gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

Upload: centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes

Post on 02-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    1/129

    1

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    APLICABILIDADENBOLIVIAYPERDELASDIRECTRICESVOLUNTARIAS

    SOBRELAGOBERNANZARESPONSABLEDELATENENCIADELATIERRA,

    LAPESCAYLOSBOSQUESENELCONTEXTODELASEGURIDAD

    ALIMENTARIANACIONAL

    GOBERNANZA

    RESPONSABLEtenencia

    tierra

    de la

    de la

    CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    2/129

    Gobernanza responsablede la

    tenencia de la tierra

    Aplicabilidad en Bolivia y Per de las Directrices voluntariassobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

    la pesca y los bosques en el contexto de la seguridadalimentaria nacional.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    3/129

    TIERRA cuenta con el apoyo institucional de:Pan Para el Mundo - Servicio Protestante para el Desarrollo (PPM-SPD)

    Organizacin Intereclesistica para la Cooperacin al Desarrollo (ICCO)

    Los trabajos que conforman esta publicacin cuentan con el auspicio de Welthungerhilfe.

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra:Aplicabilidad en Bolivia y Per de las Directrices voluntarias sobre la gobernanzaresponsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de laseguridad alimentaria nacional.

    144 p.; tablas; grficosDL: 4-1-2267-14ISBN: 978-99974-821-1-2

    DIRECTRICES VOLUNTARIAS/GOBERNANZA DE LA TIERRA/AGRICULTURA FAMILIAR/SEGURIDAD ALIMENTARIA/SOBERANA ALIMENTARIA/ACCESO/TIERRA/BOLIVIA/PER

    TIERRA, octubre de 2014

    Editor: TIERRACalle Hermanos Manchego N 2566Telf: (591-2) 243 2263Fax: (591-2) 211 1216Email: [email protected] web: www.ftierra.orgLa Paz - Bolivia

    Diseo y diagramacin: Chanel Colque

    Impresin: Scorpion

    Impreso en Bolivia

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    4/129

    ndicePresentacin .......................................................................................................... 9

    Parte 1Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Introduccin ........................................................................................................... 13

    Marco conceptual .................................................................................................. 19

    a. Gobernanza .................................................................................................. 19b. Seguridad Alimentaria .................................................................................. 20c. Soberana Alimentaria ................................................................................... 21

    d. Agricultura familiar campesina ...................................................................... 22e. Polticas pblicas .......................................................................................... 24

    Postulados preliminares ........................................................................................ 25

    a. Sobre los objetivos de las Directrices Voluntarias ........................................ 25b. Naturaleza y alcance de las Directrices Voluntarias ...................................... 26

    Asuntos generales ................................................................................................. 27

    Reconocimiento jurdico y asignacin de derechos y deberes de tenencia ..... 31

    a. Antecedentes sobre el reconocimiento jurdico de tierras ........................... 31b. El proceso iniciado por la Ley INRA .............................................................. 32c. Resultados de 17 aos de aplicacin del saneamiento (1996-2013) ............. 35d. Avances en el reconocimiento de derechos de propiedad

    a la mujer campesina ................................................................................ 37e. Amenazas a los territorios indgenas ............................................................ 39

    Transferencias y otros cambios en los derechos y deberes de tenencia .......... 41

    a. Transacciones por conducto del mercado .................................................... 42b. Inversiones ................................................................................................... 44

    Administracin de la tenencia .............................................................................. 49

    a. Institucionalidad agraria ................................................................................ 49b. Solucin de controversias sobre derechos de tenencia ............................... 54

    Respuestas al cambio climtico y a situaciones de emergencia ...................... 61

    Conclusiones .......................................................................................................... 65

    Bibliografa ............................................................................................................. 71

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    5/129

    Lista de cuadros y grficos

    Cuadro 1. Distribucin de tierras por la reforma agraria 1953 -1993 ...................... 32Cuadro 2. Resultados del saneamiento de tierras (a 2013) .................................... 35Cuadro 3. Avances en el reconocimiento de derechos de propiedad

    a pueblos indgenas ............................................................................ 36Cuadro 4. Bolivia: volmenes de produccin, segn rubros

    (en toneladas mtricas) ......................................................................... 46Cuadro 5. Comparacin de la administracin de la tierra ....................................... 51

    Grfico 1. Tierras saneadas segn tipo de propiedad (en porcentajes) ................. 36Grfico 2. Ttulos de propiedad emitidos a hombres y mujeres (2009) ................ 38Grfico 3. Bolivia: produccin nacional en el sector agropecuario ......................... 47Grfico 4. La institucionalidad agraria .................................................................... 50Grfico 5. Conflictos por tierra en Bolivia............................................................... 54

    Grafico 6. Organigrama del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ............ 58

    Parte 2

    Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de latenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de laseguridad alimentaria y su aplicabilidad en el contexto peruano

    Introduccin ........................................................................................................... 77

    Marco conceptual .................................................................................................. 79

    a. Derecho a la tierra ........................................................................................ 79b. Derecho a la alimentacin adecuada ............................................................ 82c. Seguridad Alimentaria .................................................................................. 83d. Soberana Alimentaria ................................................................................... 84e. Gobernanza de la tierra ................................................................................. 86

    Situacin de la agricultura familiar en el Per .................................................... 89

    a. Agricultura familiar en el Per: concepto y tipologa ..................................... 92

    b. Agricultura familiar y la provisin de alimentos al pas .................................. 92c. Tipologas de la agricultura familiar ............................................................... 93d. Poblacin rural y agricultura familiar.............................................................. 96

    Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la

    tenencia de la tierra, la pesca, y los bosques en el contexto peruano .............. 101

    a. La tierra en la legislacin peruana................................................................. 103b. Marcos de polticas: procesos sobre la estructura de la propiedad

    de la tierra en el Per .................................................................................... 105

    1

    2

    3

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    6/129

    c. Derechos Humanos y la naturaleza jurdica de las DirectricesVoluntarias en el ordenamiento legal peruano .............................................. 112

    d. Rgimen de reconocimiento de derechos sobre la tierra ............................. 117e. Distribucin de la tierra agrcola en el Per ................................................... 121f. Pueblos indgenas ........................................................................................ 125

    g. Administracin de tierras .............................................................................. 136

    Conclusiones .......................................................................................................... 139

    Bibliografa ............................................................................................................. 143

    Lista de cuadros y grficos

    Cuadro 1. Resultados del Censo Nacional Agropecuario 1994 .............................. 91Cuadro 2. Resultados del Censo Nacional Agropecuario 2012 .............................. 92Cuadro 3. Produccin de cultivos por hectreas Censo 2012 ............................. 92Cuadro 4. Tipologa de Pequea Agricultura .......................................................... 95Cuadro 5. Porcentaje de poblacin urbana y rural por departamento .................... 96Cuadro 6. Modalidades de adjudicacin, nmero y superficie (1967-1982) ........... 107Cuadro 7. Evolucin de la superficie agropecuaria ................................................ 121Cuadro 8. Evolucin de la superficie agrcola bajo riego y secano......................... 123Cuadro 9. Superficie agrcola bajo riego y secano sin estandarizar, 2012 .............. 124Cuadro 10.Nmero de parcelas segn rgimen de tenencia Cenagro 2012 ........ 136Cuadro 11. Comunidades tituladas a diciembre 2010 .............................................. 137

    Grfico 1. Relacin poblacin urbano-rural 2009-2012 ........................................... 97Grfico 2. Presencia de la agricultura familiar en el mbito rural, 2009-2011 ......... 97Grfico 3. Tamao de las Unidades Agropecuarias................................................ 98Grfico 4. Competitividad segn tamao de propiedad ........................................ 111Grfico 5. Evolucin y clasificacin de la superficie no agrcola ............................ 122

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    7/129

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    8/129

    nos planteamos hacer una lectura crtica de la aplicabilidad, viabilidad ypertinencia de las Directrices dentro del marco de desafos y retos que laproblemtica agraria trae para el futuro de Bolivia y Per en el marco de lasnormativas y polticas pblicas ya existentes. Este trabajo no solo pretendeconocer el estado de situacin y los avances de las polticas pblicas en la

    implementacin de las directrices voluntarias, adems espera identificar lasreas donde hace falta actuar para lograr una gobernanza responsable de losrecursos naturales; pretende conocer los riesgos existentes para posiblesacciones con el Estado, la sociedad civil, el sector privado y los grupos msvulnerables.

    Los dos trabajos contenidos en sta publicacin comienzan con la definicinde conceptos referidos a la gobernanza, derecho a la alimentacin adecuada,derecho a la tierra, seguridad y soberana alimentaria, agricultura familiar,directrices voluntarias y polticas pblicas; continan con un esbozo somero

    de los marcos jurdicos de Bolivia y Per en temas referidos a la tierra y elcontexto de la tenencia y acceso a la tierra.

    A partir de esta revisin, la agudeza de los investigadores, sus hallazgosy planteamientos claros y concretos permiten constatar que an quedaun largo camino por recorrer en materia de reconocimiento jurdico yasignacin de derechos y deberes de tenencia sobre la tierra, transferenciasy transacciones, inversiones responsables, administracin y solucin decontroversias sobre los derechos de tenencia de la tierra, la vulnerabilidadde los productores campesinos y pueblos indgenas y la creciente influenciadel capital (en sus diferentes rostros y formas) sobre los Estados y la vidacotidiana de todos los ciudadanos. Qu podra ser ms cotidiano que elhecho de alimentarse y comer?

    Los autores concluyen con una serie de recomendaciones adecuadas alos contextos de cada pas. Las recomendaciones abarcan cada uno de lostemas investigados y que por su carcter estructural esperamos contribuyanal anlisis crtico y al debate transparente en la esperanza de que motive elestablecimiento de acuerdos en un marco lo ms participativo posible.

