globalización y tendencias actuales de integración económica

10
1 GLOBALIZACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES DE INTEGRACIÓN ECONÖMICA REGIONAL MULTILATERALES Eudes Zambrano Mérida-Venezuela Tlf. 0414-7456065 E-mail: [email protected] Resumen Las transformaciones de la sofisticada economía mundial ha conectado a la gente y a las economías a través de las fronteras resumidas en el extendido proceso de la globalización. Pero el manejo provincial de las relaciones hemisféricas del libre comercio amenaza con socavar los avances del capitalismo democrático. Una implicación espacial de la globalización es que no es un proceso homogéneo. Todo lo contrario, es fuertemente heterogéneo y presenta elementos contradictorios, donde el libre juego de las fuerzas del mercado conduce inexorablemente a la intensificación de las desigualdades regionales. De esta forma, la progresiva mundialización de la economía, requiere una nueva geografía política a escala del sistema internacional de Estados. También existe creciente evidencia de que necesitamos nuevos conceptos y teorías para dar cuenta de las nuevas realidades vinculadas a la organización espacial. Más allá del dominio de las macrointerpretaciones referidas a los cambios en los modos de producción del sistema económico mundial se extienden esas nuevas realidades que requieren nuevas construcciones conceptuales ajustadas a la complejidad de las mismas. La nueva geografía económica ha proporcionado, precisamente, conceptos claves que son utilizados para explicar esta (re)territorialización del desarrollo. En las esferas del comercio internacional, también operan estos mecanismos de aglomeración, y la falta de transparencia en los procesos negociadores en el marco de los grandes actores del mercado mundial estaría modificando el mapa del tejido inter e intraregional del mismo. Desde esta visión, este es el recorrido que se quiere esbozar en este trabajo, haciendo énfasis en el contexto latinoamericano. Palabras Claves: Globalización, comercio internacional, integración económica, tendencias espaciales, mercado mundial. INTRODUCCIÓN La tónica dominante de los análisis del sistema económico mundial más divulgados cumple la premisa del criterio “funcionalismo neoclásico”, orientada hacia el dualismo estructural: el sistema capitalista basa su supervivencia y crecimiento en la continuidad de una relación de carácter desigual(1). Sin entrar en el presente trabajo en la consideración de orden teórico sobre la evolución de este modelo de desarrollo económico, tal como viene siendo estudiado en la vasta literatura especializada al respecto, incorporaremos en nuestra discusión los elementos manifiestos en la medida en que pueden ser aprehendidos dentro de una visión global, como nacidos de procesos mucho más densos, asociados a la naturaleza misma de la globalización. Es claro que con la progresiva mundialización de la economía una implicación avasallante de dicho proceso es el incremento de la brecha de desigualdad en el desarrollo económico de países o regiones, caracterizada por el hecho de que mientras mayor sea la apertura comercial de un

Upload: eudes-zambrano

Post on 18-Jun-2015

8.398 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

1

GLOBALIZACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES DE INTEGRACIÓN ECONÖMICA REGIONAL MULTILATERALES

Eudes Zambrano Mérida-Venezuela Tlf. 0414-7456065

E-mail: [email protected]

Resumen Las transformaciones de la sofisticada economía mundial ha conectado a la gente y a las economías a través de las fronteras resumidas en el extendido proceso de la globalización. Pero el manejo provincial de las relaciones hemisféricas del libre comercio amenaza con socavar los avances del capitalismo democrático. Una implicación espacial de la globalización es que no es un proceso homogéneo. Todo lo contrario, es fuertemente heterogéneo y presenta elementos contradictorios, donde el libre juego de las fuerzas del mercado conduce inexorablemente a la intensificación de las desigualdades regionales. De esta forma, la progresiva mundialización de la economía, requiere una nueva geografía política a escala del sistema internacional de Estados. También existe creciente evidencia de que necesitamos nuevos conceptos y teorías para dar cuenta de las nuevas realidades vinculadas a la organización espacial. Más allá del dominio de las macrointerpretaciones referidas a los cambios en los modos de producción del sistema económico mundial se extienden esas nuevas realidades que requieren nuevas construcciones conceptuales ajustadas a la complejidad de las mismas. La nueva geografía económica ha proporcionado, precisamente, conceptos claves que son utilizados para explicar esta (re)territorialización del desarrollo. En las esferas del comercio internacional, también operan estos mecanismos de aglomeración, y la falta de transparencia en los procesos negociadores en el marco de los grandes actores del mercado mundial estaría modificando el mapa del tejido inter e intraregional del mismo. Desde esta visión, este es el recorrido que se quiere esbozar en este trabajo, haciendo énfasis en el contexto latinoamericano. Palabras Claves: Globalización, comercio internacional, integración económica, tendencias espaciales, mercado mundial. INTRODUCCIÓN La tónica dominante de los análisis del sistema económico mundial más divulgados cumple la premisa del criterio “funcionalismo neoclásico”, orientada hacia el dualismo estructural: el sistema capitalista basa su supervivencia y crecimiento en la continuidad de una relación de carácter desigual(1). Sin entrar en el presente trabajo en la consideración de orden teórico sobre la evolución de este modelo de desarrollo económico, tal como viene siendo estudiado en la vasta literatura especializada al respecto, incorporaremos en nuestra discusión los elementos manifiestos en la medida en que pueden ser aprehendidos dentro de una visión global, como nacidos de procesos mucho más densos, asociados a la naturaleza misma de la globalización. Es claro que con la progresiva mundialización de la economía una implicación avasallante de dicho proceso es el incremento de la brecha de desigualdad en el desarrollo económico de países o regiones, caracterizada por el hecho de que mientras mayor sea la apertura comercial de un

USUARIO
Nota adhesiva
You can read this papers at the following website: http://www.buenastareas.com/ensayos/Oscurecimiento-Global/95362.html
Page 2: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

