glosario de términos lingüísticos y literarios

40
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS PINAR DEL RÍO. CUBA GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS AUTORES: Dr.C. José Luis Darias Concepción Dr.C. Yadyra Piñera Concepción MsC. Mirta Valle Vargas MsC. Marcelina C. López López MsC. Lidia Esther Hidalgo Gato MsC. Lázaro Labrador Labrador Lic. Maydelin González Márquez Lic. Alicia Marcé Quian Lic. Yanet M. Guerra Santana Lic. Rebeca Méndez Rodríguez Lic. Tania Benítez Díaz Lic. Dianelys Fortún Rodríguez Lic. Mónica Darias Fuertes Universidad de Ciencias Pedagógicas PINAR DEL RÍO. CUBA. Facultad Educación Infantil Carrera Educ. Primaria Contacto: [email protected] [email protected]

Upload: jose-luis-darias-concepcion

Post on 08-Aug-2015

267 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS PINAR DEL RÍO. CUBAGLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOSAUTORES: Dr.C. José Luis Darias Concepción Dr.C. Yadyra Piñera Concepción MsC. Mirta Valle Vargas MsC. Marcelina C. López López MsC. Lidia Esther Hidalgo Gato MsC. Lázaro Labrador Labrador Lic. Maydelin González Márquez Lic. Alicia Marcé Quian Lic. Yanet M. Guerra Santana Lic. Rebeca Méndez Rodríguez Lic. Tania Benítez Díaz Lic. Dianelys Fortún Rodríguez Lic. Mónica Darias Fuertes

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario de términos lingüísticos y literarios

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

PINAR DEL RÍO. CUBA

GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS

AUTORES:

Dr.C. José Luis Darias Concepción

Dr.C. Yadyra Piñera Concepción

MsC. Mirta Valle Vargas

MsC. Marcelina C. López López

MsC. Lidia Esther Hidalgo Gato

MsC. Lázaro Labrador Labrador

Lic. Maydelin González Márquez

Lic. Alicia Marcé Quian

Lic. Yanet M. Guerra Santana

Lic. Rebeca Méndez Rodríguez

Lic. Tania Benítez Díaz

Lic. Dianelys Fortún Rodríguez

Lic. Mónica Darias Fuertes

Universidad de Ciencias Pedagógicas PINAR DEL RÍO. CUBA. Facultad Educación Infantil Carrera Educ. Primaria

Contacto: [email protected]

[email protected]

Page 2: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Abertura . Hacer que se separen los órganos articuladores al emitir un sonido, franqueando mayor paso al aire. (1) FONL Abierta. Aquella en cuya pronunciación queda la lengua a mayor distancia del paladar que en otras vocales o en otras variantes de la misma vocal. (1) FONL Absorción. Desaparición de un sonido cuando se incorpora a otro sonido vecino: pótsju > pótsu (la j –yod- en ts). (5) FONL Acento Fonético. Es el relieve que se da a una sílaba de las que forman una palabra o frase. Generalmente la sílaba acentuada se pronuncia más fuerte (acento de intensidad) y con el tono de la voz elevado (acento musical); en muchas lenguas también es un poco más larga que las otras sílabas. FONL Acento Fónico. Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.5. m. Peculiar energía, ritmo o entonación con que el hablante se expresa según su estado anímico, su propósito, etc. Acento irritado, insinuante, lastimero, burlón. Elemento constitutivo del verso, mediante el cual se marca el ritmo destacando una sílaba sobre las inmediatas. (1) FONL Acento Ortográfico. Tilde, rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee. (1) FONL Acento. (Del lat. accentus) Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. (1) FONL Actuar . (Del lat. mediev. actuāre). tr. Poner en acción. Interpretar un papel en una obra teatral, cinematográfica, etc. (1) LTIN Adjetivación . Procedimiento gramatical que consiste en transformar en adjetivos palabras que pertenecen a otras categorías léxicas. (11) GRAM Adjetivo . Palabra eminentemente expresiva de conceptos, porque es la entidad de la lengua con la cual se describe o determina el significado del sustantivo. GRAM Adverbio . Expresa ideas que indican modos, tiempo, lugar, cantidad o grado de intensidad; que afirma, niegan o muestran duda o posibilidad. Es un modificador de modificadores. (6) GRAM.

Aféresis: Pérdida de un sonido o de un conjunto de sonidos al principio de la palabra. FONL Africación. Proceso por el que un sonido oclusivo o fricativo pasa a articularse como africado: tj > ts (5) FONL Africado, da (oclusiva + fricativa): consonantes complejas que resultan de una oclusión seguida de una fricación en la misma zona de articulación y con los mismos órganos. En español hay un fonema africado palatal sordo /tſ/ y una variante africada de /y/ [ŷélmo] [kónŷuxe]. (5) FONL Dícese del sonido consonántico cuya articulación consiste en una oclusión y una fricación formadas rápida y sucesivamente entre los mismos órganos; como la ch en ocho. (1) FONL Aliteración. (De a- y el lat. littĕra, letra). f. Ret. Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase. || 2. Ret. Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso. (1) LTIN Alófono . . Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según la posición de este en la palabra o sílaba, según el carácter de los fonemas vecinos, etc.: por ej., la [b] oclusiva de tumbo y la fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/. (1) FONL Alternancia: Cambio de un segmento fónico por otro. Ej.: alternancia /r/ > /l/ FONL Alveolares. Consonantes en cuya articulación interviene como órgano activo la lengua (punta, ápicoalveolar) y como órgano pasivo la cara interna de los alvéolos (parte superior del diente). En español son alveolares /s/, /l/, /n/, /r/… Ver punto de articulación. (5) FONL Ambiente: El ambiente consiste en un subsistema de motivos que materializan el mundo exterior, tales como: la naturaleza, las relaciones o ideas sociales; en una palabra, la atmósfera en que viven los personajes y se desarrollan las acciones. El ambiente de una obra literaria puede ser elaborado por el autor como un subsistema particularmente complejo. El ambiente puede entrañar diversos contextos. Los contextos, que son conjuntos de motivos que forman un todo más o menos continuo, pueden identificarse no solo en los ambientes,

Page 3: Glosario de términos lingüísticos y literarios

también en los personajes y en las acciones. Los contextos respectivos de personajes, acciones y ambientes, se interpenetran mutuamente, y cada uno de ellos se ramifica. Así, por ejemplo, el ambiente puede constituir solo el trasfondo del personaje o de la acción, pero puede también desarrollarse en un todo semántico continuo (una unidad significacional no interrumpida), que determina las acciones de los personajes o el curso de la acción principal. (Ver argumento, contexto) (11) APLI Anáfora . Reiteración, al inicio de los versos, de palabras dominantes sintácticamente. (13) LTIN Análisis. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. || 2. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. Sinón. Determinar, descomponer. (1) PILE Anécdota. (Quizá del fr. anecdote). f. Relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento. || 2. Suceso curioso y poco conocido, que se cuenta en dicho relato. || 3. Argumento o asunto de una obra. . (1) LTIN Antagonista: El antagonista es un personaje que, en las obras dotadas de trama o argumento, se opone a los intereses, fines y actuación del protagonista. No todas las obras dramáticas o épicas tienen antagonista. El antagonista, cuando aparece entre los personajes de importancia de una obra, es parte importante del conflicto, por cuanto es el personaje que encarna las fuerzas que se oponen al protagonista. En una obra generalmente hay un protagonista, ya sea individual o colectivo; en cambio, puede haber más de un antagonista en una misma obra. Hay que saber distinguir entre el antagonista, cuya actuación y caracterización están dirigidas a enfatizar su franca oposición al protagonista, y los personajes que solo ocasionalmente, en el transcurso de una trama, resultan opositores transitorios del protagonista. Para que un personaje pueda ser considerado antagonista, debe cumplir la condición esencial de constituir oponente importante de las aspiraciones y de la actuación del protagonista. (Ver protagonista.) (11) APLI Antecedente. (Del ant. part. act. de anteceder; lat. antecēdens, -entis). adj. Que antecede. || 2. m. Acción, dicho o circunstancia que sirve para

comprender o valorar hechos posteriores. (1) LTIN Anticlímax: El anticlímax es el punto de máxima distensión de la acción dramática estructuralmente; es el polo opuesto del clímax. Se ubica en la peripecia o declinación, que es la última fase del nudo. Por tanto, el anticlímax marca no solamente la mayor distensión, sino también la culminación de la peripecia o cambio de la situación. (Ver clímax, peripecia, nudo.) (11) APLI Aparato fonoarticulador. Refiérase al conjunto de órganos fonoarticulatorios que intervienen en el proceso de la producción del sonido articulado. Se estructura en tres cavidades: infraglótica, glótica o laríngea y supraglótica. FONL Apical. Consonante cuyo órgano activo es el ápice (la punta) de la lengua. Los órganos pasivos pueden ser los dientes (ápicodental), los alvéolos (ápicoalveolar, como la /s/ /l/ /r/) o, más raro, el paladar (cacuminales). Forman parte del orden dental. (5) FONL Ápico . Del lat. apex, -icis, ápice, punta. Ej.: ápicodental, ápicoalveolar. (1) FONL Apócope. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Pérdida de la consonante o de la vocal final: rete > red. En el siglo XII, hubo en el castellano una apócope vocálico que afectaba a muchas palabras que después recuperaron la vocal perdida: noch …(apócope extrema). Es uno de los tres casos de desaparición de sonidos en una palabra (aféresis –al principio- y síncopa –en medio-). (5) FONL Archifonema. Conjunto de rasgos distintivos o fonológicos resultante de una neutralización. Es una unidad fonológica abstracta, constituida solo por la base de comparación o rasgos comunes a los fonemas conmutables. Se representa en la escritura o transcripción fonológica por una letra mayúscula. Ej. /káRne/, /dóNde/, etc. FONL Argumento. Constituye el sistema concreto de los acontecimientos de una obra. (13) LTIN El argumento también recibe el nombre de trama. Como apunta Timoféiev, el argumento constituye el sistema concreto de los acontecimientos de una obra, el sistema que revela unos caracteres dados, con sus interrelaciones e interacciones. El argumento o trama es el conjunto de los acontecimientos narrados en la obra literaria, con sus vínculos

Page 4: Glosario de términos lingüísticos y literarios

causales y temporales, conjunto sometido a una composición (organización) artística, gracias a la cual dichos acontecimientos se organizan en un verdadero sistema, en el que cada elemento y cada estructura cumple una función literaria determinada. A la diferencia de la fábula, el argumento o trama tiene un orden que no se presenta en sucesión cronológica estricta: una novela, por ejemplo, puede” comenzar por el final” de la acción, y dar un ordenamiento distinto a los sucesos que son presentados al lector o espectador. Algunos teóricos utilizan, para referirse al concepto de argumento, el término sujet, que, en lo esencial, es equivalente. El argumento debe presentar una evolución de acontecimientos entrelazados por nexos de causa y efecto, así como por vínculos espaciales y temporales. Pero el desarrollo o progresión argumental solo es posible gracias al impulso de un conflicto o sistema de conflictos. Por otra parte, en el argumento son, en general, discernibles tres partes esenciales: exposición, nudo y desenlace. (Ver fábula, exposición, nudo, desenlace y conflicto.) (11) APLI Arquetipo: Un personaje se clasifica como arquetipo cuando su caracterización es tal, que enfatiza especialmente determinados rasgos de conducta y de psicología que lo hacen representante esencial de un determinado carácter humano, de una forma de comportamiento del hombre, de una clase social, etcétera. Así, por ejemplo, Tartufo puede ser considerado como un personaje arquetípico, que representa, esencialmente, el oportunismo. Aquiles, en la Ilíada, es el arquetipo del héroe aristocrático griego. El protagonista de la obra Así se templó el acero, Nicolás Ostrovski, es el arquetipo del héroe proletario. El arquetipo se distingue por reunir características esenciales distintivas de un tipo humano. El autor enfatiza sobre todo dichas características, que convierten al personaje en el portador de rasgos definitorios bien difundidos entre la sociedad y acuñados, a veces, por la tradición y la historia literaria. (11) APLI Articulación. (Del lat. articulatĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de articular. 2. Pronunciación clara y distinta de las palabras. (1) FONL Posición y movimiento de los órganos de la voz para la pronunciación de una vocal o consonante. (1) FONL Sonido articulado. Modo

en que se colocan y se mueven los órganos que intervienen en la producción del sonido. (5) FONL Asibilación. Aparición de un elemento fricativo silbante (alveolar o palatal) tras una oclusiva (la velar latina k, seguida de e, i fue atraída hacia el paladar por la vocal siguiente y desarrollo dicho elemento fricativo (kei > k' > ts) en las lenguas románicas. Es una tipo de palatalización. El italiano se quedó en la etapa /ts/ (“cervum” > “cervo”); en francés pasó a /s/ (“cerf”) y en español avanzó su punto de articulación hasta /q /(“ciervo”), pero hasta el siglo XVI mantuvo el resultado /ts/. Las sibilantes españolas eran entonces: /s/ /z/, /ts/ /dz/, /ſ/ /ζ/. (5) FONL Asimilación en contacto progresiva (ACP): Proceso en el que los movimientos de un sonido se propagan a otro siguiente. Ej. [komandánne] FONL Asimilación en contacto regresiva (ACR): Proceso en el que los movimientos de un sonido se propagan a otro precedente. Ej. [donäde] FONL Asimilación: Proceso en el que los movimientos articulatorios de un sonido se propagan a otro. FONL Asimilar Alterar la articulación de un sonido del habla asemejándolo a otro inmediato o cercano mediante la sustitución de uno o varios caracteres propios de aquel por otros de este. (1) FONL Aspiración. Sonido del lenguaje que resulta del roce del aliento, cuando se emite con relativa fuerza, hallándose abierto el canal articulatorio. (1) FONL Aspirado(a) Dícese del sonido que se pronuncia emitiendo con cierta fuerza el aire de la garganta; como la h alemana y la j castellana. (1) FONL Articulaciones que consisten en un soplo sordo, velar o uvular. Existe en muchas lenguas: griego (espíritu), inglés, alemán, etc. La f- latina, en determinados contextos, se aspira /h/ (aspirada velar sorda) y posteriormente desaparece: “ficaria” > higéra > igéra (“higuera”). En zonas dialectales del castellano (andaluz, extremeño, español de América, por ejemplo: /higéra/, /húmo/, /hílo/) subsiste una aspiración arcaizante, inicial de la palabra, representada gráficamente por h- (h aspirada), procedente de f- inicial latina. (5) FONL

Page 5: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Aula de grado múltiple . Constituye una regularidad del contexto educativo rural en todos los países del mundo, incluidos los más desarrollados. Su peculiaridad básica radica en que un mismo local y grupo docente debe llevarse a cabo el proceso educativo con niños de diferentes edades, nivel académico, desarrollo psico-físico y ritmos de aprendizaje. (25) MELE Aulas multigradas. En el aula de grados múltiples constituye regularidad el contexto educativo rural en todos los países del mundo incluidos los más desfavorables. Su peculiaridad básica radica en que un mismo local pedagógico debe llevarse a cabo el proceso educativo a niños de diferentes edades, nivel académico, desarrollo psicólogo y ritmo de aprendizaje. (26) MELE Autocorrección. (Del lat. revisĭo, -ōnis). f. Acción de revisar. || 2. Mil. Comprobación, en cada año de los siguientes al respectivo reemplazo. (1) PILE Balada: constituyen una riquísima fuente de material para el narrador de cuentos. Los españoles han sido los grandes maestros del género. Varía considerablemente en su forma, siendo la más usual la estrofa de cuatro versos de arte mayor o menor, casi siempre con estribillo. La mayor parte del material es anónimo. APLI Betacismo. Articulación bilabial (β) de la /v/ labiodental. (5) FONL Bilabial . De bi- y labio. Dícese del sonido en cuya pronunciación intervienen los dos labios; como la b y la p. (1) FONL Articulación cuyos órganos (activos) son labios: /p/, /m/, /b/ /w/. (5) FONL Bilabiovelar. Articulación en la cual actúan los labios y el postdorso de la lengua, como órganos activos, y el velo del paladar, como pasivo: w, u. (5) FONL Bimatización. Primer paso en el proceso de diptongación de una vocal. Consiste en un alargamiento que produce un desdoblamiento del sonido: ę’ >eé. (5) FONL Cacuminal. Articulación cuyo órgano activo es la lengua, en su borde anterior o, a veces, en su cara inferior, y cuyo órgano pasivo es la parte superior del paladar. En las lenguas románicas, la articulación cacuminal, simple o geminada (representada fonéticamente por ĵĵ), en Cerdeña, Sicilia, Apulia, Calabria y en una parte del asturiano occidental. (5) FONL

Cadencia . Bajada última de la voz en la parte descendente de la frase. (1) FONL Caligrafía. Arte de escribir con letra artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona o de un documento. (1) PILE Palabra que proviene de las voces griegas “kalós”, bello y “gráphoo” escribir. Es una palabra compuesta que, como indica su nombre, se refiere al "arte de escribir con bella letra". Tiene como objetivo general el logro de una escritura correcta y una actitud caligráfica que favorezca su utilización en cada momento. Este objetivo se alcanza cuando los alumnos pueden: traducir o transcribir los sonidos en letras, escribir correcta y claramente las letras (grafemas), palabras y oraciones, copiar de la pizarra, de un libro o de un manuscrito, tomar dictado y verificar lo escrito para enmendar los errores en el caso de haberlos cometido, aprender a exponer sus impresiones e ideas en forma escrita, escribir con limpieza, manteniendo una postura correcta en todo momento. (22) MELE Cambios fonéticos esporádicos. Son cambios que no siguen una ley fija y son: asimilación, disimilación, metátesis, adición (prótesis, epéntesis, paragoge), eliminación (aféresis, síncopa, apócope), error lingüístico (etimología popular, ultracorrección, equivalencia acústica). (5) FONL Canal. (Del lat. canālis). Fon. Parte del tracto vocal por el que circula la voz. Ling. Conducto físico por el que circula el mensaje. Sinón. Conducto. (1) PILE Captación de los significados del texto: Según William Gray, Ernesto García Alzola y otros los significados del texto son: literal, complementario o cultural e implícito, y son esenciales para poder lograr una lectura inteligente, que permita alcanzar el primer nivel de lectura (traducción o (re)construcción del significado que el texto expresa). A partir de aquí, es necesario que el lector evalúe la información obtenida y la utilice, lo que le exige alcanzar el nivel de lectura crítica o de interpretación y el nivel de lectura creadora o de extrapolación. (17) MELE Carácter: Señala Timoféiev que: El carácter es la individualidad humana- propia de la situación histórica representada por el autor en la obra-, cuyos actos, pensamientos y vivencias están

