george orwell

51
George Orwell George Orwell Foto que aparece en la acreditación de Orwell para la Branch of the National Union of Journalists (1933 ). Nombre completo Eric Arthur Blair Nacimiento 25 de junio de 1903 Motihari , Raj Británico Defunción 21 de enero de 1950 (46 años) Londres , Reino Unido Seudónimo George Orwell Ocupación Escritor, periodista Obras notables Rebelión en la granja , 1984 Influido porDesplegar Influyó aDesplegar

Upload: jonatandurand6604

Post on 04-Jul-2015

368 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: George Orwell

George Orwell

George Orwell

Foto que aparece en la acreditación de Orwell para la Branch of the National Union of

Journalists(1933).

Nombre completo Eric Arthur Blair

Nacimiento 25 de junio de 1903

 Motihari, Raj Británico

Defunción 21 de enero de 1950 (46 años)

 Londres, Reino Unido

Seudónimo George Orwell

Ocupación Escritor, periodista

Obras notables Rebelión en la granja, 1984

Influido porDesplegar

Influyó aDesplegar

Firma

Page 2: George Orwell

George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 25 de

junio de 1903 1  2 – Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), fue unescritor y periodista británico,

cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su

vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante

de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social,

después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de

los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y stalinista tras su

participación en la Guerra Civil Española.

Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por

dos novelas críticas con el totalitarismo: Rebelión en la granja, y 1984 (la cual escribió y publicó en

sus últimos años de vida).

Testigo de su época, Orwell es, en los años treinta y cuarenta, cronista, crítico de literatura y

novelista. De su producción variada, las dos obras que tuvieron un éxito más duradero fueron dos

textos publicados después de la Segunda Guerra Mundial: Rebelión en la granja y, sobre todo 1984,

novela en la que crea el concepto de «Gran Hermano» que desde entonces pasó al lenguaje común

de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.

El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al universo totalitarista imaginado

por el escritor inglés.

George Orwell: "En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto

revolucionario".

Contenido

 [ocultar]

1 Biografía

o 1.1 Educación

o 1.2 Experiencia en Birmania y primeras novelas

o 1.3 El camino a Wigan Pier

o 1.4 Guerra Civil Española

o 1.5 Segunda Guerra Mundial

o 1.6 Últimos años

2 Influencias literarias

3 Obra

o 3.1 Libros

o 3.2 Publicaciones de sus diarios y otros tras su muerte

o 3.3 Ensayos

4 Véase también

Page 3: George Orwell

5 Referencias

6 Bibliografía

7 Enlaces externos

[editar]Biografía

Eric Arthur Blair nació en Motihari, una colonia británica de la India, el 25 de junio de 1903. Era hijo

de Ida Mabel Limouzin Blair, de ascendenciabirmana y de Richard Walmsley, administrador del

ministerio del opio del gobierno indio.

A los dos años se trasladó con su madre y con su hermana mayor a Inglaterra y no volvería a ver a

su padre hasta 1907, cuando éste visita Inglaterra durante tres meses antes de partir de nuevo

hacia la India. Además, Eric tenía una hermana mayor llamada Marjorie y una hermana menor

llamada Avril.

[editar]Educación

Colegio de Eton.

Lugar donde vivió. Notting Hill - Londres.

Page 4: George Orwell

En 1909, Blair fue enviado a una pequeña escuela parroquial anglicana en Henley, a la cual había

asistido su hermana mayor con anterioridad. Nunca escribió sobre sus recuerdos de aquella época,

pero debió de impresionar a sus profesores muy favorablemente, pues dos años más tarde fue

recomendado al director de una de las escuelas preparatorias de mayor renombre en Inglaterra por

aquellos tiempos, St. Cyprian, en Eastbourne, Sussex. El joven Eric asistió a esta escuela gracias a

una beca que permitía a sus padres pagar solamente la mitad de las tasas habituales. Sin embargo,

Eric no se sentía a gusto en la escuela St. Cyprian, al menos en lo que se refiere a los métodos de

enseñanza y a los profesores. Pese a ello, fue ahí donde consiguió sendas becas para las escuelas

de Wellington y posteriormente la de Eton, en la cual dice, años más tarde, haber sido relativamente

feliz, pues se permitía a los estudiantes una considerable independencia. En este establecimiento

hizo amistad con varios futuros intelectuales británicos, como Cyril Connolly, editor de la

revista Horizon, en la cual se publicaron muchos de los ensayos de Orwell.

[editar]Experiencia en Birmania y primeras novelas

Tras culminar sus estudios en Eton, decidió unirse a la Policía Imperial India en Birmania

(actual Birmania), pues no tenía posibilidades de conseguir una beca universitaria y los medios de

su familia no eran suficientes para costear su educación. Abandona el ejército y vuelve a Inglaterra

en 1928 habiendo desarrollado un odio hacia el imperialismo que muestra en Los días de

Birmania (Burmese Days), publicada en 1934, y en ensayos como Un ahorcamiento(A Hanging)

o Disparando a un elefante (Shooting an Elephant). Posteriormente vive varios años en la

indigencia, haciendo trabajos de todas clases, tal y como recuerda en Sin blanca en París y

Londres (Down and Out in Paris and London), su primera obra importante. Consigue un trabajo

como maestro de escuela pero pronto se ve forzado a abandonarlo por problemas de salud y

comienza a trabajar como asistente en una tienda de libros de segunda mano en Hampstead, una

experiencia que rememora parcialmente en la novela corta Mantened la Aspidistra izada (Keep the

Aspidistra Flying).

Se trasladó a París en la primavera de 1928, donde vivía su tía Nellie, con la esperanza de forjar su

carrera como hombre de letras. Tras algunos intentos fallidos, Eric se vio obligado a trabajar de

lavaplatos en el lujoso Hotel X, sobre la calle Rivoli, en 1929, tal como hace mención en Sin blanca

en París y Londres. Por otro lado, el registro no señala si el autor eligió el título para su libro

basándose en su experiencia en la pobreza. A fines de 1929, regresó a la casa de sus padres

en Southwold, Suffolk, enfermo y sin dinero, y escribió Los días de Birmania.

Eric Blair se convirtió en George Orwell en 1933. Mientras el autor escribía para el New Adelphi,

vivía en Hayes, Middlesex y trabajaba como profesor de escuela. Adoptó este pseudónimo para no

incomodar a sus padres con Sin blanca en París y Londres. Llegó a considerar otros nombres

literarios comoKenneth Miles o H. Lewis Allways, antes de decidirse por un nombre que deja

traslucir el afecto que siempre había sentido por la tradición y la campiña inglesa: Jorge es el santo

patrón de Inglaterra (y Jorge V era el soberano en ese entonces), mientras que el río Orwell,

Page 5: George Orwell

en Suffolk, es uno de los lugares más emblemáticos para muchos ingleses. Blair también pensó que

un apellido que empezara con la letra "O" le daría una mejor posición a sus libros en los estantes de

las librerías.

Como escritor, George Orwell se sirvió de su experiencia como profesor y de la vida en Southwold

para la novela La hija del clérigo (1935), escrita en 1934 en casa de sus padres tras la enfermedad

que lo abatía y lo obligaba a ganarse la vida impartiendo clases. De 1934 a 1936 fue asistente a

media jornada en Booklover's Corner, una librería de segunda mano en Hampstead. Tras llevar una

vida solitaria, quiso rodearse de la compañía de jóvenes escritores. Hampstead era un pueblo

intelectual que ofrecía establecimientos destinados al desarrollo de actividades culturales de diversa

índole. Estas experiencias se trasladaron a la novela Mantened la Aspidistra izada (1936).

Orwell contrajo matrimonio con Eileen O´Shaughnessy en 1936, y adoptaron un niño, Richard

Horatio Blair. Eileen murió nueve años más tarde, en 1945, durante una operación.

