gonzalo sobejano, «luces de bohemia: elegía y sátira»,

4
GONZALO SOBEJANO LUCES DE BOHEMIA: ELEGÍA Y SÁTIRA El fondo del vaso [al que alude un personaje de Valle-Inclán] conserva un residuo del alcohol de la ilusión, y es el sentimiento de la caducidad de la ilusión romántica el mensaje elegí aco de Luces de bohemia (1920). Pero el fondo del vaso suele ser un tosco y grueso cristal que transparenta las cosas deformadas. A trav s de ese cristal puede verse el mundo más o menos reducido a caricatura. Y el recargamiento, la re-cargadura de la caricatura, marcando los rasgos disformes de los seres, provoca la risa. Sólo la fealdad y el error, y a veces el mal, hacen reí r. La hermosura, la verdad y el bien no tienen caricatura posible, no pueden desatar la risa. Rí e el diablo; el ángel, nunca. He aquí , pues, el demonio sat í rico. A trav s de ese grueso cristal deformante, del fondo del vaso, con mirada que aún distingue el color de las últimas gotas de ilusión apurada, contempla el artista, entre piadoso y cruel, errores y fealdades del mundo que le rodea. Don Latino de Hispalis es un vejete asmático que vende mala literatura y, bohemio golfo, se arrima al bohemio heroico. Literalmente es Don Latino un cí nico: un perro. Cuando trata de mediar entre Max [Estrella, el protagonista,] y el librero que le engaña, su actitud posee ese matiz del perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del dueño , y Max, al salir del ministerio, está seguro de que a la puerta le espera: Don Latino de Hispalis: mi perro . Del perro tiene Don Latino la fidelidad, que no le impide, sin embargo, burlar, adular, marear o despojar al amo. Don Latino es un histrión; es la mala compañía inevitable del bohemio genuino. Un detalle muestra a las claras el parasitismo e inautenticidad de este trotamundos. En el caf , cuando Max invita a cenar con champaña, Don Latino advierte que hay que pensar en el mañana y le propone un trato: Yo me bebo, modestamente, una chica de cerveza, y tú me apoquinas en pasta, lo que me habí a de costar la bebecua . Pero un bohemio de verdad no puede hacer eso! Con razón le califica Max de miserable burgu s , y Darío le aconseja: No te apartes de los buenos ejemplos, Don Latino . Los epí gonos del Parnaso modernista pertenecen tambi n a esa bohemia inferior, mirada por un prisma de ternura y de burla. Unos son largos, tristes y flacos, otros vivaces, chaparros y carillenos. Estos jóvenes llevan en los labios versos de Rub n, frases estupendas o procaces, citas de Ibsen, coplas sat í ricas, dichos espatarrantes, chistes verdes, sentencias iconoclastas. Galdós es para ellos Don Benito el Garbancero , y todos corean a Max Estrella dando mueras a Maura, el gran fariseo. Leales a Max, le acompañan a la comisaría, llenando el corredor de pipas, chalinas y melenas. Y en la redacción del periódico, adonde van para gestionar la libertad de Estrella, se entregan a una esgrima de ingeniosidades súbitas y bromas sin fin. No fumo , dice Dorio de Gádex: DON FILIBERTO: Otro vicio tendrá usted! DORIO DE GÁDEx: Estupro criadas. DON FILIBERTO: Es agradable? DORIO DE GÁDEx: Tiene sus encantos, don Filiberto. DON FILIBERTO: Será usted padre innúmero? DORIO DE GáDEx: Las hago abortar.

Upload: grisel

Post on 14-Jun-2015

1.249 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Gonzalo Sobejano, «Luces de bohemia: elegía y sátira», Forma literaria y sensibilidad social, Gredos,Madrid, 1969, pp. 232-240.

