frutales nativos

Upload: erick-m-meza

Post on 16-Oct-2015

201 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    1/25

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASEscuela Acadmico Profesional deAgronoma

    FRUTALES NATIVOS

    CURSO :FRUTICULTURA

    DOCENTE :

    DR. JUAN CHAVEZ RABANAL

    ALUMNO :

    Meza Paredes, Erick Mauricio

    CICLO :

    VII

    Cajamarca, Abril del 2014.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    2/25

    FRUTALES NATIVOS

    INTRODUCCION.

    El Per es un pas mega diverso en frutales, el ltimo libro del Dr. Antonio Brack asegura que en elpas hay 618 especies considerados frutales y de ellos 64 son cultivados entre frutales nativos

    andinos, amaznicos, costeos e introducidos, esto nos da una idea clara del potencial frutcola delPer.

    En el pas existen ms de 350,000 has de frutales, de los cuales el 52% es cultivado con pltanos ybananos, seguido por tunas, naranjas, mangos; entre otros.

    Existen frutales exitosos en produccin y exportacin que son conocidos y que han iniciado uncamino a seguir con los otros frutales de gran potencial y en algunos casos subutilizados o quepasan desapercibidos pero que tienen un gran nicho de mercado de exportacin como fruta fresca otrasformada y en muchos casos en los mercados locales y regionales.

    La lista es numerosa, pero mencionaremos algunos como: la chirimoya, lcuma, granadilla, tumboserrano o curuba (tercer producto de exportacin en Colombia), aguaymanto, pitahaya o pitaya,

    tomate de rbol o tamaris, babaco, sauco, zarzamoras, sanky, papayita serrana, mito, frutilla, nsperocosteo y el serrano, cereus peruvianus o manzanita peruana, un cactus peruano de gran potencial yel maracuy morado (conocido en Colombia como gulupa, de gran xito de exportacin como frutafresca) y podramos seguir nombrando otros ms.

    1.- AGUAYMANTO (Physalis peruviana)

    El Aguaymanto es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta nativa desdela poca de los Incas. Era una de las plantas preferentes del jardn de los nobles yparticularmente fue cultivada en el valle sagrado de los Incas.

    Esta fruta se dio a conocer al mundo desde el siglo XVIII, y se mantuvo como una exquisitez entiendas de productos exclusivos.

    Sus frutos son esferas suculentas y doradas, protegidas por una cscara no comestible de unatextura como el papel, de tamao pequeo y de gusto agradable, que le dan a esta fruta unaapariencia muy apetecible en el mercado, al igual que su exquisito aroma, con un sabor peculiaragridulce y amargo de buen gusto. Esta fruta rstica y nativa peruana constituye una parteimportante de la dieta alimenticia del sector rural donde crece y se propaga en forma silvestre,especialmente en las reas calientes y secas cerca de los Andes.

    Sin embargo, ltimamente la demanda local, nacional y extranjera de este fruto se encuentra en

    estado creciente, tanto en frutos frescos como en productos transformados.

    1.1.- Produccin:

    Los frutos son cosechables cuando el color del cliz pasa de verde a dorado-caf,normalmente despus de un perodo de desarrollo de 60 - 80 das. El peso del fruto siguesubiendo durante todo el perodo de desarrollo y maduracin. Bajo buenas condiciones decultivo, los frutos ms grandes se obtienen en la primera cosecha. Tambin la ms altacantidad de frutos se alcanza en la primera cosecha. La cosecha de una planta individualpuede elevarse hasta 300 frutos. Los rendimientos de cosecha son altamente variables,especialmente dependiendo de los cuidados culturales realizados. En cultivos bien cuidados

    se puede obtener hasta 20 - 33 t/ha. La cosecha comienza siete a nueve meses despus de lasiembra.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    3/25

    La cosecha se realiza, dependiendo de las condiciones climticas en la regin andina. Lacosecha se realiza en forma sucesiva, con una recolecta de bayas cada dos a tres semanas.Una cosecha mecanizada (con mquinas cosechadoras) de los frutos no es tcnicamenteposible. Adems, slo la cosecha manual asegura una obtencin de frutos con el cliz sindao, el que es decisivo para su buena comercializacin. Se recomienda colocar mallas

    plsticas debajo de las plantas durante la cosecha con el objeto de facilitar las labores decolecta de frutos y evitar su contacto con el suelo.

    1.2.- Mercado:

    Pases Exportadores: Los principales productores de aguaymanto a nivel mundial sonSudfrica y Colombia. En menor escala es exportada por Kenia, Zimbabwe, Ecuador, Per,Bolivia y Mxico.

    Pases Importadores: Entre los principales pases que compran est producto estn:Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, Espaa, Blgica, Suiza, Canad y Brasil.

    El principal destino de las exportaciones peruanas es Estados Unidos, luego en el continente

    Europeo es Alemania especficamente. Per exporta el 99 % de esta fruta en deshidratado, yaque en fresco, Colombia seria nuestro principal competidor, adems que los clientes para estapresentacin no lo necesitan con certificacin orgnica, ya que los consumidores no lo pidenpor ello quedamos en desventaja ya que el producto convencional por el mismo uso deagroqumicos, sale de una mayor calidad aparente y su rendimiento por hectrea es muchoms, aparte de que an no tenemos una agricultura tecnificada como exige el mercado paraaguymanto fresco y Colombia si lo tiene, adems que este pas tiene ms de 20 aostrabajando con este producto.

    Principales Mercados de Exportacin Durante los ltimos 3 Aos(Expresado en Dlares Americanos y Participacin Porcentual)

    PasSocio

    US$ FOB % de participacin2010 2011 2012 2010 2011 2012

    Canad 0 5,478 5,102 0% 75% 47%Japn 0 0 3,360 0% 0% 31%Francia 0 0 1,575 0% 0% 15%Pases Bajos(Holanda) 7 462 466 15% 6% 4%Alemania 0 0 170 0% 0% 2%Otros 40 1,320 100 85% 18% 1%Total 47 7,260 10,774 100% 100% 100%

    Fuente: SUNATElaborado por: SIERRA EXPORTADORA

    Principales Mercados de Exportacin Durante los ltimos 3 Aos(Expresado en Kilogramos y Participacin Porcentual)

    PasSocio

    Cantidad (KG) % de participacin

    2010 2011 2012 2010 2011 2012Canad 0 448 358 0% 59% 34%Japn 0 0 280 0% 0% 27%Francia 0 0 175 0% 0% 17%PasesBajos (Holanda) 1 220 115 2% 29% 11%Italia 0 0 90 0% 0% 9%Otros 36 88 20 97% 12% 2%Total 37 756 1,038 100% 100% 100%

    Fuente: SUNATElaborado por: SIERRA EXPORTADORA

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    4/25

    1.3.- Trasformacin:

    Los frutos del Physalis peruviana llevan ya prestigio en algunos mercados internacionales.Los europeos, por ejemplo, pagan a menudo precios superiores para sumergirlos enchocolate o para adornar las tortas y los queques. Tiene un futuro como fruta fresca paraexportacin. Igualmente, de los frutos del Physalis peruvianase hacen conservas excelentes;

    de hecho, en la India, se lo conocen comnmente como "fruta de conserva". Los frutos delPhysalis peruviana tambin se utilizan en la elaboracin de salsas y guisos para las carnes ylos mariscos, y le agrega un sabor intrigante a los postres y a otras frutas.

    Solamente las frutas maduras deben ser comidas. Aunque no se ha determinado que puedehaber glucsidos txicos en la fruta inmadura.Pases como Colombia y Ecuador, seleccionan las mejores frutas frescas de Physalisperuvianapara exportacin.La produccin sobrante de Physalis peruviana de Colombia, se trasforma en productosprocesados (esto para evitar cada excesiva de precios de la fruta fresca).

