grabados de juan pablos

44
1 AS RAÍCES HISTÓRICAS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE UNA PRENSA tipográfica en la Nueva España han causado diversas polémicas. Mucho se ha discutido acerca de quién fue el primer impre- sor americano, su inaugural publicación y fecha. Se habla de Esteban Martín “enprimydor”, cuyo nombre se lee en un a£a de cabildo cuan- do obtuvo el título de vecino de la ciudad de México, fechada el 5 de septiembre de 1539. 1 Como entonces se exigían cinco años de residen- cia para obtener este epíteto de vecindad, algunos especialistas consi- deran que debió haber llegado a México en 1534 o incluso antes. Fray Agustín Dávila Padilla (O. P.) dice que: “…el primer libro que en este Nuevo Mundo se escribió, y la primera cosa que ejercitó la emprenta en esta tierra, fue…un libro de S. Juan Clímaco…, llamado Escalera Spiritual, traducido del latín al castellano por fray Juan Estrada…”, y agrega que “fue su libro el primero que se imprimió por Juan Pablos, primer impresor que a esta tierra vino”. 2 Fray Alonso Fernández (O. P.) seguramente retomó del autor anterior el mismo dato, sólo que suprimió el nom- bre del impresor y añadió la fecha de 1535. 3 Por su parte, Gil González Dávila, inspirado en los libros citados, dice: “en el año de mil y qui- nientos y treinta y dos el Virrey Antonio de Mendoza llevó la impren- ta a México…y el primer libro que se impreimio [sic]…fue el que escribió San Juan Clímaco con título de Escala spiritual para llegar al Cielo, traducido del latín al castellano por el V. P. Fr. Juan de la Mag- dalena…”. 4 Pese a estas referencias, nadie ha tenido en sus manos dicho libro; nadie lo conoce. Demetrio S. García concluye: “En resu- men de cuentas, todo ha quedado reducido a leyendas, a cuentos más o menos divertidos…”. 5 No hay pruebas claras que confirmen la existencia de una prensa tipográfica ante- rior a 1539, año del convenio formal entre Juan Pablos y Juan Cromberger, impresor radicado en Sevilla, para es- tablecer un taller tipográfi- co en América. 6 Gracias a este documento notarial, puede afirmarse, con bastante confianza, que Juan Pablos fue el primer impresor que llegó a la Nueva España y además existen obras impresas en su taller. Giovanni Paoli, castellanizado Juan Pablos, era un italiano de Brescia. 7 Clive Gri¢n argumenta que había vivido en Sevilla, seguramente como L 1. Véase el documento 8 del apéndice. 2. Fray Agustín Dávila Padilla (O. P.), Historia de la fundación y discurso de la Provincia de Santiago de México, de la orden de los predicadores, por las vidas de varones insignes y casos notables de Nueva España. Madrid, Pedro Madrigal, 1596, fol. 6. 3. Alonso Fernández, Historia eclesiástica de nuestros tiempos. Toledo, 1611, p. 122. Cfr. Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo XVI. Nueva edición de Agustín Millares Carlo. México, FCE, 1954 y 1981, p. 28. 4. Gil González Dávila (O. P.), Teatro eclesiástico de la primitiva Iglesia de las Indias occidentales. Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1649, t. I, p. 23. 5. Para los interesados en el tema de la existencia de una imprenta novohispana anterior a la de Juan Pablos, si la Escalera Spritual de san Juan Clímaco fue el primer libro editado en el Nuevo Mundo o si Esteban Martín fue el precursor de este oficio en América, véase Demetrio S. García, “La imprenta en América”, en IV centenario de la imprenta en México. México, Asociación de Libreros de México, 1939, pp. 57-66; José Toribio Medina, La imprenta en México, desde sus orígenes, 1539-1821. Santiago de Chile, en casa del autor, 1907-1912 y edición facsimilar: México, UNAM, t. 1, 1989, pp. XLVII-LVI; Joaquín García Icazbalceta, op. cit., pp. 32-34 y 45; Emilio Valton, Impresos mexicanos del siglo XVI. México, Imprenta Universitaria, 1935, pp. 9-11; Román Zulaica y Gárate, “Contribución franciscana al estableci- miento de la imprenta en México y por medio de ellas la difusión de la cultura durante los cincuenta primeros años de su funcionamiento (1539-1589)”, en IV Centenario, op. cit., pp. 15-35; Alexander B. Carver, “Esteban Martín, the First Printer in the Western Hemisphere, An Examination of Documents and Opinion”, en Library Quarterly. Chicago, vol. 39, núm. 4. 1969, pp. 344-352. 6. Véase el documento 5 del apéndice. 7. Agustín Millares Carlo y Julián Calvo, Juan Pablos, primer impresor que a esta tierra vino. México, Librería de Manuel Porrúa, 1953. JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 1

Upload: aloha-solari

Post on 11-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia del primer impresor que llego a oaxaca

TRANSCRIPT

Page 1: GRABADOS DE JUAN PABLOS

1AS RAÍCES HISTÓRICAS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE UNA PRENSA

tipográfica en la Nueva España han causado diversas polémicas. Mucho se ha discutido acerca de quién fue el primer impre-

sor americano, su inaugural publicación y fecha. Se habla de EstebanMartín “enprimydor”, cuyo nombre se lee en un a£a de cabildo cuan-do obtuvo el título de vecino de la ciudad de México, fechada el 5 deseptiembre de 1539.1 Como entonces se exigían cinco años de residen-cia para obtener este epíteto de vecindad, algunos especialistas consi-deran que debió haber llegado a México en 1534 o incluso antes. FrayAgustín Dávila Padilla (O. P.) dice que: “…el primer libro que en esteNuevo Mundo se escribió, y la primera cosa que ejercitó la emprentaen esta tierra, fue…un libro de S. Juan Clímaco…, llamado EscaleraSpiritual, traducido del latín al castellano por fray Juan Estrada…”, yagrega que “fue su libro el primero que se imprimió por Juan Pablos,primer impresor que a esta tierra vino”.2

Fray Alonso Fernández (O. P.) seguramente retomó delautor anterior el mismo dato, sólo que suprimió el nom-bre del impresor y añadió la fecha de 1535.3 Por su parte, Gil GonzálezDávila, inspirado en los libros citados, dice: “en el año de mil y qui-nientos y treinta y dos el Virrey Antonio de Mendoza llevó la impren-ta a México…y el primer libro que se impreimio [sic]…fue el queescribió San Juan Clímaco con título de Escala spiritual para llegar alCielo, traducido del latín al castellano por el V. P. Fr. Juan de la Mag-dalena…”.4 Pese a estas referencias, nadie ha tenido en sus manosdicho libro; nadie lo conoce. Demetrio S. García concluye: “En resu-men de cuentas, todo ha quedado reducido a leyendas, a cuentos máso menos divertidos…”.5

No hay pruebas claras queconfirmen la existencia deuna prensa tipográfica ante-rior a 1539, año del convenioformal entre Juan Pablos yJuan Cromberger, impresorradicado en Sevilla, para es-tablecer un taller tipográfi-co en América.6 Gracias a este documento notarial, puede afirmarse,con bastante confianza, que Juan Pablos fue el primer impresor quellegó a la Nueva España y además existen obras impresas en su taller.

Giovanni Paoli, castellanizado Juan Pablos, era un italiano de Brescia.7

Clive Gri¢n argumenta que había vivido en Sevilla, seguramente como

L1. Véase el documento 8 del apéndice.

2. Fray Agustín Dávila Padilla (O. P.), Historia de la fundación ydiscurso de la Provincia de Santiago de México, de la orden de lospredicadores, por las vidas de varones insignes y casos notables deNueva España.Madrid, Pedro Madrigal, 1596, fol. 6.

3. Alonso Fernández,Historia eclesiástica denuestros tiempos. Toledo, 1611, p. 122. Cfr.Joaquín García Icazbalceta, Bibliografíamexicana del siglo XVI. Nueva edición deAgustín Millares Carlo. México, FCE, 1954y 1981, p. 28.

4. Gil González Dávila (O. P.), Teatroeclesiástico de la primitiva Iglesia de las Indiasoccidentales. Madrid, Diego Díaz de laCarrera, 1649, t. I, p. 23.

5. Para los interesados en el tema de la existencia de una imprenta novohispana anterior a la de JuanPablos, si la Escalera Spritual de san Juan Clímaco fue el primer libro editado en el Nuevo Mundo o siEsteban Martín fue el precursor de este oficio en América, véase Demetrio S. García, “La imprenta enAmérica”, en IV centenario de la imprenta en México. México, Asociación de Libreros de México, 1939,pp. 57-66; José Toribio Medina, La imprenta en México, desde sus orígenes, 1539-1821. Santiago de Chile,en casa del autor, 1907-1912 y edición facsimilar: México, UNAM, t. 1, 1989, pp. XLVII-LVI; JoaquínGarcía Icazbalceta, op. cit., pp. 32-34 y 45; Emilio Valton, Impresos mexicanos del siglo XVI. México,Imprenta Universitaria, 1935, pp. 9-11; Román Zulaica y Gárate, “Contribución franciscana al estableci-miento de la imprenta en México y por medio de ellas la difusión de la cultura durante los cincuentaprimeros años de su funcionamiento (1539-1589)”, en IV Centenario, op. cit., pp. 15-35; Alexander B.Carver, “Esteban Martín, the First Printer in the Western Hemisphere, An Examination of Documentsand Opinion”, en Library Quarterly. Chicago, vol. 39, núm. 4. 1969, pp. 344-352.

6. Véase el documento 5 del apéndice.

7. Agustín Millares Carlo y Julián Calvo,Juan Pablos, primer impresor que a estatierra vino. México, Librería de ManuelPorrúa, 1953.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 1

Page 2: GRABADOS DE JUAN PABLOS

2 j ua n pa bl o s

ayudante de un maestro impresor, ya que no hay constancia de quehubiera tenido su propio taller tipográfico.8 El 16 de junio de 1532fue testigo, en ausencia de Juan Cromberger, de la venta de unos li-bros a un librero portugués. En esta ocasión aparece como “ympresorde libros de molde”.9 Sin embargo, Gri¢n niega que Juan Pablosfuese una persona instruida, debidoa que en ese mismo año no sabía es-cribir ni su propio nombre:10 era unartesano rudo, un empleado. Pablosvivió en la casa de los Cromberger y seconvirtió en un técnico fiel y aprecia-do. Más adelante aprendió a firmar;los documentos que rubricó en Sevilla en vísperas de zarpar haciaMéxico demuestran un trazo suelto y seguro.

Cuando Juan Cromberger, alentado por el obispo fray Juan deZumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza, decidió establecer untaller de imprenta en la ciudad de México,11 escogió a Juan Pablospara que éste se hiciera cargo de la empresa y de paso cuidara otrosintereses de la familia en la Nueva España.

Juan Cromberger y Juan Pablos firmaron un convenio en Sevilla el 12de junio de 1539,12 en él consta que el primero debía facilitar a su fa£ortodo el material necesario para poner en marcha la imprenta: prensa,papel, tinta, letras y “...otros los aparejos que para la dicha arte fuerenmenester...”, entre los cuales estaban algunas planchas de madera congrabados decorativos, a los que el convenio se refiere como “figuras”.Una vez gastados los tipos, Juan Pablos, que no dominaba el arte de lafundición de letras, debía fundir y vender el metal empleado. Tambiénse le prohibió “...vender ninguna dellas ni figuras [grabados] ni otracosa alguna de la dicha arte…”, evidentemente con el propósito de pre-servar el monopolio editorial en las Indias que disfrutaban losCromberger e impedir la aparición de molestos competidores.

Juan Pablos, además, se obligó a “...conponer letras…, e de hazer latarea que es uso e costumbre de se fazer en esta çibdad de Sevilla,segun que la hacen los conponedores en la casa que vos el dicho JoanCronverguer teneys en esta dicha çibdad de Sevilla...”. Esta declara-ción corrobora el hecho de que Pablos había trabajado en el tallersevillano y además, se entiende que su oficio era el de armar los tex-tos en letra de plomo y dar forma a las páginas: ser lo que ahora lla-maríamos el diseñador; es decir, era un cajista, pues reitera: “...yten,…que todo lo que conpusyere sea obligado a lo corregir bien efielmente de manera que vaya muy bueno e bien corregido…”.

10. Ibidem, p. 120, nota 58.

11. Se le convenció al ofrecerle permisooficial para invertir en la minería

de Taxco.

8. Acerca de la imprenta de la familia Crom-berger, véase Clive GriYn, The Crombergers ofSeville. The History of a Printing and Merchant

Dynasty. Oxford, Clarendon Press, 1988.

9. APS, Oficio IV, Libro 1 de 1532. Cfr. GriYn, op. cit., p. 120.

12. El documento 5 del apéndice fuelocalizado por José Gestoso y Pérez y

publicado en Documentos para la historiade la primitiva tipografía mexicana. Carta

dirigida al Sr. D. José Toribio Medina.Sevilla, Tipográfica de la Andalucía

Moderna, 1908.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 2

Page 3: GRABADOS DE JUAN PABLOS

3En el convenio, Pablos se compromete a “...tener cuydado de admi-

nistrar la prensa e que todavia aviendo que hazer trabaje y no pare…y buscare a la gente… para que me ayude…”. En casa de Pablos debíatrabajar un hombre, “...qual vos el dicho Joan Coronverger me seña-lardes todo el tiempo de los dichos diez años…e que vos podays qui-tar este honbre e poner otro…”.

