folleto plantas invasoras completo v0
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
1/58
Un ao ms, el Jardn Botnico Atlntico se suma a ese
nmero creciente de entidades repartidas por toda la
geografa espaola que celebran la ya habitual Semanade la Ciencia, que tendr lugar del 9 al 22 de noviembre
de 2009. Como institucin dedicada a la investigacin y
divulgacin del mundo vegetal, en esta ocasin todas las
actividades desarrolladas en el Botnico girarn entorno
a uno de los mayores problemas ambientales del siglo
XXI: las ESPECIES INVASORAS. Y es que los daos ocasio-
nados por estas especies forneas, tanto desde el punto
de vista ecolgico como econmico, ya no son una nove-
dad para los investigadores; sin embargo, la mayor partede la poblacin desconoce sus efectos o, en el mejor de
los casos, los subestima.
Cundo consideramos una planta invasora? Por qu
suponen una amenaza para nuestros ecosistemas? Qu
podemos hacer todos y cada uno de nosotros para contri-
buir a la solucin del problema?. La publicacin que usted
tiene entre sus manos surge con un objetivo claro, el de
divulgar e incrementar la sensibilizacin sobre la complejaproblemtica derivada de las invasiones biolgicas, espe-
cialmente la originada por las especies vegetales invaso-
ras. Toda la informacin aqu recopilada y sintetizada sobre
especies invasoras, pretende servir como herramienta
bsica de trabajo para la identificacin de las plantas inva-
soras ms peligrosas del entorno cantbrico, as como para
la correcta utilizacin de las herramientas y aplicaciones
digitales que el Jardn Botnico Atlntico, en su afn de
innovacin e incorporacin de las nuevas tecnologas a suactividad divulgadora, est desarrollando.
Utilizando un smil comparativo con las seales de tr-
fico, esa P-2009 a la que se hace referencia en el ttulo
es una P de PELIGRO. La utilidad de las primeras
est fuera de toda duda; son conocidas y aceptadas
por el conjunto de la sociedad, las empleamos para
conseguir una circulacin ordenada de vehculos y
salvan vidas humanas cada da en las carreteras. Del
mismo modo, los desplazamientos no naturales de lasdistintas especies, tanto animales como vegetales,
tambin deberan estar estrictamente regulados, por lo
que nuestra seal particular pretende advertirnos de un
problema grave, el de las invasiones biolgicas, que la
sociedad debe ser capaz de reconocer, asimilar y pre-
venir. Cuando lo consigamos, estaremos contribuyendo
a la conservacin de los ecosistemas, tanto desde el
punto de vista fisionmico como funcional, y al mante-
nimiento de la biodiversidad a todos los niveles. Entretodos, continuaremos salvando vida.
Introduccion
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
2/58
En tiempos pasados, montaas y ocanos representaban
barreras naturales para casi todas las especies. Podra
decirse que los ecosistemas evolucionaron en un relativo
aislamiento. Las primeras introducciones intencionadas
de especies exticas tuvieron ya lugar durante las pri-
meras migraciones humanas, ya que nuestros ancestros
intentaban satisfacer sus necesidades fsicas y sociales.
Sin embargo, la magnitud y frecuencia de estas primeras
introducciones eran mucho menores en comparacin
con las actuales, asociadas con el comercio mundial y el
movimiento de personas.
Podemos definir una invasin biolgica como el aumentoincontrolado del nmero de individuos de una especie,
alcanzando localmente densidades poblacionales muy
elevadas y afectando negativamente a las especies na-
tivas.
Aunque las invasiones biolgicas tambin pueden ocurrir
de forma natural, el vertiginoso ritmo al que se estn
produciendo en la actualidad es claramente resultado
de la frentica actividad humana, lo que en muchasocasiones denota un comportamiento irresponsable por
nuestra parte, involuntario o no, con graves consecuen-
cias a nivel econmico, ecolgico y social. El ser humano
ha facilitado la proliferacin de numerosas especies
invasoras, ayudndolas consciente o inconscientemente
a franquear muchas de esas barreras biogeogrficas que
antao limitaban su dispersin natural. Las invasiones
biolgicas se han visto muy favorecidas por el acelerado
desarrollo tecnolgico que hemos experimentado en losltimos aos, y se han beneficiado enormemente de eso
que algunos denominan globalizacin.
Y es que Qu sucede cuando se introduce una espe-
cie en un ecosistema donde no se encontraba de forma
natural? Son los ecosistemas flexibles y capaces de
sobrellevar el cambio, o puede una nueva llegada tener
repercusiones de gran impacto y provocar un dao per-
manente? Corremos el riesgo de perder algo esencial
para siempre? De ser as qu importancia tiene?.
Estas son slo algunas de las cuestiones que se plantean
los miembros del Grupo Especialista de Especies Invaso-
ras (GEEI), perteneciente a la Comisin de Supervivencia
de Especies (CSE) de la Unin Internacional para la Con-
servacin de la Naturaleza (UICN), y sobre las que todos
deberamos reflexionar.
Las especies exticas invasoras (EEI), son consideradas
a escala mundial como la segunda causa ms importante
de prdida de biodiversidad despus de la destruccin del
hbitat, ya que pueden causar graves daos a los ecosis-
temas (tanto acuticos como terrestres), a las especies
autctonas o nativas, e incluso pueden actuar como vec-
tores de transmisin de enfermedades.
La historia est repleta de ancdotas sobre las desastro-
sas consecuencias de algunas introducciones intenciona-
les, como la de la perca del Nilo (Lates niloticus), que en
1954 fue introducida en el Lago Victoria (el lago tropical
ms grande del mundo y el segundo lago ms grande de
agua dulce, situado entre Tanzania, Uganda y Kenia) para
contrarrestar el drstico descenso de las poblaciones de
peces autctonos provocado por la sobrepesca. La perca,que result ser un voraz depredador y un gran competi-
dor por el alimento, contribuy a la extincin de ms de
200 especies de peces endmicas del lago. Las percas
que se capturaban, se secaban en hogueras cuyo fuego
se alimentaba con la madera de los bosques cercanos. La
erosin causada por la deforestacin y los residuos de-
rivados de esta tala masiva contribuyeron a incrementar
los niveles de nutrientes en el lago (proceso denominado
eutrofizacin), abriendo la va a una invasin de algas y aljacinto de agua (Eichhornia crassipes), una planta acuti-
ca que actualmente tambin ha llegado a nuestro pas. A
su vez, estas invasiones causaron una reduccin de ox-
geno en las aguas, causando la muerte de ms peces. La
explotacin comercial de la Perca del Nilo ha provocado
el abandono de la pesca y los mtodos de procesamiento
tradicionales que realizaban los hombres y mujeres in-
dgenas. El enorme impacto de esta introduccin ha sido
devastador para el medio ambiente, as como para lascomunidades que dependen del lago.
Invasiones biologicas
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
3/58
Un ejemplo mucho ms cercano lo encontramos en el
cangrejo de ro americano (Procambarus clarkii), especie
originaria del noroeste de Mxico y de la zona central
y sur de Estados Unidos, que fue introducido en Europa
a partir de los aos 30 para satisfacer la demanda de
cangrejos para consumo humano en respuesta al declive
de la especie nativa (Austropotamobius pallipes), al que
acab desplazando casi por completo.
Podramos evitar repetir tales errores aprendiendo del
pasado pero, sorprendentemente, las introducciones poten-
cialmente dainas siguen sucedindose hoy en da. Por otro
lado, comportamientos descuidados dan pie a introduccionesno intencionadas, accidentes que son los responsables de
la mayora de las invasiones exitosas actuales.
Segn los datos revelados por el primer registro de
especies invasoras de Europa, elaborado por un equipo
internacional en el que ha participado el Consejo Superior
de Investigaciones Cientficas (CSIC), dentro del proyecto
europeo DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inven-
tories for Europe), en la actualidad habitan en Europacerca de 11.000 especies alctonas de microorganismos,
plantas y animales. Solamente en Espaa, pueden encon-
trarse ya 1.400 de esas especies no autctonas. Aunque
no todas las especies que nos llegan de fuera se com-
portan de forma invasiva, se ha constatado que son ms
del 10 % las que s lo hacen, resultando dainas para los
ecosistemas y/o la economa europea. Hay que tener en
cuenta adems el grado de desconocimiento actual exis-
tente entorno a estas especies, ya que hasta el momento,
de esas 11.000 especies exticas slo se conoce el
impacto ecolgico de 1.094 y slo ha sido documentado
el impacto econmico de 1.347. Segn el mismo estudio,
las plantas y los invertebrados son los txones con mayor
nmero de especies invasoras que causan impactos en
los ecosistemas. En Espaa, el coste de gestin de las
plantas invasoras en la ltima dcada se ha estimado en
50.487.637 euros.
Las especies exticas invasoras son actualmente una de
las mayores preocupaciones para la conservacin a es-
cala mundial y son el objeto de esfuerzos de cooperacin
internacional, como el Programa Mundial sobre Especies
Invasoras (Global Invasive Species Programme, GISP). Nu-
merosos son los estudios que se estn realizando sobreeste tema, especialmente ante la posibilidad de que las
consecuencias de este trasiego de especies incontrolado
se vean agravadas por efecto del cambio climtico. Este
ltimo, previsiblemente reducir la capacidad de ajuste
de las especies nativas a su medio y se generarn oportu-
nidades de invasin para aquellas especies que soporten
temperaturas ms altas y mayor inestabilidad climtica.
Los ecosistemas en su conjunto tambin podran volverse
ms vulnerables al estar sometidos a una mayor presin,con lo que su capacidad para resistir las invasiones biol-
gicas disminuira. Algunos estudios vaticinan que durante
los prximos 50 aos, en el mbito mediterrneo las
invasiones biolgicas constituirn un fenmeno de cam-
bio de mayor magnitud que el propio cambio climtico,
aunque parece claro que el impacto de ambos factores
ser paralelo.
Iniciativas tiles que contribuyan a mejorar las prcticasde gestin y a reducir la incidencia de las invasiones
biolgicas, estn siendo llevadas a cabo a lo largo de
todo el mundo. Se espera que la divulgacin del problema
a gran escala contribuya a una mayor sensibilizacin de
las personas y de la sociedad en general, para que todos
seamos capaces de hacer elecciones conscientes que
repercutan positivamente a largo plazo sobre nuestros
descendientes.
