ganado bovino

13
PROYECTO PARA LA CRÍA DE GANADO BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO COMUNIDAD: TLACOACHISTLAHUACA MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, ESTADO DE GUERRERO. GRUPO DE TRABAJO: “MUJERES EMPRENDEDORAS” NÚMERO DE SOCIAS: 10 MUJERES GRUPO INDÍGENA: AMUZGO Mezcla de Recursos ORIGEN MONTO Porcent aje CDI $490,00 0 70% PRESIDENCIA MUNICIPAL $175,00 0 25% BENEFICIARIAS $35,000 5% TOTAL 714,000 .00 100%

Upload: lg409

Post on 25-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cria de ganado bovino en tlacoachisltlahuaca.

TRANSCRIPT

Page 1: Ganado bovino

PROYECTO PARA LA CRÍA DE GANADO BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO

COMUNIDAD: TLACOACHISTLAHUACA MUNICIPIO DE TLACOACHISTLAHUACA, ESTADO DE

GUERRERO.

GRUPO DE TRABAJO: “MUJERES EMPRENDEDORAS”NÚMERO DE SOCIAS: 10 MUJERES

GRUPO INDÍGENA: AMUZGO

Mezcla de RecursosORIGEN MONTO PorcentajeCDI $490,000 70%PRESIDENCIA MUNICIPAL $175,000 25%BENEFICIARIAS $35,000 5%TOTAL 714,000.00 100%

Page 2: Ganado bovino

2.- Resumen del proyecto

El grupo de trabajo “Mujeres Emprendedoras” está formado por 10 mujeres de escasos recursos de origen indígena, del grupo denominado Amuzgos. Todas son residentes de la localidad de Tlacoachistlahuaca, en el municipio del mismo nombre y se han organizado con la finalidad de crear una sociedad cooperativa integrada fundamentalmente por mujeres.

La actividad fundamental de esta sociedad cooperativa será la cría y engorda de ganado bovino de doble propósito, destinados para su venta, tanto en el municipio de Tlacoachistlahuaca, como en otros municipios, en especial Ometepec.

El presupuesto del proyecto asciende a $700,000 de los cuales se está solicitando 70% a la CDI, 25% a la presidencia municipal de Tlacoachistlahuaca y 5% será aportación de las socias, como se detalle en el cuadro siguiente.

ORIGEN MONTO

DESTINO

ACTIVO FIJO

ACTIVO DIFERIDO

CAPITAL DE

TRABAJOCDI 490,000 474,000 16,000 0SOCIAS 35,000 0 1,088 33,912PRESIDENCIA MUNICIPAL DE TLACOCHISTLAHUACA 175,000 155,088 19,912 0TOTAL 700,000 629,088 37,000 33,912

El proyecto tendrá ingresos por venta de los diversos productos generados por un monto de $303,600 durante el primer año, $420,840 en el segundo año de análisis, los cuales van subiendo hasta obtener ventas de $641,490 en el quinto año de análisis. La utilidad neta del ejercicio para el primer año es: $31,770, las cuales se incrementan en el paso de los años hasta tener una utilidad neta de $349,491 en el quinto año. Lo cual se resume en el cuadro siguiente:

ESTADO DE RESULTADOSCONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

( + ) VENTAS $ 303,600.00 $420,840.00 $ 504,000.00 $ 585,000.00 $ 641,490.00

COSTOS FIJOS $ 49,350.00 $49,350.00 $ 49,350.00 $49,350.00 $ 49,350.00

COSTOS VARIABLES $ 99,161.89 $ 101,206.63 $107,528.86 $112,882.57 $ 119,331.40

( - ) COSTOS TOTALES $148,511.89 $ 150,556.63 $156,878.86 $ 162,232.57 $168,681.40

( = ) UTILIDAD BRUTA $155,088.11 $ 270,283.37 $ 347,121.14 $ 422,767.43 $ 472,808.60

( - ) DEPRECIACION $ 123,317.60 $ 123,317.60 $ 123,317.60 $123,317.60 $123,317.60 ( = ) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 31,770.51 $ 146,965.77 $ 223,803.54 $299,449.83 $ 349,491.00

( - ) IMPUESTOS $- $- $ - $ - $ -

( = ) UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 31,770.51 $146,965.77 $ 223,803.54 $299,449.83 $ 349,491.00

Page 3: Ganado bovino

El análisis financiero nos demuestra que el proyecto es rentable. Los principales parámetros financieros se resumen en la siguiente tabla.