2

determinado país, menor será su concentración productiva regional, porque en la medida en que la economía se vincula al mercado internacional, la demanda interna deviene menos importante (Livas-Eliozondo y Krugman, citados por Moncayo Jiménez, 2003). Otra constatación interesante es que, a nivel general, diferentes autores concuerdan en que el número de países en desarrollo, como zona de recepción de la inversión directa internacional, tiende a reducirse, particularmente en el último trienio de los noventa (Sánchez, citado por Pulido, 2004), o sea, con la globalización. Nos encontramos ante esta realidad donde, en la medida en que los profundos procesos de reestructuración a escala mundial son a la vez causa ( al menos parcialmente) y consecuencia de las transformaciones en los espacios subnacionales, la atención que se presta a las tendencias hacia la globalización es cada vez mayor. Pero, paradogicamente -observa Walfe, 1997; citado por Moncayo Jiménez, 2003--, las nuevas teorías se focalizan en la importancia de los factores y condiciones vinculados al territorio. Los geógrafos se han interesado por esas relaciones entre lo local y lo global, a través de los vínculos teóricos que la geografía económica ha establecido con algunas escuelas clásicas y poskeynesianas, junto con la marxista de la dirección racional y la organizacional (esos desarrollos se pueden ver en Economic Geography, 1992; Scott, 1988; Sheppard y Barnes, 1990 y otros, citados por Martín, 2004). Sin embargo, varias de esas interpretaciones se han volcado en la forma de modelos de “época” o de “transición” (como en el caso de los modelos del posfordismo, que son los más influyentes en la nueva estructura cognitiva de la geografía económica), que tienen poco que decir actualmente acerca de la constitución geográfica de las nuevas realidades a escala global, nacional, regional o local. En este sentido, y a pesar de que la nueva geografía económica provee conceptos como “aglomeración acumulativa”, “economías externas” y “ventajas comparativas” que son utilizados para explicar, por ejemplo, la conversión de un área agrícola en un pujante polo de inversión tecnológica; o la especialización regional de una determinada región industrial, una mejor comprensión de los factores determinantes del comercio internacional –que para Kraugman ( citado por Moncayo Jiménez, 2003), es un caso especial de geografía económica- es necesaria. Al margen del debate conceptual sobre la pertinencia o viabilidad de las políticas industriales o de los modelos desarrollados por la geografía económica –que para Bonnet (2003), presentan un perfil metodológico signado por un profundo determinismo-, la articulación en torno a un marco teórico coherente desde el punto de vista geográfico, que incorpore las nuevas configuraciones no sólo de la geografía del comercio sino también la geografía del capital-dinero, de la información, de los servicios, de la producción, de las tecnologías, todas de igual importancia, se ha hecho urgente. Para Ron Martín (2004), es particularmente notoria la ausencia de una estructura analítico-geográfica convincente que articule diferentes escalas materiales y conceptuales, en estos tiempos en los que la transnacionalización y la internacionalización desorganizan, rápidamente, nuestras nociones convencionales de escala geográfica, y hacen cada vez más ambigua la clasificación funcional del espacio económico mundial en sus diferentes niveles. Esta es la lectura geográfica, de tipo exploratorio (referencias documentales, periodísticas e información On line), que se quiere esbozar en este trabajo, cuyo objetivo fundamental es presentar las tendencias territoriales actuales que se están generando en torno a las propuestas de integración económica multilaterales en Latinoamérica y el mundo. ANTECEDENTES El sistema económico prevaleciente hasta la II Guerra Mundial era un sistema capitalista de mercado centrado en la dimensión estatal y estrechamente regulado por los países desarrollados. A partir de los mediados del decenio de los setenta, los objetivos que habían asegurado la defensa 2

USUARIO
Tachado
Page 3: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

3

y mejoramiento de la rentabilidad, condujeron progresivamente a una desaceleración marcada de la productividad, lo cual se traduce en una crisis del mecanismo de regulación monopólico que dio lugar a un nuevo régimen con otros principios, conocido –bajo el ropaje de la escuela regulacionista francesa (Alain Lipietz, Royer Boyer y Georges Benko)- como post-fordismo (Moncayo Jiménez, 2003). Uno de los cambios inmediatos (aunque también provisional), referido por Nubis Pulido (2004), ha sido el de la transferencia de las actividades productivas hacia países con bajos salarios y débil protección social. De esta manera, los EEUU dirigen sus inversiones hacia América Latina (especialmente México) y el Sureste Asiático, la CEE hacia el Este Europeo, y el Japón hacia sus áreas próximas. Esta estrategia, resalta la autora, aceleró la internacionalización de la producción y de los mercados. De esta forma, el modelo evoluciona hacia unas economías nacionales cada vez más abiertas, sustentadas sobre las grandes empresas transnacionales (financieras y productivas), y la actuación económica se realiza siguiendo un criterio de competitividad a nivel mundial, es decir, lo que importa es la situación de las empresas con respecto a los mercados mundiales y no a nivel de país y su demanda interna. Se pasa –o se quiere pasar-- de países con una coherencia económica nacional a una economía competitiva a nivel mundial. La globalización como fenómeno histórico-diacrónico surge en los años noventa, pero su eclosión venía siendo gestada desde los años setenta –cuando el mundo capitalista vive profundas crisis-- y ochenta, como un proceso de transformaciones y ajustes económicos estructurales, impulsado por las sociedades avanzadas, que llevan, a los países desarrollados, nada menos que a una nueva revolución industrial y tecnológica (con el desarrollo de la informática, la ingeniería genética y aeroespacial, aunque es en el sector de las finanzas y las comunicaciones donde la globalización se ha hecho sentir más fuertemente). Mientras que, en los países en desarrollo, se aplica una política de ajustes macroeconómicos, basada en la puesta en práctica de reformas neoliberales guiadas por organismos internacionales como el FMI, el BM y el BID. Desde esta perspectiva global, los criterios de rentabilidad de las firmas, competitividad y eficiencia, orientan la distribución mundial de las inversiones y definen los lugares de su ubicación y concentración espacial. Los niveles de inversión a su vez se relacionan con las tasas de crecimiento, por lo que constituye un factor relevante en cualquier economía (Pulido, 2004), donde el comando capital-dinero constituye una suerte de punta de lanza, de ariete, de la globalización capitalista. Los restantes procesos de la globalización, considera Bonnet (2003), se desenvuelven a partir de las condiciones de explotación y subordinación impuestas por este comando del capital-dinero. Los canales a través de los cuales se produce esta interacción son, por ende, el comercio, la tecnología, los flujos de capital y las condiciones políticas y sociales. Vayamos ahora a nuestro ámbito con las peculiaridades propias que le son inherentes: los procesos de apertura multilateralistas, y los procesos, aparentemente contradictorios, de integración económica regionales. El proceso de integración económica es el conjunto de acciones que buscan aproximar o unificar las economías de los países miembros. Tal proceso es fruto de acuerdos internacionales que tienen por objetivo normar y acrecentar, a través de competencias delegadas al plano supranacional, las relaciones económicas intra e interregionales. Así, los organismos comunitarios multilaterales tienen facultades para legislar en ciertas materias de manera común (arancelarias, comercio exterior, inversiones extranjeras, etc.) y con primacía frente a las normas internas de los países miembros. Antes de 1980 (Figura 1) sólo se tenían algunos ensayos de integración económica regional en

Page 4: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

4

3 Europa (CEE) y en ciertas áreas de la periferia (CARICOM, MERCOMUN, ASEAN, CEPGL, CEDEAO y la CAN). Consideremos asimismo los procesos de liberalización de los flujos de inversión extranjera directa (IED) –mundializados desde el derrumbe de los regímenes burocráticos del este-- y, en sentido inverso, de concentración de dichos flujos en los tres grandes polos económicos mundiales. Son por excelencia los flujos del capital-dinero, gracias a su privilegiada movilidad, los que comandan estos procesos comerciales e inversores, donde el capital reconfigura de esta manera su geografía de acumulación a escala del mercado mundial. En el cuadro 1, como se puede observar, las inversiones más importantes, según las estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y Comercio (UNCTAD), se dirigen hacia el grupo de países desarrollados y ha venido en descenso para los países pobres –sin contar India y China--, pasando en éstos últimos de representar un 1.1% del total en 1990 al 0.03% en 1998 (BM, 2000; citado por Nogué Font y Rufí, 2001) y vuelve a decrecer para el 2001. Figura 1: Acuerdos de Integración Económica Regional Interestatales Antes de 1980 Cuadro 1: Afluencia de la Inversión Extranjera Directa (por grupo de países)

Fuente: UNCTAD. “World Investment Report 2002” [On line] http://www.unctad.org/statistic Venezuela, a pesar de presentar una evidente ventaja competitiva por ser un país exportador de petróleo, no aparece en la lista de los países en desarrollo de la UNCTAD (Cuadro 2), referido a

GRUPO DE PAÍSES

(Inversiones AÑOS:

Directas 1998

Extranjeras 1999

en millones 2000

de dólares) 2001

Mundo Flujos 694457 1088263 1491934 735146 Países Desarrollados

Flujos 484239

837761

1227476

503144

Países En Desarrollo

Flujos 187611

225140

237894

204801

Europa Central y Oriental

Flujos 22607

25362

26564

27201

USUARIO
Tachado
Page 5: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

5

4 las diez principales economías receptoras de la IED, pues la misma se sitúa por debajo de los cuatro mil millones de dólares (para el mismo año). Esto demuestra que ya no es suficiente en los tiempos actuales, disponer de una ventaja competitiva específica, aunque ella sea fuerte en apariencia, lo cual explicaría la exclusión factual de la mayor parte de los países en vías de desarrollo.

