glosario sobre la diversidad Étnica

144
W B’aqtun, O K’atun, U Tun Q Winaq, e Q’ij, t Aq’ab’al, Chi Iximulew Guatemala, 17 de agosto de 2010 e U t O Q W

Upload: rolando-alonzo

Post on 08-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario sobre la Diversidad Étnica

W B’aqtun, O K’atun, U TunQ Winaq, e Q’ij, t Aq’ab’al, Chi Iximulew

Guatemala, 17 de agosto de 2010

eU

t

O

Q

W

Page 2: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Re maya’ tz’ib’ ri k’oj chuwäch re jun ruxaq wuj re’, nuk’ut ri q’ij toq xtz’ukutäj el chuqa’ akuchi’ xtz’aj re wuj re’. Pa ruk’isib’äl ruxaq nuk’ut ri q’ij toq xk’ïs rutz’ajik. Re tzij re’ e k’oj pa Kaqchikel chuqa’ pa Kaxlan.

La escritura maya de la página anterior indica la fecha de inicio y lugar de la impresión de este libro; la página del colofón la terminación, las fechas están indicadas en Kaqchikel y Castellano.

Page 3: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Choltzij pa kiwi’ Amaq’i’Glosario sobre la Diversidad Étnica

y Cultural de Guatemala

C N A P CHOLSAMAJ

Page 4: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Primera edición, septiembre 2010, 1000 ejemplares

DiagramaciónB’alam Tijax Oscar Mejía

PortadaKaqb’atz’ Andrés Luc

Corrección de EstiloSaqilk’u’x Ajpwaq

ImpresiónCHOLSAMAJ

Orlando Joaquín Blanco LapolaSecretario de la Paz, SEPAZ

Comisión de Multiculturalidad e Interculturalidad, CMI

Consejo Nacional para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, CNAP

Rajpop ri Ch'uch'ulem Taqanik

Ulmil Joel Mejía OrtizCoordinador del Proyecto Choltzij

La investigación fué financiada por SEPAZ y CNAP.

La impresión de la primera edición contó con el apoyo de CODISRA y SEPAZ.

La opinión y criterios de los autores, no representan necesariamente los de SEPAZ y CNAP.

ISBN: 978-9929-8021-4-8

SEPAZ7a. Avenida 3-54 Zona 1,

Cuidad de Guatemala, C. A.Teléfonos: (502) 2322-4500

www.sepaz.gob.gt

CNAP6a. Avenida 3-38, Zona 1,

Cuidad de Guatemala, C. A.Teléfonos: (502) 2232 0517

Email: [email protected]

CHOLSAMAJ5a. Calle 2-58, Zona 1,

Cuidad de Guatemala, C. A.Teléfonos: (502) 2232 5959 - 2232 5402Email: [email protected]

www.cholsamaj.org

Xtz’aj Chi Iximulew / Impreso en Guatemala

Investigador PrincipalWaqi’ Q’anil Demetrio Cojtí Cuxil

Asistentes de InvestigaciónLeopoldo Tzian GuantáUlmil Joel Mejía Ortiz

Raxche’ Demetrio Rodríguez Guaján

Page 5: Glosario sobre la Diversidad Étnica

ÍNDICE

Prólogo ----------------------------------------------------------------------------- o 9Presentación --------------------------------------------------------------------- Q 11

Objetivo y metodología ----------------------------------------------------------------- W 12Problemas encontrados ---------------------------------------------------------------- T 15Virtudes ------------------------------------------------------------------------------------- Y 16

Terminología y su explicación -------------------------------------------- U 17AAcción afirmativa ------------------------------------------------------------------------ U 17Aculturación ------------------------------------------------------------------------------- I 18Afrodescendiente ------------------------------------------------------------------------- O 19Apartheid ----------------------------------------------------------------------------------- O 19Asimilación étnica o cultural -------------------------------------------------------- q P 20Autodeterminación interna de los pueblos -------------------------------------- q q 21Autoestima étnica ------------------------------------------------------------------------ q w 22Autoidentificación oautoadscripción étnica ----------------------------------------------------------------- q e 23Autoridades indígenastradicionales o ancestrales ----------------------------------------------------------- q r 24BBilingüismo -------------------------------------------------------------------------------- q t 25Bilingüismo aditivo --------------------------------------------------------------------- q u 27CCategoría o adscripción étnica ------------------------------------------------------ q u 27Clase ----------------------------------------------------------------------------------------- q i 28Comunidad étnica ----------------------------------------------------------------------- q o 29Comunidad lingüística ----------------------------------------------------------------- q o 29Cosmovisión maya ----------------------------------------------------------------------- q Q 31Cultura maya ------------------------------------------------------------------------------ q W 32Culturas guatemaltecas o del Estado guatemalteco -------------------------- q W 32DDiscriminaciónestructural --------------------------------------------------------------------------------- q E 33Discriminación institucional --------------------------------------------------------- q R 34

Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Page 6: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Discriminación jurídica o leyes discriminatorias ----------------------------- q T 35Discriminación laboral ---------------------------------------------------------------- q Y 36Discriminación múltiple por género y etnia ------------------------------------- q U 37Discriminación racial ------------------------------------------------------------------ q I 38EEntidad territorial ----------------------------------------------------------------------- q O 39Equidad ------------------------------------------------------------------------------------- q O 39Espacio territorial ----------------------------------------------------------------------- w P 40Estado --------------------------------------------------------------------------------------- w q 41Estado multinacional ------------------------------------------------------------------- w w 42Estado pluricultural y multilingüe ------------------------------------------------- w e 43Estereotipos ------------------------------------------------------------------------------- w r 44Estigmas ------------------------------------------------------------------------------------ w t 45Etnocentrismo ---------------------------------------------------------------------------- w y 46Etnocidio ----------------------------------------------------------------------------------- w y 46Etnodesarrollo o desarrollo con identidad -------------------------------------- w o 49Exclusión étnica y cultural ----------------------------------------------------------- w p 50Exclusión social -------------------------------------------------------------------------- w p 50GGénero --------------------------------------------------------------------------------------- w Q 51Género frente a etnicidad ------------------------------------------------------------- w E 53Grupo étnico ------------------------------------------------------------------------------ w E 53Grupo indígena --------------------------------------------------------------------------- w T 55Grupo sociocultural --------------------------------------------------------------------- w T 55IIdentidad estatal ------------------------------------------------------------------------- w Y 56Identidad étnica -------------------------------------------------------------------------- w U 57Identidad étnica de persona ---------------------------------------------------------- w I 58Identidad étnica y cultural de los pueblos --------------------------------------- w O 59Identidad étnica y racial --------------------------------------------------------------- w O 59Idioma --------------------------------------------------------------------------------------- e P 60Igualdad / No discriminación -------------------------------------------------------- e q 61Igualdad en la diversidad ------------------------------------------------------------- e w 62Indigenismo -------------------------------------------------------------------------------- e e 63Integridad ---------------------------------------------------------------------------------- e r 64Integridad étnica y cultural----------------------------------------------------------- e r 64

Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Page 7: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Interculturalidad ------------------------------------------------------------------------- e t 65Intolerancia -------------------------------------------------------------------------------- e u 67Intolerancia étnica y cultural -------------------------------------------------------- e i 68Invisibilización ---------------------------------------------------------------------------- e o 69Invisibilización étnica ------------------------------------------------------------------ e o 69LLibertad cultural ------------------------------------------------------------------------- e p 71MMarginación y exclusiónde pueblos indígenas ------------------------------------------------------------------- e W 72Mayanización ------------------------------------------------------------------------------ e R 74Minorías ------------------------------------------------------------------------------------ e T 75Minorías nacionales --------------------------------------------------------------------- e Y 76Monoculturalismo ----------------------------------------------------------------------- e I 78Multiculturalidad ------------------------------------------------------------------------ e O 79Multiculturalismo ------------------------------------------------------------------------ r P 80Multiculturalismo de inmigración ------------------------------------------------- r q 81Multiculturalismo de minoría nacional ------------------------------------------ r e 83PParticipación y presentación --------------------------------------------------------- r r 84Patrimonio cultural --------------------------------------------------------------------- r y 86Pertinencia lingüística y cultural --------------------------------------------------- r i 88Pluralismo, Pluralismo cultural ---------------------------------------------------- r p 90Población indígena ---------------------------------------------------------------------- r p 90Políticas de asimilación y de integración ---------------------------------------- r Q 91Políticas de pluralismo jurídico ----------------------------------------------------- r E 93Políticas de pluralismo religioso ---------------------------------------------------- r T 95Políticas multiculturales -------------------------------------------------------------- r Y 96Políticas para la participación y representación de pueblosindígenas en el gobierno central ---------------------------------------------------- r U 97Políticas para revertir la exclusión socioeconómica -------------------------- r O 99Políticas sobre el uso de múltiples idiomas ------------------------------------- t q 101Prejuicio ------------------------------------------------------------------------------------ t e 103Prejuicios raciales ---------------------------------------------------------------------- t e 104Problema étnico -------------------------------------------------------------------------- t t 105Pueblo --------------------------------------------------------------------------------------- t y 106

Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Page 8: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Pueblo Garífuna ------------------------------------------------------------------------- t y 106Pueblo Ladino ----------------------------------------------------------------------------- t u 107Pueblo Maya ------------------------------------------------------------------------------ t o 109Pueblo Xinka ------------------------------------------------------------------------------ t p 110Pueblo, Nación ---------------------------------------------------------------------------- t p 110Pueblos guatemaltecos ---------------------------------------------------------------- t Q 111Pueblos Indígenas ----------------------------------------------------------------------- t W 112RRacialización de las denominaciones y grupos étnicos --------------------- t R 114Racismo ------------------------------------------------------------------------------------- t R 114Raza ------------------------------------------------------------------------------------------ t U 117Reconocimiento de la comunidad lingüística ----------------------------------- t I 118República de Indios/Pueblos de Indios ------------------------------------------- t O 119SSegregación racial ----------------------------------------------------------------------- y P 120Separatismo ------------------------------------------------------------------------------- y q 121Sociedad multicultural ----------------------------------------------------------------- y w 122TTema indígena ---------------------------------------------------------------------------- y w 122Territorios indígenas, tierras indígenas------------------------------------------ y e 123Tolerancia ---------------------------------------------------------------------------------- y r 124UUnidad en la diversidad --------------------------------------------------------------- y u 127VValores mayas ----------------------------------------------------------------------------- y i 128XXenofobia ----------------------------------------------------------------------------------- y i 128

Conclusiones ---------------------------------------------------------------------- y Q 131Listado de abreviaturas ------------------------------------------------------ y U 137Bibliografía ------------------------------------------------------------------------ y O 139

Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Rolando Alonzo
Resaltado
Page 9: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Prólogo

A propósito de la diversidad, su abordaje ha peligrado hacia una perspectiva culturalista y folklórica inclusive. Pese a que la diversidad es un asunto social, político y económico, por tanto de interés general, cuando se intenta hablar de este tema en varios ámbitos y niveles de la vida nacional, sufre de rechazo, cuestionamiento y es adjudicado a los Pueblos Indígenas como un asunto muy propio.

En el quehacer de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA-, impulsamos también el valor de la diversidad como una oportunidad de reconocer los aportes económicos, culturales y políticos que cada persona, de cualquiera de los pueblos, provee a Guatemala. Reconocer al mismo tiempo que en las dinámicas sociales, somos complementarios: al tiempo que aportamos, recibimos. Parte de la lucha contra el racismo es el convencimiento que la diversidad es un medio para el bienestar integral.

Se ha promovido a su vez el enunciado “unidad en la diversidad” y parte de ello es precisamente lo que en esta publicación las entidades y personas autoras ponen en valor. Frente a la diversidad conceptual en la dinámica de un país con carácter pluricultural y plurilingüe, se compila dicha diversidad conceptual y se proponen los puntos convergentes y/o aportes contundentes, para dialogar, comprender y ofrecer, en el caso de las personas que se desempeñan en la administración pública, una atención más equitativa, igualitaria, pertinente y cordial.

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala.

Page 10: Glosario sobre la Diversidad Étnica
Page 11: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Presentación

Tres problemas fundamentales en la nomenclatura de pueblos indígenas aún no resueltos en Guatemala motivaron al Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, CNAP, a la Secretaría de la Paz, SEPAZ y a la Fundación Cholsamaj profundizar en ellos y elaborar el presente Chotzij pa Kiwi´ Amaqi´ - Glosario sobre la diversidad étnica y cultural de Guatemala.

El primer problema de naturaleza fundacional y global es el cambio de paradigmas que ha implicado para todo el país y el Estado, el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Este cambio se inició formalmente desde la Constitución Política de 1985 y que evolucionó con la vigencia de los Acuerdos de Paz y del Convenio 169 de la OIT a partir de 1996 y de la Ley de Idiomas Nacionales emitida en el 2003. Cada paradigma desarrolla su propio enfoque, lo que implica conceptos o terminología específica, y éstos se modifican necesariamente si se da el cambio de paradigma. Esta transformación es lo que está viviendo la sociedad y Estado de Guatemala.

El segundo problema es que, para referirse a los derechos de los pueblos indígenas, existen diferencias de conceptos utilizados, tanto dentro del Estado como dentro la sociedad civil organizada. Asimismo, se dan algunas diferencias de significado en tales conceptos. Éstas dificultan la comunicación y los acuerdos entre ambos sectores, sobre todo en los espacios de participación y de negociación que existen o que se generan entre representativos indígenas y funcionarios y entidades públicas.

El tercer problema es la existencia de una diversidad de significados y de terminología que es utilizada en los organismos y dependencias públicas. Un

Page 12: Glosario sobre la Diversidad Étnica

12

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

W

hecho positivo en el Estado es que algunas instituciones y entidades públicas han incorporado el registro y la consideración de la diversidad étnica y cultural en sus políticas y proyectos institucionales, y por ende en sus documentos. Sin embargo, debido a que no ha habido una política uniforme y sostenible con respecto al reconocimiento positivo de esta parte de la realidad del país, la terminología y su significado al respecto es diversa. Por lo anterior, CNAP y SEPAZ consideraron prioritario recopilar, sistematizar y direccionar la terminología que sobre la diversidad étnica guatemalteca se está utilizando y señalar aquellos términos y conceptos que deberían ser oficialmente utilizados. Asimismo, consideraron importante señalar la orientación a seguir en materia de estructuras estatales y políticas públicas con respecto al tratamiento de la diversidad étnica y cultural del país.

Objetivo y metodologíaEl objetivo final del presente Choltzij-Glosario es contribuir al reconocimiento positivo y cumplimiento de los derechos colectivos de cada uno de los pueblos, comunidades lingüísticas y minorías del país, principalmente los de los indígenas y que ya están reconocidos en los Convenios Internacionales y signados por el Estado en los Acuerdos de Paz y la legislación vigente. Su objetivo inmediato es reducir o eliminar la dispersión y confusión de significados y de conceptos que existe en la actualidad en el seno de diferentes sectores y actores de la sociedad guatemalteca en lo referente a la nominación de los diferentes componentes y aspectos de la diversidad étnica y cultural.

Para elaborar el presente Choltzij-Glosario se siguieron diferentes etapas y procesos: El primer paso fue recaudar los glosarios relativos a la diversidad étnica y cultural. Éstos se clasificaron en tres categorías:

a) Los generados por una u otra entidad estatal guatemalteca u organización indígena y que versaban sobre uno u otro aspecto

Page 13: Glosario sobre la Diversidad Étnica

13

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

E

específico de la vida de los pueblos indígenas, tales como educación bilingüe, lugares sagrados, racismo y discriminación, entre otros.

b) Los generados por organismos internacionales o académicos sobre un problema mayor enfrentado por los pueblos indígenas y con alcance para América Latina o Iberoamérica: racismo y discriminación, etcétera.

c) Los conceptos definidos por una u otra ley guatemalteca y los no definidos pero utilizados por una u otra dependencia pública. De estos glosarios se seleccionaron aquellos conceptos que tenían relevancia para el momento actual de Guatemala. El valor de estos glosarios es que la definición de los conceptos lo consiguieron mediante cierto consenso, pero su limitación fue y es el no contar con una visión estratégica y de conjunto de los derechos colectivos de los pueblos.

El segundo paso fue complementar la lista obtenida de estos glosarios parciales, sobre todo con los conceptos no utilizados pero necesarios, o utilizados pero no definidos, o bien definidos pero de manera incorrecta. Una dificultad enfrentada fue determinar el número de conceptos a incluir en el glosario. Se buscó incluir a todos aquéllos que hacían referencia a los diferentes ámbitos de la vida de los pueblos indígenas y a la multiculturalidad. Por ello, el listado inicial fue muy amplio, se formó por el conjunto de términos que se referían al campo de la diversidad étnica y cultural guatemalteca, y que han sido utilizados en documentos públicos tanto de tipo legal como de otra naturaleza (políticas públicas, reportes de gobierno, memorias institucionales, etc.). Al final, el listado fue más reducido. En él quedaron registrados tres categorías de conceptos:

a) Los que todavía están en uso pero no deberían ser utilizados, pues forman parte del enfoque de la asimilación e integración, y por ende del paradigma racista.

b) Los que ya están en uso y que deben ser utilizados, pues forman parte del enfoque pluralista y del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.

Page 14: Glosario sobre la Diversidad Étnica

14

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

R

c) Los que todavía no se están utilizando por el poco desarrollo que ha tenido el multiculturalismo en el país, pero que deben utilizarse progresivamente, tales como el de minoría nacional, de autodeterminación, etcétera.

El tercer paso fue definir la nomenclatura para nombrar los pueblos de Guatemala. Se asumió la establecida en los Acuerdos de Paz y en la Ley de Idiomas Nacionales: la existencia de cuatro pueblos guatemaltecos (Ladino, Maya, Garífuna y Xinka), las 22 comunidades lingüísticas del Pueblo Maya, y las minorías nacionales. El concepto de minoría no está registrado por ninguna ley vigente, pero sí en la legislación internacional firmada y ratificada por el país. Así, existen minorías ladinas en regiones mayoritariamente indígenas y hay minorías indígenas en regiones mayoritariamente ladinas, las que deben ser reconocidas en sus derechos en el nivel municipal. Ciertamente, esta nomenclatura de la diversidad étnica y cultural del país no es aceptada por todos y es relativamente cuestionada, pero es lo que se tiene aprobada legal y políticamente.

El cuarto paso fue direccionar, bajo un enfoque, la definición de los conceptos. Según los análisis de contenido efectuado en diccionarios y glosarios, éstos responden a una ideología o al menos a un enfoque determinado, según, el o los autores, y según la época y sociedad en que se elaboran. No sólo se da cierto determinismo de parte de los autores, sino también de parte de la época y de la sociedad en que se elaboran dichos productos sociales. El enfoque del presente glosario es reconocer positivamente los derechos humanos de los pueblos indígenas y promover el reconocimiento de la diversidad étnica de Guatemala. Esta direccionalidad implicó, cuando fue posible, la definición de los conceptos, tanto en su acepción positiva y utilizable, como en su acepción negativa y no utilizable.

El quinto paso fue considerar aspectos prácticos de la redacción, tal como el tener un estilo que no fuera rebuscado, el glosario se espera sea utilizado tanto por personas con educación primaria como por expertos y posgraduados en una u otra disciplina científica, pero sin conocimiento en

Page 15: Glosario sobre la Diversidad Étnica

15

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

T

temas de diversidad étnica. Asimismo, se estableció que el referente que debía tener todo el glosario es la sociedad guatemalteca y el tipo de ordenamiento étnico que prevalece en ella.

Finalmente, un sexto paso: una vez redactado el material, se procedió al análisis de congruencia entre los distintos conceptos definidos mediante una lectura diacrónica u horizontal, para evitar repeticiones y posibles contradicciones entre los mismos.

Problemas encontradosEntre las limitaciones del presente glosario está el hecho de considerar al Pueblo Ladino como uno, homogéneo y uniforme. Varios de los académicos consideran que el Pueblo mencionado cuenta con una diversidad étnica y cultural en su interior. Eso indica que es un error considerarlo como conformando un sólo Pueblo. A pesar de estos cuestionamientos válidos, se avanzó con esta nomenclatura, pues es lo que legal y políticamente se tiene aprobado. Muy ligado a ese concepto está el de “no - indígena”, rechazado por algunos por significar “no -alguien”, pero siempre utilizado, inclusive en documentos de organismos internacionales.

Por otro lado, existen conceptos controversiales en su uso, debido a otras razones. El concepto de “nación guatemalteca”, muy ligado al enfoque colonial y racista, es uno de ellos. Hay organizaciones indígenas que evitan utilizarlo debido a que implica el proyecto de asimilación y de integración de los pueblos indígenas a la cultura oficial. Por su lado, el concepto de etnia, muy utilizado y pertinente en el mundo académico, pero no aceptado en el mundo de los activistas en derechos humanos de diferentes identidades étnicas.

El concepto de raza está también cuestionado en su uso. Si bien es una construcción social, el hecho es que la ciencia señala su inexistencia como realidad, así como los indígenas han rechazado su uso, pues tal denominación,

Page 16: Glosario sobre la Diversidad Étnica

16

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

Y

al igual que la de población, no implica la tenencia de derechos humanos y políticos.

VirtudesQuizá la virtud más importante del presente glosario es constituir el primer compendio global de conceptos relacionados con la diversidad étnica y cultural de Guatemala. Refleja el estado actual del pensamiento político del país, en materia de pluralismo y multietnicidad, así como el de haberse definido con el objetivo de respetar los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas.

Nuestra expectativa es que el presente glosario sea utilizado principalmente por los funcionarios públicos, académicos, los lideres, activistas y maestros de los diferentes pueblos que constituyen Guatemala, con la finalidad de construir un país justo. Exhortamos a que sus usuarios contribuyan a mejorarlo, en contenido y en forma. Es una obra perfectible.

Los investigadores

Page 17: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Terminología y su explicación

Acción afirmativaLa acción afirmativa es una norma legal, una decisión judicial, una política pública o una directriz oficial que busca lograr la igualdad de oportunidades para las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes u otras poblaciones socialmente discriminadas. Su formulación parte del reconocimiento de la existencia de modelos y prácticas de discriminación, desventaja y exclusión social, y de la necesidad de un cambio de mentalidad, tanto de los poderes públicos como de las personas y entidades privadas (IIDH, 2000: 212).

Es un mecanismo para neutralizar los desequilibrios derivados de la pertenencia étnica, de género o condición socioeconómica, entre otras causas de discriminación. De tal modo que ante una oportunidad de educación, de empleo, de postulación a un puesto de elección, etc., en una situación de paridad, se escoja a la persona que pertenece a una población discriminada. Los organismos públicos abordan la acción afirmativa, en términos de elaboración de estrategias, programas y políticas, y propicia su aplicación a favor de los derechos civiles y políticos de las víctimas de racismo, sobre todo en lo relativo al acceso efectivo a las funciones políticas, judiciales y administrativas y a la administración de la justicia sin discriminación (Ibíd., 212).

En Guatemala, este mecanismo a favor de los pueblos indígenas ha tomado cada vez mayor fuerza, principalmente después de los Acuerdos de

Page 18: Glosario sobre la Diversidad Étnica

18

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

I

Paz. Actualmente, se ven avances en la parte formal pero aún tenemos el reto de concretarlos en la realidad.

Conceptos relacionados: igualdad/no discriminación, igualdad en la diversidad, políticas para la participación y representación de Pueblos indígenas en el Gobierno central.

AculturaciónEs el conjunto de contactos, apropiaciones e interacciones recíprocas entre las culturas que van implicando cambios entre éstas. La aculturación acontece en varias secuencias. Primero, la cultura autóctona se opone a la invasora. Segundo, conforme el tiempo pasa y la prolongación de las interrelaciones, se empiezan a aceptar algunos elementos culturales y se rechazan otros, que es el inicio de una cultura sincrética. El resultado de una tercera fase es la existencia de una heterocultura. Concepto que puede aplicarse cuando el etnotipo o mentalidad colectiva (cultura, idioma, cosmovisión, etc.), es afectado definitivamente por intervenciones exteriores. Sin memoria colectiva y con su sistema social transformado, se convierten en los agentes operacionales del etnocidio en su versión de autoetnocidio.

Se produce entonces la asimilación completa, la desaparición definitiva de la cultura original, que acepta los valores del otro. Los canales fundamentales de este proceso son tres: la religión, la escuela y la empresa. Consumada la aculturación e instalada la heterocultura, puede ya hablarse de etnocidio por asimilación. El término fue formulado a finales del siglo XIX por diversos antropólogos norteamericanos, sobre todo el etnólogo J.W. Powells en 1880 (IIDH, 2000: 213).

Conceptos relacionados: asimilación, etnocidio, monoculturalismo, integración, multiculturalismo, libertad cultural, Estado multicultural.

Page 19: Glosario sobre la Diversidad Étnica

19

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

O

AfrodescendienteEn América Latina y el Caribe, el concepto se refiere a las distintas culturas “afroamericanas” que emergieron de los descendientes de africanos, las cuales sobrevivieron a la trata o comercio esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX (Antón, 2007). Si a ello se agrega el compartir un sentimiento común de identidad, los afrodescendientes también constituyen un caso particular de Pueblo o cultura, en el cual no prevalece el color de la piel como indicador de etnicidad sino la cultura (CEPAL, citado por INE, 2009: 34). Se entiende que son “todos los pueblos y personas descendientes de la dispersión africana en el mundo” (Antón, 2007).

El Pueblo Garífuna es de origen afrodescendiente y se le ha considerado un Pueblo Indígena por padecer discriminación y exclusión, similar a la que padecen los pueblos Maya y Xinka.

Conceptos relacionados: Pueblo Garífuna, pueblos indígenas, Pueblo, cultura, minoría étnica.

ApartheidEs un conjunto de políticas y prácticas similares a la segregación y la discriminación racial tal como ocurrió en el África meridional, cometidos con el fin de instituir y mantener la dominación de un Pueblo o cultura sobre cualquier otro y de oprimirlo sistemáticamente (Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid).

El apartheid es un crimen de lesa humanidad. Los actos inhumanos que resultan de las políticas y prácticas de apartheid y las políticas y prácticas análogas de segregación y discriminación racial son crímenes que violan los principios del derecho internacional, en particular los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Constituyen una amenaza seria para la paz y la seguridad del mundo (Artículo II, Convención sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid) (IIDH, 2000: 215-216).

Page 20: Glosario sobre la Diversidad Étnica

20

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q P

En Guatemala, no es de uso común este concepto, situación que no implica necesariamente que no se hayan practicado políticas y prácticas de apartheid.

Conceptos relacionados: monoculturalismo, políticas de asimilación e integración, Pueblo, cultura, políticas multiculturales.

Asimilación étnica o cultural Es un proceso por el cual los pueblos y personas que representan culturas distintas quedan fundidos en una unidad cultural homogénea basada en la cultura dominante. Elimina las características propias de las demás, de tal forma que les permitan adaptarse con facilidad a la estructura y funcionamiento de la nueva unidad cultural. Es la sustitución de un rasgo de nacionalidad por otro, donde el Pueblo o cultura más débil o numéricamente menor en integrantes, es el que debe cambiar.

La asimilación ha sido la política estatal más común, se da mediante la persuasión y la negociación, o bien en forma autoritaria, por decreto y por la fuerza. En los últimos 200 años, uno de los resultados más visibles es el aumento del mestizaje, no solamente biológico sino también cultural. La asimilación persigue que poblaciones indígenas dejen de serlo una generación después. Tal proceso se puede ver en las estadísticas que muestran la disminución en números relativos de la población indígena, principalmente en los últimos 200 años, pero también indican su aumento en números absolutos en prácticamente todos los países de la región (Stavenhagen). A partir del pensamiento liberal, en el siglo veinte, los Estados latinoamericanos optaron por políticas de asimilación e integración de las poblaciones indígenas. Define que la asimilación era la única manera que los indígenas pudieran progresar y desarrollarse. (IIDH, 2000: 216).

El indigenismo asimilacionista es una línea de pensamiento que opta activamente por una “desindigenización” de los pueblos indígenas en las

Page 21: Glosario sobre la Diversidad Étnica

21

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q q

sociedades latinoamericanas. Pocas formas de discriminación han sido más letales que el etnocidio como política de Estado en nombre del progreso y el desarrollo. (Stavenhagen).

En Guatemala, algunos sectores opuestos a los derechos humanos de los pueblos indígenas utilizan el concepto como sinónimo de progreso para justificar una política de asimilación, ladinización o integración. Defienden esta acepción tergiversada para justificar la opresión. Estas acepciones y prácticas ya han sido rechazadas desde la Constitución Política de 1985 y los Acuerdos de Paz.