Page 6: Glosario de términos lingüísticos y literarios

socialmente condicionados y que se transforma de acuerdo con los ideales estéticos del autor. Los caracteres de las obras serán extraordinariamente variados, a tenor de las condiciones históricas que determinan la selección y la generalización de los hechos de la vida, así como la forma de su representación por el escritor (…) Sin entender estos caracteres, no podremos interpretar plenamente, tampoco, la esencia temático – ideológico de la obra, pues los caracteres no son sino la forma desarrollada de este contenido, forma indispensable para descubrir por completo todo cuando la vida y el escritor han puesto en la obra. El carácter, pues, es un personaje cuyas cualidades morales aparecen organizadas en estrecha unidad y dotadas de un perfil marcadamente definido. El carácter es siempre un personaje cuyo trazado ha sido particularmente destacado por el autor; es un ser con una fuerte personalidad, que es claramente identificable del resto de los personajes de una obra. Es el caso del viejo Grandet en la novela Eugenia Grandet; del Dr. stockman en Un enemigo del pueblo o del Duque de Pastrana en Hernin. Los caracteres pueden aparecer en la obra como seres ya formados y maduros. Pero el autor puede también presentar seres que inician el proceso de formación de su personalidad, y conducirlo hasta su conversión en verdaderos caracteres. Precisamente hay un tipo de novela, llamada “novela de formación”, que consiste en presentar paso a paso la formación caracterológica de un personaje. Tal es el caso de la novela Wilhelm Meister, de Goethe, en que se narra la formación de la personalidad de Wilhelm Meister, desde la infancia hasta que se definen en toda su integridad e íntima unidad las características internas del personaje. (11) APLI Caracterización de la norma culta del español en Cuba. Determinación de los principales rasgos fonéticos que caracterizan el buen hablar en nuestro país, así como la adecuada pronunciación de todos los sonidos en la cadena hablada al usarse la variante cubana del español. FONL Caracterización de los fonemas. Acción y efecto de caracterizar un determinado fonema según sus rasgos pertinentes (modo y lugar de articulación, nasalidad y sonoridad) teniéndose

en cuenta su función constructivo-diferenciadora. FONL Caracterización. La caracterización es el modo de realización concreto de un personaje. Es, pues, la manifestación palpable de un personaje en una obra literaria determinada. La caracterización puede realizarse de diversos modos. Se habla de caracterización directa cuando el autor dice abierta y rectamente cómo son los personajes que aparecen en su obra. Se llama caracterización indirecta al procedimiento de ir desplegado los rasgos de cada personaje a través de los motivos que relatan (en el género épico) o materializan (en el género dramático) las actitudes, psicología y comportamiento general de los personajes en situaciones específicas y concretas, su papel objetivo con respecto a otros personajes y su mundo interior. En este último caso, el autor no expresa directamente cómo son sus personajes sino la acción, el ambiente y los personajes son los que logran explicitar el retrato de cada uno de los seres literarios creados. O. Belic, a quien hemos seguido fielmente en las definiciones anteriores, añade que sobre el trasfondo, y en relación con las dos formas mencionadas, es posible hablar de caracterización interior, cuando el autor presenta o analiza el mundo interior del personaje; exterior, cuando describe su aspecto externo; sintética, cuando el autor por ejemplo al presentar un personaje que entra en la acción, nos ofrece sus características “de una vez”, en una especie de síntesis; o analítica, cuando la caracterización consiste en una serie de motivos dispersos a través de la obra. El estudiante deberá tener en cuenta que estas clasificaciones, muy útiles para el análisis, pueden trasladarse, coincidir en su empleo. Lo más infrecuente en una obra literaria de gran magnitud es encontrar exclusivamente una u otra clase de caracterización. Lo más común, por el contrario, es que se combinen cuidadosamente diversas formas de caracterización. Así, por ejemplo, Cervantes parte de una caracterización directa y sintética de Don Quijote en la primera parte de la novela homónima. Pero ese retrato inicial no es toda la caracterización del hidalgo manchego. A lo largo de las dos partes de la gran novela, Cervantes apela a los demás modos de la caracterización, y nos muestra sutilmente diversas facetas de Don Quijote y de Sancho Panza, así como su gradual

Page 7: Glosario de términos lingüísticos y literarios

transformación hasta llegar al final de la obra. (11) APLI Ceceo. Fenómeno frecuente en Andalucía, que consiste en pronunciar la /s/ como /θ/: casa /káθa/, mesa /méθa/. Tal pronunciación, al contrario de lo que ocurre con el seseo, no es tolerada en el habla normal española. Se considera como un dialectismo rudo. Históricamente es el resultado de confusión en /θ/ de /s,z/ y /tz, dz/. (5) FONL Central. Articulación cuyo canal vocal se forma en el centro de la boca. En las vocales, se denomina así a la “a” (no es ni patalal –e,i-, ni velar –o,o-). Se opone a lateral. El proceso por el que una articulación lateral pasa a hacerse central se denomina centralización o deslateralización: ll > y (yeísmo: calle > káye, pollo > póyo). (5) FONL Cerrada. Aquella en cuya pronunciación queda la lengua a menor distancia del paladar que en otras vocales o en otras variantes de la misma vocal. (1) FONL Cerrar . Hacer que se aproximen entre sí los órganos articuladores al emitir un sonido, estrechando el paso del aire. (1) FONL Cerrazón . Cualidad que adquiere un sonido al cerrarse los órganos articuladores. FONL Ciencia de nivel. Ciencia que estructura un determinado nivel de la lengua o del sistema lingüístico. La fonología, la morfología, la lexicología, la sintaxis y la lingüística textual son consideradas ciencias de nivel. FONL Ciencia de plano . Ciencia que estructura un determinado plano del signo lingüístico. La fonética y la semántica son consideradas ciencias de plano: de la expresión y del contenido, respectivamente. FONL Ciencia. (Del lat. scientĭa). Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. (1) FONL Científico, a. (Del lat. scientifĭcus). adj. Perteneciente o relativo a la ciencia. || 2. Que se dedica a una o más ciencias. U. t. c. s. || 3. Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias. (2) PILE Clase única del multigrado. La concepción de la clase, como forma fundamental de organización de la enseñanza en aulas multígradas, debe ser única para todos los alumnos, con un objetivo que permita diferentes

acciones para cada uno de los grados presentes en ella, con un carácter integrador y diferencial, en la que se tenga en cuenta el diagnóstico individual por grado y general del grupo. Es trabajar la misma actividad frontalmente pero con diferentes exigencias según el grado, es la variante que más se sugiere en el multigrado por la serie de beneficios que le reporta al maestro a la hora de preparar y ejecutar su trabajo, además, le brinda más ventajas al alumno en lo que al desarrollo de las habilidades se refiere. Trabajar en colaboración, es decir, propiciando la ayuda de los más aventajados o del grado superior. Puede hacerse en pequeños grupos y darle a cada uno diferentes tipos de tareas, además el maestro tiene las ventajas de las nuevas tecnologías, se pueden desarrollar actividades en la computación o auxiliarse del video. (21) MELE Clasificación de los fonemas. Acción de clasificar un determinado fonema atendiéndose a sus rasgos pertinentes (modo y lugar de articulación, nasalidad y sonoridad) teniéndose en cuenta su función constructivo-diferenciadora. FONL Clasificación de los sonidos. Acción de clasificar un determinado sonido articulado atendiéndose a sus rasgos pertinentes y no pertinentes: modo y lugar de articulación, nasalidad y sonoridad. FONL Clasificación de texto. Cuando se desea trasmitir un mensaje, no siempre se utiliza el mismo código. De igual forma, los textos difieren según la forma elocutiva, la organización retórica y el estilo en que están construidos, todo lo cual depende de la superestructura o la intención comunicativa y del contexto en que se usan. Para que cada persona pueda comunicarse mejor, es importante que reconozca las características de los textos que se lee y escuchan a diario. Una de las clasificaciones es la tomada de A. Roméu: Los textos se clasifican según: Su código: en orales, escritos e icónicos o simbólicos. Su forma elocutiva: en dialogados, narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Su función: en informativos, expresivos, poéticos y apelativos. Su estilo: en coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios. (4) MELE

Page 8: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Clímax. Es el punto específico de la crisis en la obra. Aquí llegan a su máxima tensión las fuerzas en pugna. (13) LTIN Clímax: El clímax es el punto específico de la crisis en la obra dramática. En el clímax, llegan a su máxima tensión las fuerzas en pugna. El clímax impide todo aplazamiento de la solución del conflicto planteado; impone, por su intensidad, que se llegue a una solución y, por tanto, a un desenlace de la obra, el cual ocurrirá una vez terminado el clímax y con él, la peripecia. (Ver crisis, nudo, peripecia, anticlímax, desenlace.) (11) APLI Coda. Consonante o grupo de consonantes de una sílaba que sigue al núcleo silábico. FONL Código escrito. Se producen mediante el código escrito. Se incluyen en este grupo la carta, el acta, el informe, las notas de clase y otros. (1) PILE Código oral. Se expresan verbalmente, mediante la palabra hablada. Producimos textos orales cuando conversamos, cuando pedimos la palabra en una reunión, cuando hablamos en un acto. Los textos orales se producen en la conversación, la entrevista, el debate. La producción de textos orales está acompañada por algunos medios no verbales como son los gestos, la postura y otros. (1) PILE Código: en la obra literaria se particulariza porque presenta una pluralidad, el lenguaje poético utiliza para su funcionamiento una integración de diferentes códigos, el lingüístico de base, el estilístico, el retórico, el estético, el ideológico. APLI Cognitivo . (De cognición). adj. Perteneciente o relativo al conocimiento. (1) LTIN Coherencia. Propiedad semántica de los discursos manifestada en el hecho de que las partes del texto están conectadas como un todo significativo en que lo formal y lo pragmático se insertan al significado. (1) PILE Implica que lo dicho en las distintas partes del texto presenta relaciones de compatibilidad mientras que la cohesión se logra a través del modo en que se relacionan esas partes, mediante los conectores, los marcadores discursivos y las formas de referencialidad adecuadas, según lo que se quiera transmitir (refuerzo, oposición, aclaración, etc.) (16) MELE Se afirma que es la propiedad fundamental del texto. (4) MELE Cohesión. Conjunto de elementos lingüísticos que cuyas funciones revelan sus relaciones

mutuas: se relaciona, pues, de modo directo con la morfosintaxis. (1) PILE Supone un doble vínculo, sintáctico y semántico" ya que , por un lado permite conectar las distintas partes de un texto entre sí (oraciones, párrafos) y, por otro lado, marca relaciones de sentido determinadas, que requieren una comprensión ajustada, ya que no es lo mismo la significación de "además" o "también" (que expresan suma o acumulación) con "sin embargo" o "pero" (que significan restricción o cambio de orientación ) o con "por lo tanto" o "por consiguiente"(que significan consecuencia). (16) MELE Colisión: Es la zona del nudo en que se produce el primer choque entre las fuerzas en pugna que se presentan en una obra con argumento o trama. En la colisión se anuda ya la intriga (puede haber sido esbozada o insinuada en la exposición) y se da impulso definitivo al desarrollo de la acción. (Ver exposición conflicto nudo) (11) APLI Competencia comunicativa. Capacidad mental del hombre en la que se inscribe su desarrollo intelectual, que se manifiesta en la apropiación de la experiencia acumulada por la humanidad a lo largo de la historia y en la forma en que establece la relación con sus semejantes. Debe considerarse además toda la gama de necesidades que este presenta en el orden psicosocial, cognitivo, biológico y afectivo, que se concretan en el medio sociocultural y se originan por las necesidades comunicativas. (4) MELE Competencia lectora de los sujetos. Entendida la competencia como un saber hacer en contexto, o sea, un saber situado, implica explorar lo que el estudiante sabe hacer con el lenguaje frente al proceso de lectura, comprensión e interpretación del texto escrito. Ello presupone enseñar a los alumnos a interrogar al texto que leen y con el cual se relacionan; y en ese proceso de diálogo con el texto es necesario ubicarse en preguntas claves tales como: ¿Qué dice el texto? ¿Qué información brinda? ¿Quién habla en el texto? ¿A quién o a quiénes habla el texto? ¿De qué modo se organiza la información relevante en el texto?¿Qué se pretende con el texto? ¿En qué contexto social, ideológico, histórico, cultural y estético aparece el texto? (16) MELE Competencia lectora. Es un concepto inclusivo en el que participan los conocimientos, las habilidades, las destrezas, las capacidades,

Page 9: Glosario de términos lingüísticos y literarios

las actitudes y los valores. Es un concepto mucho más amplio que el de comprensión porque en realidad alude, hace referencias a todo un proceso de recepción, comprensión e interpretación, a todos sus tipos y niveles y también a la totalidad de las estrategias que se involucran en este proceso. Como parte de la competencia comunicativa en ella intervienen: una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las características y exigencias del texto, una competencia lingüística o gramatical referida a la posibilidad de usar las reglas fonéticas, morfológicas y sintácticas que rigen la organización y producción de los enunciados lingüísticos, una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan la coherencia y cohesión de los enunciados (información muy localizada) y de los textos (información global: tema, mensaje o enseñanza). Esta competencia está referida, además, al reconocimiento de la estructura de un tipo de texto en particular. una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y uso de las reglas contextuales de la comunicación, sobre todo, escrita. (16) MELE Competencia ortográfica. El conjunto integrado de conocimientos, habilidades, capacidades y convicciones ortográficas que se manifiestan en el nivel de dominio de las normas y el empleo optimo y autorregulado del código escrito en cualquier contexto situacional en que la comunicación tenga lugar, lo que se revela en el saber hacer, saber aprender, el saber actuar de forma activa, reflexiva y valorativa, en el uso correcto de la lengua escrita. (28) MELE Complemento circunstancial . Término que, al modificar la significación del verbo, denota diversa circunstancias: locativas, temporales, modales, etc. (7) GRAM Complemento directo . El objeto - persona, animal o cosa - en que se realiza y culmina, en que se ejerce y completa directamente la acción verbal. (7) GRAM Complemento indirecto . Representa al destinatario, al beneficiario de una acción, o a quien la sufre. Expresado por una estructura sustantiva (SN) es el término en que se cumple la acción del verbo ejercida ya sobre el objeto o complemento directo. (7) GRAM

Complementos verbales . Los que amplían, modifican o precisan la significación del verbo. (11) GRAM Comprensión. (De comprehensión). f. Acción de comprender. || 2. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. || 3. Actitud comprensiva o tolerante. || 4. Fil. Conjunto de cualidades que integran una idea. Sinón. Interpretar. (1) PILE Como proceso implica “entender, penetrar, concebir, alcanzar, discernir, descifrar (decodificar)” (García, E., 1978: 42); destejer significados y reconstruirlos. De esta forma la comprensión, y especialmente la del texto escrito, reafirma su carácter rector en la adquisición y desarrollo de la lengua materna, y la lectura constituye un elemento clave para su dominio pues “los códigos del idioma se fijan mediante la memoria visual y necesariamente al leer también se desarrolla el trabajo con los conceptos” (Parra, M., 1992: 26). Se considera que leer constituye la habilidad lingüística de poder recibir un mensaje emitido por una fuente (escritor), comprenderlo y reaccionar ante él. (17) MELE Comprensión de textos. Desde el punto de vista pedagógico en general y más exactamente, didáctico, ha sido trabajada como la construcción de red de representaciones mentales; como superación de los obstáculos cognitivos que enfrenta el aprendiz en el proceso de aprendizaje; como actividad generadora de imágenes y definiciones de conceptos; como construcción de concepciones operacionales y estructurales; como construcción y reconstrucción de acciones y como organización de los esquemas; como un proceso continuo y ascendente de organización de las estructuras del conocimiento. (17) MELE Comprensión lectora. Es una actividad productiva compleja que implica la interacción entre las características del lector y del texto, en un contexto determinado y con unos objetivos y propósitos específicos. En este complejo proceso el lector capta la información literal o explicita que el texto ofrece, percibe los significados (literal cultural e implícito) de ese texto, establece inferencias e hipótesis, relaciones y asociaciones de muy diversa naturaleza y enriquece e integra la información sobre la base de su experiencia y su cultura, para que finalmente, en la medida de lo posible, influya en su propio proceso de

Page 10: Glosario de términos lingüísticos y literarios

perfeccionamiento y crecimiento humano. (16) MELE Comprensión lectora. Nivel de traducción. El receptor capta el significado y lo traduce a su código. De forma más sencilla diríamos que expresa con sus palabras lo que el texto significa, tanto de manera explícita como implícita, de acuerdo con su universo del saber. Para ello es necesario que decodifique el texto, que descubra los intertextos (influencias de otros textos que revela el lector, según su cultura) y desentrañe el subtexto (significado intencional), según el contexto en que el texto se produjo. Considerando la concepción actual de la lectura, diríamos que el alumno ha (re)construido el significado del texto y está en condiciones de expresarlo. En este primer nivel de lectura será necesario que el lector penetre el texto y descubra sus significados (literal, complementario o cultural, implícito). (17) MELE Comprensión lectora. Nivel de interpretación . El receptor emite sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asume una posición ante él, opina, actúa como lector crítico. (17) MELE Comprensión lectora. Nivel de extrapolación o de lectura creadora . El receptor aprovecha el contenido del texto, lo usa, lo aplica en otros contextos; reacciona ante lo leído y modifica su conducta, trata de resolver problemas. Asume una actitud independiente y creadora que permite "la desembocadura del texto sobre otros textos, otros códigos, otros signos, lo que hace al texto intertextual". (17) MELE Comunicación . (Del lat. communicatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. || 2. Trato, correspondencia entre dos o más personas. || 3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Sinón. Noticia. (1) PILE Forma de relación activa entre el hombre y el medio, como el proceso en el cual el hombre utiliza el lenguaje con el fin de transmitir y asimilar la experiencia histórico-social. Petrovski (1981). El medio incluye los sujetos, pues la comunicación es una actividad muy peculiar que contiene un fuerte componente afectivo. (14) MELE En su evolución histórica el término ha sido relacionado, con: información, (Hartley) función del lenguaje, (Petrovsky, Rubinstein, Smirnov) tratada en términos de relaciones sociales, (G. Mead, Casales, García) vista como parte importante de la actividad, (Andreieva, Lisina),

entre otras. Se ha señalado además que en ella intervienen ambos polos en interacción y estos constituyen sujetos activos que procesan la información recibida en función de su personalidad, por lo que se considera un proceso plurimotivado variable. (González Rey, 1995). (15) MELE Comunicación humana. Proceso de intercambio de información, mediante signos, que expresa las relaciones que establecen los hombres entre sí a partir del cual se logra ejercer una influencia mutua. Se establece principalmente por medio del lenguaje oral o escrito, pero no exclusivamente. (4) MELE Conclusión. (Del lat. conclusīvus). Adj. Que concluye o finaliza algo, o sirve para terminarlo y concluirlo. (1) PILE Concordancia . Coincidencia de categorías gramaticales (género y número) para el sustantivo y el adjetivo, así como número y persona en el caso del sujeto y el verbo. (11) GRAM Conflicto . Puede definirse como una contradicción, la cual se distingue por presentar, en la obra literaria bien elaborada, un firme carácter social. (13) LTIN En el desarrollo de la acción, el conflicto puede catalogarse como un aspecto fundamental. La acción solo puede desarrollarse motivada por la existencia de un conflicto o sistema de conflictos. El conflicto puede definirse como una contradicción, la cual se distingue por presentar, en la obra literaria bien elaborada, un firme carácter social. Los acontecimientos de la acción, organizados en argumento o trama, se estructuran en un sistema sobre la base del conflicto o sistema de conflictos. Cada conflicto, como apunta Belic, tiene sus causas (su motivación), que resultan de las interrelaciones y la interacción de los personajes en un medio histórico-social determinado. Hay diversas proposiciones de clasificación de los conflictos. En efecto, los conflictos presentes en las obras literarias pueden analizarse atendiendo a quiénes son partícipes de ellos. Por ejemplo: a) Conflicto del hombre consigo mismo. b) Conflicto del hombre frente a otros hombres o la sociedad. c) Conflicto del hombre frente al medio. El desenlace de una acción está en dependencia de la solución del conflicto. A su vez, la solución debe derivar coherentemente del planteamiento de las contradicciones gracias a las que se desarrolla la acción. El