Juan Pablos conocía la organización y el funcionamiento de la im-prenta sevillana, e incluso la utilizaría como modelo para instalar eltaller en el Nuevo Mundo; él mismo dice: “…y poner en ello [en laimprenta] toda la diligencia y trabajo que fuere menester para que ladicha prensa no pare y syenpre ande en su orden e conçierto comoanda en Sevilla en la casa de vos el dicho Joan Cronverguer…”. Incluso,se comprometió a tirar “...tres mil pliegos cada dia como se faze en ladicha vuestra casa...”. Al respe£o, GriYn explica que esto se refiere a3,000 impresiones, es decir, 1,500 pliegos impresos en ambas caras, esdecir, la cuota diaria normal de una prensa de la época,13 aunque JuanPascoe duda que Pablos haya podido cumplir su promesa.14

Durante la presente investigación, en atención a las cara£erísticasde los impresos y los grabados de Juan Pablos, hemos identificadocuatro etapas en el primer taller tipográfico en América.

14. Juan Pascoe, “Dos notas en torno aJuan Pablos”, en Casa del Tiempo, vol. IX,núm. 90, o£ubre de 1989.

15. Agustín Millares Carlo y Julián Calvoconjeturan esta fecha por el tiempotranscurrido de que Juan Pablos firmó elcontrato en junio de 1539 hasta su llegadaal Nuevo Mundo e instalación del taller, op. cit., p. 23.

p r i m e r a eta pa : 1 5 3 9 -1 5 4 1 . j ua n pa bl o s y sus d o s o f i c i a l e s

13. GrYn, op. cit., p. 121.

16. Véase el documento 1 del apéndice.

uan Pablos llegó a la capital de la Nueva España hacia septiembre de 1539,15 acompañado de su esposa, Jerónima Gutiérrez, de un pren-

sista, Gil Barbero, y de un esclavo negro llamado Pedro, propiedad deJuan Cromberger. El taller se instaló en un solar llamado “casa de lascampanas”, nombre descriptivo (no necesariamente un título formal)que el obispo fray Juan de Zumárraga daba a un sitio, propiedad suya,cercano a la catedral donde se habrían fundido sus campanas: “...eagora el dicho D. Fr. Juan de Zumárraga, nos hizo relación, diciendoque él compró una casa en la dicha ciudad de México, en que ha vivi-do y morado, que es junto a la iglesia mayor de la dicha ciudad, conotras dos casillas más, que una de ellas sirve de cárcel, y en la otra sehan hecho e hacen campanas...” 16

En una carta al Emperador, fechada en abril de 1540, fray Juan deZumárraga comenta su intención de donar sus propiedades al Hospitaldel Amor de Dios, y de paso menciona a la imprenta: “Yo quisiera a esteque he edificado [el hospital] y suplico se me conceda poder aplicarla lacasa de las campanas, que agora es de la imprenta y de la cárcel que

J

p r i m e r a eta pa[1539]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 3

Page 4: GRABADOS DE JUAN PABLOS

4 j ua n pa bl o s

agora estoy edificando, porque primero era cárcel la que agora es hos-pital...” 17 Es probable que la imprenta se instalase en este sitio desdeel momento en que llegara a la ciudad, pues sabemos que estuvo ahíen abril de 1540, seis meses después, y no se debe ignorar que lasimprentas se componen de miles de piezas cuyo orden es preciso con-servar, y además, las prensas son muy pesadas, con requerimientostécnicos en cuanto a su consolidación —puntales ajustables entre elsombrero de la prensa y la viguería del techo—, detalle que haría difí-cil su frecuente cambio.

El 31 de mayo de 1541, fray Juan de Zumárraga logra hacer efe£ivasu entrega de los solares. Dice: “Le hacemos donación de unos cuatropares de casas que son y están en esta dicha ciudad…las cuales alindancon casas de Juan María, vecino de esta ciudad, por la una parte, y porla otra con casas de Martín de Zavala, y por delante la calle Real que vaa salir junto a la esquina de dicho Hospital.” 18 Es posible que para enton-ces la imprenta tendría que haber encontrado otro sitio: ni el nombre de“casa de las campanas”, ni las indicaciones sobre la ubicación de laimprenta vuelven a aparecer en los documentos de la ciudad.

Sobre la tipografía del libro de Francisco Cervantes de Salazar, Tresdiálogos latinos, impreso por Juan Pablos en 1554, su admirador y discí-pulo Alfonso Gómez Alfaro (una máscara cómoda para el mismo autor)comenta que no se debe culpar al autor, “el profesor distinguido,” porno haber mejorado la calidad de la letra usada, porque otra letra“mejor” (se refiere, en su innecesaria vergüenza, a la primera letra re-dondilla tallada y fundida fuera de Europa) no existía y se hizo lo quese pudo, y además: “calcographicam o¢cinam nunque fuisse ingressum”, osea: “que Cervantes Salazar jamás entró a la imprenta”.19 Esta reve-lación es lamentable, porque Cervantes Salazar, hombre culto y sensi-ble, hizo descripciones valiosas sobre la arquite£ura y el ambiente delcentro de la ciudad en el siglo XVI y ojalá hubiera considerado que laimprenta y los impresores fueran dignos de mencionar, así como lohizo con los carpinteros, herreros, cerrajeros, zapateros, tejedores, bar-beros, panaderos, pintores, cinceladores, sastres, borceguineros, arme-ros, veleros, ballesteros, espaderos, biscocheros, pulperos y torneros.Incluso, Cervantes de Salazar describe las calles reales donde estuvo an-tiguamente la “casa de las campanas” y no menciona nada de la imprenta.

En el siglo XIX, Joaquín García Icazbalceta interpretó los docu-mentos que tenía a su alcance y decidió, sin prueba contundente, quela “casa de las campanas” estuvo en la a£ual esquina de Moneda yLicenciado Verdad, donde hoy se halla una placa que recoge la supo-

17. Véase el documento 9 del apéndice.

19. Francisco Cervantes de Salazar, Méxicoen 1554. Tres diálogos latinos. Traducción

de Joaquín García Icazbalceta. Notaspreliminares de Julio Jiménez Rueda.

México, UNAM, 1939, p. 152.

18. García Icazbalceta, Fray Juan deZumárraga, 1881, doc. 29, p. 141.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 4

Page 5: GRABADOS DE JUAN PABLOS

5sición, frente al costado norte del Palacio Nacional.20 La consulta dediversas fuentes llevó a Ramón Sánchez Flórez a poner en duda laafirmación de García Icazbalceta e incluso fijó con bastante precisión—no obstante un argumento no del todo claro— el lugar donde síestuvo la citada “casa de las campanas”, en el número seis de la a£ualcalle de Argentina, frente a las ruinas del Templo Mayor, en el prediocontiguo al que hasta hace poco ocupó la Casa de las Ajaracas.21 Hum-berto Musacchio afirma que “alguna vez incluso se puso una placaque precisaba el primer domicilio de la imprenta mexicana; pero laplaca y el edificio desaparecieron cuando ambas construcciones, se-riamente afe£adas por los sismos de 1985, fueron demolidas por razo-nes de seguridad”.22

Juan Pascoe ha propuesto la excavación del predio —esto aún esposible, al ir el presente volumen a la imprenta—, con el fin de resol-ver, de una vez por todas, las especulaciones sobre el primer sitio delprimer taller tipográfico en México. Pascoe nos recuerda que las cajasde las imprentas guardan miles de piezas menudas de plomo fundido,entre cara£eres y espacios, y que los impresores suelen trabajar conapuro, olvidándose fácilmente de letras individuales o espacios caídosal piso; piezas que, con el trajinar diario, quedan perdidas entre lasrendijas de los pisos. Y que si la imprenta de Juan Pablos realmente se

20. Sobre la historia de este predio, véaseel artículo anónimo “La casa número diezde la calle Licenciado de Verdad”, en Casadel Tiempo, vol. IX, núm. 90. México, UAM,o£ubre de 1989, p. 30.

21. Ramón Sánchez Flórez, “Arqueologíaindustrial en la ciudad de México en elsiglo XVI”, en Revista de la Asociación de laCiencia y la Tecnología, núm. 1. México,1988, pp. 19-35.

22. Humberto Musacchio, “Murió elhistoriador Ramón Sánchez Flórez”, enReforma. México, Seccion 3C, “Cultura”, 2de agosto de 2004.

casa d e l as ca m pa nas[1539]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 5

Page 6: GRABADOS DE JUAN PABLOS

6 j ua n pa bl o s

encontraba en el predio número 6 de la calle de Argentina, en algu-no de sus pisos novohispanos, antes de llegar a las ruinas prehispá-nicas, podrían encontrarse, quizás, algunos espacios o cara£eres deimprenta. La oportunidad para resolver la incógnita, subraya Pascoe,es única, por ser poco probable que en nuestros tiempos vuelva a que-dar sin construcción este predio.23

Precisamente, en marzo de 2006, el Fideicomiso del Centro Históricoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia hicieron un descu-brimiento arqueológico en el predio de Argentina 8, durante los traba-jos de rescate de la Casa de las Ajaracas (los predios ahora pertenecenal Instituto Nacional de Antropología e Historia), donde se hallaron doscabezas de serpientes empotradas en una plataforma del Templo Mayor 24

y una piedra inmensa, ofrenda a Tlaltecuhtli, diosa de la Tierra.Esperemos que se lleven a cabo también los trabajos arqueológicosdel terreno colindante, el número 6 de la calle de Argentina, y puedaevidenciarse físicamente, quizás, el sitio donde estuvo ubicada la pri-mera imprenta del Nuevo Mundo.25

A£ualmente, el predio de la antigua casa de las campanas lucecomo terreno baldío y podemos comparar cómo era con un detalle deun plano de la ciudad de México en el siglo XVI.

23. Juan Pascoe, “Typographicae”, en LaJornada. México, núm. 3706, 3 de enerode 1995, p. 37; y “Rescate de la Casa delas Campanas”, en La Jornada, México,

sección “El Correo Ilustrado”, núm. 7682,14 de enero de 2006, p. 2.

24. Anónimo, “Salen a la luz vestigiosocultos por 500 años”, en Reforma,

México, sección 3C, “Cultura”, 24 de abrilde 2006. Nota reproducida por Noticias.

Oaxaca, Sección 4C, “Cultura”, 25 deabril de 2006.

25. José Álvaro Barrera Rivera, et al.,“Hallazgo de lápida monumental con la

representación de Tlaltecuhtli”, enArqueología Mexicana, México, vol. XIV,

núm. 83, enero-febrero de 2007.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 6

Page 7: GRABADOS DE JUAN PABLOS

7[1550]

EL

SA

LV

AD

OR

SA

NP

AB

LO

P I N O S UÁ R E Z

L E O NA V I C A R I O

A RG E N T I NA

I SA B E L L A C ATÓ L I C A

DO

NC

EL

ES

TA

CU

BA

VE

NE

ZU

EL

A

Casa de Juan Pablos

Casa de las campanas

H O S P I TA L D E J E S Ú S

MO N T E D E P I E DA D

MO

NE

DA

C O R R E O M AYO R

Sigvald Linné, El Valle y la Ciudad de México en 1550. Relación histórica fundada sobre un mapa geográfico, que se conserva en la Biblioteca de la Universidadde Uppsala, Suecia, Estocolmo, Museo Etnográfico de Suecia, nueva serie, núm. 9, 1948, p. 76, 77 y 83. [El plano muestra un solo edificio entreSeminario y Guatemala, cosa incierta: pero ahí en el segundo predio se situaba la casa de las Campanas. El solar permanente de Juan Pablosse encontraba en la esquina de Pino Suárez e Izazaga “en el barrio de San Pablo”, o sea, en la acera sur de la calle.] Esta imagen está reto-cada del original para ubicar las casas de Juan Pablos.

L Á M I NA I‰

16 D

ES

EP

TIE

MB

RE

5 D E F E BR E RO

20 D E N OV I E M BR E

L A S C RU C E S

TO PAC I O-SA N T Í S I M A

RO L DÁ N

FR

AY

SE

RV

AN

DO

TE

RE

SA

DE

MIE

R

IZA

ZA

GA

-CH

AP

UL

TE

PE

C

UR

UG

UA

Y

VE

NU

ST

IAN

OC

AR

RA

NZ

A

MA

DE

RO

5 D

EM

AY

O

CU

BA

SA N J UA N D E L E T R Á N

E. C A S T E L L A N O S

E L C A R M E N

AC A D E M I A

L O R E TO

F. S

ER

VA

ND

O

EL

SA

LV

AD

OR

UR

UG

UA

Y

CO

RR

EG

IDO

RA

SO

LE

DA

D

GU

AT

EM

AL

A

JUS

TO

SIE

RR

A

SA

NIL

DE

FO

NS

O

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 7

Page 8: GRABADOS DE JUAN PABLOS

8

RASTRO

casa

de j

uan

pabl

os

ELSA

LVADO

R

URU

GUAY

IZAZAGA

SAN

JERÓ

NIM

O

REG

INA

MESO

NES

SAN ANTONIO ABAD - PINO SUÁREZ

5 DE FEBRERO

20 DE NOVIEMBRE

SAN JUAN DE LETRÁN

ISABEL LA CATÓLICA

SAN PABLO

Para identificar las casas de Juan Pablos, se retocó el plano original y se agregaron glosas.

j ua n pa bl o s

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 8

Page 9: GRABADOS DE JUAN PABLOS

9

LASV

IZCAÍN

AS

CALZADA

DE

CHAPU

LTEPEQU

E

COR

REG

IDO

RA

MO

NED

A

LASO

LEDAD

GUATEM

ALA

JUSTO

SIER

RA

LUIS

GO

NZÁLEZ

OBR

EGÓ

N

SAN

ILD

EFON

SO

REPÚ

BLICA

DE

VEN

EZUELA

RA

NCO

RO

NA

RE

P. D

ECO

LO

MB

IA

SAN FRANCISCO

JUÁR

EZ/

MAD

EROALAM

EDA

SAN JUAN DE LETRÁN

SANTO DOMINGO

MONTE DE PIEDAD

ARGENTINA

CORREO MAYOR

Casa de las Campanas

CatedralZócalo

Manuel Romero de Terreros, La ciudad de México en 1749. Reproducción de un plano de la época. México, Editores Arte Mexicano, 1949.

