folklore peruano

48
Dedicado a todos

Upload: americo-cruzatti

Post on 02-Jan-2016

91 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folklore Peruano

Dedicado a todos

los provincianos con

éxito.

Page 2: Folklore Peruano

Índice

Tema: El Folklore Andino

CAPITULO I

Introducción al tema folklore andino

1.1.-Concepto de folklore andino peruano.

1.2.-Provincias más importantes dentro del folklore andino.

1.3.-Fiestas y danzas en los andes.

1.3.1.-Tipos de danzas

CAPITULO II

Características del folklore andino

2.1.- Lo anónimo

2.2.- El saber oral

2.2.1.-El saber popular

2.2.2.-Lo remoto y antiguo

Page 3: Folklore Peruano

CAPITULO III

Difusión del folklore andino en la capital

3.1.-Fiestas andinas en la capital

3.1.1.- Asociaciones provincianas en lima

3.2.-Aspecto socioeconómico y cultural

3.2.1.-El trabajo artístico integrado al mercado y el comercio

3.2.2.-El folklore utilizado para la publicidad.

3.2.3.-El folklore incluido en la educación

CAPITULO IV

El folklore en Cajamarca

4.1.-contenido histórico

4.2.- Principales fiestas.

4.3.-Vestimenta, música y danza.

CAPITULO V

Principales representantes del folklore

5.1.- José María Arguedas

5.1.2.-Departamento del folklore

Page 4: Folklore Peruano

Introducción

La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer a los lectores el folklore andino en el Perú, este estudio les mostrara las tradiciones, costumbres y el arte en general de los andes; es por eso que:

En el capitulo I refiere al concepto de folklore, aquí se explicara su significado y lo que comprende su estudio.

En el capitulo II: especificaremos las características las cuales son ser duraderas y transmitidas de generación en generación estas comprenden ser danzas, música, vestimentas, etc.

En el capitulo III se mostrara como se ha difundido el folklore en la capital, la situación de los folkloristas que emigraron y como interviene en la economía y su inclusión en la educación.

En el capitulo IV tomaremos como ejemplo la provincia de Cajamarca por ser uno de los lugares mas visitados por turistas nacionales y extranjeros en mayor parte atraídos por su folklore.

En el capitulo V conoceremos los personajes que mas contribuyeron a favor del folklore.

Page 5: Folklore Peruano

Capitulo I

INTRODUCCION AL TEMA EL FOLKLORE ANDINO PERUANO:

1.1.- Concepto de folklore andino:

La palabra folklore etimológicamente proviene de folk que significa “pueblo” y lore “conocimiento” o “sabiduría” este término «folclore» fue establecido públicamente el 22 de Agosto de 1846 por el estudioso ingles William Thoms, el cual propuso un término anglosajón a lo que se conocía como “antigüedades populares”. Existen varias definiciones de diferentes estudiosos referidos al folklore a continuación algunos de ellos:

José María Arguedas: “El folklore estudia de modo general, las artes tradicionales de cualquier pueblo y muy particularmente, sus cuentos, leyendas, danzas y canciones”.Carlos vega (argentino): “el folklore estudia todos los hechos del pueblo, todos los bienes, tanto los espirituales como los materiales.José María Arguedas y antropólogos de San Marcos: “Folklore es el estudio de la literatura oral de un pueblo, cualquiera que sea su evolución social.Edward B. Taylor (1981): “La ciencia del folklore es la historia no escrita del género humano”Víctor Navarro del Águila: “El folklore, ciencia nueva, esta interesada en el estudio de la cultura tradicional del pueblo, en las naciones civilizadas.

Como se puede apreciar las diferentes definiciones coinciden en una idea fundamental la cual es el estudio de la vida cultural de varios pueblos.

Page 6: Folklore Peruano

En principio fue llamado como el "saber tradicional del pueblo de las naciones civilizadas", el término "folklore" se desarrolla, y en conclusión ha sido empleado mayormente para nombrar, "al saber de todos los pueblos que tienen culturas distintas a la occidental hegemónica".

En nuestro país se le considera "folklore" a todos los conocimientos y sabiduría de las culturas, es decir todo tipo de saber referido al cosmos, el clima, las formas de cultivar los Andes o los desiertos costeros, técnicas de conservar los suelos, el agua, etc.