Cuadro 2: Las Diez Principales Economías en Desarrollo Receptoras de la Inversión Extranjera Directa (en millones de dólares)

AÑO 2001

Países

China México

Hong Kong (China)

Brasil

Ber- muda.

IED 46846 24731 22834 22457 9859 Países

Polo- nia.

Singa- pur.

Sura- frica.

Chile

Repú. Checa

IED 8830 8609 6653 5508 4916 Fuente:UNCTAD.“World Invesment Report 2002” . (On line) http://www. unctad.org/statistic Consideremos otro ejemplo: la Organización Mundial de Comercio (OMC). Desde la creación en 1995 de éste sistema multilateral de comercio se pretendió como fundamento de un desarrollo humano sustentable, particularmente su liberalización. No obstante, la exigencia de reciprocidad en el cumplimiento de muchas de las normas acordadas ignoró las grandes diferencias existentes entre las economías vinculadas al sistema multilateral y los diferentes niveles de desarrollo (Citizen, 2003). Las grandes corporaciones transnacionales son su auténtico protagonista: un pequeño grupo de transnacionales, las cien principales, controlan alrededor de 1/3 de la IED y explican 1/4 del comercio mundial, participación que aumenta significativamente si nos restringimos a los sectores más dinámicos de la acumulación capitalista (Bonnet, 2003.). Venezuela ha adoptado una política exterior de corte antineoliberal en los últimos cinco años, planteando en el marco de la ronda de reuniones de la OMC-2003 la necesidad de no adoptar nuevos compromisos hasta no resolverse la extensa y variada gama de asuntos pendientes, fundamentalmente los que afectan a los países en desarrollo, pues siguen existiendo mecanismos informales –como las reuniones miniministeriales (a puerta cerrada)- poco transparentes en el proceso de negociaciones a través de las cuales, generalmente, terminan imponiéndose los intereses de las grandes potencias. No obstante, hay que destacar que en la última Reunión en Consejo General, instancia suprema de la OMC, los 147 países miembros firmaron un acuerdo que relanza las negociaciones y estipula un compromiso de marco global (agricultura, industria y servicios) y otros pactos (OMC, 2004). En resumen, detrás de todos estos procesos que hemos referido, se encuentra, naturalmente, el capital productivo y un sistema, el global, más diversificado, pero también con más desigualdades que el precedente.

USUARIO
Tachado
Page 6: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

6

5 Datos actualizados de la misma fuente (UNCTAD) se pueden observar en el Gráfico 1, en relación con la IED en el mundo.

Gráfico 1: Las Inversiones Internacionales AÑO 2003

Fuente: Frontera, 23-09-2004; p. 1a. TENDENCIAS ACTUALES La constatación hacia mediados de los años noventa de que sólo unos pocos países de los que adoptaron las políticas “correctas” –relativas a los procesos de liberalización comercial- estaban logrando resultados positivos, surgió en América Latina un nuevo interés por la productividad y eficiencias productivas, esta vez bajo el concepto de competitividad, desarrollado en el decenio de los ochenta en los EEUU. En cierto modo, el concepto de competitividad está asociado al desarrollo endógeno, el cual pone de relevancia los procesos espaciales auto-organizados, y constituyen la propuesta en boga para atender el despliegue de las potencialidades de una sociedad frente al discurso del desarrollo anclado en la globalización y su pretendida homogeneización del conocimiento y la tecnología. Pero, en verdad, se trata de fortalecer las competencias de las localidades no para insertarlas en los procesos del mercado global, sino para generar y escalar las dinámicas de intercambio a niveles que sean manejables. Para lograr una competitividad en términos de crecimiento económico exógeno e interno, el Estado no debe limitarse a aplicar sólo políticas transversales sino también selectivas. Al igual que el éxito del Sudeste Asiático, cuyo fenómeno, cada vez se reconoce más, fue impulsado por el papel que jugó el Estado, aplicando una mezcla de políticas diversas y flexibles, liderando el mercado, ofreciendo incentivos para impulsar sectores escogidos (Moncayo Jiménez, 2003), la recomendación de la CEPAL (2002) concede un lugar destacado al papel que puede jugar la integración económica regional en la potenciación de tales estrategias, y aboga por el apoyo internacional en América Latina. Las políticas de competitividad buscan fundamentalmente “nivelar el campo de juego” mediante la corrección de fallas de mercado claramente identificadas y el apoyo no sólo a la industria en general, sino al sistema económico global, a través del mejoramiento de la operación de los mercados para sus factores productivos.

USUARIO
Tachado
Page 7: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

7

6 La globalización hace que la atractividad de las áreas sea cada vez más global, pero también más estrecha cuando los países de un cierto espacio regional aprovechan esa vinculación espacial y/o cercana. Esta circunstancia, combinada con una revalorización de las competencias territoriales del desarrollo, ha inducido a la aparición desde los años noventa de una nueva gama de políticas regionales de integración económica neoliberales (Figura 2). Los casos más relevantes, el ALCA (en conformación) y la UE, se explican a través de ésta dinámica global de reorganización y relocalización de la producción orientadas por esas ventajas competitivas fronterizas. Así, en el primer caso, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), el canadiense Vincent Dagehalis (2004) alega que del 40% del PBI exportable de Canadá, el 85% del comercio es con EE UU; el 50% del capital industrial es estadounidense y las dos tercera partes de los inversionistas son de ese país. Sin embargo, señala también que en el nivel de la democracia formal ningún acuerdo acompaña al NAFTA, todo lo que se realiza en su marco es secreto y los funcionarios que lo acuerdan no son imputables a organismos institucionales, el proceso político de toma de decisiones es expulsado fuera del espacio público y las Asambleas Legislativas quedan obsoletas (2). En el caso de la UE, influyó la integración productiva inicial en torno a las industrias del carbón y el acero de Europa Occidental (CECA, conformada en 1951 por Bélgica, Alemania Federal, Luxemburgo, Francia, Italia y los Países Bajos)), la cual tuvo tanto éxito que en breve tiempo estos países decidieron avanzar e integrar otros sectores de sus economías, creando la Comunidad Económica Europea (CEE) que, para 1992 (Tratado de Maastrincht), introduce nuevas formas de cooperación en las áreas de defensa y en justicia interior. Esto permitió la integración económica y política que dio lugar a la “Unión Europea”, conformada por 25 países actualmente (UE, 2004). Figura 2: Bloques Regionales de Integración Económica Multilaterales (Después de 1980) En América Latina, los ensayos integracionistas están generando una dinámica, que cambia la geografía económica y comercial de la región. Los bloques regionales existentes en Latinoamérica están conformando alianzas interbloques (CAN-MERCOSUR) e inter-regionales (ASEAN-MERCOSUR). Por otra parte, la propuesta de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) –liderizada por los EEUU-, acordada en la Cumbre de las Américas (1994) por los presidentes de 34 países, con el propósito de conformar un área de libre comercio en todo el continente que favoreciera la eliminación de aranceles y la inversión en la región, aunque ha entrado en una fase cataléptica, sigue su curso por medio de la sumatoria, uno a uno, de los

