guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se...

15
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 15 Guía docente de la asignatura Asignatura TAO Materia Tecnologías de la traducción Módulo Titulación Grado en Traducción e Interpretación Plan 423 Código 41106 Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter OP Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 3 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Isabel Comas Martínez Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Despacho A 10 Tel.:975129103 Horario de tutorías Véase el apartado correspondiente de la página web de la Universidad de Valladolid. Departamento Lengua Española 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización Desde el punto de vista de la contextualización curricular, la asignatura pertenece a la materia Tecnologías de la traducción del Plan de Estudios del Grado en Traducción e Interpretación (Memoria Verifica), aprobado por ANECA el 20 de noviembre de 2009 y publicado en el BOE el 3 de enero de 2011 y se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso. Desde el punto de vista de la contextualización profesional, esta asignatura tiene una estrecha relación con algunas de las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio de herramientas informáticas, dominio de técnicas de edición, maquetación y revisión textual, uso de herramientas de traducción asistida, etc. 1.2 Relación con otras materias La asignatura TAO forma parte de la materia Tecnologías de la traducción del Grado en Traducción e Interpretación. Se imparte en el tercer curso a lo largo del primer cuatrimestre, antes de que el alumno empiece a realizar traducciones especializadas, en las cuales podrá aplicar los conocimientos adquiridos en esta asignatura, pero después de haber cursado ya las asignaturas instrumentales obligatorias: Documentación para traductores, Informática aplicada a la traducción y Terminología. 1.3 Prerrequisitos

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 15

Guía docente de la asignatura

Asignatura TAO

Materia Tecnologías de la traducción

Módulo

Titulación Grado en Traducción e Interpretación

Plan 423 Código 41106

Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter OP

Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

Créditos ECTS 3

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Isabel Comas Martínez

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

[email protected]

Despacho A 10

Tel.:975129103

Horario de tutorías Véase el apartado correspondiente de la página web de la Universidad de Valladolid.

Departamento Lengua Española

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Desde el punto de vista de la contextualización curricular, la asignatura pertenece a la materia Tecnologías de la

traducción del Plan de Estudios del Grado en Traducción e Interpretación (Memoria Verifica), aprobado por ANECA

el 20 de noviembre de 2009 y publicado en el BOE el 3 de enero de 2011 y se imparte en el primer cuatrimestre del

tercer curso.

Desde el punto de vista de la contextualización profesional, esta asignatura tiene una estrecha relación con algunas

de las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en

Traducción e Interpretación: Dominio de herramientas informáticas, dominio de técnicas de edición, maquetación y

revisión textual, uso de herramientas de traducción asistida, etc.

1.2 Relación con otras materias

La asignatura TAO forma parte de la materia Tecnologías de la traducción del Grado en Traducción e

Interpretación. Se imparte en el tercer curso a lo largo del primer cuatrimestre, antes de que el alumno empiece a

realizar traducciones especializadas, en las cuales podrá aplicar los conocimientos adquiridos en esta asignatura,

pero después de haber cursado ya las asignaturas instrumentales obligatorias: Documentación para traductores,

Informática aplicada a la traducción y Terminología.

1.3 Prerrequisitos

Page 2: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 15

Aunque se da por hecho teniendo en cuenta la organización del Grado y aunque no es imprescindible, es

recomendable que, antes de cursar esta asignatura, los estudiantes hayan interiorizado de manera adecuada los

conocimientos adquiridos en las asignaturas Documentación para traductores, que se imparte en el primer curso, e

Informática aplicada a la traducción y Terminología, que se imparten en el segundo curso, las cuales les facilitarán

el proceso de adquisición de las competencias que se pretenden desarrollar con la asignatura TAO.

2. Competencias

2.1 Generales

G1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio

(Traducción e Interpretación) que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a

un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

G2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y

posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la

resolución de problemas dentro de su área de estudio – Traducción e Interpretación-.

G3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de

su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas esenciales de índole social,

científica o ética.

G4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto

especializado como no especializado.

G5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender

estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

G6. Que los estudiantes desarrollen un compromiso ético en su configuración como profesionales, compromiso

que debe potenciar la idea de educación integral, con actitudes críticas y responsables; garantizando la

igualdad efectiva de mujeres y hombres, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal de las

personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

2.2 Específicas

E17. Dominar conceptos básicos sobre el funcionamiento de herramientas informáticas que faciliten su

utilización y su integración en la labor del traductor.

