gianpierre dongo - monografía

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE NEGOCIOS GLOBALES COMUNICACIÓN I IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO LABORALAlumno : Gianpierre Dongo Paredes. Admisión Académica : 2013-IB Ciclo Académico : I Centro de Apoyo : ODE Cusco. Tutor : Nicanor Ayala Villanueva. Fecha de Entrega : 30 de Junio del 2013.

Upload: -

Post on 27-Nov-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE NEGOCIOS

GLOBALES

COMUNICACIÓN I

“IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO

LABORAL”

Alumno : Gianpierre Dongo Paredes.

Admisión Académica : 2013-IB

Ciclo Académico : I

Centro de Apoyo : ODE Cusco.

Tutor : Nicanor Ayala Villanueva.

Fecha de Entrega : 30 de Junio del 2013.

1

DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico

lo dedico a mis padres; a quienes les

debo todo lo que tengo en esta vida. A

Dios, ya que gracias a él tengo esos

padres maravillosos, los cuales me

apoyan en mis derrotas y celebran mis

triunfos. A mi novia Giuliana, que me

apoya constantemente en realizar todos

mis objetivos y cumplir mis metas. A mi

tutor Nicanor, quien es el guía en el

aprendizaje, brindando toda la

información para mi buen

desenvolvimiento en la sociedad.

2

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi eterno

agradecimiento a la Universidad Privada

Telesup por permitir mi ingreso a la

carrera profesional de Administración y

Finanzas de Negocios Globales, a la

ODE Cusco, que mes a mes nos brinda

todos los requerimientos necesarios para

el cumplimiento de los trabajos y el

desarrollo educativo profesional.

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I: LA COMUNICACIÓN 7

Definición de comunicación 7

Elementos de la comunicación 8

La comunicación y las funciones del lenguaje 8

Tipos de comunicación 10

CAPÍTULO II: LA EMPRESA 13

Concepto de empresa 13

Principios en la empresa 13

Estructura de la empresa 14

Organización en la empresa 16

Cultura empresaria l 18

Clasificación de las empresas 18

CAPÍTULO III: LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO

LABORAL 20

Niveles de la comunicación 20

Tipos de comunicación en la empresa 24

Direcciones de la comunicación en las empresas 26

Redes de comunicación empresarial 27

Barreras en la comunicación empresarial 28

4

CONCLUSIONES 30

BIBLIOGRAFÍA 31

ANEXOS 32

5

INTRODUCCIÓN

Resulta difícil abordar un tema tan complejo como el de la comunicación en las

organizaciones cuando hay tanta información respecto al mismo y todas sus

variables; son múltiples los aportes que desde diferentes disciplinas y áreas del

conocimiento se han hecho sobre la comunicación y su relación con el desarrollo

de las organizaciones; se han descrito diferentes estilos de comunicación lo que

ha llevado a plantear variados niveles en los que se relacionan las personas y

como estos determinan las pautas de comportamiento que pueden guiar, tanto a la

organización como al trabajador hacia la consecución de las metas propuestas a

nivel general y particular.

La comunicación de la mano de otras estrategias y/o herramientas implementadas

para la consecución de objetivos específicos, hacen que las organizaciones

tengan unos niveles de relacionamiento claros, donde a cada individuo le son

reconocidas un conjunto de habilidades y/o destrezas para alcanzar lo individual y

lo colectivo.

Es así que la organización, como un sistema complejo de redes que se relacionan

diariamente y que necesitan estar constantemente comunicadas de una manera

clara, veraz, eficiente y eficaz, es un escenario de convivencia permanente que

requiere de la mejor y más clara comunicación que pueda darse entre dos o más

individuos, una comunicación donde se considere a cada persona como un mundo

particular y exclusivo, con características especiales que hacen de cada uno de

ellos, una pieza importante en el engranaje de cualquier grupo social definido.

Desde estas reflexiones el presente trabajo busca aportar conocimientos sobre la

comunicación y sus formas y/o estilos que permitan pensar en el fortalecimiento

de las organizaciones desde el ámbito comunicacional.

6

En un primer capítulo se hace referencia a la comunicación, sus elementos, tipos

de funciones para poder orientarnos en el trabajo y reafirmar que la comunicación

es un proceso inherente a la relación humana; en el segundo capítulo, nos

enfocamos en la empresa y cómo funciona desde el punto de vista comunicacional

y finalmente, en el tercer capítulo abordamos la comunicación en las empresas,

mostrando las diferentes estrategias y formas que tienen las personas para

establecer relaciones comunicativas dentro de una organización.

Creemos que este tema es importante porque es un esfuerzo por contribuir en el

conocimiento y el análisis de las formas de la relación comunicativa entre los

integrantes de una empresa. El mismo que servirá para mejorar el clima

organizacional, la comunicación entre grupos de trabajo, en la medida de que la

información y conclusiones sean divulgadas a través de un órgano de

comunicación interno dentro de las empresas.

