geomorfología trabajo final

8
Escuela Nacional de Antropología e Historia Geomorfología Trabajo Final Natalia Leyte Índice de Contenido 1. Movimientos de Masa 1.1. Descripción 1.2. Mecanismos de formación y relieve. 2. Karst 2.1. Descripción 2.2. Mecanismos de formación 2.3. Formación de relieve 3. Bibliografía Movimientos de Masa Descripción El movimiento de masa (mass movement), se refiere a la transferencia de materiales de vertiente desplazándose hacia abajo como un cuerpo coherente. Se diferencia del movimiento de partículas en tanto que en este último sólo sucede el desplazamiento de los derrubios superficiales. La potencia de la capa que se desplaza de este modo puede variar desde unos pocos centímetros a muchos metros; y su velocidad Figura 1. Representación esquemática de las fuerzas que actúan sobre cualquier material en vertiente. En R. J. Rice, Fundamentos de geomorfología, trad. Guillermo Melendez y María Pilar Villar, España, Paraninfo, 1983.

Upload: natalia-kinsky

Post on 23-Jun-2015

341 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geomorfología Trabajo Final

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaGeomorfologíaTrabajo Final

Natalia Leyte

Índice de Contenido

1. Movimientos de Masa1.1.Descripción1.2.Mecanismos de formación y relieve.

2. Karst2.1.Descripción2.2.Mecanismos de formación2.3.Formación de relieve

3. Bibliografía

Movimientos de Masa

Descripción

El movimiento de masa (mass movement), se refiere a la transferencia de materiales de

vertiente desplazándose hacia abajo como un cuerpo coherente. Se diferencia del

movimiento de partículas en tanto que en este último sólo sucede el desplazamiento de los

derrubios superficiales.

La potencia de la capa que se desplaza de este modo puede variar desde unos pocos

centímetros a muchos metros; y su velocidad puede ser desde un milímetro al año, o de

varios kilómetros por hora. Estos

contrastes han ocasionado la

formulación de varios esquemas

de clasificación. A continuación

seguimos la propuesta por Carson

y Kirkby. En esta se distinguen tres

tipos principales de movimiento:

deslizamiento, flujo diferencial, y

levantamiento. (Ver fig. 1). Figura 1. Representación esquemática de las fuerzas que actúan sobre cualquier material en vertiente. En R. J. Rice, Fundamentos de geomorfología, trad. Guillermo Melendez y María Pilar Villar, España, Paraninfo, 1983.

Page 2: Geomorfología Trabajo Final

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaGeomorfologíaTrabajo Final

Natalia LeyteEn el deslizamiento todo el movimiento diferencial se concentra en la base de la capa

móvil; un plano de cizallamiento claramente definido separa la masa en movimiento no

deformada del material estable subyacente. En el flujo, la velocidad alcanza su valor máximo

en la superficie y disminuye con la profundidad; esto implica un cizallamiento interno que es

máximo cerca de la base de la capa móvil. En el levantamiento, las capas superficiales se

expanden y contraen en dirección normal a la pendiente.

Mecanismos de formación y relieve.

Reptación del suelo .- (Creep), es el lento movimiento hacia abajo del regolito que

resulta de los constantes y pequeños reajustes de las partículas constituyentes. Se le

considera como el producto de tres mecanismos diferentes: el levantamiento, la

reptación continua y la actividad biológica. Se origina de dos formas principales: por

humedecimiento y desecación, o bien por hielo y deshielo.

Solifluxión .- Un proceso característico de las regiones periglaciares. El movimiento

acelerado del regolito ártico se puede atribuir a la actividad del proceso de hilo-

deshielo, como a los valores estacionales del contenido en humedad del suelo. La

acción de las heladas contribuye a una reptación más rápida y la del agua del suelo da

lugar a periodos de fluencia.

Reptación de canchal .- Los fragmentos que forman el conjunto de depósitos de un

canchal suelto, se encuentran sometidos a pequeños desplazamientos intermitentes

que, en conjunto, constituyen el movimiento conocido como reptación canchal.

Deslizamiento de rocas .- El término se usa para designar una rotura de la vertiente a

gran escala en rocas compactas y diaclasadas en las que tiene lugar además una

cierta desintegración de la masa rocosa en movimiento, al deslizarse ésta por la

ladera.

Page 3: Geomorfología Trabajo Final

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaGeomorfologíaTrabajo Final

Natalia Leyte

Deslizamiento de tierras .- Es un tipo de movimiento de masa rápido en el que

prácticamente todo el desplazamiento diferencial se concentra a lo largo de un plano

basal de deslizamiento. Los deslizamientos de tierras adquieren formas muy

diferentes, según la naturaleza del sustrato rocoso y del regolito implicado.

Coladas de tierra .- Otras formas de desplazamiento que varían enormemente en

cuanto a su naturaleza. Las velocidades de desplazamiento de las coladas de tierra

varían entre menos de un metro al mes, hasta varios kilómetros a la hora. Los

principales factores que las condicionan, son la naturaleza de los materiales y su

contenido en agua.

Karst

Descripción

Cuando las calizas compactas ocupan un puesto destacado en el relieve, con espesores

suficientes, su modelado logra unas propiedades extraordinarias. Bajo el nombre de karst o

de su forma italiana carso, se designan a las formas de relieve originadas por la disolución de

determinadas rocas (compuestas por minerales extremadamente solubles), por la acción del

agua. (Ver figura 2).