[editar]El camino a Wigan Pier

A comienzos de 1936, Victor Gollancz, fundador del Left Book Club, instó a Orwell a escribir sobre la

pobreza de la clase obrera en el norte de Inglaterra. Su relato, El camino a Wigan Pier fue publicada

en 1937. Orwell ejerció como reportero social, tuvo acceso a muchas viviendas modestas para

experimentar en las condiciones ínfimas en las que vivía la gente, tomó nota de los ingresos

salariales por hogar, y pasó días enteros consultando en la biblioteca por registros de salud pública

e informes laborales en las minas. Sin embargo, el autor nunca formó parte activa de asociación o

coalición partidista alguna, si bien en vida reconoció sentirse un hombre de izquierdas.3

La primera mitad de El camino a Wigan Pier presenta un compendio de sus investigaciones

sociológicas en Lancashire y Yorkshire. Comienza evocando el panorama de las minas de cobre. La

segunda parte, en cambio, es un ensayo extenso de sus vivencias y del desarrollo de su conciencia

política, incluyendo una denuncia a los elementos irresponsables de la izquierda. Como resultado, el

editor Gollancz temió que la última parte pudiera resultar ofensiva para los lectores habituales

del Left Book Club, por lo que, sin pedirle autorización, agregó un prefacio a la obra mientras Orwell

se encontraba en España.

[editar]Guerra Civil Española

Artículo principal: Guerra Civil Española

Con una carta de presentación del Partido Laborista Independiente (no se afilió al partido hasta junio

de 1938,4 tras volver a Inglaterra5 ) llegó a Barcelona el 26 de diciembre de 1936 y el mismo día se

alistó y fue asignado como miliciano al partido de orientación trotskista POUM. Más tarde escribiría

que de haber comprendido mejor la situación política en España, se habría unido como miliciano a

la CNT.6

Estando de permiso en Barcelona, participó en las Jornadas de Mayo de 1937 y tras volver al frente,

recibió un tiro en el cuello en las proximidades de Huesca, el 20 de mayo de 1937. Sus experiencias

Page 6: George Orwell

le motivó para escribir Homenaje a Cataluña, donde describe su admiración por lo que es

identificado como ausencia de estructuras de clase en algunas áreas dominadas por revolucionarios

de orientación anarquista. Pero también critica el control estalinista del Partido Comunista de

España y las mentiras que se usaban como propaganda para la manipulación informativa. En 1937,

durante la represión del gobierno de Negrín contra el POUM, Orwell relató que estuvo a punto de ser

asesinado en Barcelona.

Al volver a Inglaterra estuvo ingresado con tuberculosis en un sanatorio, tras la cual se fue

a Marruecos para recuperarse.

Orwell opinaba que si bien se necesitaba un cambio radical en las sociedades occidentales, y por

tanto en los países capitalistas, el estalinismo representaba una amenaza a los principios que lo

sustentaban.7

[editar]Segunda Guerra Mundial

Orwell se sustentó escribiendo reseñas de libros para el New English Weekly hasta 1940. Durante

la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la Home Guard, en donde recibió la Medalla de la

Defensa. Sus pensamientos de aquellos años han quedado grabados en su libro Diario de guerra

1940-1942.8

En 1941 comenzó a trabajar para el Servicio Oriental de la BBC, principalmente en programas para

ganar el apoyo de la India y el este de Asia a los ejércitos aliados. Era consciente de que su trabajo

en esta época era simple y propagandístico, por lo que describe sentirse como "una naranja que ha

sido pisoteada por una bota muy sucia". A pesar de los buenos ingresos, renunció en 1943para

convertirse en columnista y editor literario del Tribune, la revista semanal de tendencia izquierdista

que entonces dirigían Aneurin Bevan y Jon Kimche.

Se ha revelado en 2005, mediante un informe de la inteligencia británica, que Orwell fue vigilado

durante alrededor de 12 años por la policía de aquel país en vista de su aparente vinculación con

movimientos de izquierdas.

[editar]Últimos años

Tumba de George Orwell.

Page 7: George Orwell

En 1949 Orwell entregó una carta a una amiga, Celia Kirwan, que trabajaba para una sección

del Foreign Office (o Ministerio de Asuntos Exteriores), dedicada a publicar propaganda

anticomunista. La carta incluye una lista de treinta y ocho escritores y artistas que Orwell consideró

en su momento con inclinaciones procomunistas y no deberían ser contratadas por la sección. En la

lista, que no fue publicada hasta el 2003, se incluyeron numerosos periodistas - entre ellos el editor

del New Statesman, Kingsley Martin - pero también a los actores Michael Redgrave y Charlie

Chaplin.9

En octubre de 1949, poco antes de su muerte, se casó en segundas nupcias con Sonia Brownell.

Orwell murió en Londres a la edad de 46 años, detuberculosis, enfermedad que había contraído

durante el periodo que describe en Sin blanca en París y Londres. Pasó los últimos tres años de su

vida entre hospitales. Poco antes de morir, pide ser enterrado de acuerdo al rito anglicano. Falleció

el 21 de enero de 1950. Sus restos reposan en Sutton Courtenay,Oxfordshire.

[editar]Influencias literarias

Orwell decía que su estilo literario se aproximaba bastante al de Somerset Maugham. En sus

ensayos literarios también alaba encarecidamente los trabajos de Jack London, especialmente su

libro La carretera (The Road). El descenso de Orwell a la vida de los más desfavorecidos en El

camino a Wigan Pier tiene un parecido razonable con La gente del abismo (The People of the

Abyss) de London. En otros ensayos Orwell manifiesta su admiración por Charles Dickens, Herman

Melville o Jonathan Swift.

[editar]Obra

A lo largo de su carrera fue principalmente conocido por su trabajo como periodista, en especial en

sus escritos como reportero; a esta faceta se pueden adscribir obras como Homenaje a

Cataluña(Homage to Catalonia), sobre la guerra civil española, o El camino a Wigan Pier (The Road

to Wigan Pier), que describe las pobres condiciones de vida de los mineros en el norte de Inglaterra.

Sin embargo los lectores contemporáneos llegan primeramente a este autor a través de sus novelas,

particularmente a través de títulos enormemente exitosos como Rebelión en la granja (Animal Farm)

o1984. La primera es una alegoría de la corrupción de los ideales socialistas de la Revolución

rusa por Stalin. 1984 es la visión profética de Orwell sobre una sociedad totalitarista situada

supuestamente en un futuro cercano. Orwell había vuelto de Cataluña convertido en un

antiestalinista con simpatía por los marxistas, definiéndose como un socialista demócrata.

[editar]Libros

Sin blanca en París y Londres  (1933)

Los días de Birmania  (Burmese Days, 1934)

A Clergyman's Daughter  (1935)

Mantened la Aspidistra izada  (Keep the Aspidistra Flying, 1936)

Page 8: George Orwell

El camino a Wigan Pier  (1937)

Homenaje a Cataluña  (1938)

Subir a por aire  (1939)

Rebelión en la granja  (Animal Farm, 1945)

1984  (1949)

[editar]Publicaciones de sus diarios y otros tras su muerte

Mi Guerra Civil Española  (1939)

Diario de Guerra 1940-1942  (1942)

Orwell en España

1984

[editar]Ensayos

A Good Word For The Vicar of Bray

A Hanging

A Nice Cup of Tea

AntiSemitism In Britain

Arthur Koestler

Benefit of Clergy: Some Notes on Salvador Dali

Books vs. Cigarettes

Bookshop Memories

Boys' Weeklies and Frank Richards's Reply

Charles Dickens

Charles Reade

Confessions of a Book Reviewer

Decline of the English Murder

Down The Mine

Freedom of the Park

Future of a Ruined Germany

Good Bad Books

How The Poor Die

In Defence of P. G. Wodehouse

Inside The Whale

James Burnham and the Managerial Revolution

Lear, Tolstoy and the Fool

Looking Back On The Spanish War

Mark Twain -- The Licensed Jester

Page 9: George Orwell

Marrakech

Nonsense Poetry

North And South

Notes on Nationalism

Pleasure Spots

Poetry and the Microphone

Politics and the English Language

Politics vs. Literature: An Examination of Gulliver's Travels

Raffles and Miss Blandish

Reflections on Gandhi

Revenge is Sour

Riding Down The Bangor

Rudyard Kipling

Shooting an Elephant (1936)

Some Thoughts on the Common Toad

Spilling The Spanish Beans

Such, Such Were The Joys

The Art of Donald McGill

The Lion and the Unicorn: Socialism And The English Genius

The Prevention of Literature

The Spike

The Sporting Spirit

W B Yeats (ensayo)

Wells, Hitler And The World State

Why I Write

Writers and the Leviathan

You and the Atomic Bomb

[editar]Véase también

Distopía

[editar]Referencias

1. ↑  The Orwell Reader , publicado el 26 de agosto

2. ↑  History Guide , publicado el 26 de agosto de 2007

3. ↑  The Norton Anthology of English literature, volumen 2, 7ª edición, pág. 2456. Nueva York,

2000.

