gestión del patrimonio cultural en ciudades patrimonio mundial " santiago de compostela"

221
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE LA EDIFICIACIÓN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LAS CIUDADES PATRIMONIO MUNDIAL. “Santiago de Compostela” TRABAJO FIN DE MASTER Presentado por: FRANCISCO JAVIER SOMOZA SUAREZ Dirigida por: DRA. MARÍA MESTRE MARTÍ Cotutora: ALICIA CASTILLO MENA Cartagena, 2013

Upload: francisco-javier-somoza-suarez

Post on 30-Jun-2015

1.080 views

Category:

Technology


4 download

DESCRIPTION

Las ciudades patrimonio mundial y su problemática. El ejemplo de Santiago de Compostela como gestión, recuperación y sostenibilidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA

ESCUELA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE LA EDIFICIACIÓN

LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

EN LAS

CIUDADES PATRIMONIO MUNDIAL.

“Santiago de Compostela”

TRABAJO FIN DE MASTER

Presentado por: FRANCISCO JAVIER SOMOZA SUAREZ

Dirigida por: DRA. MARÍA MESTRE MARTÍ

Cotutora: ALICIA CASTILLO MENA

Cartagena, 2013

Page 2: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

2

LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

EN LAS

CIUDADES PATRIMONIO MUNDIAL.

“Santiago de Compostela”

Page 3: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

3

Page 4: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

4

“In Memoriam”

A mi padre

A mi hermano

Page 5: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

5

Non lle poñades chatas â obra namentras non se remata

O que pense que vai mal que traballe néla.

Castelao

Page 6: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

6

1 - AGRADECIMIENTOS

En primer lugar deseo agradecer a mi Directora del Trabajo Fin de Máster. La Dra.

Arquitecta Dª María Mestre Martí, por la aceptación de la dirección del mismo, su

confianza y ánimo constante, así como los consejos y aportaciones que a lo largo de

este tiempo me ha ido transmitiendo.

De igual modo este estudio ha sido posible gracias a la colaboración, de organismos,

entidades y de las personas que los componen, que han facilitado las tareas de

búsqueda de la información y han mostrado su apoyo al proyecto:

Al Concello de Santiago de Compostela y a su Oficina de la Ciudad Histórica y de

Rehabilitación, ejemplo de una dedicación total, a la mejora de la ciudad vieja de

Santiago y sus habitantes.

Al Consorcio de Santiago y particularmente a su Oficina Técnica, espejo en el que

mirarse y ejemplo a seguir por su profesionalidad y dedicación.

Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Política

Universitaria. Secretaría de Estado de Educación, Formación profesional y

Universidades por la concesión de una beca para el curso 2012-2013.

Al Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la

Región de Murcia; por la concesión de una beca para el curso 2012-2013.

Llegar a la cumbre, no es solo el trabajo de una persona, es una labor colectiva, existe

un equipo de apoyo, una ilusión y un proyecto, que se desarrolla a lo largo de los años.

A mis padres, Jesús y Adela de mi padre la vocación hacia la obra, desde el punto de

vista, de un excelente práctico, con un gran respeto hacia los técnicos, de mi madre el

que me inculcara su amor por la lectura.

A mi hermano Jesús Vicente que siempre estuvo en el momento que lo necesité, hasta

el final, escuchando con paciencia las historias increíbles de un soñador.

A mi hijo Javier que sufre con estoica paciencia las exposiciones de mis trabajos y las

explicaciones, a pié de calle, sobre patrimonio cultural.

A mí, admirada y respetada, compañera de máster la arquitecta Raquel Párraga por

su amistad, paciencia, compañía y apoyo en los momentos difíciles pasados durante la

redacción de este trabajo.

Page 7: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

7

Page 8: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

8

3 – ÍNDICE

1.- Agradecimientos

2.- Índice

3.- Introducción

3.1.- La Ciudad

3.2.- Su protección y conservación

3.3.- Declaración de Patrimonio de la Humanidad

3.4.- Normativa: Nacional, Autonómica y Local

3.5.- Convenciones, recomendaciones y exigencias de la UNESCO

3.6.- Plan Especial de Protección y Rehabilitación del Conjunto Histórico

3.7.- Plan General de Ordenación

3.8.- Plan Estratégico Santiago

4.- Análisis del Centro Histórico de Santiago de Compostela

4.1.- La inserción de la obra nueva en un contexto de alto valor

4.2.- Rehabilitación sostenible

5.- Organismos

5.1.- Real Patronato y su gestor: El Consorcio de Santiago.

5.2.- Oficina Municipal de Conservación y Rehabilitación de la Ciudad Histórica.

5.3.- Otros Organismos

6.- La participación Ciudadana

6.1.- La participación ciudadana en la intervención arquitectónica en el Casco

Histórico de Santiago de Compostela.

Page 9: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

9

7.- La Obra

7.1.- Intervención urbana

Parque do Bonaval

Plan de Brañas do Sar

Parque de Belbís

Calzada Real do Sar

Accesibilidad del Casco Histórico

7.2.- Nueva planta

Polideportivo de San Clemente

Polideportivo Xoán XXIII

Sede de la SGAE

Museo de Arte Gallego Contemporáneo

Centro Socio-cultural A trisca

Museo de las Peregrinaciones

7.3.- Intervención en el Patrimonio urbano

7.3.1.- Programa de edificios tutelados.

7.3.2.- Energía y medio ambiente para la rehabilitación de la CHSC.

7.4.- Intervención en el Patrimonio Arquitectónico Protegido

Santa María Real do Sar

Mercado de Abastos

Casa do Cabildo

Casa do Deán

Museo de las Peregrinaciones y de Santiago

Page 10: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

10

7.5.- Afección del paisaje histórico urbano

La Ciudad de la Cultura

Biblioteca Ánxel Casal

La Pasarela al Gaiás

El Teleférico.

Pabellón San Clemente

Edificio multiusos de Brañas do Sar

Edificio del CSIC.

Monte do Gozo.

8.- Conclusiones

8.1.- Valoración crítica de las intervenciones realizadas.

8.2.- Aceptación o rechazo social

8.3.- Pros y contras en la Gestión del Patrimonio Cultural de Santiago de

Compostela después de 25 años de la declaración de Patrimonio Mundial por

La UNESCO.

8.4.- Reflexiones a modo de conclusión.

9.- Siglas

10.- Bibliografía

11.- Citas bibliográficas y documentales

11.1.- Páginas web.

11.2.- Prensa.

11.3.- Varios.

12.- Créditos

12.1.- Fotografías.

Page 11: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

11

Page 12: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

12

3 – INTRODUCCIÓN

“La ciudad de Compostela está situada entre dos ríos llamados Sar y Sarela. El Sar

se encuentra al oriente entre el Monte do Gozo y la ciudad, y el Sarela al poniente.

Las entradas y puertas de la ciudad son siete. La primera entrada se llama Puerta

Francesa, la segunda, Puerta de la Peña, la tercera, Puerta de Sofrades, la cuarta,

Puerta del Santo Peregrino, la quinta, Puerta Falguera que conduce a Padrón, la

sexta, Puerta sussanis, y la séptima, Puerta Mazarelos, por la que llega el precioso

licor de Baco a la ciudad.”

Códice Calixtino (capítulo IX)

La apariencia real de una ciudad no coincide necesariamente con la percepción que

tienen de ella sus habitantes y visitantes. La capacidad de un núcleo urbano de

proporcionar una imagen unitaria y sintética de sí mismo, que evoque algo importante,

es fundamental (. La ciudad no es solo una realidad objetiva formada por el paisaje, las

funciones urbanas y las características de la población; sino fundamentalmente es un

espacio vivido, valorado y percibido de forma diferente por los individuos, a través de

representaciones mentales y de impresiones individuales y colectivas. La imagen

urbana tiene, de este modo, un carácter simbólico, siendo algo más que un simple

espacio; es ante todo la expresión visible de un sistema de valores del ser humano

unido a sus creencias, ideales y esperanzas. (Amendola, 2000)

Las ciudades ponen todo su empeño en la creación de una imagen de sí misma,

positiva y de calidad, algo común en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Las imágenes determinan el significado y el simbolismo de distintas partes de la

ciudad; y condicionan la actuación de los ciudadanos ante cuestiones concretas. La

imagen, como concepto y condensación del significado que un lugar adquiere en su

progresión, restringe la complejidad del mundo real y la ordena sirviéndose de

determinados conceptos simbólicos. Es, por lo tanto, marco de compresión y de

referencia, un sistema de valores que determina los modelos de conducta y de

comportamiento de las personas. (Estébanez Álvarez, 2004)

La imagen pública está compartida por un gran número de individuos a los cuales

denominamos público. La imagen de la ciudad es utilizada por las instituciones y

organismos públicos y privados para desarrollar las estrategias concretas de

promoción, realzar algunos aspectos de su patrimonio y contrarrestar lecturas

negativas de la realidad urbana. (Escudero Gómez, 2013) (Gil de Arriba, 1994)

Page 13: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

13

3.1.- La Ciudad

Presentación

La ciudad de Santiago de Compostela tiene su origen en un hecho religioso. Este

corresponde al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago el Mayor, en la zona

donde hoy se emplaza la ciudad patrimonial. Más allá de la veracidad de este hecho,

discutida hasta la actualidad, debemos entender que a partir de esto, la ciudad obtiene

su sentido y su reconocimiento.

Compostela se sitúa en un promontorio, rodeado por los ríos Sar y Sarela; y por las

colinas de Almáciga, Belvís y Santa Susana. Posee una situación estratégica en el

territorio. Por un lado, respecto de las ciudades gallegas más importantes; por otro,

respecto de zonas geográficas, como son el interior gallego, la zona costera ( Rías

Altas y Baíxas) y finalmente en la zona de encuentro entre los paisajes del norte y del

sur de Galicia.

El centro histórico, La Almendra, de la ciudad compostelana, corresponde a una

ciudad medieval, emplazada sobre un promontorio. Sus principales calles se disponen

de forma paralela, siguiendo los puntos más altos de su geografía. Las manzanas, se

establecen de modo alargado, dando el lado más alargado a la calle principal. Siendo

las calles transversales, vías secundarias y de servicio.

En la actualidad Compostela es la Capital de la Comunidad Autónoma Gallega.

Reconocida como ciudad de servicios, con una presencia universitaria notable y

significativa. La condición de ciudad de servicios y universitaria, se refleja en las

actividades, extra docentes y con marcado sentido cultural, que se manifiestan en la

ciudad. Del mismo modo, surge una incesante y a la vez creciente actividad, referida a

la elección de la misma como centro de reuniones. Habiendo sido esta realzada, con la

mejora y el crecimiento de las comunicaciones con la ciudad, así como de la capacidad

de acogida, de los que llegan a la misma.

Desarrollo histórico

Compostela se encuentra situada, sobre el cruce de vías romanas; donde la que se

dirigía desde Braga a Padrón, divergía hacia Lugo. Estimándose la existencia de un

castro galo anterior al romano, que adquirió alguna notoriedad en su tiempo. Los

estudios, sitúan el castro, en las zonas más altas de la ciudad patrimonial, En el actual

sector monumental las excavaciones en zonas de enterramientos nos confirman su

existencia. No se ha comprobado una continuidad entre el asentamiento romano, y el

Page 14: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

14

EL RECINTO AMURALLADO Y SU TRAZADO

Page 15: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

15

emplazamiento y trazas de la ciudad patrimonial. Debido a un proceso de abandono,

que padeció toda la región, en torno al siglo VIII.

El recinto histórico de Compostela, se basa en el hecho sagrado del descubrimiento del

sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. Validado, a partir del reconocimiento del

mismo por las autoridades religiosas de la época. El descubrimiento se produce en el

bosque de Libredón, que se ubicaba entre los montes que rodean al emplazamiento

actual de la ciudad patrimonial. Los montes son los de Almáciga, Belbís y Santa

Susana.

Sobre la base del descubrimiento, se funda la actual ciudad, y adquiere el sentido de

lugar de peregrinación y culto. Aproximadamente en la primera decena del siglo IX,

reconocido y validado por el Obispo Teodomiro de Iria. Instalándose el “locus Sancti

Iacobi” como un espacio sagrado. Siendo acompañado el reconocimiento religioso,

por el consentimiento de la corona asturiana. Sellando el lugar, como centro y destino

del peregrinaje de la cristiandad.

“Poseía forma de óvalo con unos ejes de 220 metros en dirección este-oeste y 130

metros en dirección norte sur…se dispone en posición tangente a los caminos que

surcan el lugar por tres de sus lados.” (Alsina López, 1995)

En torno al año 830, se construye el primer recinto amurallado, con una extensión

aproximada de 3 hectáreas. Este recinto incluía parte de la actual catedral, dónde se

encuentra el santuario apostólico, y los primeros asentamientos monásticos

benedictinos. Estos eran los encargados del resguardo de las reliquias, y ocupaban la

zona central y oriental, del recinto.

En estos años, y tras la iniciativa de Alfonso II, se inicia la construcción de la iglesia

de Santiago. La primera de una serie, que se realizarán en torno al santuario. La iglesia

estaba constituida por una nave, que en su interior dejaba la cripta que contenía las

reliquias. Se conformaba como un cuerpo mayor, que incluía otro menor.

En el año 872, se comienza la ampliación de la primera iglesia, consagrándose en el

año 899. Esta ampliación, se desarrolló a partir del crecimiento, de una a tres naves.

Conservando la nave central, el ancho de la primera, manteniéndose la cabecera

cuadrada, donde se conservaban las reliquias. Convirtiéndose en basílica.

A mediados del siglo X, se realizan los primeros intentos de configurar el

asentamiento. Realizándose esto, con el fin de dar acogida a los que se iban instalando

en las cercanías del sepulcro del santo. El proceso, que nace de la voluntad de las

autoridades episcopales, tiene su cenit, en el año 960. Este año, se ejecuta un refuerzo,

Page 16: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

16

sobre el conjunto amurallado. Aún así, en el año 997, el asentamiento y los conjuntos

religiosos, son destruidos por las tropas de Almanzor.

El proceso de recuperación del asentamiento compostelano, se realiza con rapidez. En

el año 1003, se consagra la nueva basílica. Siendo en décadas posteriores, alrededor

del año 1040, y por orden episcopal, se construye una nueva muralla defensiva,

denominada de Cresconio. Encerrando esta una superficie aproximada de 30 hectáreas,

incluyendo los asentamientos exteriores a la primera fortificación y determinando el

actual casco histórico.

El asentamiento comienza a consolidarse como ciudad, a pesar de que la nueva

muralla defensiva, deja vastas zonas verdes en su interior. Contando con cuatro

iglesias, la de Santiago que contenía las reliquias, por su cabecera se la unía la de San

Salvador de Antealtares; Y a su lado norte como un brazo, la de San Juan. Estando

situada en el noreste de este recinto la iglesia de San Esteban.

La consolidación urbana que vive Compostela, durante el siglo XI, se ve refrendada a

partir del año 1075. Fecha en la que se inician las obras de la Catedral románica, que

ha desarrollado un papel fundamental, en la conformación de la ciudad hasta hoy. La

Iglesia anterior se mantiene, mientras se van realizando las obras de la Catedral

románica. La antigua basílica, es derribada en torno a 1112.

A partir de la revuelta de 1117, la Catedral será sometida a obras de fortificación,

eliminando gran parte de sus aberturas. En torno a 1124, se inician las obras del

palacio arzobispal, que se dispone alineado con la fachada de acceso a la Catedral.

Convirtiéndose el conjunto, en una suerte de fortificación, dentro de la ciudad.

Alrededor de la mitad del siglo XII, el proceso de consolidación adquiere densidad. El

trazado de las calles en el interior del recinto amurallado es casi definitivo. Las nuevas

vías que se abren, se hacen entre patios y huertas, al interior de las manzanas. En este

periodo, se van estableciendo asentamientos a lo largo de los caminos que llegan a

Compostela. Con estos aparecen las edificaciones de carácter religioso, que anteceden

a la llegada. Entre ellas destaca, la colegiata de Santa María del Sar, que se consagra

en 1137.

La Catedral continúa su proceso de edificación. En torno a 1168, comienza la

ejecución del Pórtico de la Gloria, a cargo del maestro Mateo; que las finaliza en 1188.

Siendo consagrada finalmente en el año del Seños de 1211.

En el siglo XIII, la ciudad y su destino van tomando cuerpo. Su condición de ser

objeto de peregrinaje, va determinando las formas de la ciudad. Igualmente comienzan

Page 17: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

17

a tener cierto arraigo, los caminos que se dirigían a Compostela desde el sur de

Francia. Estos conllevan un número cada vez más elevado, de peregrinos que llegan a

la ciudad. Aumentando con esto, la actividad de la misma.

En función de lo anterior, se instalan conventos en las afueras de la ciudad, en los

caminos que llegan a esta. Con esta operación, y a partir de los asentamientos que

venían tomando sitio e estos caminos, se establecen los “rueiros” que forman los

arrabales de la ciudad, dispuestos de modo lineal y paralelos a los caminos que

llegaban a Compostela. Generándose una relación de medida, entre la forma compacta

de la ciudad y sus extensiones de forma lineal. Esta aparece, a modo de trazo, que se

interna en el territorio. Al establecerse las órdenes mendicantes, en el extremo del

rueiro, se construía una medida entre la ciudad y los nuevos puntos de referencia.

El primer monasterio construido, es el de San Francisco en 1214, por la entrada norte

de la ciudad, posteriormente es el de Santo Domingo de Bonaval en 1220, junto a la

puerta del camino de Lugo. En torno a 1272, se funda el convento de Santa Clara, a la

llegada del camino de Sigüeiro. En 1310, se funda el convento de Santa María de la

Asunción, conocido hoy como el de Belbís. Finalizando con el monasterio de de San

Lourenzo de Trasouto, ubicado en el sector occidental de las afueras de la ciudad, que

cierra este proceso fundacional.

Durante los siglos XIV y XV, no se acometen actuaciones relevantes en la Catedral, se

realizan capillas nuevas. Mientas, en los claustros de la ciudad, se establecen

ampliaciones de mayor importancia. Durante este periodo, la ciudad sigue aumentando

su densidad de población, se consolida su estructura medieval, de una ciudad

mercantil, orientada en torno a los oficios.

Igualmente, los rueiros se consolidad como partes activas de la ciudad. Como

extensiones de esta, de uso agrario, identificándose con el recinto claustral, que se

ubica en su entorno.

En el siglo XV la ciudad tenía una gran actividad tanto en el interior como en sus

rueiros. Estos se tornan más densos, entre la ciudad y los monasterios que se ubicaban

en estos caminos. Toda esa actividad, propia de la ciudad medieval mercantil, tiene su

relato paralelo en las formas que en su interior se habían desarrollado.

Éstas se distancian de la monumentalidad que se puede apreciar hoy, al interior de la

ciudad patrimonial, los monumentos actuales se constituían como un elemento

cercano, en la medida que se encontraban rodeados de edificaciones y la actividad

comercial, llegaba hasta sus puertas.

Page 18: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

18

Finalizando el siglo, la situación de aparente desorden, comienza a cambiar, con la

instauración de diversas instituciones en el interior de la ciudad amurallada. En 1495

se funda la Universidad. En torno a 1499, comienzan las obras de construcción del

Hospital Real, proyectado por Enrique Egás, y emplazado a un costado del acceso a la

Catedral. Con esta intervención, no solo se incluye un gran volumen edificado dentro

de la ciudad amurallada, sino que además, comienza a conformarse el espacio que

ocupará la actual Plaza del Obradoiro. Conformándose este, como una referencia

dentro de la ciudad.

Igualmente, en este periodo, se gesta la edificación de un nuevo claustro en la

Catedral. Se inicia en torno a 1521 por Juan de Álava. En 1540, el encargado, Rodrigo

Gil de Hontañon, al trazar la fachada oriental, manda derribar edificaciones próximas,

que permiten abrir el espacio que ocupará después, la Plaza de Platerías. Junto con la

anterior actuación, comienza la edificación en 1532, del Colegio Mayor de Santiago

Alfeo, actual Colegio Fonseca, trazado aparentemente por Juan de Álava. Su

importancia aparece, en la introducción en la ciudad medieval, de una condición

universitaria, que se encontraba ajena a esta. Concluyéndose en 1544, y conlleva la

apertura de una plaza, delante de su acceso.

Al final de este siglo, se continúan las obras de grandes cuerpos claustrales, como el

Hospital de San Roque en 1578, la iglesia de la Compañía de Jesús en 1583, y la

finalización del claustro nuevo de la Catedral en 1590, todas las obras a cargo de

Gaspar de Arce. Las del monasterio de San Martín Pinario, están a cargo de Mateo

López desde 1593; la nueva iglesia de este monasterio, se traza en 1597.

Hacia 1600, dentro del proceso de reforma de los recintos conventuales benedictinos,

Mateo López proyecta en el Convento de San Paio. El paño poniente de este convento,

que se concluye en 1645, será la actuación que abra y entregue a la ciudad, el origen

de la Plaza Quintana, ubicada al oeste de la Catedral. Igualmente, las obras realizadas

en el monasterio de San Martín Pinario, abren el espacio de la ciudad y dan lugar a la

Plaza de la Inmaculada, emplazada al norte de la Catedral. Iniciándose de esta forma

un proceso de apertura, de los espacios públicos, en torno al templo mayor, germen de

la configuración espacial actual de la ciudad.

La primera mitad del siglo XVII, se configura a partir de la introducción de una

condición y de una espacialidad pública nueva, en la ciudad medieval. Aunque en

general, esta se mantiene estable en sus formas. La nueva condición introducida, la

universitaria, contribuyó a cambiar el modo, en que se dio uso, a los nuevos espacios

públicos.

Page 19: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

19

Ejecutándose en este periodo la escalinata de la fachada del Obradoiro, el claustro del

convento de San Francisco y el Colegio de San Clemente, todas ellas a cargo de G.

Martínez de Aranda. En 1645 se construye la Iglesia de San Martín Pinario,

finalizándose en 1648 las obras de la iglesia y el claustro de San Agustín, y en 1662 se

remata el Colegio de San Jerónimo, que cierra por el lado sur la Plaza del Obradoiro.

En 1657, se elabora un informe por parte de las autoridades benedictinas, que da

cuenta de las obras necesarias a llevar a cabo, para reformar la Catedral. El citado

informe es “Un verdadero programa de remodelación de la imagen de la Catedral en

términos barrocos, es decir, dando primacía al decoro y a la vistosidad de los

espacios públicos y valorando especialmente las cuestiones perceptivas en la

construcción de la ciudad.” (Alsina López, 1995)

Comenzando al siguiente año las obras de remodelación, prolongándose hasta 1672,

cuando se ven interrumpidas, por diferencias con el cabildo. Las obras de

remodelación de la Catedral, se inician con las obras que desarrollan la cabecera de

esta. Se continúa con el Pórtico Real de la Quintana en 1658, la construcción de una

corona en el ábside y el cimborrio, en 1664. Realizándose estas bajo la supervisión de

J. de la Peña de Toro. En 1680, finalizan las obras en la Torre del Reloj, a cargo de

Domingo A. de Andrade; quién a su vez otorgará la conformación actual de la Plaza

Quintana. En 1697, se traza el nuevo monasterio de San Martín del Pinario, definiendo

la Plaza de la Inmaculada en el año 1738, año de finalización de las obras.

Durante el siglo XVIII, se desarrolla una gran variedad de edificaciones religiosas, que

reflejan la importancia que esa institución, poseía en la ciudad. En las primeras

decenas, y a cargo de Fray Gabriel de las Casas, se edifican la fachada del convento

de Belvís y la iglesia del Convento de San Paio. La reforma del convento de Santo

Domingo de Bonaval y la ampliación del Colegio Fonseca, se desarrollarán a cargo de

Domingo A. de Andrade. La portada del convento de Santa Clara, se edifica en 1727,

y la Casa de Ejercitantes de la iglesia de la Compañía en 1737.

En la mitad de este siglo, se termina la remodelación de la fachada poniente de la

Catedral, sobre la Plaza del Obradoiro, y que es finalizada por Fernando Casas y

Novoa, en 1751. A su vez, en 1769 se termina la remodelación de la fachada norte de

la Catedral, bajo la supervisión de Ventura Rodríguez. Este marca una inflexión en el

barroco, orientando las formas hacia el neoclásico. Siendo en 1767, y cerrando el

periodo de las grandes obras al interior de la ciudad amurallada, se inicia la

construcción del Palacio de Raxoi, conformándose de modo definitivo, la Plaza del

Obradoiro.

Page 20: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

20

Page 21: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

21

Al final del siglo XVIII, la ciudad presenta una conformación plena, en cuanto a sus

monumentalidades y a la espacialidad que estos definían. Sin embargo, las

edificaciones habitacionales, mantenían los tipos de la edad media. Esto implicaba,

una serie de deficiencias, sobre todo en el ámbito de la higiene. En 1780, se promulgan

las “Ordenanzas de Policía Urbana de la Ciudad de Santiago”, a cargo del arquitecto

Miguel Ferro, incidiendo de modo directo “En los problemas más específicos de la

técnica urbanística: regularidad y decoro de la edificación, cualidad del viario,

fluidez del tráfico y buen funcionamiento de los servicios e infraestructuras.” (Alsina

López, 1995)

A partir de este momento, se inicia un proceso de renovación de las edificaciones

civiles de la ciudad. Reflejándose primero, en la reconstitución de sus fachadas, a

partir de la estructura parcelaria medieval. El siguiente punto dónde aparece el proceso

de renovación, es en la mejora de las infraestructuras de la ciudad. Esta tarea se

extiende a lo largo del siglo XIX, reconociéndose en la pavimentación de las calles

principales, y en la instalaión del sistema de alcantarillado. Siendo un nuevo avance la

inauguración en 1873, del ferrocarril Santiago-Carril.

Junto a los puntos anteriores, se realizan dos importantes actuaciones, con un sentido

público. Estas tendrán, una fuerte repercusión en el desarrollo de la ciudad, y en su

proyección hacia el territorio, que rodea la ciudad amurallada. La primera actuación,

es referida a la construcción del Mercado de Abastos, en el sector oriental del recinto

amurallado. Construido en torno a 1870, esta edificación de estructura metálica, que

será derruida en 1937. Se constituyó como la primera obra, capaz de aglutinar, el

acontecer cotidiano de la ciudad. Se estableció como, una referencia con los arrabales

de la ciudad, a partir de su ubicación y programa. La segunda actuación, es la

urbanización de los paseos de la Alameda y de Santa Susana. Esta se comienza a

gestar desde 1827, con el fin de ordenar el espacio que quedaba entre la ciudad y las

iglesias del Pilar y de Santa Susana. Se termina de edificar en 1840, y queda

compuesto por la alameda, la herradura y el bosque de Santa Susana. Se convertirá, en

el primer paseo ilustrado de la ciudad.

Durante el siglo XIX, el proceso de obras públicas, se verá resentido. Se ralentizará, a

partir de dos acontecimientos que le restarán dinamismo. Estos son, por una parte, el

traslado de la condición de capital provincial en 1823, a favor de la Coruña, y por otro

lado, el proceso desamortizador de Mendizábal, que en 1835, contribuye a debilitar el

poder que en la ciudad de Compostela, se había gestado a lo largo de toda su historia.

La administración eclesiástica, se debilita a partir de la eliminación del Voto de

Page 22: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

22

Santiago y de los diezmos. Esto, sumado al proceso desamortizador, provoca la

desaparición de muchos monasterios y conventos.

En este siglo se llevó a cabo la demolición de los tramos y puertas, de la muralla

defensiva, que aún quedaba en pié. Esta actuación, corresponde a un proceso que se

venía gestando desde hace cuatro siglos; a través de una serie de cesiones, que se hizo

a los propietarios que colindaban con esta. En los albores del siglo XX, se destruyen el

Torreón de la Atalaya y la Puerta de San Roque, en 1830 se demuele la Puerta Fajera,

y en 1831 la Puerta del Camino.

En el inicio del siglo XX, la ciudad general, se encuentra ajena a los procesos de

industrialización; y dentro de una dependencia directa, de los poderes eclesiásticos.

Sin embargo, las actuaciones que se producen, trasladan el centro de gravedad fuera

del recinto amurallado; sentándose las bases, del futuro ensanche de la ciudad. En

1903, se inicia la construcción de la Escuela de Veterinaria, en el extremo sur del

arrabal, que se extendía desde la Puerta de Mámoa. Lo anterior, junto con la estación

de ferrocarriles y la carretera de Orense, emplazadas en esta zona, determinan la

orientación del crecimiento de la ciudad. En 1928, se termina de escribir la Facultad de

Medicina, en el extremo noroeste del recinto amurallado. A partir de 1930, se edifica

la Residencia de Estudiantes, que será el origen del Campus Sur. En esta condición, se

realizarán la mayoría de las edificaciones en la ciudad; hasta el aumento demográfico

de la década de los sesenta, que se consolidará el ensanche.

Elementos de la ciudad patrimonio

Este sector de la ciudad se estructura de acuerdo a una relación de extensión. Desde un

centro puntual, como es el santuario, se desarrolla por todo el territorio la Europa

Católica, por medio de los caminos que llegan a la ciudad. Esta relación de extensión,

aparece de modo evidente en el primer acercamiento de la ciudad, a través de su

historia.

La ciudad de Compostela se articula de acuerdo a dos instancias contrapuestas. Que

son, la ciudad amurallada y el territorio verde. Estas estancias, se atan por medio de

los rueiros, que son los asentamientos instalados, en continuidad a lo largo de los

caminos que llegaban a la ciudad. Estos se veían reforzados, a partir de la instalación

de órdenes mendicantes en sus alrededores, estableciendo una relación de medida

entre la ciudad y estos extremos.

Los rueiros, establecen una relación de pertenencia, articulada del siguiente modo:

Page 23: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

23

Primero, se configuran como extensiones de la ciudad, en la medida que desde su

continuidad y a través de sus construcciones urbanas, penetran en el campo. Segundo,

y desde esa misma continuidad, reservan un suelo, hasta el día de hoy, que queda entre

estos, y que a modo de extensión verde, acerca el campo al contorno de la ciudad

amurallada. Tercero, estas extensiones verdes han posibilitado la existencia de vistas

limpias del conjunto histórico, configurando hoy, desde la distancia, una unidad

indisoluble en la percepción de la ciudad siendo un dato importante en relación al

Paisaje Histórico Urbano.

La ciudad patrimonial de Santiago de Compostela, en una primera aproximación, se

define por aquello que está contenido por el recinto amurallado. Pero tras lo expuesto

anteriormente y a partir de su devenir histórico, la definición de un contorno en torno

al recinto amurallado, se vuelve esquemática. Por esto, en el caso de Compostela, la

ciudad patrimonial se extiende hasta los grandes cuerpos religiosos, que aún logran

medir su distancia con la ciudad.

Conforman la estructura de la ciudad los siguientes elementos:

Trama urbana: se presenta como una estructura de ciudad mercantil, de la edad

media. La calle estrecha, se convierte en el lugar de intercambio de la ciudad. El

trazado se funda, en la proyección de los caminos que llegaban a la ciudad, y que

definieron el contorno del primer recinto protegido. Tras la ampliación de este recinto,

definieron sus dos puntos clave, que son las antiguas Plazas del Hospital y del Campo,

hoy del Obradoiro y de Cervantes, respectivamente. Se mantiene su trazado hasta hoy,

pero debido a las mejoras establecidas al final del siglo XVIII, su piel se ha abierto.

Edificios públicos: en su mayoría se estructuran a partir de una tipología claustral,

ubicándose de modo disperso dentro de la ciudad, dejando plazas frontales que lo

articulan.

Edificios residenciales: responden a la parcela gótica, frente angosto y profundidad

extensa. Repartiéndose de forma equitativa entre la ciudad y los rueiros.

Plazas: la mayoría se originan en la edad media, a partir de su condición de antesalas

de los grandes volúmenes, al interior de la ciudad amurallada; estas plazas sufren

cambios hasta la definición de su forma actual en el barroco.

Estructuras claustrales: Incluyendo las iglesias anexas, se reparten de modo

uniforme en el interior del recinto amurallado como en su contorno exterior.

Mantienen su relación con el espacio público, dónde se presentan como centros de

relaciones sociales. A partir de su presencia, como grandes superficies libres, en una

Page 24: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

24

trama urbana densa, provocaron transformaciones de su entorno inmediato.

Actualmente muchos de ellos han cambiado su uso, dirigiéndose hacia usos,

administrativos, docentes y culturales.

Barrios: La ciudad histórica, presenta cuatros barrios al interior del recinto

amurallado y cada uno de los rueiros, que aún conservan, parte de sus condiciones

originales. De esta forma, en el interior del recinto amurallado se establecen, cuatro

sectores reconocibles y que son: Sector Monumental, el de las Rúas, del Pinario y del

Mercado. Con respecto a los barrios que llegan a establecerse extramuros, surgen

hacia el oeste, el rueiro das Hortas y la carballeira de Santa Susana; por el este, Santa

Clara y San Pedro, y por el noreste el monte Belvís y hacia el sureste el rueiro del Sar.

SECTORES EN EL INTERIOR DEL RECINTO AMURALLADO

Sector Monumental.

Coincide con el emplazamiento original de la ciudad fundacional. Ocupado por tres

volúmenes patrimoniales, la Catedral, el convento de San Paio y el Palacio Raxoi,

además de las dos plazas más importantes de la ciudad, la del Obradoiro y la de

Quintana, rodeado por un borde de edificaciones menores.

Sector de las Rúas.

Emplazado al sur del sector monumental, corresponde al conjunto de calles con

dirección norte-sur, que mantienen la estructura parcelaria gótica, de frente

estrecho y profundidad alargada, las calles son la rúa del Franco, do Vilar, Nova y

Calderería. Básicamente es el sector residencial de la ciudad histórica, aunque

contiene algún edificio público; en general, se conforma con una planta baja

porticada y comercial.

Sector del Pinario.

Ubicado al norte del recinto amurallado, su borde sur, está compuesto por el eje de

la rúa de Casas Reais y Azabachería, desde el cual salen calles en dirección a las

antiguas puertas del recinto. Este sector se construye, a partir de una relación de

contraste entre volúmenes construidos de las edificaciones. De una parte el

conjunto religioso, de la iglesia y monasterio de San Martín Pinario, uno de los

volúmenes pétreos más importante del recinto, y por otro, una serie de

edificaciones residenciales menores que lo rodean. Estas, desde sus condiciones de

continuidad y extensión, establecen un contrapeso al gran volumen pétreo.

Page 25: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

25

Sector del Mercado.

Se emplaza en la franja oriental de la ciudad amurallada, se estructura a partir del

borde exterior, que se supone el más cercano a la antigua muralla, por una secuencia

de edificios institucionales públicos y religiosos. Siendo estos la Facultad de Filosofía,

la Iglesia de San Fiz de Solovio, el Mercado de Abastos, el Convento y la Iglesia de

San Agustín y la Escuela de Artes y Oficios. El borde interior, está compuesto por

edificaciones residenciales, que dan densidad a la ciudad amurallada.

SECTORES EXTRAMUROS

Sector de As Hortas y Santa Susana.

Orientándose al oriente del recinto amurallado y presenta dos particularidades: la

primera corresponde a rúa das Hortas, conformado como rueiro pleno, al establecer la

continuidad entre lo rural y lo urbano. Se conforma a partir de una sucesión de

edificaciones austeras, alineadas entorno a la calle, dejando tras sí, un sector de huertas

profundas; que permiten liberar la ciudad amurallada. La segunda particularidad, tiene

que ver con el monte de Santa Susana; que es uno de los tres puntos elevados, que

rodean la ciudad. Siendo construido, como un paseo ilustrado, que fija la vista del

paseante directamente con la fachada más potente de la ciudad amurallada, como es la

oriental.

Sector del Sar y Belbís.

Reconocida como una, de las tres colinas que rodean a la ciudad amurallada,

ubicándose al oriente de esta. La separación con la ciudad amurallada se establece a

partir de una vaguada que las separa. Este curso de agua, desde su concepción rural

original, ha posibilitado en la actualidad su cambio a parque verde. Enlazando este con

el Parque de Bonaval, ubicado al norte del parque de Belvís. Siendo el punto más alto

de la colina coronado por el Convento de Belbís. A través de la vaguada, que se

conecta con el rueiro del Sar, se remata en el río del mismo nombre y en la Colegiata

de Santa María del Sar.

Sector de San Pedro y Santa Clara.

Se ubica al noroeste de la ciudad amurallada, y es la última de las colinas que la

rodean. Encerrado por la rúa de Santa Clara y de San Pedro, contiene varias

estructuras claustrales. La rúa de San Pedro, se establece como el punto de entrada

medieval a la ciudad, al recorrer, el camino que venía de oriente. Se configura como

un rueiro urbano, en cuanto a la disposición de sus edificaciones en continuidad,

Page 26: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

26

convirtiéndolo en una extensión de la ciudad amurallada; ubicándose en este sector el

convento de Santo Domingo de Bonaval y el de Santa Clara.

3.2.- Su protección y conservación.

El 25 de octubre de 1780, se aprobaron las “Ordenanzas de Policía Urbana de

Santiago”, que fueron redactadas por el arquitecto Miguel Ferro Caveiro, revisadas y

corregidas por Ventura Rodríguez. En esta fecha, la ciudad de Compostela, poseía dos

realidades superpuestas dentro del recinto amurallado. Por un lado las

monumentalidades religiosas, de gran riqueza, no solo interior, sino también en sus

alrededores; por el otro, las precarias edificaciones residenciales, que a su vez,

repercutían al exterior su estado de pobreza.

En general, la ciudad presentaba una ausencia de pavimentos en las calles, además de

encontrarse sin alumbrado ni alcantarillado. Obteniéndose el agua a través de doce

fuentes, distribuidas por todo el recinto urbano.

Las “Ordenanzas de Policía Urbana de Santiago”, se establecen como una respuesta

urgente al estado de abandono en el que se encuentra la ciudad; en éstas, se definen su

actuación en torno al ensanchamiento y regularización de las calles; a partir de nuevas

fachadas rectas, con ochavos en las esquinas y sin volúmenes cerrados que

sobresalgan volando sobre la calle. Las fachadas a su vez se verán regidas por estas

ordenanzas, en cuanto a su composición simétrica, y aberturas de huecos. Se

introducen en las edificaciones, la cantería.

