geologia magmatismo rodriguez 2015
Embed Size (px)
DESCRIPTION
todo relacionado al efecto del magmatismo en la formacion de la corteza terrestreTRANSCRIPT
-
:,,. ,
'
D
,
Q.APITULO 3
' '.MAGMATISMO
3 .1 CONCEP'I10 DE MAGJ\L~TISMO Magmatismo .eii todo el complicado conjunto de procesos \asocia
dos a las manifestaciones de la energa interna terrestre y que se evj: dencian por medio del vulcanismo o magmatismo extrusivo y las intrusi.Q nes magmticas
3 .2 MAGMA El magma es la solucin macre de las rocas gneas. Es una fun
dicin de rocas compuestas principalmente de silicatos,contenienrlo ha~ ta 10% de vapor de agua y otros gases y cristales en suspensin-los pri meros que se forman al bajar la temperatura-.
La temperatura del magma vara entre 500 y 1400C. Este pu~ de originarse de la fusin de rocas. de. variada composicin qumica o , ser una solucin homognea que se separa en fracciones de composicin -distinta por el proceso llama.do II diferen.ciacin mgmtica."; este proc-. p~ocesp ~xplica los 'distintos tipos de roqaa.
3. 3 GENERACION DEL MAGMA - CALOR TERRESTRE' La fuente de calor que genera el magma es- un tema que se pre!!_-
fa a mltiples especulaciones. Es a1gci objetivo que a cierta distancia bajo la superficie- terrestre~ la tem_per?ttu-ra e .s tal que to_das las rocas deberan estar fundidas; pero no ._es as, , pues -la presin que ejercen- . las rocas su:prayacentes -prt3si6n litostticai.:: ipi.pide su fusin. Una ri. ducci'n de esta presin, puede originarl,a.
Se calcula que la ten:ipetat~;a aumenta' .aproximadamente 3 C po1t~ cada 100 mts. de profundidad (1 C cada,_ 3 3 mts.). Est.e incr~mento que nC3 '. es un . Valor fijo, sino que depende de diversos factores, es O.Onecido C.Q. m:o "gradiente geotrmico~. .,:.. . . . . . . . ;r
Las prin_cipales teoras que explicap las fuentes g~!leradoras . :: .. del magma, son ~
\
Teor,a del Calor Residual.- Supone que i 'si la Tierra fue en un tiemuo u :.. ., .... ~
-na. bola de fue_go o una esfera slida caliente~ debe conservar algo de ese calor, pues s.e debe cons'i .derar que las rocaf;I son mals copductoras~: d.el .. calor .y las perdidas por las a9-erturas de. la .c,orte~_a son nfims.s.
Teora de la Compactacin y;. contra.ciri. .... Sostin~ que la contraccin y-coipactaco-ae""1a-Tierra-por-enfriai\iient6, . habra ame_ntdo la pre-sin .~nterna, lo ,q~e hara, pasible mantener o Jumentar el calor de la misma~ Teora'. de I'a. Radicacti;idad. - En. consideraciri a que existen ciertos _g lement.os-inest~bles que . se . desint.egran . -:fisiri nuclear- liberando gran cantiaaa de energa, fundamentalmente calorfiq_a; 1a teora de la radi.9 actividad s;stiene que existe' una cori~~vaciri ~e e~erg~ en el inte--rior. de ' la ',ierra por . la fisic_Sn de $tos elementos, la coil.secuen:te ~-n_g racin de calor y la fu-s'i6n de otros. elemntos para f cirmar nuevos com-puestos inestables .
3 .4 ZONAS DE CONSOLIDACION DEL MAGMA :.,
.. Al . ser ms liger--o y movil'. qe . la roe~ s6\ida, el ~gma t:iende a elevarse p_or: la 2, tel'restre desde recep'bculos. irofund'oi, 11::
-
'
_J w o
z o ........