El término “folklore”, se utiliza en nuestro medio refiriéndose a las manifestaciones culturales de nuestros pueblos (especialmente andinos).

1.2.-Provincias mas importantes dentro del

Folklore andino:

Sin duda alguna el Cuzco se encuentra dentro de esta categoría por ser la provincia que atrae a centenares de turistas entre otras cosas por sus fiestas folklóricas, además de causar curiosidad sus trajes típicos propios de estos eventos.

Ayacucho también es otra de las provincias que nos han dejado gran legado para poder estudiar su folklore al igual que Huancavelica, Junín, Apurímac y Puno.

1.3.-Fiestas y Danzas en los Andes

Las principales fiestas en los andes son indiscutiblemente el CORPUS CHRISTI el cual, se realiza en cusco y es una de sus principales fiestas dentro de su calendario festivo.

Esta fiesta que cae en mayo o junio coincide “sorpresivamente” para que los indios continúen con su antiquísima celebración de la pascua del sol (INTI RAYMI) la cual es realizada con una habilidad extraordinaria.

Page 7: Folklore Peruano

Si se hace un breve análisis sobre el calendario de fiestas de la iglesia católica celebradas por los indios nos daremos cuenta que algunas fechas, a diferencia de la iglesia, son de vital importancia para ellos.

Hay fiestas que son universales, es decir que se desarrolla en todos los andes como lo es el Día de la Invención de la Cruz (3 de mayo) ya que se relaciona con el mayor acontecimiento anual para los agricultores serranos que es: El comienzo de la cosecha la velación de la cruz del pago (“cruzvelacuy”) no es sino la gentílica ceremonia del pakarico que antecedía a todo hecho trascendental en la vida incaica.

La sierra del Perú es el campo mas rico para poder conocer la danza. Si retrocedemos en el tiempo podremos determinar a la danza precolombina con variada pureza y las que fueran traídas por los españoles en los siglos XVI al XIII cumplen su función, pero con un mensaje distinto al original.

La danza tiene un contenido tan rico como el de la vida social en sus infinitos aspectos. Siendo esta una sublimación de las conductas y sucesos ordinarios por que muestra a la sociedad varios momentos de su desarrollo histórico.

1.3.1.-Tipos de danzas:

Se pude realizar algunas divisiones en la danza, la primera comprendería:

Danzas nativas de origen precolombino Danzas extranjeras asimiladas durante el virreinato y las que

surgieron condicionados a la época.

Las primeras serian las estudiadas por lo historiadores de la primera etapa del poderío hispano y con las escenografías que se muestran en los museos bajo representaciones artísticas: vasos material textil especialmente.

Las segundas difieren por aspectos modernos evidentes y por el hecho de que el mensaje busca criticar y burlar a los nuevos

Page 8: Folklore Peruano

señores los “barbudos” por ejemplo, son danzas sin duda alguna precolombinas las de carácter totémico, que se realizan con hombres solo, con mascaras y una vestimenta conformada por rostros de felinos u otros animales y por sus pieles o plumajes, también las danzas fúnebres que son acompañadas por de una música de gran intensidad lúgubre como los ayarachis por tener una cultura relativamente pura.

Podemos citar algunos tipos de danzas diferenciando el tema de ella:

Religiosas, como el ayarachiTotémicas, como las del ukuku (oso)Guerreras, como la kachampa o el akorasiGremiales, como las de los arrieros, llameros, etc.Satíricas, como la sijlla, la chujchu (el palúdico).De recorrido, es decir, que se camina y se baila, como las famosas “pandillas” de carnaval, etc.

La iglesia católica tuvo parte fundamental en la introducción de algunas danzas de la época del dominio español. Trataba de sustituirlos bailes idolátricos de los indios con otros que ofrecieran menor peligro a su evangelización es por eso que curas y frailes inventaron o trasladaron danzas y mimos, como “moros” y “cristianos” con el mismo objetivo también se crearon autos sacramentales, inclusive en, los idiomas indígenas, como el “usca paucar”, “el pobre mas rico” o “el rapto de Proserpina”.

Page 9: Folklore Peruano

En San Sebastián (cusco- Perú) delante del templo se baila el huayno

Page 10: Folklore Peruano

LA DANZA DE LA SIJLLA

Está compuesto de juez, subprefecto, escribano y demás letrados del pueblo; cuanto ejecuta son burlescas parodias

de la administración; así se venga el indio, con sangrienta sátira de cuantos lo explotan y exprimen.