En el proceso de mejora del trazado de las calles, estas ordenanzas incluyen un

apartado, con especificaciones respecto al alcantarillado y la pavimentación.

Posteriormente son aprobados una serie de reglamentos y bandos municipales, que van

precisando distintos aspectos de zonas puntuales de la ciudad.

En enero de 1908, se promulgan las “Ordenanzas Municipales de Santiago de

Compostela”, se establecen como una continuidad de las de 1780; y son aplicadas a

una ciudad, ya transformada por las primeras ordenanzas.

La protección de la ciudad histórica, se establece a través de la Declaración de

Conjunto Histórico Artístico, el 8 de marzo de 1940. Redactándose en 1947 el Plan de

Ensanche, orientado hacia la zona sur de la ciudad.

Las primeras normas que regulan las edificaciones, alrededor y en el contorno del

recinto amurallado, son de 1951.

Page 27: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

27

En 1959, se formula el Plan de Ordenación del Polígono de Vite, y un Plan General de

Ordenación, por la Dirección General de Urbanismo. Este no será aprobado, quedando

como el primer intento de zonificación de la ciudad.

En 1964, se establece una zona de respeto, otra zona de ordenación especial y zonas

verdes; todas ellas en torno a la zona Histórico-Artística, fijada en 1940.

El Plan General de Ordenación Urbana, es redactado en 1965, aprobándose en 1966.

Este plan recoge lo referente al ensanche de 1947 y del Polígono Vite de 1959. Sus

actuaciones más importantes son las referidas al proyecto de la circunvalación sur, y a

la calificación de zonas de respeto, a través de su condición de parques y jardines, en

distintas zonas que rodean la ciudad histórica.

La revisión del PGOU en 1974, consigue unos efectos mínimos sobre la ciudad,

apareciendo únicamente una zonificación que no posibilita la presencia de

herramientas de actuación.

En 1976, se amplía la Zona Histórica artística, delimitada en 1940, a los rueiros del

sector occidental de la ciudad, junto a los Monasterios de San Lourenzo y Conxo.

El Plan General de Ordenación Urbana y el Plan Especial de Protección y

Rehabilitación de la Ciudad Histórica son redactados en 1989 cuando la ciudad se

encuentra, ante dos circunstancias que la condicionarán en su crecimiento; las

referidas a la designación como capital de la Comunidad Autónoma de Galicia y el

proceso de desarrollo de la universidad.

De la misma forma, estos planes, responden a la situación de crecimiento excesivo,

generado a partir del plan de 1965.

“El proceso urbano que conoció la ciudad hasta primeros de los ochenta……se pudo

producir por la vía de la acumulación inordenada de iniciativas privadas puntuales y

de una intensidad incontrolada, articuladas sobre una infraestructura escueta hasta

llegar al límite de su colapso” (Dalda escudero & Viña Carregal, 1995).

Condicionados por la declaración de Ciudad Patrimonio de La Humanidad en

diciembre de 1985, recogen las obligaciones que establece la LPHE, de 1985, y las

recomendaciones de la Carta Europea de Patrimonio Arquitectónico de Ámsterdam, de

1975; La Convención de Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función; de la

Conferencia General de la Unesco, en 1976; y la recomendación 800 de la Asamblea

Parlamentaria del Consejo de Europa, de 1979.

Page 28: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

28

DE LA HERRADURA

AL OBRADOIRO

Page 29: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

29

3.3.- Declaración de Patrimonio de la Humanidad

La UNESCO es un organismo de la ONU dedicada a la educación, la ciencia y la

cultura. Su constitución fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de

1945 y entro en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez que 20 estado depositaron

sus instrumentos de aceptación.

Su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el

mundo, promoviendo, por medio de la educación, la ciencia, la cultura y la

comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto

universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades

fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconocen a todos los pueblos sin

distinción de raza, sexo, idioma ni religión.

La UNESCO se dedica a combatir la guerra en “la mente de los hombres” y también

la labor de preservar y proteger el patrimonio cultural, según se menciona en su

Constitución universal.

Lo hace porque parte de la idea de que el patrimonio cultural representa lo que

tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y que es nuestra obligación

conservar para las generaciones futuras.

Esta idea cobro fuerza, primero; por el enorme peligro de que desaparecieran las

grandes manifestaciones culturales debido a la enorme destrucción causada durante la

Segunda Guerra Mundial, y después en la medida que el número de naciones que

ganaron la independencia aumentó, ya que el patrimonio cultural reflejaba la

continuidad e identidad de pueblos particulares.

Siendo de esta forma, la UNESCO, la entidad responsable de la protección jurídica

internacional del patrimonio cultural, y lo hace a través de la administración de

diversas convenciones que protegen los bienes culturales en conflictos armados,

impiden la importación y exportación ilícitas, y protegen el patrimonio subacuático.

Igualmente realiza esta labor mediante diversas recomendaciones para la protección

del patrimonio cultural y de la administración del Comité Intergubernamental para

fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en

caso de apropiación.

Asimismo, edita documentación, textos de referencia, colecciones de documentos

básicos, ejemplos de legislación nacional sobre el patrimonio cultural o informes

Page 30: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

30

nacionales, así como numerosas publicaciones relacionadas conla protección del

patrimonio cultural.

Siendo 187 los Estados miembros que habían ratificado la Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural a fecha del año 2011. (Pérez

Ruiz, 2011)

El término de Patrimonio Cultural de la Humanidad se institucionalizó de manera

oficial en 1972 como resultado la Convención sobre la Protección del Patrimonio

Cultural y Natural, celebrada en París y aprobada por todos los países miembros de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO).

La idea de protección del patrimonio tiene su origen más próximo en la década de los

70, al construirse la presa de Asuán (Egipto) y poner esta y poner en peligro

importantes monumentos en la zona de Nubia, ante lo cual, se solicitó ayuda a la

comunidad internacional, para que proporcionara los recursos necesarios para su

salvamento, lo que permitió recuperar una parte importante de los tesoros artísticos y

fomentar la conciencia, de la defensa del patrimonio cultural, en diversos países.

La aceptación del término, por lo tanto, se relacionó con diversos problemas: La

regulación internacional del tránsito de obras de arte y monumentos arqueológicos, la

sistematización de normas y recomendaciones para la protección y conservación de

obras artísticas y monumentos, así como la reflexión sobre la forma de compatibilizar

las necesidades de desarrollo y modernización con la protección, conservación y

rehabilitación de zonas ricas en construcciones y objetos de valor artístico y cultural.

Existiendo el imperativo de definir el papel de los Estados y de la sociedad para

cumplir los fines de la conservación. Consecuentemente, la rápida acogida del término

se debió, entre otras cosas, a que existía el interés de los Estados-naciones en

establecer una normativa internacional para proteger y recuperar sus bienes culturales,

así como, en la ya mencionada de compatibilizar las necesidades del desarrollo del

desarrollo y la modernización con la de conservación y protección de sus bienes

artísticos y culturales.

Pero lo que de verdad importa es identificar la herencia, darle un significado el cual

quizá refleja la diversidad y solidaridad humana y alimentar nuestro futuro, a través,

de nuestro pasado común.

Durante este medio siglo, esta tarea ha probado ser más ambiciosa, pero también más

necesaria de la que los fundadores de la UNESCO habían imaginado.

Page 31: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

31

La Ciudad de Santiago de Compostela fue declarada en 1985 Patrimonio Cultural de la

Humanidad por la Unesco, al considerar que a su belleza urbana y a su integridad

monumental se añadían los profundos ecos de su significación espiritual como

santuario apostólico y destino del más importante movimiento religioso y cultural de

la Edad Media: la peregrinación por el Camino de Santiago.

La justificación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para la

inclusión de Santiago de Compostela en la lista de Patrimonio de la Humanidad es:

Por ser un extraordinario conjunto de monumentos agrupados alrededor de la tumba

de Santiago El Mayor, y destino de todas las rutas de la mayor peregrinación de la

Cristiandad entre los siglos XI y XVIII, Santiago de Compostela es sin duda uno de

los más indiscutibles bienes patrimoniales de la humanidad. Esta ciudad debido a su

integridad monumental, reúne valores específicos y universales. Al carácter único de

sus obras maestras románicas y barrocas se añade la transcendental contribución

estética que hace uso de elementos diacrónicos y dispares para construir una ciudad

ideal que desborda a la vez Historia e intemporalidad. La modélica naturaleza de esta

ciudad de peregrinación cristiana, enriquecida por las connotaciones ideológicas de

la Reconquista, tiene su eco en la enorme significación espiritual de uno de los pocos

lugares tan profundamente embutidos de fe como para convertirse en sagrados para

toda la Humanidad. (…) (ICOMOS 1985)

ICOMOS recomienda la inclusión de Santiago de Compostela en el listado de

Patrimonio Mundial con base en los criterios I, II y VI.

Criterio I. Alrededor de la Catedral, que es una obra maestra del arte románico

mundialmente reconocida, Santiago de Compostela conserva un valioso casco

histórico digno de una de las más grandes Ciudades Santas de la Cristiandad.

Criterio II. Durante los periodos románico y barroco el santuario de Santiago de

Compostela ejerció una influencia decisiva en el desarrollo del arte y la arquitectura

no sólo en Galicia, sino también en el norte de la Península Ibérica.

Criterio VI. El bien patrimonial propuesto está asociado con uno de los mayores temas

de la historia medieval. Desde las orillas del Mar del Norte y el Mar Báltico miles de

peregrinos, portadores de la vieira y su particular vestimenta, han caminado durante

siglos hasta el santuario gallego, siguiendo los Caminos de Santiago, verdaderas rutas

de la fe. (VVAA, Patrimonio de la Humanidad, 2013)

ICOMOS sugiere que se realice en consecuencia un subsecuente número de

propuestas para asociar lugares esenciales o localizados en varios países bajo el

epígrafe único de “Camino de Santiago”, completándose el significado universal de la

inclusión de Santiago de Compostela como Patrimonio Universal.

Page 32: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

32

Page 33: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

33

Page 34: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

34

Page 35: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

35

3.4.- Normativa Local, Autonómica y Nacional.

Estado Español. Ministerio de Educación Nacional. Decreto de 9 de marzo de 1940

(BOE 18.4.1940. Declaración de conjunto histórico-artístico al casco antiguo de

Santiago de Compostela.

Real Decreto 2832/1978, de 27 de octubre, referente a la partida presupuestaria del 1

po 100 con destino a la realización de trabajos artísticos ( B:O:E: 9 de diciembre dde

1978; corrección de errores B:O:E: 23 e diciembre de 1978).

La Ley 11/1984, de 111 de diciembre, de trabajos de dotación artística en edificios y

construcciones públicas en la Comunidad de Galicia.

Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. BOE 29/06/1985

Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25

de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE de 28 de enero de 1986)

Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición

adicional novena de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español,

sobre garantía del Estado para obras de interés cultural ( B.O.E de 28 de noviembre de

1991)

Ley 8/1995, de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia. DOG 08/11/1995

BOE 01/12/1995

Real Decreto 11/2002, de 11 de enero, sobre medidas de financiación de actuaciones

protegidas en materia de vivienda del Plan (2002-2005).

Decreto 1991/2002, de 6 de junio, s establecen ayudas públicas en materia de vivienda

a cargo de la Xunta de Galicia.

Ley 4/2002, de 25 de junio, del estatuto de capitalidad de la ciudad de Santiago de

Compostela.

Ley 9/2002 de Ordenación urbanística y protección del medio rural. (DOG 31 de

diciembre 2002)

Decreto 1234/2012 Bases reguladoras e convocatoria para la concesión por parte del

Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela de subvenciones al mantenimiento

de edificios y elementos singulares de madera de los inmuebles de la ciudad histórica

de Santiago de Compostela. (BOP Coruña nº 207 30 de octubre 2012)

Page 36: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

36

3.5.- Convenciones, recomendaciones y exigencias de la UNESCO

En el ámbito internacional, durante el siglo XX, desde la promulgación de “La Carta

de Atenas” (1931), En que de una forma clara se decía: “ La Conferencia, convencida

de que la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad,

interesa a todos los Estados defensores de la civilización, desea que los estados se

presten recíprocamente una colaboración cada vez más extensa y concreta para

favorecer la conservación de los monumentos artísticos e históricos: considera

altamente deseable que las instituciones y los grupos calificados, sin menoscabo del

derecho público internacional, puedan manifestar su interés para la salvaguarda de

las obras maestras en las cuales la civilización ha encontrado su más alta expresión y

que aparecen amenazadas…”.

Sigue siendo un referente necesario e imprescindible para la salvaguarda, valoración

en intervención en el Patrimonio cultural. Entre ellas, y como más destacada,

marcando pautas en la conservación-restauración: “La Carta de Venecia”(1964), En

su preámbulo dice: “Las obras monumentales de los pueblos, portadoras de un

mensaje espiritual del pasado, representan en la vida actual el testimonio vivo de sus

tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de los valores

humanos, las considera patrimonio común reconociéndose responsable de su

salvaguardia frente a generaciones futuras.

Estima que es su deber transmitirlas en su completa autenticidad. Es esencial que los

principios encaminados a la conservación y restauración de monumentos sean

preestablecidos y formulados a nivel internacional, dejando sin embargo, que cada

país los aplique teniendo en cuenta su propia cultura y sus propias tradiciones”.

Que a pesar del tiempo transcurrido desde su promulgación, sigue estando vigente

como el primer día, y ha sido la base de muchos de los documentos relacionados con

el área, principalmente los del International Council of Monuments and Sites

(ICOMOS).

Complementada con la denominada “Carta de Florencia” Italia (1981) en materia

específica sobre jardines históricos, ratificada en Puebla, México (1986), resultado de

la reunión dedicada al “Uso contemporáneo de edificios antiguos”; “La Convención

de Granada” (1985) para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico de Europa”

“Carta de Toledo” (1986)“La carta internacional para la conservación de las

ciudades históricas”

Page 37: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

37

“La Carta internacional para la salvaguardia de las villas históricas” (1987) en la

que se retoman los criterios planteados y los aplica en su conservación; mencionada en

el preámbulo de la “Carta de Moscú” (1987); considerándose en “La Carta de

Burras” Camberra. Australia (1988), que apoyó las definiciones, los principios y

procesos de conservación; destacan sus conceptos de preservación, restauración,

reconstrucción y adaptación.

Se continuó con su espíritu en la denominada “Carta para la conservación de lugares

de patrimonio cultural valioso” Nueva Zelanda (1992), ampliada por “La Carta del

Patrimonio Vernáculo Construido” México (1999).

Siendo también de referencia para fundamentar e indicar los criterios de conservación

sobre el patrimonio cultural, arqueológico o arquitectónico de diversos orígenes.

La Carta de Cracovia (2000) en su artículo 8 dice: “Las ciudades históricas y los

pueblos en su contexto territorial, representan una parte esencial de nuestro

patrimonio universal y deben ser vistos como un todo, con las estructuras espacios y

factores normalmente presentes en el proceso de continua evolución y cambio.

Esto implica a todos los sectores de la población, y requiere un proceso de

planificación integrado, consistente en una amplia gama de intervenciones. La

conservación en el contexto urbano se puede referir a conjuntos de edificios y

espacios urbanos, que son parte de amplias áreas urbanas, o de pequeños

asentamientos rurales o urbanos, con otros valores intangibles.

En este, contexto, la intervención consiste en considerar siempre a la ciudad en su

conjunto morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio

ambiente y del paisaje circundante.

Los edificios que constituyen las áreas históricas pueden no tener ellos mismos un

valor arquitectónico especial, pero deben ser salvaguardados como elementos de

conjunto por su unidad orgánica, dimensiones particulares y características técnicas,

espaciales, decorativas y cromáticas insustituibles en la unidad orgánica de la

ciudad”

No es factible la interpretación de la ciudad como una suma de edificios y

monumentos aislados o como un elenco, más o menos afortunado, de hitos, por el

contrario es un “conjunto morfológico, funcional y estructural” integrado dentro de un

territorio concreto (VVAA, Repertorio de textos internacionales del Patrimonio

Cultural, 2004)

Page 38: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

38

3.6 - Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica

El Plan Especial de Protección y Rehabilitación de la Ciudad Histórica (PEPRI) fue

orientado a establecer una detallada estrategia de desarrollo, mediante la definición

propia de la escala del proyecto urbano, coherente y relacionado con la recuperación

urbana del conjunto histórico, centrada en torno a cuatro ejes principales:

1.- La preservación material de la totalidad de los edificios y estructuras urbanas que

conforman el conjunto histórico, mediante la catalogación de 1.809 edificios que han

de ser conservados en sus características arquitectónicas, incluida su arquitectura

interior (41 monumentos, 68 edificios de elevado valor arquitectónico, 300 de especial

significación arquitectónica y 1400 de interés en el conjunto histórico).

- La recuperación funcional de la ciudad histórica, consolidando y renovando su papel

preeminente en la ciudad como gran espacio cultural y de relación; recuperando el uso

residencial, la diversidad social, la actividad económica y comercial; buscando el

reequilibrio y la nivelación social y material entre los viejos arrabales y el núcleo

monumental.

- La transformación urbanística de las áreas de contacto con la ciudad contemporánea,

con tres criterios: aumentar los equipamientos, los espacios públicos y los parques

urbanos para mejorar la calidad de vida de los residentes; resolver el fundido

armonioso entre los tejidos históricos y la nueva ciudad; y cualificar las periferias del

conjunto histórico.

- El esfuerzo para compatibilizar la preservación y rehabilitación de las arquitecturas

heredadas con la presencia de la arquitectura contemporánea mediante su inserción

cuidadosa, un diálogo respetuoso con la arquitectura histórica y un compromiso

inequívoco con la cultura arquitectónica contemporánea en sus expresiones más

relevantes.

El PEPRI de la ciudad histórica recibió su aprobación definitiva en 1997. Sin

embargo, la simultaneidad de sus primeros pasos con la redacción del Plan General de

Ordenación Municipal (PGOM) hizo posible que alguna de sus acciones estructurales

pudieran desarrollarse al amparo del PGOM, vigente desde 1990.

Del mismo modo, a partir de la aprobación inicial del PEPRI, en 1994, se puso en

marcha un Plan Puente de Rehabilitación de Vivienda (PPRV), desarrollando los

criterios de intervención definidos en él.

Page 39: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

39

Las políticas de recuperación urbana y de rehabilitación de la ciudad histórica de

Compostela están desarrollando las acciones establecidas en este Plan Especial, cuyas

líneas estratégicas son las siguientes:

En términos sociales, la recuperación urbana de Compostela está dirigida a alcanzar el

equilibrio demográfico y la diversidad social atendiendo a la capacidad y

características de las edificaciones destinadas al uso de vivienda. En esta tarea, la

población residente es el principal y más activo agente de la recuperación urbana y

residencial de la ciudad histórica. Por ello fijar a la población al barrio que habita,

mejorando sus condiciones de vivienda, atendiendo a su capacidad económica con las

ayudas públicas, constituye la primera línea de acción municipal y es la condición

necesaria para la regeneración de la ciudad histórica.

En el conjunto histórica de Santiago de Compostela, cuyo ámbito ha sido duplicado

por el PGOM al igualar el nivel de las determinaciones de los perímetros de protección

histórica-artística con las de los perímetros de respeto, están incluidos, además los

espacios centrales más representativos, las áreas del norte de la ciudad amurallada con

menores niveles de renta, los arrabales históricos de residencia popular y piezas

extramuros configuradas hoy como partes significativas de barrios populares.

El Programa de Rehabilitación del Plan especial prevé intervenir en 2400 viviendas

(sobre un parque total de unas 6000, entre ellas 560 vacías) en un periodo de 12 años

Adicionalmente, en los espacios de borde de la ciudad histórica, el Plan prevé la

construcción de 570 nuevas viviendas (un 90% del parque existente) distribuidas en

varias micro actuaciones que vivifican tejidos decaídos social y físicamente. En

conjunto, el Plan aspira a incrementar la población residente en la ciudad histórica

(17.500 habitantes en 1991) hasta no menos de 20.000 habitantes.

Disuadidas por la normativa urbanística del Plan Especial la sustitución de los usos

residenciales y la alteración tipológica por subdivisión de las unidades de vivienda, las

políticas de rehabilitación se dirigen en primer lugar a la estabilización de la población

residente, dando la respuesta “in situ” a sus aspiraciones de mejora de la vivienda.

Las técnicas de la rehabilitación ligera y os procedimientos de gestión pública de los

programas basados en el acompañamiento técnico a los usuarios desde el momento de

la decisión de intervenir hasta la conclusión de las obras están permitiendo alcanzar

resultados que en términos económicos resultan claramente ventajosos respecto a la

opción de la vivienda nueva de protección oficial, en un proceso basado en la

iniciativa privada de propietarios y usuarios, estimulada por una acción de fomento y

asesoramiento personalizado desarrollada por la oficina gestora de los programas.

Page 40: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

40

Su financiación cuenta con la aportación consorcial de los medios técnicos y

materiales de su oficina de rehabilitación, complementados con medios personales,

administrativos y técnicos municipales; las ayudas económicas cogestionadas por el

Consorcio y el Ayuntamiento se financian con fondos provenientes del Consorcio, del

Ayuntamiento y desde el año 2000, con fondos del Plan de Vivienda, en su calidad de

Área de Rehabilitación, procedentes del Estado y de la Comunidad Autónoma. Así

pues, el Programa de Rehabilitación en desarrollo del Plan Especial de la Ciudad

Histórica incorpora de modo estable los recursos de los programas públicos de

rehabilitación en el marco general de las políticas de vivienda estatal y autonómica.

Dado lo dilatado de los plazos requeridos, garantizar la estabilidad y continuidad en

las actuaciones constituye una de las mayores dificultades con las que se enfrenta la

rehabilitación integral de un conjunto de gran tamaño. Por eso los resultados

económicos y sociales de la rehabilitación han de resistir la comparación con las

condiciones generales de la política general de vivienda, administrando con rigor los

sobrecostes que puedan derivarse de la condición patrimonial de los edificios. Los

programas públicos de rehabilitación de Santiago han conseguido mantenerse en unos

parámetros de coste que encajan en las condiciones de la política general de vivienda.

La intervención en los edificios históricos respeta la lógica constructiva de su

arquitectura y fomenta la recuperación de estructuras y materiales tradicionales con la

debida actualización tecnológica. Esto responde consecuentemente a la finalidad

primordial de la conservación: la intervención de hoy concebida como una más en la

vida del edificio, una actuación que no habrá de ser la última y que por lo tanto habrá

de ser reversible. Pero, adicionalmente, esta lógica facilita el desarrollo de

intervenciones ligeras, basadas en el reciclado, económicas y por lo tanto accesibles

para los usuarios, así como disuasorias de intervenciones radicales de cambio de uso.

Por estos motivos, los programas activos de rehabilitación que se están ejecutando en

Compostela ponen el acento en los siguientes principios: la economía de las

intervenciones atendiendo a la capacidad económica de los particulares y a los

recursos públicos disponibles; la sobriedad de los proyectos técnicos; la investigación

en tecnologías y procedimientos coherentes con las arquitecturas tradicionales; el

asesoramiento técnico cualificado que garantice el respeto a los valores culturales.

(Dalda Escudero, Planes y políticas urbanas., 2007)

El Plan Especial ha sido un documento crucial en la historia de Santiago, regulando

toda la política de rehabilitación que se ha hecho en la zona monumental, en la

actualidad se acomete su modernización. (Seijó, 2013) (Santiago X. , 2013)

Page 41: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

41

3.7.- Plan General de Ordenación Urbana de 1989

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO

Heredado de los años 70, el planeamiento urbano de Santiago de Compostela era, a

todas luces, deficiente. Sobre la base de este en los años 80 la ciudad alumbró, unas

transformaciones urbanas, la transformación que se produjo a partir de los 90. Las

transformaciones citadas se producen de la mano de distintos procesos de tipo social,

económico y político, que dan lugar a una evolución diferente, a la del conjunto de las

ciudades gallegas y del resto de España, que se resentían durante aquellos años de los

efectos de la crisis económica.

Al convertir el Parlamento Gallego en 1982, a Santiago de Compostela en sede de las

instituciones autonómicas de Galicia, que impulsa un proceso renovador de expansión

y diversificación terciaria, mientras la Universidad de Santiago vivía una fase de

crecimiento expansivo; en 1985 la Ciudad Histórica se incorpora al Catálogo del

Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Esto último induce una serie de transformaciones urbanas inducidas por la acción de

los agentes inmobiliarios y administraciones sectoriales, sin intervención directiva y

equilibradora de la administración urbanística, prácticamente, hasta la tramitación del

planeamiento y urbanización del Polígono Público de viviendas de Fontiñas en 1986,

daba solución de forma puntual, pero sin considerar a la ciudad en su conjunto.

El Plan General de 1989, se redacta en un momento en que la ciudad se halla inmersa

en un proceso de crecimiento urbano de características diferentes al conocido en

décadas anteriores. El crecimiento urbano, es en su cantidad importante, pero lo es

más en su calidad, porqué da lugar a una diversificación de las actividades

tradicionales, que son debidos al enriquecimiento de las funciones que la Ciudad

desempeña en un nivel comarcal, regional, nacional e internacional.

El Plan General, se redactó entre 1988 y 1989, trata de potenciar el impulso de la

Ciudad, articulando, coordinando e induciendo iniciativas al servicio de un proyecto

de ciudad, integradora en el ámbito social, con una economía diversificada y sólida,

con mejor dotación en el aspecto de los servicios públicos, eficiente funcionalmente,

en la que la armonía y la belleza de una ciudad histórica recuperada y viva lograra

integrarse en un entorno, constituido por la Ciudad en un todo, como consecuencia de

la alta calidad arquitectónica y urbanística.

Page 42: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

42

LA CIUDAD Y SUS EXTENSIONES

Page 43: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

43

El Plan General está marcado por los rasgos siguientes:

Santiago de Compostela, se presenta como una ciudad de tamaño medio de entre las

existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia, centro regional especializado y con

fuerte presencia en el terciario público. Forma parte del corredor litoral atlántico

(Coruña-Vigo-Porto), su carácter de nudo y su excelente relación con la Galicia

interior a nivel de comunicaciones y servicios la sitúa en una posición de equilibrio

que articula el sistema urbano gallego. Las funciones simbólicas y representativas

refuerzan la posición actual.

La ciudad se consolida como un importante centro terciario en el que destaca la fuerte

presencia de la universidad, cuyas perspectivas de expansión demandarán una

ampliación de las infraestructuras universitarias docentes, sobre todo, investigadora y

de servicios.

El perfil de especialización, muy marcado por el terciario público, no impide la

expansión del terciario primario, más diversificado, que aumenta el peso del

comercio, los servicios de empresas, las comunicaciones y el transporte.

La relevancia cultural de su patrimonio histórico permite pensar en una consolidación

del movimiento turístico en expansión, que exige la ampliación y mejora de las

infraestructuras hoteleras y de restauración, sino al mismo tiempo el impulso de

actividades culturales, científicas y de ocio, de comunicaciones y de transporte.

La ciudad presentaba una perspectivas de desarrollo urbano en el cual, con tener

relevancia el crecimiento demográfico y su expresión residencial, vendrá a ser más

significativa la acomodación de la estructura de la ciudad a los usos de su expansión,

que configuran una ciudad abierta con gran capacidad de recepción u acogida.

La concentración y diversificación de actividades y funciones exigen producir un salto

cualitativo de la estructura urbana de la ciudad, que se hallaba colapsada. La nueva

estructura da respuesta las demandas funcionales de los movimientos, de saturación y

carencia de habitantes, en una ciudad de acogida deficitaria en infraestructura viaria,

condicionada por las características de un tejido histórico central y radial.

La nueva estructura que se propone procura el mantenimiento de una dimensión y

compacidad del agregado urbano denso que permita unas relaciones con el Centro

Histórico, con la menor dependencia del transporte privado, viable peatonalmente,

produciendo la localización en el exterior y bien relacionada con el sistema de

comunicaciones, actuaciones de finalización en los accesos a la ciudad vinculados con

Page 44: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

44

los grandes usos direccionales (hospitalario, administrativo, ocio-recreativo, terciario

privado, industrial, etc.).

La relación de equilibrio entre tráfico rodado y peatonal exige la definición del

dimensionado y tratamiento urbano del nuevo sistema viario estructural, que depende

axialmente de la carretera de Circunvalación, que se rediseña como un gran colector

urbano y urbanizado.

La estructura urbana está concebida y se orienta hacia la configuración de una realidad

urbana finalizada y continua en sus cotas de urbanidad y urbanización. Con esta

perspectiva, el equilibrio entre el centro y sus periferias, permiten otra lectura desde la

vista del proyecto urbanístico de la ciudad, con la oportunidad las nuevas puertas y

fachadas de una ciudad abierta radialmente en sus funciones de acogida.

Los esfuerzos urbanizadores se concentran en el acabado de la ciudad existente y en la

ordenación de las zonas de expansión (Fontiñas, San Lázaro, Ponte Pedriña, etc.), que

se corrigen con las medidas de integración entre las partes, Se consigue una ciudad

integrada entre partes, funcionalmente compleja debido a sus deficiencias

estructurales, pero mejor administrada en sus recursos de infraestructuras y con un

mayor equilibrio en el nivel de urbanización y dotaciones.

El impulso a las políticas de rehabilitación y de recuperación urbana y el gran esfuerzo

disciplinar urbanístico y arquitectónico en la construcción de la ciudad de Compostela,

producirán una transformación muy positiva en la protección de los valores históricos

en el marco de una recalificación del conjunto urbano, recuperándose las condiciones

físicas, funcionales y ambientales de una ciudad con la historia y la significación de

Compostela.

LA ORDENACIÓN URBANISTICA

El proceso de formación de Santiago de Compostela, dio lugar a la configuración de

una ciudad de forma arriñonada, ceñida a las laderas del Pedroso y al cauce del Serela,

recrecida en la dirección del Camino Francés con la nueva implantación de Fontiñas y

rematada, con la implantación terciaria, deportiva y recreativa de Ponte San Lázaro

(Estadio Municipal, Palacio de Congresos, etc.).

Compostela se conforma con un crecimiento dominado por un eje Nordeste-Suroeste.

La estructura resultante no puede configurarse como una estructura mallada, ni

tampoco concéntrica y tiende a presentarse como un conjunto de piezas relativamente

cerradas, colgadas de los ejes viarios que conducen al centro histórico y que ocupan

los espacios entre ejes.

Page 45: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

45

Estas piezas estaban en contacto con el recinto amurallado hasta la aparición de los

barrios de vivienda pública de Vite y Pontepedriña y es en este momento cuando surge

una segunda corona, a la que se añaden Fontiñas, Conxo, Cornes y Choupana.

Si, en relación a la primera corona de crecimiento, el centro Histórico y su

infraestructuras viaria actuó como nexo de de conexión y referente central, la

consolidación del sistema urbano que obliga ahora a plantearse el reequilibrio de usos

en la ciudad y la integración plena del distribuidor constituido por la actual

circunvalación.

Partiendo de esta estructura urbana, el Plan General de 1989, propone compatibilizar

la centralidad urbana de la continuidad Casco Histórico-Ensanche que concentra

servicios, comercio y actividades urbanas de todo tipo.

Adicionalmente se opta por la descentralización de los grandes usos generadores de

direccionalidad (servicios administrativos nacionales, comercio regional público y

privado, ocio recreativo regional, dotacional extensivo, sanitario regional) de modo tal

que se consigue descongestionar el centro urbano para facilitar sus funciones

comerciales y de relación, al tiempo que se difunde un cierto tipo de urbanidad en toda

la periferia; que favorece la integración de los barrios periféricos al complejo sistema

urbano de la ciudad terciaria.

La propuesta de conjunto trata de aprovechar los efectos positivos de la compacidad y

continuidad de la ciudad para mejorar la relación entre las partes y con el Centro

Histórico, así como para difundir la actividad urbana en todo el conjunto. Para su logro

de produce el remate y acabado de la ciudad expandida en los últimos treinta años

mediante:

La conclusión de los espacios intersticiales todavía vacantes, en general destinados a

dotaciones y espacios libres y el tratamiento con continuidad de la urbanización en

todo el conjunto, lo que produce una trama peatonal que permite el tránsito desde los

extramuros al interior de la Ciudad Histórica.

El remate de los bordes exteriores con propuestas vinculadas a la localización del

sistema gran terciario con la intención formal de que sirvan a la formalización de las

nuevas fachadas urbanas.

El tratamiento urbano de los sistemas viarios de acceso, distribución, vías de borde y

de sus nudos urbanos, y la finalización de la dotación de equipamientos de la ciudad

consolidada.

Page 46: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

46

LA CIUDAD HISTÓRICA COMO EJE DE LA PROPUESTA URBANÍSTICA

DEL PLAN GENERAL: LA RECUPERACION URBANA COMO MARCO

PARA SU PROTECCION Y REHABILITACION.

Por vez primera en la historia del planeamiento urbanístico de la ciudad, su conjunto

histórico es el objeto primordial de la reflexión urbanística, y su recuperación se

convierte en el objetivo principal en torno al cual gira la propuesta de ordenación de la

ciudad.

El desarrollo simultáneo y bajo una dirección común de los trabajos del Plan General

Municipal y del Plan Especial de la Ciudad Histórica ha permitido el desarrollo de

estrategias de conjunto, con incidencia en la estructura general de la ciudad y en las

políticas urbanas sectoriales, imprescindibles para dar solución a los problemas de la

ciudad histórica.

Las propuestas del sistema general de comunicaciones, la localización de los grandes

usos, la previsión de las áreas de crecimiento, el diseño del sistema de dotaciones

públicas y la regulación de la ordenación del territorio municipal, obedecen al criterio

general de propiciar una estructura urbana compacta, con una organización de usos

que alivia la congestión de las zonas centrales y dimensionada proporcionalmente en

relación a la ciudad Histórica en una escala todavía peatonal, de manera que permita a

esta parte de la ciudad mantener y reforzar las funciones urbanas que la mantienen

viva.

La puesta en marcha del Plan General a partir de 1990 permitió el desencadenamiento

de una sucesión de medidas de gran relevancia para hacer posible la política de

recuperación de la Ciudad Histórica. Estas medidas se refieren a los elementos básicos

de la estructura urbana con incidencia en la problemática urbanística del tejido

histórico.

El desarrollo, ejecutado ya en su totalidad, de las infraestructuras básicas de

comunicación de la Ciudad permiten descargar de tráfico de paso el sistema interior y,

muy especialmente, la vieja ronda exterior a la muralla (antigua carretera N-550) que

congestiona su funcionalidad interior y segrega los rueiros históricos en su conexión

peatonal con la “Almendra” central.

Buena parte de las actuaciones públicas de implantación de los grandes servicios,

equipamientos y dotaciones de la ciudad, inciden en la recuperación urbanística y

ambiental de la fachada Oeste de la Ciudad Histórica, en la que la presencia

monumental mantiene, con plena vigencia, su diálogo con el medio rural. El traslado

Page 47: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

47

del Hospital General de Galicia hace desaparecer el mayor generador de tráfico

direccional y de demanda de aparcamiento de la zona, aliviando la congestión de O

Pombal-Campo da Estrela, evitando la entrada de importante tráfico externo en el

sistema viario urbano.

El traslado del Estadio Municipal a San Lázaro, además de incidir en el mismo aspecto

funcional, permite la reelaboración de toda la ribera del río Sarela, recuperada para

usos públicos deportivos extensivos, permitiendo aminorar el impacto de las viejas

instalaciones deportivas de Santa Isabel.

Las actuaciones universitarias en el Burgo de las Naciones, en el Campus Sur y en la

finca Simeón, contribuyen a consolidar la propuesta de ordenación para la mejora de la

fachada Oeste mediante la presencia de usos universitarios intercalados con los tejidos

residenciales ya existentes y los nuevos propuestos, de tal modo que se enriquezca su

vida urbana con usos generadores de tráficos peatonales y menos dependientes del

vehículo privado, preservando la relación de la Ciudad Histórica con el Monte

Pedroso, desechando la idea de cerrar la Ronda de Circunvalación por sus laderas.

Entre las nuevas actuaciones previstas en el Plan General se encuentran: el Plan

Parcial de Fontiñas tanto, público como privado, Planes Parciales de Sar y Almáciga

en lo referente a los polígonos sin urbanizar.

El nuevo barrio de Fontiñas, colgado del Camino Francés y de Os Concheiros, tiene

una gran incidencia sobre una de las piezas importantes del tejido histórico formada

por Belbís, Trisca, rúa do Medio y rúa de San Pedro.

A partir de la implantación de una población en torno a los 15.000 habitantes, la vía

histórica de entrada a la ciudad cobra nueva importancia, ahora como eje urbano de

acceso peatonal al Centro Histórico. Esto hará posible la integración urbana de unos

barrios históricos que, hasta el momento, ocupaban una posición excéntrica y terminal,

dando sentido a la recuperación urbana del recorrido rúa de San Pedro-Porta do

Camiño-Casas Reais, el Camino ideal.

La conclusión del Plan Parcial de Sar permite acabar el ligamiento del rueiro de Sar

con el Ensanche, con ello, además de mejorar la integración del rueiro histórico

(Calzada Real do Sar), aproximándola a una zona de servicios y dotaciones de los que

carece, enriqueciéndose el viario urbano, siendo posible disminuir la presión del

tráfico rodado en beneficio del peatonal y de la vida urbana del barrio.

La actuación del Monte da Almáciga, cumple una similar función. Restablece la

relación de los nuevos barrios de rúa do Home Santo y rúa de Betanzos, con la

Page 48: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

48

Almáciga, integrando los ensanches pobres del Nordeste con la Ciudad Histórica, a

través de la intervención en Santo Domingo de Bonaval, con el Centro de Arte

Contemporáneo y su Parque, revalorizando el espacio simbólico de A Porta do

Camiño.