Cangrejo rojo ameriano (Procambarus clarkii)
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
4/58
3.1 Definicion
A menudo se nos presentan dificultades originadas por la
variedad y complejidad de conceptos y definiciones quese desarrollan entorno a un mismo tema. En el caso que
nos ocupa, resulta frecuente la confusin en cuanto a lo
que se denominan plantas introducidas, naturaliza-
das e invasoras, pero vamos a intentar aclararnos.
Denominamos FLORA al conjunto de plantas que habitan
en un determinado territorio. Dentro de estas, aquellas
plantas nativas o indgenas de ese territorio, y que, por
tanto, se encuentran dentro de su rea de distribucinnatural, constituyen la FLORA AUTCTONA. Por contrapo-
sicin, se considera FLORA ALCTONA o INTRODUCIDA al
conjunto de especies vegetales que no son oriundas de
una regin determinada, es decir, que no se encuentran
dentro de su rea de distribucin natural.
Dentro de lo que hemos denominado flora alctona (que
viene de fuera), podemos diferenciar entre plantas
cultivadas y plantas naturalizadas. Como su nombre
indica, las PLANTAS CULTIVADAS perviven en un terri-
torio nica y exclusivamente como consecuencia de su
cultivo por parte del hombre. Sin embargo, las PLANTAS
NATURALIZADAS son las que, siendo alctonas, crecen y
se propagan de forma espontnea sin la necesidad de la
intervencin humana.
PLANTAS INVASORAS seran aquellas naturalizadas que
se propagan de forma autnoma en hbitats naturales
o seminaturales, e inducen cambios significativos en laestructura, composicin o funcionamiento de los ecosis-
temas.Se trata de especies que, con su presencia, modi-
fican distintas condiciones del medio natural.
Es muy importante recalcar aqu que no todas las plantas
naturalizadas de una regin tienen un comportamiento in-
vasor. De hecho, slo un pequeo porcentaje de las mismas
llega a manifestar este comportamiento. No obstante y
como medida preventiva, todas las especies naturalizadas
deberan ser monitorizadas y estrictamente vigiladas.
3.2 El proceso de invasion
Cuando una especie es introducida en una regin nueva,
fuera de su rea de distribucin natural, se ve sometidaa un fuerte estrs causado por mltiples factores fsicos
y biolgicos, siendo poco probable su supervivencia. Sin
embargo, algunas de las especies que se introducen si
que logran superar esta fase inicial y se naturalizan.
La mayora de las especies naturalizadas mantienen pe-
queas poblaciones en el medio, sin embargo, un pequeo
porcentaje de ellas es capaz de aprovechar determinadoscambios, naturales o artificiales, que se producen en su
entorno y facilitan en gran medida su crecimiento y pro-
pagacin descontrolada. Es entonces cuando tiene lugar
la invasin.
Las perturbaciones causadas en los ecosistemas por las
distintas actividades del hombre, son en la actualidad
los principales cambios facilitadores de las invasiones. El
posterior aumento de distribucin de la especie invasora,
depender ya de su tasa de crecimiento y reproduccin
y de la eficiencia de sus mecanismos de dispersin, as
como de la naturaleza, historia y dinmica del ecosistema
invadido.
En una ltima fase del proceso de invasin, las especies
invasoras compiten con el resto de especies animales o
vegetales que las rodean y pueden llegar a estabilizar
su nmero de efectivos. Sin embargo, en numerosas
ocasiones, para cuando esa estabilizacin se produce
Las plantas invasoras
Fases del proceso de invasin
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
5/58
ya es demasiado tarde y el dao ecolgico causado es
irreversible.
3.3 Caracteristicas
Tras muchos estudios realizados con especies vegeta-
les invasoras, resulta complicado definir con precisin
las caractersticas exactas que hacen de una planta la
invasora perfecta. Es decir, hay distintos perfiles de
invasoras, pero la inmensa mayora de ellas comparten
una serie de atributos que en cierta medida explican su
comportamiento agresivo. Entre esas caractersticas se
encuentran las siguientes:
Altas tasas de crecimiento y reproduccin.Gene-
ralmente, las plantas invasoras producen grandes
cantidades de semillas o esporas, tienen ciclos devida cortos y aprovechan eficazmente los recursos,
provocando el desplazamiento de las especies autc-
tonas por exclusin competitiva.
Mecanismos de dispersin efectivos,que les facilita
la colonizacin rpida de grandes superficies y ex-
pandirse a grandes distancias.
Produccin de semillas longevas,que mantienen su
viabilidad para germinar intacta durante mucho tiem-po, lo que les permite formar bancos de semillas en
los suelos con una alta perdurabilidad.
Produccin de sustancias alelopticas,que inhiben
el crecimiento de otras especies.
Escasez de enemigos naturales,ya que se instalan
en un sitio nuevo y donde nunca antes han tenido
contacto con el resto de seres vivos que las rodean.
Genoma pequeo y elevada plasticidad fenotpica.
Las plantas invasoras suelen presentar una mayor
capacidad de adaptacin frente a nuevas condiciones
ambientales que las especies autctonas, lo que tam-
bin les confiere una importante ventaja selectiva.
Alta capacidad de hibridacin,es decir, de cruzarse
con otras especies emparentadas para dar lugar a
individuos hbridos, mezcla de ambas especies. Esto,
adems de incrementar la variabilidad gentica,ayuda a las plantas invasoras a establecer pobla-
ciones estables a partir de un nmero reducido de
individuos.
Adems del potencial invasor de las distintas especies,
existen determinados atributos del medio receptorque
tambin influyen considerablemente, hacindolo ms o
menos propenso a una invasin. Factores como la elevadapresin demogrfica, la existencia de unas condiciones
trmicas favorables (sobre todo en cuanto a la ausencia
o escasez de heladas) o la proximidad al mar (debido al
efecto atemperador de este), suponen unas condicio-
nes favorables que propician la invasin. Es tambin un
hecho constatado que las especies invasoras muestran
una mayor dificultad de asentamiento y proliferacin en
zonas donde existe una vegetacin estable y bien desa-
rrollada. Por el contrario, zonas degradadas, carentesde vegetacin o en las que esta se encuentra alterada,
resultan medios idneos para la instalacin y propagacin
de especies con comportamiento invasor. En relacin con
esto ltimo, numerosos estudios sugieren que ecosiste-
mas con una diversidad de especies mayor, son notable-
mente ms resistentes a las perturbaciones (incluidas las
invasiones por especies forneas) que los ecosistemas
con una menor riqueza biolgica.
En Asturias, los tipos de hbitats que resultan ms per-
judicados por la presencia de plantas invasoras son mr-
genes de carreteras, riberas fluviales, zonas ajardinadas,
mrgenes de pistas, matorrales, plantaciones forestales
y zonas degradadas.
Mencin especial merece el caso de los ecosistemas
insulares, que han evolucionado aislados, en muchos
casos lejos de las fuentes de entrada de nuevas especies
(los continentes) y generalmente cuentan con pocasplantas, herbvoros, carnvoros y descomponedores para
sustentar los procesos esenciales, que adems suelen
convivir en un frgil equilibrio donde la competencia es
escasa, lo que hace a estos organismos mucho ms vul-
nerables a una invasin. Si tenemos en cuenta que en las
islas el grado de endemicidad tiende a ser muy elevado
(una proporcin importante de la flora y de la fauna de
las islas slo las hay en ese lugar, o en islas cercanas), no
resulta difcil entender por qu los efectos perjudiciales
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
6/58
de las invasiones biolgicas son mucho ms graves en
estos lugares.
3.4 Vias de entrada
El principal agente de introduccin de especies exticas
invasoras en medios ajenos al suyo de procedencia es el
hombre y las actividades que este desarrolla. Estas in-
troducciones pueden ser fundamentalmente de dos tipos:
intencionadas o accidentales.
Las introducciones intencionadasson aquellas que el
hombre lleva a cabo de una forma consciente y volun-
taria, en su afn de utilizar determinadas especies con
fines agrcolas, ganaderos, ornamentales, etc. En el caso
concreto de las plantas, tambin ha sido frecuente el
uso de determinadas especies, como la ua de gato ola mimosa, para la fijacin de arenas y estabilizacin de
taludes. Particularmente en Asturias, la mitad de las
especies de plantas invasoras han sido introducidas como
especies ornamentales.
Las introducciones accidentales,de carcter involuntario
pero con consecuencias igualmente graves, se producen
como resultado de una gran variedad de procesos y
actividades, muchos de ellos a priori inofensivos, comopuede ser el uso de maquinaria agrcola, el transporte
de semillas pegadas al pelo del ganado o el empleo de
mezclas de semillas contaminadas con las de una espe-
cie invasora. Son frecuentes los movimientos de tierras
realizados en reas infestadas por plantas invasoras y su
traslado y vertido a otras zonas, tierras que llevan mez-
cladas semillas o fragmentos de estas plantas y que se
convierten as en una importante va para la diseminacin
de las mismas. Por otro lado, tambin se debe considerarla importancia de las zonas ajardinadas en la propagacin
de las plantas invasoras, ya que actan como foco de
diseminacin bien sea a travs de sus propgulos, me-
diante los restos de poda que muchas veces son abando-
nados en ambientes naturales o seminaturales sin ningn
tipo de control, o simplemente poniendo estas especies
invasoras al alcance de cualquiera que desconozca los
problemas que originan y decida de una manera incons-
ciente llevrselas a su casa.
Si consideramos tambin las invasiones biolgicas en eco-
sistemas acuticos, entonces la variabilidad de posibles
procesos de contaminacin se dispara. A modo de ejemplo,
se estima que unas 7.000 especies son transportadas
diariamente alrededor del mundo en el agua de lastre de
los miles de barcos que surcan los ocanos, con el consi-
guiente riesgo que esto supone. As fue como el sargazo
- Sargassum muticum(Yendo) Fensholt - un alga parda
originaria de la costa china y japonesa, recorri grandes
distancias para llegar hasta la costa sur de Inglaterra (isla
de Wight), desde donde coloniz toda la costa europea.