Page 10: George Orwell

4. ↑  The History Guide: George Orwell, 1903-1950

5. ↑  Orwell, George "Why I Join the I.L.P." The New Leader 24 de junio de 1938

6. ↑  Orwell, George "Notes on the Spanish Militias" en Essays, pág. 77. Everyman's Library, 2002

7. ↑  The Norton Anthology, volumen 2, 7ª edición, pág. 2456. Nueva York, 2000.

8. ↑  Diario de la guerra 1940-1942

9. ↑  Ezard, John (21 June 2003), Blair's babe: Did love turn Orwell into a government stooge?, The

Guardian

[editar]Bibliografía

Orwell, George (2009). 1984. Colección: Áncora y Delfín. Barcelona: Ediciones Destino. ISBN 978-

84-233-4165-8.

– (2009). Orwell en España. Madrid: Tusquets Editores. ISBN 978-84-8383-149-6.

– (2008). Que no muera el aspidistra. Madrid: Tusquets Editores. ISBN 978-84-8383-001-7.

– (2007). Diario de guerra (1940-1942). Madrid: Editorial Sexto Piso. ISBN 978-84-934739-6-9.

– (2006). Orwell periodista. Barcelona: Global Rhythm Press. ISBN 978-84-934487-5-2.

– (2006). Matar a un elefante y otros escritos. Madrid: Ediciones Turner. ISBN 978-84-7506-681-3.

– (2006). El león y el unicornio y otros ensayos. Madrid: Ediciones Turner. ISBN 978-84-7506-767-4.

– (2006). Subir a por aire. Colección: Áncora y Delfín. Barcelona: Ediciones Destino. ISBN 978-84-

233-0631-2.

– (2003). Los días de Birmania. Segunda edición ampliada. Colección Viento Simun. La Coruña:

Ediciones del Viento. ISBN 978-84-933001-0-4.

– (2003). Rebelión en la granja. Colección: Áncora y Delfín. Barcelona: Ediciones Destino. ISBN

978-84-233-3471-1.

– (2003). Homenatge a Catalunya. Colección: L'Àncora. Barcelona: Ediciones Destino. ISBN 978-

84-9710-043-4.

– (2003). Ensayos escogidos. México: Sexto Piso Ediciones. ISBN 978-968-5679-03-9.

– (2001). Escritos (1940-1948): literatura y política. Agotado. Barcelona: Ediciones

Octaedro. ISBN 978-84-8063-474-8.

– (1985). Una buena taza de té. Colección Destinolibro. Barcelona: Ediciones Destino. ISBN 978-

84-233-1301-3.

– (1983). Sin blanca en París y Londres. Agotado. Colección Destinolibro. Barcelona: Ediciones

Destino. ISBN 978-84-233-1137-8.

Page 11: George Orwell

Por Concha Domínguez, profesora del Departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. Juan de Mairena

1

G. Orwell: 1984

El autor

George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, India Británica, 25 de junio de 1903 -

Londres, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las

experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del

imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial

en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las

condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los

totalitarismos nazi y soviético, tras su participación en la Guerra Civil Española. . El 8 de junio de 1949 se

publicó una de las novelas fundamentales de la ciencia ficción del siglo XX: Mil novecientos ochenta y

cuatro, de George Orwell.

En el artículo titulado ‘Por qué escribo’ (1946), Orwell señala cuatro puntos sobre su vocación

literaria: el egoísmo agudo, el entusiasmo estético, el impulso histórico y el propósito político.

Propósito político, y empleo la palabra “político” en el sentido más amplio posible. Deseo de

empujar al mundo en cierta dirección, de alterar la idea que tienen los demás sobre la clase de sociedad

que deberían esforzarse en conseguir. Insisto en que ningún libro está libre de matiz político. La opinión

de que el arte no debe tener nada que ver con la política ya es en sí misma una actitud política.

Confiesa que, en su caso, los tres primeros motivos pesan más que el último, pero su

experiencia y el contexto histórico en que vivió lo convirtieron en “una especie de panfletista”:

«cada línea seria que he escrito desde 1936 lo ha sido, directa o indirectamente, contra el

Page 12: George Orwell

totalitarismo y a favor del socialismo democrático.»

La obra: 1984

La ‘distopía’, género en el que se enmarca la novela, es una utopía negativa o más bien la

catalogaría como terrorífica: en ella el mundo imaginado adquiere tintes realmente dramáticos.

George Orwell (1903-1950) comenzó a escribirla en 1945, pero redactó la mayor parte en 1948

durante su estancia en la isla de Jura (Escocia). El título original, The Last Man in Europe (El último

hombre en Europa), fue sustituido a instancia de los editores británicos y estadounidenses por el de ‘Mil

novecientos ochenta y cuatro’, aparentemente debido a motivos comerciales.

La acción de 1984 transcurre en una Inglaterra futura en que la sociedad se divide en dos

grandes grupos: por un lado, los miembros del Partido Único, que detentan el poder absoluto y cuyas

consignas son: “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”; por otro, la

masa de población que vive atemorizada y sometida a los primeros. Por su parte, el escenario mundial

es disputado por tres superpotencias: Oceanía (cuna del Ingsoc, es decir, del socialismo inglés), Eurasia

(donde impera el neobolchevismo) y Estasia (regida por la Adoración de la Muerte o Desaparición del

Yo).

El Partido Único ejerce el poder a través de cuatro ministerios de claras funciones: el Ministerio

del Amor (encargado del castigo y la tortura), el Ministerio de la Paz (en búsqueda de la guerra

permanente), el Ministerio de la Abundancia (que maneja la economía para que la población subsista

con lo mínimo) y el Ministerio de la Verdad (donde se destruye y manipula la documentación histórica).

En este último organismo trabaja el protagonista de la novela, Winston Smith.

Los ideales del Partido están encarnados en el Gran Hermano: omnipresente, omnipotente y

Page 13: George Orwell

omnisciente, un dios futurista que controla el pensamiento y la acción. La sociedad por entero y sus

valores quedan subyugados a la voluntad de un ente superior que anula la individualidad. Para ello, las

herramientas empleadas son el lavado de cerebro, la supresión del libre pensamiento, la educación

totalitaria, el lenguaje, etc., es decir, los instrumentos propios de cualquier totalitarismo.

La historia de Orwell nos presenta la posibilidad de un mundo futuro en garras del

fundamentalismo socialista (que, como todos los fundamentalismos, es represivo y pernicioso) que

gracias a dios no se ha hecho realidad, pero que sirve como advertencia contra toda forma de

totalitarismo, de derecha o de izquierda. Buena parte de los vicios de toda forma de totalitarismo -no

sólo el político- son expuestos de una manera tan cruda y simple que es posible ver su eco no sólo en los

sucesos del siglo pasado sino del presente y -posiblemente- del que viene. Pero Orwell no se limita a

esbozar y concluir el peligro del advenimiento de una sociedad comunista, sino que, siendo como es un

marxista convencido (al menos en un principio) traza un relato sólido en el que nos alerta de hacia

adónde nos conduce la política de la primera mitad del siglo XX, ya sea de uno u otro signo (comunismo,

fascismo… o democracia).Por Concha Domínguez, profesora del Departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. Juan de Mairena

2

La acción de ‘1984’ debe analizarse bajo el contexto político en que Orwell la concibió: un

mundo desgastado al término de la Segunda Guerra Mundial e inmerso en plena Guerra Fría, con el

auge del Stalinismo. En realidad, el Gran Hermano alude directamente a Stalin y su culto a la

personalidad, mientras que el principal enemigo del régimen, Emmanuel Goldstein, encarna a Trostky.

Orwell sitúa en el epicentro de la obra la lucha contra la injusticia. En sus obras subyace la

Page 14: George Orwell

reflexión política (a la que incluso se refiere como “propaganda directa”) y admite que aquellos textos

en los que prescindió de un propósito político son los más triviales de su trayectoria:

«trozos llenos de fuegos artificiales, frases sin sentido, adjetivos decorativos y, en general,

tonterías.»

Sesenta años después de su publicación, 1984’continúa siendo un referente indiscutible de la

no solo de la ciencia ficción sino de toda la literatura del siglo XX, pero más destacable aún es el hecho

de que su vigencia siga intacta hasta nuestros días, pues, aunque el texto esté ubicado en su tiempo, no

cabe duda de que es un libro atemporal por el argumento expositivo que proyecta y con el que consigue

que el lector reflexione sobre asuntos de gran calado.