La existencia de una conciencia clara de impulsar una acción generalizada de

rehabilitación de la vivienda en la Ciudad Histórica, dependiente de la desactivación

del grave proceso de especulación inmobiliaria que sufrió la ciudad en la década de los

80. Las expectativas que generó este proceso han influido en el tejido histórico,

poniendo en grave riesgo la pervivencia de la tipología en el caserío mayor y

fomentando el abandono y deterioro del caserío menor.

La rehabilitación de viviendas, con la preservación de los edificios y la recuperación

residencial de un conjunto de tal tamaño, solo es posible en unas condiciones de

mercado normalizadas en las que las políticas de ayuda y fomento puedan cumplir la

doble función de: apoyo financiero a la vivienda para los sectores sociales que

requieren dichas ayudas y canalización de recursos públicos para preservar el

patrimonio cultural, en el caso que nos ocupa, arquitectónico.

La creación de las condiciones citadas, depende del éxito de la política general de

suelo y vivienda en el conjunto de la ciudad. Se ha establecido un programa

dimensionado y con asignación concreta de recursos y operadores que garanticen la

presencia en el mercado de una oferta significativa de viviendas a precio tasado en los

distintos regímenes de protección oficial. La manifestación real de los primeros

efectos de estas actuaciones ha sido condición previa para el impulso, a partir de 1994,

de la acción extensiva de la rehabilitación de viviendas en la Ciudad Histórica.

La delimitación del ámbito del Plan Especial de la Ciudad Histórica duplica el actual

perímetro morado de protección. Con ello se extiende la protección a los tejidos

urbanos históricos de los rueiros populares, que podrán ser rehabilitados e integrados

en la ciudad central. La mayor extensión de lo hasta ahora delimitado como Ciudad

Histórica, su nueva funcionalidad y estructura en el conjunto, ha permitido, la

identificación de piezas vacantes englobadas entre los tejidos edificados, así como

otras áreas de oportunidad, abocadas a la intervención urbanística.

El encadenamiento del proyecto urbano, desde la escala de la planificación general

hasta la del proyecto arquitectónico o de infraestructuras, pasando por la ordenación

urbanística, constituye una de las características más singulares de la transformación

urbanística que vivida en estos últimos años en la ciudad de Santiago de Compostela.

(Dalda escudero & Viña Carregal, 1995) (Dalda escudero & Viña Carregal, 1995)

Page 49: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

49

3.8.- Plan Estratégico de Santiago de Compostela

“Santiago emprendedor y visionario, apoyado en su capacidad de articulación

participativa y cohesión social; que impulsa la producción y los servicios en un

territorio ordenado, ambientalmente sustentable, con equidad social y de género, una

ciudadanía saludable, bien educada que valora y promueve su cultura, así como la

mejora permanente de su calidad de vida.”

(Anónimo)

En el año 2007 finalizó la redacción del Plan Estratégico de la Ciudad que tiene como

objetivo impulsar el desarrollo económico y social de Santiago de Compostela, sobre

las bases de los compromisos de los principales agentes económicos y sociales,

públicos y privados, y la participación y colaboración ciudadana.

Las conclusiones se articulan en torno a seis líneas estratégicas y, alrededor de cada

una de ellas cinco o seis objetivos.

Todas parten de uno, que apuesta por:

“hacer de Compostela la puerta de una Galicia dinámica e innovadora; una ciudad

abierta, de encuentro, con un horizonte de desarrollo continuado y sostenible, capaz

de aportar a la Capital de Galicia una base económica sólida, diversificada y

competitiva”.

Afirma la condición de Santiago como capital de Galicia, refuerza su proyección

internacional, amplía su base económica y aboga por un futuro con un empleo de

calidad para sus habitantes.

Se trata asimismo de hacer de la calidad de vida urbana una señal de identidad de la

ciudad. Puntos que se reflejan en las seis líneas estratégicas en que se divide:

1.- Diversificación de la base económica.

La primera línea estratégica apuesta por diversificar la base económica que estimule la

creación de empleo de calidad, mediante la consolidación del tejido empresarial y

atracción de la nueva inversión. Para conseguir esto, propone ampliar la oferta de

suelo empresarial, promover inversiones, fortalecer el tejido empresarial existente,

consolidar las actividades turísticas y fortalecer la cultura empresarial y

emprendedora.

Page 50: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

50

2.-Mejora de la accesibilidad y de la movilidad.

Los objetivos de la segunda línea estratégica son: conseguir la integración en las redes

de carreteras de alta capacidad, potenciar el papel de Compostela como estación

central del Eje Atlántico de la red ferroviaria europea de alta velocidad, reforzar el

papel internacional del aeropuerto de Lavacolla, impulsar la función de Santiago como

centro de intercambio modal, mejorar las infraestructuras y el transporte colectivo y

mejorar la accesibilidad al centro de la ciudad.

3.- Impulsar el atractivo y la proyección de Compostela.

Para conseguir la tercera de las estrategias, el plan considera prioritario consolidar el

papel turístico de referencia de Santiago, afirmarla como ciudad comercial y de

servicios y potenciar su proyección su proyección cultural. Además, se pretende

potenciar el papel integrador de la capital y su visibilización internacional.

4.- Innovación.

Con el fin de consolidar la formación, el I+D+I y la cultura, la cuarta línea del Plan

Estratégico apuesta por construir una ciudad del conocimiento en torno a ejes como la

Universidad de Santiago (USC), las empresas tecno-científicas, las tecnologías de la

información y os espacios para la creación, la producción y la difusión cultural. En

este aspecto la Ciudade da Cultura está llamada a jugar un papel central.

5.- Aumentar la calidad de vida.

Esta es una de las prioridades establecidas en la quinta línea, junto con la mejora de la

cohesión social, y el avance en la sostenibilidad y en la calidad ambiental de la ciudad

y de su contorno. Para eso, se establecen objetivos como un más fácil acceso a la

vivienda, la adaptación de la población a la nueva red de servicios, la dinamización del

espacio civil urbano, el saneamiento integral del municipio y la consolidación de las

buenas prácticas urbanísticas.

6.- Cooperación.

La sexta línea alude a un refuerzo de las instituciones interadministrativas de la

ciudad. El Consorcio de Santiago, el Estatuto de Capitalidad, las instituciones

supramunicipales del área urbana compostelana o las redes internacionales de

cooperación entre ciudades jugarán un papel fundamental en este cometido.

En el año 2010, como consecuencia de la experiencia y el trabajo desarrollado se

acomete la reforma del Plan Estratégico de Turismo de Santiago. Con los siguientes

Page 51: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

51

puntos que potencian, desarrollan y amplían el anterior. (Ros Santasusana, 2010)

P01 Potenciación de nuevos nodos y ejes turísticos-culturales.

Da mayor variedad y profundidad a la oferta turística,

Reequilibrar los flujos turísticos.

Valorizar el paisaje urbano y simbólico de la Puerta del Camino.

Priorizar el Nodo Bonaval - Puerta del Camino.

P02 Museo y centro de interpretación de la ciudad.

Necesidad de disponer de un centro que permita comprender el ser y la historia de la

ciudad de Compostela.

P04 desarrollo de la “Ciudad verde” como producto turístico.

Aprovechar turísticamente un recurso de excepcional valor.

Priorizar el Eje Alameda-Campus Sur- Pazo San Lorenzo- Jardín Botánico- Campus

Norte.

Importancia estratégica del proyecto de Jardín Botánico.

Posicionar Santiago como Ciudad patrimonial, verde y floral.

P04 consolidación y ampliación de la conectividad aérea.

El objetivo prioritario, dar continuidad a las acciones iniciadas en el primer Plan

estratégico de Turismo y convertir a Santiago en el “hub” aéreo del Noroeste

peninsular.

Definir desde Turismo de Santiago una política proactiva con respecto al aeropuerto y

a las compañías aéreas para asegurar conexiones y frecuencias con los mercados

emisores prioritarios.

Aprovechar el Plan Director de Lavacolla y las mejoras de las conexiones terrestres y

ferroviarias para potenciar su papel como gran aeropuerto del Noroeste de la

península.; asegurando una buena conectividad terrestre del aeropuerto de Santiago

con las principales ciudades gallegas.

El apoyo en los actuales planes no quiere indicar, que de existir planes o estudios

posteriores que mejoren lo existente, que no se continúe en el estudio y mejora.

Page 52: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

52

P05 Descongestión de la Catedral y propuesta de equipamientos religioso

alternativos

Resolver los problemas de masificación de la Catedral.

Utilizar y poner en valor edificios de alto interés y capacidad (San Martiño Pinario,

San Francisco, santa María de Couxo, santa María do Sar, etc.).

P06 Señalización turística

Mantenimiento y mejora.

P07 Potenciación y ordenación de la oferta museística

Situar la oferta a la altura que corresponde a una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Potenciación de temas singulares y universales:

a. Museo de la Ciudad. Centro de interpretación para que el visitante

“comprenda la ciudad”.

b. Museo de las peregrinaciones: Uno de los iconos culturales con

proyección internacional.

c. Museo do Pobo Galego.

Necesidad de un Plan Museístico y Cultural de la ciudad.

P08 potenciación del binomio turismo-comercio

Las sinergias entre la actividad comercial y actividad turística son evidentes si se

desarrollan coordinadamente.

Continuación de la política de colaboración entre el sector turístico y el sector

comercial.

P09 Integración de la “Ciudad de la Cultura” con la ciudad Histórica.

La Ciudad de la Cultura es un macro proyecto excepcional, que es una realidad y

forma parte del futuro de la ciudad.

El reto de lograr que la Ciudad de la cultura sea el motor cultural y referencia

internacional.

a. Definición de un hilo conductor único que aglutine los diversos elementos y

definan claramente su posicionamiento.

Page 53: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

53

b. Definir claramente la relación conceptual y el rol de la Ciudad de la Cultura y la

Ciudad Histórica.

c. Vincular físicamente la Ciudad de la Cultura con la Ciudad Histórica mediante

un sistema que no rompa los sistemas actuales de movilidad.

P10 mejora de la accesibilidad y movilidad terrestre

Se ha avanzado en los últimos años (A-57 a Ourense). Pendiente la Autopista de Lugo

y la conexión con la autovía del Cantábrico.

El corredor Ferrovial atlántico y el AVE a la Meseta abren nuevas oportunidades.

Necesidad de un Plan de movilidad, con especial referencia a la CdC.

P11 Sensibilización y concienciación: Relación turismo-ciudadanía

Sobre la base indiscutible, de que, Santiago de Compostela es una ciudad turística:

Se deberá acercar la realidad del turismo a la ciudadanía.

Debate objetivo ante la opinión pública sobre los “pros” y los “contras” del turismo.

P12 Consolidación de Santiago como destino gastronómico

Continuación de la política de desarrollo y promoción del producto enogastronómico

buscando elementos de diferenciación y liderazgo.

Apoyar la mejora de la calidad de los establecimientos de baja gama.

P13 Calidad y formación

Continuación de la política como garantía de competitividad.

P14 equipamiento para exposiciones anexo al Palacio de Congresos

Dotación de un espacio polivalente de mediano formato como espacio expositivo

anexo al de congresos y exposiciones. Con una superficie entre 2.000 y 3.000 metros

cuadrados.

P15 Actividades culturales y espectáculos para el turista

Consolidación de los ejes o temas culturales prioritarios: Música, artes audiovisuales y

Arquitectura. Incorporar la visión turística en la programación de actividades

culturales. Programar espectáculos nocturnos destinados al mercado turístico de

calidad (visitas nocturnas teatralizadas, etc.).

Page 54: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

54

P16 El “Camino de Santiago” en Santiago

Se pone en valor el tramo santiagués del Camino, en especial el subtramo final de la

Puerta del Camino.

Elaboración de un Plan Director del Camino.

P17 desarrollo equilibrado de la oferta de alojamiento

A corto y medio plazo, adecuación d la oferta a las necesidades del mercado.

Crecimiento en calidad my selectivo: Gran Lujo y hoteles con carácter e historia.

Reconversión de la categoría de algunos establecimientos, en especialmente de 5

estrellas.

Fortalecimiento del asociacionismo en el sector hostelero.

P18 Años santos y política de grandes eventos

La política de gestión del “Xacobeo” debería enfocarse no solo con relación a los

Años Santos, sino con relación a los Años post-Xacobeos.

Programación de una política de Años Temáticos o grandes eventos de acuerdo con el

siguiente posicionamiento:

a. De carácter religioso (Centenarios de la Catedral).

b. De carácter histórico-cultural (fundación de la ciudad, Año de la Arquitectura,

año de la Música, etc.)

c. De carácter gastronómico (Cocinas Atlánticas, tradicional gallega, etc.).

d. De carácter docente y cultural (Universidad internacional, Congresos, etc).

e. De carácter deportivo (Media Maratón del Camino).

P19 Vinculación con destinos y recursos del área de influencia

El objetivo principal es la consolidación de Santiago como capital turística de Galicia.

Continuación de la política iniciada por INCOLSA:

a. Vinculaciones y acuerdos institucionales y promocionales.

b. Estructuración y comercialización de ofertas (COMPOSTUR).

Page 55: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

55

P20 Política y gestión de la marca e imagen “SANTIAGO DE COMPOSTELA”

Potenciación el gran valor de Santiago, su atmósfera, capaz de transmitir emociones y

sentimientos. Santiago y el Camino no deben disociarse pero sí diferenciarse. El

camino sitúa a Santiago en Europa. Posicionar a Santiago como “Ciudad Europea”,

acogedora, cultural y “mágica”. Elaborar un discurso para la Ciudad de la Cultura

aprovechando esta oportunidad, evitando el aislamiento de la misma.

P21 Consolidación y desarrollo de INCOLSA- TURISMO SANTIAGO

La necesidad de consolidarlo como instrumento indispensable para el desarrollo

turístico de la ciudad. Asegurar la continuidad del Know - how, experiencia y

profesionalidad acumulada.

Como conclusión a lo dicho podemos indicar lo siguientes puntos clave:

1. Santiago de Compostela ha demostrado su capacidad competitiva que la coloca

en una buena posición para afrontar la crisis.

2. Como motor clave para su economía la ciudad debe seguir invirtiendo en

turismo para aprovechar estas capacidades: una política meramente “a la

defensiva” sería, a todas luces, suicida.

3. La política de desconcentración y ampliación de la oferta básica es posible y

necesaria: existen recursos de alto potencial todavía desaprovechados.

4. Es urgente y fundamental definir el rol y la relación de la Ciudad de la Cultura

con La Ciudad Histórica.

5. Continúa siendo un tema crítico el asegurar las buenas conexiones aéreas para la

ciudad en un entorno de redefinición general del panorama aeronáutico

internacional, cuestión de máxima prioridad.

6. La imagen y el posicionamiento de Compostela se han ido ampliando en

positivo, pero todavía está lastrada en mercados exteriores por un bajo

conocimiento de la misma.

7. La oferta hotelera, hoy en día, es adecuada y suficiente en general. Su

crecimiento a corto plazo debería ser selectivo y cualitativo.

8. Turismo de Santiago, como instrumento indispensable para esta política

proactiva, debe ser potenciado y dotado d los medios suficientes para

desarrollarla con éxito: el actual proceso de reorganización es una buena

oportunidad para una mayor coparticipación del sector privado.

9. Santiago es el principal destino turístico de Galicia y actúa como motor de

arrastre para el conjunto de la Comunidad, y esta función debe tener su

reconocimiento por parte de todas las instituciones.

Page 56: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

56

Page 57: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

57

4 - ANÁLISIS DEL CENTRO HISTÓRICO

“La ciudad es un ensayo de secesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al

cosmos, tomando de él porciones selectas y acotadas”.

“La ciudad es, ante todo, esto: plaza, ágora, lugar para la conversación, la disputa,

la elocuencia, la política. Es decir que, en realidad, la urbe clásica no debía tener

casas, sino solo fachadas como para cerrar una plaza, escena artificial que el animal

político acota e impone sobre el espacio agrícola”.

“La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de

la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya.”

Ortega y Gasset

Santiago de Compostela, Ciudad donde el casco monumental, es a la vez centro

simbólico e institucional de la población y de Galicia, está densamente habitado y

donde se practica intensamente el comercio. Sin embargo, el hecho de que Santiago se

haya convertido en la capital política y administrativa de la Comunidad Autónoma

supone la única amenaza seria para una ciudad histórica cuya área monumental apenas

ha cambiado por las modificaciones impuestas por el urbanismo, ni ha sufrido apenas

agresiones ambientales.

Las algas y líquenes de los muros de Santiago, que tanto fascinaron a Gabriel García

Márquez en su primera visita a la ciudad, son, paradójicamente, uno de los raros

factores a largo plazo podrían alterar el más que aceptable grado de conservación

física de los monumentos de la ciudad compostelana. Además de servir de pretexto a

una nada jocosa “Flora muraría de Santiago”, editada por la universidad compostelana

hace algún tiempo, la vegetación que cubre la catedral y los principales edificios

históricos es un notable y singular ejemplo de contaminación biológica que, más allá

de consideraciones de tipo estético, contribuye de manera significativa al deterioro de

la zona monumental de la ciudad.

No tiene que causarnos extrañeza que sea un catedrático de Edafología, el profesor

Francisco Guitián, quién haya realizado el estudio más completo sobre el estado de

conservación de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela. Para el profesor

Guitián, que parte de la consideración general de que el deterioro del patrimonio

Page 58: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

58

artístico (arquitectónico) compostelano, no resulta excesivo, el factor determinante es

la extraordinaria durabilidad del granito, material prácticamente exclusivo en edificios

y calzadas urbanas. Otro de los factores estudiados es el del mecanismo por el que se

produce el ascenso capilar del agua de lluvia hasta una altura, aproximada, de dos

metros en todos los edificios del área monumental. Esta acumulación de humedad, que

se ve favorecida por un clima que se ha terminado por convertir en un símbolo de la

ciudad, y en el que no son infrecuentes las precipitaciones de hasta 100 litros diarios

por metro cuadrado, es el segundo factor de degradación de la piedra, que se

manifiesta en descamaciones, formación de ampollas y caídas de placas de granito.

La lluvia ácida, principal elemento de agresión ambiental que soportan los

monumentos en Europa no afecta a Santiago, salvo, cuando excepcionalmente la

dirección de los vientos arrastra hasta la ciudad partículas contaminantes de las

industrias. Esto es considerado un privilegio de la situación relativamente no

industrializada de la ciudad.

Otros de los factores que influyen de forma directa en la conservación de la ciudad

monumental parecen estar también en relación directa con su característica de que

todavía se utiliza como ciudad residencial, en lo que se diferencia considerablemente

de lo que constituye la norma general en otros núcleos históricos. Ni siquiera el

impacto del desarrollismo, que en la época de los sesenta hizo nacer una nueva ciudad

extramuros con vocación fuertemente residencial y comercial, ha cambiado el hecho

de que el casco histórico sigue siendo el centro; en el que se vive, trabaja y se divierten

los habitantes y visitantes de Santiago.

La ciudad histórica, que conserva la estructura vial diseñada en el siglo XIII, aunque el

patrimonio arquitectónico edificado corresponda en su totalidad a los siglos XVIII y

XIX, coincidió hasta la segunda mitad del siglo XX con la ciudad habitada, lo que,

hizo que se consolidaran en ella usos prestigiosos de todo orden. De hecho, la plaza

del Obradoiro, núcleo vertebral de la ciudad vieja, es toda una representación

simbólica de la concentración del poder, al reunir en un mismo espacio la sede de la

presidencia de la Xunta, el rectorado de la universidad, la catedral, la sede episcopal y

el Ayuntamiento. A este factor de conservación hay que unir el mantenimiento de la

zona como área de uso residencial, a pesar, del estado de deterioro e insalubridad en

muchos casos de las edificaciones.

Existe un bajo porcentaje de viviendas sin habitar en la ciudad histórica, que en

función de la rehabilitación acometida sobre las mismas y su puesta en valor, que

disminuye en función del logro de habitabilidad y confort de las mismas.

Page 59: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

59

La ubicación de la capitalidad de la comunidad autónoma, en Santiago de Compostela,

ha contribuido a incrementar la tendencia a la rehabilitación de edificios singulares,

propiciada anteriormente por la Universidad, el COAG y otras instituciones.

“Aunque podemos considerar que el proceso de conversión de usos residenciales en

administrativos o de servicios, favorecido por la nueva condición administrativa de la

ciudad, es justamente la primera amenaza que afecta a la conservación del casco

histórico como un entorno vivo y no museológico.” (Vence, 1985)

Los riesgos son evidentes, ya que la alteración de las modalidades actuales de uso, por

vía del uso terciario, podría acabar por expulsar a la población del casco histórico y

eliminar sus usos residenciales. Toda política urbanística se orienta hacia una

promoción de usos que evite esa sustitución. Tanto el PGOU como el PREPI, aunque

dilatada en el tiempo su aprobación y desarrollo, mediante el trabajo conjunto de todos

los organismos de los cuales depende, han logrado la conservación, rehabilitación y

modernización de la ciudad.

Lo que en los ochenta se veía como el peor de los males posible: La conversión del

casco histórico en una suerte de centro administrativo y en consecuencia, “El éxodo de

los actuales habitantes hacia las zonas del ensanche, destruiría la fisonomía histórica

de la ciudad, que, por otra parte, sufre el deterioro producido por la casi absoluta

inexistencia de inversiones durante los últimos años.” (Raquel Casal, 1985)

Esta situación hizo a la administración autonómica heredar un patrimonio

arquitectónico, quizá el más rico del Estado español, en una situación crítica de

abandono y deterioro, englobándose las medidas de urgencia dentro de un plan

especial.

Las administraciones públicas, en un caso digno de estudio, colaboraron juntas en

pequeñas intervenciones, en su entidad, pero grandes en el inicio de un viaje que aún

hoy continúa: la conversión parcial en zona peatonal del centro histórico y la

promoción de usos residenciales y comerciales mediante bonificaciones fiscales a los

habitantes de la ciudad vieja. (Vence, 1985)

”Recuperar el casco como un lugar de encuentro, y abordar una política de

conservación progresista frente a la concepción integrista que ha regido hasta

ahora.” (Estévez, 2008)

La Xunta de Galicia y el Concello de Santiago, aunaron esfuerzos cara a la obtención

de la declaración de Patrimonio de la Humanidad para el conjunto histórico-artístico

santiagués que finalmente se logra en el año 1.985.

Page 60: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

60

4.1 – La inserción de la obra nueva en un contexto de alto valor

No existe un momento histórico en la ciudad que sea “más histórico” que otro. Su

realidad es la suma de una sucesión de épocas distintas que responden a momentos

sociales y culturales igual de válidos. Consecuentemente, las Ordenanzas contenidas

en los Planes Especiales de protección no pueden invitar a reproducir la escenografía

de un determinado momento en su historia urbana como si fuese el único posible. La

ciudad histórica no es únicamente arquitectura, es fundamentalmente, formas de vida,

relaciones sociales, relaciones con el entorno, actividades económicas, culturales, etc.

En la ciudad histórica es imprescindible diferenciar la edificación privada,

generalmente viviendas, de los grandes edificios singulares y monumentales. Esta

realidad debería estar recogida en las disposiciones de los Planes Especiales.

La arquitectura, especialmente la residencial, debe dar respuesta a las nuevas

realidades y demandas sociales de la población actual dentro del respeto y las cautelas

patrimoniales. Consecuentemente solo lo contemporáneo, dentro de su

heterogeneidad, puede responder con los correspondientes matices de discreción y no

banalización a su integración en lo histórico en su sentido más dinámico.

El desarrollo de Estudios de Impacto previos al proyecto arquitectónico, dónde se

analicen los aspectos arqueológicos, históricos, ambientales, funcionales y visuales, en

las intervenciones más relevantes.

En las actuaciones públicas y privadas de cierta importancia, ya sea por su directa

afección a bienes protegidos o por tratarse de actuaciones a gran escala es muy

recomendable la convocatoria de concursos de proyectos con jurado en aras a una

mejora de la calidad en el diseño y a una diversificación entre los arquitectos.

La gestión de los proyectos emblemáticos de nueva arquitectura en los centros

históricos debe ser especialmente transparente, para dar entrada a la participación

ciudadana y a las mejores soluciones arquitectónicas. Para ello hay que utilizar las

posibilidades que ofrecen los nuevos recursos tecnológicos.

La arquitectura contemporánea debe abordarse como fruto de la reflexión, el

conocimiento y el consenso (especializado y social en sentido amplio). Debe

entenderse como una disciplina que da respuesta a nuevas necesidades sociales y

funcionales mucho más allá del aspecto histórico.

Los equipamientos deben ser el resultado del estudio, reflexión y planificación sobre

los centros históricos como elementos fundamentales de los centros históricos como

Page 61: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

61

elementos fundamentales de las ciudades patrimonio en toda su extensión. Deben

venir precedidos de un estudio de la viabilidad de su gestión.

Hay que fomentar medidas alternativas al ahorro energético que permitan minimizar el

impacto ambiental, utilizando para ello las posibilidades que ofrecen las nuevas

tecnologías.

Es necesario tener en cuenta la mayor eficacia energética de las ciudades históricas,

gracias a la estructura urbana que las conforman y los sistemas constructivos

utilizados.

Es necesario que el Plan Especial y el Plan General se redacten de una manera

coordinada, teniendo en cuenta que la ciudad es continua y única. Es importante

incorporar en los equipos redactores técnicos de diversas áreas dado el carácter

poliédrico del planteamiento.

Las normativas sobre las condiciones tipológicas, compositivas, formales, estéticas, de

la edificación de escala menor deben modularse según las diferentes unidades y

estructuras del paisaje urbano que se identifiquen en los ámbitos históricos y en otros

que incidan sobre los mismos. Siendo fundamental detectar unidades de actuación

diferenciadas de menor escala que permitan un desarrollo específico de la normativa.

La topografía es determinante para la percepción visual de, y desde el centro histórico,

y por lo tanto, para la determinación de los centros de protección. El análisis

paisajístico debe introducirse en el desarrollo en las revisiones del planeamiento, hasta

ahora basado casi exclusivamente en el plano.

Deben realizarse planes directores específicos para aquellas estructuras o secuencias

con incidencias determinantes en los paisajes urbanos: vías de acceso a las ciudades

rondas de circulación, cursos fluviales y paisajes de ribera, bordes geográficos

(barrancos, cornisas, sierras,…). Estos son los espacios óptimos para la localización de

los proyectos emblemáticos que identifican nuestras ciudades históricas en el siglo

XXI.

El planeamiento de la ciudad histórica debe promover mecanismos que faciliten la

gestión de las intervenciones en los centros históricos (oficinas de gestión específica).

Deben buscarse mecanismos que permitan facilitar la gestión de los restos

arqueológicos imprevistos. Incluso aplicar medidas que minimicen el impacto

económico que supone para el promotor. Se propone considerar la inclusión de las

zonas arqueológicas como equipamiento dentro de los estándares de la ley del suelo o

Page 62: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

62

como parte de los aprovechamientos urbanísticos de cesión gratuita habría que

estipular los mecanismos necesarios para que esta repercusión no recaiga en su

totalidad en la administración local.

ESPACIO PÚBLICO Y ACCESIBILIDAD

En los Conjuntos Históricos es necesario un Plan Director que entienda de una manera

global el conjunto de los espacios públicos con los mismos criterios de autenticidad y

calidad que se exigen a la edificación. Es imprescindible la coordinación de las

diferentes administraciones superpuestas.

Hay que defender el derecho al espacio público regulando y controlando su posible

utilización para usos privados.

La movilidad en los Conjuntos Históricos debe estar basada en el principio de

“mínimo tráfico, máxima accesibilidad”, categorizando los tráficos (intermodalidad) y

fomentando los modos no motorizados de desplazamiento (sostenibilidad).

La accesibilidad a las personas con limitaciones motoras debe constituirse en prioridad

evitando pavimentos incómodos supuestamente históricos.

Los Conjuntos Históricos deben apostar firmemente por la reducción, de manera

gradual, del impacto de las redes de suministro en la imagen urbana, introduciendo

nuevas tecnologías.

Es necesario estar atento a nuevos usos de relación e intercambio, nuevas tecnologías,

nuevos colectivos, etc…, que usan los espacios públicos de nuestros Conjuntos

Históricos: introducción de zonas wifi, adaptación del espacio al uso de nuevos

colectivos (emigrantes, jóvenes-botellón, etc.), etc.

LA INDUSTRIA DEL TURISMO

El turismo no puede ser un fin en sí mismo, es una actividad económica que tiene que

aprender a convivir de forma equilibrada con los habitantes y usuarios de los Centros

Históricos (CH). Hay que evitar la escenografía y la tematización. La ciudad no puede

entenderse como un producto de consumo.

El turismo debe tener un carácter claramente sostenible, es decir, cualquier actuación

de fomento del turismo debe tener una repercusión directa positiva en el residente.

Siendo imprescindible eliminar la baja calidad, la banalidad y los tópicos de la oferta

turística, fomentando la autenticidad por respeto a los residentes y a los visitantes.

Page 63: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

63

LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO

Desde los ayuntamientos debe promoverse el conocimiento y la difusión de los valores

de la ciudad histórica como una forma de garantizar su pervivencia, mediante la

aprobación e implicación social.

Cuando la ciudad histórica recupera la riqueza y diversidad d su estructura social, tiene

garantizada su vitalidad y su transmisión al futuro.

Siendo imprescindible fomentar el conocimiento de la historia de la construcción y las

técnicas constructivas tradicionales específicas de cada ciudad entre técnicos y

operarios, permitiendo la detección y la posterior integración de aquellos elementos de

valor sin caer en la imitación.

En resumen, el carácter complejo de la ciudad requiere respuestas complejas,

entendidas como el compromiso de actuar desde todos los ámbitos que afectan a la

escena urbana de forma coordinada. La gestión de esta complejidad, de ninguna forma

puede dejarse a la improvidsación, es imprescindible desde la instituciones que tienen

la obligación de esta gestión crear equipos profesionales multidisciplinares

suficientemente dotados y preparados. (VVAA, Carta para la integración de la

arquitectura contemporánea en las ciudades patrimonio de la humanidad, 2009)

Como colofón, me gustaría finalizar con un fragmento del libro Topografía

Sentimentaal, de Dimitris Pikionis, en concreto “Lo dijo la piedra”, que sintetiza de

manera más prosáica , la humildad necesaria a la hora de aproximarse, desde una

visión inequívocamente contemporánea, a la construcción de la ciudad histórica:

“En este día en concreto quiero sumergirme en el espectáculo del terreno bañado en

una luz plácida e invernal. Aquí hay formaciones de piedras elaboradas por fuerzas

superiores, rocas, cantos rotos, piedras, el polvo nacido del suelo y sus partículas, tan

inabarcables como las estrellas. Me agacho y recojo una piedra. La acaricio con la

mirada, con los dedos. Es un trozo de piedra caliza. El fuego forjó su forma divina, el

agua esculpió y la dotó de su fino revestimiento de arcilla, con manchas alternas de

blanco y amarillo rojizo ferruginoso. Le doy vueltas entre mis manos, estudio la

armonía de sus contornos. Me deleita la manera en que los entrantes y salientes, la

luz y la sombra se equilibran en la superficie. La siento crecer, expandirse en mi

imaginación. Sus superrfficies laterales se convierten en laderas de colina, en crestas,

en nobles precipicios. Sus huecos se convierten en grutas, de cuyas grietas fluyen

hilillos de agua Ella configura los contornos del paisaje. Ella es el paisaje. Es el

Page 64: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

64

templo destinado a coronar los empinados peñascos de nuestra propia Acrópolis,”

(Pikionis, 1935)

4.2.- Rehabilitación sostenible

Se trata de entender este presente, como un tránsito de culturas y de civilizaciones,

mas allá de las ideologías y contemplarlo como generador de innovación conceptual y

tecnológica en un compromiso creativo a formular con nuevos parámetros.

En la actualidad las medidas paliativas que atenúan el impacto ecológico de la

construcción, son acción prioritaria. Sin embargo es el tiempo de las preguntas, que

posibiltitarán las respuestas de amplio calado en las estructuras sociales, en las

productivas, en las extractivas y en las culturales. Es lo que, suponemos en un futuro,

será el paradigma de una nueva civilización.

Es inevitable el ampliar el campo visual sobre la disciplina de la arquitectura y el

urbanismo, sin rebasar el territorio convencional del debate proyectual (teoría y

técnica) y ejercitar una nueva mirada sobre nuestra área de decisiones, y muy

especialmente sobre la realidad transformada por la entrada de los requerimientos

ecológicos y por el desbordamiento de los límites convencionales de lo arquitectónico

y urbanístico que la aceleración social ha impuesto a nuestra cultura.

Los problemas son fruto de la resistencia general a una nueva cultura, que debemos

construir para resolver las graves y urgentes patologías ecológicas de nuestro entorno.

La resistencia no solo planteada directamente desde las estructuras económicas

privadas o públicas, sino indirectamente ( pero también económicamente interesadas)

desde operadores culturales, sociales, políticos, etc que ven cuestionadas sus

posiciones e intereses, y presentan una resistencia numantina y de graves

consecuencias a la transformación moral de nuestro entorno social y medioambiental.

Cualquier reflexión sobre la adecuación del entorno urbano al natural mejora,

obviamente, el índice de sostenibilidad de vivienda y ciudad. Sin embargo se trata de

una sostenibilidad de vivienda y ciudad. Tenemos a nuestra disposición una tecnología

desarrollada o en vías de desarrollo con la que progresar en una historia que recupere

el equilibrio medioambiental local pero sobre todo planetario en un orden solidario.

Todas las líneas y conductas que hacen ciudades mas sostenibles y naturaleza en

armonía con ellas, pasan por reivindicar la ecología como una moral, una ideología

que lo informa todo: la vida social, la Política, El Pensamiento, La Cultura, etc.

(Viaplana & Helio, 1995)

Page 65: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

65

Page 66: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

66

5 - LOS ORGANISMOS

“La ciudad es también una arquitectura, un hablar, unas tradiciones religiosas y

profanas, unas costumbres, un estilo y hasta una cocina: un orbe entero que lo

contiene todo; un sistema de vida. Un lugar privilegiado, una luz que le es propia, un

paisaje (…) Y es también un rumor que resuena por la plazas y calles; unos silencios

que se estabilizan en lugares de donde nada puede romperlos; un tono en las voces de

sus habitantes y una especial cadencia en su hablar; una altura en los edificios y un

modo de estar plantada en el lugar que le es propio.”

Manuel Zambrano

5.1.- Real Patronato y su Gestor: El Consorcio de Santiago.

La normativa del consorcio interadministrativo, nacida de la mano de la normativa de

régimen local, ha dado un gran salto evolutivo para situarse entre las entidades

públicas instrumentales más emergentes del sector público autonómico. Sin embargo,

la creciente presencia de los consorcios en el ámbito autonómico no ha supuesto una

actualización de su régimen jurídico, ya que la mayoría de las Comunidades

Autónomas todavía no han llevado a cabo la regulación normativa de esta figura.

(Ferreira Fernández, 2000)

La coordinación entre las distintas administraciones, la unión de fuerzas como medio

de lograr un fin de utilidad común. La existencia de múltiples intereses cruzados, de

orden público y privado, y la cooperación entre todos ellos es una condición

imprescindible para conseguir el objetivo principal de los mismos. El concepto básico

de protección de la ciudad es el Urbanismo y que este es competencia del

Ayuntamiento (Concello). Por su parte, la dimensión patrimonial lo es del gobierno de

la Comunidad (Xunta), por lo que la primera unión o coordinación resulta

imprescindible.

Es aconsejable no perder de vista de que la vida de un Plan especial “comienza

justamente cuando se termina de aprobar y para ello hay que dotarse de una agencia

de gestión, llámese Gerencia, Consorcio, Oficina del historiador o como se quiera”.

Una oficina que informe (la comunicación debe ser un proceso continuo), que

difunda, que recabe fondos, que coordine las diversas administraciones, que pueda

adquirir edificios, los rehabilite y los ponga de nuevo en el mercado, que ejecute

Page 67: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

67

obras, que promueva incluso actividades culturales, cursos, etc., y que se encargue de

que el Plan marche por la senda y en la dirección previstas….” (Dominguez, 2001)

El Consorcio de la ciudad de Santiago de Compostela fue creado en 1992 para

impulsar la ejecución del proyecto urbano de la capital de Galicia, declarada

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985. De titularidad

municipal, personalidad jurídica y patrimonio propios, es una administración pública

participada por el Gobierno de España (60%), el Gobierno regional de Galicia (35%) y

el Gobierno municipal de Santiago de Compostela (5%). El Consorcio propone,

promueve y tutela, financiera y técnicamente hasta su materialización, iniciativas y

proyectos de calidad para la ciudad histórica de Santiago de Compostela, siempre

fomentando la coordinación y cooperación leal y activa entre las diversas

administraciones y agentes.

Durante los años de existencia del mismo, el Consorcio ha desarrollado una intensa

labor financiera y técnica en la materialización del proyecto urbano para la capital

gallega. A la ejecución de equipamientos estratégicos como el Palacio de Congresos,

el Multiusos del Ser, la estación de autobuses y aparcamiento de Xoán XXIII, se suma

una decidida apuesta por la recuperación de la relación de la ciudad con el territorio,

que ha supuesto la adquisición de 70 Hectáreas de espacios verdes de gran calidad

urbana para incorporarlos al dominio público, y que sitúan la ratio actual de espacio

verde en Compostela en 20m2/habitante. En esta línea, el proceso iniciado para

incorporar al dominio público las Brañas del Sar es uno de los proyectos

fundamentales, dada la trascendencia de este espacio en el futuro urbano de

Compostela.

La rehabilitación e intervención en monumentos, edificios singulares y espacios libres,

desarrollada siempre en estrecha colaboración con los habitantes, se traduce en la

realización de más de 1500 intervenciones en edificios, viviendas y locales

comerciales desde 1994. Además, con el objetivo de iniciar la progresiva sustitución

de la cultura de rehabilitación puntual por la del mantenimiento y conservación, como

auténtica garantía de conservación, el Consorcio ha puesto en marcha recientemente

“Ter y Manter”, un nuevo programa para incentivar las obras y labores de

mantenimiento en las viviendas y edificios de la ciudad histórica.