USUARIO
Tachado
Page 8: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

8

7 países atraídos por el proyecto neomercantilista del TLC, al cual ya se han anexado, junto con México, República Dominicana, Chile y, posiblemente –en conversaciones- los países de la Comunidad Andina (excepto Venezuela)(3). Adicionalmente, EEUU está conformando el Tratado de Libre Comercio Centroamericano (CAFTA, por sus siglas en inglés), ya firmado por Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. A pesar de ello, a las discrepancias en las negociaciones dentro del contexto del ALCA, acentuadas más fuertemente en el área de los subsidios proteccionistas de más de 50 sectores de la economía norteamericana que no son competitivos en el merco comercial continental, de los servicios y del acceso general a los mercados, se suman las diferencias políticas surgidas con el gobierno revolucionario bolivariano de Venezuela, el gobierno de reconstrucción político-económica de Argentina y el de la política de industrialización explícita de Brasil, los cuales han fijado una posición crítica ante dicho proyecto, alertando –sobre todo Venezuela- que sólo busca elevar el mismo a condición de Tratado Internacional, inalterable, obligatorio y controlado por comités supranacionales, lo que definiría, de manera explícita e implícita , un modelo económico y geopolítico que compromete el desarrollo humano y sustentable, la soberanía, la democracia y el futuro mismo de nuestros países. Ante estas pretensiones hegemónicas, dichos países han optado por reforzar los mecanismos de integración que ya se poseen como el MERCOSUR, al cual Venezuela se ha anexado recientemente como Estado Asociado –aspirando a ser miembro pleno-, al igual que Bolivia (1996), Chile (1997), Perú (2003) y México (2004), éste último en calidad de observador. Desde esta posición, la propuesta de Venezuela sobre una Alternativa Bolivariana de la América (ALBA), en lugar del ALCA, cobra mayor vigor, siendo secundada, ahora también, por Argentina y Brasil(4). CONCLUSIÓN Todo lo previamente planteado nos permite suponer que, desde el punto de vista de las tendencias espaciales, las nuevas conformaciones y reorganización de la economía mundial se traduce en la emergencia de nuevas formas de integración económica, tanto intra-bloques como Inter.- regionales. Si bien la integración económica multilateral funciona pensada como una estrategia de lucha contra la globalización, para minimizar o reducir sus riesgos, podría ser otro modo de maximizar los modos de desenvolverse comercialmente con mayores ventajas u oportunidades de crecimiento que la globalización ofrece como estrategia efectiva. En efecto, las políticas en el marco de la integración económica favorecen la reducción de los costos ligados al comercio intraunión que puede ocasionar modificaciones de la capacidad instalada y en especial de la actividad productiva en el seno de los países involucrados en la integración. A pesar de ello, la ejecución y materialización del ideal integracionista implica un mínimo de condiciones que en la práctica son difíciles de alcanzar a corto y mediano plazo. El multilateralismo regional que se ha ido configurando en el escenario internacional y particularmente en el regional (NAFTA, CAN y el creciente reforzamiento del status regional del MERCOSUR), así lo manifiesta. La consolidación de los mecanismos institucionales y la progresiva complementariedad de las políticas comerciales de los países signatarios del NAFTA, su exitosa imagen corporativa, y una reconocida incidencia en el bosquejo del proyecto hemisférico del ALCA (a su imagen fue creada ya el CAFTA), le confiere un status en el plano regional y en circuitos que han sido y continúan siendo importantes en la globalización de la economía y del comercio internacional. De hecho, esta forma integracionista se está aplicando o siguiendo en las nuevos proyectos de Tratados de Libre Comercio en bloques regionales para Asía (AFTA, por sus siglas en inglés), la comunidad del Medio Oriente (AFTA: Árabe) y en África (AFTA),

USUARIO
Tachado
Page 9: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

9

actualmente en conformación. 8 Las políticas de competitividad y desarrollo industrial tienen igualmente implicaciones de diversa índole para la integración. A la luz de los acuerdos regionales de integración económica considerados -al menos en el contexto Latinoamericano- se tiene que en primer lugar la dinámica del desarrollo comercial intra-grupo está íntimamente ligada a largo plazo con el grado de estabilidad política, económica y de transformación productiva que se alcance en los países miembros. En segundo lugar, la posición unilateral asumidas por algunos actores pueden significar nuevos obstáculos en la consolidación de estos espacios de competencia ampliada. En último término, hay campos para promover la inversión y las exportaciones –como el de la innovación tecnológica-- en los que las figuras de integración pueden jugar un papel productivo para establecer mecanismos de cooperación e intercambio de experiencias. Sin embargo, el discurso integracionista debe armonizar los intereses divergentes y tratar de preservar los equilibrios y las equidades que hacen posible la integración. Para los analistas, el esquema regional de todo proceso integracionista debe cumplir una condición indispensable: la complementariedad, so pena de perder credibilidad por el incumplimiento de disposiciones no asumidas, o porque no existen políticas comunes para evitarlas, Finalmente, estos procesos –globalización y regionalización—son a la vez interdependientes y divergentes, por lo que manifiestan la necesidad de investigaciones relativas a su carácter, esto es, de análisis espaciales que busquen armonizar los mecanismos y estrategias que de ellos emanan. Situaciones como que no existe una complementación correlacional, es decir, competitiva, en relación a la especialización de cada uno de ellos; no existe beneficios equitativos en vista de dicha especialización y, por tanto, existen riesgos, sugiere el reconocimiento de asimetrías que deben ser abordadas, al igual que definiciones claras, para dar un cuerpo conceptual coherente, con sus propias teorías, a estas nuevas realidades. Se espera que nuestro trabajo dé un marco de referencia para una amplia discusión sobre las inquietudes recogidas. Notas: (1) “El desarrollo desigual, a saltos, de distintas empresas y ramas de la industria y de distintos países, es inevitable bajo el capitalismo”. Lenin (1976; p. 76). (2) “Foro Social de las Américas en Quito”: Ultimas Noticias, Caracas 15-08-2004; p. 58 (3) “EE UU: Venezuela obstaculiza al ALCA y retrasa negociaciones andinas” El Nacional, Caracas 10-09-2004; p. A-16. (4) “kirchner yChávez firmaron acuerdos de cooperación energética y financiera”: El Nacional, Caracas 24-07-2004; p. A-18. “Chávez y Lula consideran prioritaria la integración”: Frontera, Mérida 17-09-2004; p. 4a “El ALCA agoniza”: Panorama, Maracaibo 18-04-2004; p. 2-1. ABREVIATURAS (Bloques Regionales de Integración Económica): CARICOM: Mercado Común de la Comunidad del Caribe. MERCOMUN: Mercado Común Centroamericano. CAN: Comunidad Andina de Naciones. CEE: Comunidad Económica Europea. ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (por sus siglas en inglés). CEPGL: Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos. NAFTA: Tratado de Libre Comercio de Norte América (por sus siglas en inglés). UE: Unión Europea. CEDEAO: Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. MERCOSUR: Mercado Común del Sur. SADC: Comunidad para el Desarrollo de África Austral (por sus siglas en inglés).