A pesar de estar escrito hace sesenta años goza de rabiosa actualidad ya que inspiró programas

televisivos del tipo Big Brother, pero ello es algo que el pobre de Eric Arthur Blair (nombre verdadero de

Orwell) no podía predecir. También se deja entrever en muchas de las actuaciones políticas de los

últimos tiempos y, en general, en el tratamiento de la privacidad, que, de algún modo y no tan remoto

percibimos la presencia de ese “gran ojo que todo lo ve”.

Orwell era un maestro que sabía exponer temas complejísimos de forma inusualmente sencilla,

y ahí radica su gran fuerza. Si con Rebelión en la granja ya demostró lo que era capaz de hacer, con 1984

se aseguró definitivamente de que su nombre figurara ya para siempre junto a los más grandes de la

literatura de todos los tiempos.

¿Es derrotado Winston Smith?

Ahora bien, cabe preguntarse si en realidad Winston Smith es derrotado. 1984 concluye con la

Page 15: George Orwell

derrota de Winston, con su lavado de cerebro y reinserción momentánea en la vida laboral, presagio de

una pronta vaporización. Sin embargo, Orwell ofrece un post-scriptum, el ensayo titulado "Los principios

de la neolengua", en el que teoriza acerca de lo que hemos visto en la novela. Comprendemos el

funcionamiento de la neolengua, su estratificación en niveles de dificultad, tanto más desarrollados

cuanto más elevado el nivel de jerarquía dentro del Partido. Desde el punto de vista de un filólogo, sin

duda resulta una lectura fascinante. Para el interesado en la sociología y en la política, también. Para el

aprendiz de literato, es un modelo de construcción de un universo narrativo coherente. Para el

conferenciante empeñado en sacarle punta a la novela, arroja las claves que necesitamos para descubrir

un hecho que tal vez pasara desapercibido para los lectores: es posible que el régimen del Gran

Hermano haya sido derrotado. Orwell nos ofrece indicios que apuntan en esta dirección. Bien es cierto

que son indicios un tanto inconsistentes, pero merece la pena pensar en ellos.

Para empezar, este apéndice está escrito bajo la forma de un ensayo. La tercera persona del

narrador, implicado en la historia que relata, desaparece para dar paso a una tercera persona

completamente aséptica, ajena a la novela: tan sólo se nos ofrece un ensayo sobre lingüística. Lo

habitual en la literatura especulativa, cuyo marco temporal se desarrolla en el futuro del lector, es

recurrir a este tipo de ensayos para aclarar algunos aspectos confusos o no suficientemente

desarrollados en la narración. Orwell recurre, pues, a este subterfugio para explicarnos el

funcionamiento de la neolengua. El ensayo comienza así:

"La neolengua era la lengua oficial de Oceanía y fue creada para solucionar las necesidades

ideológicas del Ingsoc o Socialismo Inglés. En el año 1984 aún no había nadie que utilizara la neolengua

Page 16: George Orwell

como elemento único de comunicación, ni hablado ni escrito. (...) Se esperaba que la neolengua

reemplazara a la vieja lengua (o inglés corriente, diríamos nosotros) hacia el año 2050."

En apariencia se trata de un texto muy aséptico. Demasiado, de hecho. Sin embargo, ¿no llama

la atención el empleo de tiempos verbales? La toma de partido de Orwell en la novela hace más

llamativa esta asepsia. El recurso al tiempo verbal con que se narran los orígenes de la neolengua, sin

embargo, resulta muy revelador. Según la lógica de 1984, Winston cae, la resistencia es aplastada una

vez más, la maquinaria estatal se comporta como la bota que pisa indefinidamente cuantos rostros

humanos se le interpongan. El Partido triunfa y está más cerca de lograr sus objetivos: mantenerse en el

poder perpetuamente, borrar la corriente temporal, controlar el futuro. Orwell debería narrar el

desarrollo de la neolengua desde un futuro en el que el Partido ha conseguido sus objetivos, pues el Por Concha Domínguez, profesora del Departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. Juan de Mairena

3

final de la novela es meridianamente claro: el Partido ha triunfado sobre Winston y Julia. Sin embargo,

"Los principios de neolengua" matizan este discurso. Para empezar, Orwell escribe el ensayo en inglés.

Quiere decirse con esto que en el futuro desde el que Orwell escribe el ensayo, posterior al año 1984,

las referencias a la neolengua están escritas en inglés corriente, no en neolengua. De la neolengua se

nos precisa que era la lengua oficial de Oceanía y que estaba prevista su completa implantación antes

del 2050. Aunque parezca una perogrullada, no se nos afirma que la neolengua sea la lengua oficial de

Oceanía en el momento, posterior a los sucesos narrados en la novela, en que está escrito el ensayo. Se

Page 17: George Orwell

habla de la neolengua en pasado, así como del calendario fijado para su implantación. Podemos

suponer, por tanto, que la neolengua ya no existe. Lo cual nos permite suponer, sólo suponer, que el

empeño del Gran Hermano y del Ingsoc de implantar una lengua artificial ha fracasado. Lo cual nos lleva

a suponer, sólo suponer, que tal vez con el derrumbe de este empeño faraónico se vino abajo todo el

edificio en que se sustentaba el sistema. Orwell nos está ofreciendo un indicio razonable de que se

puede luchar contra el Gran Hermano y, quién sabe, quizá derrotarlo.

Preguntas que sugiere 1884:

¿Es mejor o peor el mundo que lo que predijo la novela?

¿Hay más o menos razones que en 1948 para considerar que el mundo marcha hacia ese

totalitarismo absoluto?

En la novela, los tres estados en que está dividido el mundo y el equilibrio del terror que han

implantado suponen una coartada perfecta para la dictadura interna. ¿Cuáles serían hoy esos tres ejes?

El número de regímenes totalitarios, ¿aumenta o disminuye? ¿Tiene esto que ver con las

grandes desigualdades económicas?

El control absoluto de la información confiere a una dictadura contemporánea un poder sobre

el individuo que nunca ha tenido cualquier sistema antiguo. ¿Ejemplos de este poder?

En la novela, todos los sistemas han degenerado hacia el mismo totalitarismo. ¿Sigue existiendo

ese riesgo?

Citas para reflexionar

“En una época de engaño universal, decir la verdad constituye un acto revolucionario”

"La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza"

"Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro."

"No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para

Page 18: George Orwell

establecer una dictadura"

"En realidad, nada era ilegal, ya que no existían leyes."

"Su memoria [de Winston] "fallaba" mucho, es decir, no estaba lo suficientemente controlada."

"Si pueden obligarme a dejarte de amar... ésa sería la verdadera traición."

"Antiguamente, las diferencias de clase no sólo habían sido inevitables, sino deseables. La

desigualdad era el precio de la civilización."

"Si los hechos demuestran otra cosa, habrá que cambiar los hechos."

"Por primera vez [Winston] se dio cuenta de que la mejor manera de ocultar un secreto es ante

todo ocultárselo a uno mismo."

"Morir odiándolos [al Partido], ésa era la libertad."

"El crimental no implica la muerte, es la muerte en sí misma."

Y la que se llevó el libro completo;

"Quizá no deseara uno tanto ser amado como ser comprendido."

Page 19: George Orwell

eferencia bibliográficaReferencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de

una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie,

artículos,patentes) y todo tipo de contenedor de información.

