formas de acceso a la tierra y sistemas de producción … · e resultam das suas contradições...

36
1 Formas de acceso a la tierra y sistemas de producción en el Medio São Francisco- Bahía: análisis espacial a través de interpretación de imágenes de satélite 1 . Laura Chamo 2 Guiomar Germani 3 Alicia Ruiz Olalde 4 Gilca Garcia de Oliveira 5 Resumen Los programas de geoprocesamiento se constituyen cada vez más en herramientas cualificadas de análisis del espacio. A través de la identificación de formas es posible articular análisis espacial de imágenes de satélites con análisis de producción de espacio. La Región del Medio São Francisco, Estado de Bahía, Brasil, presenta una gran diversidad de formas de acceso a la tierra, algunas de ellas derivadas de la lucha de los movimientos sociales por la tierra, como los campamentos y los proyectos de asentamiento de reforma agraria, y otras, como las comunidades tradicionales, resultantes de la resistencia y la lucha en la tierra. La propuesta de la ponencia es realizar una breve presentación de algunas de las formas de acceso a la tierra presentes en la Región del Medio São Francisco, junto con un análisis espacial de las formas observadas en imágenes de satélite de la región. La producción del espacio presenta características diferenciales en cada territorio, cada región, cada Estado, y el objetivo aquí propuesto es mostrar las formas características identificadas en la región de estudio, señalando las funciones y los procesos asociados a casa tipo de forma identificada. Modos de vida, modos de producción, influencia de ríos y caminos, procesos de ocupación del territorio son algunos de los aspectos con características observables a través de las formas. Se propone, entonces, conocer un poco de la diversidad presente en el Medio São Francisco a través de la riqueza de diversidad de formas. Introducción La interpretación de imágenes de satélite trae elementos interesantes para la lectura y el análisis del espacio geográfico, en especial, de los procesos de producción de las diversas formas de acceso a la tierra de la Región del Médio São Francisco. El término ‘forma’ utilizado en el presente texto, remite a diferentes categorías de análisis. Por un lado, ‘formas de acceso a la tierra’ se utiliza para hacer referencia a diferentes tipos de usos y apropiaciones de la tierra, ya sea individual o colectivo, tenga por origen una ocupación organizada o no, lleve consigo un proceso de ocupación 1 Este trabajo es fruto del proyecto de investigación “Acceso a la tierra y desarrollo territorial en el semi- árido nordestino” desarrollado por el Grupo GeografAR en el período 2003 a 2006, que contó con el apoyo del Natural Resource International (NRI) da University of Greenwich e do Department for International Development (DFID), Inglaterra. 2 Pesquisadora do grupo GeografAR 3 Professora da Universidade Federal da Bahia, coordenadora do grupo GeografAR 4 Professora da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia 5 Professora da Universidade Federal da Bahia

Upload: trankhue

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Formas de acceso a la tierra y sistemas de producción en el Medio São Francisco-Bahía: análisis espacial a través de interpretación de imágenes de satélite1.

Laura Chamo2 Guiomar Germani3 Alicia Ruiz Olalde4

Gilca Garcia de Oliveira5 Resumen

Los programas de geoprocesamiento se constituyen cada vez más en herramientas cualificadas de análisis del espacio. A través de la identificación de formas es posible articular análisis espacial de imágenes de satélites con análisis de producción de espacio.

La Región del Medio São Francisco, Estado de Bahía, Brasil, presenta una gran diversidad de formas de acceso a la tierra, algunas de ellas derivadas de la lucha de los movimientos sociales por la tierra, como los campamentos y los proyectos de asentamiento de reforma agraria, y otras, como las comunidades tradicionales, resultantes de la resistencia y la lucha en la tierra.

La propuesta de la ponencia es realizar una breve presentación de algunas de las formas de acceso a la tierra presentes en la Región del Medio São Francisco, junto con un análisis espacial de las formas observadas en imágenes de satélite de la región.

La producción del espacio presenta características diferenciales en cada territorio, cada región, cada Estado, y el objetivo aquí propuesto es mostrar las formas características identificadas en la región de estudio, señalando las funciones y los procesos asociados a casa tipo de forma identificada. Modos de vida, modos de producción, influencia de ríos y caminos, procesos de ocupación del territorio son algunos de los aspectos con características observables a través de las formas. Se propone, entonces, conocer un poco de la diversidad presente en el Medio São Francisco a través de la riqueza de diversidad de formas. Introducción

La interpretación de imágenes de satélite trae elementos interesantes para la lectura y el análisis del espacio geográfico, en especial, de los procesos de producción de las diversas formas de acceso a la tierra de la Región del Médio São Francisco.

El término ‘forma’ utilizado en el presente texto, remite a diferentes categorías de análisis. Por un lado, ‘formas de acceso a la tierra’ se utiliza para hacer referencia a diferentes tipos de usos y apropiaciones de la tierra, ya sea individual o colectivo, tenga por origen una ocupación organizada o no, lleve consigo un proceso de ocupación

1 Este trabajo es fruto del proyecto de investigación “Acceso a la tierra y desarrollo territorial en el semi-árido nordestino” desarrollado por el Grupo GeografAR en el período 2003 a 2006, que contó con el apoyo del Natural Resource International (NRI) da University of Greenwich e do Department for International Development (DFID), Inglaterra. 2 Pesquisadora do grupo GeografAR 3 Professora da Universidade Federal da Bahia, coordenadora do grupo GeografAR 4 Professora da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia 5 Professora da Universidade Federal da Bahia

2

histórica de la tierra o sea fruto de políticas de intervención gubernamental; hayan resultado de la resistencia y de la lucha en la tierra, o de la lucha por la tierra.

El análisis espacial propuesto en el presente artículo comprende, en primer lugar, las formas de acceso a la tierra estudiadas por el grupo de investigación Projeto GeografAR6 (asentamientos de reforma agraria, acampamentos, programas de crédito rural del Banco Mundial como cédula da terra y crédito fundiário’ y comunidades tradicionales como ‘fundos de pasto’, comunidades negras rurales quilombolas) , y, de forma complementaria, otras que participan en los continuos procesos de producción de espacio en el área rural de la región Medio São Francisco en el Estado de Bahía (brejos, comunidades indígenas y pequeños productores rurales).

Por otro lado, la ‘forma’ se constituye en la unidad de análisis utilizada en la interpretación de imágenes de satélite, y, a partir de esta, los padrones que se configuran en el conjunto de formas. De esta manera, es posible articular dos tipos de análisis espaciales: el de la fotointerpretación, donde la forma es claramente identificable, y el del análisis de producción de espacio propuesto por Milton Santos donde la forma es una de las cuatro categorías de análisis – junto con las categorías función, estructura y proceso7.