Por ejemplo, la educación en Guatemala aún se realiza mayoritariamente en castellano y los contenidos educativos no son suficientemente congruentes con la diversidad étnica, lingüística y cultural del país. Solo 3 de cada 10 niños tienen un maestro que habla su idioma. Actualmente -2009-, el Estado de Guatemala hace esfuerzos por generalizar la educación bilingüe y facilitar a pueblos indígenas la educación en su idioma materno y el aprendizaje del castellano.

Conceptos relacionados: etnocidio, monoculturalismo, multiculturalismo, política multicultural.

Autodeterminación interna de los pueblosEs el derecho de los pueblos y de las comunidades lingüísticas para tomar decisiones en asuntos y ámbitos de su competencia, según el grado de descentralización y el de autonomía que han conquistado. Implica que los pueblos indígenas dirijan sus instituciones, programas y procesos educativos, sean autores de su propio desarrollo cultural y reciban apoyo del Estado para dicho desarrollo, eliminando obstáculos y facilitando el ejercicio de este derecho (COPARE, 1998: 123).

En Guatemala, este tema se empieza a abordar en el discurso público y en documentos oficiales de los últimos gobiernos, mismos que se refieren

Page 22: Glosario sobre la Diversidad Étnica

22

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q w

en su mayoría a la importancia de “fortalecer la autodeterminación en los procesos de construcción de identidad individual y colectiva; entendiendo que esta se encuentra en un proceso de continuo cambio y construcción, para con esto propiciar el encuentro de todas las diversidades como parte de un imaginario social”. (UNE, Plan de Gobierno, 2007: 129)

Existe una incipiente apertura en la legislación que apoya la autodeterminación interna de los pueblos indígenas en Guatemala. El Convenio 169 de la OIT, ratificado en 1996, reconoce el derecho a consulta a los pueblos indígenas sobre asuntos que les afecte directamente (Artículo 6). Asimismo, el Ministerio de Educación, en años pasados, facilitó una serie de seminarios para debatir sobre la regionalización lingüística de la educación. El Acuerdo Gubernativo 22-2004 establece la creación de Consejos Consultivos de Comunidades Lingüísticas y Consejos Técnicos de Comunidades Lingüísticas.

La autodeterminación interna de los pueblos indígenas no implica separación o división del país, busca la plena convivencia en la diversidad, el ejercicio de la identidad y el desarrollo con identidad de los cuatro pueblos guatemaltecos.

Conceptos relacionados: etnodesarrollo, mayanización, territorios indígenas, tierras indígenas, libertad cultural, Estado multicultural.

Autoestima étnicaLa autoestima resulta de la autoimagen y el autoconcepto. La primera se relaciona con el sentirnos felices y satisfechos con nosotros mismos, es nuestra propia aceptación. El autoconcepto se refiere a la coherencia entre nuestro yo ideal y el real, es lo que da sentido a nuestra propia identidad. Los tres procesos se desarrollan en continua interacción de la persona con otros y con el ambiente, y son decisivos en el desarrollo de la personalidad como Pueblo y como país. El sistema educativo contribuye a alcanzar la valoración

Page 23: Glosario sobre la Diversidad Étnica

23

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q e

positiva de sí y de los otros miembros de la sociedad guatemalteca a partir de la identidad de los diferentes actores individuales y colectivos (COPARE, 1998: 123).

Por las condiciones históricas derivados de la colonia y de las políticas públicas que invisibilizan a los pueblos indígenas, han provocado que muchos mayas, xinkas y garífunas tengan una autoestima personal y étnica baja. Los Acuerdos de Paz reconocen que el Estado de Guatemala es multiétnico, multicultural y multilingüe, hecho que marca un nuevo período y reto para nuestro país.

Conceptos relacionados: Pueblo, cultura, acción afirmativa, autoidentificación étnica, identidad étnica, igualdad en la diversidad.

Autoidentificación o autoadscripción étnicaEs el elemento esencial de la pertenencia a un Pueblo o cultura determinada. Es la adscripción o toma de conciencia y pertenencia de las personas a un Pueblo o cultura. En la medida en que los actores utilizan las identidades étnicas o culturales para categorizarse a sí mismos y a los otros, con fines de interacción, forman pueblos o culturas en este sentido de organización. La autoadscripción étnica es sinónimo de pertenencia étnica, (Barth F. y Casaús M. E., citados por INE, 2009: 34) de autoidentificación étnica es sentirse parte de un Pueblo o cultura.

La autoidentifación étnica es un derecho consagrado en el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales (Artículo 1). Es el ejercicio efectivo del derecho a reconocerse como parte de un Pueblo, “de preservar el derecho soberano y el poder de decidir quién pertenece” a un Pueblo Indígena “sin interferencia externa”. La auto-identificación étnica es sinónimo de auto-reconocimiento étnico (Martínez Cobo, 1986, citado por INE, 2009). La pertenencia étnica involucra el idioma, la cultura y la cosmovisión. En Guatemala se ha iniciado el reconocimiento de la existencia de los demás pueblos Maya, Xinka y

Page 24: Glosario sobre la Diversidad Étnica

24

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q r

Garífuna en el Estado y sus dependencias. A partir de los Acuerdos de Paz se reconoce que Guatemala es un país multiétnico, multicultural y plurilingüe. En consecuencia, muchos guatemaltecos vienen tomando mayor conciencia sobre su pertenencia étnica y de la necesidad de su autoadscripción a uno de los pueblos existentes en el país.

Esta toma de conciencia ha hecho que el Pueblo Xinka haya aumentado significativamente su población en los registros estadísticos. Hecho que se puede observar si comparamos los últimos dos censos de población de nuestro país. Un fenómeno similar se observa en varias comunidades lingüísticas del Pueblo Maya.

Conceptos relacionados: Pueblo, cultura, multicultural, libertad cultural, mayanización, políticas multiculturales.

Autoridades indígenas tradicionales o ancestralesSon los miembros de comunidades y pueblos indígenas que ejercen, dentro de la estructura de su propia cultura, un poder de organización, gobierno o control social. Son personas e instituciones reconocidas por su servicio y liderazgo, son llamados por la comunidad para responder a las necesidades comunes, utilizando principios y valores propios. Su función es cuidar el equilibrio social, económico, cultural y espiritual sobre los bienes comunitarios y del Pueblo, asimismo, la solución de necesidades y problemas de tipo personal, grupal, comunitario y social (Oxlajuj Ajpop, 2008: 12-13). Son las personas reconocidas como tales por la población, por sus servicios, méritos y liderazgo (CEDIM, 2009).

Generalmente, actúan en conjunto y en consenso, al mismo tiempo y en totalidad, integrando todos los aspectos de la vida y la comunidad, en lugar de hacer separación entre los elementos, cantidad, calidad, espacio y tiempo. Realizan sus funciones bajo una misma cosmovisión, utilizan el mismo idioma comunitario, y son parte de la vida de la comunidad.

Page 25: Glosario sobre la Diversidad Étnica

25

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q t

La legislación vigente en Guatemala aún no institucionaliza esta figura con su naturaleza y características propias de los pueblos indígenas. La iniciativa número 3835, Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas, define así a las Autoridades Indígenas: Son las personas reconocidas por su servicio y liderazgo, cuyas funciones son las de salvaguardar el equilibrio social, económico, cultural y espiritual sobre los bienes comunitarios y de la comunidad; son llamados y designados por la población para la satisfacción de las necesidades comunes, utilizando principios y valores propios. (Artículo 6)

Por su parte, la iniciativa número 3946, Ley de Jurisdicción Indígena, define así a las Autoridades indígenas: Se considera autoridades indígenas tradicionales a las personas individuales o colectivas que cada pueblo o comunidad indígena establece y designa según sus propios principios, normas y procedimientos para las funciones que dichos pueblos definen. (Artículo 5).

Mientras no se institucionalice el reconocimiento a la jurisdicción de las autoridades tradiciones o ancestrales de los pueblos indígenas, seguirá siendo parte de la agenda pendiente de los Acuerdos de Paz.

Conceptos relacionados: derecho maya, cosmovisión maya, discriminación estructural, discriminación jurídica o leyes discriminatorias.

BilingüismoEs la política que promueve el uso de dos idiomas en una misma región o por una misma persona. El bilingüismo ha sido una necesidad en regiones y países biculturales o multiculturales. El fundamento del bilingüismo es la libertad cultural y la construcción de Estados multiculturales; radica, por una parte, en propiciar la comunicación y el desarrollo en el idioma materno de las personas, y por otra, en propiciar un segundo idioma de comunicación en la región o país. Considerando que las economías y sociedades se están

Page 26: Glosario sobre la Diversidad Étnica

26

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q y

globalizando se tiende a buscar el trilingüismo, incluyendo además de los idiomas internos del país, un idioma extranjero.

En Guatemala, bilingüismo es el conocimiento y manejo de dos idiomas guatemaltecos, en sus cuatro habilidades lingüísticas básicas: comprender, hablar, leer y escribir (Ley de Generalización de la Educación Bilingüe, Artículo 3, Numeral 4).

Trilingüismo o multilingüismo es el uso de tres o más idiomas por parte de personas, grupos, localidades, regiones, Pueblo o sociedad. Indica que se tiene posesión e interrelación en tres o más idiomas. Por extensión, se califica de sociedad o región trilingüe o multilingüe cuando un país o una región utilizan tres o más idiomas en los diversos órdenes de su vida (COPARE, 1998: 123).

Sin embargo, en Guatemala el bilingüismo también tiene otras acepciones:

Existen grupos que continúan con el proyecto de “una nación”. Para estos grupos, el bilingüismo es el conocimiento y manejo del castellano como idioma oficial de Guatemala y el inglés u otro idioma extranjero. Asimismo, consideran que la educación bilingüe debería atender a los pueblos indígenas para que tengan mejores oportunidades, entendiéndose por bilingüismo el conocimiento y manejo del castellano como idioma oficial de Guatemala y un idioma maya. Consideran que el bilingüismo con dos idiomas guatemaltecos es sólo para los pueblos indígenas (FRM, 1999: 129), y el bilingüismo con un idioma guatemalteco y uno extranjero es para la población castellanohablante.

Los más progresistas son los que están a favor de la multiculturalidad y son de la opinión de que en Guatemala es necesario el bilingüismo con dos idiomas guatemaltecos para toda la población. Condición necesaria para respetar y desarrollar la identidad de los cuatro Pueblos guatemaltecos. Así lo establece el Currículo Nacional Base en su cuarta competencia: Se comunica en dos o más idiomas nacionales, en uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje.

Page 27: Glosario sobre la Diversidad Étnica

27

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q u

Conceptos relacionados: bilingüismo aditivo, idioma, asimilación étnica, multiculturalismo.

Bilingüismo aditivoEs el bilingüismo que promueve y desarrolla de forma permanente el uso de dos idiomas en una región o país. El bilingüismo aditivo consiste en sumar nuevas capacidades lingüísticas a las que ya tienen las personas, regiones y el país. De tal forma, que sus habitantes adicionan un idioma al que ya tienen y continuarán hablando y desarrollando en forma permanente ambos idiomas.

Este concepto surge porque los estados latinoamericanos utilizaron el bilingüismo para propósitos de asimilación e integración a la cultura dominante. Es decir, se utiliza el bilingüismo para sustituir paulatinamente el idioma indígena por el idioma oficial y de la cultura dominante.

La educación bilingüe multicultural e intercultural adiciona los idiomas indígenas al español o viceversa, y no la sustitución de uno por el otro. Por el contrario, el bilingüismo sustractivo es la sustitución sistemática y progresiva del idioma Maya, Garífuna o Xinka por el idioma Español (CEDIM, 2006: 246).

Conceptos relacionados: bilingüismo, asimilación, aculturación, multilingüismo.

Categoría o adscripción étnicaEn estadística, es la identidad étnica o racial que desde el exterior se impone a una persona, ya sea por el Estado y sus instituciones, ya sea por otros miembros de la sociedad, pero que no necesariamente coinciden con la identidad étnica de la persona (CIRMA, 2003: 39). Ésta sirve para regular

Page 28: Glosario sobre la Diversidad Étnica

28

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q i

las relaciones entre quienes son identificados a través de ella. Así, “indio” y “ladino” son categorías impuestas por el régimen liberal de 1871, y resultan confusos pues ninguno de los dos términos hace referencia a una identidad étnica propia e interna a los grupos designados por ellas. Algunos términos son utilizados para referirse tanto a identidades étnicas personales como a categorías externas (INE, 2009: 35). Este fue un método de identificación étnica o cultural que se utilizó por muchos años como política de Estado, actualmente se está sustituyendo por la autoadscripción étnica.

Conceptos relacionados: autoidentificación y autoadscripción étnica, identidad étnica, Pueblo, cultura, asimilación étnica.

ClaseLa palabra clase tiene varios significados. Para el materialismo dialéctico, la clase social se refiere a quienes tienen la propiedad de los medios de producción y a quienes tienen sólo su fuerza de trabajo que venden para vivir; es decir, la clase burguesa y la clase proletaria. Desde el punto de vista del liberalismo es la diferencia de propiedad de bienes e ingresos entre las personas, de ahí que se habla principalmente de clase burguesa, clase media y clase proletaria. Un significado más amplio, la clase se utiliza para referirse a un grupo de personas que tienen una o varias características comunes y por la cual pueden ser clasificadas: edad, profesión, lugar de nacimiento, etcétera.

La pertenencia étnica y la comunidad lingüística y cultural, por las cuales se puede clasificar a una población, no constituyen apropiadamente una clase social.

No debe utilizarse el concepto de clase para designar a los pueblos indígenas, pues los mayas, xinkas y garífunas no constituyen una clase social propiamente dicha. Porque cada uno de estos pueblos está conformado por clases sociales. Los indígenas forman parte de las clases sociales en las que

Page 29: Glosario sobre la Diversidad Étnica

29

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q o

se divide la sociedad guatemalteca. Por ejemplo, al revisar las clases sociales en Guatemala, con seguridad se van a encontrar personas mayas en cada clase, por supuesto que mayoritariamente entre la clase trabajadora pobre.

Conceptos relacionados: Pueblo, pueblos indígenas, pueblos de Guatemala.

Comunidad étnicaEste concepto, por lo general, se utiliza para referirse como sinónimo de comunidades y pueblos indígenas o para referirse a sus culturas e identidades. De igual forma se utilizan los términos “grupo étnico”, “representantes étnicos”. En Guatemala, estos términos se perciben con cierto sentido folklórico y racista, porque única y exclusivamente se están utilizando para identificar a pueblos indígenas, a sus culturas y sus identidades, y no en su sentido correcto que incluye también a otros pueblos. Las dependencias públicas que utilizan este concepto, lo relacionan con cultura, etnia e identidad étnica (SEGEPLAN, 2007: 92).

Para superar esa manera de usar “comunidad étnica”, sugerimos utilizar pueblos indígenas y comunidad lingüística o sus nombres específicos: Pueblo Maya, Pueblo Garífuna, Pueblo Xinka, Comunidad K’iche’, Comunidad Mam Comunidad Itza’, Comunidad Q’eqchi’, otros.

Conceptos relacionados: grupo étnico, comunidad lingüística, Pueblo, pueblos indígenas, Pueblo Maya.

Comunidad lingüísticaUna comunidad lingüística “es el conjunto de personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma común, ya sea en un espacio territorial, social o cultural específico” (Ley de Idiomas Nacionales Dto. 19-2003, Art. 5). La legislación reconoce que el Pueblo Maya en Guatemala tiene 22

Page 30: Glosario sobre la Diversidad Étnica

30

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q p

comunidades lingüísticas. Los pueblos Ladino, Garífuna y Xinka son a la vez comunidades lingüísticas pues poseen idioma propio. Guatemala tiene en total 25 comunidades lingüísticas (INE, 2009: 35).

La Comunidad Lingüística designa al conjunto de personas que utilizan un idioma determinado y las mismas reglas de comunicación para interactuar. El concepto de comunidad lingüística se utiliza como sinónimo de grupo etnolingüístico, nacionalidad, expresión cultural y se refiere a las 25 comunidades con idioma propio, incluyendo la comunidad hispanohablante. El término comunidad ha sido usado para hacer referencia a aldeas, cantones, localidades, municipios o sectores de la sociedad civil y del Estado. (COPARE, 1998: 124).

La existencia de 25 comunidades lingüísticas no corresponde con los 22 departamentos de la división política administrativa del Estado de Guatemala. La mayoría de departamentos incluyen por lo menos dos comunidades lingüísticas. El último censo oficial sobre población indica que en 168 municipios viven población maya en cifras significativas (INE, 2002). El caso más representativo de la no correspondencia entre las comunidades lingüísticas y los departamentos lo constituye el departamento de El Quiché, incluye seis comunidades lingüísticas: K’iche’, Ixil, Q’eqchi’, Uspanteko, Sakapulteko y Castellanohablante.

Reordenar la división política administrativa del país para que responda a la diversidad lingüística existente, es un compromiso establecido en los Acuerdos de Paz. Constituye parte de la agenda pendiente para la regionalización administrativa basada en la descentralización y desconcentración, a partir de criterios históricos, económicos, sociales, culturales, lingüísticos y ambientales.

Conceptos relacionados: idioma, Pueblo, pueblos indígenas, Pueblo Maya, grupo étnico.

Page 31: Glosario sobre la Diversidad Étnica

31

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q Q

Cosmovisión mayaLa cosmovisión es la forma de interpretar, explicar, decidir, sentir y pensar que los pueblos y civilizaciones han desarrollado para vivir y relacionarse con el cosmos, la naturaleza las personas y pueblos. En este caso, se trata de la visión de la vida y del mundo del Pueblo Maya, en la cual se destaca la interrelación de cinco elementos: el ser humano, la sociedad, la historia, el universo físico y el cosmos (COPARE, 1998: 124).

La cosmovisión maya se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura (AIDPI, Capítulo I, numeral 2, literal iii).

Los principios de la cosmovisión maya son compartidos por los pueblos indígenas de Abya Yala y tiene relación con la actual espiritualidad de estos pueblos. Esta manera de entender la vida determina el respeto, la ética, la organización y la vida colectiva que las personas y pueblos indígenas practican en lo social, ambiental, económico, político y cultural.

Este concepto para el Pueblo Maya tiene importancia en todos los ámbitos de la vida, en la educación, en la justicia, el ambiente, la salud, entre otros. Y su reconocimiento, respeto y práctica constituye uno de los valores para construir la unidad en la diversidad.

A partir de la Constitución Política de 1985 y de los Acuerdos de Paz, el Estado de Guatemala reconoce, respeta y promueve las formas de vida de los pueblos indígenas. Implica que las políticas públicas, programas y planes de gobierno deberán gradualmente incluir la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Conceptos relacionados: valores mayas, Pueblo, Pueblo Maya, pueblos indígenas, cultura maya, multiculturalismo, etnocentrismo.

Page 32: Glosario sobre la Diversidad Étnica

32

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q W

Cultura mayaEs el conjunto de características, conocimientos y creaciones culturales comunes que tienen las comunidades lingüísticas que pertenecen a la civilización maya, tales como: idioma, sistema de organización social y política, la cosmovisión, el sistema vigesimal de numeración, conocimientos astronómicos plasmados en los calendarios (Cholq’ij o sagrado de 260 días, Ab’ o agrícola de 365.2420 días, Choltun o cuenta larga de 360 días, entre otros), la tecnología del telar de cintura, piedra de moler, cocina, agricultura, preservación de bosques, arquitectura, expresiones artísticas (pintura, literatura, poesía, etc.), espiritualidad, entre otros. Estos rasgos son comunes a las comunidades mayas de la región mesoamericana, la que abarca desde el sur de México, Guatemala, parte occidental de Honduras y El Salvador.

La cultura del Pueblo Maya tiene más de 5,000 años de historia. En Guatemala la forman 22 comunidades lingüísticas.

Conceptos relacionados: comunidad lingüística, Pueblo, identidad étnica y cultural, cosmovisión maya.

Culturas guatemaltecas o del Estado guatemaltecoEl proyecto de país previsto por la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Paz, se conciben y aceptan todas las culturas con igual valor e igual derecho a ser reconocidas, respetadas, valoradas y promovidas por el Estado. De allí la necesidad de que los espacios públicos sean multiculturales, y que el sistema educativo refleje la diversidad cultural y la reproduzca a través de la oferta de servicios educativos. En este proyecto de país, la educación cumple un importante papel de fortalecer las culturas guatemaltecas: Maya, Ladina, Garífuna y Xinka (COPARE, 1998: 124).

El proyecto de Estado multicultural debe ser de mutuos conocimientos y respeto entre las culturas del país. Aunado a la función del Estado de garantizar el derecho de cada guatemalteco a vivir y manifestar su cultura,

Page 33: Glosario sobre la Diversidad Étnica

33

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q E

así como la obligación de respetar las expresiones de las otras culturas del Estado. Estos son acciones dentro del marco de los principios de ciudadanía, derecho a la diferencia y unidad en la diversidad. En donde el respeto a la diversidad cultural, la conservación y protección del patrimonio cultural y el fomento de las expresiones culturales y artísticas son esenciales (SEGEPLAN, 2007: 97).

La construcción del Estado multicultural en Guatemala involucra el proceso de descentralizar, desconcentrar y democratizar el Estado, también la construcción de la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas.

Conceptos relacionados: Estado multicultural, pueblos guatemaltecos, Estado plural y multilingüe, identidad étnica y cultural, identidad estatal.

Discriminación estructuralLa discriminación estructural en contra de un Pueblo o cultura se da cuando las posiciones ideológicas, culturales y otras son consideradas como bajas o inferiores se mantienen durante varias generaciones o siglos sobre tal Pueblo y es considerado “normal”, como ha sucedido en América Latina.

Significa que los pueblos indígenas tienen menor acceso a las instituciones sociales y económicas para su desarrollo y bienestar. Igualmente, cuando tienen acceso a los mismos, los resultados para ellos son pocos porque no tienen pertinencia étnica y cultural. A los pueblos indígenas les ocurre lo mismo en las instituciones de servicio social, en los flujos de capital y en la construcción de infraestructura como caminos, puentes, mercados, entre otros. Esta situación ha conducido a la marginación constante de los pueblos indígenas (Stavenhagen R. citado por IIDH, 2000: 221). En Guatemala existe discriminación estructural contra los pueblos indígenas, particularmente han sido sometidos a niveles de discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua. Esta realidad histórica ha afectado y sigue afectando profundamente a dichos pueblos. Se les ha negado el pleno

Page 34: Glosario sobre la Diversidad Étnica

34

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q R

ejercicio de sus derechos y especialmente la participación política (Cholsamaj, 2007: 15). Los Acuerdos de Paz buscan minimizar la discriminación estructural a través de un proceso de inclusión de los pueblos indígenas, y de asumir el carácter multiétnico, multilingüe y pluricultural del Estado guatemalteco. (SEGEPLAN, 2007: 55). Se busca construir un modelo de Estado que represente a los cuatro pueblos: Maya, Xinka, Ladino y Garífuna.

Conceptos relacionados: discriminación racial, racismo, etnocidio, discriminación institucional, discriminación múltiple por género y etnia, Estado multinacional, multiculturalismo.

Discriminación institucionalConsiste en el trato diferenciado que prevalece en el funcionamiento y prestación de servicios de las instituciones públicas y privadas hacia los miembros de determinados pueblos y minorías sobre la base de criterios étnicos, culturales y raciales. Esto los pone en desventaja y limita el acceso de pueblos indígenas y minorías étnicas en las instituciones de educación (escuelas, universidades, otras), algunos tipos de empleos, entre otros. Existen casos de viviendas y comercios, donde tienen prohibida la entrada de personas pertenecientes a pueblos y culturas identificados como diferentes o inferiores. En la actualidad se practica de una forma sutil, menos directa. Se evidencia cuando los anuncios de empleos solicitan “buena presentación”, lo cual se interpreta con frecuencia como “sólo se aceptan personas de su mismo Pueblo o cultura”. Hay que entender que esto es un código para desalentar a quienes no pertenecen a la norma cultural y “racial” que se quiere mantener. (Stavenhagen R. citado por IIDH, 2000: 222).

En el caso de Guatemala, el trato diferente y de exclusión étnica y cultural que se les da a las personas miembros de los pueblos indígenas sigue vigente. En los últimos años, miembros del Pueblo Maya, en varias ocasiones, han

Page 35: Glosario sobre la Diversidad Étnica

35

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q T

denunciado en los juzgados este trato diferente y discriminatorio contra varias instituciones públicas y privadas.

Conceptos relacionados: discriminación racial, discriminación laboral, discriminación jurídica o leyes discriminatorias, discriminación múltiple por género y etnia, inclusión étnica, multiculturalismo, tolerancia.

Discriminación jurídica o leyes discriminatoriasSe evidencia esta realidad cuando las leyes, reglamentos y ordenanzas norman un tratamiento diferenciado para ciertas poblaciones, que las colocan en desventaja frente al resto de la población. Existió en América Latina hasta épocas recientes, ha sido superado casi totalmente por medio de numerosas reformas constitucionales y nuevas legislaciones. Estas formas legales de discriminación creadas sobre todo en el derecho civil y penal afectaron seriamente la capacidad jurídica de los miembros de pueblos indígenas, poniéndolos con frecuencia en situación de “menores de edad” frente al sistema jurídico estatal (Stavenhagen R. citado por IIDH, 2000: 222).

Actualmente, también se incluye como discriminación jurídica el hecho que las leyes traten cultural y lingüísticamente igual a todos los ciudadanos y los pueblos, como si tuvieran la misma cultura e idioma. Esto coloca en desventaja a pueblos indígenas y minorías étnicas frente a los ciudadanos que son parte de la cultura dominante en el Estado. Es un trato diferente porque a los ciudadanos portadores de la cultura dominante del Estado, los trata con su cultura y su idioma. Mientras que a los pueblos indígenas y minorías étnicas, los trata con una cultura e idioma ajena a la de ellos. Esta situación los pone en desventaja individual y colectivamente.

En Guatemala existe un proceso de adecuación del sistema legal para eliminar el trato diferente y sin pertinencia cultural y lingüística que varias leyes dan a los pueblos indígenas. Asimismo, el Estado de Guatemala ha

Page 36: Glosario sobre la Diversidad Étnica

36

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q Y

ratificado y aprobado Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales para superar esta clase de discriminación. Entre estos esfuerzos tenemos: ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Ley de Idiomas Nacionales, Reforma al Código Penal para tipificar la discriminación como delito.

Conceptos relacionados: discriminación racial, discriminación institucional, discriminación laboral, discriminación múltiple por género y etnia, exclusión, multiculturalismo, equidad.

Discriminación laboralEs cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia étnica y cultural, u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Los términos empleo y ocupación incluyen el acceso a los medios de formación profesional y la admisión en el empleo y en las diversas ocupaciones, así como las condiciones de trabajo. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las competencias exigidas para un empleo determinado no serán consideradas como discriminación. (Convenio número 111, Artículo 1)

La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, contemplan medidas de prevención y erradicación de la discriminación laboral contra esta población específica. Esta Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990, (IIDH, 2000: 223).

Cuando exista distinción, exclusión o preferencia con el objetivo de anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación, el trabajador puede consultar con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, en el caso de Guatemala puede acudir con

Page 37: Glosario sobre la Diversidad Étnica

37

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q U

el sindicato de trabajadores, al Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio de Trabajo, Defensoría de Pueblos Indígenas de la Procuraduría de Derechos Humanos y a la Defensoría de la Mujer Indígena.

Conceptos relacionados: discriminación racial, discriminación institucional, discriminación jurídica o leyes discriminatorias, discriminación múltiple por género y etnia, políticas multiculturales, Estado multicultural.

Discriminación múltiple por género y etniaSucede cuando las mujeres reciben opresión étnica solamente por el hecho de ser parte de pueblos y culturas tratados como minorías bajo dominación. Esta opresión es diferente de la que viven los hombres, porque ellas están sujetas, además, al dominio de género de los hombres de las familias y de quienes desempeñan cargos de autoridad en las comunidades a las que pertenecen. Significa que reciben una opresión étnica a la vez que reciben una discriminación de género por ser mujer. Su condición de indígena y mujer las hace más vulnerables.

En Guatemala, este tipo de discriminación la sufren principalmente las mujeres mayas, xinkas y garífunas. La implementación y monitoreo de los derechos de la mujer se tiene que observar de manera conjunta los aspectos de género y los aspectos de racismo.

El Proyecto de Declaración de Santiago, la Convención de la Mujer, El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (CERD), el Proyecto de Declaración de la Conferencia Regional de las Américas, acuerdan que se desagreguen los datos e información concernientes a las mujeres y que se tengan leyes que específicamente reconozca la discriminación múltiple por género y etnia, así como un protocolo interpretativo que permita que los sistemas de implementación, efectúen sus investigaciones en relación a la discriminación múltiple. (Grupo de Expertos, Croacia, 2000, Romany, citados por IIDH, 2000: 225).