Contenido

[ocultar]

1 Fuentes de una referencia bibliográfica

2 Creación de una referencia bibliográfica

o 2.1 Criterio ISBN orientado a la catalogación

o 2.2 Criterio ISO orientado a la edición

2.2.1 Citación de monografías

2.2.2 Reglas, excepciones y variantes de los diferentes campos

2.2.2.1 Autor o autores

2.2.2.2 Título

2.2.2.3 Designación general de material

2.2.2.4 Lugar de publicación

2.2.2.5 Editorial

2.2.2.6 Como citar congresos, conferencias, ferias, exposiciones

2.2.2.7 Cita de capítulos o fragmentos de libros

2.2.3 Publicaciones en serie

2.2.4 Revista o diario

2.2.5 Artículos dentro de una revista o diario

2.2.6 Ordenación de la bibliografía

o 2.3 Otros criterios

2.3.1 Modern Language Association (MLA)

2.3.2 American Psychological Association (APA)

2.3.3 Universidad de Chicago/Turabian

2.3.4 AMA (Asociación Médica de los Estados Unidos)

2.3.5 Vancouver

2.3.6 Council of Science Editors (CSE)

2.3.7 National Library of Medicine (NLM) (Biblioteca Nacional de Medicina)

3 Referencias

[editar]Fuentes de una referencia bibliográfica

Page 20: George Orwell

El lugar de donde se extrae la información es el documento que se va a describir, llamado

«documento fuente», y dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de donde

se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un documento es

la página titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el autor, el título de la

obra y el subtítulo además de, normalmente, el pie editorial (que consta de la localidad y el nombre

del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y la fecha de esta; no se debe

confundir la portada con la cubierta o tapa, que suele carecer de subtítulo y acostumbra a incorporar

ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre la cubierta y la portada es común que se

intercale laportadilla o anteportada, donde solo consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención

del autor de la obra. En caso de que el códice contenga anteportada, es esta la primera página que

se halla impresa. Cuando el documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes

del libro o documento por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se incluirá a

continuación. Las partes de donde obtener información del documento fuente por orden de

importancia son las siguientes:1

1. Portada o página titular. También denominada «portada interior» o «página del título». Se

encuentra en las hojas interiores, y es la página impar (normalmente la segunda página

impresa, a veces la primera) que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la

información bibliográfica del documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias

carecen de portada, por lo que en estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en

fuente prioritaria de los datos.

2. Contraportada. En orden de importancia en relación a la obtención de datos bibliográficos

acerca del documento, se considera al mismo nivel jerárquico que la página titular o

portada. Se halla por lo general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie

a la que pertenece una monografía.

3. Página de derechos, también llamada «de créditos». Se localiza en el reverso de la

portada, además de proporcionar otros datos editoriales, como el ISBN, información legal

(derechos del autor, de la edición, depósito legal —abreviado como D. L.—) e información

adicional acerca del número de edición y del año de la primera publicada, de la obra

original y el traductor si se trata de una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de

imprenta, entre otros.

4. Portadilla o anteportada. Precede a la portada, solo contiene el título principal (no se

imprime normalmente aquí el autor) y, cuando existe, es la primera página escrita de un

códice impreso.

5. Colofón. Se trata de unas líneas colocadas generalmente en la página impar que sigue a la

última impresa de una publicación. Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre

del impresor, la localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de

Page 21: George Orwell

realizarse la impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones

en el colofónfigura el pie editorial (localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.

6. Cubierta o tapa. En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la

jerarquía de las fuentes de información internas. En muchos de los códices o monografías

se acostumbra a incorporar una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como

diseños gráficos que hagan atractiva o elegante la tapa.

7. Cubierta posterior. Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte

posterior de la cubierta anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de

barras (si el libro lo lleva impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio

e información acerca del contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede no

contener ningún dato.

8. Solapa. Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces

contienen datos. En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del

contenido de la obra y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la

continuación de la información que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces

en ellas se reparte información sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de

otros libros de la misma colección a que pertenece la obra. Si es preciso ofrecer datos

acerca de los derechos de autor del diseño o ilustración de la cubierta anterior, es probable

que figuren en esta solapa posterior.

9. Lomo. Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él

aparece el nombre del autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de

que conste de varios, el número de la serie de la colección o publicación periódica, el

logotipo del editor y su nombre comercial.

10. Sobrecubierta, denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente,

plastificado o cartulina colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección pero

no adherida a ellas, especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen

el contenido de las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.

Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para los

que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables secundarios,

como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de edición, pie editorial (es

decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria es la página titular o portada.

Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre del impresor, localidad y fecha de la

impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la página de derechos. Si un dato no se puede

localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al resto de las partes del libro en el orden en que se

han consignado arriba y prevalecerá siempre el dato que, según esta jerarquía, alcance rango

superior.

[editar]Creación de una referencia bibliográfica

Page 22: George Orwell

Existen diferentes criterios:

[editar]Criterio ISBN orientado a la catalogación

El Comité Permanente de la Sección de Catalogación de la Federación Internacional de

Asociaciones y Cultura, Centro de Publicaciones, Boletín Oficial.

VV. AA.: Reglas de catalogación. Edición nuevamente revisada. Madrid: Ministerio de Cultura,

Centro de Publicaciones, 1999.

[editar]Criterio ISO orientado a la edición

La ISO (Organización Internacional para la Estandarización) es la entidad internacional encargada

de producir los estándares normativos en los campos industriales y comerciales.

La normativa ISO 690 es la que se ocupa de establecer una normativa internacional de edición de

referencias bibliográficas. La norma ISO 690 determina los campos que se deben seguir en la

misma secuencia. Algunos de estos campos son opcionales y otros son fijos. Así pues, la persona

que hace una lista bibliográfica tiene que tener en cuenta que siempre se deben seguir las mismas

pautas en los campos opcionales. Por lo tanto, si se opta por incluir todos o algunos de los

elementos opcionales, se debe mantener este criterio uniforme a lo largo de todo el trabajo.

[editar]Citación de monografías

Este artículo o sección sobre literatura necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de noviembre de 2009.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Es aquel documento, ya sea libro, registro sonoro, vídeo, etc., que no ha sido publicado en serie. Es

una publicación que se completa en uno o más volúmenes.

1. Los campos que se harán constar son:

Autor (en versalitas o mayúsculas)

Título (en cursiva)

Responsabilidad secundaria: traductores,… (campo opcional)

1. Después de la edición: punto espacio

Después del lugar de edición: dos puntos espacio

Después de la editorial: coma espacio

Después del año de publicación: punto espacio

Después de las notas: punto espacio

Antes del nombre de la colección: abrir paréntesis

Después del nombre de la colección: espacio; espacio

Después del número de colección: cerrar paréntesis punto

Page 23: George Orwell

Después de notas: punto espacio

Después del número normalizado: punto

Toda la puntuación tiene que ser exacta. Es importante seguir los mismos espacios. En

caso contrario, la cita bibliográfica sería incorrecta. Así pues, la cita bibliográfica quedaría

de la siguiente manera:

APELLIDOS DEL AUTOR, Nombre del autor. Título del libro. Núm. de edición. Lugar de

publicación: editorial, año. Núm. páginas. (Colección; número de la colección). Notas. ISBN

xxxxxxxxxx.

Ejemplos:

T

O

R

O,

J

o

s

e

p: 

El

c

u

er

p

o

c

o

m

o

d

el

it

o:

a

n

or

e

xi

Page 24: George Orwell

a,

b

ul

i

m

ia

,

c

ul

tu

ra

y

s

o

ci

e

d

a

d.

B

ar

c

el

o

n

a:

A

ri

el

(

A

ri

el

C

ie

n

ci

a)

Page 26: George Orwell

O

L

K

M

A

N,

S

u

s

a

n: 

E

st

s

y

pr

o

c

e

s

o

s

c

o

g

ni

ti

v

o

s.

T

ra

d

u

c

ci

ó

Page 27: George Orwell

n

d

e

M

ar

ía

Z

a

pl

a

n

a.

B

ar

c

el

o

n

a:

M

ar

n

e

z

R

o

c

a

(

Bi

bl

io

te

c

a

d

e

Page 28: George Orwell

P

si

c

ol

o

a,

P

si

q

ui

at

a

y

S

al

u

d.

S

er

ie

U

ni

v

er

si

d

a

d;

3)

,

1

9

8

6.

4

6

Page 29: George Orwell

8

p. 

I

S

B

N

8

4-

2

7

0-

1

0

1

3-

3.

2. Tipografía

1. Los títulos de los libros siempre van subrayados o en cursiva. Cuando se adopta una de las

dos formas, siempre se debe utilizar la misma.

En los borradores mecanografiados, la letra cursiva se indica subrayando la palabra o frase

correspondiente que, al pasar a imprenta, se deberá componer en cursiva.

3. Utilización de las diversas lenguas en los campos

Hay campos en los que se utiliza la lengua en que está escrito el documento y hay otros en

los que se utiliza la lengua de la persona que hace la cita bibliográfica. Los campos en los

que se utiliza la lengua en que está escrito el documento son: autor, título, responsabilidad

secundaria, edición, datos de publicación, colección.

Los campos en los que se utiliza la lengua de la persona que hace la cita bibliográfica son:

descripción física, notas.

[editar]Reglas, excepciones y variantes de los diferentes campos

[editar]Autor o autores

Existen obras que no tienen un autor determinado, sino que figura sólo el nombre de una

entidad. En este caso se debe indagar si la obra trata propiamente de la entidad (memoria,

presupuestos, repertorio, catálogo de la entidad). Si es así, el autor será la entidad en cuestión.