(_) 0) -
' ' l i: 1 ; 1 ' l J ! \ 1 (,' 1 '. ' ( )( . . ; . '1 1 \: 1 \ -. - \ : 1' . \ . (' ' ' ) : ) 11 \. .. . . . . 1 ., ' . ' . ' '
J l _- : :f\ I , : . . -_ :-> ' 1 ,: .. -.. ) ) \ e ,l / \ , ? . ]X >()J l : , i ' _. 1 j 1 :: 1 i. 1 \ . 1 >(,
)(
X
>(
>(
l(
)(
::J \ 1 i ! ' . J 1 . i I I -: 1 l 1 . _. ( 1 ~). ( 1 'l . . .: '.' ! 1, : : '. ' ;_ > i >(
X:
' ' 1 .. 1 1 : !_ l ' 1 ; : .\ l 1 ,( ,( '< . ; -.. -; 1: ; ! \r. '1. ' \. "'
: - ,__.. '-- 1 I -: )(. , '>1 1 . ; 1
1 !~~ 1 l : ; i \ l ; .. ;~ i\" :,e ,e: U., '; i \ i.i~ !\ ! i !: ql , :' ,' .' ,\ \ >(, ...... t'1 ~ \1 !. -.":-1:,x- '-' :_ ., 'r. '\ l( :,( e > j ,.1 ! .~::....~-0 \'>-- '. : , : :\ ( , ,\>< x. u., o t 111 l:.:; 11'( .. >~~,\n 1.n\ 1\).\,\ l . . i .. 1 ! 1- -1) '- .... 1 "'- ' ( 1 u..... /-,,, -1 \ ,1 . '. I 1:. , r-1 ~,..\ 1 . , '\i 'c\yl,l( x
- , /.,,. ]'-, 1 t ~ ,. y ,,..,. / 1 o '-. / '\~_... ;.,,! : -! 1 : .; 1; ;- _, .. ' ~ - \ >< > /. /,,i ,p . :' :,_, /r.___, '1 - , ..::..- '( I" : .' . : 11 \ i, . 't ,---! - 't. 1 ; . :i . . 1 (
1 ,'. ~t~,.:;f 1 1, :-, ,; .~ !) (: < ; ....lL .-. ,,_ .:;rt---:: . ,,, 1-_. : , 1,:lx \ ,. 1 1; .. l.1.". ; , ' ' r--j ' 1 ' 1 \
:::::: ~,,; , , i '! 1-.. ~ 1 .t , )i < ,-;, : 1. ' r~_ : .1 r-: : .~ - , : .. .( > . .; V J ' :;, , f - 1 1 r-, \ f 1 "J lC
. ; 1 ;\.. :, , 1 ," f-- ' .,, i '. .t\" ,, 1-- . 1' ,.-, -- -,, ><
8 ~ l ::'i\ '1,t~i, 1i?'},l~)l 1:. . .. 2: ~ __+- 11 . -~ ;,\(_\ '1 l-1 ~1: , l . i i' ,u
. . ' o ' - . 7 \ ... \ 1 ;, : '. i \ 1 l 1 \ 1 . ' { ': ) ! ,- ~ ,, __. : 'f. .,;,,-_ \ n L-.ijf 1 t ; J, .._, e . ' i 1 ,: ...... ' i ' .. 1 s . . . "
_.J f>:, _ ':. ! 1 r. - , ?, :)'l o e , . 1 i: : 1 ,. ; ,, 1 , . . l i ' '.. ... ,. i:l ., l 1--, 1 :,! 1.
:> /:>! , .\.\'! ' ' ..
1(
>( 1-1.
>(
lC.
X
>(
,(
~ )(.
>(
>(
X
>(
><
>(
'( ~
>(
X
x
)(.
>(
><
><
>( )(
. >(
>(
>(
X
,<
>(
><
L"l o
.......
......
::) _J
\!} o N
o u
U) o (.) 1./)
e (ll .. '-
o _
[ill
(/) o u o o::
o 'D
-L--
'O a..
---
1 l
1 .
.1 j
-
\
! 1
1 . . ! t
1
l
dos '' cmaras magmticas11 Cu.~.n.do .llega . a pr0fund i .daile f3 :. someras -a qnde ,.pt,ieden exis tr fra tura ff e.n l a 's rocas supray -1 centes., : .,, e 1 magma se mueve ~n i'lliyor f acil iaaa . I r!umpe c omo lava cuando llega a la superf~cie , pg, .~ o tambin pu~d~ enfriarse. y conso l idarse a cuA. lquier profund idad.