Page 38: Glosario sobre la Diversidad Étnica

38

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

q I

Conceptos relacionados: discriminación racial, discriminación étnica, racismo, discriminación institucional, discriminación jurídica o leyes discriminatorias, discriminación laboral, multiculturalismo, diversidad cultural.

Discriminación racialEs toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. (Artículo 1 Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial).

La prohibición de la discriminación racial ocupa un lugar importante dentro de la jerarquía de los derechos humanos. La protección contra la discriminación racial es reconocido como un derecho jus cogens, es decir como un derecho mundial, porque no se limita a un Estado particular o a un grupo de ellos, sino a todos los Estados del mundo. Toda víctima de violación de sus Derechos Humanos tiene derecho a recibir reparación sin ninguna distinción perjudicial, restitución, indemnización, compensación y rehabilitación por motivos de raza, color, género, orientación sexual, edad, idioma, religión, creencias religiosas, origen estatal, étnico o social, situación económica, nacimiento, situación familiar o de otra índole o de impedimento físico. Para ello se cuenta con la herramienta internacional, el Proyecto de la Declaración de Santiago (Rivera citado por IIDH, 2000: 226).

Conceptos relacionados: discriminación étnica, discriminación institucional, discriminación jurídica o leyes discriminatorias, acción afirmativa, etnocidio, prejuicios raciales, multiculturalismo, diversidad cultural.

Page 39: Glosario sobre la Diversidad Étnica

39

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

q O

Entidad territorialEs cada una de las unidades territoriales que corresponden a la división administrativa del Estado de Guatemala, según la Constitución Política y las leyes vigentes. Estas unidades territoriales son las localidades (comunidades, aldeas, caseríos, parajes, etc.), los 333 municipios, los 22 departamentos administrativos y el territorio guatemalteco (CEDIM, propuesta de Ley de Consulta a Pueblos Indígenas, 2009).

La construcción del modelo de Estado multinacional, pluricultural y multilingüe tiene como una de las condiciones fundamentales, reformar la política territorial y administrativa para establecerlas por comunidades lingüísticas o étnicas. (IIDH, 2000: 227). Estos criterios también están contemplados en la Ley Marco de los Acuerdos de Paz al referirse a la necesaria regionalización administrativa del Estado de Guatemala basada en una profunda descentralización y desconcentración, cuya configuración refleje criterios económicos, sociales, culturales, lingüísticos y ambientales. (AIDIPI, Sección IV, literal c)

Conceptos relacionados: Estado multicultural, Estado pluricultural y multilingüe, libertad cultural, democracia multicultural, discriminación étnica, racismo.

EquidadEs un principio del desarrollo humano que busca la igualdad de oportunidades, poder, voz y voto entre personas y colectividades. La equidad tiene dimensiones étnicas, sociales, geográficas y de género (COPARE, 1998: 125). Este principio debe practicarse ordinariamente hasta que las condiciones que propician la inequidad hayan desaparecido junto con la desigualdad. Es un principio establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Page 40: Glosario sobre la Diversidad Étnica

40

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w P

Es parte de los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz, de propiciar la transformación del carácter monocultural del Estado de Guatemala a multicultural, fundamental para construir la equidad entre los cuatro pueblos guatemaltecos: Maya, Xinka, Ladino y Garífuna.

El nuevo currículo de educación se cimenta sobre una visión de país que busca la construcción del modelo de Estado multinacional. Esta visión responde al carácter multiétnico, multicultural y multilingüe del país. Está cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural, lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar de las personas y los cuatro pueblos (MINEDUC, 2005: 7). Donde la educación cumple la función de formar nuevos ciudadanos con principios de equidad.

En Guatemala, el término equidad algunas veces es utilizado como sinónimo de discriminación, por el hecho de dar un trato diferente y con acciones afirmativas para revertir los efectos de la discriminación entre miembros de los pueblos, culturas y minorías. Esta acepción tergiversada debe evitar su uso.

Conceptos relacionados: igualdad en la diversidad, Estado plural y multilingüe, Estado multicultural, discriminación étnica, racismo.

Espacio territorialEs la circunscripción geográfica en la que se identifican los elementos sociolingüísticos comunes y/o históricos (Ley de Idiomas Nacionales: Art. 5). En este sentido, podemos encontrar regiones étnicas, sociolingüísticas y comunidades lingüísticas determinadas (INE, 2009: 35).

En Guatemala, el espacio territorial existe de hecho, pero no jurídicamente, porque las regiones étnicas, sociolingüísticas y comunidades lingüísticas no concuerdan con la división política administrativa del Estado. Los límites territoriales de los 22 departamentos no consideran el espacio

Page 41: Glosario sobre la Diversidad Étnica

41

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w q

territorial de las 25 comunidades lingüísticas que corresponden a los cuatro pueblos guatemaltecos: Maya, Xinka, Ladino y Garífuna. El Pueblo Maya, en Guatemala, tiene 22 comunidades lingüísticas, más las tres comunidades lingüísticas: Xinka, Garífuna y Castellano hablante.

Es común encontrar una acepción de espacio territorial que se enmarca en la actual división política administrativa del Estado de Guatemala; es decir, referirse a municipios y departamentos. La acepción correcta de espacio territorial es la que considera los territorios de los pueblos y de comunidades lingüísticas.

La cosmovisión maya y el acondicionamiento territorial constituyen elementos complementarios entre sí. El acondicionamiento territorial busca la mejor relación entre territorio-humanidad y la cosmovisión. Para decirnos que la relación entre humanidad-naturaleza es fuente de convivencia, no de dominio o enfrentamiento. En esta perspectiva es considerada la Madre Tierra. (Edwin Alberto Castillo Lepe, URL, 2006: 71)

Conceptos relacionados: territorio indígena, culturas de Guatemala, entidad territorial, Estado plural y multilingüe, comunidad lingüística.

EstadoEs una sociedad política y jurídicamente organizada, que ejerce sobre la población y los pueblos (etnias y culturas) que habita su jurisdicción territorial, un poder soberano, libre e independiente. Tiene una estructura institucional a través del que se ejerce el poder y le da capacidad de imponer su voluntad a toda su población y sus pueblos. Actualmente, la función principal ya no se reduce únicamente al ejercicio del dominio sobre una sociedad (Ramos y Sosa, 2008: 33), tiene también funciones sociales, económicas y étnicas-culturales para asegurar la equidad, la igualdad y la unidad en la diversidad. De estas nuevas funciones de Estado, se desprenden nuevos conceptos, como

Page 42: Glosario sobre la Diversidad Étnica

42

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w w

el de Estado multinacional, multicultural y plurilingüe, para superar los de Estado monoétnico, monocultural y monolingüe.

En el caso de Guatemala, la Constitución Política de la República (1985: Art. 140) define el Estado de Guatemala como un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo.

Concepto relacionado: sociedad, comunidad lingüística.

Estado multinacionalEl Estado multinacional es multicultural y multilingüe. Está conformado por población de diferentes pueblos (etnias), culturas e idiomas dentro de su territorio. Es una sociedad que está organizada política y jurídicamente para ejercer su poder soberano, libre e independiente, asegurando la unidad del Estado, la democracia multicultural y la diversidad étnica, cultural y lingüística. Un Estado multinacional tiene dos formas de serlo y demostrarlo: por su estructuración y composición étnica, y por las políticas y programas que implementa (Cojtí, 2007: 94). Según el PNUD, debe implementar políticas públicas elementales que incluyan las diferencias culturales existentes en su territorio y que aseguren (2004: 47-72):

a) Los derechos e intereses de los diferentes pueblos y culturas “se trate de minorías o mayorías históricamente marginadas” no sean ignorados ni invalidados por la mayoría o por otros grupos dominantes.

b) La participación de grupos culturales diversos.

c) La libertad y neutralidad ante las religiones y prácticas religiosas.

d) El pluralismo jurídico que incluya los diferentes sistemas jurídicos étnicos y culturales.

e) El uso de múltiples idiomas.

Page 43: Glosario sobre la Diversidad Étnica

43

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w e

f) Acciones afirmativas y positivas para eliminar la exclusión social y económica.

Conceptos relacionados: nación, nacionalidades, democracia multicultural, políticas públicas.

Estado pluricultural y multilingüeLos pueblos indígenas guatemaltecos definen el Estado pluricultural y multilingüe como aquél que propicia las condiciones para que los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones social y económicamente discriminadas ejerzan plenamente sus derechos, su identidad, su historia, su cultura y su modo organizativo en beneficio de todos los habitantes y de la construcción de la unidad del Estado.

Entre las condiciones para establecer el Estado plural y multilingüe están los siguientes:

� Una Constitución política basada en el pensamiento, las leyes y formas de organización política, económica, social y cultural de los pueblos indígenas, afrodescendientes y ladinos.

� Implantar un sistema jurídico pluricultural y multilingüe del país que incluya, legitime, reconozca y lleve a la práctica el derecho indígena para resolver conflictos.

� Diseñar un nuevo modelo económico y de desarrollo que contemple planes macros para las comunidades y pueblos para su propio desarrollo, que modifique sustancialmente el uso y tenencia de los recursos naturales, el patrimonio cultural y el acceso a diferentes tipos de recursos.

� Sustituir el sistema político actual que se caracteriza por autoritario, centralizado, monopólico y monocultural, por un nuevo sistema pluralista en el que no solamente existan partidos políticos de mentalidad occidental, sino también se reconozca el sistema político

Page 44: Glosario sobre la Diversidad Étnica

44

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w r

de los pueblos indígenas y su autonomía para elegir a sus propias autoridades.

� Lograr la plena representación de la diversidad étnica y cultural en los organismos ejecutivo, legislativo y judicial, cuya representación y conducción debería ser plural.

� Los presupuestos generales de gastos del Estado tendrán que contemplar las prioridades de los pueblos indígenas, afrodescendientes, las mujeres y otras poblaciones tradicionalmente excluidas de los presupuestos y las políticas públicas.

� El reconocimiento de la conformación política territorial y administrativa de acuerdo a territorios por comunidades lingüísticas o étnicas.

� La creación por cada Pueblo, de sus propias instituciones y centros educativos con base en su cosmovisión y pensamiento, para formar técnicos, planificadores, proyectistas, economistas, administradores de empresas, juristas, magistrados, políticos y otros profesionales necesarios para compartir el poder político, económico y social (IIDH, 2000: 226-227)

Conceptos relacionados: Estado multicultural, igualdad en la diversidad, equidad, acción afirmativa, Estado monocultural, racismo.

EstereotiposSon ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y la cultura que se aplican en forma general a todas las personas pertenecientes a la categoría a la que hacen referencia, que puede ser nacionalidad, etnia, edad o sexo. Conforman un modelo rígido aplicable a todos los miembros de dicha categoría, desestimando sus cualidades individuales y supeditándolas a él. Los estereotipos, a fuerza de repetirse, adquieren tal fuerza que llegan a considerarse “de modo irreflexivo y

Page 45: Glosario sobre la Diversidad Étnica

45

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w t

generalizado” como verdaderas características de las personas y grupos discriminados. Dan lugar a representaciones, actitudes, sentimientos y acciones de las personas pertenecientes a la cultura dominante y justifican la situación de inferioridad y discriminación social, económica, cultural y política que viven las poblaciones discriminadas (IIDH, 2000: 228).

Los estereotipos condicionan a las personas a ajustarse a las formas de ser del Pueblo y cultura que utiliza los mismos como medio de sobrevivencia. El Pueblo y cultura dominante en Guatemala ha utilizado distintos estereotipos en contra de los pueblos indígenas para justificar una posición privilegiada. Los estereotipos de naturaleza étnica y cultural generalmente forman parte de las políticas de asimilación e integración de los pueblos indígenas. Entre éstos están: pueblos y culturas indígenas calificadas de “inferior” “ignorantes”, “primitivos”, “obstáculos al desarrollo del país”. La práctica de estos estereotipos en contra de las personas y los pueblos indígenas constituyen un rasgo de discriminación y racismo.

Conceptos relacionados: discriminación estructural, discriminación jurídica o leyes discriminatorias, discriminación institucional, discriminación múltiple por género y etnia, discriminación racial, Estado multicultural, multiculturalismo, libertad cultural.

EstigmasSon las percepciones y actitudes que justifican, permiten o promueven efectos discriminatorios caracterizados por la marginación y empobrecimiento sistemáticos de personas y poblaciones por condiciones de género, etnia o posición social y económica (IIDH, 2000: 228).

Los estigmas étnicos y culturales forman parte de las políticas de asimilación e integración dirigidas a los pueblos indígenas y minorías étnicas. Asimismo, son expresiones del racismo.

Page 46: Glosario sobre la Diversidad Étnica

46

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w y

Conceptos relacionados: estereotipos, discriminación múltiple por género y etnia, discriminación racial, exclusión étnica, Estado multicultural, multiculturalismo, libertad cultural.

EtnocentrismoEs la actitud o tendencia a considerar al propio Pueblo, cultura y sociedad como superiores. Generalmente, la propia cultura y sociedad sirven de referencia para juzgar a las otras y propicia actitudes de intolerancia, falta de solidaridad y discriminación (1998: 125).

Etnocentrismo es sinónimo de autocentrismo étnico o cultural. Este concepto fue definido en 1906 por W.G. Summer como la concepción del mundo según la cual el Pueblo y la cultura al que se pertenecen es el centro, y los demás pueblos y culturas son pensados por referencia a él. Se manifiesta como elogio de lo propio y desprecio de lo ajeno. El etnocentrismo, en su expresión radical, es etnocidio, porque tiende a la fobia de lo diferente y al “odio al otro” (Levy Strauss, citado por IIDH, 2000: 230).

El etnocentrismo se mantiene en algunos círculos del Estado, académicos, políticos, empresariales, sociales y religiosos que se resisten a los cambios positivos a favor de los pueblos indígenas y las minorías étnicas.

Conceptos relacionados: estereotipos, estigmas, monoculturalismo, igualdad/no discriminación, igualdad en la diversidad, libertad cultural, Estado multicultural.

EtnocidioEs la represión, deslegitimación y exterminio de las características culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes aunque sus miembros sobrevivan como personas. Provoca la muerte de las culturas dominadas y

Page 47: Glosario sobre la Diversidad Étnica

47

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w u

de las minorías étnicas, en consecuencia de la diversidad cultural. Implica la lenta desaparición de las características propias de las personas y de los pueblos indígenas y de las culturas dominadas. La vieja colonización violenta ha dejado paso a un neocolonialismo pacífico y mercantil, que pretende imponer por su forma de ser y su visión del mundo. El neocolonialismo no busca dominar físicamente, sino más bien dominar política, psíquica y culturalmente a las poblaciones. El neo-colonialismo privilegia el etnocidio, una aproximación al genocidio cultural de “buena conciencia”. Los resultados son tan atroces étnica y culturalmente como la que causó la exterminación física de los miembros de los pueblos que utilizó la vieja colonización.

El etnocidio condena a las culturas que se consideran salvajes o inferiores a ser relevadas, redimidas o dignificadas mediante la dominación y su exterminio, medidas que son en apariencia por el “bien del salvaje”. Esta dominación no excluye la violencia física, la aniquilación de la cultura de un Pueblo (etnocidio), la aculturación o asimilación étnica.

Esta actitud se inscribe en el axioma de la unidad de la humanidad, en la idea del “hombre universal” y abstracto, en el arquetipo del hombre genérico “arquetipo que basa la unidad de la especie en un dato zoológico” con lo que la cultura es reconducida a la naturaleza: es una especie de regresión anticultural. De hecho, la Etnología como disciplina derivó de esta idea. Así se estima, por ejemplo, que la indianidad no es algo constitucional del indio, sino que, al contrario, es un obstáculo para la dignidad de la persona indio (que pasa a ser, simplemente un “ser humano de color”); despojado de su identidad (la indianidad), el indio accederá a la dignidad humana, se occidentalizará.

En lo socioeconómico, este proceso se manifiesta en tres fases fundamentales.

a) Espectáculo: las poblaciones entran en contacto con el modelo a imponer; el instrumento: las élites occidentales, que actúan como vitrinas del progreso.

Page 48: Glosario sobre la Diversidad Étnica

48

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w i

a) Normalización: se eliminan las “escorias” culturales indígenas, relegándolas a zonas “retrasadas” o “subdesarrolladas” que previamente se ha contribuido a crear; el instrumento de penetración: la ideología humanitaria de la pretendida lucha contra la pobreza.

b) Consolidación: propia de los países industriales, la cultura dominante se incorpora totalmente a la economía; los instrumentos: las modas de masas, la ideología del bienestar.

Las consecuencias de este proceso han sido puestas de relieve por Guillaume Faye: a la par que los individuos se despersonalizan en una existencia narcisista e hiper-pragmática, las tradiciones de los pueblos devienen sectores de un sistema económico y técnico. Hay recuerdo, pero no memoria. El pasado es visitado, pero ya no es habitado. Un verdadero pueblo interioriza su pasado y lo transforma en modernidad. El Sistema lo transforma en adorno mediatizado y aséptico.

El etnocidio es la negación de la identidad cultural y su exclusión de la sociedad dominante, de los pueblos con identidad propia y constituye una de las formas más persistentes de discriminación y violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de América Latina. El etnocidio o genocidio cultural tiene varias facetas. Por una parte, al excluir con toda intención a los indígenas como tales del modelo de nación y al mantener una rígida estratificación étnico-social en la cual estos pueblos estaban relegados a los estratos más bajos, los Estados latinoamericanos practicaron durante largos decenios una política efectiva de segregación semejante al apartheid, aún cuando no estuviera sancionada por el sistema legal vigente. (Stavenhagen R. citado por IIDH, 2000: 231-233).

Según la Comisión de Esclarecimiento Histórico, creada bajo la tutela de las Naciones Unidas, en Guatemala, además de las otras violaciones de los derechos humanos, se cometió etnocidio o genocidio cultural durante el conflicto armado interno.

Conceptos relacionados: racismo, exclusión étnica, asimilación, aculturación, monoculturalismo, multiculturalismo, libertad cultural.

Page 49: Glosario sobre la Diversidad Étnica

49

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w o

Etnodesarrollo o desarrollo con identidadEs el desarrollo basado en una concepción dinámica y abierta de los derechos humanos. Para los pueblos indígenas, desarrollo significa sobre todo la satisfacción de las necesidades humanas largamente denegadas y la equidad en la distribución de los recursos y de los beneficios del crecimiento económico. Combatir el racismo estructural resulta por consiguiente una lucha por la sobrevivencia y la equidad en el marco de contextos culturales y sociales específicos, propios de los indígenas. Propicia la modernización y desarrollo de la cultura del Pueblo sujeto de desarrollo.

Encarar la problemática del desarrollo desde esta perspectiva ha llevado a conceptos tales como autodesarrollo y etnodesarrollo, o desarrollo con identidad, que ahora están siendo promovidos por algunos gobiernos, agencias multilaterales y organizaciones no gubernamentales (Stavenhagen R. citado por IIDH, 2000: 234).

El actual gobierno ha definido en su plan de trabajo que el Estado deberá crear las condiciones para que la población indígena participe en el proceso de desarrollo con identidad, aumentando sus oportunidades de superación económica que los sacará del círculo vicioso de la pobreza y pobreza extrema en la que se encuentra la mayoría. De esta forma se permitirá un desarrollo económico equitativo, sostenido y sustentable basado en un modelo social demócrata que promueve la equidad y justicia social (UNE, Plan de Gobierno, 2007: 219).

Conceptos relacionados: autodeterminación interna de los Pueblos, Estado plural y multilingüe, multiculturalismo, racismo, marginación y exclusión de pueblos indígenas.

Page 50: Glosario sobre la Diversidad Étnica

50

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w p

Exclusión étnica y culturalLa exclusión étnica y cultural es una condición que deja de lado a las personas, Pueblos, por sus diferencias étnicas y culturales con otros individuos o pueblos. Esta exclusión limita el acceso a servicios sociales de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada y al sistema de justicia con pertinencia étnica y cultural. Asimismo, al cumplimiento de sus derechos de propiedad. Es una escasez crónica de oportunidades de participación económica, social y política.

La exclusión étnica está relacionada con la pobreza y con los bajos niveles de desarrollo humano. Estudios han demostrado que la exclusión étnica y cultural tiene una correlación entre índices de pobreza y desarrollo humano. Si desagregamos los índices por Pueblos observaremos la correlación que tiene con el acceso a la educación, la salud y protección social.

Según datos del INE 2002, la media de escolaridad de los guatemaltecos es de 4.59 años. Al disgregar los datos por indígenas tenemos que el Pueblo Maya tiene 2.6 años y el Pueblo Ladino, 5.8 años y la mujeres mayas rurales 1.42 años promedio de escolaridad. Los ingresos promedio de los Ladinos guatemaltecos es de aproximadamente Q. 21,858.85, mientras que de los Mayas es de Q. 13,393.07. (Casaús, et al. Volumen I, Vicepresidencia de la República, 2006: 84)

Conceptos relacionados: intolerancia, discriminación múltiple por género y etnia, discriminación racial, estereotipos, estigmas, tolerancia, multiculturalismo, Estado multicultural, unidad en la diversidad.

Exclusión socialLa exclusión social es la cero o escasa oportunidad que perjudica a ciertas personas o grupos sociales de acceder a servicios sociales de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, al sistema de justicia y al cumplimiento de sus derechos de

Page 51: Glosario sobre la Diversidad Étnica

51

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w Q

propiedad. Es una escasez crónica de oportunidades de participación social y política. El concepto de exclusión social está ligado al de pobreza. Estudios empíricos y teóricos demuestran que existe una fuerte correlación entre índices de pobreza, desagregados por raza y/o grupo étnico, y otros indicadores de desarrollo humano, tales como acceso a educación, salud y protección social en América Latina y el Caribe. En todas las formas de exclusión social aparece la falta de acceso a los beneficios del desarrollo.

El origen de la exclusión, según Amartya Sen, está en las fallas y deficiencias de los procesos y formas de relacionarse tanto de las personas como de los grupos sociales. La injusticia y arbitrariedad inherentes al concepto de exclusión social están directamente vinculadas a este origen relacional. Las políticas para lograr un desarrollo inclusivo deben, por consiguiente, abordar y tratar de mejorar estos procesos relacionales. La exclusión social puede reflejar distorsiones del sistema, como la discriminación, las fallas de mercado y los derechos que no se han hecho cumplir (IIDH, 2000: 234).

GéneroEs el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo con su sexo. Refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones políticas, sociales y culturales. Estas diferencias se manifiestan por los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria) que cada uno desempeña en la sociedad, las responsabilidades, conocimiento local, necesidades, prioridades relacionadas con el acceso, manejo, uso y control de los recursos. Es importante distinguir que existen interacciones y traslapes entre los roles de mujeres y hombres. Las características de género cambian y son diferentes de un lugar a otro, de un Pueblo a otro y en el tiempo. Las características de género son construcciones que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos, sociales y culturales

Page 52: Glosario sobre la Diversidad Étnica

52

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w W

que la sociedad atribuye a cada uno, según lo que considera masculino o femenino.

El género tiene que ver [ ] cómo pensamos, sentimos y qué creemos que podemos y no podemos hacer en razón de cómo la sociedad ha definido los conceptos de feminidad y masculinidad. Estos conceptos son aprendidos socialmente y definen la posición que asumen mujeres y hombres con relación a unas y otros. La construcción social de lo femenino y lo masculino que se ha venido arrastrando históricamente se ha vuelto en contra del desarrollo humano y los derechos humanos, porque asignan un valor mayor a las tareas y funciones, responsabilidades y atributos considerados como propios del género masculino. Situación que lleva implícita una diferencia de poder, que se manifiesta en todos los ámbitos, produciendo y legitimando relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres (IIDH, 2000: 235). Esta diferencia desvaloriza y pone en desventaja a las mujeres, es lo que se ha denominado “discriminación de género”. Actualmente, estas construcciones sociales discriminatorias de feminidad y masculinidad están en proceso de redefinición, se busca construir definiciones con igualdad de relaciones, derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

En la cosmovisión maya, la complementariedad y la dualidad son principios y valores determinantes en la construcción de igualdad de género en la sociedad maya. Sin embargo, esto difiere con lo que sucede entre los actuales mayas, por la pérdida de prácticas culturales ancestrales. Es en parte, uno de los resultados del proceso de asimilación e integración al que han sido sometidos los mayas.

Debido a la exclusión étnica y social de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, las relaciones de género varían respecto a lo que acontece dentro del Pueblo Ladino. La mujer Maya sufre discriminación múltiple, étnica y de género, que la pone en mayor desventaja y desvalorización comparada con una mujer Ladina. La mujer Maya además de la discriminación de género, es objeto de racismo y discriminación.

Page 53: Glosario sobre la Diversidad Étnica

53

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w E

Conceptos relacionados: discriminación étnica, racismo, libertad cultural, identidad étnica, cosmovisión maya.

Género frente a etnicidadSe refiere a las relaciones en determinados pueblos o conglomerados humanos que, de acuerdo con su cultura y organización social, poseen una cosmovisión, una vinculación con los recursos naturales, vestimenta, modos de producción, creencias, ritos y ceremonias; formas bajo las cuales se manifiestan maneras propias de convivencia entre hombres y mujeres.

Por lo general no se incorpora democráticamente la multietnicidad de la sociedad en el Estado. Históricamente, el Estado no ha sido representativo de la pluralidad étnica de la sociedad. Por el contrario, todas las etnias están sujetas a dominio y quienes pertenecen a ellas viven problemas extremos de discriminación, de explotación, y situaciones de pobreza y miseria, las que se manifiestan con una mayor crudeza y profundidad en el caso de las mujeres quienes en su vida cotidiana sufren además la opresión masculina (IIDH, 2000: 235).

En Guatemala, las mujeres mayas, xinkas y garífunas son las que viven con mayor impacto los resultados de la desigualdad de género y la exclusión étnica y social prevalecientes en nuestro país.

Conceptos relacionados: género, identidad étnica, discriminación étnica, racismo, equidad étnica, exclusión étnica, pueblos de Guatemala.

Grupo étnicoEs una población que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás en función de elementos étnicos y culturales comunes tales como el idioma, la religión, forma de entender e interpretar el mundo y el universo,

Page 54: Glosario sobre la Diversidad Étnica

54

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w R

principios y valores, expresiones artísticas, etc. o la combinación de estos y otros elementos. Asimismo, comparten un sentimiento común de identidad. (Stavenhagen, 1999). Los grupos étnicos que tienen estos elementos, también pueden ser reconocidos como pueblos, naciones o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias (CEPAL, 2008).

La definición de grupo étnico es lo suficientemente amplia como para incluir a un Pueblo indígena, (...) un Pueblo afrodescendiente u otro. Sin embargo, es necesario reconocer que esta definición puede ser abordada desde una multiplicidad de discursos “identitarios” (CEPAL, 2008, negrilla agregado nuestro). Por lo tanto, es necesario tener presente que las mediciones que realizan los censos y encuestas, son el resultado de la decisión adoptada por un “observador externo”. Se trata entonces de construir definiciones sobre las cuales exista un cierto grado de consenso (INE, 2009: 36).

Inicialmente, la Constitución Política de 1985, definió a los pueblos indígenas como “grupos étnicos”. Luego, se superó dicha definición por el significado de minorías demográficas que implicaba, y se pasó al concepto de “pueblos”; categoría que fue reconocida en el AIDPI y en la Ley de Idiomas Nacionales. El AIDPI reconoció tanto la unidad cultural e histórica del Pueblo Maya como sus diferenciaciones internas, a través del reconocimiento de sus comunidades lingüísticas.

Los documentos públicos que recurren al uso del concepto de “grupo étnico”, lo hacen generalmente para señalar que se trata de pueblos indígenas. Es utilizado a la par de otros factores como la edad, el género y la ubicación geográfica rural o en asentamientos (SEGEPLAN, 2007: 91).

Conceptos relacionados: Pueblo, pueblos de Guatemala, pueblos indígenas, cultura maya, multicultural, minoría étnica, discriminación y exclusión étnica.

Page 55: Glosario sobre la Diversidad Étnica

55

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w T

Grupo indígenaEn nuestro país, “los documentos públicos que utilizan este concepto, le dan el significado de pueblos indígenas y de comunidades lingüísticas” (SEGEPLAN, 2007: 95). Esta sinonimia y definición le proporciona un significado de minoría demográfica, de forma similar como cuando se utiliza el concepto de “grupo étnico”. Asimismo, cuando lo utiliza como sinónimo de pueblos indígenas, invisibiliza y minoriza los derechos de los pueblos indígenas. Este concepto al igual que grupo étnico, en nuestro país no gozan del consenso de los diferentes Pueblos. Ver “grupo étnico”.