Ejemplo:

Col•legi Oficial de Psicólegs de Catalunya: Memòria 1998. Barcelona: Colegio Oficial de

Psicólogos de Cataluña, 1998. 91 p.

Page 30: George Orwell

En caso contrario, se introduce la cita bibliográfica directamente por el título. Ejemplo:

Pla de salut de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Cataluña, Departamento de

Sanidad y Seguridad Social, 1997. 492 p. Incluye una hoja suelta con una fe de

erratas. ISBN 84-393-4242-X.

Hay otras obras en las que no hay autor/es, sino que hay un editor literario. En este caso, el

editor literario se considera autor de la obra siempre que su nombre esté claramente

especificado en las fuentes de información. Entonces se pone el nombre del editor seguido de

(ed.) o (eds.). Ejemplo:

DUNNETTE, Marvin D. (ed.).: Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Nueva

York: John Wiley & Sons, 1983. 1740 p. ISBN 0-471-88642-4.

También puede ser que haya dos o tres autores, o dos o tres entidades autoras. En este caso,

se anotan una tras otra separadas por espacio. Ejemplo:

GREENSPAN, Stanley Y.; LIEFF BENDERLY, Beryl: El crecimiento de la mente y los ambiguos

orígenes de la inteligencia. Traducción de Ernesto Thielen. Barcelona: Paidós (Paidós

Transiciones, 8), 1997. 401 p. ISBN 84-493-0505-5.

Cuando hay más de tres autores en una misma obra (ya sean personas o entidades), la obra se

considera obra anónima. Por lo tanto, se encabeza directamente por el título. Ejemplo:

En la obra Manual de técnicas e instrumentos de formación en la empresa, los autores son:

Eva de Francisco, Federico Gan, Beatriz Alonso y Santiago Puyol.

A la hora de hacer una cita bibliográfica, se considera que es una obra anónima porque está

escrita por más de tres autores. Por lo tanto, la cita quedaría de la siguiente manera:

Manual de técnicas e instrumentos de formación en la empresa. Barcelona: Apóstrofe

(Apóstrofe itinerario), 1995. 384 p. ISBN 84-455-0111-9.

[editar]Título

El título se debe poner igual que aparece en la fuente. En algunos casos se puede encontrar que

hay un título y seguido por otra frase. Esta frase se denomina subtítulo.

a) El subtítulo lo pondremos después del título seguido de espacio, dos puntos, espacio.

Ejemplo:

ROSEN, David: El Tao de Jung: una vía a la integridad. Traducción de Alicia Sánchez

Millet. Barcelona: Paidós (Paidós Junguiana, 1), 1996. 237 p. ISBN 84-493-0520-9.

b) También nos podemos encontrar que haya un título y al lado su traducción en otras

lenguas. Esto se llama título paralelo. En la cita bibliográfica lo pondríamos después del

título y después la puntuación: Espacio = espacio. Ejemplo:

Psicología = Psychology. Londres: Association of Psychology, 1996. 345 p. ISBN 5-

656-25896-3.

Page 31: George Orwell

[editar]Designación general de material

Cuando describimos un material que no es un libro (por ejemplo, un vídeo, cassette, CD)

haremos constar, detrás del título, de qué tipo de material se trata, por ejemplo: registro

de vídeo, registro sonoro, material gráfico, microforma, multimedia (se usa cuando el

material lo forman diferentes materiales; por ejemplo, un libro que además incluye un

cassette, un juego y un manual de instrucciones). Siempre se ha de usar una de estas

palabras; es incorrecto usuar otras o sinónimos, y siempre irán entre corchetes. Ejemplo:

El sistema català de serveis socials [registro de vídeo]. Barcelona: Escola

Universitària de Treball Social, 1996.

[editar]Lugar de publicación

Si al poner el lugar de publicación hubiese más de un nombre (ej.: Buenos Aires,

Barcelona, Madrid), se indica en primer lugar el que se encuentra primero y después

[etc.]. Ejemplo:

Buenos Aires [etc.]

Si, justo al contrario, no consta el nombre del lugar, se pone [s. l.], del latín sine loco.

Ejemplo:

[s. l.]: Eumo, 1998.

[editar]Editorial

En caso de que no conste el nombre de la editorial se pondrá [s. n.], del latín sine

nomine. Ejemplo:

Barcelona: [s. n.], 1998.

[editar]Como citar congresos, conferencias, ferias, exposiciones

A la hora de citar congresos, conferencias, ferias, exposiciones, se pone el título y

después se abre paréntesis y se especifica el número del congreso, el año y el lugar

donde se celebró. Finalmente se cierra el paréntesis. Cada elemento de esta información

irá separado por espacios. Ejemplo:

Congreso de Servicios Sociales Municipales: Conferencias y ponencias. (1.º, 1995,

Sitges). Barcelona: Diputación de Barcelona, 1996. 397 p. ISBN 84-7794-442-3.

[editar]Cita de capítulos o fragmentos de libros

Los campos, en este caso, serían los siguientes:

Autor del capítulo o fragmento

Título del capítulo o fragmento

Page 32: George Orwell

Elemento de enlace. El elemento de enlace es En

Título del libro

Edición

Datos de publicación: Lugar de edición, editorial y año

Páginas: Páginas donde está el artículo

La puntuación después de cada campo quedaría de la siguiente manera:

Después del autor del capítulo o fragmento: punto espacio

Después del título del capítulo o fragmento: punto espacio

Después del elemento de enlace: espacio

Después del título del libro: punto espacio

Después del lugar de edición: dos puntos espacio

Después de la editorial: coma espacio

Después del año de publicación: punto espacio

Después de las páginas: punto

La cita bibliográfica quedaría del siguiente modo:

APELLIDOS, nombre del autor: «Título del capítulo». En: Título del libro. Lugar de edición:

editorial, año. Número de las páginas donde se encuentra el artículo.

Ejemplo:

MORAGAS MORAGAS, Ricardo: «Biología». En: Gerontología social: envejecimiento y

calidad de vida. Barcelona: Herder, 1995. Pág. 45-69.

Tipografía

El título del capítulo o fragmento siempre va entre comillas, mientras que el título del libro

va en cursiva (o subrayado, en caso de que no se disponga de cursivas).

[editar]Publicaciones en serie

Para revistas u otro tipo de publicaciones seriadas

Hay que tener en cuenta que, cuando decimos "cita de publicaciones en serie" nos

referimos a toda una revista entera, es decir, a toda la revista (con todos los números). Si

queremos citar un número concreto de una revista, éste iría en otro apartado que

explicaremos a continuación.

Los campos son:

Título

Autor

Edición

Page 33: George Orwell

Designación de los números: El primer número que salió con su fecha de publicación

y el último número con la última fecha de publicación.

Si es una publicación que todavía se publica, se dejará en blanco el último apartado.

(campo opcional)

Datos de la publicación: Lugar de edición, editorial y año.

Descripción física: Números de que consta la colección (campo opcional)

Colección (campo opcional)

Periodicidad

Notas (campo opcional)

Número normalizado: número ISSN (campo opcional)

Después de cada campo hay la siguiente puntuación:

Después del título: punto espacio

Después del autor: punto espacio

Después de la edición: punto espacio

Después del primer número: Abrir paréntesis, poner la fecha de este primer número,

cerrar el paréntesis y poner un guión.

Después del último número: Abrir paréntesis, poner la fecha del último número,

cerrar paréntesis y punto espacio.

Si la revista todavía se publica, se dejará un espacio en blanco.

Después del lugar de edición: espacio

Después de la editorial: coma espacio

Después del año de publicación: punto espacio

Después de la descripción física: punto espacio

Después de la colección: punto espacio

Después de la periodicidad: punto espacio

Después de las notas: punto espacio

Después del número normalizado: punto

La cita bibliográfica quedará del modo siguiente:

Título de la revista o diario. Número del primer ejemplar (fecha de este número), número

del último ejemplar (fecha de este número). Lugar de edición: editorial, año del primer

número, fecha del último número. Números de que consta la serie. Nombre de la

colección. Periodicidad. Notas. Número normalizado.

Ejemplo:

Page 34: George Orwell

Full Informatiu. Núm. 1 (septiembre de 1986). Barcelona: Colegio de Psicólogos de

Cataluña, 1986. Mensual.

Tipografía

Los títulos de revista siempre va subrayados o en cursiva. Es el mismo caso que con los

libros.

