grupos focales en psicologia comunitaria _20130602_0001

9
J (u j U ,U e e e j e U ? 7 ? V e 7 F 7 7 F 7 F 7 / é / / r' r1 ñ F t4 ¿ Grupos focales en psicología comunitaria CAPÍTULO g Pedrinbo A. Gaareschi Mari ana Gon gala es Bo ec k e l Kítia Bones Rocha Mttrinna Calesso Moreira Introducción Este capítulo tiene como ob¡'etivo reflexionar sobre las bases teóricas que sustentan la noción de "grupos focales" y su aplicación como una técnica de investigación que puede ser utilizada en psicología comunitaria. Las consideraciones presentadas aquí se originan en dos aspectos que se comple- mentan: por un lado, buscamos reflexionar sobre nuestra experiencia en la participación y orientación de decenas de investigaciones corl grupos focales, en múltiples trabajos rea- lizados durante los últimos años; por otro lado, examinamos la literatura existcnte sobre el tema, agregando a nuestras consideraciones nuevas orientaciones que podrían colaborar para un empleo útil y cuidadoso de esta técnica. Por consi- guiente, se busca ampliar Ia gama de instrumentos de inves- tigación usados por los profesionales en su trabajo con las comunidades en que acúan, pues los grupos focales consti- tuyen una técnica que propicia Ia comprensión de las inte- racciones de los individuos en gmpo. Como resalta Sarriera (1998), es importante que además de comprender las interac- ciones entr e los individuos, el profesional se inserte y se fami- liarice con el contexto comunitario en el cual desarrollará su futura intervención.

Upload: jorge-tizza-robles

Post on 29-Oct-2015

336 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

J(ujU,UeeejeU?7?Ve7F77F7F7/é//r'r1ñFt4¿

Grupos focales en psicología comunitaria

CAPÍTULO g

Pedrinbo A. Gaareschi

Mari ana Gon gala es Bo ec k e lKítia Bones Rocha

Mttrinna Calesso Moreira

Introducción

Este capítulo tiene como ob¡'etivo reflexionar sobre las

bases teóricas que sustentan la noción de "grupos focales" ysu aplicación como una técnica de investigación que puede

ser utilizada en psicología comunitaria. Las consideracionespresentadas aquí se originan en dos aspectos que se comple-mentan: por un lado, buscamos reflexionar sobre nuestraexperiencia en la participación y orientación de decenas de

investigaciones corl grupos focales, en múltiples trabajos rea-lizados durante los últimos años; por otro lado, examinamosla literatura existcnte sobre el tema, agregando a nuestras

consideraciones nuevas orientaciones que podrían colaborarpara un empleo útil y cuidadoso de esta técnica. Por consi-guiente, se busca ampliar Ia gama de instrumentos de inves-tigación usados por los profesionales en su trabajo con las

comunidades en que acúan, pues los grupos focales consti-tuyen una técnica que propicia Ia comprensión de las inte-racciones de los individuos en gmpo. Como resalta Sarriera(1998), es importante que además de comprender las interac-ciones entr e los individuos, el profesional se inserte y se fami-liarice con el contexto comunitario en el cual desarrollará su

futura intervención.

Page 2: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

{

--ro-----ra.ert¡,r¡,tto

,loro--t-rore.oñriñrtraaaaaa

:

174 P. Gunt'esclti, M. Bocckcl, K. Rocba 1 M. A4orcit"n

Investigación cualitativa y grupos focales

La técnica cle grupos focales se incluye dentro de la inves-tigación cualitativa como url método de investigación en pro-fundidad, con el que se pretende abordar un fenómenotenienclo en cuenta sus dimensiones espacio-temporales y su

contexto. El método per:mitc que se capte el fenómeno de

forma global, brindando la posibilidad de analizar las les-puestas atípicas, idiosincrásicas, hecho que no sería posiblemediante medios más objetivos y predeterminados.

Las personas a incluir en el gn:po (participantes), comoveremos a continuación, se escogen intencionalmente y sinpretender generalizar sus resultados (Angurra, 1995).

En ese sentido, Bauer y Gaskell (2002) parten del presu-puesto de que el mundo social no es un dato natural, carentede problemáticas; es, en verdad, construido activamente porlas personas en la vida cotidiana. La posibilidad de utilizaciónde técnicas cualitativas parece fundamental en la compren-sión de la realidad de los participantes, de las narrativas de losactores sociales y de sus situaciones.