Conceptos relacionados: grupo étnico, Pueblo, pueblos indígenas, identidad étnica y cultural.

Grupo socioculturalTiene dos significados: como sinónimo de comunidad lingüística, pues el AIDPI habla de las expresiones socioculturales del Pueblo Maya. Y como características socioculturales de cada comunidad a considerar, para mejorar el uso y calidad de los servicios públicos (SEGEPLAN, 2007: 92). Por una parte, grupo sociocultural permite incluir a cualquier Pueblo y cultura. Por otra, por lo general, tiende a sesgar la importancia y el nivel de autonomía con la que suceden los hechos étnicos y culturales. Se tiende a interpretar que lo cultural depende de lo social, por este motivo cuando se quiere referir a hechos étnicos culturales se le antepone la raíz del concepto social, “socio”. Si bien, en la realidad social y cultural suceden al mismo tiempo, históricamente se ha comprobado que lo social y económico no resuelven las desigualdades étnicas y culturales. Ambas, lo social y lo cultural, tienen sus propios procesos y características. El uso de este concepto es una forma de generalizar y evitar el uso específico de conceptos que no permiten construcción de democracias multiculturales y la libertad cultural.

Page 56: Glosario sobre la Diversidad Étnica

56

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w Y

Preferentemente, evitar el uso de este concepto, sobre todo como sinónimo de comunidad lingüística. Comunidad lingüística tiene su especificidad étnica, cultural y lingüística que lleva implícito lo social. En su lugar se sugiere utilizar los conceptos de Pueblo Maya, Pueblo Xinka, Pueblo Garífuna, Pueblo Ladino, Cultura Maya, comunidad lingüística.

Conceptos relacionados: grupo étnico, grupo indígena, comunidad lingüística, Pueblo, Pueblos de Guatemala, discriminación y exclusión étnica, intolerancia.

Identidad estatalLa identidad estatal es la identificación con el aparato administrativo de un Estado determinado (Gobierno, territorio y población) y sus símbolos patrios. El Estado puede ser monoétnico o multiétnico, por ello, la identidad estatal no significa necesariamente identidad nacional. Cuando el Estado es monoétnico, la identidad estatal es a la vez identidad nacional, pues la cultura de los ciudadanos es la cultura del Estado. Pero cuando el Estado es multiétnico, la identidad estatal no puede ser a la vez identidad nacional, pues la cultura del Estado no es la de todos sus pueblos. El Estado de Guatemala es multiétnico y multinacional pero está construido y estructurado de manera monoétnica y monolingüe, por lo que no puede confundirse la identidad estatal (el ser guatemalteco) con las identidades étnicas y nacionales (el ser Ladino, Maya, Garífuna o Xinka, otros).

Esta diferenciación entre identidades estatal y nacional se hace necesaria, por el inicio del reconocimiento de la identidad de los pueblos y comunidades lingüísticas indígenas del país, y por el importante paso de la definición de nación sobre bases políticas (Estado, territorio y población) a la definición de nación sobre bases étnicas, lingüísticas y culturales (pueblos y comunidades lingüísticas).

Page 57: Glosario sobre la Diversidad Étnica

57

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w U

Por nación cultural se entiende una comunidad estable, históricamente constituida sobre bases culturales, idioma, territorio, vida económica y formación psíquica, que se concreta en un Pueblo con sus propias instituciones, dentro de un Estado o con uno propio. Los Acuerdos de Paz prevén la necesidad de un Estado multinacional, en donde la palabra guatemalteco indique la identificación de país y la identidad nacional pueda ser Maya, Xinka, Ladina o Garífuna.

Las organizaciones indígenas tienden a ver la nación sobre bases étnicas y culturales, de allí la interpretación del Estado guatemalteco como Estado multinacional, y tienen dificultades al utilizar el concepto de nación sobre bases políticas, pues forma parte del paradigma asimilista y racista. No debe haber contradicción entre el ser guatemalteco (identidad estatal) con el ser étnico (identidades nacionales) de los pueblos guatemaltecos, pues no son del mismo plano, y por ende, son complementarios. Se puede ser a la vez Maya Kaqchikel y guatemalteco.

Conceptos relacionados: culturas guatemaltecas, Estado plural y multilingüe, multiculturalidad, Estado multicultural, libertad cultural, identidad étnica, discriminación y exclusión étnica, racismo, identidades múltiples.

Identidad étnicaLa identidad étnica es el sentido de pertenencia y lealtad de una persona hacia un Pueblo o comunidad cultural y lingüística. Un Pueblo o etnia es una colectividad de personas que comparten un pasado común, idioma, cultura, adscripciones, rasgos políticos, actividades productivas, expresiones artísticas y tienen aspiraciones de construir un futuro común.

En sentido general, la identidad es la imagen que cada… persona tiene de sí misma y es la imagen que los demás tienen de nosotros. Es la manera de ser de una persona y la aceptación de dicha forma. Existen tantas

Page 58: Glosario sobre la Diversidad Étnica

58

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

w I

identidades colectivas como formas de organización y aspectos de la vida se consideren. Así, hay identidad étnica, identidad cultural, identidad nacional y otras (COPARE, 1998: 125). Es un conjunto de elementos étnicos y culturales que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal (AIDPI, Capítulo 1, Numeral 2, negrilla agregado nuestro).

En Guatemala existen cuatro identidades étnicas y culturales: Maya, Xinka, Ladina y Garífuna. La identidad Maya se manifiesta según las comunidades lingüísticas que la componen; por eso hay identidad Maya Kaqchikel, Maya K’iche’, Maya Mam, Maya Q’eqchi’, entre otras.

Conceptos relacionados: adscripción y autoidentificación étnica, identidad étnica de persona, identidad étnica y cultural de los pueblos y personas indígenas, identidad Estatal, pueblos de Guatemala, discriminación étnica y cultural.

Identidad étnica de personaEs la definición y clasificación que una persona hace de sí misma en función de su propia conciencia étnica y su pertenencia a un pueblo o comunidad lingüística. Esta identidad sirve para reconocerse entre los que comparten una misma identidad y para reconocer el grado de “cercanía” o identidad con el otro y los otros (INE, 2009: 36, negrilla agregado nuestro).

En Guatemala, las personas indígenas por ejercer su identidad étnica son víctimas de discriminación y racismo. Sin embargo, la Constitución Política de la República y algunas leyes de Guatemala reconocen el derecho a la identidad étnica y cultural de cada apersona. Ver identidad étnica.

Conceptos relacionados: autoidentificación étnica, autoestima étnica, identidad étnica, identidad étnica y cultural de los pueblos y personas indígenas, pueblos de Guatemala, discriminación y exclusión étnica.

Page 59: Glosario sobre la Diversidad Étnica

59

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

w O

Identidad étnica y cultural de los pueblosLa identidad étnica y cultural de un Pueblo es el conjunto de rasgos distintivos de un Pueblo […] en relación a los demás pueblos […] y la valoración de sus miembros con […] el mismo. Como rasgos distintivos de un Pueblo puede citarse la vestimenta, la gastronomía, la arquitectura y el idioma y secundariamente comprende rasgos objetivos y subjetivos como las instituciones, formas de organización social, patrimonio cultural, artes, valores, costumbres, formas de vida, cosmovisión, bienestar espiritual, hábitat, tierras y territorios (Ibidem, negrilla agregado nuestro).

En Guatemala existente cuatro pueblos. Tres son indígenas: Pueblo Maya, Pueblo Xinka y Pueblo Garífuna, más el Pueblo Ladino.

Conceptos relacionados: autoidentificación étnica, autoestima étnica, identidad étnica, identidad étnica de persona, pueblos indígenas, pueblos guatemaltecos, culturas guatemaltecas, discriminación y exclusión étnica, racismo.

Identidad étnica y racialEs una construcción social y cultural dinámica basada en conceptos complementarios de raza y etnia, elaborada y manipulada en función de diversos contextos. Es básica en la elaboración de sentidos de pertenencia y de nociones de la existencia de otros, alteridad, con gran eficacia simbólica y de acción en el espacio social. Existe un problema serio de identificación racial y étnica, debido al proceso de blanqueamiento que ocurre en nuestras sociedades. En los censos de población, si se utiliza una metodología de autoidentificación, dado el fenómeno del “blanqueamiento”, se aumenta el margen de error [en una encuesta o censo]. Se ha sugerido (...) una metodología que permita que el entrevistador identifique la categoría racial [con la que] se obtienen resultados más certeros (Romany citado por IIDH, 2000: 237).

Page 60: Glosario sobre la Diversidad Étnica

60

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e P

En Guatemala, entre quienes se acogen en una identidad étnica y racial, han sido los criollos, que se autodenominan diferentes a los Ladinos, basados en la supuesta pureza de su sangre y el color blanco de su piel.

Conceptos relacionados: identidad étnica, adscripción étnica, autoadscripción y autoidentificación étnica, aculturación, autoestima étnica, pueblos de Guatemala, culturas guatemaltecas.

IdiomaEs la manera y forma de hablar y comunicarse que utilizan las personas. Históricamente es un medio que los miembros de un Pueblo o comunidad han generado en un proceso de miles de años. Es la lengua específica de una comunidad determinada, que se caracteriza por estar fuertemente diferenciada de las demás (Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003, Artículo 5). La palabra idioma es sinónimo de lengua, sin embargo en Guatemala, al referirse a los idiomas indígenas se les llama como dialecto, lengua y lenguaje, para minimizarlos en comparación con el español como idioma oficial. Técnicamente, esta utilización es incorrecta porque dialecto y lenguaje no son sinónimos, además constituye parte del racismo y discriminación contra los pueblos indígenas. (OKMA, 2001, 10, en negrilla agregado nuestro)

Cada comunidad lingüística del Pueblo Maya tiene su propio idioma; asimismo, el Pueblo Ladino, el Pueblo Xinka y el Pueblo Garífuna constituyen a la vez una comunidad lingüística. En Guatemala existen 25 idiomas: 23 idiomas Maya, Español, Garífuna y Xinka.

Conceptos relacionados: Pueblo, pueblos guatemaltecos, comunidad lingüística, culturas de Guatemala, bilingüismo, Estado plural y multilingüe.

Page 61: Glosario sobre la Diversidad Étnica

61

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e q

Igualdad / No discriminaciónEl principio de que todos los seres humanos son iguales es el fundamento ético y político de una sociedad democrática. Seguramente, las personas no son idénticas entre sí en cuanto a intereses, aptitudes, estilo de vida y otras dimensiones individuales o sociales. No obstante, la igualdad como principio requiere que las personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades de acción y desarrollo. Requiere también el respeto a la diferencia de los pueblos indígenas y de las minorías y el desarrollo de una justicia social distributiva para los colectivos desfavorecidos.

Todas las personas deben de tener garantizada la igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo de sus posibilidades en el aprendizaje, el trabajo, la cultura o el deporte, en función de sus propios esfuerzos. No se puede atentar contra la igualdad desde el principio de la libertad, ambos, junto con la solidaridad, forman un sistema que da sentido al valor de la democracia.

La noción de igualdad se desprende directamente de la unidad de la naturaleza del género humano y es inseparable de la dignidad esencial de la persona. La igualdad, debidamente reconceptualizada, debe lidiar formalmente con la diferencia étnica, cultural y de género.

La igualdad como principio requiere sistematizar la aplicación de los instrumentos internacionales para abordar [ ] una visión/interpretación expansiva del tema de la igualdad y la no discriminación; la incorporación de fórmulas que analicen la discriminación no sólo desde una perspectiva comparativa con otros grupos, sino que permitan cuestionar políticas y legislaciones las cuales, a pesar de su faz neutral, tienen un efecto y un impacto discriminatorio (Romany citado por IIDH: 2000: 238).

Conceptos relacionados: igualdad en la diversidad, integridad étnica, democracia multicultural, libertad cultural, Estado multicultural, equidad, discriminación y exclusión étnica.

Page 62: Glosario sobre la Diversidad Étnica

62

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e w

Igualdad en la diversidadEl significado de igualdad en la diversidad es la aplicación del principio de la igualdad en el plano individual y colectivo. También implica la igualdad entre pueblos y culturas, a la vez que igualdad entre personas con igual cultura o diferente cultura, sin que cada uno tenga que renunciar a su identidad, idioma y prácticas culturales. Significa que continúa desarrollándose la diversidad cultural, a la vez que se practica la igualdad.

El principio de igualdad está plasmado en el artículo 4 de la Constitución Política que dice: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos; y luego, señala que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades; y que ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. De ahí que queda expresamente prohibido todo tipo de discriminación, por sexo, por edad, por diferencias étnicas y culturales, por raza, por creencias, por situación económica.

Existen dos dimensiones de la igualdad, la formal, en base a la cual todos somos iguales ante la Ley; y la igualdad de hecho, la materializada, que es la igualdad de oportunidades, de prácticas y libertades individuales y colectivas efectivas en la práctica.

Para que la igualdad sea completa debe pasar de lo formal o nominal a la parte material, tiene que llenarse de contenido. El cumplimiento del principio de igualdad permite tratar desigualmente a quienes están en un plano de desigualdad frente a otros. Se debe aplicar la expresión que dice “hay que tratar igualmente a los iguales y también desigualmente a los desiguales”.

Pensemos en las cuotas para representaciones de pueblos indígenas o de género, que históricamente han estado excluidos en las tomas de decisiones en el Estado por discriminación étnica y de género. Revertir estas exclusiones exige tomar medidas que compensen esa falta de acceso a uno o varios de estos cargos. A estas medidas se les llama de distinción positiva o acción afirmativa (CIDH).

Page 63: Glosario sobre la Diversidad Étnica

63

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e e

En el campo de la diversidad étnica de Guatemala, el tratamiento igualitario consiste en tratar con equidad a todos los idiomas, culturas, pueblos y comunidades lingüísticas del país. El trato desigual es racismo y discriminación (CEDIM, 2006: 246).

Conceptos relacionados: unidad en la diversidad, acción afirmativa, integridad étnica, democracia multicultural, libertad cultural, Estado multicultural, equidad, discriminación y exclusión étnica.

IndigenismoEs una ideología y política cuyo propósito busca integrar o asimilar a los pueblos indígenas al progreso y al desarrollo [económico], sacrificando su identidad étnica-cultural. (IIDH, 2000: 240). Reconoce su condición y especificidad de los pueblos indígenas, principalmente su marginación y exclusión socioeconómica y pretende salvar al indígena de sí mismo (Bonfil, 1982: 113-145) bajo el supuesto que su etnia-cultura es la expresión de un “atraso”. El indigenismo es una política que el Estado en discurso ha dejado de utilizar.

En forma literal significa doctrina sobre el indígena. Está compuesto de la palabra indígena y del sufijo “ismo” que significa doctrina o sistema. El indigenismo, tiene sus orígenes en el Primer Congreso Indigenista Americano, 1940. Posteriormente, todos los Estados Americanos hacen del indigenismo una política de Estado.

Otras acepciones

Acepción utilizada principalmente por funcionarios públicos. Esta acepción equipara el indigenismo, como una política de desarrollo en igualdad de condiciones para los pueblos indígenas. Fundamenta el indigenismo en el sentido de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. Asimismo, que las diferencias étnicas y culturales son producto del atraso.

Page 64: Glosario sobre la Diversidad Étnica

64

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e r

Le da significado al indigenismo como un proceso de humanización de la sociedad.

Acepción basada en resultados, utilizada principalmente por representantes de organizaciones indígenas. El indigenismo es la política de asimilación del Estado guatemalteco, que desarrolla, fortalece y mantiene el dominio de la cultura del Pueblo Ladino, en detrimento de las culturas de los pueblos indígenas.

Conceptos relacionados: asimilación, integración, indígena, identidad étnica, interculturalidad.

IntegridadEs la cualidad de tener todas sus partes. Integridad compuesta por el sufijo –dad que significa cualidad y del vocablo íntegro, que significa que tiene todas sus partes.

Integridad étnica y culturalSe refiere a la cualidad de tener todos sus elementos y formas de expresión étnica y cultural.

La integridad étnica y cultural. Se refiere a tener y desarrollar todos los elementos, aspectos y expresiones étnicas y culturales de un Pueblo en las diferentes dimensiones de la vida. Asimismo, a la conjugación e interrelación entre estos en los ámbito económico, social, cultural y político. Es todo el ambiente cultural propio expresado en una forma de vivir, en un territorio, formas de producir, relación entre ser humano y naturaleza, principios y valores del uso y sostenibilidad de los recursos naturales, relación de la espiritualidad con la producción, formas de autoridades propias, organización y desarrollo de capacidades, uso y manejo del agua y los bosques, forma de

Page 65: Glosario sobre la Diversidad Étnica

65

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e t

comunicarse, pensar, ver y entender el mundo y el universo, entre otros. Comprende la identidad, instituciones, formas de organización social, patrimonio cultural y natural, artes, valores, idiomas, costumbres, formas de vida, cosmovisión, bienestar espiritual, recursos naturales, hábitat, tierras y territorios (CEDIM, 2009).

En el caso de los mayas y del Pueblo Maya su integridad étnica y cultural, lo constituye el conjunto que hace su ambiente cultural y su identidad. Expresado en formas colectivas de dirección y organización, forma de vida apegada a principios y valores que buscan la armonía entre el ser humano, los elementos del universo y la madre naturaleza (tierra y recursos naturales), la cosmovisión como forma de pensar, ver y entender el mundo y el universo, su territorio específico organizado por comunidades lingüísticas, los idiomas mayas, los centros ceremoniales y ciudades antiguas mayas, la espiritualidad Maya, autoridades ancestrales propias basada en el récord de honestidad, trabajo comunitario y trabajo ad honorem, la marimba y demás expresiones artísticas, literatura y filosofía maya, uso y manejo del agua y los bosques, buscando el equilibrio entre su uso y la producción, organización y desarrollo de capacidades considerando las energías cósmicas y de los seres, formas de administración de justicia, y otros más.

Conceptos relacionados: etnia, cultura, identidad.

InterculturalidadLa interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. La interculturalidad tiene aplicación en diferentes hechos o situaciones según la disciplina científica en la que se aplica: educación, comunicaciones, salud, para mencionar algunos. Los antecedentes de la

Page 66: Glosario sobre la Diversidad Étnica

66

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e y

interculturalidad provienen desde los años 50 del siglo pasado en Estados Unidos y España.

La acepción igualitarista de Interculturalidad. Esta acepción es menos publicitada y se utiliza principalmente en educación. Supone dos operaciones: una horizontal y otra vertical. La operación vertical busca instalar la igualdad entre las culturas y hacer que las culturas dominadas o subordinadas se promuevan y revitalicen hasta alcanzar a las hegemónicas, y de esa manera, hay más posibilidades de una interculturalidad entre iguales. La operación horizontal consiste en hacer que los miembros de cada cultura, sobre todo de las hegemónicas, se abran hacia el conocimiento de las culturas indígenas, vía el aprendizaje de un idioma y de aspectos de su cosmovisión, cultura e historia. La Interculturalidad tiene por objeto la interacción positiva, el enriquecimiento mutuo, la competencia en la cultura de los otros y la solidaridad efectiva entre los cuatro pueblos, y comunidades de Guatemala, sin exclusión ni discriminación de uno o varios de ellos (Acuerdo Gubernativo 22-2004, Artículo 3, Numeral 3).

La acepción basada en resultados. Debido a que por escrito y en discurso se pueden decir bellas propiedades del concepto y del ordenamiento que implica la interculturalidad, existe una tendencia que busca verificar en los hechos, la manera de entender la interculturalidad de parte de los diferentes actores públicos o privados. No es la definición teórica la que se toma en cuenta sino la práctica y los resultados, los que evidencian una interculturalidad positiva o negativa para cada una de las culturas.

La acepción normal u ordinaria. Es la que aparece en todos los glosarios públicos y oficiales, tanto en los de programas y políticas públicas como los de centros académicos y de investigación. Por ejemplo, en el glosario “Guía de Conceptos sobre Migración, Racismo e Interculturalidad” (Jiménez Carlos y Malgesini Graciela, 2000: 253-258), los autores mencionan a Perotti quien define a una sociedad intercultural como “un proyecto político que, partiendo del pluralismo cultural ya existente en la sociedad, tiende a desarrollar una nueva síntesis cultural”, sin caer en la asimilación cultural, ni en la

Page 67: Glosario sobre la Diversidad Étnica

67

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e u

división del actual Estado. Por su lado, el Diseño de la Reforma Educativa de Guatemala (1998: 123-126), define la interculturalidad como “la interacción positiva, la apertura, el intercambio recíproco y la solidaridad efectiva entre grupos étnicos y Pueblos de un mismo país. Como doctrina y como práctica busca el reconocimiento de los valores, modos de vida, representaciones simbólicas y conductas sociales entre distintas culturas de una misma sociedad”.

La acepción falseada. Es una acepción utilizada principalmente por quienes se oponen a la vigencia de los derechos indígenas. Consiste en utilizar el concepto como sinónimo de ladinización, integración o asimilación, conceptos y prácticas que ya han sido rechazados desde la Constitución Política de 1985 y los Acuerdos de Paz. Pero algunos funcionarios utilizan la interculturalidad como un cambio de perspectiva cuando de hecho, solo es un cambio de discurso pero no de prácticas colonialistas y racistas. También es utilizado en el marco de las expresiones políticamente correctas, ya que es un concepto que dice mucho y a la vez dice nada. En este caso, la interculturalidad es entendida como una neo-asimilación, principalmente porque represente más de lo mismo, es decir que no cambia nada el paradigma racial y colonial todavía vigente.

La interculturalidad como tal, es un concepto que tiene también sus propias limitaciones: primero porque la interacción entre culturas no se da siempre en un plano de igualdad, y segundo porque no desarrolla la dimensión socioeconómica y jurídica de la vida entre los Pueblos. Por ello, hay autores que la consideran como una parte del multiculturalismo.

Conceptos relacionados: multiculturalidad, diálogo entre culturas.

IntoleranciaLa intolerancia es la disposición cultural que tiende al rechazo, en cualquiera de sus formas, de la diversidad sociocultural. Se asume como una actitud

Page 68: Glosario sobre la Diversidad Étnica

68

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e i

que propicia la restricción o el control del ejercicio de la autonomía de las personas en sus maneras de vivir, pensar o sentir. Sobre ella se edifican ideologías (racismo, sexismo, neofascismo, etc.) que legitiman la exclusión y el rechazo a lo diferente. Es todo comportamiento, forma de expresión o actitud, que viola o denigra los derechos del prójimo; o que invita a otros a violarlos o negarlos. Frecuentemente se presenta vinculada a manifestaciones de odio racial, nacional, sexual, que segregan o agreden o incitan a agredir a grupos, minorías o personas por el hecho de ser, pensar o actuar de modo diferente. Las manifestaciones de la intolerancia consagran como valor superior, no a las personas con sus propias y diversas identidades, sino a la propia identidad enfrentada a los demás. Fundamentadas en prejuicios que no son sino generalizaciones defectuosas e inflexibles, van vinculadas a sentimientos heterófobos que excluyen, rechazan y conciben como inferior a lo distinto. (IIDH, 2000: 240).

Intolerancia étnica y culturalIntolerancia significa falta de respecto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. El prefijo in significa falta, negación o privación. Tolerancia es el “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias” (DRAE). La intolerancia étnica y cultural en América tiene sus orígenes en la colonización.

La intolerancia étnica y cultural es el rechazo a las etnias y culturas diferentes a la propia, en cualquiera de sus manifestaciones y expresiones. Rechaza la diversidad étnica y cultural para lograr el desarrollo monoétnico de la sociedad. Tiene como consecuencia el racismo y la discriminación étnica y cultural que se traduce en marginación social, económica y política. En nuestro país la intolerancia étnica se practica hacia los pueblos indígenas: Maya, Xinka y Garífuna.

Page 69: Glosario sobre la Diversidad Étnica

69

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e o

Otras acepciones

La acepción igualitarista, considera que ser diferente étnica y culturalmente, es ser diferente en cuanto a derechos. Busca la igualdad de derechos dentro de una misma etnia y cultura. Lo que implica las mismas manifestaciones y expresiones étnicas y culturales como derecho universal para todos. La intolerancia es una práctica de los seguidores de esta acepción opresora y colonialista en nuestro país. Se manifiesta sutilmente en negación de la existencia de la multiculturalidad y la diversidad étnica y cultural. Se fundamenta en suponer la superioridad de la etnia y cultura dominantes. Practica la marginación hacia lo diferente, hacia otras etnias y culturas. Se opone a la inclusión de acciones afirmativas para combatir la desigualdad e inequidad social, económica y política dirigida a pueblos indígenas. En el caso guatemalteco ha distorsionado, durante siglos, la verdad acerca de la riqueza histórica del Pueblo Maya pre-colombino (MENMAGUA, 1998: 21) para justificar el proceso de ladinización e integración.

Conceptos relacionados: Discriminación, tolerancia, libertad cultural.

InvisibilizaciónHacer que no sea visible o acto de invisibilizar algo. Etimológicamente está compuesta por el prefijo in- que significa negación o privación, la palabra visible y por el sufijo –ación que forma sustantivos verbales.

Invisibilización étnicaHacer que no sean visibles pueblos de diferente cultura a la oficial en determinado país o Estado. Su origen en América data desde los inicios de la colonización, 1542.

Page 70: Glosario sobre la Diversidad Étnica

70

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e p

Es la desvalorización y negación de la existencia de las poblaciones discriminadas en términos políticos, sociales y económicos. También el trato igual, otorgado sin tomar en cuenta sus diferencias y necesidades específicas, es una manifestación de la invisibilización a la que son sometidas dichas poblaciones, y se traduce en discriminaciones y omisiones en la formulación de las leyes y las políticas públicas. Una manera segura de mantener comunidades aisladas y encerradas en su marginalidad es cercándolas por la invisibilidad estadística; de esta manera se niega su existencia en los estudios y análisis que sirven de base para definir el marco y alcance de discriminación y racismo y para el diseño de recursos legales y políticas públicas de desarrollo social y económico que atiendan adecuadamente el problema a nivel […] del país, regional e internacional. [ ]La experiencia regional de invisibilización real de estas comunidades se exacerba y se perpetúa por su invisibilidad oficial. En el Documento Antecedente para el Foro sobre Alivio de la Pobreza para Comunidades Minoritarias (Documento Antecedente BID 1996, negrilla agregado nuestro) se subrayó que para la mayoría de los países de la región los afroamericanos son totalmente invisibles como grupo, puesto que no se compilan datos ni censos que permitan evaluar adecuadamente su realidad social. La invisibilidad perpetúa el prejuicio y la desinformación. Los niños reciben un mensaje temprano de los juegos de inferioridad/superioridad y a los que les tocó ocupar las escalas inferiores, se formarán con autoestimas laceradas que obstaculizarán su desarrollo y sus aportes sociales (IIDH, 2000: 241).

Otras acepciones según el campo en que se aplica, donde derivan diferentes tipos de invisibilización, entre las más conocidas tenemos la invisibilización étnica, la invisibilización de la mujer, entre otras.

La invisibilización étnica y cultural, en el caso guatemalteco, inició en la época colonial y se mantuvo como política de Estado hasta antes de la constitución de 1985. Fue invisibilización étnica la destrucción de la memoria histórica que se realizó con la quema y destrucción de documentos y ciudades importantes de los pueblos indígenas. Asimismo, es un acto

Page 71: Glosario sobre la Diversidad Étnica

71

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e Q

de invisibilización la omisión de la riqueza histórica del Pueblo Maya. La “historia oficial” ha distorsionado durante siglos, la verdad acerca de la riqueza histórica del Pueblo Maya, la presenta como un Pueblo primitivo, salvaje y decadente (MENMAGUA, 1998: 21). Con la constitución de 1985 el Estado guatemalteco visibiliza a los pueblos indígenas, al reconocer derechos y la existencia de diferentes etnias y culturas en nuestro país. El artículo 58 dice: Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres. Sin embargo, es hasta el año 1995, con la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que se explicita que Guatemala tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe (tercer considerando). En su segundo considerando literalmente dice: Que los pueblos indígenas incluyen el Pueblo Maya, el Pueblo Garífuna y el Pueblo Xinca. En estos años, empieza a visibilizarse a los pueblos indígenas con su especificidad étnica y cultural en nuestro país.

Conceptos relacionados: pertinencia étnica y cultural, diversidad cultural, multilingüe, multicultural, derechos de pueblos indígenas.