USUARIO
Tachado
Page 10: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

10

CEEAC: Comunidad Económica de los Estados de África Central. 9 COMESA: Mercado Común del África Meridional y Oriental (en sus siglas inglesas). SAARC: Asociación de Asía Meridional para la Cooperación Regional (por sus siglas en inglés). GCC: Consejo de Cooperación del Golfo (por sus siglas en inglés). AFTA: Tratado de Libre Comercio Asiático. Fuente: Enlaces Internet: Organizaciones Internacionales (On line) http://www.psenepanol.net BIBLIOGRAFÍA Barman, Zygmunt (2001). La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, 2da. Edic. Mëxico. Bonnet, Alberto (2003). La Globalización y la Crisis Latinoamericanas. [On line] http://www. laglobalizaciónsusespecificidades.htm CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. (On line) http://www.enlared/cepal Citizen. (2203). Global trade Watch. (On line) http: //www. citizen.org/trade/espanol/omc Kirby, Robert (2002). La Otra Cara de la Moneda: La Globalización desde abajo. Revista Investigación, N” 6, Enero-Abril. CDCHT-ULA. Mérida

Nuevos actores de integración. [On line]

. Lenin, V. I. (1972). El Imperialismo, fase superior del Capitalismo. Ediciones en Lenguas Extranjeras. 3ra impresión. Pekin. Moncayo Jiménez, Edgard (2003). Geografía Económica de la Comunidad Andina. Regiones:

http://www.comunidadandina.org/public/libro._ 32.htm Martin, Ron, (2004). Teoría Económica y Geografía Humana. [On line] http://www.monografias. com Mancha Navarro, Tomás (2001). Convergencia Económica e Integración. [On line] http://www. Agapea.com Nogué Font, Joan y Rufí, Joan (2001). Geopolítica, Identidad y Globalización. Editorial Ariel, Barcelona. OMC. (2004). Norte y Sur aprueban Acuerdo Macro. (On line) http://www.wto.org Pulido, Nubis (2004). Globalización y surgimiento de ciudades intermedias en América Latina Venezuela. Revista Geográfixa Venezolana, 45(1). IGCRN-ULA. Mérida, p. 91-121. Togores Ques, Juan (2002). Economía Internacional, Globalización e Integración Regional. (On line) http://www.agapea.com/convergencia. UNCTAD. (2003). World Invesment Report 2002. (On line) http://www.unctad.org/statis UE. (2004). El portal de la Unión Europea. (On line). http://www.europa.eu.int/index_es.htm REFERENCIAS PERIODÍSTICAS -Frontera: “Conferencia para el Desarrollo propone una nueva Geografía del Comercio”. Mérida, 26-06-2004; p. 7b __________: “Desarrollo Endógeno: un concepto para debatir”. Mérida, 22-05-2004; p.7b __________: “América Latina está creciendo con fuerza”. Mérida, 9-09-2004; p.6b -El Nacional:“La crisis política del Capitalismo”. Caracas, 7-06-2004; p. E/5. __________:: “CAN y el TLC con EE UU”. Caracas, 27-08-2004; p. A-8 __________: “¿Asociados al Mercosur?”. Caracas 18-07-2004; p. A-10. _El Universal: “Reclaman transparencia en reuniones de la OMC”. Caracas, 27-06-2004: p. 1-25. _BBC: “Mercados Draconianos”. (On line). http://www.news.bbc

USUARIO
Tachado
Page 11: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

6 V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

Tema I: Geografía de los sistemas urbanos y de las áreas peri-urbanas• El uso de modelos en estudios regionales: diagnóstico de los servicios

básicos y de redes en los Municipios Libertador, Sotillo y Uracoa, Estado

Monagas. Venezuela. Vidal Sáez Sáez y Gabriela Pedroza

• Relaciones entre circuitos y redes en el espacio urbano: El caso de Recife-

Brasil. Edvania Torres Aguiar Gomes

• La regularización de la tenencia de la tierra en asentamientos urbanos

populares: Un instrumento para el desarrollo. Lucinda Isabel Pérez

• Aportes de Marco Aurelio Vila a los estudios urbanos en la geografía

venezolana. Carlos Andrés Amaya H.

• As transformações recentes no espaço geográfico da região administrativa

do Paranoá-Distrito Federal (1957-2003). Soraia Jorge Corrêia de Lima-Fernando

Luiz Araújo Sobrinho

• Un enfoque sustentable en el desarrollo de Proyectos de Habilitación de

Barrios. Arq. Rosario Giusti de Pérez

• Algunas discusiones pendientes en la Geografía del Transporte; un planteamiento

crítico sobre índices estadísticos y matemáticos. Temístocles Rojas Salazar

• La renovación urbana o proceso de “gentrificación” de El Centro de Bogotá,

dentro de las políticas de planificación para el libre mercado. Ovidio López Parra

• Los condominios: ¿espacios de exclusividad o de exclusión? Reflexiones

sobre su significado en la calidad de vida urbana. Ana Semeco Mora

• Procesos de transformación de las actividades de los puertos y su influencia

en la configuración del contexto urbano. Lic. Raquel Spósito Contreras

• Proceso de urbanización en las áreas periféricas de la ciudad de Trujillo:

Microcuenca de la Quebrada el Oro. Soraya Pérez Colmenares

• Midiendo el desarrollo urbano con sistemas de información geográfica.

Ramón A. Pérez R.

• Fraccionamiento y controversia de la propiedad en la Gran Finca Catia,

Municipio Libertador del Distrito Capital. Marcelo Rodrigo Carrasco Molina

Tema II: Geografía del medio rural• Tendencias contemporáneas del Campo Zuliano. Caso Periferia Marabina.

Henry Maldonado Balza

• Metodología de rescate y activación de asentamientos campesinos como

elemento clave para el Desarrollo del Espacio Rural Venezolano. César Díaz,

César Suárez y Luis Galaratti

• Elementos del enfoque de género que distinguen los espacios geográficos

en una comunidad indígena y no indígena del delta del río Orinoco Estado

Monagas, Venezuela. Deyanira López Arevalo

C o n t e n i d o

18

19

20

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

33

34

35

Page 12: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

7V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

• Los procesos de transformación de los ecosistemas de la Cuenca del río

Cataniapo, estado Amazonas. Beatriz Graterol Mendoza y Carlos BottoAbella

• La dimensión agroecológica en la Geografía Rural. Posibilidades y retos para

Venezuela. Juan Carlos Rivero B.

• Conflicto de uso de agua de riego en la microcuenca Burbusay-Miquia.

Procedimiento de solución. Irrigation water use conflicts in Burbusay-Miquia

watershed. How to solve them. José Rosales D.

• Invasiones de tierras en la zona Sur del Lago de Maracaibo. Orlando R. Gutiérrez

Escalona

• Evaluación del uso de agroquímicos en comunidades rurales del municipio

Boconó. Geóg. José Gil Sánchez

• Evaluación de las implicaciones ambientales derivadas de la aplicación

de tecnología agrícola. Caso: Municipio Pueblo Llano del Estado Mérida.