1. Las formas de acceso a la tierra en el Medio São Francisco

La región estudiada se sitúa en la porción media del Río São Francisco, al oeste del Estado de Bahía (ver mapa 1 en anexo). Se constituye como la síntesis de dos regionalizaciones vigentes en el Estado. La Región Económica del Médio São Francisco8 está compuesta por 16 municipios y el territorio del Velho Xico9 está compuesto por 17. Como resultado, de los 19 municipios que conforman la región estudiada, 14 forman parte de ambas regionalizaciones, 2 de ellos sólo pertenecen a la Región Económica (Burititama y Iuiu) y tres de ellos sólo al Territorio del Velho Xico (Igaporã, Oliveira dos Brejinhos y Brotas de Macaúbas) (ver mapa 2 en anexo).

Los 19 municipios totalizan una superficie de 53.876,80 km2, aproximadamente un 10% de la superficie del Estado.

La elección del Medio São Francisco como objeto de estudio se relaciona con la diversidad de formas de acceso a la tierra presentes en la región. (ver mapa 3 y figura 1 en anexo) 6 El Projeto GeografAR es un grupo de investigación vinculado a la Maestría en Geografía de la Universidade Federal da Bahia, Coordinado por la Prof. Guiomar Germani (www.geografar.ufba.br) 7 Estos términos “tomados individualmente apresentam apenas realidades, limitadas do mundo. Considerados em conjunto, porém, e relacionados entre si, eles constroem uma base teórica e metodológica a partir da qual podemos discutir os fenômenos espaciais em totalidade”. (SANTOS, 1985) De esta manera, cada forma, como aspecto visible de un objeto, desempeña una determinada función; la estructura, es invisible, subyacente a la forma, y se refiere al modo en que los objetos están interrelacionados entre sí. El proceso implica temporalidad, las formas, estructuras y funciones en movimiento, a través del tiempo: “os processos ocorrem no domínio de uma estrutura social e econômica e resultam das suas contradições internas” (GERMANI, SANTOS E SANTOS, 2005 apud CORRÊA) 8 El Estado de Bahía se encuentra dividido en 15 regiones económicas, según la regionalización realizada por la Superintendencia de Estudios Económicos y Sociales del Estado de Bahia. 9 División en territorios de la Secretaría de Desarrollo Territorial (SDT), del Ministerio de Desarrollo Agrario. El nombre del territorio citado podría traducirse como ‘Viejo Pancho (apodo de Francisco)’ nombre que denota tiempo y cariño en la relación de la población con el Río São Francisco.

3

2. El espacio físico y el uso de la tierra El lote, la forma más fácilmente identificable de uso y apropiación del espacio, orientó la delimitación de unidades, según su existencia, tamaño, forma, distribución y configuración. Así, en las áreas en las que no es posible su identificación, se nota un predominio de las formas naturales del terreno (figura 2); en el otro extremo, es la acción del hombre, a través de un intenso parcelamiento del espacio la que homogeneiza el paisaje, anulando cualquier posibilidad de identificar formas del paisaje natural (figura 3).

Entre ambos extremos, existe una amplia gama de unidades delimitadas: áreas con predominio de formas geométricas uniformes y regulares, indicando un relativamente rápido parcelamiento, con tamaño de lotes superiores a 100 hectáreas sugiriendo posibles actividades de agro-negocio; áreas con predominio de formas geométricas irregulares con diferentes tipos de tamaño de lote, sugiriendo un tiempo de ocupación anterior a las unidades vecinas, a lo largo de un período mayor y respondiendo a una lógica diferente; la falta de padronización de los lotes se visualiza también en los diferentes tamaños presentes en esta unidad. En la figura 4, es posible identificar, también, un área menor de lotes uniformes y pequeños correspondiente con un asentamiento de reforma agraria en medio de una zona de lotes de tamaño bastante mayor.

Figura 2. Área de sierra en el municipio Figura 3. Loteamiento del municipio de Paratinga de Serra do Ramalho.

4

Figura 4. Diferentes configuraciones de formas geométricas - Muquém de São Francisco

3. La circulación: los caminos y la diversidad de formas

Los caminos se constituyen en uno de los principales elementos en la producción del espacio. Como afirma Milton Santos, el acto de producir es producir espacio y “não basta, pois, produzir. É indispensável pôr a produção em movimento. Em realidade, não é mais a produção que preside à circulação, mas é esta que conforma a produção.” (SANTOS, 2002, p. 275)

Un ejemplo claro de este conjunto de afirmaciones puede ser observado en el Municipio de Barra, al norte de la región estudiada. El trazado de la red vial parece tener su correlato con la diversificación de formas identificadas.

En el Mapa 4 puede observarse como el Municipio de Barra se encuentra aislado del resto de los municipios. El área menos abastecida por infraestructura vial se corresponde en la figura 5 con las zonas de mayor predominio de formas del paisaje natural, o sea, un medio menos ‘artificializado’.

A partir de la última mitad del siglo XX el papel de los caminos se asocia al “ideal lineal de uma modernização amplamente comandada pelos interesses privados”, a la valorización de la velocidad en las comunicaciones, al vehículo automotor. Es lo que Rogério Haesbaert (2002) llama de “império da linha reta e a ditadura do movimento”. El predominio de la línea recta refiere a una realidad cada vez más asociada a la modernización tecnológica del agro, que se expande preferentemente en zonas planas, adecuadas para la utilización del tractor. En el agro-negocio predominan las formas cuadradas, rectangulares y circulares, asociadas, también a la utilización de tecnologías (ver figuras 6 y 7 en anexo).

5

Mapa 4. Principales carreteras de Figura 5. Falta de diversidad de la región de estudio unidades delimitadas en Barra

4. Formas de acceso a la tierra y la relación con el río y los ríos

En toda la región, vienen desarrollándose procesos históricos de modos de vida vinculados estrechamente al uso del río São Francisco y de otros ríos tributarios. Como en muchas otras regiones de Brasil, las poblaciones se van concentrando en las márgenes de los ríos, donde el río significa al mismo tiempo, transporte y medio de subsistencia. Además de actividades de pesca, puede ser desarrollada la agricultura de ‘vazante’. Cuando el río seca, deja sedimentos ricos, importantes para el crecimiento de los cultivos. Esta actividad se complementa con agricultura de secano y cría de animales bovinos, caprinos y, en menor medida, ovinos.

La gran mayoría de las formas de acceso a la tierra aquí estudiadas, se sitúan en las márgenes de los ríos, sin embargo, no significa esto que tengan acceso al agua, a irrigación, práctica cada vez más necesaria para la producción agropecuaria económicamente sostenible del semiárido.

6

4.1 Pequeños productores Los pequeños productores suelen tener extensiones de tierra inferiores al módulo

rural, que es, por lo general, en el área estudiada, de 65 ha. Puede ser pequeño productor con título de propiedad de la tierra o puede ser posseiro, es decir, puede no tener el título de propiedad, pero sí la pose de la tierra.