Page 11: Glosario de términos lingüísticos y literarios

conflicto tiene un desarrollo gradual. En general, no se puede señalar el conflicto como un mero punto o hito de la acción. Por el contrario, el análisis del conflicto exige partir de sus raíces motivacionales, e ir midiendo su progresiva intensificación, hasta llegar a la zona de crisis, en la cual la contradicción entre las fuerzas opuestas exige ya una superación cabal del conflicto. Esta debe solucionar todos los planteamientos graduales del conflicto o sistema de conflictos que se han formulado a lo largo del nudo. En la zona de crisis o de máxima tensión, se destaca, como un punto relativamente ceñido y preciso, el instante en que la tensión se hace máxima: es el clímax de la obra, a partir del cual debe producirse un cambio y, en definitiva, la solución del conflicto. Una vez efectuado el clímax, el nudo puede darse por terminado en cuanto se produce la peripecia. (Ver clímax, anticlímax, desenlace, exposición, punto de ataque, crisis.) (11) APLI Conjunción . Considerada como palabra predominantemente expresiva de relación, porque sirven de nexo o conexión entre las palabras y los grupos de palabras dentro del sistema de la lengua. Pero las conjunciones expresan relaciones más complejas que las de las preposiciones, debido a los variados matices relacionantes que caracterizan a las primeras. (6) GRAM. Consonante. Articulación que consiste en “un movimiento de cierre, seguido de otro de abertura, con un minimun articulatorio entre estos dos puntos”, frente a la vocal en “un movimiento de abertura, seguido de otro de cierre, con un minimum articulatorio entre uno y otro”. La consonante implica “cierre” (obstáculo), frente a la vocal, que es “abertura”. La consonante no pueden ser centro de sílaba (frente a la vocal) y, por tanto, no pueden formar sola una sílaba. (5) FONL Consonantismo . Sistema consonántico de una lengua. (1) FONL Consonantización . Acción y efecto de consonantizar o consonantizarse. (1) FONL Contacto o canal: es el medio físico mediante el cual se emite y se recepciona el mensaje, y que varia en el caso de las manifestaciones de la literatura oral y en el de la literatura escrita El medio de transmisión o transmisor: Según las dos formas básicas de comunicación y expresión lingüística: oral y escrita. Puede ser transmitida por medios indirectos auditivos

(disco, cinta magnetofónica, radio,..) o de tipo gráfico (códice, libro, revista, periódico, pliego suelto,..). El contexto o referencia: en la obra literaria se denomina referente nos conduce a una determinad visión de la cultura, a una ideología. APLI Contexto. (Del lat. contextus). m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. Sinón. Entorno, medio. (1) PILE Conversación. Es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) escrito (en una sala de chat). (1) PILE Copretérito . Expresa una acción pasada, durativa, relativa; coexiste con otra acción pasada y se destaca por expresar duración y transcurso. (7) GRAM Corrección. (Del lat. correctĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de corregir (ǁ enmendar lo errado). || 2. Cualidad de correcto (ǁ libre de errores o defectos). Alteración o cambio que se hace en las obras escritas o de otro género, para quitarles defectos o errores, o para darles mayor perfección. Sinón. Rectificar. (1) PILE Crasis. Reducción a una de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente, p. ej. mi hijo [mi´:ho] FONL Crisis : Con el término de crisis, culminación o zona de crisis, se designa la etapa culminante del conflicto. La crisis, pues, es una determinada zona del nudo, y en ella se distingue el clímax como punto de máxima tensión. Una vez pasada la zona de crisis, la acción de la obra ya no puede continuar en el mismo sentido o dirección que tenía en el momento de comenzar la crisis, por lo que sobreviene la peripecia. (Ver nudo, clímax, anticlímax, conflicto, peripecia) (11) APLI Cualidad. (Del lat. qualĭtas, -ātis). f. Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. || 2. Manera de ser de alguien o algo. (1) PILE Cualidades físicas del sonido : Características que permiten percibir el estímulo acústico como diferente; ellas son: tono, timbre, intensidad y duración. FONL Cuarteta. Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima alterna. (1) LTIN Cuarteta: Cuatro versos de arte menor, con rima alternante y aconsonantada o consonante, generalmente. APLI

Page 12: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Cuarteto. Está integrado por cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, rimando el primer verso y el cuarto y el segundo y el tercero. (13) LTIN Cuento. Del lat. compŭtus, cuenta). m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso. || 2. Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención. || 3. Narración breve de ficción. (1) LTIN Debate. (Del lat. debattuĕre 'discutir, disputar sobre algo') es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas sobre un tema o problema. (1) PILE Décima. Consiste en diez versos octosílabos con rima consonante en esta forma: primero con cuarto y quinto; segundo con tercero, sexto con séptimo y décimo; y el octavo con el noveno. (13) LTIN Décima: son 10 versos octosílabos con rima aconsonantada o consonante, formando cuatro pareados interiores entre el primero y el último verso, deben rimar 1-4-5, 2-3, 6-7-10 y 8-9. APLI Dental. Dícese de la consonante cuya articulación requiere que la lengua toque en los dientes, y más propiamente de la que se pronuncia aplicando o acercando la lengua a la cara interior de los incisivos superiores, como la t. (1) FONL Articulaciones consonánticas cuyo órgano pasivo es la cara interior de los incisivos superiores y cuyo órgano activo es la punta de la lengua (apicales): /t/, /d/... A veces se usa en sentido general e incluye a los sonidos interdentales, labiodentales, alveolares (orden dental). (5) FONL Dento Del lat. dens, dentis. Que indica localización o carácter dental. (1) FONL Desarrollo. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. 2. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. (1) PILE Descripción. La descripción es la atribución de "rasgos" a "objetos", como "función descriptiva" predominante en las descripciones del discurso narrativo. (1) PILE Descripción. Se diferencia de la narración en que no presenta como esta una sucesión de acontecimientos, hechos o acciones; sino que nos ofrece la imagen de un objeto o contexto, no se habla de los cambios, sino de los aspectos, propiedades, elementos y partes que lo constituyen en un sistema de relaciones que

nos devela un espacio. La descripción aparece con frecuencia en otros tipos de textos, como son los narrativos y los expositivos. En síntesis, la descripción significa dar la imagen de un objeto, fenómeno, animal o persona, etc. y se basa esencialmente en relaciones del todo y las partes. (16) MELE Desenlace . Parte de la obra que entraña la solución del conflicto planteado a lo largo de la trama o argumento. (13) LTIN Es la parte de la obra que entraña la solución del conflicto planteado a lo largo de la trama o argumento, en sus dos primeras etapas: la exposición y el nudo. El desenlace es la etapa final del argumento, en el cual se solucionan las contradicciones esenciales planteadas en la obra. Tradicionalmente, el desenlace es la parte final de una obra de una obra con trama; pero hay obras que comienzan por presentar el desenlace, o por dar indicio de él, para luego presentar el nudo. Esta “alteración” del orden normal (exposición, nudo y desenlace) ha sido usada con cierta frecuencia por varios autores del siglo XX en particular. Belic indica que el desenlace puede ser, con respecto al destino del protagonista, feliz, (en este caso, se suele designar hoy con la expresión inglesa happy-ending), conciliador, resignado o trágico (en este caso, la parte final se llama catástrofe). Estas observaciones de Belic significan que el desenlace implica la solución del conflicto, en el sentido de la estructura literaria. Es decir, la solución del conflicto quiere decir que la contienda entre las fuerzas en pugna, que ha sido observada durante el argumento de la obra, deja de efectuarse en la parte final de la obra o desenlace. Este “dejar de efectuarse” puede deberse efectivamente, a que el conflicto fue “liquidado” (cerrado), finalizando con el triunfo de unos sobre otros, se llega a un pacto conciliatorio o equilibrio de fuerzas; o puede ser, incluso, que el desenlace implique una especie de conformidad o resignación por parte de una de las fuerzas en pugna (encarnada en uno o varios personajes), por cuanto el conflicto no puede ser superado. Ahora bien, en cuanto a la solución que plantea del conflicto, el final puede aparecer como cerrado, cuando explícitamente ha concluido el conflicto; abierto, cuando no se dan todos los elementos o no se resuelve definitivamente el conflicto; sugerente, cuando el final propicia diversas interpretaciones. Así mismo, y sobre todo en

Page 13: Glosario de términos lingüísticos y literarios

determinados tipos literarios, como la narrativa policial (aunque puede aparecer en otro tipo de obras), se utiliza el final abrupto con coda iluminante, especie de clave que, aunque presente y dada en la obra de manera velada, surge al final como lógica solución que nos sorprende, pues nos revela de golpe, algo inesperado. El final representa una parte importante de la estructura compositiva de la obra, cuyo manejo y utilización demuestra en muchos casos el oficio y originalidad de un escritor. Pero, además, es necesario enfrentarnos al estudio del final como importante eslabón en el plano ideotemático, puesto que de la solución que dé el autor a los conflictos plantados se desprende, en buena medida, su valoración y concepción de la vida. (11) APLI Deslateralización. Proceso por el que una articulación lateral pasa a hacerse central: λ > y (yeísmo: calle /káye/, pollo /póyo/). (5) FONL Diálogo. El diálogo es una forma oral y escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de ideas por cualquier medio. (1) PILE Diástole. Consiste en el cambio de acento en una palabra, es cuando se traslada el acento hacia la derecha. (13) LTIN Diéresis o dialefa. Procede del griego y significa dividir y consiste en disolver diptongos, es lo contrario de la sinéresis y sinalefa. (13) LTIN Diferenciación: Cambio fonético en el que se produce una diptongación. Ej.: fortísimo > fuertísimo. FONL Diptongación. Proceso por el que una vocal se convierte en un diptongo, tras un proceso previo de bimantización: ę’ >eé > jé. (5) FONL Diptongar . De diptongo. Unir dos vocales, formando en la pronunciación una sola sílaba. Convertirse en diptongo una vocal, como la o del lat. bonus en bueno. (1) FONL Diptongo. Relación de dos vocales contiguas que forman una sola sílaba (lo contrario de hiato). En latín había tres diptongos: ae, oe, au. En español hay tres tipos de diptongo: 1) el de vocal fuerte tónica más débil átona: ai, ei, oi, au, eu, ou (decreciente) 2) el de vocal débil átona más fuerte tónica: ia, ie, io, ua, ue, uo (creciente) 3) y el de débiles: “ui”, “iu” (“je-sui-ta”, “ca-suís-ti-ca”). Los tres tipos siguen las reglas generales de acentuación. (5) FONL

Disimilación . Acción y efecto de disimilar o disimilarse. (1) FONL Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Proceso mediante el que dos sonidos iguales o semejantes cercanos tienden a diferenciarse: formosum > *hormoso > hermoso; arborem > arbor > árbol. En el paso del latín al español es frecuente la disimilación de líquidas y nasales. (5) FONL Proceso inverso al de la asimilación: propagación de los movimientos articulatorios de un sonido a otro que están en sílabas contiguas o seguidas. FONL Disimilar . De disímil. Alterar la articulación de un sonido del habla diferenciándolo de otro igual o semejante, ya estén ambos contiguos, ya meramente cercanos. A veces, omitir por completo la articulación de un sonido en tales condiciones. (1) FONL Dislexia: Discapacidad que afecta al proceso de la lectura; trastorno que se manifiesta en la lectura oral expresiva. Dícese del fonema en cuya articulación interviene principalmente el dorso de la lengua, en su parte anterior, media o posterior. (1) FONL Dorsal. Articulación cuyo órgano activo es el dorso de la lengua. Recibe también el nombre de mediodorsal. Son dorsales las palatales y las velares. (5) FONL Drama. (Del lat. drama). m. Obra perteneciente a la poesía dramática. || 2. Obra de teatro o de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas. || 3. Suceso de la vida real, capaz de interesar y conmover vivamente. (1) LTIN Dramatizar. Dar forma y condiciones dramáticas. || 2. Exagerar con apariencias dramáticas o afectadas. U. t. c. intr. (1) LTIN Elisión. Supresión de uno o más fonemas, p. ej. para allá /pa»yá/. FONL Emisor. (Del lat. emissor, -ōris). Adj. Que emite. U. t. c. s. || 2. m. y f. Persona que enuncia el mensaje en un acto de comunicación. Sinón. Expresar. (1) PILE Emisor: El emisor es el creador de la obra literaria, el autor, productor de un discurso artístico. Cuando la obra ha sido compuesta por escrito se le denomina escritor, si escribe en verso y, sobre todo, en obras líricas, se le llama poeta, y dramaturgo en las obras dramáticas (comediógrafo si las obras teatrales son comedias). Este autor puede ser: Individual (en la mayoría de los casos; un solo autor) o colectivo (dos o más compositores de la obra

Page 14: Glosario de términos lingüísticos y literarios

en colaboración: los hermanos Manuel y Antonio Machado) Conocido (se conoce el nombre del creador de la obra) o anónimo (se desconoce el nombre del autor por diferentes razones: en obras de transmisión popular, porque no se sabe realmente quien fue, porque el autor no ha querido que se supiera su nombre por miedo a ser perseguido por la autoridad u otras fuerzas represoras: "El Lazarillo de Tormes", o por no darle importancia al hecho de ser autor: especialmente durante la Edad Media o porque se ha perdido el rastro del nombre del creador: "El libro del Buen Amor") APLI Ensordecer. Convertir una consonante sonora en sorda. (1) FONL Ensordecimiento. Proceso por el que una consonante pasa de sonora a sorda. En los siglos de oro, las sibilantes sonoras se ensordecen: z > s; ζ > ſ; dζ > tζ. (5) FONL Epéntesis. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Consiste en la adición de un sonido en medio de la palabra (normalmente para facilitar las pronunciación de sonidos contiguos): *coronica (crónica); m’n > mbr (ómine > óm’ne > ómbre). (5) FONL Épico. Constituye un género narrativo en el que se cuenta el camino vital del hombre, se describen sucesos en los que este participa o acciones que lleva a cabo, y se muestran las relaciones de los hombres entre sí. (13) LTIN Epíteto. (Del lat. epithĕton). m. Adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo. (1) LTIN Equivalencia acústica. Es una de las causas del cambio fonético esporádico. Consiste en confundir dos sonidos cercanos en su articulación: “El error de audición puede ser de tres maneras diversas: confundiendo en punto de articulación (por ejemplo b por g), confundiendo la somoridad y la sordez (por ejemplo, la b con la p o con la f) o confundiendo el modo especial de la abertura articulatoria (por ejemplo, la b con la m)” (M. Pidal) Por ejemplo, “gragea” en vez del antiguo “dragea”, “surco” por “sulco”, etc. (5) FONL Escenario. (Del lat. scenarĭum). m. Parte del teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dramáticas o cualquier otro espectáculo teatral. (1) LTIN

Escribir. Del lat. scribĕre). tr. Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie. || 2. Componer libros, discursos, etc. || 3. Comunicar a alguien por escrito algo. Sinón. Trazar. (1) PILE Escritura. Es una forma de manifestación lingüística específicamente humana, que supone una comunicación simbólica por medio de un código diferenciado según las culturas. Para enseñar caligrafía es necesario escribir de forma bella y correcta en todo momento, pues el maestro debe constituir un modelo que los niños puedan imitar. (20) MELE Escritura correcta. Se considera cuando están implícitos los aspectos correspondientes a la forma, trazado y enlaces que determinan la legibilidad y belleza, así como la rapidez y postura exigidas, que posibilitan su utilización eficiente. (20) MELE Escucha activa: Representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con atención y concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado. Es la más completa e importante. Incorpora todos los elementos de la escucha empática y analítica, así como variables de la escucha sintetizada y discernitiva. FONL Escucha analítica: Se escucha el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Se busca la información concreta, separando dicha información de las emociones. Se comprende el contenido conceptual y su interrelación. Se analiza la comunicación y se examina si las conclusiones son lógicas y correctas. Se le formulan preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje. FONL Escucha apreciativa: Escucha en la que no se presta atención, pues se desarrolla de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención a la que se nos expresa. FONL

Page 15: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Escucha discernitiva: Se escucha el mensaje completo y se determinan los detalles más relevantes. FONL Escucha empática: Escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor. FONL Escucha selectiva: Escucha en la que se selecciona la información que más interesa. Se escucha algunos puntos del mensaje, dejando el resto de lado. Se presta atención tan sólo a una parte del mensaje, a aquel que se considera más importante. FONL Escucha sintetizada: Escucha en la que se toma la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de esta escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas. FONL Escucha. Proceso por el cual el lenguaje hablado se convierte en significado en la mente del receptor; garantiza la comprensión de lo oído, con la escucha se puede discernir lo que más interesa y se llega a la significación de lo expresado y recepcionado en el oído. FONL Escuchar. (Del lat. vulg. ascultāre, lat. auscultāre). tr. Prestar atención a lo que se oye. || 2. Dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia. || 3. intr. Aplicar el oído para oír algo. Sinón. Oír. (1) PILE Escuchar. Prestar atención a lo que se oye. (1) FONL Capacidad de recibir y responder al estímulo físico y de utilizar la información captada a través del canal auditivo. FONL Escuela multígrada : (…) es la escuela en la que el grupo escolar está constituido por niños de diferentes grados y edades, con distintas disposiciones y competencias de saberes y comunicativas, las cuales reciben la influencia del proceso docente-educativo en un mismo acto de clases, con el mismo plan de estudio de la escuela primaria graduada, bajo las mismas condiciones, en una misma sala de clases y donde el proceso pedagógico es dirigido por el mismo docente. (21) MELE Espacio literario: Para definir el concepto, nos guiaremos por el profesor soviético Juri Talvet, quien apunta en su artículo”Introducción a la

poética del tiempo y del espacio”: La poética del espacio ha sido relativamente menos estudiada (que la del tiempo). Sin embargo, no cabe duda de que la determinación del contenido de la obra y de su peculiaridad artística e ideológica al espacio artístico le corresponde un considerable papel (…) En el espacio artístico el más importante es el plano del espacio presentado (narrado): los lugares de acción (la sociedad, el ambiente natural, el estado, la ciudad, la familia, la oficina, etc.), sus relaciones internas, la situación de los objetos y de los personajes en ellos, su relación con los personajes y con el autor (narrador). Como hemos dicho ya, puede ser muy fructífero un análisis de la relación entre el espacio presentado de la obra y el espacio histórico. Según se desprende de los juicios citados, el espacio literario se configura como un verdadero sistema. Es, en general, el conjunto de representaciones espaciales en las que se desarrolla la acción literaria y se mueven los personajes literarios (esto en cuanto a obras con argumento). El autor configura su espacio. (11) APLI Espectrógrafo . Aparato electrónico que, mediante un filtro graduable, registra sucesivamente las ondas sonoras comprendidas en determinado intervalo de frecuencias, de tal modo que, con tres registros correspondientes a intervalos convenientemente elegidos, baste para caracterizar y reproducir un sonido cualquiera. (1) FONL Espectrograma. Representación gráfica de un sonido obtenida por un espectrógrafo. (1) FONL Estilo: Para definir el concepto estilo, utilizaremos fundamentalmente las ideas expuestas por Mijaíl Jrapchenko en su libro La personalidad del escritor (editorial Arte y Literatura, Ciudad de La Habana,1984). Dice el citado autor: Todo escritor de talento busca vías y procedimientos originales par encarnar sus ideas e imágenes de manera que resulten interesantes, comunicativas y familiares al lector ; es eso lo que se entiende cuando se dice que el escritor elabora y crea su propio estilo. Para emplear una fórmula breve definiremos el estilo como un medio de expresión de la asimilación estética de la vida, una forma de convencer y cautivar a los lectores. Timoféiev, por su parte, indica que en el conjunto de la producción literaria de un