3.5 Impacto
La problemtica causada por el asentamiento y prolife-
racin de plantas invasoras es compleja y muy variada,manifestndose adems a mltiples niveles:
Por un lado, la introduccin de plantas invasoras tiene
consecuencias ecolgicas:
Provocan alteraciones en la composicin, estruc-
tura y funcionamiento de los ecosistemas(como ya
vimos, este es un aspecto fundamental para que una
especie vegetal sea considerada invasora).
Contribuyen al desplazamiento o extincin deespecies autctonas por exclusin competitiva, hi-
bridacin o contaminacin gentica, generando una
prdida de biodiversidad.
Producen modificaciones en las caractersticas
geomorfolgicasdel hbitat ocupado.
Alteran aspectos bsicos de la biologa reproductiva
de las plantas autctonas, al competir por los polini-
zadores y dispersores.
Provocan alteraciones de la composicin de los sue-
los,bien aumentando su fertilidad, como es el caso
de las especies fijadores de nitrgeno, modificando la
salinidad e impidiendo la colonizacin de los mismos
por especies autctonas, o incorporando sustancias
alelopticas al terreno.
Algunas producen sustancias txicascomo meca-
nismo de defensa contra los herbvoros, haciendo
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
7/58
que el consumo de estos se concentre sobre especies
autctonas, que se ven sobrepastoreadas.
En el mbito paisajstico,originan modificaciones del
paisaje naturalque implican una prdida de calidad y el
empobrecimiento del mismo.
Tambin provocan daos en agricultura y silvicultura:
Pueden actuar como vectores para la introduc-
cin de plagas y enfermedades.
Causan una disminucin de los rendimientos y pr-
dida de cosechas.
Suponen la introduccin de nuevas malas hierbas
en los campos de cultivo.
En cuanto a las afecciones directas sobre la salud humana:
Se han dado casos importantes de alergias, como
ocurre por ejemplo con la mimosa(Acacia dealbata).
Tambin se han registrado casos de envenenamien-
to accidental por ingesta de plantas txicas o deriva-
dos de las mismas.
Por ltimo, y como consecuencia directa de los efectos
perjudiciales expuestos hasta aqu, la presencia de plan-
tas invasoras en un territorio puede tener graves reper-
cusiones econmicas:
Altos costes de control y erradicacin en sistemas
naturales.
Costes de control y erradicacin de malas hierbas.
Prdidas econmicas por malas cosechas.
Costes sanitarios (para el tratamiento de asma, rini-
tis alrgicas ocasionadas por distintos plenes, etc.).
Costes derivados de la investigacin cientfica y
de la divulgacin de la problemtica que generan las
plantas invasoras.
Daos en estructuras arqueolgicas, edificios, in-
fraestructuras destinadas al transporte de energa o
vas de comunicacin.
Estos son tan slo algunos de los impactos ms frecuen-tes ocasionados por las especies vegetales invasoras y
detectados hasta el momento. No sabemos si nos aguar-
dan nuevas y desagradables sorpresas al respecto parael futuro (probablemente si), pero lo que debemos tener
muy claro es que una invasin detectada a tiempo tiene
muchas ms probabilidades de ser controlada, por lo que
se hace necesaria una alerta constante.
Hemos dicho que las especies invasoras son consideradas
la segunda causa ms importante de la prdida de biodi-
versidad, precedida tan solo por la destruccin del hbi-
tat, con la que adems tienen una relacin muy estrecha,
pero por qu es, o debera ser, tan importante para
nosotros la conservacin de esa diversidad biolgica?.
Los genes, especies y ecosistemas que conforman la
diversidad biolgica del planeta son importantes porque
su prdida y degradacin disminuye la riqueza del medio
natural. El resto de especies, igual que nosotros, tienen
derecho a existir y a ocupar su lugar en el mundo. No
sabemos como estimar que especies son esenciales para
el funcionamiento de un ecosistema (normalmente nosdamos cuenta de que una especie era esencial cuando ya
no est y sufrimos las consecuencias de su desaparicin),
cules son superfluas (si es que alguna se merece este
injusto calificativo) y cules sern las prximas que pros-
perarn con los cambios que tendrn lugar. Existen indi-
cios que sugieren que la biosfera acta como un todo que
se autorregula y que los sistemas ms diversos pueden
tener mayor capacidad de recuperacin, por lo que salva-
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
8/58
guardar la diversidad de La Tierra es la mejor manera de
mantener nuestra propia forma de vida.
3.6 Erradicacion y control
Existen disposiciones y tratados internacionales a los que
Espaa se encuentra adherida, como la Convencin de
Berna, donde se dispone que cada pas firmante debe con-
trolar estrictamente la introduccin de especies exticas.
Si nos detenemos en la legislacin europea, cabe destacar
la Directiva Hbitats (92/43/CEE), que obliga a los estados
miembros a que aseguren que una especie extica introdu-
cida no afecta a los hbitats, a la flora o la fauna silvestres.
Tambin hay decretos y leyes estatales que establecen
la necesidad de evitar la introduccin y proliferacin de
especies no nativas, e incluso algunas iniciativas concretasen el mbito autonmico. Este es el caso por ejemplo del
Gobierno del Principado de Asturias, que en su Decreto
153/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el II
Plan Rector de Uso y Gestin de la Reserva Natural Parcial
de la Ra de Villaviciosa, en su apartado 4.1.2. prohibe
expresamente el uso de Senecio mikanioides, Cortaderia
selloana, Buddleja davidii, Baccharis halimifoliay Carpobro-
tussp. como especies ornamentales en jardines pblicos o
privados, as como promueve su eliminacin y retirada detodos los espacios incluidos en la Reserva.
Contra las plantas alctonas invasoras, y en general
contra todos los organismos exticos invasores, se puede
actuar en el mbito preventivo o en el paliativo. En el pri-
mer caso se incluyen las polticas y medidas encaminadas
a evitar la introduccin de especies invasoras, mientras
que las actuaciones paliativas van dirigidas a controlar y
erradicar las invasiones una vez que ya se han producido.
Estas ltimas medidas de intervencin directa sobre las
especies, se pueden plantear en cualquier fase del pro-
ceso de invasin, pero los resultados obtenidos son muy
diferentes dependiendo de si el problema es detectado a
tiempo o no. Es muy importante detectar las invasiones
en su fase ms temprana posible y la prevencin es la
mejor herramienta para evitar este tipo de problemas,
por lo que la postura ms sensata es actuar con cautela y
considerar que todas las especies naturalizadas puedenconvertirse en invasoras en un momento dado.
Cuando las medidas preventivas fallan, no queda ms
remedio que pasar a la accin y tratar de eliminar al
intruso con los medios disponibles. En general, se habla
de control de las especies invasoras cuando su completa
erradicacin ya no es posible.
Normalmente se aplican tres tipos de tratamientos alcontrol de las especies vegetales invasoras: tratamientos
fsicos o mecnicos, qumicos y biolgicos.
TRATAMIENTO FSICO O MECNICO
Bsicamente consiste en el desbroce o arranque manual
de los rodales de la planta a eliminar. Se emplea en aque-
llos casos donde no es factible o aconsejable otro tipo
de tratamiento, ya sea por las caractersticas biolgicas
de la especie en cuestin, o bien porque la actuacin sedesarrolla en un rea de especial valor ecolgico. Nor-
malmente, cuando se procede a realizar tratamientos
mecnicos, se deben repetir con posterioridad una o ms
veces, ya que casi nunca se consigue una eliminacin
total en una primera actuacin. Una cuestin de vital
importancia es que los individuos eliminados deben ser
retirados totalmente de la zona afectada y todos los frag-
mentos arrancados destruidos por completo (por ejemplo
mediante incineracin). Est mtodo se ha empleado porejemplo para eliminar la margarita africana (Artotheca
calendula) en los sistemas dunares.
Otra tcnica que se engloba dentro del tratamiento fsico
es el recubrimiento o mulching,que consiste en cubrir
la zona invadida por la planta con una capa de materia
orgnica de entre 10-20 cm o con una cubierta plstica,
de polipropileno preferentemente. Esta medida tambin
afecta a las plantas nativas, por lo que slo resulta deutilidad cuando la especie a eliminar forma comunidades
casi monoespecficas. No obstante, pueden abrirse hue-
cos en la cubierta en caso de que existan plantas a prote-
ger entre la comunidad de las invasoras.
En los casos especficos de plantas invasoras que coloni-
zan muros o paredes, otra opcin es aplicarles un trata-
miento trmico, rociando la cubierta foliar de los ejem-
plares con agua a 100-200C para destruir su cutcula.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
9/58
TRATAMIENTO QUMICO
Esta opcin supone la utilizacin de fitocidas que se
aplican habitualmente mediante la pulverizacin con
mochilas manuales. Resulta un mtodo muy efectivo
contra algunas plantas, pero peligroso, ya que se corre el
riesgo de afectar a las especies nativas nativas. Por ello,el tratamiento qumico es un buen complemento del con-
trol mecnico para evitar que los individuos eliminados
manualmente rebroten.
Especialmente para el control de especies leosas, como
la mimosa (Acacia dealbata), el ailanto (Ailanthus altissi-
ma)o la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), se empleancon frecuencia tratamientos mixtos (mecnicos y qumi-
cos), en los que el serrado de los troncos va seguido de
un pincelado de los tocones con fitocida mezclado con
gasleo (este ltimo con la finalidad incrementar la pene-
tracin del fitocida a travs del tocn).
El control qumico ha de ser utilizado con mucho cuida-
do, eligiendo muy bien el tipo de plaguicida a utilizar, la
forma aplicacin y momento de la misma. El fitocida ms
utilizado es el glifosato, ya que presenta una serie de
caractersticas que lo hacen idneo para los trabajos de
control de plantas invasoras en el medio natural, como
son su baja toxicidad para el hombre y una baja peligrosi-
dad para la fauna terrestre y acutica. Se ha utilizado por
ejemplo para el control del plumero (Cortaderia selloana),
de la hiedra alemana (Senecio mikanioides)o del polgono
japons (Reynoutria japonica).
Medidas ms respetuosas con el medio ambiente (como
la eliminacin mecnica), suelen ser muy costosas y no
aplicables a reas muy grandes. Por otro lado, la aplica-
cin de distintos txicos, que requieren menos mano de
obra, puede acarrear consecuencias medioambientales
no deseables. Y es que el control de las especies inva-
soras, adems de difcil y muy costoso, plantea dilemas
econmicos que no son fciles de resolver. Hay que teneren cuenta que ni las plantas ni los animales entienden de
fronteras polticas, por lo que una cuestin de vital im-
portancia a la hora de acometer labores de gestin de los
recursos naturales es la coordinacin adecuada entre las
diferentes administraciones implicadas.