Por su parte, los grupos focales pueden concebirse comouna técnica de investigación cualitativa, realizada a través deun grupo de interacción puntual, que proporciona unaamplia y profunda discusión entre Ios componentes sobrc el

tema en estudio (Romero, 2000). El grupo focal, segúnMorgan (1998), posibilita la observación de una mayor can-tidad de intelacciones respecto de un tema, en un períodolimitado, porque no se busca el consenso sino la pluralidad de

ideas. fuí, el énfasis está en la interacción del grupo.Esta técnica se caracteriza por ser un espacio abierto y acce-

sible, en el cual los temas discutidos son de interés común, nose considera la diferencia de estatus entre los participantes y ladiscusión se basa en un debate racional. Lo racional, en este

caso, debe entendeLse como una posibilidad de intercambio depuntos de vista, ideas y experiencias (Bauer y Gaskell, 2002).

Cabe resaltar que el uso de grupos focales en Ia investiga-ción cualitativa no descarta la posibilidad cle, adicionalmente,

Grupos focoles en psicología contr¿nittria l7t

implementar otras técnicas e instmmentos. Ésta, incluso,puede emplearse para preparar la utilización de orras técni-cas, como se comentará más adelante (Morgan, 1988; Roso,1ee7),

Esta técnica surgió en la Segunda Guerra Mundial, alre-dedor de 1940 (Roso, 1997). La primera aplicación de losgr.rrpos focales fue llevada a cabo por Robert Merton y suscolaboradores, en una investigación para un programa deradio, en la Universidad de Columbia en 1941. Merton fueinvitado a evaluar en üvo y en directo, durante el programa,las respuestas de los oyentes, pues se había üsto que las téc-nicas tradicionales de entrevista no eran suficientes. A partirde entonces la técnica se difundió hasta ser utilizada en lasinvestigaciones de mercado en los Estados Unidos. Luego, serealizaron muchos estudios y hubo modificaciones en las téc-nicas de grupo focal con Ia intención de adecuarlas a las nece-sidades de cada investigador (Romero, 2000).

Actualmente se sabe que los grupos focales son una técni-ca ampliamente utilizada, principalmente en investigacionescualitativas, tanto en el área de mercadeo como en estudiosde sociología y psicología social e incluso psicología comuni-taria. En todas estas áreas se destaca la importancia de laspercepciones, sentimientos e interpretaciones de los partici-pantes del grupo (Romero, 2000; Roso, L9g7).

¿Cómo podríamos definir el grupo focal?

Morgan (1988) define el grupo focal básicamenre comoun grupo de entrevista, cuyo objetivo es acercarse lo máximoposible a las comprensiones que los participantes tienensobre un tema de investigación, y que pennite también cono-cer las expeliencias y pelspectivas de los entrevistados. Así, se

)I4

I))"))

)

I

Page 3: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

176 I1 Gu,m'eschi, M. Boeckel, K. Rochrt I M. Moreira

hace posible que se conozca no sólo "qré", sino "por qué" losparticipantes piensan de la forma en que lo hacen. No es ungmpo en cl que se hacen preguntas y los participantes res-ponden: las intelwenciones se hacen a partir de los tópicos de

investigación seleccionados, buscando la interacción del

Brupo, mientras el entrevistador ejerce la función de mode-rador.

El término "gmpo focal" puede concebilse de distintasformas de acuerdo con el autor que se estudie. Para unos,consiste en una sesión informal de un grupo de personas querepresentan a los sujetos del esmdio, para discutir diferentesaspectos de un tema específico (Romero, 2000). ParaGuareschi (1996),la cuestión principal de los grupos focalesconsiste en la utilización de la interacción grupal para produ-cir datos e insigbtr que, de otras formas, no se obtendrían.

A través de esta técnica se estimula a los participantes a

discutir sobre un tema, con flexibilidad, a partir de algunascuestiones previamente elaboradas. Esto permite identificarelementos de la subjetividad tanto individual como de gntpo,y profundizar las cuestiones de la investigación cualitativa(Romero,2000).

Es importante resaltar aquí otra característica de la técni-ca de grupos focales descubierta a partir de nuestra experien-cia. Podría relacionarse con la técnica de investigación a par-tir de la semejanza entre palabras, sólo que en nuestro caso

puede ser una semejanza o una contraposición entre lostemas que están siendo tratados. En la discusión de los gru-pos, se observa innumerables veces que algunos de los parti-cipantes solamente recuerdan determinado aspecto porquealguien del grupo lo mencionó. Pero muchas veces no es

exactamente lo que fue dicho, sino algo relacionado con loque fue dicho por otro,lo que complementarála informacióny le dará más peso. Puede darse el caso de que el palticipan-te del grupo no sea llevado a hablar por el acuerdo con eltema, sino por oposición o contradicción con lo que ftiedicho por alguien. En ese caso, si el aspecto de la discusiónque se suscitó es semejante, acrecienta Ia comprensión global

Grultos Jocnles en psicologfu conutnitat'ia tZ7

del fenómeno o dei problema. Si, en cambio, es contradicto-rio incentiva la riiscusión, involucrando a todos los miembrosdel gr-upo y exigiéndoles que tomen una posición, critiquen,fundamenten, justifiquen, lo que redundará en una compren-sión más global y profunda del tema. Por esto puede decirseque las "informaciones" (datos) recolectados en un grupofocal son mucho más consistentes, fundamentadas, que lasinformaciones recogidas a través de un cuestionario o de unaentl eYista.