La política cultural del consorcio de Santiago está íntimamente ligada a las políticas

públicas de rehabilitación y conservación de la ciudad histórica, tanto en el campo de

la música, de la ciencia, como en el de la investigación y editorial, con la publicación

de cerca de un centenar de títulos desde 1993. (www.consorciodesantiago.org)

Page 68: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

68

5.2.- Oficina Municipal de Conservación y Rehabilitación.

Desde 1992 el Consorcio de Santiago promueve, a través del Concello de Santiago, un

conjunto de medidas de fomento y ayuda tendentes a garantizar la mejora de las

condiciones de vida de los habitantes de la Ciudad Histórica de Santiago de

Compostela y el mantenimiento de su conjunto edificado, reconocido como

Patrimonio de la Humanidad.

El Consorcio de Santiago, en virtud del Convenio firmado el día 27 de abril de 1994,

encomienda al Concello el establecimiento de las medidas para la ejecución de las

actuaciones de rehabilitación de la CHSC y que continúen la labor emprendida en

1992 en la que, con la colaboración ciudadana, se adecentaron los exteriores de los

edificios del centro Histórico, como medida de protección de sus interiores, mejorando

al tiempo su imagen urbana.

En junio de 1994, el Concello de Santiago contrata, mediante concurso público, los

servicios de una empresa especializada para diseñar el organigrama, el método y las

funciones de la Oficina Municipal de Conservación y Rehabilitación de la Ciudad

Histórica, la OMCRCH ocupa parte del Pazo de Vaamonde, sede del Consorcio de

Santiago, una vez rehabilitado su interior y dotada de los medios técnicos adecuados a

la función que desarrollará en adelante.

El criterio que ha guiado las actuaciones de la OMCRCH está basado en la

conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad Histórica a través de la

mejora de las condiciones de uso de los edificios que la conforman, consecuencia de

las necesidades de sus habitantes y conforme a la orientación y determinaciones

recogidas en el PEPRI.

Definidas en este las actuaciones que deben llevarse a cabo en el conjunto de la

Ciudad Histórica, actúa como órgano que encauza, aúna o requiere los esfuerzos de los

ciudadanos para completar intervenciones puntuales cuando se considera que el

momento es oportuno, en función de las carencias o deseos de los usuarios en cada

ámbito y de las intervenciones de recuperación urbana programadas en el Plan

Especial.

El ámbito de actuación lo forman 2.829 edificaciones, de las que 169 son dotacionales.

Existen 6.717 viviendas y 1.857 locales comerciales.

Siendo sus límites definidos en el PGOM y en las modificaciones del PEPRI.

Page 69: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

69

Desde enero de 1995, en que sus plazas fueron cubiertas por concurso público, la

Oficina de Rehabilitación está compuesta por:

Un Director Técnico como Coordinador de los diferentes programas de rehabilitación

y de los recursos técnicos de la misma. Arquitecto.

Un Gestor como Coordinador de los aspectos administrativos de la rehabilitación y

supervisores de las obras. Economista.

Dos coordinadores de proyectos y obras. Directores de los proyectos generados por los

programas de rehabilitación y supervisores de las obras. Arquitectos.

Un Coordinador del Área de formación, encargado de diseñar los programas de

educación y fomento del a rehabilitación. Coordinador de la primera visita técnica de

diagnóstico de las viviendas que se realiza cuando los inquilinos o propietarios

solicitan la colaboración de la Oficina de Rehabilitación. Arquitecto.

Un Jefe de la sección Técnica. Encargado de la coordinación del Área de producción

de memorias y presupuestos. Encargado del mantenimiento del equipo informático.

Arquitecto Técnico.

Dos delineantes especializados en el manejo de programas informáticos.

Formalización de documentaciones técnicas.

Dos auxiliares administrativas, encargadas de tareas administrativas, atención al

público y archivo.

Un Conserje. Encargado de papelería, fax y fotocopias.

Para el diseño de los primeros programas se tomó como base el diagnóstico que se

formula en el Avance del Plan Especial de la Ciudad Histórica, según el cual: “Desde

el punto de vista de su actual realidad urbanística, la característica más destacable y

que la singulariza entre el conjunto de ciudades históricas similares es, sin duda, su

relativa vigencia como realidad urbana, conservada todavía en gran medida en sus

aspectos residenciales, funcionales, económicos y sociales”.

No obstante, se constata asimismo la existencia de determinados fenómenos

patológicos de carácter estructural:

“El avance del proceso de tercerización, el abandono del centro por sus habitantes

tradicionales, el deterioro del patrimonio edificado y el ambiente urbano, (…) que se

Page 70: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

70

hacen patentes en distintos grados y con distinta intensidad, pero en todos los casos

con una tendencia a la progresiva agravación”.

Por esta causa se puso en marcha, con anterioridad a la aprobación definitiva del Plan

Especial de la Ciudad Histórica, pero plenamente incardinados en la estrategia de

recuperación urbana por él diseñada. El Programa Puente de Rehabilitación Interior de

Viviendas y el Plan Piloto y, posteriormente el Programa Puente de Ayudas a los

Locales Comerciales.

Los Programas Puente se conciben como instrumentos de intervención inmediata,

dirigidos a actuar sobre la generalidad de los inmuebles de la ciudad histórica con

medidas de tipo remediador y encaminado a frenar o contrarrestar los efectos más

perniciosos de aquellos procesos detectados en el Avance del Plan Especial. Por su

ámbito temporal, tiene vocación de transitoriedad, a la espera de la aprobación

definitiva del Plan Especial, a partir del cual se establece un marco de ayudas a la

rehabilitación más estables y permanentes.

El Plan Piloto tiene un contenido eminentemente estructural, dirigido a conducir

intervenciones singulares y espacialmente discretas y a coordinar una serie de

actuaciones, en apoyo de las estrategias trazadas por el Plan Especial, y con un

horizonte temporal de medio y largo plazo.

5.3.- Otros organismos.

ICOMOS

ANTECEDENTES

Fundado el año 1965 en Varsovia (Polonia), tras la elaboración de la Carta

Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y los Sitios

Histórico-Artísticos (ICOMOS) es la única organización internacional no

gubernamental que tiene como cometido promover la teoría, la metodología y la

tecnología aplicada a la conservación, protección, realce y apreciación de los

monumentos, los conjuntos y los referidos a los sitios.

OBJETIVOS

Actuar como un foro internacional que ofrezca todo tipo de posibilidades para el

diálogo y el intercambio a los profesionales de la conservación.

Page 71: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

71

Reunir, profundizar y difundir información sobre los principios, técnicas, legislación y

políticas de conservación y salvaguardia.

Colaborar, en el ámbito nacional e internacional, a la creación de centros

especializados en documentación.

Fomentar la adopción y aplicación de las convenciones y recomendaciones

internacionales relativas a la protección, conservación, realce y apreciación de los

monumentos, los conjuntos y los sitios histórico-artísticos.

Participar en la elaboración de programas de formación de especialistas en

conservador, Poner su red de expertos al servicio de la comunidad internacional.

PROGRAMA

Incrementar la representatividad de ICOMOS en todos los continentes.

Elaborar los documentos doctrinales necesarios para la aplicación de la Carta de

Venecia dentro del marco evolutivo de la noción de patrimonio.

Definir los métodos de gestión del patrimonio para asegurar su conservación, realce y

apreciación.

Desarrollar los programas de formación en un marco multilateral, en cooperación con

sus comités Nacionales e Internacionales.

Dotar al centro de documentación internacional sobre la conservación de un archivo de

diapositivas y una videoteca que abarquen el conjunto del patrimonio arquitectónico y

de los sitios de interés histórico-artístico en todo el mundo.

Llevar a cabo misiones de peritaje a petición de las administraciones públicas y de

toda persona jurídica que juzgue necesaria la consulta a peritos para resolver un

problema técnico de conservación.

Afianzar ante la UNESCO su papel de consejero técnico, especialmente en el campo

de la elaboración de la Lista del Patrimonio Mundial y el seguimiento de los bienes

inscritos en la misma.

Informar a los profesionales de la conservación mediante la publicación trimestral de

un boletín de información, Noticias de ICOMOS, y de las actas de coloquios.

Sensibilizar al público para la protección del patrimonio a través de los medios de

comunicación y de la celebración de la jornada Internacional sobre los Monumentos y

los Sitios Histórico-Artísticos (18 d abril).

Page 72: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

72

MIEMBROS

Individuales, institucionales, asociados y benefactores.

Todos ellos, en razón de sus actividades profesionales, deben ser competentes en

materia de conservación de monumentos, conjuntos o sitios históricos. Pueden ser

arquitectos, historiadores de arte, arqueólogos, urbanistas, ingenieros, juristas,

archiveros y bibliotecarios, o profesionales de la administración pública.

EL CENTRO INTERNACIONAL DE DOCUMENTACION

En 1965, y a instancia de la UNESCO, se decidió la creación, en el seno del ICOMOS,

de un “organismo internacional de documentación sobre conservación y restauración

del patrimonio monumental”.

Un año más tarde, el Coloquio de Bruselas fijó las orientaciones y objetivos de dicha

entidad. De forma paralela, se creó un Comité de Documentación (1969), al mismo

tiempo que el Comité Nacional de Estado Unidos conseguía una subvención especial

de la “National Park Foundation”.

En 1972 se instaló el Centro en el Hotel Saint-Aignan , y se adquirió la anaquelería y

otro material gracias a la ayuda de la UNESCO.

Desde su inauguración en 1974, ha sido objeto de constantes mejoras. En 1977 se le

asignan un documentalista y un ayudante, y ya en 1978 estaban en proceso de

ejecución el diseño y puesta en marcha de un sistema documentario.

El sistema concebido para satisfacer las necesidades inmediatas, debía ser

reemplazado por otro internacional informatizado, cuya implantación requería la

elaboración de un “tesauro”, así como una mayor diversificación de los fondos

documentales disponibles en el Centro para su consulta pública y a la disposición de

los profesionales y estudiosos de la temática de la protección y conservación del

patrimonio cultural.

Objetivos que se alcanzan en el tiempo previsto, y en el primer semestre de 1981 se

abría una nueva era con la introducción de la informática, el establecimiento de la red

UNESCO-ICOM-ICOMOS, la creación de la base de datos bibliográficos “ICOMOS”

y la conexión directa con la UNESCO.

En 1986, el Centro de Documentación entró también a formar parte de la Conservation

Information Network, creada por el Getty Conservation Institute, posibilitando así el

acceso directo de todos los investigadores a la base de datos el ICOMOS.

Page 73: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

73

Page 74: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

74

6 – LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“Llamamos, pues, ciudadanos de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en

la función deliberativa y judicial de la misma, y ciudad en general, al número total de

estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida.”

Aristóteles

Hablar del patrimonio cultural supone la identificación de una serie de rasgos

inherentes al territorio. Estos rasgos diferenciadores determinan las señas de identidad

de las comunidades que ocupan un espacio geográfico. En su más amplio sentido, el

patrimonio cultural y natural pertenece a todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene

el derecho y la responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus valores

universales.

La participación ciudadana es la piedra angular en la transformación de nuestra

sociedad contemporánea. No puede entenderse políticas intervencionistas en ámbitos

como son el social, cultural y medioambiental sin contar con los colectivos sociales

que articulan y vertebran la vida urbana. La memoria colectiva inherente al patrimonio

cultural de cada comunidad o localidad es insustituible y una importante base para el

desarrollo no solo actual sino futuro. En diferentes foros internacionales se van

definiendo estos criterios.

Como en la denominada: Declaración de México sobre las Políticas Culturales, en la

que se destaca que: “En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse

actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social.”

La identidad del colectivo social parte del reconocimiento de los valores culturales

heredados, que quedan como huellas de un paisaje que llamamos cultural.

El sentimiento de pertenencia a un territorio establece una relación de dependencia con

este último. La vinculación al mismo se genera por la identificación de elementos

culturales y medio ambientales existentes en el paisaje. Dichos elementos son la clave

del lenguaje de interrelación que configura el sentimiento de pertenencia a un mismo

colectivo social. (Arrieta Urtizberea, 2008)

Page 75: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

75

6.1.- La participación ciudadana en la intervención arquitectónica del

Casco Histórico de Santiago de Compostela.

A la hora de analizar la percepción y valoración conjunta que los residentes de la

ciudad tienen en relación al desarrollo en su ciudad parten de dos ideas fundamentales;

por un lado, la importancia que le asigna el turismo como factor del desarrollo local,

observando directamente qué papel juega como motor de generación de riqueza y

empleo; y, el grado de conocimiento y percepción que la población residente tiene de

los distintos elementos que configuran la oferta turística del destino por excelencia:

Santiago de Compostela.

La Ciudad Histórica compostelana “pierde capacidad de renovarse” y cada vez son

menos los vecinos que pueden vivir en ella. Se queda sin compostelanos. Mientras,

aunque el de Compostela es uno de los cascos históricos más sobresalientes en

rehabilitación, así lo avalan numerosos reconocimientos nacionales e internacionales,

podemos comprobar que en cuanto a la habitabilidad se queda, en algunos apartados,

en un aprobado raspado. Es la opinión de los que en ella habitan.

Y es que vivir en nuestra Ciudad Histórica es un lujo por la posibilidad de poder

residir en el corazón de nuestra historia, por poder llevar una vida de barrio

beneficiada por la ausencia de tráfico, por poder disfrutar de una amplia oferta cultural

o tener a un paso los productos del Mercado de Abastos, entre otras muchas razones,

también está siendo un lujo en el sentido más literal de la palabra.

“Las políticas de rehabilitación han traído una transformación muy positiva, pero han

dado lugar también a un notable encarecimiento del barrio” “En la mayor parte de los

casos, los precios del casco histórico los marca el nivel de gastos que los visitantes,

locales o foráneos, son capaces de mantener durante una semana, no la capacidad de

gasto de los propios habitantes”.

Por otra parte, las distintas medidas, planes o proyectos que se estén desarrollando en

la ciudad así como su grado de participación en los mismos, con lo que, a tenor de los

resultados, podemos afirmar que cumple plenamente con los objetivos. La población

local se ve plenamente vinculada al turismo que se da en su ciudad y disfruta de las

ventajas que presenta, aunque sufre, de forma estoica, las carencias y limitaciones de

un casco histórico limitado en su crecimiento. La importancia de captar nuevos

residentes evitando el encarecimiento del barrio.

Con estos resultados los vecinos alertan de un descenso de la población ya que solo

residen los propietarios. (VVAA, Santiago se queda sin habitantes, 2012)

Page 76: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

76

Page 77: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

77

7 - LA OBRA

“La arquitectura se está convirtiendo de Nuevo en parte integral de nuestra

existencia, en algo dinámico y no estático. Vive, cambia, expresa lo intangible a

través de lo tangible. Da vida a materiales inertes al relacionarlos con el ser humano.

Concebida así, su creación es un acto de amor.”

Walter Gropius

En Santiago de Compostela se ha conseguido transformar una ciudad histórica

mediante el planeamiento y la arquitectura. El camino no ha sido fácil, pero el balance

es claramente positivo, alcanzando un reconocimiento general. Las conclusiones,

siempre provisionales, deducidas del tiempo transcurrido indican que la cuestión

esencial es el proyecto: desde la idea hasta el plan hay que recorrer un largo y

complicado camino, pero el trayecto entre el plan y su ejecución no es menos

complejo, y la mejor forma de abordarlo con garantías: “es el ejercicio del consenso y

el diálogo entre la administración y los ciudadanos”.

La función del planeamiento es diseñar la ciudad y, además, aprovechar sus recursos:

no todas las partes tienden a crecer de la misma manera ni con los mismos usos,

algunas deben ser protegidas, porque el desarrollo ha de partir de criterios de

sostenibilidad.

Es por eso es importante el ejercicio de la solidaridad urbana basada en la calidad de

vida mediante el reparto de la riqueza, apoyado en una política fiscal que distribuya

los recursos para implantar servicios, equipamientos e infraestructuras en las áreas más

desfavorecidas.

Si partimos de estos presupuestos, es competencia de la administración local, y a ella

compete, impulsar el proceso de crecimiento económico, combinando adecuadamente

lo público con lo privado.

La administración tiene que participar con los demás agentes en el mercado del suelo y

la vivienda de forma sostenida a lo largo del proceso de planificación y gestión.

Negociando acuerdos que garanticen la viabilidad del plan y el mantenimiento de la

calidad de los espacios públicos. (Estévez, 2008)

Page 78: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

78

7.1 – Intervención urbana

Proceso y fases de peatonalización

Políticas de recuperación del espacio urbano en la Ciudad Histórica: compartir la

ciudad privilegiar al peatón

El proceso de peatonalización, o más bien de regulación del tráfico, en el ámbito de la

Ciudad Histórica de Santiago de Compostela ha sido parte consustancial del proceso

de revitalización y rehabilitación de su conjunto monumental, declarado Patrimonio de

la Humanidad por la UNESCO en 1985.

La recuperación urbana es un proceso que busca un nuevo equilibrio de usos de la

ciudad para propiciar una dinámica favorable a la reconstrucción de la diversidad de

actividades, a la regeneración del tejido residencial y a la revitalización demográfica,

social y funcional mediante la preservación de los valores arquitectónicos, culturales y

ambientales de las edificaciones que configuran el conjunto histórico conjugado con la

querencia de una nueva arquitectura que le añade una huella contemporánea.

En el casco viejo se conjuga la conservación material de los edificios en el marco de

las estrategias generales dirigidas tanto a su revitalización económica, como a la

rehabilitación de viviendas, a la regeneración demográfica y a la inserción funcional

del barrio como conjunto de la ciudad.

El proceso de peatonalización del recinto de intramuros, consolidado como un

privilegiado espacio de relación, y la construcción de estacionamientos públicos en su

entorno, fomentaron un cambio sustancial en la movilidad que permitió ganar espacio

para los peatones y restringir el acceso de vehículos.

El espacio público de la ciudad es continuo:el cielo penetra en la ciudad a través de él,

la arquitectura le marca recorridos… comprende todo lo que la vista alcanza, se

apropia de las fachadas de los edificios y de las perspectivas que estos definen y

encajan, y también del paisaje.

Por eso, la intervención sobre el espacio público es seguramentee la acción más visible

e influyente en la ciudad consolidada.

Sería incomprensible y posiblemente inviable el primero de estos procesos, es decir, la

devolución al peatón de un espacio que inicial e históricamente le era propio, sin los

mecanismos de intervención pública que han favorecido el desarrollo de un riguroso y

prolongado programa de rehabilitación del conjunto histórico y monumental:

Page 79: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

79

viviendas, comercios, iglesias, conventos, etcétera, programa que ha obtenido

numeroso reconocimientos, tanto en el ámbito estatal como internacional.

A los problemas comunes de ordenación del tráfico en las ciudades se añade, en el

caso de los conjuntos histórico-monumentales, una serie de factores que se complican

extraordinariamente la organización y regulación de los flujos de tráfico.

Entre estos factores podemos resaltar:

a. El propio dimensionamiento de unos espacios (calles y plazas) que fueron

concebidos a otra escala y con otras necesidades.

b. La necesidad de compatibilizar un uso turístico y por tanto un fácil acceso

de los visitantes que constituyen en todas estas ciudades singulares una

fuente de ingresos fundamental, con el uso de los propios ciudadanos.

c. El tremendo y constante impacto de la contaminación acústica y

ambiental sobre un patrimonio irreemplazable.

d. El recelo e incluso frontal oposición que en una buena parte de

ciudadanía, y especialmente en el sector del comercio, suscitó, suscita y

suscitará el término “peatonalización”.

Como en todas aquellas ciudades que adoptaron, con mayor o menor profundidad,

políticas de regulación del tráfico rodado; el proceso en Santiago de Compostela fue

largo y laborioso y se remonta a principios de la década de los 80. En esa época y

aunque parezca increíble, a efectos de circulación rodada la ciudad histórica tenía

idéntica consideración (lo que significaba una total desconsideración) que cualquier

otra parte de la ciudad. Como ejemplo aclaratorio en aquella época, no tan lejana, la

Plaza del Obradoiro corazón de la ciudad histórica, era utilizada como aparcamiento.

Todos sabemos que la masiva popularización del automóvil como medio de transporte

ha cambiado radicalmente el funcionamiento de las ciudades y ha modificado las

costumbres y hábitos ciudadanos. En una primera etapa fue privilegiada además su

presencia como signo de modernidad y progreso, conformándose los espacios

disponibles (muy escasos en las ciudades históricas) para hacer compatible el tránsito

de peatones y vehículos.

Mientras las nuevas zonas urbanas (caso de los ensanches) incorporaban áreas

delimitadas y diferenciadas para el peatón (aceras) y los vehículos (la propia calzada)

las zonas monumentales, que carecen de esta división, sufrieron un progresivo

Page 80: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

80

estrangulamiento a medida que los flujos de tráfico se incrementaban, creando

conflictos de preferencia e incluso problemas de seguridad.

En nuestro caso particular, al hecho de tratarse de una ciudad marcadamente turística y

universitaria se añadía que los más relevantes organismos públicos (Ayuntamiento,

Universidad, Catedral, Gobierno autónomo, etcétera) se concentran también en el

casco histórico, generando una intensa actividad y, en consecuencia, flujos muy

intensos tanto de peatones como de tráfico rodado.

En este contexto el Ayuntamiento emprende el proceso de regulación del tráfico en la

zona monumental con objeto de recuperar para uso predominantemente peatonal este

ámbito y a la vez frágil. Un proceso que se realiza de forma escalonada y progresiva

desde principios de la década de los 80, comenzando en principio por calles de escasa

circulación rodada y aplicándolo en franjas horarias determinadas.

Fase 1

El ámbito se va ampliando progresivamente hasta que en el año 1988 se produce un

salto cualitativo y cuantitativo determinante, con la aprobación de una ordenanza que

regula el tráfico en la zona monumental.

Fase 2

La apelación a la comprensión ciudadana se basa en la consideración de que el

corazón de Compostela es su zona histórica y monumental. “Un tesoro de piedra (se

decía en los folletos informativos de la época) que fue creado con el esfuerzo y la

imaginación de nuestros antepasados a la medida de las necesidades del hombre. Ellos

hicieron rúas y plazas para la convivencia, para escuchar y gozar las múltiples voces

de una ciudad viva”.

Sin embargo el precio de un progreso sin medida apagó esas voces con la presencia de

un tráfico cada vez más denso. El tráfico desbordó la capacidad de una ciudad que fue

pensada para el hombre; los vehículos desplazaron a las personas usurpando el

espacio, y rúas y plazas se convirtieron en aparcamientos. Todos nosotros estamos

pagando, en aras de nuestra comodidad, el tributo de perder una ciudad que fue

siempre una invitación al encuentro.

Es fácil compartir una reflexión de este tipo en todas aquellas ciudades que han tenido

que afrontar el reto de recupera la función social de unos centros históricos, que

queríamos vivos y dinámicos, para lo cual era fundamental la recuperación del

protagonismo del peatón.

Page 81: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

81

En el caso de Santiago de Compostela, y simultáneamente con la aplicación de la

ordenanza, el ayuntamiento inicia los trabajos necesarios para la ejecución de una serie

de aparcamientos que bordeen el casco histórico (alguno incluso en el propio centro)

de forma que se ofrezcan alternativas a la eliminación de plazas de estacionamiento, y

se facilite a los ciudadanos un acceso próximo y cómodo a la zona peatonal. Este

proceso, desarrollado de manera escalonada y permisiva, no generó ninguna reacción

notable de oposición por parte de la población afectada.

La celebración del Año Jubilar de 1993 aconseja abordar en profundidad La

regulación del tráfico y mediante un Bando se extiende la peatonalización a la práctica

totalidad del conjunto histórico. Esta nueva fase si provoca un fuerte rechazo social,

especialmente por parte de los comerciantes y residentes. Los comerciantes, porque

recelaban que la dificultad de acceso en vehículo repercutiría directamente en la

disminución de su volumen de ventas, pese a que ya en esta época actuaciones

similares en ciudades habían demostrado que con una adecuada reorientación los

cascos históricos se convertían en atractivos “centros comerciales”. Los residentes,

porque las restricciones de estacionamiento menoscababan su comodidad.

El acceso al casco histórico se reguló a través de dos tipos de tarjetas así como

mediante horarios de carga y descarga de mercancías restringidas. Las tarjetas eran de

dos tipos:

a. Comercios: Una por establecimiento, con permiso de paso y parada por un

tiempo máximo de 10 minutos.

b. Residentes: paso y parada durante el día (por un máximo de 10 minutos), así

como aparcamiento en su calle durante la noche.

Este tipo de medidas permitía un eficaz control de los flujos de tráfico, pero con un

alto coste del dispositivo policial necesario para su ejecución.

La experiencia acumulada durante el Año Santo de 1993 y el previsto incremento de

turistas y visitantes para el siguiente Año Santo de 1999 aconsejó la aprobación de la

Ordenanza Municipal de Tráfico de 1998, que contemplaba ya la peatonalización de la

totalidad de la zona monumental de nuestra ciudad.

En este intervalo se había generado primero y consolidado después lo que podemos

calificar como “reconquista” del espacio público de la ciudad histórica por parte de los

peatones. Al amparo de la rehabilitación de locales comerciales y viviendas los

ciudadanos habían, literalmente hablando ocupado unas calles de nuevo gozosas, que

invitaban a deambular y demorarse en sus terrazas, tiendas, pubs…o atender a las

Page 82: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

82

propuestas de los músicos o artistas ambulantes. Oponerse ahora a una opinión pública

ya mayoritaria que hacía suya la calle era jugar contracorriente y la resistencia a las

siguientes medidas fue menguando.

Entre estas medidas cabe citar la instalación de los “bolardos electrónicos” para el

control mecánico de las entradas de vehículos, bien mediante tarjetas autorizadas o

bien accionando un mando desde un control central previa identificación del usuario.

Una medida que permitió liberar para otra funciones de seguridad al personal de la

Policía Local que hasta entonces asumía la regulación de los accesos.

Hoy en día el ámbito de la ciudad histórica es un espacio donde el peatón es

consciente de ser un privilegiado y participa activamente de ese privilegio. Pudiera

parecer que en los tiempos actuales, donde la vida cotidiana parece desarrollarse en

torno al automóvil, las restricciones de accesos a zonas determinadas (caso de los

conjuntos históricos) tendrían que acarrear una regresión poblacional y comercial.

Sin embargo, sopesados pros y contras, y considerando las singularidades de una

ciudad como Compostela, con flujos constantes de turistas durante todo el año, una

intensa actividad universitaria y congresual, etcétera la decisión de establecer una

discriminación positiva a favor del peatón, junto con los programas de rehabilitación

urbana, ha generado dinámicas sociales y económicas que propiciaron la revitalización

del conjunto histórico y monumental.

En tal medida que hoy Compostela es conocida y reconocida como la ciudad histórica

más vital y más agradable de transitar y el rigor de los programas de rehabilitación

desarrollados, con la premisa de que la permanencia de los habitantes y usos

tradicionales es fundamental para la supervivencia de una ciudad histórica, habiendo

obtenido sucesivos reconocimientos y premios.

Es de conocimiento público que una de las principales dificultades cuando se afronta

la mejora de la calidad de vida en las ciudades es el problema del tráfico. La

regulación de sus flujos, junto con las adecuadas políticas de planificación urbana y de

transporte público, son herramientas imprescindibles para devolver el protagonismo de

la ciudad a los ciudadanos, que son básicamente peatones.

No es posible darnos por satisfechos con la configuración de espacios acotados para

un uso peatonal, porque eso supondría delimitar espacialmente la propia convivencia

ciudadana. La ciudad nació como lugar privilegiado de encuentro, y éste se produce en

la dimensión humana y física del paseante urbano, es decir, del peatón. (Sánchez

Bugallo, 2010)

Page 83: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

83

CALZADA REAL DO SAR

“Al caminar por esta tierra, nuestro corazón experimenta de nuevo aquella

asombrosa alegría sentida de niños cuando descubrimos la capacidad de movernos en

el espacio, la alternante pérdida y recuperación del equilibrio que es caminar.”

(Pikionis, 1935)

En el programa de intervención sobre el espacio público, la obra de reurbanización de

la Calzada Real do Sar, finalizada en el año 2010 tras una complicada tramitación

administrativa previa que había consumido más de cinco años, ha sido, por el

momento la última obra de reurbanización intensa promovida técnica y

financieramente por el Consorcio de Santiago.

La obra, que bién puede ser considerada una urbanización “especial” con proyecto de

la Oficina Técnica del Consorcio bajo la dirección de la arquitecta Lourdes Pérez

Castro, obra finalizada sin variación económica de los costes previstos. Una actuación

sobre una superficie de más de 4000 metros cuadrados con un costee inferior a los

800.000,00 euros.

Poniendo en valor un espacio de gran signifficado, no sólo histórico, sino también de

futuro para Compostela, en la medida en la que los acesos peatonales a la Ciudad de la

Cultura de Galicia, en su mayor parte, están llamados a ser resueltos desde la ahora ya

renovada Calzada Real do Sar.

De la consideración del espacio público como soporte e las inraestructura urbanas, y

en el convencimiento de que la habitabilidad de la ciudad histórica, y también su

competitividad y productividad, depende hoy de la modernización y puesta al día de

las obsoletas y degradadas infraestructuras urbanas, se comienza a trabajar en la puesta

en marcha del Plan Director de Infraestructuras urbanas dee la ciudad histórica. Es,

desde luego un desafío extraordinario, que requiere una dinámica de colaboración

público-privada que implique en franca colaboración a ciudadanos, empresas

distribuidoras y administraciones, pero no hay duda de que su pronta y correcta

formulación depende la habitabilidad, competitividad y productividad de la ciudad

histórica, y sin duda también, la protección del patrimonio de la humanidad que

representa. En relación con los espacios verdes, el consorcio, sin renunciar a la

incorporación a dominio público de nuevos y estratégios ámbitos con valor paisajístico

Page 84: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

84

Y ambiental, comienza a impulsar la elaboración de la denominada “Estrategia de

verde urbano para la ciudad de Santiago de Compostela”

La intervención en la Calzada Real de Sar, en la que se ha reciclado y reutilizado

mayoritariaamentee las piedras del pavimento existente, contando con el apoyo

técnico del equipo de “ A pedra que pisas”, los arquitectos Juan Coira y Francisco

Basanta, y el maestro cantero Fernando Nantes. Además buena parte del material

empleado en los nuevos enlosados de la calzada, en los muros o en elementos de

mobiliario urbano, procede de la piedra acopiada por el Taller de Enlosados,

procedentes de otras obras promovidas por el Consorcio, como por ejemplo la reorma

de la antigua sede del Banco de Españaa en la plaza de Platerías.

Las iniciativas para el mantenimiento y conservación de los pavimentos enlosados, en

las que se ha generado el conocimiento técnico y los protocolos de intervención no

sólo para garantizar la mejor conservación de los mismos, sino también su

manipulación y modificación, deben entenderse también relacionada con el gran

desafío, que sin duda afectará intensamente a los pavimentos históricos.

La Calzada de Sar se sitúa en la parroquia de santa María de Sar, al sureste de la

ciudad de Santiago de Compostela. Esta calzada formaba parte del antiguo Camino

Real de Castilla, siendo el tramo común de dos caminos medievales que comunicaban

la ciudad con el interior de Galicia y con el Reino de Castilla.

De la antigua vía medieval solo se conserva un tramo de aproximadamente 450

metros, que va desde la rúa Cruceiro de Sar, hasta picaños, siendo la pavimentación

que encontramos hoy en día del siglo XVIII. Incluida en el Catálogo d Bienes

Culturales del PGOM de la ciudad de Compostela como elemento de arquitectura del

territorio e identificada con el código E-76.

Se trata de un espacio único dentro de la ciudad. Hoy en día, este tramo aislado de la

Calzada Real posee una singularidad y un carácter que lo hacen poseedor de la

entidad de lugar en sí mismo. La Calzada es un espacio con unos límites muy bien

definidos y con un tratamiento interior homogéneo que ha sobrevivido hasta nuestros

días sin apenas cambios.

La Calzada mantiene una estrecha relación con la ciudad histórica de la que de alguna

manera forma parte; una ciudad histórica que llega hasta la falda del Monte Gaiás, a

través, del rueiro tradicional de Sar; un delicado tejido urbano al pie del camino que se

abre paso entre el espacio original de huertas de Belvís en primer lugar y de las Brañas

de Sar en segundo, para encaramarse al monte.

La posición geográfica elevada y la orientación de la Calzada hacen que el contacto

visual con las Torres de la Catedral, el epicentro compostelano, sea directo. Tras las

Page 85: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

85

Torres se eleva el Monte Pedroso, otra de las referencias simbólicas del entorno

geográfico de Santiago, con el que la propia calzada establece un diálogo a uno y otro

lado de la Ciudad Histórica.

La Calzada que ha llegado hasta nuestros dias ya no es el lugar de tránsito del pasado,

sino más bien un espacio doméstico, un patio trasero comunitario en que sentarse a

pasar la tarde mientras los niños juegan y las gallinas picotean el suelo en busca de

alimento. Es este carácter estancial, de jardín interior, el sentido de la Calzada de Sar

hoy. Un espacio muy vivido por sus habitanes que realmentee lo sienteen como un

lugar propio. Este hecho se expresa claramente en la forma en que las viviendas se

relacionan con la Calzada a través de espacios en los que lo público y lo privado se

entremezclan, generando una serie de injerencias de las que el proyecto se empapa

para tratar de darles respuesta. Toda suerte de jardineras, un banco junto a la puerta,

una maceta, un rosal que alguién riega, el elpudo en la calle, la huerta sin cancela, son

pequeños gestos que expresan el sentido comnitario que tiene este espacio; imposibles

en cualquier otra parte de la ciudad.

El tramo interior de la Calzada es sin duda el espacio más introvertido y el que mejor

conserva la memoria del pasado, la esencia del camino al pie del monte que daba

acceso a las casas y a las huertas. Parte de este aantiguo camino medieval permanece

todavía intacto en cuanto dejamos la rúa Cruceiro do Sar atrás y vamos ascendiendo la

cuesta; a medida que la ciudad desaparece y la calle deja de serlo para convertirse en

un jardín longitudinal limitado por la ladera que baja y por las pequeñas viviendas que

desde sieempre abrían el camino.

En los extremos de la Calzada todo es mucho más confuso, pues son las zonas más

expuestas al hambre de una ciudad entregada al vehículo, a los errores de un

crecimiento urbano desordenado. Esta situación se hace sobre todo palpable en el

acceso a la Calzada desde el oeste, donde en unos pocos metros se amontonan las

entradas a las viviendas y a los garajes, cada uno a su cota, cada uno buscando su

conexión con la red viaria sin que el peatón sea capaz de encontrar su espacio en esta

frontera tomada por el coche.

Para dar respuesta a estas dos realidades tan diferenciadas el proyecto apostó por la

más respetuosa de las restauraciones para abordar la recuperación de la antigua

Calzada en todo el tramo en que esta se conserva, mientras que en las dos áreas de

conexión con la ciudad intentará resolver los conflictos actuales que la accesibilidad a

las viviendas, tanto de las personas como de los vehículos plantea, de manera que

eesta transición entre dos mundos sea lo más gradual posible.

Page 86: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

86

El estado original de la Calzada presentaba múltiples alteraciones debidas a la

desaparición de piezas y múltiples asientos del pavimento debidos al tráfico pesado,

etc. El origen en buena parte de estas deficiencias son las esorrentías naturales que se

producen desde el Monte Gaiá y que cruzan el camino en varios puntos. El diseño

original de la Calzada ya se defendía de la acción del agua mediantee su sección curva

que conducía a eesta hacia los canales laterales de evacuación de pluviales. Sin

embargo, parte de estos canales se encontraban o tupidos por tierra y plantas o

deteriorados, por lo que su recuperación resultaba fundamenteal. Esta restauración de

los canales se acompaña en la intervención de la ejecución de una nueva red

subterránea de evacuación d pluviales que asegure la conservación de la calzada.

La restauración no se limita a las habituales operaciones de “bacheado” sino que se

trata de un trabajo inteegral de levantado de la práctica totalidad de la calzada,

compactación de la base y posteerior recolocación del pavimento original.En cuanto a

las hiladas formalizadas en “espina de pez” se mantienen durante todo el proceso sin

levantar, recolocando sólo aquellas que se encontraban desniveladas, o en el caso de

estar rotas, se sustituyen por otras de la propia calzada, no nuevas. Se trataaba que esta

auténtica espina dorsal de la Calzada se conserve lo mas inalterada posible.

Un elemento nuevo que se incorpora al ámbito de actuación es el paso lateeraal, un

camino en contacto con las edificaciones de unos 80 centímetros de ancho realizado

con piezas de granito claramente diferenciadas del pavimento de la calzada, que se

colocan sobre un canal técnico para el paso de todos los servicios urbanísticos.

El borde exterior, es decir, la franja de anchura variable entre el paso de granito y las

fachadas de las viviendas o los muros de cierre de las parcelas se resuelve con un

tratamiento vegetal, tratando de conseguir la mayor superficie ajardinada posible

intentando agrupar la distintas zonas disgregadas para facilitar su mantenimiento

conjunto. Esta franja verde see ve interrumpida por grandes piezas de granito en forma

de losas, rampas o escaleras, delante de las puertas de las viviendas o portalones de las

parcelas, siempre tratando de forma individualizada cada caso.

Para resolver el contacto con el Monte Gaiás y antes de proceder a la restauración de

la calzada, se aborda el desbroce y perfilado del talud. El contacto entre eestos taludes

y la Calzada, ya está resuelto en muchos tramos en los que aparece la roca viva que en

su momento se excavaría para trazar el camino medieval. En otras zonas donde este

contacto no está resuelto se propone la creación de muros d madera que se hincan

directamente sobre el terreno. Lo que posibilitará en su día la eliminación del mismo y

la intervención sobre las zonas que careen de un tratamiento de contención.