Una de las formas características de los lotes de pequeños productores de la región estudiada, es un tipo particular de parcela que bordea las márgenes de algunos ríos: una anchura curiosamente estrecha y una largura expresivamente extensa, que se manifiesta, generalmente, en las márgenes del río Saõ Francisco, en valores de 100 metros por 6 Km. (menor o igual a 60 hectáreas) (ver figura 8). Informaciones de técnicos que actúan en la zona apuntan a un uso agrícola en las tierras próximas al río y un uso pecuario en las partes más alejadas.

Formas similares pueden ser observadas en ríos menores, como en el Río Paramirim en el municipio de Oliveira dos Brejinhos – figura 9 – y en el Río Grande en el municipio da Barra – figura 10.

Figura 8. Lotes con formas características en los márgenes del río. Río São Francisco. Sítio do Mato.

7

Figura 9. Lotes estrechos y largos. Figura 10. Lotes estrechos y largos. Municipio de Oliveira dos Brejinhos Municipio de Barra. Rio Grande

4.2 Asentamientos derivados de la acción del Estado 4.2.1 Asentamientos de Reforma Agraria

En el mapa 5 (ver en anexo) puede observarse la clara tendencia de los asentamientos a situarse, en las márgenes del Rio São Francisco.

El primer asentamiento data de 1988, en el municipio de Barra, y en 2005 el número se elevaba a 43 Proyectos de Reforma Agraria. A pesar de que, según el estatuto del Estado de Bahía, las tierras devolutas10 tienen como uso prioritario el de ser destinadas a la reforma agraria, este tipo de política se establece, principalmente, por presión de los movimientos sociales y de la sociedad civil. Ni el gobierno estadual, ni el federal, realizan ‘de hecho’ políticas de reforma agraria. La mayoría de los asentamientos son resultado de la ocupación por trabajadores rurales sin tierra y posterior legitimación, o no, del gobierno federal a través del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA).

En el mapa 6 (ver anexo) se observa la cantidad de asentamientos por municipio, y en el cuadro 1 se detallan, además, el número de familias y superficie de los mismos.

Llama la atención el municipio de Sítio do Mato, con 11 proyectos de asentamientos, seguido por los municipios de Barra y Bom Jesus da Lapa con 9 y Carinhanha, con 7.

10 Tierra ‘devoluta’ significa ‘devuelta’, y tiene por origen las tierras devueltas a la Corona Portuguesa cuando fue extinto el régimen de sesmarías. Actualmente, se entiende por tierra devoluta, toda tierra pública indeterminada, es decir, que no fueron oficialmente identificadas por el Estado.

8

4.2.2 Campamentos de trabajadores sin tierra

El campamento surge como un primer paso de lucha por la tierra hacia los proyectos de reforma agraria. Es la presión de los movimientos sociales que dejan expuesta la falta de política de reforma agraria efectiva en la región, en el Estado y en el país.

La forma característica que los identifica en el paisaje es la particular organización y construcción de una especie de carpa revestida con plásticos negros, junto con una bandera flameando que “imprimem um significado que só pode ser interpretado analisando a estrutura da sociedade em que surgem” (GeografAR, 2007).

En una escala menor, de menor detalle, los campamentos, son identificables apenas como puntos aproximados en el espacio, pues no poseen un territorio demarcado.

Cuando el Estado concreta esta delimitación, transforma las ocupaciones y los campamentos en Proyectos de Asentamientos, concretizándose así el proceso de reforma agraria (GeografAR, 2007).

Mientras tanto, la vida dentro do acampamento “é marcada pela pressão, seja do Estado, que não se compromete na provisão das famílias ali instaladas; seja pela dos latifundiários da região, que vêem o acampamento como ameaça a sua propriedade” (GERMANI, OLALDE y OLIVEIRA, 2006).

El mapa 7 muestra la cantidad de campamentos por municipio en la región estudiada.

En el cuadro 2 se detallan los campamentos identificados en diciembre de 2005. De los 28 identificados en la región, 11 están articulados y orientados por el Movimiento CETA (Movimentos dos Ttrabalhadores Assentados, Acampados e Quilombolas do Estado da Bahia), que es el que tiene una presencia mayor en la Región del Medio São Francisco. 4.2.3 Proyectos del Programa Crédito Fundiário y Cédula da Terra

Los proyectos iniciados oficialmente en Bahía en el año 1998 con el Programa Cédula da Terra y continuados a partir de 2002 con el Programa Crédito Fundiario, consisten en una forma de adquisición de la tierra por ‘compra y venta’ a través de créditos concedidos por el sistema bancario, intermediados por el Estado y apoyados por el Banco Mundial.

En la Región del Medio São Francisco han sido implementados nueve proyectos de Cédula da Terra en el período de 1998 – 2002, para 290 familias en una superficie de 7.878 ha y siete proyectos del Programa Crédito Fundiário en el período de 2002 a 2005, para 231 familias con una superficie de 6.395,10 ha. (cuadros 3 e 4 en anexo).

Este tipo de proyectos son llamados de ‘reforma agraria del mercado’ o de ‘contra-reforma agraria’ 4.3 Asentamientos derivados de la historia de la resistencia y de la lucha en la tierra

Posiblemente, la inexistencia de una división exhaustiva del territorio en establecimientos de propiedad privada (como sucede en otros países) sea uno de los principales factores para la ‘persistencia’ de pueblos y comunidades tradicionales. La construcción histórica del lugar constituye un factor de gran importancia para garantizar la unidad de los grupos, pues a medida que aumenta la fragmentación del espacio, se va perdiendo la posibilidad de mantener los particulares modos de vidas, particulares usos del espacio donde existen estrechas relaciones de las comunidades con su medio.

9

Sin embargo, esta inexistencia de ‘fragmentación exhaustiva’ del territorio no fue ni es suficiente para garantizar la permanencia de estas formas tradicionales de uso de la tierra. Ha sido y es necesaria mucha resistencia y lucha en la tierra, principalmente en contextos de valorización creciente de la tierra, y del avance de la usurpación de la tierra, conocida como ‘grilagem’11. Además, ha sido y es necesaria, también, organización y lucha para presionar y exigir de las autoridades, leyes y reglamentaciones que las reconozcan y amparen legalmente.