[editar]Revista o diario

Los campos serían:

Nombre de la revista

Lugar de publicación

Año

Número

La puntuación que iría después de cada campo es:

Después del título: punto espacio

Después del lugar de edición: coma espacio

Después del año de publicación: coma espacio

Después del número: punto

La cita bibliográfica quedará del siguiente modo:

Título de la revista / Lugar de edición: editorial, año.-- Volumen, número. -- ISSN.

Ejemplo:

AEDIPE. Madrid, 1998, núm. 5.

Tipografía

Igual que los títulos de monografías y publicaciones en serie. Siempre irá subrayado o en

cursiva.

[editar]Artículos dentro de una revista o diario

Los campos para citar artículos de revista o diarios son:

Título del artículo

Autor del artículo

Título de la revista o diario

Edición

Número de la revista y fecha

Páginas

Page 35: George Orwell

La puntuación después de cada campo iría de la siguiente manera:

Después del título del artículo: /

Después del autor del artículo:. //

Después del título de la revista o diario:. --

Después de la edición: punto espacio

Después del número de revista: abrir paréntesis

Después de la fecha de la revista: cerrar paréntesis coma

Después de las páginas: punto

La cita bibliográfica sería: Título del artículo / Nombre del autor. // Título de la revista.--

Edición. -- Volumen, Número (fecha). -- páginas.

Ejemplo:

GARRIGA, Concepció: «Els abusos sexuals en el context de la relació

terapéutica». Full Informatiu. Núm. 106 (septiembre de 1998), p. 2.

Tipografía

El título del artículo siempre irá entre comillas, mientras que el título de la revista o diario

siempre irá en cursiva o subrayado.

[editar]Ordenación de la bibliografía

Cuando sólo es una cita bibliográfica, se puede poner el nombre del autor directamente

(nombre y apellido), pero generalmente se hace una lista con referencias bibliográficas.

Entonces, los nombres de los autores irán ordenados alfabéticamente, por lo tanto se

indicará: APELLIDO, nombre. Si hay varias citas del mismo autor se ordenarán

cronológicamente, de más antigua a más reciente. Si coinciden varias citas del mismo

autor y año se añadirán letras minúsculas al año, en orden alfabético, para

diferenciarlas: APELLIDO, nombre (AÑOa); APELLIDO, nombre (AÑOb)... y con dicha letra

se citarán en el texto (ejemplo: Marañón, 1929b).

[editar]Otros criterios

La norma ISO 690:1987 (en España, UNE 50-104-94) es el marco internacional que da

las pautas mínimas para las citas bibliográficas de documentos impresos y publicados.

Tomando como referencia esta norma, cada consejo editorial, cada sociedad científica,

cada universidad elabora su propio manual de estilo.

[editar]Modern Language Association (MLA)

Esta asociación estadounidense es una entidad muy importante de indexación

bibliográfica (sobre todo en lengua inglesa). Ha publicado diferentes libros que tratan

Page 36: George Orwell

sobre las normas de estilo en bibliografías. Se utiliza mucho en literatura, artes y

humanidades.

MLA.org

Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/MLA.asp (reglamento).

Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitMLA.htm Ejemplos

[editar]American Psychological Association (APA)

Es la Asociación Estadounidense de Psicología. Tiene la vocación de representar a los

psicólogos de todo el mundo. El alcance internacional de la organización de la

publicación de sus normas de estilo ha dado pie a que éstas sirvan de referencia en el

ámbito de la salud (psicología, medicina) y en general en todas las ciencias sociales.

APAStyle.org.

Biblioteca.udg.es/Info_General/Guies/Cites/Citar_Llibres.asp (reglamento).

Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citapa.htm (ejemplos).

[editar]Universidad de Chicago/Turabian

ChicagoManualOfStyle.org (Esta universidad, junto con Kate L. Turabian, ha

compilado normas de estilo en el campo del periodismo, la historia y las

humanidades.)

BedfordStMartins.com/Hacker/Resdoc/History/Footnotes.htm (Reglamento I) o

BedfordStMartins.com/Online/Cite7.html (Reglamento II).

liunet.edu/cwis/cwp/library/workshop/citchi.htm (ejemplos de la universidad de

Chicago)

Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/Citchi.htm (ejemplos de las reglas de

Turabian)

[editar]AMA (Asociación Médica de los Estados Unidos)

[1] (sitio de la American Medical Association: Asociación Médica de los Estados

Unidos)

HealthLinks.Washington.edu/hsl/StyleGuides/AMA.htm (manual de estilo de la AMA,

que sirve de estándar para las disciplinas que se ocupan de medicina, salud y

ciencias biológicas).

Liunet.edu/Cwis/Cwp/Library/Workshop/CitAMA.htm (ejemplos).

[editar]Vancouver

Fisterra.com/Recursos_Web/Mbe/Vancouver.asp (estilo de Vancouver 2000).

Page 37: George Orwell

[editar]Council of Science Editors (CSE)

De uso en el ámbito científico universitario (sobre todo en EE. UU.). Anteriormente era

conocido como CBE (Council of Biology Editors) pero ha cambiando su nombre a partir

de la séptima edición, pues en la actualidad abarca diversas ciencias.

[2] Scientific Style and Format: The CSE Manual for Authors, Editors, and Publishers.

7th ed. 2008. The Ohio State University Libraries. (ejemplos del estilo)

[editar]National Library of Medicine (NLM) (Biblioteca Nacional de

Medicina)

De uso en el ámbito médico y, por extensión, en ciencias.

NLM.NIH.gov

NLM.NIH.gov/Pubs/Formats/RecommendedFormats.html (formatos recomendados)

Manual

PATRIAS, K.: National Library of Medicine recommended formats for bibliographic

citation. Bethesda (Maryland, EE. UU.): National Library of Medicine (Reference

Section), 1991.

Pequeño manual sobre fichas bibliograficas en:

Manual de Fichas Bibliograficas

Cómo escribir notas al pie, referencias electrónicas y bibliografías en un formato

adecuado

[editar]Referencias

1. ↑ Alberto Montaner Frutos, Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de

descripciones, citas y repertorios, Gijón, Trea, 1999.

Las referencias bibliográficas tomadas de internet, se redactarán de acuerdo a lo enunciado previamente, además de incluir la dirección electrónica (URL) y fecha en que se obtuvo la referencia, por ejemplo:

Verdugo, V., A. Rojas, A. De León, B. Zambrano, E. León, B. Rios, A. Benavides. 1999. Estimación del índice estomático y la frecuencia estomática en cuatro variedades de ajo (Allium sativum L.).http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Runway/8787/estomajo.htm (28 mayo 2002)

Elpasi.com

Page 38: George Orwell

lgunos llegaron a la literatura por vocación, por el placer de la lectura y para emular a los autores que admiraban. ahora crean por necesidad vital o simplemente lo hacen por dinero. cincuenta autores de renombre nos desvelan los secretos de su obra, los motivos por los que dedican sus vidas a la escritura.

En el principio fue el verbo... Así lo recoge San Juan en su Evangelio.

La palabra que conforma el mundo, el nombre que lo explica todo.

Puede que no fuera tal, puede que antes del verbo existieran cielos,

mares, noche, día, estrellas, firmamento. Pero si nadie sabía cómo

nombrarlos, no eran nada, absolutamente nada. Así que al principio

fue el verbo, como bien dejó escrito Juan. Y a ese verbo bíblico le

siguió la épica de Homero, la duda de los filósofos, la intemperie y el

poder de los dioses, el amor y la guerra que nos relata la Iliada y

después el delirio del Quijote y luego la soledad de Macondo.La noticia en otros webs

webs en español en otros idiomas

“Nunca me lo he preguntado y no creo que tenga interés”(Eduardo Mendoza)

“Si supiese por qué escribo, tal vez no escribiría”(Jorge Semprún)

“Es el centro de lo que hago. no concibo la vida sin la escritura”(Mario Vargas Llosa)

“Es fantástico dedicarse a algo que uno sabe hacer bien”(Ken Follet)

Puede que después de episodios narrados como aquellos no hiciera

falta nada más. Pero a los clásicos, que montaron todos los cimientos

del templo, siguieron más generaciones -"el eslabón en la cadena

ininterrumpida de la tradición", de la que alerta Vila-Matas-, algunas

nuevas preguntas para cada era, nuevos problemas y por tanto

conceptos nuevos, palabras nuevas. Detrás de su registro se

escondía un escritor. ¿Por qué?