Colmenares Mireya

Tema III: Geomorfología. Amenazas naturales y riesgos ambientales• Estudio sobre el retroceso de escarpes en un sector de Ciudad Bolívar. Jesús

E. Santiago

• Balance hídrico promedio de la cuenca del río Orinoco hasta Puerto

Ayacucho. Gustavo Adolfo Silva León

• Territorios desafiantes. Escenarios urbanos amenazados por la naturaleza,

un desafió para el diseño de las ciudades. Arq. Engelberth Amador Amaya

• Relación entre el incremento de la población y los riesgos ante movimientos

en masa e inundaciones, en la cuenca de la quebrada Catuche, perteneciente

a la vertiente sur del Parque Nacional Ávila. Henry Pacheco, Yessenia Mujica y

Angélica Tineo

• Comparación de dos métodos para el cálculo de evapotranspiración del

cultivo de referencia (ET0) en el trópico semiárido de Venezuela. Jorge Luis

López Márquez y Mike Dennett

• Deltas de las lagunas de Unare y Píritu, costa noroeste del estado Anzoátegui,

Venezuela. Carlos Arturo Suárez Ruiz

• Uso del gas Radón en la determinación de trazas de fallas activas en los Andes

Merideños. Rengifo Martin; Aranguren Reina; Ferrer Carlos; Choy José; Evans Brian

• Deslizamiento El Palón: Evidencia cosísmica del alto grado de vulnerabilidad

de la cuenca del río Chama. Rubén Ayala, Carlos Ferrer y Jaime Laffaille

• Vulnerabilidad física y social del borde del talud de la terraza de la Ciudad de

Mérida en las márgenes de los ríos Mucujún y Chama. Eduardo Vasquez y Nerio

Ramírez

• Fenómenos relacionados con los movimientos de Barros y Escombros,

ocurridos en la zona del Páramo, Junio 2003. Julián Aguirre Pe, Maria Luisa

Olivero y Alix Moncada

36

37

38

39

40

41

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Page 13: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

8 V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

• Utilidad de los modelos GEO-ambientes y climáticos para la disminución de

la vulnerabilidad y los riesgos al cambio climático. Karenia Córdova Sáez

• Aplicación de redes neurales artificiales y SIG en la detección de áreas

propensas a movimientos en masa. Heriberto Gómez, Fernando Guerra y Julio

González

• Rol del geógrafo en la prevención de eventos extraordinarios. Red de

estaciones pluviográficas automáticas, ubicadas en los Estados Vargas,

Miranda y Distrito Capital. José Alexio Hernández Camacho

• Estado del arte en las investigaciones sobre sistemas encadenados de alto

nivel en estratos aluviales. (Highstand Systems Tracts in Alluvial Strata).

Soraya Yanes G.

• Evaluación preeliminar de la amenaza geomorfológica en el sector la Vega-

Don Luis de Ejido, Estado Mérida. Vanesa Cuervo y Hugbell Reyes

• Evolución geomorfológica de la llanura cenagosa de La Macolla. Península

de Paraguaná. Estado Falcón. Venezuela. Lara Sara y González Luis Felipe

• Caserío La González–Urbanización Villa Libertad: un estudio de amenazas

múltiples y vulnerabilidad en la cuenca media del río Chama (Andes

venezolanos). Alejandro Delgadillo y Carlos Ferrer

• Estudio del problema de habilitación de zonas de barrios: reforzamiento,

educación y reubicación local versus desalojo y desarraigo económico-

social de comunidades. Jaime Laffaille y Carlos Ferrer

• Carretera Mérida–Panamericana y algunos problemas geomorfológicos:

desafíos y perspectivas de un programa estratégico de mantenimiento.

Carlos Ferrer y Marbella Dugarte

• Una aproximación al estudio de los problemas de inestabilidad en la cuenca

del río Mocotíes, Mérida, Venezuela. Marbella Dugarte y Carlos Ferrer

• Análisis de estabilidad morfodinámica utilizando unidades de paisaje y SIG.

Microcuenca La Bermeja. Estado Táchira. Venezuela. Fernando Guerra, Julio

González y Heriberto Gómez

• Evaluación de amenazas por movimientos de masa. Sector Bella Vista,

Municipio Libertador, Estado Mérida. Lacruz Reinoza Ligia y Leon Joselyn

• Estudio geomorfológico de la Cuenca Baja del Río San Pedro en el estado

Mérida. Nerwis Martínez y Jesús Rodríguez

• Proliferación masiva de la Lemna Obscura Austin daubs en el Lago de

Maracaibo; Causas y Consecuencias. Resultados preliminares. MSc. Troncone

Federico; Lic. Ochoa Enrique; Lic. Narváez Enrique; Lic. Márquez Rómulo; Geóg. Salcedo

Nancy

• Estudio pedogeomorfológico de una toposecuencia de suelos en la Cuenca

alta del río Guárico. Betty M. Colmenares C. y Maximiliano Bezada D.

• Nuevos aportes para el estudio de la geomorfología glacial del Cuaternario

en los Andes venezolanos. Maximiliano Bezada D.

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

Page 14: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

9V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

• Zonificación de riesgos por amenazas naturales (Inundación) en la micro-

cuenca de la quebrada Sorocaima; Municipio Baruta, Estado Miranda.

Nayiling Scorzza González

• Cobertura espacial del Sector Salud y su relación con la densidad y

distribución de la población en Venezuela para el año 2000. Avila, Yénice; Leal,

Roque; Márquez, Marco; Martínez, Onix y Montes, Luz

Tema IV: Gestión Ambiental y Desarrollo• Complementación y coherencia de los Instrumentos básicos para la gestión

ambiental. Luis Alfonso Sandia Rondón

• Identificación de las amenazas e impactos antrópicos del sector occidental

del Parque Nacional Canaima. Elvis Puro Coa y Luis Alfonso Sandia Rondón

• Las evaluaciones ambientales estratégicas: un factor a considerar, desde la

perspectiva geográfica, en la revisión del Decreto 1.257. Mirady Sebastiani y

Keissy Díaz

• Propuesta de modificación del decreto 1.257 que dicta las “Normas para la

evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente”.

Gladiz Rivas

• Cobertura espacial del sector salud y su relación con la densidad y

distribución de la población en Venezuela para el año 2000. Leal, Roque; Ávila,

Yénice; Martínez, Onix; Montes Luz; Márquez, Marco

• Distribución geográfica de la oncocercosis en el Foco Sur de Venezuela.

Botto C., Escalona M., Coronel P., Villamizar N., Cortés J., Barrera R., V. Behm

• Caracterización de áreas potenciales para la aparición de enfermedades

metaxénicas en la región Centro-Norte de Venezuela. Vidal Sáez Sáez y Maria

Teresa Martelo

• Valoración económica del servicio ambiental protección de los recursos

hídricos en las cuencas del río Pereño y la quebrada la Jabonosa, Táchira,

Venezuela. José A. Pérez Roas, Angela Henao y Maria Elena Naranjo

• Aportes para el manejo sustentable del agua en los paisajes de los Andes

de Mérida. Nubis Pulido, José Rojas López, Zuleima Molina, Joel Mejía e Isaac

Goldstein

• Una evaluación del impacto ambiental generado por la explotación minera

en el medio geomorfológico de la Isla de Toas, Estado Zulia. Katy del Valle

Montiel y Luz Marina Villarreal

• La gestión ambiental en la reconstrucción del estado Vargas. Beatriz Olivo

Chacín

• Cogestión de los espacios: medio ambiente y seguridad ciudadana. John Foley

• “Agenda Local 21 de Santos Marquina: La comunidad en su camino hacia

la sostenibilidad local” (Propuesta para el municipio Santos Marquina del

Estado Mérida). Geóg. Maria Andreina Salas Bourgoin

69

70

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

Page 15: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

10 V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

• Creación de los consejos de planificación y gestión de aguas a nivel de

cuencas hidrográficas. Ing. César R. Calderón A.

• La participación como herramienta para la gestión compartida del ambiente.

Beatriz Graterol-Mendoza y Carlos Botto-Abella

• Inmediatismo, diferenciación regional y participación en Venezuela: una

mirada desde la Educación Ambiental Comunitaria. Pablo Kaplún

Tema V: Ordenación del Territorio• Consideraciones teórico-metodológicas sobre la Ordenación del Territorio.