E18. Utilizar las herramientas informáticas básicas como instrumento específico de ayuda a la traducción en las

diferentes fases del proceso traductológico.

E19. Desarrollar un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de herramientas

informáticas.

E20. Conocer las herramientas más apropiadas de localización.

E21. Familiarizarse con los programas y con las técnicas de pre y post-edición desarrolladas en el campo de la

traducción automática.

E26. Conocer el valor de las aportaciones tecnológicas en la labor de traducción.

E28. Conocer los aspectos relacionados con el encargo de traducción general/especializada y los distintos

procesos implicados en el mismo.

Page 3: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 15

E32. Conocer los procedimientos de diseño y gestión de proyectos de traducción general/especializada.

E34. Aplicar a proyectos de traducción general/especializada las herramientas profesionales de traducción

asistida por ordenador (TAO) y de gestión terminológica.

E40. Diseñar y elaborar diccionarios y bases de datos terminológicas.

3. Objetivos/Resultados de aprendizaje

Conocimiento de los conceptos más importantes sobre el funcionamiento de las herramientas informáticas de

traducción asistida por ordenador para facilitar su utilización e integración en la labor del traductor.

Utilización de las herramientas informáticas de traducción asistida por ordenador como instrumento de ayuda a

la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico.

Desarrollo de un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de los sistemas de traducción

asistida por ordenador.

Acercamiento a los programas y a las técnicas de pre y post-edición desarrollados en el campo de la

traducción automática.

Valoración de la importancia que tienen las TAO en la labor del traductor.

Conocimiento de los distintos procesos y aspectos relacionados con el encargo de traducción y del papel de las

TAO en el mismo.

Diseño y gestión de proyectos de traducción con la ayuda de programas informáticos.

Aplicación a proyectos de traducción del uso de herramientas de traducción asistida por ordenador y de gestión

terminológica.

Desarrollo del espíritu (auto)crítico y creativo.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 8 Estudio y trabajo autónomo individual 52

Clases prácticas de aula (A) 13

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S) 2

Tutorías grupales (TG)

Evaluación

Total presencial 23 Total no presencial 52

5. Bloques temáticos

Bloque 1: ¿Qué es la traducción asistida por ordenador?

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,3

a. Contextualización y justificación

Page 4: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 15

Las herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) son un conjunto de herramientas informáticas que

optimizan la productividad en el proceso de traducción gracias a la automatización de los procesos repetitivos que

reducen considerablemente la velocidad del flujo de trabajo. Asimismo, aumentan la productividad gracias a la

reutilización de información obtenida de traducciones previas y al reaprovechamiento de la estructura y el formato

de los documentos originales. Además, también influyen positivamente en la calidad del producto final, puesto que

facilitan la homogeneidad del estilo y la coherencia de la terminología en documentos de gran tamaño. Esto ha

provocado que estas herramientas se conviertan en imprescindibles en el trabajo de cualquier traductor y, por lo

tanto, que sea fundamental saber utilizarlas. En este bloque temático, se repasarán de forma bastante general los

conceptos más importantes que se vieron en la asignatura Informática aplicada a la traducción acerca de la

traducción asistida por ordenador, se analizarán con él sus ventajas y sus inconvenientes, las posibilidades que

ofrece y los problemas que presenta, etc.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocimiento de los conceptos más importantes sobre el funcionamiento de las herramientas informáticas de

traducción asistida por ordenador para facilitar su utilización e integración en la labor del traductor.

Valoración de la importancia que tienen las TAO en la labor del traductor

Conocimiento de los distintos procesos y aspectos relacionados con el encargo de traducción y del papel de las

TAO en el mismo.

c. Contenidos

¿Qué es la traducción asistida por ordenador?

El proceso general de traducción con sistemas de traducción asistida

Características de los sistemas de traducción asistida

Otras funciones interesantes de las herramientas de traducción asistida

Herramientas de traducción asistida

Ventas y desventajas de los sistemas de traducción asistida

d. Métodos docentes

Lección magistral participativa

Aprendizaje cooperativo

e. Plan de trabajo

Durante el transcurso de este bloque temático, se combinarán los métodos docentes especificados previamente,

con un enfoque claramente integrador. Se expondrán los contenidos y se analizará de forma pormenorizada su

relación e influencia en el campo de la traducción. Se promoverá la discusión, el debate y el intercambio de ideas.