CONCEPTO ValorTIR 33%VAN 541,406RBC 1.4

Del análisis financiero se concluye que el proyecto tiene una TIR del 33%, es decir, el valor máximo del costo financiero del dinero que el proyecto puede soportar es del 33%. El proyecto tiene un VAN de $541,406, es decir, que los socios del proyecto sería más ricos en $541,406 si realizan el proyecto. Por otra parte, la relación beneficio-costo nos dice que por cada peso invertido de recupera $1.40, es decir, se obtienen 40 centavos de utilidad por cada peso gastado.

Page 4: Ganado bovino

3. Antecedentes

3.1. Situación Actual

Actualmente las socias del grupo “Mujeres Emprendedoras” tienen algo de experiencia en la cría de diversas especies de animales como chivos, gallinas, guajolotes y algunas han podido tener ocasionalmente algunas reses. Sin embargo, la producción ha sido para el auto consumo y no con el objetivo de producir para la venta en el mercado local o regional.

3.2. Perfil del grupo “Mujeres Emprendedoras”

Las socias del grupo “Mujeres Emprendedoras” estará formado por 10 mujeres de origen indígena del municipio de Tlacoachistlahuaca. Las socias son mujeres indígenas de escasos recursos, en donde la mayoría no ha terminado la primaria, algunas solo hablan una lengua indígena y no hablan español. Son mujeres de escasos recursos y por ese motivo no pueden emprender con sus propios recursos un proyecto productivo que resulte rentable a corte, mediano y largo plazo. Sin embargo, son personas con gran deseo de superarse y están dispuestas a organizarse en una sociedad cooperativa con la finalidad de sumar sus esfuerzos y experiencias para tener una empresa dedicada a la cría de ganado bovino de doble propósitos y de esta manera mejorar su nivel de ingresos y su nivel de vida.

3.3. Actividades productivas

La principal actividad productiva de las integrantes del grupo “Mujeres Emprendedoras” son la siembra de maíz de temporal, la cría de chivos, guajolotes, gallinas y marranos. Pero también tienen algo de experiencia en la cría de ganado bovino de manera extensiva. También tienen experiencia en la elaboración de huipiles, manteles y servilletas utilizando el telar de cintura. Desafortunadamente está última actividad es poco rentable y casi no se venden sus productos.

3.4. Condiciones económicas actuales

Actualmente, integrantes del grupo “Mujeres Emprendedoras” viven en condiciones de pobreza, y, aunque, han emprendido diversas actividades productivas, son ingresos siguen siendo muy escasos. Algunas tienen ingresos menores a $1,000 mensuales.

Por esta situación de pobreza y bajos ingresos, las socias no son sujetas de crédito por las instituciones financieras del país.

Por otra parte, el municipio de Tlacoachistlahuaca ha sido clasificado como Zona de Atención Prioritaria (ZAP); pues está clasificado como uno de los 1,251 municipios de muy alta y alta marginación en donde el 80% de la población no sabe leer ni habla español. También ha sido clasificado el municipio por el gobierno federal como zona de atención en el programa “Sin Hambre”.

Page 5: Ganado bovino

3.5. Entorno físico y social actual

Entorno Físico

Los climas predominantes en el municipio de Tlacoachistlahuaca son el tropical subhúmedo, el semicálido y el templado. La temperatura media anual es de 20° C. La temperatura se ubica en 32 a 35 oC. Las temperaturas mínimas se ubican en 17 oC en los meses de enero o febrero. El régimen de lluvias ocurre durante los meses de mayo a octubre. La precipitación media anual es de 1,350 mm.

El suelo predominante en el predio en donde se desarrollará el proyecto es de tipo regosol crómico, el cual es apto para la agricultura y para el cultivo de pastizales.

Entorno SocialDe acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado  por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 10,118 personas que representan el 64.46% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas son el mixteco y el amuzgo.

La localidad de Tlacoachistlahuaca cuenta con buenas vías de comunicación como son carreteras, teléfono e internet. También se cuenta con escuelas primarias, secundarias y preparatoria. Se cuenta con un centro de salud el cual depende de la Secretaría de Salud.