De esta maner a , tenemos un magma consclidado a ' profundidad que origina l as r ocas gneas intrusivas o plutnica$~ un magma. que se cons.9. lida e. profundidades somer as que origina la::; r ocas hipabisal es y por l
.,!timo; un ma gma que rompe la ccbert.ura de l as rocas suprayncen:tes - y 11~
.,:g:::i. P. 1H superficie, o:rigini:rndc c:, l . consolidarse. lA s :rocas gne~ ~ extrusj -,,:.;.; 3: o Vcl cni as. ' . . , Una o'Jservac i cS.n. Cf:? t,ani>1e. cTe l ::.t. f ig .. . 4, !l.CE: . i -ndic:1 los d ife.~ e]l t ~s nive les eh lo ::i cualer3 el m,1gm:1. pcr irari a c :i.n de l ~s conr.icie;11ce f i sico-q11mica::i l.:lO co!1so lida~ ... b~stiS . cnndicione s qu~ .rer.;nit. en la ~onso"ii_ ..
'\lsc'in >aai rnd. gia en lS ,li'f' ,,fro 'nt o.G nivele's ~Jon: tel'lpOrRtur.a 1 !)l:~.S,i n,_ , - . compoDici6n del magma , con~t ituci6n de la s r oces preexistente~, ~t~ .
. ::.~ . J b8-,in.r . / f:dpera.t ura . ~:~~ f'q;ma ~l~:,fo~_,. {e. f ~t-'m~i1 lc;{~;i~~~ .,)ro s cristalsr,, hast
-
l. I:
.
l. ,. ,: 1 ' 1 1 l jl '
' 1. 1
j' .
'
' l j1 .
1 I'
1 ,.
Eru:rcione s Vo lcn i c as..... An cua ndo l a ?. Ctivida d v c:1.cni c.=-. es continua desde-s.-:-ap~rici-ftasta SU extincin, SUS e.fect,'.)S aparacen interini tent2, mente. En '1eterminad o . nstante puede predorainar un VlCi..rnismo de tipo explos ivo -generalment acompaado de material piroc'.lt-istico- e del t! pe tranquile. e n el cuRl la eyecc i6n del material volc,nic a no produce e~tiue~do ; ~ero le clase e intensidi1 d~ l a a c t ivide~ volcnica puede variar e inclu so tcrnarse cclica.
. La s primeras etapas de une erupcin estn ruarcRdas gener,?.lmen, te por terremotos preliminares, por agrietamiento del ter~eno, por la a parici6n de manantialae calientes o por el desague de los legos. :Des:-p-qs d0 una erupci n, la condensac6n del ita}.'Or de agua de l;';l. atmsfera pfoduce lluvias torrenciales.
Ch:sificflc in convenci onal de. .erupciones v o lcnic r1 s .rJ tipo c,3 nt:tla 1: a _ .... ;Hawaianc . - Caracte:ri z ;:;d,:) por su r gimen tranquilo y ::omposicin bg_
l -: -. sicn de sus lavas, ,ef}casns en.,gRses; . la temparatu:r.a ele e llas es e.l .:.~: .. :ta, llegando a l os?il200C. Ejm . .. el Mauna Loa.
b ~- ts~~ombolia~o.! Vienen R l ar. Las l avas, a l igual pe:r:o .de CTenor movilidad,
Ejm. el Es tr6mboli.
. .
ser explosione~ especidas aa ritmo qu~ el anterior, son de c0~joaici6n con . tem_peratura.s de a.rro:Xiw1df.lm:ente
.J - . ... ,
regy bsica lOOOC
e, .
. -
.; }_ : > ;: :
Etna-Ve su biAno ( Vulcanie:no). - Son explos'i'on~$' ' violentas y r e tara-das, con expulsin d,,i muchos gas_es y material pirocJ. :: tic o. Las l_a V'S son de composicin intermedia y cida, viscosas y d:a escasa-. mo vilidad. zjm. el Btna, e l Vesu.bio y el Y.rakB:toa. -
d. - Pelea.no. - Estas erupciones se C~!racterizan por gr:eridesn e..xplosfpnes de gases y la expulsin abundante de material pirocl1fr ~ :ico. Las la vas s on de e~cepcional visc o s idRd. El desbenso da l6s ma~eriAles -eyectadoG formar.. l as denominadas "Nubes :Jira iente:. :Jm. e 1 Mont. Pele.
e. - Plinmo. - Son erupciones violentas 1 c ar:.icterizadA s por la expul:.. s i6n de gases que se elevan a grandes al turas d0.n}:.:. ;: vi. mo.n un techo de nuh~s globular es.