Por último, el Campus Virtual de la UVA servirá de soporte a las actividades propuestas, tanto en las sesiones

presenciales como en las no presenciales.

f. Evaluación

Page 5: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 15

Para evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje del presente bloque temático, se hará uso de una

evaluación formativa o continua que se llevará a cabo mediante distintas actividades dirigidas. Los resultados de

dicha evaluación repercutirán en la evaluación sumativa o final de la asignatura. Las actividades dirigidas que se

utilizarán para la evaluación de este bloque temático consistirán en actividades que se realizarán en el aula.

Además, se evaluará la consecución de los objetivos de aprendizaje del mismo en el proyecto global final.

g. Bibliografía básica

ALCINA CAUDET, Amparo. Informática Aplicada a La Traducción: Cuaderno De Trabajo. Castelló de la Plana:

Publicacions de la Universitat Jaume I, 2003.

AUSTERMÜHL, Frank. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome, 2001.

BOWKER, Lynne Computer-Aided Translation Technology. A Practical Introduction. Toronto/Ottawa: University of

Toronto/University of Ottawa, 2002.

CORPAS PASTOR, Gloria Y VARELA SALINAS, María José (eds.) Entornos informáticos de la traducción

profesional. Las memorias de traducción. Granada: Atrio, 2003.

OLIVER, Antoni, MORÉ, Joaquim Y CLIMENT, Salvador (coord.). Traducción y tecnologías. Barcelona: Editorial

UOC, 2008.

SOMERS, Harold. Computers and Translation: A Translator's Guide. Amsterdam: John Benjamins, 2003. ISBN 90-

272-1640-1; 1-58811-377-9.

VALERO GARCES, Carmen; and CRUZ CABANILLAS, Isabel d. l. Traducción y Nuevas Tecnologías: Herramientas

Auxiliares Del Traductor. Alcalá de Henares Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2001. ISBN 8481384151.

h. Bibliografía complementaria

Se irá ampliando la bibliografía del presente bloque temático a medida que se vaya desarrollando el mismo y en el

Campus Virtual se incluirán aquellos recursos que la profesora considere relevantes.

i. Recursos necesarios

Un ordenador con conexión a Internet para acceder a la asignatura dentro del Campus Virtual. Ahí se colocarán

todos los materiales y recursos necesarios para trabajar este bloque temático.

Bloque 2: La traducción asistida por ordenador con Wordfast

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,6

a. Contextualización y justificación

WordFast es una de las herramientas de traducción asistida por ordenador más utilizada actualmente por los

traductores autónomos. Este programa consta de diferentes componentes para tratar todos los aspectos necesarios

que implica la gestión de un proyecto de traducción complejo (traducción, revisión del producto, el control

terminológico, la gestión de los diferentes formatos, etc.) En este bloque temático se presentarán los componentes

de este programa de traducción asistida por ordenador y se ejemplificará su uso a partir de ejercicios prácticos.

b. Objetivos de aprendizaje

Page 6: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 15

Conocimiento de los conceptos más importantes sobre el funcionamiento de las herramientas informáticas de

traducción asistida por ordenador para facilitar su utilización e integración en la labor del traductor.

Utilización de las herramientas informáticas de traducción asistida por ordenador como instrumento de ayuda a

la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico.

Desarrollo de un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de los sistemas de traducción

asistida por ordenador.

Acercamiento a los programas y a las técnicas de pre y post-edición desarrollados en el campo de la

traducción automática.

Valoración de la importancia que tienen las TAO en la labor del traductor.

Conocimiento de los distintos procesos y aspectos relacionados con el encargo de traducción y del papel de las

TAO en el mismo.

Diseño y gestión de proyectos de traducción con la ayuda de programas informáticos.

Aplicación a proyectos de traducción del uso de herramientas de traducción asistida por ordenador y de gestión

terminológica.

c. Contenidos

Introducción a Wordfast

Traducción con Wordfast: Funciones básicas

Traducción con Wordfast: Funciones avanzadas

d. Métodos docentes

Lección magistral participativa

Aprendizaje cooperativo

Método de proyectos

Aprendizaje basado en problemas

e. Plan de trabajo

Durante el transcurso de este bloque temático, se combinarán los métodos docentes especificados previamente,

con un enfoque claramente integrador. Se expondrán los contenidos y se analizará de forma pormenorizada su

relación e influencia en el campo de la traducción. Se promoverá la discusión, el debate y el intercambio de ideas.