TRANSCRIPT

Page 1: Gonzalo Sobejano, «Luces de bohemia: elegía y sátira»,

GONZALO SOBEJANOLUCES DE BOHEMIA: ELEGÍA Y SÁTIRA

El fondo del vaso [al que alude un personaje de Valle-Inclán] conserva un residuo del alcohol de la ilusión, y es el sentimiento de la caducidad de la ilusión romántica el mensaje elegíaco de Luces de bohemia (1920). Pero el fondo del vaso suele ser un tosco y grueso cristal que transparenta las cosas deformadas. A través de ese cristal puede verse el mundo más o menos reducido a caricatura. Y el recargamiento, la re-cargadura de la caricatura, marcando los rasgos disformes de los seres, provoca la risa. Sólo la fealdad y el error, y a veces el mal, hacen reír. La hermosura, la verdad y el bien no tienen caricatura posible, no pueden desatar la risa. Ríe el diablo; el ángel, nunca. He aquí, pues, el demonio satírico.A través de ese grueso cristal deformante, del fondo del vaso, con mirada que aún distingue el color de las últimas gotas de ilusión apurada, contempla el artista, entre piadoso y cruel, errores y fealdades del mundo que le rodea.Don Latino de Hispalis es un vejete asmático que vende mala literatura y, bohemio golfo, se arrima al bohemio heroico. Literalmente es Don Latino un cínico: un perro. Cuando trata de mediar entre Max [Estrella, el protagonista,] y el librero que le engaña, su actitud posee «ese matiz del perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del dueño», y Max, al salir del ministerio, está seguro de que a la puerta le espera: «Don Latino de Hispalis: mi perro». Del perro tiene Don Latino la fidelidad, que no le impide, sin embargo, burlar, adular, marear o despojar al amo. Don Latino es un histrión; es la mala compañía inevitable del bohemio genuino. Un detalle muestra a las claras el parasitismo e inautenticidad de este trotamundos. En el café, cuando Max invita a cenar con champaña, Don Latino advierte que hay que pensar en el mañana y le propone un trato: «Yo me bebo, modestamente, una chica de cerveza, y tú me apoquinas en pasta, lo que me había de costar la bebecua». ¡Pero un bohemio de verdad no puede hacer eso! Con razón le califica Max de «miserable burgués», y Darío le aconseja: «No te apartes de los buenos ejemplos, Don Latino».Los epígonos del Parnaso modernista pertenecen también a esa bohemia inferior, mirada por un prisma de ternura y de burla. «Unos son largos, tristes y flacos, otros vivaces, chaparros y carillenos.» Estos jóvenes llevan en los labios versos de Rubén, frases estupendas o procaces, citas de Ibsen, coplas satíricas, dichos espatarrantes, chistes verdes, sentencias iconoclastas. Galdós es para ellos «Don Benito el Garbancero», y todos corean a Max Estrella dando mueras a Maura, el gran fariseo. Leales a Max, le acompañan a la comisaría, llenando el corredor de pipas, chalinas y melenas. Y en la redacción del periódico, adonde van para gestionar la libertad de Estrella, se entregan a una esgrima de ingeniosidades súbitas y bromas sin fin. «No fumo», dice Dorio de Gádex:

DON FILIBERTO: ¡Otro vicio tendrá usted!DORIO DE GÁDEx: Estupro criadas. DON FILIBERTO: ¿Es agradable?DORIO DE GÁDEx: Tiene sus encantos, don Filiberto. DON FILIBERTO: ¿Será usted padre innúmero? DORIO DE GáDEx: Las hago abortar.

Page 2: Gonzalo Sobejano, «Luces de bohemia: elegía y sátira»,

DON FILIBERTO: ¡También infanticida! PÉREZ: Un cajón de sastre.DORIO DE GÁDEX: ¡Pérez, no metas la pata! Don Filiberto, un servidor es neo-

maltusiano.DON FILIBERTO: ¿Lo pone usted en las tarjetas?DORIO DE GÁDEX: Y tengo un anuncio luminoso en casa.