TRATAMIENTO BIOLGICO
El control biolgico de una especie invasora se basa en la
introduccin de algn enemigo natural de la misma (un de-predador, parsito, etc.), que pueda frenar su propagacin
a largo plazo. No obstante, hay que tener en cuenta que
este mtodo supone la introduccin de un nuevo elemento
extrao en el ecosistema con unas consecuencias futuras
difciles de predecir, por lo que la cautela a la hora de
acometer este tipo de actuaciones debe ser mxima.
Inventarios rigurosos de las especies exticas de un
territorio, estudios e investigaciones encaminados aprever sus posibles efectos en los ecosistemas y esta-
blecer protocolos que reduzcan la entrada y propagacin
de nuevas invasoras, o contundentes campaas de
educacin ambiental dirigidas a todos los sectores de la
sociedad, se perfilan como algunas de las claves para la
solucin del problema.
Plumero (Cortaderia selloana)tratado qumicamente.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
10/58
3.7 Nuestras plantastambien invaden
Esta es la otra cara del problema. Como decimos, las
invasiones biolgicas suponen un grave problema a esca-
la globaly no somos nosotros los nicos que sufrimos sus
consecuencias. Las especies de nuestro entorno, tantoanimales como vegetales, pueden convertirse en invaso-
ras en otras reas del mundo. Es decir, cualquier especie
fuera de su rea de distribucin natural, puede llegar a
convertirse en una especie invasora.
Exponemos aqu varios ejemplos de especies vegetales
frecuentes en nuestro territorio que son consideradas
invasoras en otros lugares.
La hiedra(Hedera helixL.), es una planta trepadora dehojas perennes originaria de Europa, que se comporta
como invasora fuera de este continente (considerada
muy agresiva en gran parte de los Estados Unidos). De
forma general, invade todos los niveles de vegetacin
y reas abiertas, expandindose por los suelos y por
los troncos de los rboles. Su presencia tiene efectos
claramente negativos para la vegetacin autctona, pues
presenta un crecimiento denso y abundantes hojas que
impiden la entrada de luz para el normal desarrollo de las
plantas del sotobosque que crecen por debajo.
El tojo(Ulex europaeusL.), arbusto muy conocido en el
mbito popular, es tambin considerado una planta invaso-
ra fuera de nuestros lmites. De hecho, segn el ProgramaGlobal de Especies Invasoras (GISP, Global Invasive Species
Program) de la UICN, es una de las cien peores especies
invasoras del mundo. Sufren sus efectos en Australia,
Canad, China, Costa Rica, Indonesia o Estados Unidos,
entre otros lugares. Se trata de un arbusto de flores ama-
rillas, con las hojas modificadas y convertidas en espinas
de hasta 4 cm de longitud y una morfologa muy variable
dependiendo de las condiciones ambientales. Crece en
brezales, setos y orlas espinosas de bosques. Es un gran
competidor por el espacio y los nutrientes, capaz de
alterar las condiciones del suelo (fijando nitrgeno y pro-
vocando acidificacin) y desplazar tanto a plantas nativas
Tojo
Salicaria
Hiedra
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
11/58
como cultivadas. Como resultado, el suelo sobre el que se
asienta esta planta suele estar desprovisto de vegetacin,
aumentando as el riesgo de erosin del mismo. Por otro
lado, su abundancia incrementa tambin el riesgo de incen-
dios, tanto por la hojarasca seca que genera como por la
cantidad de aceites presentes en sus hojas y semillas.
Otra planta invasora en Canad, Estados Unidos, Georgia
y Nueva Zelanda es la conocida como arroyuela, salicaria
o frailecillo(Lythrum salicariaL.). Podemos encontrar
esta planta herbcea semiacutica por toda la Pennsula
Ibrica, donde habita en las orillas de ros y arroyos,
prados hmedos, bordes de acequias, etc. Forma densas
y homogneas matas, restringiendo la vida de otras espe-
cies nativas entre las que se encuentran algunas plantas
amenazadas o en peligro de extincin. De forma general,
reemplaza los pastos nativos, juncos y distintas plantas
con flor que proporcionan una importante fuente de ali-
mento y hbitat para la vida silvestre.
A continuacin se ofrece una serie de recomendacionesde carcter preventivo encaminadas a evitar la intro-
duccin y proliferacin de especies invasoras. Se trata
de actuaciones muy generales, que todos y cada uno de
nosotros podemos tener en cuenta y que pueden resultar
eficaces a largo plazo:
Aprenda a identificar las especies invasoras y
NUNCA las UTILICE.En el caso de las plantas inva-
soras, hay que evitar a toda costa su empleo enrestauraciones vegetales, plantaciones forestales
o como especies ornamentales, tanto en espacios
pblicos como privados. Tenemos una gran variedad
de especies silvestres entre las que escoger sin
falta de recurrir a especies exticas, potencialmente
invasoras.
Asegrese de eliminar las plantas invasoras que
puedan existir ya en sus huertos o jardines.Los res-
tosde jardinera eliminados, deben de ser gestiona-dos y recogidos adecuadamente, evitando su vertido
libre a distintas reas ms sensibles, tales como
riberas fluviales, marismas, dunas o acantilados. Si el
tema le interesa, trate de saber ms sobre las espe-
cies nativas de su regin y utilcelas para crear su
propio jardn de especies autctonas.
Nunca enve o transporte sin declarar animales,
plantas, suelo, semillas, etc.En sus viajes, asegresede limpiar sus zapatos, su ropa y el resto de su equi-
paje de semillas, esporas, frutos, insectos, huevos uotras partes de seres vivos que puedan pasar des-
apercibidas y ser fcilmente transportadas.
Nunca libere animales exticos, su buena voluntad
puede tener consecuencias desastrosas para el medio
ambiente.Si est pensando en comprar un animal
extico, recoja y exija informacin sobre su mascota.
De qu rea geogrfica viene? En qu tipo de h-
bitat vive en su lugar de origen? Cul es su nombrecientfico? Qu come? Esta informacin le ayudar a
cuidarla mejor e indirectamente a proteger el medio
natural que le rodea.
Aydenos a difundir el problema.Viveristas, admi-
nistraciones, empresas de obra pblica, ciudadanos
en general, todos debemos de estar al tanto de la
problemtica asociada a las especies invasoras. La
informacin y la educacin ambiental son dos aspec-
tos clave e imprescindibles para ponerle freno.
Participe en acciones para el control de especies
invasoras.En la actualidad son frecuentes las acti-
vidades de voluntariado ambiental encabezadas por
organismos oficiales para el control de especies inva-
soras. Desde el Jardn Botnico Atlntico, pondremos
tambin a su disposicin una herramienta on-line
para la ubicacin geogrfica de las especies invasoras
que detecte a su alrededor.
Que podemos hacer nosotros??
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
12/58
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
13/58
Desde cualquier mbito, individual o colectivo,personal o institucional, para poder actuar resul-ta necesario previamente tener el compromisode accin, la sensibilidad hacia el problema ycmo no, tener claramente identificado el mis-mo. Conocer cules son las principales especiesvegetales invasoras presentes en el Principadode Asturias, constituye pues el primer paso,seleccionando las 22 especies que mayor inters(por abundancia, prioridad, efectos causados o
cualquier otro factor de riesgo) pueden tenerpara la ciudadana.
De cada una de ellas se aporta la informacinbsica e imprescindible para su correcta identi-ficacin: sus nombres cientficos y comunes, lafamilia botnica a la que pertenecen, el origen olugar de procedencia de cada una de ellas, unabreve descripcin de la especie y los tipos dehbitat que invaden. Se proporcionan adems
datos sobre la problemtica que supone suproliferacin incontrolada en un territorio, cmofueron introducidas en nuestra regin y cul essu situacin actual. Por ltimo, en el apartadode Observaciones, se recogen algunos datoscuriosos acerca de la biologa de estas plantas,las caractersticas peculiares que incrementansu potencial invasor o algunas claves para dife-renciarlas de especies relacionadas con las quepodran confundirse.
Resulta obvio que hay ms plantas invasorasque no se han incluido en esta pequea gua, quepretende ser fundamentalmente visual y dondese recogen aquellas especies ms peligrosas yalgunas otras que, an causando problemas demenor relevancia ocupan hbitats variados, al-gunos de ellos de un alto valor ecolgico, por lo
que resultara conveniente tenerlas vigiladas.Cabe resaltar que aunque se recogen y citanpor igual los distintos tipos de hbitat que estasplantas colonizan (incluyendo, por ejemplo comohbitat, las zonas ajardinadas), los espacios nopueden compararse entre s y claramente debediferenciarse un ecosistema dunar, un acantila-do costero o las riberas fluviales, con respectoa los mrgenes de carreteras, las plantacionesforestales o los ambientes ruderales. La diver-
sidad biolgica caracterstica de estos medios,su singularidad, la fragilidad de los mismos y lasnecesidades de conservacin de cada uno deellos como parte de nuestro patrimonio natural,son muy diferentes. Sin embargo, deben tenersemuy en cuenta todos estos otros hbitatssecundarios, generalmente propiciados por eldesarrollo de la actividad humana, y ser conside-rados como puntos clave en la planificacin delas labores de erradicacin y control de plantasinvasoras ya que en muchos casos resultan serlas vas naturales a travs de las cuales estasespecies llegan hasta las zonas de mayor valorambiental, donde su impacto es mucho mayor.
Una estrategia acertada y responsable paraprevenir invasiones vegetales no deseadaspasa sin duda por el desarrollo de una correctarevegetacin de las reas removidas o alteradaspara acometer obras pblicas o privadas de todo
tipo (apertura de nuevas vas de comunicacin,canalizaciones fluviales, etc.), utilizando floraautctona. Si evitamos generar nuevos nichosecolgicos susceptibles de ser colonizados porespecies invasoras, nos ahorraremos la preocu-pacin y la necesidad de tener que eliminarlasposteriormente.