    Estamos seguros de que esta publicacin, que llega a ustedes con el valiosoapoyo del Ministerio de Cooperacin al Desarrollo de Alemania, ser bienrecibida por personas y organizaciones del sector pblico, sociedad civil,academia y todos quienes estn interesados en la gobernanza alimentaria.

    Arturo Bellot

    REPRESENTANTEPARABOLIVIADEWELTHUNGERHILFE

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    9/129

    Aplicabilidadde las

    directrices voluntariasen el contexto boliviano

    Investigadores

    Alcides Vadillo, Director de la Regional Oriente de TIERRA

    Kristina von Stosch, Cooperante de GIZGonzalo Colque, Director de TIERRA

    La Paz, noviembre de 2014

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    10/129

    13

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Introduccin

    Las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra,los Bosques y la Pesca en el contexto de la seguridad alimentaria mundial (DV enadelante), de acuerdo con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y

    la Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls)1, tienen como objetivo fomentar la seguridad

    de los derechos de tenencia, garantizar el acceso equitativo a la tierra, la pesca y los bosquescomo medio para erradicar el hambre y la pobreza, respaldar un desarrollo sostenible ymejorar el medio ambiente. Este importante instrumento fue resultado de un largo procesode consultas y negociaciones que involucr a instituciones gubernamentales, de la sociedadcivil, al sector privado y algunos sectores acadmicos, de alrededor de 130 pases2.

    Las DV representan el punto de llegada de un debate difcil. Reflejan el acuerdo posible que sealcanz sobre la tenencia de la tierra, por tanto, es un documento de transaccin en el quese reflejan las distintas posturas e intereses en juego dentro del debate internacional. Estoexplica que muchas partes del documento sean postulados y redacciones muy generales y

    amplias. Proveen un parmetro internacionalmente aceptado para valorar si las actuacionesde los actores involucrados constituyen prcticas aceptables. Sin embargo, debe reconocersetambin que su aplicacin no es una tarea fcil y depender de varios factores relacionadoscon complejas negociaciones de intereses y relaciones de poder entre el Estado, sociedadcivil y sector privado.

    El objetivo de este trabajo es valorar de forma preliminar la aplicabilidad de las DV de laFAO en el contexto boliviano. No es una revisin exhaustiva de todos los componentes.El alcance de este trabajo se limita a la tenencia de la tierra y los aspectos relevantes dela misma: gobernanza responsable, seguridad alimentaria, agricultura familiar campesina y

    pueblos indgenas. Este trabajo debe ser considerado tambin como una mirada reflexivadesde la perspectiva de una organizacin como TIERRA que trabaja en el anlisis y difusinde las causas de la pobreza y desigualdad que principalmente afectan a los campesinos,comunidades originarias y pueblos indgenas de Bolivia.

    1 http://www.fao.org/nar/tenure/voluntaryguidelines/es/2 Las DV fueron impulsadas por la FAO como complemento de las Directrices Voluntarias en apoyo de la

    realizacin progresiva del derecho a una alimentacin adecuada en el contexto de la seguridad alimentarianacional (FAO 2005). En mayo de 2012 fueron aprobadas por el Comit de Seguridad Alimentaria Mundial dela Organizacin de Naciones Unidas.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    11/129

    14

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    El contexto boliviano

    En Bolivia, la problemtica de la tierra ha estado permanentemente en el debate nacionaly en la agenda de movimientos campesinos e indgenas. Posiblemente posee uno de losmarcos normativos ms desarrollados en la regin: estn vigentes la Ley de Reforma Agraria

    de 1953, la Ley INRA de 1996, la Ley de Reconduccin Comunitaria de la Reforma Agraria de2006 y la propia Constitucin Poltica del Estado (CPE) de 2009. Este marco legal define elproceso de regularizacin de derechos propietarios y titulacin de tierras en todo el pas quecomenz hace 18 aos. Uno de los resultados ms importantes es el reconocimiento de msde 23 millones de hectreas bajo la forma de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a favorde pueblos indgenas de tierras altas y tierras bajas. Tambin destacan los avances legales yel reconocimiento formal del derecho de las mujeres a la tenencia de la tierra en calidad decopropietarias.

    Sin embargo, an estn sin resolver varios temas centrales en cuanto a poltica de tierras,

    debido, en parte, a que la titulacin de tierras no tuvo un carcter redistributivo en la prcticapese a los avances legales al respecto. A la par de los procesos de titulacin, grandesextensiones de tierras en disputa fueron puestas en produccin para cultivos orientadosa la exportacin. Por lo tanto, el inters y el poder econmico crecieron sostenidamente,contrarrestando cualquier esfuerzo por redistribuir ms equitativamente la tierra o promoveruna agricultura boliviana de base campesina. Algunos de los temas pendientes son:

    a) La estructura de tenencia de tierras contina siendo inequitativa y esta es la demostracinpalpable de una de las injusticias sociales. La eliminacin del latifundio es todava partede las demandas pendientes de los sectores rurales excluidos ante el Estado. El neo

    latifundismo se expresa en la expansin del agronegocio soyero boliviano y en la regindel cono Sur (Brasil siembra 29 millones de hectreas, Argentina 20, Paraguay 3,5;Uruguay 1,5 y Bolivia 1,2) y se prev que esta expansin continuar en ascenso enlos prximos aos, con las correspondientes presiones de grupos del agro poder paraque Bolivia ample su frontera agrcola de tres a 13 millones de hectreas en la prximadcada, lo que pone en peligro a los territorios indgenas y tierras campesinas ademsde un serio impacto en el medio ambiente. El aumento de la produccin de carne vacunaen el oriente tambin es parte de esta dinmica (Urioste 2011, Colque 2014).

    b) Las polticas estatales estn orientadas a promover una mayor expansin de la fronteraagrcola en las tierras bajas, lo que implica que el agronegocio se expande y se constituyeen una amenaza real para los sectores pobres. Esta presin por la tierra se agrava conel mayor inters de sectores mineros, hidrocarburferos y forestales por controlar tierrasy explotar recursos naturales que se hallan en territorios que son hbitat de los pueblosindgenas y pequeas comunidades campesinas.

    c) En las tierras altas del altiplano y valles, el minifundio es un problema estructural. Pese aalgunas iniciativas estatales, este fenmeno se mantiene como una causa principal queacenta la pobreza. En algunas comunidades existen experiencias de reagrupamiento

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    12/129

    15

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    de parcelas promovidas por las mismas comunidades en base a acuerdos familiarespero son cambios que ocurren de forma aislada y marginal. Adems, el saneamiento detierras no lleg an a muchas comunidades campesinas donde predomina la propiedadparcelaria, por lo tanto, se mantienen en situacin de inseguridad jurdica (Urioste,Barragn y Colque 2007).

    d) La poltica de redistribucin de tierras fiscales a favor de campesinos pobres o sin tierrassolo permiti dotar 1,5 millones de hectreas, un resultado marginal e insuficiente que sefue cuestionada por falta de transparencia, adems de estar ligado a intereses polticos.No hay un catastro de tierras funcionando a pesar de que el 70% de los predios fueronsaneados y titulados, tampoco existe una poltica pblica respecto a temas impositivosy menos an sobre el control de mercados de tierras tanto en reas de expansin defrontera agrcola como en comunidades indgenas y campesinas de occidente.

    e) Bolivia no cuenta con normativas y regulacin sobre la propiedad agraria que es controlada

    por capitales extranjeros. Los recientes estudios muestran que el fenmeno de laextranjerizacin creci en los ltimos aos y est vinculado a la presencia de brasileos,argentinos y colombianos en las zonas de expansin (Urioste 2011, Marques 2013).

    Estos temas pendientes deben entenderse dentro del contexto agrario, surgido a partir de laaplicacin de las polticas agrarias en los ltimos 20 aos (1990-2000) y por la nueva ola depresin global por la tierra.

    Durante la dcada de 1990, Bolivia adopt nuevas instituciones estatales y normativasorientadas a reducir el papel del Estado en la economa nacional, fomentar un tipo de economadirigida por la inversin extranjera directa y reducir los costos sociales del modelo de libremercado implementado a partir de las polticas neoliberales de mediados de los ochenta. Eneste escenario, surge la discusin de una nueva ley de tierras, no exactamente como partede las reformas de liberalizacin sino principalmente como respuesta a las reivindicacionesde los campesinos empobrecidos, quienes exigan la anulacin del latifundio y redistribucinde tierras, mientras que los indgenas de las tierras bajas demandaban proteccin legal desus territorios.

    El debate dur cinco aos (1991-1996) debido a los mltiples intereses en juego, incluyendoel inters del Banco Mundial (BM) por influir en el diseo de la nueva ley para introducir lospostulados de la reforma agraria asistida por el mercado. El resultado la Ley INRA ratificalos postulados centrales de una reforma agraria revolucionaria y dirigida por el Estado (latierra es para quien la trabaja se debe cumplir una funcin social, y condena del latifundio)pero con procedimientos tcnicos y jurdicos que anulan iniciativas de redistribucin detierras, expropiaciones y reversiones.

    La reciente expansin de la agroindustria a costa de reas forestadas para sembrar soya y otrasoleaginosas responde a la demanda global por materias primas agrcolas que ha provocadola emergencia del fenmeno conocido como flex crops. Se trata de la produccin primaria de

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    13/129

    16

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    alimentos que tienen usos flexibles tanto en la industria alimentaria, crianza de animales aescala industrial, produccin de biocombustibles y otros insumos industriales (Borras, Francoy Wang 2013). Bolivia exporta soya mayormente en calidad de torta de soya o aceite crudo,productos que se utilizan como insumos baratos en la industria global y especficamente enla crianza intensiva de ganado vacuno, porcino y aves.