Libertad culturalEs la facultad que tienen las personas de elegir su identidad y practicar su cultura. Frase compuesta por el vocablo libertad, que significa la facultad que tiene el ser humano de obrar de una manera o de otra, o de no obrar; y del término cultura. Libertad cultural es un término recientemente acuñado (2004) por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, como producto de las luchas étnicas y culturales en el mundo.

La libertad cultural es una parte fundamental del desarrollo humano, pues para vivir una vida plena es importante poder elegir la identidad propia -lo que uno es- sin perder el respeto por los demás o verse excluido de otras alternativas. Es necesario que la gente cuente con la libertad para

Page 72: Glosario sobre la Diversidad Étnica

72

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e W

practicar su religión en forma abierta, para hablar su lengua, para honrar su legado étnico o religioso sin temor al ridículo, al castigo, al rechazo o a la restricción de oportunidades. Es necesario que la gente cuente con la libertad de participar en la sociedad sin tener que desprenderse de los vínculos culturales que ha escogido. Asimismo, (…) la libertad cultural no está circunscrita sólo al ámbito cultural, sino que afecta también los éxitos y fracasos en el ámbito social, político y económico (PNUD, 2004: 13).

La libertad cultural es que la gente pueda vivir y ser aquello que escoge y contar además con la posibilidad adecuada de optar también por otras alternativas (Ibíd.: 4). En este sentido, el Estado debe reconocer y acoger las identidades culturales de los pueblos y las personas deben ser libres para expresar sus identidades sin ser discriminadas en otros aspectos de sus vidas (PNUD, 2004: 5). Asimismo, implica políticas explicitas que aborden las negaciones de la libertad cultural, vale decir, políticas multiculturales (Ibíd.: 7).

La reivindicación del derecho a la libertad cultural está impulsada y determinada por la expansión de la democracia, gracias a la cual los movimientos cuentan con más espacio político para protestar y proponer. Ejemplo, contra el avance de la globalización. Esta crea nuevas redes de alianzas y presiona -por la vía de la uniformización cultural- al mantenimiento y desarrollo de las especificidades culturales.

Conceptos relacionados: cultura, democracia, política multicultural, exclusión étnica.

Marginación y exclusión de pueblos indígenasLa marginación y exclusión de pueblos indígenas en nuestro país tiene sus orígenes desde la colonización europea y, con variantes, continúa en la actual República de Guatemala. En las décadas del sesenta y setenta se dio un polémico debate entre estudiosos latinoamericanos en torno a si la situación

Page 73: Glosario sobre la Diversidad Étnica

73

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e E

de los pueblos indígenas era resultado de su marginación cultural o de su explotación de clase (IIDH, 2000: 241). Esto se debió a que la marginación y exclusión cultural tiene consecuencias étnicas y culturales, pero también económicas, sociales y políticas. Sin embargo, tanto la marginación cultural como la explotación de clase tienen diferentes causas, aunque puede parecer lo mismo.

La marginación y exclusión de los pueblos indígenas es la acción y efecto de marginarlos y excluirlos por su condición étnica y cultural, del proyecto de Estado, de los servicios públicos y de los beneficios económicos, sociales, culturales, políticos y legales. Comenzó al constituirse el proyecto de Estado guatemalteco que no incluyó a los pueblos indígenas con su especificidad étnica, cultural.

El Estado guatemalteco se constituyó en un Estado monoétnico que dio como resultado la exclusión étnica y cultural de los pueblos indígenas. Esto quiere decir, que el Estado y los servicios que presta (salud, educación, agricultura, economía, vivienda, atención a calamidades públicas, etc.) están creados y diseñados para prestarse únicamente desde la cultura dominante.

La marginación y exclusión en la estructura del Estado guatemalteco se expresa, entre otros, en: un Estado dirigido por la dirigencia de los criollos, ladinos o “mestizos”, utiliza el Estado para desarrollar su propia cultura, y veda la posibilidad del desarrollo de las culturas e idiomas de los pueblos indígenas dentro del Estado y la sociedad. Las formas de organización y participación propias de los pueblos indígenas no forman parte de la estructura del Estado y sus instituciones, entre otros rasgos. En su versión generalizada y paternalista los pueblos indígenas pueden acceder limitadamente a los servicios y beneficios del Estado con la condición de renunciar a su identidad étnica y cultural paulatinamente, sustituyéndola por la forma de vivir de la cultura dominante.

Conceptos relacionados: pertinencia cultural, Estado monoétnico, Estado Mononacional, asimilación, integración.

Page 74: Glosario sobre la Diversidad Étnica

74

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e R

MayanizaciónEn su sentido amplio, se refiere al proceso de como los indígenas están recreando y recuperando su identidad étnica y cultural, pero también se refiere al proceso de asunción de la ideología y discurso multicultural por toda la sociedad guatemalteca (Bastos y Cumes, 2004: 2). El concepto designa cualquier transformación ideológica, discursiva y/o identitaria como consecuencia de su relación con elementos del discurso multicultural, pretendiendo una comprensión distinta de las relaciones étnicas (Bastos y Cumes, 2007: 7-11).

Mayanización es un concepto de reciente aparición. Es resultado del ejercicio del derecho a la autoidentificación de los miembros del movimiento y Pueblo Maya, quienes deciden autodenominarse Maya y Pueblo Maya, con mayor fuerza y presencia a partir de 1992.

Es el proceso de asunción del discurso y la ideología multicultural, generada desde las organizaciones indígenas que plantean reivindicaciones colectivas para y del Pueblo Maya. En Guatemala, el actor social que ha apuntalado estos cambios ha sido el movimiento Maya. Este movimiento ha aportado nuevas lecturas sobre las relaciones étnicas en el país, y ha generado una nueva perspectiva, la que ha implicado nuevos conceptos, ideología, discurso, práctica y simbología.

Esta nueva perspectiva ha sido adoptado por diferentes actores que no necesariamente se identifican con las reivindicaciones de las organizaciones indígenas: los organismos y órganos del Estado, la industria turística, las iglesias, los organismos no gubernamentales y los organismos de cooperación. Es decir, que hay diferentes actores que utilizan cuando menos, la simbología y discurso mayanista, pero no siempre con el mismo significado, ni con la aceptación de sus implicaciones políticas.

Page 75: Glosario sobre la Diversidad Étnica

75

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e T

MinoríasLa minoría se define como un grupo social con población numéricamente menor de un Estado o territorio, que difiere de la mayoría de la misma población por su etnia, cultura, idioma o religión. De esta definición se derivan los conceptos de minorías étnicas, minorías nacionales, minorías lingüísticas, pueblos minoritarios y minorías religiosas.

Las minorías han sido consideradas como amenazas, como la razón del atraso, ignorancia o como obstáculo al desarrollo del país, por las mayorías dominantes que detentan el poder en los Estados. Aproximadamente, al inicio de la segunda mitad del siglo XX empieza el debate en algunos países acerca de considerar a las minorías como un bien enriquecedor de los Estados. Inicia a fomentarse el respeto a las mismas y su especial protección. Actualmente, está en debate la construcción de Estados y democracias multiculturales que van más allá de la protección de las minorías. Modelos que tienden hacia una transformación de los Estados en base a la diversidad étnica, cultural, lingüística y religiosa que tiene su población, que implica asegurar la equidad entre minorías y mayorías y la igualdad de derechos tanto individuales como colectivos.

Según el Instituto Interamericano de Derechos Humanos la descripción más generalmente aceptada de minoría: es un grupo no dominante de personas que comparten ciertas características nacionales, étnicas, religiosas o lingüísticas que son diferentes a las de la mayoría de la población Algunas están agrupadas en zonas bien definidas y viven separadas del resto de la población, mientras que otras están dispersas por todo el país. Algunas minorías basan su profundo sentimiento de identidad colectiva en una historia registrada de la que tiene memoria, mientras que otras conservan únicamente una noción fragmentada de su patrimonio común. En algunos casos, las minorías tienen “o han conocido” un grado de autonomía considerable. En otros, no existen antecedentes de autonomía o de Gobierno propio. Algunos grupos minoritarios pueden necesitar una mayor protección que otros, porque han residido durante un

Page 76: Glosario sobre la Diversidad Étnica

76

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e Y

lapso de tiempo más largo en un país determinado o tienen una voluntad más firme de mantener y desarrollar sus propias características. Algunos grupos de personas pueden encontrarse en situaciones similares a las de las minorías: trabajadores migrantes, refugiados y otros, que no comparten necesariamente ciertas características étnicas, religiosas o lingüísticas comunes a las personas pertenecientes a minorías. Pero estos grupos especiales están protegidos contra la discriminación por las disposiciones generales del derecho internacional y tienen otros derechos garantizados. Por ejemplo, está la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares; la Convención sobre el estatuto de los apátridas; la Convención sobre el estatuto de los refugiados; y la Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven” (2000: 242-243).

La acepción opresora, define minorización como sinónimo de minoría. Entendido el término “minorizado o minorización” el hecho de catalogar a un grupo social o a un Pueblo como minoría cuando en la realidad está cerca de ser una mayoría o casi la mitad de la población del Estado o país. En el caso guatemalteco, el Pueblo Maya recrimina al Estado el trato de minoría que recibe, cuando no lo es. El Pueblo Maya tiene por lo menos un 39.3% de población según la cifra oficial (INE, 2002) y según cifra independiente, la población maya representa un 61% (Tzian, 2009: 86). Es claramente mayoría en los 159 municipios donde, según los datos oficiales, los mayas representan el 87% de la población (INE, 2002).

Conceptos relacionados: minorías nacionales, Pueblo, pueblos de Guatemala.

Minorías nacionalesSon aquellos grupos que formaban sociedades operativas con sus propias instituciones, cultura y lengua, concentradas en un particular territorio

Page 77: Glosario sobre la Diversidad Étnica

77

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e U

antes de quedar incorporadas a un Estado. En general, esta incorporación fue y es involuntaria como resultado de la colonización, la conquista o la cesión de territorios de una potencia imperial a otra, pero también puede ocurrir voluntariamente, a través de tratados o de acuerdos federativos.

Las minorías nacionales son las “naciones sin Estado”. Las naciones sin Estado fueron contendientes perdedores en el proceso de la formación de los Estados actuales. Habrían querido formar su propio Estado, pero perdieron en la lucha por el poder político.

Entre las minorías nacionales se incluyen también a los pueblos indígenas, sobre todo si tienen poca densidad demográfica. Pero los pueblos indígenas no son estrictamente naciones sin Estado pues estuvieron relativamente aislados del proceso de formación del Estado hasta época muy reciente, razón por la cual conservaron una forma de vida específica. Además, son pueblos anteriores al Estado, y han sufrido exclusión y racismo sistémico, por lo que cuentan con derechos colectivos inherentes y naturales como el de representación y el de autodeterminación. Por ello, el derecho internacional empieza a distinguir dos categorías de minorías nacionales: las naciones sin Estado y los pueblos indígenas (Wymlicka Will, 2003: 170). Asimismo, los pueblos indígenas tienen la característica de que están siendo gobernados por naciones extranjeras y Estados no indígenas.

Otra acepción que tiene el concepto de “minoría nacional” es la de designar a grupos pequeños de pueblos propios del país pero en regiones del territorio donde otro Pueblo es mayoritario. El caso de los grupos indígenas en oriente y sur del país o los grupos ladinos en el altiplano occidental. Estos son pequeños grupos étnicamente definidos, que necesitan de reconocimiento para poder perpetuarse en su especificidad étnica, cultural y lingüística. Algunos pueblos no son exactamente minorías nacionales, porque son casi o más de mitad de la población de los Estados. Sin embargo, luchan bajo el amparo de las minorías nacionales por su condición de ser discriminados, excluidos y objeto de racismo sistemático e institucional.

Page 78: Glosario sobre la Diversidad Étnica

78

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

e I

En Guatemala, además de los pueblos indígenas, se distingue a criollos, ladinos, “mestizos”, “blancos” y “mixtados”. El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural dentro de este conglomerado, “no indígena”, está en proceso de autoidentificación y autodenominación.

Conceptos relacionados: minorías, Estado, nación, Estado multinacional, Pueblo, territorio.

MonoculturalismoEs la ideología y práctica basada en el etnocentrismo de una etnia y cultura específica por considerase superior o la única existente en una sociedad o Estado. Por lo tanto, organiza política, jurídica e institucionalmente al Estado, únicamente con representación de su etnia y cultura. Implica homogeneización cultural a través de políticas implícitas o explicitas de absorción, asimilación e integración de las demás culturas existentes en la sociedad. Sólo permite mantener, desarrollar y adquirir una única dentro de la sociedad y el Estado. En otras palabras, cualquier persona o grupo social debe integrarse a la cultura dominante para ser parte de la sociedad y Estado. Implica que las personas de las demás culturas deben abandonar sus formas y expresiones culturales propias, deben sacrificar su identidad cultural propia. Postula que la integración a la dominante les permitirá a las personas de otras culturas ser parte de la “superior”, de ser parte de una desarrollada y consecuentemente alcanzar el estatus de igualdad. Sin embargo, se ha demostrado durante centurias que esta condición de igualdad inmediatamente no es posible, porque antes implica llegar a la extinción total de las demás culturas para alcanzar el estatus de igualdad.

El monoculturalismo ha sido la ideología a partir de la que se han conformado los Estados liberales. En contraposición al monoculturalismo surge el multiculturalismo.

Page 79: Glosario sobre la Diversidad Étnica

79

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

e O

Según el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el monoculturalismo es la Articulación de una sociedad alrededor de una sola cultura. El monoculturalismo fue durante mucho tiempo la norma de la educación dirigida a los pueblos indígenas, especialmente después de 1770, cuando el rey Carlos III emitió una Real Cédula en la cual ordenaba “que de una vez se llegue a conseguir el que se extingan los diferentes idiomas de que se usa en los mis dominios, y sólo se hable el castellano”, objetivo perseguido asimismo por las nacientes repúblicas independientes durante el siglo diecinueve. Conforme se fue extendiendo la educación pública impartida por el Estado, ésta tenía por meta castellanizar a los indios e introducir la lectoescritura desde el nivel de la escuela primaria (preprimaria en algunos casos), solamente en español, considerado como la lengua nacional y oficial en los países hispanoparlantes (IIDH, 2000: 244).

En Guatemala, una política del monoculturalismo fue el Programa Nacional de Castellanización impulsado por el Estado; el mismo finalizó formalmente en 1984. Programa que se transformó en el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, PRONEBI, y constituyó el paso incipiente en el sector educación, para abandonar el monoculturalismo.

Conceptos relacionados: multiculturalismo, interculturalidad, cultura, asimilación, integración.

MulticulturalidadEs la característica de sociedades donde coexisten pueblos, culturas e idiomas diferenciados en un mismo territorio. Como doctrina y práctica promueve el afianzamiento de la propia cultura, a través de la revitalización de las lenguas y culturas de cada Pueblo, así como el respeto y valoración de las demás (COPARE, 1998: 126). Guatemala es un país multicultural porque en su territorio existe diversidad étnica, cultural y lingüística. Esta diversidad está dada por la coexistencia de los pueblos Maya (Mam, K’iche’, Q’eqchi’,

Page 80: Glosario sobre la Diversidad Étnica

80

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r P

etc.), Xinka, Garífuna y Ladino (Ver Pueblo Ladino). En la actualidad, a nivel mundial, casos como la realidad del Estado guatemalteco, es la base de los seguidores de la doctrina y la ideología del multiculturalismo.

Conceptos relacionados: cultura, Pueblo, pueblos de Guatemala, diversidad étnica y cultural, monoculturalismo, interculturalidad, multiculturalismo de inmigración.

MulticulturalismoEs la ideología o doctrina que tiene como postulado la práctica y desarrollo de la multiculturalidad en una sociedad o Estado. Promueve los derechos culturales individuales y colectivos de los pueblos; es decir, promueve la diversidad étnica y cultural dentro de la sociedad y el Estado. Es una ideología que busca eliminar la supuesta superioridad de ciertas naciones, pueblos o culturas. Tiene como objetivo la igualdad entre pueblos y culturas, busca el reconocimiento de las propias instituciones ancestrales de cada cultura o la creación de instituciones específicas para su desarrollo dentro del Estado, por ejemplo, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala en nuestro país.

El multiculturalismo es una ideología liberal que opera en el seno de las instituciones liberales con la universal aprobación de la actitud liberal. Acepta que todos los seres humanos deben ser tratados como iguales y que las distintas culturas pueden coexistir si aceptan los valores liberales (Kymlicka, Will, 2003: 215).

El multiculturalismo es una ideología que surge en contraposición o como crítica a los Estados liberales actuales, que en esencia han sido Estados monoculturales que han excluido, discriminando e institucionalizado el racismo en las sociedades.

En Guatemala, tiene por objetivo el reconocimiento de la legitimidad de la existencia de los cuatro pueblos y de las comunidades lingüísticas de Guatemala, la valoración positiva de su existencia, la contribución a

Page 81: Glosario sobre la Diversidad Étnica

81

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r q

la identidad y desarrollo del país. Así como la revitalización y desarrollo de los mismos (Acuerdo Gubernativo 22-2004, Artículo 3, Definición de las Políticas, Numeral 2).

Multiculturalismo de inmigración Es el conjunto de medidas solicitadas por los inmigrantes y puestas en práctica por los países con democracias multiculturales, y que implican una mejora de los términos de la integración. Si la democracia presiona a los inmigrantes para conseguir que se integren en las instituciones comunes que operan en las lenguas nacionales, entonces se debe garantizar que los términos de la integración sean justos.

Entre las reformas bajo la rúbrica del Multiculturalismo de Inmigración implementadas por algunas democracias occidentales (Canadá, Australia, USA, etc.) (Kymlicka Will, 2003: 199-291), están:

� Adopción de programas de discriminación positiva para incrementar la representación de los grupos inmigrantes en las principales instituciones educativas y económicas.

� Reserva de un determinado número de escaños en la cámara legislativa o en los órganos consultivos del Gobierno.

� Revisión del currículo de historia y literatura en el interior de las escuelas públicas con el fin de proporcionar un mayor reconocimiento a las contribuciones históricas y culturales a los grupos de inmigrantes.

� Revisión de los calendarios laborales de modo que puedan acomodarse las fiestas religiosas de los grupos inmigrantes.

� Revisión de los códigos de vestimenta con el fin de acomodar las creencias religiosas de los grupos inmigrantes.

� Adopción de Programas para la educación antirracista.

Page 82: Glosario sobre la Diversidad Étnica

82

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r w

� Adopción de códigos contra el acoso en los lugares de trabajo o en las escuelas, para evitar que los colegas o los estudiantes hagan afirmaciones raciales y étnicas contra los inmigrantes.

� Ordenar la educación en la diversidad cultural de la policía o los profesionales de la salud, con el fin de que puedan reconocer las necesidades individuales y los conflictos en el seno de las familias de inmigrantes.

� Adoptar pautas gubernamentales de regulación de los estereotipos étnicos en los medios de comunicación.

� Proporcionar ciertos servicios en su lengua materna a los adultos inmigrantes, en vez de exigirles que aprendan el español como condición previa para el acceso a los servicios públicos.

� Proporcionar programas de educación bilingüe a los hijos de los inmigrantes, de modo que sus primeros años de educación se desarrollen en parte en su lengua materna, como fase de transición a una educación secundaria y pos-secundaria en las lenguas […] Estatales.

Estas políticas buscan favorecer a los inmigrantes para que se incorporen a las instituciones generales del Estado, y conseguir que se sientan más cómodos al interior de las mismas, una vez que se hayan incorporado. No buscan animar a dichos grupos a considerarse naciones distintas y autogobernadas provistas de sus propias instituciones públicas como es el caso de las políticas para pueblos indígenas (Kymlicka Will, 2003: 192-194, negrilla agregado nuestro). En Guatemala, los grupos étnicos por inmigración todavía no se les reconocen sus derechos colectivos. Asimismo, es muy reciente su inclusión en el debate sobre multiculturalismo.

Conceptos relacionados: Pueblo, cultura, diversidad étnica y cultural, monoculturalismo, interculturalidad.

Page 83: Glosario sobre la Diversidad Étnica

83

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r e

Multiculturalismo de minoría nacionalEs el conjunto de medidas solicitadas por las minorías nacionales para mantener o reconstruir su propia cultura y para resistir mejor a las presiones para integrarse a la cultura oficial y a las instituciones públicas del pueblo o grupo étnico dominante (Kymlicka Will, 2003: 190-194). Un análisis de causa y efecto, en cuanto a las políticas públicas necesarias para el desarrollo y vitalidad de la cultura e idioma de un Pueblo subordinado (minoría o mayoría) da los resultados siguientes:

� Derecho a que los hijos asistan a escuelas en y de su propio idioma y cultura materna.

� Derecho a utilizar su propia lengua materna al interactuar con las instituciones gubernamentales: tribunales, organismos del Estado, centros de asistencia social, servicios que presta el Estado como salud, otros.

� Derecho a utilizar la lengua en los empleos gubernamentales, pues para sobrevivir, los Pueblos subalternizados y las minorías nacionales deben tener una participación justa en los empleos y los contratos gubernamentales.

� Derecho a poder trabajar en su propio idioma en el seno de las empresas comerciales, lo que implica establecer el espacio territorial donde el idioma materno es idioma oficial o cooficial.

� Derecho a tener su propio sistema de educación superior, es decir a contar con universidades y escuelas superiores de formación.

� Derecho a controlar las decisiones relacionadas con la inmigración y la naturalización, pues afecta la viabilidad del idioma y cultura propia.

� Derecho a tener un organismo o entidad política que el Pueblo subordinado o minoría pueda controlar de forma sustantiva tal como el autogobierno.

Page 84: Glosario sobre la Diversidad Étnica

84

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r r

� Derecho a que el autogobierno del Pueblo subordinado esté garantizado constitucionalmente y a que dicho Pueblo tenga una representación proporcional en las instancias superiores de Gobierno por ser instancias comunes.

Entonces, la sobrevivencia cultural, lingüística y étnica de un Pueblo subordinado o de una minoría depende de las condiciones básicas mencionadas. Si el Pueblo Indígena o minoría nacional es superado en número de votos en cualquiera de estas cuestiones, su esperanza de conservar su cultura e idioma específicos estará en peligro.

En Guatemala, todavía no se realiza este tipo de análisis y planteamientos ya que gran parte de la dirigencia del país continúa con la idea de que “todos somos iguales ante la ley” y “todos somos guatemaltecos”.

Participación y presentaciónSe refiere a la participación y representación en el proceso político, así como la relación individual de la población como ciudadanos, asimismo al proceso y la relación colectiva de la población como pueblos y culturas con el Estado y el Gobierno. Esta relación, nos define el régimen político que se establece con el fin de que el Estado garantice los derechos individuales y colectivos de su población. Esta relación individual y colectiva con el Estado, incluye su derecho a ejercer el poder, a ser gobernado, a elegir y ser electo gobernante. Así como a la garantía de canalizar y ser atendidas sus necesidades y demandas sociales, étnicas, culturales y lingüísticas. La representación se refiere a que los ciudadanos (personas) y los pueblos (colectividades) estén debidamente representados y con capacidad de tomar decisiones en el Estado y su Gobierno en todos los niveles.

En Guatemala y en los regímenes definidos como democracias liberales representativas, el Estado como institución política máxima, para legitimarse se funda en la participación ciudadana, circunscrita esencialmente al

Page 85: Glosario sobre la Diversidad Étnica

85

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r t

ciudadano individualmente considerado, el cual tiene la posibilidad formal de acceder, periódicamente y a través del sufragio universal mediante voto secreto y libre, al ejercicio del poder. Esto puede hacerlo de forma directa o de representantes electos a través del sistema de partidos políticos, en elecciones competitivas, de acceso al poder del Estado (Belinda y Sosa: 2008: 27). Conforme a Garretón, e l régimen político tiene por finalidad la resolución de tres problemas que toda colectividad debe resolver: a) el del Gobierno, quién y cómo gobierna; b) el de las relaciones entre la gente y el Estado; es decir, lo que se llama la ciudadanía y la forma cómo ésta se representa ante el Estado; y c) el problema de la canalización de demandas sociales y formas de resolución de conflictos. (Ibíd.)

En democracias en construcción como Guatemala, se debate formas de participación y representación de los pueblos indígenas en todos los niveles de la vida política, social, económica, lingüística y cultural del país. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria establece que la participación social requiere ofrecer mayores oportunidades a la población organizada en la toma de decisiones socioeconómicas. Esto supone admitir y propiciar todas las formas de organización de la población en las que tengan expresión los diferentes intereses (1996: literal A: Numeral 5). Asimismo, el Estado de Guatemala, considerando que los pueblos indígenas no están debidamente representados en el Estado ratifica el Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que en su artículo 6 literalmente dice que los gobiernos deberán:

“a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles de la adopción

Page 86: Glosario sobre la Diversidad Étnica

86

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r y

de decisiones e instituciones electivas y organismos administrativos y de otras índoles responsables de políticas y programas que les conciernan”.

Patrimonio culturalEl patrimonio cultural lo constituyen las formas y expresiones étnicas, culturales y lingüísticas de los pueblos de un Estado que por razones históricas y la integralidad cultural de los pueblos tienen valor para su identidad. Asimismo, revisten importancia para la humanidad. El patrimonio cultural es propiedad específica y colectiva de cada Pueblo que la ha generado, la posee o la practica y del Estado del que forma parte. Estas formas y expresiones pueden ser materiales (tangibles) e inmateriales (intangibles).

El patrimonio cultural intangible se refiere a las lenguas, expresiones artísticas (música, poesía, literatura, representaciones y actuaciones artísticas, etc.), valores, principios y saberes propios (como concepción del territorio, relación de la humanidad con el universo, espiritualidad y religión), hábitat étnico y cultural, sus técnicas, sus diferentes prácticas étnicas y culturales (medicina, salud, educación, organización social y política, otros).

El patrimonio cultural tangible está integrado por los bienes arqueológicos como edificaciones, centros espirituales, esculturas, textiles, artículos históricos como vasijas, utensilios de cocina y de diferentes oficios, etc.; bienes paleontológicos (fósiles), expresiones artísticas como pinturas, documentos escritos, textiles, etc. y por el territorio.

Otras acepciones. Según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, del 17 de octubre de 2003, define el “patrimonio cultural” o “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los

Page 87: Glosario sobre la Diversidad Étnica

87

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r u

individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

Se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

b) artes del espectáculo;

c) usos sociales, rituales y actos festivos;

d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e) técnicas artesanales tradicionales.

La acepción falseada define el patrimonio cultural como propiedad del Estado monoétnico y monocultural. En Guatemala el patrimonio cultural aún no es plenamente de los pueblos indígenas que lo generan, desarrollan y la practican. Gran parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas es del Estado y de quienes la administran. Los hechos demuestran que los pueblos indígenas aún no tienen el poder y la administración de la mayor parte de sus bienes culturales, entre los que podemos mencionar Tikal, Iximche’, centros ceremoniales, otros. El Estado de Guatemala describe que el patrimonio cultural está formado por los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985. Artículo 60).

Page 88: Glosario sobre la Diversidad Étnica

88

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r i

Conceptos relacionados: patrimonio natural, Pueblo, nación, etnia, cultura.

Patrimonio naturalLa UNESCO define como patrimonio natural:

� los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

� las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

� los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. (1972: Artículo 2)Desde la acepción de los pueblos indígenas, el patrimonio natural es la

Madre Tierra. Concepto que va más allá de su valor estético o científico de los elementos de la naturaleza. Los pueblos indígenas ven simbióticamente el valor universal excepcional del patrimonio natural para la preservación y existencia misma de los Pueblos y culturas de la humanidad para el “bien vivir”. La cosmovisión indígena, conserva y busca el equilibrio y armonía entre Madre Tierra (patrimonio natural) “humanidad” Cosmos. Es decir, el patrimonio natural tiene valor e importancia central por ser parte del hábitat de la humanidad, de los animales, de los vegetales, los minerales y demás especies.

Conceptos relacionados: patrimonio cultural, integridad étnica y cultural, cultura.

Pertinencia lingüística y culturalLa pertinencia significa adecuación, concordancia, congruencia con algo hecho a propósito .

Page 89: Glosario sobre la Diversidad Étnica

89

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r o

La pertinencia cultural y lingüística significa que la contratación que realizan las instituciones públicas y el servicio o el bien que ofrecen, responda a la cultura e idioma de los beneficiarios. Se requiere que los servicios se presten de acuerdo a la cultura e idioma de los ciudadanos. Así, en el artículo 6 del Acuerdo Gubernativo de Generalización de la Educación Bilingüe, se define la pertinencia del currículo para pueblos indígenas: ”Los programas y servicios educativos de los pueblos indígenas deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos, a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, conocimientos, técnicas, sistema de valores, idioma, literatura y demás aspiraciones sociales, económicas, lingüísticas y culturales”.