    Los frutos del Physalis peruviana posee caractersticas tanto fisicoqumicas comoorganolpticas que permiten obtener diversos productos transformados con elevadosrendimientos.; el contenido en pulpa (70%), en slidos solubles (14%), su pH alrededor de3.4 y especial color, aroma y sabor son parmetros que sin duda favorecen elaprovechamiento industrial de mnimo l categora segundas, es decir aquella fruta sana,

    que por no alcanzar los ndices de calidad para su venta en fresco como, forma, tamao eintegridad, podra ser rechazada.

    Los productos que se procesan del Physalis peruvianapueden ser: mermeladas, conservas,compotas, jaleas, almbar, jugos, nctares, licor (vino), vinagre, colados, batidos, yogurt,

    natillos, bocaditos (aguaymanto ms azcar), confites de aguaymanto cubiertas con

    chocolate, pulpa en almbar y fruta seca (pasas).Un uso que no ha sido o al menos no se ha difundido es el helado de aguaymanto (ya que elfruto congela bien). Actualmente, para los productos procesados, se ha desarrolladomaquinaria para descascarar la fruta.

    El jugo del Physalis peruviana maduro tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuyelos costos en la elaboracin de mermeladas y otros preparados similares.Se ensayaron diferentes sistemas de extraccin, modificando el pH, el tiempo de hidrlisis yla relacin en peso fruta: medio de extraccin. El color y el rendimiento fueron ensayadosempleando hexametafosfato de sodio, supercel y tierra de diatomceas. La evaluacin decalidad determin contenido de cenizas, peso equivalente, acidez libre, porcentaje demetoxilo, grado de esterificacin, contenido de cido anhidrournico, calcio, magnesio, hierro,

    viscosidad y grado de gelificacin. Se encontr como pH ptimo 3.2; tiempo de hidrlisis 75minutos y una relacin fruta: medio de extraccin 1:1. La pectina obtenida a partir de losfrutos del Physalis peruviana presenta las siguientes caractersticas: es de bajo metoxilo,posee un nmero grande de grupos esterificados, son de asentamiento rpido y puedenutilizarse en la elaboracin de jaleas con bajo contenido de azcar, pues gelifican con 35 %de slidos solubles.En el estudio de esta fruta se ha observado que puede ser sometida a procesosconvencionales de conservacin. El fruto de Physalis peruvianano sufre cambios relevantespor tratamientos con calor o fro; se puede deshidratar, sea por concentracin o por aumentode sus slidos solubles a fin de reducir su actividad de agua.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    5/25

    1.4.- Variedades:

    El hecho de que el Aguaymanto crece en una gran variedad de ambientes es unaindicacin de la existencia de una fuente muy amplia de materiales genticos. Lascaractersticas principales de estos cultivares son descritos a continuacin.

    A.- Giallo Grosso.- Este cultivar produce frutos grandes de color dorado que sonconsumidos frescos o deshidratados. En reas con inviernos no muy severos la plantapuede producir frutos por muchos aos.

    B.- Giant.- Este cultivar tambin produce frutos grandes de color amarillo dorado deaproximadamente 2.5 cm en dimetro con un sabor delicioso. Las plantas son vigorosas yextensas y crecen hasta una altura de 0.9 m a 1.5 m. El cultivar requiere un periodo muylargo para producir frutos.

    C.- Poha Berry.- Los frutos de este cultivar miden aproximadamente 2.5 cm en dimetro.Las plantas crecen de 0.3 a 0.8 m de altura y las hojas son vellosas de un color verdegrisceo muy diferente a otras especies de Physalis. En otros lugares este cultivar estambin conocido como Golden Berry; en Australia, por ejemplo, es conocido en los

    mercados con los nombres Golden Nugget y New Sugar Giant; en Nueva Zelandia los

    agricultores usan a menudo esquejes de este cultivar que producen los frutos mas dulces

    como materiales de propagacin.

    D.- Golden Berry.- Los frutos de este cultivar miden como promedio 2.5 a 5 cm endimetro. La pulpa de las bayas es dulce y sabrosa. El jugo de estos frutos es de calidad

    muy similar (color e intensidad) al jugo de naranja. Los frutos secos son usados en tortas defrutas como substituto a las pasas. El cultivar es conocido por su tolerancia a heladasbreves que normalmente podran matar otras plantas como el tomate y otras especies dePhysalis. En climas templados, el cultivar requiere cerca de 18 meses desde la siembrahasta la cosecha.

    E.- Golden Berry, Long Ashton.- Este cultivar, llamado tambin Long Ashton, es laseleccin original del Golden Berry. Este cultivar produce frutos de color dorado de calidadsuperior comparado con otros cultivares y especies de Physalis.

    2.- LUCUMA (Pouteria lucuma)

    Nuestro pas (Per) tienes diversosrecursos naturales los que nos diferencian de otros pases,uno de estos recursos es la Lcuma que proviene de la planta del lcumo que es un rbol rsticode follaje verde el cual crece en forma natural en los valles interandinos del Per. Su fruta tieneuna buena cantidad de pulpa harinosa decolor amarillo/naranja suave y de sabor agradable.Suconsumo no est muy difundido en el mercado internacional debido a quelaproduccin nacional era escasa hasta hace untiempo, sin embargo, en los ltimos aos laproduccin se ha incrementado sustancialmente ya que gracias a sus diversas propiedades y sualto nivel denutricin.; pues sus diversas presentaciones se encuentran ya en el mercado las querepresenta una excelente oportunidad para laindustria peruana en las reas de (helados, postres,yogurt, ccteles, etc.).

    http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    6/25

    2.1.- Produccin:

    Nacional: Las regiones con mayor produccin de lcuma y sus derivados en el Per son Lima

    que rene el 68% de la produccin y en menor produccin Piura, Cajamarca, La Libertad, Ica yAyacucho. El Per se ha convertido en el principal productor de lcuma a nivel mundial conuna participacin del 88%, conteniendo a ms de 40 variedades de lcuma. No obstante, laproduccin viene creciendo progresivamente, lo que se observa en los diez ltimos aos (de2,248 TM en 1997 a 9,332 TM en 2006) aunque con mayor dinmica en los ltimos cinco aos(17% promedio anual). La lcuma crece en suelos que permiten que la produccin de unavariedad imaginable de plantas nutritivas y alimentarias.

    Internacional: Los principales ofertantes mundiales de lcuma y sus derivados son Chile,Ecuador y Colombia, ya que como se sabe la lcuma puede crecer en diversos climas delmundo y es por ello que estos pases cumplen con las condiciones necesarias para que se d

    su cultivo.2.2.- Mercado:

    La produccin nacional de lcuma no ha tenido un gran desarrollo ni tecnificacin. En las dosltimas dcadas, la produccin de lcuma se ha incrementado notoriamente, comoconsecuencia del incremento de reas cultivadas y la elevacin del rendimiento. Pero ello anpuede y debe mejorar, especialmente con trabajos de mejoramiento de los biotiposidentificados en Per.

    A.- Demanda

    A nivel nacional

    La demanda nacional de lcuma (fruta) est conformada por la que es comercializada enfresco y la que es procesada en el pas como harina, pulpa y pasta. Una parte de estosproductos son para la industria nacional, y otra parte es exportada. Se tiene un potencialanual de 16 mil toneladas de fruta, de las cuales 1500 t se consumen en forma de harina delcuma. La lcuma, a nivel nacional, se usa bsicamente en la fabricacin de helados.

    A nivel internacional

    Con respecto a la fruta fresca, el primer lote se embarc con destino a Espaa el 21 deenero de 1997, y a partir de esta fecha, los mercados europeo y norteamericano estnaumentando su demanda, como consecuencia de la tendencia creciente del consumo defrutas exticas. Se exportan anualmente aproximadamente 100 t de fruta en forma de

    harina, pulpa y pasta de lcuma. Pero como fruta slo se ha llegado como mximo a 18 t.