    En este contexto, la tierra se convirti en el recurso ms importante, es controlada ymercantilizada por pequeos grupos de poder al margen de las normativas legales. En los aosrecientes (1990-2010), la produccin de soya en el departamento de Santa Cruz se multiplicms de ocho veces, desde 232 mil toneladas hasta 1,9 millones de toneladas, mientras quela superficie cosechada se expandi ms de seis veces, desde 143 mil hectreas a 922 milhectreas (FAO 2013).

    En trminos generales, este es el escenario de aplicabilidad de las DV de la FAO; los principiosy planteamientos que contiene dicho documento son pertinentes y responden a las formas

    contemporneas de apropiacin y despojo de las tierras. Es un escenario complejo donde lasreformas agrarias tradicionales son insuficientes y de bajo impacto, ms aun sabiendo que elcontrol oligoplico de la renta agraria no est vinculado necesariamente al control y tenencialatifundiaria de las tierras. Las DV tambin pueden ser consideradas como herramientasestratgicas para discutir y desarrollar unas polticas agrarias y nuevos componentes para lareforma agraria con un enfoque renovado y acorde a los problemas agrarios contemporneos.Las evidencias muestran cambios agrarios con nuevas caractersticas aunque con lneas decontinuidad de prcticas tradicionales de despojo de la tierra, uso del poder poltico y podereconmico que tienen su origen en la renta agraria de tipo extractivista.

    Aspectos metodolgicos

    Este estudio tiene su origen en una iniciativa de Welthungerhilfe, entidad que coincidi conTIERRA que las DV de la FAO son una importante herramienta para avanzar en el debate yreorientacin de las polticas estatales, leyes y programas, por lo cual acordaron realizar esteprimer trabajo exploratorio.

    TIERRA qued a cargo de la realizacin de este trabajo inicial. Desde su sede en Alemania,Welthungerhilfe, se involucr en el anlisis y seguimiento a las DV y participa activamenteen la Conferencia anual de Policies Against Hunger, donde en 2013 y 2014 las directrices degobernanza e inversin responsable en tierras fueron objeto de anlisis y discusin adems dela identificacin de futuros pasos para su implementacin. Forma parte de estas inquietudesotro trabajo en Per que ha sido encargado al Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)por la misma organizacin de apoyo.

    El estudio se realiz principalmente en base a informacin secundaria sobre la problemticaagraria, la mayora de los datos cuantitativos se basan en informacin oficial sobre la tenenciade la tierra, produccin agropecuaria e inversiones. TIERRA utiliz informacin cualitativa queproviene de recientes estudios publicados por la organizacin sobre extranjerizacin de la

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    14/129

    17

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    tierra, Tierras Comunitarias de Origen (TCO), expansin de la frontera agrcola, acceso delas mujeres a la tierra y otros documentos de trabajo sobre la evaluacin de los 18 aos dereforma agraria en Bolivia, seguridad alimentaria y agricultura de base campesina e indgena.El equipo de trabajo multidisciplinario estuvo integrado por investigadores agrarios de lainstitucin y el principal investigador tiene amplia experiencia sobre las transformaciones

    agrarias y legales en Bolivia.

    El documento aborda cada una de las partes que componen las DV, desde la perspectiva dela tenencia y gobernanza de la tierra. En primer lugar, se presenta un breve resumen sobrelos planteamientos centrales de las DV y posteriormente se analiza el tema y su relevanciaen el contexto boliviano, incorporando y utilizando informacin cuantitativa y cualitativa. Enotras palabras, en cada parte se busca contribuir a un mejor entendimiento sobre: i) qu sonlas DV de la FAO, ii) cul es la situacin en Bolivia respecto a los temas centrales y iii) cmose valora la pertinencia de la aplicabilidad de las DV.

    Organizacin del documento

    Adems de esta introduccin, este documento contiene una seccin de trminos y conceptos,seguida de seis partes centrales y un acpite de conclusiones. Inicialmente, se presentanprecisiones sobre el alcance conceptual de algunos trminos que son considerados centralesen el contenido y anlisis de las Directrices. En la primera parte, se centra la atencin enlos postulados generales de las DV y el alcance que tendran dentro del contexto bolivianoy a partir de la legislacin existente. En la parte dos se identifican las responsabilidades delos Estados y de las empresas, adems de posibles instituciones claves que deberan estarinvolucradas en el proceso de aplicacin. En la parte tres de reconocimiento de derechosde tenencia se revisa el proceso de la reforma agraria boliviana, las instituciones agrariasy normativas existentes y los mltiples resultados en cuanto a titulacin, regularizacin yreconocimiento de la propiedad agraria. En la parte cuatro, sobre transferencias, se presentanalgunas evidencias sobre las recientes dinmicas, inversiones y formas de acceso y proteccinde derechos a la tierra. En la parte cinco, sobre administracin de tierras, se exponen datose informacin relacionada a la institucionalidad vigente y sus recientes transformaciones conla CPE de 2009. La parte seis aborda respuestas al cambio climtico. Por ltimo, van lasprincipales conclusiones del trabajo.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    15/129

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    16/129

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    17/129

    21

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Entonces,

    Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todomomento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivospara satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los

    alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO 1996).

    Esta definicin de seguridad alimentaria, comnmente aceptada, seala cuatro dimensionesde la seguridad alimentaria:

    Disponibilidad de alimentos:La existencia de cantidades suficientes de alimentos decalidad adecuada, suministrados a travs de la produccin del pas o de importaciones(comprendida la ayuda alimentaria).

    Acceso a los alimentos:Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a

    los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentacin nutritiva.Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobrelos cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurdicos, polticos,econmicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechostradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).

    Utilizacin:Uso biolgico de los alimentos a travs de una alimentacin adecuada, aguapotable, sanidad y atencin mdica, para lograr un estado de bienestar nutricional en elque se satisfagan todas las necesidades fisiolgicas. Este concepto pone de relieve laimportancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

    Estabilidad:Para tener seguridad alimentaria, una poblacin, un hogar o una personadeben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgode quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ejemplo,una crisis econmica o climtica) ni de acontecimientos cclicos (como la inseguridadalimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a ladimensin de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.

    c. Soberana Alimentaria

    El concepto de soberana alimentaria fue desarrollado por Va Campesina y llevado aldebate pblico en la Cumbre Mundial de la Alimentacin en 1996, ofrece una alternativaa las polticas neoliberales y, desde entonces, se ha convertido en un tema del debateagrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue eltema principal del foro de las ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentacin de laFAO de junio de 2002.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    18/129

    22

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    Los defensores de la soberana alimentaria sostienen que las polticas neoliberales destruyeneste precepto, priorizan el comercio internacional y no la alimentacin de los pueblos. Esdecir, las polticas de seguridad alimentaria no contribuyeron en absoluto en la erradicacindel hambre en el mundo. Al contrario, incrementaron la dependencia de los pueblos de lasimportaciones agrcolas y reforzaron la industrializacin de la agricultura, con lo que estara

    en peligro el patrimonio gentico, cultural y medioambiental del planeta, as como la salud.Empujaron a centenas de millones de campesinos/as a abandonar sus prcticas agrcolastradicionales, al xodo rural o a la emigracin.

    En este sentido, Va Campesina, al acuar el concepto de soberana alimentaria, lo plantea nosolo como una alternativa para los graves problemas que afectan a la alimentacin mundialy a la agricultura, sino como una propuesta de futuro, sustentada en principios ideolgicosdiferentes como los de autonoma y autodeterminacin de los pueblos.

    La soberana alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias

    polticas de agricultura y alimentacin, a proteger y regular su produccin y elcomercio agrcola interior para lograr sus objetivos de desarrollo sostenible, adecidir en qu medida quieren ser autnomos y a limitar el dumping de productosen sus mercados (Len 2011).

    En consecuencia la soberana alimentaria toma en cuenta los siguientes elementos:

    Priorizar la produccin agrcola local para alimentar a la poblacin, el acceso de los

    campesinos y de los sin tierra, a la tierra, al agua, a las semillas y al crdito. De ah lanecesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (organismos genticamentemodificados) para el libre acceso a las semillas y de mantener el agua en su calidad debien pblico que se reparta de una forma sostenible.

    El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a

    poder decidir lo que quieren consumir.

    El derecho de los pases a protegerse de las importaciones agrcolas y alimentarias

    demasiado baratas o que tengan derecho a gravar impuestos para controlar losexcedentes. La participacin de los pueblos en la definicin de polticas agrarias.

    La Declaracin del Foro para la Soberana Alimentaria (2007)3 seala que la soberanaalimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados,accesibles, producidos de forma sostenible y ecolgica, y su derecho a decidir su propiosistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumenalimentos en el corazn de los sistemas y polticas alimentarias, por encima de las exigenciasde los mercados y de las empresas.

    3 http://nyeleni.org/spip.php?article290

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    19/129

    23

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    La soberana alimentaria da prioridad a las economas locales y a los mercados locales ynacionales, otorga poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y elpastoreo tradicional, y coloca la produccin alimentaria, la distribucin y el consumo sobre labase de la sostenibilidad medioambiental, social y econmica.