7

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN

Definición: El término comunicación abarca una serie de significados y de

sentidos según sean los propósitos, las circunstancias, los medios y los contextos

en los cuales se manifieste; es decir, abarca un conjunto ilimitado de formas de

realización y de sujetos y elementos que intervienen.

Para Abraham Moles y Claude Zeltmann1, la comunicación es “la acción por la

que se hace participar a un individuo – o un organismo – situado en una época, en

un punto R dado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo –

de otro sistema – situado en otra época, en otro lugar E, utilizando los elementos

de conocimiento que tienen en común (experiencia vicaria)”. Esto quiere decir que

todo acto comunicativo es una experiencia real, sujeta a las contingencias

espaciales y temporales1.

Para José Cáceres Chaupin2, la comunicación se conceptúa como un “proceso de

elaboración, transmisión, circulación, recepción, decodificación e intercambio de

información”. Esto quiere decir que la comunicación es el medio vital a través del

cual nos relacionamos.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

escritura u otro tipo de señales".

1 MOLES, A. y Zeltmann, C., (1975), La comunicación y los mass media, Bilbao, Ed. Mensajero, p. 119

2 CÁCERES, J., (1998), Gramática descriptiva y funcional de la lengua española, Lima, p. 3

8

En síntesis, la comunicación es un proceso fundamental por medio del cual todos

los seres humanos nos relacionamos entre sí, con el propósito de transmitir

nuestros sentimientos, pensamientos, acciones, sueños, anhelos; es decir

transmitimos y recibimos una información.

Elementos de la comunicación: Según el modelo de Shannon y Weaver, la

comunicación presenta los siguientes elementos:

a. Emisor: Es aquel que transmite la información, envía el mensaje e inicia la

comunicación.

b. Receptor: Es aquel que recibe y al que va dirigido el mensaje.

c. Mensaje: Es la información, aquello que se transmite, lo que se comunica.

d. Código: Es el sistema de signos que se utiliza para elaborar el mensaje y es

necesario que tanto emisor como receptor lo conozcan.

e. Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Gracias a

este elemento se produce el contacto entre emisor y receptor.

La comunicación y las funciones del lenguaje: La comunicación es la función

principal del lenguaje. Pero, dependiendo del momento en que se desarrolla el

acto de comunicación, un emisor puede tener diferentes intenciones al momento

de comunicarse haciendo uso del lenguaje en diversas formas.

Así pues, las funciones de la comunicación han sido estudiadas y propuestas por

varios lingüistas, desde diferentes puntos de vista, así tenemos:

a. Según Karl Bühler, en su libro “Teoría del lenguaje”, el acto de comunicación

puede ser encarado desde 3 ángulos:

9

* Para el emisor, se trata de expresar sus sentimientos o deseos; por lo tanto será

una función expresiva o emotiva.

* Para el receptor, será una señal, un llamado al que debe de responder con una

reacción verbal o no verbal; por lo tanto será una función conativa o apelativa.

* Desde el punto de vista de la comunicación misma, en función de su ordenación

con objetos y contenidos, el enunciado será un símbolo de la cosa que se habla;

por lo tanto la función será representativa o referencial.

b. Para Román Jakobson, el modelo de Bühler le parecía muy incompleto, por lo

que lo mejoró y añadió otras tres funciones a las ya propuestas:

* Función apelativa: Se centra en el receptor. Es la función de mandato y

pregunta. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y

propaganda política e ideológica en general.

* Función referencial: Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor

de contexto. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el

mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos

la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Permite

brindar conocimientos, conceptos, información objetiva.

* Función emotiva: También llamada función expresiva o sintomática. Esta función

le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y

estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y

el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada

comunicación.

* Función poética: Es la orientada al mensaje. Se utiliza en lenguaje publicitario y

en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético o

chocante.

* Función fática: Esta función está principalmente orientada al canal de

comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar,

10

interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe

algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como

forma o manera de saludo.

* Función metalingüística: Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza

para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje.

c. Para Michael Halliday3, que necesariamente une las nociones de Campo (de

qué se trata, qué pasa) , Tenor (quiénes participan) y Modo (alude a la función que

desempeña el lenguaje) del contexto situacional, existen tres funciones del

lenguaje:

* Función ideativa: Es una función interna que nos provee herramientas para

expresar nuestra experiencia personal y previa así como también ordenar el

mensaje que queremos transmitir.

* Función interpersonal: Se centra en las figuras hablante-oyente/emisor-receptor,

y en la forma en la que tendrá que ser usado el lenguaje.

* Función textual: Está referido al medio en el que se transmite el mensaje, si es

oral o escrito.

Tipos de comunicación: El ser humano utiliza diversas formas de comunicación

que no tienen la misma complejidad, de allí que existan diferentes tipo de

comunicación. Algunos de ellos son:

a. Comunicación oral: Se realiza por medio de la palabra. Es una forma de

comunicación lingüística y es captada, recibida e interpretada por medio del oído.