    Estados Unidos tiene una alta demanda de la lcuma y sus derivados con envos por valorde 168.461 dlares durante el ao 2008. Seguido de Inglaterra alcanzando 13.873 dlares,Pases Bajos (10.275 dlares), Chile (5.971 dlares) y Francia (5.160 dlares). Otrospases, como Espaa, Australia, Bolivia, Venezuela, Italia, Japn, Costa Rica, Colombia,Suiza, Timor del Este, Canad, Ecuador e Irlanda, tambin importan esta fruta y susderivados, aunque en menor medida.

    Desde el pasado 25 de marzo Francia reconoci que la lcuma no es un novel food y abri suspuertas a las exportaciones de esta fruta. Lo propio hizo un mes despus Espaa y Alemania.

    Se espera que durante el resto del ao los dems pases de la Comunidad Europea declarenel ingreso libre a esta deliciosa fruta y sus derivados.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    7/25

    2.3.- Trasformacin:

    La fruta del lcuma tiene cantidad y calidad de pulpa la cual permite una fcil industrializacinpudiendo satisfacer la demanda del mercado, adems puede ser envasado y exportado a losmercados internacionales. La forma ms recomendable de industrializacin de la lcuma es enforma de harina y enlatado, siendo una de las formas ms requeridas en la actualidad la harina

    de lcuma, que se requiere en grandes cantidades para la fabricacin de helados a base defruta fresca; la cual se puede obtener por diferentes mtodos como deshidratacin porevaporacin con aire caliente y deshidratacin por atomizacin. En otros pases se vienetrabajando con conservas de lcuma obteniendo grandes demandas por los productos de estafruta. En la actualidad en el Per se viene consumiendo solamente como fruta fresca.

    2.4.- Variedades:

    En nuestro pas, se distinguen dos tipos de lcuma: Lcuma de Seda y Lcuma de Palo. Se

    denomina Lcuma de Seda a los frutos de lcuma que al madurar presentan textura suave. Encaso contrario, los frutos son llamados Lcuma de Palo. Ambos tipos de frutos puedenaparecer en un mismo rbol en caso de ocurrir variaciones bruscas en el clima, especialmente

    con la temperatura. La Lcuma de Seda posee una pulpa harinosa, color amarillo intenso,suave al paladar y dulce, mientras que la Lcuma de Palo tiene pulpa dura, no apropiada parael consumo en fresco

    3.- SAUCO (Sambucus nigra)

    El saco es un arbusto o rbol de entre 2 y 10 metros de alto. Sus hojas son dentadas

    y desprenden un olor poco agradable. Las flores se disponen en falsa umbela con 5

    ptalos, 5 spalos y 5 estambres con anteras amarillas. Las bayas son verdes primero

    y negras cuando maduran. El tallo es hueco y frgil, con una mdula blanca.

    No se debe confundir con su pariente el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus), cuyos

    frutos tienen una apariencia similar, pero son venenosos. Es fcil, no obstante,diferenciar ambas plantas, pues mientras el saco es un arbusto, el sauquillo es una

    planta herbcea de no ms de 2 m. De alto.

    3.1.- Produccin:

    Cultivo permanente con cosechas anuales. Es una especie poco exigente en suelos, aunquedesarrolla mejor en suelos profundos, francos y limosos. Requiere de buena humedad, por loque normalmente se le encuentra plantada al borde de acequias. Tiene un amplio rangoaltitudinal desde los 2800 hasta los 3900 msnm.

    Las heladas no le afectan mayormente. Llega a producir frutos durante varias decenas deaos. Nunca se le encuentra en estado silvestre por lo que siempre es cultivado al lado de lacasa, patios y corrales, y a la orilla de las chacras.

    Las principales zonas de produccin en Per son: Andahuaylas, ncash y vallesinterandinos.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    8/25

    En el trienio 2010 2012, segn DRAL del MINAG, la produccin de sauco, en T.M. fue lasiguiente:

    AO 2010 2011 2012

    Enero 41.74 47.50 40.36Febrero 122.71 125.75 131.81Marzo 74.53 71.76 86.66Abril 19.55 9.25 13.80Mayo 20.00 18.70 8.45Junio 1.00 26.00 0.00Julio 35.00 6.00 0.00Agosto 0.00 0.00 0.00Setiembre 0.00 0.00 0.00Octubre 0.00 0.00 0.00Noviembre 0.00 0.00 0.00Diciembre 0.00 0.00 0.00TOTAL 314.53 304.96 281.08

    3.2.- Mercado:

    Se puede exportar como las dems frutas u otros frutos (partida arancelaria N0813.40.00.00); como confituras, jaleas y mermeladas (partida arancelaria N 2007.99.91.00)y como pures y pastas (partida arancelaria N 2007.99.92.00).

    En el trienio 2010 2012 segn ADUANET, la exportacin de alguna de estas partidasarancelarias fue la siguiente:

    AO VALOR FOB(US$)

    PESO NETO(Kilos)

    PRECIO(US$/kilo)

    2010 155.251,45 14.909,01 10,4132011 770.777,06 64.569,33 11,9372012 533.987,12 44.109,90 12,106

    Los principales pases de destino son: EE.UU. y Alemania.

    3.3.- Trasformacin:

    El fruto del saco es utilizado en estado fresco, pero tambin, se conserva seco sin que suspropiedades o caractersticas naturales se transformen, aun cuando su superficie presenteprofundas arrugas. Este fruto contiene sustancias amargas en pequeas proporciones,conteniendo gran cantidad de glcidos importantes para la fabricacin de jaleas ymermeladas

    En la actualidad, el fruto es procesado industrialmente en forma de mermeladas, licores,yogurt, jaleas, jugos, refrescos, proporcionndole valor agregado y ganancias al pobladorrural. La transformacin industrial del fruto de saco en diferentes productos derivadosmencionados anteriormente; requiere que el fruto presente caractersticas organolpticasdeseables para obtener un producto final de alta calidad. Para el procesado del licor desaco, las bayas deben presentar una madurez uniforme con el objetivo de aprovechar el

    color y la fragancia de las bayas.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    9/25

    Por tal motivo, esto involucra la eliminacin de las bayas verdes o deterioradas, as como elescobajo o ramas del racimo.

    Durante el procesado de mermeladas, yogures y nctares; la piel u hollejo que cubre lasbayas debe ser eliminada en forma manual o mecnica para aprovechar totalmente la pulpa,porque en la elaboracin del licor de saco, estas son utilizadas con todo y cscara, siendo

    estrujadas y prensadas, a fin de transferir los pigmentos desde los hollejos hacia el medioliquido del mosto, obtenindose un color ms intenso de este.

    En la actualidad, los frutos de saco deben presentar una madurez industrial en laelaboracin de licores, mermeladas, yogures y nctares que son medidos a travs del pH ylos grados brix.

    Estos valores para el procesado del fruto de saco se encuentran entre 2,5 3,4 y 6,57,0,respectivamente. Los principales productos derivados del saco son: mermeladas y licores.Por tal motivo, el ao 2002 se realiz un estudio de mercado en el departamento deCajamarca, sobre la produccin de mermelada de saco donde se observ que fueron 8,57t, representando el 60 % de la produccin total de mermeladas de frutas nativas. Este estudio

    de mercado, afirma que la exportacin de mermeladas de saco en el departamento deCajamarca, representa incipientemente el 0,1 % de las principales variedades de frutasexportadas en el 2002. Mientras, el ao 2005 presento una produccin total aproximada de0,74 t (738,18 kg) de mermelada de saco en parte del departamento de Lima.

    3.4.- Variedades:

    El gnero Sambucus L. se encuentra distribuido a travs de 20 a 40 especies principalmenteen zonas templadas y en los trpicos. En nuestro pas, este gnero se encuentrarepresentado por 3 especies distribuidas ampliamente

    (Cuadro 1). Distribucin por departamentos del genero Sambucusen el Per

    A) Sambucus canadienses L.

    rbol o arbusto de 3 - 8 m de altura, fuste de 10 20 cm de dimetro, frondoso de copaglobosa y fuste retorcido; las races ms superficiales son capaces de emitir brotesareos; y follaje desfoliado en invierno, en el perodo de un ao, la especie alcanza suporte arbreo. Las fases de floracin y fructificacin se dan entre los meses de setiembrea febrero y enero a julio, respectivamente (Galindo 2003).