Organización del grupo focal: muestra, participantes,duración y ambiente

Nuestra experiencia muestra que la mayor dificultad enesta tarea es la constitución de un grupo focal; es deci¡ cómoconseguir participantes que realmente puedan dar cuenta delproblema y del objeto de estudio. Esa discusión está vincula-da con e[ problema de la llamada "muestra", tema que trata-remos con especial cuidado.

En Io que respecta a la organización o al montaje de losgrupos focales, muchas investigaciones que emplean esta téc-nica se vuelven superficiales y de poco valor pues se aprove-chan de "audiencias cautivas" para realizar su investigación.La audiencia cautiva está relacionada con el llamado "síndro-me de los sopbornore".t Se realizaron algunos estudios sobremuestras de investigaciones y se percibió que en muchoscasos, principalmente en las ciencias humanas, alrededor de80% de los sujetos de investigación eran sophomores. En elcaso de los grupos focales esa sinración puede ser una tenta-ción y una trampa, pues en general tenemos facilidad para"garantizar" participantes para los grupos a través del reclu-tamiento semiforzado de nuestros alumnos. Pero si quere-mos realizar una investigación con gnrpos focales que sea lo

l. Sopbomore es el esrudiante de segundo año de las universidades nor-tearnericanas; f'esltnrun es el estudiante de primer ai.o;junior, el de tercero),scniot' cl del cuarto.

;;77(FG7ÍVFtsV777?FFFFFéééélAIAt411áá

"1I

Page 4: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

¡aoooooooot¡ao13

o¡oir¡atttII|tIaaaaaaI

178 P' Gttat'cscl¡i, A4' Bocckel' K' Rocht 1' h4' Mttt'cit'tt

más teprcscntativa posiblc de la población foco, ciebenros

iracer un esñrerzo para tcnel-participantcs la represer-rten aca-

badamente, o sea, qile no impliquen sesgos2.

En investigaciones cle carácter cualitativo, a menudo no se

dispensa un cuidado especial a l'a reprcserttotiaida'd específicn,

situación que discutirentos a continuación. Lo que quel'elros

subrayar aquí es que no cs tall scncillo conseguir participrn-tes. Cada vez es rnás difícil rcclutar voluntarios, aún más si es

para ul1a discusjór-r r-le más cle una hora; las personas valot-i-

zatt, catla día tnás, su tielrpo. ¿Qué I-racer cntonces? Pues cn

este caso, tenemos que hacer nuestl'os cálculos y cietcrminal

de cuántos recursos disponemos par-a constituir un gnlpo

focal. Si no contamos con tales recursos, debemos comeuzar

a "negociar" de antemalto con posibles participantes, ntoli-vándolos a propósito de Ia irnpoltancia de la investigación y

mostrándoles los posibles beneficios que obtendrían con su

participación. Y ésta no es tarea fácil, plincipalmente porquc

necesitarnos reunirlos en un l'rorario específico. Esa es una de

Ias mayores dificultades que enfi-éntamos cuando realizamos

investigaciones con grupos focales y no tenemos recursos

para remunerar a los particii-rantes. Muchos iniciaron sus

investigaciones y se detuvieron en Ia nritad, o no produjeron

un trabljo satisfactolio, debick¡ a ese problema. De ahí el lia-

mado de atención sobre este asunto. Es necesaria una divul-

gación eftcaz, en el medio social en el que se va a realizar el

ásnrdio, de los propósitos del mismo, para incentivar la buena

voluntad de Ia gente. Dcsde luego, esto se resuelve e¡r el

rnomento en que hay clinero para contratar a los participan-

tes a los que se desea incorporar a cada gmpo focal' Es de esta

rranera como proceclen quicnes trabajan con grupos focales

en la investigación de mercado publicitaria.En el caso de la psicología comunitaria, pueden surgir

probiemas al pagar a detenninados participantes, principal-

2. Por ejcrr-rplo, si se van a realiz.ar gnr¡ros focales con hollll;res y Inuje-

¡es tle una población clonde conviven clistintos tipos raciales Y se preter-rdc

quc los resultados clcl cstr.rdio involuc¡c¡r a todos los integrar-rtcs de csa

poblaciírn, los gn¡pos no sc ¡ltcclcl.t intcgrar sírlo cor.t blancos'