32-
a) Hawa i ano
d) Peleano
, \ \ ( ( . ' \ l 1\:
b) Estromboliano
'
! - - .- .. """\ ... ~~,- ' 1 \
- ::~ ;.~- . .._ ~-=--=:-=. - \ t. : < _, .. . .,,,.7. ) ) ~: .
. r -' ' '-... '-' .... ,,,/)' /
. .... '- ' - ,
. :: ' \~ .. >----_; / . . \. '-::~.- --: .
. ; "\ ..
: ,.,"
( .'-- } i I l
.
-
i 1
1 t
.. :~ 1- ,, ,s;,. . . }hlterit=>.las proyectados. - Las erupciones vo::_cinic:.is puedE:;!l proyectar': m~
.'. . .. _ teriaies-soIIctos;:.~Ioidos o .gaseosos:
' -' r f ! . 1 ..
~ i 1
r
- .El Inf'terial slido llamad.o pirolstico, se clasifica de acuerdo - a 1 t::imao y la f orrna:
Bloques y Bombas Lapilli
Ceniza Polvo
> 32 mm 7;.2 - 4 ffi;ll
. 4 - 1/400:mm < 1/4o mm .
.Al caer los materiales ms gruesos -tales como bloques, . bombaet y rocas voicnicB.s P!eexistentes- cerca del era ter y solidificar;:ie: ,. {~-m:1n depsi tos ,de aglomer.acicnes o bre,9has volcn:i,cas . ~os .materiales ms f inds : !":lapillis y cenizas- caen Jn los f la neos y fqrm2n dep6sitos - que cu~ndo- estn ertdurecidos se 1es con:cice: cot.no tobas o tufos volcnicos~
. - El m,,.teriai lqu;i.do,"es ln roca. fundida a la que ."Je le llama laVi'l.; aunque es import1=1nte acotar q_ue. tambin se. le llnm.a lava
-
.,:.
Qe cl.asi;f i ca-n en: - Conos de Escoria. - Son l os cons truidos por fragmen tos de e_
carias y l apill is arrojados con v i olencia e.1. erupciones ei plosivas. Pueden formar pendientes hasta ele 4.0. Son llam,! dos tambin "conos cinerticos". Conos de Lava. - Un cono de l ava est cortst i t u i d o por de:Etr,! me~ sucesivos que yacen en pendientes que r a ra vez . exceden l os 10 . s~ forman a par tir de un conduc t o central o atrg vs de :grietas lE:terales relacionad a s con ste.
- Conos CoCTpuestos .-rial piroclstico y l es llama " volcan.?s
Cons is t r.m e n capas .alternan tes de ma t,2 lava. . .A esta clase 'de conos a. v..e..ces se .. , , e s t ratficadosu o "est::r;at.ovolcariei,-.:,::,~::..7
'
Crteres - Son denras iones en forria de embudo ubicadas en el extreio -epericr de l ( o los) cono(s) de un ,.;..olcn y por los __ cua~es eme:tge el m:!! terial ma@'Illtico que fluye por la(s) ohimenea(s) .
calderas. - Son aberturas 'circulares 6 ligeramente . e lpticas, cuya anch_y -~a-es-varias' veces su profundidad; soh engendradas ' sea por explosi.Q nes violentas o por cola pso (hundimiento) de un cono :volcnico. Exis ten calde ras hasta de 10 kms.' de dimetro.
Volcanes d~ parro.- Los gases que salen del interior do l a Tierra, Pll..2. cte-arrastra.r-part cul A s de are-na y arcillas, las mismas -_que se .deposi--
-- tan .alreded or de l conducto de salida y . que 1 ' con el v:apor d,e i=igua -sj,en .do e l proceso continuo:... f ,orman un cono. Los ga.ses ac..-.u l ados . .. , . p~_~d:"e ocasionar una expl osi6n y des t ruir la parte s uperi l:rr de l : cono. Tienen . Jd n.a :al tura que vara entre 10 y 40 mts . .
":.- . ; 4 :i Volcane s submarinos . - .Como su nombre l o . i nrlica. :ocurren ' en las .cue.ncas oce~I~as:-_-.--=feos pueden .e l evarse, varios . cen tenare s . t:Je fr::e _tros sobre el
nive l del mar; pero cuando decre.ce l a act:ividad volcnica son erosio!l,! dos y ci'e saparecen, para -lue.g a l . r eactivarse, aparecer nuevamente.