Es el caso de algunas comunidades tradicionales estudiadas en el estado de Bahía: los Fundos e Fechos de Pasto y las Comunidades Negras Rurais Quilombolas. Los primeros se autodefinen como descendientes, principalmente, del vaquero y del indio; los segundos, como descendientes de esclavos que huyeron hacia lugares no habitados. 4.3.1 Fundos de pasto

El ‘Fundo de Pasto’ es un tipo de comunidad tradicional que hasta el momento sólo existe como tal en el Estado de Bahía. Sus miembros lo definen como ‘nosso jeito de viver no sertão’, ‘[…] comunidade onde o bode é criado solto para buscar a comida. Só cercamos a roça para plantar’, ‘espaço de produção coletiva’(PNCSB, 2006)12. O sea, es un espacio de producción colectiva que incluye un área común donde, principalmente, se cría caprinos, y lotes individuales donde se encuentran las casas, las huertas, pequeñas plantaciones, la cría de animales menores como gallinas, etc. La ‘caatinga’, que es el tipo de vegetación característica del semiárido donde se encuentran los ‘fundos de pasto’, les provee frutas, leña, pasto para los animales y remedios naturales.

Por lo general, sus antepasados vivían en grandes haciendas, como agregados, descendientes de indios o esclavos, trabajaban como vaqueros, cuidando el ganado del hacendado que se ‘criaba suelto’. Tenían pequeños lotes para la subsistencia de cada familia, donde hacían huertas y criaban animales de pequeño porte. De a poco, los hacendados fueron desapareciendo, y continuaron los pequeños productores ‘criando solto’, haciendo huerta, criando gallinas, y otras actividades que varían un poco de comunidad en comunidad.

Sin embargo, este tipo de modo de vida no define por sí mismo la existencia de ‘fundo de pasto’. Para ser reconocido como tal, es necesario que se organicen, creen una asociación y sean reconocidos por el gobierno estadual. Existen en el estado de Bahía, aproximadamente, 363 comunidades de fundo de pasto, localizadas principalmente en el norte y nordeste del estado. Los propios miembros de las comunidades, afirman que existen todavía muchas comunidades de ‘criadores solto’ que no se organizaron y no son reconocidos como ‘fundo de pasto’. Este ‘organizarse’ de la comunidad, nace generalmente de la necesidad de protegerse contra el avance de la usurpación de la tierra. Señalan así que “A função do Fundo de Pasto é regularizar a terra para manter o uso comum”(PNCSB, 2006). Esta organización es una de las cosas más valoradas por los miembros de las comunidades, ya que además de traerles el gran beneficio de la regularización de la tierra, les posibilita movilizarse por mejoras en la calidad de vida.

11 El término ‘grilagem’ se utiliza para denominar una práctica de usurpación de la tierra. Deriva de ‘grilo’ y remite a una práctica antigua para envejecer documentos. Colocaban falsos documentos de propiedad de la tierra en una caja con grillos durante algún tiempo hasta que quedaran con un aspecto de envejecidos. 12 ‘Nuestra manera de vivir en el ‘sertão’’, ‘comunidad donde el chivo se cría suelto para buscar la comida, sólo cercamos la huerta para plantar’, ‘espacio de producción colectiva’ (traducción del autor)

10

En la Región del Medio São Francisco existían 18 comunidades identificadas en el año 2006: 12 en el municipio de Oliveira dos Brejinhos, 4 en el municipio de Buritirama y 2 en el de Brotas de Macaúbas. Algunos fundos de pasto del municipio de Oliveira dos Brejinhos han pasado por procesos de parcelamiento y necesidad de cercar sus áreas y presentan, a diferencia de la mayoría, problemas de degradación de la caatinga por presión del pastoreo. (ver mapa 8 en anexo)

En la figura 11 puede observarse la diferencia de tonalidades del área de fundo de pasto de Oliveira dos Brejinhos en contraste con las áreas vecinas. La ausencia de tonalidades verde-intensas remite a áreas con menor presencia de vegetación.

En la figura 12 se observa la configuración de pequeños lotes (áreas individuales) próximos a ríos o riachos y grandes áreas verdes sin división aparente, en el municipio de Buritirama.

4.3.2 Las Comunidades Negras Rurales Quilombolas Las ‘comunidades quilombolas’ (como suelen llamarse, o simplemente, los

quilombos) son un tipo de comunidad tradicional presente en distintos Estados de Brasil. Consisten en comunidades con procesos históricos de uso y ocupación de las tierras, que tuvieron su origen en la huída de esclavos en búsqueda de lugares no habitados. Diferentes leyes y reglamentaciones van definiendo el actual reconocimiento legal de sus territorios: en la constitución brasilera de 1988, se estipula en su artículo 68 que “Aos remanescentes das comunidades de quilombos que estejam ocupando suas terras é reconhecida a propriedade definitiva, devendo o Estado emitir-lhes os títulos respectivos”.

Figura 12. Pequeños lotes en el Municipio de Buritirama

Figura 11. Zona de ‘fundos de pasto’.Municipio de Oliveira dos Brejinhos

11

Sin embargo, las normas para concretar esta legislación comenzaron a ser aprobadas en 2001 y continuaron hasta 2005.

Por medio del decreto 4.887, de 20 de noviembre de 2003, se considera remanescente de quilombos a la comunidad que se auto-reconozca como tal, y dirija la solicitud, “por medio de declaración simple con datos de ancestralidad negra, trayectoria histórica, resistencia a la opresión, cultos y costumbres”, a la Fundação Cultural Palmares, que es el organismo encargado de certificar las Comunidades Quilombolas. (GERMANI, OLALDE e OLIVEIRA, 2006)

Posteriormente, el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) delimita, demarca y registra las tierras ocupadas por las comunidades.

En los últimos años, han crecido vertiginosamente el número de solicitudes y de identificaciones por la Fundação Palmares. Sin embargo, el reconocimiento de sus tierras, demarcación, etc, está realizándose a un ritmo mucho más lento.

En la Región del Médio São Francisco, en el año 2005, existían 61 comunidades identificadas, de las cuales sólo 18 han sido certificadas, 14 tituladas y una certificada y titulada. (ver cuadro 6 y mapa 9 en anexo) 4.3.3 Comunidades indígenas13 Pankaru

La pequeña comunidad Pankaru, establecida en el municipio de Serra do Ramalho, se encuentra conformada por un conjunto de 14 familias. Se trata de un grupo étnico recientemente diferenciado y no cuenta aún con estudios etnohistóricos ni documentos sobre aspectos históricos del grupo. La territorialización de los Pankaru estuvo signada por la trayectoria del patriarca y pajé Apolonio, recientemente fallecido.