Figura 2. Carso de torrecillas en el sur de China. En Georges Viers, Geomorfología, 3ª ed., España, Oikos-tau ediciones, 1983, p. 177.

Page 4: Geomorfología Trabajo Final

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaGeomorfologíaTrabajo Final

Natalia LeyteLas formas resultantes son superficiales y subterráneas y se distinguen especialmente

en la roca caliza. Se pueden distinguir tres tipos de ellos, que corresponden a medios

climáticos distintos.

Los escarpes con mantos de derrubios predominan en los países templados de

Europa media, al norte del Mediterráneo. La roca está cortada a grandes panes

geométricos con espolones, grietas estrechas, desplomes.

Las vertientes rocosas escalonadas son las más frecuentes desde el Levante

mediterráneo a Andalucía por las riberas meridionales. Las montañas son pesadas,

con vertientes rocallosas en las que la roca aflora y está desmenuzada por la erosión.

Muchas veces unas costras o fragmentos de roca aglomerados en un cemento calizo

de color rosa salmón recubren las vertientes.

Las torres con pináculos de los carsos tropicales constituyen un último tipo, con

paredes verticales esculpidas con largas acanaladuras erizadas de pináculos de

formas curvilíneas, sin el menor talud de derrubios al pie, donde por el contrario a

menudo existe un voladizo saliente.

Cuando las rocas calizas afloran, generalmente muestran unos esculpidos especiales

debidos a la disolución: los lapiaz. Éstos adquieren formas muy diversas, en relación con el

clima y se pueden distinguir algunos tipos: los lapiaz cubiertos, en los que las rocas

denudadas emergen de un suelo y de una vegetación discontinuos; los lapiaz denudados,

característicos de los medios fríos y muy nevosos; y los carsos de pináculos, en donde la

masa caliza se dispone en columnas puntiagudas y macizas, de varios metros de altura.

Mecanismos de formación

Como anteriormente he explicado, lo esencial es la disolución de la caliza; pero ésta actúa en

condiciones variadas y variables, y otros factores o procesos interfieren con la disolución.

Page 5: Geomorfología Trabajo Final

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaGeomorfologíaTrabajo Final

Natalia Leyte

I. Las condiciones fisicoquímicas inherentes a la caliza.

La disolución: En agua pura la disolución de la caliza es insignificante. Sólo las aguas

ácidas son agresivas, tanto si están cargadas de ácidos orgánicos procedentes del

humus como de ácido carbónico (CO3H2) procedente de la disolución del gas

carbónico.

Las calizas, rocas compactas y con diaclasas: En los bloques calcáreos sin grietas, los

lapiaz de arroyada no se profundizan deprisa. En cambio, la multiplicidad de las

diaclasas y de las juntas de estratificación aumenta enormemente los contactos entre

la roca y el agua.

II. Los factores climáticos

Cuando un carso es bien visible presupone ya unas herencias, incluso aunque las formas

permanezcan vivas.

Formación de relieve

Las formas típicas del

carso son tres. Las dolinas tienen

tamaños tan variados como sus

formas. (Ver figura 3). Hay dolinas

de embudo que no tienen más de

un metro de diámetro y otro tanto

de profundidad; otras pueden

tener hasta 100 m por una

profundidad de 10 m. Las dolinas

de cubeta tienen vertientes muy cortas, no siempre pronunciadas, y un fondo llano tapizado

de terra rosa, tierra rojiza.

Figura 3. Tipos de Dolinas. En Georges Viers, Geomorfología, 3ª ed., España, Oikos-tau ediciones, 1983, p. 180.

Page 6: Geomorfología Trabajo Final

Escuela Nacional de Antropología e HistoriaGeomorfologíaTrabajo Final

Natalia Leyte

Las simas ponen en comunicación la superficie y las galerías subterráneas del carso.

Generalmente se trata de aberturas estrechas pero que se ensanchan hacia abajo, como las

chimeneas. La excavación de las simas aptas para ser exploradas es un asunto muy antiguo,

ya que sólo absorben las aguas nivales o pluviales, no demasiado abundantes.

Los poljés son grandes

depresiones tectónicas,

depresiones sinclinales, o fosas

de hundimiento, valles de ángulo

de falla, etc., modelados por los

procesos cársicos. (ver figura 4).

En ellas se pasa a la escala del

kilómetro. Las poljés tienen una o

varias corrientes tributarias que los

recorren totalmente o en parte, pero que sólo salen de ellos mediante conductos

subterráneos. Cuando los caudales superficiales rebasan la capacidad de desagüe de las

grietas o de los pozos, el fondo del poljé puede inundarse.

Bibliografía

VIERS, Georges, Geomorfología, 3ª ed., España, Oikos-tau ediciones, 1983, 320 pp.

RICE, R. J., Fundamentos de geomorfología, trad. Guillermo Melendez y María Pilar

Villar, España, Paraninfo, 1983, 392 pp.

Figura 4. Modelo de un poljé. En Georges Viers, Geomorfología, 3ª ed., España, Oikos-tau ediciones, 1983, p. 178.