    B) Sambucus mexicana

    rbol o arbusto pequeo de 2 - 4 m de altura de tronco torcido, frondoso, copa globosa,follaje siempre verde y floracin durante todo el ao. Presenta ramificacin simpodial con

    ramas principales desde la base y la corteza externa del tronco es spera (Galindo 2003).

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    10/25

    Adems, los individuos de esta especie, requieren de podas para dirigir su crecimiento yformacin de estructura; tronco susceptible a la rotura o bifurcacin por su pobreformacin del cuello o porque la madera es dbil con tendencia a romperse; normalmenteresistente a las plagas (Gilman y Watson 1994).

    C) Sambucus peruviana

    Est representada por rboles o arbustos, normalmente de 3 a 6 metros de altura,llegando a alcanzar los 12 metros cuando se encuentra en buenas condiciones, presentaun dimetro mximo de 40 cm, copa globosa, frondoso, fuste recto y robusto, a veces seencuentra torcido, follaje siempre verde claro y con flores blancas, sus tallos tiernos sonpoco resistentes debido a una medula esponjosa; a medida que la planta envejece, elfuste se endurece de tal manera que constituye una madera ms fuerte y utilizada enconstrucciones rurales.

    En los rebrotes, la medula central contiene abundante reserva de agua, haciendo que suconsistencia sea suave. El grosor del fuste de los rboles de saco, varan de acuerdo ala edad de la planta, condiciones de suelo y pisos ecolgicos, adquiriendo abundantesramificaciones cortas de medula hueca en la copa del rbol; si la planta es talada el tallorebrota con facilidad varias varillas, las hojas de estos rebrotes son grandes, anchas y decolor verde oscuro (IDMA 2000).

    La corteza externa es spera, suavemente agrietada, las grietas son de 2 4 mm deprofundidad, menos agrietada hasta lisas en rboles jvenes de color cenizo. Mientras, lacorteza interna es de color blanquecino, quebradiza, delgada de 24 mm de espesor.

    Caractersticas morfolgicas del Sambucus peruviana

    4.- PITAHAYA (Hylocereus undatun)

    Por ser una cactcea presenta tolerancia a elevadas temperaturas(mx 38-40) y largos perodosde sequa, pero no a acumulaciones de agua.Durante la floracin requiere lluvias, aunque una alta precipitacin causa la cada de las flores. En

    general, prosperan de 0 a 1850 msnm, con temperaturas entre los 18 y 27 C y precipitaciones de650 a 1500 mm anuales. Aunque se desarrollan mejor en los climas clidos subhmedos, tambinse adaptan a los climas secos; no soportan, las bajas temperaturas.Las condiciones ptimas para el cultivo de la pitahaya amarilla se presentan entre los 1200 y 1600m.s.n.m. lo que equivale a un rango de temperatura promedio de 16 a 25 C. Lasrecomendaciones tecnolgicas establecan que era conveniente contar con condiciones de altaluminosidad con un mnimo de 1500 horas de luz /ao o de 8 a 10 horas /da. Sin embargo, laexperiencia de varios agricultores sumado a los resultados encontrados por ensayos realizadosen Israel han demostrado que se ve favorecida por el uso de sombro

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    11/25

    4.1.- Produccin:

    Las plantas de 3 a 4 aos de edad pueden producir alrededor de 220 libras (100 kg) de fruta

    por ao. La vida de una plantacin de pitahaya se estima en unos 20 aos, aunque algunos

    cosechadores dicen que la vida til de la plantacin es de 15 aos.

    4.2.- Mercado:

    Lima, 12 de febrero 2013(Agraria.pe) Las exportaciones peruanas de pitahaya o fruta del

    dragn seguirn decreciendo este ao, estim Pronatur, empresa acopiadora y exportadoradel fruto.La fruta, producida por agricultores de caf y maracuy de Chachapoyas (Amazonas),es muy apreciada en el exterior por su uso en las decoraciones gourmet y ensaladas. Pese asu atractivo, la ltima campaa (de octubre a enero pasado) no fue exportada. En 2009 Perexport 38 kilos del producto y en 2008, 1.314 Kg.El declive de las exportaciones est asociado a la carencia de demanda de pitahaya peruanadel exterior, ya que segn aclar un representando de Pronatur, las ventas de la fruta serealizan a pedido.Al respecto, apunt que sus principales consumidores son Francia y Holanda, aunquetambin la demanda China, Indonesia y Estados Unidos.

    Hasta el 2008 la compaa export las dos variedades del fruto, la roja y la amarilla. En 2009slo se export la amarilla, segn el informe del rea de Investigacin y Desarrollo de laAsociacin Macroregional de Productores (AMPEX).El precio del kilo de pitahaya amarilla flucta entre US$ 8 a US$ 12,5 y el de la roja promediaUS$ 6,1. Slo una pitahaya de mediano tamao llega a pesar 200gr. En Lima, se puedeadquirir en el Mercado de Frutas a un costo de S/. 15 por kilo.Los valores exportados de pitahaya en diferentes presentaciones sumaron de US$ 1,6millones en 2011, segn cifras del AMPEX.

    4.3.- Trasformacin:

    La mayora de pitahayas se consumen frescas, sin embargo, la pulpa congelada puede serutilizada para hacer helados, yogurt, jaleas, conservas, mermeladas, zumos, dulces ypasteles. Los botones de las flores sin abrir se pueden cocinar y comer como vegetal. Lassemillas de la pitahaya contienen un aceite que es un laxante suave.

    4.4.- Variedades:

    En la actualidad, existen algunas variedades con nombre (Tabla 1). Para la siembra, losproductores estn utilizando varias especies e hbridos con diferentes colores de piel y pulpa.Muchas selecciones se han hecho y estn disponibles en los EE.UU. Existen programas demejoramiento en Taiwn, Viet Nam e Israel. En los pases donde las pitahayas son nativas,las selecciones partiendo de las plantas naturales estn siendo utilizadas. Muchos de ellashan sido introducidos en los pases que estn interesados en el cultivo.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    12/25

    Tabla 1 Especies de pitahaya

    Especie Color

    Piel Pulpa

    Hylocereus undatus Roja Blanca

    Hylocereus triangularis Amarilla Blanca

    Hylocereus costaricenes Roja Roja

    Hylocereus polyrhizus Roja RojaHylocereus ocamponis Roja Roja

    Selenicereus megalanthus Amarilla Blanca

    Cereus triangularis Amarilla Blanca

    Acanthocereus pitajaya Amarilla Blanca

    Cereus ocamponis Roja Roja

    5.- CHIRIMOYA (Anno na Cherimola mi l l)

    La chirimoya proviene de un rbol originario de los andes del norte de Sudamrica y se desarrolla

    en zonas subtropicales.

    El fruto tiene una forma acorazonada de aproximadamente 10 cm de dimetro, es verde-gris yest cubierto por intumescencias parecidas a gotas deagua.La pulpa es cremosa decolor blancocon ligeros grumos de aspecto gelatinoso con semillas de color negro, los frutos llegan a pesarentre 250 a 800 gramos. Es rica en contenido vitamnico, salesminerales,e hidratos decarbono.

    5.1.- Produccin:

    Los rendimientos de este cultivo dependern de la zona de produccin variedad y manejotecnolgico. Los mayores rendimientos se obtienen en el Departamento de Lima, llegando a11 t/ ha, siendo el promedio nacional de 6.5 t/ha. Los expertos indican que si se plantaranvariedades selectas de chirimoyo, mejorando las condiciones de la planta mediante un buenmanejo cultural, aplicando tcnicas de polinizacin artificial y cosechando los frutos demanera efectiva y cuidadosa se podran alcanzar rendimientos de hasta 1520 t/ha.