De Pernambuco, Apolonio se establece en 1950 en Paulo Afonso, al norte de Bahía, y poco tiempo después, migra él, y posteriormente las familias Pankaru, para el municipio de Serra de Ramalho. Allí, pasaron por situaciones de violencia y conflictos con ‘grileiros’ y después fueron expropiados de sus tierras verdes y reasentados por el Proyecto Especial de Colonización Serra do Ramalho, en la Agrovila 19, una de las más pobres del Proyecto, que está menos servida de infraestructura urbana. Actualmente, ellos viven entre la Agrovila 19 y la Aldeia Vargem Alegre, recientemente transferida del "centro" a la "boca" de la mata de Serra do Ramalho, distante aproximadamente a 2 Km de la citada agrovila (ver mapa 10 y figura 13 en anexo). Tuxá

Existen registros sobre presencia de los Tuxá en el valle del São Francisco desde el siglo XVII, principalmente en las islas próximas al municipio de Rodelas, al nordeste del Estado de Bahía. En 1987, esta área fue inundada para la construcción de la Represa de Itaparica y los Tuxá se dividieron en tres comunidades: 85 familias se establecieron en una pequeña área de suelo pobre en el municipio de Rodelas, 96 familias fueron transferidas a la Región del Medio São Francisco, municipio de Ibotirama, a la Hacienda Morrinhos y Outeiros, a un área de 2.019 hectáreas, y 10 familias fueron transferidas a una hacienda en el Estado de Pernambuco (ver figura 14 en anexo).

Actualmente, viven en la Hacienda Morrinhos 212 familias indígenas, con aproximadamente 1.200 personas. La sede de la aldea se encuentra a unos 15 km de la 13 La información presentada en este item ha sido consultada del texto escrito por la Prof. Ely Estrela en GERMANI, G., OLALDE, A. e OLIVEIRA,G. Acceso à Terra e Desenvolvimento Territorial no Médio São Francisco. Relatório Técnico, Projeto GeografAR-UFBA/NRI-University of Greenwich, 2006

12

sede del municipio de Ibotirama. Cuenta con escuela, comercio, puesto del FUNAI14, puesto de salud, un pequeño comercio y algunos teléfonos públicos.

Para su subsistencia, las familias transferidas por causa de la represa, continúan recibiendo un subsidio de dos salarios mínimos de la Companhia Hidrelétrica do São Francisco (CHESF) mientras esperan que se cumpla lo convenido por un Término de Compromiso firmado entre el Ministerio Público, la CHESF y los líderes Tuxá, por el cual, entre otras cosas, las familias transferidas deben ser dotadas de 15 hectáreas para actividades agropecuarias, 12 de las cuales serían para actividades de secano o extractivistas, y 3 para irrigación. Kiriri

La llegada de los Kiriri a la Región del Medio São Francisco es reciente. En 1982, migraron desde el nordeste de Bahía (región en la que según registros, viven por lo menos desde el siglo XVII) hacia el municipio de Muquém de São Francisco a causa de conflictos internos originados hacia 1970.

Viven 32 familias, unas 122 personas, en un área de 62 hectáreas, a orillas del Río São Francisco. Cultivan plantas de ciclo corto como maíz, frijoles y zapallo, pero su actividad principal es la pesca. Algunos realizan trabajos temporarios en zonas agrícolas del propio municipio o de municipios próximos, como por ejemplo en haciendas de soja, algodón o fruticultura irrigada. 4.3.4 Brejos15

Los brejos del municipio de Barra consisten en comunidades localizadas en ‘pequeños oasis’ al pié de la Sierra do Estreito, donde afloran riachos que después de recorrer algunos kilómetros, desaparecen en arenales (ver figura 15 en anexo).

La humedad próxima a estos riachos es aprovechada para realizar actividades agrícolas, como plantaciones de caña, frijoles, maíz, mandioca, arroz y algunas frutas. Además de agricultura, realizan actividades extractivistas en las plantaciones nativas de los brejos, y pecuaria en la caatinga circundante.

Entre las actividades principales se encuentra la fabricación artesanal de aguardiente en alambiques y la elaboración de rapadura16.

Las áreas disponibles para cultivos son escasas, observándose superficies menores a una hectárea por familia.

En algunos casos, la presión demográfica se constituye en un riesgo ambiental, con peligro de seca de los riachos, como ya sucedió, en el año 2003, con el brejo de Extrema.

Las comunidades de los brejos están situadas a una distancia de 40 a 80 km de la sede municipal de Barra, y hasta hace poco tiempo no existían caminos que posibilitasen el uso de vehículos automotores. El traslado sólo era realizado por animales de transporte como el burro y el asno, o por vehículos especiales que pudiesen circular sobre arenales. Existían grandes dificultades de comercialización de la producción. En el año 2000, la comunicación mejora con la construcción de la carretera.

14 La Fundación Nacional del Indio es un órgano del Gobierno Federal que ejecuta la política indigenista en Brasil. 15 La información presentada en este item ha sido consultada del texto escrito por la Prof. Alicia Ruiz Olalde, en GERMANI, G., OLALDE, A. e OLIVEIRA,G “Acceso à Terra e Desenvolvimento Territorial no Médio São Francisco”, Projeto GeografAR-UFBA/NRI-University of Greenwich, 2006 16 Rapadura se conoce en algunos lugares de lengua hispana como ‘panela’, ‘panela dulce’, ‘dulce de panela. Se trata de un dulce en barra hecho con la caña de azúcar.

13

Sin embargo, el ingreso de vehículos a los brejos no significó una mejora de la comercialización debido a los precios bajos pagos por los intermediarios. La existencia de la carretera junto con la llegada de la energía eléctrica – en 2003 – valoriza la tierra y aumenta la amenaza de usurpación de la misma, debido a la precaria situación de regularización fundiaria en las comunidades. Uno de los aspectos más críticos en los brejos es la falta de una educación con cualidad. Existe un elevado índice de analfabetismo en su población. 5. Consideraciones finales

La utilización de herramientas de geoprocesamiento constituye una importante contribución de análisis espacial en los estudios de desarrollo territorial, y dentro de estos, la forma trae amplias posibilidades de construcción del conocimiento como categoría de análisis.

Existe en la Región del Medio São Francisco una diversidad de formas de acceso a la tierra y una diversidad de formas de uso y apropiación del espacio. La forma representa, así, una categoría de análisis de una gran riqueza en los análisis de producción de espacio.

Las formas revelan en la zona estudiada, diferentes procesos de ocupación del territorio: formas geométricas regulares y uniformes indicarían procesos de demarcación y ocupación realizados en un período relativamente corto de tiempo, mientras formas geométricas irregulares, con diversidad de tamaño de lote estarían indicando procesos más demorados de ocupación del espacio.

La influencia del río se manifiesta en formas características de lotes estrechos y largos bordeando los cursos de agua, mientras la influencia de los caminos se manifiesta en formas lineares, rectas y/o rectangulares. Donde el río consigue imprimir una influencia mayor que los caminos, se observa predominio de formas de lotes finos y largos; donde los caminos poseen una mayor influencia, predominan las formas cuadradas o rectangulares.