La pertinencia cultural y lingüística es necesaria porque la estructura del Estado no forma parte de la cultura e idioma de los pueblos indígenas; asimismo, muchos bienes y servicios provienen y son generados fuera del Pueblo que los recibe. Las instituciones, los bienes y servicios que son creados y generados por el propio Pueblo beneficiario, considera su cultura e idioma.

La pertinencia se ha tornado en una exigencia y se le busca en diferentes campos de la vida. Los pueblos indígenas y los respetuosos del pluralismo étnico, buscan que los planes, programas y proyectos oficiales, así como las estructuras institucionales tengan pertinencia idiomática y cultural según el Pueblo y comunidad lingüística en el que están establecidos y que son las personas a quienes se deben. Asimismo, buscan la pertinencia de cualquier proyecto de desarrollo económico y social provenientes de otras fuentes no oficiales que tienen el propósito de atender a pueblos indígenas.

Conceptos relacionados: Pueblo, cultura, pueblos indígenas, educación bilingüe intercultural.

Page 90: Glosario sobre la Diversidad Étnica

90

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r p

Pluralismo, Pluralismo culturalSignifica coexistencia, tolerancia, respeto hacia los otros y hacia lo diferente. Busca la armonía e igualdad entre pueblos, culturas, religiones e idiomas. Asimismo, es partidaria de la diversidad cultural, la pertinencia cultural y lingüística, es partidaria de la libertad cultural, la libertad ideológica y religiosa. Para el pluralismo, la diversidad y lo diferente es una riqueza de la sociedad por lo que promueve su práctica, preservación y desarrollo, conservando su integridad, incluyendo la participación y representación dentro de la estructura del Estado y del gobierno.

Existe una relación íntima entre el pluralismo cultural, racial y étnico con la democracia. La identidad de las Américas no puede disociarse de su carácter multirracial, pluriétnico, multicultural, multilingüístico y pluralista, y que la amplia diversidad de nuestras sociedades constituye un aporte a la convivencia humana y a la construcción de culturas de respeto mutuo y de sistemas políticos democráticos (IIDH, 2000: 244).

Conceptos relacionados: tolerancia, pertinencia cultural, multicultural, integridad cultural.

Población indígenaConcepto compuesto por dos términos. Población es la cantidad de personas que viven en un área geográfica o espacio, tiene un significado cuantitativo y demográfico. Es la cantidad de habitantes de un territorio, país, municipio, aldea, colonia, suburbio, poblado, otros (Tzian, 2009:26). Indígena se refiere a los miembros de los pueblos Maya, Garífuna y Xinka.

Población indígena de Guatemala es la cantidad de habitantes de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna residentes en el territorio guatemalteco. Asimismo, podremos derivar otros términos por la cantidad de habitantes de cada Pueblo Indígena, entonces tendremos la población Maya, población Xinka y población Garífuna. La población Maya habita también en el

Page 91: Glosario sobre la Diversidad Étnica

91

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r Q

territorio de México, Belice, Honduras y el Salvador. También podemos derivar conceptos en relación a la población Maya según sus comunidades lingüisticas: población K’iche’, población Mam, población Q’eqchi’, población Kaqchikel, población Itza’, otros.

En nuestro medio se da una acepción tergiversada que reduce a la población indígena. Por ejemplo la cita siguiente: “los documentos públicos que utilizan este concepto, se refieren principalmente a población maya que vive en el área rural” (SEGEPLAN, 2007: 95). Deja fuera a la población maya del área urbana de nuestro país.

Conceptos relacionados: Pueblo, pueblos indígenas, Pueblo Maya, Pueblo Xinka, Pueblo Garífuna.

Políticas de asimilación y de integraciónSon las políticas que buscan la supresión absoluta de las identidades de pueblos y grupos nacionales, étnicos, religiosos o lingüísticos. En su justificación explican que intentan limar las diferencias culturales entre los pueblos. Las políticas de integración, por su lado, buscan reivindicar una única identidad nacional al intentar eliminar las diferencias culturales y lingüísticas de la arena pública y política, aunque estén permitidas en el ámbito privado. Ambos conjuntos de políticas suponen la presencia de una identidad nacional única, la instauración de un Estado mononacional y monocultural.

Los planes y acciones de las políticas asimilistas e integracionistas son las siguientes (PNUD, 2004: 48, negrilla agregado nuestro):

� Centralización del poder político, eliminando formas de soberanía local o de autonomía de las que históricamente habían gozado los grupos minoritarios y pueblos indígenas, de modo que todas las decisiones importantes se toman en foros donde los grupos dominantes constituyen una mayoría.

Page 92: Glosario sobre la Diversidad Étnica

92

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r W

� Construcción de un sistema unificado jurídico y judicial que funcione en el idioma de los grupos dominantes usando sus tradiciones jurídicas, y la abolición de cualesquiera sistemas jurídicos existentes utilizados por pueblos indígenas o grupos minoritarios.

� Adopción de leyes de lengua oficial, que defina la lengua del grupo dominante como la única lengua oficial nacional que se usara en la burocracia, los tribunales, los servicios públicos, el ejército, la educación superior y otras instituciones oficiales.

� Construcción de un sistema […]Estatalizado de educación obligatoria que promueva un currículo estandarizado y que enseñe la lengua, la literatura, la historia del pueblo o grupo dominante y que los defina como la lengua, la literatura y la historia […] Estatal.

� Difusión de la lengua y de la cultura del pueblo o grupo dominante a través de las instituciones culturales nacionales, incluidos los medios administrados por el Estado y los museos públicos.

� Adopción de símbolos estatales que conmemoran la historia , a los héroes y la cultura del pueblo o grupos dominante, reflejados en cosas tales como la selección de fiestas nacionales o el nombre de las calles, de los edificios y de los accidentes geográficos.

� Confiscación de tierras, bosques y recursos pesqueros a los grupos minoritarios y pueblos indígenas y declararlos recursos […] Estatales.

� Adopción de políticas de asentamiento que incentiven a los miembros del grupo nacional dominante a poblar áreas en las cuales han residido históricamente los grupos minoritarios y pueblos indígenas.

Estas intervenciones de asimilación a veces garantizaron temporalmente la estabilidad política, pero a riesgo de un altísimo costo humano y con la negación de las opciones personales. En el peor de los casos, la asimilación coercitiva implica ataques genocidas y la expulsión de algunos grupos y Pueblos. En casos menos extremos, estas estrategias involucran muchas formas de exclusión cultural, que hacen difícil a las personas, el mantener

Page 93: Glosario sobre la Diversidad Étnica

93

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r E

su modo de vida, idioma, religión o trasmitir sus valores a sus descendientes (Ibíd.).

En el mundo actual, de creciente democratización y de redes globales, se tiende a rechazar las políticas que niegan las libertades culturales y se cuestiona cualquier esfuerzo por imponer estrategias de asimilación e integración. La evidencia histórica sugiere que no hay necesariamente una contradicción entre un compromiso con una identidad estatal y el reconocimiento de diversas identidades étnicas, culturales, idiomáticas y religiosas.

En Guatemala, está dándose una etapa de cambio de paradigmas y de políticas étnicas. El primero heredado de la colonia y que ha generado racismo institucional y estructural aún persiste con vigor, con su secuela de políticas públicas asimilistas e integracionistas. Por otra parte, el paradigma igualitarista y pluralista todavía no se institucionaliza suficientemente. El Estado de Guatemala, en la práctica aún tiene como único idioma oficial el castellano, la cultura oficial y base del Estado es la cultura del Pueblo Ladino. Las formas de organización política excluyen las formas propias de los pueblos indígenas a excepción de espacios marginales y muchas veces protocolarias. Existen incipientes cambios de estructura estatal y en los servicios del Estado, entre estas están las instituciones y sus servicios: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural.

Conceptos relacionados: monoculturalismo, multiculturalismo, políticas multiculturales, libertad cultural, Estado multicultural.

Políticas de pluralismo jurídicoEs la política que promueve la armonización e inclusión de los diferentes sistemas de justicia en el seno del Estado y que aseguran la pertinencia cultural y lingüística para los miembros de cada Pueblo existente en su territorio.

Page 94: Glosario sobre la Diversidad Étnica

94

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r R

Es el conjunto de medidas gubernamentales y estatales para contrarrestar la exclusión y discriminación que padecen los indígenas o minorías culturales en materia de acceso a la justicia oficial y de reconocimiento de su sistema jurídico. Esta realidad de prejuicio y exclusión se ve agravada por la imposibilidad de acceder al sistema legal por otras razones: distancia geográfica, costos financieros, idioma y otras barreras culturales, que la tornan incomprensible y no funcional, además de inaccesible. Se trata, entonces, de instituir sistemas jurídicos plurales, en los que no se requiere la adopción sistemática de toda la práctica que se dicen “tradicionales”, pues algunas de ellas pueden atentar contra derechos humanos reconocidos internacionalmente (PNUD, 2004: 57-58).

En Guatemala, el pluralismo jurídico está incipientemente reconocido, pues hay indicios del reconocimiento del sistema jurídico indígena a nivel de algunas prácticas o fallos de autoridades indígenas, llamado también “derecho consuetudinario”. Así, hay normas constitucionales y compromisos políticos que lo reconocen. Existen estudios que describen su existencia y las condiciones para armonizarla con el derecho oficial. Hay resoluciones de la Corte de Constitucionalidad que reconocen sus fallos. Pero ha faltado institucionalizar su existencia, funcionamiento y resultados en todo el sistema de justicia. Adoptar con efectividad el pluralismo jurídico ayudaría a proteger los derechos de los pueblos indígenas y garantizar una aplicación más equitativa del Estado de Derecho, y además crearía un sentido de inclusión en el conjunto de la sociedad.

Evitar el uso del concepto “derecho consuetudinario” como sinónimo, para referirse al derecho indígena o sistema jurídico indígena. Hacerlo tiende a crear confusión, porque las leyes del país definen como derecho consuetudinario aquellos fallos que los órganos de justica oficial resuelven de similar forma, de tal modo que se vuelve derecho consuetudinario. Es muy diferente a los sistemas de justicia indígenas que antes de 1524 fueron sistemas oficiales y que incluyen principios y valores diferentes. Asimismo, formas propias de los procesos de litigio y resolución de conflictos.

Page 95: Glosario sobre la Diversidad Étnica

95

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r T

Conceptos relacionados: pertinencia cultural, pluralismo, Pueblo, políticas de asimilación e integración, marginación y exclusión, políticas multiculturales, multiculturalismo.

Políticas de pluralismo religiosoEs el conjunto de medidas que implementan el Gobierno y el Estado para garantizar la libertad individual y colectiva de elegir la religión que se quiera practicar. El pluralismo religioso se logra cuando las instituciones públicas no discriminan entre creyentes y no creyentes de una determinada religión. La discriminación se da cuando el calendario de celebraciones oficiales no consigna ninguna fiesta religiosa de una minoría o Pueblo subordinado. Asimismo, cuando los códigos de las formas de vestir en las instituciones públicas entran en conflicto con las formas de vestir de uno de los pueblos no oficiales por motivos religiosos. Se pueden dar diferencias en las prácticas funerales y tiempos consignados socialmente para la misma, en el sistema de distribución de herencias, entre otros. Los problemas también surgen cuando hay demasiada influencia de las autoridades religiosas de una religión en asuntos de Estado (PNUD, 2004: 54). Hay tres dimensiones de la libertad religiosa y de la opción individual que debería ser protegida por los Estados seculares:

� Todo individuo o secta al interior de su grupo religioso debiera tener el derecho de criticar, corregir o cuestionar la supremacía de una interpretación particular de creencias.

� Los Estados debe dar cabida a todas las religiones para que haya cierto intercambio entre los diferentes credos, y dentro de ciertos límites para las críticas responsables y promover el respeto entre los diferentes credos.

Page 96: Glosario sobre la Diversidad Étnica

96

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r Y

� Los individuos deben ser libres no sólo para criticar la religión en la que nacieron sino para rechazarla a cambio de otra o para no profesar ninguna (PNUD, 2004: 55-56).

En Guatemala, en discurso y en leyes, se proclama la libertad de culto y que el Estado y el Gobierno son laicos. Sin embargo, siempre han existido prácticas y una influencia poderosa de iglesias cristianas en comparación a la invisibilización o incipiente visibilización de la espiritualidad maya y de otras existentes en nuestro país. Uno de los ejemplos es la constitución Política de la República de Guatemala (1985), que inicia diciendo “invocando el nombre de Dios” nosotros los representantes del pueblo de Guatemala, [ ] reunidos en Asamblea Nacional constituyente, con el fin de organizar política y jurídicamente al Estado, No incluye invocación espiritual Maya Releb’äl Q’ij, Qajb’äl Q’ij, Releb’äl Kaq’iq’, Releb’äl Job’, Uk’u’x Kaj Uk’u’x Ulew, y de la religión de otros Pueblos existentes en Guatemala.

Conceptos relacionados: Pueblo, políticas de asimilación e integración, marginación y exclusión, políticas multiculturales, Estado multicultural, multiculturalismo.

Políticas multiculturalesSon las que buscan rectificar la exclusión cultural, económica y política de las minorías nacionales y pueblos indígenas. El multiculturalismo impone derechos y obligaciones. Entre los derechos está el robustecer las culturas y valores de todos los Pueblos y minorías subordinadas, los que se consiguen a través de políticas diversas, tales como: Políticas que garanticen la participación y la representación de los pueblos indígenas y grupos culturalmente diversos en el Gobierno central; Políticas de pluralismo religioso; Políticas sobre el uso de múltiples idiomas; Políticas de rectificación de la exclusión socioeconómica.

Page 97: Glosario sobre la Diversidad Étnica

97

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r U

Implementar políticas multiculturales en sociedades diversas, implica la transformación de un Estado monocultural e iniciar la construcción e instauración de un Estado multicultural y plurilingüe.

Sin embargo, imponen dos categorías de límites: el no atentar contra derechos individuales reconocidos por el derecho internacional, y el no atentar contra la unidad global del Estado. Por ello, los pueblos y minorías subordinadas, en su proceso de alcanzar la autodeterminación, también deben aceptar algunos de los principios de la sociedad en la que habitan tales como la responsabilidad recíproca de aceptar el derecho de otros a expresar sus culturas y valores, y mantener cierto compromiso unificador para con el país en general.

Actualmente, las políticas de multiculturalidad han tomado auge en el mundo y nuestro país, esto se debe al derrumbe de varios mitos. Las políticas que reconocen las identidades culturales y favorecen la diversidad no originan fragmentación, conflictos, prácticas autoritarias ni reducen el ritmo del desarrollo. Tales políticas son viables y necesarias, puesto que lo que suele provocar tensiones es la eliminación de los grupos que se identifican culturalmente. (IDH, 2004: 2)

Conceptos relacionados: Políticas de asimilación e integración, marginación y exclusión de pueblos indígenas, Estado multicultural, multiculturalismo, Pueblo, minorías.

Políticas para la participación y representación de pueblos indígenas en el gobierno centralSon las medidas gubernamentales y estatales para evitar la exclusión y discriminación de los miembros de pueblos indígenas y de minorías nacionales, de las instancias de toma de decisión del país y sociedad multinacional. Existen varios modelos de democracia multiculturales que

Page 98: Glosario sobre la Diversidad Étnica

98

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

r I

contemplan mecanismos eficientes para que grupos culturalmente diversos puedan compartir el poder (PNUD, 2004: 51), tales como:

� Compartir el poder territorialmente a través de un sistema federalista y sus diversas expresiones. Entre los acuerdos federales está el establecimiento de subunidades territoriales dentro de un Estado para que las minorías y pueblos subordinados ejerzan una autonomía considerable. Esta forma de acuerdo de poder compartido es pertinente en lugares donde las minorías están concentradas en un territorio y poseen una tradición de autogobierno a la que no quieren renunciar.

� Compartir el poder mediante mancomunidades a través de instrumentos que aseguren la participación de grupos culturalmente diversos, esparcidos por el territorio del país. Estos acuerdos consideran las demandas planteadas por grupos que no están concentrados en un territorio dado o que no demandan ni autonomía ni autogobierno. Las mancomunidades se basan en el principio de proporcionalidad: la composición étnica o cultural de la sociedad queda reflejada proporcionalmente en las instituciones del Estado. La proporcionalidad requiere de mecanismos y políticas específicas. Algunos acuerdos electorales como la representación proporcional reflejarían mejor la composición del Pueblo y grupo minoritario como el uso de asientos reservados y cuotas en los poderes ejecutivo y legislativo (PNUD, 2004: 51).

En Guatemala, apenas se toca el tema de la participación de los pueblos indígenas en los distintos niveles de Gobierno del Estado monocultural y centralizado (Acuerdo sobre Identidad AIDPI, 1996) pero no se ha institucionalizado la misma. Además, no se habla de la representación indígena en los niveles de toma de decisiones y tampoco de reconocer a las autoridades propias y ancestrales de pueblos indígenas que aún sobreviven en nuestro país. Como respuesta al compromiso de participación de los pueblos indígenas establecido en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos

Page 99: Glosario sobre la Diversidad Étnica

99

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

r O

de los pueblos indígenas, se instituyó un nuevo órgano de consulta (no de toma de decisiones) entre entidades del Estado y la sociedad civil (pueblos indígenas y sectores sociales). Estos son los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural a nivel municipal, departamental y de país. Donde además los pueblos indígenas tienen una participación marginal y no proporcional a lo que les corresponde. Asimismo, estos Consejos tienden a terminar de sustituir la organización política propia de pueblos indígenas existentes a nivel local.

Conceptos relacionados: participación y representación, políticas multiculturales, Estado multicultural, Pueblo, minoría, marginación y exclusión de pueblos indígenas.

Políticas para revertir la exclusión socioeconómicaSon las medidas gubernamentales y estatales para reparar la exclusión social y económica hacia los indígenas. Por lo general, las minorías étnicas y pueblos indígenas son los grupos más desposeídos en la mayor parte del mundo. No sólo sus expectativas de vida son inferiores sino también sus logros educativos y otros indicadores sociales. Tampoco están ajenos a sufrir exclusión socioeconómica (PNUD, 2004: 65). Para eliminar o disminuir la exclusión social y económica, se necesita una combinación de políticas, entre las que se cuenta:

� Confrontar las inversiones sociales desiguales para lograr la igualdad de oportunidades. Para lograr la inclusión socioeconómica de todos los pueblos y minorías étnicas, se necesitan de políticas que promuevan el crecimiento con equidad en base a las confrontaciones y a las desventajas que evidencien.

� Reconocer las demandas colectivas legítimas por la tierra y el sustento. Los Estados multiétnicos deben reconocer las demandas por tierras y territorios de los pueblos indígenas y minorías étnicas. Principalmente porque los indígenas tienen una relación especial

Page 100: Glosario sobre la Diversidad Étnica

100

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t P

con la tierra en el plano de la espiritualidad y una racionalidad económica diferente en el plano del uso de la tierra y la propiedad (colectiva). Esto lo hace parte de su hábitat cultural, que además vienen siendo fundamentos de la preservación natural de bosques que aún existen en la actualidad. Asimismo, porque son demandas a favor de quienes trabajan la tierra y por el derecho a utilizar el suelo y sus recursos naturales (agua, minerales, plantas, bosques).

� Tomar medidas positivas en beneficio de los grupos desfavorecidos. Las políticas de acción afirmativa asignan puestos de trabajo, promociones, contratos públicos, préstamos comerciales, admisión a la educación superior y asientos en el Parlamento por el hecho de formar parte de un Pueblo o minoría desfavorecida. Estas políticas son necesarias cuando la desventaja es la exclusión cultural y otras formas como la exclusión de género. Pretender eliminar estas desigualdades solo a través de políticas globales que apuntan al crecimiento económico con equidad tardaría un largo tiempo y provocaría resentimiento e incluso conflictos sociales.

En Guatemala se ha avanzado poco en este tipo de políticas, se continúa impulsando principalmente políticas globales de igualdad social, económica y política. La pobreza continúa creciendo, castigando principalmente a los pueblos indígenas que forman la mayor parte de los estratos en situación de pobreza y extrema pobreza.

Conceptos relacionados: política multicultural, Estado multicultural, racismo, intolerancia, discriminación, multiculturalismo, pluralismo, libertad cultural.

Page 101: Glosario sobre la Diversidad Étnica

101

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t q

Políticas sobre el uso de múltiples idiomasSon las medidas gubernamentales y estatales que propician pluralidad en materia de idiomas. Estas políticas permiten el reconocimiento de los distintos grupos que se identifican por su lengua. Salvaguardan el uso paralelo de dos o más idiomas al plantear que cada persona y Pueblo conserven su lengua en determinados espacios como la escuela y la universidad, pero tenga además una lengua común para las actividades conjuntas, especialmente en la vida cívica, en diálogos, negociaciones y acuerdos entre pueblos. Es posible manejar los conflictos en relación con la lengua proporcionando algunos espacios para utilizar libremente las lenguas minoritarias y dando incentivos para aprender otras lenguas, especialmente una lengua nacional, Estatal u oficial. De especial importancia son los derechos a la libertad de expresión e igualdad. La libertad de expresión y el uso de una lengua son inseparables (PNUD, 2004: 59-60).

Cuando un Estado escoge una o dos lenguas sobre otras, consagra la dominación de aquellos cuya lengua oficial resulta ser su lengua materna. Esta elección limita la libertad de los pueblos dominados -alimentando tensiones étnicas- y se transforma en una forma de excluir a la gente de la política, la educación, el acceso a la justicia y otros aspectos de la vida cívica. Además afianza inequidades socioeconómicas entre pueblos y comunidades étnicas, y se transforma en un asunto político decisivo.

La experiencia mundial demuestra que las políticas sobre la lengua amplían las oportunidades a las personas de muchas maneras, en la medida en que hay un esfuerzo deliberado por enseñar a todos los ciudadanos las principales lenguas. Con frecuencia, lo que los países multiétnicos necesitan es una formula trilingüe tal como lo recomienda la UNESCO, que proporcione reconocimiento público al uso de los tres idiomas:

� Una lengua internacional. En esta época globalizada, todos los países necesitan dominar un idioma internacional para participar en las redes y la economía global.

Page 102: Glosario sobre la Diversidad Étnica

102

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t w

� Una lengua franca Estatal. Debe ser una lengua que sirva de enlace y que facilita la comunicación entre diferentes pueblos y culturas que se identifiquen por su lengua.

� Una lengua materna: la gente quiere y debe usar su lengua materna cuando esta no es ni la lengua oficial ni la lengua franca.

Los Estados multilingües deben reconocer el uso y pertinencia de estos tres idiomas en instancia como los tribunales, las escuelas. De esa cuenta, un Estado multilingüe debe tener:

� Políticas sobre la lengua en las escuelas: Los logros educacionales bajos de los pueblos indígenas son un motivo de su exclusión. La educación bilingüe en las escuelas es una manera tanto de reconocer sus tradiciones culturales sino también de fortalecer al aprendizaje y reduce la disparidad educacional, lo cual amplia las oportunidades para las personas (PNUD, 2004: 60).

� Políticas sobre la lengua en los medios de comunicación: los medios de información nacionales que son de de tres categorías: oficiales o públicos, privados y comunitarios.

� Políticas de la lengua en las instituciones de Gobierno: en las sociedades multiétnicas, la única manera de garantizar una completa participación democrática es una política de múltiples lenguas. De lo contrario, gran parte de la población del país queda excluida debido a su incapacidad de hablar la lengua oficial del Estado (PNUD, 2004: 62). Los medios de información, oficiales y privados, también pueden contribuir a la exclusión de los miembros de pueblos indígenas y minorías cuando están monopolizados por hablantes y programas de y en la lengua dominante.

En Guatemala, puede decirse que lo establecido por UNESCO y PNUD en materia educativa, está relativamente reconocido por la legislación. Así, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Idiomas Nacionales y el Acuerdo Gubernativo de Generalización de la Educación Bilingüe en el Sistema Educativo Nacional, instituyen el enfoque multilingüe: tres idiomas, dos

Page 103: Glosario sobre la Diversidad Étnica

103

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t e

nacionales y uno extranjero para todo el Sistema Educativo Nacional. Sin embargo, ha avanzado muy poco en su cumplimiento o implementación.

Conceptos relacionados: pertinencia cultural, Pueblo, políticas de asimilación e integración, marginación y exclusión, políticas multiculturales, multiculturalismo.

Prejuicio Es una opinión, conjunto de ellas, doctrina que es aceptada acrítica y pasivamente por tradición, por costumbre o porque es un dictamen de una autoridad. Es decir, es aceptada por inercia, por respeto o por temor sin discutirla, razonarla y verificarla. Pertenece a la esfera no racional; es decir, pertenece al conjunto de ideas y pensamientos que no nacen del razonamiento. Se distingue de cualquier otra forma de opinión errónea o falsa porque es tenida firme y tácitamente por verdadera. Su poder, fuerza y aceptación está en el hecho de creer como verdadera una opinión falsa que es parte de mis deseos, estimula mis pasiones y sirve a mis intereses. Tiene funcionalidad y una razón práctica para quien la utiliza y consecuentemente le genera una predisposición a creerlo (IIDH, 2000: 245).

El prejuicio es la opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. Normalmente descalifica, desfavorece y perjudica a terceros, a quienes está dirigido su contenido y favorece a quien la usa y la promueve. Asimismo, está relacionado con el rechazo, la intolerancia, la incomprensión, la desinformación y fobia hacia lo diferente, hacia los otros. Actualmente se identifica la existencia de prejuicios de género, cultura, idioma, etario, religión y espiritualidad.

Conceptos relacionados: pluralismo, tolerancia, multiculturalidad, diversidad cultural, monoculturalismo.

Page 104: Glosario sobre la Diversidad Étnica

104

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t r

Prejuicios raciales Son opiniones o doctrinas que se mantienen y manifiestan en actitudes o en forma institucional por los miembros de un grupo respecto a los de otros grupos por razones de rechazo, intolerancia y fobia hacia las razas y culturas diferentes a la propia. Son construcciones mentales erróneas, falsas y preconcebidas, impuestas como verdaderas, son reacias al cambio y justifican los intereses del grupo que la utiliza.

Estas opiniones con frecuencia provienen de estereotipos más que de pruebas directas. Opera mediante el denominado “pensamiento estereotípico”, un sistema de categorías con las cuales las personas clasifican sus experiencias, [las que se ordenan] mediante la estructuración de un conjunto de valoraciones y atribuciones que son transferidas socialmente a partir de ciertas características como inferioridad, negatividad o pasividad, en oposición a la superioridad (racial), positividad y actividad, [creando] un sistema de opciones binarias. Los prejuicios y los estereotipos son históricos, dinámicos, manipulables y sociales. [Es] la discriminación más sutil, personalizada y subjetiva, es decir, la que tiene que ver con estereotipos, prejuicios, actitudes y preferencias de tipo individual o colectivo. Así, por ejemplo, hay quienes rechazan en lo subjetivo a personas de raza, cultura, religión o condición social diferente, manteniendo prejuicios de supuesta superioridad e inferioridad social.

Las actitudes de rechazo de las clases dominantes o “altas” en América Latina hacia los “morenos”, los “indios”, los “negros”, y también contra los chinos y los judíos, entre otros, están ampliamente extendidas. Una sociedad en que se generalizan actitudes y patrones discriminatorios por motivos culturales, sociales o raciales, no puede ser considerada como una sociedad democrática. (Los prejuicios raciales se manifiestan en ocasiones en los programas de televisión, en donde la “norma de belleza” generalizada es la del fenotipo femenino blanco, europeo, mientras que lo indígena es presentado como exótico y distante, y en todo caso asociado a estatus sociales de inferioridad).

Page 105: Glosario sobre la Diversidad Étnica

105

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t t

En algunos países latinoamericanos se optó alguna vez por sustituir el vocablo indio (que era considerado denigrante) por el de campesinos (que tiene un contenido de clase y no étnico), por lo que las estadísticas nacionales reportaban una ausencia de indígenas (fue el caso en El Salvador después de la gran matanza del año 1930) (Stavenhagen citado por IIDH, 2000: 245-247)

En el caso de Guatemala, están los prejuicios del grupo cultural dominante hacia los pueblos indígenas, afirmando que los pueblos indígenas “por naturaleza” son “ignorantes”, “primitivos”, “que su cultura es un obstáculos al desarrollo”, etcétera. Todos son razonamientos sin fundamentos racionales y no existen pruebas que la sustenten. Asimismo, muchas veces se utiliza el término rural o campesino en vez de indígena, similar a lo que sucedió en El Salvador.

Conceptos relacionados: prejuicio, pluralismo, tolerancia, pueblos indígenas, cultura, multiculturalidad, diversidad cultural, monoculturalismo.