Se alternarán las explicaciones teóricas con ejercicios prácticos que se basarán en la aplicación de los

conocimientos teóricos adquiridos. Por último, el Campus Virtual de la UVA servirá de soporte a las actividades

propuestas, tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales.

f. Evaluación

Para evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje del presente bloque temático, se hará uso de una

evaluación formativa o continua que se llevará a cabo mediante distintas actividades dirigidas. Los resultados de

dicha evaluación repercutirán en la evaluación sumativa o final de la asignatura. Las actividades dirigidas que se

utilizarán para la evaluación de este bloque temático consistirán en actividades prácticas que se realizarán en el

aula y en un proyecto que los alumnos realizarán de manera autónoma (no presencial) y que será

Page 7: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 15

imprescindible aprobar para aprobar la asignatura. Además, se evaluará la consecución de los objetivos de

aprendizaje del presente bloque temático en el proyecto global final.

g. Bibliografía básica

ALCINA CAUDET, Amparo. Informática Aplicada a La Traducción: Cuaderno De Trabajo. Castelló de la

Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2003.

AUSTERMÜHL, Frank. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome, 2001.

CORPAS PASTOR, G. Y VARELA SALINAS, M. J. (eds.) Entornos informáticos de la traducción profesional. Las

memorias de traducción . Granada: Atrio, 2003.

SOMERS, Harold. Computers and Translation: A Translator's Guide. Amsterdam: John Benjamins, 2003. ISBN 90-

272-1640-1; 1-58811-377-9.

VALERO GARCES, Carmen; and CRUZ CABANILLAS, Isabel d. l. Traducción y Nuevas Tecnologías: Herramientas

Auxiliares Del Traductor. Alcalá de Henares Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2001. ISBN 8481384151.

h. Bibliografía complementaria

Se irá ampliando la bibliografía del presente bloque temático a medida que se vaya desarrollando el mismo y en el

Campus Virtual se incluirán los enlaces a aquellos recursos que la profesora considere relevantes.

i. Recursos necesarios

Un ordenador con conexión a Internet para acceder a la plataforma de la asignatura dentro del Campus Virtual, en

la cual se colocarán todos los materiales y recursos necesarios para trabajar este bloque temático. Además, los

alumnos deberán utilizar el programa Wordfast. No obstante, la profesora les indicará cómo pueden acceder a él.

Bloque 3: La traducción asistida por ordenador con Déjà Vu X

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,6

a. Contextualización y justificación

Déjà Vu X es una de las herramientas de traducción asistida por ordenador más utilizada actualmente por las

empresas de servicios lingüísticos. Este programa consta de diferentes componentes para tratar todos los aspectos

necesarios que implica la gestión de un proyecto de traducción complejo (traducción, revisión del producto, el

control terminológico, la gestión de los diferentes formatos, etc.) En este bloque temático se presentarán los

componentes de este programa de traducción asistida por ordenador y se ejemplificará su uso a partir de ejercicios

prácticos.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocimiento de los conceptos más importantes sobre el funcionamiento de las herramientas informáticas de

traducción asistida por ordenador para facilitar su utilización e integración en la labor del traductor.

Utilización de las herramientas informáticas de traducción asistida por ordenador como instrumento de ayuda a

la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico.

Page 8: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 15

Desarrollo de un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de los sistemas de traducción

asistida por ordenador.

Acercamiento a los programas y a las técnicas de pre y post-edición desarrollados en el campo de la

traducción automática.

Valoración de la importancia que tienen las TAO en la labor del traductor.

Conocimiento de los distintos procesos y aspectos relacionados con el encargo de traducción y del papel de las

TAO en el mismo.

Diseño y gestión de proyectos de traducción con la ayuda de programas informáticos.

Aplicación a proyectos de traducción del uso de herramientas de traducción asistida por ordenador y de gestión

terminológica.

c. Contenidos

Introducción a Déjà Vu X

Traducción con Déjà Vu X: Funciones básicas

Traducción con Déjà Vu X: Funciones avanzadas

d. Métodos docentes

Lección magistral participativa

Aprendizaje cooperativo

Método de proyectos

Aprendizaje basado en problemas

e. Plan de trabajo

Durante el transcurso de este bloque temático, se combinarán los métodos docentes especificados previamente,

con un enfoque claramente integrador. Se expondrán los contenidos y se analizará de forma pormenorizada su

relación e influencia en el campo de la traducción. Se promoverá la discusión, el debate y el intercambio de ideas.