«Y así -dice Valle-Inclán por boca de Don Latino-, revertiéndonos la olla vacía, los españoles nos consolamos del hambre y de los malos gobernantes.»Este don Filiberto que aguanta las escaramuzas verbales de los modernistas, es personaje en quien el autor puso más ternura que burla: «un hombre calvo, el eterno redactor del perfil triste, el gabán con flecos, los dedos en gancho», « ¡manos de esqueleto memorialista en el día bíblico del Juicio Final! ». Sí; pero don Filiberto es un trabajador honrado, de alma apacible; mediocre y conservador, desde luego, pero no injusto ni maligno, sino cándido. A los modernistas que nada respetan y se rigen por el lema jovial «¡viva la bagatela!», don Filiberto les predica seriedad, estudio, civismo, Aunque procede de un mundo literario remoto -mundo de Juegos Florales y parlamentarios- gusta de evocar versos de Rubén, porque, como dice: «Yo también leo, y algunas veces admiro a los genios del modernismo. El director bromea que estoy contagiado. ¿Alguno de ustedes ha leído el cuento que publiqué en Los Orbes?» « ¡Y, don Filiberto! Leído y admirado», responde Clarinito, otro de los jóvenes de greña y chalina. (García Lorca, para crear a aquel inolvidable profesor de Instituto de Doña Rosita la Soltera, debió de recordar a este don Filiberto, su más parecido antecesor.)Con mezcla semejante de ingredientes elegíacos y satíricos está presentadas las gentes humildes que frecuentan la taberna de Pica Lagartos (una vendedora de lotería, un chulo, un borracho), las prostitutas que en el paseo componen una parodia del Jardín de Armida la portera, el cochero fúnebre, los sepultureros que evocan sobre los atractivos de una alegre viuda, etcétera. Éste es un mundo de víctimas inconscientemente sumidas en el desvarío. En cambio, un sujeto como el «Ministro de la Desgobernación» ha renegado de afanes desinteresados y vive en la comodidad sin idealismo alguno sin peligro ni aventura. Por eso aquí los tonos melancólicos del recuerdo de la juventud y el bello gesto de socorrer al antiguo con pañero no logran atenuar la ridiculez del figurón. «Su Excelencia asoma en mangas de camisa, la bragueta desabrochada, el chaleco suelto, y los quevedos pendientes de un cordón, como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza». Y hecha la obra de caridad fácil y cuando el amigo ya ha salido, vuelve el ministro al trabajo: «Su Excelencia se hunde en una poltrona ... Enciende un cigarro con sortija, y pide La Gaceta. Cabálgase los lentes, le pasa la vista, s hace un gorro y se duerme».Hay, en fin, en Luces de bohemia la sátira cruda y sin paliativo, Zaratustra, el librero que pretende engañar a Max Estrella abusando de su condición de ciego, es un fantoche «abichado y giboso» queencogido en una silla, guarda avaricioso su cueva. Es allí, en la cueva de este pequeño bandido, donde Max denuncia la «chabacana sensibilidad» del español ante los grandes misterios: la Vida, un magro puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada; el Infierno, un calderón de aceite albando; el Cielo, una kermés sin obscenidades. Este pueblo «transforma todos los grandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere».Pero las saetas satíricas de Valle-Inclán van dirigidas principalmente contra la policía, la política y el capital. Ahí está el Capitán Pitito, que ordena la prisión del poeta; ahí el Sereno que, encargado de entregarle a los guardias, se envanece de su papel de «autoridad»; ahí el inspector Serafín el Bonito que

Page 3: Gonzalo Sobejano, «Luces de bohemia: elegía y sátira»,

le toma declaración. Con Serafín el Bonito sostiene Max Estrella un certamen de bravatas. « ¡Traigo detenida una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una tasca, y los hice salir a darme escolta», es lo primero que dice, al entrar conducido por los guardias en el despacho del policía. Y de ahíen adelante cada frase es un reto, una jactancia adrede, una protesta, una ironía exterminante. Y al guardia que niega creer que Max habite un palacio, le contesta definitoriamente: «Porque tú, gusano burocrático, no sabes nada. ¡Ni soñar!». En esta escena Max no es ya Alejandro Sawa: es don Ramón del ValleInclán, el eximio escritor y extravagante ciudadano cuyos trajines con la policía bien conocidos son.Y no sólo burla de la fuerza armada: también condenación. El niño exánime en la calle ha sido muerto por una bala perdida de la autoridad en armas. «El Principio de Autoridad es inexorable», comenta el Retirado; y el Empeñista y el Tabernero, ante el trágico suceso, hablan también en disculpa de la autoridad. Sólo otro testigo, el Albañil, dice lo justo: «El pueblo tiene hambre», «La vida del proletario no representa nada para el Gobierno». Max Estrella, obsesionado por el recuerdo del paria que conoció en el calabozo, comunica a su perro: «La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga».Las violencias de la policía no son sino cumplimiento de las consignas de una política represiva, que defiende los intereses de la clase conservadora y del capital privado. Hay en Luces de bohemia una crítica sintética de la estéril política española, valedera -como la obra toda- para el primer cuarto de este siglo (de esta época es Luces de bohemia prodigioso resumen). Contra el proletariado insurrecto luchan y espían los «maricas» de la Acción Ciudadana; los políticos envilecen por inerte reiteración viejos e improgresivos principios; se combate en África y nada se emprende para levantar al pueblo. Si éste se agita, la autoridad interviene, como dice el Albañil, para «defender al comercio, que nos chupa la sangre». Ese pueblo hambriento, atropellado, se encenaga en la prostitución, la lotería, la taberna. Y mientras esto dura, siguen sonando en el Congreso las frases hechas.Aislados y prisioneros, en medio de esta mascarada sangrienta, dos hombres: el poeta y el proletario, Max Estrella y Mateo. El anarquista catalán, condenado a muerte y temeroso, no de la muerte, sino del tormento; y el poeta andaluz, condenado a excentricidad y a ineficacia, llevado por la pobreza hasta la muerte. En las tiniebla, del calabozo se aproximan estas almas: Max: «Yo soy un poeta ciego». El Preso: « ¡No es pequeña desgracia!... En España el trabajo y la inteligencia, siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero». Y aunque en el diálogo Max no puede reprimir sus frases epatantes de bohemio ni Mateo sus palabras incendiaria, de huelguista, los dos quedan unidos en el mismo deseo de justicia, en igual cólera contra los explotadores. «Saulo, hay que difundir por el mundo la religión nueva», dice Max; y corrige el proletario: «Mi nombre es Mateo». Es entonces cuando el bohemio enuncia su inalienable privilegio: «Yo te bautizo, Saulo. Soy poeta y tengo derecho al alfabeto». Antes de partir Mateo hacia la muerte o la tortura, el desahuciado poeta se abraza con él.Esta España que trasparece en Luces de bohemia, esfumada en un ámbito temporal capaz de admitir vivo a Rubén Darío (t 1916; y muerto a Galdós (t 1920), es la España resquebrajada y rompiente que va hacia la blanda Dictadura, hacia la Dictablanda. España de románticos ecos moribundos y clamoressociales sofocados. En su admirable libro La media noche: Visión estelar de un momento de guerra (1917) había alumbrado Valle-Inclán la maravillosa lámpara de su místico quietismo estético para