3.6. Análisis FODA

3.6.1. Diagnostico de la Situación InternaPara el diagnóstico interno es necesario conocer las fuerzas al interior del grupo socias, así como sus debilidades, de tal forma que sean tomadas en cuenta en la planeación estratégica pues las fortalezas nos permiten alcanzar los objetivos y las debilidades juegan un papel en contra, por lo tanto es necesario resolverlas si queremos tener éxito en el largo plazo.A continuación se resumen las principales fortalezas y debilidades detectadas en el grupo “Mujeres Emprendedoras”Fortalezas: F1: Muchos años de experiencia en la siembra de maíz. F2: Muchos años de experiencia en la cría de animales de traspatio. F3: Muchos deseos de trabajar y capacitarse para construir un mejor futuro.

Page 6: Ganado bovino

Debilidades D1: Bajo nivel escolar de las socias, la mayoría de las socias no ha terminado la

primaria. D2: Desorganización y desconfianza para trabajar en equipo. D3: Desconocimiento de técnicas de mercadotecnia. D4: Condiciones de pobreza extrema en la mayoría de las socias. D5: Abandono de la actividad por los bajos ingresos obtenidos. D6: Dificultades para vender los productos. D7: Bajos precios de venta D8: Escasas nociones sobre administración de empresas

3.6.2. Diagnóstico de la situación externaEl diagnóstico de la situación externa nos permite determinar las ventajas y riesgos del entorno en el cual se desarrollaría la empresa de las “Mujeres Emprendedoras”:

Oportunidades O1: Conseguir financiamiento de diversos organismos gubernamentales como INAES,

SEDESOL, SEDATU, Comisión Nacional de Desarrollo Indígena. O2: Incursionar en nuevos mercados para la venta de animales en pie O3: Diversificar la producción al tratar de vender reses en canal y no solo en pie.

Amenazas A1: Competencia de otro grupo de productores. A2: Competencia de productores de otros países que cuentan con mayor nivel

tecnológico y alta producción ofreciendo un costo menor al consumidor. A3: Aumento en el costos de las materias primas.

3.6.3. La matriz FODAEn el siguiente cuadro presentamos de manera resumida las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que enfrenta el grupo de “Mujeres Emprendedoras”.Fortalezas F1: Muchos años de experiencia en la siembra de maíz. F2: Muchos años de experiencia en la cría de animales de

traspatio. F3: Muchos deseos de trabajar y capacitarse para

construir un mejor futuro. Haber sido capacitadas como Grupo Ganadero de

Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT)

Debilidades D1: Bajo nivel escolar de las socias, la mayoría de las

socias no ha terminado la primaria. D2: Desorganización y desconfianza para trabajar en

equipo. D3: Desconocimiento de técnicas de mercadotecnia. D4: Condiciones de pobreza extrema en la mayoría de las

socias. D5: Abandono de la actividad por los bajos ingresos

obtenidos. D6: Dificultades para vender los productos. D7: Bajos precios de venta D8: Escasas nociones sobre administración de empresas

Oportunidades O1: Conseguir financiamiento de diversos organismos

gubernamentales como INAES, SEDESOL, SEDATU, Comisión Nacional de Desarrollo Indígena.

O2: Incursionar en nuevos mercados para la venta de animales en pie

Amenazas A1: Competencia de otro grupo de productores. A2: Competencia de productores de otros estados que

cuentan con mayor nivel tecnológico y alta producción ofreciendo un costo menor al consumidor.

A3: Aumento en el costos de las materias primas.

Page 7: Ganado bovino

O3: Diversificar la producción al tratar de vender reses en canal y no solo en pie.

Page 8: Ganado bovino

3.6.4. Planeación EstratégicaEstrategias FO El objetivo de las estrategias FO (Fortalezas VS Oportunidades) es utilizar las fortalezas de la empresa y organización para aprovechar las oportunidades que el entorno ofrece a la empresa.F1,O1: Aprovechar la experiencia que tienen las socias del grupo para tratar de conseguir financiamiento de diversos organismos estatales y federales y poder iniciar un negocio rentable en el corto y largo plazo.

Estrategias DOEl objetivo de la estrategia DO es minimizar las debilidades internas para tomar ventaja de las oportunidades, por lo cual se propone:Xx

Estrategias FAUsar las fortalezas de la empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas:

Estrategias DATácticas defensivas con el fin de reducir las debilidades internas evitando las amenazas del entorno.

Page 9: Ganado bovino

Lo anterior se resume en el siguiente cuadro:Matriz de políticas del análisis FODA

FACTORES EXTERNOSOPORTUNIDADES O1: Conseguir financiamiento

de diversos organismos gubernamentales como INAES, SEDESOL, SEDATU, Comisión Nacional de Desarrollo Indígena.