La forma revela función: lotes estrechos en las márgenes de los ríos para aumentar el acceso al río, a la pesca, al transporte, a la agricultura de vazante, al agua; lotes pequeños en los fundos de pasto destinados a agricultura y grandes áreas no delimitadas indicando zonas de pastoreo común; pequeños lotes cuadrados o rectangulares en proyectos de asentamientos de reforma agraria respondiendo a una delimitación técnica de un instituto de colonización, demarcados con una superficie notablemente superior que la de los lotes vecinos, dedicados a producción agropecuaria comercial o de mercado.

La diversidad de las formas se corresponde con la existencia de caminos. La valorización y la disputa por la tierra se establecen en las zonas servidas de recursos necesarios para la producción. El agro-negocio avanza en la Región del Medio São Francisco en las zonas donde, además de los caminos para la circulación de insumos y productos, existen espacios con acceso a agua – debido a las condiciones climáticas de región semiárida – y superficies planas para uso de las actuales tecnologías.

La resistencia en la tierra se constituye en un desafío para las comunidades tradicionales, principalmente cuando reúnen los elementos de valorización de la tierra.

Las formas relevan, también, las estructuras sociales y de poder que disputan los diferentes territorios. El avance o la resistencia de determinadas formas responde a las presiones que los grupos sociales consigan imprimir en el territorio.

La Región del Medio São Francisco, gracias a su diversidad, ofrece una casi inagotable fuente de análisis de la producción del espacio a partir de sus formas.

14

Bibliografia GeografAR. Línea de investigación / Formas de acceso a la tierra. Disponible en: <http://www.geografar.ufba.br> Visitado en septiembre de 2007. GERMANI, Guiomar, OLIVEIRA, Gilca Garcia de, RUIZ OLALDE, Alicia. Acesso à Terra e Desenvolvimento Territorial no Médio São Francisco. Relatório Técnico. Salvador: UFBA/NRI(National Resources Institute), 2006. HAESBART, Rogério, “Gaúchos” e Baianos no “Novo” Nordeste: entre a Globalização Econômica e a Reinvenção das Identidades Territoriais”, em CASTRO, Iná, DA COSTA GOMES, Paulo César e LOBATO CORRÊA, Roberto (organizadores) Brasil: questões atuais da reorganização do território –2 ed. – Rio de Janeiro: Bertrand, Brasil, 2002 Projeto Nova Cartografia Social dos Povos e Comunidades Tradicionais do Brasil. FASCÍCULO 2 – Fundos de Pasto. Nosso Jeito de Viver no Sertão, Lago do Sobradinho, Bahia. Brasília, março de 2007. SANTOS, Milton. Por una Geografia Nova. Da crítica da geografia à geografia crítica. São Paulo: HUCITEC, 1990 SANTOS, Milton. Espaço e método. São Paulo: Nobel, 1985. SANTOS, Milton. A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Ração e Emoção. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2002

ANEXOS

!P

RioSãoFran

c is

co

-46°

-46°

-44°

-44°

-42°

-42°

-40°

-40°

-38°

-38°

-18° -18°

-16° -16°

-14° -14°

-12° -12°

-10° -10°

-8° -8°

LOCALIZAÇÃO DA ÁREA DE ESTUDO: MÉDIO SÃO FRANCISCO2005

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Elaboração: Projeto GeografAR (2006)

OCEANO

ATLÂNTI C

O

P E R N A M B U C O

GOIÂIS

M I N A SG E R A I S

TOCANTINS

E S P Í R I T O S A N T O

A L A G O A S

S E R G I P E

Salvador

BAHIA

0 40 80 120 16020Km

1:6.000.000

P IA UI

Médio São Francisco

Mapa 1

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P Carinhanha

Iuiú

Barra

Matina

Malhada

Igaporã

Morpará

Paratinga

Ibotirama

Buritirama

Brejolândia

Feira da Mata

Sítio do Mato

Serra do Ramalho

Riacho de Santana

Bom Jesus da Lapa

Brotas de Macaúbas

Oliveira dos Brejinhos

Muquém de São Francisco

-45°

-45°

-44°

-44°

-43°

-43°

-42°

-42°

-15° -15°

-14° -14°

-13° -13°

-12° -12°

-11° -11°

ÁREA DE ESTUDO2005

MÉDIO SÃO FRANCISCO - BAHIA

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Fontes dos dados: SEI, MDAElaboração: Projeto GeografAR (2006)

Regionalizações

Região Econômica do Médio São Francisco - SEI

Território do Velho Chico - MDA

Rio

São

Fr a

ncisco

Intercepção das duas regiões

0 20 40 60 8010

Km

1:2.500.000

Mapa 2

Mapa 3

Figura 1. Unidades de uso y apropiación de la tierra

Figura 6 Zona de irrigación. Municípios de Bom Jesus de Lapa y Serra do Ramalho

Figura 7 Lotes con predominio de formas cuadradas y rectangulares

Municipio de Muquém de São Francisco

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Iuiú

Barra

Matina

Malhada

Igaporã

Morpará

Paratinga

Ibotirama

Carinhanha

Buritirama

Brejolândia

Feira da Mata

Sítio do Mato

Serra do Ramalho

Riacho de Santana

Bom Jesus da Lapa

Brotas de Macaúbas

Oliveira dos Brejinhos

Muquém de São Francisco

-45°

-45°

-44°

-44°

-43°

-43°

-42°

-42°

-14° -14°

-13° -13°

-12° -12°

-11° -11°

ÁREA DOS PROJETOS DE ASSENTAMENTO DE REFORMA AGRÁRIA2005

MÉDIO SÃO FRANCISCO - BAHIA

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Fonte dos dados: INCRA (dez/2005)Elaboração: Projeto GeografAR (2006)

0 20 40 60 8010

Km

1:2.500.000

Rio

São

Fr a

ncisco

Projeto de Assentamento de Reforma Agrária

Mapa 5

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Rio

São

Fr a

ncisco

Iuiú

Barra

Matina

Malhada

Igaporã

Morpará

Paratinga

Ibotirama

Carinhanha

Buritirama

Brejolândia

Feira da Mata

Sítio do Mato

Serra do Ramalho

Riacho de Santana

Bom Jesus da Lapa

Brotas de Macaúbas

Oliveira dos Brejinhos

Muquém de São Francisco

-45°

-45°

-44°

-44°

-43°

-43°

-42°

-42°

-14° -14°

-13° -13°

-12° -12°

-11° -11°

PROJETOS DE ASSENTAMENTO DE REFORMA AGRÁRIA2005

MÉDIO SÃO FRANCISCO - BAHIA

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Fonte dos dados: INCRA (dez/2005)Elaboração: Projeto GeografAR (2006)