Identificacionde plantas invasoras
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
14/58
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
15/58
Acacia negra, acacia,acacia de leo negro
Nombre cientfico:
Acacia melanoxylon R. Br.
Familia:
Leguminosae(Leguminosas).
Origen:
Sudeste de Australia y Tasmania.
Descripcin:
rbol o arbusto de hoja perenne que puedealcanzar hasta 40 m de altura, con una cortezaparda oscura y agrietada. Florece a finales delinvierno o en primavera y sus flores se agrupanen inflorescencias globosas de color crema oblanquecino. Sus frutos son legumbres muyaplastadas y retorcidas de color pardo-rojizo.Brota de raz enormemente y tambin se propa-ga por semillas.
Introduccin:Fines ornamentales y forestales.
Problemtica:
La descomposicin de la hojarasca procedentede esta especie produce sustancias alelopticascapaces de inhibir la germinacin y el desarrollo
de otras especies. Desprende un gran nmero desemillas viables y presenta un comportamientoespecialmente invasor tras los incendios.
Hbitats:
Plantaciones forestales, riberas fluviales, orlasde bosques y zonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Se encuentra principalmente en la zona occiden-tal (en plantaciones monoespecficas o mixtasjunto a Eucaliptus globulus Labill.).
Observaciones:
Los ndulos de sus races tienen la capacidad defijar el nitrgeno atmosfrico, lo que le confiereuna importante ventaja competitiva.
El 73 % de los ncleos detectados en el Princi-pado de Asturias de plantas invasoras durante el
periodo 2004-2006, pertenecan a esta especie.
Se diferencia bien de la mimosa (Acacia deal-bata) por sus hojas: A. dealbata tiene las hojascompuestas y bipinnadas, mientras que Acaciamelanoxylon presenta hojas enteras.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
16/58
Nombre cientfico:
Ailanthus altissima (Mill.) Swingle
Familia:
Simaroubaceae(Simaroubceas).
Origen:
China.
Descripcin:
rbol de hoja caduca que puede alcanzar los25 m de altura. Corteza pardo griscea, lisa orugosa, con bandas verticales ms plidas. Hojascompuestas y alternas. Florece en primavera(marzo a junio). Sus flores son verdosas y ma-lolientes y el fruto es una smara alargada, decolor amarillento o pardo-rojizo.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Produce sustancias alelopticas que inhiben elcrecimiento de otras plantas. Gran capacidad deexpansin en medios ms o menos alterados.
Hbitats:
Cultivos ornamentales abandonados, taludesde carreteras, zonas ajardinadas, ambientesurbanos y periurbanos.
Situacin en Asturias:
Plantada con frecuencia en los jardines, seencuentra dispersa por distintas zonas de laregin, principalmente en los taludes de las
carreteras.Observaciones:
Identificada como una amenaza para la sanidadvegetal, el medio ambiente y la biodiversidadpor la Organizacin Europea y Mediterrnea deProteccin Vegetal (EPPO).
En la industria, sus hojas son utilizadas para lafabricacin de papel y como colorante amarillopara lana.
Ailanto, arbol de losdioses, arbol del cielo
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
17/58
Margarita africana
Nombre cientfico:
Arctotheca calendula (L.) Levyns
Familia:
Compositae(Compuestas)
Origen:
Sudfrica.
Descripcin:
Planta herbcea anual de escasa envergadura.Hojas muy dentadas, de color verde oscuro.Florece en primavera (marzo a junio). Sus floresse disponen en captulos con largos pednculos,sin hojas. Las flores externas son estriles ypresentan una lgula de color amarillo en su caraventral y prpura en la dorsal. Su fruto es unaquenio muy piloso con un vilano que facilita sudispersin. Se propaga por semillas.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Se naturaliza en zonas costeras donde existealta presin turstica y puede colonizar tantozonas degradadas como enclaves de alto valorecolgico, como son los sistemas dunares. Pro-duce grandes cantidades de semillas persisten-
tes en el tiempo.Hbitats:
Arenales, zonas dunares y acantilados arenosos.Suelos arenosos compactos
Situacin en Asturias:
Se encuentra con frecuencia en las zonas duna-res ms degradadas, y acantilados con muchapresin turstica.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
18/58
Nombre cientfico:
Baccharis halimifolia L.
Familia:
Compositae (Compuestas)
Origen:
Costa este de Amrica del Norte.
Descripcin:
Arbusto caducifolio, vigoroso y muy ramificado.Hojas alternas, las inferiores muy caractersti-cas, con forma de cua en la base y con peque-os lbulos o dentadas en el extremo terminal;el resto de hojas enteras, lanceoladas y conel peciolo corto. Florece en verano (agosto aoctubre). Sus flores son pequeas, blanquecinas,de tipo tubular y dispuestas en racimos.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Considerada especie alerggena debido a sualta produccin de polen. Sus races retienensedimentos y contribuyen as a la colmatacinde las marismas. Puede desplazar a las especies
nativas ocupando grandes reas en las colas delos estuarios.
Hbitats:
Marismas, dunas, acantilados y ambiente rudera-les degradados.
Situacin en Asturias:
Se encuentra poco extendida por la provincia,pero ha sido detectada en zonas especialmentesensibles con un alto valor ambiental, como lara de Villaviciosa y el estuario de Tina menor.Representa un grave problema en las marismasde Cantbria y litoral vascongado.
Observaciones:
Considerada por el Grupo Especialista de Inva-siones Biolgicas como una de las 20 especiesexticas invasoras ms dainas presentes enEspaa.
Resulta muy atrayente para el ganado por suapariencia verde cuando el resto del pastoest seco, pero sus hojas y flores contienenuna sustancia cardioactiva que puede provocarenvenenamientos.
Bacaris, chilca
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
19/58
Nombre cientfico:
Bidens aurea (Aiton) Sherff.
Familia:
Compositae (Compuestas)
Origen:
Norteamrica y Amrica Central.
Descripcin:
Planta herbcea perenne, normalmente rizo-matosa. Hojas simples, con el borde serrado yforma lanceolada; las superiores con pecioloscortos (casi ssiles) y las inferiores suelen estardivididas. Florece en otoo o a comienzos delinvierno. Las flores se disponen en captuloscon largos peciolos, que a su vez se agrupanen corimbos; las flores externas son estriles ytienen una lgula de color amarillo. El fruto es unaquenio provisto de vilano.
Introduccin:
Se desconoce como se produjo exactamente suintroduccin en Espaa, aunque probablementehaya tenido lugar de forma accidental.
Problemtica:
Su tendencia a formar poblaciones monoespe-cficas y su preferencia por las zonas enchar-cadas, la hacen especialmente peligrosa en losecosistemas naturales ligados a los cursos deagua y a los humedales.
Hbitats:
Herbazales hmedos, riberas fluviales, cunetas
de carreteras y ambientes ruderales.Situacin en Asturias:
Frecuente por toda la regin, tanto en las zonascosteras como hacia el interior.
Observaciones:
Aunque tambin se reproduce vegetativamentepor rizomas, se propaga principalmente mediantesemillas (sus frutos se adhieren fcilmente al pelode los animales e incluso a la ropa de las perso-
nas).
Te de cuneta,te de huerta
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
20/58
Budleya, lila de verano,arbusto de las mariposas
Nombre cientfico:
Buddleja davidii Franch.
Familia:
Buddlejaceae (Budlejceas)
Origen:
China.
Descripcin:
Arbusto caducifolio de 1 a 4 m de altura y talloscuadrangulares, que cuando son jvenes poseenpelos. Hojas opuestas, pecioladas, de mrgenesdentados, puntiagudas, gruesas y algo rugosas,con pelos grises o blanquecinos en el envs.Florece en verano u otoo, de junio a octubre onoviembre. Flores olorosas, pequeas, de tona-lidad malva o purpreas (raramente blancas),dispuestas en panculas terminales.
Introduccin:Fines ornamentales.
Problemtica:
Tiende a formar comunidades muy densas ycompite con la flora autctona en ambientes
ruderalizados y fluviales principalmente (ocupaterrenos que antiguamente estaban ocupadospor la vegetacin riparia). Posee una gran ca-pacidad para rebrotar de raz despus de sufrircortes, talas, o incluso tras la muerte de la partearea por efecto de las heladas.
Hbitats:
Riberas fluviales, mrgenes de carreteras, zonas
ajardinadas, escombreras y ambientes ruderalesdegradados.
Situacin en Asturias:
Muy frecuente, especialmente en los mrgenesfluviales, bordes de carreteras y ambientesdegradados. Esta expulsando a los arbustosautctonos de gran parte de los cauces fluvialesmenores del centro de la regin.
Observaciones:
Se ha prohibido su empleo en la Reserva NaturalParcial de la Ra de Villaviciosa.
En el Reino Unido es considerada como una delas 20 especies alctonas ms invasoras.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
21/58
Nombre cientfico:
Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus.
Familia:
Aizoaceae (Aizoceas)
Origen:
Sudfrica.
Descripcin:
Planta perenne, reptante, con tallos postradosmuy ramificados y que enrazan con mucha fa-cilidad (gran facilidad de multiplicacin vegeta-tiva). Hojas suculentas, opuestas, comprimidaslateralmente y con seccin transversal en formade tringulo issceles en su mitad apical. Flore-ce en primavera y sus flores son hermafroditas,grandes y solitarias, con numerosos estamino-dios petaloideos de un color prpura intenso.Tiene un fruto carnoso con numerosas semillas
en su interior.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Se trata de un competidor muy eficaz porla ocupacin del espacio, que forma grandes
rodales y avanza rpidamente gracias a lagran capacidad de enraizamiento de sus tallos,desplazando a la flora nativa. Produce un efectode concentracin y acumulacin de sales en elsuelo, disminuyendo la disponibilidad de nutrien-tes y alterando el pH.
Hbitats:
Arenales y sistemas dunares, acantilados
costeros y zonas ajardinadas.Situacin en Asturias:
Frecuentemente plantada y naturalizada en laszonas costeras de la regin, tanto en los siste-mas dunares como en los acantilados costeros.
Observaciones:
En este caso y dada su gran capacidad de re-produccin vegetativa, cuando se procede a sueliminacin es especialmente importante cercio-
rarse de que no queda ningn resto (campaasde vigilancia posteriores a la eliminacin).
Su uso est prohibido en la Reserva NaturalParcial de la Ra de Villaviciosa.