L Á M I NA 11‰

TACUBA

DO

NCELES

ISABEL LA CATÓLICA

[ m é x i c o e n 1 74 9 ]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 9

Page 10: GRABADOS DE JUAN PABLOS

10 j ua n pa bl o s

Detalle de la esquina de “las calles rreales” (Pino Suárez) y la que “va a San Pablo” (Izazaga) en el año de 1749; en1543 se le concesionó a Juan Pablos “vn solar para fazer casa” en esta esquina. Documento 13, en la página 183.

El edificio que se encuentra en la esquina sureste de las calles Pino Suárez e Izazaga. Foto del 15 de agosto de 2007.

Casa de Juan Pablos

Metro Pino Suárez

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 10

Page 11: GRABADOS DE JUAN PABLOS

11Existe el registro de que Juan Pablos recibió un solar en 1543 para

hacer su casa en el barrio que se llamaba San Pablo, “en la calle queva de hazia el dicho San Pablo [en blanco] [tachado] al esquina lindecon solar [en blanco] e con las calles reales...”.26 El Sr. Ramírezcomenta: “Este solar se refiere al de arriba [mencionado en el docu-mento], dado a Juan de Escobedo; y en éste se ponen por linderos enla traza de la ciudad a la parte de S. Pablo, en la calle que va de haciael dicho S. Pablo a las espaldas del hospital del Trinidad”. Posible-mente es una confusión y se refiere al Hospital de Jesús.

Una vez que el obispo Zumárraga donara la casa de las campanas,es probable que Juan Pablos tuviera que trasladar el taller, y seríalógico que lo instalara en su propio hogar, tal como se hacía en lascasas de los impresores europeos donde era común que hubiera lugarpara la imprenta. Jerónima Gutiérrez, una vez viuda, arrendó la pren-sa, letras, imágenes y cuatro ramas, tres de las cuales “están en casade la otorgante”, es decir que la imprenta estaba en el mismo espacioque el hogar. Esta construcción sería una clásica casa urbana españo-la: un zaguán que daba al patio principal (la imprenta y la libreríaocuparían este patio), y un pasillo que daba a un patio secundario, laresidencia de la familia de Pablos: su mujer y, con el paso del tiempo,los seis hijos: María de Figueroa, Alonso Gutiérrez, Juan Pablos,Elena, Hipólito e Isabel;27 el tercer patio sería donde vivirían los ofi-ciales; al final quedaría el corral.

Sobre estas casas de Juan Pablos existe un documento que precisamejor la ubicación del solar dentro de la traza urbana de la ciudad deMéxico. Se trata de una obligación de pago que hace Pedro Ocharte,el yerno de Pablos, en 1563, cuando este último había fallecido. Eldocumento indica que estas casas estaban “en la calle que ba delrastro para la calçada de San Pablo, que tienen por linderos, de launa, casas de mí el dicho Françisco Arlite, y por la otra, casas y corra-les de Diego de Silbera”.28 En 1565, Pedro Ocharte y su mujer, Maríade Figueroa, hija de Juan Pablos, vendieron “unas casas que nos ave-mos e tenemos en esta çibdad de México, en la calle que va del rastro[la a£ual calle de Pino Suárez] en esquina, que por otra parte tienencalle rreal que va a la yglesia de Sant Pablo a la calçada de Chapulte-peque [la a£ual calle de Izazaga; la que más adelante desemboca enArcos de Belén]...las quales casas fueron de Juan Pablos, ynpresor, padrede mí la dicha María de Figueroa”.29 Estos datos confirman que lasprensas de Juan Pablos sí estuvieron en dicho predio, pues la viuda lasrentó a Ocharte en ese mismo sitio.

27. Véase el documento 44 del apéndice.

28. Véase el documento 46 del apéndice.

29. Véase el documento 48 del apéndice.

ba r r i o d e sa n pa bl o[1539]

26. Véase el documento 13 del apéndice.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 11

Page 12: GRABADOS DE JUAN PABLOS

12 j ua n pa bl o s

Volvamos a la a£ividad del taller en el siglo XVI. En la casa debíahaber una caja con dos llaves, una la tendría Juan Pablos y la otra, unapersona nombrada por Cromberger. En ella se guardaba el dinero obte-nido de las ganancias de la imprenta y, una vez juntados “cien castella-nos”, Pablos debía enviarlos a los reinos de Castilla “en la primera naoque oviere en el puerto de la Nueva España”, junto con una relación delos impresos salidos de las prensas novohispanas con su precio de venta,así como un libro de cuentas de las ganancias y gastos.

De 1539 hasta la primera mitad de 1546, los libros del taller tienen laindicación de haber sido impresos en la “casa de Juan Cromberger”, apesar de que éste, su patrón, había muerto alrededor de septiembre de1540,30 es decir, cuando Juan Pablos no llevaba siquiera un año de estan-cia en México. Seguramente, ello se debió a que entonces seguía en pie“la razón social de la casa de Juan Cromberger”, y eso era lo estipuladoen el convenio: “...que en fin de cada libro se ponga fue ynpreso en laçibdad de Mexico en casa de Joan Coronberguer y que no ponga sunombre ni de otra persona alguna”.31

Juan Pascoe observa que Juan Cromberger entregó a Pablos: dosfuentes de letra gótica bien usada, que corresponderían a 12 y 14 pun-tos de ahora, y dos fuentes de letra gótica relativamente nueva, de 18 y40 puntos; dos signos y un ornamento fundido y unas xilografías yagastadas.

31. Véase el documento 5 del apéndice.

30. El 9 de septiembre agonizaba, así quedebió haber muerto después de aquella

fecha, pero no sabemos exa£amentecuándo.

1a. Letra gótica, más o menos 12 puntos moder-nos. Dotrina breue muy prouechosa, 1543.

1b. Letra gótica, más o menos 14 puntos mo-dernos. Colofón de Manual de Adultos, 1540.

1d. Letra gótica, más o menos 40 puntosmodernos. Tripartito del christianissimo yconsolatorio del do£or Juan Gerson, 1544.

1c. Letra gótica, más o menos 18 puntosmodernos. Manual de Adultos, 1540.

2a. Letra capitular deencabezamiento. G.Manual de Adultos, 1540.

2b. Letra capitular deencabezamiento. R. 2b.Regla Christiana, 1547.

3a. 3b. 3c. Dos signos (cruz y calderón) y unornamento. Dotrina breue muy prouechosa,1543.

II. 1G, f. 37 (?).

XII. 1R, f. 1.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 12

Page 13: GRABADOS DE JUAN PABLOS

El impresor sevillano no colmó a Pablos de opciones, quería sacarbeneficio de su inversión y sabía que tendría poco control sobre Pablosuna vez instalado en el Nuevo Mundo. De acuerdo con Clive Gri¢n,Juan Cromberger nunca debió considerar que la introducción de laimprenta en México fuera un acontecimiento trascendental, y es pocoprobable que su ambición fuera llevar al Nuevo Mundo “los beneficiosde la cultura impresa”;32 sin embargo, el proye£o le fue tan atra£ivo—debido a los beneficios “laterales”— como para invertir el dinerosuficiente para inaugurar la sucursal mexicana.

I

EL primer libro impreso por Juan Pablos es la Breve y mas compendiosado£rina christiana en lengua mexicana y castellana, que contiene las cosasmas necesarias de nuestra san£a fe catholica, para el aprovechamiento destosindios naturales y salvacion de sus animas, con fecha de 1539. Este ejemplarse conoce únicamente por referencia.33

II

DE L primer impreso novohispano de existencia comprobada, Manual de adultos, impreso en 1540, sólo sehan localizado dos hojas que se conservan en la Biblioteca Nacional de España: la primera tiene unpoema en latín y el verso en blanco, y la segunda tiene una fe de erratas en español con un breve prefa-cio en latín y un colofón corto. No llevan grabados ilustrativos.

juan pascoe: EL poema comienza con una mayús-cula de encabezamiento, una G, que la hace de C, talla-da en madera. Esto pudiera señalar descuido, o bien,limitación material. El poema constituye un afortunadocomienzo para la imprenta mexicana, demuestra unacomposición compa£a, sencilla y vistosa, con detallessutiles a dos colores. Así, la primera página impresa novo-hispana (el poema describe el libro a leerse) supera unaproducción netamente comercial y es también un ejer-cicio de la imaginación tipográfica. En cambio, la fe deerratas es una vergüenza. Es una fuente de informaciónsobre el tipógrafo y su edición, y por esa razón se lee coninterés y atención, pero frente al mundo culto europeo,frente a la suprema capacidad artesanal del pueblomexica que “el mundo europeo” estaba en proceso dedestruir, frente a la posición de Juan Pablos como “elprimer impresor en esta grande, insigne y muy leal ciu-dad de mexico” [así lo consigna el colofón deConsituciones del arzobispado y provincia de la

13

32. GriYn, op. cit., pp. 126 y 128.

manual de a dultos[1540]

33. El presente título está copiado porJoaquín García Izcabaleta de Cartas deIndias, p. 787. La referencia la hace enBibliografía mexicana del siglo XVI, op. cit.,p. 1; Medina, La imprenta, Enrique Wag-ner, Nueva bibliografía mexicana del sigloXVI. Suplemento a las bibliografías de donJoaquín García Icazbalceta, don José ToribioMedina y don Nicolás León. México, Polis,1946, núm. 1, p. 61; Román Zulaica yGárate, Los franciscanos y la imprenta enMéxico en el siglo XVI. México, PedroRobredo, 1939, pp. 30-31.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 13

Page 14: GRABADOS DE JUAN PABLOS

14 j ua n pa bl o s

muy insigne y muy leal ciudad de Tenuxtitlan Mexico de la nueva España. México, Juan Pablos, 1556.], hubie-ra sido mejor que no existiera esta constancia de trabajo mal hecho. La persona que vio el texto impreso y reda£ó lascorrecciones —no sabemos quién fue— prologa sus apuntes con una apología en latín, “Errata quæ parum atten-to obrepsere Typographo: tam ea quæ do£um le£orem oƒendere poterant: quam etiam quæ ineruditum atquemorosum. Adeo sunt illa quidem minutula”, que en español quiere decir: “Errores que introdujo el poco cuida-doso tipógrafo; tanto así que los le£ores eruditos pudieran molestarse, como también los pocos educados o moro-sos. De tal manera son las cosas de verdad menores”. Las correcciones están escritas en español, y entendemos asíque el texto mismo fue escrito en español y en la Nueva España: “y en la I faz de la 2 hoja en el renglon 19 dicedesta nueua España: ha de dezir desta nueua españa deste nueuo mundo”. La mayor parte de las correccionesson minucias: “donde dize Enesse lee eneste”, “donde dize de la Resurre£ion: lee de resurreccion”, “donde dizeEn el dilatar: lee en lo dilatar”. También se observan adiciones: “donde dize Paulo tertio añadase luego adelanteinmediate y diga”. García Icazbalceta dice que “los versos latinos declaran que el Sr. D. Vasco de Quiroga ordenóeste libro”, y nos preguntamos si fue él quien hizo la fe de erratas o fue el presbítero Pedro de Logroño, quienescribió una curiosa carta que dirigió al rey desde las Minas de Zacatecas, a 10 de febrero de 1567: “Hize, yo elprimero y no otro, el Manual de los adultos para bautizar, por orden y nota del obispo de Mechuacan”. [VéaseCartas de Indias. p. 251. Cfr. García Icazbalceta, Bibliografía mexicana, op. cit., p. 60.]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 14

Page 15: GRABADOS DE JUAN PABLOS

15[3] [A D J U D I C AC I Ó N D U D O SA]

[RELACIÓN del espantable terremoto que agora nuevamente ha acontecido en lacibdad de Guatimala: es cosa de grande admiracion y de grande exemplo pa-ra que todos nos enmendemos de nuestros pecados y estemos aprescibidos paraquando Dios fuere servido de nos llamar] aparece en la bibliografía deGarcía Icazbalceta como el tercer impreso mexicano, atribuido al año1541. Este autor no conoció el folleto que consta de cuatro hojas en tama-ño cuarto, sino que registró la noticia de este impreso por la comunica-ción que le envió don Francisco González Vera desde Madrid y citó elsupuesto colofón: “Fue impressa en la gran çibdad de Mexico en casa de

Calderón, cuerpode 24 puntos.

Cruz, cuerpode 24 puntos.

Portada.

t e r r e moto e n guat e m a l a[1541]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 15

Page 16: GRABADOS DE JUAN PABLOS

16 j ua n pa bl o s

Ioan Cromberger año de mill y quinientos y quarenta y vno”. Además,García Icazbalceta informó que la misma Relación se imprimió enEspaña, sin conocer el lugar de edición ni la fecha y que había sidoreproducida en fotolitografía por José Sancho Rayón en Madrid, quienle había regalado un ejemplar.34 Por su parte, Enrique Wagner trató deconsultar la impresión mexicana en la Biblioteca Nacional de España en1922, pero no logró verla; a pesar de ello, en su obra incluyó una repro-ducción de la portada.35 La edición facsimilar fue reproducida en laColección de incunables americanos.3636. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica,

1944, vol. I.