Page 11: Folklore Peruano

El chujchu danza ironica que mima al paludico, aquí se aprecia al medico con bigotito chaplinesco y el ayudante armado de una descomunal jeringa.

Page 12: Folklore Peruano
Page 13: Folklore Peruano

Capitulo II

CARACTERÍSTICAS:

El folklore por su gran diversidad de cultos tradiciones se caracteriza por su anonimidad y por su saber oral.

2.1) LO ANÓNIMO:

Cuando decimos anónimo, estamos refiriéndonos a que el folklore, como tal, no tiene un autor individual ni colectivo conocido. Pero ningún hecho por ser anónimo viene de la nada. Nada sale de la nada, todo tiene su causa, es decir que el folklore de cada región, de cada país tiene un autor sólo que no se sabe quién es puesto que todo folklore data de años, de siglos atrás y es tedioso y prácticamente indefinible quien dejo tal o cual tradición. El folklore es fruto de la creación colectiva de una comunidad, del pueblo, de su memoria, o el trabajo creativo individual, para luego proyectarse colectivamente, insertándose en la tradición y así poder vivir, subsistir gracias a la práctica popular.

Estas creaciones surgen de la necesidad de festejar algún evento importante para los pobladores de tal o cual ciudad los cuales por algún hecho desean festejar en honor a un Santo Patrono una fiesta que trae consigo una sarta de eventos, concursos y homenajes así como premios entre otros. O en su defecto bajo la necesidad de algarabía es que llegan nuevas tradiciones las cuales el pueblo adopta y las celebra año a año como si fuesen propias de sí mismo.

Page 14: Folklore Peruano

2.2) EL SABER ORAL:

El conocimiento popular es eminentemente oral, que se va heredando de generación en generación, por la necesidad de la transmisión de la creación y recreación cultural. Para cualquier persona, aún cuando sea analfabeta, resulta de necesidad inmediata el empleo de la comunicación oral en el desarrollo de las actividades cotidianas. Entonces la transmisión oral adquiere eficiencia indispensable para el mantenimiento de la tradición hablada. En el folklore esta necesidad comunicativa oral es de vital importancia, por cuanto mantiene los usos y costumbres como hechos vigentes.

Es por esta característica que el folklore se vuelve de autor anónimo ya que al pasar de los años el conocimiento pasa de boca en boca como si fuese un rumor el cual nadie sabe quien lo originó.

Existen dos tipos de saber oral que son el saber popular y el saber remoto antiguo.

2.2.1) El Saber Popular:

Saber popular es sinónimo de saber del pueblo, conocimiento del pueblo. Este conocimiento se va formando paulatinamente, aprehendiendo y recogiendo el conocimiento diario, cotidiano, abierto, aceptando la comunicación y convivencia con otras manifestaciones culturales similares.

Por esta característica popular del folklore, esta ciencia se enriquece día a día, además de ser vital y afirmativa. Sólo lo individual es egoísta y se encierra o encasilla en sí mismo; lo popular, lo colectivo o lo social es solidario y contagiante.

Page 15: Folklore Peruano

2.2.2) Lo Remoto o Antiguo:

La antigüedad o lo remoto, es considerado como una de las características del hecho folklórico ¿Cuál antigüedad?, ¿Cuál sería la medida en el tiempo de este hecho?, ¿Desde cuándo y hasta dónde comprende el folklore?. La determinación de la época de los orígenes del folklore, como hecho, se remonta a los inicios del desarrollo del hombre y de su civilización. En ese desenvolvimiento histórico, las diversas culturas han venido generando sus propias manifestaciones en un proceso continuo dentro de las vivencias y características de los modos de vida de las sociedades, tanto remotas como también contemporáneas.

De ahí que los hechos folklóricos tengan una tradición antigua, ejecutados en la actualidad casi igual como las que se originaron al principio pero con una que otra por lo mismo que al no estar establecidas bajo un régimen, las tradiciones se han visto afectadas por ciertas variantes propias de los pobladores que pasaron esta tradición de generación en generación preservándola.