O2: Incursionar en nuevos mercados para la venta de animales en pie

O3: Diversificar la producción al tratar de vender reses en canal y no solo en pie.

AMENAZAS A1: Competencia de otro grupo de

productores de la región. A2: Competencia de productores de

otros estados que cuentan con mayor nivel tecnológico y alta producción ofreciendo un costo menor al consumidor.

A3: Aumento en el costos de las materias primas.

FACTORES

INTERNOS

FORTALEZAS F1: Muchos años de experiencia en la

cría de animales de traspatio. F2: Muchos deseos de trabajar y

capacitarse para construir un mejor futuro.

F3: Haber sido capacitadas como Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT)

F4: Experiencia en la siembra de maíz, el cual forma parte de la dieta del ganado bovino

Estrategias FO

F1,F3-O1: Aprovechar la experiencia en la cría de especies menores y la capacitación obtenida como grupo GGAVATT para conseguir financiamiento de algunas dependencias estatales y federales como INAES, SEDATU y CDI.

Estrategias FAF1,F2-A1: Aprovechar la experiencia en la cría de animales de traspatio y los deseos de trabajar que tiene el grupo para disminuir la competencia de los productores de carne de otras regios del estado.F4-A3: Aprovechar la experiencia en la producción de maíz para contrarrestar los aumentos de costo de las materias primas, en especial los alimentos balanceados.

DEBILIDADES D1: Bajo nivel escolar de las socias,

la mayoría de las socias no ha terminado la primaria.

D2: Desorganización y desconfianza para trabajar en equipo.

D3: Desconocimiento de técnicas de mercadotecnia.

D4: Condiciones de pobreza extrema en la mayoría de las socias.

D5: Abandono de la actividad por los bajos ingresos obtenidos.

D6: Dificultades para vender los productos.

D7: Bajos precios de venta D8: Escasas nociones sobre

administración de empresas

Estrategias DO

D3,D2-O2: Capacitarse para trabajar en equipo y aprender estrategias de mercadotécnica para poder incursionar nuevos mercados.D8-O3:Aprender a administrar la empresa a través de cursos de capacitación y de esta manera planear la incursión de nuevos mercados como la venta de carne en canal.

Estrategias DAD1-A2: Mejorar el nivel escolar de las socias a través de los cursos de capacitación para adultos y de esta manera mejorar los procesos técnicos de producción y poder competir con productores de otros estados que cuentan con un nivel técnico más elevado.

4.- Justificación y alcance del proyecto. Se calcula que en el municipio de Tlacoachistlahuaca existen más de 500 mujeres artesanas, distribuidas en todas las localidades del municipio, cuya actividad contribuye de manera significativa a mejorar el ingreso familiar.La producción artesanal de prendas de vestir constituye una de las tradiciones más firmemente arraigadas en la población indígena del municipio de Tlacoachistlahuaca en el Estado de Guerrero, sin embargo la producción de textil tradicional se enfrenta a serios problemas de producción, comercialización y organización, lo cual se traduce en dificultades para la supervivencia de las unidades familiares dedicadas a esta actividad.Los principales problema del sector artesanal del municipio de Tlacoachistlahuaca son:

Page 10: Ganado bovino

Poco desplazamiento de las prendas en el mercado Falta de uniformidad en la calidad y técnica de los textiles artesanales Pérdida paulatina de la actividad artesanal Poca organización del sector artesanal Altos costos de los insumos Falta de un lugar en común en donde desarrollar sus actividades Dificultad para trabajar de manera organizada y formar equipo Desconocimiento de técnicas de administración, mercadotecnia y ventas Bajos ingresos obtenidos por las artesanas

Así que los problemas que resolverá el proyecto son organizar a las artesanas en una sociedad cooperativa denominada Centro Artesanal de Producción y Comercialización de Textiles Amuzgos, S.C. de R.L. de C.V., la cual se encargara de organizar cursos de capacitación para uniformizar la calidad y presentación de todos los productos elaborados por las socias; comprar de manera programada los insumos utilizados en los procesos productivos de las socias, con la finalidad de poder bajar los costos de producción al comprar en volumen; resolver los problemas de comercialización tratar al firmar contratos de compra-venta con empresas comercializadoras que venden productos artesanales en sus puntos de venta. Buscar mercados más rentables tanto en el mercado nacional, como en los mercados de exportación.