0 20 40 60 8010

Km

1:2.500.000

Assentamento de Reforma Agrária

Mapa 6

Cuadro 1 - Proyectos de Asentamientos de Reforma Agraria, MSF, 2005

MUNICÍPIO PROJETO

ASSENTAMENTO IMÓVEL Nº

FAMÍLIAS ÁREA (HA) CRIAÇÃO

Barra Angico Angico 40 1.949,95 29/04/2004 Barra Barro Vermelho/ Canudos Barro Velho, Canudos 250 4.180,16 31/12/1997 Barra Curral do Rio Grande II não informado 21 1.900,68 14/07/2004 Barra Faz. Itacutiara Itacutiara 727 31.172,91 30/09/1988 Barra Faz. Santana Santana 148 6.370,00 28/01/1988 Barra Ferradura Ferradura 76 5.496,51 20/01/2003 Barra São Francisco São Francisco 163 6.839,96 25/10/2004 Barra Sítio Novo não informado 32 2.251,37 20/09/2004 Barra Uirapuru Uirapuru 60 3.357,37 14/07/2004

Total 09 PA's 1517 63.518,91 Bom Jesus da Lapa Batalha Batalha 450 14.946,76 08/05/2003 Bom Jesus da Lapa Boa Esperança Boa Esperança, Itaberaba 35 1.125,17 20/11/2000 Bom Jesus da Lapa Campo Grande I Campo Grande I 120 4.368,67 20/06/2000 Bom Jesus da Lapa Curral das Vargens não informado 155 9.213,39 20/09/2004 Bom Jesus da Lapa Nova Volta Pajuçara, Volta e Volta Cariacá 255 9.241,32 20/06/2000 Bom Jesus da Lapa Rio das Rãs II Algomarques 70 2.641,70 30/12/1998 Bom Jesus da Lapa Santa Rita/Bandeira Santa Rita 250 8.593,90 20/11/2000 Bom Jesus da Lapa São José/ Campo Grande II Campo Grande II 230 7.000,00 20/11/2000 Bom Jesus da Lapa Várzea Grande não informado 11 601,19 2005

Total 09 PA's 1576 57.732,10 Carinhanha Boqueirão e Outras Boqueirão e Outras 36 1.137,68 28/12/2000 Carinhanha Brasilandia Brasilândia 41 1.183,88 03/12/2003

Carinhanha Caatinga de N. Sª. da Conceição Caatinga de N. Sª. da Conceição 101 2.776,50 31/01/1990

Carinhanha Feirinha/Marrequiro Feirinha e Marrequinho 730 24.382,63 14/11/1995

Carinhanha Gerais Salinas/Caatinga de N. Srª Conceição não informado 45 1.529,00 09/12/2003

Carinhanha Mel de Abelha não informado 24 1.559,43 2005 Carinhanha São Lucas São Lucas 137 4.123,36 28/12/2000

Total 07 PA´s 1114 36.692,48 Ibotirama Nova Conquista Nova Conquista 32 1.289,22 27/03/1995

Total 01 PA 32 1.289,22 Malhada Marrecas Marrecas 90 3.000,00 10/06/2003

Total 01 PA 90 3.000,00

MUNICÍPIO PROJETO ASSENTAMENTO IMÓVEL

Nº FAMÍLIAS

ÁREA (HA) CRIAÇÃO

Morpará Flórida Flórida e Outras 100 7.606,01 20/01/2003 Total 01 PA 100 7.606,01

Muquém do S. Francisco Anice Anice 48 1.140,00 30/12/1996 Muquém do S. Francisco Santa Barbara Santa Bárbara 64 2.920,10 30/12/1998 Muquém do S. Francisco Serra Branca Serra Branca 65 3.077,08 25/07/1996

Total 03 PA's 177 7.137,18 Oliveira dos Brejinhos Nova União da Faz Ferrari Ferrari 20 1.497,00 30/12/1997

Total 01 PA 20 1.497,00 Paratinga Lagoa Dourada Lagoa Dourada 22 1.324,46 04/08/2004 Paratinga Nova União Capoeira I e II 60 5.309,84 29/10/1998 Paratinga Riacho dos Porcos Angico 500 31.842,08 24/04/1995 Paratinga Santo Antônio não informado 40 1.233,61 13/07/2004

Total 04 PA's 622 39.709,99 Município Projeto Assentamento Imóvel Nº Famílias Área (ha) Criação

Riacho de Santana Brejo de São José Brejo de São José 102 3.722,25 25/07/1996 Total 01 PA 102 3.722,25

Serra do Ramalho Curimatá/CSB CSB 207 5.358,24 14/11/1995 Serra do Ramalho Extrativista São Francisco PEC/SR Reservas 1 2 3 600 20.820,06 27/11/1995 Serra do Ramalho Reserva Oeste não informado 841 28.037,99 14/11/1995

Total 03 PA's 1648 54.216,29

Sítio do Mato Conceição Conceição e Riacho dos Cavalos 45 2.026,61 30/10/2001

Sítio do Mato Mangal I Mangal 60 3.000,00 15/10/1998 Sítio do Mato Mangal II Mangal 100 8.179,05 31/12/1997 Sítio do Mato Marolândia Marolândia 22 909,04 27/12/2002 Sítio do Mato Nova Esperança Igarimã 105 6.500,00 23/12/1998 Sítio do Mato Reunidas José Rosa Reunidas José Rosa 60 2.730,00 30/12/1997 Sítio do Mato Riacho dos Cavalos Riacho dos Cavalos I e II 60 2.104,00 31/12/1997 Sítio do Mato São Caetano II São Caetano 58 2.281,12 14/11/2001 Sítio do Mato São Felipe Reunidas José Rosa II 40 2.079,80 17/09/2002 Sítio do Mato Talismã Talismã II 38 1.285,77 28/01/2003 Sítio do Mato Vale Verde Vale Verde 440 26.912,78 11/03/1998

Total 11 PA's 1028 58.008,17 TOTAL 51 8.026 334.129,60

Fonte: INCRA/BA, dezembro/2005 in Projeto GeografAR, 2005

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Rio

São

F r

ancisco

Iuiú

Barra

Matina

Malhada

Igaporã

Morpará

Paratinga

Ibotirama

Carinhanha

Buritirama

Brejolândia

Feira da Mata

Sítio do Mato

Serra do Ramalho

Riacho de Santana

Bom Jesus da Lapa

Brotas de Macaúbas

Oliveira dos Brejinhos

Muquém de São Francisco

-45°

-45°

-44°

-44°

-43°

-43°

-42°

-42°

-14° -14°

-13° -13°

-12° -12°

-11° -11°

ACAMPAMENTOS DE TRABALHADORES SEM TERRA2005

MÉDIO SÃO FRANCISCO - BAHIA

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Fontes dos dados: INCRA, MST, FETAG e CETA (dez/2005)Elaboração: Projeto GeografAR (2006)