    Produccin Nacional

    http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    13/25

    Existen 19 regiones para producir chirimoya en el Per. Las principales regiones productorasfueron Lima (36,3%), Cajamarca (25,9%), Piura 8,9%), Junn (4,8%) y Apurmac (4,7%). EnLima, la zona de mayor produccin es Cumbe en la provincia de Huarochir. el cual es unpueblo ubicado a hora y media de Chosica, en la provincia de Huarochir. Su principalactividad econmica es la produccin de chirimoya. La llamada chirimoya-cumbe es

    reconocida por la calidad de su pulpa y por su buen sabor. Una investigacin deProexpansin seala que de las 13.680 toneladas de chirimoya producidas en el 2003apenas el 1% fue para laexportacin.El otro 99% se consumi en elmercado interno

    El Per a la fecha se cultiva alrededor de 3611 hectreas cuyo destino de la produccin eslos diferentesmercados del pas.

    Produccin de la Regin Lima

    En el cuadro 1, apreciamos el incremento de las reas cultivadas en la zona la Regin Lima,cabe resaltar que es la provincia de Huarochiri tiene la mayor rea sembrada con cerca de

    Cuadro 1.

    Series Histricas de la produccin de Chirimoya Regin Lima

    Fuente:Direccin Regional deInformacinAgraria 2011

    5.2.- Mercado:

    A.- Mercado Nacional

    Las Expectativas de laDemanda de Pas en Fruta de Chirimoya, existe un incremento de lapoblacin por elconsumo de fruta en los aos 80 el consumo de fruta era inferior a los 8 milkilos, en los 90 superaron los 10 mil kilos y en la actualidad el consumo es mayor a 20 milkilos ao. El mercado nacional a la fecha tiene ms 3600 hectreas las mismas que ms98% se cosechan en los meses de marzo a junio. Potencial del consumo: con solo elconsumo de 1 kilo porpersona ao necesitaramos el doble de produccin de chirimoya.

    Cuadro 2.Volumen de Fruta Chirimoya Mercado Mayorista de Lima

    el presente cuadro muestra el ingreso de de fruta de chirimoya al mercado mayorista deLima, donde se podemos notar la presencia de las variedades criolla y cumbe con ms de4500 toneladas/ao con un 90% de fruta procedente de Huarochir y Huaura.

    Cuadro 2: Volumen de Fruta Mercado Mayorista

    http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    14/25

    Fuente. MINAG - DGIA (2011).

    B.- Mercado de Exportacin

    Los mercados de destino son principalmenteEuropa,Estados Unidos yJapn.Se sabe queslo en Estadios Unidos, la demanda anual de Chirimoya es de 3,000 t/ao

    Comportamiento de lasexportaciones de chirimoya del Per

    Las exportaciones de chirimoya alcanzaron los US$ 26,8 mil (FOB) durante eneromayo del2010; es decir, 75 veces ms respecto al mismo periodo del ao anterior.

    Canad se ha convertido en el principaldestino con un 96,4% de las exportaciones FOB; esdecir, unvalor de US$ 25,8 mil. Cabe mencionar que al pas norteamericano se le enviaronaproximadamente 10 TM de chirimoyas durante el periodo eneromayo del 2010.

    5.3.- Trasformacin:

    Fruta fresca: se consume la pulpa de la fruta entera sola o en ensaladas y se preparanjugos, helados y sorbetes caseros. La fruta se puede fermentar para obtener una bebidaalcohlica.Fruta procesada: Se puede obtener pulpa, jugo, nctar, helados, se puede deshidratar ycongelar.

    Medicinal: Las semillas tostadas y pulverizadas se utilizan, mezcladas con agua o leche,como un potente purgante. Mezcladas con grasa, se utilizan para matar piojos y se aplicanen desordenes parasitarios de la piel. La coccin de la piel de la fruta, se utiliza en casos deneumona.

    5.4.- Variedades:

    Las formas del fruto de chirimoya han sido clasificadas principalmente en las formas: Impresa(forma cnica, subglobosa, superficie de la cscara con aureolas), Lisa (sin protuberancias, esel tipo de mayorcalidad)y Tuberculata (con protuberancias).

    - Cumbe

    - Blanca de Huanangui

    - Criolla

    6.- GRANADILLA (Passif lora ligular is)

    La Granadilla (Passiflora ligularis), en el Per se desarrolla en condiciones de Costa, Sierra, SelvaCentral y temperaturas favorables en su desarrollo de 15 a 22C; con precipitacin media desde600 a 1000 mm /ao.La planta es trepadora, se desarrolla en condiciones de costa, sierra y selva. Las temperaturasque favorecen su desarrollo son 15 a 18C con precipitacin media desde 600 a 1000 mm/aocon humedad relativa comprendida en 60 a 80%.Los valles interandinos de Lima; sierra central y sur, adems de las regiones andino amaznicos

    como Cajamarca, Amazonas, Ayacucho son regiones muy ricas en suelo y climas an no sonexplotadas racionalmente.

    http://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtml
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    15/25

    6.1.- Produccin:

    En el Per se produjo alrededor de 31,533 Tm de granadilla en el 2011, lo que significa unimportante incremento de 3,930 Tm, respecto al ao 2010. El 70% de la produccin estconcentrada en los departamentos de Pasco, Cajamarca, Hunuco y La Libertad.

    Fuente: MINAG

    Elaboracin: rea de Comercio ExteriorAREX Lambayeque6.2.- Mercado:

    Si bien esta subpartida nacional 0810.90.10.00: Granadilla, maracuy (parchita) y demsfrutas de la pasin (Passiflora spp.); incluye varias frutas; para el presenteinforme comercialse ha considerado nicamente los registros de granadilla.La evolucin de las exportaciones de la granadilla en fresco ha mostrado una tendenciapositiva, incrementando notablemente al pasar del ao 2011 al 2012, expresado en unavariacin del 82%, lo que representa en valor FOB un total de US$ 34.004,73.

    TABLA N 1: Exportaciones de Granadilla

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    16/25

    Los principales mercados de destino de las exportaciones de granadilla fresca son Canad,Pases Bajos, Francia e Italia; siendo Canad el principal receptor; habindose destinadoms del 52% del total exportado durante el ao 2012, dicho monto asciende al valorexportado de US$ 39.041,82.Para Pases Bajos como segundo receptor, se destin el 31%, lo que equivale a un valor deUS$ 23.305,42; cabe resaltar que este pas siendo nuevo como socio comercial de Per parael caso de las exportaciones de granadilla fresca, se ha posicionado en el segundo lugariniciando a partir del ao 2011, obteniendo ventaja a otros pases europeos como Francia,quien tiene historia como importador de este producto.

    6.3.- Trasformacin:

    La granadilla se consume principalmente fresca, es una fruta ideal para "snack" por la facilidadde comerla y de llevarla. La pulpa se puede mezclar con helado, yogurt, aadirla en ccteles,ensaladas de frutas y vegetales.La granadilla presenta un sabor dulce, lo cual se deriva del contenido de azcares y presentabajo rendimiento en jugo por lo que se ha utilizado especialmente para consumo en fresco,siendo un factor importante para su aceptacin el hecho de que es un fruto que presenta unaroma agradable.El procesamiento de la granadilla permite consumirla como: mermeladas, jaleas, concentrado,pulpa, jugo congelado. Se reconoce al jugo de granadilla como una excelente opcin parainiciar a los bebs en el consumo de frutas. El jugo, muy apreciado por su sabor y aroma, seelabora con base en la pulpa refinada, extrada luego de refrigerar la fruta, para obtener unabebida que retiene el sabor natural y aroma de la fruta fresca. El jugo de granadilla se utilizapara mezclas de jugos de frutas tropicales. Por su aroma, se utiliza la flor de la granadilla en laelaboracin de perfumes.Otros derivados:

    - Consumo en fresco.- Industria de Jugos.