3 HALLIDAY, M.A.K., (1979), El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica, p. 98

11

Hay múltiples formas de comunicación oral: gritos, silbidos, llantos, risas, etc., que

pueden expresarse en diferentes situaciones y son una de las formas primarias de

la comunicación.

b. Comunicación escrita: Es una forma de comunicación lingüística que

transmite un mensaje que habrá de ser percibido por la vista. Las formas de

comunicación escrita son variadas y numerosas, como: ideogramas, jeroglíficos,

alfabetos, siglas, grafiti, logotipos, etc.

c. Comunicación audiovisual: Es una forma de comunicación masiva, con

características específicas que favorecen la transmisión de información y

entretenimiento a públicos diversos en distintos lugares y a cualquier hora del día.

“El código de los medios audiovisuales constituye un conjunto ordenado de

símbolos o signos que pueden ser estructurados de manera que tengan algún

significado para alguien”4.

Para Romea Castro5, “leer o hablar supone descifrar los signos arbitrarios desde

el punto de vista mecánico, comprensivo e interpretativo para conseguir un

acercamiento cualitativo a la obra o a lo que se dice”.

Así pues, la comunicación audiovisual es pues una forma de expresar unas

vivencias, unos puntos de vista o una concepción del mundo, por parte de un autor

(emisor) y un deseo de satisfacer esos mismos aspectos por parte del espectador

(receptor), con la ayuda de los elementos visuales y sonoros estrechamente

vinculados.

4 MARTINEZ, J., (1993), Curso general de redacción periodística, Madrid, Paraninfo, p. 247

5 ROMEA, C., (1998), La narración audiovisual, trabajo incluido en MENDOZA FILLOLA, Antonio, (1998),

Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, Barcelona, Horsori, p. 348 - 349

12

d. Comunicación literaria: Este tipo de comunicación es uno de los usos

específicos de la lengua. Se diferencia de las otras formas de comunicación

puesto que éste es eminentemente connotativo y polisémico.

El producto de la comunicación literaria es el texto literario que posee su propia

realidad y no puede ser alterado ni contrastado con el mundo real.

e. Comunicación no verbal: Llamada también no lingüística, es la comunicación

realizada por medios distintos a las palabras, como por ejemplo: gestos, posturas,

miradas, expresiones faciales, contacto corporal, proximidad, ruidos, colores,

olores; y, son utilizados frecuentemente a lo largo de nuestras actividades diarias,

en el hogar, en la universidad, en el trabajo.

La comunicación no verbal se caracteriza porque mantiene una relación con la

comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. Generalmente cumple mayor

número de funciones que la comunicación verbal, pues la acompaña, completa,

modifica o sustituye en ocasiones. Así también, en muchas circunstancias actúa

como reguladora del proceso de comunicación puesto que contribuye a ampliar o

reducir el significado del mensaje.

13

CAPÍTULO II

LA EMPRESA

Concepto: Según De La Cruz, Ignacio6, la empresa es “un sistema abierto e

internamente organizado para la explotación de recursos (capital y trabajo) y

obtención de resultados (beneficios y salarios), existen unos objetivos, se da una

tendencia a perpetuarse en el tiempo, está presente la autoridad y sus miembros

están jerarquizados y especializados por funciones”.

Por lo tanto, para que se pueda hablar de empresa son necesarios:

* Fines, políticas, reglas y procedimientos de actuación.

* La utilización de procesos de trabajo y medios (financieros, humanos y

materiales) para conseguir objetivos.

* División del trabajo.

* Coordinación de esfuerzos.

* Adecuación de los canales de comunicación.

* Motivación y satisfacción de las necesidades de sus miembros.

Principios de toda empresa: A pesar de las grandes diferencias que hay entre

las empresas, en todas ellas se dan unos principios o características generales,

tales como:

Unidad de dirección: Debe ser único en toda la empresa, es decir, se adoptarán

idénticas soluciones para situaciones y condiciones similares.

6 DE LA CRUZ, I. et ál., (2004), Relaciones en el entorno de trabajo, Lima, Santillana, p.9

14

Unidad de mando: Cada subordinado tendrá un solo jefe, ante el cual es

responsable.

Equilibrio: Se dará una relación armónica entre el desarrollo horizontal y vertical

de la organización, entre la amplitud y el contenido de los puestos de trabajo.

Autoridad y responsabilidad: Serán equivalentes a cada puesto de trabajo.

Nadie será responsable sin autoridad, ni tendrá autoridad sin responsabilidad.

Localización de la autoridad: Estará en los puntos idóneos de la estructura, para

obtener la máxima eficiencia en la toma de decisiones.

Presencia de la autoridad: Se refiere a quién ejercerá la autoridad y quién le

sustituirá en caso de ausencia de éste.

Graduación de la autoridad: La autoridad será mayor cuanto más alto se esté en

la pirámide empresarial.

División del trabajo: El trabajo se divide en actividades, asignando

responsabilidades a personas específicas, así los individuos se especializan.

Homogeneidad de las tareas: El contenido de las tareas asignadas a los

miembros de la organización debe ser lo más homogéneo posible. Esto supone

cierta especialización.