    Como se puede observar, ms que un concepto se trata de una serie de elementos yprincipios polticos desarrollados en torno al tema de la soberana alimentaria. Para efectosprcticos manejaremos una de las conceptualizaciones ms utilizada, la cual proviene de laRed de Soberana Alimentaria de los Pueblos (2002):

    Soberana Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir su propiaalimentacin y agricultura; a proteger y regular la produccin y comercializacinnacional a fin de lograr objetivos de desarrollo sostenibles; a determinar la medidaen que quieran ser autosuficientes; a restringir el dumping de productos ensus mercados; y a proporcionarle a las comunidades de pescadores artesanales

    la prioridad en la administracin del uso de recursos acuticos y los derechossobre los mismos. La Soberana Alimentaria no invalida el comercio, sino msbien fomenta la formulacin de polticas y prcticas de comercio que sirvan alos derechos de los pueblos a la alimentacin y a la produccin inocua, sana yecolgicamente sostenible.

    d. Agricultura familiar campesina

    En referencia a la agricultura familiar campesina, existen varios denominativos que se utilizan

    como sinnimos o trminos intercambiables entre s: Pequea propiedad, propiedadcampesina, agricultura campesina, agricultura familiar o agricultura a pequea escala,son algunos de los denominativos para identificar a una categora de unidades de produccinque ciertamente tienen en comn muchos elementos pero no son unidades homogneas.En el contexto boliviano, tambin se categoriza dentro del grupo de pequea produccin alas comunidades indgenas de las tierras bajas que estn asentadas dentro de los territoriosindgenas (TCO, comunidades) pero, estrictamente hablando, no son comunidades integradaspor familias de agricultores parcelarios sino sus chacos o pequeas parcelas cultivadasson solo una parte de un tipo de economa indgena ms diversificada incluyendo ganadera,pesca, caza, recoleccin o aprovechamiento de los recursos naturales del bosque y ventade fuerza de trabajo. Dado que en Bolivia coexisten comunidades campesinas del altiplanoy valles y comunidades indgenas en tierras bajas, tambin se utiliza el trmino de pequeaagricultura de base campesina e indgena haciendo referencia tanto a las unidades deproduccin campesina como indgena (Colque y Soria Galvarro 2014).

    La FAO entiende por agricultura familiar a la produccin agrcola, pecuaria, forestal y quetiene las siguientes caractersticas principales: acceso limitado a recursos de tierra y capital;uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, siendo el(la) jefe(a) de familia quien participa

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    20/129

    24

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    de manera directa del proceso productivo; es decir, aun cuando pueda existir cierta divisindel trabajo, el(la) jefe(a) de familia no asume funciones exclusivas de gerente, sino que esun trabajador ms del ncleo familiar; la actividad agropecuaria/silvcola/ pesquera/acucolaes la principal fuente de ingresos del ncleo familiar, que puede ser complementada conotras actividades no agrcolas que se realizan dentro o fuera de la unidad familiar (servicios

    relacionados con el turismo rural, beneficios ambientales, produccin artesanal, pequeasagroindustrias, empleos ocasionales, etc.) (FAO s.f.).

    e. Polticas pblicas

    Las polticas pblicas son las decisiones que asumen los Estados como parte de las accionese intereses concretizados por el ejercicio del poder. Las polticas pblicasson las respuestasque elEstadopuede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones,prestaciones, bienes pblicos o servicios.

    Kraft y Furlong (2006) plantean queuna poltica pblica es un curso de accin o de inaccingubernamental, en respuesta a problemas pblicos: Las polticas pblicas reflejan no slolos valores ms importantes de una sociedad, sino que tambin el conflicto entre valores.Las polticas dejan de manifiesto a cul de los muchos diferentes valores, se le asigna la msalta prioridad en una determinada decisin.

    Por tanto, se puede decir que poltica pblica es toda decisin que toma el Estado con laintensin de hacerla valer frente a las mayoras y las minoras a travs de los mecanismos conlos que dispone: leyes, inversin de recursos pblicos, infraestructura, planes de desarrollo,

    presupuesto, y otros. En este sentido, una ley no es una poltica pblica, pero es unaherramienta para hacer efectiva la decisin tomada.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    21/129

    25

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Resumen de las DV

    Las DV buscan mejorar la gobernanza sobre los recursos naturales. Los objetivos son contribuir

    a la mejora y a la elaboracin de los marcos de polticas, marcos jurdicos y organizativos,

    aumentar la transparencia y mejorar el funcionamiento de los sistemas de tenencia, fortalecer

    las capacidades y el funcionamiento de los organismos de ejecucin, las autoridades judiciales,

    los gobiernos locales, las organizaciones de agricultores y de los usuarios de los bosques, y

    de todos aquellos que tienen inters en la gobernanza de la tenencia, as como promover lacooperacin entre los actores mencionados (1).

    Asimismo, resalta el carcter universal, voluntario de las DV y su complementariedad con los

    derechos humanos en los que se consignan los derechos a la seguridad de la tenencia de la tierra

    y toda iniciativa orientada a mejorar la gobernanza (2).

    a. Sobre los objetivos de las Directrices Voluntarias

    El acceso marcadamente inequitativo y el uso ineficiente de la tierra conducen a disputas yconflictos por la tenencia de la tierra y otros recursos naturales. En muchos casos, la falta dedefinicin del derecho de propiedad agraria y la inseguridad jurdica sobre los derechos deaprovechamiento de los recursos naturales, limitan las posibilidades de inversin, de trabajo y dedesarrollo. Los conflictos por la tierra generan ms pobreza, postergan o destruyen oportunidadesde ingresos, daan al medioambiente y amenazan con aumentar los niveles de violencia.

    Al igual que otros estados, el de Bolivia tiene la misin de asegurar la paz y el mayor gradode bienestar posible para sus miembros dentro de un modelo de relacin que garantice laplenitud de sus derechos y asegure su participacin en la toma de decisiones que conciernen

    a toda la sociedad (Roldan y Snchez 1994). En ese sentido, las DV constituyen un instrumentode referencia en el cual se plantean principios y normas internacionalmente reconocidos paramejorar las prcticas relacionadas con la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,la pesca y los bosques.

    La gobernanza responsable de la tierra responde tambin a las preocupaciones por garantizarel acceso y la disponibilidad de alimentos para las prximas dcadas. Es de inters comnno solo de los pases pobres sino tambin de los pases desarrollados tener acceso afuentes de alimentos para la poblacin mundial que sigue en aumento. Sin embargo, en

    Postulados preliminares

    2

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    22/129

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    23/129

    27

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Asuntos generalesResumen de las DV

    Esta seccin est dedicada a los aspectos de la gobernanza de la tenencia de la tierra, la

    pesca y los bosques relacionados con los derechos y las responsabilidades de los actores.

    Tambin aborda la definicin de polticas, la legislacin, la organizacin institucional, as como

    la prestacin de servicios (3.1). Seala que los Estados tienen obligaciones con arreglo a los

    instrumentos internacionales aplicables de derechos humanos (3.2). En ese sentido, establece

    responsabilidades de los Estados y de los actores no estatales, adems de un declogo deprincipios para su aplicacin.

    La FAO establece que la gobernanza de la tenencia son los procedimientos en virtud de loscuales se gestionan y se controla el acceso a la tierra y los recursos naturales. Incorpora lareconciliacin de prioridades e intereses contrapuestos, la adopcin de decisiones por losindividuos y grupos; la obligacin del gobierno de rendir cuentas de sus actuaciones a terceros,y la observancia que la sociedad impone a sus miembros de los derechos, libertades, reglas yleyes. Una resolucin eficaz de los problemas relacionados con la tenencia depende en gran

    medida de la calidad de la gobernanza (FAO s.f.).

    Las DV establecen que todos somos actores responsables por la promocin y aplicacin delos principios sobre la gobernanza. Por un lado, estn los Estados, a travs de sus instanciaslegislativas, administrativas y judiciales y, por otro, los productores del agro, sean grandes,medianos o pequeos propietarios, de carcter empresarial o comunidades indgenasy campesinas. La sociedad civil tambin es responsable a travs de sus organizaciones,universidades, institutos de investigacin, entre otros.

    Veamos de manera general las responsabilidades del Estado y empresas.

    Responsabilidades de los Estados

    Si bien las directrices establecen responsabilidades de todos, los Estados tienen un papelimportante que desempear por su posicin respecto a la definicin de polticas pblicas,aprobacin de leyes, administracin de los recursos pblicos, administracin de la tierra yel bosque, administracin de la justicia, administracin de la fuerza pblica y en calidad deinstitucin garante de la paz social.

    3

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    24/129

    28

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    En Bolivia, las responsabilidades del Estado, en general, son tareas de las institucionespblicas encargadas de la administracin de la tierra y los bosques. A continuacin semencionan algunas:

    1. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entidad responsable de la definicin de

    polticas sobre el tema de tierras y bosques;

    2. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), institucin encargada del registro de losderechos de propiedad, catastro, la administracin de tierras fiscales, dotacin de tierras,entre otras atribuciones.

    3. La Autoridad Boliviana de Control de Bosques y Tierras (ABT), con la tarea de administrarlos bosques, la asignacin y registros de derechos forestales y del uso de la tierra.

    4. El Tribunal Agroambiental Plurinacional (TAP), se encarga de la administracin de justicia

    en relacin a temas de tierra, bosques y medio ambiente.

    La aplicacin de las DV requiere del compromiso de las entidades estatales mencionadasy otras similares. El Estado boliviano tiene instituciones en sus tres niveles u rganos depoder: rgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y elMinisterio de Medioambiente y Agua forman parte del rgano Ejecutivo y estn encargadosde ejecutar proyectos y programas en coordinacin con otras instancias subnacionales. ElInstituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es una institucin especializada de carctertcnico y jurdico encargada de implementar la Ley de Tierras y aplicar el proceso de titulacin.Esta instancia, ms que adoptar las directrices, podra coadyuvar en identificar las falencias ynecesidades de mejorar la ley que conocen desde la prctica. Es decir, tienen un rol estratgicopara cualquier proceso de discusin previo a la revisin de las medidas legislativas.