Se alternarán las explicaciones teóricas con ejercicios prácticos que se basarán en la aplicación de los

conocimientos teóricos adquiridos. Por último, el Campus Virtual de la UVA servirá de soporte a las actividades

propuestas, tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales.

f. Evaluación

Para evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje del presente bloque temático, se hará uso de una

evaluación formativa o continua que se llevará a cabo mediante distintas actividades dirigidas. Los resultados de

dicha evaluación repercutirán en la evaluación sumativa o final de la asignatura. Las actividades dirigidas que se

utilizarán para la evaluación de este bloque temático consistirán en actividades prácticas que se realizarán en el

aula y en un proyecto que los alumnos realizarán de manera autónoma (no presencial) y que será

imprescindible aprobar para aprobar la asignatura. Además, se evaluará la consecución de los objetivos de

aprendizaje del presente bloque temático en el proyecto global final.

g. Bibliografía básica

Page 9: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 15

ALCINA CAUDET, Amparo. Informática Aplicada a La Traducción: Cuaderno De Trabajo. Castelló de la

Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2003.

AUSTERMÜHL, Frank. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome, 2001.

CORPAS PASTOR, G. Y VARELA SALINAS, M. J. (eds.) Entornos informáticos de la traducción profesional. Las

memorias de traducción . Granada: Atrio, 2003.

SOMERS, Harold. Computers and Translation: A Translator's Guide. Amsterdam: John Benjamins, 2003. ISBN 90-

272-1640-1; 1-58811-377-9.

VALERO GARCES, Carmen; and CRUZ CABANILLAS, Isabel d. l. Traducción y Nuevas Tecnologías: Herramientas

Auxiliares Del Traductor. Alcalá de Henares Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2001. ISBN 8481384151.

h. Bibliografía complementaria

Se irá ampliando la bibliografía del presente bloque temático a medida que se vaya desarrollando el mismo y en el

Campus Virtual se incluirán los enlaces a aquellos recursos que la profesora considere relevantes.

i. Recursos necesarios

Un ordenador con conexión a Internet para acceder a la plataforma de la asignatura dentro del Campus Virtual, en

la cual se colocarán todos los materiales y recursos necesarios para trabajar este bloque temático. Además, los

alumnos deberán utilizar el programa Déjà Vu X. No obstante, la profesora les indicará cómo pueden acceder a él.

Bloque 4: La traducción asistida por ordenador con MemoQ

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,6

a. Contextualización y justificación

MemoQ es una de las herramientas de traducción asistida por ordenador que más se ha desarrollado en los

últimos años en el mercado de las TAO. Este programa consta de diferentes componentes para tratar todos los

aspectos necesarios que implica la gestión de un proyecto de traducción complejo (traducción, revisión del

producto, el control terminológico, la gestión de los diferentes formatos, etc.) En este seminario se presentarán los

componentes de este programa de traducción asistida por ordenador y se ejemplificará su uso a partir de ejercicios

prácticos.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocimiento de los conceptos más importantes sobre el funcionamiento de las herramientas informáticas de

traducción asistida por ordenador para facilitar su utilización e integración en la labor del traductor.

Utilización de las herramientas informáticas de traducción asistida por ordenador como instrumento de ayuda a

la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico.

Desarrollo de un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de los sistemas de traducción

asistida por ordenador.

Acercamiento a los programas y a las técnicas de pre y post-edición desarrollados en el campo de la

traducción automática.

Valoración de la importancia que tienen las TAO en la labor del traductor.

Page 10: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 15

Conocimiento de los distintos procesos y aspectos relacionados con el encargo de traducción y del papel de las

TAO en el mismo.

Diseño y gestión de proyectos de traducción con la ayuda de programas informáticos.

Aplicación a proyectos de traducción del uso de herramientas de traducción asistida por ordenador y de gestión

terminológica.

c. Contenidos

Introducción a MemoQ

Traducción con MemoQ: Funciones básicas

Traducción con MemoQ: Funciones avanzadas

d. Métodos docentes

Lección magistral participativa

Aprendizaje cooperativo

Método de proyectos

Aprendizaje basado en problemas

e. Plan de trabajo

Durante el transcurso de este bloque temático, se combinarán los métodos docentes especificados previamente,

con un enfoque claramente integrador. Se expondrán los contenidos y se analizará de forma pormenorizada su

relación e influencia en el campo de la traducción. Se promoverá la discusión, el debate y el intercambio de ideas.