Page 16: Folklore Peruano

Capitulo III

Difusión del folklore andino en la capital:

3.1.-Fiestas andinas en la capital:

Se puede definir a la fiesta andina en lima como la reunión de provincianos en la que se celebra el recuerdo de un momento o etapa del mundo serrano, más que todo ligado con el ciclo productivo anual campesino ya sea la siembra, la cosecha, la limpia de acequias, a través de fiestas costumbristas.

Los paisanos hacen lo posible para conservar el contacto con los pueblos de origen y en las fechas principales reviven sus costumbres acompañado de la música, la danza y el canto.

Las fiestas serranas en lima son una muestra sintetizada de diversas creencias que los migrantes practican en lima y también reflejan el proceso de asimilación de los limeños dentro de ese ambiente.

Los migrantes en lima han formado las asociaciones de provincianos, a través de las cuales realizan una serie de actividades, siendo las fiestas andinas el principal eje que mueve sus actividades sociales y políticas.

Es así como las fiestas andinas juegan un papel integrador entre todos los migrantes por que su cohesión origina el mantenimiento de la identidad, la solidaridad, y reciprocidad entre ellos.

Page 17: Folklore Peruano

3.1.1.-Asociaciones y clubes provincianos en lima:

Las primeras asociaciones fueron fundadas en los años en que la migración era más controlada que hoy en día. Estas asociaciones significan la revalorización de una cultura dentro de los aspectos propiamente organizados de una institución.

La causa principal para la creación de estos fue la necesidad de un ambiente en el cual sea propicio y brinde la seguridad para poder afrontar el cambio al medio urbano en defensa de su condición y de su origen Al principio la mayoría se constituyo como clubes deportivos, de futbol sobre todo.

Los migrantes al venir a lima buscaban primero una ocupación luego ya como trabajadores fueron adquiriendo de sus respectivos sindicatos las experiencias y formas para poder crear sus asociaciones semejantes a ellas es así como se formaron varios de ellas

Otro fin que cabe resaltar de estas agrupaciones es la ayuda que brindan a sus pueblos de origen, pero se presentan con un obstáculo que es la participación del estado en el sentido que a través de la municipalidad de lima metropolitana cobran a los provincianos un impuesto único a los “espectáculos públicos” y no eventos deportivos, el cual significa el 30% de las ganancias de las asociaciones provincianas que realizan las fiestas costumbristas para ayudar a los pueblos de origen.

Actualmente se tiene que pagar lo que dice la ley y ese impuesto se ha convertido en un obstáculo para poder seguir enviando colaboración económica a sus pueblos.

Page 18: Folklore Peruano

3.2.-Aspecto socioeconómico y cultural:

En la actualidad el folklore se presenta como un producto cultural más fuerte, dinámico (que le permite transitar diferenciadamente todas las esferas de nuestra sociedad), pero además muy diverso y heterogéneo, con nuevos patrones que lo, constituyen. El ingreso del “folklore” al mercado empresarial y transnacional, con usos y prácticas capitalistas, es un distintivo de esta nueva etapa (proceso encomiado y satanizado a la vez), así como el ingreso forzado y casi informal al sistema educativo nacional, que junto a la proliferación de festivales y concursos han formado redes novedosas de acción y proposición. Pero la ausencia del Estado en el ámbito del folklore no es un tema novedoso, su desidia es de una herencia cultural colonial.

Debemos estudiar cual es la situación de los migrantes folklóricos al llegar a la capital, a que se dedican y como comercializan sus costumbres.

3.2.1.-El trabajo artístico integrado al

mercado y comercio:

Los provincianos como trabajadores artísticos están muy mal pagados a excepción de los que son considerados “maestros”, equivalente a profesional, los cuales han sido consagrados por el público; pero los aprendices, que son de menor calidad ganan muy poco, reciben sumas insignificantes hasta ridícula por su trabajo.

Es por eso que ningún danzante sobrevive del arte solamente tienen que buscar otros empleos para poder solventar sus necesidades básicas.Como todos los que se dedican al folklore estos tienen que acoplarse al mercado de comercialización y someterse a la manipulación evidente en varios centros de trabajo artístico.

Se presentan en espectáculo público, en los teatros, en los festivales, en la televisión.

Page 19: Folklore Peruano

3.2.2.-El folklore utilizado para la publicidad:

Hoy en día es evidente que muchos empresarios buscan sus propios intereses más allá de querer difundir el folklore peruano, podemos apreciar que varios spot publicitarios utilizan personajes folklóricos para poder promocionar sus productos eje: de ellos es la empresa de telefonía movistar, el cual utiliza a folklóricas como Sonia morales, Dina paucar, etc. Para crear un “sentimiento de identidad en los consumidores” también se pueden apreciar en las grabaciones telefónicas atención en quechua y aymara cuando se solicita asistencia a las operadoras entre otras.

3.2.3.-El folklore incluido, en la educación:

En los últimos años, la educación por el arte y la práctica del arte en general (teniendo a la danza folklórica como principal componente) ha tomado una importancia inusitada dentro del sistema educativo peruano. Razón por el cual se ha insertado la enseñanza del arte en los diferentes niveles del sistema educativo. Pero desgraciadamente no se refleja aún esta acción en la práctica pedagógica.

El actual Diseño Curricular Nacional (DCN) aprobado en el 2005 incluye, a diferencia de los anteriores, la educación por el arte en los diferentes niveles de educación. Así mismo promueve el desarrollo y fortalecimiento de diversas capacidades a través del arte. Sucintamente citaremos algunos:

En el nivel inicial plantea desarrollar los siguientes aspectos: Psicomotricidad, Identidad, Autonomía, Comprensión de imágenes y símbolos, Expresión a través del arte, Expresión y apreciación artística.

En el nivel primario, desarrollar el área de Educación por el arte que tiene como objetivo fundamental, promover la expresión de cada

Page 20: Folklore Peruano

individuo a partir de su historia personal y su percepción de la misma, y del mundo que lo rodea. Y, tiene como propósito desarrollar las capacidades comunicativas de lo estudiantes generando vivencias desde las formas de expresión artística. Se desarrolla la expresión y apreciación plástica, dramática, corporal y musical.

En el nivel secundario se basa en cuatro componentes: artes visuales, danza, teatro y música. El área busca que todos los estudiantes participen, “vivencien” el arte y se promueva el desarrollo del pensamiento divergente, la creatividad, el fortalecimiento de su sensibilidad, el disfrute del arte, etc.

Si bien es cierto, la educación por el arte es tomada como un área que se articula a las demás y complementa la formación de los educandos. En la práctica real la educación por el arte desarrollada en las instituciones educativas busca solo el logro de puestas en escena de obras teatrales, “conciertos musicales”, exposiciones de pintura y concursos de danzas.

Estas actividades en la mayoría de los casos son realizados con la participación de “alumnos selectos” y en fechas especiales. Lo que trae como consecuencia asumir y relacionar a la educación por el arte como un área aislada que busca solo la realización de actividades. Visión que es contraria a su real papel en la educación, que es un proceso que busca el desarrollo de capacidades tal como ahora indica la norma.

Page 21: Folklore Peruano

Capitulo IV

EL FOLKLORE EN CAJAMARCA:

4.1.- CONTENIDO HISTÓRICO:

Cajamarca llamada también: ¨LA CUNA VERDE DE LA NUEVA CIVILIZACIÓN¨, se encuentra en la cuenca y a occidente del Alto Marañón; que hace frontera con el Amazonas, fue creada el 11 de noviembre de 1855 y cuenta con el índice más alto de población rural del país.

Su superficie es de 33.318 km2 el cual es equivalente al 2,6% del total del territorio nacional y se encuentra a 2750msnm.

Bryce Echenique1, en esta tierra donde todo florece y da fruto se inicio la conquista la cual trajo consigo un nuevo sistema social, gobiernos y religión. Fue el 16 de noviembre de 1532 y aunque existen numerosas versiones: los españoles tenían cañones, arcabuces, lanzas de acero, iban a caballo y vestían coraza. Atahualpa fue apresado y ejecutado al cabo de 9 meses, pese a llenar una vez oro y dos de plata su ya histórico cuarto de rescate.

Las etapas que vivió Cajamarca fueron:

Preincaica Incaica La conquista La colonia

1 Echenique Bryce, Mi tierra Perú, Comercio, pág.

Page 22: Folklore Peruano

La independencia La república

4.3) Fiestas y tradiciones;

Lo que más distingue al pueblo de las distintas provincias son las diversas fiestas religiosas, en honor a Santos patrones: En Cauday La Virgen del Carmen el 16 de julio; en Sitacocha, San Isidro Labrador el 15 de mayo; en Codebamba, San Juan el 24 de junio, en Chachachi, Nuestra Señora de las Mercedes el 24 de setiembre. En estas celebraciones son frecuentes los ritos tradicionales, como el caso de Sitacocha, a San Isidro lo sacan de una chacra, siendo recibido en la plaza por la muchedumbre portan do toda clase de sementeras en las manos, las que son distribuidas entre los necesitados luego de volver la procesión a su iglesia. La fiesta de las Cruces y San Antonio dura dos meses, pero en casa de los devotos colocan sobre el altar del Santo un Huambar que es un cuadrado formado por cañas de azúcar y rellenado de frutas. Después de rezar bajan el Huambar y lo distribuyen entre los devotos y rezadores.

4.3.1) La Fiesta del Toro:

En Cajamarca como en muchos lugares de la Sierra del Perú, la afición por las corridas de toros está en el alma del pueblo, como los huaynos, el culto a los Santos Patrones, la chicha entre otros. En la feria de Cutervo se lidian unos 25 toros en seis lidias. En las ferias de Chota, Bambamarca, San Marcos, San Pablo, y otros pueblos se lidian no menos de 150 novillos de casta, cada año en donde el toro es el rey de la fiesta. Puga Estrada2 estableció la Ganadería de la Pauca como el 10 de Enero de 1951, en el distrito de San Marcos de la provincia de Cajamarca.

2 CORTAZAR, Pedro Felipe; Documental del Perú-Cajamarca; pág. 101

Page 23: Folklore Peruano

4.3.2) La Fiesta Patronal:

La Patrona del pueblo de Cajamarca es la Virgen del Rosario, que se celebra el primer domingo de Octubre. En esta fiesta la mayor atracción de los pueblos es la famosa danza de diablos que sale de diferentes casas de devotos. Hay concursos entre los mejores vestidos, con premios especiales. Hay todo tipo de diablos en estas presentaciones desde aquellos que están perfumados hasta aquellos que diablos hediondos. La fiesta consta en que al salir los diablos de las casas hasta la iglesia donde se encuentran los mayordomos llamados shapingos los cuales premian al diablo ganador al compás del baile y de la música y se da inicio a la fiesta de la Santa Patron.

4.3.3) Las Pallas:

Son danzas de atracción popular en las cuales la vestimenta simple que se utiliza y el baile sencillo que se desempeña es lo que más llama la atención, estas pallas dedican cantos y versos al Santo. Si un galán se encuentra frente a ella, ésta se le acerca inmediatamente y le coloca un pañuelo en el hombro puesto que esta tradición consiste en que esta palla le dedique versos y cantos al galán al que le puso el pañuelo en el hombro para que una vez que la palla termine sus cantos, el caballero devuelva el pañuelo con la cantidad de dinero que este en sus posibilidades dar. Esta es una danza sacaplata que está amenizada por el sonar de un bombo.

4.3.4) La Fiesta de San Isidro:

Page 24: Folklore Peruano

Esta fiesta se celebra en el caserío de La Pampa, el 15 de Mayo y un día antes se celebra el día de las yuntas. Esta fiesta se celebra en honor del Santo San Isidro pues cuenta la tradición que en la quebrada de Pishhuango, este Santo le hizo el milagro de arrancarle de las garras del diablo a Don Ezequiel Alcalde; este señor contaba que a orillas de esta quebrada estaba cuidando su toro y se quedó dormido, entonces sintió que unas añas se metían por su espalda y al despertar sintió que el diablo se lo estaba llevando y riéndose y el hombre comenzó a espumear pero sin saber ni siquiera dónde, tomó fuerzas e invocó a San Isidro y en ese instante el diablo se fue perdió por la quebrada votando candela por los ojos y desde ese día don Sheque celebró en su honor su fiesta hasta el día de su muerte.

Cuando la banda pasa frente s la capilla del Santo lo hace con mucho entusiasmo, repique de campanas, gritos de la multitud que lo acompaña y los infaltables cohetes que surcan en el espacio. El día central, 15 de Mayo, arman un anda vestida de plantas de maíz, ollucos y otros cereales propios de la región para que el Santo bendiga sus cosechas y por ello los asistentes a esta celebración dicen: Este año habrá buena cosecha.

4.3.5) Los Carnavales:

Esta es una fiesta de mucho goce y algarabía para el pueblo cajamarquino ya que en cada provincia, distrito, pueblo, caserío se festejan los carnavales con yunzas, bailes, fiesta entre otros y hasta se puede afirmar que es la fiesta principal y la más importante para el pueblo de Cajamarca porque la emoción se apodera de ellos y la espera para que llegue esta festividad es

Page 25: Folklore Peruano

entusiasmante que si uno pasa por las calles de Cajamarca en el mes de carnaval tiene que andar con cuidado porque lo puede sorprender un chorro de agua puesto que para los pobladores el entusiasmo hace que se adelante la festividad de las fechas oficiales.

En la ciudad de Cajamarca es una de las festividades más esperadas del año y este departamento es reconocido por la gran festividad que se realiza en esta época del año y es por ello que para estas festividades la ciudad capta gran cantidad de turistas tanto del interior del país como extranjeros.

Durante el carnaval, la alegría y la irreverencia toman por asalto la realidad y se crea un entorno propicio para dar a flote la libertad cómica y por ello es que la sátira, la parodia, el humor son formas de reinventar los valores sociales de cuanto realidad cotidiana son los elementos centrales de esta fiesta y nos demuestra la inmensa riqueza de nuestro mestizaje racial y cultural.

El carnaval3 es una costumbre europea que nos remonta a la civilización romana y que vino de la mano de los conquistadores españoles, el carnaval asumió entre nosotros diversas formas y códigos al enmascararse en un largo y profundo proceso de fusión con elementos propios del ande, de ahí sale su carácter único e irrepetible. Aunque celebrado en casi todas las regiones de nuestro país, el carnaval de Cajamarca ha creado forma propia y justificada por su colorido y la picardía de sus coplas.

3 Silva Meinel, Javier-Archivo de la Corporación Backus, Carnavales, Fiestas populares del Perú-Cajamarca: Lima 11 de febrero del 2000, Edición coleccionable-folleto N0 3

Page 26: Folklore Peruano

El carnaval de Cajamarca es una verdadera festividad en donde participan los barrios e instituciones organizados en un comité central y son los encargados de llevar adelante las actividades como son el Banda carnavalesco, donde se da lectura a la ordenanza municipal que inaugura oficialmente el espectáculo, y continúa con un recorrido multitudinario por calles y plazuelas; otra de las actividades que concentra una gran cantidad de gente es la elección de la Reina del Carnaval pues aquí dese escoge a la belleza de la exótica mujer cajamarquina. También se da el concurso de Coplas de Carnaval, la cual es una festividad de música típica de la región en donde participan los mejores cultores de arte representando a barrios, distritos y caseríos.

Para celebrar esta fiesta, aparte de los concursos también se hacen umshas, la cual consta de parar un árbol de capulí, y una pareja a los cuales se les llama mayordomos se encargará de vestir el árbol con frutas, pañuelos, botellas de licor, abanicos, dinero y algunos otros adornos que estén a sus posibilidades; una vez listo y plantado el árbol, comienza la festividad la cual consta en bailar tomando sendos vasos de chicha en parejas alrededor del árbol dándole con un hacha la cual pasa de mano en mano hasta que una de las parejas corte el árbol y lo haga caer, los asistentes recogen los objetos de dicho capulí y quedan nombrados como mayordomos aquella pareja que logró traer abajo el arbolito de capulí.

Otra tradición de esta fiesta es que el día jueves de la semana de carnaval se realiza una fiesta en la cual se cuelgan cintas, cada asistente coge una cinta y establece un lazo de compadre o comadre con aquel(la) que tiene el mismo color de

Page 27: Folklore Peruano

cinta; esta festividad se da en la plaza de José Gálvez del Barrio de San Pedro.

El día central de esta semana de fiesta es el domingo y, en este día la fiesta carnavalesca concentra mayor brillo y colorido; todo este colorido de debe a la diversidad de disfraces que portan los integrantes de las comparsas y patrullas que salen en ese día a competir entre sí dando el todo por el todo. La muchedumbre espera ansiosa, en el estadio deportivo donde se realiza este concurso, para ser testigos del ingenio, la creatividad local, la picardía local y las vestimentas coloridas pues vale decir que estas varían cada año para que el entusiasmo sea mayor y que cada año aumente el esfuerzo por superar al año anterior y así poder cautivar y atraer al jurado para tratar de ganar en este concurso captando la mayor atención del público y máximo puntaje posible. Pero los concursantes, además de mejorar las vestimentas de los años anteriores también tienen que preocuparse por mejorar las picardía que se da a notar en las ingeniosas coplas creadas por éstos que van diciendo al pasar.

Abajito de mi casa

hay un árbol de pino,

ya no te quiero cholita

porque estás con mi vecino.

Ábreme tus puertas cielo

que no vengo a pedirte nada

Page 28: Folklore Peruano

solo un cantito de tu cama

y tu bracito de almohada.

Una vez terminado el concurso comienza el baile y la fiesta del día central al compás de la comparsa con gran derroche de júbilo pues con esto concluye toda esta festividad y termina la semana tan esperada por el pueblo de Cajamarca: La semana del Carnaval.

Capitulo V

Page 29: Folklore Peruano

Principal estudioso del folklore

5.1.-José maría Arguedas

Es el más interesante de los novelistas y escritor del Perú de hoy,y también por su dedicación consciente al estudio de la etnología y el folklore del pueblo quechua. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, hacen de él una de las figuras claves entre quienes han tratado, en el siglo XX, de incorporar la cultura indígena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en español desde sus centros urbanos. En ese proceso sigue y supera a su compatriota Ciro Alegría. La cuestión fundamental de Arguedas, es la de un país dividido en dos culturas, la andina de origen quechua, la urbana de raíces europeas. Nacido en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos.

Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la experiencia de todo trasplantado andino que debe aculturarse y asimilarse a otro ritmo de vida. En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar Fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés.

Relacionar ese esfuerzo con los planteamientos marxistas deJosé Carlos Mariategui y con la novelística políticamente comprometida de Ciro Alegría ofrece interesantes paralelos al menos en tres novelas: Los Ríos Profundos (1956), Todas las Sangres (1964) y el Zorro de arriba y el, zorro de abajo (1971); la última es la novela diario truncada por su muerte. De todas ellas, la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas es Los Ríos Profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre

Page 30: Folklore Peruano

sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo. Otros relatos como El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor mundo (1967) complementan esa visión. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no solo en el plano cultural sino también en el político.ESTUDIOSOS DEL FOLKLORE 3 (Sección para coleccionar)

5.2.-Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Tiene como finalidad promover y resguardar la representatividad y autenticidad de nuestro folklore, mediante la inscripción de los representantes de nuestras expresiones artísticas folclóricas: la danza, el canto y la música, registrándolos como tales y expidiéndoseles un carné de identidad artística que les acredita su reconocimiento como trabajadores del arte tradicional.

Sugerencias

Page 31: Folklore Peruano

a) Cuidar nuestras tradiciones sin modificarlas puesto que el encanto de ellas es la antigüedad de la que remontan y para ello que se establezcan en los registros basados en normas que deban seguir.

b) Que el gobierno tanto local como regional apoyen en la mayor manera posible para que estas tradiciones no se pierdan y por el contrario que cada año mejore para que así su encanto siga cautivando y el turismo sea mayor para el beneficio del país.

Conclusiones

Page 32: Folklore Peruano

1. El folklore andino es propio de tradición puesto que en el se preserva parte de nuestra cultura.

2. Es atraedor de turistas ya que el colorido y singularidad de las festividades como se expuso en el presente trabajo llaman la atención de los extranjeros.

Page 33: Folklore Peruano

Bibliografía

MAGUIÑA CUEVA, Teófilo…………………Conozca el Perú, ed., Iberia s.a.

SILVA SANTISTEBAN Y OTROS……………Historia del Perú XII, Procesos e Instituciones ed. Juan Mejía Baca.

NUÑEZ REBAZA, Lucy………………Los Dansaq, museo nacional de la cultura peruana, 1ra ed.

VIVANCO, Alejandro………………Cien Temas del Folklore Peruano, ed. “Lima” S.A año 1988.

FIESTAS Y DANZAS EN EL CUZCO Y EN LOS ANDES…ed. Sudamericana buenos aires impreso argentino.

Page 34: Folklore Peruano

RAVINES, Rodolfo y otros…………………Documental del Perú, Cajamarca, ed.Ioppe S.A Quinta edición vol. III abril 1973.

Anexos

“HAYLLY” BOLETÍN OFICIAL DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE - UNMSM Agosto 2007.

BOLETÍN DOCUMENTAL DE CAJAMARCA