Chtpos f'ocalt'.t crt psicoloeítr cotttttttitnrit 1i')

rrente en el Ilolncnto rle cscoger a quién podría scl'Portavoz

de la comunidad.Pero volvamos al asunto de Ia muestra' que es ull tanto

complejo. Como timos, tenclnos que dar cucntll dc cierta

representatividad; es dccir, de que aquello que investigalros a

¡lar:tir de nuestr os glxpos puccla, con conciencia sana, ser apii-caclo a la población que investigamos. Es evidente que en uníl

inr.,estigación cualitativa, la mucstra posee un carácter dife-

t'cnte al de la invesrigación cuantitativa. En ¡Jenerai, en inves-

tjgacioncs cualitativas, se l-rabla de "constntLción de urt cot'¡nt-r"

cle irrvestigaciírtr. Pero, ¿en qué consiste ese clrl)u-r7 ils preci-

samente una estrateg-ia empleada p^ru gatanazar que cl pro-

blema a ser in'l,estieado pueda scr visto, en la rnedida cle 1o

posible, en su globaliclad, y para eso debe ser investigado en

sus diferentes rlinrensioncs. ¿Cómo lograrlo?Existen varias estrategias. En primer lugar, debemos tener

en claro lo que queremos investigar. En general, cn los estu-

clios sobre comuniclades, queremos saber sobre creencias,

opiniones, estcreotipos, ideologías, representaciones sociales,

l-rábitos, prácticas, etcétera. Eso es lo que no sabcmos. Ahorabien, ¿cómo hacer para que podamos saber cómo se presen-

tan, cómo son, tales objetos desconocidos por nosotros den-

uo de una colnunidad, a través de la técnica cle'los grupos

focales? En principio, cabe preguntarnos si existen, en esa

cornunidad, estratos sociales que, probablemente, tengan una

influencia diferenciadora. Si existen, deberíamos, en teoría,

hacer gmpos focales con esos estratos más significativos, a no

ser que, en el propio grupo focal, tales estratos fuesen con-templados. Puede hasta darse el caso de que, para tener una

mejor comprensión del objeto que está siendo investigado,sea conveniente confrontar estratos diferentes. Los estratos

pueden caracterizarse por edad, sexo, educación, renta, vida

rüta| aersu,s vida urbana, fe religiosa, actiüdad ocupacional yotros parámetros que, pueden ser tomados en cuenta porrazones apropiaclas.

Por- ejemplo, en una investigación sobre los programas de

colnunicaciírn en comunidades populares, trabajamos con

Page 5: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

f

180 I1 Gurn'escl¡i, A4. Boeckel, K. Rocha y M. A4orcit'a

grupos focales de ocho personas, cuaffo hombres (dos jóve-nes y dos adultos) y cuatro mujeres (dos jór,enes y dos adul-tas). Así, las variables edad y sexo esraban contempladas. Larenta y la educación no se tenían en cuenta, pues había cier-ta homogeneidad entre los habitantes. IJn grupo consdruidode esta manera, para analizar cómo veía los programas demass nr.edia, ofrecía 1a posibilidad de brindar información fun-damental. Evidentemente, durante la discusión, aparecieronlas difer-encias entre personas debido a la edad y al género,pero eso no impedía ia consecución de nuesrro objetivo yenriquecía Ia diversidad de información.

Pero, atención a dos cosas: en primer lugar, puede sucederque, como muchas veces ocurre en las comunidades, talesestratos no sean significativos y no necesiten ser tomados encuenta, pues hay una homogeneidad más o menos garanúza-da en la comunidad y cualquiera de sus miembros podrá ofre-cer informaciones'bastrrrt" aproximaclas. ¿Cóino darnoscuenta de si ése es el caso? Por el simple hecho de realizar dosgTupos focales, o máximo tres, y constatar que no apareceninformaciones nuevas; o sea, que llegamos a una saruraciónde los datos. La segunda consideración: al hablar de muestraen investigación con grupos focales, no estamos pensando enel tipo de muestra de la investigación cuantitativa, por eso nonecesitamos tantos grupos que lleguen a garantizarnos unasignificación estadística. Aquí buscamos informaciones sufi-cientes para construir el corpus, respetando, en lo posible, ladiversidad de estratos diferenciados que puedan influir en laidentificación y comprensión del problema.