Page 16: Glosario de términos lingüísticos y literarios

autor, se observa lo siguiente: … la unidad de las peculiaridades fundamentales artístico-ideológicas (ideas, temas, caracteres, argumentos, lenguaje) presentes en toda la producción del escritor. Esta unidad se llama habitualmente estilo del escritor (se comprende que debemos tener en cuenta también el cambio de estilo del escritor, sus contradicciones, su evolución). El estilo es, en el plano general, la unidad de las particularidades fundamentales que se van repitiendo en medio de la diversidad de las manifestaciones aisladas y que son inherentes a la creación del escritor en conjunto. Más brevemente, el estilo es la unidad en la variedad (…) el estilo es la práctica artística viva del escritor, las respuestas concretas e individuales que sabe ofrecer al resolver (las cuestiones fundamentales y decisivas que se le plantean al escritor en su labor en el contexto de las condiciones de vida en que se encuentra, de las condiciones que le dicta la época). (11) APLI Estrategia. Proyección de la transformación del objeto en la planificación y dirección y dirección de acciones para alcanzar un objetivo a largo, mediano o corto plazo. Son un conjunto de acciones para dirigir un proceso hacia un objetivo. Son conscientes, intencionales y dirigidas a la solución de problemas prácticos. (14) MELE Estrofa. (Del lat. stropha). f. Cada una de las partes, compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual, de que constan algunas composiciones poéticas. || 2. Cada una de estas partes, aunque no estén ajustadas a exacta simetría. (1) LTIN Estrofa: Estructura fija de los versos teniendo en cuenta determinados principios rítmicos. A través de la estrofa se desarrolla un pensamiento poético. APLI Etimología popular. Es una de las causas del cambio fonético esporádico. Las palabras nuevas (raras) le producen extrañeza al hablante, que tiende a relacionarlos con otras ya conocidas: vagabundo > vagamundo. (5) FONL Evolución. (Del lat. evolutĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de evolucionar. || 2. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. (1) LTIN

Explosión . Parte final de la articulación o sonido de las consonantes oclusivas p, t, etc., en los casos en que el aire aspirado sale repentinamente al cesar la oclusión; como en padre, taza. (1) FONL Explosivo, va . Dícese del fonema que se pronuncia con oclusión y explosión. Dícese impropiamente de toda consonante, oclusiva o no, situada a principio de silaba. (1) FONL Exposición. Es una de las partes del argumento o trama. En esta el autor nos presenta a los personajes, al ambiente y eventualmente nos deja entrever los motivos posibles del conflicto. (13) LTIN Exposición: Consiste en poner de manifiesto una de las partes del argumento o trama. En la exposición el autor nos presenta a los personajes (con sus antecedentes necesarios), el ambiente y, eventualmente, nos deja entrever los motivos posibles del conflicto. A esta definición de Belic puede añadirse que la exposición, que desde el punto de vista lógico debe ser la primera parte del argumento, puede faltar, de modo que la obra comience in medias res. En general, la exposición es propia de las obras literarias dotadas de trama o argumento .En estos casos ella, como ya se ha dicho, presenta un cuadro general del ambiente y los personajes. La exposición concluye con la aparición del punto de ataque, a partir del cual no solo se explicitan las motivaciones de la acción, sino que cobra vigencia el conflicto y ese impulsa efectivamente el argumento. La lírica excepcional puede presentar obras con exposición, como la Egloga I, de Garcilaso de la Vega. La exposición en la obra lírica se centra en presentar las motivaciones del autor para escribir la obra, así como otros aspectos: dedicatoria implícita o explícita, homenaje, referencias a otras obras literarias, alusiones a circunstancias de la vida del autor, etc. En general, la exposición en lírica, resulta una especie de preámbulo antes del texto lírico propiamente dicho. En formas genéricas intermedias, como la balada o el relato en verso, la exposición puede asumir plenamente las características apuntadas para la exposición en la épica. (Ver argumento, ambiente, conflicto, punto de ataque, nudo.) (11) APLI Expresivo. Dicho de cualquier manifestación mímica, oral, escrita, musical o plástica: Que muestra con viveza los sentimientos de la

Page 17: Glosario de términos lingüísticos y literarios

persona que se manifiesta por aquellos medios. (1) LTIN Fábula . Según Belic es el conjunto de acontecimientos narrados en la obra, con sus vínculos causales y temporales, en la que palpita una moralidad ejemplarizante. (13) LTIN, pero todavía no sometidos al proceso de composición. La fábula puede o no coincidir con la trama o el argumento. (Ver argumento) (11) APLI Fábula: Su origen se remonta a la antigüedad hindú. Es un breve recitado en el que disimulada por un lance poético palpita una moralidad ejemplarizante, de la cual son protagonistas generalmente animales. APLI Fantasía. (Del lat. phantasĭa). f. Facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de idealizar las reales. || 2. Imagen formada por la fantasía. (1) LTIN Fonema . Cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo: por ej., las consonantes iniciales de pozo y gozo, mata y bata; las interiores de cala y cara; las finales de par y paz; las vocales de tan y ten, sal y sol, etc. Dentro de cada fonema caben distintos alófonos. (1) FONL Son segmentos fónicos mínimos que se analizan desde el punto de vista de su función constructivo-distintiva, es decir, desde el punto de vista de su capacidad de construir y distinguir, unos de otros, los significantes de los signos de una lengua dada. Todo fonema es un haz de rasgos fónicos pertinentes y se representan entre barras: /b/, /p/, etc. Es la menor unidad lingüística fonológica. FON Fonemática . Parte de la fonología que estudia los fonemas. (1) FONL Fonética acústica. Rama de la fonética que se ocupa de la medición de las cualidades físicas (Intensidad, tono, timbre, duración) de los sonidos articulados que se transmiten a través de ondas (simples y compuestas). FON Fonética auditiva . Rama de la fonética que estudia la onda sonora cuando llega al oído y es procesada por los órganos de la audición: oído externo, medio e interno. Se ocupa del tipo de audición que se debe desarrollar en los receptores, la necesidad de la comprensión e interpretación de lo que se escucha. FON

Fonética. Rama de la lingüística que estudia los sonidos de uno o varios idiomas desde el punto de vista articulatorio, acústico y perceptivo, sea en su descripción sincrónica o en su evolución histórica. Su objeto de estudio es el fono. Explica y describe los fenómenos sonoros en su realidad material, tal y como se producen en el habla en los actos concretos de comunicación, entre los hablantes de una misma lengua. Es la ciencia particular de la lingüística que estudia los elementos fónicos en sí, en su realidad de fenómenos físicos y fisiológicos, y se plantea el problema de cómo tal sonido y tal otro son pronunciados en el habla, y qué efecto acústico producen, pero olvida por completo la relación que tienen con una significación lingüística; puede definirse como la ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje humano. (1) FONL Fonético, ca . adj. Perteneciente o relativo a la voz humana.2. adj. Se dice de todo alfabeto o escritura cuyos elementos representan sonidos.3. adj. Fon. Dicho de un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de transcripción: Que trata de representar los sonidos con mayor exactitud que la ortografía convencional. (1) FONL Fono. Conjunto de rasgos fónicos de carácter social, pertinente y no pertinente, donde se obvian los matices individuales y ocasionales. Es la menor unidad fonética. FON Fonología. (De fono- y -logía).1. f. Rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distintivo y funcional. (1) FONL Su objeto de estudio es el fonema. Es la rama de la lingüística que estudia los fenómenos sonoros de la lengua mediante el análisis de las unidades fonológicas o fonemas y sus relaciones. (1) FONL Fonologización. Proceso por el que un elemento fonético que no distinguía significados pasa a distinguirlos. En latín las vocales largas eran cerradas y las breves, abiertas: la abertura o el cierre eran rasgos redundantes, porque lo que diferenciaba las palabras era la cantidad: lĭber (‘libro’) / līber (‘libre’). Cuando la cantidad deja de ser rasgo fonológico, pasa a serlo la abertura: lį’ber (‘libro’) / lị’ber (‘libre’). (5) FONL Formante. Demostración acústica en un espectrograma de la concentración de energía en una determinada cavidad. FON Formantes constituyentes . Sirven para expresar las categorías gramaticales: género,

Page 18: Glosario de términos lingüísticos y literarios

número, tiempo, modo y otros .La presencia de estos morfemas en determinadas clases de palabras es obligatoria. (7) GRAM Formantes facultativos . Expresan determinaciones cuantitativas o cualitativas .Su empleo es opcional: el hablante tiene la posibilidad de decidir si lo emplea o no. Son morfemas facultativos los afijos, prefijos, infijos, y sufijos. (7) GRAM Formas genéricas. Cada uno de los tres géneros básicos-épico, lírico y drama- abarca una variedad de formas genéricas. Como señala Belic, “La forma genérica está determinada por un conjunto de rasgos que la obra debe respetar para que el perceptor pueda incluirla en un género determinado”. (13) LTIN Formas genéricas: Cada uno de los tres géneros básicos-épica, lírica y drama-abarca una variedad de formas genéricas. Como señala Belic, “La forma genérica está determinada por un conjunto de rasgos que la obra debe respetar para que el perceptor pueda incluirla en un género determinado”. Es decir, la novela y el cuento se diferencian por una serie de matices como la extensión y los grados de complejidad en la trama. Sin embargo, junto a sus diferencias, mantienen una comunidad de rasgos esenciales que permiten situarlos como formas genéricas del género épico. Las formas genéricas están condicionadas históricamente: aparecen y se transforman en el transcurso de la historia de la literatura. (Ver género) (11) APLI Formas no personales del verbo . Son palabras con dos funciones posibles en un mismo contexto y no establecen concordancia de número y persona con el sujeto. GRAM Fricativización. Proceso por el que una consonante oclusiva pierde el contacto entre los órganos articulatorios y se convierte en una fricativa (sólo se estrecha el canal bucal, no se cierrra). En el paso del latín al español, las oclusivas sonoras intervocálicas se fricativizaron: /-b-/ /-d-/ /-g-/ > /-β-/ /-δ-/ /-γ-/. (5) FONL Fricativo, va . Del lat. fricare, fregar. Dícese de los sonidos cuya articulación, permitiendo una salida continua del aire emitido, hace que este produzca cierta fricción o roce en los órganos bucales; como la f, s, z, j, etc. (1) FONL Consonantes en cuya articulación los órganos se acercan, pero no interrumpen la salida del aire por el canal bucal: hay una estrechez (pero

no cierre, como en las oclusivas): /f/, /s/, /θ/, /x/… (5) FONL Función comunicativa. Expresa el uso que hacemos del lenguaje, la función para la cual lo utilizamos. Ejemplos: dar una noticia, pedir información , informar a alguien sobre algo, corregir a alguien, hablar acerca de lo que podría suceder, decir lo que quiere, hacer algo por alguien, pedir permiso, prohibirle a alguien hacer algo, pedir consejo, mostrar simpatía, tomar tiempo para pensar, entre muchas otras. Una misma función puede ser realizada con distintas formas lingüísticas según la intención del comunicador y el contexto de la situación comunicativa. (14) MELE Función constructiva del fonema. Es la función que presenta la unidad fonema al constituir o construir significantes en una lengua dada. Ej. /béso/, /péso/, /késo/ /mamá/, etc. FON Función distintiva del fonema. Es la función pertinente y fonológica que presenta la unidad fonema al diferenciar significados en una lengua dada. Ej. /béso/ y /péso/. FON Función estética: Pone al lector frente a un cuadro de la realidad y este adopta una actitud emocional valorativa, y puede juzgarla en cuanto a su belleza. Comprende los elementos relacionados con la poética del autor (aspectos ideotemáticos, morfología de la obra, tropología, así como las funciones metatextuales “alusiones o citas que vinculan la obra a otros textos literarios que la han antecedido” y de revalorización estética.) Prepara al receptor para sentir el gusto estético. El carácter específico de la lengua literaria es que se desarrolla por imágenes, de ahí su carácter de estampa rica en estímulos poéticos que brinda la posibilidad de ver la realidad objetiva desde nuevos ángulos. A través de la literatura se desarrolla también la imaginación creadora, el receptor se representa mentalmente el contenido de la obra y enriquece el caudal de sus imágenes, lo que favorece el proceso de desarrollo de sus capacidades de expresión creadoras. APLI Función expresiva : Es un medio de comunicación entre el autor y el lector. Radica en todas aquellas propiedades que permiten al autor expresar su subjetividad (sentimientos, preocupaciones, emociones) a través del texto literario. APLI

Page 19: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Función gnoseológica o cognoscitiva: Se refiere a los elementos de la realidad que el autor aprehende, comprende y entrega al lector a través de sus discursos literarios. En ocasiones dichos elementos aparecen de forma explícita en el texto y le proporcionan un carácter marcadamente didáctico. La obra es un vehículo de comunicación autor-lector. La literatura tiene un carácter de reflejo por cuanto es una forma de la conciencia social. Tiene valor cognoscitivo por ser unas de las formas de apropiación de la realidad. APLI Función heterofuncional. Es la función constructivo-distintiva que ejercen las variantes fonéticas de distintos fonemas al construir diferentes significantes. Ej. En los significantes de las expresiones [béso] y [péso] se hallan los alófonos [b] y [p] de los fonemas correspondientes a /b/ y /p/. Ambas variantes realizan la función de construir sus respectivos signos: /béso/ y /péso/ y diferenciar sus significados en el castellano: /béso/ / /péso/. Son realizaciones fonéticas de fonemas diferentes. FON Función homofuncional. Es la función que ejercen las variantes fonéticas de un fonema al construir el mismo significante. Ej. En los significantes de las expresiones [béso] y [eseBéso] se hallan los alófonos oclusivo [b] y fricativo [B] del fonema /b/. Ambas variantes realizan la misma función constructivo-distintiva: construyen el mismo significante con un único significado: /béso/. Son realizaciones fonéticas de un mismo fonema. FONL Función ideológica . El creador literario al reflejar la vida asume hacia ella determinada actitud, trata de influir en ella. El reflejo literario de la vida contiene un juicio sobre ella, y aquí se desprende la función formativa que se refiere a los valore éticos y morales, patrones de conducta, hábitos y costumbres, sentimientos y otros modelos y actitudes que el autor se propone inculcar de manera tácita o explícita. De ahí que cumpla una función educativa al ser factor activo de la vida social. Como producto de la labor espiritual del artista el arte refleja las ideas, representaciones, ideales y tendencias de la sociedad o de determinadas clases, representa una ideología determinada. APLI Función lúdrica: Dada en los recursos que el autor emplea en su obra para propiciar que la lectura resulte para el niño otra forma de juego,

un entretenimiento. Se manifiesta a través del empleo de la fantasía, el humor, el absurdo, los trabalenguas, juegos de palabras, etc. APLI Función utilitaria : Abarca todos los elementos relacionados con el destinatario que el autor tome en consideración al concebir al obra, y a los que supedita en alguna medida sus proposiciones y objetivos artísticos. Nacionalidad, grupo etáreo, nivel de escolaridad, grado de desarrollo, etc. APLI Geminación. Consonante doble producto de una ACR. Ej: [kánne] FON Geminado,da. Consonante articulada en dos momentos sucesivos de tensión, entre los cuales hay una distensión que sirve de límite silábico. El latín poseía un sistema de geminadas paralelo a las sencillas. En el paso a algunas lenguas románicas (como el español), estas geminadas se simplifican. En italiano, se mantinen: “femmina”. (5) FONL Género lírico. La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. (1) PILE Expresa de manera sutil e inmediata la actitud del hombre respecto al mundo que le rodea y a su propio mundo interior, el espiritual. Se presenta fundamentalmente en forma versificada, en él se combina de forma armónica la fuerza narrativa de la literatura y la fuerza musical con que fluye el verso. El ritmo, la rima, la medida, la cadencia musical del lenguaje, unido a la emoción lírica de las imágenes son cualidades indispensables de la poesía. Este género describe al hombre en uno de sus estadíos o vivencias, en él no hay evolución de personajes. En la lírica la forma adquiere tal importancia que es circunstancial al contenido. APLI Género. (Del lat. genus, genĕris). En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido. (1) Según Timoféiev consiste en: particularidades permanentes de la estructura compositiva de las obras literarias, que se repiten en el curso de un largo proceso de desarrollo de las bellas letras y clasifican sus producciones en grupos relativamente homogéneos llamados géneros, tipos y subtipos literarios. El género consiste en: …particularidades permanentes de la estructura compositiva de las obras literarias,

Page 20: Glosario de términos lingüísticos y literarios

que repiten en un curso de largo proceso de desarrollo de las bellas letras y clasifican sus producciones en grupo relativamente homogéneos llamados géneros, tipos y subtipos literarios (estos últimos denominados también a veces géneros). Como es natural, condiciones históricas, nacionales y sociales determinan la diversidad de las formas genéricas en el proceso literario. Las fronteras entre los géneros, así como las fronteras entre las fuerzas genéricas, no son tajantes. La antigua epopeya es el núcleo original del género épico, pero está compuesta en versos, que es la estructura lingüística típica del género lírico. Platero y yo está escrito en prosa y contiene una estructura general y argumental: pertenece al género épico. Ahora bien, el tratamiento del ambiente, ciertas formas de lenguaje y aspectos del estilo, aproximan este libro al género lírico, al cual no llega a pertenecer, pero con el mantiene nexos importantes. La balada, como forma genérica, contiene un argumento muy sucinto, personajes y otras características del género épico; sin embargo, está escrita en verso y hay en ella una fuerte acentuación de lo rítmico. Es una forma genérica que se puede catalogar como transición entre los dos géneros, e incluso, algunos críticos la juzgan como una forma épico-lírica. (11) APLI Gerundio . Conserva el contenido semántico de su infinitivo: acción, proceso o estado. Como adjetivo, estos conceptos se manifiestan como un estado alcanzado. Realiza función verbal y adverbial. GRAM Grados del adjetivo . Expresa la intensidad de la cualidad. (6) GRAM Grafema. Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua. (1) FONL Gramática . La disciplina que realiza el estudio de las entidades del nivel morfológico y sintáctico de la lengua y sus reglas de combinación para formar palabras, clases de palabras, integración de estas en sintagmas y de estos a su vez en oraciones. Suele denominársele nivel morfosintáctico. (6) GRAM Grupo de intensidad. Es un segmento fónico que está constituido por un conjunto de sonidos (fonos) que se agrupan alrededor de un mismo acento espiratorio principal. Ej. El segmento fónico Vamos al cine [bámos – al síne] está compuesto por dos grupos de intensidad. Se le considera una unidad fonética. FON