34. García Icazbalceta, Bibliografía, op. cit., p. 62.

35. Wagner, op. cit., p. 66.

pascoe: Al revisar una copia del impreso observo que ninguno de los grabados que for-man la orla de este frontispicio vuelve a verse en los impresos de Juan Pablos, tampoco la letraornamental con la que comienza el texto se utiliza en Nueva España; además, la colocación

de la palabra “guatimala”, al comienzo, y el nombre delautor, al final, son toques de gracia tipográfica, con-ciencia del efe£o dramático del espacio, que no se obser-va en los primeros trabajos de Juan Pablos, y además lacircunstancia misteriosa del paradero de este folletonovohispano permite sospechar que el colofón es apócri-fo. Esta opinión se complementa con la afirmación deAgustín Millares Carlo de que todas las reproduccionesfacsimilares que se han hecho de este texto pertenecen ala edición española y, efe£ivamente, la descripción quehace del título hispano corresponde a la que consignaWagner y difiere de la transcrita por García Icazbalceta.

De esta manera, las pocas páginas conocidas del Ma-nual de adultos constituyen la única muestra conoci-da del trabajo de Gil Barbero, el prensista que hizo uncontrato por tres años y cumpliría con los términosestablecidos en 1542.

Ni la cantidad de impresos existentes producidos des-pués de su regreso a España, ni la calidad de la produc-ción indican que trabajaran en el taller más personasque Pablos mismo y Pedro, el esclavo negro, y con unasola prensa. A partir de este momento, se puede distin-guir una segunda etapa en el taller de Juan Pablos.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 16

Page 17: GRABADOS DE JUAN PABLOS

17

uan Pablos tuvo por costumbre enmarcar sus primeros frontispi-cios con orlas o tiras de grabados llenas de fantasía, cuyos motivos

variaban: hojarascas, floreros, columnas, jarrones, roleos, animalesfantásticos, cabezas de personajes, máscaras, entre otros elementos.Las orlas provenían de España y solían estar compuestas por piezasheterogéneas, que se colocaban de manera indistinta y desigual. CliveGri¢n asegura que estas piezas, en muchos casos, originariamenteformaban parte de marcos cuadrangulares que los primeros impreso-res sevillanos cortaron en secciones para facilitar su uso variado.37

Las orlas utilizadas por Pablos habían pertenecido a varias imprentassevillanas: así, en la época incunabular, a los Cuatro CompañerosAlemanes, al taller de Meinardo Ungut y Estanislao Polono y, en losalbores del siglo XVI, a Jacobo Cromberger y su hijo Juan. Los pri-meros impresos de Pablos muestran una similitud en la decoración alos de Cromberger, se aprecia la influencia del taller sevillano dondetrabajó antes de su llegada a México, tal y como lo corrobora un docu-mento de 1532 38 en el que Pablos declara vivir en casa de los Cromber-ger en la colación de San Isidoro y autoriza a un funcionario cobrarsu sueldo.

III

EN 1543, Juan Pablos imprimó la primera obrade fray Juan de Zumárraga (O. F. M.): Dotrinabreve muy provechosa de las cosas que pertenecen ala fe catholica y a nuestra cristiandad en estilo llanopara comun inteligencia, cuyo colofón indica:“Imprimiose en esta gran ciudad de Tenuch-titlan Mexico desta nueva España: en casa deJuan Cromberger por mandado del mismoseñor obispo Don fray Juan Zumarraga y a sucosta...”. La portada se compone por variasorlas y el primer grabado ilustrativo que apa-rece en México, el timbre exterior de un escudode armas episcopal, llamado capelo con bor-las, con el espacio recortado que habría ocu-pado el escudo original, espacio que más tardeserviría para colocar imágenes varias (fig. 1). Laparte superior del grabado presenta unos arcos

segunda etapa: 1542-1550 . juan pablos y el esclavo pedro, su ayudante

38. APS, Oficio IV, Libro 1 de 1532. Sinfoliar. Citado por Gri¢n, Los Cromberger, op. cit., p. 12.

37. Gri¢n, Los Cromberger, op. cit.,pp. 258-259.

J

[1543]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 17

Page 18: GRABADOS DE JUAN PABLOS

18 j ua n pa bl o s

festonados a la manera flamígera, utilizados comúnmente en la arqui-te£ura gótica. Dicho arco está sostenido por una ménsula decoradacon varias molduras. Debajo de este enmarque se presenta un capelocon diez borlas de cada lado, lo que alude al rango de arzobispo. Estaplancha del sombrerete había sido utilizada en Sevilla por JuanCromberger en 1529 en un misal y un breviario.39

En conjunto, la composición de este frontispicio novohispano esarmónica y equilibrada, se aprecia un deseo de simetría, a pesar deque los trozos de las orlas no son iguales ni simétricos de un lado yotro. A detalle notamos que la orla del lado izquierdo (orla III.5), querepresenta floreros con guirnaldas, no concuerda con el grueso ni eltamaño que las dos elegidas en el extremo derecho (orlas III.6 y III.7);es más, de este lado, un pedazo de orla está colocado sobre otra delmismo grueso, pero con diferente diseño para lograr el mismo efe£o

39. Gri¢n, The Crombergers, op. cit.,OM 303 y 305.

III . 1.

Fig. 1. Capelo con borlas.

I II .2.

III . 3. I II . 5.

I II .7.

I II .6.

III . 4.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 18

Page 19: GRABADOS DE JUAN PABLOS

19de tamaño que la orla izquierda. La orla III.7 formaba parte de unmarco cuadrangular, pues sus extremos están recortados, lo que su-pone que se colocaba del lado izquierdo, aunque en el caso de la por-tada novohispana se ubicó en el derecho. En realidad, todas las orlasutilizadas por Juan Pablos eran trozos de placas más completas, puesen sus extremos se notan los cortes.

Cabe destacar que la plancha del friso superior de este frontispiciocorresponde a una composición vertical (orla III.1) y se colocó hori-zontalmente aunque, estéticamente, la orla se acomoda a la estru£uraarmónica de la portada. Se aprecia un individuo arrodillado y de latierra sale un tallo con hojas, sobre las que se monta un personaje conun florero en la cabeza, en cuyas flores posa un ave. Una franja de ho-jarascas está colocada debajo de la anterior y es interesante que Pablosutilizara catorce adornos tipográficos que coinciden unos con otros paraformar una rama ondulante. Bajo esta franja está dispuesta simétrica-mente otra orla de una sola pieza con hojas de acanto (orla III.2). Pararemarcar la parte inferior del grabado central, se colocaron adornos enforma de cruz en grupos de seis que armonizan la composición y alar-gan visualmente la orla central de la parte infe-rior que representa un querubín entre hojas deacanto (orla III.3). Para cerrar la composición,Pablos utilizó un fragmento de una orla de unarama ondulada con frutos que originalmentedebió formar parte de mismo marco de la plan-cha que está colocada en la calle derecha(orla III.4).

IV

OT RO de los frontispicios novohispanos queostenta trozos de orlas es el Tripartito del chris-tianissimo y consolatorio do£or Juan Gerson dedo£rina christiana... Traduzido de latin en lenguacastellana para el bien de muchos necessario,impreso por Juan Pablos en 1544. En la partesuperior, se colocaron dos placas distintas,pero del mismo grosor para ofrecer una apa-riencia semejante (orlas IV.1 y IV.2). Debajo deestas orlas horizontales, volvieron a ponerse losadornos tipográficos que forman la rama

tr ipart ito[1544]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 19

Page 20: GRABADOS DE JUAN PABLOS

20 j ua n pa bl o s

ondulante, aunque interrumpidas al centro por tres pequeñas cruces. Elmismo diseño de la rama ondulante se repite en la parte inferior de lacomposición. Verticalmente, del lado izquierdo, se aprecia un orna-mento vegetal en el que se enreda un personaje humano en la parteinferior y, en la superior, destaca un querubín con tres pares de alas(orla IV.5). En el lado opuesto, se colocó una orla más delgada que laanterior con hojas de acanto (orla IV.6). Dos planchas del mismotamaño integran el registro inferior de la composición y, visualmen-te, semejan ser una sola. La placa del lado derecho es un trozo recor-tado con hojarascas (orla IV.3) y la otra contiene acantos de los quesalen dos monos y al centro una corona con las letras IHS sostenidapor dos ángeles (orla IV.4).

A la vuelta de la portada se aprecia un grabado de la aparición dela madre de Dios a san Ildefonso (fig. 2). La leyenda narra que éste vioa la Virgen acompañada de ángeles.40 Al acercarse hacia ella, María le

colocó una casulla de origen celeste. La imagen usadapor Juan Pablos es una composición sencilla de rasgosprimitivos, los personajes remiten a una influencia de losgrabados medievales, principalmente por los pliegues delas vestiduras y la ondulación de los cabellos de las muje-res. La Virgen viste un atuendo de reina, un hábito largocon capa y una corona, rematada en una cruz. San Il-defonso, hincado con las manos unidas, está postradofrente a la madre de Dios. Cuatro personajes femeninosse aprecian en segundo plano, uno de ellos lleva unapalma del martirio y las otras mujeres portan elementosde la indumentaria litúrgica del obispo: una mitra, lacasulla, un báculo y un libro.

Esta imagen, dice García Icazbalceta, “es el grabadomás antiguo (composición de figuras) que se encuentraen los libros impresos en México”, y agrega que la ediciónmexicana fue una copia exa£a de la impresión de Toledo,

IV.1. IV.2.

IV.4.

Fig. 2. SanIldefonso.

IV.6.IV.5.

40. James Hall, Diccionario de temas simbóli-cos y artísticos. Madrid, Alianza, 1987, p. 168.

IV.3.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 20

Page 21: GRABADOS DE JUAN PABLOS

21en casa de Ramón Petras, en 1526, pues “las dos ediciones se corres-ponden página por página, y casi línea a línea”, aunque no concuerdanlas imágenes. Manuel Romero de Terreros reproduce el grabado y laopinión de Justino Fernández: “por su magnífica fa£ura es de calidadeuropea”,41 pero no indica dónde fue impreso el grabado antes de laedición de Pablos.

V / V I

EN 1544, Pablos imprimió dos ediciones de Este es un compendio breveque tra£a de la manera de como se han de hazer las processiones, com-puesto por Dionisio Richel, cartujano. Ninguna de las dos contienengrabados, ni lucen portadas decorativas; los prólogos comienzan in-mediatamente después del título y nombre del autor, enfatizados poraparecer en un tamaño de letra mayor que el del texto.

V I I

EN el mismo año, Juan Pablos sacó a la luz la Dotrina christiana parainstrucion & informacion de los indios: por manera de hystoria, de frayPedro de Córdoba, cuya portada está adornada con orlas,42 cuatro ca-ra£eres con dos ornamentos y sin grabados ilustrativos.

V I I I

EX I S T E N indicios de que antes de 1545 se imprimió una do£rina cris-tiana en lengua mixteca.43 En un escrito del 18 de julio de 1545, donDomingo de Guzmán, cacique de Yanhuitlán, aseguró que: “sé muybien la do£rina christiana, el Pater Noster, y el Ave María y el Credoy la Salve Regina y los artículos de la fe, de la forma y manera que estáimpreso en la lengua mixteca”.44

Agustín Dávila Padilla informa que “Diego de Santa María, que fueProvincial, imprimió en lengua Mixteca la Do£rina cristiana, y lasEpístolas y Evangelios, que fue la luz que han tenido los predicadoresde aquella nación”.45 Un documento de 1569 del Archivo General deIndias reafirma lo anterior:46 “El año de 1547 se tuvo Capitulo Pro-vincial aqui en Mexico, y fue ele£o en el por Prouincial el sobredichopadre fray Diego de Santa Maria, hijo desta prouincia. Este religiosofue la primera lengua que hubo en nacion misteca”.

Por su parte, fray Francisco de Burgoa (O. P.) indica que frayDomingo de Santa María* (O. P.): “aprendió la lengua Mizteca, y com-puso en ella la Do£rina Christiana, con admirables rudimentos, yadvertencias, para enseñarles a estos pobres, que estaba en ayunas por

41. Romero de Terreros, Grabados ygrabadores, op. cit., p. 25.

42. Véase portada en la p. 175. Orlas: IV.1, IV.2, IV.3, IV.4, IV.5, IV.6.

43. Agradezco a Sebastian van Doesburglos datos sobre esta Do£rina cristiana enlengua mixteca de la que no se conocenejemplares.

44. Proceso por idolatría al cacique,gobernadores y sacerdotes de Yanhuitlán,1544-1546. Estudio y paleografía de MaríaTeresa Sepúlveda y Herrera. México,INAH, 1999, p. 239.

45. Dávila Padilla, op. cit., fol. 653.

46. Colección de documentos inéditos delReal Archivo de Indias. Compilación deJoaquín F. Pacheco, Francisco de Cárdenasy Luis Torres de Mendoza. Madrid,Imprenta de Manuel B. de Quirós, 1886,vol. V, pp. 462, 465 y 447-448.

V/VI. 1A; V/VI. g1E; V/VI. g1S.PASCOE: Se trata de un folleto de 12 páginas,sin portada y el título al principio de laprimera hoja. El texto comienza en seguida,encabezado por esta S gótica.Véase portada en la p. 174.