Problema étnicoEn los documentos oficiales en que se menciona este concepto se le da el significado de problema asociado a conflictos y reivindicaciones derivados de este problema (SEGEPLAN, 2007: 91). Antes fue el problema indígena, desde la visión indigenista. Ahora desde la visión neoliberal, se califica de problema étnico a las demandas de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Esta tiene una connotación prejuiciada y estereotipada porque nos sugiere que todo asunto étnico es un problema. Asimismo, porque se asocia única y exclusivamente a las necesidades, demandas y reivindicaciones y derechos de los pueblos indígenas.

Se sugiere evitar el uso del término problema étnico y utilizar necesidades y requerimientos de la construcción de un Estado multicultural y plurilingüe, implicaciones de una democracia multicultural y la libertad

Page 106: Glosario sobre la Diversidad Étnica

106

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t y

cultural; o específicamente derechos incumplidos de los pueblos indígenas, necesidades y demandas de los pueblos indígenas, inclusión de pueblos indígenas, marginación y exclusión de pueblos indígenas, etc., según sea el contexto al que se esté refiriendo.

Conceptos relacionados: marginación y exclusión de pueblos indígenas, racismo, discriminación, derechos de pueblos indígenas.

Pueblo Se entiende por Pueblo a la nación constituida por “el conjunto de personas de un mismo origen étnico, que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. No tiene la connotación de “minoría” como si la tiene el concepto de grupo étnico. Una parte de las ciencias sociales reconoce a los “grupos étnicos” como nacionalidades cuando no tienen Estado propio y como pueblos a los que si lo tienen. Por ello, existen pueblos dependientes y pueblos soberanos. En el Derecho Internacional y en los Acuerdos de Paz, no se da una definición explícita y precisa del concepto de Pueblo, pero se le asimila a nación (INE, 2009: 36).

Guatemala, está conformada por pueblos indígenas y el Pueblo Ladino. Asimismo, por población inmigrante de otros pueblos que hasta la fecha ha tenido poca visibilización, se ha estudiado y abordado poco.

Conceptos relacionados: Pueblos de Guatemala, pueblos indígenas y Pueblo Ladino, nación, población.

Pueblo Garífuna afrodescendiente, es un concepto genérico que puede incluir el de garífuna, nombre específico de dicho Pueblo en Guatemala. En la actualidad, cobra importancia su principal héroe Marcos Sánchez Díaz dado que además de

Page 107: Glosario sobre la Diversidad Étnica

107

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t u

ser él quien arribó a Livingston en 1802 y fundó el poblado y la tradición Garífuna, también se le atribuye la función de líder espiritual, héroe y curador de enfermedades.

Las adjetivaciones a las que están previstas los garífunas, varían de acuerdo al momento histórico así como el enfoque que se dé al respecto. De esa cuenta los estudios los denominan: caribes-negros; caribes, morenos, garífuna, garínagu, afrodescendiente, de ascendencia Inglesa, entre otros (INE, 2009: 37). El Pueblo Garífuna radica principalmente en Livingston, Izabal.

Conceptos relacionados: pueblos indígenas, Pueblo Xinka, Pueblo Maya, Pueblo Ladino.

Pueblo LadinoSegún el Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, en su acepción 5, el vocablo Ladina o Ladino, en Centro América se refiere a los mestizos que solo hablan español. En Guatemala se utiliza Ladino como nombre, o sea como sustantivo y no como adjetivo, del Pueblo que surgió del mestizaje de europeos con indígenas del país. Según la Comisión del Esclarecimiento Histórico, A finales del siglo XVIII empezó a crecer el número de “gentes de ascendencia mixta... conocidos como castas”, que ya desde finales del siglo XVII empezaron a ser identificados también como “ladinos”. (CEH, Capítulo Primero: Causas y orígenes del enfrentamiento armado interno. Pág. 89). “Indígenas y ladinos pobres” como se autodenominaban dirigentes y miembros de las organizaciones populares campesinas desde hace 30 años.

Cada día es más común en los medios masivos de comunicación escritos, que se refieran a los pueblos guatemaltecos: Maya, Xinka, Ladino y Garífuna. Ver encuestas de opinión de Vox Latina, por ejemplo. Documentos oficiales al abordar los pueblos guatemaltecos también así lo consignan (COPARE, 1998: 126): Los Ladinos tienen raíces hispanas e indígenas: los Mayas

Page 108: Glosario sobre la Diversidad Étnica

108

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t i

conservan el nombre de sus antepasados prehispánicos, los Xinkas son de raíz Náhualt y los Garífunas de origen afrocaribeño.

El Estado de Guatemala a través del Instituto Nacional de Estadística, INE, ha registrado la población de Guatemala en los grupos étnicos Indígena y no Indígena (Censo Nacional de Población 2002) y los censos nacionales de población de 1893 a 1964 realizados por la Dirección General de Estadística (actualmente INE) se identificó a la población criolla, mestiza y sus descendientes hispanos como ladinos, es decir como miembros del Pueblo Ladino. Hay que notar que estas instituciones del Estado son controladas por personas del Pueblo Ladino, por lo que puede interpretarse como resultado de su autoidentificación (Tzian, 2009: 23).

En los últimos diez años se ha dado cierta búsqueda y reacomodo en la identidad de los miembros del Pueblo Ladino, por las siguientes razones: No todos los ladinos aceptan dicha denominación, prefiriendo autodenominarse “mestizos”; ya se constató que hay “no indígenas” que se denominan “blancos” y “criollos”, y que no gustan ser considerados ni como ladinos ni como mestizos; y hay mestizos que no quieren ser considerados como pueblo sino como “conglomerado no indígena”, hasta que no se establezca la diversidad étnica y cultural en el seno del grupo “no indígena”. Puede decirse entonces, que ahora, uno de los vacíos de información que hay en el campo estadístico es el reconocimiento de la diversidad étnica en el seno de los no indígenas (INE, 2009: 37). En nuestro país, está en construcción un proceso de autoidentificación, reconocimiento y dilucidación de la diversidad cultural de los pueblos diferentes a los indígenas, dentro de los que se incluyen los inmigrantes en nuestro país.

Consideraciones del término “Pueblo Mestizo” en vez de Pueblo Ladino. En un alto porcentaje los guatemaltecos somos mestizos. Entre los casos más evidente están los Q’eqchi’ de ascendencia alemana, de cabello rubio y ojos verdes pero que no hablan Castellano; también numerosos Popti’ de Huehuetenango que biológicamente es fácil de identificar su mestizaje pero igualmente es evidente su fuerte identidad Popti’. Otra consideración,

Page 109: Glosario sobre la Diversidad Étnica

109

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t o

mestizo es un término genérico, utilizado en cualquier parte del mundo y no solamente en Guatemala.

Consideraciones al término “Pueblo no Indígena” en vez de Pueblo Ladino. Las identificaciones y autoidentificaciones se realizan por lo que se es, no por lo que no se es. Por lo tanto, “no indígena” no tiene un significado preciso. Esta denominación es una ocurrencia ofensiva porque nadie puede ser definido como “no-algo”. Toda persona es alguien, es algo, tiene definición (Mario Antonio Sandoval, Prensa Libre, Catalejo, 12 mayo de 2006).

…PARA DEMOSTRAR LO poco consistente del criterio actualmente reinante en el Mineduc, es muy fácil darle la vuelta al argumento. Habría sido absurdo y ofensivo dividir a los guatemaltecos en ladinos y “no-ladinos”. El ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a quien tiene sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por docenas de años, desde tiempos inmediatamente poscoloniales (Ibíd.).

El Pueblo Ladino está en todo el territorio guatemalteco y es mayoría principalmente en la parte oriental y sur del país.

Conceptos relacionados: Pueblo, Pueblo Maya, Pueblo Garífuna, Pueblo Xinka, multiculturalismo de inmigración.

Pueblo Maya El Pueblo Maya tiene alrededor de cinco mil años de existencia y tiene presencia en una región de alrededor de 325,000 km cuadrados: abarca la parte sur de México, sur de Belice, Guatemala y la parte occidental de Honduras y el Salvador. Está conformado por 30 comunidades lingüísticas definidos por su idioma, de los cuales 22 se encuentran en Guatemala-Honduras y Salvador, y 8 en México y Belice. El [Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,] AIDPI que definió a las comunidades lingüísticas del Pueblo maya, utilizó el árbol genealógico de tales idiomas

Page 110: Glosario sobre la Diversidad Étnica

110

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t p

para establecer dicha unidad (INE, 2009: 38, negrilla agregado nuestro). Actualmente, el Pueblo Maya de nuestro país está en todo el territorio guatemalteco y es mayoría en 159 municipios del altiplano occidental del país. Constituye el 87% de población en esos municipios. (INE, 2002).

Conceptos relacionados: Pueblo, pueblos indígenas, población indígena, Pueblo Xinka, Pueblo Garífuna, Pueblo Ladino.

Pueblo XinkaEste Pueblo se encontraba en tierras mesoamericanas antes del arribo de los invasores españoles. Su cultura específica está subsumida ante la cultura latina del oriente de Guatemala, así como su idioma que está al borde de la extinción. La autoidentificación es ahora el principal indicador de pertenencia étnica, aunque no se descarta la revitalización cultural y étnica de dicho Pueblo, debido a la creciente conciencia étnica que se desarrolla entre sus miembros (Ibíd.).

Los Xinkas de Jutiapa conservan la propiedad comunal de la tierra y conservan parte de su organización de origen precolonial, actualmente llamada Comunidad Indígena Xinka de Jutiapa. La forma de tenencia y su relación con la tierra y su organización, son dos indicadores de pertenencia étnica que se suman como principales al de autoidentificación para el caso específico de los Xinkas residentes en Jutiapa.

Conceptos relacionados: Pueblo, pueblos indígenas, población indígena, Pueblo Maya, Pueblo Garífuna, Pueblo Ladino.

Pueblo, NaciónEl Pueblo o Nación de base cultural se define como un grupo social o población que tiene lealtad y conciencia étnica, tiene espíritu de cooperación

Page 111: Glosario sobre la Diversidad Étnica

111

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t Q

y de comunidad, tiene total o parcialmente sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, tiene una cultura relativamente homogénea, una conciencia, valores y principios de un origen y destino común histórico, un idioma común y una unidad espiritual o religiosa, tiene un territorio propio y comparte las mismas tradiciones, usos y costumbres (El Periódico. Editorial del 15 de Septiembre de 2009, y Tzian, 2009: 21-29).

En el caso guatemalteco, tenemos la Nación Maya, la Nación Xinka, la Nación Garífuna y la Nación Ladina, cada uno representa a un Pueblo y una cultura. La Nación Maya está integrada por 22 comunidades que comparten una raíz histórica, étnica y cultural. Sin embargo, por diversos proceso históricos, cada comunidad tiene algunas formas y expresiones étnicas y culturales diferentes como el idioma y el traje. Cada comunidad es una nacionalidad maya específica: K’iche’, Mam, Kaqchikel, Q’eqchi’, Poqomchi’, Q’anjob’al, Tz’utujil, Chuj, Ixil, Poqomam, Popti’ (Jakalteka), Ch’orti’, Awakateka, Chalchikteka, Achi, Akateka, Teka (Tektiteka), Uspanteka, Mopan, Itzaj, Sakapulteka y Sipakapense (Tzian, 2009: 21-29).

La acepción falseada: consiste en utilizar los conceptos de nación como sinónimos de Estado. Pueblo y nación no son sinónimos de Estado.

Conceptos relacionados: Estado, Estado multinacional, democracia multicultural, grupos étnicos.

Pueblos guatemaltecos En Guatemala existen cuatro pueblos definidos, tomando como base la civilización que dio origen a sus raíces. Los Ladinos tienen raíces hispanas e indígenas: los Mayas conservan el nombre de sus antepasados prehispánicos, los Xinkas son de raíz Náhualt y los Garífunas de origen afrocaribeño. Los tres últimos pueblos están englobados bajo el concepto de Pueblos Indígenas y son los nuevos sujetos de derecho reconocidos por el Estado y la sociedad (COPARE, 1998: 126).

Page 112: Glosario sobre la Diversidad Étnica

112

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t W

El reconocimiento de que Guatemala está conformada por cuatro pueblos es resultado del proceso de reconocimiento de la diversidad cultural y la construcción del Estado multicultural o multinacional. Este proceso de reconocimiento se ha generado por las reivindicaciones de los pueblos indígenas a nivel mundial y local. Guatemala, actualmente, reconoce la existencia del Pueblo Maya, Pueblo Xinka, Pueblo Garífuna y el Pueblo Ladino. Sin embargo, en la última década como parte del proceso de reconocimiento de la diversidad cultural, también ha resaltado la existencia de población inmigrante de otros pueblos que hasta la fecha ha tenido poca visibilización y se ha estudiado y abordado poco. Sin embargo, es un hecho que forma parte de la diversidad cultural de Guatemala.

Conceptos relacionados: Pueblo, Estado multicultural, Pueblo Maya, Pueblo Xinka, Pueblo Garífuna y Pueblo Ladino, multiculturalismo de inmigración.

Pueblos IndígenasUn Pueblo es considerado indígena “por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos” (OIT, Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Artículo 1). Asimismo, “… son actualmente un sector no dominante de la sociedad y están determinadas a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su continuidad como Pueblos, de acuerdo con sus propias instituciones sociales, sistemas legales y cultura.” (Stavenhagen citado por IIDH, 2000: 248)

Page 113: Glosario sobre la Diversidad Étnica

113

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t E

Por su lado, los Acuerdos de Paz dan una definición de este concepto y categoría: “Son los pueblos originarios del territorio nacional, que descienden de las poblaciones que habitaban antes de 1524 y del establecimiento del Estado y sus actuales fronteras y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Al hacer referencia a pueblos indígenas, se entiende que se incluye al Pueblo Garífuna así como a las comunidades lingüísticas y otras comunidades indígenas y grupos de personas cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional (Ladina), y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. No se incluye como Pueblos Indígenas a las minorías de inmigrantes (INE, 2009: 37).

Los pueblos indígenas en Guatemala son los Pueblos originarios y ancestrales en el territorio, descienden de las poblaciones que habitaban antes del año 1492, año de la irrupción europea e inicio de la colonización en el territorio de Abya Yala, continente americano. Con la llegada de los españoles en Mesoamérica en el año 1524, inició la colonización y por ende el establecimiento del Estado de Guatemala y sus actuales fronteras como país. En Iximulew, Guatemala se considera indígenas a los pueblos: Maya, Xinka y Garífuna según el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995: considerando 2).

Conceptos relacionados: Pueblo Maya, Pueblo Ladino, Pueblo Xinka, Pueblo Garífuna, Pueblos Guatemaltecos.

Page 114: Glosario sobre la Diversidad Étnica

114

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t R

Racialización de las denominaciones y grupos étnicosEs cuando un grupo le da un significado racial al concepto “Grupo étnico” o a cualquier otro como Pueblo Maya, Pueblo Garífuna y Pueblo Xinka. Es decir, cuando sus miembros justifican o definen a su comunidad étnica, a otra tercera, por tener o no tales o cuales atributos biológicos. Por ejemplo, una definición racializada o biologizada es la definición que hacen actualmente los criollos y “blancos” al justificarse como grupo diferente de los Ladinos y los indígenas, “por no poseer sangre indígena en su venas” (INE, 2009: 38).

Conceptos relacionados: raza, racismo, discriminación, Pueblo, cultura, Estado multicultural.

RacismoTeoría que invoca una “superioridad o inferioridad” intrínseca de grupos raciales o culturales, que da a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás por ser “presuntamente inferiores” y se basa en juicios de valor sobre la diferencia racial. Incluye las ideologías, las actitudes y comportamientos prejuiciados y discriminatorios, las disposiciones estructurales y las prácticas institucionalizadas que provocan exclusión y la desigualdad por motivos raciales. Asume que las relaciones discriminatorias entre personas y grupos son moral y científicamente justificables. Se manifiesta por medio de disposiciones legislativas o reglamentarias y prácticas discriminatorias, así como por medio de creencias y actos antisociales; obstaculiza el desenvolvimiento de sus víctimas, pervierte a quienes lo ponen en práctica, divide a las naciones en su propio seno, constituye un obstáculo para la cooperación internacional y crea tensiones políticas entre los pueblos; es contrario a los principios fundamentales del derecho internacional y, por consiguiente, perturba gravemente la paz y la seguridad internacionales. (Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales, artículo 2).

Page 115: Glosario sobre la Diversidad Étnica

115

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t T

Es cualquier actitud o manifestación académica, política o cotidiana que afirma o reconoce de forma explícita o implícita, tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos como la superioridad del colectivo propio. La justificación de la diferencia racial es ya una expresión de racismo, pues el uso del concepto “raza”, muy antiguo en la cultura occidental, carece de sentido como confirma la biología molecular y la genética de las poblaciones, al no existir diferencia genética entre seres humanos de distinto aspecto externo, siendo más adecuado hablar de pueblo o etnia. El racismo adopta formas diversas en distintos países, en función de la historia, cultura y otros factores sociales, aunque como nexo común suele conllevar discriminación, segregación espacial, rechazo a la cultura y a los valores ajenos, practicando abiertamente el hostigamiento o la violencia hacia la víctima o su colectivo, mostrando en el esclavismo, el holocausto, el apartheid o limpieza étnica su expresión más criminal.

Las profundas desigualdades económicas entre indígenas y no-indígenas, la marginación social de aquellos, su exclusión política y su subordinación cultural, conforman un cuadro histórico de discriminación persistente que no puede calificarse más que de racismo estructural, es decir, enraizado en las estructuras del poder y del dominio que han venido caracterizando a las sociedades latinoamericanas durante siglos. De allí que aún hoy en día, con políticas desarrollistas y discursos incluyentes, la situación de los pueblos indígenas en el contexto nacional no se haya modificado sustancialmente. Sin embargo, se han dado cambios y se están generando dinámicas que permiten vislumbrar nuevas posibilidades en la centenaria relación entre pueblos indígenas y estados […] (Stavenhagen).

Entre las múltiples manifestaciones del racismo contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, se destacan:

� Las limitaciones, restricciones y deformaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas, especialmente su derecho a la vida, lo que comprende las amenazas a su existencia colectiva mediante actos de genocidio, etnocidio y ecocidio;

Page 116: Glosario sobre la Diversidad Étnica

116

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t Y

� Las prácticas de expropiación, confiscación, usurpación de sus tierras, territorios y recursos naturales;

� La intolerancia respecto a sus prácticas culturales y espirituales; a su economía y a sus formas de vida tradicionales; el ataque a su patrimonio cultural e intelectual, “del que forman parte sus lugares sagrados e históricos” a sus prácticas de salud y a sus conocimientos farmacológicos importantes, en un saqueo reiterado más efectivo mediante la aplicación de los nuevos conocimientos genéticos;

� El racismo institucionalizado y la omisión estatal en el combate a sus diversas manifestaciones, lo que tiende a perpetuar y legitimar comportamientos discriminatorios;

� El desarrollo de procesos de asimilación basados en ideas de superioridad de un grupo o una cultura sobre otros, lo que busca hacer desaparecer la identidad diferenciada indígena por considerarla inferior;

� El desplazamiento y la reubicación forzados como consecuencia de conflictos armados o para el desarrollo de proyectos ajenos;

� La iniquidad en la prestación de servicios de salud y el acceso a la vivienda, el empleo y la formación, capacitación y educación en todos los niveles, lo que origina la frustración del desarrollo de sus planes integrales de vida y una mayor pobreza y exclusión; y,

� La imposición de la hegemonía de sistemas jurídicos coloniales que desconocen y anulan sus sistemas jurídicos propios; la negación del acceso adecuado a los tribunales y del debido proceso, lo que trae denegación de la justicia y la muerte bajo custodia o desproporcionados índices de encarcelamiento de individuos pertenecientes a los pueblos indígenas (IIDH, 2000: 248-251).

Conceptos relacionados: raza, racialización, intolerancia, discriminación, multiculturalismo, pluralismo, libertad cultural.

Page 117: Glosario sobre la Diversidad Étnica

117

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t U

RazaDivisión taxonómica de la población humana que se basa en características y presuntas diferencias biofisiológicas y morfológicas pero que en realidad simboliza las diferencias sociales y las desigualdades político-económicas. Es un concepto que persiste, pese a haber sido invalidado por diversas disciplinas científicas, como prueba del omnipresente y generalizado poder del racismo.

Existe desde luego un fuerte componente racial en la identificación étnica de los pueblos indígenas, entendido el término raza no como un referente biológico demostrado empíricamente, sino como una construcción social que toma como criterios de clasificación algunos rasgos biológicos visibles, que son los que caracterizan a las poblaciones indígenas del continente desde tiempos inmemoriales. La biología humana contemporánea prefiere hablar de poblaciones genéticas en vez de razas, y en este sentido puede decirse que los pueblos indígenas comparten determinados componentes genéticos que los distinguen de otras poblaciones. Ciertamente, lo mismo ocurre con poblaciones clasificadas como negras y blancas, y es solamente en este sentido muy limitado que se debe utilizar el término de raza. Pero como la historia de América Latina ha sido también una historia de mezclas y cruces biológicas, la numerosa población mestiza del continente comparte elementos genéticos de todos los troncos biológicos que intervienen en su formación.

las variaciones genéticas al interior de cualquier grupo “racial” tienden a ser mayores que las que distinguen al grupo como tal de otros semejantes, y que los genes que determinan el apelativo de raza representan solamente una minúscula parte de la riqueza genética humana, la que comparten todos los seres humanos del planeta. [ ] Por tanto, en el uso del término raza intervienen no solamente determinados factores biológicos, sino sobre todo el uso social y cultural de estos factores. [ ] De allí que en América Latina el término de raza rebasa ampliamente la limitada definición de grupo humano caracterizado por elementos biológicos compartidos, para

Page 118: Glosario sobre la Diversidad Étnica

118

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

t I

transformarse en un concepto de contenido cultural y social, es decir étnico (Stavenhagen citado por IIDH, 2000: 251-252).

Conceptos relacionados: racismo, racialización, intolerancia, discriminación, multiculturalismo, pluralismo, libertad cultural.

Reconocimiento de la comunidad lingüísticaEsta política reconoce como sujetos de derecho a los pueblos y comunidades lingüísticas de Guatemala. Un Pueblo o comunidad es el conjunto de personas que se identifican así mismos, como miembros de uno de ellos y, confluyen sus intereses alrededor de un idioma y cultura que los une e identifica. El Pueblo Maya está integrado por comunidades lingüísticas, a diferencia de los pueblos Garífuna, Xinka y Ladino que están constituidos por una sola. (Acuerdo Gubernativo 22-2004, Artículo 3, Numeral 1). Reconocer a los pueblos y comunidades lingüísticas es reconocerlos como sujetos de derecho.

Un Pueblo puede ser a la vez una comunidad lingüística, como los casos del Pueblo Garífuna y del Pueblo Xinka. Sin embargo, casos como el Pueblo Maya, está formada por varias. Las comunidades lingüísticas mayas comparten elementos [culturales comunes]. Entre estos tenemos, el sistema de numeración maya, el conteo del tiempo (calendario maya), forma de verse en relación al universo (cosmovisión), procesos y formas de producción (como el cultivo y cosecha del maíz), hábitos y formas de alimentación basados en el maíz y el frijol, espiritualidad y valores, en el idioma un porcentaje de palabras con raíces comunes, aspectos de formas de organización y procesos de toma de decisiones basados en sistemas similares, otros. Todos estos aspectos comunes entre las comunidades los hacen parte del Pueblo Maya. Las comunidades del Pueblo Maya, aun cuando tienen muchas semejanzas por ser todas mayas, tienen sus propios idiomas, indumentaria, formas de organización y de vida propias, generados a partir del sistema, cosmovisión, principios y valores mayas (Tzian, 2009: 25)

Page 119: Glosario sobre la Diversidad Étnica

119

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

t O

Conceptos relacionados: multiculturalismo, diversidad cultural, Pueblo, cultura, Estado multicultural.

República de Indios/Pueblos de IndiosSe denominó República de Indios a los pueblos indígenas de Latinoamérica que a partir de la colonización fueron concentrados y separados de y por los colonizadores, para asegurar los sistemas coloniales, expropiación de sus bienes, reclutamiento y explotación. Para tal fin se crearon legislaciones específicas. Estos regímenes continuaron en los actuales países de carácter republicano por muchos años. Hasta relativamente décadas recientes los pueblos indígenas se refirieron a estos regímenes, como un concepto a reivindicar o como parte de sus demandas, porque aunque toda la legislación colonial fue cambiada, sus efectos y condiciones de los pueblos indígenas no cambiaron.

Desde el primer encuentro entre los pueblos autóctonos y los colonizadores europeos, los primeros fueron efectivamente excluidos de las instituciones y redes de la sociedad dominante. Su vida se desarrollaba en el submundo de la fuerza de trabajo requerida para el mantenimiento de la economía colonial, con sus distintas formas de reclutamiento, regimentación y explotación. Para facilitar el funcionamiento del sistema, se aplicó un régimen jurídico especial a los indígenas, la república de indios. Durante el período republicano, aunque en algunos países se les concedió tarde o temprano la ciudadanía formal, en realidad la polarización se agudizó por la dinámica del desarrollo capitalista, la concentración de la propiedad privada y la estratificación social. De manera contundente se afianzó la ideología del Estado moderno, un Estado-Nación inventado por los grupos gobernantes, que excluía la realidad social evidente: las múltiples sociedades y

Page 120: Glosario sobre la Diversidad Étnica

120

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y P

culturas indígenas que en la mayoría de países latinoamericanas constituían el grueso de la población durante el siglo diecinueve (Stavenhagen, citado por IIDH, 2000: 253).

Conceptos relacionados: pueblos indígenas, cultura, Estado multicultural.

Segregación racialEs un conjunto de mecanismos y acciones plasmadas en políticas sistemáticas y oficiales de Estados o Gobiernos que separan y marginan a grupos sociales basados en aspectos raciales y le dan un trato diferenciado negativo, incluyendo la humillación. Se da en los regímenes segregacionistas en los que se aplican métodos de apartheid. Es decir, separan y marginan a una persona o a un grupo de personas por motivos étnicos y culturales del Estado y la sociedad. Las sociedades y Estados segregacionistas “mantienen al grupo racializado a distancia y le reserva espacios propios, que únicamente pueden abandonar en determinadas condiciones, más o menos restrictivas”. Se diferencia de la discriminación, en que aquélla “le impone un trato diferenciado [al grupo racializado] en diversos ámbitos de la vida social, en la que él participa de una manera que puede llegar a humillarlo”. A diferencia de países como Sudáfrica y el propio Estados Unidos, en los cuales la segregación racial se manifiesta con rasgos precisos, en América Latina y el Caribe, la historia del mestizaje oculta los contornos del racismo. Es preciso auscultar las formas peculiares en que se manifiesta el racismo en nuestra región de modo que podamos pasar juicio en torno a la efectividad de las estrategias y remedios que procuren la erradicación del racismo y la discriminación racial (Romany citado por IIDH, 2000: 253).

Conceptos relacionados: raza, racialización, Pueblo, cultura, Estado multicultural.

Page 121: Glosario sobre la Diversidad Étnica

121

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

y q

SeparatismoEs la tendencia de un grupo social, comunidad étnica, pueblo o nación, incluido en una estructura estatal más amplia, a apartarse, reivindicando la propia y completa independencia política y económica. El separatismo es diferente del autonomismo pues éste reivindica sólo fundamentales autonomías en los planos administrativo, lingüístico, religioso, escolar, inmigrativo, etc., en el ámbito de un Estado determinado (Bobbio Norberto et al, 1987: 1483).

Funcionarios públicos del Estado guatemalteco, ya han descalificado las demandas indígenas por el reconocimiento de su especificidad cultural y política, calificándolas como demandas separatistas. La falta de análisis y el análisis inexacto hacen desembocar en estas conclusiones, pues no puede haber unidad guatemalteca con la vigencia de políticas de asimilación e integración contra los indígenas, ni con la subordinación y discriminación de los pueblos indígenas.

Por su parte, dirigentes indígenas manifiestan que no pueden darse demandas separatistas de pueblos indígenas, porque en la práctica los pueblos indígenas no forman orgánica e institucionalmente parte del Estado. Más bien, las demandas de pueblos indígenas son parte de una propuesta de unidad porque se quiere formar parte del Estado guatemalteco. Los pueblos indígenas demandan participación social y política en los diferentes órganos del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). También solicitan la inclusión de su cultura dentro del Estado y que los servicios que presta a pueblos indígenas sean con pertinencia cultural y lingüística.

Conceptos relacionados: racismo, raza, intolerancia, discriminación, multiculturalismo, pluralismo, libertad cultural.