Estructura de la empresa: Para Henry Mintzberg7, la estructura de una empresa

se define como “el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en

tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas”.

Las empresas tienden a ser organizadas con el propósito de delegar

responsabilidades y maximizar la eficiencia de los recursos humanos que posee.

La estructura organizativa adecuada permite la integración de los trabajadores y la

7 MINTZBERH, H., (2005), La estructuración de las organizaciones, Barcelona, Ariel S.A., p.26

15

mejor utilización de los medios disponibles para conseguir los objetivos trazados.

No nace de forma espontánea, sino que es creada y diseñada previamente y para

ello requiere de:

* Definir las actividades que hay que llevar a cabo para conseguir los objetivos.

* Especificar las personas que las deben ejecutar y las relaciones entre ellas, así

como la distribución del poder y las responsabilidades.

* Identificar los recursos y medios que se han de utilizar.

* Detallar las unidades organizativas y los puestos de trabajo necesarios.

* Diseñar los sistemas y procedimientos de trabajo óptimos.

La estructura de la empresa describe el marco de su organización. Globalmente,

esta estructura se puede diferenciar y analizar en función de tres parámetros

básicos: la complejidad, la formalización y la centralización.

Dependiendo de la organización de la empresa, esta puede contar con:

a. Órgano Supremo: Compuesto por las direcciones de la empresa, estas pueden

ser: Administrativa, Técnica, Comercial y/o Financiera.

b. Departamentos: Se ubican debajo de cada órgano supremo y dependen de

ellos. Entre cada una de estas interacciones verticales existe un relación y una

delegación de autoridad que otorga el órgano superior.

No existe una forma ideal de departamentalización aplicable a todas las empresas

y situaciones, aunque, por lo general, se realiza teniendo en cuenta los siguientes

factores:

* Funciones: Se agrupan las actividades de la empresa de acuerdo con las

funciones desarrolladas por cada departamento, esto hace más fácil la

coordinación y ejecución de las tareas. Por ejemplo: dirección de producción.

16

* Productos o servicios: Existe un órganos responsable para cada grupo de

productos o servicios que se ocupa de todas las actividades relativas a este grupo.

Se da en empresas grandes y diversificadas. Por ejemplo: en los grandes

supermercados existe servicio de zapatería, de perfumería, de alimentación, etc.

* Procesos de fabricación o servicio: Cuando estos servicios implican diferentes

especializaciones se recurre a su departamentalización en función de éstos. Por

ejemplo: en un restaurante, la dirección de alimentación y bebidas, puede tener

como subordinados los departamentos de compras, la cocina y el comedor.

* Equipos técnicos necesarios: Si se requieren instalaciones muy caras y

complejas, la estructuración de la empresa se puede realizar en función de ellas.

Por ejemplo: en sanidad, están los servicios de oncología, cardiología, etc.

* Distribución territorial: Se agrupan las funciones teniendo en cuenta un criterio

geográfico. Esta división permite mayor autonomía y adaptación a las

peculiaridades de cada zona, aunque se multiplican los órganos con funciones

generales. Es útil en empresas grandes, con gran dispersión geográfica. Por

ejemplo: en una empresa de venta de automóviles, del director comercial de la

zona norte depende el jefe de ventas de Chiclayo, Trujillo, Jaén, etc.

* Clientes: Se emplea cuando la clientela de la empresa es muy variada, o cuando

los distintos productos que fabrica o vende requieren acciones comerciales muy

distintas. Por ejemplo: en los bancos, la dirección de préstamos bancarios se

departamentaliza en préstamos a empresas, a organismos públicos y a

particulares.

Organización en las empresas: El pensador español Javier Fernández Aguado8,

ha escrito: “gobernar no es fácil, y mucho menos, hacerlo bien; por este motivo,

8 FERNÁNDEZ, J., (2006), Fundamentos de la organización de empresas: breve historia del Management,

Madrid, Narcea S.A., p.11

17

los directivos deben profundizar en el conocimiento y técnicas de gobierno para

sacar el mejor rendimiento de sus empleados”.

En función de esto, se generan dos situaciones, la organización creada

deliberadamente por la empresa y la surgida espontáneamente entre los

trabajadores. Esta doble organización es la siguiente:

a. Formal: Se establece en forma deliberada en función a los papeles a

desempeñar por las personas en una organización.

b. Informal: Surge espontáneamente de los sentimientos y actitudes de las

personas, como consecuencia de los contactos sociales o de las actividades no

derivadas del desarrollo del trabajo. Estos grupos informales ejercen una

influencia determinada en la productividad, el rendimiento, el clima laboral y la

satisfacción en el trabajo de los empleados.

Según Andrea Zerilli9, la organización informal cumple las siguientes funciones:

* Soluciona el problema de las insuficiencias en los canales oficiales de

comunicación.

* Ofrece satisfacciones de naturaleza social, dando posibilidad de reconocimiento

y relaciones con otras personas.

* Ofrece control o autoridad social, favoreciendo la conformidad con la cultura del

grupo, en los comportamientos y en las actitudes, asumiendo los valores, las ideas

y los sentimientos del grupo.