¿Por qué escribir? ¿Para qué nombrar? ¿Para qué contar? Para

entender. Para amar y que te amen. Para saber, para conocer. Por

miedo, por necesidad, por dinero. Para sobrevivir, porque no todo el

mundo sabe bailar el tango, ni jugar bien al fútbol. Por costumbre,

para matar la costumbre, por vivir otras vidas y revivir las propias.

Page 39: George Orwell

Por dar testimonio, porque no se sabe bien escribir, confiesa John

Banville. Porque leyeron, padecieron y miraron cara a cara a la

muerte.

Porque el verbo provoca desasosiego en Nélida Piñón, porque no se

elige, como un amor, añade Amélie Nothomb. Por ser el masoquista

que uno lleva dentro, aduce Wole Soyinka, por los arroyos y los

torrentes de los libros leídos, cuenta Fernando Iwasaki, como forma

de existencia, según Elvira Lindo. "Una manera de vivir", que dice

Vargas Llosa parafraseando a Flaubert. Para sentirse vivo y muerto,

proclama Fernando Royuela, igual que uno respira, suelta entre

interrogaciones Carlos Fuentes. O para sobrevivir a ese fin, "a la

necesaria muerte que me nombra cada día", testimonia Jorge

Semprún.

La escritura es dolor y placer. Como el cuento, como la retórica

aristotélica, se arma, se aprende. Principio y fin. Antes que nada vino

el verbo, lo deja claro San Juan. También lo sabía Kafka. Pero el

escritor checo pregunta: ¿Y al final? Quizás silencio, como interpreta

de su obra George Steiner, con buen tino, oliéndose el apocalipsis de

la destrucción europea.

Como testimonio también se mete uno entre papeles. Por el mismo

motivo que Ana Frank comenzó a organizar su diario. O que la poeta

rusa Anna Ajmatova, cuando se pasó 17 meses en las filas de las

cárceles de Leningrado para ver a su hijo, respondió a una mujer que

la reconoció y le preguntó si podría describir aquello que sí, que lo

haría. "Entonces", dice Anna en Réquiem, "una especie de sonrisa se

deslizó por lo que alguna vez había sido su rostro". Eso fue suficiente

motivo. La emoción de la verdad, la justicia de dejar constancia. Para

que otros quizás lo apliquen a su presente, para que no se vuelva a

repetir.

Pero Anna Ajmatova confesó además que escribía por sentir un

vínculo con el tiempo. También lo hizo por amor, por miedo al amor,

por desgarro. En honor a las musas, como Shakespeare, "ese goloso

de las palabras", a juicio de Steiner, en sus Sonetos: "Mi musa por

educación se muerde / la lengua y calla mientras se compilan /

Page 40: George Orwell

elogios que te visten de oropeles/ y frases que las otras musas

liman". Una pieza que acaba con toda una declaración de intenciones

y una respuesta al gran asunto de la escritura: "Si a otros por sus

dichos los respetas, / a mí, por lo que pienso, que es mi letra".

Al principio fue el verbo. Pero Shakespeare o Cervantes lo

enaltecieron, lo igualaron a la medida de Dios. Porque exploraron

todos los delirios y las pasiones de sus criaturas. ¿Por qué escribir?

Para emularlos, sin más, podría ser. "Para parecerme a Espronceda",

como suelta Caballero Bonald. Escribir porque se medita, como

Descartes, como Chesterton, cuya obra nos envuelve en una paradoja

sin fin. Para adentrarse en los laberintos y no necesariamente querer

salir de ellos, como Borges. "Porque estamos aquí, pero querríamos

estar allí", dice Antonio Tabucchi. Por emular la infancia, cuando la

niña Almudena Grandes enmendaba la plana a los finales que no le

gustaban, por volver a inventar historias de indios, vaqueros y

pitufos, dice David Safier, porque a la hora de hacerlo, "disfrutar es

una palabra que se queda corta", confiesa Ken Follet.

Para fijar la memoria, una forma de "hacer surgir los recuerdos y las

imágenes", cuenta Álvaro Pombo. Para volver a vidas anteriores, a

las lecturas y los tumbos que cada uno lleva en la mochila, según

Arturo Pérez-Reverte. Como vicio solitario, describe Héctor Abad

Faciolince, porque uno no se encuentra bien, asegura Juan José

Millás. Por afición o por aflicción, que dice Gonzalo Hidalgo Bayal. O

porque le gustaban las redacciones en el colegio, como descubrió

Antonio Muñoz Molina. Y hasta hoy.

La palabra es agua y cada historia, el río que las lleva. El escritor es

quien domina la corriente, como hicieron Dostoievski, Balzac,

Galdós, Clarín, Dickens, Flaubert, Tolstoi, que siguió la estela épica

de Homero como nadie. O contracorriente, como luego vinieron a

hacerlo Marcel Proust, James Joyce, Valle-Inclán. Sin duda, hay que

enfrentarse a ello, como dice Josep Pla en su Diccionario de

Literatura, "con temperamento". O con el empeño de conocerse, a la

manera de Montaigne y los grandes memorialistas posteriores del

siglo XVIII, entre la verdad y la exageración pero con talento, como

Casanova.

Page 41: George Orwell

El juego, la tortura de la palabra también es lícita. Pero eso es más

cometido de los poetas, como admitía Jaime Gil de Biedma. Para él,

escribir era "erosionar el idioma en la forma que el idioma lo

admite". Es decir, maltratar el verbo, fustigarlo, estrangularlo. Pero

para resucitarlo después, como el Evangelio. A lo largo de la historia,

el escritor ha visto crecer Babel y ha contribuido a entenderlo. Pero

hubo también un tiempo, en el siglo XX, que lo aniquiló, que se

arrojó al apocalipsis con la II Guerra Mundial. Disfrutemos en esta

nueva era. Todos los motivos, todas las respuestas que se les ocurran

a quienes deben contar nuestra historia son válidas.

Héctor Abad Faciolince

Porque mi cerebro se comunica mejor con mis manos que con la

lengua. Porque el papel es un filtro, una coraza, entre mis palabras y

los ojos del otro. Porque me odio menos escribiendo que hablando.

Porque mientras escribo puedo corregir, escoger una por una las

palabras y nadie me interrumpe ni se desespera mientras las

encuentro. Por un ameno vicio solitario.

John Banville

Escribo porque no sé escribir. Un periodista le preguntó una vez a

Gore Vidal por qué escribió Myra Breckinridge, a lo que contestó:

'Porque no estaba ahí'. Fue una buena respuesta. Poner algo nuevo

en el mundo es un privilegio que no se le concede a mucha gente. Y

además, la realidad no es real para mí hasta que no se haya pasado

por el tamiz de las palabras. Por eso, supongo que escribo con el fin

de imaginarme la realidad totalmente real. El arte crea la vida, dice

Henry James, y así es.

Felipe Benítez Reyes

Si a alguien le preguntan por qué escribe, lo normal es que recurra a

una frase más o menos ingeniosa, y casi todas las frases ingeniosas

contienen un grado oscilante de falsedad, porque el ingenio suele

implicar una ligera alteración del sentido en beneficio de la

formulación misma. No sé por qué escribo, ni tampoco tengo

demasiado interés en saberlo. En este caso, me preocupa más el

cómo que el porqué. La pregunta me parece ociosa, de modo que

cualquier respuesta posible no pasaría de ser una pirueta truculenta

Page 42: George Orwell

en el vacío. Aunque -quién sabe- a lo mejor escribe uno para eso:

para obtener respuestas sin el requisito de una pregunta previa y,

sobre todo, para ensayar piruetas truculentas en el vacío, que es un

territorio literario bastante fértil.

John Boyne

Como la mayoría de los escritores, no escribo porque lo haya elegido;

escribo porque tengo que hacerlo. Escribo porque estoy tratando de

entenderme a mí mismo, mi vida, la razón por la que nací, la

explicación de por qué moriré, y descubro que solo puedo hacerlo

entrando en un universo habitado por personajes que nacen de mi

imaginación. Escribo porque las historias entran en mi mente y me

niego a irme hasta que no escribo 26 letras en el teclado y las envío a

una pantalla ante mis ojos. Escribo por Charles Dickens. Y por

George Orwell. Y John Irving. Y Colm Toibin. Escribo porque me

encanta la sensación de tener un libro en mis manos y un libro en mi

cabeza. Escribo porque me encantan las palabras. Escribo porque

leo. Escribo porque siempre quiero saber qué ocurrirá a

continuación.

José Manuel Caballero Bonald