    - Industria de Helados.- Preparacin de licores.- Industria de Yogurt.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    17/25

    - Industria de Mermeladas y Jaleas.

    6.4.- Variedades:

    Aunque existen varias clases de granadilla, la que han obtenido una mayor acogida en el

    mercado es la granadilla comn, la cual presenta una corteza fina, liza y de pecas blancasdelgadas, la cual es muy diferente a la silvestre, que presenta pecas muy grandes.Hacia el sur del pas se estuvo sembrando la granadilla del quijo, la cual tiene una formaapapayada, de corteza carnosa, alto contenido de pulpa y excelente aroma, pero su mercado ycultivos se han reducido.

    Passif lora Alata:Se produce en Brasil y Per, crece de forma similar a la badea, sus frutosson ovoides, amarrillos, tienen una dimensin de 8 a 10 cm de largo, por 3 a 4 cm de ancho,son muy fragantes y presentan arilos blancuzcos.

    Passif lora ligular is:Especie muy importante en el pas por su alta demanda. Crece entre los1800 y 2700 m.s.n.m. el fruto es una cpsula ovoide o elipsoidal, su corteza es dura y de color

    amarrillo.

    Passi f lora Edul is Sims : Conocida tambin como granadilla morada. Nativa del sur de Brasilllegando a Paraguay y el norte de Argentina. Proviene de clima subtropical, soportatemperaturas de hasta 20 F; su planta es una enredadera vigorosa que se adhiere porzarcillos a la estructura de apoyo que la sostiene casi en su totalidad. Puede crecer de 15 a 20pies de altura y su vida til es de 5 a 7 aos, su cultivo es igual a la ligularis. El fruto es deforma ovoide o esfrica, mide de 1.5 a 3 pulgadas de dimetro, y alrededor de 4 a 6 cm delargo, pero de menor tamao que la anterior, es de color purpreo en la madurez, de saborcido y aromtico.La corteza es viscosa suave y flexible de color prpura opaco con finas manchas blancas, ensu interior el contenido es de color naranja, con la pulpa jugosa de aproximadamente 250semillas pequeas, tiene aroma perfumado como guayaba dulce y embreada.

    Passi f lora l igular is juss :Esta variedad es propia de Amrica Subtropical, representa una delas ms importantes de esta familia, conocida tambin como granadilla dulce, su sabor esdistintivo y la forma de su fruto es atachada, alargada oval, alargada aperada; su corteza esgruesa mediana, y es una de las ms demandadas en los mercados internacionales. Cuandola fruta llega a su madurez se arruga y cae.

    Passi f lora Pop enovi: Conocida tambin como granadilla de quijos proveniente de los andesorientales del Ecuador, de fruto verde amarillento, la semilla est cubierta de arilos (muclago)cuyo sabor y aroma es muy agradable.

    Passif lora Platyloba: Killip Granadilla, granadilla cida, granadilla monts. San Salvador,

    tonaca tepeque y San Martin, epicarpio duro, pulpa muy cida ocasionalmente empleada pararefrescos.

    Pasif lora Edulis Var Flavicarpa x Passif lor a Edulis :Granadilla roja, es un hbrido que poseelas mejores cualidades de ambas variedades, la fruta tiene cscara roja y posee un excelentesabor, soporta las heladas, si las races estn protegidas volver a ser vigorosa, supropagacin se realiza por semilleros y esquejes.

    Passi flo ra Qu adran gu lars:Conocida como badea en Ecuador es la granadilla real, parchagranadina, giant granadilla o granadilla gigante. El fruto es elipsoidal u ovoide, con la base ypice hundidos de 12cm a 24cm. de largo por 8cm a 16cm. de ancho, de color verde clarobrillante. El epicarpio es delgado y quebradizo. El mesocarpio es carnoso blancuzco e inspidopero el sabor es parecido a la pera. Se ha extendido por los trpicos bajos a menos de 1000

    m.s.n.m.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    18/25

    Pass ifl or a Lau rfo lia: Conocida tambin como yellow granadilla, o Jamaica honey suckle,belle apple y wter lemon. Proviene del sur de Norte Amrica y de las Antillas; su fruto es deforma elipsoidal u ovoide, cuyo dimetro es de 5 a 8 cm, la pulpa es blanca y carnosa, susabor es cido. Su planta es trepadora, de tallo cilndrico, sus hojas son enteras oblongas, elcolor de la corteza es amarillo con puntos blancos, su semilla es amarillenta y blancuzca.

    Passif lora Macroc arpa: Es una planta trepadora cuyos frutos son de color amarillo midenhasta 20 cm. de largo.

    Passif lora Edulis Var Flavicarpa: Esta fruta es conocida como maracuy que es una de lasenredaderas, cuyos frutos florecen en un periodo de 1 a 8 aos, y puede crecer en distintostipos de suelos, pero los de textura franco arenosa son los ms adecuados, con un PH de 6.5a 7.5, sus fruta son alargadas y su pulpa es cida, rica en aroma y sabor, el contenido del jugoes del 35% al 38%, al inicio de su madurez se arruga, con este jugo se puede elaborar variosconcentrados.

    Passif lora Foetida:A esta variedad se la conoce con varios nombres como granadi lla monts,colorada, sandia de culebra, bejuco herbceo; la planta triturada emana un olor desagradablepara el ambiente.

    Pasif lora Gossip i i fol ia:Segn Desvaux es una granadilla silvestre, conocida tambin comogranadilla monts, granadilla, granadilla de culebra, y es similar a la anterior.

    Passif lora Maliformis :Conocida tambin como Sweet calabash, que es similar a la laurifolia,es oriunda de Amrica del Sur y las Antillas. La forma de sus hojas es oblonga cortada, sufruto es esfrico y tiene un dimetro de 5 cm, la cscara es de color negruzco, amarillo yverdoso, su textura es dura, la pulpa amarilla, dulce, no cida. Su planta es una enredadera dehojas verdes que presenta estambres rojos y brillantes.

    7.- TUMBO SERRANO (Passi f lora mol l is ima, L )

    El tumbo serrano es una planta trepadora tipo enredadera, que crece muy bien a altitudes inclusocercanas a los 4000 m.s.n.m. Produce frutos de forma elipsoidal y de tamao similar a un huevode gallina. Se propagan por semillas y suelen crecer sobre cercos y pareces de las viviendas. Susflores, consideradas entre las ms bellas del mundo, son polinizadas por abejas, avispas y variasespecies de colibres.

    Si bien el tumbo serrano se distribuye a lo largo de los Andes desde el norte de Chile hastaColombia, en zonas con temperaturas promedio entre los 12 C y 16 C, se sabe que su centro de

    origen est en los Andes peruanos, a alturas entre los 2500 y 3000 m.s.n.m.

    7.1.- Produccin:

    http://2.fimagenes.com/i/5/a/e/am_176324_5682970_554918.jpg
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    19/25

    De 1,000 a 3,500 m.s.n.m. de preferencia en la sierra. Ancash, Junn, Moquegua,Huancavelica.

    El cultivo tradicional, la produccin anual oscila entre 7.5 a 9 tn/ha. El cultivo tecnificado, conun promedio de 833 plantas por hectrea, aproximadamente entre el 20 al 25 % de las floresllegan a fruto. La produccin oscila entre 23 a 25 toneladas. Se han obtenido rendimientos

    hasta de 30 tn/ha ao

    7.2.- Mercado:

    Se le encuentra en los principales mercados mayorista de las diferentes ciudades.

    7.3.- Trasformacin:

    Se le atribuyen propiedades medicinales para el tratamiento de colesterol alto; la raz seutiliza para eliminar los gusanos intestinales. En su composicin se ha descubierto laserotonina, un potente neurotransmisor, necesario para el buen estado del sistema nerviosoy cuya deficiencia es responsable de patologas como la depresin, ciertos tipos de obesidad,comportamientos obsesivos, insomnio y migraas. Es la planta que contiene la cantidad mselevada de niacina.