* Perpetúa la propia cultura de la empresa, mostrando una actitud de resistencia

frente a cualquier cambio.

9 ZERILLI, A., (1998), Fundamentos de organización y dirección general, Madrid, Ediciones Deusto, p. 120.

18

Cultura empresarial: Para Maurice Thévenet10, la cultura empresarial es un

subsistema, como la tecnología, las estructuras, los productos y los hombres. Este

subsistema es un conjunto de materiales que caracterizan la personalidad y la

identidad de una empresa. Para ello, hay que entremezclar tres niveles diferentes

que mantienen entre ellos una estrecha interacción e influencia recíproca: la

organización empresarial, la cultura del medio y los grupos sociales que

componen la organización.

Según Bosche11, una cultura empresarial tiene los siguientes elementos básicos:

* Valores: es lo que la empresa considera que es el bien o el mal. Determina las

relaciones entre la empresa y el individuo, perfil del cliente, perfil de calidad, lazos

entre la organización y su entorno, etc.

* Ritos: para la celebración de acontecimientos notables, momentos críticos

emocionalmente significativos, como: evaluación de resultados, presentación de la

cooperación interna, etc.

* Símbolos materiales u orales: representa un sentimiento o creencia de la

empresa, su identidad.

* Mitos: que recuerdan un suceso importante, real, magnificado o simplemente

legendario (su historia).

Clasificación de las empresas: Podemos clasificar las empresas considerando

tres criterios:

a. Según el tipo de actividad: Si produce bienes o productos. En 1940, el

economista Collin Clark, clasifica por primera vez las actividades económicas en

tres grupos:

10

THÉVENET, M., (1992), Auditoria de la cultura empresarial, Madrid, Ediciones Díaz de Santos, p. 23. 11

BOSHE, M. (1984), Corporate Culture: la cultura sans histoire, Reveu Franḉaise de Gestion, nº 47 y nº 48, p.38

19

* Sector primario: agrícolas, forestales, pesqueras.

* Sector secundario: empresas mineras, empresas industriales, empresas de

construcción.

* Sector terciario: comerciales, transportes, servicios.

b. Según la estructura jurídica: Pueden ser privadas (individuales o societarias) o

públicas.

c. Según la dimensión: Se toma en cuenta el volumen de los negocios, el beneficio

neto, el margen comercial neto y el cash – flow.

20

CAPÍTULO III

LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

La comunicación, como se vio en el capítulo I, es una actividad diaria de todas las

personas. Y así como es importante en las relaciones personales, lo es también

en las organizaciones.

En el ambiente de trabajo, una persona interactúa con sus compañeros,

superiores, clientes, etc. De igual manera, recibe información, da o recibe

instrucciones y se coordina con equipos de trabajo. Todas estas tareas y

relaciones involucran la comunicación, de ahí la importancia de lograr una buena

comunicación en las organizaciones laborales.

La comunicación es responsabilidad de cada empleado de la institución. Todos

participan de ella (el presidente, personal de línea, etc.). La comunicación efectiva

con empleados, clientes, accionistas, vecinos de la comunidad y otros públicos es

esencial para la empresa. Las relaciones con la gente se establecen al

comunicarse efectivamente con ellos.

En síntesis, en sus términos más simples, la comunicación es el proceso de

transmitir y recibir ideas, información y mensajes entre individuos. La sociedad

humana se funda en la capacidad del ser humano para transmitir intenciones,

deseos, sentimientos, conocimiento y experiencia de persona a persona. En su

sentido más amplio, la comunicación tiene como interés central a aquellas

situaciones de comportamiento en las cuales una fuente transmite un mensaje a

un captador del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del

último.

Niveles de la comunicación: El proceso de comunicación, a nivel general, se

desarrolla dentro de un ámbito o sistema, donde los elementos están organizados

y son interdependientes.

Se distinguen los siguientes niveles generales en los sistemas de comunicación:

21

Nivel interpersonal: La comunicación se establece entre las personas dentro de

los grupos. A través de este sistema, el individuo presenta su propia imagen a los

demás.

Nivel cultural: En este nivel, la comunicación se establece entre las distintas

instituciones (nación, cultura, familia, comunidad) de una sociedad. Los códigos

que se utilizan son la lengua, el dialecto o incluso el acento.

Dentro de este nivel se encuentra la comunicación masiva, es decir toda aquella

que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio,

televisión, periódicos, revistas e internet.

Nivel organizacional: “La comunicación organizacional es el conjunto de técnicas

y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan

dentro de la organización para con sus miembros y la sociedad, con la finalidad de

influir en las opiniones, actitudes, relaciones y conductas de éstos, para respaldar

así el logro de sus objetivos acrecentando de una u otra forma la productividad”. 12

La comunicación en las organizaciones representa la más poderosa herramienta

para alinear y orientar todas las prácticas individuales y de equipo hacia el logro

de una visión y objetivos comunes.

Los factores relacionados con la comunicación organizacional son:

* Integración: Es el proceso a través del cual un integrante de la empresa se

suma al ritmo de trabajo de la entidad.

