gestión administrativa ahuachapán

31
CAPITULO I EL SECTOR COMERCIO EN LA CIUDAD DE AHUACHAPAN.

Upload: max-rivas-duke

Post on 11-Nov-2015

290 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestión

TRANSCRIPT

  • CAPITULO I

    EL SECTOR COMERCIO EN LA CIUDAD DE AHUACHAPAN.

  • 1. CONCEPTO DE EMPRESA.

    La empresa es una unidad de produccin econmica legalmente constituida por

    una serie de elementos personales y materiales, los mismos que estn

    asentados en un lugar determinado para obtener un bienestar econmico,

    ofreciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades del consumidor,

    excepto las asociaciones y fundaciones que no tienen fines de lucro y buscan

    satisfacer las necesidades de la comunidad.

    Adems se puede definir empresa como un grupo social en el que, a travs de

    la administracin del capital y el trabajo se producen bienes y/o servicios

    tendientes a la satisfaccin de las necesidades de la comunidad.

    2. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

    2.1 SEGN SU ACTIVIDAD.

    Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen,

    en: industriales, comerciales y de servicio.

    a) Empresas Industriales.

  • La actividad principal de las empresas industriales es la produccin de bienes

    mediante la transformacin y/o extraccin de materias primas.

    Las empresas industriales son susceptibles de clasificarse en:

    Extractivas. Cuando se dedican a la explotacin de recursos naturales ya sean

    renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las

    pesqueras, madereras, mineras, petroleras, entre otras.

    Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en

    productos terminados, y pueden ser de dos tipos:

    Empresas que producen bienes de consumo final.

    Empresas que producen bienes de produccin.

    Las empresas que producen bienes de consumo final, son las que satisfacen

    directamente la necesidad del consumidor.

    Las empresas que producen bienes de produccin satisfacen preferentemente

    la demanda de la industria de bienes de consumo final.

  • b) Empresas Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor;

    su funcin primordial es la compraventa de productos terminados.

    Las empresas comerciales pueden clasificarse de la siguiente manera:

    Mayoristas. Cuando efectan ventas en gran escala a otras empresas

    minoristas, que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.

    Minoristas o detallistas. Las que venden productos al menudeo o en

    pequeas cantidades al consumidor.

    Comisionistas. Se dedican a vender mercanca que los productores les dan a

    consignacin, percibiendo por esta funcin una ganancia o comisin.

    c) Empresa de Servicio. Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad

    y pueden tener o no fines lucrativos.

    Las empresas de servicios pueden clasificarse en:

  • a- Transporte.

    b- Turismo.

    c-. Instituciones Financieras.

    d-. Servicios Pblicos varios. Este tipo de servicio puede ser:

    Comunicaciones, energa, agua.

    e- Servicios privados varios. Este tipo de servicio puede ser:

    Asesora contable, jurdicos, administrativos, promocin y ventas, agencias de

    publicidad entre otros.

    f-. Educacin.

    g-. Salubridad (hospitales).

    h- Finanzas, seguros.

    2.2 SEGN SU APORTE DE CAPITAL.

    Las empresas reciben tambin su clasificacin dependiendo de la aportacin de

    de su capital y del carcter a quienes dirijan sus actividades. Estas pueden

    clasificarse en:

    a) Empresas Pblicas. El capital pertenece al estado y, generalmente, su

    finalidad es satisfacer necesidades de carcter social.

    Las empresas Pblicas pueden ser sub-clasificadas en:

  • Centralizadas. Cuando los organismos de las empresas se integran en una

    jerarqua que encabeza directamente el Presidente de la Repblica, con el

    objeto de unificar las decisiones, el mando y la ejecucin. Las secretaras

    caen dentro de esta clasificacin.

    Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de

    decisin limitada, que manejan su autonoma y su presupuesto, pero sin que

    deje de existir el nexo de jerarqua. Ejemplos: Instituto Nacional de Bellas

    Artes, Comisin Nacional Bancaria.

    Descentralizadas. En las que se desarrollan actividades que competen al

    Estado y que son de inters general, pero que estn dotadas de

    personalidad, patrimonio y rgimen jurdicos propios.

    Estatales. Pertenecen ntegramente al Estado, no adoptan una forma

    externa de sociedad privada, tienen personalidad jurdica propia, se dedican

    a una actividad econmica y se someten alternativamente al derecho pblico

    y al derecho privado.