Se alternarán las explicaciones teóricas con ejercicios prácticos que se basarán en la aplicación de los

conocimientos teóricos adquiridos. Por último, el Campus Virtual de la UVA servirá de soporte a las actividades

propuestas, tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales.

f. Evaluación

Para evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje del presente bloque temático, se hará uso de una

evaluación formativa o continua que se llevará a cabo mediante distintas actividades dirigidas. Los resultados de

dicha evaluación repercutirán en la evaluación sumativa o final de la asignatura. Las actividades dirigidas que se

utilizarán para la evaluación de este bloque temático consistirán en actividades prácticas que se realizarán en el

aula y en un proyecto que los alumnos realizarán de manera autónoma (no presencial) y que será

imprescindible aprobar para aprobar la asignatura. Además, se evaluará la consecución de los objetivos de

aprendizaje del presente bloque temático en el proyecto global final.

g. Bibliografía básica

ALCINA CAUDET, Amparo. Informática Aplicada a La Traducción: Cuaderno De Trabajo. Castelló de la

Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2003.

AUSTERMÜHL, Frank. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome, 2001.

CORPAS PASTOR, G. Y VARELA SALINAS, M. J. (eds.) Entornos informáticos de la traducción profesional. Las

memorias de traducción . Granada: Atrio, 2003.

Page 11: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 15

SOMERS, Harold. Computers and Translation: A Translator's Guide. Amsterdam: John Benjamins, 2003. ISBN 90-

272-1640-1; 1-58811-377-9.

VALERO GARCES, Carmen; and CRUZ CABANILLAS, Isabel d. l. Traducción y Nuevas Tecnologías: Herramientas

Auxiliares Del Traductor. Alcalá de Henares Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2001. ISBN 8481384151.

h. Bibliografía complementaria

Se irá ampliando la bibliografía del presente bloque temático a medida que se vaya desarrollando el mismo y en el

Campus Virtual se incluirán los enlaces a aquellos recursos que la profesora considere relevantes.

i. Recursos necesarios

Un ordenador con conexión a Internet para acceder a la plataforma de la asignatura dentro del Campus Virtual, en

la cual se colocarán todos los materiales y recursos necesarios para trabajar este bloque temático. Además, los

alumnos deberán utilizar el programa MemoQ. No obstante, la profesora les indicará cómo pueden acceder a él.

Bloque 5: La traducción asistida por ordenador con OmegaT

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,6

a. Contextualización y justificación

OmegaT es una de las herramientas de traducción asistida por ordenador libres que más utilizan los traductores.

Este programa consta de diferentes componentes para tratar todos los aspectos necesarios que implica la gestión

de un proyecto de traducción complejo (traducción, revisión del producto, el control terminológico, la gestión de los

diferentes formatos, etc.) En este seminario se presentarán los componentes de este programa de traducción

asistida por ordenador y se ejemplificará su uso a partir de ejercicios prácticos.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocimiento de los conceptos más importantes sobre el funcionamiento de las herramientas informáticas de

traducción asistida por ordenador para facilitar su utilización e integración en la labor del traductor.

Utilización de las herramientas informáticas de traducción asistida por ordenador como instrumento de ayuda a

la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico.

Desarrollo de un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de los sistemas de traducción

asistida por ordenador.

Acercamiento a los programas y a las técnicas de pre y post-edición desarrollados en el campo de la

traducción automática.

Valoración de la importancia que tienen las TAO en la labor del traductor.

Conocimiento de los distintos procesos y aspectos relacionados con el encargo de traducción y del papel de las

TAO en el mismo.

Diseño y gestión de proyectos de traducción con la ayuda de programas informáticos.

Aplicación a proyectos de traducción del uso de herramientas de traducción asistida por ordenador y de gestión

terminológica.

Page 12: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 15

c. Contenidos

Introducción a OmegaT

Traducción con OmegaT: Funciones básicas

Traducción con OmegaT: Funciones avanzadas

d. Métodos docentes

Lección magistral participativa

Aprendizaje cooperativo

Método de proyectos

Aprendizaje basado en problemas

e. Plan de trabajo

Durante el transcurso de este bloque temático, se combinarán los métodos docentes especificados previamente,

con un enfoque claramente integrador. Se expondrán los contenidos y se analizará de forma pormenorizada su

relación e influencia en el campo de la traducción. Se promoverá la discusión, el debate y el intercambio de ideas.