Una de gato,hierba del cuchillo
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
22/58
Nombre cientfico:
Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br.
Familia:
Aizoaceae (Aizoceas)
Origen:
Sudfrica.
Descripcin:
Planta perenne, reptante, con tallos postradosmuy ramificados y que enrazan con muchafacilidad (gran facilidad de multiplicacin ve-getativa). Hojas suculentas, opuestas, erectas,de seccin triangular y un color verde quefinalmente se torna rojizo. Florece en prima-vera y sus flores son hermafroditas, grandes ysolitarias, con numerosos estaminodios petaloi-deos de color amarillo o rosceos (C. edulis var.rubescens Druce). Tiene un fruto carnoso que
contiene numerosas semillas.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Forma alfombras muy tupidas impidiendo eldesarrollo de otras plantas autctonas, a las quedesplaza. Produce tambin un efecto de con-centracin y acumulacin de sales en el suelo,
disminuyendo la disponibilidad de nutrientesy alterando el pH. La enorme fragilidad de losecosistemas que invaden, supone un claro factoragravante de los daos causados tanto por C.edulis como por C. acinaciformis.
Hbitats:
Arenales, zonas dunares, acantilados costeros yzonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Al igual que C. acinaciformis, ha sido utilizadaen ajardinamientos y se encuentra naturalizadasobre todo en sistemas dunares y en acantiladoscosteros.
Observaciones:
Considerada por el Grupo Especialista en Inva-siones Biolgicas como una de las 20 especiesexticas invasoras ms dainas presentes en Es-
paa (GEIB, 2006). Su uso est prohibido en laReserva Natural Parcial de la Ra de Villaviciosa.
Adems de por el color de las flores, C. edulis sediferencia de C. acinaciformis porque las hojasdel primero alcanzan la mxima anchura en laparte central, mientras que las del segundo sonms anchas en el tercio apical. C. edulis pareceser ms agresivo que C. acinaciformis, pero elhbrido entre los dos es an ms competitivo.
Una de gato,hierba del cuchillo.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
23/58
Plumero, hierba de la Pampa,carrizo de la Pampa
Nombre cientfico:
Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. &Graebn.
Familia:
Gramineae (Gramneas)
Origen:
Amrica del Sur.
Descripcin:Gramnea perenne, que forma grandes macollasconstituidas por largas hojas acintadas, planas ycortantes. Florece durante el verano (de julio aoctubre), presentando grandes inflorescenciasen forma de panculas que parecen plumerosy pueden alcanzar hasta 1 m de longitud. Sepropaga principalmente por semillas.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
En numerosas ocasiones invade reas de altovalor ecolgico, como las riberas fluviales, lossistemas dunares o las colas de los estuarios.Se ha confirmado que a medida que aumenta ladensidad de poblaciones, aumenta la frecuencia y
variedad de hbitats no artificiales que coloniza.Modifica notablemente el paisaje y sus densascolonias aumentan en ocasiones el riesgo deincendios. Su crecimiento es muy rpido, as comosu capacidad de rebrote.
Hbitats:
Escombreras, marismas, sistemas dunares,riberas fluviales, mrgenes de carretera, zonas
ajardinadas y ambientes ruderales degradados.A comenzado a colonizar prados en la vecinaCantabria.
Situacin en Asturias:
Muy frecuente por toda la provincia.
Observaciones:
Considerada como una de las 20 especies exti-cas invasoras ms dainas de Espaa.
Las plantas femeninas son capaces de producirms de 100.000 semillas por cabezuela.
En la Cornisa Cantbrica, a veces se cultiva otraespecie del mismo gnero, Cortaderia jubata(Lemoine) Stapf., especie invasora que tambinresulta muy peligrosa.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
24/58
Nombre cientfico:
Cotula coronopifolia L.
Familia:
Compositae(Compuestas)
Origen:
Sur de frica
Descripcin:
Planta herbcea anual, estolonfera, que puedealcanzar hasta 30 cm de altura. Hojas alternas,enteras o irregularmente dentadas o lobuladas.Florece en primavera y verano (de marzo aagosto). Las flores, tubulares y de color amari-llo, se agrupan en captulos pedunculados. Susfrutos son aquenios carentes de vilano. Se pro-paga principalmente por semillas, pero tambinpuede hacerlo de forma vegetativa.
Introduccin:Probablemente se introdujo en Espaa de formaaccidental.
Problemtica:
Compite muy eficazmente con la flora nativapor los nutrientes, llegando en muchos casosa desplazarla. Modifica las caractersticas delsuelo, provocando un aumento de su contenidoen sales cada vez que se mueren ejemplaresde esta planta, lo que tambin puede inhibir lacolonizacin del terreno por la flora autctona.
Hbitats:Marismas, humedales costeros y sistemasdunares.
Situacin en Asturias:
Se encuentra distribuida por los sistemas duna-res costeros y zonas estuarinas de la regin.
Observaciones:
Se ha encontrado tambin en brezales costeroscercanos a charcas (Cabo Peas).
Boton de oro, cotula
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
25/58
Croscosmia, tritonia
Nombre cientfico:
Croscosmia x crocosmiiflora (Lemoine) N. E. Br.
Familia:
Iridaceae(Iridceas)
Origen:
Hbrido, obtenida en Francia por hibridacin deCrocosmia aurea(Hooker) Planchon y Crocosmiapottsii (Baker) N. E. Br., ambas originarias deSudfrica.
Descripcin:
Planta herbcea, perenne, tuberobulbosa yrizomatosa. Hojas basales largamente acintadas.Florece a finales de primavera a principios deverano (mayo a agosto). Inflorescencia nicaformada por flores anaranjadas o amarillentas,dispuestas a ambos lados del eje de una espiga.Sus frutos son cpsulas que se abren en tres
valvas y contienen numerosas semillas.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Gracias a su reproduccin vegetativa, formarpidamente densas poblaciones que desplazanpor competencia a otras especies. Resulta difcilde erradicar sin daar la vegetacin nativaque la rodea. Coloniza espacios de alto valorambiental, como son los humedales y las riberasfluviales.
Hbitats:Riberas fluviales, humedales, herbazales hme-dos, cunetas de carreteras y zonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Se encuentra naturalizada en las riberas de loscursos medios y altos de los principales caucesfluviales de la regin, adems de en humedales,prados hmedos, etc.
Observaciones:
Se trata de una especie muy frecuentementeutilizada como ornamental.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
26/58
Madreselva olorosa,madreselva japonesa
Nombre cientfico:
Lonicera japonica Thunb.
Familia:
Caprifoliaceae(Caprifoliceas).
Origen:
Este de Asia (China, Corea y Japn).
Descripcin:
Planta leosa trepadora, con los tallos jvenesrojizos y pubescentes. Hojas opuestas, ovoidesy pecioladas. Florece a finales de primaveray durante el verano (de mayo a septiembre).Flores dispuestas en pares sobre pednculosaxilares, con la corola blanquecina o amarillenta,de aspecto tubular y bilabiada, con el labio supe-rior dividido en 4 lbulos y un nico lbulo en elinferior. Su fruto es una baya* negruzca.
Introduccin:Fines ornamentales.
Problemtica:
Compite con gran xito con la vegetacin nativapor la luz, el agua y los recursos del suelo, ge-
nerando cambios importantes en su estructura.El efecto sinrgico de la competencia por la luzy los nutrientes puede suprimir el crecimientoo provocar la muerte de pequeos rboles yplntulas, reemplazando la vegetacin naturalde la zona.
Hbitats:
Riberas fluviales, orlas de bosques, setos, am-
bientes ruderales y zonas ajardinadas.Situacin en Asturias:
Dispersa por la regin, sobre todo en orlas debosques y formando parte de setos en zonascosteras de baja altitud, donde las heladas sonescasas.
Observaciones:
Se propaga por semillas y tambin de formavegetativa (sus tallos desprendidos enrazan con
mucha facilidad).
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
27/58
Oenotera, enotera,onagra, hierba del asno.
Nombre cientfico:
Oenothera glazioviana Micheli
Familia:
Onagraceae(Onagrceas).
Origen:
Amrica del Norte (originada en Inglaterra porhibridacin espontnea de dos especies norte-americanas).
Descripcin:
Planta herbcea bienal, con tallos erectosrecubiertos por una pilosidad rojiza. Presentauna roseta de hojas basales, alternas y ligera-mente dentadas; las hojas de tallo tambin sonalternas y ms cortas que las de la roseta basal.Florece durante el verano (junio a septiembre).Sus flores, con corolas de 4 ptalos y un coloramarillo intenso, se agrupan en una inflorescen-
cia terminal y pilosa. El cliz presenta cuatrospalos amarillentos y con estras rojizas (ocompletamente rojos en su madurez). El fruto esuna cpsula en cuyo interior se encuentran lassemillas, su principal va de propagacin.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Normalmente se encuentra en zonas de gran in-fluencia antrpica, donde no supone una amena-za inmediata. Sin embargo, la situacin empieza
a ser preocupante cuando invade zonas de altovalor natural, como los ecosistemas dunares,donde s constituyen un importante problemapor su competencia con la flora autctona.Aunque es una especie fcil de eliminar de formamanual, forma bancos de semillas que permane-cen en el suelo viables durante mucho tiempo.
Hbitats:
Sistemas dunares, riberas fluviales, mrgenesde carreteras, ambientes ruderales degradados,escombreras y zonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Frecuente por toda Asturias, sobre todo enmrgenes de carreteras, zonas degradadas,arenales costeros y riberas fluviales.
Observaciones:
Posibilidad de confusin con Oenothera biennis
L., introducida con fines cosmticos y medicina-les adems de ornamentales. Los spalos de O.glaziovianapresentan estras rojizas, mientrasque los de O. biennisson de coloracin verdosay las venas de las hojas maduras en O. biennisson rojizas, mientras que en O. glaziovianasonverdes. O. glaziovianaes ms frecuente en laszonas costeras, mientras que O. biennisabundams en las riberas fluviales. Se produce hibri-dacin espontnea entre ambas, lo que puededificultar la identificacin.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
28/58
Nombre cientfico:
Populus nigra L.
Familia:
Salicaceae(Salicceas).
Origen:
Este de Europa y oeste de Asia.