Page 87: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

87

Los tramos de acceso a la Calzada, son sin lugar a duda, las áreas de mayor

complejidad de toda la intervención. Tratamos con una zona en la que se concentran

multitud de accesos a viviendas y garajes, cada una de ellas a una cota suficiente. En

su estado original los peatones y los vehículos conviven de manera confusa en unos

espacios en los que la relación entre las viviendas y el espacio de la calle no está

resuelta. Se trabaja con el criterio de conseguir la mayor superfficie ajardinada posible

en las franjas que se generan entre la zona de rodadura y las viviendas, tratando de

agruparlas para facilitar su mantenimiento como sucede en la zona central e la

Calzada.

Dando continuidad a la acera de losas de granito, logrando de esta forma asegurar un

espacio de circulación exclusivo para los peatones del que en situación inicial se

carecía. Al definir la zona de rodadura a una supericie mínima necesaria para dar

acceso a los dierentes garajes, utilizando el espaio libre resultante para “esponjar” la

relación entre las viviendas y la calle.

Finalmente como complemento a todo lo anterior se instala un sistema de regulación

de acceesos de vehículos mediante un bolardo móvil, gestionado mediante tarjetas de

residentes. Incluyendo en diversas zonas y de forma puntual “bolos” de granito

recuperados de otras obras. (Panero Pardo A. , Restauración de la antigua Calzada

Real, 2011)

Cuando entras en la Calzada la sensación es la de acceder a un jardín secreto, un

espacio olvidado por la ciudad, un lugar detenido en el tiempo. Acceder, traspasar un

umbral invisible para escuchar todo lo que el camino tiene que contarnos sobre su

historia, sobre la historia de la ciudad.

La calzada es un esqueleto de piedra que serpentea a media ladera entre el monte y un

pequeño vallee que se abre hacia el río, hacia las brañas. La calzada contiene en si

misma la historia del camino en el mndo rural gallego, explicándonos esa frontera tan

bien definida entre aquellas tierras fértiles y productivas, y aquellas otras que la

topografía abrupta ha destinado a monte. Una cuestión pendiente.

El camino es un espacio acotado, que se sabe dónde empieza y dónde acaba; un lugar

que sus habitantes sienten como propio. Y sin embargo todo ha cambiado. El

crecimiento de la ciudad, la construcción d la calle inerior, provocaron que la Calzada

dejase de ser una vía d tránsito, lo que supuso a la vez su salvación, pero a la vez, la

función que le daba sentido. El proyecto quiere habrir una puerta en este jardín para

que el caminante retorne al que fue su hogar y pueda llegar a oír las historias sobre el

tiempo y la distancia que la Calzada quiera contarle.(Martín Prieto, Adrián 2011)

Page 88: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

88

Page 89: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

89

LA CALZADA Y SU ENTORNO

Page 90: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

90

LA CALZADA Y SU ENTORNO

Page 91: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

91

Page 92: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

92

A CASA DEL DEÁN

“El sentimiento no se equivoca nunca, porque es la vida; lo que se equivoca es la

cabeza, que no es más que un instrumento de control.”

Antonio Gaudí

La Casa del Deán es sin duda el Palacio urbano compostelano más emblemático del

Barroco Gallego del siglo XVIII. Obra del canónigo maestreescuela Diego Juan de

Ulloa y el arquitecto Clemente Fernández Sarela, ocupa 1.017 metros cuadrados en los

números 1 y 3 de la rúa do Vilar, situados en la esquina de esta calle con la rúa

Xelmírez, que da paso a la plaza de Platerías.

Vinculado al complejo catedralicio y concebido para representar domésticamente al

Cabildo y a su Deán Presidente, fue, además residencia del Deán presidente del

Cabildo de la Catedral de Santiago, lugar de recepción y acogida de visitantes ilustres

a la ciudad.

La Casa del Deán es una edificación emblemática en la trama de la almendra del

Casco Histórico de Santiago, catalogada como Edificación Monumental Nivel 1, el

más alto nivel de protección del Plan Especial de Protección y rehabilitación de

Santiago de Compostela.

En la actualidad la Casa del Deán acoge la oficina de Atención al Peregrino (OAP), en

cuyos despachos se entrega la denominada “Compostela” a los que pueden acreditar

la peregrinación a Santiago. Estas dependencias resultaban realmente escasas durante

los meses de verano dada la afluencia de peregrinos que formaban largas colas en el

exterior del edificio a lo largo de la rúa do Vilar. La actuación llevada a cabo en el

Patio de la Parra y en las dependencias anexas viene a dotar de un nuevo espacio de

acogida a los peregrinos y aumenta de forma significativa los espacios de atención de

la OAP.

En el Patio de la Parra ya estaba todo antes de que llegase el proyecto: la vegetación,

el agua, el sol en la piel, los pájaros, la humedad en las zonas de sombra, el olor a

tierra, los sonidos de una Compostela abarrotada que se desdibujan más allá del acceso

a través del paso de carruajes… Estaba la Parra y con ella estaba la experiencia del

tiempo, la secuencia de estaciones, los años, la lluvia que traen las borrascas y el calor

del verano, escritos en cada anillo de crecimiento de su retorcido tronco. Porque la

parra es el tiempo en un espacio atemporal, en un recorte de la epidermis vegetal de la

Page 93: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

93

Compostela primitiva; de la Compostela anterior al trabajo de los canteros que tallaron

la piedra. Atravesar el umbral, abrir el pesado portón de carruajes y cruzar el paso de

piedra fría, para descubrir el patio, es regresar a ese momento. Avanzamos un poco

más, tomando asiento bajo la parra, allí se han colocado en la reconstrucción del muro

unas piezas de sillería reutilizadas a modo de banco. Es verano y estamos en un

espacio cubierto por un techo de hojas cuyas transparencias pintan la luz de todas las

densidades y tonos del color verde. Desde aquí, desde este lugar de sombra, toda la

intervención se genera por sí sola. Cada uso, cada material, cada elemento

constructivo corre a ocupar su lugar en torno al patio de manera natural, como si una

fuerza centrifuga e invisible impulsase y guiase hacia su destino, sin que nada pueda

hacer el arquitecto por evitarlo, salvo des cubrir poco a poco los secretos de este

espacio interior al descubierto.(Pérez Castro, Lourdes 2010)

La principal cualidad del patio, es su carácter de espacio doméstico, interior e

introvertido, alrededor del cual va sucediendo la arquitectura en las pequeñas piezas

que se recuperan: las antiguas caballerizas, la “Casa de Lucas” o el cobertizo del pozo.

El patio surge así como la estancia principal de este nuevo conjunto, como el salón

comunitario en que reunirse.

La intervención acometió primeramente la denominada “Casa de Lucas” como Oficina

de Atención al Peregrino, con 129,62 metros cuadrados, desarrollados entre la planta

baja de la casa y primera planta del palacete anexo al edificio principal. Contando con

dos accesos: uno desde la rúa do Vilar y otro desde el interior del Patio de la Parra. En

la planta baja se ubica una zona de recepción de peregrinos y un par de locales

comerciales que dan directamente hacia la calle, mientras en la planta primera se

localizan los despachos donde se expide la Compostela. Comunicando esta zona de

despachos con la planta primera del edificio principal donde se localizan el resto de

puestos de atención a los peregrinos.

El visitante que accede desde el Patio de la Parra se encuentra con un primer espacio

de acogida que fluye con la doble altura que provoca la colocación de la escalera, que

emerge del propio enlosado de granito con un primer tramo de piedra, para

convertirse, a medida que asciende, en un elemento ligero. Se trata de una escalera de

madera de castaño sin tabicas, permeable a los huecos existentes que bajo ella se abren

al Patio de la Parra; un elemento que no se impone al espacio en que se ubica, sino que

se acomoda a este aceptando sus reglas, asumiéndolas a la hora de definir su trazado,

su replanteo en la propia obra. Dentro de la secuencia de acceso resulta clave el

descansillo de losa de madera de la escalera, de generosa dimensión. Desde aquí, a una

cota ligeramente más baja que la de la planta primera se tiene la sensación de estar a

Page 94: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

94

punto de dar el primer paso que nos conducirá al escenario en el que se representa una

función en la que también nosotros vamos a participar. Quizás de ahí los tres últimos

escalones sueltos, como un elemento de mobiliario, temporal, apoyados sobre el

descansillo…

El primer espacio de la OAP en planta primera está inundado por la luz de dos

lucernarios con forma de pirámide truncada que se recortan en la techumbre de

entablado de madera. Desde aquí se produce el acceso a los despachos de atención a

los peregrinos localizados en cuatro estancias consecutivas cubiertas con bóvedas de

cañón cuyo intradós se remata con un entramado de madera pintada en blanco

suspendido de la propia bóveda. El recorrido del visitante se produce siempre por la

cara interior del edificio hacia el patio, teniendo en todo momento visiones cruzadas

de este y del resto de las edificaciones, hasta llegar al edificio principal por el que se

desciende de nuevo a la planta baja para salir a la calle a través del monumental

zaguán de acceso. Por su parte los empleados de la OAP cuentan con un recorrido

interior propio que no interfiere con las circulaciones del público. El despacho del

director de la OAP se asoma sobre la rúa do Vilar, localizándose en la zona de planta

primera que avanza sobre los soportales.

En las caballerizas cubierta con una bóveda de cañón sobre arcos formeros y fajones,

pavimento de piedra, que le confiere un carácter monumental. Una intervención

mínima encaminada al saneamiento y conservación de paramentos, pavimentos, techos

y una nueva carpintería interior y exterior. Nada más es necesario para recuperar y

mantener el espíritu de este espacio que se ilumina desde el patio a través del gran

portón de acceso, por el que uno espera ver entrar en cualquier momento a un mozo

con un caballo de la mano.

El cobertizo del pozo, pieza en el que el paso del tiempo y el abandono había causado

más daños y del que únicamente se conservaba la fachada hacia el Patio de la Parra, se

habilitó como consigna y servicios dónde el peregrino encuentra, el último guiño a su

largo camino, pues los paramentos se han revestido con grandes fotografías de los

espacios verdes de Galicia embebidas en el butiral del vidrio retroiluminado. En

cuanto a la propia consigna, en planta baja se crea un puesto para la persona encargada

que tiene acceso directo mediante una escalerilla mínima a la zona de almacenamiento

de mochilas en el altillo. La escalera principal se resuelve con los mismos criterios que

la de la OAP arrancando del enlosado con un primer tramo de piedra y ejecutándose el

segundo tramo en madera y con escalones sin tabica. La barandilla de la misma, que

tiene continuidad como protección del altillo, se reduce a una estructura tubular de

diámetro 28 milímetros de acero, complementada con una urdimbre de cuerda en los

Page 95: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

95

entrepaños. La cubierta a un agua no llega a tocar el muro posterior en cuyo encuentro

nace un lucernario que recorre toda su longitud y cuya luz resbala por el revoco hasta

los aseos de planta baja, por detrás de la estantería para mochilas. La cubierta se

reviste por el interior de tabla y se pinta en su totalidad en blanco para el aumentar la

luminosidad y ligereza del espacio.

Sobre el monumental zaguán de acceso al edificio eclesiástico principal de la Casa del

Deán desde la rúa do Vilar. Se recupera la doble altura original eliminando la

entreplanta existente. Un adecentamiento general con el traslado de la agencia de

viajes y las dependencias comerciales, que se reubican en los espacios comerciales

resultantes en la planta baja del palacete anexo hacia la rúa do Villar, la antigua “Casa

de Lucas”, ahora con acceso desde esta calle y desde el propio Patio de la Parra.

Los trabajos de arqueología previos, cuyos resultados se tienen en cuenta a la hora de

la intervención, se ponen en valor algunos elementos encontrados, así como varios

tramos de la red de saneamiento del edificio original, tanto en el patio, como en el

interior de alguno de los locales de la OAP o en el volumen de la futura consigna

dónde aparecieron los restos de un pozo.

En la lectura de los paramentos encontramos lo siguiente: “El mortero de

revestimiento contenía alquitrán para tratar de impermeabilizar las paredes. Este

mortero se eliminó mecánicamente durante los trabajos previos de rehabilitación de

esta parte del edificio quedando todavía algunos restos en aquellas partes en que se

encontraba más adherido al soporte. En cuanto al mortero de junta, se trata de un

mortero de cal que, en algunas zonas donde la estancia ha sufrido reparaciones, fue

sustituido por un mortero de cemento. También se ha localizado un mortero de relleno

de tipo acrílico utilizado para rellenar pequeños huecos probablemente en época

reciente.”

“Hemos detectado que los principales mecanismos de deterioro vienen ocasionados

por la presencia de sales en disolución. La cristalización salina depende de la

permeabilidad de la piedra y de su capacidad para retener agua con sales disueltas,

estas aumentan hasta 20 veces su volumen al cristalizar e hidratarse.”

El informe recoge de manera detallada cada una de las patologías observadas en los

distintos paramentos del zaguán y concluye que el origen de todas ellas está en la

infiltración de agua ya sea directamente a través de la fachada por grietas o desde el

subsuelo.”Al no ser posible intervenir directamente sobre el origen de las humedades,

se apuesta por el saneamiento completo de los revocos y juntas, aplicación de mortero

de cal, muy permeable”. (Panero Pardo Á. , Intervención en la Casa del Deán, 2011)

Page 96: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

96

FACHADAS

Page 97: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

97

PATRIO DE LA PARRA Y CABALLERIZAS

Page 98: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

98

Page 99: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

99

CASA DEL CABILDO

“La arquitectura debe hablar de su tiempo y su lugar, y a la vez, anhelar la

eternidad.”

Frank Gehry

Las políticas de rehabilitación han sido en muchas ocasiones incapaces de coger el

paso de la sutil pero permanente transformación que es en mi opinión genuina de la

ciudad. La transformación de la ciudad, su rehabilitación permanente, dispersa,

puntual y a pequeña escala, ha existido siempre y es el fundamento de su permanencia

y de su eficiencia urbana en el tiempo.

La recuperación de la ciudad histórica como factor de cohesión social y dinamización

económica, es rentable únicamente en procesos constructivos coherentes

tecnológicamente con la realidad física de los edificios históricos y en el marco de

complejos proyectos urbanísticos muy atentos a la realidad cotidiana de sus habitantes.

Esa coherencia tecnológica y compatibilidad constructiva es una de las claves que

explican la permanencia de los edificios históricos, su supervivencia hasta nuestros

días, paradójicamente en esa dinámica de cambio continuo en adaptación a las

cambiantes necesidades o expectativas de los habitantes que los han ido ocupando en

el tiempo. Como ya sabíamos en otras disciplinas, la permanencia es consecuencia de

la capacidad de adaptación, abordando todos los cambios necesarios pero únicamente

los imprescindibles para satisfacer las expectativas del cambio y sostener un balance

evolutivo positivo y energéticamente rentable. El reciclaje y la reutilización, la

reversibilidad y la coherencia tecnológica de nuestras intervenciones tienen también

una lectura energética, pero sobre todo son el resultado de asumir que la rehabilitación

ha existido siempre, y nuestra intervención, ni es la primera ni será la última en esa

hermosa cadena evolutiva.

En la intervención sobre la Casa del Cabildo, tan renombrada por su fachada

bambalina a la Plaza de Platerías, la exhibición de la denominada “espalda de la Casa

del Cabildo” en el gran ventanal bajo el que hemos obligado a pasar para entrar desde

la última planta de Raíña a la Casa del Cabildo, se puede apreciar la sutil

transformación de la fachada a la espalda en el tratamiento de fábrica, no sólo porque

se frenen las cornisas y los relieves decorativos. Fijándose, uno aprecia cómo cambia

sutilmente la finura de la labra de piedra, y, entonces, abajo a la derecha, se reconoce

sobre uno de los sillares una montea, emocionante y concluyente evidencia de la

Page 100: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

100

inteligencia de la construcción que gobernó el trabajo de Clemente Fernández Sarela y

de quienes siguieron sus indicaciones.

La Casa del cabildo o Casa de la Estrella, construida entre 1754 y 1758, es una pieza

única dentro de la trama urbana compostelana y, tras la fachada barroca del Obradoiro

de la Catedral, la más importante intervención de escenografía barroca en la capital de

Galicia. Lamentablemente abandonado, el inmueble se encontraba en un estado de

conservación muy deficiente y progresivo deterioro, tal y como recoge el Plan

Director elaborado en el año 2006 por el equipo dirigido por el arquitecto Mario

Crecente.

El Consorcio de Santiago adquiere la titularidad de la Casa del Cabildo, así como la

del inmueble anexo en la calle Raíña nº1, el día 15 de diciembre de 208, fecha del acta

de ocupación del edificio.

La historia de la Casa del Cabildo ha sido investigada y descrita por el profesor de la

Universidad de Santiago, Don Miguel Taín Guzmán, quien además ha colaborado en

el proceso de rehabilitación. La edificación nace como respuesta urbana del Cabildo

Catedralicio para conformar el espacio de la Plaza de Platerías. Se trata, junto con la

fachada del Obradoiro, de la más importante y conocida intervención de escenografía

barroca urbana de cuantas se realizaron en la ciudad de Santiago de Compostela.

La construcción se lleva a cabo entre los años 1754 y 1758 a cargo de uno de los

principales arquitectos del barroco compostelano, Clemente Fernández Sabela,

discípulo de Fernando de Casas Novoa, el arquitecto de la fachada de la Catedral hacia

la Plaza del Obradoiro. Fernando de Casas estaba llamado a ser también el arquitecto

de la Casa del Cabildo pero fallece en 1750 y es Sarela, aparejador hasta la fecha en

múltiples obras de la Catedral, quien asume la dirección de los trabajos. Clemente

Fernández Sarela se había ocupado anteriormente de la edificación y restauración de

varia viviendas que el Cabildo poseía en Santiago, así como del Pazo de Bendaña

(1750) y la Casa del Deán (1752), ambos rehabilitados recientemente por el Consorcio

de Santiago. Sin embargo su obra más destacada será la Casa del Cabildo. Prueba

quizás de la satisfacción que causó la obra finalizada es el hecho de que el

“aparejador” Clemente Fernández Sarela se convierte en “arquitecto” y como tal firma

en la inscripción sobre placa conmemorativa que puede leerse en lugar destacado de

la fachada “AN DOMN., 1758. ARCHITECTO SARELA”. Al gusto clásico, nada

corriente por cierto, en nuestras latitudes.

El solar de la Casa del Cabildo estaba ocupado originalmente por tres viviendas que se

abrían a la Plaza de Platerías. Dos de estas viviendas avanzaban más allá de la fachada

Page 101: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

101

actual, dificultando el giro de los carros cargados de materiales de construcción que

venían desde la rúa del Vilar y cruzaban la Plaza de Platerías, el Hospital Real, los

Colegios de Fonseca y San Gerónimo, que por aquel entonces se encontraba en obras.

Esta circunstancia, sumada a la intención de dotar de mayor espacio y belleza a la

Plaza de Platerías, lleva al Cabildo a adquirir dos de las tres viviendas, que serán

demolidas, mientras que la tercera, en la esquina con la rúa Raíña, mantiene su

independencia. Lo anterior y la capacidad del arquitecto Sarela para resolver de

madera unitaria la fachada barroca envolviendo las tres viviendas, son las claves para

entender el proyecto.

En la Casa del Cabildo nos encontramos ante una operación de marketing que una

institución con enorme poder en la ciudad lleva a cabo “para desahogo y hermosura de

Platerías”. Solo así es posible entender un edificio de las características de la Casa del

Cabildo, en el que la tríada clásica, “firmitas, utilitas y venustas”, la “utilitas” parece

diluirse en mera consecuencia inevitable de buscar la belleza construyendo. La Casa

del Cabildo es una tela escénica, un fondo barroco para la Plaza de Platerías. En este

sentido el planteamiento de Sarela no dista mucho del concepto de “edificio anuncio”

que el arquitecto norteamericano Robert Venturi desarrollará 200 años después.

Ambos coinciden a la hora de formular un tipo de Arquitectura en la que la fachada

adquiere radicalmente autonomía respecto del contenido funcional. La fachada del

Cabildo se tira a cordel siguiendo la línea de la rúa Fonseca, sin importar en absoluto

que el fondo interior del nuevo inmueble se reduzca a 2,70 metros. Haciendo

imposible cualquier distribución funcional de vivienda. Con la finalidad de otorgarle el

mayor espacio a la plaza, se configura una solución de fachada con un desarrollo muy

plano de molduras y marcos, lo que confiere un aspecto de bidimensionalidad a la

fachada hasta llegar a la cornisa, a partir de la cual, se despliega todo el alarde

escultórico de la época. Nos encontramos ante un barroco de placas, que dibuja con

difuminados trazos de sombra toda suerte de motivos sobre un lienzo de piedra. La

orientación norte de la fachada hace que la luz que la baña sea siempre difusa y salvo a

primera hora de la mañana, la percepción de la Casa del Cabildo es la de un decorado

pintado, lo que nos remite de nuevo al fondo escénico, a la escenografía urbana, al

juego barroco, al edificio-anuncio,…

Debido al poco espacio disponible se habilitan dos viviendas de dos plantas

comunicadas por escaleras centrales que de este modo son compartidas en la vida

cotidiana de dos familias. En la planta primera, sobre las bóvedas de piedra, se sitúan

las cocinas, con sus solados cerámicos para evitar incendios, y con sus chimeneas que

se desarrollan por el interior de los muros que delimitan la caja de escaleras, mientras

Page 102: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

102

que la planta segunda se llevan los dormitorios, separados de la cubierta por el

“fallado” (bajo cubierta no habitable).

En el bajo se crean cuatro tiendas que la propiedad arrienda a los plateros de la ciudad,

lo que reporta grandes beneficios, dado que desde 1418 la conocida Plaza dos Ourives

es el único espacio donde está permitido a los orfebres y plateros trabajar y vender sus

productos.

Clemente Fernández Sarela, tiene una concepción muy clara y rotunda de su edificio e

impone sin contemplaciones un orden de fachada que envuelve a las tres viviendas

originales. Resulta especialmente interesante detenerse en la esquina en la que la

vivienda en Raíña, convive con el nuevo orden de fachada y con la planta segunda de

la Casa del Cabildo que pasa sobre esta, provocando una insólita invasión de la

propiedad existente. El inmueble de Raíña, está formado por un bajo hacia la rúa del

mismo nombre, dos plantas y bajo-cubierta, localizándose una vivienda por planta. En

el bajo originalmente se localizaban las cuadras, que posteriormente, se convertiría en

cafetería, local que ha llegado hasta la fecha de comienzo de los trabajos de

rehabilitación. El acceso al inmueble se realizaba en la esquina derecha (oeste) de la

fachada que daba acceso a la caja de escalera.

En esta esquina oeste del edificio nos encontraos con una buena parte de los “trucos”

que el arquitecto emplea para resolver la fachada telón hacia Platerías de manera

unitaria y transmitir al espectador la idea de que se encuentra ante un nuevo y único

edificio, resuelto de una vez en su totalidad.

La Casa del Cabildo no es un edificio en realidad, ni tampoco dos, sino una operación

urbana y de Arquitectura, dentro de un proceso iniciado mucho antes de su concepción

material por el arquitecto Clemente Fernández Sarela. La Casa del cabildo evidencia

de manera ejemplar el continuo proceso de transformación urbana de un organismo tan

complejo como la Ciudad Histórica. Es una vez más el testimonio del cambio continuo

y adaptación a la realidad cotidiana de los ciudadanos. El tejido construido de la

ciudad, evoluciona y cambia adaptándose siempre a los condicionantes económicos,

sociales y culturales de cada época; esto es, al uso, a la necesidad de cada momento,

pero también al gusto de la época o de las modas, así como a las normas impuestas

para vivir en sociedad. La Arquitectura, de este animal viejo que es la Casa del

cabildo, calificada como preindustrial o tradicional, se fundamentaba sobre un único

pilar al que supedita todo su criterio constructivo: eficacia en la gestión de la energía

que precisa para su conservación y habitabilidad. (Panero Pardo A. , Intervención en la

Casa del Cabildo, 2011)

Page 103: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

103

FACHADA

Page 104: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

104

INTERIORES

Page 105: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

105

Page 106: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

106

MUSEO DE LAS PEREGRINACIONES Y DE LA CIUDAD

“El museo tiene que ser la primera obra de arte.”

Frank Lloyd Wright

El edificio del antiguo Banco de España, polémico desde su construcción, es del

arquitecto Romualdo de Madariaga. En 1936 el Ayuntamiento de Santiago de

Compostela concede autorización para la compra de las casas situadas en la Plaza de

Platerías, procediéndose a su demolición. Parece ser, que durante la II República ya se

iniciaron las gestiones para su adquisición. Entre ellas se encontraba la Casa Espinosa

de Domingo de Andrade.

Tras un largo proceso, lleno de tensiones y polémicas, termina inaugurándose en 1949.

La polémica sobre el proyecto y el edificio, se centró fundamentalmente en su acceso

en chaflán que rompía la configuración de la plaza, consiguiéndose que fuera

modificada que se realiza iniciada ya la construcción.

Es posible apreciar lo dicho en el suelo y en la cimentación. La altura del edificio se

consiguió rebajar de sus dimensiones iniciales, de esta forma el edificio destaca por la

robustez del material de que está construido, sin que en la composición de sus

fachadas se aprecien diferencias con los estilos arquitectónicos de Compostela.

En las excavaciones previas a la ejecución del proyecto y dentro de las excavaciones

arqueológicas tendentes a determinar el trazado real de la muralla que rodeaba,

limitaba y protegía a la “Almendra” del casco histórico se han localizado restos del

trazado de la misma así como de la red de evacuación de aguas.

De esta forma se desarrolla dentro de su carácter como Banco de España de la época,

donde la apariencia representa más que su contenido real, una sucursal bancaria en la

planta baja, y unas viviendas en la primera y segunda planta.

La plaza, esta plaza se inscribe dentro del tipo de plazas que son el resultado de una

operación de demolición efectuada en la trama urbana preexistente y motiva la

supresión de una manzana o un conjunto de ellas, con la finalidad de valorar

arquitectónicamente un edificio importante.

La intervención en el edificio bajo la dirección del arquitecto Manuel Gallego Jorreto

para convertirlo en el futuro Museo de las Peregrinaciones y de la Ciudad de Santiago

de Compostela.

Page 107: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

107

El proyecto parte de la relación del edificio con el conjunto monumental donde se

inserta. El nuevo museo no se puede concebir al margen de su ubicación al pié de la

Catedral, ni de su emblemática ubicación en la Plaza de Platerías. Ni por supuesto de

su ubicación en el Casco Histórico compostelano.

Por lo que respecta al interior del edificio, las modificaciones que se han llevado a

cabo, afectan fundamentalmente a la utilización de su interior como espacio

expositivo, con detrimento de su empleo con otros usos. La escasa altura de la primera

y segunda planta, motivó la creación de un espacio integrador y de relación que

permite una fácil orientación del visitante. De esta forma se consigue un espacio

generoso en altura que permita la relación visual desde las diferentes plantas; espacio

que se incorpora al antiguo edificio como de nueva creación.

Se parte de la aceptación del edificio como parte consolidada de un conjunto

finalizado, la ampliación del museo se realiza incorporando un elemento

complementario de nueva arquitectura que se aproxima a la antigua, respetando el

edificio existente. Aunque aún existe la vieja polémica sobre si debería retranquearse

el edificio para tomar la alineación de la Casa del Deán, aunque eso supondría la

modificación de la trama urbana existente. Se conserva la fachada, el edificio no está

catalogado, podría demolerse en su totalidad pero se opta por dejar la misma porque

ya es una vista habitual, y su sustitución provocaría polémica. (Carlos de Año, 2008)

La actuación se integra sin variar la altura y conservando cornisas como referencias

importantes. Esta construcción ligera, se plantea con vidrio, material perfectamente

compatible con la piedra. Una construcción adosada al edificio antiguo como una

galería llena de vibraciones y transparencias; que recojan el movimiento de la gente y

la vida del Museo que se realizan a la luz del día.

El proyecto tiene como objetivo que el espacio del Museo permita el funcionamiento

diverso y complejo como centro de exposiciones. La espectacular presencia de la

Catedral, y sobre todo, de la torre de la Berenguela, se hace presente a través de un

gran lucernario, una vez que los visitantes lleguen a la primera planta transformándose

de una manera espectacular el recorrido por el mismo a medida que se va ascendiendo,

elevándose hacia el cielo y la luz.

Los usuarios de la cafetería del mismo también podrán disponer de una visión de la

Catedral y de los edificios colindantes, que añade otro atractivo a este lugar.

El futuro museo con una superficie construida de 3.466 metros cuadrados, no se

concibe como una sede única, ya que se complementará el nuevo edificio con el que

actualmente se ubica en la Casa Gótica, con una superficie útil de 1.284 metros

cuadrados y con la Casa del Cabildo de 236 metros cuadrados. (Gallego Jorreto, 2008)

Page 108: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

108

FACHADAS

Page 109: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

109

INTERIORES

Page 110: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

110

FACHADA FRONTAL

FACHADA LATERAL

Page 111: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

111

MERCADO DE ABASTOS

“Si vuestra obra de arte es buena, si es verdadera, encontrará su eco y se hará su

lugar…Dentro de seis meses, de seis años, o después de nuestra muerte. ¿Qué más

da?”

John Ruskin

La almendra del casco histórico, así llamada recientemente por algunos autores el hoy

recinto ex - amurallado de la Compostela histórica, con una extensión de 29,2ha,

dispone, en su perímetro naciente, con frente a la calle Virgen de la Cerca del actual

Mercado de Abastos proyectado en 1937 por el arquitecto asturiano Joaquín Vaquero

Palacios, y construido en los primeros cuarenta, en el mismo lugar que el precedente

decimonónico, supuso un ejemplo de obra maestra en sí misma y de ambientación del

entorno.

Resulta extremadamente singular, como dos lenguajes formales antagónicos,

distanciados 70 años, han dado respuesta arquitectónica adecuada a la misma

actividad, basados en el respeto a su primera traza decimonónica.

Las abiertas calles, cubiertas de acero y cristal, sobre una estructura reticular de

columnas de fundición, con basamentos pétreos, fueron sustituidas por largas naves de

bóvedas peraltadas, de hormigón, semicerradas en sus testeros con pesados muros

pétreos. A la ligera estructura decimonónica le sucede el pesado y cerrado cuerpo del

mercado actual. La esbeltez de la columna de fundición, en cuya luz de vano se

situaban dos tiendas, frente a la unidad repetitiva de voluminosas pilares, capiteles y

dinteles de piedra de cada tienda.

A una intervención arquitectónica de la vanguardia de la época totalmente ajena al

carácter histórico-artístico del lugar, le sucede otra depurada arquitectura, que

constituye una lección magistral de arquitectura integrada en su entorno.

Su autor, modestamente lo expresaba así“…realicé un proyecto, creo yo, en una

escala íntima, con sabor romántico y barroco, dos estilos dispares, pero que se

conjugan en Santiago, diría yo, en toda Galicia…”.

El campanario barroco de la iglesia colindante de S. Fix, proyectada por el arquitecto

Simón Rodríguez, y la portada románica de la misma, disiparían cualquier duda al

visitante.

Page 112: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

112

Si imaginamos cada nave sin el elemento caseta, es decir, sin los cierres frontales y

laterales de que disponen, decir que estábamos ante un sorprendente conjunto seriado

de ocho templos, de planta basilical romana de tres naves, carentes de ábsides y

dispuestas contiguas y paralelas cada cuatro, en simetría con respecto a un atrio

central. Éste, a su vez, podría disponer del correspondiente campanario, en la planta

superior de su torreta central. Los testeros semiabiertos comunican las naves con las

calles exteriores y con el atrio interior.

Si, según hemos visto, la arquitectura global del Mercado ha mantenido básicamente

su carácter original, no ha sucedido lo mismo con las fachadas interiores de las

casetas, en las naves Es aquí, donde el atentado al patrimonio construido de origen, ha

experimentado su mayor agresividad.

De las 333 unidades de que disponen las naves, tan solo una veintena mantienen hoy el

diseño de puerta mostrador de madera de Vaquero Palacios.

La falta de un criterio establecido y coordinado, que hubiera previsto la adaptación de

los frentes de casetas a la de expositores frigoríficos de carne, o la de bandejas de

pescados y mariscos, han producido su actual y agresivo aspecto, con la pérdida de la

uniformidad del proyecto de origen, pero al mismo tiempo con una diversidad de

modelos y diseños.

Coexisten más de 15 modelos distintos de ambos expositores, unos 12 carteles

anunciadores de diferente entidad y unas 6 calidades de revestimientos de pilares.

Acero inoxidable, alicatados, plaquetas, mármoles, hacen este papel. Paralelamente, la

libre asignación de casetas a un solo usuario o firma comercial, permitida hasta esta

intervención, ha colmado la amplitud de los frentes agredidos. Prácticamente, una de

las naves, se encuentra desfigurada en la mayor parte de sus frentes.

No obstante, y pese al panorama expuesto, ya se ha detenido este crítico periodo de

deterioro. La ASUCA (Asociación de usuarios de casetas) a la que no todos

pertenecen, ha promovido un proyecto coordinado de actuación para los frentes de

caseta dos unidades de caseta es el frente máximo establecido, que podrá mostrarse

exteriormente unido.

Como criterio general, se ha respetado y tratado de potenciar los valores constructivos

de la arquitectura de Vaquero Palacios desde tres líneas de actuación, que pueden

resumirse en las acciones de reposición, sacar a la luz los detalles ocultos y dialogar en

los nuevos. (Morenas Aydillo, 1995)

Page 113: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

113

EXTERIOR

Page 114: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

114

INTERIOR

Page 115: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

115

Page 116: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

116

Page 117: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

117

SEDE DE LA SGAE

“La piedra natural ha sido y es el mejor de los soportes para la expresión estética y

arquitectónica, por lo que la historia de la arquitectura es, en esencia, la historia de

la arquitectura en piedra”

Rafael Moneo

La Finca de Vista alegre, uno de los espacios verdes más destacados del entorno

próximo al casco histórico de Santiago de Compostela. Definida como un parque

universitario, la finca recoge un conjunto de edificaciones cuyo propósito, ya sean

estas públicas o privadas, es albergar actividades de orden académico e investigación.

El proyecto del arquitecto Antón García-Abril expresa desde la contraposición y

dualidad, que tanto en la escala, el timbre y su materialidad construyen el espacio,

alcanzando la complejidad. La distorsión, superpuesta a la armonía evoca la pureza de

ambas condiciones espaciales, provocando inquietud tanto material como espacial.

Ajeno a cánones, el edificio quiere desarrollar temas arquitectónicos dentro de una

composición y geometría sencilla, recogiendo las resonancias espaciales de los ecos de

sus límites, que en el exterior son la carballéira, el jardín, el agua, y la luz galaica, y en

el interior los planos de piedra de colocación anárquica y el muro de luz cambiante de

cálida sensación, que conforman el espacio.

Se ha pretendido hacer una arquitectura plenamente enraizada con Galicia desde sus

particularidades culturales y ambientales, marcando la memoria del lugar. Parece que

el edificio siempre estuvo allí y ha sido el entorno, lo que se ha ido modificando en el

transcurso de los siglos.

La obra utiliza el granito de una forma radical, evidenciando su sistema de extracción

y enfatizando su estereotomía, situando al edificio más cerca de la Naturaleza que de

la Arquitectura. Quiere significar el encuentro entre la vanguardia y la herencia

monumental de Compostela.

La fachada de granito, representa precisamente la tradición arquitectónica de Santiago

pero, en lugar de un muro compacto, se opta por un conjunto escultórico de bloques de

piedra, que cierra por uno de sus lados una galería acristalada. La otra pared de la

galería la compondrá una vidriera de CD´s virtual, generada mediante una pantalla

gigante que ofrecerá imágenes cambiantes. (www.galiciarquitectura.es, 2010)

Page 118: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

118

FACHADAS

Page 119: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

119

INTERIORES

Page 120: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

120

NOCTURNO

Page 121: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

121

PLANTAS

SECCIÓN A-Á SECCIÓN B-B´´

Page 122: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

122

CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los

materiales existentes en una forma más humana.”

Alvar Aalto

El edificio del Centro de Arte Contemporáneo de Galicia, se sitúa en el borde del

recinto de la antigua huerta del convento de San Domingos de Bonaval y en paralelo a

la rúa Valle-Inclán. Su construcción apoya la ordenación de un área, en el límite de la

ciudad histórica, que engloba el convento de San Roque, el convento de San

Domingos y la porta do Camino (Entrada antigua del Camino Francés); el bloque

comprendido entre la rúa das Rodas y la de Valle-Inclán y los espacios libres y

plataformas adyacentes.

La ubicación del CGAC aproxima su acceso principal a las entradas al convento y la

iglesia de San Domingos, resultando una estructura de desarrollo sensiblemente

longitudinal en la dirección Sur-Norte, que limita al Oeste (paralela a la rúa Valle-

Inclán) y al Este (paralela al cementerio Bonaval), respectivamente. Los frentes Norte

y Sur, que completan la definición del área construida, están condicionados al Norte

por la esquina del muro soporte del recinto del colegio La Salle y por la rúa da

Caramoniña y al sur por los portales que dan acceso al convento y a la iglesia de San

Domingos.

La solución adoptada libera los portales de gran expresión arquitectónica sobre la base

de la importancia, para la ciudad y sus habitantes, del nuevo edificio apunta a la franca

participación en los espacios públicos adyacentes (la rúa de Valle- Inclán y a la

sucesión de plataformas entre la porta do Camino y San Domingos), sin lo que tendría

la condición de un simple anexo y una renuncia a la expresión de lo que representa.

Esta solución permite intervenir, de una forma decisiva, en la ordenación de una zona

confusa y degradada, definiéndose un espacio que unifica las sucesivas intervenciones

que nunca han estado integradas por un estudio de conjunto. Permitiendo la

integración del recuperado jardín Este del convento de San Roque y de las plataformas

de acceso al convento de San Domingos.

El frente oeste del convento de San Domingos no estaba expuesto; su aparición en el

paisaje urbano estaba condicionada por los muros del recinto, estando el acceso a los

portales enmarcados por estos muros y el propio edificio.

