gira de observación biología

25
Gira de Observación de Biología Integrantes: Katherine Altamirano Jazmín Calaguillín Nicole Chileno Anahí Córdova Belén Echeverría Yajaira Mediavilla Diana Roldán 3ero B.G.U «F»

Upload: maria-belen-echeverria

Post on 12-Aug-2015

143 views

Category:

Environment


6 download

TRANSCRIPT

Gira de Observación de Biología

Integrantes:

Katherine AltamiranoJazmín CalaguillínNicole ChilenoAnahí CórdovaBelén EcheverríaYajaira MediavillaDiana Roldán

3ero B.G.U «F»

Nuestra gira de observación fue el día Jueves 11 de Junio de 2015, a la Hostería Tunas y Cabras que se encuentra ubicada en el Valle del Chota, esta gira consistió en observación de la flora y fauna que se dan en este sitio, así mismo la concientización sobre la escasez de agua en esta zona.

Llegamos al lugar a las 9:30 de la mañana, nos recibió el encargado del lugar, Luis, quien nos mostró las instalaciones del lugar, así como un breve resumen de lo que íbamos a conocer.

Vimos una especie de pirámides con botellas recicladas que servían como un sistema que sirve para calentar el agua de la piscina.

Conocimos la empacadora y picadora de caña, que sirven para empacar el picadillo, que se utiliza como alimento para caballos.

Este picadillo dura 3 meses si ha sido bien empacado, si la funda se encuentra rota o con aire, dura únicamente cuatro días.

Después de observar las máquinas, fuimos al cuarto de secado, donde se enfunda las hierbas medicinales que en la hostería se cultivan para uso propio. Existían plantas como toronjil, hierba buena, hierba luisa, romero, cedrón, menta entre otras.

Acudimos al cuarto de Cultivo Hidropónico, donde observamos plantas de morocho, se lo deja en bandejas perforadas con un riego automático de 5 minutos después de cada hora. Este cuarto debe estar completamente cerrado para que no entren aves.

El morocho sirve para el alimento de los animales y tiene una duración de 12 días.

Área de Lombrices

Estas lombrices ayudan a producir abono orgánico ya que en la hacienda no se realizan fumigaciones.

En el camino encontramos en construcción un reservorio de agua, para evitar la sequía y después hacer un riego a goteo, para llenar este reservorio se necesitan de 3 días y 3 noches.

En la hacienda existen varias acequias que la recorren, y que favorecen el riego.

En el camino encontramos plantas nativas como el penco verde del cual se obtiene la cabuya, que las comunidades indígenas la utilizaban para lavar la ropa en quebradas, además de sogas.

Después observamos el árbol del musgo navideño el cual sirve como reserva de agua para el árbol en época de sequia.

Área de animales de establo

En este lugar observamos el establo, que se encontraba sin animales debido a que los habían liberado por la falta de personal.

Pero nuestro guía nos comunico que en este lugar existian patos, pavos, gallinas, vacas, cuyes, gansos, cabras.

Al seguir el camino, encontramos las tunas de monte, y nos explicaron que en la hacienda existían dos tipos de tunas: aquellas anchas que se encontraban en la entrada tenían frutas gruesas y espinas pequeñas, las tunas de monte tienen muchas espinas y un fruto pequeño de color rojo.

Nos explicaron de igual manera que existen un tipo de «plaga» parecido a los gusanos, pero que en realidad son semillas, denominado cochinillas, que se dan en tiempo de verano, las personas nativas usan las cochinillas para tinturar hilos o cosméticos.

Llegamos a una zona mucho más árida y llena de plantas nativas, donde encontramos el penco azul, de donde se obtiene el chaguarmishqui, en el centro del penco se realiza una perforación y se retira el líquido, dentro de tres días esta bebida no esta fermentada y es refrescante.

Al cabo de 10 a 12 días sirve como bebida alcohólica.

Llegamos al mirador donde vimos las hectáreas desiertas que rodean a esta hostería y un paisaje privilegiado.

Llegamos al cultivo de plantas medicinales donde encontramos:

• Mosquera: que alivia dolores y es cicatrizante.

• Ruda: como repelente

• Romero: ayuda a aliviar el dolor de cabeza

• Salvia: infección de piel y granos

• Tomillo, albahaca, orégano (para el dolor de estómago) que sirven para adobar las carnes.

• La uvilla sirve para la vista y como desinflamatorio.

Los dos árboles nativos de la región son el guarango del cual se recogen las vainas y se secan para venderlas y transportarlas a Colombia, ya que sirven para tinturar el cuero. el algarrobo no tiene mucho beneficio.

Trapiche viejo

Sirve para sacar el jugo de caña y el bagazo, donde un burro trabaja dando la vuelta a este.

Donde el jugo sale por la parte de abajo del trapiche.

Fuimos al establo donde se encontraban varios caballos, a muchas de nosotras nos daba miedo, pero luego del almuerzo tuvimos la oportunidad de andar a caballo, lo que fue una experiencia sorprendente.

Al regresar de la excursión conocimos al dueño de la Hostería y de una reserva en el bosque de Polylepis, Fernando, quien nos explicó las funciones que tiene un páramo.

Actuar como un «imán» atrayendo las lluvias.

Almacena el agua y luego la distribuye a los ríos.

Fernando también nos leyó una carta sobre la escases de agua en el 2050, sobre la pésima calidad de vida que se pronostica si no hacemos algo a tiempo. Y eso es lo más importante de esta gira, darnos cuenta que el agua es el recurso vital, que debemos cuidarla y que por más pequeño que parezca el cambio que hacemos, realmente es importante.

Luego acudimos a observar los árboles de eucalipto, que no son nativos de la zona y causan mucho daño, ya que absorben el agua y erosionan el suelo. Es por eso que vimos las gigantes raíces que estos árboles tienen y lo grande que es el perjuicio que realizan al lugar donde están sembrados.

Disfrutamos de un delicioso almuerzo, y luego nos divertimos en la piscina con la que contaba la hostería.

Esta gira de observación para nosotras ha sido muy importante, nos hizo dar cuenta de lo trascendental que es la función que cumple cada ecosistema dentro de nuestro país, también del cuidado del agua, de los bosques, del páramo y sobre todo nos hizo fortalecer los conocimientos que hemos adquirido así como también aprender de plantas y animales nativos.

Además de ser un momento en el que compartimos todos como compañeros.

6to «F»