. : .
Un ejempl o es e l v olc n Bogos l off en l as 1.sl as .Ale ut:to.nas . , .que ' ha aparec i do y desaparecido ,a intervalos desde su descubrimiento 9 en el a fio 1~ 768 . Cinturones volcnicos - Gran parte del vulcani s mc ocurre en las cuencas
. oce~icas;-si-eibargo la actual concentraci6n d v olcanes : est a lo lal: go de los bordes de los cont ine ntes y archipi lagos adyacentes . Esta s -agrupaciones toman el noi.bre. de. "cinturones" . El "Circ-ulo d_e fuego del Oceno Pacfico11 e s una f aja v olnica . que borde .a 'es t e oceno ,des.de la Antrtid~, pas,;i por e l xtremc sur de .Amrica, llega a .Alaska,. 'contina
' e lo .lP.t-go de l l'! costa siberiana y se pr olon@'.a por la j a ponesa. h~s .. t a Nu,2 va Zelandia. Un segundo cintur6n es el . _Alpino-Hitnalayo que parte de l -sur de .E:ropa , pas::i por el Med terrp.eo '"y e.l s u:r de .Asia y llega a las Indias orienttil:, . Otr o ~inturn es l _dai Atlnti.co, .. cuya ;t':;:!Ja d ~ol ,nes Se extiende ?esde el .Artio hsta las isla s Cabo . V~r cfe:~ 11' '.Africa , .y o~ro corre de Pal 8s tina a. ,Madagasar; :, ..... -,. ;,
.FumrolP. s Y SulfatAras .- Fumarolas son hoquedades en l a s~perf-?-_cie por . dode-escapa-va:po:r-de-agua a c ompaado" de otros_ gases; Por; '1-0 .g"eneral .s e e ncuentra n .en r egiones de actividad volcnica o . en zonas .d-e -v:ucanismo -en decade ncia . Se es pecula que las intrusiones gnea s ,:.por ta.n . .. calor y vapor- de agua c on gase3 a las aguas subterr neas 1 l as .que erupcionan a t emper a turAs bast2ntes ~l t a s muy por e ncim~ del punto de .ebullici6n de l agua . Se han :registrado te mperatures hasta de 600 C.
Sulftt t aras son fumar ol as que expulsa n anhi.drido s ulfuros o .. que e n c-ontacto con e l aire forme azufre , que ge nera lmenti=> se acumula en zonas adya ~entes . Pueden tener utilidad c omercia l. 34 -
-
-=t~=-- ~----------------- --- -----~. .. . ..
J\" ........
.. -c..
VOLCA:NE:S . EN EL FSRU .
En la z one. sur , del pR :;,, aproxi!lle~r.mente entre el p~ r 1-elo 15 - -h2 sta . lA frcntera con Chile 1 existe un a l ineamiento montaoso con nume
;osos cono s volcnicos. Entxe l os ms conoci~~s podemos citar: e l Yuci mane (5 . 497 m. s .n.m.), Tut upaca (5,815 m.s.n.m.), Ub i nas .. (5 , 872 m. s ~n:-in;),, Mist i (5 , 321 m. s.n.m.), .Ampato ('6 ,'310 m. s .n~m.) 'y . . Solimana (6;111 . m.s : n :m.)..
La mayora d!~ l os volcanes de este cordn se e ncuent r an fuertQ_ mente erosionados por la glaciacin pleistocnic:a, mas no as el Misti, el Ubinas y el Yucama ne que son considerados modernos -post R"laciales,... Todos estn en estado de extincin -apagados- a excepcin del Misti y el Tutupaca que aparentemerite estn en una fase f umardlica de posi~le extincin .
Una zon.~ de conos aislaqos se extiende "pq:r este cord de- 1559 .
(_
. 3'. 6 r.r.1m-.t~TIS!VIO INTR US lVO -. ,. ~ .. : . . .~ : , Lab r Cl'\S gneas i n trusivas ocuiren eri. forl.fl de plutnes que
r esul tan :.d,e l e_nf :i-; iamiento del magma deba jo d~ l a superfic:i;'e t err e str , Los plutones gen er a lrnente -.se c~:as~ficari c'omo : Concorda ntes_ y _Diac_o:?:'da.l! . .-. _i tes. '"!'(
. . : .
a) 'Plutones Disord~lnt ~{-:: . ... ': , ' '( ,u ,: " ., . . . - . . ~; . . ' : ' :. _ : "t-1 ~ . ' . . .