*Michael Swanton observa que Diego deSanta María y Domingo de Santa Maríason la misma persona, pues el segundofue provincial dos veces y no se conoceningún provincial de nombre Diego.

doc tr ina en leng ua mixteca[1545]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 21

Page 22: GRABADOS DE JUAN PABLOS

22 j ua n pa bl o s

no haber quién les desmenuzase el pan de su enseñanza… y dióseluego a la imprenta…”.47

Asimismo, Juan López de Zárate, consagrado primer obispo deOaxaca en 1537, escribió en una carta dirigida al rey: “…aunque ellos[los dominicos] hazen lo que pueden en la conversion y do£rina ydeprenden las lenguas y an hecho dos cartillas una en zapoteca yotra de la lengua mixteca y con ellos y su do£rina an aprouechadomucho”.48

Cabe destacar que García Icazbalceta se sorprendió de que muchasediciones mexicanas del siglo XVI hubieran desaparecido y dice connostalgia que de algunas han quedado noticias más o menos vagas desu existencia y precisamente menciona que fray Domingo de SantaMaría dio a la imprenta un Arte de la lengua mixteca, citando la fuen-te del padre Burgoa.49

I X

HAC I A 1545 y 1546 [el libro va sin fecha de impresión], Juan Pablosimprimió otra obra de Zumárraga, Do£rina cristiana: en que en suma secontiene todo lo principal y necessario que el cristiano deve saber y obrar...,50

la cual tiene una portada decorada con orlas51 y se incluyen dos gra-bados, el capelo antes citado (fig. 1) y otro que representa la bendiciónde un obispo a un grupo de indígenas (fig. 3) que, al parecer, es una delas primeras imágenes realizadas en la Nueva España.

Desde fechas tempranas, los primeros libros novohispanos presen-tan imágenes para facilitar la evangelización de los indígenas; éstos,al verse representados en los grabados, sentirían que además de for-mar parte de la labor do£rinal, estaban integrados a la nueva reli-gión. La temática de este tipo de planchas debía adecuarse a unanecesidad local, especialmente para obras de catequesis, lo que nossugiere que debieron realizarse en la Nueva España, pues reflejan lalabor misionera de los frailes y la conversión de los indígenas.

La figura 3 representa a un obispo revestido con mitra y báculo ben-diciendo a un grupo de fieles que, por su vestimenta, parecen ser indí-genas arrodillados. Cabe destacar que el franciscano Diego Valadésrepresenta a los naturales con una vestimenta muy parecida en laRhetorica christiana (lám. III).52 Los folios 28r y 63v de la Do£rina cris-tiana: en que en suma se contiene..., incluyen otro pequeño grabado querepresenta la bendición de un fraile a un fiel postrado ante él (fig. 4).Al igual que la figura 3, estas dos imágenes son de fa£ura tosca y sen-cilla, de tamaño similar, enmarcadas con un doble marco y parecenhaber sido concebidas por la mano del mismo autor.

49. García Icazbalceta, Bibliografía, op. cit., p. 40.

50. Ibidem, p. 70.

51. Véase p. 176, orlas: IV.5 y IV.6.

Fig. 3. El obispo imparte la bendición.

Fig. 4. La bendición de un fraile.

52. Véase la edición facsimilar RetóricaCristiana. México, FCE, 1989, pp. 465, 488

y 489.

47. Francisco de Burgoa (O. P.), Geográficadescripción de la parte Septentrional del Polo

Artico de la América, y Nueva Iglesia de lasIndias Occidentales, y sitio astronómico destaProvincia de Predicadores de Antequera Valle

de Oaxaca. México, Imprenta de JuanRuiz, 1674. Edición facsimilar, México,Miguel Ángel Porrúa, 1997, t. I, p. 133.

48. AGI, Patronato, 184.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 22

Page 23: GRABADOS DE JUAN PABLOS

23rhetor ica chr i st iana[1546]

Fr. Diego Valadés, Rhetorica christiana. Perugia (Italia), 1579. L Á M I NA I I I‰

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 23

Page 24: GRABADOS DE JUAN PABLOS

24 j ua n pa bl o s

X

FR AY Jerónimo de Mendieta da noticia de una Do£rina christiana breuetraduzida en lengua mexicana, realizada por el franciscano Alonso deMolina, impresa en México en 1546, pero no se ha encontrado ningúnejemplar.53

X I

DE S D E fechas tempranas obser-vamos que en el taller de Pablostambién se retocaron grabados.Esto se observa, por ejemplo, en lastransformaciones que sufrió el ca-pelo que apareció por primera oca-sión en 1543. Cuando éste vuelve ausarse, en la Do£rina cristiana: enque en suma se contiene… (1545-1546),anteriormente mencionada y enotra Do£rina cristiana: mas cierta yverdadera para gente sin erudicion yletras: en que se contiene el catecismoo informacion para indios con todo lo

principal y necessario que el christiano deve saber y obrar (1546), se encuen-tra que el marco cóncavo que rodeaba el escudo original ya no estácompleto, sino que la curva que unía las dos líneas casi paralelas, hadesaparecido para permitir la introducción no solamente de un gra-bado (fig. 3), sino de letra también.54

12 [12]HAY noticias de una obra impresa de un autor nombrado “el padreLas Cassas”, en el mismo año de 1546: Cancionero spiritual: en que secontienen obras muy provechosas e edificantes: en particular unas coplasmuy devotas en loor de nuestro señor Iesu Christo y de la sacratissima vir-gen Maria su madre: con una farsa intitulada el judicio final. JoaquínGarcía Icazbalceta registra este título a pesar de no haber visto elejemplar original que encontró citado de manera abreviada en unaHistoria de la literatura española.55 Más tarde recibió de Madrid unacopia fotolitográfica con una papeleta manuscrita de don FranciscoGonzález de Vera, a quien don Joaquín admiraba por “la veracidad yconocida inteligencia del escritor”, en la que consta el título y el colo-fón: “Fue impressa la presente obra por Juan pablos Lombardo pri-

53. Fray Jerónimo de Mendieta (O.F.M.),Historia eclesiástica indiana. México,

Porrúa, Libro IV, cap. 44, 1980; GarcíaIcazbalceta, Bibliografía, op. cit., núm. 10(10), pp. 71-73, en ellas describe su ejem-

plar manuscrito del Códice franciscano,publicado en 1899, pp. 34-61; Medina,

op. cit, t. I, núm. 11, pp. 30-33; Zulaica, Losfranciscanos, op. cit., pp. 15-350. Wagneratribuye a este libro cuatro hojas exis-tentes en la Biblioteca de la Hispanic

Society of America (Nueva York), véaseWagner, op. cit., núm. 10, pp. 85-88.

Desgraciadamente no pude consultarlasya que el bibliotecario no las encontró.

54. Véase la portada de este libro en la p. 177.

55. Traducción que hicieron los señoresGayangos y Vedia de la Historia de la

literatura española de Ticknor, t. III, p. 519.Cfr. García Icazbalceta, Bibliografía,

op. cit., p. 77.

Fig. 1 b.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 24

Page 25: GRABADOS DE JUAN PABLOS

25mero impresor en esta insigne y leal ciudad de Mexico de la nueuaEspaña…”, lo que resultaba suficiente prueba para incluir este impre-so en su Bibiografía, aunque manifestó las “graves dudas” que tenía,principalmente porque el señor Vera no indicó en dónde había vistoese libro. Henry Harrisse, según Wagner, dudó de su autenticidad yafirmó que se trataba de un engaño.56

12 [13] [E D I C I Ó N N O A D J U D I C A B L E A J UA N PA B L O S]Existe un opúsculo de Diego Bernal de las Indias: Nuevo vergel deolorosas flores sembradas por la muerte dolorida y cogidas por la trabajosavida, que indica haber sido impreso por Juan Pablos en 1546. AgustínMillares Carlo considera que “las cara£erísticas formales de esteimpreso, su asunto y la carencia de noticias de su autor parecen abo-nar la idea de que se trata de una mistificación hecha no se sabe porquién ni con qué motivos”,57 ade-más considera que “las dos primeraspartes son otras tantas composicio-nes poéticas de calidad menos quemediocre, escritas en décimas”. 58

Al parecer, existen dos ejemplares de este libro, uno pertenece a la fa-milia Porrúa Turanzas y otro está en la Biblioteca Nacional de España.59

Este último ha sido consultado para esta investigación y su rareza sor-prende porque está impreso sobre papel hecho a mano con rustici-dad, de alguna fibra natural, distinto al algodón o lino común en lospapeles europeos; al parecer, es el segundo de este tipo que ha sidoidentificado. En un principio nos preguntamos: ¿sería que la falta depapel en la Nueva España llevó a Pablos a utilizar un soporte de fibraselaborado artesanalmente…?

Recordemos el incidente de 1953, cuando don Francisco Vindel,conocido por sus interesantes trabajos sobre investigación bibliográ-fica, pronunció una conferencia en la que dio a conocer un pequeñolibro en 32º, de 16 hojas, ilustrado con 15 xilografías, titulado: La ma-nera que se ha de tener en rezar los quince misterios del rosario; era, segúnél, el primer impreso en América y lo atribuyó a las prensas de un nai-pero que pasó a las Indias en 1531, acompañando a Pedro Varela, hijodel impresor sevillano Juan Varela de Salamanca. En el mismo año,Vindel publicó: El primer libro impreso en América fue para el rezo delsanto rosario (México, 1532-1535). Madrid, 1953. La Academia Mexicana dela Historia y Juan B. Iguíniz, don Alberto María Carreño y don FedericoGómez de Orozco emitieron un informe con sus opiniones en contra de

56. García Icazbalceta, Bibliografía, op. cit.,núm. 12(12), pp. 76-78; Medina, op. cit., t. I,núm. 9, p. 26; Wagner, op. cit., núm. 12,pp. 93-94.

57. Véase Matilde López Serrano y Francisco Tolsada, Exposición histórica del libro. Unmilenio del libro español. Guía del visitante. Madrid, 1952, núm. 816, p. 141. Cfr. GarcíaIcazbalceta, Bibliografía, op. cit., pp. 510-511; Agustín Millares Carlo, “Dos datos nuevospara la historia de la imprenta en México en el siglo XVI”, en Revista de FilologíaHispánica, VII, núms. 3-4, 1953, p. 706.

58. García Icazbalceta, Bibliografía, op. cit.,pp. 510-511.

59. Ibidem, p. 510.

nuevo verg el[1546]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 25

Page 26: GRABADOS DE JUAN PABLOS

26 j ua n pa bl o s

Vindel.60 Agustín Millares Carlo, después de leer el prólogo queacompaña a la citada edición facsimilar, observa: “no hemos conse-guido descubrir ninguna prueba fehaciente sobre los cuatro puntosfundamentales objeto de discusión —lugar de impresión, tipógrafo,año de publicación y autor”. 61 Sin embargo, es interesante que en1956, Vindel publicó los resultados de un análisis clínico del soportedel impreso que consideraba “el primero en América” y concluyó quefue “fabricado con la corteza de los árboles de la familia de lasMoráceas”,62 una fibra usada por los aztecas, precisamente, para hacerpapel.

Durante la época prehispánica, el papel era un produ£o apreciado.Algunos códices muestran que se empleaba en ciertas ceremonias co-mo objeto de ofrenda, se utilizaba para revestir las estatuas de los dio-ses y formaba parte del atuendo de los sacerdotes o servía para decorara las ví£imas del sacrificio. También se utilizó para la elaboración delibros y durante el reinado de Mo£ezuma II sirvió como un impor-tante tributo. El Códice mendocino, uno de los libros en que se anota-ron las contribuciones que recibían los aztecas de otros pueblos,identifica cuarenta y dos centros de fabricación de papel y anota quesólo dos poblaciones pagaban un tributo anual de casi medio millónde hojas de papel.63

Desde 1533, el primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga,presentó un memorial al Consejo de Indias en el que manifestaba:“...parece seria cosa muy util y convenyente aver alla enprenta y mo-lino de papel...”. 64 El taller tipográfico y la producción del papel erannecesarios para la evangelización en el Nuevo Mundo. El taller se esta-bleció con la llegada de Juan Pablos. La gran producción editorial deimpresos a lo largo del Virreinato se realizó en papel importado deEuropa que, además de caro, era muy escaso. El uso del papel indíge-na disminuyó y, poco a poco, se sustituyó por el fabricado “de hilo”,delgado y de textura más fina, que era principalmente fabricado enItalia o en España y se vendía empaquetado por “resmas”, es decir, unconjunto de veinte manos de papel, o sea, cinco cuadernillos.

El papel que llegaba a la Nueva España era de diferentes clases ycalidades. En varios documentos de la época colonial se mencionan:el “común”; el “superior de Cataluña”, que seguramente venía delValle de Capellades; el “florete”; el de “Valencia” que, al parecer, “erade pésima calidad, mal batido y expansivo”; el “azul”, especial contrala polilla; el papel de “marca o marquilla”, y el papel delgado y flexi-ble, útil para cigarrillos.65

62. Francisco Vindel, En papel de fa-bricación azteca fue impreso el primer libro

en América. (Apuntes que comprueban lafalta de veracidad en un di£amen de la

Academia Mexicana de la Historia). Madrid,Talleres Tipográficos de Góngora, 1956,

p. 11 y sigs. Agradezco a LiborioVillagómez haberme enviado copia del

ejemplar que se conserva en la BNM.Véase también en Francisco Vindel, Mis

memorias bibliográficas (1922-1960).Madrid, Asociación Bibliográfica

Hispánica, 1993.