Descripcin:
rbol caducifolio, de corteza griscea y agrieta-da, con el tronco recto y copa abierta. Hojas lar-gamente pecioladas, alternas, enteras, serradasy glabras. La superficie de la hoja es de formaromboidal, con el haz verde y el envs msblanco. Florece de febrero a marzo. Sus floresson pequeas y se agrupan en inflorescenciasracemosas pendulas (amentos). Se propaga porsemillas y tambin vegetativamente mediantebrotes de raz.
Introduccin:
No se sabe a ciencia cierta como se introdujoesta especie en Asturias.
Problemtica:
Altera la vegetacin de ribera reemplazando a lossauces y otros rboles y arbustos autctonos.
Hbitats:
Riberas fluviales, mrgenes de carreteras, zonasalteradas y ajardinamientos.
Situacin en Asturias:
Utilizada como especie ornamental y deaprovechamiento forestal, aparece plantada ynaturalizada en riberas fluviales, mrgenes decarreteras y zonas degradadas.
Observaciones:
Puede diferenciarse del chopo maderero(Populus x canadensis Moench) por sus hojasromboidales (deltoideas o triangulares en el P. xcanadensis) y en su aspecto ms estilizado.
Tambin por sus hojas se diferencia bien delchopo o lamo blanco (Populus albaL.); las delchopo blanco son pentagonales de margen ente-ro o sinuoso. Adems ste presenta una corteza
ms blanca.
Chopo, alamo negro
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
29/58
Nombre cientfico:
Reynoutria japonica Houtt.
Familia:
Polygonaceae(Poligonceas)
Origen:
Japn.
Descripcin:
Planta herbcea, perenne, rizomatosa, con tallosareos erectos, huecos de tonalidad rojiza.Hojas alternas y pecioladas, anchamente ovadasy truncadas en la base. Florece en verano (deagosto a septiembre). Sus flores son de colorblanquecino y se agrupan en inflorescencias pa-niculosas. El fruto es un aquenio de color negro.
Introduccin:
Inicialmente introducida para la produccin
forrajera y melfera, posteriormente con finesornamentales.
Problemtica:
Especialmente peligrosa en climas templadoshmedos. Produce importantes daos ecolgicoscompitiendo de forma ventajosa con la vegeta-
cin nativa, perjudicando a la fauna autctonay provocando contaminacin orgnica en lossuelos por la mala descomposicin de sus hojas.Produce adems daos econmicos al desestabi-lizar los cauces fluviales, reducir la capacidad dedesage de ros y canales al invadir las orillas,etc. Su invasin se ve favorecida por la destruc-cin de la vegetacin riberea, la eutrofizacin yla regulacin de los ros.
Hbitats:
Riberas fluviales, setos, ambientes ruderales yzonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Se encuentra principalmente invadiendo lasriberas de algunos de los ros ms importantesde la provincia.
Observaciones:
Considerada como una de las 100 especies inva-soras ms peligrosas por la Unin Internacionalpara la Conservacin de la Naturaleza (UICN).
En nuestras latitudes no produce semillas via-bles y se propaga de forma vegetativa.
Poligono japones,bambu japones
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
30/58
Falsa acacia
Nombre cientfico:
Robinia pseudoacacia L.
Familia:
Leguminosae(Leguminosas)
Origen:
Centro y este de los Estados Unidos.
Descripcin:
rbol de hoja caduca. Tronco con la cortezaparda, rugosa y agrietada. Sistema radicularrobusto, rastrero y largo, con capacidad paraemitir retoos. Ramas espinosas. Hojas com-puestas, alternas, pecioladas, con 3 a 11 paresde foliolos opuestos, elpticos u ovados, agudosen el pice. Florece en primavera y principiosde verano (marzo a julio). Flores blancas o detonos amarillo-verdosos sobre el nervio mediodel ptalo superior, y perfumadas. Se agrupan
en inflorescencias racemosas dispuestas en lasaxilas de las hojas. El fruto es una legumbre decolor pardo.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
En los suelos donde se establece provoca unnotable incremento de la concentracin de nitr-geno, procedente de las hojas que se acumulanen la hojarasca, causando un empobrecimientode la flora forestal. Es una especie alerggenay txica. Su presencia puede interferir en losprocesos de polinizacin, debido a sus floresolorosas y cargadas de nctar que atraen a los
insectos compitiendo con las plantas nativas.
Hbitats:
Riberas fluviales, mrgenes de carreteras, zonasdegradadas y zonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Principalmente cultivada como ornamental yplantada y naturalizada en taludes de carrete-ras, riberas fluviales y zonas degradadas.
Observaciones:Su rpido crecimiento y facilidad para emitirbrotes de raz la hacen muy difcil de erradicar.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
31/58
Senecio oloroso,hiedra alemana
Nombre cientfico:
Senecio mikanioides Otto ex Walp.
Familia:
Compositae(Compuestas)
Origen:
Sudfrica.
Descripcin:
Planta herbcea, perenne y trepadora. Hojasenteras, pecioladas, opuestas, de deltoides aredondeadas, con nerviacin palmeada, baseen forma de corazn y 3-5 lbulos en cada ladode la hoja. Florece en invierno. Sus flores sonpequeas y tubulares, de color amarillo y dis-puestas en captulos sin lgulas que se agrupanen inflorescencias paniculosas. Se propaga deforma vegetativa, mediante fragmentos de talloque se separan de la planta y arraigan fcilmen-
te.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Altera el hbitat, modificando el reciclado nor-mal de nutrientes e influyendo negativamentesobre distintos elementos de la cadena trfica.
Supone un problema para las especies nativas,bien por competencia directa por los recursos obien mediante un efecto de sombreo, que impidela proliferacin de la vegetacin subyacente.Contienen alcaloides muy txicos para los orga-nismos acuticos y hombre.
Hbitats:
Riberas fluviales, orlas de bosques, setos, mr-
genes de carreteras, escombreras, ambientesruderales degradados y zonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Frecuentemente utilizada como ornamental,se encuentra naturalizada y dispersa por todaAsturias, especialmente en las zonas bajas conescasas heladas.
Observaciones:
Dentro de este gnero existen otras especies in-
vasoras de inters, como son:Senecio angulatusL. F, Senecio inaequidensDC. (ambas sudafri-canas y conocidas como Senecio de El Cabo) ySenecio tamoidesDC., sta ltima recientemen-te identificada e incluida entre la flora alctonaasturiana.
Prohibido su uso en la Reserva Natural de la Rade Villaviciosa
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
32/58
Espartina
Nombre cientfico:
Spartina versicolorE. Fabre.
Familia:
Gramineae (Gramneas)
Origen:
Costas atlnticas de Amrica del Norte.
Descripcin:
Planta herbcea, perenne, rizomatosa, quepuede alcanzar hasta 1 m de altura y tiene tallosrobustos, rgidos y delgados. Hojas de tonalidadpurprea cuando son jvenes, con los mrgenesdel limbo enrollados hacia el haz. Florece enverano (junio a septiembre). Flores agrupadasen inflorescencias, formadas por 2-7 espigas. Sepropaga de forma vegetativa muy eficazmentegracias a sus largos rizomas.
Introduccin:No se conoce claramente la forma de introduc-cin, se considera que fue accidental.
Problemtica:
Provoca una notable disminucin de la presenciay cobertura de especies autctonas, ya que for-
ma manchas casi monoespecficas que impidenla implantacin de otras especies propias delecosistema. A da de hoy, an no se conoce untratamiento totalmente eficaz para erradicar ocontrolar esta planta. Sus poblaciones suelenpasar desapercibidas, lo que constituye unproblema aadido.
Hbitats:
Arenales, sistemas dunares y zonas de marisma.Situacin en Asturias:
Se encuentra dispersa por los estuarios y dunascosteras de la regin.
Observaciones:
Resulta muy raro observarla en flor, por lo quees frecuente confundirla con el barrn de las du-nas, Ammophila arenaria(L.) Link., o con Elymuspycnanthus(Godr.) Melderis, en marismas. Se di-
ferencia del barrn por la ausencia de floracin,la tonalidad purprea de los ejemplares jvenesy la presencia de una brctea membranosatriangular en las axilas de las hojas.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
33/58
Amor de hombre,oreja de gato
Nombre cientfico:
Tradescantia fluminensis Vell.
Familia:
Commelinaceae(Commelinceas)
Origen:
Este de Amrica del Sur (Brasil y Argentina).
Descripcin:
Planta herbcea, perenne, reptante, rizomatosa,con tallos ramificados y enraizantes en los nu-dos. Hojas enteras, de bordes ciliados, alternas,lanceoladas, carnosas y brillantes, de colorverde oscuro, pudiendo presentar tonos purp-reos en el envs. Con pelos en la vaina y en labase de las hojas. Florece en primavera-verano(marzo a septiembre). Las flores, dispuestas eninflorescencias terminales, tienen tres ptalosblancos con pilosidades blancas acompaando a
los estambres.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Afecta a la regeneracin natural de las especiesnativas, ya que forma alfombras monoespecfi-cas en hbitats naturales.
Hbitats:
Riberas fluviales, cunetas y ambientes hmedosy umbros.
Situacin en Asturias:
Naturalizada invadiendo las riberas de los princi-pales sistemas fluviales de la regin.
Observaciones:
Se propaga tanto por semillas como de formavegetativa, mediante enraizamiento de losnudos caulinares.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
34/58
Capuchina
Nombre cientfico:
Tropaeolum majus L.
Familia:
Tropaeolaceae(Tropaeolceas).
Origen:
Amrica del Sur, desde Per a Colombia.
Descripcin:
Planta herbcea anual o perenne, reptante otrepadora. Hojas casi circulares con un largopeciolo. Florece en primavera y verano (mayo aseptiembre). Flores de coloracin anaranjada,amarillenta o rojiza. Se propaga por semillas yde forma vegetativa a travs de los brotes desus races.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Su crecimiento puede limitar la germinaciny supervivencia de otras especies ya que setrata de una planta muy competitiva en cuantoa nutrientes y agua. Muestra una tendenciademogrfica expansiva hacia zonas del interiorde la Pennsula como consecuencia del aumentode temperaturas.
Hbitats:Orlas de bosques, setos, escombreras, ambien-tes ruderales y zonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Se localiza principalmente en reas costeras debaja altitud.