Manuel Briceño Méndez

• Notas sobre la estrategia y el desarrollo organizacional en el tratamiento del

territorio en Venezuela. Elías Cordero

• La vocación de uso de la tierra, una herramienta para el Ordenamiento del

Territorio Rural. Yohsuam Guaimalsafel Guerra Torres

• Proceso de revisión y modificación del Plan de Ordenación del Territorio del

Estado Falcón. Ingº Agrº Andrés Delgado

• Ordenamiento del Espacio Geográfico con Fines Turísticos de la Parroquia

San Rafael de Mucuchíes. (Municipio Rangel–Mérida). Yajaira Toro

• Criterios para definir el uso y manejo del Golfo de Cariaco: Una contribución

al Plan Estadal de Ordenación del Territorio del Estado Sucre. Rubén Aparicio

Castro

• Manejo de Recursos Naturales y Ordenamiento de Tierras (MARNOT). Neida

Zambrano Durán

• Marco Legal de la Gestión de Áreas Bajo Régimen de Administración Espe-

cial. Nelly Elizabeth Villafañe Rivas

• El proceso de participación social en las áreas protegidas: Área de Protección

de la Obra Pública Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato.

Geóg. Ireiba Barrios

• Mucujún: Gestión de zona protectora reglamentada por decreto. Geóg. José

Valero y Geóg. Ireiba Barrios

• Análisis territorial: Bases para la elaboración de un plan de desarrollo

turístico-comunitario en la aldea El Quinó, Parque Nacional Sierra Nevada.

Roderick Adelso Montes Chirinos

• Análisis Territorial del Municipio Rivas Dávila. Bases para una Propuesta de

Ordenación del Territorio y Gestión Ambiental. Geóg. Mora Carrero, Balbina y

MSc. Geóg. Méndez Vergara, Elías

• Propuesta de una Zona de Amortiguación para la reserva de fauna Silvestre

“Gran Morichal”. Municipio Maturín del estado Monagas y Pedernales del

Estado Delta Amacuro. Geóg Dennis Leonett Leonett

• Aplicación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de

Protección y Recuperación Ambiental del Estado Vargas (Eje Arrecife-Los

85

86

87

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

Page 16: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

11V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

Caracas) en Programas de Habilitación y Recuperación de Viviendas en

Barrios. Geóg. Nelson Olmos y Geóg. Dinorah Delgado

• Actualización del Plan de Ordenamiento–Reglamento de uso Zona Protectora

de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Guanare, Tucupido, Boconó,

Masparro, La Yuca. Decreto 2.326. Geog. Luis E. Briceño e Ingº Grety Mendez

• Los Planes Especiales De Sitio: Un instrumento prospectivo para la

planificación en los parques nacionales y monumentos naturales. Lic. Hilda R

Angel B, INPARQUES y Lic. lliana A. Strubinger G.

• Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal Imataca,

Estados Bolívar y Delta Amacuro. Abigail O. Castillo Carmona

• Establecimiento de prioridades geográficas de conservación en la ecorregión

Bosques Montanos de los Andes venezolanos. T. Caribay Máquez Monsalve y Mª

Alejandra Sampson Sandia

• Cobertura de la tierra, usos asociados y análisis del paisaje en el Corredor

Ribereño Bajo Orinoco. Militza Rodríguez Sojo y Judith Rosales

• Revisión, evaluación y lineamientos para la adecuación del Programa de

Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, México. Abigail O.

Castillo Carmona

• Valoraciones territoriales de la Amazonía venezolana. Manuel Briceño Méndez

Tema VI: Cartografía y Sistemas de Información Geográfica • La geografía subyacente. Adelmo Enrique Romero Méndez

• Paradigmas de la Era Digital: Los Sistemas de Información Geográficos.

Marisol Salazar Mujica

• Geoinformática y cartografía temática. Evolución de los medios gráficos.

Ernesto Flores Rosario, Hernán Zamora Ludovic y Zoilo Ferrer Hernández

• La estereo-ortofoto digital como cartografía base en la elaboración de mapas

temáticos. M. Jáuregui, L. Jáuregui, L. Chacón, J. Vílchez

• Modelo Cartográfico: Unidades de retención de agua por factores físico-natura-

les en el Eje Orinóco–Apure. Ing. Gustavo Aguerrevere y Geóg. José Arismendi

• Propuesta metodológica para el diseño de un modelo de sensibilidad

ambiental bajo sistemas de información geográfica. Julián A. Gutiérrez L. y

Hervé Jegat

• Cartografía de Riesgo Natural utilizando Sensores Remotos y Sistemas de

Información Geográfica (SIG). Alrededores de la Ciudad de Valera. José T.

Castrillo, Julián A. Gutiérrez L. e Yves Hervoüet

• Distribución espacial y estacional del balance hídrico de una cuenca

aplicando un SIG (Caso: Cuenca Alta y Media del Río Pueblo Viejo). Eloy José

Montes Galbán

• Cartografía y la promoción turística: Caso Castilla-La Mancha (España). Dra.

Ruth Miranda Guerrero

102

103

104

105

106

107

108

109

111

112

113

114

115

116

117

118

119

Page 17: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

12 V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

• Estructuración de Mapas de Vegetación en los Sistemas de Información

Geográfico. Caso Reserva Forestal Imataca. Mario F. González M.

• Mapa geológico digital de la Cordillera de la Costa, Venezuela, escala

1:25.000. (Geological map of Cordillera de la Costa, Venezuela, scale

1:25.000). Franco Urbani, Rosa Aguilar y Jose Arismendi

• Determinación del horizonte visula de las antenas de comunicaciones de la

Tercera División de Infantería del Ejército venezolano, con fines de localización

y con herramientas geomáticas. Rainer A. Villasmil G. y Ángel R. Villasmil G.

• Estudio cartográfico de emanaciones de hidrocarburos en el campo Orocual.

Carlos Valleé y Gilberto Parra

• Producción Cartográfica en Comunidades del Estado Zulia. Maracaibo, Mara

y Sucre. Gil, Vivian y Rivas, Mercy

• Una metodología para delinear unidades suelo-paisaje, con fines múltiples.

Juan Velásquez; Guido Ochoa; Jajaira Oballos y Jorge Manrique

• Geografía del riesgo, el incendio forestal una amenaza en la cuenca alta del

río Guárico. Daniel Aché Aché

• Formación del catastro integral automatizado y elaboración del censo

socioeconómico en Petare Norte, municipio Sucre del estado Miranda. Keissy

Díaz, Miguel Pineda y Nilko Codillo

Tema VII: Geografía Política, Geopolítica y Globalización• Estudios constitucionales actuales y su relación con la geografía. José Maria

Villavicencio Ch.

• Desarrollo multinivel: Implicaciones macro-regional, local y micro-gerional.

Ph.D. José Gpe. Vargas Hernández

• Globalización y tendencias actuales de integración económica regional

multilaterales. Eudes Zambrano

• Imaginario geográfico de Simón Bolívar y la construcción temprana del

desarrollo latinoamericano. Alicia Noemí Iglesias

• Aspectos geológicos de algunos pasajes de nuestra historia. Gilberto Parra

• Geoarqueología en el Sector San Rafael de la Pedregosa. Andrés Puig Saltarelli

y Rebeca Pérez Arriaga

• Venezuela y los cambios territoriales que se anuncian. Delfina Trinca Fighera

• La geografía poblacional venezolana entre dos censos: Un final de Siglo y el

comienzo de otro. Rojas S., Andrés J.

• La Remunicipalización en México: Avances Teóricos. Hirineo Martínez Barragán

• Legitimación jurídica de identidades locales a través de la división político-

territorial y la descentralización. Caso: Municipio San Francisco (Edo. Zulia).