En la solución ejecutada, vemos con claridad el propósito de rehacer un orden

preexistente y destruido, empleando la fuerza de transformación que compete a un

Page 123: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

123

edificio como CGAC. Las razones y objetivos anteriormente descritos obligan a un

cuidadoso estudio de: volúmenes, materiales y lenguaje.

El edificio del CGAC asume la competencia de mediar en esta difícil relación ,

transformando un aglomerado de edificios y espacios en un tejido coherente,

englobando tanto el convento de San Domingos como cualquier modesta

construcción, lo mismo una plaza que un jardín privado.

El proyecto del CGAC acometió de una forma valiente, pero ordenada, la inserción de

un edificio en un espacio que, poco a poco, se ha ido llenando de edificios de muy

diferente escala y significación, relacionados solo en parte y de forma relativa. En esta

fase compete al edificio hacer de mediador en estas difíciles relaciones, efectuando la

transformación de un aglomerado de edificios y espacios en un tejido coherente. Que

englobe desde el convento de San Domingos a cualquier modesta construcción, lo

mismo una plaza que un jardín privado.

La relación del CGAC con el convento, mantiene la preponderancia de este en el

contexto urbano, sustituye en cierto modo y en el sentido de restitución de lo

anteriormente existente, al muro límite del recinto hasta entonces derrumbado. El

volumen adoptado se constituye en elemento mediador de las escaleras del convento,

del bloque entre las rúas de valle-Inclán, das Rodas y del colegio La Salle, terminando

con el aislamiento entre estas y estableciendo unas nuevas relaciones de alineamiento

e imbricación entre ellas.

Dentro del criterio de preservación-transformación empleado, subordina la elección

del material de revestimiento, un aplacado de granito en las superficies exteriores del

edificio, austero, a plomo, sin recargos, con variedad punta en la coloración del mismo

que permite diferenciar los cuerpos que lo constituyen.

El clima de Santiago que condiciona su elección por la durabilidad del mismo y la

persistencia de los materiales tradicionales, contribuye a una homogenización del

color del mismo. Se indica que el uso del granito asume una expresión propia del

sistema constructivo al que se subordina, una estructura que se caracteriza por el uso

de grandes vanos abiertos.

Piedra opuesta piedra, aplacado frente a sillar, taller que no “obradoiro”, muestran un

nuevo edificio, austero y sencillo, que crece a la sombra de sus hermanos mayores que

lo protegen y arropan, con una entidad propia pero perfectamente integrado en el

conjunto dónde se ubica. (Siza Vieira, 1995)

Page 124: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

124

COMPOSICION

Page 125: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

125

FACHADAS

Page 126: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

126

INTERIORES

Page 127: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

127

Page 128: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

128

CENTRO SOCIO-CULTURAL “A TRISCA”

“This time weare going to make it”

John Hedduk.

El trazado urbano de este lado del barrio de San pedro, el opuesto al acceso desde

Belbís, se ha ido completando en los último setenta años con viviendas de barrio, y esa

llanura al bord del precipicio verde, dónde en el pasado sonaron coplas y pasodobles y

los niños despedían el tren de la Coruña, se ha convertido hoy en una modesta plaza

mirador, para ver el monte Gaiás y su nuevo inquilino por el oeste disfrutando,

además, de unas hermosas vistas en sentido opuesto dónde resaltan el cogollo histórico

y su mar de cubiertas de teja para el disfrute de los habitantes del barrio.

Entre la calle que da acceso a esta plazoleta y margen de las propiedades de las monjas

benedictinas, quedaba una solar en forma de cuña por completar, el propio Concello

de Santiago, por iniciativa de su Alcalde, decide hacerse con la parcela para construir

un edificio sociocultural que regenerase el entorno y dotase de un nuevo dinamismo al

barrio.

En esa ubicación se encuentra una de las construcciones con firma internacional que

dan forma y polémica a la nueva ciudad.

“Piel de granito que se tensa convirtiéndose en vidrio, en diálogo con la masa de la

iglesia”de esta forma definían Kim Skapish y Steven Hillyard la obra póstuma de

John Hedduk (five architects) de gran interés hacia la investigación y la docencia en

“The Cooper Union”, rehusando ser partícipe de una constrrucción indiscriminada. Su

aporte a la arquitectura como grupo fue la relectura del racionalismo poético de

Gropius, Breuer y Le Corbusier, desarrollando la diversidad de un nuevo vocabulario

formal transmisible mediante obras pequeñas y siempre a escala residencial. Debido a

su escasa producción artística,la ciudad de Santiago de Compostela tiene el honor y

privelegio de tener dos de sus obras, la que tratamos y las Dos Torres de Belbís, que

no se ejecutaron por razones políticas, que finalmente fueron construidas al borde de A

Ciudade da Cultura cuando Peter Eisenman, amigo y colega, las recuperó a petición

expresa de su autor. Su trabajo planteó una modesta reivindicación en la que se trata

solamente de arquitectura y no de la salvación del hombre o de la redención de la

tierra, pero como dijo Arthur Drexler “Para quienes aman la arquitectura, eso no es

poco”.

Page 129: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

129

FACHADAS

Page 130: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

130

INTERIORES

Page 131: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

131

Page 132: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

132

PARQUE DE BONABAL “O PARQUE DO SILENCIO”

“No hay mejor arquitectura que la de un árbol.”

Toyo Ito

La construcción del CGAC fue el primer paso de una intervención urbanística de

mayor alcance a escala de barrio. Simultáneamente el ayuntamiento encomienda al

arquitecto Álvaro Siza la recuperación de lo que fuera la huerta conventual de los

dominicos y del antiguo cementerio municipal adyacente como parque público. En

esta actuación con la colaboración de Isabel Aguirre, nos muestra la dimensión

verdadera de su capacidad con el ejercicio de humildad que desarrolla en un entorno

que lo había fascinado con sus “plataformas invadidas por la vegetación y contenidas

por muros medio destrozados”.

Situadas al nordeste del casco histórico, mirando hacia poniente, las propiedades dl

antiguo convento, transferidas al ayuntamiento al amparo de la desamortización de

1836, se divide en dos partes: la huerta y jardín y el que fue cementerio de la ciudad

entre 1837 y 1960. En esta zona se respeta la arquitectura funeraria (enterramientos en

superficie, nichos y ceniceros ya vacíos) que en Galicia tiene una significación casi

mística.

En la otra parte, separada por un potente muro, se recupera el bosque y huerta

conventual con sus viejas murallas, ruinas, manantiales y vegetación. Se consolidan

los muros de contención y se asciende por un sistema de elegantes rampas que

facilitan la accesibilidad.

El parque de Bonaval es, sin duda, un lugar memorable. Los sonidos proceden de los

manantiales, canalizados con piedra, y de los pájaros que retornaron, unidos a los

olores del campo próximo. Y arriba, desde la cima, se descubre otra imagen inédita de

la ciudad, con las torres de la catedral, como siempre, gigante y sensual.

Entre las intervenciones escultóricas insertas, merece una mención especial, la de

Eduardo Chillida, que trabajó en perfecta sintonía con Siza, hasta materializar un

pórtico de acero “corten” con pilares cilíndricos y una viga anudada, que titula “Puerta

de la Música” como homenaje al Pórtico de la Gloria. Es una estructura potente y sutil

al mismo tiempo, que reposa sobre un tapiz de césped dando la impresión de haber

surgido directamente del suelo. Posteriormente, Leopoldo Novoa instaló en el sector

del antiguo cementerio un círculo lítico. (Estévez, 2008)

Page 133: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

133

VISTAS GENERALES

Page 134: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

134

VISTAS GENERALES

Page 135: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

135

ANTIGUO CEMENTERIO

Page 136: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

136

CIUDADE DA CULTURA

“Ninguna casa debería estar nunca sobre una colina ni sobre nada. Debería ser la

colina, pertenecer a ella. Colina y casa deberían vivir juntas, cada una feliz de la

otra.”

Frank Lloyd Wright

El contenedor de cultura ideado por Eisenman para su ubicación en el monte Gaiás, es,

sin lugar a duda, una metáfora de la ciudad antigua de Santiago. La perspectiva de la

Ciudad de la Cultura es la misma, los edificios están colocados en paralelo a la

catedral, y su diseño está basado en la trama del casco santiagués y en el dibujo de una

concha de vieira, símbolo de la ciudad.

Las calles que dividen el espacio se inspiran en los rueiros y soportales del centro.

Naturalmente, como todo en Santiago, su medida es la catedral.

“No la sobrepasa en altura, cualquier proyecto que lo haga sería impensable. El

templo siempre será el corazón de esta ciudad.”(Minia Bravo)

La CdC respeta la razón de ser el núcleo de peregrinación: el sepulcro del apóstol que

veneran los peregrinos. El diálogo entre el casco y el monumento de Eisenman se

entiende bien sobre el monte Gaiás.

El paralelismo de las torres Hejduk con las de la catedral, es evidente, en homenaje a

John Hejduk, recuperadas del Beibás, lucen como una pareja de fortificaciones, es una

alegoría a las del templo.

El proyecto de Eisenman es un guiño a Galicia. Los edificios paralelos y sinuosos bajo

un mismo plano de cubierta aluden a la topografía accidentada de la región. Desde

arriba, a vuelo de pájaro, parecen incisiones en el monte, más que construcciones

elevadas a partir del suelo.

La CdC como Santiago es de piedra, calzadas que elevan la vista en formas sinuosas

hacia el cielo azul y gris de la zona.

La arquitectura por la arquitectura, es la religión de Eisenman, miembro de la escasa

élite de arquitectos al servicio del poder y de sus obras faraónicas, discutibles y

criticables, pero que marcan un hito perdurable en el tiempo.

Page 137: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

137

TORRES Y CUBIERTAS

Page 138: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

138

INTERIORES

Page 139: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

139

PLANTA Y SECCIÓN

Page 140: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

140

IMPACTO VISUAL

Page 141: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

141

POLIDEPORTIVO XOÁN XXIII

“La arquitectura tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento

diferenciador.”

Mies van der Rhoe

El pequeño pabellón deportivo construido en la ladera que desciende desde la avenida

de Xoán XXIII fue concebido como parte d la reordenación de esta importante vía de

acceso al casco histórico.

Los autores de este conjunto urbano, los arquitectos catalanes albert Viaplana y Helio

Piñón, fueron también, los encargados del diseño del pabellón.

Este equipamiento deportivo se dispuso en una fuertee peendieente ajardinada con la

intención de que su volumen pasase desapercibido para los viandantes de la avenida

mientras contemplan el paisaje deel Monte Pedroso, verdadero protagonista de la

panorámica.

Esta, y no otra, es la razón por la que él pabellón se entierra parcialmente en el terreno

con una cubierta inclinada en un único plano que acompaña a la ladera en su descenso.

Esta cubierta se prolonga een un gran voladizo, que crea un espacio cubierto de acceso

que, con su baja altura, resulta especialmeente acogedor.

El recorrido desde la avenida de Xoán XXIII hasta el interior del pabellón

polideportivo, forma parte necesaria dde la visita al ediicio.

A través de un recorrido intencionalmente ajardinado, se nos obligará a rodear el

pequeño edificio viendo su facchada posterior ciega sobresaliendo ddel terreno, girar

por su lateral, que resulta un claro esquema de su sección, y recorrer el espacio bajo el

gran voladizo para penetrar en el edificio a través dee su piel de cristal.

Desde la parte superior de las gradas se ofrece todo su espacio iluminado cenitalmente

por un lucernario que arroja luz rasante sobre el muro del fondo.

Bajo estas gradas se dispone todo el meenudo programa de vestuarios y almacenes,

ejemplarmente resuelto. (www.santiagoturismo.es, 2010) (www.galiciarquitectura.es,

2010)

Page 142: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

142

VISTA DE CONJUNTO

Page 143: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

143

FACHADAS

Page 144: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

144

POLIDEPORTIVO SAN CLEMENTE

“No existe la arquitectura antigua o moderna, existe la arquitectura buena o mala.”

Oscar Niemeyer

La obra forma parte de una de las importantes actuaciones que se realizaron en los

años noventa en la ciudad modificando claramente su fisonomía. El encargo se realizó

al prestigioso arquitecto alemán Kleihues, de amplia y dilatada carrera profesional.

El proyecto es un complejo que incluye un aparcamiento público, una serie de piezas

dedicadas al uso comercial y finalmente, el propio pabellón polideportivo que es la

pieza central del conjunto.

Situado en una parcela integrada en el casco histórico, la mayor virtud del proyecto

fue ser capaz de integrarse en un entorno tan espacial, lleno de referencias históricas,

creando un diálogo atractivo entre la arquitectura contemporánea y las preexistencias

históricas. La continuidad de la Arquitectura, de la que en Compostela es escuela

desde su fundación, nos permite valorarlo como un escalón más en la historia de la

misma.

La posición del pabellón lo convierte en un magnífico mirador con vistas a la ciudad

vieja y a uno de los espacios verdes de Santiago de Compostela con mayor encanto y

misterio: La Herradura.

Ejecutado con pesados muros de granito en los testeros, y fachadas longitudinales

totalmente acristaladas, dejando ver el interior. Impacta en su visión, por su

compacidad y líneas rectas, tanto desde “La Herradura como desde los miradores del

Obradoiro.

Ninguno de los materiales empleados en su construcción son los existentes en el

entorno (la teja roja, los paramentos encalados y los zócalos de granito y remates de

las esquinas de los edificios contrastan con los muros de granito, el cristal y el cobre

de la cubierta).

Su sobreelevación sobre la cota del mirador-plaza aún después del “recorte” en su

altura máxima, detalles como el lucernario-chimenea perfectamente incorporado al

entorno, cual barco varado en medio de la ciudad histórica.

(www.galiciarquitectura.es, 2010)

Page 145: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

145

FACHADAS

Page 146: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

146

EL BARCO VARADO

Page 147: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

147

LA OBRA EN SU ENTORNO

Page 148: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

148

LA OBRA EN SU ENTORNO

Page 149: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

149

AVENIDA XOÁN XXIII

“ Siempre he afirmado que los lugares son mas fuertes que las personas, el escenario

más que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que hace al

paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas.”

Aldo Rossi

En los años 60, el asfalto se había introducido de forma abrupta en la ciudad histórica,

a través, de la principal entrada de turistas, rompiendo transversalmente el substrato

territorial preexistene; provocando por el Norte la rotura del tejido histórico de la

ciudad.

El nuevo acceso, amplio y desconsiderado, acabó por aglutinar un conjunto de

actuaciones urbanas estándar que parecían ignorar la cualidad monumental del

municipio que los engendraba.

Los montes que circundan Santiago nos enseñan que sus formas, leves y romas, se

encuentral mal ocultas bajo las piedras de la vieja ciudad. Si entramos por Xoán XXIII

las vemos asomar, no sin esfuerzo, entre las rúas Nova y Vella, y bajar con más de un

tropiezo, hasta el rio del fondo.

El proposito esencial del Proyecto de Ordenación, que nos ocupa, es compatibilizar los

requisitos funcionales de acceso y acogida con las exigencias ambientales que impone

la cualidad histórica de Santiago.

Así, la Avenida Xoán XXIII pierde su aspecto suburbano para convertirse en un salón

que es entrada simbólica y principal a la ciudad para turistas, visitantes y peregrinos.

Para restañar esa fractura, se remodela el vial y se crea bajo la rasante una edificación

para la dotación de nuevos servicios.

“La única respuesta es la que dimana del Plan y del proyecto, que implican a su vez el

factor tiempo, pues el tiempo permite ir modelando opiniones y pareceres que

contribuyen a hacer bien las cosas y avalan, en cierta medida, la pertinencia de las

intervenciones.” (Estévez Fernández, 2001)

Page 150: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

150

El proyecto se ha limitado a recuperar las formas naturales de siempre. En el mismo

borde del perímetro histórico se ha rehecho un espacio anterior, ahora de piedra, para

convertirlo en lugar de acogida y entrada.

Sirve, por añadidura, de paso y de parada de vehículos; pero lo esencial ya no es esto.

Quizás se trata, si más, de un espacio abstracto, quieto, previo a las promesas que

ofrecen las inquietas y altivas torres del fondo.

Una rotonda ordena los accesos, al intecambiador de autobses y coches, al nuevo

aparcamiento; este se desaroolla en cuatro niveles, se recorre en una sola dirección con

atajos y se comunica por la planta segunda con el existente, funcionando de forma

simultánea los dos con una sola entrada y dos salidas.

El aparcamiento existente reduce su capacidad al inutilizar la planta cubierta superior.

En la superficie de la avenida aparecen dos construcciones que se corresponden a los

accesos peatonales, acpgiendo una de ellas, conjuntamente con éste, la oficina de

información y turismo.

Desde el intercambiador de autobuses se accede, mediante dos rampas, primero a los

servicios para pasajeros, consistentes en aseos, cafetería, espera, telefonos, etc.

Y finalmente, a la Avenida Xoán XXIII. Este mismo recorrido sirve para restituir la

continuidad entre la rúa Costa Nova y otro lado de la avenida.

En la cubierta de la planta primera del nuevo aparcamiento se ubica una zona de

juegos, que conectará mediante un paso subterráneo, con el colexio Público al que

sirve.

El salón propiamente dicho recibe un tratamiento de superficie que contempla un

pavimento granítico, con losas en los pasos de peatones y adoquines mecanizados en

las zonas de paso de vehículos.

Una marquesina recorre longitudinalmente el salón, protegiendo de la lluvia por medio

de una cubierta de vidrio y del sol con unas lamas de acero “corten”. La esbelta

marquesina de acero y vidrio define un espacio de 300 metros de longitud que conecta

con la ciudad histórica, logrando un atractivo efecto de fugado.

Una sucesión de bancos dobles de estructura metálica y lamas de madera y una

baranda de acero inoxidable completan el mobiliario urbano del paseo. (Viaplana &

Helio, 1995)

Page 151: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

151

MARQUESINA LINEAL

Page 152: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

152

INTERIORES

Page 153: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

153

Page 154: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

154

LA OBRA EN SU ENTORNO

Page 155: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

155

BIBLIOTECA ESTATAL “ÁNXEL CASAL GOSENDE”

“La arquitectura debe hablar de su tiempo y su lugar, y a la vez, anhelar la

eternidad.”

Frank Gehry

El desarraigo de la arquitectura a favor de otros medios de representación ha

contribuido a favorecer el confusionismo actual. Este siglo el más prolífico sin duda

por la cantidad de caminos abiertos, lenguajes explorados y propuestas inacabadas, no

se ha visto correspondido por una sociedad que ha perido la conciencia social del arte.

Si, en general, sobre la arquitectura se produce una percepción distraida, es evidente

que Andrés Perea busca que su obra sea contemplada con cierta atención planteando

sus edificios como experiencia para los usuarios.

Andrés Perea indaga en los límites de la disciplina. Explora caminos poco transitaos

donde el espacio adquiere un protagonismo inusitado. Utilizando para ello, la rotura de

las reglas del juego, Sus edificios se retuercen, disfrutan adaptándose a difíciles

perímetros, adquiriendo un aspecto casi biológico.

El espacio para Andrés Perea no tiene límite pero busca aportar ese lugar. Su

arquitectura ha superado la pesada losa de la memoria y liberada de esa carga, explora

nuevos caminos personales buscando hacer de cada lugar un manojo de lugares, de

cada edificio una ciudad. (VVAA, Andrés Perea y su obra, 1999)

Para su diseño Perea opta por una arquitectura blanda o de diícil impacto (físico,

cultural y perceptivo), que apuesta por un lenguaje constructivo amable y una

tipología innovadora argumentada en los requerimientos funcionales y en la evocación

de objeto abierto y transparente.

Esta opción nos lleva a un proyecto de inmediata compresión que llega casi a niveles

de precognición desde el exterior. La extremadamente fácil orientación en el mismo,

así como el control e identicación inmediata de los diferreentes servicios del

programa, desde su interior, permiten al usuario tomar conciencia de un espacio con

vocación doméstica, cotidiana y de alta funcionalidad. (Lago, 2013)

Urbanísticamente el lugar es un estado inconcluso y residual consecuencia de las

actuaciones arquitectónicas que han sido consolidados sin resolver los enlaces con los

nuevos trazados. Fundamentalmente el lugar adolece también de graves problemas de

Page 156: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

156

circulación. El solar de forma iregular, con un borde claro la avenida Xoán XXIII y un

linde perpendicular a este que le separa del solar A del Estudio de Detalle, propiedad

de IGVS. Orientado su lindero paralelo a la avenida d Xoán XXIII al Nornoroesta, a

25º Norte. La topograía del solar con muy uerte pendiente 22%, 11 metros de desnivel

en el sentido de acceso o transversal del solar. El edificio aprovecha la fuerte

pendiente para situarse como un mirador al paisaje de la ciudad y a las colinas del

Oeste. La posición del edificio hace de él un objeto protagonista de la cornisa de esta

ladera urbana desde el entoro inmediato pero también desde las vistas lejanas desde el

lado opuesto de la vaguada. (Cultura, 2010)

En 1995 se firma un convenio, entre la Consellería de Cultura de la XXunta de Galicia

y el Ministerio de Cultura para la construcción de una nueva sede para la antigua

biblioteca publica. Convocado el concurso resultó ganador para la redacción y puesta

en marcha el proyecto del arquitecto Adrés Perea Ortega junto con Roberto Medín. El

nuevo edificio, con una supericie de más de 580 metros cuadrados, se inaguró el 28 de

marzo de 2008. (www.rbgalicia.org)

La nueva biblioteca se sitúa en uno de los extremos de la avenida Xoán XXIII, en

contacto con la ciudad histórica y con la inmediata vecindadd de los monasterios de

San Martín Pinario y San Francisco. El edificio se incrusta en una ladera cortándola

con un muro de contención de once metros de altura,profusamntee decoraddo con

vegetación que termina por ocultarlo, sobre el que se eleva una fachada trasera de

trazado sinuoso, ciega que le da un aspecto industrial a la vez que para adaptarse al

complejo parcelario de la zona. Este trazado irregular es utilizado para alojar una

escalera secundaria y un núcleo de servicios.

Hacia la avenida, que coincide con las vistas del monte Pedroso, en la misma

orientación que la fachada principal de la Catedral, el edificio muestra una supericie

enteramentee vidriada que revela su disposición interior, coincidiendo con el dibujo de

su sección longitudinal, apenas velado por una serie de bandas horizontales metálicas

que juegan y s confunden con el despiece de la carpintería.

El rectángulo del alzado principal es un gran escaparate abierrto al paisaje, que

muestra el movimiento y la acción del contenedor d libros que vibrará de actividadd,

con las circulaciones principales expuestas a través del cierre de vidrio. La forma de

esta extensa piel transparente queda perilada por la superficie de hormigón blanco que

cierra la biblioteca lateralmente, redondea las esquias superiores, y traza una contenida

ondulación superior subrayando la vountad monumental de la pieza y afirmando

formalmente su contemporaneidad. (www.santiagoturismo.es, 2010)

Page 157: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

157

FACHADAS

Page 158: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

158

INTERIORES

Page 159: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

159

SECCIÓN

Page 160: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

160

LA OBRA EN SU ENTORNO

Page 161: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

161

EL FUNICULAR AL GAIÁS

“Airiños, airiños aires, airiños da miña terra;

airiños, airiños aires, airiñoslevaime a ela.”

Rosalía de Castro

El diseño del Funicular al Gaiás que firman Carbajo y Barrios Arquitectos Asociados,

con un trazado de dos ramales que unirían la futura estación del AVE cruzando el

barrio del Sar y el parque de As Brañas a través de un tendido que apenas supera los

mil metros. Con seis pilastas, todas ellas desmontables, serían suficientes para poner

en marcha el nuevo sistema. El otro trayecto conectaría la Ciudad de la Cultura con el

casco histórico. La zona de desembarco se establecería en el campo de fútbol de Blvís.

La actuación permitiría poner en valor las ruelas de A Tafona y Fontíñas, que forman

parte de los senderos tradicionales de conexión y tránsito por el parque. Si finalmente

el plan previsto se lleva a cabo, se derribaría la casa da Xuventude, ya que el citado

edificio tapona el acceso a Belvís desde la Praza do Matadoiro. Esta segunda línea

necesitaría ocho pilastras (dos en el espacio del parque)

El funicular se diseña como una solución para descongestionar el asfalto. Según los

promotores de la idea, el teleférico no sólo sería un medio para uso y disfrute de los

turistas. Las autoridades locales pretenden integrar el sistema en la red de servicios

públicos de la capital gallega. Una vez operativo el enlace entre la AP-9 y la Ciudad

de la Cultura, los habitantes de los municipios limítrofes podrían estacionar sus

vehículos en las instalaciones del monte Gaiás para, a continuación acercarse al casco

urbano en el telecabina. Con el aliciente de incorporar el teleférico a las tradicionales

tarjetas de abono de transporte público.

“Tras ver y revisar el proyecto, considero que es perectamente compatible con el

patrimonio. Por una parte, el impacto sobre el paisaje es mínimo, ya que no estamos

hablando de una carretera, y, por otro lado, tiene un carácter fácilmente reversible”.

Recorrer los 2,6 kilómetros que abarca el trazado del teleférico (desde la estación del

AVE hasta Belvís) no llevaría más de 12 minutos, marca difícil de superar por el

transporte urbano de autobúses. El teleférico se perfila como la opción más viable para

conectar al Gaiás con el casco urbano. Otras alternativas como el minimetro o el travía

se descartan por sus altos costes de implantación y mantenimiento. (Otero, 26)

Page 162: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

162

Page 163: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

163

LA PASARELA AL GAIÁS

“ A veces, las cosas no son como uno quisiera….pero, siempre son como deben ser.”

Siria Grandet

El proyecto de una pasarela peatonal de 700 metros, del escultor Xosé Francisco

López Noya y el arquitecto Carlos Henrique Fernández Coto, que una el casco

histórico de Compostela con la Ciudad de la Cultura (desde el parque de Belvís y el

monte Gaiás, atravesando las Brañas del Sar, el espacio natural que separa a ciudad del

complejo de Eisenman y que el Concello de Santiago convertirá en los próximos años

en un gran parque urbano, sin causar un impacto severo sobre el mismo en palabras de

sus diseñadores “un territorio casi vírgen en el que hay que actuar con cuidado.”

presenta ventajas en relación con otras alernativas en razón de que es:

Es un elemento fijo, que no precisa de energía para su funcionamiento; un elemento de

comunicación que no precisa mantenimiento periódico, a excepción del de

conservación y limpieza común a cualquier sistema similar; Su trayectoria y

materiales que lo componen están diseñados para que el impacto visual sobre el Valle

del Sar sea mínimo.

Constituye un nuevo paseo, una nueva rúa para la ciudad de Compostela, durante las

24 horas, independientemente de cualquier situación metereológica.

La visión del territorio por sus usuarios es similar, con la ventaja de poder detenerse

para disfrutarlo con detalle, más allá de ir a una altura menor, cuatro metros, lo que

significa que no producirá ninguna sensación de vértigo. La pendiente de sus dos

rampas está calculada para que pueda ser transitada por cualquier persona con

movilidad reducida, incluso por personas en silla de ruedas. Permitiendo, al mismo

tiempo, el acceso en bicicleta, motocicleta y carros eléctricos de vigilancia, seguridad,

mantenimiento y suministros.

El triángulo inferior, permite la instalación de cualquier tipo de conducción (agua,

fibra óptica, electricidad, telefonía, etc.) para la comunicación de la Ciudad de la

Cultura cola capital.

Se interrelaciona con la zona de los Humedales del Sar, con el resultado de la

comunicación del Casco Histórico y la Ciudad de la Cultura, sin aislarla, y en

consecuencia se dá continuidad al tejido urbano de Compostela.

Page 164: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

164

La ubicación en la mitad del recorrido, de un bloque intermedio, permite el descenso

al Valle del Sar, el acceso a la pasarela desde este mismo enclave, estando previsto un

espacio para exposiciones, información, centro de interpretación, seguridad, etc.

Para el acceso en la zona de Belvís, está prevista la instalación de un ascensor para

facilitar el acceso a la misma desde la Avenida de Lugo; al igual que al final del

trayecto, a los pies de la CdC que contará con otra pequeña edificación que contiene el

ascensor que da acceso a la misma.

La pasarela, inspirada en un Cienpiés, es similar artefacto orgánico, apoyado en el

Valle del Sar. En consonancia con la presencia de este elemento, se consigue tanto en

su configuración como con los materiales de que estará construido, la creación de un

elemento que a la vez que mantiene un gran respeto con el entorno y con el territorio

sobre el que se asienta, no suponga un fuerte impacto visual para el mismo.

Se ha optado por la sección más estable con menos material, que es el triángulo

invertido, que con la prolongación tangencial sobre sus caras, permite unos soportes

ligeros en forma de tijeras con una cimentación oculta en el terreno, que minifica el

impacto sobre la orografía natural del terreno.

Consta de dos ramales rectos, de 350 metros cada uno de ellos, que partiendo del

aparcamiento de Belvís y desde el vial del camino de acceso a la CdC, a unos 200

metros de distancia de los edificios que la componen. En la intersección entre los dos

trechos de la pasarela se ubica el edificio, pequeño en sus dimensiones pero grande en

sus usos, de comunicación con las Brañas del Sar . El diseño de la pasarela evita al

máximo el impacto en el paisaje del valle y de la propia ciudad de Compostela. La

pasarela en todo su recorrido, está cubierta, por lo que puede utilizarse en cualquier

situación metereológica y estación anual.

Construida en acero y vidrio con un ancho de cuatro metros,dando como resultado , el

ser visual y estructuralmente ligera; podríamos decir, que levita sobre el Sar

permitiendo a los caminantes la visión del mismo sin obstáculos, ya que el volúmen de

la misma y las dimensiones de sus soportes, hacen que estos, pasen prácticamente

inadvertidos.

La pasarela, es a la vez, una construcción sostenible y reversible; que llegado el caso

de la ejecución de otro sistema de acceso, podría desmontarse, incluso los cimientos,

reciclarse o reutilizarse. Su forma de triángulo invertido de la misma, permite el paso

del sol y la lluvia para que la capa vegetal de las Brañas del Sar no se vea afectada por

su construcción.

Page 165: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

165

DE BELBÍS

AL GAIÁS

Page 166: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

166

TRAZADOS ENTRE BELBÍS Y EL GAIÁS

Page 167: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

167

SECCIONES

Page 168: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

168

MULTIUSOS FONTES DO SAR

“Prados, ríos, arboredas, pinares que move o vento, paxariños piadores, casiña do

meu contento, muiño dos castañares, tes craras de luar,campaniñas trimbadoras da

igresiña do lugar, amoriñas das silveiras que eu lle daba ó meu amor, caminiños

antre o millo, ¡adiós, para siempre adiós!.”

Rosalía de Castro

El Palacio Multiusos del Sar es un edificio destinado a albergar instalaciones lúdicas y

de uso deportivo multitudinario, que se compatibiliza con una ocupación diaria para la

práctica de deportes y preparación de deportistas, amén de cursos de mantenimiento de

alcance municipal.

Está situado en un valle, regado por el río Sar a su paso por Santiago de Compostela,

en el polígono urbano que rodea la Colegiata de Sar. Su privilegiado emplazamiento

al borde del río y próximo al nuevo cinturón periférico de la población, hacen de él un

lugar idóneo, no solo para la práctica y/o contemplación de espectáculos de diverso

tipo, sino que constituye una alternativa ciudadana de esparcimiento y disfrute de la

naturaleza, para lo que se ha concebido el tratamiento de un entorno urbanizado como

un verdadero parque.

El edificio emerge sobre un terreno ligeramente inclinado que se ha ido moldeando

para formar las dos plataformas dedicadas a aparcamiento, los trazados de los nuevos

accesos rodados y los márgenes del río en su totalidad, configuran un nuevo parque

fluvial, dotado de recorridos peatonales, carril bici, praderas y arbolado de diferentes

especies.

El planteamiento general del proyecto es el de conseguir unos espacios diversificados

lo suficientemente autónomos para que en ellos se puedan compatibilizar usos y

actividades dispares y que, al mismo tiempo, estuvieran dispuestas las diferentes

piezas que lo integran, de tal forma que permitiesen la mayor flexibilidad en cada una

de las dependencias.

El empleo de un riguroso soporte geométrico ha facilitado la definición de cada uno de

los componentes básicos de la edificación. Las dos partes principales multiusos, el

vestíbulo general y la gran sala, surgen de dos tramas geométricas distintas. Para el

vestíbulo se ha utilizado una retícula ortogonal y, para la gran sala, otra de trazado

Page 169: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

169

circular que concuerda con la anterior, definiendo aquellos aspectos que exigen un

trazado ortogonal, como la cubierta, el graderío, etc. La superposición de estas dos

tramas geométricas en algunas partes del edificio, lejos de quitarle claridad y

rotundidad, que lo caracteriza, y que hace que su aspecto adquiera la complejidad que

de una instalación de las dimensiones y características como la presente pueda ser

identificado por sus usuarios y alcanzar la representatividad necesaria en el conjunto

de la ciudad y el territorio.

Las dos geometrías complementarias que generan los trazados de la planta del

Multiusos, se manifiestan nítidamente en la volumetría general y en la configuración

de los espacios interiores, de forma que cada uno de sus componentes pueden ser

identificados claramente. La sala principal se define como un cilindro pétreo de 20

metros de altura, coronada por una cubierta compuesta a base de un conjunto de

lucernarios de sección triangular. El gran vestíbulo y la galería que circundan la sala se

cierran con una cristalera de 6 metros de altura, cubierta por un tejado inclinado de

chapa de cobre.

La organización interior del edificio, a pesar de la complejidad exigible para albergar

las distintas dependencias, resulta clara e identificable, supeditándose a los distintos

modos de utilización y funcionamiento en el tiempo y en el espacio, tanto para

espectáculos deportivos, como culturales (musicales, teatrales, etc.).

El Multiusos del Sar de Santiago de Compostela tiene la pretensión de ser un edificio

que permanezca y se mantenga en uso por muchos años. Para ello se han empleado en

su construcción materiales de resultados conocidos, huyendo de aquellos cuya

duración todavía no ha sido confirmada por la experiencia y el paso del tiempo. Esta

actitud, casi podríamos decir, constructivista, está patente en cada uno de los detalles

y formas empleados en la obra.

En el tratamiento de la urbanización exterior se han seguido los mismos criterios que

con el edificio principal, renunciando expresamente al empleo de cualquier artificio en

trazados generales o en los detalles de cada una de las partes. Las dos grandes áreas de

aparcamiento exterior están organizadas en plataformas, separadas por taludes

ajardinados, y se comunican entre sí mediante un túnel practicado bajo la plaza de

entrada al edificio.

La voluntad puesta en que cada unidad de obra se defina formalmente por sí misma,

alcanzando toda su plenitud en la rotundidad de las formas y texturas de las

envolventes exteriores, en las que se ha recurrido a los materiales tradicionales de

Galicia.

Page 170: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

170

FACHADAS

Page 171: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

171

INTERIORES

Page 172: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

172

LA OBRA EN SU ENTORNO

Page 173: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

173

SANTA MARÍA DE LA MERCED DE CONXO

“De todas las rancias ciudades españolas, la que parece inmovilizada es un sueño de

granito, inmutable y eterno, es Santiago de Compostela. La ciudad de las conchas

acentúa su aroma piadoso como las rosas que en las estancias cerradas exhalan al

marchitarse su más delicada fragancia. Rosa mística de piedra, flor romántica y

tosca, como en el tiempo de las peregrinaciones conserva una gracia ingenua de viejo

latín rimado. Día por día, la oración de mil años renace en el tañido de sus cien

campanas, en la sombra de sus pórticos, con santos y mendigos, en el silencio sonoro

de sus atrios con flores franciscanas entre la juntura de las losas, en el verdor

cristalino de sus campos de romerías, con aquellos robles de excavado tronco que

recuerdan las viviendas de los ermitaños. En esta ciudad petrificada huye la idea del

Tiempo. No parece antigua sino eterna. Tiene la soledad, la tristeza y la fuerza de una

montaña.”

Valle-Inclán

En el centro del barrio de Conxo está el Monasterio de Santa María. Según la

tradición, fue fundado por la señora Rusuida para dar digna sepultura a su marido,

asesinado cuando hacía el Camino de Santiago. En cualquier caso, los documentos

históricos atribuyen la fundación al arzobispo Xelmírez con el fin de albergar una

comunidad de monjas.

De planta cuadrangular con muros de sillería de granito, su fachada actual es del siglo

XVIII según el proyecto de Simón Rodríguez, organizándose en dos plantas y de sus

despejados muros sólo destaca la portería (Fernández Sarela, siglo XVIII) enmarcada

por las columnas de orden toscano rematadas por cilindros en los que se apoya el

entablamento sobre el que se coloca un balcón y el escudo mercedario. Se orna con

imágenes de santos mercedarios. La iglesia posee planta de cruz latina, crucero,

capillas laterales con tribuna, cubiertas de bóveda de cañón y cúpula de media naranja

con cuerpo cuadrado al exterior y tejado a cuatro aguas. (www.turgalicia.es, 2010)

El claustro románico de la época de su fundación en el siglo XII, conserva dos de sus

alas en las que puede leerse la inscripción fundacional del año 1129. Las monjas que

lo habitaron pasaron al Monasterio de Antealtares en el siglo XV. Posteriormente fue

habitado por frailes mercedarios.

En el siglo XIX, tras el traslado de esta congregación a POIO, acogió el Sanatorio

Psiquiátrico Provincial. Desde 193, es Hospital Psiquiátrico perteneciente al sistema

sanitario público (SGAS). (www.santiagoturismo.es, 2010)

Page 174: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

174

ESCALERA REAL

Page 175: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

175

EXTERIORES

Page 176: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

176

COLEGIATA DE SANTA MARÍA DO SAR

“El recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados.”