Se alternarán las explicaciones teóricas con ejercicios prácticos que se basarán en la aplicación de los

conocimientos teóricos adquiridos. Por último, el Campus Virtual de la UVA servirá de soporte a las actividades

propuestas, tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales.

f. Evaluación

Para evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje del presente bloque temático, se hará uso de una

evaluación formativa o continua que se llevará a cabo mediante distintas actividades dirigidas. Los resultados de

dicha evaluación repercutirán en la evaluación sumativa o final de la asignatura. Las actividades dirigidas que se

utilizarán para la evaluación de este bloque temático consistirán en actividades prácticas que se realizarán en el

aula y en un proyecto que los alumnos realizarán de manera autónoma (no presencial) y que será

imprescindible aprobar para aprobar la asignatura. Además, se evaluará la consecución de los objetivos de

aprendizaje del presente bloque temático en el proyecto global final.

g. Bibliografía básica

ALCINA CAUDET, Amparo. Informática Aplicada a La Traducción: Cuaderno De Trabajo. Castelló de la

Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2003.

AUSTERMÜHL, Frank. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome, 2001.

CORPAS PASTOR, G. Y VARELA SALINAS, M. J. (eds.) Entornos informáticos de la traducción profesional. Las

memorias de traducción . Granada: Atrio, 2003.

SOMERS, Harold. Computers and Translation: A Translator's Guide. Amsterdam: John Benjamins, 2003. ISBN 90-

272-1640-1; 1-58811-377-9.

VALERO GARCES, Carmen; and CRUZ CABANILLAS, Isabel d. l. Traducción y Nuevas Tecnologías: Herramientas

Auxiliares Del Traductor. Alcalá de Henares Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2001. ISBN 8481384151.

h. Bibliografía complementaria

Page 13: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 15

Se irá ampliando la bibliografía del presente bloque temático a medida que se vaya desarrollando el mismo y en el

Campus Virtual se incluirán los enlaces a aquellos recursos que la profesora considere relevantes.

i. Recursos necesarios

Un ordenador con conexión a Internet para acceder a la plataforma de la asignatura dentro del Campus Virtual, en

la cual se colocarán todos los materiales y recursos necesarios para trabajar este bloque temático. Además, los

alumnos deberán utilizar el programa OmegaT. No obstante, la profesora les indicará cómo pueden acceder a él.

Bloque 6: Otras herramientas de traducción asistida por ordenador

Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,3

a. Contextualización y justificación

Además de las herramientas descritas en los bloques anteriores y que se verán en profundidad, existen otras

muchas que también tienen un enorme interés para los traductores. En este bloque, se intentará proporcionar una

introducción a algunas de ellas.

b. Objetivos de aprendizaje

Conocimiento de los conceptos más importantes sobre el funcionamiento de las herramientas informáticas de

traducción asistida por ordenador para facilitar su utilización e integración en la labor del traductor.

Utilización de las herramientas informáticas de traducción asistida por ordenador como instrumento de ayuda a

la traducción en las diferentes fases del proceso traductológico.

Desarrollo de un método de trabajo organizado y optimizado gracias al empleo de los sistemas de traducción

asistida por ordenador.

Acercamiento a los programas y a las técnicas de pre y post-edición desarrollados en el campo de la

traducción automática.

Valoración de la importancia que tienen las TAO en la labor del traductor.

Conocimiento de los distintos procesos y aspectos relacionados con el encargo de traducción y del papel de las

TAO en el mismo.

Diseño y gestión de proyectos de traducción con la ayuda de programas informáticos.

Aplicación a proyectos de traducción del uso de herramientas de traducción asistida por ordenador y de gestión

terminológica.

c. Contenidos

Introducción a la traducción asistida por ordenador con otras herramientas TAO.

d. Métodos docentes

Lección magistral participativa

Aprendizaje cooperativo

Método de proyectos

Page 14: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 15

Aprendizaje basado en problemas

e. Plan de trabajo

Durante el transcurso de este bloque temático, se combinarán los métodos docentes especificados previamente,

con un enfoque claramente integrador. Se expondrán los contenidos y se analizará de forma pormenorizada su

relación e influencia en el campo de la traducción. Se promoverá la discusión, el debate y el intercambio de ideas.