Julio García Delgado

• Zona de integración fronteriza (ZIF) y su dimensión territorial en la frontera

Táchira (Venezuela)- Norte de Santander (Colombia). Rosalba Linares de Gómez

120

121

122

123

124

125

126

127

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

Page 18: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

13V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

• Clasificación de la problemática fronteriza Zuliana desde la perspectiva del

desarrollo espacial-regional (2000-2003). Maigualida Bejas Monzant y Alicia Apitz

De Parra

• Cuenca Hidrográfica Internacional del río Catatumbo: espacio de uso común

entre Venezuela y Colombia. Mayra Medina de Pérez

• Sobreposición de Límites Políticos Territoriales de Venezuela: Una Aproxi-

mación a su realidad. Victor Ernesto Rodríguez Villasmil

Tema VIII: Enseñanza de la Geografía y su Práctica Social • La geografía de hoy: espacio geográfico y territorio. Elías Méndez Vergara

• Visión sistémica del uso de sistemas de información geográfica en la

geografía venezolana. José R. Prieto G.

• Escenarios urbanos y fronterizos: herramienta de aprendizaje para la Historia

y la Geografía. Maxula Atencio

• La Geografía como eje didáctico integrador de los Proyectos Pedagógicos

de Aula. Rebeca Pérez Arriaga y Jesús León Barrios

• Crónicas, viajes y visiones geoculturales sobre los Andes en el siglo XVIII.

Luis Manuel Cuevas Quintero

• Los escenarios pedagógicos alternativos para la enseñanza de la Geografía

en La Universidad del Zulia. Sheila Beatriz Ortega Moreno y Edith Luz Gouveia

Muñetón

• Importancia de los trabajos de campo, en el proceso de Enseñanza y

Aprendizaje, en estudiantes de III etapa y del ciclo diversificado. Grecia

García

• Importancia de los Trabajos de Campo en la Enseñanza de la Geografía. Joan

Manuel Lozada

• El trabajo de campo como estrategia en la enseñanza de la Geografía. Caso:

Universidad Católica “Cecilio Acosta”. Inirida Artega, Vivian Gil y Josefina Godoy

• Uso de libros de texto en la enseñanza de la Geografía a nivel de Educación

Básica III Etapa. Edith Luz Gouveira Muñetón

• Desarrollo de un Software interactivo para la enseñanza de la Geografía

Universal. Kimara Carballo Pérez

• La terminología coloquial castellana de las formas del relieve terrestre. Luis

Enrique Rengel Avilés

• Diversidad biológica y geografía del turismo. Una opción académica. Geóg.

Ceres Boada y Geóg. Irma Guillén

• ¿Cuál geografía turística para el futuro TSU en Turismo? Alfredo Portillo

• Propuesta Preliminar de los Ejes Curriculares de la Licenciatura en Educación,

Mención Geografía de La Universidad del Zulia. Cristina Acosta y Kati Montiel

• Programa de Maestría en Geografía Mención Docencia de Luz. Un proyecto

pedagógico significativo. Rincón, Nervis y Montiel, Eder

140

141

142

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

Page 19: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

14 V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

• La formación del docente venezolano en Geografía y las exigencias socio-

educativas actuales. Luis Alberto Paradas Pérez

• Una evaluación del currículo de la Licenciatura en Educación, mención

Geografía. Katty Montiel, Edith Gouveia, Maigualida Bejas y Cristina Acosta

• El resguardo en Mérida. Origen, desarrollo y extinción en Mérida. El caso de

la Mesa de Ejido. Edda O. Samudio A.

CARTELES

Tema I: Geografía de los sistemas urbanos y de las áreas peri-urbanas• Visión Geoeconómica del Noroeste de la Ciudad de Maracaibo. Román

Marrocco Mora. Henry Maldonado Balza

• La re-conquista del paisaje urbano. Una política clave en la gestión del

desarrollo del territorio, la recuperación y rehabilitación del Malecón de

Maracaibo. Engelberth Amador Amaya

Tema II: Geomorfología. Amenazas naturales y riesgos ambientales• Determinación del riesgo fïsico de la Formación El Milagro como elemento

de ordenamiento territorial. Maryuri González, Anvic Parra y Katti Montiel

• Algunos parámetros geomorfológicos de importancia en el análisis y

evaluación de la amenaza natural por aludes torrenciales, caso: Quebrada

Curucutí, Estado Vargas, Venezuela. Williams Méndez, Henry Pacheco, Scarlet

Cartaya y José Antonio Rodríguez

• Boletín de Riesgos Geológicos de Venezuela, Una Herramienta para la

Prevención. Víctor Hugo Cano y José Antonio Rodríguez

• Propuesta metodológica para la identificación de áreas susceptibles a

movimientos en masa e inundaciones. Sector La Primavera–Pueblo Llano.

Estado Mérida. Venezuela. Gutiérrez Gustavo; Rondón Yadira; Velásquez Juan

Tema III: Gestión Ambiental y Desarrollo• Capacidad de carga con miras a un programa de ecoturismo en el Refugio

de Fauna Silvestre Cuare, Estado Falcón. Lic. Sara Isabel Galvez Figueroa

• Diagnóstico preliminar de la calidad ambiental y su incidencia en la salud

en la comunidad del Sector La Sierra del Parque Nacional Cerro El Copey,

Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Torres G., Nieves; Villarroel V., Edgar y

Figueroa A., Gilberto

• Aplicación del modelo pedogeomorfológico para sectorizar áreas de pro-

ducción de sedimentos. Cuenca alta del Santo Domingo. Mérida. Venezuela.

Sabino Velásquez; Juan Velásquez y Guido Ochoa

• Herramientas gerenciales para una mejor administración ambiental en la

región andina. Gladys Cáceres, Olga Molina, María Quintero y Sol Saavedra

160

161

162

164

165

167

168

169

170

172

173

174

175

Page 20: Globalización y Tendencias Actuales de Integración Económica

15V Congreso Venezolano de Geografía, Mérida, Venezuela, 2004

Tema IV: Ordenación del Territorio• Modelado espacial para la Cuenca del Lago de Maracaibo mediante el

sistema de información geográfica (SIG) del ICLAM. Estado Zulia, Venezuela.

Freddy Flores, Aimara Reyes, Noris Rojas, Gustavo Aguerrevere, Valmore Vergara, Elio

Suaréz y Eunice Semprum

• Plan de Ordenamiento Territorial del Valle del Río Ocumare, Municipio

Ocumare de la Costa de Oro, Estado Aragua. Wilfredo Manuel Fuentes Araujo

Tema V: Enseñanza de la Geografía y su Práctica Social • Cuaderno Pedagógico de Juegos Didácticos para la Enseñanza de la Geo-

grafía. Luis René López y Alicia Apitz de Parra

• La experiencia de la Estación Meteorológica del Instituto Universitario

Tecnológico de Ejido en la docencia, investigación y extensión. Federico Del

Cura Delgado

• Un cuaderno didáctico para la enseñanza de la Geografía basado en el

fenómeno del Estado Vargas. Neyla Villalobos, Edith Gouveia y Katty Montiel

OTROS• Turismo Religioso em Uberaba: Manifestacoes Culturais da Religiao Espirita.

Bethania Alves de Menezes

• Cartografía del uso del suelo utilizando una imagen del satélite ASTER y el

método de clasificación de redes neuronales. Francesco Dal Pozzo y Esneira

Quiñonez

• De la geografía libresca a la geografía social: Un cambio pedagógico en la

práctica escolar. José Armando Santiago Rivera

DIRECTORIO

177

178

180

181

182

184

185

186

187