    Es recomendable para mantener la belleza de la piel, eliminando arrugas y manchas delrostro y ayudando a recuperar la elasticidad; contiene provitamina A o beta caroteno que setransforma en vitamina A en nuestro organismo, esencial para la visin, el buen estado de lapiel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistemainmunolgico (Moreno, A. J. 2000).

    7.4.- Variedades:

    Existen variedades no clasificadas no mejoradas

    Passiflora antioquensisPassiflora cumbalensisPassiflora mixtaPassiflora mollissimaPassiflora tarminianaPassiflora tripartidaPassiflora antioquiensisPassiflorapopenovilPassiflora pinnatistipulaPassiflora maliformis

    8.- TOMATE DE ARBOL O BERENJENA (Solanum melongena)La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiticas. Se cultiv desde muyantiguo en la India, Birmania y China. Hacia el ao 1.200 ya se cultivaba en Egipto, desde dondefue introducida en la Edad Media a travs de la Pennsula Ibrica y Turqua, para posteriormenteextenderse por el Mediterrneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en laalimentacin, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutneas y quemaduras.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    20/25

    8.1.- Produccin:

    Las berenjenas se cosechan en diferentes estados de desarrollo. Dependiendo del cultivar yde la temperatura, el perodo de floracin a cosecha puede ser de 10 a 40 das. El fruto deberenjena debe recolectarse antes de que las semillas empiecen a engrosar, ya que losfrutos con semillas amargan el paladar, no siendo necesario que el fruto haya alcanzado lamadurez fisiolgica. En el momento adecuado para su recoleccin el fruto presenta unaspecto brillante. Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de5 a 10 das, dependiendo de las condiciones ambientales.

    8.2.- Mercado:

    Se puede exportar como berenjena, frescas o refrigeradas y como las dems hortalizaspreparadas o conservadas.

    En el trienio 20102012, segn ADUANET, las exportaciones de algunas de estas partidasfue la siguiente.

    Como berenjena fresca y refrigerada

    El principal pas de destino es Canad

    8.3.- Trasformacin:

    Se consume cocidos, fritos, asados o en escabeches. Tambin se preparan dulces.Industrialmente, se puede obtener: berenjena en aceite o berenjena deshidratada.

    Debe tomarse siempre cocinada, nunca cruda. La berenjena es un producto culinario muyapreciado por diferentes culturas. Muchas naciones tienen un plato tpico elaborado a partirde berenjena. En Espaa, los catalanes tienen la Samfaina, la Escalivada el Espencatdonde la berenjena se acompaa del pimiento, los italianos tienen la "Caponata", "la

    parmigiana"(uno de los platos ms famoso con la Mousaka(griega), "gli scapici"(conserva en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Samfainahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escalivadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espencathttp://es.wikipedia.org/wiki/Pimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Espencathttp://es.wikipedia.org/wiki/Escalivadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Samfaina
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    21/25

    aceite tpica del sur de Italia), los griegos tienen laMousaka,los turcos tienen elImam Bayildiy los rabes elBaba ganush.

    Asada o salteada tiene sabor agradable, pero no as hervida. Tambin se consume rellena.Si se va a preparar al vapor es recomendable hacer unDgorger[2] que consiste en cortarla

    en rodajas y provocar un fenmeno de smosis aadiendo sal. As se intercambian lquidosde manera que los compuestos que le dan sabor amargo salen al exterior, pues el lquidohuye de donde hay menos densidad hacia donde hay ms, potencindose adems su saboragradable que est determinado por sustancias no solubles.

    Si se desea freirla, se recomienda sumergir los trozos de berenjena en agua con sal durante24 horas. Dado que la textura de la pulpa es muy cavernosa llena de aire y aguasi sefre directamente acta como una esponja absorbiendo gran cantidad de aceite, y con elloexcesivas caloras. Pero despus de introducida en esta solucin salina, este efectodesaparece y la berenjena, saturada de agua, apenas absorbe aceite.

    8.4.- Variedades:

    Las variedades e hbridos suelen clasificarse por la forma del fruto:

    Fruto largo

    - Larga negra.

    - Larga morada.- Violeta de Barbentane.- Croisette.

    Fruto redondo

    - Violeta de Nueva York.- De Almagro (para encurtidos).

    Fruto ovoideo

    - Jaspeada de Ganda.

    - Mission Bell.- Belleza negra.- Blacknite.- Bonica.- Florida Market.

    9.- TUNA (Opu nti a fic us nd ica)La tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.) es una planta de gran importancia en los sistemas agro-pastoriles de los andes peruanos. Esta cactcea se encuentra ampliamente distribuida en el pas,especialmente en los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para suestablecimiento. Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como porpobladores locales y son comercializados en los principales mercados del pas. Con stostambin se elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan

    http://es.wikipedia.org/wiki/Musacahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imam_Bayildi&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Baba_ganushhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=D%C3%A9gorger&action=edit&redlink=1http://la-sazon-hecha-deleite.blogspot.com/2007/04/terminologia-utilizada-en-cocina.htmlhttp://la-sazon-hecha-deleite.blogspot.com/2007/04/terminologia-utilizada-en-cocina.htmlhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=D%C3%A9gorger&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Baba_ganushhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imam_Bayildi&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Musaca
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    22/25

    como forraje para el ganado, especialmente en pocas de sequa, igualmente son tiles en elestablecimiento de cercos vivos y cuando la planta muere, sus restos se usan para la elaboracinde fertilizantes orgnicos. Pero el uso ms frecuente que se le da a esta planta es comohospedera para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), encuyo interior se produce el carmn, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y

    farmacutica. El Per sigue siendo el primer productor de carmn a nivel mundial, aportando entreel 85 y el 90% de la demanda internacional, y la actividad productiva se basa en la recoleccinartesanal de estos insectos, principalmente en la zona de Ayacucho. Actualmente el consumo delfruto de la tuna viene creciendo continuamente en todo el mundo por sus valores nutricionales,como tambin por sus caractersticas sensoriales, proporcionados por el aroma y saborcaractersticas de la especie, siendo importante hacer extensivo el consumo de frutos y hojas detuna por sus propiedades antioxidantes cuyo potencial ha sido reconocido por la FAO para eldesarrollo de las regiones ridas y semi ridas, especialmente en los pases en desarrollo.

    9.1.- Produccin:

    En el ao 2005 se estimaba una produccin de tuna fruta de 64,594 TM a nivel nacional,producidas a partir de 12,030 ha de tunales.

    Diecisis departamentos del Per tienen tunales, los de mayor produccin son: Ayacucho(20.25%), Huancavelica (14.65%), Arequipa (14.84%), Lima (14.02%) y Apurmac (8.25%);

    con excepcin de Lima y Ayacucho que venden en el mercado limeo y marginalmente alexterior, la mayora producen para el consumo regional.

    El cultivo de la tuna tecnificada bajo riego por goteo est ubicada en Colca (Arequipa) ysupera las 20.000 plantas por hectrea, con excelentes resultados.Esta especie se cultiva (como otras especies de Opuntia y de Nopalea) para servir dehusped a la cochinillana grana, que produce tinturas rojas y purpreas con un grado depureza de 18 a 20% de cido carmnico, a diferencia de otros pases productores, por lo quePer es el mayor productor y exportador del mundo. Esta es una prctica que data de lapoca precolombiana.

    Sus frutos ofrecen la posibilidad de industrializacin por su contenido en azcares yprotenas.Tiene gran diversidad de ecotipos: tuna verde o blanca, tuna roja o morada, tuna amarilla oanaranjada.

    La longevidad promedio de las plantaciones de tuna a nivel comercial es de 5 a 7 aos,alcanzando algunas veces hasta 10 aos en terrenos apropiados, con pH Neutro, conlabores culturales permanentes y con buenos rendimientos. Con un buen manejo de plagas ylabores oportunas la planta de tuna puede llegar a vivir hasta 80 aos alcanzando de 80 a 90t/ ha/ao de masa fresca.