    Responsabilidades de las empresas

    En particular, las DV buscan llamar la atencin de las empresas comerciales e inversionistaspara que contribuyan a la gobernanza responsable de los recursos naturales. Las empresascomerciales, tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos y los derechos

    legtimos de tenencia. Las empresas comerciales deberan actuar con la diligencia debida

    para evitar infringir los derechos humanos y los derechos legtimos de tenencia de terceros

    (3.2).Tambin plantean que las inversiones no hagan dao a poblaciones vulnerables, que noestn generando despojos de derechos de tenencia de otras poblaciones y que no afecten alos derechos humanos.

    En Bolivia, la responsabilidad de las empresas agroindustriales e inversionistas es uno delos temas pendientes y ausentes en la agenda pblica sobre el problema de la tierra. En losltimos aos, varios estudios constataron que la presencia de capitales transnacionales einversionistas en tierras es evidente, sin embargo, son empresas que tienen una actuacin

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    25/129

    29

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    de bajo perfil que limitan el acceso pblico a la informacin sobre cmo operan y en qusectores. Por tanto, antes de exigir responsabilidades a este tipo de capitales y empresas,se requiere marcos regulatorios y una actuacin ms transparente de este sector adems demayor acceso a la informacin sobre quines controlan y cmo la produccin agropecuaria amediana y gran escala.

    Respecto a la inequidad en el acceso a la tierra en razn de gnero, las DV hacen un llamadopara garantizar la igualdad del derecho de las mujeres al disfrute del acceso a la tierra y losbeneficios sociales econmicos y polticos que genera. Sin embargo y al igual que en lalegislacin boliviana, el nfasis excesivo en la proteccin legal deja en un segundo plano laconsideracin de que las desigualdades en el acceso a la tierra no son neutrales con respectoal gnero y responden a problemas estructurales como el patriarcado y formas de opresinque tienen mltiples explicaciones y razones.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    26/129

    31

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Reconocimiento jurdico y

    asignacin de derechos y deberes

    de tenencia

    Resumen de las DV

    En los principios generales, se establece como obligacin de los Estados identificar, registrar

    y respetar a los titulares y sus derechos; abstenerse de vulnerar los derechos de tenencia de

    otros, cumplir con los deberes que derivan de tales derechos (3.1.1) y en esta parte (3) se aborda

    la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques a travs del reconocimiento

    jurdico de los derechos de tenencia de los pueblos indgenas y otras comunidades con sistemas

    consuetudinarios de tenencia, adems de los derechos de tenencia informales (7.3 y 9); adems

    busca asegurar que los hombres y mujeres gocen en condiciones de igualdad del reconocimiento

    de tales derechos (7.4)

    a. Antecedentes sobre el reconocimiento jurdico de tierras

    Cualquier anlisis sobre los derechos y deberes en tenencia de la tierra en Bolivia necesitade una cuidadosa consideracin del impacto de la Reforma Agraria de 1953 4, que tuvo unavigencia de 40 aos. Esta medida liber la fuerza de trabajo del campo, liquid el sistemade la hacienda y el poder de los terratenientes y fue parte de los cambios trascendentalesimpulsados por la Revolucin Nacional de 1952, especialmente en la regin alto andina deloccidente.

    En la dcada de 1970, dos dcadas ms tarde, la Reforma Agraria fue abandonada y lasdictaduras militares se destacaron por la prebenda y la corrupcin en la distribucin de tierrasdel Estado (Urioste 2005), prctica que continu en los gobiernos posteriores, motivados porla insercin econmica de algunos productos agrcolas en el mercado global y la permanenteampliacin de la frontera agrcola, lo que desvirtu la esencia redistributiva y generadora deequidad que originalmente caracteriz a la reforma agraria.

    4 Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953 y elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1956.

    4

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    27/129

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    28/129

    33

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    en la Confederacin Indgena de Bolivia la que, mediante una marcha7, presionaron al gobiernonacional para que remita la propuesta de ley al Congreso Nacional, donde fue aprobada ypromulgada como la Ley 1715.

    Objetivos de la Ley INRA

    El 18 de octubre de 1996, se promulg la Ley 17158 que cre el Instituto Nacional de ReformaAgraria (INRA) como la entidad pblica encargada de planificar, ejecutar y consolidar elproceso de reforma agraria. La Ley INRA se plante como objetivos:

    Crear una nueva institucionalidad encargada del recurso tierra, buscando la independencia

    institucional entre los entes administrativos, reguladores y jurisdiccionales Establecer la estructura orgnica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria

    (SNRA)

    Establecer el rgimen de distribucin de tierras Regular el saneamiento de la propiedad agraria

    Reconocer el acceso a la tierra de los pueblos indgenas a travs de la titulacin de Tierras

    Comunitarias de Origen Frenar el acaparamiento de tierras por medio de la eliminacin de la dotacin gratuita y la

    creacin de un mecanismo combinado entre el pago de impuestos y la expropiacin Redistribuir tierras mediante el proceso de saneamiento y la vericacin del cumplimiento

    de la Funcin Econmica Social (FES) Formalizar un mercado de tierras y creacin del Catastro Rural

    Superar la fragilidad institucional con la creacin de un marco institucional con separacin

    de competencias administrativas, judiciales y regulatorias Promover la participacin social en la scalizacin, con la nalidad de dar transparencia a

    los trmites agrarios

    El Saneamiento de la propiedad agraria

    Con el objetivo de regularizar y perfeccionar los derechos de propiedad agraria, esta leyestableci el proceso de saneamiento, que es el procedimiento tcnico jurdico transitoriodestinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria (Ley INRA, art. 64).

    En el artculo 64 de la Ley INRA se seala las finalidades del saneamiento. Entre las msimportantes estn:

    Titulacin, en propiedad, de las tierras que se encuentran en posesin legal y estn

    cumpliendo una funcin social o funcin econmico-social Elaboracin de un catastro legal de la propiedad agraria

    Conciliacin de conictos relacionados con la posesin de la propiedad

    7 Conocida como la segunda marcha de los pueblos indgenas de las tierras bajas. Marcha por el territorio, eldesarrollo y la participacin poltica de los pueblos indgenas.

    8 Esta ley es ms conocida como la Ley INRA.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    29/129

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    30/129

    35

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    en el artculo 171 de la Constitucin Poltica del Estado. La denominacin detierras comunitarias de origen comprende el concepto de territorio indgena,de conformidad a la definicin establecida en la parte N del Convenio 169 de laOrganizacin Internacional del Trabajo, ratificado mediante Ley 1257 de 11 dejulio de 1991 (Ley INRA, art. 3).

    El reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas como sujetos jurdicos y el derechoa sus tierras y territorios, ha sido fundamental para asegurar su base fsica y material. Paralos pueblos indgenas la relacin con la tierra y el territorio es fundamental, tal como lo sealaStavenhagen (2008, 24), al decir que el derecho a poseer, ocupar y utilizar la tierra es inherentea la idea que tienen los pueblos indgenas de s mismos y, en general, es a la comunidad local,la tribu, la nacin o el grupo indgena a quien se confiere ese derecho. rica-Irene Daes (citadapor Stavenhagen 2008, 25) menciona que es difcil separar el concepto de la relacin de esospueblos con sus tierras, territorios y recursos del concepto de sus diferencias y valores culturales.

    c. Resultados de 17 aos de aplicacin del saneamiento

    (1996-2013)

    Desde la promulgacin de la Ley 1715, de 1996, hasta fines de 2013 han transcurrido ms de17 aos de la llamada segunda reforma agraria que, en la prctica, implica principalmentela aplicacin del saneamiento legal de tierras en toda la superficie nacional. Los reportesoficiales del Viceministerio de Tierras a diciembre de 2013, sealan que de los 106 millonesde hectreas susceptibles de saneamiento en Bolivia, 68,5 millones ya habran sido tituladasy/o saneadas durante este procedimiento (64%); mientras que 22,4 millones (21%) todava

    estn en proceso de saneamiento y 15,8 millones (15%) quedan an por sanear.

    Cuadro 2.Resultados del saneamiento de tierras (a 2013)

    Avance del saneamiento de tierras Superficie en hectreas %Superficie saneada y/o titulada 68,526,345 64.2%

    Tierras fiscales 23,992,652 22.5%

    Superficie titulada y/o certificada 44,533,693 41.7%

    Superficie pendiente de titulacin 38,244,697 35.8%

    Superficie en proceso de saneamiento 22,442,804 21.0%

    Superficie sin sanear, paralizada y /o en conflicto 15,801,893 14.8%

    Superficie total objeto de saneamiento 106,771,042 100.0%

    Fuente: Viceministerio de Tierras, 2013.

    Los datos oficiales tambin indican que del 100% de la tierra saneada (68,5 millones dehectreas), un 34% fue reconocida en propiedad a los pueblos indgenas de Bolivia comoTierras Comunitarias de Origen (segn la Ley INRA) o Territorios Indgenas Originarios yCampesinos, TIOC (segn la CPE del ao 2009); un 35% se identific como tierras fiscales(de dominio del Estado como reas protegidas, concesiones forestales y tierras disponibles

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    31/129

    36

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    para redistribuir); un 24% a favor de comunidades campesinas y pequeas propiedadesindividuales y un 7% a favor de la mediana propiedad y la empresa agrcola. Estos resultadosson parciales, sobre cerca de dos tercios de la superficie nacional y, por lo tanto, no sonconcluyentes, particularmente en lo que se refiere a la pequea propiedad y la propiedadcomunitaria, porque todava queda por sanear algunas zonas de valle y principalmente el

    altiplano norte, donde estos tipos de propiedad son habituales. Las cifras tampoco contemplanzonas de fuerte presencia de grandes y medianos propietarios, como el rea agroindustrialde Santa Cruz y la sabana ganadera del Beni, para estas dos ltimas categoras (medianapropiedad y empresa agropecuaria) se espera que la superficie saneada al final del procesollegue a superar los 20 millones de hectreas.