63. Bodil Christensen y Samuel Martí,Brujerías y papel precolombino. México,Ediciones Euroamericanas, 1988, p. 53.

61. Ibidem.

64. Véase el documento 2 del apéndice.

65. María Cristina Sánchez Bueno deBonfil, El papel del papel en la Nueva

España. México, INAH, 1993, pp. 18-22.

60. Memorias de la Academia Mexicana dela Historia, vol. XIII, núm. 1, enero-

marzo, 1954, pp. 5-43. Cfr. GarcíaIcazbalceta, Bibliografía, op. cit., p. 510.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 26

Page 27: GRABADOS DE JUAN PABLOS

27No sabemos de la existencia de algún molino de papel en México

alrededor de 1546, supuesta fecha en que Juan Pablos imprimió el Nuevovergel. Es hasta el 20 de junio de 1575 que se conoce una real cédula dela cual se desprende que Hernán Sánchez de Muñón y Juan Cornejo ase-guraron haber sido los primeros descubridores e inventores “de ciertomaterial de que hacer papel en abundancia”.66 Obtuvieron en exclusi-va por veinte años la fabricación de su papel y su comercio compren-dió las vastas posesiones hispánicas en ultramar. Sin embargo, no sesabe cuál sería ese “cierto material” que descubrieron, pues el docu-mento no informa el detalle. En la Relación geográfica de Culhuacán de1580 se asienta que “...ay en el dicho pueblo un molino y batan en quese haze papel” 67 y es la fuente más antigua que cita un establecimien-to en que se elaboró papel en el continente americano. Sin embargo,desde años anteriores, la manufa£ura de papel en la Nueva Españadebió hacerse también en una pila en forma manual.

En un principio pensamos que quizá, en 1546, hubiera carestía depapel europeo en la Nueva España y Juan Pablos, deseoso de imprimir elNuevo vergel, se valió de un papel de alguna fibra fabricado ahí mismo.Desafortunadamente no hemos analizado químicamente la composi-ción ni la antigüedad de dicho soporte.Dicho análisis sería de amplio valor.

En la portada del opúsculo se coloca-ron seis planchas distintas. La superior (a)presenta, al centro, a la Virgen inmacu-lada custodiada por dos torres que, alparecer, aluden a la Giralda, el alminar otorre de la antigua mezquita almohadede Sevilla. Un arco corona la escena ylleva la siguiente inscripción: zancta etinmaculata virginitas qvibuz te lavdibuz,que responde a una parte del responsoriolas lecciones de las maitinas y dice:“Santa e inmaculada virginidad, no sécomo alabarte”. Dos escudos flanqueanla imagen, uno eclesiástico del papa Cle-mente VII (1523-1534), que lleva la tiara ylas llaves de San Pedro, y cabe destacar queel papa murió antes de la fecha de estasupuesta impresión. El otro escudo es el

66. AGN, Boletín, t. VII, núm. 3, 1936. Cfr.Hans Lenz, Historia del papel en México ycosas relacionadas: 1525-1950. México,Miguel Ángel Porrúa, 2001, p. 73.

67. Ibidem, p. 81. La Relación se encuentraen la Biblioteca de la Universidad de Texas.“Relación de Culhuacán”, edición de RenéAcuña, en Relaciones geográficas del siglo XVI,vol 7, México (tomo segundo). México, IIA,UNAM, 1986.

nuevo verg el[1546]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 27

Page 28: GRABADOS DE JUAN PABLOS

del rey de España. En la parte inferior, se aprecia una plancha (lám.[b]) que es una copia burda de la que había sido utilizada por JuanCromberger,68 se trata de una orla en la que dos seres fantásticos con cuer-po de serpiente y rostro de un animal marino sostienen una cartela que seenrolla sobre sí misma.

Los grabados laterales son fragmentos de pilares colocados paradar la impresión de una ligera perspe£iva; llevan colgados dos blaso-nes, el del lado izquierdo es el escudo heráldico de la familia Pérez deGuzmán, duques de Medina Sidonia (lám. [c]) y, del lado derecho, laGiralda con el remate de una espadaña (lám. [d]).69 El grabado central,(lám. [e]), que representa la comunión de los santos, fue utilizado por

Pedro Ocharte, en una versión nue-vamente tallada, treinta y dos añosdespués de la fecha en que estádatado el opúsculo, en el folio 27vde la Do£rina christiana en lenguamexicana de fray Alonso de Moli-na, impresa en 1578.

En el folio 4v del Nuevo vergel seaprecia una plancha muy desgas-tada de la Asunción de la VirgenMaría rodeada por cuatro ángeles(lám. [f]), similar a otra que utilizóel impresor sevillano BartoloméPérez en 1534 en el frontispicio dela Verdadera relacion de la con-quista del Peru de Francisco de

28 j ua n pa bl o s

68. Proberbios de Íñigo López de Mendoza,de los que publicó ocho ediciones entre

1509 y 1548. Véanse las ilustraciones en laedición inglesa de GriYn, op. cit., p. 1610.El grabado original también se aprecia en

La vida y excelentes dichos de los mas sabiosfilosofos que se vio en este mundo de

Fernando Díaz. Véase en las ilustracionesde GriYn, op. cit., p. 1626.

69. En 1558, el Cabildo de la Catedralde Sevilla acordó remodelar el remate de la

torre con un campanario y encomendó laobra al arquite£o Hernán Ruiz II.

Dato tomado de internet:www.hispalis.net/turismo_y_cultura/

monumentos/catedral/la_giralda.phtml.

[a]

[b]

[c] [d]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 28

Page 29: GRABADOS DE JUAN PABLOS

29

Xerez.70 El mismo Pérez utilizó adornos tipográficos similares, o igua-les a los que se aprecian en el Nuevo vergel y que, colocados en formaconsecutiva, formaron las líneas para dividir el registro superior de lascalles centrales, es decir, las pequeñas orlas que se colocaron sobre laspilastras.

Cabe destacar que el ejemplar supuestamente atribuido a Pablosestá decorado con otras orlas que, hasta donde hemos sabido, no vol-vieron a utilizarse después y tampoco hemos podido localizar su pro-cedencia (orlas [g-m]).

Al respe£o de este “tan extraño opúsculo”, Millares Carlo dice que“lo más sorprendente del caso es que mucho antes de su aparentedata fue publicada por lo menos una edición idéntica del mismo:‘…en Sevilla: en casa de Bartholomé pérez. en el mes de junio. AñoM.D.XXX.iiij’ ”.71 Sin duda, es sorprendente.

nuevo verg el[1546]

70. Julie Greer Johnson, The Book in theAmericas. The Role of Books & Printing inthe Development of Culture & Society in Co-lonial Latin America. Catalogue of an Exhi-bition. Providence, Rhode Island, The JohnCarter Brown Library, 1988, pp. viii y 52.Curiosamente, en esta portada se repite eldiseño, pero con otra plancha distinta, delos escudos superiores del Nuevo vergel, esdecir, el papal y el real de España.

[e] La comunión de los santos. Grabado utilizado por Pedro Ocharte en 1578.

Vírgen con cuatro ángeles.

[h]

[i] [f]

[g]

71. Este ejemplar se conseva en la Biblio-teca Nacional del España, R. 3973;desafortunadamente no hemos consultadoel libro para compararlo. Este dato estátomado de las “Adiciones y correcciones”de Millares Carlo a la obra de GarcíaIcazbalceta, op. cit., p. 511.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 29

Page 30: GRABADOS DE JUAN PABLOS

30 j ua n pa bl o s

Francisco de Xerez, Verdadera relacion de la conquista del Peru. Sevilla, Bartolomé Pérez, 1534.

L Á M I NA I V‰

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 30

Page 31: GRABADOS DE JUAN PABLOS

31El colofón del Nuevo vergel indica: “Fue impressa en Mexico en casa de

Juan pablos | acabose a xxviij dias del mes | de Abril. Año de nuestroseñor | MDxlvj”. Recordemos que, salvo en este posible caso, antes de1548, los libros salidos de las prensas de Pablos revelan haber sido impre-sos en la casa de Juan Cromberger y no en la de Juan Pablos.72

[ j]

[k]

[ l]

[m]

Si imaginamos el costo y el esfuerzo que llevaron, al supuesto fal-sificador del siglo XX, para realizar este Nuevo vergel, resulta comple-jo. Nos preguntamos: ¿qué hubiera pretendido?…, ¿incrementar lalista de impresos del México del quinientos?…, ¿estafar a los colec-cionistas?… Creemos que le hubiera sido más fácil conseguir papel dehilo, realizado en un molino europeo, como se hicieron la mayoría delos impresos mexicanos, en vez de elaborar papel a mano; quizá, elengaño pasaría más desapercibido. También, surge la pregunta: ¿porqué tuvo la osadía y el cuidado de copiar el grabado que habría sidoutilizado por el impresor Pedro Ocharte y luego desgastarlo? Durantenuestra investigación, no hemos localizado planchas originales usadaspor los impresores novohispanos del siglo XVI. Resulta raro que unfalsificador tuviera la paciencia de copiar también el grabado sevi-llano de la Asunción y algunos adornos tipográficos, utilizados en Se-villa por Bartolomé Pérez hacia 1534. Hubiera sido más fácil pensarque Juan Pablos adquiriera estos materiales antes de su partida a laNueva España en 1539, pero, al parecer, esto no sucedió. Asimismo,resulta asombroso que el impostor hubiera estudiado a fondo la tipo-grafía de Juan Pablos para hacer matrices similares: y para rematar,Pascoe dice que “el colofón es un guiso hecho con tijeras y pegamen-to”. Por ello, con base en los razonamientos expuestos, este impresono puede adjudicarse a las prensas de Juan Pablos.

72. Cabe destacar que García Icazbalcetase asombró del colofón del supuestoCancionero spiritual de 1546, en el que porprimera vez se anota el nombre de JuanPablos Lombardo, y además se agrega:“primer impressor en esta ynsigne y lealciudad de Mexico”.

[1546] nuevo verg el

pascoe: El colofón presenta irre-gularidades en su composición:inicia con una F mayúscula góticadébil, quizás perteneciente a otrafuente, y luego muestra un excén-trico espaciado entre las palabras(extraño suceso para una imprentaque ya había mostrado una buenadotación de espacios fundidos), asícomo el detalle de escribir “aca-bose” sin la s larga donde debiera ir(Pablos no era prensista pero sí do-minaba el arte de la composición).También se puede preguntar porqué se ponen los números roma-nos en un carácter dos puntos másgrande que la supuesta letra deltexto y se alinean sobre la base deesta última, sin indicio de interlí-neas recortadas para hacer posibleese injerto de tamaños.

Ornamentos fundidos.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 31

Page 32: GRABADOS DE JUAN PABLOS

32 j ua n pa bl o s

X I I

EN 1547, Pablos imprimió la Regla christianabreve: para ordenar la vida y tiempo del christianoque se quiere salvar y tener su alma dispuesta: paraque Jesuchristo more en ella, por mandato de frayJuan de Zumárraga. Su portada ostenta el cape-lo con borlas mencionado anteriormente (fig. 1)y en su interior se aprecia la fig. 3 que repre-senta un obispo impartiendo la bendición a losindígenas, o bien, el sacramento de la confir-mación. El grabado debió haber sido realizadoen México y es importante tener en cuenta quelas tres ediciones que presentan dicha imagenfueron costeadas por el obispo fray Juan deZumárraga, quien probablemente sea el perso-naje representado en la imagen.

En los folios 11v y 52v de la Regla christianabreve se aprecia un grabado que representa eloficio de la misa (fig. 5) y parece ser también defa£ura novohispana, incluso del mismo autorque los grabados 3 y 4. La imagen representa avarios indígenas arrodillados, el personaje delprimer plano está revestido con su casulla, y uncordón, llamado cíngulo, que es la indumenta-ria sacerdotal para celebrar la liturgia. En elfolio 28 de este mismo libro, Pablos volvió autilizar la plancha del indígena arrodillado re-cibiendo la bendición (fig. 4). En la portada seaprecian las orlas IV.4 y XII.1; esta última apare-ce por primera vez.

Fig. 5. Oficio de la misa.

Orla XII . 1.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 32

Page 33: GRABADOS DE JUAN PABLOS

33XIII

Para este trabajo no pudimos consultar la Do£rina christiana en len-gua mexicana, que indica haberse impreso en México por Juan Crom-berger, es decir, por Juan Pablos, alrededor de 1547 y atribuida a frayPedro de Gante.73 En la reproducción de la portada que figura en laobra de García Icazbalceta se aprecia el grabado del capelo (fig. 1),aunque sin el marco cóncavo del escudo original que, como vimos,había sido retocado en su parte inferior, pero en este caso no hay hue-lla de su existencia. Es posible que Pablos no lo entintara porque si lohubiera eliminado con un buril esta parte no aparecería en 1553.

Al centro de la composición se colocó la fig. 6, que muestra a unfraile franciscano impartiendo lado£rina cristiana a un grupo de per-sonas de varias edades. El sacerdote predica en tarasco: Ichuca Dioseuribandaqua, “Ésta es palabra de Dios”. El grabado alude a la evangeli-zación en lengua indígena para que los receptores de la do£rinapudieran entender con mayor facilidad el mensaje. Joaquín García

doc tr ina chr i st iana[1547]

73. Wagner dice que él mismo compróeste libro incompleto al Sr. Agreda, y hoyse encuentra en la Biblioteca Huntington.Véase Wagner, op. cit., núm. 14, p. 98.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 33

Page 34: GRABADOS DE JUAN PABLOS

34 j ua n pa bl o s

Icazbalceta, al referirse a esta imagen, asegu-ra que “el escudito fue grabado aquí, y no traí-do de España...”, seguramente para ilustrar unaobra en idioma tarasco, que no conocemos.74

No tenemos noticias de que la familia Cromber-ger, ni ninguna otra imprenta europea hubie-ran utilizado las imágenes con representacionesde indígenas antes que Pablos.75 En cambio,resulta legítimo pensar que fueran realizadasen México por encargo del impresor o, quizá, por él mismo. Por suparte, García Icazbalceta explica que en este libro: “A la vuelta del fol.63… hay un escudo del Espíritu Santo, sostenido por dos ángeles, conla leyenda Sancti Spiritus assit nobis gratia y a los lados del escudohay unos adornos tipográficos...”. Es probable que se trate de la ima-gen de la figura 7, tomada de la Do£rina christiana de fray Pedro deGante, impresa en 1553, y no parece de fa£ura novohispana, sino de unacomposición medieval.