  • Mixtas o Para Estatales. En stas existe la comparticin del Estado y los

    particulares para producir bienes o servicios. Su objetivo es que el Estado

    tienda a ser el nico propietario tanto del capital como de los servicios de la

    empresa.

    b) Empresas Privadas. Son aquellas cuando el capital es propiedad de

    inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.

    A su vez, pueden ser nacionales, cuando los inversionistas son nacionales y

    extranjeros, y transnacionales, cuando el capital es preponderadamente de

    origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los pases de origen.

    2.3 SEGN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA.

    Uno de los criterios ms utilizados para la clasificacin de la empresa es de

    acuerdo con el tamao de stas, se establece que puede ser pequea,

    mediana o grande. En El Salvador existen diferentes instituciones que definen

    el concepto de pequea y mediana empresa, los cuales se detallan a

    continuacin:

  • INSTITUCION PEQUEA MEDIANA

    CONAMYPE Hasta 50 personas y

    ventas entre US$

    5,714.28 y US$

    57,142.85 mensuales

    FUSADES Emplea entre 10 y 59

    trabajadores; realizan

    ventas mensuales

    menores a US$

    57,142.29

    Ocupan entre 50 y 100

    trabajadores y tiene un

    volumen mensual de

    ventas hasta de $

    114,285.00

    INSAFORP 11-49 empleados 50-99 empleados

    FUNDAPYME 5-49 empleados 50-99 empleados

    SWISSCONTACT 11-50 empleados 51-100 empleados

    BMI Que posea de 11-49

    empleados y cuyas

    ventas anuales se

    ubiquen entre US$

    5,714.28 y US$

    57,142.85

    Emplea entre 50 y 199

    trabajadores y tiene

    ventas mensuales entre

    US$ 57,142.85 y US$

    380,000.00

  • 2.4 OTROS CRITERIOS.

    Existen otros criterios para la definicin de las empresas, los cuales son:

    Financiero. El tamao de la empresa se determina con base al monto de

    su capital.

    Personal ocupado. Este criterio establece que una empresa pequea es

    aquella en la que laboran menos de 250 empleados; mediana que posee

    entre 250 y 1000 trabajadores; y una grande se compone de ms de

    1000 empleados.

    Produccin. Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo al grado de

    maquinizacin que existe en el proceso de produccin; una empresa

    pequea es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, o sea

    que su produccin es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si

    es de esta forma, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de

    mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada

    como en el caso anterior, pero cuenta con ms maquinaria y menos

    mano de obra. Por ltimo, la gran empresa es la que est altamente

    mecanizada y/o sistematizada.

    Ventas. Establece el tamao de la empresa en la relacin con el

    mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Segn

    este criterio, una empresa es pequea cuando sus ventas son locales,

  • mediana, si sus ventas son nacionales, y grande si cubre mercados

    internacionales.

    Criterio de Nacional Financiera. Nacional Financiera posee uno de los

    criterios ms razonables para determinar el tamao de la empresa. Para

    esta institucin, una empresa grande es la ms importante dentro del

    grupo correspondiente a su mismo giro. La empresa pequea es la de

    menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la que

    existe una interpolacin entre la grande y la pequea.

    Adems de los criterios anteriores se puede mencionar el criterio econmico,

    dentro de ste las empresas puede ser:

    Nuevas. Se dedican a la manufactura o fabricacin de mercancas que no

    produce el pas, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se

    produzcan en ste, y que contribuyen en forma importante al desarrollo

    econmico del mismo.

    Necesarias. Tienen por objeto la manufactura o fabricacin de mercancas que

    se producen en el pas en cantidades insuficientes para satisfacer las

    necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado dficit sea

    considerable y no tenga su origen en causas transitorias.

  • Bsicas. Aquellas industrias consideradas primordialmente para una o ms

    actividades de importancia para el desarrollo agrcola o industrial del pas.

    Semi-bsicas. Producen mercancas distintas a satisfacer directamente las

    necesidades vitales de la poblacin.

    Secundarias. Fabrican artculos no comprendidos en los grupos anteriores.

    Criterio de Constitucin Legal. De acuerdo con el rgimen jurdico en que se

    constituya la empresa, sta puede ser: Sociedad de Responsabilidad Limitada,

    Sociedad Cooperativa, Sociedad en Nombre Colectivo.

    3. ANTECEDENTES DEL SECTOR COMERCIO.

    El Comercio es la actividad econmica de intercambiar los bienes, valores,

    servicios y conocimientos entre dos o ms personas, en una sociedad donde se

    compra, se vende o se cambia mercancas que han sido producidas por el

    consumo.

    El Comercio es tan antiguo como la sociedad, en las primeras fases de la

    humanidad, el hombre para satisfacer sus necesidades vitales debi agotar

    todos sus esfuerzos y alcanzar unos cuantos alimentos. Para protegerse de la

    intemperie y mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo que buscar

  • refugio en las cavernas. La lucha aislada del hombre primitivo fue tenaz y

    desesperada por la supervivencia humana.

    Posteriormente, aparece el ncleo familiar y la organizacin social dio su primer

    paso, las familias se unieron y cada vez formaban organizaciones ms amplias,

    con sistemas de gobiernos apropiados para la poca.

    El incremento del grupo humano y sus nuevas formas de vida social eran las

    razones para encontrar nuevas necesidades de satisfaccin humana, como la

    alimentacin, el vestido, la vivienda, etc., originalmente los productos de la caza

    y la pesca sirvieron de forma exclusiva para la alimentacin de un ncleo

    humano y ms adelante, cuando los mtodos mejoraron adems de encontrar

    lo suficiente para la alimentacin tenan un excedente que serva para soportar

    tiempos de escasez.

    En muchas ocasiones las necesidades no eran plenamente satisfechas con el

    producto de la caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, era

    menester cambiar alimentos con otros para que el men diario fuera ms

    agradable y as apareci el intercambio de bienes alimenticios como: carnes,

    pescados, frutas, etc.

  • Estos bienes, productos del intercambio o trueque llegaron a satisfacer mejor

    las necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razn por las que

    buscaban la forma de mejorar el sistema de trueque para tener mejores

    productos y entregar sus excedentes.

    Cuando la humanidad alcanz una mejor organizacin social, crecieron las

    necesidades y la comercializacin de los bienes, encontrando nuevos

    instrumentos perfeccionados para el intercambio. Los pueblos ampliaron sus

    mercados para productos intermedios y finales; los hebreos, indios, chinos,

    fenicios, etc., pueblos que ms se distinguieron en el comercio, perfeccionaron

    sus sistemas de transporte terrestres y marinos para llegar cada vez ms lejos

    con sus mercancas y traer consigo nuevos productos desconocidos en la

    regin de origen, los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus

    artculos y los consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos

    indispensables para la subsistencia humana.

    Como se dificult el continuo intercambio de bienes o trueques, buscaron una

    medida comn para realizar el comercio, as en la India apareci una especie

    de letra de cambio como papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron

    unos pedazos de cuero que constituan signos monetarios de la poca con

    representaciones de valores, en el pueblo incsico eran granos de sal los que

  • facilitaban el comercio. Cada pueblo se busc un sistema monetario propio para

    medir con facilidad las transacciones comerciales.

    Finalmente se perfeccion el sistema monetario como medida de cambio,

    importador del valor y posteriormente el dinero se convirti en acumulador de

    riquezas. El sistema bancario se hizo indispensable y el comercio empez a

    disponer de mejores elementos para su desarrollo.

    En un principio se pudo considerar el comercio como un medio comunicativo

    entre las diversas culturas, siendo tambin el motor de grandes

    descubrimientos, sin embargo poco a poco el intercambio de diversas especies

    no tenan solamente un sentido comercial sino que se volvi un elemento

    importante en la formacin de las diferentes naciones del viejo mundo, que

    iran sentando su poder poltico a travs del fortalecimiento de su podero

    econmico. Este mismo factor fue lo que impuls a la conquista de nuevos

    territorios con el fin de disponer de nuevos recursos naturales que aumentaron

    las riquezas existentes.

    Entre los aos de 1948 a 1950 periodo de la Segunda Guerra Mundial se

    estableci la gran importancia que tiene el comercio con relacin a la

  • generacin de empleo, debido a que por efectos de la guerra el comercio

    decay al igual que los niveles de empleo en grandes proporciones.

    En El Salvador la Empresa Comercial naci con el objetivo de ser intermediario

    entre productores y consumidores, con su funcin principal de compra y venta

    de productos terminados, los cuales pueden ser minoristas o mayoristas, fue

    creada para atender las necesidades de la sociedad proporcionando

    satisfacciones a cambio de una retribucin que compensar los esfuerzos,

    riesgo e inversin de los empresarios.

    4. APORTE DEL SECTOR COMERCIO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO.

    4.1 IMPORTANCIA DEL SECTOR COMERCIO.

    En El Salvador el Sector Comercio es considerado tradicionalmente como uno

    de los sectores ms importantes por su aporte a la economa por medio del

    intercambio de bienes de calidad con el propsito de satisfacer necesidades del

    consumidor y beneficiar la situacin socio-econmica de nuestro pas por medio

    de la creacin de empleo para el sostenimiento del servicio pblico, por su

    aporte al fisco y al Producto Interno Bruto del pas, siendo su mayor

    participacin como entidad econmica contribuir a los ingresos del gobierno

    central y a la economa familiar.

  • En la economa Salvadorea el Sector Comercio representa el segundo sector

    de mayor importancia para el aporte al Producto Interno Bruto del ao 2000

    teniendo este una participacin del 19.6%, considerando los restaurantes y

    hoteles junto al comercio por mayor y comercio por menor.

    La participacin de todas las ramas de actividad, que aportan a la formacin del

    PIB a precios constantes se muestra en el grfico 1.1

    PARTICIPACION DE LAS DIVERSAS RAMAS ECONOMICAS EN EL PIB

    INDUSTRIA MANUFACTURERA23.2%

    AGRICULTURACAZA 12.2%

    CONSTRUCCION3.7%

    OTROS32.8%

    TRANSPORTEY ALMACENAMIENTO

    8.5%COMERCIO Y REST.

    19.6%

    Grfico 1.1 Fuente: Banco Central de Reserva Revista Trimestral (Julio Septiembre 2001)

  • En el Sector Externo las importaciones respecto a las exportaciones, siempre

    se mantienen valores negativos en la Balanza Comercial, sin embargo ha

    comenzado a disminuir desde abril del 2001, al igual que los volmenes de

    importaciones y exportaciones, todo este comportamiento de la Balanza

    Comercial se observa entre el 2001 y todos los aos anteriores hasta 1997

    describindose en la tabla 1.1

    Tabla 1.1

    BALANZA COMERCIAL DE EL SALVADOR RESUMIDA

    (En millones de US Dlares y millones de Kilogramos)

    CONCEPTO BZA. COMERCIALaos y Periodo Valor FOB Volumn Valor CIF Volumn1997 2426.10 1187.80 3744.40 4380.20 -1318.301998 2441.10 1333.10 3968.20 4952.80 -1527.101999 2510.00 1408.60 4094.70 5031.30 -1584.702000 2941.20 1649.70 4951.20 5635.20 -2010.00Abr-01 217.90 192.20 380.70 471.00 -162.80May-01 249.20 170.60 480.50 589.10 -231.30Jun-01 255.90 142.50 455.40 560.10 -199.50Jul-01 261.50 202.50 450.60 523.90 -189.10Ago-01 241.30 112.10 428.60 546.10 -187.30Sep-01 236.10 132.80 393.20 470.90 -157.10

    EXPORTACIONES IMPORTACIONES

    Fuente: Banco Central de Reserva Revista Trimestral (Julio-Septiembre

    2001)

  • 4.2 APORTE DEL SECTOR COMERCIO AL PRODUCTO INTERNO

    BRUTO.

    El aporte del Sector Comercio hacia el Producto Interno Bruto es muy

    considerable, este aporta el 19.6% de la produccin total de El Salvador, al

    hacer un seguimiento de cmo se desenvolvi el Sector Comercio desde el ao

    de 1996 hasta el 2000 a precios constantes de 1990 y en millones de colones

    se observa un crecimiento como sector independiente entre los dems

    sectores que componen el PIB como muestra la tabla 1.2

    Tabla 1.2

    PRODUCTO INTERNO BRUTO PARA EL SECTOR COMERCIO

    Precios Constantes de 1998 (En millones de Colones)

    Ramas de actividad 1996 1997 1998 1999 2000Comercio, Restaurantes y Hoteles 10075.60 10366.40 10785.40 11006.70 11189.40Comercio 8502.90 8722.90 9076.20 9243.00 9381.60Restaurantes y Hoteles 1727.00 1643.50 1709.20 1763.70 1807.80

    Fuente: Banco Central de Reserva Revista Trimestral (Julio-Septiembre 2001)

    La participacin de la actividad econmica comercial, posee un crecimiento el

    cual no es constante, en 1998 obtuvo un crecimiento mayor que en 1997, no

    obstante en la comparacin de los aos 1998-1999-2000, se observa una

    disminucin en el crecimiento del Sector Comercio, esta disminucin se le

  • adjudica a la inflacin, los bajos niveles de ingreso que poseen las personas, la

    delincuencia, y desastres naturales que han afectado la economa Salvadorea.

    A continuacin se muestra el clculo de una tasa de crecimiento del sector

    comercio en la tabla 1.3

    Frmula tasa de Crecimiento = Ao Posterior Ao Anterior x 100

    Ao Anterior

    Tabla 1.3

    AOS 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000Fluctuacin 2.88% 4.04% 2.05% 1.65%

    La participacin del Sector Comercio con respecto al PIB posee una variacin

    porcentual promedio del 0.18% anual, sto en comparacin al crecimiento del

    Producto Interno Bruto que ha sido en mayores proporciones que el sector

    comercio. Lo anterior lo podemos observar en la tabla 1.4

    Tabla 1.4

    Estructura del Producto Interno Bruto Porcentual en Comparacin al

    Crecimiento del PIB en millones de colones

    Ramas de Actividad 1996 1997 1998 1999 2000Comercio, restaurantes y hoteles % 20.1 19.9 19.9 19.7 19.6PIB a Precios Constantes de 1990 50077.8 52204.1 541061 56979.6 57099.2en millones de dlares

  • El Sector Comercio aporta a la Oferta Global de El Salvador $ 11,189.40 en

    millones de dlares anuales a precios constantes de acuerdo al ltimo ao de

    operacin del 2000, con una variacin porcentual de aumento de 0.80% anual

    con relacin a los aos anteriores, como se muestra en la tabla 1.2.

    Datos de la Tabla 1.2 Valores de la oferta global y sus variaciones

    Ao Valor Variacin %

    1996 10,075.60 0.4

    1997 10,366.40 2.9

    1998 10,785.40 4.0

    1999 11,006.70 2.1

    2000 11,189.40 1.7

    Fuente: Banco Central de Reserva Revista Trimestral (Julio-Septiembre

    2001)

    Se observa un aumento en la oferta que el Sector Comercio aporta a la

    economa junto a la variacin porcentual de participacin de sta que sigue la

    misma tendencia.

  • OFERTA GLOBAL COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

    A Precios Constantes 1990

    (En millones de colones)

    5. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y EL SECTOR COMERCIO.

    Los Tratados de Libre Comercio representan beneficios y oportunidades para

    las Pymes, pero tambin obstculos y desafos, mencionando a continuacin

    algunos de ellos:

  • Beneficios del TLC para las PYME

    Hacia fuera del mercado

    Diversificacin de los mercados

    Logro de acceso preferencial a algunos de los mercados ms grandes

    del mundo.

    Posibilidad de reducir las restricciones al comercio, especialmente el

    mecanismo de cuotas. Ejemplo: beneficio que actualmente tiene El

    Salvador de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y el Sistema

    Generalizado de Preferencias (SGP) con EE. UU. y Europa.

    Mayor competencia que obligar a los productores locales a volverse

    ms eficientes, lo cual se traducir en mejores servicios y productos para

    la poblacin.

    Capacitacin de la mano de obra.

    Inversin en infraestructura nacional y extranjera: mantenimiento de

    carreteras, mejoramiento de servicios en puertos y aeropuertos.

    Uso de estndares de calidad: certificacin de productos y servicios.

    Mayor abastecimiento de insumos en mejores condiciones de precio y

    posiblemente calidad.

  • Oportunidades de las PYMES ante los TLC.

    Posibilidad de convertirse en proveedor, distribuidora y representante de

    la gran empresa extranjera

    Mejorar los niveles de calidad de los productos, de acuerdo con las

    exigencias del mercado.

    Fortalecimiento de empresas nacionales para competir con los nuevos

    estndares de calidad a nivel nacional e internacional.

    Mayor conocimiento de los requerimientos para penetrar a los mercados

    internacionales: registros de marca, patentes, permisos de salud, etc.

    Conocimiento de informacin comercial.

    Obstculos del entorno ante los TLC

    Altos costos de energa elctrica.

    Trmites aduanales y del sistema aduanal en general.

    Falta de apoyo tecnolgico cientfico.

    Falta de apoyo de instituciones.

    Poca vinculacin entre Universidad-Empresa.

    Bajo nivel de escolaridad y bajo nivel de formacin tcnica.

  • Altos costos de hacer negocios: comunicaciones, seguridad de la

    empresa, trmites numerosos.

    Difcil acceso a financiamiento.

    Desafos de las PYME ante los TLC

    Identificar los nichos de mercado adecuados.

    Aprovechar a los salvadoreos en el exterior para el establecimiento de

    vnculos comerciales.

    Desarrollo de la competitividad de las PYMES en el sector de transporte

    de carga.

    Desarrollo de grupos asociativos de PYME orientados al turismo

    receptivo.

    Adopcin de normas tcnicas para mejorar la calidad y servicios de las

    Pequeas y Medianas Empresas al perfilarse como proveedores de la

    gran empresa.

    Los desafos anteriores y otros ms, deben ser enfrentados tanto por las

    grandes como por las pequeas empresas. Sin embargo, las PYMES deben

    hacerlo de manera asociada.

  • La asociatividad como estrategia de bsqueda de ventajas competitivas, se

    diferencia de otras estrategias orientadas al mismo fin, en que se desarrolla a

    travs de la cooperacin, o sea mediante el establecimiento de acuerdos con

    otras empresas para la realizacin de una serie de actividades dentro de la

    cadena de valor del producto o servicio que conduzcan a una mayor presencia

    de la empresa en uno o ms mercados.

    6. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR COMERCIO EN

    AHUACHAPAN.

    El Sector Comercio se conoce como uno de los sectores de mayor importancia

    en la economa de El Salvador. Por lo que es conveniente conocer los

    diferentes tipos de comercio que en l existen.

    6.1 CLASIFICACION DEL SECTOR COMERCIO.

    El comercio de la ciudad de Ahuachapn se clasifica en los siguientes grupos:

    A. POR EL OBJETO. Cuando se entrega o se recibe un buen servicio se

    obtiene dinero el cual puede ser: al contado, es decir que al momento de

    entregar el bien recibe el dinero en efectivo; o tambin al crdito cuando el

  • momento de entregar el bien no obtiene dinero en efectivo sino una letra de

    cambio, pagars, etc.

    B. POR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. Los diferentes medios de transporte

    que utiliza el comerciante son el fluvial y el terrestre, facilitando el trnsito de

    productos dentro y fuera del pas. Es posible trasladar grandes volmenes de

    mercadera por una de las vas mencionadas con servicios de seguridad y

    rapidez.

    C. POR LA CANTIDAD. El comercio se realiza al por mayor y al por menor, el

    comerciante se abastece en cantidades mayores en el sector produccin para

    distribuir a los consumidores en pequeas cantidades.

    D. POR LOS LUGARES DONDE SE REALIZA. El comercio con relacin al

    lugar donde se realiza puede ser interno o externo, nacional o internacional;

    cuando los comerciantes compran mercadera al exterior, se denomina

    importacin y cuando venden bienes elaborados o materia prima al exterior, se

    denomina exportacin.

    6.2 ASOCIACIONES Y GREMIOS.

    En El Salvador existen diferentes asociaciones empresariales de todos los

    sectores, las cuales velan por los intereses de estos como lo es la ANEP, ASI,

  • FUSADES, AMPES 1; CAMARASAL (Cmara de Comercio e Industria de El

    Salvador); entre otros, esta ltima se considera como la ms representativa del

    sector comercio en El Salvador.

    Investigaciones realizadas han mostrado que las pequeas y medianas

    empresas salvadoreas tienen una moderada tendencia hacia la organizacin

    gremial. Dos de cada cinco empresas estn asociadas a alguna organizacin

    de tipo gremial, existiendo diferencias significativas entre las pequeas y las

    medianas empresas.