Cabe destacar que tradicionalmente los grupos están for-mados por personas que no se conocen. Sin embargo, el des-conocimiento de los participantes no es una condición rígida.Existen esrudios que reúnen personas que comparten elmismo espacio social, tales como los estudios de culrurasorganizacionales y de gmpos sociales específicos (Bauer yGaskell, 2002; Romero, 2000). Sin embargo, en los gruposfocales realizados dentro de una comunidad específica debeevitarse Ia participación de personas que tengan una amistad

()rutpos focnles ctt. psicologío contunitar.ia lgl

íntima, puesto que ello puede perjudicar ias opiniones queson dadas de manera espontánea, ya que ios aÁigos p,r.á"r,sentirse cohibidos de expresar ideas diferenres.

Roso (1997) destaca que el criterio de homogeneidad esuno de los más difíciles de alcanzar. El invesrilador debeestaf extremadamente atento para que las diferencias vitales(edad, clase social, etc.) no perjudiquen los daros obtenidos.Lo más impoltante es que ias difeiencias entre ros partici-pantes no sean un obstáculo para que ellos u. .*pr"r".r.

lización del grupo focal, éste variirá según los diferentesautores estudiados. Un grupo pequeño puede significar pocomaterial lecogido, mienúas un grupo grande puede arrojarun exceso de infornraciones e inhibir la participáción de algu-nos miembros. Se sugiere que los grupos se ionformen, enpromedio, de seis a ocho parricipantes (Bauer y Gaskell,2002; Romero,2000).

La literatura al respecto también repgrta una variadaduración de las reuniones. Se sugiere ,, ti"-po máximo deuna hora a una hora y media, puesto qlr" t'rrm reunión muyprolongada puede desgastar al grupo y ,gotu la discusióí,facilitando salirse de tema y hacer más complicado el análisisde los datos (Romero, 2000).

. lil embargo para otros autores, como Bauer y Gaskell(2002) y Roso (1997),la duración media puede sár de doshoras, con el grupo dispuesto en círculo, y, qrr" de esa formalos participantes interactuan más directamente. Deben utili-zarse grabadores de audio y de üdeo en las sesiones para cap_tar tar,bién el lenguaje no verbal de los participarrtes(Romero,2000).

También es posible utilizar algunos recursos que funcio_nen como estrategias en la provocación de discusiones eideas: asociación libre, figuras, dibujos, fotografías y drama_tizaciones (Bauer y Gaskell, 2OO2).

lJn aspecto a considerar es que siempre se deben tener encuenta las cuesriones éticas desde el principio del proceso.Esas cuestiones abarcan desde el consentimiento libre e

vvvvts

Page 6: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

.i

t,\2 P. (ittnrcschi, A4. Bocckcl, K. Rocl:n y IlI. N[ot'cit'o

inlirrnraclo de los participantes hasta toclr¡s ios .,rijr,in, 1rr,',la rcalización de tura investigaciól'I con seres humanos.

I:ll ambiente en el cual se rcaliza el E;rtpo focal cs cle extrc-

na irn¡rortancia; debe ser cótnodo, garantizar la privacidacl de

los participantes, ser neutro (que haya pocos estímulos que

desvíen la atención), proporcionar facilidad para ver y oír a

todos y contribuir para que todos mantcngan la atención

cenüada en la cliscusión (Roso, 1997).

Miradas complementarias: el urodcrador y el otrserwador

El moderatlor del grxpo focal tiene cl papel cle interme-

diar la discusión del grrrpo, tle manera que todas las persottas

puedan expresar su opinión, y contlibuir en la profunciiza-

i¡On d"I tema para qr.re la cliscusión realmente ocurra. Elobseruador tiene la función de obsetwar el funcionamientodel grupo y, si fuese necesario, puecle hacer cotnentalios; su

posiiión más pasiva y analítica debe posibilitar una crítica afi-

nada del funcionamiento del grupo.Debus (1986) resalta quc cl tnodelador 1;ucde trabajar con

un flujo de debate estructruatlo o no. En el primcr caso, la

actividad se da a partir cle una lista de temas preparados llre-üamente y que comprende aquellos tópicos que serán abor-

dados y las áreas específicas cle indagación. I-a guía previa rle

temas permite que se traten todas las áreas pertinentes a la

investigación. En el flujo no estructuraclo se emplca una g1ría

de temas muy vaga y los propios participantes del grupo

determinan en gl:an rnedida el contenido y cl estilo del grupo.

Romero (2000) se lefierc al moderador como "¡rodcl'a-dor-inr.estigaclor". Él es qnien coorcliua las reunioncs del

gr-r"tpo, lxantiene cl foco cn el tctna, desarrolla las cuestiol-lcs

foriruladas y condrtce ci debatc. I)ebc tener la posibiliclad clc

llevar adelante lr)ás dc un gmprl sobrc el nrismo tetna, con los

t.l-lismos o con otl'os perticipantcs, clc acuet:do con srrs objeti-vos dc invcstigación. El clebatc es libre y el moderador-inves-dgaclor lo cstimulará solar-l-tontc cuanilo sea ncccsario. r\

Grupos focales en psicologín contunitat'ia l,\'t

pesar de que cl gl'ui)o sigue un guión pr:eelaborado para ladiscusión, sus miembros deben sentirse libres para expresarsus opiniones y sentirnientos.