Grupo fónico. Segmento fónico que se emite entre pausas fisiológicas o lingüísticas. Está constituido por un conjunto de grupos de intensidad que se agrupan alrededor de una inflexión entonacional. Es una parte del discurso que se encuentra entre dos pausas sucesivas, formado tanto por una unidad fonética como melódica, con estructura propia. Ej. El segmento fónico Vamos al cine, pues hoy tenemos tiempo suficiente [bámos – al síne / pwes tenémos – tjémpo - sufisjénte] está compuesto por dos grupos fónicos delimitados por /. Se le considera una unidad fonética. FON Grupos multigrados. Aquellos grupos donde interactúan escolares de más de un grado, bajo la conducción de un solo docente, en cumplimiento del currículo de la educación en que éste se estructura, con la consideración de las variantes referidas y optimizar más las combinaciones que se asuman, sobre la base de la cooperación y los niveles de ayuda por los componentes de la actividad de aprendizaje. Según las combinaciones de los grados, los multigrados se clasifican en simples y complejos. (25) MELE Gutural. Del lat. guttur, -uris, garganta, y -al. Perteneciente o relativo a la garganta. Aplícase al sonido articulado que se produce al tocar el dorso de la lengua con la parte posterior del velo del paladar o acercarse a él formando una estrechez por la que pasa el aire espirado. En sentido amplio se llaman también guturales los sonidos articulados en la úvula o por contracción de la faringe. (1) FONL Habla. (Del lat. fabŭla). f. Facultad de hablar. Acción de hablar. || 3. Manera especial de hablar4. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema. || 5. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita. || 6. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. Sinón. Conversar. (1) PILE Es la realización individual y concreta de la lengua en un momento determinado que hace cada uno de los miembros de una comunidad lingüística. FON Es la materialización individual de la lengua por cada hablante, el cual escoge del sistema lingüístico de acuerdo con sus saberes acumulados y sus necesidades comunicativas. (15) MELE

Page 21: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Hablar . Del lat. coloq. fabulāri). intr. Articular, proferir palabras para darse a entender. || 2. Dicho de ciertas aves: Imitar las articulaciones de la voz humana. || 3. Dicho de una persona: Comunicarse con otra u otras por medio de palabras. 4. Pronunciar un discurso u oración. Sinón. Conversar. (1) PILE Haplología. Tipo de disimilación en el que se contraen dos sílabas cuando poseen iguales consonantes: “idololatria” > “idolatría”. FON Hiato. Relación de dos vocales contiguas que forman dos sílabas diferentes (frente al diptongo en el que hay una sola sílaba). En español hay dos tipos de hiato: el de fuertes (cualquier combinación de “a”, “e”, “o”; y siguen las reglas generales de acentuación: “a-é-re-o”, “ca-er”) y el de débiles (vocal débil tónica + vocal fuerte átona en cualquier orden; siempre lleva tilde la débil tónica: “de-cí-a”, “ma-íz”. (5) FONL Constituye una agrupación vocálica y cada vocal funciona como núcleo silábico. FON Idea: La idea es el aspecto ideológico del tema, la valoración que da el autor acerca de determinado aspecto de la vida que escogido para que sea reflejado en la obra literaria. Del mismo modo que una obra literaria aborda una multiplicidad de aspectos y problemas de la realidad, las ideas o valoraciones que da el autor sobre ellos son variadas. Pero, como apunta Timoféiev : …pese a su multiplicidad temático-ideológica, la obra posee una determinada unidad, sugerida por la propia vida que refleja: los fenómenos de la vida, al relacionarse entre sí, forman fenómenos más complejos que, a su vez, requieren, un enfoque determinado. El problema central plantea el escritor, el problema fundamental, recibe igualmente su interpretación, obtiene su valoración. Y aquí sí tenemos motivo para hablar de la idea de la obra en conjunto. A un problema de género, que agrupa a su alrededor a los problemas particulares, se le llama idea fundamental. Es un concepto esencial que hay que tener siempre presente para no perder de vista-entre los numerosos problemas particulares-la cuestión fundamental que interesa al autor y que motivó la creación de la obra… El término “idea” lo relacionamos con la noción de conclusión o solución del problema planteado por el artista. De ahí la frecuente tendencia a reducir la idea de cada obra a una respuesta precisa sobre el problema que allí se plantea (como fundamental), a una fórmula

lacónica que el artista destaca con motivo de tal o cual faceta de la vida. Esta comprensión de la idea corre peligro de la consabida simplificación. Ante todo, el escritor puede abordar unos fenómenos para los que ni él mismo tenga conclusiones precisas, ni disponga de respuestas a las preguntas relacionadas con los mismos. Eso puede suceder como resultado de que tales problemas aún no se hayan definido en la medida suficiente dentro de la propia vida, y el escritor, presintiendo su importancia, hable de ellos sin poder dar a una respuesta clara a la pregunta de cómo hay que enfocarlos. Puede ser también que el escritor no conozca aún la conclusión precisa, y que la obra constituya para él el planteamiento del problema, pero no su solución. Estas aseveraciones no defienden en ningún caso la creación desprovista de ideas, como puede parecer a primera vista. Sabemos que el planteamiento mismo de la cuestión en el plano de la obra artística es el resultado de la valoración ideológica que el escritor hace de la vida, es la selección de lo que considera importante y significativo sobre la base de toda su experiencia y comprensión de la vida. Pero puede que no tenga una respuesta directa al problema. “El escritor no está obligado-escribía Engels a M. Kautzky en 1885-a proporcionar al lector, en su forma acabada, la futura solución histórica de los conflictos sociales que describe.” (11) APLI Imagen. Recurso estético que logra una representación vigorosa y brillante de lo material haciéndolo igualmente sensible. (13) LTIN Es un cuadro concreto y a la vez generalizado de la vida, creado mediante una ficción que posee significado estético. APLI Implosión . Modo de articulación propio de las consonantes implosivas. Parte de las articulaciones oclusivas correspondiente al momento en que se forma la oclusión. (1) FONL Implosivo, va. Dícese de la articulación o sonido oclusivo que, por ser final de sílaba, como la p de apto o la c de néctar, termina sin la abertura súbita de las consonantes explosivas. Dícese también de cualquier otra consonante situada en final de sílaba. (1) FONL Consonante que ocupa el final de sílaba. En el caso de las oclusivas, sólo se da el primer tiempo de su articulación (la intensión), y carece, por tanto, de explosión (la p de

Page 22: Glosario de términos lingüísticos y literarios

“adepto”). En la evolución del latín al español, varias consonantes en esta posición se vocalizan (multum > muito). También se habla de “posición implosiva”, dentro de la sílaba. (5) FONL Inadecuación fónico-gráfica. Desajuste que se manifiesta entre el sistema fonológico y el sistema grafemático en el castellano al no corresponderse de manera exacta la relación fonema-grafema. El fonema /b/ se puede transcribir ortográficamente en español con los grafemas b y v. Ej. buey /buéi/, vaca /báka/ FON Inadecuación fónico-gráfica: poligrafía: Este fenómeno constituye una inadecuación fónico-gráfica en la que un fonema puede ser transcrito ortográficamente por dos o más grafemas. Como en el caso anterior /b/ cuando se puede transcribir con los grafemas b y v. Ej. buey /buéi/, vaca /báka/. FON Inadecuación fónico-gráfica: polivalencia . Este fenómeno constituye una inadecuación fónico-gráfica en la que un mismo grafema puede ser producido fonológicamente por dos o más fonemas. Ej. El grafema ´g´ puede ser realizado por los fonemas /g/ en /gáto/ (gato) y /x/ en /xénte/ (gente) FON Infinitivo. Se distinguen por su terminación: -ar, -er, -ir .Puede presentar formas simples y compuestas y puede desempeñar la función verbal y sustantiva. (11) GRAM Inflexión. Cambio del timbre de una vocal por influencia de un sonido vecino. En el paso del latín al español, es frecuente la inflexión de yod, que cierra en un grado la vocal cercana (“lectum” > “lecho” y no “*liecho”). Ver metafonía. (5) FONL Interdental . Dícese de la consonante que se pronuncia colocando la punta de la lengua entre los bordes de los dientes incisivos, como la z. (1) FONL Consonánticas cuyo órgano activo es el ápice de la lengua y cuyo órgano pasivo son los dientes superiores e inferiores: /θ/. Forma parte del orden dental. (5) FONL Introducción. Del lat. introductĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de introducir o introducirse. || 2. Preparación, disposición para llegar al fin propuesto. || 3. Exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o científica. (2) PILE Irregularidad consonántica . Consiste en el cambio de una consonante por otra; en la adición de una consonante a la consonante

final del lexema del infinitivo; o en la adición de una consonante a la última vocal del lexema del infinitivo. GRAM Irregularidad mixta . Ocurre cuando se cambia una vocal y una consonante simultáneamente; o por la adición del grupo –ig- a la última vocal del lexema del infinitivo. GRAM Irregularidad vocálica . Se produce cuando en el lexema se cambia una vocal por otra, o una vocal por un diptongo. GRAM Labial . De labio. Perteneciente a los labios. Dícese del sonido cuya articulación se forma mediante el contacto total o parcial de un labio con otro. (1) FONL Consonante en la que intervienen los labios. Se usa como genérico de sonidos bilabiales o labiodentales. Se habla del orden labial. (5) FONL Labialización . Acción y efecto de labializar. (1) FONL Labializar . Dar carácter labial a un sonido. (1) FONL Labiodental . Dícese de la consonante cuya articulación se forma aplicando o acercando el labio inferior a los bordes de los dientes incisivos superiores, como la f. (1) FONL Articulación consonántica cuyo órgano activo es el labio inferior y cuyo órgano pasivo el borde de los incisivos superiores: /f/. Forma parte de los sonidos labiales. (5) FONL Lateral . Dícese del sonido articulado en cuya pronunciación la lengua impide al aire espirado su salida normal por el centro de la boca, dejándole paso por los lados; como en la l y la ll. (1) FONL Articulación en las que los lados de la lengua se elevan hacia el paladar: /l/ (alveolar) y la /λ/ (palatal). (5) FONL Lateralización . Acción y efecto de lateralizar o lateralizarse. (1) FONL Latinismo. Es una palabra latina tomada directamente de los textos (desde el XIII al XX) y que, por tanto, no han sufrido los cambios fonéticos de las hereditarias. Sólo se han producidos pequeños cambios de adaptación a la estructura fonética del español en cada momento. (5) FONL Lectura. (Del lat. lectūra). f. Acción de leer. || 2. Obra o cosa leída. 3. Interpretación del sentido de un texto. || 4. Variante de una o más palabras de un texto. Sinón. Asimilación. (1) PILE Lectura. Conjunto de habilidades y a la vez un proceso complejo y variable, cuyo aprendizaje ha de abarcar, por lo menos, los años de la

Page 23: Glosario de términos lingüísticos y literarios

enseñanza primaria y la secundaria básica. Pero si tenemos en cuenta que en gran medida la apreciación de la literatura descansa en las habilidades de la lectura, y que aprender la técnica del análisis literario es una forma superior de mejorar la capacidad de leer, entonces la enseñanza de la lectura continúa en la secundaria superior y en la universidad, y su aprendizaje cabal no termina nunca. (22) MELE Es como un sexto sentido. Si el hombre no hubiera inventado esos signos, se hubiera perdido la memoria cabal del pasado, su ciencia reciente, toda su poesía. La civilización retrocedería siglos. ¿Qué debemos a la lectura? El hombre no puede calcularlo. (23) MELE Según Goodman es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas transacciones. Es un proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje en que la comprensión es la construcción del significado del texto por parte del lector y esa construcción involucra al intelecto. (17) MELE Muchos de los que aplauden el constructivismo en la enseñanza consideran que “la lectura es una traducción intralingual del código del emisor al código del receptor, cada lector reinventa códigos porque no lee solamente con sus facultades cognoscitivas sino con toda su personalidad “(González, G., 1999:54) (17) MELE Leer. (Del lat. legĕre). tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. || 2.Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. 3. Entender o interpretar un texto de determinado modo. Sinón. Estudiar. (1) PILE Es, pues traducir la lengua escrita y retomarla en el campo de las ideas, asimilando estas a partir de las condiciones individuales. Es el proceso inverso a la escritura, pero no consiste en una traducción mecánica, fría, puesto que en dicho proceso la actividad cognoscitiva y creadora, que según las condiciones internas (emocionales, intelectuales, etc.) del individuo, vivifica, recrea el pensamiento ajeno. (24) MELE (Es…) permanecer en conversación permanente”, “escuchar con los ojos” lo que se lee. No se es un buen lector aquel que simplemente se contente con descifrar y traducir literalmente unos signos sin entregar nada de sí: sin apoyar, matizar, rechazar o argumentar, desde su inteligencia y sus

sentimientos, lo que el texto comunica; sin establecer relaciones entre el saber qué el texto “esconde” y los saberes anteriores que él, como lector, ha acumulado; sin establecer ese maridaje entre su cultura, su experiencia, su universo y cosmovisión y la del texto concreto con el que se funde. (16) MELE Lengua. (Del lat. lingua). f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios. || 2. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. || 3. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. Sinón. Idioma. (1) PILE Sistema de signos que se manifiesta en el discurso comunicativo individual y colectivo. Es el idioma en el que se comunica una determinada comunidad lingüística. En Cuba se habla la lengua española o castellana, como en otros países hispanoamericanos. El catalán es la lengua que se habla en la región de Cataluña. FON Según el DRAE sistema de comunicación verbal. || 3. Manera de expresarse. 4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. || 5. Uso del habla o facultad de hablar. || 6. Conjunto de señales que dan a entender algo. (1) PILE Es un sistema de signos que se manifiesta en el discurso comunicativo individual de cada hablante, es el medio fundamental de comunicación en la sociedad humana; toda comunidad se caracteriza, junto con otros rasgos sociales, por poseer su propia lengua. (15) MELE Lenguaje artístico: se caracteriza por el uso deliberado que el emisor de un mensaje hace, con los signos de que dispone, para indicar el carácter sugerente y ambiguo, connotativo, de recibir ese mensaje. No se expresa en conceptos, sino en imágenes artísticas. No posee significados sinonímicos organizados en un diccionario con reglas establecidas. En él se manifiestan las leyes de la sintaxis de acuerdo con las particularidades del arte y la originalidad del artista. Es multívoco y subjetivo. Su característica es la connotación (todo aquello que un término es capaz de sugerir, evocar, implicar, excitar, en el hablante o en el oyente, por ejemplo, en el lenguaje popular perro referido a una persona deja su carácter denotativo para pasar a connotar otra significación. APLI

Page 24: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Lengua como sistema : Constituye un diasistema, un conjunto de subsistemas o niveles linguisticos cuyos elementos se encuentran interrelacionados. Estos niveles poseen se caracterizan por un determinado grado de jerarquía y sus unidades se hallan en estrecha relación, lo cual posibilita que las unidades de un nivel construyan unidades superiores, es decir, los fonemas construyen morfemas, estos unidades léxicas, estas sintagmas, etc. FONL Lenguaje. (Del prov. lenguatge). m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. (1) PILE Es la capacidad común a los seres humanos, de comunicación mutua por medio de un sistema de signos (código) llamado lengua. (…) es una capacidad adquirida socialmente. (15) MELE Es el producto y forma en voces del pueblo que lentamente lo agrega y acuña; y con él van entrando en el espíritu flexible del alumno las ideas y las costumbres del pueblo que lo creo. El surgimiento del lenguaje humano y su evolución está indisolublemente unido al desarrollo de la sociedad. Hoy no se duda respecto de que el lenguaje es un fenómeno natural y que, a su vez, es un hecho histórico social. En fin, el lenguaje es producto del trabajo, del trabajo en colectividad. (...) Es un componente inseparable de la cultura material; su génesis y su desarrollo sólo pueden ser entendidos en relación con la evolución histórico-social del hombre, no es un producto natural, sino un producto social que se origina sólo en relación con la conciencia. (…) Es la capacidad común a los seres humanos, de comunicación mutua por medio de un sistema de signos (código) llamado lengua. (...) es una capacidad adquirida socialmente. También lo utiliza para designar la realidad lingüística completa. (19) MELE Lenguaje verbal. Ha de tenerse en cuenta que la lengua oral es anterior a la lengua escrita y esta es su representación, pero nunca exacta, porque la lengua oral es más espontánea, libre, menos regida por formalismos. En ella intervienen factores extralingüísticos: gestos, ademanes, tono, ritmo, que se reflejan de manera muy limitada, mediante signos, en la lengua escrita, la que es más conservadora. (15) MELE Lenición. Proceso, atribuido al celta, que consiste en la debilitación de toda consonantes

entre vocales (incluye la degeminación de dobles, la sonorización de sordas, la fricativización de sonoras y la desaparición de fricativas). (5) FONL Leyenda. (Del lat. legenda, n. pl. del gerundivo de legĕre, leer). f. Acción de leer. || 2. Obra que se lee. || 3. Historia o relación de la vida de uno o más santos. || 4. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. (1) LTIN Lingual. Del lat. lingua, lengua. Perteneciente a la lengua. Dícese de los sonidos que, como la l, se articulan con el ápice de la lengua; por lo común se llaman más propiamente apicales. (1) FONL Lingüística aplicada. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas. (1) FONL Lingüística. Ciencia social que se ocupa del estudio lenguaje articulado. FON Lingüístico, ca. (Del fr. linguistique, y este de linguiste, lingüista). adj. Perteneciente o relativo a la lingüística. 2. adj. Perteneciente o relativo al lenguaje. (1) FONL Líquidas. Articulaciones producidas con una obstrucción central en la boca que, frente a la obstrucción en los sonidos oclusivos o fricativos, no impide el libre paso (por los lados) del aire (de ahí ciertos rasgos vocálicos). Antiguamente era un término para referirse a las consonantes /m/, /n/, /l/, /λ/, /r/ y /rr/ (“litterae liquidae”). Algunos lingüistas sólo lo aplican a la “l” y “r”, por su capacidad de formar grupos (pr-, pl-, etc.) excluyendo a las nasales. /l/ y /λ/ (el aire pasa por los lados de la lengua y se denomina lateral). (5) FONL Lira. (Del lat. lyra). f. Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos. || 2. Combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. Instrumento que por ficción poética se supone que hace sonar el poeta lírico al entonar sus cantos. (1) LTIN Lírica. (Del lat. lyrĭcus). adj. Perteneciente o relativo a la lira, a la poesía apropiada para el canto o a la lírica. || 2. Dicho de una obra literaria: Perteneciente a la lírica. || 3. Dicho de