* Cohesión: Unión que se generan entre los trabajadores de una empresa y de

éstos con la misma.

* Colaboración: Es el cooperar, junto con todos los integrantes de la empresa

para lograr los objetivos propuestos.

12

LACASA, A., (2004), Gestión de la comunicación empresarial, Barcelona, Ediciones Gestión 2000., p.112.

22

* Trabajo en equipo: Grupo de personas con diferentes habilidades, que

constantemente se organizan para cumplir con sus objetivos (tareas o problemas),

a través de procedimientos más adecuados y que requieran el menor esfuerzo.

(Eficiencia / Eficacia)

* Motivación: Es lo que impulsa a una persona a actuar de una determinada

manera y con un nivel de esfuerzo concreto. Por lo tanto, la motivación estará

directamente relacionada con el rendimiento en el puesto de trabajo.

* Liderazgo: Se define como una forma de ejercer influencia sobre un grupo

determinado en busca del logro de ciertos objetivos.

* Compromiso: Se define como la obligación, contraída de manera voluntaria, de

los trabajadores hacia la empresa.

* Clima organizacional: El conjunto de relaciones establecidas por los integrantes

de la empresa, conforman el clima organizacional, que se puede definir como el

indicador del estado de salud de la empresa.

* Relaciones Humanas: son las enderezadas a crear y mantener entre los

individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas

aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la

personalidad humana.

En la gestión de organizaciones, se llama recursos humanos al conjunto de los

empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar

así a la función que se ocupa de adquirir, desarrollar, emplear y retener a los

colaboradores de la organización.

Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto (los

profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.

La comunicación organizacional comprende dos aspectos: la comunicación interna

y la comunicación externa.

23

a. Comunicación Interna: “Es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir,

al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías

de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial

donde el cambio es cada vez más rápido”.13

La comunicación interna persigue tres objetivos con respecto al personal:

* Informar: Sobre los aspectos como la organización, la vida de la empresa o los

resultados, entre otros.

* Formar: La formación mantiene la competencia entre los trabajadores y favorece

la adaptación de los nuevos empleados.

* Motivar: La motivación permite que los empleados se sientan valorados y

asuman como propios los objetivos de la empresa.

Los agentes implicados en la comunicación interna se pueden dividir en dos

grandes grupos:

* Dirigentes: la comunicación interna permite sensibilizar al personal, fomentar el

espíritu de equipo y establecer un clima de confianza.

* Trabajadores: entienden que la comunicación interna permite que se les

reconozca el trabajo, obtener información sobre el desarrollo de la empresa y

participar en la toma de decisiones.

La comunicación interna, de acuerdo a su contenido, se puede dividir en:

* Operacional: Engloba todos los mensajes relativos al trabajo.

* Motivacional: Referida a los mensajes que favorecen el sentimiento de

pertenencia a la empresa y el buen clima de trabajo.

Un buen sistema de comunicación interna permite que:

13

MUÑIZ, R., (2012), Comunicación integral y marketing, Centro de Estudios Financieros (CEF). En Marketing en el siglo XXI, 3º edición, capítulo 9, 02 de agosto del 2012, www.marketing-xxi.com/la-comunicación-interna-119.htm

24

* Se difunda la información de interés general a toda la organización antes de que

ésta llegue a agentes externos.

* Exista un procedimiento que favorezca la retroalimentación de los mensajes.

* El personal pueda esperar la versión oficial de la empresa sobre cada asunto

como forma de atenuar rumores.

* Exista un hábito de comunicación en todos los niveles, evitando que esta función

dependa de la buena voluntad de las personas.

* Se refuerce la comunicación efectiva y se eviten las duplicidades de trabajos,

ofreciendo a la línea de mando una herramienta de gestión.

b. Comunicación externa: Esta tiene que ver con los públicos externos, es decir,

consumidores, representantes o distribuidores, proveedores, agencias

gubernamentales y legisladores, etc.

Esta comunicación involucra tres elementos: el transmisor, el medio de

comunicación y el receptor. La efectividad de la comunicación depende de estos

tres. Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco claro, el receptor no

entiende el significado de la señal y ha fracasado el proceso de la comunicación.

Este tipo de comunicación es estudiada principalmente con el marketing, ya que a

través de ella se busca generar una imagen positiva de la organización, la cual se

puede lograr fomentando en los empleados ese orgullo de permanecer a la

organización, es decir crear un sentimiento de permanencia, que cuando existe en

el empleado genera que este mismo de una buena recomendación y una imagen

que lo ve sentirse orgulloso a la organización que pertenece, esto nos genera una

invaluable comunicación externa.

Tipos de comunicación en la empresa: las formas más habituales de

transmisión son la comunicación oral y escrita. Sin embargo, también debemos

25

considerar la comunicación no verbal, ya que toda comunicación oral contiene un

mensaje no verbal.

La elección de la utilización de una comunicación oral o escrita viene determinada

por:

* El tipo de mensaje y la rapidez que requiera su recepción.