Paul Friedrich Richter

Los investigadores del Románico tienen una obligada cita en la Catedral de Santiago

de Compostela y asimismo en la edificación, de finales del siglo XII y comienzos del

XIII, de la Colegiata de Santa María do Sar. Alzada muy cerca de los márgenes del río

Sar, bajo la advocación mariana. Paradojas de la arquitectura: el orgullo de su fábrica

doblegado por los años por la orografía y por los errores del alarife, requieren un

sostén poderoso. De ahí los arbotantes alzados entre los siglos XVII y XVIII con el

propósito de evitar la caída de los muros septentrionales. Con todo, esa inestabilidad

se torna virtud, y muchos visitan el lugar para ver la inclinación de los muros y

columnas interiores hacia las naves laterales.

El claustro románico y la pila bautismal del siglo XII dan fe de un viejo patrimonio

que fue enriqueciéndose a partir del XVII. En principio, este lugar fue casa de retiro

para los canónigos de la regla d San Agustín. Un dato de interés: fueron los canónigos

quienes fomentaron la fundación de la Orden de Santiago en 1170. No está de más

recordar a un soberbio caballero profeso de dicha orden, Quevedo, autor del

“Memorial por el Patronato de Santiago y por todos los Santos naturales de España,

a favor de la elección de Cristo nuestro señor”. Ahí acaba la digresión libresca, pues

de inmediato sale al estrado Munio Alonso (Nuño Alfonso), quién fuera miembro del

Cabildo, tesorero de la Catedral, colaborador estrecho del obispo Diego Gelmírez y

coautor de la Historia Compostelana. 1112 y 1134, Alonso fue obispo de

Mondoñedo. Luego retornó a Santiago con el propósito de fundar un monasterio

agustino. A su muerte, acaecida en 1136, el eclesiástico solicitó a Gelmírez que

cumpliera con ese deseo. Así lo hizo el arzobispo: el 1 de septiembre de 1136 es la

fecha que figura en el diploma fundacional, un documento cuyo texto fue confirmado

por Alfonso VII el 20 de julio de 1137. A efectos arquitectónicos, el estilo elegido fue

instaurado por el Maestro Mateo. (www.CVC.cervantes.es, 1997-2013)

Tras un periodo de esplendor y un prolongado declive mitigado económica y

artísticamente a lo largo del siglo XVIII. La Colegiata se convierte en parroquia d la

Archidiócesis de Santiago. El cambio nos sitúa en el siglo XIX. Pasando en 185 a

formar parte del Patrimonio Nacional; siendo en el año 2000, a instancias de la Xunta

cuando se acomete la renovación del fabuloso Museo de Arte Sacro de la Colegiata.

Page 177: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

177

ANTES Y DESPUES

Page 178: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

178

IMPACTO URBANO

Page 179: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

179

MONTE DO GOZO

“Dios no se cansa de perdonarnos, somos nosotros los que nos cansamos de pedir

perdón.”

Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco)

El Monte do Gozo, Monxoi o Monte Gaudii, es la antesala a la ciudad de Santiago de

Compostela para los peregrinos. La cumbre con sus 368 metros es el punto del

Camino Francés desde el que se divisan, por primera vez, las torres de la Catedral

como un faro que indica el camino a seguir.

Con ocasión del año Santo de 1993, la Xunta de Galicia abordó una serie de

actuaciones encaminadas a dotarla de un conjunto de equipamientos y servicios

dirigidos a los peregrinos.

Los 600.000 metros cuadrados se ordenaron contemplando cuatros zonas construidas,

unidas por ajardinamientos y viales. Estas piezas son: El Camping de Celestino

García, la zona residencial de José Antonio Franco, el Auditorio de Alfonso Penela y

el Centro Europeo de Peregrinación y Pastoral Juvenil de Iago Seara.

Todas las edificaciones construidas se pegan al terreno, se imbrican con él, en algunos

casos, como en el Auditorio, es parte de él. Así con el fin de mimetizarlos con el

terreno dónde se ubican, las cubiertas de los numerosos pabellones del área e acogida,

de los edificios del camping y de los volúmenes de Centro de Peregrinaciones son de

cobre, que al oxidarse presenta un color verde pálido, mimetizando edificios y áreas

ajardinadas.

El auditorio delimita su perímetro con una serie de pequeñas construcciones auxiliares,

de piedra de aspecto rústico y acero oxidado “Corten”, dispuestas en diferentes

posiciones giradas para evitar el trazado de un cierre continuo, que, con el tamaño del

recinto, no podría conciliarse con el carácter abierto y blando de la actuación. Algunas

de las edificaciones deben señalarse por su singularidad, como la capilla del Centro de

Peregrinación, íntima y poética, o los tres volúmenes de los aseos y lavanderías del

camping, con una presencia que sirve como elemento de referencia y orden, con sus

grandes lucernarios coronando su volumen de hormigón ciego. Completan el esquema

del mismo las esculturas de los peregrinos en el Camino hacia la catedral.

Page 180: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

180

VISTA DE CONJUNTO

Page 181: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

181

VISTA DE CONJUNTO

Page 182: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

182

LA OBRA Y SU ENTORNO

Page 183: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

183

8 – CENTRO DEL CSIC

El estudio de arquitectura Pesquera Ulargi será el encargado de desarrollar el proyecto

de construcción del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, que tendrá su sede en Santiago de Compostela, en el

espacio verde de las Brañas de Sar. Su propuesta fue elegida por el jurado al terminar

la segunda fase del concurso, en el que se examinaron seis propuestas diferentes.

Entre otros aspectos, la propuesta ganadora fue seleccionada sobre la base de su

integración en el entorno y la solución arquitectónica y funcional del programa.

También se consideraron aspectos como la sencillez y la economía de la construcción,

el ahorro de energía, la gestión del agua y el coste de mantenimiento posterior del

edificio. (www.consorciodesantiago.org)

Bajo el lema “Anthropos”, Pesquera e Ulargi, presentaron su proyecto para el nuevo

edificio que destaca por su funcionalidad, su integración en el paisaje y su eficiencia

energética. Su arquitectura apenas sobresale del terreno y está conformada por

diferentes estructuras cúbicas interconectadas entre si y que contienen tantos los

despachos, en su parte exterior, como los almacenes, laboratorios y el centro de

documentación, en su interior. (Deaño, 2009)

Destaca la originalidad de la cubierta, conformada por un manto vegetal, que actúa a

modo de alfombra verde en continuidad con el paisaje. Los despachos de abren al

oeste, sobre la ladera, a modo de ojos sobre la ciudad y las Brañas del Sar. Estas

estancias están tratadas como muebles, lo que permite unirlas o separarlas según las

necesidades.

En lo referente a energía la nueva construcción será un edificio de fácil mantenimiento

y capaz de gestionar los recursos energéticos de forma eficiente. Los materiales

constructivos y los revestimientos garantizan un mayor ahorro gracias a la adaptación

del edificio al terreno y su cubierta vegetal, una cámara de aire intermedia y ventilada

permitirá, mediante un sencillo sistema de apertura y cierre en verano e invierno, que

el circuito de renovación de aire por “plenum” será utilizado como aporte gratuito de

frío o calor para su climatización. Igualmente estará dotado de un sistema de captación

de energía solar y producción de electricidad y agua caliente sanitaria.

El parque urbano de Brañas de Sar, donde se ubica, será un gran espacio verde de

conexión entre la Ciudad de la Cultura de Galicia y el centro urbano de Compostela.

Page 184: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

184

EMPLAZAMIENTO Y VISTA DEL CONJUNTO

Page 185: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

185

Page 186: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

186

8 – CONCLUSIONES

“El hombre que ha empezado a vivir más seriamente por dentro, empieza a vivir más

sencillamente por fuera.”

Ernest Hemingway

A través de un proceso de evolución histórica, Santiago de Compostela, ha

consolidado su forma actual. Desarrollándose a lo largo de un proceso histórico, este

se ha formado a partir de una superposición de las distintas formas de dominio e

influencia, que sobre la ciudad han tenido lugar. La forma consolidada de la ciudad, es

la que hoy se reconoce como zona patrimonial.

La mirada de quien visita la ciudad no puede distinguir entre los diferentes estratos

históricos; y toda su atención se dirige a los momentos cronológicos que marca el

nacimiento de los monumentos. Incluyéndose todo dentro de lo antiguo sin establecer

diferencias entre los estratos que dan forma a lo histórico.

La ciudad se fundó, se fortificó, consolidándose finalmente. Teniendo que ver este

proceso con la colmatación de un perímetro. No con una organización interna que

definiera los espacios públicos cotidianos. El espacio medieval se presentaba dentro de

una complejidad densa; donde la variedad existente de actividades comerciales se

mezcla y desarrolla a lo largo de sus calles. La forma en que se construyó la ciudad,

contenía una serie de cotidianeidades que repercutían en el modo de construir la

misma. Entre ellas la falta de un servicio de higiene pública, la ausencia de un sistema

de abastecimiento de agua, y la inexistencia de pavimentación de las calles entre los

más necesarios. Lo anteriormente citado configuraba una realidad espacial que dista de

la imagen preconcebida, de una aldea ideal.

La actual espacialidad de la ciudad otorgada a la ciudad medieval; incluye los nuevos

ideales del siglo XIX. A pesar de algunos procesos de transformación, durante el

barroco, en el interior del recinto amurallado; incidiendo estos, de forma general, en el

entorno de las monumentalidades religiosas y administrativas.

El proceso de transformación del siglo XIX no extendió la ciudad fuera de su

perímetro amurallado ni modificó en gran medida su trazado. En cambio, apareció una

nueva faz de la ciudad presentando un lenguaje ilustrado sobre el anterior mundo

Page 187: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

187

medieval. Dejando huellas en la misma que son fácilmente reconocibles e

identificables en la actualidad.

Lo que actualmente denominamos ciudad histórica o ciudad patrimonial; corresponde

en su mayoría a las obras de rehabilitación y mejora que se realizaron en el siglo XIX.

De esta forma, a lo largo de los siglos, se ha ido entregando a las generaciones

venideras el tejido urbano, lo que hoy reconocemos como un valor la trama urbana, el

tejido de la ciudad dentro de su recinto amurallado. Cuando repasamos las distintas

declaraciones de protección y valor que se refieren a la ciudad observamos que éstas

hacen referencia a la forma lograda; en Compostela adquiere la denominación popular

de “La Almendra”.

El periodo ilustrado adquiere valor a través de los sucesivos proyectos de alineación e

higiene que dan la forma actual a la ciudad histórica. El periodo que no ha sido

valorado en toda su magnitud en la medida y extensión que sus actuaciones se

orientaron hacia aspectos menos espectaculares que sus periodos anteriores. En

general no se llevó a cabo ninguna obra reconocible; siendo el énfasis de sus

actuaciones dirigido al tejido de la ciudad.

Este es el soporte actual de la monumentalidad de la zona patrimonial; actualmente se

valora el tejido de la ciudad de una forma similar a los edificios monumentales. La

transformación realizada en este periodo es una actuación que se desarrolla dentro de

un proceso de evolución que llega hasta nuestros días y propio de la ciudad. A esta

transformación que podíamos denominarla autogeneración; conserva los valores de

representación que la propia ciudad contenía; a pesar de llevar a cabo un profundo

proceso de transformaciones.

Las actuaciones de finales del siglo XX y principios del XXI marcan una nueva forma

de relación entre la ciudad histórica y la ciudad contemporánea, al convertirse aquella

en un sector de esta, apareciendo saturada de contenidos y guardiana de una parte de la

memoria de la ciudad. En la actualidad, pierde su condición originaria, de centro de la

ciudad contemporánea; en la medida que esta construye sus formas, sin una jerarquía

definida; partiendo de una estructura policéntrica. Apareciendo entre ellas una relación

de complementariedad, entre una zona histórica de alto valor y diferentes centros

funcionales (administrativos, educativos, lúdicos, etc).

La ciudad histórica encuentra su camino hacia el abandono apareciendo éste como

consecuencia de una despoblación interior y en algunas ocasiones de las propias

actuaciones tendentes a su rehabilitación; consecuencia de la tendencia a convertir, la

zona patrimonial, en un parque temático histórico.

Page 188: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

188

Las actuaciones de rehabilitación en su mayoría, se presentan por medio de la

implantación de programas educativos y administrativos en los edificios y zonas

abandonadas. Como complemento de estas actuaciones surgen otras que se orientan a

resaltar el valor turístico de los monumentos.

La implantación de una serie de actuaciones, en torno a la actividad turística, conlleva

una pérdida, de la complejidad y diversidad que caracterizó a la ciudad. Estas

actividades que determinan la temporalidad, de las zonas que las contienen y en donde

se ubican, entre los monumentos. De esta forma se elimina el tiempo superpuesto, de

quién habita la ciudad, por el tiempo definido del visitante o peregrino.

El proceso de despoblamiento evidente, al que está sometida la ciudad histórica,

repercute en la calidad del espacio público. La presión inmobiliaria, de tiempos

pasados, que pueden observarse en el proceso de terciarización, determinan las nuevas

actuaciones en el interior del recinto histórico.

Los procesos de despoblación y terciarización; en los que se ve envuelta la zona

patrimonial en la actualidad, va dejando este sector sin habitantes y vacía su espacio

público. Es fácilmente reconocible el proceso de abandono del centro histórico a favor

de las actividades terciarias y turísticas. Estas imponen su temporalidad, definiendo los

momentos de saturación.

Esta es la actualidad de la zona histórica ubicada dentro de un proceso de actuaciones,

que buscan su recuperación; pero cuyos efectos tienden a lograr una ciudad terciaria.

La ciudad histórica va perdiendo lo que constituye su cotidianidad; esto es sus

habitantes. Mientras las políticas de recuperación, que se llevan a cabo en la ciudad

histórica, no consideren de un modo real y efectivo, el mantener y recuperar, sus

habitantes de un modo real y efectivo; a la ciudad histórica, esta no logrará su

recuperación plena. Es quienes habitan la ciudad, quienes constituyen la complejidad y

diversidad de esta. La forma plena alcanzada por la ciudad histórica, corresponde a

cuando se conformaba como tal; como ciudad que acogía a sus habitantes, y daba

lugar a la presencia plena e intensa, de sus acontecimientos.

La zona patrimonial se reconoce dentro de la ciudad, en la medida de que se conserve

íntegramente, dentro de las posibilidades. Se distinguirá, como un elemento complejo,

donde sus habitantes forman la piedra angular. La potencialidad de la ciudad histórica

la constituye la memoria y la capacidad de evocación que contiene. A partir de esto, y

por una relación de complementariedad, se establece como una de las zonas

reconocibles, que constituye la ciudad policéntrica contemporánea. La relación de

complementariedad, se instaura a través de un proceso de reconocimiento, de la

Page 189: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

189

memoria y la evolución que la zona histórica contiene. Reflejándose este proceso, en

la instalación de las sedes representativas, de administraciones e instituciones,

presentes en la ciudad.

La parte complementaria está construida mediante una articulación entre las zonas que

conforman la ciudad contemporánea. Articulación, que contiene una distancia de

reconocimiento, entre las zonas de la ciudad y que se emplaza en el contorno de la

zona patrimonial.

Dentro de las zonas de la ciudad, la correspondiente a la ciudad histórica, las políticas

de conservación, restauración y rehabilitación, están asumidas de de modo pleno.

Asegurando al menos la pervivencia de las formas de la ciudad histórica. Por lo que, la

actualización de la zona patrimonial, su presencia en la ciudad de hoy, se juega en el

espesor de su contorno. Este espesor, presenta una relación de densidad, que es

directamente proporcional con la capacidad de resistencia que contiene; a la presión

que ejercieron y ejercen, los desarrollos urbanos.

El contorno de la ciudad histórica lo constituían las murallas defensivas de la ciudad.

Éstas, cundo se presentaron como un obstáculo al desarrollo y expansión de la ciudad

fueron demolidas. En ese momento la orientación de la ciudad histórica era la

monumentalidad; grandes obras como catedrales y conjuntos monacales. Las murallas

defensivas formaban parte de la ciudad; no pertenecían al mundo del monumento era

algo de lo que se podría prescindir si fuese necesario. El valor del tejido de la ciudad

no estaba suficientemente considerado no se consideraba una ciudad dentro de otra

ciudad; como podría ser una ciudad histórica.

La ciudad histórica se articula, con el resto de la ciudad, por medio de la delimitación

que construyen los fragmentos espaciales memorables. En la medida, que los

fragmentos espaciales memorables encontrados en el contorno de la zona histórica,

sean capaces de ir construyendo la contemplación, como acontecimiento pleno; se

estará articulando la zona histórica con el resto de la ciudad.

La inclusión, en el perímetro de la Ciudad Histórica, de arquitectura contemporánea

universal, unos edificios singulares que en la mayoría de los casos alteran la visión

desde extramuros de la misma y en los más crea una nueva ciudad espejo de la actual

sin historia; cosecha final de una época ni mejor ni peor que las anteriores.

La Catedral versus la Ciudad de la Cultura; monumentalidad enfrentada, lo civil

frente a la representatividad religiosa, historia milenaria frente a un proyecto

faraónico.

Page 190: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

190

8.1.- Valoración crítica de las intervenciones realizadas.

Si a Casas Novoa nunca le hubieran encargado la ampliación de la fachada de la

Catedral de Santiago, seis siglos después de la puesta de su primera piedra, no

disfrutaríamos hoy de uno de los mejores ejemplos del barroco por sus convicciones

inversas y filosofías plásticas enfrentadas. Pero Compostela es distinta y por eso existe

para unir polos opuestos dentro de un mismo caldo, maclar sabores varios y enriquecer

la ciudad con los mejores augurios para una ciudad engendrada alrededor de una

tumba.

Aunque, seamos sinceros. No siempre nuestro querido Pueblo es el mejor aliado a la

hora de abrirse a lo que no es costumbre. Así el debate urbano de Santiago se centra en

temas tangenciales tintados de rehúso, como la conocida cuestión sobre el teleférico

del Gaiás y la pasarela de Viaplana y Piñón en la avenida de Xoán XXIII. ¿A quén se

lle ocorre por formigón e ferro ó lado da catedral”. Sería una apreciación que

fácilmente se podría escuchar en las rúas empedradas de nuestra ciudad.

Pero es que no hay mejor argumento que poner en contraste algo cuando esto se quiere

revalorizar. Fue en la región toscana, cuna del “quattrocento” y de los mejores vinos

“di tavola”, donde se inaguraba una primitiva consciencia del Patrimonio. La primera

obra que tengo en mente en la que existe una intención clara de rehabilitar de manera

no destructiva con elementos contemporáneos, es la fachada de la iglesia florentina de

Santa María Novella de Alberti. Esta se adhieere como un mecanismo artificioso,

moderno, distanciándose del gótico anterior perectamente conservado.

Tanto la rehabilitación, dar nueva vida a un edifficio, como la restauracción son a fin

de cuentas una regeneración de usos que se han quedado obsoletos por un ritmo

cambiante, y por ello, no me veo partícipe de una actividad centrada en la

reconstrucción y en volver a un talante dogmático. Soy más bien un enamorado de

Santiago y por eso prefiero reinterpretarlo. El postmodernismo fracasó en el

agotamiento por enésima vez de los neos y de los ismos con sus descaradas copias de

la Antigüedad. El progreso sugiere que no deberíamos seguir golpeándonos con la

misma piedra.

El futuro ya no es Star Trek ni Barbarella, pero tampoco el pasado es la visión

romántica de la Venecia que propone las Vegas ni la Acrópolis o Santa Tecla

reconstruida como parque temático reinventado. Cada momento tiene unas

herramientas y unos determinados “modus operandi” , que serán válidos siempre y

cuando se busque la autenticidad y pureza con ellos, manteniéndose alerta de los

Page 191: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

191

humos de modas triviales e historicismos manidos, independientemente del momento

en que se realicen.

Creo pues en el tatuaje de la recuperación urbana, y confio tanto en la época en la que

me ha tocado vivir como en el respeto a la integridad del edificio histórico sin que ello

se acerque siquiera a convertirse en mera contradicción.

Si no queremos ser partícipes de una historia plana del mañana mantengamos la

autonomía del oficio sin romper con el carácter del lugar, y recordemos, como en su

momento intuyeron Piranesi y Valadier que recuperar no es imitar y mucho menos

duplicar.

La Ciudad de la Cultura

La última obra del siglo XX, que continúa su crecimiento en el presente siglo es la

denominada Ciudad de la Cultura ( Ciudade da Cultura ); obra que no deja indiferente

ni a los compostelanos ni a sus visitantes peregrinos o turistas. Proyectada sobre el

Monte Gaiás, pequeña colina situada al este de la ciudad, diseño del estadounidense

Peter Eisenman, propiciada por la Xunta de Galicia y “gran y genial locura” de su

Presidente Don Manuel Fraga Iribarne.

La CdC, es en sí, un contínuo quebradero de cabeza por dos razones fundamentales:

los costes y su desproporción. Once años de obras, 686.000,00 metros cuadrads de

parcela (784 campos de fútbol), 175.000,00 metros cuadrados urbanizados, 52.000,00

metros cuadrados edificados y un presupuesto cuatro veces mayor del inicial (400

millones de euros).

La CdC es para unos el símbolo de la desmesura un hermoso ejercicio de arquitectura

que sitúa y ubica una pica en la contemporaneidad. Ideada como el espejo de la

Ciudad Histórica, un nuevo Santiago del siglo XXI, que desplaza el centro hacia las

Brañas del Sar; con el objetivo principal de ser un foco turístico de un atractivo similar

al de la Catedral, torres contra torres, en un combate sin sangre, ni heridos a la espera

que el paso de los siglos la identifique como un elemento más de Santiago de

Compostela. Ciudad Histórica frente a Ciudad de la Cultura.

Ajena a la polémica, el coloso sinuoso, crece como un pétreo pavimento que reviste al

Monte Gaiás grandioso ciclorama para la Catedral. Sorprenden sus formas curvas, la

línea del genio, dista dos kilómetros de la Catedral, pero en esta tierra ondulante y

pedregosa dos kilómetros es una excesiva distancia. En el caso de no disponer de

vehículo propio lo suyo es alcanzar la CdC en autobús con el condicionante de la

reserva previa, o con las líneas urbanas C5, C6 y C9 condicionadas por el día de la

Page 192: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

192

semana y el horario de las mismas. El acceso no es de fácil localización: la

señalización es escasa y la ruta complicada para el foráneo aunque el enlace con la

Autopista del Atlántico mejora el mismo; existen dos proyectos de unir Compostela

con el Gaiás mediante una pasarela o un teleférico, proyectos polémicos desde la idea

previa, el propio Eisenman opina que la idea le parece “Kitsch”. (Feijóo entierra la

segunda fase de la Ciudad de la Cultura, 2013)

Quizá lo más sorprendente, aparte de las cifras económicas del proyecto, es la relativa

indefinición programática en torno al destino final del edificio. Están previstos los

inevitables grandes museos (Museo de Galicia, Centro de Arte, Centro de Recursos

escénicos, Biblioteca, Archivo de Galicia y Edificio de Servicios Generales). Este

programa ambicioso contrasta con la política llevada a cabo durante los dos últimos

decenios de recuperación de contenedores históricos y de inserción de pequeñas o

medianas piezas de arquitectura contemporánea en el casco histórico o en su perieria

inmediata: polideportivo Kleihues, Museo Arte Contemporáneo de Galicia de Siza,

Biblioteca del Estado de Perea, Paseo de Piñón y Vilaplana.

Ante lo anterior podemos preguntarnos aunque la respuesta no es sencilla:

¿Tiene Santiago de Compostela, ciudad en torno a los cien mil habitantes, capacidad

de consumo cultural para los equipamientos urbanos además de para esta gigantesca

operación periurbana?

¿Supondrá la financiación de la CdC y sus gastos de funcionamiento y gestión un

carga demasiado pesada para la ciudad y su gobierno autónomo, que solo podrá

hacerse a costa de descuidad el resto de los equipamientos culturales, no solo de las

demás ciudades y villas gallegas, sino del propio centro urbano de Santiago.

Las respuesta negativa a las dos nos lleva a contemplar un futuro, real y negro, de la

Ciudad de la Cultura; la paralización de la construcción de las siguientes edificaciones

que la forman, la inauguración meramente testimonial sin dotaciones y la gran

exposición propagandística vacía de contenido.

Desde la visión territorial la CdC significa un cambio de rumbo. Se abandona la

escala peatonal del casco histórico y la lógica de la continuidad del conjunto de la

fábrica urbana a favor de las lógicas de la fragmentación y la discontinuidad y de su

derivada obligatoria: el uso necesario de un medio de transporte (público o privado).

El complejo cultural, aunque relativamente próximo, se erige al otro lado de la

circunvalación, que discurre por el Valle del Sar. Estando su ladera puntualmente

edificada de forma diseminada (Picaños, Cruceiro do Sar). No existiendo de momento

Page 193: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

193

una conexión sencilla, salvo el enlace umbilical con la red viaria interurbana

(Autopista del Atlántico).

Estas cuestiones se piensa serán postergadas por el efecto mediático que conlleva la

inauguración del macro-edificio, en la estela de lo que se denomina “efecto

Guggenheim” ha supuesto para Bilbao. En todo caso este tipo de cálculos, de corte

economicista, no deberían oscurecer los interrogantes urbanísticos y medioambientales

suscitados. (VVAA, Ciudade da Cultura, 2006) (Lucio R. L., 2010) (VVAA, Ciudade

da Cultura, 2008)

El Pabellón San Clemente

Desde el parque de la Herradura la arquitectura compostelana patrimonio de la

humanidad ofrece una panorámica emocionante. Pero ahora uno de los ángulos

provoca rechazo: se trata del esqueleto de un polideportivo, obra de Joseph Paul

Kleihus. El complejo supera la altura permitida en casi tres metrros, según Lago Seara,

director general de Patrimonio de la Xunta de Galicia. Seara explica que cuando se

aprobó el proyecto se puso una condicción: “ Que desde ese lugar excepcional de la

Herradura no se rompiese la histórica secuencia de edificios y tejados hasta la

Catedral”. Eso no se ha cumplido, dice Seara, que propone que se reconstruya la obra

de acuerdo a lo acordado inicialmente.

El alcalde, Xerardo Estévez, arquitecto, defiende el proyecto y la inclusión de las

obras contemporáneas en los conjuntos históricos, aunque admite que se debe obrar

con extrema prudencia. En su opinión, el secreto de la perspectiva de Santiago es que

“los edificios se solapan hasta llegar a la catedral, y el de Kleihues está

perfectamente integrado en esa cascada”. Sostiene que cuando la construcción esté

terminada será “una lección de arquitectura” para no repetirla núnca más ratifica

el que sucribe. (Fernández Rubio, 1993)

Como puede ser posible que un proyecto con todas las autorizaciones se encuentre, en

un momento dado, incumpliendo desde el uso de materiales hasta las alturas máximas.

Podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Se revisó? ¿ El hecho de ser el autor un

arquitecto de prestigio impidió poner objeciones al mismo? ¿ Puede crecer el edificio

o prima la economía sobre la estética y el respeto al Patrimonio Cultural? Y finalmente

¿ La intervención de la política resuelve o complica el conflicto?.

Las respuestas concisas y contundentes: No podemos afirmar que no se revisaran,

aunque empezamos a dudarlo, las autorización a las modificaciones del mismo; No

cabe la menor duda que su autor es conocido mundialmente; uno de los problemas que

surgen, a diario con la arquitectura de autor es la excesiva permisibilidad a los

“genios” por parte de las administraciones; el edificio crece para no eliminar plazas en

el aparcamiento existente bajo él. La empresa concesionaria y a la vez la que financia

Page 194: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

194

el proyecto, no puede permitirse una merma de plazas; finalmente la intervención de la

política, o mejor dicho, de los políticos que no gustan que “le toquen” su obra dan

como resultado una valoracción de algo complementario en menosprecio de lo que si

posee valor.

La rotura de la visión desde “A carballeira de Santa Susana” del Santiago románico-

barroco con inclusiones verdes no vinculantes; por un equipamiento deportivo de autor

conocido y famoso. Que rompe la continuidad de la visión con un elemento

discordante, sin teja, sillería, madera ni revestimiento blanco, ajeno a Compostela.

El Monte do Gozo

El Monte do Gozo, situado a las afueras de Santiago, ha sido objeto de duras críticas

por el Consejo de Cultura Gallega, institución asesora de la Xunta, que se quejó de las

obras que está ejecutando la propia Xunta, sobre un proyecto municipal, en este

significado lugar para los que peregrinan a Santiago de Compostela. A esta crítica se

unieron intelectuales, ecologistas, arquitectos y también encarna Otero, única concejal

del BNG (Bloque Nacionalista Gallego) en el ayuntamiento. Todos proponían repoblar

la zona con vegetación autóctona y no intervenir en nada más. Otero dice de las

construcciones, “son una barbaridad que en su opinión rompe el encanto del monte

para siempre, que además, son ilegales, y cuyo proyecto son obra del director general

de Patrimonio de la Xunta”.

Las obras una iglesia y una residencia religiosa afectan más a la concejala por su

significado que por el impacto paisajístico. Seara “niega que las obras sean ilegales,

la Comisión de Patrimonio no les puso ninguna objección y matiza que hizo el

proyecto antes de ocupar el cargo actual”. Añade que cuando todo el Monte do Gozo

esté acabado, la perspectiva mejorará muchisimo, “porque las construcciones están

alejadas más de 50 metros del camino y hay masa arbórea en ambos lados del

mismo”. Xerardo Estévez dice: “lo dominante es el conjunto verde y que las

arquitecturas pasan inadvertidas”. (Fernández Rubio, 1993)

Urbanización y aparcamiento de Xoán XXIII

La década de los noventa ha sido para Compostela el momento de reorganizarse

urbanamente y apostar por arquitecturas orientadas al futuro. Sufriría en estos años un

cambio singular en la vertiente norte de la ciudad adosada a la almendra histórica. La

nueva adaptación de microtejidos estratéjicos como la Finca de Vista Alegre y el

paseo de Xoán XXIII, alongarían un centro urbano que poco a poco se va

desprendiendo de islas vacías interiores.

Page 195: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

195

Recuperar la vía, que continúa la calle, que sirve de unión entre la iglesia de San

Francisco con la plaza del Obradoiro resulta un encargo directo del Consorcio de

Santiago en el año 1991 a los catalanes Albert Viaplana y Helio Piñón. Esta avenida

ha sido fruto de una operación quirúrgica que abrió un nuevo acceso al centro de

Santiago con la ruptura del trazado histórico circundante en la que han ido

apareciendo facultades y diverso programa público.

Este proyecto tiene como punto de partida la puesta en valor de las formas naturales

del eje oeste y sus magníficas vistas del monte Pedroso, pero sin perder la orientación

de la ciudad antigua, lo más importante. Hacer compatibles las necesidades adecuadas

al acceso con las exigencias ambientales de escala y atentas a la tradición de la ciudad,

se volvieron cualidad esencial de la estrategia adoptada. La intervención se traduce en

el combo de un intercambiador de autobuses y coches al mismo tiempo que su

supericie se extiende como manto rocoso patrimonial. Aprovechando la pendiente se

estratifica el uso industrializado de los vehículos con el paseo humano de la capa

superior.

“El paseo se distingue por una marquesina o soportal abstracto que recorre el eje,

dotándolo de una interesante expresividad, radical ypermeable, más que hacerlo

funcionar como típico lugar dee cobijo. Aquí el acero y lamas de vidrio conviven con

el granito propio de la imagen de compostela, y por qué no, puede que algún día se

integre como parte activa del nuevo patrimonio santiagués”. (Costa Fraiz, 2000)

8.2.- Aceptación o rechazo social.

La Ciudad de la Cultura

De la sabiduría popular siempre hemos escuchado: “Núnca llueve a gusto de todos” o

“Para gustos los colores”, estos refranes, de entre los muchos existentes, sobre el

tema nos dan pie para poder comenzar a cuestionarnos, la aceptación o el rechazo

social de la obra realizada en estos 25 años. Podríamos decir que lo realizado en

Santiago de Compostela no ha dejado indiferente a ninguna persona u organismo, a

favor o en contra, la indiferencia en este caso no existe. Él propio autor del presente

trabajo no ha logrado salir de su asombro al descubrir una labor muy bien hecha

mejorable pero difícilmente superable, incomparable en España, copiada pero no

superada; una obra supera a otra una iniciativa es mejor que la anterior pero al mismo

tiempo da pie a la siguiente que es mejor que la que la precede.

Como los premios y felicitaciones a la labor realizada en Santiago de Compostela,

supera por su número e internacionalidad la finalidad del presente trabajo y con el

Page 196: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

196

pensamiento en una crítica constructiva que refuerce los cimientos a la vez que abra

nuevas vías a un futuro cercano. Haremos un recorrido en estos 25 años por la prensa

y organismos nacionales e internacionales respecto a las críticas a la labor realizada.

Aunque sea reiterativo comenzaremos con la admirada y a la vez denostada “Cidade

da Cultura” ,así en gallego, como gustan denominarla. La nueva Santiago que renace

en el Gaiás desde su proyecto y comienzo de su ejecución ha sido una obra polémica.

Haremos la cuentra atrás, la Ciudad a medio construir, infradotada e inagurada a gloria

y adoración de su arquitecto, bajo un titular “ Partiendo de Fraga…de frente…hacia

el desastre” mejorando este con el siguiente titular el 2/4/2013 “Feijóo entierra la

segunda fase de la Ciudad de la Cultura tras gastarse 400 millones de euros”

Feijó optó por ganar tiempo y aplazó cualquier decisión hasta 2014. Ayer los 41 votos

del PP pidieron dejar en barbecho para siempre los dos solares que faltan en esa

colosal finca de 148.000 metros cuadrados. (EL PAIS, 27)

El enorme coste de la construcción tampoco ha encontrado correspondencia en los

objetos y en las funcionalidades que las edificaciones albergan. De hecho, incluso años

después de iniciarse las obras, la Xunta de Galicia aún no había decidido qué

cometido quería que cumpliera cada uno de los emplazamientos.

“Desde su origen la Ciudad de la Cultura ha sufrido hasta cuatro reorganizaciones.

Finalmente, se ha decidido albergar en los cuatro edificios ya construidos el archivo y

la biblioteca autonómicos, el Museo de Galicia y los servicios de administración. Esta

última construcción, se ha aprovechado el espaciodisponible para alojar todos los

servicios de tecnología de la Xunta de Galicia.

Pero el complejo aún ofrece mucho espacio libre que el presupuesto autonómico no

está en condiciones de vestir con contenidos de atractivos y de calidad”. (El

Confidencial, 2013)

No obstante, si la controversia ha despertado la inversión económica, no han levantado

menos discrepancia los contenidos con que llenar el extraordinario complejo cultural,

y tampoco si en algún momento futuro podrá llegar a ser rentable. Para bien o para

mal lo cierto es que el complejo cultural gallego sigue siendo utilizado como arma

arrojadiza entre los partidos políticos y de este conflicto echaron mano hasta los

bufones.

Desde la Xunta de Galicia se cree que dos años es poco tiempo para que el proyecto

esté apuntalado; pero aseguró que en este periodo han cambiado muchas cosas y

Page 197: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

197

confía en que el complejo del monte Gaiás esté, muy consolidado, como proyecto

arquitectónico y cultural para el año 2018. (Ciudad de la Cultura, años de polémica y

un futuro incierto, 2013)

Lo cierto es que el proyecto cultural “megalómano, a mayor gloria de Fraga”, como lo

define la oposición, echa andar sin rematar, ya que sólo el edificio de la Biblioteca de

Galicia y el Archivo se encuentran operativos; los otros cuatros edificios proyectados

el Museo de Galicia, con salas dedicadas a exposiciones temporales; el Centro de Arte

Internacional, el Centro de la Música y las artes escénicas y el edificio de Servicios

Centrales siguen en ciernes.

Si están listas, en cambio, las dos enormes torres Hejduk. Las torres, no son un

capricho del arquitecto Eisenman, quien ha reconocido en más de una ocasión que

constituyen un homenaje a la figura de su colega Hejduk, “amigo y maestro, un

hombre muy católico, que sentía un profundo respeto por Santiago”. “ Le dije que

lo esencial de mi proyecto era construir en primer lugar esas torres, por temor a que

se acabase el presupuesto”

Fraga destacó ayer, el hecho de que la Cidade da Cultura haya generado polémica

“indica simplemente que los grandes asuntos se discuten seriamente en Galicia”

“ A quién Dios se la dé, San Pedro se la bendiga”, añadió el exmandatario gallego

tras aseverar que la jornada de ayer suponía el inicio de “ un sueño hecho realidad”

(Moreno, 2011)

El conselleiro de Cultura, Roberto Valera, durante una visita con un grupo de

eurodiputados al proyecto arquitectónico que se construye en Santiago sobre el Monte

Gaiás, y en alusión a las obras sobredimensionadas, ha asegurado que la Ciudad de la

Cultura “no es un elefante blanco”(expresión atribuida a posesiones que tienen un

costo de mantención mayor que los beneficios que aportan).

“La definición de elefante blanco quizá sea por el tamaño, pero no por lo que quiere

decir”, comentó Valera, quién opinó que “nació con polémica, como todos los

grandes proyectos arquitectónicos”, pero añadió que “todo el mundo acabará

asumiendo. esto como algo propio, independientemente del efecto dinamizador que

va a tener para Galicia”, tanto cultural como económico”. (Varela, 2010)

R. Frank Gehry me enseño trinta de sus nuevos edificios que había hecho en seis

meses. Yo le dije: “Dime , Frank, ¿Cúal es el bueno?. Él contestó: “No se trata de

eso”. Pero lo que yo querría pensar con este edificio es que los mecanismos de juicio

están en el propio edificio, que quien lo visita puede decidir si es bueno o no y no en

Page 198: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

198

relación con otros factores. Y eso marca una diferencia entre este trabajo y el de

Gehry, por ejemplo, que no es necesariamente, en cada edificio, tiene ese mecanismo

para juzgarlos amargen de otros factores.

No nos involucramos en política. Desde nuestro punto de vista el proyecto se convirtió

en político cuando el Gobierno gallego cambió. Mientras Fraga mandó estuvimos

libres de política. Puede que él no pero nosotros si. Cuando llego el PSOE tuvimos que

demostrar que el proyecto sería bueno para galicia.