Page 25: Glosario de términos lingüísticos y literarios

un poeta: Que cultiva la poesía lírica. || 4. Propio o característico de la poesía lírica, o apto o conveniente para ella. (1) LTIN Literatura. (Del lat. litteratūra). f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. || 2. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega. La literatura del siglo XVI. || 3. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. (1) LTIN Literatura: etimología y definiciones: Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: “Literatura: (Del Lat. Littera, Letra).F. Arte bello que emplea como instrumento la palabra. Comprende no solamente las producciones poéticas, sino también todas aquellas obras en que caben elementos estéticos como las oratorias, historias y didáctica. 2- Teorías de las composiciones literarias 3. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. La literatura griega; la literatura del siglo XVI. 4. Por extensión, conjunto de obras que versan sobre un arte o ciencia: Literatura médica; Literatura jurídica. 5. Suma de conocimientos adquiridos con el estudio de las producciones literarias; y en sentido más alto, instrucción general en este y cualesquiera otros de los distintos ramos del humano saber, de cordel, pliegues de cordel.” (1) APLI Según el diccionario Grijalbo: “Literatura (del Lat. littera “letra”). En sus inicios, parece que la palabra designa a la escritura. Por extensión, ha pasado a designar el arte que crea bellezas y emociones estéticas partiendo de la palabra, ya sea oral o escrita. Conjunto de las producciones literarias de una época, género, lengua, nación, etc. Estudio o escrito sobre literatura / Conjunto de textos sobre una materia.” Según Aristóteles (s. IV a. C.), la poesía es un arte o una actividad creadora (espiritual, libre) que el hombre desempeña mediante el lenguaje, con el afán de crear algo, por el placer de crearlo. Hoy día se considera literatura al conjunto de obras artísticas creadas mediante el lenguaje, oral o escrito. Literatura es creación lingüística y artística; la obra resultante de dicha creación es una obra de arte u obra literaria. La literatura es el arte de la palabra, es una actividad del espíritu humano. (10) APLI Lugar de articulación. Zona en la que se produce un determinado sonido articulado en

una de las tres cavidades de resonancia: faríngea, bucal o nasal. FON Mágico. Lo mágico se toca con lo fantástico en cuanto a que los fenómenos que se producen son también contrarios a las leyes naturales. Está dada en las operaciones extraordinarias u ocultas, en los conjuros o exorcismos y en las hechicerías. (12) LTIN Maravilloso. Encanta por lo sorprendente, asombroso o inusitado, las cosas que salen de lo común, ello puede ocurrir en la realidad porque su causalidad, está sujeta a leyes naturales, y por consiguiente puede tener explicación racional. Lo que suele decirse un “milagro” (12) LTIN Medida o simetría: Está determinada por el número de sílabas o medida del verso, que le da simetría. Esto permite distinguir el verso de la prosa rítmica o poética. Hay que recordar que la sílaba métrica no es igual a la sílaba gramatical. En el verso español hay una condición esencial, llamada sinalefa. Por la sinalefa se unen fonéticamente sílabas gramaticalmente distintas. Este proceso se define cuando una palabra del verso termina en vocal y empieza en vocal también la siguiente, ambas vocales se refunden integrando un diptongo y adquiriendo, en consecuencia, el valor de una sola sílaba. APLI Medida. Es el número de sílabas de que consta el verso. (13) LTIN Mensaje. (Del prov. messatge). m. Recado que envía alguien a otra persona. Ling. Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación. || Ling. Contenido de esta comunicación. Sinón. Recado. (1) PILE Mensaje. (Del prov. messatge). Trasfondo o sentido profundo transmitido por una obra intelectual o artística. (1) LTIN Metafonía. Inflexión (cierre) de una vocal por influjo de una vocal final cerrada: veni > vine. (5) FONL Metáfora. Del lat. metaphŏra). f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión. . (1) LTIN Metátesis. Cambio de lugar de un fonema en la palabra. Ej. /cokoláte/ > /kocoláte/ Es uno de

Page 26: Glosario de términos lingüísticos y literarios

los tipos de cambios fonéticos esporádicos.. “Cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra , atraídos o repelidos unos por otros” (M. Pidal). Puede ser metátesis recíproca (“parabola” > “palabra”, “animalia” > “alimaña”), o metátesis sencilla o simple (“integrare” > “entregar”, “crepare” > “quebrar”). También se hablar de metátesis en contacto (“vidua” > “viuda”) o de metátesis a distancia (“parabola” > “palabra”, “animalia” > “alimaña”). (5) FONL Método. (Del lat. methŏdus). m. Modo de decir o hacer con orden. || 2. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. || 3. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. || 4. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. (1) PILE Mito. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. || 2. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. || 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. || 4. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen. (1) LTIN Modo de articulación. Modo en que están colocados los órganos de articulación en el momento en que sale el aire: cierre (oclusivas), estrechamiento (fricativas), cierre seguido de estrechamiento (africadas), cierre central y estrechamiento lateral (líquidas), vibración de un órgano –lengua- (vibrantes), aspiración (aspiradas), vibración o no de las cuerdas vocales (sonoras, sordas). (5) FONL Modo imperativo . Encara la realidad como un mandato, orden, ruego, exhortación o súplica. Emplea la segunda persona del singular y plural en tiempo presente. (6) GRAM. Modo indicativo . El hablante encara la realidad como un hecho objetivo real. Es el modo de la enunciación. (8) GRAM Modo subjuntivo . Encara la realidad como un hecho subjetivo, no real: lo da como producto de su opinión, creencias, necesidad o consideración, entre otros. (8) GRAM Modo verbal . Categoría gramatical que indica la actitud del hablante ante la realidad y a través de la cual se manifiesta la relación modal sujeto – realidad. (8) GRAM

Monoptongación. Paso de un diptongo a una vocal (frente a la diptongación): au > o (aurum > oro). (5) FONL Reducción a uno de dos sonidos vocálicos consecutivos. Ej . alcohol > [alko:l] FON Monosilábico, ca. Aplicase a la palabra de una sola sílaba. (1) FONL Morfema . Unidad mínima con significación. (7) GRAM Morfemas gramaticales o gramemas. Sirven para indicar las categorías gramaticales o expresar determinaciones cuantitativas o cualitativas (7) GRAM Morfemas lexicales (lexema o raíz) . aportan un nuevo contenido, es decir , tienen significación lexical .Poseen la mayor carga significativa: constituyen un inventario potencialmente infinito y abierto , determinado por la constante creación de nuevos objetos y conceptos ,pues aluden a la realidad objetiva .En la mayoría de los casos, son dependientes, pues no aparecen solos; necesitan de la combinación con los morfemas gramaticales para alcanzar una determinada categoría y , al mismo tiempo , lograr la forma completa que corresponderá a la palabra. (7) GRAM Narración. Resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial. (1) PILE Narrar. (Del lat. narrāre). tr. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios. (1) LTIN Nasal. Articulación cuya resonancia se produce también en las fosas nasales frente a la articulación oral que se produce en la cavidad bucal: el velo del paladar, que ordinariamente cierra la comunicación entre la boca y las fosas nasales, cae y permite que el aire que proviene de los pulmones sale entonces por la nariz. Casi todas las lenguas tienen consonantes nasales; algunas lenguas, como por ejemplo el francés y el portugués, también tienen vocales nasalizadas. /m/ bilabial /n/ ápicoalveolar /מ/ palatal. (5) FONL Nasalización . Acción y efecto de nasalizar. (1) FONL Nasalizar . Producir con articulación nasal sonidos del lenguaje que ordinariamente se

Page 27: Glosario de términos lingüísticos y literarios

pronuncian emitiendo solo por la boca el aire espirado. (1) FONL Neutralización. Proceso en el que se pierde una oposición fonológica, el cambio de significado, y solo queda de ella el conjunto de rasgos pertinentes que conforman el archifonema. FON Nivel de comprensión. El nivel de comprensión lectora es el grado de desarrollo que alcanza el lector en la obtención, procesamiento, evaluación y aplicación de la información contenida en el texto. Incluye la independencia, originalidad y creatividad con que el lector evalúa la información. (3) PILE Nivel de extrapolación (Nivel constructivo). El receptor aprovecha el contenido del texto, lo usa, lo aplica en otros contextos; reacciona ante lo leído y modifica su conducta, trata de resolver problemas. Asume una actitud independiente y creadora que permite "la desembocadura del texto sobre otros textos, otros códigos, otros signos, lo que hace al texto intertextual”. (3) PILE Nivel de interpretación (Nivel constructivo). El receptor emite sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asume una posición ante él, opina, actúa como lector crítico. (3) PILE Nivel de la lengua o lingüístico. (Del prov. nivel). Estructuración y ordenamiento jerárquico donde se manifiesta la existencia de una determinada unidad y rama de la lingüística con una función específica. Ej: nivel fonológico, nivel morfológico, con las unidades fonema y morfema, objeto de estudio de la fonología y la morfología, respectivamente. FON Nivel de traducción (Nivel constructivo). El receptor capta el significado y lo traduce a su código. De forma más sencilla diríamos que expresa con sus palabras lo que el texto significa, tanto de manera explícita como implícita, de acuerdo con su universo del saber. (3) PILE Nivel fónico. Estructuración de la lengua donde se hallan unidades y ramas de las ciencias fónicas, producidas en el código oral. La estructuración de la lengua en tres niveles considera que la existencia de la fonética estudia los sonidos, y la fonología los fonemas, ambas en el nivel fónico o sonoro de la lengua. FON Niveles de articulación desde el punto de vista clínico. Considerase en logopedia a los

diferentes modos de articulación de un determinado sonido lingüístico: oclusivo, fricativo, etc. FON Niveles de comprensión. Proceso que va de una comprensión más literal a una más profunda. (17) MELE Norma fonética culta del español en Cuba. Refiérase a la forma expresiva o de pronunciación más adecuada que emplea el hablante durante el proceso comunicativo en diferentes contextos socioculturales y que resulta digno de ser imitado por otros. FON Norma. (Del lat. norma, escuadra). f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. || . Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta. Sinón. Modelo, criterio. (1) PILE Novela. (Del it. novella, noticia, relato novelesco). f. Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. || 2. Hechos interesantes de la vida real que parecen ficción. (1) LTIN Nudo. Parte de la obra en la en la que se juntan las contradicciones entre las fuerzas en pugna. (13) LTIN Toda obra dotada de argumento puede, potencialmente, presentar tres partes: exposición, nudo y desenlace. El nudo es la parte de la obra en la que se juntan las contradicciones entre las fuerzas en pugna, se establecen los conflictos y se llega a una situación tal, que dichos conflictos tienen que ser resueltos (zona de crisis). En el nudo, pues, se distinguen varias partes: a) Punto de ataque, que es un puente de unión, una transición entre la exposición y el nudo propiamente dicho. b) Desarrollo gradual de los conflictos. c) Zona de crisis, en la cual los conflictos alcanzan su mayor tensión, marcada por el clímax. d) Peripecia o cambio de situación, que produce una distensión cuyo punto más marcado es el anticlímax, tras el cual termina el nudo como tal. (Ver exposición, desenlace, conflicto, clímax, anticlímax.) (11) APLI Oclusión . Del lat. occlusio, -onis. Cierre completo del canal vocal de una articulación. (1) FONL

Page 28: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Oclusivo, va . Del lat. occlusus. Perteneciente o relativo a la oclusión. (1) FONL Dícese del sonido en cuya articulación los órganos de la palabra forman en algún punto del canal vocal un contacto que interrumpe la salida del aire espirado. (1) FONL Articulación en la que hay un contacto completo entre los órganos activo y pasivo, el paso del aire se interrumpe un momento y después hay una breve explosión del aire: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/. (5) FONL Oír. (Del lat. audīre). tr. Percibir con el oído los sonidos. || 2. Dicho de una persona: Atender los ruegos, súplicas o avisos de alguien, o a alguien. || 3. Hacerse cargo, o darse por enterado, de aquello de que le hablan. || 4. Asistir a la explicación que el maestro hace de una facultad para aprenderla. Oyó a Juan. Oyó teología. || (1) PILE Onda sonora: Resultado del movimiento circular en que se trasmiten las oscilaciones de un cuerpo en movimiento, propagadas en determinado medio (sólido, líquido o gaseoso) FON Onomatopeya (Del lat. tardío onomatopoeia). f. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. Muchas palabras han sido formadas por onomatopeya. || 2. U. en algunos casos para referirse a fenómenos visuales; p. ej., tic nervioso, zigzag. || 3. Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. (1) LTIN Oposición fonética. Relación distintiva entre dos fonos que puede conllevar cambio de significado o no. No toda oposición fonética conlleva una oposición fonológica. FON Oposición fonológica. Relación distintiva entre dos fonemas que conlleva siempre un cambio de significado. Toda oposición fonológica es siempre una oposición fonética. FON Oposición. (Del lat. oppositĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de oponer u oponerse. Relación distintiva que existe entre dos unidades del mismo nivel pertenecientes al mismo sistema lingüístico. (1) FONL Oración atributiva . Son las oraciones de predicado nominal. El núcleo del predicado es el elemento de valor nominal que se atribuye al sujeto. (6) GRAM Oración bimembre . La que su estructura admite la división en sus dos miembros bien diferenciados. (6) GRAM

Oración gramatical . Toda estructura que presente la relación sujeto-predicado. (7) GRAM Oración predicativa . Es el tipo de oración de predicado verbal. Se expresa mediante un verbo que constituye el núcleo y que indica proceso o fenómeno en que participa el sujeto. (7) GRAM Oración psicológica . Unidad intencional de sentido completo en sí misma, cuyo signo lingüístico es la cadencia: inflexión final descendente. (7) GRAM Oración sicológica compuesta o período . Conjunto de palabras que, incluidas en una curva de entonación, contiene dos o mas verbos en forma personal y, por consiguiente, dos o más predicados. (6) GRAM Oración sicológica simple . Palabra o conjunto de palabras comprendidas en una curva de entonación, con un verbo en forma personal o sin este. (6) GRAM Oración subordinada . Período u oración compuesta donde las oraciones gramaticales se estructuran mediante una oración principal subordinante que rige a las demás, denominadas por eso, oraciones subordinadas. (6) GRAM Oración unimembre. La que su estructura no admite la división en dos miembros (sujeto y predicado) bien diferenciados. (6) GRAM Oración yuxtapuesta . Oraciones gramaticales con unión asindética, es decir, sin nexos gramaticales. Son funcionalmente equivalentes y guardan cierta independencia sintáctica. (7) GRAM Oración . Es la unidad de comunicación expresada a través de un sintagma predicativo, sintácticamente independiente, y en el que adquiere pleno significado gramatical y semántico las partes de la oración. (6) GRAM Oraciones desiderativas . Expresan el deseo de que se realice o no un hecho. Su forma de expresión en nuestro idioma es el presente o copretérito del subjuntivo, así como otros tiempos compuestos de ese modo. (8) GRAM Oraciones dubitativas . Suponen un hecho verbal considerado como dudoso. Su modo propio es el subjuntivo, aunque también emplean el indicativo: pero además utilizan los adverbios de duda como acaso, tal vez, quizá, etc, para diferenciarse de las de posibilidad. (8) GRAM

Page 29: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Oraciones enunciativas, aseverativas o declarativas . Enuncian o expresan un pensamiento afirmando o negando algo. En el primer caso se denominan enunciativas, afirmativas y en el segundo enunciativas negativas. (6) GRAM Oraciones imperativas . Expresan un ruego, mandato o consejo del que habla. Tienen distintos matices, y se emplean las dos únicas personas del imperativo: las segundas personas. (8) GRAM Oraciones interrogativas . Expresan algo y queremos saberlo. Tenemos duda y queremos dilucidarla. Formulamos, pues, una pregunta o interrogación. (8) GRAM Oral. Articulación en la que el aire espirado sale sólo por la boca (el velo está caído e impide la salida por las fosas nasales), frente a las nasales (en las que también sale el aire por la nariz). En el primer caso, el resonador es el canal bucal; en el segundo, también la nariz. Todas las vocales son orales en español. (5) FONL Ortografía. (Del latín orthographia) es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar. (1) PILE Parte de la gramática, que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura. (Real Academia de la Lengua Española). (18) MELE La combinación exacta de los signos de la escritura, conforme a códigos convencionales, históricos es ortografía. (27) MELE También la ortografía no solo incluye la escritura correcta de las palabras, sino el empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras (por ejemplo la mayúscula, la intensidad (acentos), la entonación (puntuación), o que correspondan a necesidades materiales de la expresión escrita (guión, abreviaturas) (28) MELE Oxítono. adj. Fon. agudo (que lleva el acento prosódico en la última sílaba). Ver verso (1) LTIN Palabra herediaria. Es la que ha pasado desde el latín hablado en Hispania (desde el siglo III a.c. hasta el V) al español de boca en boca, experimentando los cambios fonéticos (además de los semánticos). También se consideran hereditarias las que parece que proceden de las lenguas habladas en la Península Ibérica

antes de la llegada de los romanos (celta, ibero, vasco). (5) FONL Paladar. Es la parte de la bóveda superior de la cavidad bucal (entre los alveolos y la úvula). Hay dos zonas: el paladar duro (fija, ósea) y el paladar blando o velo del paladar (móvil, muscular), llamada paladar blando o velo del paladar (su extremo es la úvula). El velo del paladar puede intervenir en las articulaciones como órgano activo (nasales) o pasivo (velares). (5) FONL Palatal . Perteneciente o relativo al paladar. (1) FONL Dícese del sonido cuya articulación se forma en cualquier punto del paladar, y más propiamente de la vocal o consonante que se pronuncia aplicando o acercando el dorso de la lengua a la parte correspondiente al paladar duro. (1) FONL Articulación cuyo órgano activo es el predorso de la lengua y cuyo órgano pasivo es el paladar duro. Puede ser prepalatal, como ch, ñ, ll; o postpalatal; k, g en las sílabas que, gui. Las vocales palatales son las articulaciones vocales en las que la lengua se eleva hacia el paladar duro (serie anteriore): e (media), i (cerrada). (5) FONL Palatalización. Acción y efecto de palatalizar. (1) FONL Proceso por el que sonido desplaza su punto de articulación hacia el paladar duro. Así, la t dental atraída por la i palatal se hace ch en español: “nocte” > “noite” > “noche”. (5) FONL Palatalizar. Dar a un sonido articulación palatal. (1) FONL Paragoge. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Consiste en la adición de un sonido al final de la palabra: “felice” en lugar de “feliz” (5) FONL Paroxítono. adj. Fon. llano (ǁ que lleva el acento prosódico en la penúltima sílaba). U. t. c. s. □ V. verso ~ (1) LTIN. Párrafo. Un párrafo es un grupo de palabras discurso en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. (1) PILE Participio . Se caracteriza por las terminaciones: -ado,-ido, -to, -so, -cho. Según las formas que adopte se puede hablar de participios regulares y de participios irregulares, puede realizar la función verbal y adjetiva. GRAM

Page 30: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Personaje antagonista. Personaje principal que se opone al protagonista. (13) LTIN Personaje protagonista. Personaje principal más importante, alrededor del cual se organizan los demás personajes. (13) LTIN Personaje: Es el ser humano representado literariamente. (13) LTIN El personaje literario es netamente humano: incluso en las obras literarias del tipo de las fábulas de Iriarte, o algunas de las narraciones de Jack London, en que aparecen como personajes literarios y aun protagónicos seres del mundo animal, enfrentan conflictos, toman decisiones, sufren cambios, aun en esos casos hay que convenir en que, bajo su apariencia selvática, el autor ha puesto una esencia claramente humana o humanizada en sus personajes. Los personajes pueden ser objeto de distintas clasificaciones. Lo más general es la que atiende a tres grandes grupos: a) personajes principales: Son los que reciben un tratamiento más enfático por parte del escritor. Están vinculados muy de cerca al conflicto principal de la obra. Deben tomar o ayudar a tomar decisiones de trascendencia. Son activos: se mueven a lo largo de a acción. Dentro de los personajes principales hay una jerarquía, cuyo lugar más importante lo ocupa el protagonista, alrededor del cual se organizan los demás personajes. El antagonista es otro personaje principal, que se opone al protagonista. Los antiguos griegos distinguían un deuteragonista en la tragedia. El deuteragonista es, en síntesis, el segundo personaje en importancia después del protagonista. El deuteragonista no es un antagonista: al contrario, muy a menudo la acción del deuteragonista (deuter:”segundo”, en griego; agonista: “luchador”; el segundo en la lucha) corre paralela a la del protagonista, como el Orestes y la Electra de la tragedia Electra de Sófocles. Si aplicamos esa clasificación a la épica, podemos distinguir en Don Quijote un deuteragonista bien definido: Sancho Panza. Personajes secundarios: son los personajes de segundo plano. Pueden ligarse o no al conflicto central, pero, en todo caso, su comportamiento y decisiones no constituyen, en general, el motor fundamental de la acción. Están ligados, en la inmensa mayoría de los casos, a los personajes que sirven de acompañantes en el transcurso de la acción, así como de auxiliares. Sin embargo, los personajes secundarios pueden tener gran

importancia, especialmente en la novela y en el drama, pues permiten que la línea de acción de los personajes principales se desarrolle en un ambiente humano, y contribuyen, por contraste, al realce y la cabal definición de las características de los personajes principales. c) personajes de fondo o episódicos: no se ligan necesariamente al conflicto central (aunque pueden hacerlo). Si se vinculan a dicho conflicto, ese nexo puede ser transitorio: de aquí que estos personajes sean llamados “de fondo” o “episódicos”. Estos personajes cumplen la función de constituir el fondo humano del escenario en que se mueven los personajes principales y los secundarios. En general, no impulsan la fábula hacia delante y sus decisiones apenas tienen importancia para la obra; pero cumplen una función literaria importantísima: más aún que los personajes secundarios y los principales; aportan el sabor de materialidad costumbrista, la amplia gama de matices de la realidad concreta que se refleja en la obra, así como la ambientación histórico-cultural y social necesaria para que la obra logre reflejar la vida. No quiere decir esto que los personajes principales y secundarios no aporten algo en este sentido. Pero los personajes de fondo, como los “extras” del cine o el coro en una ópera o en un ballet, introducen con toda claridad los matices costumbristas, típicos, que permiten que la gran novela o el drama de ancho aliento conserven sus raíces firmemente ligadas a la realidad histórico-concreta reflejada. Los personajes principales y secundarios definen una característica estructural de la épica y la dramática. En efecto: los sucesos ligados directamente al protagonista, constituyen la trama principal. Los sucesos ligados a los personajes secundarios configuran la trama secundaria (puede, en una misma obra, haber más de una trama secundaria). APLI Poesía. (Del lat. poēsis). f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. || 2. Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática. || 3. por antonom. poesía lírica. || 4. Poema, composición en verso. || 5. Poema lírico en verso. || 6. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje. || 7.