Bruno Fabbiani argumenta que la imprenta de Juan Pablos carecíade suficientes tipos metálicos, pues sus primeros impresos muestran eluso de algunas letras xilográficas para reemplazar las que faltaban ensu caja.76 La teoría viene a corroborar nuestra hipótesis acerca de lapresencia de algún grabador en su taller. Sin duda, la vieja letreríaque Juan Cromberger había proporcionado a Pablos en Sevilla no erasuficiente, además de que sufría el desgaste natural por su continuouso. La falta de letras también resalta el poco interés que manifesta-ba Sevilla, sin Juan Cromberger, en ayudar a que la imprenta novo-hispana prosperara, pues el convenio del 12 de junio de 1539 declara:“Yten…que vos el dicho Juan Cromverguer seays obligado a me enviarpapel y tinta y letras y todos los otros aparejos que para la dichaynpresyon fueren menester, cada e quando yo los enbiare pedir, con-forme a las memorias que yo os enbiare”. Una vez muerto el patrónen Sevilla, nadie se interesó en mandarle a Pablos los materiales quenecesitaba.

En esta segunda época de la primera imprenta novohispana, los di-seños y la ejecución de los grabados son composiciones sencillas y sinun gran dominio de la técnica ni la perspe£iva. Es posible que Pablos,necesitado de ellos, contratara algún aprendiz del arte del grabadoque, sin ser un gran conocedor, se decidiera a crear estas planchas sinun manejo plástico ni ejecución fina. Quizá este grabador fuera algúnalumno de la escuela franciscana de San José de los Naturales, donde

Fig. 6. La evangelización.

76. Bruno Fabbiani, “I prototipografid’America: Giovanni Paoli e Gilberto

Barbero”. En Graphicus. Turín, año LXX,núm. 857, diciembre de 1989, pp. 56-57.

75. En 1538 se dio autorización para imprimiruna Cartilla y Doctrina Christiana en lengua

tarasca a Juan Cromberger [véase el núm. 4del apéndice documental]. Ésta sería la

primera obra impresa en una lengua indígenadel Nuevo Mundo. Michael Swanton agrega

que posiblemente el grabado se hizo enSevilla para dicha edición, según las

indicaciones enviadas desde la Nueva España.Si eso fuera cierto, esta imagen sería el único

testimonio de la primera obra, hoydesconocida, impresa en lengua indígena

en España.

Fig. 7. Alegoría del Espíritu Santo.

74. García Icazbalceta, Bibliografía,op. cit., pp. 80-81.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 34

Page 35: GRABADOS DE JUAN PABLOS

35se enseñaban las artes y los oficios mecánicos y, entre las habilida-des que los indígenas aprendieron, destacó el trabajo en madera. Lasfuentes indican que se pra£icó el arte del grabado: Motolinía afirmaque los indígenas sacaban “imágenes de planchas de bien perfe£asfiguras” 77 y fray Jerónimo de Mendieta, por su parte, dice: “Y lo quemás es de notar es, que sacaban imágenes de planchas de bien per-fe£as figuras, que cuantos las veían se espantaban, porque de la pri-mera vez las hacían ni más ni menos que la plancha”.78 Esto indicaque los indígenas eran copistas de grabados impresos, de los cualessacaban sus propios bosquejos. A pesar de que sabemos que los indí-genas realizaron grabados, incluso los vemos representados en ellos,no hemos encontrado evidencia de que éstos trabajaran en la impren-ta de Juan Pablos, sino que seguramente se les encargaba la planchacon algún diseño que luego sería utilizada en las prensas novohispa-nas. Recordemos que hasta ese momento, la imprenta era aún pro-piedad de la Casa de Cromberger. Juan Pablos trabajó aparentementesolo, con su tirador Pedro, el esclavo negro: no había subvencionesibéricas generosas y ésta fue la verdadera obra de Juan Pablos sin elbeneficio de un artista impresor.

En 1547 Pablos atravesó por una mala situación económica; infor-mó al virrey Mendoza que “el arte de la ynpresion, ... da muy pocoprouecho” y agregó que es pobre y que “no tiene que hazer en eldicho o¢çio”.79 Alexandre A. M. Stols indica que las obras publicadasen ese año no indican el nombre del impresor y que Juan Pablos tra-mitaba posiblemente la compra del taller novohispano,80 pero ¿cómo?,¿con qué dinero?…, si él mismo decía que era pobre. Por su parte,Clive GriYn supone que Brígida Maldonado, la viuda de Juan Crom-berger, vendiera a Pablos la sucursal mexicana, ya que el testamentode ésta “incluye una tentadora referencia” relacionada con dicha ven-ta.81 La hipótesis supone que Mateo Carón salió para la Nueva Españaen 1545 y su hermana Brígida lo autorizó para tratar con Juan Pablossobre “la enprenta e libros e privillegio para enprimir y vender li-bros”.82 El asiento 49 del inventario de los bienes de Brígida Mal-donado menciona la existencia de “un testimonio” de 1546 con ciertascuentas tomadas a Juan Rodríguez de Morales, amigo y agente de lafamilia Cromberger en México. GriYn alude a la probabilidad de queentre aquellas cuentas figurara la noticia de la venta de la imprentamexicana a Pablos.

Lo cierto es que a partir de 1548 los impresos novohispanos indicanhaberse realizado “en casa de Juan Pablos”, poniendo de manifiesto

77. Motolinía (Toribio de Benavente),O.F.M., Historia de los indios de la NuevaEspaña. México, Porrúa. Libro II, cap. 13,1979, p. 216.

u n ta l l a d o r novo h i s pa no[1547]

79. Véase el documento 16 del apéndice.

81. Clive GriYn, “Brígida Maldonado,‘ynprimidora’ sevillana, viuda de JuanCromberger”, en Archivo Hispalense. Sevilla,t. LXXVI, núm. 233, 1993, pp. 83-117.

82. APS, oficio 17, libro 1 de 1545, fols.420r-421v. Citado por GriYn, “BrígidaMaldonado”, op. cit., p. 111.

80. Alexandre A. M. Stols, Antonio deEspinosa, el segundo impresor mexicano.México, UNAM, 1962, p. 6; reimpreso porla BNM y el Instituto de InvestigacionesBibliográficas de la UNAM, 1989.

78. Mendieta, op. cit., p. 411.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 35

Page 36: GRABADOS DE JUAN PABLOS

36 j ua n pa bl o s

su independencia. En 1549 vencía el plazo estipulado en el conveniocon Juan Cromberger, según el cual le obligaba a “estar y residyr enla dicha çibdad de Mexico tiempo y espaçio de diez años”. En 1548, elvirrey Antonio de Mendoza otorgó a Pablos el privilegio de mantenersu imprenta en exclusiva por seis años más y posteriormente, en 1554,el virrey Luis de Velasco le renovó la merced por otros cuatro añosmás.83 Cabe destacar que la concesión de los privilegios otorgados aPablos es una cuestión enredada y difícil de resolver, porque las fe-chas no concuerdan con precisión. Agustín Millares Carlo argumentaque los escribanos que copiaban las mercedes de los libros eran des-cuidados, pues saltaban palabras y aun frases enteras. Comúnmente,dice el autor, la concesión de los privilegios era por la mitad del tiem-po solicitado.

X I V

JUA N PA B L O S imprimió una Dotrina christiana en lengua española ymexicana: hecha por los religiosos de la orden de san£o Domingo, a la queEnrique Wagner atribuye el año de 1548 84 y presenta varias imágenes:una Virgen con el Niño de fa£ura tosca (fig. 8) en los folios 30v y 37v;la Creación (fig. 9) en el folio 31v; Moisés que recibe las tablas de la ley(fig. 10) en el folio 12v; en el folio 10 se aprecia el grabado que repre-senta la bendición de un fraile (fig. 4) que había sido utilizado en 1545y 1547; en el folio 25, una imagen que representa a un individuo arro-dillado frente a una cruz atrial (fig. 11) y en el reverso del folio 27, laoración del Padre Nuestro (fig. 12). Las imágenes de este libro pare-cen haber sido concebidas para ilustrarlo, son de trazo burdo, sin ma-nejo de volumen, ni planos ni perspe£iva, simplemente destacan laescena sin detenerse en los detalles descriptivos o facciones de rostros.Seguramente, estas imágenes fueron realizadas en la Nueva España, en-cargadas por el taller de Pablos a algún aprendiz y la mayoría realizadascon el fin de acompañar el texto de la Dotrina christiana.

84. Wagner, op. cit., pp. 99.

Fig. 8. La Virgen con el Niño.

Fig. 9. La Creación. Fig. 10. Moisés. Fig. 11. La cruz atrial. Fig. 12. La oración delPadre Nuestro.

83. Véase el documento 29 del apéndice.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 36

Page 37: GRABADOS DE JUAN PABLOS

37X V

EN 1548 salió la Dotrina christiana en lengua española y mexicana: hechapor los religiosos de la orden de san£o Domingo, cuyo colofón indica:“Fue impressa en esta muy leal ciudad de mexico en casa de juan pa-blos por mandado del reverendissimo señor don fray Juan çumarragaprimer Obispo de Mexico”. La portada de este libro ostenta un escu-do de la orden dominica (fig. 13), representado con cuatro flores delis que se dirigen hacia los puntos cardinales y forman una cruz, comosímbolo de la conjunción y realización espiritual. Desde la antigüedadegipcia, la flor de lis simbolizaba la resurrección y la vida y era el atri-buto de Horus.85 Durante la Edad Media, este emblema se usó comosigno de iluminación y de atributo del Señor. La composición estádividida simétricamente y las figuras se dividen proporcionalmenteen blanco y negro: la mitad está en negativo (relieve) y el otro medio,en positivo (bajorrelieve). En conjunto se aprecia la forma de una

doc tr ina chr i st iana[1548]

85. José Luis Morales y Marín, Diccionariode iconología y simbología. Madrid, Taurus,1986, p. 205. Juan Eduardo Cirlot,Diccionario de símbolos. Barcelona,Editorial Labor, 1982, p. 179.

Fig. 13. Escudo dominico. Portada de laDotrina christiana en lengua española ymexicana: hecha por los religiosos de laorden de san£o Domingo.Fotografía del ejemplar custodiado por The Huntington Library, San Marino,California, tomada de la reproducción deGarcía Icazbalceta.

Fig. 13a. Grabado secundario (según el parecerde Juan Pascoe). Las cinco llagas de Cristo, enuna plancha por separado, ofrecen la posi-bilidad de entintarlas en otro color, en unasegunda tirada. Clive Gri¢n considera posibleque la impresión a dos colores se efe£uaba contoda la forma puesta en la prensa y que seutilizaban dos frasquetas: una para el negro,otra para el rojo.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 37

Page 38: GRABADOS DE JUAN PABLOS

38 j ua n pa bl o s

estrella que alude a la orden dominica pues, según una leyenda de laépoca, una estrella que simboliza la luz descendió sobre la frente desanto Domingo el día de su bautismo. En el grabado novohispano, entrelas flores de lis, se colocaron las cinco llagas de Cristo.

En el folio 10, Juan Pablos utilizó una plancha de la Anunciación(fig. 14) que había sido utilizada en la Subida del Monte Sion de frayBernardino de Laredo, impresa por Juan Cromberger en 1538.86 En esemismo folio, Pablos utilizó la imagen de la bendición a un indígena(fig. 4) que había usado anteriormente en dos ocasiones y se apreciaotro grabado de la presentación del Niño Jesús en el templo (fig. 15)que había sido también del material antiguo de los Cromberger,usado en 1534, 1535 y varias veces en 1538.87

X V I

EN 1548, Juan Pablos imprimió las Ordenanças y copilacion de leyes delvirrey don Antonio de Mendoza. La portada de este libro ostenta unadecoración hecha a base de tres líneas de adornos tipográficos colo-cados consecutivamente en la parte superior y los dos laterales. Enestos lados, como marco, se aprecian dos fragmentos de orlas, curio-samente cortados en su parte inferior del lado izquierdo, que habíansido propiedad de la familia Cromberger en Sevilla y que representanniños y garzas que se trepan y enrollan en una rama de hojarasca que

remata en un florero.88 La parte inferior lleva otraorla con decoración de florones realizada para llevaruna le£ura vertical, pero Pablos la colocó de manerahorizontal. Esta última orla se aprecia en la portada

86. GriYn, The Crombergers, op. cit.,WC334.

87. Clive GriYn, en nuestra correspondenciapersonal, informa sobre los grabados que

fueron utilizados en Sevilla antes de serusados por Juan Pablos en la Nueva España yexpresa que: “cuando estaba examinando la

producción de la imprenta cromberguiana nosiempre tomé nota de todos los grabados quevi en sus ediciones... Es, pues, posible que ungrabado pueda haber aparecido antes y, desde

luego después, de las ediciones que registroaquí.” Tomando en consideración lo expuestopor este investigador inglés, me permito dar

a conocer sus datos: WC338 = WC620, esdecir, la figura 15 del presente trabajo:

—Posiblemente en Gamaliel (Sevilla, JuanCromberger, 1534) [GriYn, núm. 368].