    Grco 1. Tierras saneadas segn tipo de propiedad (en porcentajes)

    34

    7

    24

    35

    TCO

    Fiscal

    Pequea comunidad campesina

    Mediana empresa

    Fuente: Viceministerio de Tierras, 2013.

    En trminos de beneficiarios de la titulacin de tierras los datos del INRA muestran que sonaproximadamente 1,4 millones de personas.

    Los datos del INRA sobre el avance del proceso de saneamiento, ms all de lo lento delproceso y los cuestionamientos que existen por la falta de informacin y transparencia delmismo, muestran datos interesantes, de los cuales, en trminos de cambio en la estructuraagraria nacional destacan los referidos al reconocimiento y titulacin de los territorios indgenaoriginario campesinos y la titulacin de tierras en favor de las mujeres.

    Cuadro 3.Avances en el reconocimiento de derechos de propiedad a pueblos indgenas

    Principales caractersticas Tierras bajas Tierras altas TOTAL

    1 Territorios Indgena Originario Campesinos (TIOC) titulados 55 135 190

    2 Superficie titulada12 millones de

    hectreas

    9 millones de

    hectreas

    21 millones de

    hectreas

    3 Nmero de beneficiarios 162.000 368.000 530.000

    Fuente: Fundacin TIERRA, 2011.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    32/129

    37

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Como se observa en el cuadro, los pueblos indgenas fueron favorecidos por el procesode saneamiento y titulacin con el reconocimiento de sus Tierras Comunitarias de Origen.Segn TIERRA (Fundacin TIERRA 2011) a diciembre de 2010, se presentaron 258 demandasde TCO por una superficie de 36 millones de hectreas, de las cuales 190 se titularon enpropiedad de los pueblos indgenas, con una superficie total de 20,7 millones de hectreas.

    Estas Tierras Comunitarias de Origen (TCO) tienen el alcance de territorios y comprendenla propiedad de la tierra, el derecho exclusivo al uso y aprovechamiento de los recursosnaturales renovables y el derecho a la participacin y consulta sobre los recursos naturalesno renovables. Se reconocieron como forma de propiedad colectiva a favor de los pueblosindgenas, tanto de la parte de los andes como de las tierras bajas.

    d. Avances en el reconocimiento de derechos de propiedad

    a la mujer campesina

    Segn datos del INRA (1997), en el perodo de la reforma agraria (1956-1960) solamenteel 1,2% de los ttulos fueron otorgados a mujeres. El acceso de la mujer a la tierra estabalimitado por factores de carcter cultural porque el sistema de herencia de la tierra (en lascomunidades campesinas andinas) corresponda solo al varn, relegando as a las hijasmujeres. Tambin existan limitaciones legales debido a que la propiedad de la tierra eraa favor del jefe de familia, entindase hombres o mujeres viudas y con hijos a su cargo,limitaciones que desconocen y contradicen el rol protagnico de las mujeres en la produccinagropecuaria.

    Se estima que el 69% de las mujeres participa en actividades agropecuarias, 12% en elcomercio y el 12% en artesana y manufacturas y que las mujeres en su conjunto contribuyenen un 36% al Producto Interno Bruto (PIB) sectorial y aportan el 47% del ingreso familiar.

    Aunque en el inicio del saneamiento, el derecho de las mujeres a la propiedad de la tierra nopasaba de ser un principio general de equidad y no discriminacin (en aplicacin de principiosconstitucionales y la Convencin sobre la eliminacin de toda forma Discriminacin contra lamujer, ratificada por Ley 1100 de 15 de septiembre de 1989), durante el proceso de titulacin,el INRA tom algunas medidas administrativas para hacer efectivo este principio, por suimportancia histrica se mencionan las siguientes:

    RES. ADM 160/2001 del 22 de noviembre de 2001.Incorpora a la mujer en el anexo debeneficiarios.

    RES. ADM 0052/2004 del 25 de marzo de 2004. Establece la obligacin de registrar ala pareja (mujer hombre) como copropietarios, en el ttulo ejecutorial de propiedad. Elcertificado de matrimonio no es requisito para el registro de la copropiedad.

    Ley 3545 de 28 de noviembre de 2006.En su disposicin final octava, garantiza laparticipacin de la mujer en los procesos de saneamiento y en casos de matrimonio,

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    33/129

    38

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    uniones libres o de hecho, los ttulos ejecutoriales sern emitidos en favor de ambosconvivientes que se encuentren trabajando la tierra, consignando el nombre de la mujeren primer lugar.

    A partir de estas medidas administrativas y legislativas, el reconocimiento de derechos de

    propiedad a las mujeres se ha hecho posible y visible en los informes de gestin que presentael INRA hasta el ao 2010.

    Grco 2. Ttulos de propiedad emitidos a hombres y mujeres (2009)

    140.000

    120.000

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.0005.748

    26.403

    43.035 49.039

    124.225

    Jurdico Mujer VarnMujer - Varn Total ttulos 2009

    Fuente: INRA 2010.

    Ttulos de propiedad emitidos a hombres y mujeres (en porcentajes)

    21%

    5%

    39%

    35%

    Jurdico

    Mujer

    Mujer - Varn

    Varn

    Fuente: INRA 2010.

    Son indiscutibles los avances logrados en trminos de acceso de las mujeres al derechopropietario de la tierra, particularmente en su reconocimiento de derechos de copropiedadcon el esposo, compaero o concubino; sin embargo, estos datos esconden dos realidadesmuy importantes:

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    34/129

    39

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    1. No se trata de acceso a nuevas tierras, sino el reconocimiento de derechos sobre tierrasque se encontraban en posesin de su familia y sobre la cual se reconoce que ellastambin tienen derechos de copropiedad (titulacin Mujer-Varn), o a la titulacin directa(titulacin Mujer) en los casos en que se encuentran solas trabajando la tierra, sea porrazones de herencia o viudez.

    2. Estos datos muestran la cantidad de ttulos y de beneficiarias, pero no la superficiereconocida en favor de las mujeres.

    Otros estudios sealan que si bien un nmero mayor de mujeres se benefician con la herenciade tierras, a su vez la importancia de esas parcelas en trminos de tamao y valor productivoha decado sustancialmente debido al deterioro sistemtico de la pequea propiedad de basecampesina e indgena ante la emergencia de un sector agrario basado en la agricultura a granescala. Por tanto, cualquier proceso de inclusin de las mujeres en el acceso a la tierra bajoestas circunstancias, no implica necesariamente empoderamiento, autonoma econmica ymejores condiciones de vida (Colque y Soria Galvarro 2014).

    e. Amenazas a los territorios indgenas

    Se registra un avance notable en favor del reconocimiento y registro de derechos de propiedadpara los pueblos indgenas, sin embargo, en los ltimos aos (a partir de 2011) existe un discursode algunas organizaciones, especialmente de colonizadores campesinos de los Andes y sussectores de influencia en el partido de gobierno, que ven a las Tierras Comunitarias de Origen(TCO) como nuevos latifundios improductivos, como grandes extensiones de tierra con escasaproduccin, las TCO son cuestionadas por estos colonizadores y se estn permitiendo (sino

    promoviendo) asentamientos ilegales en esos territorios indgenas legalmente reconocidos.Esta omisin del Estado es un desconocimiento de la aplicacin de las salvaguardas sealasen las DV a favor de los pueblos indgenas, frente a las acciones que puedan amenazarlos yante las infracciones y posibles desalojos (3.1.2).

    Para concluir, se debe recalcar que los avances no han sido lineales ni han estado libres deconflictos o momentos de alto grado de violencia, por ejemplo, durante las tomas de tierras,enfrentamientos entre sectores en disputa, incluyendo la detencin de funcionarios pblicosen calidad de rehenes, cuestionamientos pblicos a la legalidad e institucionalidad estatal,entre otros. Sin embargo, en lneas generales, el proceso agrario devela algunos resultados

    importantes en cuanto el reconocimiento de derechos, la regulacin del derecho propietarioy las medidas tomadas en favor de las poblaciones indgenas y de las mujeres.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    35/129

    41

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Transferencias y otros cambios

    en los derechos y deberes de

    tenencia

    Resumen de las DV en relacin al mercado

    Las DV abordan las transferencias por conducto del mercado, de transacciones sobre derechos

    de tenencia como resultado de inversiones, de la concentracin parcelaria y de otras formas de

    reajuste, restitucin, redistribucin o expropiacin.

    En relacin al mercado, las DV plantean la necesidad de que los Estados reconozcan y faciliten

    unos mercados justos y transparentes de venta y arrendamiento como medio para transferir

    los derechos de uso y propiedad (11.1), que se facilite el funcionamiento eficaz y transparente

    de los mercados con el objetivo de promover la participacin en igualdad de condiciones y

    oportunidades (11.2). Los Estados deberan simplificar los procedimientos administrativos con

    el fin de no desalentar la participacin en el mercado de los sectores pobres y ms vulnerables

    (11.3) e implantar sistemas fiables y adecuados de registro que suministren informacin accesible

    sobre derechos y deberes de tenencia de la tierra y otros. (11.5). Los Estados deben adoptar

    medidas a fin de impedir los efectos no deseables sobre las comunidades locales, los pueblos

    indgenas y los grupos vulnerables que puedan derivarse de la especulacin y el abuso de las

    formas tradicionales de tenencia. (11.2).