El moderador debe posibilitar el diálogo y el intercambioa üavés de una posrura que favorezca que todos los integran-tes se sientan libres y a gusto para exponer sus opiniones ysentimientos (Bauer y Gaskell, 2002). A su vez debe tener lacapacidad cle moderar, para evitar que uno de los participan-tes donrine el gr-Lrpo y para estimular a quienes tengan mayordificultad de expresión; de ese modo logrará obtener l'es-puestas del glupo como un todo (Roso, 1997).

Existen algunas estlategias, en cuanto al funcionamientode un grupo focal, que solamente la experiencia puede ense-

ñarnos. Entre oüas cosas, subrayamos Ia estrategia de otor-EJar una mayol atención a algunos puntos que se rtrencionaDlnuchas veces ráiridamente, pero que pueden ser de relevan-cia para profunclizar sobre el problerna. Pueden, entonces,hacerse algunas preg¡rntas más o menos dc la siguienteforma: "Lrteresante, ftilano dijo algo que, si entendí bien, se

lefierc a...". O puede preguntarse directamente: "¿liue eso loque usted quiso clecir'? ¿Puede explicar rln poco más?" Y a

parrir de lo que el participante diga, poner el asunto en elcentro de la discusión, provocando de esta manera que se

profunclice sobre la cliscusión de este terra, que como rnode-radoles nos gustaría ver más claro y obseruar cuál es el pcn-samiento que el grupo tiene sobre el tópico, o sus divergen-cias sobre el asunto. Otras pregur\tas que pueden hacerse cnel transcurso de la discusión y que animan a las personas a

hablal lnás sobre ei tema, son expresiones de esre estilo:"interesante lo que el compañero nos está dicicndo; nuncahabía pensado en eso. ¿No quieres hablarnos un poco miíssobre eso?". Y dcspués cle que él hable , hacerle la ¡rregunta a

todo el grupo "A usredes ¿qué les parecc? ¿Están o no dcacttcrtIr¡?".

Iise proccdimicnto clebe hacerse toclo cl tienrpo y no clcbcclcjar "lagunas" por cl camino. Si algrina cosa no rluecló clara,se rlebe l'etonrar la pr-eg'ttnta, reor-ientar a las personas a

Page 7: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

184 I1 Guorcscbi, M. Bocckel, K. Rocha y M. Morcira

hablar sobre el tema. Como nosotros, profesionales, supues-tamente poseemos una referencia más amplia de Ia proble-mática, se hace más fácil conüolar constantemente al grupopara ver hacia dónde se dirigen, dar cuenta de posibles "lrp-nas" e ir "rellenándolas". La práctica nos ha mostrado la granutilidad de esta modalidad de trabajo.

Finalmente, una observación importante para podergarantizar mejor la "generalización" de las informaciones. Alllegar al final de la discusión, si se percibe que las declaracio-nes u opiniones van repitiéndose y parece que no surgencosas nuevas, puede plantearse la siguiente pregunta:"¿lJstedes creen que lo que discutimos aquí es más o menoslo que las personas en general piensan sobre el tema?" O "¿,ustedes les parece que lo que la gran mayoría piensa es muydiferente de lo que se dijo aquí en nuestra conversación?".Esta pregunta puede darnos alguna pista sobre si la discusióndel grupo representa el pensamiento de la comunidad o si el

Brupo se desvió del tema central. tnernos, así, una nuevaoportunidad para poder suplir algunas deficiencias y algunaslagunas de la investigación.

Es, sin embargo, de vital importancia que el moderadorlogre mantener su impaicialidad. T.a parcialidad de un mode-rador en el grupo puede incentivar que los miembros estruc-turen la discusión en función de aquello que imaginan que elmoderador considera correcto y, de esa manera, la deseabili-dad social interferirá en los resultados del estudio (Bauer yGaskell, 2002; Roso, L997).

Como hemos dicho, además de un moderadoq el grupotambién debe tener un observador. El papel del observador es

de fundamental importancia y puede señalarse como una de

las ventajas de utilizar grupos focales, puesto que además de

percibir las relaciones entre investigador e investigados,puéde observar aspectos muy relevantes de la interacciónentre los participantes (Roso, 1997).