. cua-nd o un IJlutn cruza ~ e..!s;t:ructura ' de- rocas ~nt gues existentes-. se di
-
Dique s . s~n plut ones disc oiJentes d~ forma tabulPr. Estn c 0mpus--tcs-rle ma gma que fluye a travs de fracturas preexistentes o abiertas pc,r la fuerza del magma tisn.c. Tienen pc,cc, espesc:r perc pueden ser . pers~j! tentes .en altura y alcanzar enormes lon~itudes.
. Fig. 7: Perfil de un Dique
Intrusiiro Calizas Luti tas Areniscas
.. --:. ~-; ,.
..
Cuellcs Volcnicos."..:. ~ T~nbin llamados tapcnes v~~lc:nic0s. Son uerpos eiri3t'c0s;-ciiilric.0s f verticales' qe llegan a tener haat.a. un kilme-trc de diame'trc.. Estn ccmpu.;stcs de lava solidificada que alguna vez -llen los duetos de un volcn qu} hFJ. sido eroaiona'fo, 'quedando como tes;. 0 ti~o este te .. p6n por ser ms resistente a la a:ros16n.. .
'/ /
/
/
/ ,I
n) Plutones Concordante s .
Cuello
' ' .,
roca f;lrosionada
' ' Fig. 8. - CuellQ _V6 lc;.~~i.cc'
. .. . Son aquellas. intrusiones _cuyas ~rgenes. son p~r,~lelas l -,ios e_! tr~tcs O CU?.lquier otra estructura )ireccional de .lP,S roQ~.Q. Circuniant&S.:,
. . ' -. . .
Sill$ .- son intrusiones de forma laminal. _parlel.~s a ) .os estr.c;tos de Is~rocas encajonantes. Su 'composi.c:::in'es ge:i:lerlpH,!;,p_te b~ica por _. ser
magmas de gran fluidsez. . i.- . . . . . .... ... , ;
-
Fig. 11 .- Lopolito Ct) :perfil, .b) planta
Fa coli tos . - Son intrusivos concorda'ntes en f arma de . med-ia luna,, q,e . se, -~cetran confinados a las cr0stas de anticlinales. o" senos c:f: s:incTin11. ies. ( ver cap. 13 Pleg-amientos).
Fa eolito
Fig. 12 .- Facolito: a) perfil, b) planta
EL B.ATOLITO DC: L1\ COSTA El e.flore.mie-nto ms extenso de rocas in.trusivas en el Peri es
el Ba toli to de la Costa, en la vertiente pacf-ica de la Gordillra . J)cci dental. Tiene una exposicin ini11terrumpida de m:"s de 1,200 k.ms. d l_n gitud, desde ChalR en el De:par,tam.ento de Arequipa, hr.sta Trujillo en el Departamento de La Libertad; con anchuras que varan entre -40 y 70 kms.
El be..toli to es un co~ple jo de intrusiones q_ue ~'Aran d~ ,~'6mp_g sicin des.de el granito hasta el g?.bro y las relaciones entre stas ,V.f1 ran desde contnctos perfecta mente definidos hasta pasos grada.ci9nales de una roe:, a otrA. Las determinaciones radiomtricas de muestra.s de di ferentes lugare~ del batolito, varan entre 60 y 110. ~illones , de afios7 por lo que corresponde ubicarlo en el interv~lo Cretceo Superior - Te!: ciario Inferior ..
Las rocas del batolito, s~_encuentran intrudas por stoks de composicin intermedia y por diques de la ms varfodR composicin.
I ~- ; ..
3~ 7 DIFERENCI.AC.ION . Nf..AGMATIC"A', ;?""
Es un proceso' mediante el cual, el magma que inicialmente fu2 ra -homogneo, se separa en fracciones de diferente composicin. Son V_s rios los ;m:ec.~nismos que explican la diferoncieci6n I!lagmti_
-
.. '.
!.! .
'j
' . i .
l . ! . I
:. j
{ ' 1 ;
' . ! .; i. ,.
' 1
,.,
t. r :
\' r , r 1 I 1 i' .; .. j j; :. f::. ,
~i
t: