geografía histórica de los asentamientos y formas de … · desventajas para el ... cofradías de...

25
Geografía histórica de los asentamientos y formas de uso de la quebrada de Livilcar. Siglos XVIII -XX. Autores: Juan Jofré Cañipa Gerardo Cabrera Sanchez Gabriela González Mollo Profesor Guía: Alberto Díaz Araya Universidad de Tarapacá Vicerrectoría Académica Dirección de Investigación y Extensión Académica

Upload: dangkhanh

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Geografía histórica de los asentamientos y formas de uso de la quebrada de Livilcar.

Siglos XVIII -XX.

Autores:

Juan Jofré Cañipa

Gerardo Cabrera Sanchez

Gabriela González Mollo

Profesor Guía:

Alberto Díaz Araya

Universidad de TarapacáVicerrectoría Académica

Dirección de Investigación y Extensión Académica

RESUMEN

• El presente artículo describe las formas de uso, el poblamiento histórico de la quebraday como esta a su vez se relaciona con las características del medio físico, en unasecuencia de larga data temporal (XVIII-XX) a través del análisis de algunas revisitas,censos históricos, documentos de compraventa de tierras y el estudio de elementos dela memoria histórica de los antiguos habitantes de la quebrada de Livilcar residentes enArica.

Objetivo General:

• Estudiar el desarrollo espacio-temporal del poblamiento de la quebrada de Livilcar entre los siglos XVIII- XX.

Objetivos Específicos:

• - Identificar las características del piso ecológico de la quebrada de Livilcar y su relación con los géneros de vida de la población.

• -Recopilar la memoria histórica que se relacionen a las formas de poblamiento, de los comuneros que habitaron o habitan la quebrada de Livilcar.

• Recopilar los topónimos de la quebrada de Livilcar.

La quebrada de Livilcar forma parte delsistema de la cuenca hidrográfica delrio San José.

El desarrollo de esta sub- cuenca dondese encuentra la quebrada de Livilcartiene una distancia de 83 kilómetros,presentando en su sector más bajollamado Ausipar y en su sector mas altoel pueblo de Livilcar.

AREA DE ESTUDIO

Materiales y Métodos.

• Revisitas de 1750 y 1772.

• Censos de 1841 – 1866 y 1871.

• Documentos de compraventa de tierras ,Archivo Nacional de la Administración, Fondo Conservador de Arica, registro de propiedad los años 1890- 1892 – 1893- 1895- 1896

• Censos del siglo XX :

1907 – 1920 – 1930 – 1940 -1962

• Focus group con comuneros.

• Entrevistas en profundidad.

• Cartografías participativas.

• Generación de producto.

Formas históricas de ocupación humanas de la quebrada de Livilcar.

*Estudio de los asentamientos desde la geografía histórica.

Para Sauer (1940:17) el estudio de los patrones de ocupación en geografía históricapermite comprender mediante la ubicación de los asentamientos cuales son laspreferencias que tienen los fundadores de estos en relación con su hábitat, el autorademás agrega que “los cambios culturales subsecuentes alteran el valor del sitio yenfrentan a la población del lugar con la alternativa de mudarse o enfrentardesventajas para el desarrollo”

*Víctor Barriga (1955) primera mención de la existencia de Humagata 1540.

*1680 la implemento la mita de Azapa.

*Los indios de Humagata son los únicos que poseen archipiélagos de cultivo en Azapa y Lluta.

• Censos del siglo XVIII en la quebrada de Livilcar: Revisitas de 1750 y 1772.

*En las revisitas de los años 1750 y 1772 los pueblos mencionados como lugares de residencia son Humagata y Livilcar.

• Censos de 1841- 1866- 1871 en el distrito de Livilcar.

*En el censo de 1841 se mencionan que existen 265 habitantes. De los cuales señalan como residencia Livilcar 154 personas Y Humagata 111 personas.

*En el censo de 1866 se mencionan que existen 252 habitantes, de los cuales señalan como residencia Livilcar 127 personas y Humagata 125 personas.

• En el censo de 1871 se presenta la particularidad de que a parte de los pueblos censados de Livilcar y Humagata, se integran los denominados “pagos” de “Chilpe” y “Ausipar”, los cuales no son considerados en los dos censos anteriores

• *Compraventa de tierras.

• Censos del siglo XX.

• Los asentamientos en el siglo XX.

Algunos de los asentamientos se ubicaban a mayor altura del Pueblo de Livilcar,subiendo por el fondo de la quebrada son Iguala, Ilabanda, Quezta, entre otros yel último lugar que era cultivado quebrada arriba era Condurire, el cual seencuentra en las proximidades de Copaquilla, este lugar recibía dicho nombreporque en las cercanías de este tenían sus nidos algunos Cóndores . En algunosasentamientos los terrenos cultivables se subdividen con sus propios nombres, enel caso de los terrenos de Livilcar se encontraban por ejemplo la Poroma, Kutuspa,Cahuanpisa, la Hacienda, la Ladera, Chapisca, entre otros. Desde Livilcar hasta elsantuario de la Virgen de las Peñas había también diversos asentamientos que eranutilizados, como Lluscuma, Pacallane y Pubriza.

• Los caminos alternativos para los periodos de lluvia.

( Camino alternativo que une Molino con el sector de Caijualla en el Santuario de las Peñas, fotografía Alexis Fuentes 2015)

(vista a la angostura de Arcune desde el camino alternativo, Fotografía Jorge Cañipa 2012)

(Pastizales en el camino alternativo, Fotografía Jorge Cañipa 2012

• Abandono de asentamientos durante el siglo XX.

Muchos de los asentamientos ubicados a lo largo de la quebrada fueron afectadospor fenómenos aluvionales o las avenidas del río, los cuales destruían estructurascomo las bocatomas de aguas, los canales, erosionaban el suelo o bien fueronsepultados por fenómenos de remoción en masa.

…en Achuyo , en tiempo de la lluvia , era terrible , era como un juicio final, llovía harto harto y corría el agua por molino , por

Cunca bajaba así como cerro , ahí se llevaba los terrenos , la mata

de guayaba y de naranja la llevaba así como bote , era

terrible… (Entrevista realizada

2015. E. C. 84 años)

…por ahí bajo el alude que llaman la lloclla , dejo todo

cortado y después se seca y queda como cemento duro ,

bajo del caracol para abajo todo eso , por los cerros bajo agua ,

yo creo que parecía un infierno… (Entrevista realizada

2013, F.C. 64 años.)

Abandono de asentamientos durante el siglo XX.

(Camino del Caracol. Fotografía propia)

(Achuyo, Fotografía Alexis Fuentes 2015)

(Achuyo, Fotografía Alexis Fuentes 2015)

Defensas contra las crecidas del río, Humagata 2015

Resultados.

• Existe evidencia suficiente durante los siglos XVIII – XX a partir de la cual se puedeafirmar que la ocupación de la quebrada de Livilcar se realizó a lo largo de esta yque además los habitantes de esta incorporaban para su complementariedadalgunos terrenos en los valles costeros, principalmente Azapa, lo cual se asocia apatrones característicos de la micro-verticalidad.

• La población “Livilqueña” que vive actualmente en la ciudad de Arica y Valle deAzapa, continúan ligados económica, social y culturalmente con sus localidades,lo que se traduce en la reocupación de los asentamientos y cambios en las formasde uso.

Productos Generados.

• Memoria de titulo Geógrafo (Juan Jofré).

• Manuscrito para enviar a revista. (en preparación)

• Participación como expositor en las Primeras Jornadas de estudiantes de Historia y Geografía, Un acercamiento a las experiencias investigativas en el norte de Chile. 2014.

• Participación como expositor en la Tercera jornada Trinacionales de Historia, Arica. 2015.

• Participación CMPCC Cochabamba Bolivia.

• Trabajo de campo con la comunidad de Livilcar.

• Acercamiento de fuentes documentales del Archivo nacional a la comunidad de Livilcar.

• Presentación en los talleres del proyecto “Puesta en valor del patrimonio cultural y natural de los senderos hacia el Santuario de La Peñas en la quebrada de Livilcar”

• Generación de información base para la intervención en el proyecto ABE del convenio de desempeño titulado “Puesta en valor del patrimonio cultural y natural de los senderos hacia el Santuario de La Peñas en la quebrada de Livilcar”

• Documentos

• Archivo Nacional de la Administración, Fondo Conservador de Arica, registro de propiedad año 1890.

• Archivo Nacional de la Administración, Fondo Conservador de Arica, registro de propiedad año 1892.

• Archivo Nacional de la Administración, Fondo Conservador de Arica, registro de propiedad año 1893.

• Archivo Nacional de la Administración, Fondo Conservador de Arica, registro de propiedad año 1895.

• Archivo Nacional de la Administración, Fondo Conservador de Arica, registro de propiedad año 1896.

• Septimo Censo Jeneral de la población de Chile levantado el 28 de noviembre de 1895 I tomo, pagina Pag. 26

• Memoria presentada al supremo gobierno por la comisión central del censo 1907. Pag. 17

• Censo de población de la república de Chile, levantado el 15 de diciembre de 1920.pag. 9

• Resultado del X censo de la población efectuado el 27 de noviembre de 1930, distrito N°6 Livilcar. Pag. 63

• Chile XI censo de población (1940) recopilación de cifras publicadas por la dirección de estadística y censo. Pag. 76

• XII Censo general de población y I de vivienda, levantado el 24 de Abril de 1952 (comuna Arica continuación). Pag 1962

• Bibliografía.

• Abele, Gerhard (1981) Zonificacion Altitudinal Morfologica e higrica de la vertiente occidental en la región limítrofe Chileno-Peruano. Revista de Geografia Norte grande

• Durston, A. e Hidalgo, J. (1999). La presencia Andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas. Revista Chungara N°2.

• Diaz, et, al (2008) Población andina de las provincias de Arica y Tarapaca 1841-1866-1871. Universidad de Tarapaca.

• Díaz et al. (2014) Cofradías de Arica y Tarapacá en los siglos XVIII- XIX. Indígenas andinos, sistema de cargos religiosos y festividades. Pag. 109.

• Díaz, et al. (2014)Tierra de maíz. Apuntes históricos sobre Lluta y los cultivos de maizales (Siglos XVI- XX) Pag. 50

• Edwards, R. (1991). Estudio de síntesis de catastros de usuarios de agua e infraestructuras de aprovechamiento. Ministerio de Obras Públicas, Dirección general de aguas, Departamento de estudio.

• Herrera, J. (1991). Reflexiones étnicas en torno a la costa de Arica. Dialogo Andino N°10.

• Hidalgo, J. et al. (1989). La mita de Azapa, 1680-1652: Un nuevo caso de mita local. Revista Dialogo Andino N° 7-8.

• Muñoz, I. y Chacama, J. (2007). Areas de actividad y arquitectura doméstica en el poblado de Pubrisa durante la influencia incaica. Estudios Atacameños, N°34, p. 108-109.

• Platt, T. (1975). Experiencia y experimentación: los asentamientos andinos en las cabeceras del valle de Azapa. Revista Chungara N°5.

• Ríos, W. y Pizarro, E. (1988-1989). Cultivos prehispánicos: El caso de la coca en el extremo norte de Chile (s. XVI). Dialogo Andino N°7-8, p. 83.

• Durston, e Hidalgo, J. (1999). La presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas. Chungara, volumen 29, n°2.

• Reyes. A (2011) Estructura del paisaje cultural de la quebrada de Livilcar y sus prospecciones territoriales ante la construcción del embalse del rio San José. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Tarapacá, Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.

• (2010) Plan de acción estratégico para el desarrollo hídrico de la región de Arica y Parinacota. (Documento propuesta borrador), División de estudio y planificación, Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección general de aguas.

• Entrevistas.

• Focus Group, realizado el 27 de septiembre del 2014 (6 entrevistados)

• Entrevista semi-estructurada 2013 Z. C.

• Entrevista semi-estructurada 2013 H. T.

• Entrevista semi-estructurada 2013 F.C.

• Entrevista semi-estructurada 2013, A.C.