FFFé

Esta opción se da, en primer lugar, a partir de la definicióndel problema de investigación, que debe guiar tanto la elec-

ción del método como de la técnica de acuerdo con los obje-tivos del estudio. Como ya hemos dicho, los grupos focales se

aplican cuando el objetivo es identificar opiniones, senti-mientos, formas de pensar, entender e interpretar las repre-sentaciones sociales y la realidad que envuelve a las personas.A través de los grupos focales es posible relevar los conteni-dos manifiestos y latentes, captados a través de la comunica-ción verbal y no verbal entre los miembros del grupo(Romero, 2000).

fuí, dicha opción se basa en un examen cuidadoso, en elcual el investigador debe preguntarse a sí mismo en quémedida determinada técnica puede contribuir a la mejorcomprensión de su problema de investigación (Morgan,1988). Roso (1997) resalta que el grupo focal permite visua-lizar una dimensión más social de la comprensión de un fenó-meno dado. Si el objetivo es investigar una cuestión desde elpunto de üsta del individuo, sería más adecuado el uso de laentrevista individual.

Según Morgan (1988), la técnica de grupos focales debeaplicarse cuando resulte necesario generar hipótesis basadas

en las informaciones ofrecidas por los insights del grupo, eva-

luar diferentes investigaciones o estudios de poblaciones, ayu-

dar a desarrollar entreüstas y cuestionarios, orientar al inves-tigador hacia un nuevo hallazgo o investigar la interpretaciónde los participantes sobre los resultados de otro estudio.

El objetivo principal de la utilización de grupos focales es

dar continuidad a una idea lanzada por el moderador, origi-nando una discusión que permita a los participantes interac-tuar (Bauer y Gaskell, 2002).

El grupo focal ofrece la opornrnidad de observar variasinteracciones en un período de tiempo limitado. Existe uncierto control sobre los participantes, lo que no sucede en el

caso de un diseño de investigación como el de la observación

Gnryos focnlcs ctt psicología corutmitnria

¿Por qué optar por la técnica de grupo focal?

18t

Page 8: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

t 86 I1 Gu.nt'cscbi, M. Boeckcl, K. Rocl.,n y M. Moreirn

participante. Además, el gmpo fócal puede ser usaclo en inte-racción con otras técnicas.

AI inicio de nuesüas investigaciones, aplicábamos indife-l'entenlente la técnica de gmpos focales con entrevistas, tantosemi-esürrcturadas como en profundidad. Sin embargo, poco

a poco, fuimos dándonos cuenta de la enorme ventaja de rea-

lizar un gmpo focal como preparación para los tópicos de la

entreüsta. La dinámica que descubrimos es más o menos la

siguiente: el grupo focal, por plantear. una discusión amplia,

generalizada, participativa ,v, hasta cierto Punto, creativaentre los miembros de un gruPo sobre un tema específico,

nos indica la estructura y los marcos rnás amplios del proble-ma o del fenómeno. Habituahnente, los grandes temas rela-

cionados con el fenómeno o problema serán mencionados en

el grupo focal. En una entrevista dirigida o en profundidad el

investigador tiene, de antemano, las preguntas centlales que

darán cuenta de la problemática en esrudio. Tendríamos que

hacer muchas entrevistas, a uavés de "entrevistas-piloto",para tener una guía de entrevista que nos diera la confianza

necesaria para pensar que la problemática global será abarca-

da. Pues bien, ésa es una de las grandes ventajas del grupofocal: nos da garantía de poder construir una guía de entre-üsta que abarca en forma acabada la problemática que se

quiere investigar. Lo mismo se podría aplicar para el caso de

empleo de cuestionarios o de situaciones en que necesitemos

preüamente tener una percepción global del fenómeno o

problema. Esta percepción nos la brindará la técnica de

grrpo focal.

Relevamiento y análisis de los datos

Existen varias formas de interpretación de los contenidosrelevados y grabados magnetofónicamente en los gruposfocales. AJgunos autores proponen, una vez desgrabadas las

interacciones de los grupos, la técnica de recortar y pegar las

partes relevantes para los objetivos de la investigación y del

Gnqtos focales ert psicología cotntntitat'ia t 87

análisis de contenido, categorizando los tópicos más impor-tantes para el estudio (Romero, 2000). Morgan (1988), por su

parte, clestaca la irnportancia de tres momentos básicos en el

análisis de los grupos focales: la observación, el análisis y el

informe.El análisis dcl disau'so es también una buena forma de

interpretar los datos que proveen los gmpos focales porque

busca entender la esü-ucntra social en la cual se producen las

palabras. Esta técnica sirue de auxilio en Ia medida cn que el

investigaclor desee identificar aspectos subjetivos en el dis-

curso del participante (Romero, 2000).