Page 4: Gonzalo Sobejano, «Luces de bohemia: elegía y sátira»,

contemplar los horrores de la primera guerra mundial. No faltaban en su producción anterior los toques satíricos y los visos humorísticos, pero en conjunto aquella literatura estaba vuelta de espaldas a la actualidad. Sin mengua de la perfecta concentración estética siempre alcanzada por Valle-Inclán, Luces de bohemia es la primera obra en que él arrostra la España de sus propios días, cuajada de problemas. La concentración artística es la condición primaria, indispensable, en toda obra literaria grande. Pero otra condición se cumple en Luces de bohemia, y es que el artista se sitúa en el centro mismo de aquella problemática histórica y social de la España de sus días. Esta concentricidad responsable y lúcida otorga a Luces de bohemia un hondo valor de testimonio. ¿Qué ocurre en esa España concreta y coetánea, aquí atestiguada? Ocurre que el extremado individualismo de artistas e intelectuales está pasando, muriendo en un pretérito prolongado, y ocurre que el ímpetu revolucionario de los trabajadores no puede pasar más allá, reprimido en el umbral mismo de su porvenir. Ahora Valle-Inclán, delante de tanto desvarío, había de mirar su labor precedente como música leve. Aún volverá después a las alegorías, aún apelará a sus favoritos recursos de la intemporalidad y el espacio abstracto (Tirano Banderas) o a la revelación indirecta del presente por el pasado (El ruedo ibérico). Pero renunciará definitivamente a monumentalizar personajes e ideales arcaicos: la santidad ingenua, el aristócrata seductor, el señor feudal, el carlismo, la bohemia heroica. La sátira se apodera de todo y lo desintegra. ¿Quién sabe a qué firmes y solidarias creencias, henchidas de futuro, hubiese vinculado Valle-Inclán su arte, una vez aplacado tal oleaje de ira destructora? Luces de bohemia es el resultado primero de su urgencia de responsabilidad española. Obra crucial, de encrucijada: en el estilo de Valle-Inclán porque ofrece a la vez sus dos modos mayores de expresar artísticamente la realidad: el monumento y el esperpento. (Aquí se trata de un monumento fúnebre consagrado a la bohemia heroica y de un esperpento irónico y sarcástico dedicado a los gusanos de una España invertebrada.) Pero obra crucial también en sentido histórico y social: producto de ese momento crítico en que la generación «bárbara» de 1898 va siendo relevada por otras promociones menos dadas al libertinaje del individualismo, y en que el artista de ayer y el obrero de mañana intentan alargarse los brazos por encima del capital, la burocracia y la masa inerte, con un noble anhelo de humanidad conciliada.

Gonzalo Sobejano, «Luces de bohemia: elegía y sátira», Forma literaria y sensibilidad social, Gredos, Madrid, 1969, pp. 232-240.