0 20 40 60 8010

Km

1:2.500.000

Acampamento

Mapa 7

Cuadro 2. Campamentos, Médio São Francisco, 2005

Município Acampamento N° famílias Barra Jota Murici 38

01 AC 38 Faz. Pitombeira 3

Lagoa do Peixe 111

Pedra Volta Caiacá 31

Bom Jesus da Lapa

Dezessete de Abril 60 04AC's 205

Santa Helena 46

Milagre 17

Carinhanha

Nova Esperança 137 03 AC's 200

Baixa Verde 24

Buritis 33

Entre Rios 22

Feira da Mata

Faz. Alvorada 73 04 AC's 152

Andorinhas 25

Genipapo I 24

Genipapo II 20

Novo Horizonte 23

Ibotirama

Santa Clara Caraibas 10 05 AC's 102

Faz. Parateca 75 Malhada

Rumo ao Rio I 43 02 AC's 118

Manoel Dias 89

Capitão Lamarca 187

Lagoa do Morro 22

Múquem de São Francisco

Morro de Cima 29 04 AC's 327

Paratinga Faz. Nova Lagoa Santa Cecília 81 01 AC 81

Beira Rio 21

Faz. Brejolândia II 73

Faz. Queimada 52

Sítio do Mato

Ilha do Carapato 25

04 AC's 171

TOTAL 28 1.394,00 Fonte: INCRA, MST, CETA, FETAG e CPT ( dados de dez/2005) in Projeto GeografAR, 2005

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Iuiú

Barra

Matina

Malhada

Igaporã

Morpará

Paratinga

Ibotirama

Carinhanha

Buritirama

Brejolândia

Feira da Mata

Sítio do Mato

Serra do Ramalho

Riacho de Santana

Bom Jesus da Lapa

Brotas de Macaúbas

Oliveira dos Brejinhos

Muquém de São Francisco

-45°

-45°

-44°

-44°

-43°

-43°

-42°

-42°

-14° -14°

-13° -13°

-12° -12°

-11° -11°

COMUNIDADES DE FUNDO DE PASTO2005

MÉDIO SÃO FRANCISCO - BAHIA

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Fonte dos dados: CDA (dez/2005)Elaboração: Projeto GeografAR (2006)

Rio

São

Fr a

ncisco

0 20 40 60 8010

Km

1:2.500.000

Comunidade

Mapa 8

Cuadro 5 - Comunidades de Fundo de Pasto. Medio São Francisco, 2006

FONTE: Projeto GeografAR, fevereiro/2006.

MUNICÍPIO FUNDO DE PASTO

Ass. Agrop. de Jatobá Brotas de Macaúbas

Ass. Com. R. dos P. do Buriti do Alho

Subtotal 2

Ass. Com. Agrop. Caetano

Ass. Com. Agrop. Cupim

Ass. Com. Agrop. de Baixo Velho Buritirama

Ass. Com. Agrop. de Sítio Descoberto

Subtotal 4

Ass. Com. Agrop. Boa Sorte

Ass. Com. Agrop. da Faz. Cangalha

Ass. Com. Agrop. de Pé do Morro

Ass. Com. Agrop. de Várzea Dantas

Ass. Com. Agrop. Seis Tiros I

Ass. Com. Agrop. Seis Tiros II

Ass. Com. Agrop. Várzea Alegre

Ass. Com. Agrop. Várzea Grande

Ass. Com. de Saco de Pedra ll

Ass. Com. de Várzea das Pedra II

Ass. Com. do Espirito Santo e Fundo de Pasto Melancia

Oliveira dos Brejinhos

Ass. dos Prod. Rurais de Boa Esperança

Subtotal 12

TOTAL 18

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Iuiú

Barra

Matina

Malhada

Igaporã

Morpará

Paratinga

Ibotirama

Carinhanha

Buritirama

Brejolândia

Feira da Mata

Sítio do Mato

Serra do Ramalho

Riacho de Santana

Bom Jesus da Lapa

Brotas de Macaúbas

Oliveira dos Brejinhos

Muquém de São Francisco

-45°

-45°

-44°

-44°

-43°

-43°

-42°

-42°

-14° -14°

-13° -13°

-12° -12°

-11° -11°

COMUNIDADES NEGRAS RURAIS QUILOMBOLAS2005

MÉDIO SÃO FRANCISCO - BAHIA

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Fontes dos dados: INCRA, CPT e Fundação Palmares (dez/2005)Elaboração: Projeto GeografAR (2006)

Comunidade Quilombola

0 20 40 60 8010

Km

1:2.500.000

Rio

São

Fr a

ncisco

Mapa 9

Cuadro 6 - Número de comunidade identificadas, certificadas y tituladas Medio São Francisco, 2006

Município Número de Comunidades

Identificada Certificada/Titulada

Certificada 0

Titulada 0

Barra

7

Certificada e titulada 0

Certificada 5

Titulada 6

Bom Jesus da Lapa

15

Certificada e titulada 1

Certificada 1

Titulada 1

Carinhanha

10

Certificada e titulada 0

Certificada 0

Titulada 0

Igaporã

9

Certificada e titulada 0

Certificada 2

Titulada 2

Malhada

4

Certificada e titulada 0

Certificada 1

Titulada

Muquém do S. Francisco

1

Certificada e titulada

Certificada 9

Titulada 1

Riacho de Santana

11

Certificada e titulada

Certificada

Titulada 4

Sítio do Mato

4

Certificada e titulada

Fonte: INCRA, FCP, CPT, Projeto GeografAR, 2006.

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

XWY

YX

YX

Carinhanha

-45°

-45°

-44°

-44°

-43°

-43°

-42°

-42°

-14° -14°

-13° -13°

-12° -12°

-11° -11°

P O VO S I ND ÍGEN AS2002

MÉDIO SÃO FRANCISCO - BAHIA

Fonte da base cartográfica: CONDER-SEI (adaptada)Fontes dos dados: ANAI, DSEI e FUNASA (2002)Elaboração: Projeto GeografAR (2006)

Rio

São

Fr a

ncisco

0 20 40 60 8010

Km

1:2.500.000

YYX

XW

Kiriri

Pankarú

Tuxá

Mapa 10

Cuadro 7. Pueblos indígenas identificados, Medio São Francisco, 2006 Povo Município No de Famílias / Pessoas Área

Serra do Ramalho

(Aldeia Vargem Alegre)

14 famílias

87 pessoas

Pankaru

Muquém do São Francisco

(Aldeia de Passagem)

7 famílias

Tuxá Ibotirama

(Faz. Morrinhos Outeiro)

96 famílias 2.019 hectares

Kiriri Muquém de São Francisco

32 famílias

122 pessoas

62 hectares

Fonte: Pesquisa de campo, Ely ESTRELA en GERMANI, OLALDE y OLIVEIRA, 2006.

Figura 13 Comunidade Indígena Pankaru. Município de Serra de Ramalho

Figura 14 Comunidade Indígena Tuxá.

Município de Ibotirama

Figura 15 Comunidades de Brejos

Município de Barra