Page 31: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa. (1) LTIN Polisíndeton. (Del lat. polysindĕton). m. Ret. Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos. (1) LTIN Postdorsal . Del lat. post, después de, y de dorsal. Dícese del sonido cuya articulación se forma principalmente con la parte posterior del dorso de la lengua. (1) FONL Postpalatal . Del lat. post y palatal. Dícese del sonido para cuya pronunciación choca la raíz de la lengua contra el velo del paladar. (1) FONL Práctica. (Del lat. practĭcus). adj. Perteneciente o relativo a la práctica. || 2. Se dice de los conocimientos que enseñan el modo de hacer algo. || 3. Experimentado, versado y diestro en algo. || 4. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil. Sinón. Habilidad, destreza. (1) PILE Pragmática . Estudia el lenguaje en uso de forma contextualizada. (9) GRAM Manifestada en la adecuación de las ideas a la intención, la situación mediante una actuación comunicativa adecuada y por medio de los procedimientos necesarios. (2) PILE Predicado nominal . Estructura lingüística que califica o clasifica al sujeto. Su núcleo es un sustantivo o adjetivo mediado por los verbos transpositores ser y estar. (9) GRAM Predicado verbal . Le atribuye procesos o acciones al sujeto. Su núcleo es una forma verbal. Se expresa esencialmente mediante un verbo que es su núcleo semántico, formal y funcional ampliado o no por otros elementos (8) GRAM Predicado . Miembro oracional que expresa lo que se dice del sujeto. (9) GRAM Predorsal. Dícese del sonido en cuya articulación interviene principalmente la parte anterior del dorso de la lengua. (1) FONL Predorso . . Parte anterior del dorso de la lengua. (1) FONL Prepalatal . Dícese del sonido que se pronuncia aplicando o acercando el dorso de la lengua a la parte anterior del paladar. (1) FONL Preposición . Palabra predominantemente expresiva de relaciones, porque en ella predomina la función relacionante. La preposición no carece de significación, pero el contenido significativo que expresa está

siempre en función de las relaciones que indica. (6) GRAM. Proceso de recepción auditiva. Proceso mediante el cual se recepciona la onda sonora en el oído y se decodifican los rasgos fónicos que lo caracterizan. FON Producción del sonido articulado. Proceso que permite la realización de un determinado sonido lingüístico. FON Pronombre . Clase de palabra con características especiales tanto por su significado y su forma como por su función. (6) GRAM Pronombres demostrativos . Expresan el señalamiento de un objeto, indicando la adecuada correspondencia entre las nociones de personas (primera, segunda o tercera) y la distancia (cercana, menos cercana, distante o lejano) o el tiempo (presente, pasado o futuro cercano y pasado o futuro lejano) (6) GRAM Pronombres indefinidos . Hacen referencia a un concepto vago de persona o cosa, o a la cantidad, pero también de manera indeterminada o imprecisa. (6) GRAM. Pronombres interrogativos y exclamativos . Concretan su significación en el contexto: Se usan para indagar por algo desconocido (interrogativos), o en forma enfática (exclamativos), en expresiones cargadas de afectividad, donde pierden su sentido de pregunta. (6) GRAM Pronombres numerales . Expresan nociones de cantidad con exactitud y precisión. Tienen significación ocasional, al igual que el resto de los pronombres. (6) GRAM. Pronombres personales . Designan a las personas gramaticales, es decir, las personas que pueden intervenir en el coloquio: primera persona, la que habla; segunda persona, con quien se habla; tercera persona de quien se habla. (6) GRAM Pronombres posesivos . Indican posesión o pertenencia en relación con las personas gramaticales. (6) GRAM Pronombres relativos . Su significación se precisa en el contexto, pues ellos se refieren a un sustantivo mencionado con anterioridad, al que se le llama antecedente y del cual toman su significación. (6) GRAM Prosopopeya. Esta figura, también llamada personificación atribuye acciones o cualidades propias del hombre a otros seres animados o inanimados. (13) LTIN

Page 32: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Protagonista : El protagonista es el más importante de los personajes principales de una obra. Como señala Tomachevski, el protagonista o héroe es el” personaje que recibe el matiz emocional más vivo y más cargado”. Sin duda el protagonista es aquel personaje que acapara la atención del lector; es quién debe tomar las decisiones fundamentales en relación con el conflicto central de la obra. Es el protagonista (como su nombre indica: “proto, “el primero”; agonista, luchador; es decir:”el primero en la lucha”) quien se enfrenta en primera línea con la problemática central planteada en la obra. En el curso de esa lucha, el protagonista pone en tensión todas sus capacidades y sufre una transformación en el carácter, su vida o su fortuna. Ahora bien, es preciso recordar que hay obras literarias que, aunque tienen aumento o trama, carecen de protagonista individual propiamente dicho, y presentan más bien lo que se ha llamado protagonista colectivo. Tal caso de la novela del soviético Serafimóvich, El torrente de hierro, en que ninguno de los personajes puede catalogarse de protagonista individual. Es el conjunto de obreros de la novela lo que conforma el protagonista colectivo. Punto de ataque: El punto de ataque es el puente o transición entre la exposición y el nudo. En el punto de ataque se produce el primer enfrentamiento entre las fuerzas de cuya oposición dependerá el desarrollo de la obra. Con el punto de ataque se anuda efectivamente la trama y se inicia propiamente el desarrollo del nudo. (Ver exposición, nudo, conflicto). APLI Prótesis. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Consiste en la adición de un sonido al principio de la palabra. En el paso del latín a las lenguas románicas, la s + consonante (s líquida) añadió una “i” para facilitar su pronunciación: “sperare” > “isperare” > “esperar”. (5) FONL Punto de articulación. Zona del canal bucal en la que los órganos activo y pasivo se aproximan (sonidos aproximantes o fricativos) o contactan (sonidos oclusivos). En español hay articulaciones bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales, velares. (5) FONL Punto de ataque. Es el puente o transición entre la exposición y el nudo. Aquí se produce

el primer enfrentamiento entre las fuerzas en conflicto. (13) LTIN Quintilla: estrofa de cinco versos de arte menor, generalmente octosílaba, con cualquier combinación de rima. APLI Ramas de la fonética. Ciencias particulares que se ocupan del estudio de los fenómenos sonoros producidos en el proceso comunicativo verbal. Ellas son: la fonética general, la fonética particular, la fonética fisiológica o articulatoria, la fonética experimental o acústica, la fonética perceptiva o auditiva. FON Ramas de la fonología. Ciencias particulares que se ocupan del estudio de los fenómenos sonoros producidos en el proceso comunicativo verbal, pero analizados desde el punto de vista de su función constructiva y diferenciadora. Ellas son la fonología sincrónica, la fonología diacrónica o evolutiva, entre otras. FON Rasgo no pertinente. Rasgo no distintivo y no fonológico que caracteriza a un segmento fónico determinado. Ej.: el modo de articulación fricativo no es distintivo en una oposición fonética heterofuncional, pues una labial oclusiva opuesta a una fricativa no conlleva cambio de significado en esta oposición: [b] / [B]. FON Rasgo pertinente inherente. Se agrupa en haces para constituir al fonema, y asegurar su función constructiva y distintiva. Estos rasgos definen funcionalmente cada fonema. Ej. Nasalidad y la sonoridad son rasgos que definen a /n/ y /b/, respectivamente y los hace diferentes a /d/ (oral) y /p/ (sordo). FON Rasgo pertinente prosódico. Rasgo distintivo o fonológico que caracteriza a más de un segmento fónico determinado. Ej: el acento y la entonación son rasgos pertinentes que construyen y diferencian significados en: canto/cantó; canto hoy en la noche/¿canto hoy en la noche? Rasgo segmental. Rasgo fonoarticulatorio de carácter social que caracteriza a un determinado segmento fónico: fono o fonema. Ej: La sonoridad es un rasgo segmental presente en los sonidos laríngeos. FON Rasgo suprasegmental. Rasgo que caracteriza a un segmento fónico mayor que al fono. El acento y la entonación son rasgos suprasegmentales en el español. El acento caracteriza a toda una sílaba (fonética o fonológica) mientras que la entonación caracteriza a una frase u grupo fónico. FON

Page 33: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Receptor o lector de la obra: es el productor de unas significaciones, el placer estético. El receptor puede ser según el medio transmisor de la obra lector, si la lee, y oyente, si la oye: directamente (de labios del autor,...) o indirectamente (por un medio transmisor indirecto) APLI Receptor. (Del lat. receptor, -ōris). adj. Que recepta (ǁ recibe). En un acto de comunicación, persona que recibe el mensaje. Sinón. Destinatario. (1) PILE Recitar. Del lat. recitāre). Decir o pronunciar de memoria y en voz alta versos, discursos, etc. (1) LTIN Redondilla. Combinación métrica de cuatro versos octosílabos en que conciertan los versos primero y cuarto, segundo y tercero. Combinación métrica de octosílabos de arte menor (1) LTIN Redondilla: cuatro versos de arte menor con rima cruzada. APLI Relación semántica. Las relaciones semánticas son aquellas que hay entre dos palabras por su significado: meronimia vs. holonimia, hiponimia vs. hiperonimia, sinonimia vs. Antonimia. (4) PILE Relajado, da. Aplicase a los sonidos que se realizan en determinadas posiciones con una tensión muscular mucho menor de lo que es habitual. (1) FONL Relato. (Del lat. relātus). m. Conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho. || 2. Narración, cuento. (1) LTIN Reticencia. Es la interrupción de la frase iniciada, que al entrecortarse, revela agitación anímica o deja entrever, de modo insinuante, lo que no llega a decirse. Pueden contribuir a su reconocimiento los puntos suspensivos. (13) LTIN Retroflejo. Sonido consonántico que se articula con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar duro. (5) FONL Revisión. (Del lat. revisĭo, -ōnis). f. Acción de revisar. || 2. Mil. Comprobación, en cada año de los siguientes al respectivo reemplazo. (2) PILE Rima imperfecta o asonante. Se caracteriza porque al final de dos o más versos son iguales solamente las vocales a partir de la última tónica o acentuada. (13) LTIN APLI Rima perfecta o consonante. Es la que se produce por la igualdad entre dos o más versos de los sonidos finales, a partir de la última vocal tónica o acentuada. (13) LTIN APLI

Rima. Igualdad o semejanza de los sonidos finales de los versos. En español hay dos clases de rima asonante y consonante. APLI Sujeta el verso a combinaciones agradables al oído mediante la correspondencia de sonidos finales. (13) LTIN Ritmo. (Del lat. rhythmus). m. Orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. || 2. Grata y armoniosa combinación y sucesión de voces y cláusulas y de pausas y cortes en el lenguaje poético y prosaico. || 3. Metro o verso. (1) LTIN Romance. (Del lat. romanĭce, en románico). adj. Se dice de las lenguas modernas derivadas del latín, como el español, el italiano, el francés, etc. U. t. c. s. m. || 2. m. Idioma español. || 3. Novela o libro de caballerías, en prosa o en verso. || 4. Combinación métrica de origen español que consiste en repetir al fin de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima de ninguna especie. || 5. romance de versos octosílabos. (1) LTIN Romances: Poemas breves épico-líricos que se recitan o cantan. Proceden de los cantares de gesta. Son una combinación métrica genuinamente española. Formalmente se trata de una serie indefinida de versos octosílabos, los pares son asonantes y los impares quedan libres o sueltos. APLI Rotacismo: Cambio de /l/ > /r/. FON Ruido. Ondas de sonidos que se caracterizan por movimientos irregulares y aperiódicos. FON Sánscrito. Del sánscr. sáṃskṃta, perfecto). adj. Se dice de la antigua lengua de los brahmanes, que sigue siendo la sagrada del Indostán. Lengua sánscrita. U. t. c. s. m. || 2. Perteneciente o relativo a dicha lengua. Libros, poemas sánscritos. (1) LTIN Según Timoféiev consiste en: particularidades permanentes de la estructura compositiva de las obras literarias, que se repiten en el curso de un largo proceso de desarrollo de las bellas letras y clasifican sus producciones en grupos relativamente homogéneos llamados géneros, tipos y subtipos literarios. (13) LTIN Semántica . Disciplina que estudia el plano del contenido de las unidades lingüísticas. (9) GRAM Semiconsonante . Articulación más cerrada que la vocal (parecida al cierre de una consonante) que, con una vocal posterior,

Page 34: Glosario de términos lingüísticos y literarios

forma un diptongo creciente: j y w (“pjé”; “kwátro”). (5) FONL Semivocal. Del lat. semivocalis. Aplicase a la vocal i o u al final de un diptongo: aire, aceite, causa, feudo. (1) FONL Articulación más cerrada que la vocal (parecida al cierre de una consonante) que, con la vocal anterior, forma un diptongo decreciente: (“aire”, “pausa”). (5) FONL Serie literaria infantil. Conjunto de obras para niños y jóvenes que incluye obras creadas para ellos y otras que estos se las han apropiado y las han incluido dentro de sus preferencias. (12) LTIN Serventesio. (Del prov. serventes). m. Género de composición de la poética provenzal, de asunto generalmente moral o político y a veces de tendencia satírica. || 2. Estrofa de cuatro versos en que riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto, generalmente son versos de arte mayor. (1) LTIN. Seseo. Fenómeno propio de las hablas sureñas (incluido el español de América), que consiste en pronunciar la /θ/ como /s/: cielo /siélo/. Históricamente es el resultado de confusión en /s/ de /s,z/ y /tz, dz/. (5) FONL Es un fenómeno característico de la norma cubana y en la mayoría de las normas fonéticas americanas. FON Sextilla: Seis versos de arte menor con rima aconsonantada generalmente, al arbitrio del poeta. APLI Sibilante . Del lat. sibilans, -antis, p. a. de sibilare, silbar. Dícese del sonido que se pronuncia como una especie de silbido. (1) FONL Consonantes articuladas en la zona alveolar o palatal con un componente fricativo (sibilante). (5) FONL Siglo. (Del lat. saecŭlum). m. Período de 100 años. || 2. Tiempo en que floreció alguien o en que existió, sucedió o se inventó o descubrió algo muy notable. (1) LTIN Significados del texto. Se entiende el que en todo texto -y en dependencia de su naturaleza o tipología- existe un significado literal, uno complementario o cultural y uno implícito. (17) MELE Signo lingüístico . Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado. Sinón. Letra, símbolo, código. (1) PILE Unidad de dos caras: significante y significado, expresión y contenido. FON

Signo. (Del lat. signum). m. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. Señal o figura que se emplea en la escritura y en la imprenta. (2) PILE Sílaba libre o abierta. Sílaba que acaba en vocal: “ca / mi / no”. (5) FONL Sílaba trabada o cerrada. Sílaba que acaba en consonante: “sal / tar”. En el paso del latín al español, hay una tendencia a la sílaba abierta: las consonantes en final de sílaba sufren diferentes procesos fonéticos. (5) FONL Sílaba. Menor unidad de impulso espiratorio y muscular en el que se emite un segmento fónico. Es la mínima emisión de habla. La sílaba puede estar constituida por uno o más segmentos fónicos o gráficos. En castellano toda sílaba debe tener al menos un segmento vocálico. Ej. Más. Según su análisis la sílaba puede ser fonética [más], fonológica /más/, ortográfica más, gramatical gat-o analizada en su lexema (morfema lexical: gat-) o en su morfema gramatical (morfo de género: -o). La vocal constituye siempre el núcleo silábico, y en el caso de las agrupaciones vocálicas puede funcionar también como margen silábico: bueno bue-no [bwuéno] [bwe – no]. En la primera sílaba [w] funciona como margen silábico (semiconsonante) y [é] como núcleo silábico. FON Símbolo. (Del lat. simbŏlum). Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada. || 2. Figura retórica o forma artística, especialmente frecuentes a partir de la escuela simbolista, a fines del siglo XIX, y más usadas aún en las escuelas poéticas o artísticas posteriores, sobre todo en el superrealismo, y que consiste en utilizar la asociación o asociaciones subliminales de las palabras o signos para producir emociones conscientes. (1) LTIN Símil. (Del lat. simĭlis). adj. p. us. semejante (ǁ que semeja). || 2. m. Comparación, semejanza entre dos cosas. || 3. Ret. Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas. (1) LTIN Sinalefa. (Del lat. Sinaloepha). Trabazón o enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda.