“Hoy podría ser más político que arquitectónico. Es, evidente, fabulosamente

arquitectónico pero la política, la agenda de Feijóo y como este proyecto puede servir

a su futuro político, es decir, decisiones que no tienen nada que ver con la

arquitectura deciden el proyecto. Por eso mi respuesta, si usted pregunta si finalmente

es más arquitectura que política, tiene que se rotundamente no”. (Zabalbeascoa,

2010)

Para unos la Cidade es un símbolo de la desmesura; para otros un hermoso ejercicio de

arquitectura que pone una pica en la contemporariedad. Su objetivo es ser un foco

turístico tan atractivo como lo es la Catedral. (Zabalbeascoa, 2010)

Esta moda partió del mal copiar el modelo Guggenheim de Bilbao.Digo mal copiar

porque la estrategia en Bilbao se baso en una completa reestructuración de la ciudad,

especialmente de esa zona, y funcionó. Estaba pensada desde su configuración urbana

y desde un proyecto más global. Pero las copias no tuvieron en cuenta y simplemente

buscaron arquitectos de élite que hicieran una obra de referencia que las pusiera en el

circuito de ciudades con arquitecturas de firma. Nada de observar las necesidades

específicas de cada urbe.

Fraga lo promovió y Peter Eisenman fue el arquitecto elegido en concurso para

llevarlo a cabo. Toda arquitectura de firma conlleva el no contradecir al arquitecto y la

Xunta no ha sabido controlar la ejecución del proyecto otorgándole la potestad

absoluta.

Cuando el ex consejero de cultura, Jesús Pérez Varela, no dio importancia a las

advertencias de uno de los arquitectos que conformaban el jurado internacional que

eligió por unanimidad el proyecto de Eisenman, Wilfried Wang, manifestó que ese

proyecto duplicara el tamaño propuesto, que se encarecería el coste y superaría el

tiempo previsto para llevarlo a cabo. Este arquitecto alemán, fue capaz de predecir

paso a paso lo que iba a ocurrir.

Page 199: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

199

“La Ciudad de la cultura de Galicia es uno de los ejemplos de la burbuja inmobiliaria

cultural, en la que todas las ciudades inventaron y lucharon por tener inraestructuras

culturales de firma, sin planificación alguna, a lo loco. Administraciones que

invirtieron millones de euros en grandes teatros, auditorios y museos que, además de

sobrepasar de largo los presupuestos, fechas y características iniciales, han quedado

a medio construir o no albergan ningún evento. Todo ha sido un cúmulo de

despropósitos”. (Espigares Rooney, 2012)

Nuestro principal objetivo era no imitar el Bilbao de Frank Gehry. No queríamos un

Bilbao II. Vimos que el lugar es literalmente una montaña mágica, un sitio antiguo. Y

queríamos algo que se arraigara en la tierra, no un edificio chic y moderno, que

hablara de la piedra, de la luz de galicia.

Por eso llevamos la misma piedra que forma Santiago histórica al edificio nuevo, y

hemos conseguido que las calles de la ciudad lleguen a la falda del monte Gaiás.

El modelo de Bilbao no valía para Santiago, porque Bilbao es un solo edificio que

atrae toda la vida de la ciudad hacia si y se apodera de ella, le roba el espacio a otras

partes. Y en Santiago la protagonista es y debe seguir siendo la Catedral, el Obradoiro,

que es epecial para peregrinos y visitantes, cristianos o paganos.

Así que la idea es que la Cidade da Cultura fuera un filtro por el que la gente pasa y

que funcione como una transición antes de entrar en la ciudad. No es el fin, sino un

descanso. (www.lapagina0.com)

El Pabellón San Clemente

Las polémicas obras del polideportivo que construye en el casco histórico de Santiago

de Compostela el arquitecto alemán Josef Kleihues se reanudarán de inediato, tras el

acuerdo para la modiicación parcial del proyecto alcanzado entre la Xunta de Galicia y

el Concello de santiago. El propio Kleihues ha dado su consentimiento para rebajar en

1,5 metros la altura de la obra.

Las obras del polideportivo, que cubre la parte superior de un aparcamiento

subterráneo, también diseñado por el arquitecto alemán, son promovidas por el

Concello con motivo del año Santo. El Alcalde, arquitecto de profesión, defendía la

pertinencia de construir edificios modernos para enriquecer la zona histórica,

declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Sin embargo, la Xunta y su Gobierno, entendían que las obras habían sobrepasado en

casi tres metros la altura autorizada en el proyecto inicial y de este modo afectaban

Page 200: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

200

gravemente a una de las perspectivas mas famosas de Santiago: La vista del conjunto

de la Catedral desde el paseo de la Herradura.

Añadido a lo anterior, no se habían utilizado los materiales obligatorios en el casco

histórico; ya que Kleihues sustituyó el granito y la teja del país por cristal, y cobre

para el tcho. Ante estas alegaciones, la Comisión de Patrimonio de la ciudad

recomendó a la Xunta que paralizase las obras. (HERMIDA, 1993)

“Me cortaría las manos antes de dañar santiago”, dice el arquitecto alemán Kleihues.

Hasta este punto tremendo han llegado las cosas por una nueva construcción de

Santiago. El prestigioso profesional, autor e inductor de grandes obras arquitectónicas,

es el responsable del proyecto para un polideportivo que se alza en la perspectiva

tradicional de Santiago trazada desde el parque de la Herradura por decisión de la

Comisión de Patrimonio que estima que su cornisa rebasa en 2,80 metros la altimetría

pactada.

Como suele ocurrrir con un Plan Especial de reordenación urbana, restauración,

protección y construcción de nuevos edificios de la amplitud e intensidad que ahora

trata de mejorar la ciudad jacobea, las discusiones profesionales y vecinales no altan.

Existen respecto al uso peatonal de algunas zonas, con protestas de comerciantes y han

surgido al emerger la arquitectura de edificios nuevos con factura moderna.el alcalde

ya dijo una vez que así como Santiago había pasado históricamente de tener un peril

arquitectónico del románico a otro del siglo XVIII, su mandato introduciría, en partee,

la fisonomía de una buenaa arquitectura moderna.

Esta ha sido la guía que ha inspiraddo los encargos a arquitectos nacionales ( desde

Moneo a Helio Piñón y Viaplana), una mayoría gallegos y algunos internacionales,

como el mismo Kleihues y el portugués Álvaro Siza, en Madrid, para exponer, junto

con el alcalde Xerardo Estévez, las directrices del plan especial.

El asunto comienza a desplazarse hacia un terreno donde, al cabo, la política deberá

encontrar salida, pero entretanto, vibra el conocido debate sobre el valor de lo nuevo y

de lo viejo; la importancia de lo antiguo sobre las aportaciones estimables de lo

contemporáneo.

Y esto, sin contar la posición de la empresa concesionaria de la explotación del

aparcamiento subteráneo, sufragadora de las obras, que vería reducida sus plazas de

explotación en el caso de que se decidiera “hundir” el complejo.

Joseph Kleihues opina “que el deseo de rebajar su estructura responde al principio de

que hay que “hundir o humillar” lo nuevo en veneración mitológica del pasado”.

Page 201: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

201

Hace unos cuatro años, él mismo escribió un artículo sobre la ciudad de santiago de

Compostela resaltando los elementos de su identidad, en cuanto a materiales, podían

sintetizarse en la presencia del granito, el hierro forjado y la madera lacada, pero en su

obra él mismo ha empleado como enlace tan solo el revestimiento de granito.

Pero claramente una cosa “es predicar y otra dar trigo”, podríamos interpretar que el

proyectista o en tal caso el ejecutor del proyecto tiene una “patente de corso”, nadie le

pone trabas a su trabajo, no importa el resultado final del mismo, tan solo el hecho de

qe está firmado por un arquitecto importante y conocido, y como tal, no existe la

posibilidad de crítica ya sea esta constructiva o motivada por una contradicción con

los principios que informan la adjudicación del proyecto y su posterior desarrollo.

Aunque esto perjudique como el caso de Santiago a su Ciudad Histórica.

Y en cuanto a su altura el Concello sostiene que la rasante respeta la primacía de la ”la

biblioteca nueva de Fonseca” aunque no descartan que efectivamente se haya

producido un mal entendido. Por que la biblioteca nueva de Fonseca parece que

pueden entenderse dos construcciones distintas.

Una de los años cuarenta, la más nueva, inferior en altura al polideportivo, y la otra,

del siglo XVIII con la que se amplió el palacio renacentista de Fonseca y llamada, a su

vez “biblioteca nueva de Fonseca” en un tratado de Bonet Correa sobre el barroco

gallego y tomada como referencia por Kleihues. (Verdú, 1993)

El director general de la Unesco, el español Federico Mayor Zaragoza, ha defendido

en Santiago de Compostela las actuaciones “audaces” en los conjuntos históricos y

señaló que el polémico polideportivo que se construye en el casco antiguo de la ciudad

gallega “reúne las garantías necesarias”.

“Las obras del mismo, que forman parte de las actuaciones urbanísticas programadas

por el Concello con motivo del Año Santo, estan paralizadas por la Comisión del

Patrimonio Artístico de la Xunta. Según este organismo, Kleihues rebasó en casi tres

metros la altura autorizada y utilizó materiales prohibidos en el casco viejo

compostelano. Mayor zaragoza desmintió que las obras del polideportivo puedan

poner en peligro la declaración de la ciudad gallega como patrimonio de la

humanidad, otorgada por la Unesco”. (Hermida, 1993)

El profesor de arte Antonio Bonet Correa, representante de la Unesco en la Comisión

de Patrimonio de la Xunta, había señalado hace algunas semanas que el organismo

internacional podría tomar medidas contra Santiago si continuaba adelante el proyecto.

Page 202: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

202

8.3.- Pros y contras en la Gestión del Patrimonio Cultural de Santiago de

Compostela, después de 25 años de la declaración de Patrimonio Mundial

por la UNESCO.

La declaración en 1985 de la ciudad de Santiago de Compostela como Patrimonio de

la Humanidad vino a cerrar un círculo necesario para el desarrollo de la ciudad en el

final del siglo XX; teeniédo su continuidad en la actualidad y su progreso hacia el

2021.

Los condicionantes de esa designación, la redacción simultánea del Plan especial de la

Ciudad Histórica y del Plan General de Ordenación Urbana ha permitido realizar la

transformación de una ciudad varada en los años 70, en franca decadencia, para

convertirla en una ciudad cosmopolita e internacional.

La transformación de la ciudad se llevó a cabo mediante un doble frente. Mientras por

un lado se acometía la recuperación del Casco Histórico logrando el mantenimiento de

la población y la revitalización del mismo. En otro aspecto la elección de los mejores

arquitectos, nacionales e internacionales, para el diseño de la nueva arquitectura que

ocuparía las “ínsulas vacías” existentes en la ciudad así como la creación del nuevo

Santiago extramuros con la Ciudad de la Cultura.

La iniciativa “Santiago verde” con la creación y recuperación de los espacios

existentes, en franco abandono por una u otra razón, para disfrute del habitante y el

visitante de la ciudad. La creación del mayor parque urbano en las Brañas del Sar

como elemento de transición de la Ciudad Histórica hacia la nueva Ciudad de la

Cultura. Un enfrentamiento entre “La Almendra” y la arquitectura contemporánea

ubicada sobre el Gaiás.

Pero en este camino no todo ha sido un camino de rosas, las restricciones de

presupuesto han impedido la finalización de la Ciudad de la Cultura, las limitaciones

técnicas, urbanísticas o de organismos de los que dependen la toma de decisiones, así

como, la intervención de la política, o mejor dicho, de los políticos en la toma de

decisiones que corresponden a los arquitectos o técnicos; han limitado y en algunos

casos cercenado la realización de obras necesarias para completar el desarrollo de

Santiago de Compostela en el siglo XXI.

El gran proyecto que comenzo en 1985 y que durante los últimos 25 años se ha

realizado en Compostela no finaliza en el 2010, tiene y tendrá su continuidad en el

siglo XXI y de cara al 2021 fecha del Xacobeo. Eje entorno al que giran todas las

cosas en Santiago de Compostela.

Page 203: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

203

8.4.- Reflexiones a modo de conclusión.

Indudablemente Santiago de Compostela es una ciudad excepcional. Su oferta al

visitante responde claramente a un conjunto de factores endógenos entre los que prima

la propia capacidad de atracción, del visitante y de los propios habitantes de la misma,

por su patrimonio histórico, artístico, cultural y gastronómico que, a suvez ha sido

potencializado por las Administraciones Públicas (Concello, Xunta, Estado,

Comunidad Europea, etc) y por los agentes privados (hosteleros, reposteros,

comerciantes, etc);y, a su vez por el conjunto de factores externos, vinculadodos

fundamentalmente a la necesidad del consumo de los individuos (locales y foráneos)

de todas estas cualidades, anteriormente citadas, de las que dispone la ciudad y más

concretamente , su Centro Histórico.

La creación y puesta en funcionamiento de un organismo público denominado

Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela, en el que participan las

administraiones Central, Autonómica y Local, presidido por el Rey de España,

contribuye a la puesta en valor de su patrimonio, a su rehabilitación y a la imagen

cultural de la ciudad. En Compostela durante los últimos años, se ha producido un

gran auge socioeconómico y urbanístico vinculado a la dotación de grandes

infraestructuras.

Atendiendo a una clasificación funcional, más del 70% de los bienes monumentales

compostelanos (sobretodo, aquellos situados en el casco antiguo) tienen un nivel de

uncionalidad turística secundaria o principal, es decir, nos encontramos ante una

ciudad patrimonial en la que la actividad diaria tanto cultural, educativa, religiosa se

complementa perfectamente con la actividad turística, sin generar distensiones entre

residentes y turistas.

Todo ello denota que nos encontramos ante una ciudad altamente cualificada, no solo

como atractivo turístico sino también como emplazamiento residencial-funcional en el

que conviven, perfectamente interrelacionados, residentes y visitantes.

Compostela se ha convertido en una muestra de la mejor arquitectura mundial,

polideportivos, centros culturales, centros de arte, bibliotecas, centros universitarios,

museos se sitúan de forma única y espectacular dentro y fuera de la ciudad. La

declaración como Patrimonio de la Humanidad, y la aplicación del Plan Especial y el

Plan General de Ordenación Municipal, ha supuesto un antes y un después para la

misma, del Santiago decadente abandonado y en ruinas a la Compostela que renace de

sus cenizas, cual Ave Fénix, y se muestra al mundo como un ejemplo a seguir.

Page 204: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

204

Page 205: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

205

9 – SIGLAS

AEGPC: Asociación Española de Gestores del Patrimonio Cultural

AGA: Archivo General de la Administración

AGE: Archivo General del Estado

BIC: Bien de Interés Cultural

BICG: Bien de Interés Cultural de Galicia

BNG: Bloque Nacionalista Galego

BOE: Boletín Oficial del Estado

BOG: Boletín Oficial de Galicia

CA: Comunidad Autónoma

CAG: Comunidad Autónoma de Galicia

CCAA: Comunidades Autónomas

CdC: Ciudad de la Cultura, Ciudade da Cultura

CEP: Conjunto Europeo del Paisaje

CH: Conjunto Histórico

COMPOSTUR: Compostela turismo

CPHE: Consejo del Patrimonio Histórico Español

CSC: Consorcio de Santiago de Compostela

CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

DL: Depósito Legal

DOG: Diario Oficial de Galicia

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental

ICAHM: Consejo Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico

Page 206: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

206

ICCROM: Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de

Objetos de Museos

ICOM: Consejo Internacional de Museos

ICOMOS: consejo Internacional de Monumentos y Sitios

INCOLSA: Información y comunicación local. Turismo Compostela

IPCE: Instituto de Patrimonio Cultural de España

ISBN: International Standard Book Number

LPHE: Ley del Patrimonio Histórico Español

LPHG: Ley del Patrimonio Histórico de Galicia

OAP: Oficina de Atención al Peregrino

OCPM: Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial

OMCRCH: Oficina Municipal de Conservación y Rehabilitación de la Ciudad

Histórica

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OPHE: Observatorio del Patrimonio Histórico Español

PEPRI: Plan Especial de Protección y Rehabilitación

PES 2020: Plan Estratégico de Santiago 2020

PGOU: Plan General de Ordenación Urbana

PHE: Patrimonio Histórico Español

POU: Plan de Ordenación Urbana

PPRV: Plan Puente de Rehabilitación de Viviendas

RD: Real Decreto

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

Page 207: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

207

Page 208: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

208

10 - BIBLIOGRAFÍA

Alegre Ávila, J. (1994). Evolución y régimen jurídico el Patrimonio Histórico. Madrid: Ministerio de Cultura.

Alsina López, C. (1995). Santiago de Compostela: La ciudad patrimonial como presente. Santiago de

Compostela: Consorcio de Santiago.

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste.

Anguita Villanueva, L. A. (2003). El 1% Cultural en derecho español. Madrid: Ministerio de fomento.

Arrieta Urtizberea, I. (2008). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la

praxis. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Benítez de Lugo y Guillén, F. (1995). El Patrimonio Cultural Español. Granada: Comares.

Caballedo, C. (29/12 de Jun/jul de 2012). La cidade Histórica se queda sin vecinos. Santiagosiete , VI (240 ),

pág. 24.

Carlos de Año, S. (23 de abril de 2008). la polémica construcción del Banco de España, sesenta y un años

después. pág. 4.

Ciudad de la Cultura, años de polémica y un futuro incierto. (1 de 2 de 2013). La Región .

Costa Fraiz, P. (15 de 3 de 2000). Morriña del ahora, una reivindicación simultánea. El correo Gallego.es .

Cultura, M. d. (2010). La Biblioteca pública "Ángel Ostende". Madrid: MC.

Dalda Escudero, J. L. (17 de septiembre de 2007). Planes y políticas urbanas. URBAN 12 , 24.

Dalda escudero, J. L., & Viña Carregal, A. (1995). El planeamiento urbano al servicio de un proyecto de

desarrollo. Informes de la constucción , 47 (439), 3-8.

Dalda Escudero, J. L., & Viña Carregal, A. (1995). La transformación urbanística de Compostela. El

Planeamiento urbano al servicio de un proyecto de desarrollo. 1-8.

Deaño, C. (29 de 9 de 2009). El centro de patrimonio unirá la ciudad con el Gaiás. El correo gallego.es .

Dominguez, J. C. (2001). Planeamiento urbanístico y patrimonio cultural. (págs. 17-30 (cap. 20)). Reinosa

(Santander): Fundación Casas Históricas.

Escudero Gómez, L. A. (2013). La imagen urbana de Santiago de Compostela. Boletín de la asociación de

geógrafos españoles (62), 265-294.

Espigares Rooney, M. (1 de 12 de 2012). La Ciudad de la inCultura en planificación de Galicia.

Estébanez Álvarez, J. (2004). Tendencias y poblemática actual de la geografía. Madrid: Editorial Cincel.

Estévez Fernández, X. (2001). Santiago de Compostela, conservación y transormación. Arbor (CLXX), 473-488.

Page 209: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

209

Estévez, X. (2008). 20 años de planeamiento y arquitectura. DC. 19-20 , 10.

Feijóo entierra la segunda fase de la Ciudad de la Cultura. (27 de Marzo de 2013). El País .

Fernández Rubio, A. (9 de 3 de 1993). Dos polémicas construcciones enturbian la expansión urbana de

Santiago de Compostela. EL PAÍS .

Ferreira Fernández, A. J. (2000). La evolución normativa de los consorcios. Santiago de Compostela: USC.

Gallego Jorreto, M. (2 de diciembre de 2008). O Consorcio presenta o proxecto de reforma do antigo Banco

de España. Ayuntamiento de Santiago de Compostela , pág. 4.

Gil de Arriba, C. (1994). Las representaciones socio-espaciales y la producción de la imagen de la ciudad de

Santander, Siglos XIX y XX. Santander: Universidad de Cantabria.

HERMIDA, X. (16 de 6 de 1993). Kleihues acortará en 1,5 metros el polideportivo de Santiago. EL PAIS .

Hermida, X. (17 de 4 de 1993). Mayor Zaragoza defiende el polideportivo de Santiago. EL PAÍS .

(2010). La Biblioteca Pública del Estado "Ángel Ostende". Madrid: Ministerio de Cultura.

Lago, V. (19 de marzo de 2013). www.arquitecturadegalicia.eu. Recuperado el 5 de agosto de 2013

López de Lucio, R. (2010). Ciudad de la Cultura. Actualidad , 170-171.

López Ulloa, F. S. (2005). Quito Patrimonio Mundial 25 años después. resumen de un proyecto integral de

gestión. (J. M. Villamor, Ed.) Areté Documenta , 143-164.

López, J. L. (27 de marzo de 2013). Feijó abandona a Ciudade da Cultura. El País , pág. 2.

Lucio, R. L. (2006). Ciudad de la Cultura. Actualidad , 170-171.

Lucio, R. L. (2010). La Ciudad de la Cultura de Eisenman y Perea. 170-171.

Monterroso Montero, J. (2000). El Centro Histórico. La creación de una conciencia cultural. Seminario

Centros Históricos: Passado e Presente (págs. 39-69). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.

Monterroso Montero, J. M. (2002). El centro histórico. La creación de una conciencia cultural. El centro

histórico. La creación de una conciencia cultural (pág. 39 a 69). Santiago de Compostela: USC.

Morenas Aydillo, J. (1995). Obras de rehabilitación en el Mercado de Abastos de la Ciudad Histórica de

Santiago de Compostela. Informes de la Construcción , 47 (438), 24.

Moreno, M. (12 de 1 de 2011). A cidade da cultura de Santiago arranca sin contenido.

Otero, E. (2009 de agosto de 26). El teleférico al Gaiás afronta el exámen definitivo en octubre. El Correo

Gallego.es , pág. 2.

Ovelar, M. (5 de 2 de 2011). A Cidade da Cultura. EL PAIS .

Ovelar, M. (5 de Febrero de 2011). El Camino sigue. El Pais , pág. 5.

Panero Pardo, A. (2011). Intervención en la Casa del Cabildo. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.

Page 210: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

210

Panero Pardo, Á. (2011). Intervención en la Casa del Deán. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.

Panero Pardo, A. (2011). Restauración de la antigua Calzada Real. santiago de Compostela: Consorcio de

Santiago.

Panero Pardo, Á., Pérez Castro, L., & Martín Prieto, A. (2011). Cuadernos Técnicos Energía y medio ambiente

para la habitabilidad de Santiago de Compostela. (C. d. Santiago, Ed.) Santiago de Compostela, Galicia,

España: Oficina Técnica Taller de Proyectos.

Panero Pardo, Á., Pérez Castro, L., & Martín Prieto, A. (2011). Cuadernos Técnicos Programa de edificios

tutelados Rúa do Medio nº 65. Santiago: Oficina Técnica Taller de Proyectos.

Pérez Ruiz, M. L. (2011). Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Diario de campo , 5.

Pikionis, D. (1935). Topografía del sentimiento. TO TRITO MATI (El tercer ojo) (203), NC.

Querol, María Ángeles. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: akal.

Ros Santasusana, J. (2010). Plan estratégico turístico de Santiago de Compostela 2010-2015. Santiago de

Compostela: Ros D&P, S.L.

Sánchez Bugallo, J. A. (2010). Pasos hacia la ciudad del peatón. Proceso y fases de peatonalización de la zona

monumental de Santiago de Compostela (págs. 1-6). Santiago de Compostela: Walk 21.

Sánchez Luque, m. (2005). La gestión municipal del patrimonio cultural urbano en españa. Málaga:

Universidad de Málaga.

Sánchez Luque, M. (2004). La población local:protagonista de la difusión del patrimonio cultural. NORBA-

ARTE , XXIV, 189-200.

Santiago, C. d. (2010). Santiago de Compostela 25 años de patrimonio da Humanidade. Santiago de

Compostela: Consorcio de Santiago.

Santiago, X. (21 de junio de 2013). El Plan Especial del casco histórico podría extender su influencia. Santiago

de Compostela, La Coruña, Galicia.

Seijó, Á. (20 de junio de 2013). El Plan Especial de Santiago dice adiós después de 15 años. El correo Gallego ,

pág. 1.

Siza Vieira, Á. (1995). Centro de Arte Contemporáneo de Galicia. Informes de la Construcción. , 47 (439), 41-

57.

Varela, R. (30 de 4 de 2010). La Ciudad de la Cultura no es un elefante blanco. La voz de Galicia.es .

Vence, Á. (16 de marzo de 1985). La despoblación y la burocracia amenazan el centro histórico de la capital

de Galicia. El Pais , pág. 3.

Verdú, A. (18 de 4 de 1993). Joseph Kleihues: "Me cortaría las manos antes de dañar Santiago". EL PAÍS .

Viaplana, A., & Helio, P. (1995). Avenida Xoán XXIII. Informe de la construcción , 47 (439), 63-66.

Zabalbeascoa, A. (11 de 9 de 2010). Peter Eisenman. EL PAIS .

Page 211: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

211

Page 212: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

212

11 – CITAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES

Alegre Ávila, J. (1994). Evolución y régimen jurídico el Patrimonio Histórico. Madrid: Ministerio de Cultura.

Alsina López, C. (1995). Santiago de Compostela: La ciudad patrimonial como presente. Santiago de

Compostela: Consorcio de Santiago.

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste.

Anguita Villanueva, L. A. (2003). El 1% Cultural en derecho español. Madrid: Ministerio de fomento.

Arrieta Urtizberea, I. (2008). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la

praxis. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Benítez de Lugo y Guillén, F. (1995). El Patrimonio Cultural Español. Granada: Comares.

Caballedo, C. (2012, Jun/jul 29/12). La cidade Histórica se queda sin vecinos. Santiagosiete , VI (240 ), p. 24.

Carlos de Año, S. (2008, abril 23). la polémica construcción del Banco de España, sesenta y un años después.

p. 4.

Ciudad de la Cultura, años de polémica y un futuro incierto. (2013, 2 1). La Región .

Costa Fraiz, P. (2000, 3 15). Morriña del ahora, una reivindicación simultánea. El correo Gallego.es .

Cultura, M. d. (2010). La Biblioteca pública "Ángel Ostende". Madrid: MC.

Dalda Escudero, J. L. (2007, septiembre 17). Planes y políticas urbanas. URBAN 12 , 24.

Dalda escudero, J. L., & Viña Carregal, A. (1995). El planeamiento urbano al servicio de un proyecto de

desarrollo. Informes de la constucción , 47 (439), 3-8.

Dalda Escudero, J. L., & Viña Carregal, A. (1995). La transformación urbanística de Compostela. El

Planeamiento urbano al servicio de un proyecto de desarrollo. 1-8.

Deaño, C. (2009, 9 29). El centro de patrimonio unirá la ciudad con el Gaiás. El correo gallego.es .

Dominguez, J. C. (2001). Planeamiento urbanístico y patrimonio cultural. (pp. 17-30 (cap. 20)). Reinosa

(Santander): Fundación Casas Históricas.

Escudero Gómez, L. A. (2013). La imagen urbana de Santiago de Compostela. Boletín de la asociación de

geógrafos españoles (62), 265-294.

Espigares Rooney, M. (2012, 12 1). La Ciudad de la inCultura en planificación de Galicia.

Estébanez Álvarez, J. (2004). Tendencias y poblemática actual de la geografía. Madrid: Editorial Cincel.

Estévez Fernández, X. (2001). Santiago de Compostela, conservación y transormación. Arbor (CLXX), 473-488.

Page 213: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

213

Estévez, X. (2008). 20 años de planeamiento y arquitectura. DC. 19-20 , 10.

Feijóo entierra la segunda fase de la Ciudad de la Cultura. (2013, Marzo 27). El País .

Fernández Rubio, A. (1993, 3 9). Dos polémicas construcciones enturbian la expansión urbana de Santiago de

Compostela. EL PAÍS .

Ferreira Fernández, A. J. (2000). La evolución normativa de los consorcios. Santiago de Compostela: USC.

Gallego Jorreto, M. (2008, diciembre 2). O Consorcio presenta o proxecto de reforma do antigo Banco de

España. Ayuntamiento de Santiago de Compostela , p. 4.

Gil de Arriba, C. (1994). Las representaciones socio-espaciales y la producción de la imagen de la ciudad de

Santander, Siglos XIX y XX. Santander: Universidad de Cantabria.

HERMIDA, X. (1993, 6 16). Kleihues acortará en 1,5 metros el polideportivo de Santiago. EL PAIS .

Hermida, X. (1993, 4 17). Mayor Zaragoza defiende el polideportivo de Santiago. EL PAÍS .

(2010). La Biblioteca Pública del Estado "Ángel Ostende". Madrid: Ministerio de Cultura.

Lago, V. (2013, marzo 19). www.arquitecturadegalicia.eu. Retrieved agosto 5, 2013

López de Lucio, R. (2010). Ciudad de la Cultura. Actualidad , 170-171.

López Ulloa, F. S. (2005). Quito Patrimonio Mundial 25 años después. resumen de un proyecto integral de

gestión. (J. M. Villamor, Ed.) Areté Documenta , 143-164.

López, J. L. (2013, marzo 27). Feijó abandona a Ciudade da Cultura. El País , p. 2.

Lucio, R. L. (2006). Ciudad de la Cultura. Actualidad , 170-171.

Lucio, R. L. (2010). La Ciudad de la Cultura de Eisenman y Perea. 170-171.

Monterroso Montero, J. (2000). El Centro Histórico. La creación de una conciencia cultural. Seminario

Centros Históricos: Passado e Presente (pp. 39-69). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.

Monterroso Montero, J. M. (2002). El centro histórico. La creación de una conciencia cultural. El centro

histórico. La creación de una conciencia cultural (p. 39 a 69). Santiago de Compostela: USC.

Morenas Aydillo, J. (1995). Obras de rehabilitación en el Mercado de Abastos de la Ciudad Histórica de

Santiago de Compostela. Informes de la Construcción , 47 (438), 24.

Moreno, M. (2011, 1 12). A cidade da cultura de Santiago arranca sin contenido.

Otero, E. (26, agosto 2009). El teleférico al Gaiás afronta el exámen definitivo en octubre. El Correo

Gallego.es , p. 2.

Ovelar, M. (2011, 2 5). A Cidade da Cultura. EL PAIS .

Ovelar, M. (2011, Febrero 5). El Camino sigue. El Pais , p. 5.

Panero Pardo, A. (2011). Intervención en la Casa del Cabildo. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.

Page 214: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

214

Panero Pardo, Á. (2011). Intervención en la Casa del Deán. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago.

Panero Pardo, A. (2011). Restauración de la antigua Calzada Real. santiago de Compostela: Consorcio de

Santiago.

Panero Pardo, Á., Pérez Castro, L., & Martín Prieto, A. (2011). Cuadernos Técnicos Energía y medio ambiente

para la habitabilidad de Santiago de Compostela. (C. d. Santiago, Ed.) Santiago de Compostela, Galicia,

España: Oficina Técnica Taller de Proyectos.

Panero Pardo, Á., Pérez Castro, L., & Martín Prieto, A. (2011). Cuadernos Técnicos Programa de edificios

tutelados Rúa do Medio nº 65. Santiago: Oficina Técnica Taller de Proyectos.

Pérez Ruiz, M. L. (2011). Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Diario de campo , 5.

Pikionis, D. (1935). Topografía del sentimiento. TO TRITO MATI (El tercer ojo) (203), NC.

Querol, María Ángeles. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: akal.

Ros Santasusana, J. (2010). Plan estratégico turístico de Santiago de Compostela 2010-2015. Santiago de

Compostela: Ros D&P, S.L.

Sánchez Bugallo, J. A. (2010). Pasos hacia la ciudad del peatón. Proceso y fases de peatonalización de la zona

monumental de Santiago de Compostela (pp. 1-6). Santiago de Compostela: Walk 21.

Sánchez Luque, m. (2005). La gestión municipal del patrimonio cultural urbano en españa. Málaga:

Universidad de Málaga.

Sánchez Luque, M. (2004). La población local:protagonista de la difusión del patrimonio cultural. NORBA-

ARTE , XXIV, 189-200.

Santiago, C. d. (2010). Santiago de Compostela 25 años de patrimonio da Humanidade. Santiago de

Compostela: Consorcio de Santiago.

Santiago, X. (2013, junio 21). El Plan Especial del casco histórico podría extender su influencia. Santiago de

Compostela, La Coruña, Galicia.

Seijó, Á. (2013, junio 20). El Plan Especial de Santiago dice adiós después de 15 años. El correo Gallego , p. 1.

Siza Vieira, Á. (1995). Centro de Arte Contemporáneo de Galicia. Informes de la Construcción. , 47 (439), 41-

57.

Varela, R. (2010, 4 30). La Ciudad de la Cultura no es un elefante blanco. La voz de Galicia.es .

Vence, Á. (1985, marzo 16). La despoblación y la burocracia amenazan el centro histórico de la capital de

Galicia. El Pais , p. 3.

Verdú, A. (1993, 4 18). Joseph Kleihues: "Me cortaría las manos antes de dañar Santiago". EL PAÍS .

Viaplana, A., & Helio, P. (1995). Avenida Xoán XXIII. Informe de la construcción , 47 (439), 63-66.

VVAA. (1999). Andrés Perea y su obra. AA12-Arquitecturas de Autor , 2.

Page 215: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

215

VVAA. (2009). Carta para la integración de la arquitectura contemporánea en las ciudades patrimonio de la

humanidad. (p. 12). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

VVAA. (2007). Centros Históricos. El corazón que late. (p. 1/425). Sevilla: Junta de Andalucía.

VVAA. (2004). Centros urbanos el corazón que late. I, pp. 1-425. Córdoba-Sevilla: Junta de Andalucía.

VVAA. (2006). Ciudade da Cultura. Santiago de Compostela: Padroado do Museo do Pobo Galego.

VVAA. (2008). Ciudade da Cultura. Quintana , 1-274.

VVAA. (2008). Ciudades en (RE) construcción, necesidades sociales, transformación y mejora de los barrios.

Barcelona: Diputació de Barcelona.

VVAA. (2011). La arquitectura contemporánea en el centro histórico. I, pp. 93-95. Guatemala: Ministerio de

asuntos exteriores. aecid.

VVAA. (1995). Palacio Multiusos del Sar. Informes de la construcción , 47 (238), 10.

VVAA. (2013). Patrimonio de la Humanidad. Santiago de Compostela: Concello de Santiago.

VVAA. (2004). Repertorio de textos internacionales del Patrimonio Cultural. (pp. 1-250). Sevilla: IAPH.

VVAA. (2012, 6 29). Santiago se queda sin habitantes. Santiago siete , p. 24.

www.consorciodesantiago.com. (1995, junio 1). Retrieved mayo 14, 2013

www.consorciodesantiago.org. (n.d.). Retrieved octubre 2, 2013

www.CVC.cervantes.es. (1997-2013). Retrieved abril 1, 2013

www.galiciarquitectura.es. (2010). Retrieved junio 24, 2013

www.lapagina0.com. (n.d.). Retrieved 12 23, 2012

www.rbgalicia.org. (n.d.). Retrieved marzo 19, 2013

www.santiagodecompostela.org. (n.d.). Retrieved agosto 23, 2013

www.santiagoturismo.es. (2010, enero 7). Retrieved enero 7, 2013

www.santiagoturismo.es. (2010, enero 2). Retrieved agosto 22, 2013

www.turgalicia.es. (2010). Retrieved julio 18, 2013

XIV, C. (2004). Repertorio de textos internacionales del Patrimonio Cultural. (pp. 1-100). Sevilla: Instituto

Andaluz del Patrimonio Histórico.

Zabalbeascoa, A. (2010, 9 11). Peter Eisenman. EL PAIS .

Page 216: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

216

Page 217: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

217

12 - CRÉDITOS

3.- Campo de las estrellas. Fotos de estrellas

4.- Cruz de Santiago; espada de Santiago

5.- J. Pascual Sánchez

7/11.- J. Panero

14.- Archivo Municipal de Santiago/ Google

20.- La Casa de la Troya. A. Pérez Lugín. Edición de Lucindo-Javier Membiela

28.- Concello de Santiago/ Consorcio de Santiago

32/33.- ICOMOS

34.- Google

42.- Paisajes españoles

56.- J. Panero

65.- Santiagoturismo

73/76/185.- J. Panero

88/89/90.- Consorcio de Santiago

91/96/97.- Consorcio de Santiago

98/103/104.- Consorcio de Santiago

105.- Consorcio de Santiago

108/109/110.- Museo de las peregrinaciones

112/113/114.- Arquitectura de Galicia

115/116.- Joaquín Vaquero

118/119/120/121.- SGAE

124/125/126/127.- Siza Vieira/Google/ escuela de arquitectura

129/130/131.- Proyecto de ejecución/ arquitectura de Galicia

132/133/134.- Santiagoturismo

135.- Santiagoturismo

Page 218: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

218

136/137/138.- Cidade da Cultura

139/140.- Cidade da Cultura

142/143.- Viaplana & Helio

145/146/148.- arquitectura de Galicia

147.- Google

151/152.- Arquitectura de Galicia

153.- Proyecto de ejecución

154.- Paisajes españoles

157/158.- Biblioteca pública “Ángel Ostende”

159.- Proyecto de ejecución

160.- Paisajes españoles

162.- El Correo Gallego

165/166.- Concello de Santiago

167.- El Correo Gallego

170/171/172.- Consorcio de Santiago

174.- Santiagoturismo

175/177.- Todocolección

178.- Concello de Santiago

180.- Consorcio de Santiago

181.- Santiagoturismo

182.- Arquitectura de Galicia

184.- Consorcio de Santiago

207.- J. Ruiz

211.- Cidade da Cultura. Torres Hejduk

219.- Celta(Símbolos celtas)

220.- Archivo Catedral de Santiago. Pórtico de la Gloria.

221.- Xacobeo 2021.

Page 219: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

219

En

San Pedro del Pinatar

a

1 de octubre de 2013

Page 220: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

220

Page 221: Gestión del Patrimonio Cultural en Ciudades Patrimonio Mundial " Santiago de Compostela"

221

XACOBEO 2021