* La situación de comunicación.

* El número de personas a quienes va dirigido.

* La necesidad de conservar el mensaje.

La comunicación oral: Es la transmisión de la información de forma verbal. Este

tipo de comunicación aparece en un gran número de situaciones laborales, como

son la participación en una encuesta, la explicación de algo a un compañero, dar

una orden, la intervención en una reunión o la presentación de un proyecto.

La comunicación escrita: En la comunicación escrita, el lector es el receptor, en

todo momento debe de estar adecuadamente elaborada para poder conseguir sus

objetivos y tener en cuenta que el emisor no puede recibir del receptor una

retroalimentación inmediata.

Tampoco hay posibilidad de comunicación no verbal, por ello, en este tipo de

comunicación los documentos debe reunir las siguientes características: estar bien

presentado, respetar las normas ortográficas y sintácticas de la lengua, cuidar la

limpieza, la calidad del papel y la calidad de impresión, el vocabulario usado debe

adaptarse al receptor, el texto debe ser breve, claro y ordenado.

26

La comunicación no verbal: Según Albert Mehrabian14, el 55% del mensaje oral

se deriva del mensaje facial y de la postura física, el 38% de la entonación y sólo

el 7% de las palabras.

Gran parte de los mensajes que se transmiten en el seno de la organización tienen

un carácter no verbal. Por ejemplo, cuando una reunión se prolonga demasiado, el

moderador percibe que se ha perdido el interés si alguien comienza a ojear una

documentación o bosteza. La apariencia de un despacho y el modo de vestir

también transmiten mensajes y forman parte de la comunicación verbal.

Direcciones de la comunicación en la empresa: En función del camino que

recorre la información del emisor al receptor, la comunicación interna de la

empresa presenta tres sentidos: ascendente, descendente y horizontal.

Descendente: Es más frecuente que la ascendente, la información fluye hacia

abajo en la estructura jerárquica de la empresa. Sus funciones son:

* Ayudar a las personas a comprender mejor su función y la de los demás.

* Incrementa el sentido de solidaridad con la empresa.

* Refuerza la motivación y autoestima de los trabajadores.

4.2. Ascendente: Es aquella que discurre hacia arriba en la estructura jerárquica

de la empresa. El alcance y la eficacia de este tipo de comunicación dependen en

gran medida de la cultura de la organización. Sus funciones son:

* Permite a los mandos superiores conocer los problemas del personal.

* Facilita la integración y participación de los trabajadores.

* Influye en una adecuada toma de decisiones.

* Promueve la mejora de la calidad.

14

MEHRABIAN, A., (1971), Modelo de comunicación no verbal, incluido en el blog de ROSAS, J., (2010), Lenguaje corporal, 02 de agosto del 2012, www.lenguaje corporal.org/2010/08/el-mito-del-lenguaje-corporal

27

Horizontal: Es la transmisión de la información entre grupos de trabajo o

personas que están al mismo nivel jerárquico. Este tipo de comunicación es

fundamental para conseguir una coordinación entre los miembros de una

empresa. Sus funciones son:

* Fomentar el compañerismo y el espíritu en equipo.

* Evita los malos entendidos.

* Enriquece la formación y la experiencia de los trabajadores.

* Facilita la coordinación.

* Propicia el consenso en la toma de decisiones.

Las redes de la comunicación en la empresa: Son las formas de organización

de la información de una empresa y que fluyen a través de diversos canales. Estas

permiten combinar las diversas direcciones que puede tomar la información.

Clases de redes de comunicación: Pueden ser:

a. Redes de comunicación formal: Establecidas por la empresa con el fin de hacer

llegar la información necesaria en el momento preciso y a la persona adecuada.

Éstas respetan la jerarquía empresarial.

Los flujos de estas redes, han de ser regulares, estables y previsibles, evitando así

la insuficiencia de información, la cual sería fuente de rumores incontrolados.

Existen diversos tipos de redes formales dentro de una empresa, aquí tenemos:

* Red en Cadena: La comunicación tiene lugar entre las personas que se

encuentran más próximas, suele ser a través de los distintos niveles jerárquicos,

es decir del jefe al mando intermedio y de este al trabajador y viceversa.

* Red en Círculo: La comunicación circula libremente entre todos, con

independencia de su rango jerárquico. La comunicación es más lenta y se utiliza

para resolver problemas complejos. Ejemplo, las reuniones, círculos de calidad.

28

* Red en Estrella: En este caso la comunicación está centralizada por el líder o

jefe, que es quien se encarga de transmitir la información al resto de miembros. Es

propia en empresas de organización tradicional.

* Red de varias direcciones o vías múltiples: Hay comunicación entre todos los

miembros y en todas direcciones, lo que permite que la satisfacción de los

miembros sea alta, al hacerles sentir parte integrante de la empresa.

b. Redes de comunicación informal: Son aquellas que nacen espontáneamente de

las relaciones que establecen las personas por sus afinidades. El fin de esta red

es satisfacer las necesidades sociales de las personas. Estas redes ayudan a los

trabajadores a crecer y desenvolverse mejor en su entorno laboral. Representa un

efecto positivo para la empresa, aunque a veces pueden tener efectos negativos

que absorben en exceso el interés de los empleados.