    9.2.- Mercado:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A9spedhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dactylopius_coccushttp://es.wikipedia.org/wiki/Tintehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tintehttp://es.wikipedia.org/wiki/Dactylopius_coccushttp://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A9sped
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    23/25

    La tuna fruta que se comercializa en los mercados locales se cosecha con la tcnica de pico

    abierto, la misma que disminuye su calidad y presentacin. Para el mercado limeo parte dela cosecha es pico cerrado; no obstante, los consumidores aun no valoran este producto,

    mostrando preferencia por la cantidad y el precio, ms que por la calidad.Cada departamento productor consume parte de su oferta de tuna fruta, con excepcin de

    Ica y Junn. En Lima, la demanda es cubierta principalmente con la oferta de Ayacucho e Ica,adems de su produccin departamental. Junn e Ica, demandan producto de Huancavelica yAyacucho.

    El principal demandante de tuna fruta es Lima; as en el 2006 compr 13,745 TM delproducto; esta demanda tuvo un crecimiento del 13% entre el 2003 y 2005 y del 5% en el ao2006 respecto del ao anterior.

    La mayor parte de la demanda de Lima es por tuna cosechada con la tcnica de picoabiertoA nivel de Lima, la tuna fruta amarilla se vende principalmente en el mercado minoristainformal; la morada en el mercado de abastos de los conos y distritos y la blanca en losautoservicios y mercados de abasto.

    9.3.- Trasformacin:

    De la tuna se utiliza el muclago, la cscara, la pulpa y sus compuestos qumicos para laelaboracin de aceites comestibles, pectinas y colorantes. Se emplea tambin en laelaboracin de vinos, licores, refresco "tuna" , miel de tuna tipo maple (que losconquistadores llamaron "melcocha"), queso de tuna, mermeladas, jaleas, deshidratadospara dulces de alto valor energtico, barras de cereales, alcohol industrial, vinagres,aromatizantes, pasta y harina forrajera. El contenido de fibras, protenas, minerales y

    materias grasas de la Opuntia ficus indica es mayor que el encontrado en otras frutas; unataza de higos contiene 5g de fibra, 20% ms de la cantidad recomendada para el consumodiario, 6% de hierro, 6% de calcio y 7% de potasio. Sus carbohidratos se componen deglucosa o fructosa. Una porcin de 40g de Opuntia ficus indica sustituye el consumo de unafruta. Por las caractersticas nutricionales de este fruto, el Higo Chumbo encaja enprcticamente en cualquier dieta, sea esta baja en sodio, alta en fibra, para prdida de peso ypara tratar diabetes. La Opuntia ficus indica, tambin es utilizada con fines medicinales, comoastringente, antinflamatorio, antipirtico, analgsico, tonificante, afrodisaco y laxante, entreotros usos que se han encontrado a nivel experimental, tales como: fuente de energa para laproduccin de gas metano, produccin de biomasa y enzimas, produccin de pectina a partirde la penca y extraccin de colorantes a partir del mismo cultivo mediante la infesta del

    insecto Carmn de la Cochinilla.

    Adhesivos. Por las propiedades adhesivas de la tuna, se ha hecho uso de ellas en aditivos.Estudios recientes proponen utilizacin del polvo de nopal para la construccin con el fin deaumentar la dureza de las estructuras de concreto, habiendo logrado resultadossorprendentes con adiciones de 5g de muclago de nopal liofilizado por cada 1,200g demateriales secos a utilizar, con lo que se logra una dureza del 56% mayor que la del concretonormal.

    Pinturas e impermeabilizantes. A partir del muclago de la tuna, se fabrican pinturasimpermeabilizantes, que pueden ser aplicados en cualquier construccin con tierra, cementou otros materiales, para protegerla. La proteccin de la construccin se da contra el fro, lahumedad del ambiente, del agua, de los insectos y otros.

  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    24/25

    Combustible. El tronco y las pencas secas pueden utilizar como combustible en zonasdesrticas. Las paletas de los nopales tienen una gran cantidad de lignina, son leosas, y sepueden usar como lea, en zonas donde no hay electricidad ni petrleo ni energa comercial.

    Aplicaciones industriales. En la industria, es usado como anticorrosivo, fuente depigmentos y como colorante natural.

    Como alimento. Las paletas tiernas de la tuna pueden consumirse como verdura en fresco,procesado en salmuera y/o escabeche, preparados con salsas y ajes para rosticeras,hoteles, restaurantes, etc. Tambin puede utilizarse en la preparacin de yogurt, sopas,salsas, ensaladas, jugos concentrados.

    Materia prima de cosmticos. Como base para obtencin de pigmentos de uso mltiple:Shampoo, Crema para manos y cuerpo, Jabn, Acondicionador, Mascarilla humectante,Crema de noche, Gel para el cabello, Gel reductor, Mascarilla estimulante y limpiadora, etc.

    9.4.- Variedades:

    TUNA SILVESTRE: Esta planta crece libremente en el campo. Se caracteriza por tener hojasy fruto ms pequeo que el resto de variedades. La mayora de plantas est plagada por lacochinilla, un parsito del que se extrae un colorante natural de uso industrial.

    AMARILLA CON ESPINAS: Esta es una variedad producto del cruce entre la tuna silvestre yla tuna amarilla sin espinas, provocada por la polinizacin de los insectos. Su fruto es grandey redondo. Es muy apreciada por su comida amarillenta que la vuelve atractiva.

    TUNA BLANCA: Esta variedad tiene el fruto alargado. La pulpa tiene un sabor ms dulceque el resto de tunas. Entre las ventajas est que es la planta ms resistente al ataque de lasenfermedades. Tambin es de fcil manejo, pues casi no posee espinas.

    AMARILLA SIN ESPINA: Esta es la ms apreciada por los campesinos. Las hojas y losfrutos prcticamente no tienen espinas. Adems, tienen muy buena acogida en el mercado.El color la vuelve ms apetitosa a la vista de los consumidores. Pero la planta es delicada.

    BIBLIOGRAFIA.

    - http://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-lucuma-peru.shtml#ixzz2yWQXcnXo

    - http://repositorio.lamolina.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/108/Q04-L6-T.pdf?sequence=1

    - http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/pitahayad.html- http://agraria.pe/noticias/se-reducen-exportaciones-de-pitahaya-en-el-peru- http://www.monografias.com/trabajos88/ficha-tecnica-cultivo-chirimoya/ficha-tecnica-cultivo-

    chirimoya.shtml- http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20TECNICO%20DE%20TUNA.

    pdf- http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/CHIRIMOYA.H

    TM- http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/Tuna.pdf- http://es.wikipedia.org/wiki/Opuntia_ficus-indica

    http://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-lucuma-peru.shtml#ixzz2yWQXcnXohttp://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-lucuma-peru.shtml#ixzz2yWQXcnXohttp://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-lucuma-peru.shtml#ixzz2yWQXcnXohttp://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-lucuma-peru.shtml#ixzz2yWQXcnXohttp://repositorio.lamolina.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/108/Q04-L6-T.pdf?sequence=1http://repositorio.lamolina.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/108/Q04-L6-T.pdf?sequence=1http://repositorio.lamolina.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/108/Q04-L6-T.pdf?sequence=1http://repositorio.lamolina.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/108/Q04-L6-T.pdf?sequence=1http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/pitahayad.htmlhttp://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/pitahayad.htmlhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/108/Q04-L6-T.pdf?sequence=1http://repositorio.lamolina.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/108/Q04-L6-T.pdf?sequence=1http://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-lucuma-peru.shtml#ixzz2yWQXcnXohttp://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-lucuma-peru.shtml#ixzz2yWQXcnXo
  • 5/26/2018 FRUTALES NATIVOS

    25/25

    - http://www.elcomercio.com/agromar/tuna-variedades-producen-pais_0_572342895.html