    Las DV valoran las inversiones pblicas y privadas como fundamentales para mejorar la seguridad

    alimentaria. Sealan que la gobernanza responsable estimula a los titulares de derechos de

    tenencia a realizar inversiones responsables, aumentando la produccin agrcola sostenible y

    generando ingresos ms elevados (12.1). Tambin consideran que las inversiones deben serresponsables, que no causen perjuicios, deberan proteger frente al despojo y de los daos al

    medio ambiente (12.4). Para las DV de la FAO, los inversores son necesarios. Aclaran que los

    Estados deberan asegurar que los derechos legtimos de tenencia existentes no se

    vean comprometidos por las inversiones(12.10).

    Vamos a focalizar nuestra atencin en dos aspectos centrales entre los varios elementosreferidos a las transacciones: mercado e inversiones.

    5

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    36/129

    42

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    a. Transacciones por conducto del mercado

    La FAO adopta un supuesto bsico a pesar de que es objeto de crticas entre acadmicosy activistas en contra del libre mercado. Este supuesto es que la participacin en losmercados de tierras en igualdad de condiciones y oportunidades permite una transferencia

    mutuamente beneficiosa de derechos de tenencia [] fomenta la utilizacin justa y equitativade los recursos genticos asociados con la tierra, la pesca y los bosques de acuerdo con los

    tratados aplicables, se expanden las oportunidades econmicas y aumenta la participacin

    de los pobres(11.2).

    Este enfoque de transacciones asistidas por el mercado no est en la ley de tierras de Boliviaaunque en la prctica las tierras se han mercantilizado, sobre todo en zonas de produccinagrcola comercial. La regularizacin de derechos propietarios sobre la tierra ms bien esun proceso dirigido por el Estado. Como resultado se espera an la implementacin deun sistema de catastro rural de tierras que eventualmente podra brindar informacin para

    transacciones ms transparentes y funcionamiento de mercados con regulacin estatal. Sinembargo, el debate sobre cmo regular los mercados de tierras en Bolivia no est en laagenda de los actores estatales ni es parte de las demandas de los movimientos sociales,menos an de las organizaciones de los productores del agro.

    Se puede decir que en Bolivia desde hace dcadas subsiste la idea de que acceder a tierras vacompra o alquiler es una prctica propia de medianos y grandes productores, generalmenteencubierta y sin registro pblico; mientras que la pequea agricultura campesina se basaen el acceso a la tierra mediante la herencia y asignacin comunal de tierras a las familiasindgenas.

    Sin embargo, la realidad agraria est cambiando hacia un escenario donde la compra ventay el arrendamiento de tierras son formas cada vez ms importantes de acceso a la tierra,tanto para el agronegocio a gran escala como para la pequea agricultura familiar. Al menoscuatro causas interrelacionadas explican estos cambios: i) el crecimiento poblacional enel rea rural que ejerce presin sobre la tierra, ii) relativo crecimiento de la demanda dealimentos y iii) necesidad creciente de cultivar productos agrcolas orientados al mercado, iv)creciente escasez de tierras con vocacin agropecuaria. Ante este escenario, los mercadosde tierras estn evolucionando en todo el pas, en comunidades indgenas, en comunidadescampesinas, en zonas agroindustriales; ya sea para exportar alimentos o simplemente para

    producir para el autoconsumo familiar o el mercado interno.

    Un estudio de TIERRA (Colque y Soria Galvarro 2014) corrobora esta situacin. En el municipioaymara de Tiwanaku, ubicado en el altiplano boliviano, si bien el 54% de las familias accedea la tierra va herencia, se observa que el acceso va compra y venta alcanza al 38% y almenos la mitad de la poblacin (51%) alguna vez alquil tierras de cultivo. De igual forma, enel municipio quechua de Icla, de la zona valluna, el 21% de la poblacin encuestada sealque compr parcelas de tierras para la agricultura familiar y un 22% tambin arrend tierras.Es decir, en ambos casos la compra venta y el arrendamiento se intensific en los ltimos 20

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    37/129

    43

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    aos, a pesar de que en ninguno de los dos casos se intensific la produccin agropecuariapara mercados locales y nacionales. En zonas mucho ms dinmicas, como las reas deproduccin agroindustrial de soya o los valles mesotrmicos de produccin diversificada defrutas y alimentos (ambos en el departamento de Santa Cruz), el crecimiento de los mercadosde tierras es mucho mayor, pero no es transparente y tampoco tiene registros por parte de

    las instituciones estatales.

    El incremento de la demanda y precios agrcolas en los mercados internacionales (soya,maz, azcar, alcohol, quinua, trigo, arroz, entre otros provoc un aumento sostenido en lademanda de tierras. Segn las primeras estimaciones, en la regin integrada de Santa Cruz,el valor de la tierra se ha quintuplicado entre 2005 y 2012. La principal razn es el auge de laindustria de la soya y la correspondiente presin comercial sobre la tierra. Esto no slo afecta la compra de tierras sino tambin a otras formas de acceso como alquiler de tierras a pesarde que esta modalidad est prohibida por la Constitucin9.

    Por ejemplo, en lugares como Saipina o Comarapa (valles cruceos) donde en 2007 la tierravala $us 2.000 por hectrea para el ao 2013 el precio subi a alrededor de $us 10.000. Larazn es el potencial agrcola de la regin que creci por importantes inversiones estatales enriego y acceso caminero. Similares ejemplos se pueden encontrar en reas de inters agroproductivo, como por ejemplo las reas quinueras del altiplano sur, las tierras destinadas alcultivo de coca en Yungas y Chapare, o las zonas de expansin de frontera agrcola o ganaderaen la Chiquitana y en la Amazona norte.

    La CPE, en su artculo 394, seala que El Estado regular el mercado de tierras, evitandola acumulacin en superficies mayores a las reconocidas por la ley, as como su divisin ensuperficies menores a la establecida para la pequea propiedad. Sin embargo, a la fecha eldesarrollo normativo especfico es escaso al respecto y refiere a tres temas muy puntuales:i) el establecimiento de un lmite mximo a la propiedad de la tierra de 5.000 hectreas; ii)la prohibicin de la divisin de la pequea propiedad y iii) la prohibicin de la venta de tierrascomunales y territorios indgenas.

    En la prctica, los mercados de tierras existen en todo el pas y constituyen uno de losmecanismos de transferencia ms importantes, por tanto, es urgente que se comiencea debatir las medidas adecuadas para el registro pblico y regulacin efectiva de estosmercados de tierras, porque lo que existe son mercados informales que funcionan al margendel Estado y, como tales, tienden a generar distorsiones. Estas ideas tambin son aplicablespara las transferencias basadas en el arrendamiento de tierras.

    Las DV sugieren que los Estados adopten medidas para impedir efectos indeseables de losmercados como la especulacin y la concentracin de tierras en comunidades campesinase indgenas y que se preste atencin a los impactos sociales, culturales y medioambientalesque pueden ocasionar los mercados sin regulacin (11.2). Esto depende del establecimiento

    9 CPE Artculo 393, III. Por ser contraria al inters colectivo, est prohibida la obtencin de renta fundiariagenerada por el uso especulativo de la tierra.

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    38/129

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    39/129

    45

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    al Ministerio de Minera a resolver el caso, en el marco de las normas legales aplicables,dirimiendo las diferencias y resolviendo sobre los derechos y obligaciones alegados, teniendoen cuenta los intereses del Estado y de los participantes (art. 215).

    En mayo 2014, el rgano Ejecutivo del Estado boliviano present a la Asamblea Legislativa

    un proyecto de ley de consulta previa que, a diferencia de la visin restringida de la Leyde Minera, plantea que la consulta es un derecho fundamental la cual permite un dilogointercultural e intracultural, genera acuerdos y condiciones para una mayor cobertura yejercicio pleno de otros derechos colectivos. Tambin establece ciertos instrumentos queviabilizan y garantizan condiciones de implementacin. Sin embargo, este proyecto no tieneavances y est rezagado en la agenda del rgano Legislativo.

    Las DV plantean que los Estados y las partes afectadas deberan contribuir al seguimientoeficaz de la aplicacin y de las repercusiones que puedan derivarse de los acuerdos quesuponen transacciones de derechos de tenencia en gran escala, incluyendo las adquisiciones

    y los acuerdos de asociacin. Los Estados deberan adoptar medidas correctivas cuando seanecesario para hacer cumplir acuerdos y proteger la tenencia y otros derechos, as comoproporcionar mecanismos a travs de los cuales las partes que resulten perjudicadas puedansolicitar la aplicacin de tales medidas (12.14).

    Inversiones responsables

    Las DV parten del supuesto de que una gobernanza responsable de la tierra estimula a lospropietarios a realizar inversiones para aumentar la produccin agrcola y generar mayoresingresos (12.1). En esa lnea, hacen un particular nfasis en que los Estados, que tienen comoobjetivo la seguridad alimentaria de la poblacin de cada pas y considerando objetivos noslo de orden productivo, sino tambin sociales, econmicos y medioambientales, debieranapoyar las inversiones de los pequeos productores o las inversiones pblicas y/o privadasdestinadas a la pequea agricultura familiar, dada la importancia que tiene este sector en sucontribucin a la provisin de alimentos y la erradicacin de la pobreza (12.1; 12.2; 12.12).

    En Bolivia existe una Ley de Inversiones10cuyo objetivo es estimular y garantizar la inversinnacional y extranjera para promover el crecimiento y desarrollo econmico y social de Bolivia(art. 1). Esta norma garantiza el derecho de propiedad para las inversiones nacionales yextranjeras sin ninguna otra limitacin que las estipuladas en la Ley (art. 4). Sin embargo, noestablece disposiciones especficas para las inversiones en tierra o actividades agropecuarias,sean de carcter pblico o privado.