Como vemos, la técnica de los grupos focales posibilita el

conocimiento y la comprensión de los fenómenos involucra-dos en una temática específica, considerando dimensiones

contextuales y espacio-temporales. Surge a partir de ella la

posibilidad de una concepción más arnplia y profunda de un

determinado tema. Cabe resaltar que la efectiüdad de la téc-

nica estará relacionada también con Ia posürra del profesio-nal en su trabajo en la comunidad, postura que deberá estar

aclarada e incluida en el contexto.Una últirna consideración a propósito de los grupos foca-

les, que descubrimos a partir de algunas investigaciones y que

se mostró de mucha utilidad: se trata de la formación de gru-pos focales específicamente para la interpretaciín de las infor-maciones. Eüdentemente, aquí el grupo focal es formado por"peritos" sobre el tema. Se ofrecen a este grupo las informa-ciones relevadas y el análisis realizado a partir de las infor-maciones y se pide que ayuden a interpretar los resultados.

Dependiendo del grupo y de la cantidad de peritos reunidos,

se logran resultados sorprendentes.Estamos convencidos de que la técnica de los grupos foca-

les es un importante instrumento que se utiliza en las inves-

tigaciones desarrolladas en las comunidades, ya que se centÍa

en la discusión y construcción de un grupo sobre una deter-

minada temática. A partir del trabajo con el grupo focal, no

se trata, únicamente, de analizar las percepciones y creencias

del individuo, sino de cómo estas percepciones interactúan

Page 9: Grupos Focales en Psicologia Comunitaria _20130602_0001

188 P. Gtuu'escl¡i, M. Boeckel, K. Rocltn 1 M. Mot'eit'n

con otras percepciones y de las consE-ucciones que se hacena partir de ello. El objeto de estudio es la constr-ucción, la dis-cusión del gmpo, siendo la cornunidad comprendida y estu-diada como un todo.

Referencias bibliográfi cas

Angurra, M. T (1995): "Metodología cualitativa", en Angurra, M.T. et al., Métodos de in.uestigación. en psicología, Madrid, SíntesisPsicología.

Baue¡ M. W. y Gaskell, G. (2002): Pesquia qttalitatiua clnt textl,im,ogcttt c soru,Petrópolis, Editora Vozcs.

Debus, M. (1986): Manual para cxcclencia cn la inacstigoción ntediah-te gttpos focolc.r, Washington, Porter, Novclli.

Guaresclri, P.A. (1996): A téotica dos gnrpos focais, Porto AJegre,PUCRS.

Morgan, D. L.(1988): Foats Groups ns Quolitatiae Researcb,Newbury Park CA, Sage Publications.

Romero, S. M. (2000): "A utilizagño da rnetodologia dos gruposfocais na pesquisa em psicologia", en Scarparo, H., Psicologia e

Puquisa. Perspectivas Metodoltí gicas, Porto Alegre, Sulina.Roso, A. (1997): "Grupos Focais crn Psicologia Social: da teoria i

prática", Psico, 28 (2): 155 -169.Sarricra,J.C. (1998): "O modelo ecológico contextual em psicolo-

gia comunitária", en Souza, L.; Freitas, M.f.Q. y Rodrigues,M.N.P., Psicologia: Reflexou (int)peninentcs, San Pablo, Casa doPsicólogo.

,l

CAPITULO 10

vvvvvvEvvvtvytrvyyFtrt,laYtatslataVtaaaYV¡rF

La entrevista y Ia visita domiciliariaen Ia práctica del psicólogo comunitario

I{títia Bones Rocbn

Mari nn a G ongalaes B oeckel

Mariana Calesso Moreira

Introducción

El psicólogo comunitario, tanto en su práctica profesionalcomo en otras áreas aplicadas de la psicología,y en generallos u-abajadores sociales disponen de una serie de instrumen-tos de uabajo que hacen viables sus intervenciones. Estecapítulo tiene como objetivo presentar una discusión sobredos técnicas de acción profesional: la entreüsta psicosocial yla visita dorniciliaria.

La entreüsta es un instrumento fundamental en la prácti-ca psicosocial, siendo, también, una técnica importante deinvestigación cienúfica (Bleger, 1998; Laville y Dionne,L999). Cuando es concebida,como un método científico derelevamiento de datos, es imprescindible que el entrevisadorposea algunos conocimientos teóricos y prácticos sobre lacomunicación interpersonal, que deben ser tenidos en cuen-ta en el momento de las intervenciones. De esta forma, laentrevista puede definirse como un proceso en el cual inter-vienen dos o más personas en un marco de comunicación,generalmente oral, en el que se distinguen papeles asimétri-cos: el del entrevistador y el del enuevistado. tniendo encuenta el presupuesto de que la persona se constiflrye comoun ser en relación y dentro de un contexto, surge la oportu-nidad de observar la interacción entre las personas y el medio