—Laredo, Subida del Monte Sión (Sevilla, JuanCromberger, 1535) [GriYn, núm. 377].

—Laredo, Subida del Monte Sión (Sevilla, JuanCromberger, 1538) [GriYn, núm. 414].

—Talavera, Libro que trata [...] misa (Sevilla,Juan Cromberger, 1538) [Gri¢n, núm. 423]. Fig. 14. La Anunciación. Fig. 15. Presentación en el templo.

88. GriYn observa al leer esta frase: “Son casi idénticas, lo quenos hace pensar que un análisis basado en la descripción de talmaterial no será, siempre, fidedigno (porque el mismo diseño

puede existir al mismo tiempo en dos estados distintos,complicando, así, la datación de las ediciones que lo emplean).”

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 38

Page 39: GRABADOS DE JUAN PABLOS

39ordenanças y cop ilac ion de le ye s[1548]

Orla XVI.1.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 39

Page 40: GRABADOS DE JUAN PABLOS

40 j ua n pa bl o s

del Vocabularium ecclesiasticum de Fernández de San-taella, publicado en Sevilla por los Tres CompañerosAlemanes en 1499,89 en la que todavía se nota máscompleta, y también podemos observarla en algunasimpresiones de la familia Cromberger.90

Al centro de la portada novohispana y en la últimahoja de este libro, Juan Pablos estampó un grabadocon las armas imperiales (fig. 16), imagen de hermosahechura que merecía la ocasión para ostentar el fron-tispicio de la primera recopilación de leyes america-nas. El escudo de Carlos V está cobijado por un águilabicéfala que extiende sus alas. Esta ave era el símbolode poder y vi£oria. De su cuello cuelga un anillo quedetiene los cuarteles que simbolizan: Castilla, León,Aragón, Sicilia, Granada, Austria, las dos Borgoñas,Brabante, Flandes, Tirol, Navarra y Nápoles.91 En laparte central superior del grabado está impresa unacorona y un listón con el lema: CAROLVS V IMPERATOR

HISPANIE REX. En la parte inferior de la composiciónse representan las columnas de Hércules, símbolo dellímite del mundo. Éstas detienen el escudo medianteun listón que se enreda en ellas con el lema PLUS

ULTR A, que significa los dominios del rey incluyendolas tierras del Nuevo Mundo. Debajo del escudo cuel-ga el Toisón de Oro, orden de caballería presidida porel emperador.

No hemos podido identificar si esta plancha fue delmaterial de los Cromberger92 o que hubiera llegado de Europa. La fig.16 denota un cuidado especial en su elaboración que hasta este momen-to en los grabados de los libros de Pablos no se aprecia. La composiciónes más elaborada en relación con otras imágenes usadas por esteimpresor, las líneas del contorno del escudo de Carlos V están biendefinidas, el águila bicéfala muestra manejo del volumen y una fuer-za nunca antes vista en los grabados novohispanos que se denota enlas alas abiertas que tiran plumas que caen entre las garras y lascolumnas de Hércules.

Cabe destacar que Medina y Wagner, al referirse a esta obra, repro-ducen, sin explicación alguna, otro “grabado” distinto al de la porta-da que reproduce García Icazbalceta; visto con una lupa, éste resultaser un dibujo a pluma y no un grabado en madera. Los dos agregan la

92. Juan Cromberger también utilizó elescudo imperial de Carlos V, aunque no

con la misma imagen que estamparía JuanPablos. Véase en Antonio de Guevara,

Obispo de Modoñedo, Marco Aurelio con elRelox de Príncipes. Sevilla, Juan Cromber-

ger, 1532?. Reproducida en ComplutenseTreasures: VII Centennial 1293-1993.

Bibliográfica Complutense. Madrid, TheHoughton Library-Harvard University y la

Universidad Complutense de Madrid, 1993, p. 77.

91. Juan Álvarez Villar, Arte y heráldica.Salamanca, Servicio de Publicaciones de

la Universidad de Extremadura, 1985, p. 8.

89. José Luis Portillo Muñoz, La ilustracióngráfica de los incunables sevillanos (1470-1500).

Sevilla, Publicaciones de la Excma.Diputación de Sevilla, 1980, fig. 20.

90. GriYn, The Crombergers, op. cit, OM74.

Orla XVI.2 y 3.

Ornamento XVIa.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 40

Page 41: GRABADOS DE JUAN PABLOS

41

Fig. 16. Escudo imprerial de Carlos V. Fig. 16a. Armas imperiales. Wagner.

[1549] a r m as i m p e r i a l e s

siguiente nota: “Gran escudo de armas de la Casa de Austria en la por-tada de esta obra y en el frente de la página 46 de la misma”. Esta ima-gen es una copia fiel de la que ostenta la portada de la obra de HernánCortés: La quarta relacion que Fernando Cortes [...] embio al muy alto y muypotentissimo invi£issimo señor don Carlos emperador semper augusto y rey deEspaña. Toledo, Gaspar de Ávila, 1525.93 Es importante anotar que estaplancha, usada, al parecer, por Juan Pablos y reproducida por Medina yWagner, fue reutilizada por el impresor Antonio Ricardo en el Tratadoque contiene tres pareceres graves en derecho… de fray Miguel Agia (O. F. M.)y que imprimió en Lima en 1604.94

X V I I

FR AY JUA N D E L A CRU Z en 1571, en su Do£rina cristiana en la lenguaguasteca con la lengua castellana, indica que fray Juan de Guevara, agus-tino, había impreso una do£rina en idioma huasteco en 1548. Desafor-tunadamente, sólo queda la mención de este libro.95

X V I I I

En febrero de 1549, Juan Pablos imprimió la Copilacion breve de un tra-tado de sant Buenaventura que se llama: Mistica theologia…, “tan admira-ble para los religiosos que se quisieren exercitar en la vida spiritual”.La portada de este libro, realizado “por industria de los religiosos de laorden de los predicadores desta nueua españa…”, está enmarcada poruna orla de hojas, compuesta a base de la repetición de un adorno tipo-

94. Véase Francisco Vindel, Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano(1475-1850). Madrid, Imprenta Góngora, vol. I: A-B, 1930, p. 29.

93. Portada reproducida en Jesusa VegaGonzález, La imprenta en Toledo. Estampasdel Renacimiento. Toledo, InstitutoProvincial de Investigaciones y EstudiosToledanos, 1983, p. 170, fig. 44.

95. García Icazbalceta, Bibliografía, op. cit.,núm. 17 (17), pp. 85 y 249.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 41

Page 42: GRABADOS DE JUAN PABLOS

42 j ua n pa bl o s

gráfico, 3c, que era propiedad de los Cromberger. En la parte superiorse aprecia una pequeña imagen de santo Domingo de Guzmán enmar-cada por un círculo (fig. 17). El grabado es una composición sencilla, lafigura principal está al centro, de pie sobre un piso de cuadros coloca-dos con un intento de perspe£iva espacial. Es la primera vez que obser-vamos esta imagen en la Nueva España. En la última hoja de este libro,después del colofón, está colocada la fig. 14, una escena de la Anuncia-ción, utilizada por Pablos un año antes y que había sido también usadaen Sevilla por Juan Cromberger.

X I X

EL 12 de febrero de 1550, Pablos terminó de imprimir una segunda edi-ción de Do£rina christiana en lengua española y mexicana: hecha por losreligiosos de la orden de san£o Domingo. Agora nuevamente corregida yenmendada. La portada ostenta el grabado del escudo dominico conlas llagas sangrantes utilizado en la misma obra de la edición de 1548(fig. 13). El folio A4 lleva grabada la imagen de la cruz atrial, utilizadaanteriormente por Juan Pablos en 1547 (fig. 11). En el reverso del folio4, Pablos colocó el grabado de la Trinidad (fig. 18): Dios Padre, como unanciano con barba larga, está sentado sobre una banca; lleva entre susmanos el crucifijo, y la paloma, suspendida entre ambos, representa alEspíritu Santo. Las líneas que configuran el diseño de ambas imágenesson toscas y la composición es sencilla. En el mismo folio se aprecia elpequeño grabado de santo Domingo de Guzmán (fig. 17), utilizadoanteriormente por Pablos en 1549. El folio 5 de esta Do£rina christianapresenta nuevamente el grabado de la Virgen con el Niño que Pabloshabía utilizado en 1547 (fig. 8). En el mismo folio está impresa unapequeña imagen de la Anunciación del arcángel Gabriel a la VirgenMaría (fig. 19). En el folio 6, también se repite la imagen del tema de la

Fig. 17. Santo Domingo de Guzmán.

Signo XVIII.a.

Adorno tipográfico 3c.

Fig. 18. La Trinidad. Fig. 19. La Anunciación. Fig. 20. La Anunciación.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 42

Page 43: GRABADOS DE JUAN PABLOS

43

Fig. 21. El bautismo. Fig. 22. Obras demisericordia espirituales.

Fig. 23. La lucha entreel bien y el mal.

s e i s g r a ba d o s novo h i s pa no s

Creación, estampado en 1547 (fig. 9). El reverso del folio 6 presenta otrograbado distinto de la Anunciación (fig. 20). En el folio 7 se aprecia lafig. 10, que representa a Moisés, usada asimismo en 1547. El folio 8 pre-senta una imagen pequeña sobre el bautismo (fig. 21). El reverso de estapágina ostenta la fig. 22, que representa las obras de misericordia espi-rituales, en la que figura un hombre semirrecostado en el suelo, cubier-to con una manta; un personaje le acerca una prenda de ropa, y otrolleva una bandeja en la mano. La composición sugiere la ayuda que dosindividuos prestan a un desvalido y responde a las tres obras de miseri-cordia: dar de comer, vestir y visitar al enfermo. En el folio 9, se apre-cia una imagen que representa la lucha entre el arcángel san Miguel yel dragón o Satanás, es decir, entre el bien y el mal (fig. 23). El folio 10repite el grabado de la Anunciación (fig. 14) y el de la presentación delNiño Jesús en el templo (fig. 15), ambos eran propiedad de los Crom-berger en Sevilla y habían sido utilizados en otras ocasiones por Pablosen la Nueva España, el primero en 1548 y 1549 y el segundo en 1548.

Como vemos, fue la primera ocasión que Juan Pablos utilizó variosgrabados en un libro tan pequeño y no sólo imprimió imágenes anti-guas, que le había dado Juan Cromberger con su material sevillano,sino que observamos nuevos grabados nunca antes impresos, lo quenos corrobora la hipótesis de que el taller de Pablos encargaba imá-genes a un grabador desde 1545 o 1546. Además, sugerimos que las pe-queñas imágenes de trazo burdo de este libro (figs. 18, 9, 11, 12, 23 y17) fueron elaboradas por el mismo autor: son composiciones senci-llas, enmarcadas en su mayoría por un doble cuadro, las figuras estándelineadas rústicamente, sin deseos de destacar detalles más finos ycon poco dominio de la perspe£iva. Si bien el autor de estas imáge-nes no era diestro en el arte del grabado, logró representar los temasdeseados, que ésa, más que nada, era su intención.

[1550]

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 43

Page 44: GRABADOS DE JUAN PABLOS

44 j ua n pa bl o s

X X

GA RC Í A IC A Z BA L C E TA, al respe£o de la Do£rina christiana en lenguaespañola y mexicana de 1548, opina: “mucha aceptación debió tener ellibro para que se hiciera esta segunda edición a los dos años de la pri-mera...”, es decir, la última que acabamos de describir; pero lo másextraño es que exista una tercera edición, fechada también el 12 febre-ro del mismo año de 1550: la Do£rina christiana en lengua española ymexicana: hecha por los religiosos de la orden de san£o Domingo. Agoranuevamente corregida y enmendada.96 Se conocen siete ejemplares deesta edición; al parecer, sólo uno, el de The Lilly Library (que se mues-tra en la ilustración) tiene las cinco llagas de Cristo del escudo dominicoen color rojo.97 De hecho, en las dos subsecuentes ediciones conoci-das en las cuales Pablos utilizó este escudo dominico no vuelven a verselas llagas. Juan Pascoe supone que por una u otra razón la planchasecundaria se arruinó (por ejemplo, una rama llena de letra reque-ría mucha presión para lograr clara uniformidad, y una rama semi-vacía, como tendría que estar para imprimir pocas palabras y ungrabado secundario, requeriría menos presión: un descuido podríaarruinar, sin remedio, las letras y el grabado).

96. Ibidem, núm. 19 (18), pp. 86-89;Wagner, op. cit., p. 114.

97. La portada del ejemplar de lacolección Nettie Lee Benson, Universidad

de Texas, sin las llagas, aparece en la p. 181. [50 DC2]

Portada del ejemplar de The LillyLibrary, Universidad de Indiana.Con orla IV.6 y XX.I

pascoe: Esta Q y otra similarse aprecian en la segunda de tresilustraciones de la edición de fe-brero de esta Do£rina, publi-cadas por Wagner, 1946, p. 111.En el reverso de la tercera ilus-tración, p. 112, se pueden verapenas cuatro capitulares ador-nadas: estas seis letras consti-tuyen el primer uso de las “no-vedades” tipográficas europeasen la imprenta de Juan Pablos.

XX.1Q.

JUAN PABLOS 01 T1 3/8/10 18:51 Página 44