Page 35: Glosario de términos lingüísticos y literarios

A veces la sinalefa enlaza sílabas de tres palabras: partió a Europa. (1) FONL Es la unión o fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente de manera que se integren en una misma sílaba. FONLCondición especial del verso español, no es una licencia métrica, sino un elemento que peculiariza la sílaba métrica española. Se ha definido como la unión fonética de sílabas gramaticalmente distintas, es decir, cuando una palabra del verso termina en vocal y la siguiente palabra empieza con vocal también, ambas vocales se funden integrando un diptongo y adquiere por tanto, el valor de una sola sílaba. (13) LTIN Síncopa. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Pérdida de una consonante o de una vocal en el interior de la sílaba: “mortuo” > “morto”. (5) FONL Sinéresis. Pronunciar un diptongo en vez de un hiato dentro de una misma palabra. FONL Procede del griego y significa contracción y consiste en formar diptongos en vocales contiguas interiores de palabra, que de ordinario están en hiato, y aparecen reducidas a una sola sílaba, con lo que se forman diptongos en contra de los principios establecidos por la fonética. (13) LTIN Sintagma nominal . Estructura lingüística donde figura como núcleo el sustantivo o un elemento que adquiere ese carácter. Debido a su valor sustantivo puede realizar todas las funciones características de esta parte de la oración. (8) GRAM Sintagma verbal . Toda predicación donde interviene como elemento dominante el verbo, tanto si este aparece solo como si está acompañado de modificadores. Es lo que comúnmente, la gramática tradicional nombra predicado. (8) GRAM Sintagma . Unidad mínima de función. (6) GRAM Sintaxis . Parte de la gramática que incluye el análisis de la articulación de las palabras dentro de la oración, es decir de las relaciones sintagmáticas, de las oraciones en sí mismas, de las relaciones de unas oraciones con otras en el contexto y de sus clasificaciones. (8) GRAM Sistema fonético. Conjunto de fonos vocálicos y consonánticos que conforman el sistema lingüístico del español como lengua. FON

Sistema fonológico. Conjunto de fonemas vocálicos y consonánticos que conforman lengua española. FON Sistema grafemático. Conjunto de grafemas o unidades grafemáticas que conforman el sistema lingüístico del español. FON Sistema lingüístico. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística. (1) FONL Sistema. (Del lat. systēma). Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. (1) FONL Conjunto de elementos interrelacionados que forman una unidad determinada. FON Sístole. Consiste en el cambio de acento en una palabra, es cuando se traslada el acento hacia la izquierda. (13) LTIN Soneto. (Del it. sonetto, y este del lat. sonus, sonido). m. Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. (1) LTIN Sonido articulado. Unidad física e irrepetible, caracterizada por un conjunto de rasgos individuales, ocasionales, pertinentes y no pertinentes. FON Sonido. (Del lat. sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.).1. m. Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire.2. m. Fís. Vibración mecánica transmitida por un medio elástico.5. m. Fon. Realización oral de un fonema, constituida por rasgos pertinentes y no pertinentes. (1) FONL Onda física producida por el aire espirado, que pasa por la cavidad bucal (a veces con vibración de las cuerdas vocales) y/o nasal. (5) FONL Se le considera una unidad física e irrepetible. FON Sonorización. Proceso por el que un consonante pasa de sorda a sonora. En el paso del latín a ciertas lenguas románicas (entre ellas, el español), la serie latina de oclusivas sordas intervocálicas se sonorizan: -p-, -t-, -k- > -b-, -d-, -g- (se atribuye al sustrato celta). (5) FONL

Page 36: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Sonorizar . Convertir una consonante sorda en sonora. (1) FONL Sonoro, ra. Articulación en la que hay vibración regular de las cuerdas vocálicas (en la laringe). Generalmente las vocales son sonoras (excepto cuando se habla en susurro); las consonantes pueden ser sonoras o sordas: /b/ /d/ /g/ son sonoras (/p/ /t/ /k/ son sordas). FON Sordez. Cualidad de sordo. (1) FONL Sordo, da: Articulaciones en las que no hay vibración regular de las cuerdas vocálicas (en la laringe: /p/ /t/ /k/ son sordas (/b/ /d/ /g/ son sonoras). (5) FONL Subsistema fonético de las consonantes del español. Conjunto de fonos consonánticos que conforman el sistema fonético consonántico del español. Los fonos consonánticos se analizan atendiéndose a sus rasgos fonoarticulatorios. FON Subsistema fonético de las vocales del español. Conjunto de fonos vocálicos (cinco) que conforman el sistema fonético vocálico del español. Los fonos vocálicos se analizan atendiéndose a sus rasgos fonoarticulatorios. FON Subsistema fonológico de las consonantes del español. Conjunto de fonemas consonánticos (19 en el castellano, 17 en la variante cubana del español) que conforman el sistema fonológico consonántico del español. FON Subsistema fonológico de las vocales del español. Conjunto de fonemas vocálicos (cinco) que conforman el sistema fonológico vocálico del español. Los fonemas vocálicos se analizan atendiéndose a su función en el proceso comunicativo. FON Sujeto desinencial . El verbo expresa por medio de su forma los dos miembros básicos de la oración: sujeto y predicado. Ambos están implícitos en la misma desinencia verbal. (8) GRAM Sujeto expreso. Aparece en el enunciado de forma explícita. Adopta variadísimas formas que pueden ir desde un sustantivo solo hasta una complejísima estructura donde aparecen varios núcleos, cada uno de ellos con sus modificadores (8) GRAM Sujeto impersonal . Aquel que no está expresado formalmente y no puede deducirse del contexto o no se menciona por innecesario. Incluye los verbos referidos a fenómenos de la naturaleza. (8) GRAM

Sujeto indeterminado . Aquellas que tienen un verbo transitivo o intransitivo usado en la tercera persona del plural que es la más vaga la más imprecisa de todas. (8) GRAM Sujeto omitido . Puede hallarse cuando en una serie sucesivas de oraciones, se expresa en la primera y es el mismo para el resto de ellas. (8) GRAM Sujeto . De lo que se habla en una oración. (9) GRAM Sustantivación . Procedimiento gramatical que consiste en transformar en sustantivos palabras que pertenecen a otras categorías. Así, podemos encontrar adjetivos, verbos y adverbios desempeñando funciones propias del sustantivo. . (6) GRAM Sustantivo . Palabra expresiva de conceptos con la que se designan o nombran personas, animales, objetos o cualquier aspecto de la realidad considerado en sí mismo. (9) GRAM Teatro de actores. Es aquel en que el actor no requiere de muñecos para representar la pieza, sino que se vale de su propia figura y su arte. (12) LTIN Teatro de marionetas. Es aquel que utiliza un muñeco accionado por hilos. La marioneta requiere de un telón negro o fondo oscuro para ocultar la manipulación. (12) LTIN Teatro de sombras chinescas. Así llamadas porque tienen su origen en esa civilización oriental, requiere de una pantalla traslúcida y las figuras las constituyen siluetas perfiladas que se pasan muy cerca de la pantalla para que, con la ayuda de la luz, se proyecte en esta. (12) LTIN Teatro de títeres o guiñol. Es aquel que utiliza títeres para su representación. (12) LTIN Tensión . Grado de energía en la articulación de un sonido o grupo de sonidos. (1) FONL Teoría literaria: es el conjunto de abstracciones que generalizan los rasgos esenciales de la inmensa variedad de creaciones literarias, surgida en milenios de cultura humana en los más diversos contextos geográficos y sociales, desde los albores de la civilización hasta el presente Texto. Del latín textus. Un texto es un conjunto coherente de enunciados, ya sean escritos u orales. Se trata de una composición de signos que está codificada en un sistema y que forma una unidad de sentido. (2) PILE Implica tanto el discurso oral (conversación) como el escrito (texto escrito), vistos ambos en su relación con

Page 37: Glosario de términos lingüísticos y literarios

el contexto. (4) MELE Es el producto lingüístico del discurso o proceso comunicativo en el que los interlocutores cooperan en la construcción del significado informativo e intencional mediante un proceso de interacción verbal que supone la producción-interpretación con un marcado carácter sociocultural. (16) MELE Texto descriptivo. Texto cuya línea de composición es enumerativa descriptiva. La información se expresa dando detalles de los objetos y fenómenos de la realidad, para lo cual se vale de la enumeración de sus cualidades. Puede usar como recurso la comparación por analogía o contraste. (4) MELE Texto expositivo. Tipo de texto cuyo objetivo es trasmitir información de forma clara y ordenada, esta intención tan general del texto expositivo puede tener las más variadas manifestaciones, por esa razón lo más útil para iniciar el proceso de comprensión de textos expositivos es centrar la atención en las formas de relación de las ideas, porque de esas formas de organización puede desprenderse la elaboración de los significados. (16) MELE Texto narrativo. Tipo de texto cuya línea de composición es progresiva narrativa. La información se desarrolla en el tiempo y en ella intervienen personajes sobre los cuales se cuenta una historia. Las ideas de las oraciones que constituyen una narración mantienen la secuencia en tensión hasta que culminan en el desenlace. (16) MELE Tiempo antecopretérito . Expresa una acción pasada, terminada, en relación directa con otra también pasada; el tiempo que transcurre entre ellas carece de limitación. GRAM Tiempo antefuturo . Expresa acciones venideras, terminadas, anteriores a otras también venideras. GRAM Tiempo antepospretérito . Indica una acción futura en relación con un momento pasado, si bien aquella es anterior a otra acción. Es decir, se trata de una acción anterior a una futura, respecto a otra anterior al momento del que habla. GRAM Tiempo antepresente . Indica una acción realizada, perfecta, que se relaciona con el presente. Alude fundamentalmente a un pasado inmediato; pero también puede referirse a un pasado lejano cuyas consecuencias perduran. (7) GRAM Tiempo antepretérito . Expresa una acción pasada, terminada, antes que otra acción

también pasada; el tiempo que media entre ellas es muy breve, es decir, se suceden de inmediato. GRAM Tiempo futuro . Expresa una acción posterior al momento del habla. (7) GRAM Tiempo presente . La acción transcurre en el momento en que se habla. (9) GRAM Tiempo pretérito . Expresan acciones pasadas independientes. Es una forma absoluta y perfecta del pasado. (7) GRAM Tiempo . Categoría gramatical que expresa nociones temporales relacionadas con la acción o proceso. (9) GRAM Timbre. Característica de los sonidos que depende de la caja de resonancia (agudos o graves). Las vocales definen su timbre por el punto de articulación (palatal, velar) y por el grado de abertura (máximo, medio, mínimo). (5) FONL Transcripción fonética. Procedimiento que se aplica para reflejar a través de un código de símbolos fonéticos (fonos) la forma de hablar de una persona. Trata de reproducir gráficamente la realización de los sonidos que se producen en el habla y de representar visualmente (mediante signos escritos) y de manera fiel los diferentes matices percibidos directamente por el oído o instrumentos. Ej: [dehpjérto] FON Transcripción fonológica. Procedimiento que se aplica para reflejar a través de un código de símbolos fonológicos (fonemas) la forma en que se manifiesta el sistema o lengua: Ej: /despiérto/ FON Transcripción. (Del lat. transcriptĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de transcribir. FON Trastorno de la voz. Alteración que se manifiesta en el proceso de fonación o producción de la voz, sea en la zona laríngea, faríngea o en la supraglótica, presente tanto desde el punto de vista articulatorio como acústico. FON Trastorno del habla. Alteración que se manifiesta en la forma de comunicarse de una persona al pronunciar un determinado segmento fónico mínimo. FON Triptongo. Es una agrupación vocálica que está constituida por la presencia de tres vocales en la misma sílaba, donde la vocal más abierta va siempre en el centro (núcleo silábico) y las dos vocales más cerradas se encuentran a cada lado (margen silábico). FON

Page 38: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Ultracorrección. Proceso que tiene lugar cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal. Un hablante yeísta, por ejemplo, puede escribir “aller”. A veces es la lengua vulgar aparecen pronunciaciones como Bilbado, périto, etc. También, en otras lenguas, se denomina hipercorrección. Es una clase de los cambios fonéticos esporádicos. (5) FONL Uvular . Dícese del sonido en cuya articulación interviene la úvula. (1) FONL Valorar. tr. Señalar el precio de algo. || 2. Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. (1) LTIN Valorativo. adj. Que valora. (1) LTIN Variante. Sonido que no distingue significado; es una variación del fonema en determinados contextos fonéticos. Por ejemplo, la s de “desde” es sonora porque está en sílaba trabada por consonante sonora; pero es una variante del fonema sordo /s/. En la Edad Media, sin embargo, era un fonema distinto (como lo es hoy en francés: poisson / poison): oso (ausare, ‘osar’) / osso (ossum). (5) FONL Velar . Dícese del sonido cuya articulación se caracteriza por la aproximación o contacto del dorso de la lengua y el velo del paladar. (1) FONL Es una articulación cuyo órgano activo es el dorso de la lengua y el pasivo el velo del paladar: Las consonantes velares son /k/ /g/ /x/. Las vocales velares son las articulaciones vocales en las que la lengua se eleva hacia el velo del paladar (serie posterior): o (media), u (cerrada). (5) FONL Velarización. Proceso por el que un sonido pasa a articularse en el velo del paladar. La l implosiva en el grupo alt > aut. (5) FONL Velarizar . Dar articulación o resonancia velar a vocales o consonantes no velares. (1) FONL Verbo . Categoría gramatical más completa y compleja desde el punto de vista lexical. Con él se expresa un proceso considerado con cierta duración y atribuido a cierto sujeto. (8) GRAM Verbos irregulares . Algunos verbos que sufren alteraciones en su conjugación, unas veces en el lexema, otras en los morfemas constituyentes y en ocasiones en ambos elementos a la vez. GRAM Verbos regulares. Cuando al conjugar un verbo, el lexema permanece invariable, es decir, se corresponde con el lexema de su infinitivo, y los morfemas constituyentes son los

mismos que se han presentado en el paradigma de la conjugación. Es regular aquel verbo que se conjuga como el verbo que le sirve de modelo. GRAM Verso. (Del lat. versus). m. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. Composición en verso. (1) LTIN Vibrante . Del lat. vibrans, -antis. Dícese del sonido cuya pronunciación se caracteriza por un rápido contacto oclusivo, simple o múltiple, entre los órganos de la articulación. La r de hora es vibrante simple y la de honra vibrante múltiple. (1) FONL Consonante alveolar en la que el ápice de la lengua vibra una vez (vibrante simple: r) o varias veces (vibrante múltiple: rr). Son consonantes líquidas. (5) FONL Vicio de construcción. Cuando se afecta la coherencia y el discurso no logra estar estructurado adecuadamente, tanto desde el punto de vista semántico, formal o pragmático. (4) PILE Vocal. (Del lat. vocalis).1. adj. Perteneciente o relativo a la voz.2. adj. Que se expresa materialmente con la voz, hablando o cantando.3. f. letra vocal.4. f. Fon. Sonido del lenguaje humano en cuya emisión el aire espirado, con vibración laríngea y timbre modificable por la posición de los órganos de la articulación, no encuentra obstáculos. (1) FONL Sonido del lenguaje humano producido por la aspiración del aire, generalmente con vibración laríngea, y modificado en su timbre, sin oclusión ni estrechez, por la distinta posición que adoptan los órganos de la boca. (1) FONL Articulación que consiste en “un movimiento de abertura, seguido de otro de cierre, con un minimum articulatorio entre uno y otro”, frente a la consonante que es “un movimiento de cierre, seguido de otro de abertura, con un minimun articulatorio entre estos dos puntos”, La vocal implica “abertura” (ausencia de obstáculo), frente a la consonante, que es “cierre” (obstáculo). La vocal puede sola forman sílaba. (5) FONL Vocales abiertas y cerradas. La abertura es uno de los rasgos que definen las vocales (otro es el punto de articulación). El sistema del latín vulgar distinguía cuatro grados de abertura: a / ę / ẹ / i / ỏ / ọ / u. En español distingue tres: a / e / i / o / u (recuérdese que ę y ỏ latinovulgares diptongan). (5) FONL

Page 39: Glosario de términos lingüísticos y literarios

Vocales largas y breves. En algunas lenguas, la cantidad es rasgo fonológico que permite distinguir palabras. El sistema vocálico del latín se basaba en la cantidad: ă ā mălum (‘malo’) mālum (‘manzano’) ĕ ē lĕvo (‘aligero’) lēvo (‘pulo’) ĭ ī lĭber (‘libro’) līber (‘libre’) ŏ ō nŏta (‘signo’) nōta (‘conocida’) ŭ ū furĭs (‘del ladrón’) fūris (‘estas furioso’) (5) FONL Vocales tónicas y átonas. Las vocales que llevan acento fonético se denominam tónicas, frente a las que no lo llevan, que son átonas. Estas pueden ser pretónicas (si está antes de la vocal tónica) o postónicas (si está después). (5) FONL Vocalización. Proceso por el que una consonante se convierte en vocal. La “l” en el grupo “alt” pasa a “u”: “saltu” > “sauto” > “soto”. (5) FONL Voz. (Del lat. vox, vocis).1. f. Sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales. Su frecuencia oscila entre alrededor de 60 a 7000 Hz. 2. f. Calidad, timbre o intensidad de este sonido. Grito, voz esforzada y levantada. (1) FONL

Wau. Se da este nombre, de procedencia hebrea, a la u semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior (agua) o semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente (fauna). El wau semiconsonante se suele representar en alfabeto fonético con w y el semivocal con u. (5) FONL Yod. Este nombre (de origen hebreo) se aplica a la i semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior (pie, en los diptongos ascendentes) o a la semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente (reino, en los diptongos descendentes). Es una articulación más cerrada que la articulación vocal y, en el caso, del latín vulgar fue la causante de una serie de importantes cambios fonéticos: la aparición de una serie de consonantes palatales y una anómala evolución de las vocales tónicas. (5) FONL Yodización. Conversión de un sonido en yod: k de “lacte” > “lajte” > “leite” > “leche”; la e de area > aera > aira > era. (5) FONL

Page 40: Glosario de términos lingüísticos y literarios

SIGLAS: PILE: Práctica Integral de la Lengua Española. FONL: Fonética y Fonología Españolas. GRAM: Gramática Española. LTIN: Literatura Infantil. APLI: Apreciación Literaria MELE: Metodología de la Enseñanza de la Lengua Española. Fuentes consultadas: 1. DRAE. 22 Edición. Versión digital. RAE. Espasa. Calpe. 2003. Versión 1.0 2. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2010. © Microsoft. 3. Romeo Escobar, A. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media: comprensión de textos.

Versión digital. 1992 4. Domínguez, García I. Comunicación y Texto. Versión digital. 2007 5. Herrero, J.L. Glosario de fonética histórica. Universidad de Salamanca. Departamento de Lengua Española.

En: http://web.usal.es/~joluin/comentariofilologico/glosariofonetica.pdf 6. García Pers D. Gramática del Español. Editorial Pueblo y Educación. Habana, 2003 7. De la Cueva Iglesias O.: Manual de Gramática Española. Editorial Pueblo y Educación. Habana, 2002 8. Porro M. Sintaxis del Español Contemporáneo. Editorial de libros para la educación. Habana, 1978. 9. Autores Varios. 10. Diccionario Grijalbo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1985.. 11. Martínez Méndez M. Temas de Teoría de la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

1989. 12. Abascal Ruiz, A. Literatura Infantil. Editorial Pueblo y Educación. 13. Colectivo de autores. Temas de teoría de la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989. 14. Acosta Padrón R. y José Alfonso Hernández. Didáctica interactiva de lenguas. Ed. Pueblo y Educación. 2011. 15. Sales Garrido, Ligia M. La comunicación y los niveles de la lengua. Versión 2 (digitalizado). 16. Montaño Calcines, R. (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. 2010. 17. Roméu Escobar. A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la

literatura. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2007. 18. Rodríguez Pérez. L. Un acercamiento a la enseñanza de la lengua 1 Español. Cartas al Maestro. Material

digitalizado. 19. Gómez Díaz, N. Hablemos sobre caligrafía 4 Español, Cartas al Maestro. Material digitalizado. 20. Rodríguez, N. Material complementario N. 13 La clase única en el multigrado serrano, 2007. Material

digitalizado. 21. García Alzola E., Lengua y Literatura, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1972. 22. Gayoso Suárez, N. Hablemos de Lectura. Español 2. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2005. 23. Porro Rodríguez, M. y Mireya Baéz García. Práctica del idioma español. Primera Parte. Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1972. 24. Ugalde Crespo, L. El sistema de trabajo del director educacional zonal serrano pinareño. Vías para su

perfeccionamiento. Tesis de doctorado. 2003. 25. Leal Borrego, J. L. y Luis Ugalde Crespo. Material complementario no. 33 Una experiencia en la dirección del

trabajo metodológico zonal para mejorar la pronunciación y escritura de palabras de la norma local serrana. Evento internacional PEDAGOGÍA 2007).

26. Balmaseda, O. Direcciones del trabajo ortográfico. En: Taller de la Palabra, Ed. Pueblo y Educación, 2001. 27. Balmaseda, O. Enseñar y aprender Ortografía. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 200. 28. Martín Oramas, F. Propuesta metodológica basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural

para el desarrollo de la competencia ortográfica. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2007.