Observaciones:
Muy utilizada en jardinera.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
35/58
Cala, lirio de agua
Nombre cientfico:
Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.
Familia:
Araceae(Arceas)
Origen:
Sur de frica.
Descripcin:
Planta herbcea, perenne y rizomatosa. Hojasbasales, enteras, pecioladas. Peciolos largosy alados hacia la base. Florece en primavera yhasta mediados de verano. Flores pequeas,agrupadas en una inflorescencia en espdice decolor amarillo, que surge de un tallo floral y estrodeada de una brctea o espata de color blancoen forma de campana o embudo.
Introduccin:
Fines ornamentales.
Problemtica:
Se desarrolla formando grandes masas y des-plazando a las especies nativas. Txica para lafauna y el ser humano.
Hbitats:
Riberas fluviales, humedales, herbazales hme-dos, cunetas de carreteras, ambientes ruderalesy zonas ajardinadas.
Situacin en Asturias:
Dispersa en zonas costeras y valles del interior,casi siempre prxima a zonas hmedas
Observaciones:
Se propaga por semillas y vegetativamente porbrotes del rizoma.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
36/58
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
37/58
IntroduccionLa solucin al problema de las Plantas Invasorasdebe ser
tambin entendida desde la perspectiva de la participa-
cin ciudadana, su compromiso individual y colectivo, y
no exclusiva de la comunidad cientfica o de la iniciativa
institucional. Los ciudadanos pueden colaborar en ladeteccin de problemas de carcter medioambiental y
poder llegar a tener los conocimientos y aptitudes ade-
cuados en el planteamiento de alternativas y la toma de
decisiones para poder solucionarlos. La educacin previa,
la interpretacin adecuada de los factores y circuns-
tancias que rodean un determinado suceso de riesgo es
parte de la labor del Jardn Botnico Atlntico de Gijn,
que entiende la divulgacin de la ciencia como un pilar
bsico en la estrategia de conservacin de la biodiversi-dad vegetal. La comunidad docente encontrar en esta
gua, adems de contenidos e informacin bsica sobre
las plantas invasoras, una serie de actividades dirigidas
a las distintas etapas educativas con las que el alumno
se familiarizar con los problemas que causan las plantas
invasoras en nuestro entorno y adems entender la
importancia y la necesidad de controlar su crecimiento y
expansin.
OrientacionesdidacticasLos contenidos de este Catlogo estn orientados prin-
cipalmente a los alumnos del segundo ciclo de Educacin
Secundaria y de Bachillerato, aunque no se ha querido
limitar su uso en otros niveles educativos, de manera
que se han incluido algunas actividades que pueden ser
desarrolladas por alumnos de Educacin Primaria para
acercarles al conocimiento de la dinmica de un ecosiste-
ma, qu factores pueden influir en su alteracin y cmo
todo ello afecta al ser humano, a partir del problema de
las plantas invasoras.
Para obtener un ptimo aprovechamiento de este mate-rial didctico es fundamental la intervencin y el trabajo
del profesor, quien adaptar los contenidos y las activida-
des al desarrollo curricular previsto y a las necesidades
de sus alumnos, integrndolas en su programacin.
Estructura de lasactividades
Las actividades propuestas se ajustan al siguiente esque-ma didctico, que busca flexibilidad y facilidad de adapta-
cin a los posibles pblicos destinatarios:
Destinatarios
Duracin
Objetivo general
Objetivos especficos
Contenidos
Breve descripcin
Conocimientos previosPreparacin de la actividad
Desarrollo de la actividad
Conclusin y evaluacin
Actividades complementarias (en su caso)
Dentro de cada etapa educativa, se han planteado dos
tipos de actividades: unas para realizar al aire libre y
otras, para desarrollar en el aula:
Etapa educativa Actividades al aire libre Actividades para el aula
Educacin primaria Bichos contra invasorasMs vale prevenir...Un ecosistema en un tazn de leche
Educacin Secundaria Prevenir la llegada de aliengenas Se busca invasora
Bachillerato Os tenemos fichadas La invasin es asunto de todos
Actividades
Para facilitar el uso didctico de estas actividades, se aporta una descripcin ms detalladade cada una de ellas en
www.botanicoatlantico.com.
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
38/58
Destinatarios:Alumnos del ltimo ciclo de Educacin Primaria.
Duracin:1 hora que puede ser dividida en dos sesiones de 30
minutos, la primera para el juego de simulacin y la si-
guiente, para la discusin posterior.
Objetivo general:Conocer en qu consisten los mtodos de lucha biolgica
y cmo se utilizan en el control de poblaciones de plantas
invasoras.
Objetivos especficos:Aprender cmo las plantas invasoras pueden com-
petir por los recursos contra las plantas nativas.
Descubrir el concepto especificidad de husped y
cmo la poblacin del agente biolgico que controla
a la invasora disminuye segn descienden los niveles
de sta.
Comprender la relacin dinmica que se establece
entre el husped y el agente de control biolgico y
cmo la poblacin de cada uno se mantiene dentro de
rangos aceptables a travs de la influencia continua y
mutua entre ambos.Entender la diferencia entre erradicacin y gestin
de la invasin.
Observar los resultados del juego y comprender a
travs de ellos qu sucede con la introduccin de un
agente biolgico en un ecosistema para controlar la
poblacin de una planta invasora.
Contenidos:Caractersticas y ciclos vitales de los organismos.
Relacin de los seres vivos con su entorno.
Cambios en el medio ambiente y en las poblaciones.
Mtodos de control de especies invasoras: control
biolgico.
Vocabulario: control biolgico, control qumico,
control mecnico, control integrado, agente patge-
no, herbvoro, husped, especificidad del husped,
adaptaciones, planta invasora, planta nativa, hbitat.
Preparacin:En esta actividad se trabajar con un ejemplo real: el
control biolgico del jacinto de agua con un gorgojo
herbvoro(un tipo de escarabajo), Neochetina bruchi.
El jacinto de agua (Eichornia crassipes)es una planta
acutica, nativa del Ro Amazonas, que se ha extendido
por todo el mundo y lleg a Europa en la dcada de los
aos 70, alcanzando Espaa a finales de los 80. Aunque
en Asturias an no ha causado graves problemas, se ha
extendido de manera alarmante por los ros, humedales,
charcas y lagunas de otras comunidades autnomas.
Desarrollo de la actividad:Se trata de un juego de representacin de roles y se de-
sarrollar en un espacio abierto, o bien en un aula gran-
de. Un rea adecuada para jugar en el Jardn Botnico es
la pradera existente en la zona de la aliseda pantanosa.
Se establecern los lmites del campo de juego.
Para comenzar se explicar que todos alumnos van
a ser trasformados en plantas nativas (lirios, juncos,
carrizos, etc) excepto uno que ser la especie inva-
sora, el jacinto de agua. Se advertir a los jugadoresque traten de mantenerse alejados de ella.
A continuacin se explicarn las reglas del juego:
las plantas nativas tienen que mantenerse alejadas
de la planta invasora. Cuando la planta invasora to-
que a una planta nativa, sta se convierte en planta
invasora y tendr que unirse a ella cogindose de la
mano. Cuando las plantas invasoras estn unidas en
cadena, slo pueden pillar a las plantas nativas los
alumnos que se encuentren en el extremo de la cade-na. Mientras, las plantas invasoras pueden dividirse
Bichos contra invasoras!
El jacinto de agua
Eichornia crassipes
Gorgojo, agente de control biolgico
Neochetina bruchi
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
39/58
en varias cadenas, con la condicin que sean ms de
dos personas. Los alumnos tendrn que ver de qu
manera es mejor pillar a las plantas nativas, en una
cadena o en varias.
Cuando la invasin se haya completado, los alumnos
se reunirn, identificarn a la ltima planta nativa
(alumno) y la felicitarn.
Se preguntar a los alumnos qu les ha parecido
el juego plantendoles reflexiones del tipo: qu
les pas a las plantas nativas?, qu sucede con la
invasora?, qu es lo que hace que la planta invasora
tenga tanto xito?, etc.
En este punto, se explicar cmo se ha logrado
controlar la poblacin de jacinto de agua en muchos
lugares del planeta con el uso del gorgojo (un tipo de
escarabajo) Neochetina bruchi.
Despus del debate, se jugar de nuevo introducien-
do a los gorgojos en el campo de juego. Se comienza
el juego de nuevo, del mismo modo ya explicado, y
en cuanto la mitad del grupo se haya transformado
en planta invasora se designar a uno de los alumnos
para que sea un escarabajo. A continuacin se expli-
can las reglas para los escarabajos: slo podrn pillar
a las plantas invasoras ya que son muy especficos ynicamente se alimentan de ellas; cuando pillen a las
plantas invasoras stas se trasformarn en escaraba-
jos, porque stos se reproducen numerosamente ya
que han encontrado su alimento.
Para comprender que mediante control biolgico
las poblaciones de invasoras y agentes controladores
se mantienen en un equilibrio dinmico, siguiendo
ciclos de crecimiento y disminucin en funcin de la
existencia de la otra especie, las plantas invasoras
podrn pillar a los escarabajos si les rodean con una
cadena.
De este modo y dependiendo de los grupos y la
dinmica del juego, se plantearn diversas situacio-
nes en las que se podrn apreciar cmo van variando
las poblaciones de plantas nativas e invasoras y de
agente de control.
Conclusin y evaluacin:Para terminar la actividad, se realizar una revisin sobre
los resultados del juego y se explicarn las razones quehan conducido a la situacin final. Se analizarn las se-
mejanzas y diferencias entre la simulacin y la vida real.
Se mostrar a los alumnos de nuevo las fotos del jacinto
de agua y del escarabajo y se les pedir que expliquen
por escrito cul de los dos organismos ganara en un
combate entre ambos. Se evaluar a los estudiantes en
funcin del rigor y la exactitud de su explicacin escrita,
la participacin de en el juego, y la participacin en ante-
riores debates.
La actividad en detalle en:www.botanicoatlantico.com
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
40/58
-
5/23/2018 Folleto Plantas Invasoras Completo v0
41/58
adaptaron perfectamente a su entorno, adquiriendo
los rasgos necesarios para sobrevivir en su medio
ambiente. Los organismos continan cambiando, de
forma muy lenta y gradual, con los cambios del entor-
no. Cuando los ambientes se