Page 122: Glosario sobre la Diversidad Étnica

122

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y w

Sociedad multiculturalEs el conjunto de relaciones sociales entre diferentes grupos sociales que conviven en un mismo territorio, que basan sus principios, valores, derechos y sistemas de vida en la diversidad étnica y cultural. Es una sociedad conformada por diferentes Pueblos y culturas que se respetan entre sí y que permite el desarrollo endógeno de cada Pueblo y cultura.

La “sociedad multicultural” no es una consecuencia lógica de la sociedad pluralista liberal, sino, al contrario, su reto, porque da a la multiplicidad de formas de vida, a las costumbres y visiones del mundo que producen identidad, un significado políticamente segregacionista que se opone a la tradición del Estado de derecho liberal. Si la sociedad pluralista liberal produce la cohesión del Estado en torno a la igualdad de sus miembros, asegurada por la ley, la sociedad multicultural intenta el reconocimiento de la particularidad y otredad [de sus miembros] a través de la vía jurídica […].

La sociedad liberal aleja las particularidades específicas de los individuos (sexo, raza y credo) de la esfera pública del derecho, la política y el mercado, y las remite al espacio de una sociabilidad apolítica. La sociedad multicultural, por el contrario, niega esa separación del espacio público y del espacio privado. A través de la demanda del reconocimiento estatal de derechos de grupo y de derechos particulares […] (Burguer, citado por IIDH, 2000: 254-255).

Conceptos relacionados: Estado multicultural, multiculturalismo, diversidad cultural, Pueblo, cultura.

Tema indígenaLa frase “tema indígena” es un eufemismo. Es decir, un modo de expresar con decoro y respeto cierta idea. Esta expresión resuelve el problema de utilizar expresiones inexactas o que denotan descalificación para los pueblos indígenas. Buscar resolver la situación para aquellos que no quieren asumir

Page 123: Glosario sobre la Diversidad Étnica

123

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

y e

el costo de ser racista o aliado de los pueblos indígenas. Así, a las demandas, reivindicaciones y necesidades para el desarrollo con identidad que presentan los indígenas al imaginario de Estado o a quienes tienen el poder, se le ha denominado como “el problema indígena” o “la cuestión indígena”.

En la práctica y al querer ser congruentes con la realidad, el problema también lo ha constituido la dirigencia que han tenido las riendas del poder económico y político del país. Asimismo, las situaciones estructurales históricas (pobreza generalizada, racismo y falta de democracia) que no han querido corregir y que determinan la actual situación del país. Por ello, actualmente y desde la firma de los Acuerdos de Paz, y con el objetivo de no discriminar a los indígenas, se sustituye la expresión “problema indígena” por el de “tema indígena”, el que denota más neutralidad para con el referente de dicha expresión.

Conceptos relacionados: pueblos indígenas, Pueblo Ladino, tolerancia, intolerancia, racismo, discriminación, multiculturalismo, diversidad cultural, Pueblo.

Territorios indígenas, tierras indígenasEs importante subrayar la distinción entre tierras y territorios a la que hacen referencia insistentemente las organizaciones indígenas en sus análisis y demandas. La tierra es un espacio físico ocupado por una familia o una comunidad indígena, fundamentalmente como un factor de producción y subsistencia, como parte de una necesidad social y económica. Sin llegar a ser considerada única y exclusivamente como factor de producción o mercancía para ser utilizada indiscriminadamente, pues ésta es considerada un elemento con vida y parte del equilibrio de la naturaleza, del cosmos, del ser humano y de todos los elementos del universo. La visión tecnocrática y empresarial de la tierra ve en ésta solamente un factor de la producción, una

Page 124: Glosario sobre la Diversidad Étnica

124

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y r

mercancía, cuya eficiencia aumenta en la medida en que las personas puedan disponer libremente de ella.

El concepto de territorio es más amplio que el de tierra. Se refiere al espacio geográfico en el cual se desenvuelve la dinámica de las sociedades indígenas, y con el cual está vinculada la cultura, la historia y la identidad de un grupo indígena dado. La idea de territorio subyace al concepto de pueblo o nación. El territorio indígena es el espacio geográfico-cultural que los pueblos indígenas reclaman como un derecho colectivo, indispensable para su sobrevivencia, su identidad y su reproducción como pueblos. Mientras que la tierra es reclamada como una necesidad económica y social, el territorio lo es como una necesidad cultural y política, vinculado al derecho de autonomía y de libre determinación.

La destrucción y negación de los territorios indígenas constituye una forma más de etnocidio, y por lo tanto una seria violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Los nuevos instrumentos internacionales sobre derechos humanos de los pueblos indígenas hacen hincapié en la importancia de sus territorios, y algunas legislaciones nacionales en América Latina reconocen ahora estos derechos, aunque todavía cuesta mucho hacerlos efectivos (Stavenhagen citado por IIDH, 2000: 257).

Conceptos relacionados: pueblos indígenas, Pueblo Maya, Pueblo Xinka, multiculturalismo, diversidad cultural, Pueblo.

ToleranciaTolerancia es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias (DRAE, acepción número 5).

Calidad moral que expresa una actitud atenta y respetuosa de una persona, grupo, institución o sociedad, con respecto a los intereses, creencias, opiniones, hábitos y conducta ajenos. Se manifiesta en el afán de llegar a la comprensión mutua y a la conciliación de intereses y opiniones divergentes

Page 125: Glosario sobre la Diversidad Étnica

125

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

y t

por medio de la persuasión y las negociaciones. La tolerancia asegura la libertad espiritual de cada persona en la sociedad moderna.

En la actualidad, la tolerancia se convierte en una condición necesaria para la sobrevivencia de la humanidad porque permite realizar el diálogo entre diferentes culturas y corrientes sobre la base del respeto mutuo y la igualdad de derechos. Es el fundamento de la democracia moderna porque asegura el pluralismo religioso, ideológico y político, garantiza los derechos de las minorías frente a las mayorías, y constituye una condición fundamental para la aplicación efectiva de los derechos humanos universales.

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia, de la UNESCO, proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995, dice lo siguiente:

“Artículo 1. Significado de la tolerancia.

1.1 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.

1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo

Page 126: Glosario sobre la Diversidad Étnica

126

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y y

y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.

1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás”.

La Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, en su informe La Educación Encierra un Tesoro, establece que “Aprender a vivir juntos” es uno de los cuatro pilares de la educación. Es el reto para construir un mundo respetuoso de las diferencias personales, sociales, lingüísticas y culturales. Permite aprender de los demás y crecer juntos. La educación tiene la doble tarea de enseñar la diversidad cultural y lingüística, y también contribuir en una toma de conciencia para comprender las semejanzas y las interdependencias entre todos los Pueblos del mundo. La escuela debe aprovechar todas las oportunidades para fomentar la actitud de conocimiento y empatía entre los seres humanos de diferentes culturas e idiomas. Este pilar de la educación, es aún más importante para sociedades multiétnicas como la nuestra; donde además estamos construyendo la democracia participativa.

Para este fin, es preciso promover acciones, actitudes y valores que fortalezcan la tolerancia, la coexistencia, el pluralismo y el respeto hacia los otros, los distintos. Mediante acciones comunicativas, educativas y culturales, será posible lograr la convivencia tan largamente negada (Stavenhagen citado por IIDH, 2000: 255-258).

La deuda histórica se paga no solamente con bienes materiales y legislaciones compensatorias sino también con cambio de actitudes

Page 127: Glosario sobre la Diversidad Étnica

127

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

y u

(Stavenhagen). [...] basada en el principio de la reciprocidad, establece las condiciones para que opere la justicia distributiva e incorpore el intercambio entre desiguales de una serie de acciones en paridad. Aún más, en la perspectiva que se analiza, la igualdad en que se fundamenta la tolerancia no implica el simple reconocimiento del trato idéntico; significa considerar la presencia del “otro”, justamente en cuanto diverso, como un dato irrenunciable de la misma sociedad y de la democracia (Cisneros y Rivera citado por IIDH, 2000: 258).

Conceptos relacionados: multiculturalismo, pluralismo, libertad cultural, intolerancia, discriminación.

Unidad en la diversidadEs el la fórmula que permite la complementariedad entre la unidad política con la diversidad étnica. Hasta ahora, la unidad ha sido confundida con uniformidad lingüística, étnica, racial y cultural (CEDIM, 2006: 246). La unidad en la diversidad cultural se refiere por una parte a mantener la indivisibilidad del Estado, y por la otra, a la aceptación, respeto y desarrollo de los diferentes pueblos y culturas que la forman. Implica la observancia de los derechos humanos individuales pero también los colectivos de los pueblos que viven dentro del mismo Estado. En Guatemala, la diversidad cultural está representada por los cuatro pueblos guatemaltecos: Maya, Xinka, Ladino y Garífuna, así como por miembros de otras naciones inmigrantes. La construcción de la unidad en la diversidad cultural implica también la definición de un Estado multinacional y pluricultural. Esto quiere decir que los diferentes pueblos y culturas del país deben formar parte orgánica de la estructura y de la institucionalidad del Estado y del Gobierno.

Conceptos relacionados: multiculturalismo, diversidad cultural, libertad cultural.

Page 128: Glosario sobre la Diversidad Étnica

128

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y i

Valores mayasEs el conjunto de normas y principios propios del Pueblo Maya aplicables a la gran diversidad de relaciones: entre personas y colectividades, entre humanos y naturaleza (tierra, plantas, minerales, animales, etc.), entre el mundo y el universo. Estos valores están íntimamente relacionadas con la forma de visualizar la vida, el mundo y el universo, se concretizan en la forma de ser del Pueblo Maya, su cultura, su espiritualidad y su idioma.

Los valores orientan, en la práctica, el estilo de vida de los pueblos y civilizaciones, dinamizan su cultura y mantienen su identidad. La observancia de los valores garantiza la convivencia y la armonía social entre las personas y favorece la acción para cumplir con la espiritualidad. Los valores mayas pueden ser expresados como “Ruk’ux Na’oj (Corazón del pensamiento o energía de la sabiduría), orientan la relación con la naturaleza y el cosmos, así como las relaciones entre las personas y su comunidad. Al incorporar estos valores, el sistema educativo contribuye a armonizar las diferencias de valores que pueden existir entre las culturas indígenas y la ladina; y a facilitar la firmeza de tradiciones o flexibilidad hacia la modernidad, como resultado de los cambios a nivel nacional e internacional (COPARE, 1998: 126).

Conceptos relacionados: Pueblo Maya, cultura, multiculturalismo, diversidad cultural, libertad cultural.

XenofobiaOdio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros (DRAE).

Es un temor irracional hacia lo diferente, hacia otras culturas que no sea la propia en base a prejuicios. Temor que se expresa con el rechazo, la hostilidad, el odio y muchas veces con violencia hacia grupos culturales diferentes y extranjeros. Es una de las causas del racismo, la exclusión y

Page 129: Glosario sobre la Diversidad Étnica

129

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

y o

la discriminación cultural y lingüística, que se concretiza en la expulsión, extinción, eliminación o desaparición de las personas de diferente cultura.

Es un prejuicio etnocentrista con antagonismo, rechazo, incomprensión, recelo y fobia contra grupos étnicos a los que no se pertenece. La xenofobia es otra encarnación de la intolerancia, como el racismo, y el término se utiliza generalmente para describir la hostilidad frente a personas que proceden de otros lugares o países, a su cultura, valores o tradiciones. El prejuicio permite a la mayoría étnica dominante arbitrar medidas discriminatorias contra las otras realidades étnicas.

En tiempos de transnacionalización económica y globalización sociocultural [se suscitan] hechos [de xenofobia como los] acontecidos en la Europa “integrada” y contemporánea; la persistencia de grupos abiertamente declarados racistas en los EE.UU; la intolerancia expresada hacia los migrantes de los países limítrofes en varios países latinoamericanos; y la continuidad de un pensamiento derivado de estructuras coloniales (Rivera). […] la vinculación entre racismo “visto en términos amplios”, la xenofobia y el nacionalismo, vendría dada por las actitudes, movilizaciones y culturas institucionales indicadas, pero también por la discriminación y la exclusión a las que den lugar y fomenten determinadas ideologías nacionalistas.

Concretamente, las diversas formas de racismo, discriminación y de exclusión, asociadas a la búsqueda de la homogeneidad nacional que promueven códigos de identidad excluyentes y cierran el paso a la ciudadanía a determinados grupos, al exigir su expulsión o desaparición, evidencian el vínculo existente entre la aspiración nacionalista a la preservación de un espacio nacional culturalmente homogéneo y las dinámicas de exclusión interior (...) especialmente en los períodos de crisis. ( ) la proliferación de muchos grupos nacionalistas y de extrema derecha en varios países que hacen uso del racismo como objeto de su movilización y convocatoria ideológica. El problema de la relación entre nacionalismo y racismo se complica aún más, ya que al circular la idea de defender la identidad cultural del país receptor, se proponen una serie de medidas que

Page 130: Glosario sobre la Diversidad Étnica

130

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y p

por lo general consisten en evitar la mezcla y lograr la expulsión de los inmigrantes, considerados inasimilables, para lo cual hay que reforzar la seguridad nacional en las fronteras. Curiosamente, en estos momentos, cuando se difunden las bondades de la globalización y la integración regional y subregional, aparecen una serie de acciones en los países receptores de los migrantes que se caracterizan por ser estigmatizantes, discriminadoras y racistas, ya que casi todos estos comportamientos se canalizan hacia los “nuevos advenedizos”, sean trabajadores migrantes, desplazados por la violencia política y en varios casos refugiados económicos (Álvares y Rivera, citado por IIDH, 2000: 258-259).

Conceptos relacionados: prejuicio, intolerancia, racismo, tolerancia, multiculturalismo.

Page 131: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Conclusiones

Justificatorio de los derechos colectivos de pueblos subordinados

en el seno de Estados multinacionales

Waqi’ Q’anil Demetrio Cojtí Cuxil

Los derechos colectivos de los pueblos y comunidades lingüísticas en situación de subordinación son diversos y en proceso de construcción. Varios derechos todavía no están reconocidos en el sistema de derechos humanos vigente pero están siendo planteados por los pueblos indígenas.

Los derechos colectivos son el conjunto de políticas y medidas solicitadas y exigidas por los Pueblos y minorías nacionales para mantener o reconstruir su propia identidad y cultura en el seno de los Estados actuales. Los necesitan para resistir mejor las presiones para integrarse a la cultura oficial y a las instituciones públicas del Pueblo o grupo étnico dominante (Kymlicka Will, 2003: 190-194).

A continuación se realiza un análisis de las causas justificadoras de estos derechos colectivos, tomando como base el análisis que realiza Kymlicka Will del caso de Quebequenses del Canadá (2003: 190-194). En el caso de Guatemala, los pueblos indígenas son los pueblos subordinados y que buscan el reconocimiento y vigencia de sus derechos colectivos en el seno del Estado guatemalteco.

Page 132: Glosario sobre la Diversidad Étnica

132

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y W

� Derecho a escuelas en el propio idioma y culturaLa primera demanda de los miembros de un Pueblo subordinado es el Derecho a que sus hijos asistan a escuelas en y de su propio idioma y cultura maternos. Es su primera demanda porque buscan garantizar su reproducción cultural a través de las generaciones. Principalmente perpetuar su idioma, espiritualidad, sistema jurídico, artes, costumbres y formas propias de organización.

Pero sólo el derecho a escuelas en sus propios idiomas y de acuerdo con su historia y cultura no les garantiza a esos pueblos el derecho de hablar y ejercer su cultura en la vida pública. Si los idiomas y culturas no pueden hablarse y practicarse en instituciones políticas, económicas y académicas, es muy difícil que las mismas puedan sobrevivir en las sociedades. En efecto, la vida moderna exige escolaridad e interacción forzada con las dependencias públicas. Entonces, una lengua que no sea pública adquiere un carácter marginal. Puede sobrevivir pero sólo entre algunas pequeñas élites, comunidades rurales aisladas o en determinados ritos y ceremonias. En esas circunstancias, no será una lengua viva y capaz de evolucionar y actualizarse para acompañar, identificar y expresar a una cultura floreciente.

� Derecho a utilizar su propio idioma y cultura en y con las instituciones del gobierno y Estado

La segunda demanda de los miembros de un Pueblo subordinado es el derecho a utilizar su propia lengua materna y cultura al interactuar con las instituciones gubernamentales: tribunales, organismos del Estado, centros de asistencia social, servicios de salud, tribunales, policías, otros. El reconocimiento de este derecho garantiza cierta sobrevivencia pero es insuficiente, pues la interacción con las dependencias del Estado y gobierno es puntual o episódica. La clave para la reproducción de una cultura e idioma específicos de un Pueblo determinado es la posibilidad y capacidad de utilizarlos en el trabajo cotidiano. El empleo puede ser tanto en el sector público como en el privado.

Page 133: Glosario sobre la Diversidad Étnica

133

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

y E

� Derecho a utilizar su lengua y cultura en los empleos e instancias gubernamentales

La tercera demanda de los miembros de un Pueblo subordinado es el derecho a utilizar su lengua y cultura en los empleos gubernamentales. Uno de los grandes empleadores es el Estado y gobierno y los gastos públicos constituyen un alto porcentaje de la economía. Por ello, para sobrevivir, los Pueblos, comunidades lingüísticas y las minorías nacionales deben tener una participación justa en los empleos y los contratos gubernamentales. Así, entre los grandes empleadores del Estado centralista y colonial están el sistema educativo, el ejército y gobernación. Si todas las unidades del ejército operan en la lengua del Pueblo dominante, el servicio militar se torna una herramienta crucial para integrar y asimilar a los pueblos y minorías subordinadas. Por ello, ante la obligatoriedad del servicio militar, los Pueblos colonizados exigirán el derecho a un entrenamiento militar en sus propios idiomas y que algunas unidades del ejército operen en su propia lengua. Estas mismas demandas son válidas para todas las dependencias del Estado y gobierno (Organismo Judicial y Legislativo, entidades autónomas descentralizadas como los gobiernos municipales, etcetera). Entonces, los miembros de pueblos y minorías nacionales subalternizadas también deben tener el derecho a trabajar en su propia lengua en el seno del Estado.

Pero esto no basta, pues el Estado no es el único gran empleador ya que el sector privado y civil también es un gran empleador.

� Derecho a trabajar en su propio idioma y cultura en el seno de las corporaciones, empresas e instituciones privadas

La cuarta demanda de los miembros de un Pueblo subordinado es el derecho a poder trabajar en su propio idioma en el seno de las corporaciones y empresas comerciales, instituciones privadas y no lucrativas (las ONG, instituciones privadas como las iglesias, centros educativos, etcetera).

Page 134: Glosario sobre la Diversidad Étnica

134

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y R

� Derecho a la formación profesional en sus propios centros de formación

La quinta demanda de los miembros de un Pueblo subordinado es el derecho a la formación profesional en sus propias instituciones. Para preparar a los profesionales y técnicos especializados que deben laborar en las dependencias públicas y privadas, los pueblos y minorías nacionales deben crear su propio sistema de educación superior, universitaria y no universitaria. Sus demandas no se limitan a la educación primaria y secundaria, sino también terciaria, tanto en la rama humanística como técnica e industrial.

Pero los requisitos para mantener viva una lengua y cultura van más lejos, pues las decisiones relacionadas con la inmigración y la naturalización también afectan la viabilidad de los idiomas y culturas subordinadas.

� Derecho a controlar las políticas migratorias y de naturalización en su espacio territorial

La sexta demanda es el derecho a controlar las políticas de inmigración y naturalización que se aplican en sus espacios territoriales. La inmigración puede fortalecer o debilitar el idioma y la cultura de un Pueblo subordinado. La fortalece si se regulan los flujos migratorios y se exige a los inmigrantes que aprendan la lengua, la cultura y la historia del Pueblo subordinado. Si no se reconoce este derecho, los inmigrantes (los que se instalan a vivir en las regiones indígenas) pueden reducir a minoría en su propio espacio territorial a los miembros del Pueblo subordinado receptor, y por ende reducirles el poder de participación y de representación pues el Pueblo o minoría nacional se verá superado o reducido en número de votos.

Pero para ejercer las competencias anteriores (el poder de decisión en el campo del idioma, la educación, los empleos y la inmigración), el Pueblo subordinado necesita poseer un foro para la toma de decisiones colectivas, es decir el autogobierno.

Page 135: Glosario sobre la Diversidad Étnica

135

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

y T

� El derecho de autogobiernoLa séptima demanda consecuente de los miembros de un Pueblo subordinado es el derecho al autogobierno. El Pueblo subordinado o minoría nacional debe tener un organismo o entidad política que pueda controlar de forma sustantiva. De ahí que el tipo de Estado que mejor se presta para dar cabida al autogobierno de los Pueblos que lo conforman es el de autonomías o el federal. Ambas formas de Estado descentralizan el poder en las subunidades federales o autonómicas y su división política y administrativa está delimitada de tal manera que los pueblos subordinados son mayoría en territorios determinados.

Pero gozar del derecho de autogobierno no es suficiente, pues puede haber una instancia superior de gobierno que limita o suprima, sus poderes.

� El derecho a las garantías del autogobiernoLa octava demanda es el derecho a que su autogobierno, así como sus competencias y delimitaciones administrativas esté garantizado constitucionalmente. Que todos los pueblos tengan derecho a una representación proporcional en las instancias superiores y comunes de gobierno. De esa manera, la mayoría y Pueblo hegemónico no puedan reducir o eliminar unilateralmente las competencias o todo el autogobierno de los pueblos subordinados.

Entonces, la sobrevivencia cultural, lingüística y étnica de un Pueblo subordinado o de una minoría depende de las condiciones básicas mencionadas. Si el Pueblo Indígena o minoría nacional es superado en número de votos en cualquiera de estas cuestiones, la esperanza de conservar su identidad cultural e idioma específicos estará en peligro.

**********

En Guatemala, los Acuerdos de Paz, la mayor parte de la clase dirigente y el sistema político todavía no realizan este tipo de análisis y planteamientos. A menudo, cierta dirigencia criolla y ladina sale al paso a las demandas

Page 136: Glosario sobre la Diversidad Étnica

136

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y Y

indígenas con el argumento pueril de que “todos somos iguales ante la ley” o “todos somos guatemaltecos”. Por su lado, las organizaciones indígenas están planteando la demanda de estos derechos no de manera secuenciada sino de forma paralela o simultánea por la urgencia e importancia de resolver los problemas de racismo y etnocidio que realiza el Estado en contra de los Pueblos y comunidades lingüísticas indígenas.

Page 137: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Listado de abreviaturas

AIDPI: Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

CEDIM: Centro de Documentación e Investigación Maya

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CERD: Comité para la eliminación de la Discriminación Racial (Committee on the Elimination of Racial Discrimination)

Cholsamaj: Editorial maya con sede en Guatemala

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIRMA: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica

CNB: Curriculum Nacional Base

CODISRA: Comisión contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala

COPARE: Comisión Paritaria de Reforma Educativa en Guatemala

DRAE: Diccionario de la Real Academia Española

FRM: Fundación Rigoberta Menchú Tum

Page 138: Glosario sobre la Diversidad Étnica

138

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

y I

IIDH: Instituto Interamericano de Derechos Humanos

INE: Instituto Nacional de Estadística en Guatemala

MENMAGUA: Mesa Nacional Maya de Guatemala

MINEDUC: Ministerio de Educación de Guatemala

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OKMA: Asociación Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’

Oxlajuj Ajpop: Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRONEBI: Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural

SEGEPLAN: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

UNE: Unidad Nacional de la Esperanza

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 139: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Bibliografía

Bastos, Santiago y Cúmes, Aura. Documento de Trabajo, Mayanización y Vida Cotidiana. Guatemala. FLACSO, CIRMA y Editorial Cholsamaj, 2004.

C. England, Nora (Ixkem), García I., Pablo (Ajpub’), et al. Maya’ Chii’, Los Idiomas Mayas de Guatemala. Guatemala, Editorial Cholsamaj, 2001.

C. England, Nora. Introducción a la Gramática de los Idiomas Mayas. Guatemala, Editorial Cholsamaj, 2001.

Castillo Lepe, Edwin Alberto. Cosmovisión Maya y su Relación con el Acondicionamiento Territorial. Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, URL, Quetzaltenango, 2006.

Cojtí, Demetrio, Son Chonay, Ixtz’ulu’ Elsa y Rodríguez Guaján, Raxche’. Nuevas Perspectivas para la Construcción del Estado Multinacional. Guatemala, Editorial Cholsamaj, 2007.

Comisión contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala, CODISRA. Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial. Guatemala. 2006.

Comisión contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala, CODISRA. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las

Page 140: Glosario sobre la Diversidad Étnica

140

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

u P

Formas de Discriminación Racial, y, Convenio No. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Guatemala. 2006.

Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República de Guatemala, Grupo de Parlamentarios Mayas, Sociedad Civil, Consejo de Organizaciones Mayas, COMG, Iniciativa de Ley de Consulta a Pueblos Indígenas. Guatemala, 2008.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa, COPARE. Diseño de Reforma Educativa, Runuk’ik jun K’ak’a’ Tijonik. Guatemala, COPARE, 1998.

Constitución Política de la República de Guatemala, 1985. Guatemala, Edición 2006.

Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, DICADE, Ministerio de Educación, MINEDUC. Currículum Nacional Base. Guatemala, 2006.

Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. México, 1996.

Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, AIDPI. México, 1995.

Instituto Nacional de Estadística, INE. Censo Nacionales XI de Población y VI de Habitación. Guatemala, 2002.

Instituto Nacional de Estadística, INE. Marco Conceptual para Enfocar Estadísticas de Pueblos Indígenas. Guatemala, 2009.

Mesa Nacional Maya de Guatemala, MENMAGUA. Situación de Pobreza del Pueblo Maya de Guatemala. Guatemala, 1998.

Page 141: Glosario sobre la Diversidad Étnica

141

Choltzij pa kiwi’ Amaqi’

u q

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala -MINUGUA. Acuerdos de Paz en Guatemala. Guatemala, Oficina de Información Pública, 2003.

Molina, Lucrecia y Rodríguez, Víctor. Elementos Conceptuales y Vocabulario Incluidos en los Documentos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. 2002.

Moreno, Sonia E., Rivera, Alfredo D., Acevedo, Saríah y Gómez, Jesús. Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN. Diagnóstico Institucionalización de la Identidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Organismo Ejecutivo, 2004-2007. Guatemala, 2007.

Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Revista Iberoamericana de Educación, Número 13, Educación Bilingüe Intercultural, 1998.

http://www.oei.es/oim/revistaoim/numero13.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 2003.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural aprobada por la Conferencia General en su décimo séptima reunión. París, 1972.

Oxlajuj Ajpop, Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala. Manual para la Dignificación de los Lugares Sagrados. Guatemala. Editorial Glifo, 2008.

Page 142: Glosario sobre la Diversidad Étnica

142

Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

u w

Oxlajuj Ajpop, Conferencia Nacional de Ministros de la Espiritualidad Maya de Guatemala. Ajawarem, las Autoridades Responsables de Gobernarlos, la autoridad en el sistema jurídico maya en Guatemala. Guatemala, 2008.

Programa Especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos -IIDH, Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral -CAPEL. “Diccionario Electoral”, Serie Elecciones y Democracia. Costa Rica, Ediarte R.L., 1989.

Ramos, Belinda y Sosa, Mario. Instituto de Investigaciones y Gerencia Política, INGEP. Universidad Rafael Landívar. Un Estado otra Nación. Culturas Políticas, Ciudadanía e Intermediación en Guatemala. Guatemala, 2008.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, DRAE. Madrid, España, 2001. http://www.rae.es/rae.html

Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN. Programa Desarrollo Económico desde lo Rural, presentado al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. Guatemala, 2005.

Tzian, Leopoldo. Kajlab’aliil Mayaiib’ xuq Musiib’ - Mayas y Ladinos en Cifras: El Caso de Guatemala. Guatemala, Editorial Cholsamaj, segunda edición, 2009.

Unidad Nacional de la Esperanza, Plan de la Esperanza, Plan de Gobierno, Guatemala, Insights, S.A., Primera edición, 2008.

Page 143: Glosario sobre la Diversidad Étnica

Impreso en los talleres deCholsamaj

5a. Calle 2-58, Zona 1, Guatemala, C. A.Teléfonos: (502) 2232 5959 - 2232 5402

E-mail: [email protected]

W B’aqtun, O K’atun, U TunW Winaq, e Q’ij, W Aq’ab’al, Chi Iximulew

Guatemala, 6 de septiembre de 2010

eU

W

O

W

W

Page 144: Glosario sobre la Diversidad Étnica