    En general, las inversiones son estimuladas y gozan de garantas legales, pero los mecanismosque no funcionan son los relacionados con los sistemas de registro de derecho propietario, lainformacin catastral, la trasparencia en los derechos que se otorgan a favor de inversionistasy los mecanismos de consulta pblica e informada a poblaciones indgenas. En este sentido,las DV se constituyen en un mecanismo de referencia clave para visualizar estas deficiencias

    10 Ley 1182 del 17 de septiembre de 1990

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    40/129

    46

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    y se constituyen en un referente orientador de las polticas pblicas que se deberanimplementar para estimular y garantizar inversiones responsables en el sector agrario.

    Un punto relevante es el tope a la transaccin de gran escala de 5.000 hectreas, sin embargo,la Constitucin establece dos elementos que anulan esta prohibicin: i) el lmite mximo no

    es de carcter retroactivo, por lo que no se puede afectar grandes propiedades que existanantes de su aprobacin en febrero de 2009 y ii) legaliza la creacin de empresas cuyossocios sean propietarios de hasta cinco mil hectreas (5.000) cada uno, sin considerar unnmero mximo de socios, por lo cual en la prctica, desde el ao 2009 se est legalizandoel latifundio corporativo o asociativo. Esto se agrava an ms en la prctica desde que ellatifundio persiste en medio de un mercado no regulado de tierras, subdividindose enpropiedades menores entre familiares, parientes y palos blancos.

    Contribuy con esta situacin la falta de informacin pblica sobre transferencias de tierras;es particularmente crtica la situacin en el oriente boliviano, donde el mercado de tierras es

    ms dinmico y el boomde la soya ha trado inversionistas extranjeros (brasileos, argentinosy de otras nacionalidades) que compran y arriendan tierras, en sistemas de cultivo altamentetecnificados, con uso de semillas transgnicas y cada vez mayor cantidad de agroqumicos,formando parte del agro negocio globalizado planetariamente.

    Las transacciones estn relacionadas con la emergencia y crecimiento del agronegocio enBolivia, fenmeno articulado a intereses internacionales y de pases vecinos. Trae consigo unmodelo productivo que no es sostenible que adems genera inequidad y mayor desigualdad.Es el capital transnacional el que decide qu se produce, cmo se produce y para quinse produce, lo que implica una subordinacin de los pequeos productores que dependendel mismo para el acceso a conocimiento, asistencia tcnica, semillas, pesticidas, crditos,transporte y mercados (Colque 2014, Urioste 2011).

    Cuadro 4. Bolivia: volmenes de produccin, segn rubros (en toneladas mtricas)

    Rubros 2005-2006 % 2010-2011 (p) %

    Industriales(*) 9.601.049 79,1 10.996.323 80,4

    Frutales 831.715 6,8 878.675 6,4

    Hortalizas 256.117 2,1 291.856 2,1

    Tubrculos 1.142.474 9,4 1.187.160 8,7

    Forrajes 310.526 2,6 325.120 2,4

    Total 12.141.881 100,0 13.679.134 100,0

    Fuente: PROBIOMA.(*) Incluye arroz, cebada en grano, maz, sorgo en grano, trigo, caf, cacao, uva, caa de azcar, girasol, man,ssamo y soya.

    La importancia de los cultivos industriales y su vnculo con el agronegocio se demuestracon cifras: segn datos de PROBIOMA, los cultivos industriales constituyen el 80% de laproduccin de alimentos en Bolivia. A nivel de superficie cultivada, en el pas se siembranalrededor de 2,8 millones de hectreas de las cuales alrededor de 1,2 millones corresponden

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    41/129

    47

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    a la soya. Es el sector soyero el principal rubro relacionado con el agronegocio y con uno delos mercados informales de tierras ms activos del pas.

    Si bien es el sector agrcola con mayor crecimiento y su aporte al PIB es indiscutible, suaporte a la seguridad alimentaria nacional es, al menos, cuestionable (Castan 2013). La

    soya no es un alimento de consumo directo en Bolivia sino que se exporta ms del 80% dela produccin y el resto es transformado en aceite y utilizado como alimento balanceado paraanimales.

    Mientras paradjicamente aumenta la cantidad de produccin y exportacin de cultivosindustriales o flex crops, las importaciones de alimentos aumentan de forma alarmante, lo queindica que las inversiones en la agricultura no estn dirigidas a generar seguridad alimentaria.Segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas (INE), en el ao 2005 la importacin dealimentos fue por un valor de $us 135 millones y en los primeros tres meses de 2014 ya seregistra un valor de 148,67 millones de dlares11por el mismo concepto.

    Grco 3. Bolivia: produccin nacional en el sector agropecuario

    Superficie cultivada en Bolivia 2001-2013(en millones de hectreas)

    3,5

    3

    2,5

    2

    1,5

    1

    0,5

    0

    2,16 2,162,31

    2,532,63 2,75 2,78

    2,972,82 2,84

    2,97 2,97

    1,74 1,741,88

    0,940,94

    0,80,95

    2,18 2,292,31

    2,492,34 2,36

    2,55 2,63

    0,64 0,680,84 0,940,84 0,92

    1,02 1,10 1,13

    2001-

    2002

    2002-

    2003

    2003-

    2004

    2004-

    2005

    2005-

    2006

    2006-

    2007

    2007-

    2008

    2008-

    2009

    2009-

    2010

    (p)

    2010-

    2011

    (p)

    2011-

    2012

    (p)

    2012-

    2013

    (p)

    Hectreas Cultivos industriales Soya

    Fuente: PROBIOMA.(*) Incluye arroz, cebada en grano, maz, sorgo en grano, trigo, caf, cacao, uva, caa de azcar, girasol, man,

    ssamo y soya.

    11 El Da, 6 de mayo de 2014

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    42/129

    49

    Aplicabilidad de las directrices voluntarias en el contexto boliviano

    Administracin de la tenencia

    Resumen de las DV

    En esta parte se aborda la gobernanza de la administracin de la tenencia de la tierra, la pesca y

    los bosques en relacin con el registro de los derechos de tenencia, la valoracin, la tributacin,

    el ordenamiento reglamentado del territorio, la solucin de controversias sobre la tenencia y los

    asuntos transfronterizos.

    Segn las DV, los Estados deberan poner en marcha unos sistemas (tales como el registro, el

    catastro y los sistemas de licencias) para registrar los derechos individuales y colectivos de

    tenencia con la finalidad de aumentar la seguridad de tales derechos, entre ellos los de titularidad

    pblica, privada y de los pueblos indgenas y otras comunidades con sistemas tradicionales de

    tenencia, y para facilitar el funcionamiento de las sociedades locales y de los mercados.

    Sobre la solucin de controversias, las DV proponen que los Estados proporcionen acceso,

    por conducto de rganos judiciales y administrativos imparciales y competentes a medios que

    permitan dar solucin oportuna, asequible y eficaz a las controversias sobre los derechos de

    tenencia, incluidos los medios alternativos para dichas soluciones (21.1). Dentro de la parte 6,las Directrices sugieren que todas las partes involucradas deberan tomar iniciativas a eliminar

    las cuestiones de tenencia de la tierra como causa de conflicto (25.1) y aportar a resolver

    pacficamente los conflictos (25.3). Resalta que la informacin sobre los derechos de tenencia y

    sobre sus usos no autorizados debera ser divulgada a todas las personas afectadas (25.4).

    a. Institucionalidad agraria

    La administracin de la tenencia de la tierra est relacionada con el funcionamiento y la

    estructura de la institucionalidad agraria que, en Bolivia, se crea a partir de la Ley INRA (1996),aunque sufri modificaciones con la nueva CPE de 2009. Bsicamente est conformada porlas siguientes instituciones:

    El Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA) que tiene como mxima autoridad al Presidentedel Estado Plurinacional, de quien dependen tres instituciones encargadas del tema de tierrasy bosques: el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; el INRA como el organismo responsablede planificar, ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en el pas (Ley INRA, art. 6);la ABT (Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Bosques y Tierra).

    6

  • 8/10/2019 Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    43/129

    50

    Gobernanza responsable de la tenencia de la tierra

    Adems est la Judicatura Agraria, establecida en 1996 como el organismo encargadode la administracin de justicia de forma independiente del poder poltico y del rganoEjecutivo (hasta entonces Ministerio de Asuntos Campesinos), la que tiene carcter deuna instancia especializada en cuanto a normas y principios que debe aplicar manteniendosu independencia en relacin a la justicia ordinaria. Sus decisiones solo son revisadas por

    el Tribunal Constitucional Plurinacional. La Judicatura Agraria naci como el rgano deadministracin de justicia agraria con jurisdiccin y competencia para la resolucin de losconflictos emergentes de la posesin, derecho de propiedad y actividad agraria, as como dela actividad forestal y de uso y aprovechamiento de aguas y otras que le seala la Ley (LeyINRA, art. 30).

    La Constitucin Poltica del Estado tambin crea el Tribunal Agroambiental en lugar del TribunalAgrario Nacional (TAN), como el mximo tribunal especializado en materia agroambiental. Serige en particular por los principios de funcin social, funcin econmica social, integralidad,inmediatez sustentabilidad e interculturalidad (CPE, art. 194) ampliando su jurisdiccin y

    competencias.

    Grfico 4. La institucionalidad agraria

    Todas las instituciones pblicas que forman parte del rgano Ejecutivo tienen la responsabilidadde impulsar el proceso agrario y el Tribunal Agro Ambiental, que forma parte del rgano Judicial,tiene la funcin de brindar seguridad jurdica en los conflictos de derechos entre particulares o deestos con el