Éstas sustituyen redes formales ineficientes y crea canales alternativos, siendo a

veces más rápidos y eficaces que los formales. Sirven para realizar actividades

extra laborales, tales como: culturales, de ocio, deportivas que actúan como un

factor integrador decisivo.

Efectos de las redes de comunicación:

a. Efectos Positivos: Aquí es donde surgen sentimientos de colaboración y

solidaridad en la cual el trabajador se siente en un ambiente laboral agradable, es

más eficiente, logrando así un beneficio positivo para la empresa.

b. Efectos Negativos: Son la interpretación subjetiva del emisor, quien informará

desde su punto de vista o desde sus intereses personales, extensión de rumores,

la difusión de chismes contra la organización o contra alguno de sus miembros.

Barreras en la comunicación: Son las interferencias que se producen en la

comunicación y que dificultan la comprensión d los mensajes. En el proceso

29

comunicativo, las barreras pueden bloquear una comunicación, filtrar parte de su

significado o emitir un mensaje equivocado.

Estas barreras de la comunicación pueden ser personales, físicas o semánticas.

Barreras personales: Son aquellas interferencias que se derivan de las

emociones humanas, los malos hábitos de escucha y de la personalidad o sistema

de valores de los participantes en la comunicación.

En el ámbito laboral, son muy frecuentes las barreras personales. De hecho, las

personas que pertenecen a distintos niveles en la escala jerárquica, o incluso a

distintos departamentos, tienden a percibir de forma distinta los mismos hechos.

La comunicación será eficiente cuando se establezca una cercanía entre las

realidades del emisor y del receptor.

Barreras físicas: Son las interferencias que se producen en el ambiente donde se

desarrolla la comunicación. Éstas son más fáciles de eliminar puesto que tanto

emisor como receptor tienen la voluntad de hacerlo.

Barreras semánticas: Son las que derivan de la interpretación incorrecta del

significado de los símbolos. Para evitar estas barreras, el emisor debe tener la

habilidad para situarse en el papel del receptor, y codificar los símbolos teniendo

presente la manera en que el receptor les transfiera significado; por ello, se debe

interpretar el símbolo de acuerdo con la realidad y no con respecto a nuestra

percepción.

30

CONCLUSIONES

* La comunicación es la herramienta básica y fundamental para establecer

relaciones con las personas.

* Toda empresa está diseña para tratar de alcanzar objetivos de la mejor manera

posible, es la comunicación organizacional la que nos ayuda a cumplir metas y

objetivos facilitando la comunicación dentro de la organización.

* La habilidad para establecer, ejecutar y mantener comunicaciones efectivas, en

todas direcciones, es uno de los instrumentos más necesarios y útiles para

cualquier mando dentro de una organización.

* La comunicación en el ámbito laboral se basa en la continua circulación de la

información, y es imprescindible para que las relaciones, internas y externas, de la

empresa se mantengan vivas.

* Una comunicación eficiente en la empresa unifica las distintas actividades que se

dan dentro de la organización y favorece la identificación de los trabajadores con

su tarea.

31

BIBLIOGRAFÍA

1. ALVARADO, H., (1998), Lenguaje y comunicación, Lima, Ediciones Quipu

E.I.R.L.

2. BLANCO, M., Comunicación en la empresa, consultado el 01 de agosto del

2012, en http://html.rincondelvago.com/comunicacion-en-la-empresa_4.html

3. BOSHE, M. (1984), Corporate Culture: la cultura sans histoire, Reveu Franḉaise

de Gestion, nº 47 y nº 48.

4. CÁCERES, J., (1998), Gramática descriptiva y funcional de la lengua española,

Lima.

5. DE LA CRUZ, I. et ál., (2004), Relaciones en el entorno de trabajo, Lima,

Santillana.

6. ENCICLOPEDIA CONCISA SOPENA, (1978), Diccionario ilustrado de la lengua

español, Barcelona, Editorial Ramón Sopena S.A., volúmenes 1, 2, 3, 4.

7. FERNÁNDEZ, J., (2006), Fundamentos de la organización de empresas: breve

historia del Management, Madrid, Narcea S.A.

8. HALLIDAY, M.A.K., (1979), El lenguaje como semiótica social. México, Fondo

de Cultura Económica.

9. LACASA, A., (2004), Gestión de la comunicación empresarial, Barcelona,

Ediciones Gestión 2000.

10. MARTINEZ, J., (1993), Curso general de redacción periodística, Madrid,

Paraninfo.

11. MEHRABIAN, A., (1971), Modelo de comunicación no verbal, incluido en el

blog de ROSAS, J., (2010), Lenguaje corporal, consultado el 02 de agosto del

2012, en www.lenguaje corporal.org/2010/08/el-mito-del-lenguaje-corporal.

32

ANEXOS

33