Por último, el Campus Virtual de la UVA servirá de soporte a las actividades propuestas, tanto en las sesiones

presenciales como en las no presenciales.

f. Evaluación

Para evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje del presente bloque temático, se hará uso de una

evaluación formativa o continua que se llevará a cabo mediante distintas actividades dirigidas. Los resultados de

dicha evaluación repercutirán en la evaluación sumativa o final de la asignatura. Las actividades dirigidas que se

utilizarán para la evaluación de este bloque temático consistirán en actividades que se realizarán en el aula.

Además, se evaluará la consecución de los objetivos de aprendizaje del mismo en el proyecto global final.

g. Bibliografía básica

ALCINA CAUDET, Amparo. Informática Aplicada a La Traducción: Cuaderno De Trabajo. Castelló de la Plana:

Publicacions de la Universitat Jaume I, 2003.

AUSTERMÜHL, Frank. Electronic Tools for Translators. Manchester: St. Jerome, 2001.

BOWKER, Lynne Computer-Aided Translation Technology. A Practical Introduction. Toronto/Ottawa: University of

Toronto/University of Ottawa, 2002.

CORPAS PASTOR, Gloria Y VARELA SALINAS, María José (eds.) Entornos informáticos de la traducción

profesional. Las memorias de traducción. Granada: Atrio, 2003.

OLIVER, Antoni, MORÉ, Joaquim Y CLIMENT, Salvador (coord.). Traducción y tecnologías. Barcelona: Editorial

UOC, 2008.

SOMERS, Harold. Computers and Translation: A Translator's Guide. Amsterdam: John Benjamins, 2003. ISBN 90-

272-1640-1; 1-58811-377-9.

VALERO GARCES, Carmen; and CRUZ CABANILLAS, Isabel d. l. Traducción y Nuevas Tecnologías: Herramientas

Auxiliares Del Traductor. Alcalá de Henares Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2001. ISBN 8481384151.

h. Bibliografía complementaria

Se irá ampliando la bibliografía del presente bloque temático a medida que se vaya desarrollando el mismo y en el

Campus Virtual se incluirán aquellos recursos que la profesora considere relevantes.

i. Recursos necesarios

Un ordenador con conexión a Internet para acceder a la asignatura dentro del Campus Virtual. Ahí se colocarán

todos los materiales y recursos necesarios para trabajar este bloque temático.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

Page 15: Guía docente de la asignaturade las competencias profesionales específicas más destacadas que se mencionan en el Libro Blanco del Grado en Traducción e Interpretación: Dominio

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 15

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

¿Qué es la traducción asistida por ordenador? 0,3 Semana 1

La traducción asistida por ordenador con Wordfast 0,6 Semanas 3 y 4

La traducción asistida por ordenador con Déjà Vu X 0,6 Semanas 5,6 y 7

La traducción asistida por ordenador con MemoQ 0,6 Semanas 8,9 y 10

La traducción asistida por ordenador con OmegaT 0,6 Semanas 11 y 13

Otras herramientas de traducción asistida por ordenador 0,3 Semana 15

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Actividades presenciales 20 %

Evaluación formativa y sumativa

El sistema de calificaciones empleado será el establecido en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.

Proyectos obligatorios individuales no presenciales

60 %

Evaluación formativa y sumativa

El sistema de calificaciones empleado será el establecido en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.

Será obligatorio aprobar todos los proyectos individuales para aprobar la asignatura.

Proyecto global final de comparación de herramientas no presencial

20 %

Evaluación formativa y sumativa

El sistema de calificaciones empleado será el establecido en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.

Será obligatorio aprobar el proyecto global final para aprobar la asignatura.

8. Consideraciones finales

Esta asignatura contará con un curso dentro del Campus Virtual de la Universidad de Valladolid, donde el alumno

encontrará los materiales de la asignatura que el docente considere importantes y será requisito imprescindible,

para su seguimiento, el acceso continuado al mismo, con el fin de seguir adecuadamente el desarrollo de la

asignatura y las actividades requeridas por el docente.

A su vez, sería conveniente destacar que la siguiente guía docente tiene un carácter principalmente orientativo y

que podría sufrir ligeras modificaciones (principalmente en lo que tiene que ver con la temporalización)

dependiendo de cómo se vaya desarrollando la asignatura y del ritmo de aprendizaje de los estudiantes.