    Otros estudios demuestran que la asociatividad empresarial no es todava una

    prctica comn en las PYMES salvadoreas.

    Solamente el 5% de las empresas PYMES manifiesta participar o haber

    participado en algn tipo de red empresarial.

    Estos ltimos aspectos se traducen en:

    Desaprovechamiento de las sinergias que se podran generar entre las

    empresas.

    Desaprovechamiento de toda la oferta de servicios de apoyo al sector.

    Prdida de competitividad.

  • 6.3 GRUPOS ESTRATEGICOS.

    Los Grupos Estratgicos es una tcnica para revelar la poltica competitiva de la

    participacin en un sector econmico.

    En El Salvador existen diferentes grupos estratgicos los que se han ido

    posicionando poco a poco a lo largo de nuestro territorio nacional, entre ellos se

    mencionan: las industrias hoteleras, restaurantes de comida rpida, centros

    comerciales, empresas distribuidoras de vehculos, supermercados, almacenes

    de electrodomsticos, etc.

    En la ciudad de Ahuachapn los grupos estratgicos existentes son muy pocos,

    debido a su lento desarrollo comercial, por lo que es limitado el nmero de

    empresas que han decidido invertir; siendo nicamente:

    CADENAS DE RESTAURANTES: Biggest, Pollo Campero y Dominos

    Pizza.

    CADENAS DE SUPERMERCADOS: Super Selectos, Super de Todo, La

    Despensa Familiar.

  • ALMACENES DE ELECTRODOMSTICOS: Prado, Electrpolis, La

    Curacao, Prisma Hogar, Tropigas, Omnisport.

    6.4 FACTORES QUE HACEN ATRACTIVOS AL SECTOR COMERCIO.

    Los factores atractivos del Sector Comercio son aquellos aspectos positivos

    que ofrecen el entorno. Las condiciones competitivas del sector y su atractivo

    general son importantes para determinar el rumbo de una empresa. Los

    factores atractivos se pueden aprovechar para mejorar la competencia y la

    perspectiva del mismo, por consiguiente el entorno del sector como es ahora y

    como se espera que sea ms adelante, tiene una relacin directa con la manera

    de actuar, tanto para evitar el riesgo como para aprovechar oportunidades.

    Entre los factores que hacen atractivos al Sector Comercio podemos

    mencionar:

    1. La posicin favorable que poseen las empresas dentro del sub-sector.

    2. La amplitud del mercado sin explotar: sta es muy grande a pesar del

    nmero de competidores que existe en Ahuachapn y sus alrededores

    para compensarlo.

    3. El alto rendimiento en el mercado.

    4. Las posibilidades de crecimiento y diversificacin.

  • 6.5 FACTORES QUE HACEN INATRACTIVOS AL SECTOR COMERCIO.

    Dentro del Sector Comercio existen factores inatractivos que dificultan el

    desarrollo de las empresas, creando barreras para el crecimiento continuo de

    stas, ocasionando daos persistentes capaces de debilitar y eliminarlas del

    sector.

    Estos factores inatractivos denotan ms su existencia cuando la organizacin

    no es capaz de adaptarse al nivel competitivo del entorno donde se

    desenvuelve, aunque algunos de los factores son inevitables, la empresa debe

    tomar una decisin de como seguir enfrentndose al adverso medio o buscar

    nuevas inversiones en otro sector.

    Dentro de los factores inatractivos del sector comercio se pueden mencionar

    los siguientes:

    1- El exceso de participantes en el mercado.

    2- La existencia de alto grado de riesgo e incertidumbre.

    3- El estancamiento del sector.

    6.6 PERSPECTIVAS DEL SECTOR COMERCIO EN AHUACHAPAN.

    Las perspectivas de un sector determinado van atadas a los factores atractivos

    e inatractivos donde se desenvuelven las empresas tomando un gran valor el

  • entorno de la misma; stas pueden variar totalmente, debido a que los factores

    situacionales afectan en forma diferente a la organizacin, dependiendo de que

    tan fuerte haya crecido su posicin, ante los competidores y de los tipos de

    estrategias utilizadas.

    Dentro de este contexto la firma de los TLC podr permitir a las Pymes

    establecer una mayor vinculacin con las grandes empresas extranjeras, las

    cuales incrementarn sus niveles de inversin, lo que alcanzar un impacto

    positivo en el Sector Comercio.