final expo2

69
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN LA GESTION DEL RIESGO CREDITICO DE LA CAJA DE AHORRO Y CREDITO TRUJILLO 2013 GRUPO: Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedi o José Luis Sánchez Tuesta (COORDINADOR) Campos Cabrera Danney Katherin Serna Cabrera Natalie Torres Alarcón

Upload: jose-sanchez

Post on 25-Jun-2015

332 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final expo2

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

LA GESTION DEL RIESGO CREDITICO DE LA CAJA DE AHORRO Y CREDITO TRUJILLO 2013

GRUPO:

Nombre y Apellidos Nota T.G

Nota E.I Promedio

José Luis Sánchez Tuesta (COORDINADOR)

Campos Cabrera Danney

Katherin Serna Cabrera

Natalie Torres Alarcón

DOCENTE:

Dr. Jenry Hidalgo Lama

Trujillo, Junio 2013

Page 2: Final expo2

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

PARTE I: DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA ..............................................1

I.1 Datos Generales...................................................................................................................1

A. Información del Sector......................................................................................................1

1. Referencias generales donde se desarrolla la empresa................................................1

2. Entorno.............................................................................................................................2

a) Principales Competidores.........................................................................................2

b) Principales Proveedores............................................................................................3

c) Mercado......................................................................................................................4

d) Clientes.......................................................................................................................11

e) Entorno Económico...................................................................................................11

Producto Interno Bruto........................................................................................11

Demanda Interna..................................................................................................12

Balanza Comercial................................................................................................13

Inflación.................................................................................................................14

Tipo de Cambio.....................................................................................................16

B. Descripción General de la Empresa.................................................................................18

1. Breve descripción general de la empresa.....................................................................18

2. Organización de empresa..............................................................................................20

2.1........................................................................................................................................ Descripción del Área de Riesgos

.......................................................................................................................................21

C. Proceso Productivo............................................................................................................21

1. Principales productos o servicios..................................................................................21

2. Materia prima................................................................................................................25

3. Proceso Productivo........................................................................................................26

PARTE II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................30

II.1 Marco Teórico....................................................................................................................30

A. Definiciones Generales.....................................................................................................30

1. Riesgo ...........................................................................................................................30

i

Page 3: Final expo2

2. Crédito..........................................................................................................................30

3. Riesgo de Crédito ........................................................................................................31

4. Gestión del Riesgo........................................................................................................31

5. Gestión del Riesgo de Crédito.....................................................................................32

6. Administración del Riesgo Corporativo....................................................................32

B. Morosidad............................................................................................................................30

1. Tipos de Morosos...........................................................................................................33

a. Moroso Intencional......................................................................................................33

b. Moroso Fortuito...........................................................................................................33

c. Moroso Desorganizado................................................................................................33

d. Moroso por negligencia...............................................................................................34

2. Efectos de la Morosidad................................................................................................34

3. Índice de Morosidad......................................................................................................35

4. Ratio de Cobertura........................................................................................................35

II.2 Antecedentes.......................................................................................................................31

1. Nacionales.......................................................................................................................35

2. Internacionales...............................................................................................................36

II.3 Justificación..........................................................................................................................37

II.4 Enunciado del problema a estudiar....................................................................................37

II.5 Objetivos...............................................................................................................................37

A. Objetivo General.................................................................................................................37

B. Objetivos Específicos..........................................................................................................37

II.6 Hipótesis................................................................................................................................38

II.7 Variables...............................................................................................................................38

PARTE III: Resultados............................................................................................................ 39

Referencias Bibliográficas

Anexos

ii

Page 4: Final expo2

PARTE I

DECRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

I.1. DATOS GENERALES

A. Información del Sector

1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.

a. Misión de la empresa

Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los clientes, con un equipo

humano orientado hacia la excelencia, contribuyendo al desarrollo económico y social

del país.

b. Visión de la empresa

Ser la mejor institución microfinanciera ágil y confiable en la generación de valor para

nuestros clientes, colaboradores y accionistas.

c. Valores

Orientación al cliente.

Desarrollo para los colaboradores.

Orientación al logro.

Integridad y honradez.

Trabajo en equipo.

Orientación a la innovación y calidad.

Liderazgo.

d. Análisis FODA de la empresa

i. Fortalezas

Adecuados indicadores de solvencia patrimonial.

Buen posicionamiento en la zona norte del país.

Expertise en el mercado de pequeña empresa y MES.

ii. Oportunidades

Fortalecimiento de sus sistemas informáticos.

Desarrollo de nuevos productos.

1

Page 5: Final expo2

Búsqueda de alianzas estratégicas con otras instituciones.

Reducido nivel de bancarización a nivel nacional.

iii. Debilidades

Elevados niveles de morosidad en el portafolio de créditos.

Débil crecimiento de sus colocaciones.

Alta rotación del personal, incluso de los miembros de la Gerencia Mancomunada.

Tendencia decreciente del margen financiero bruto durante 2012.

Limitado respaldo patrimonial del accionista.

iv. Amenazas

Mayor competencia en su segmento del mercado.

Sobreendeudamiento de los clientes

Injerencia política en las decisiones de la Caja

2. Entorno

a) Principales competidores

Los principales competidores que tiene la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo,

son:

i. Mi Banco: Es el primer banco peruano, líder en micro-finanzas, que asume la

responsabilidad de concentrar sus esfuerzos en el apoyo financiero a la micro y

pequeña empresa y a los sectores de menores recursos económicos en el Perú.

ii. Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura: Brinda servicios financieros con

eficiencia, oportunidad y competitividad, tanto a pequeñas y micro empresas

(PYMES) como a familias que normalmente no tienen acceso al sistema bancario

fomentando su desarrollo auto sostenible, cimentado en el ahorro y el esfuerzo

propio.

iii. Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana: Institución microfinanciera

rentable, orientada a ofrecer servicios oportunos y de calidad, a las pequeñas y

microempresas de los sectores productivos, comercio y servicios. - Sectores

agrícolas, agropecuario y agroindustrial. - Unidades familiares, sociales e

institucionales. - Sectores poblacionales de ingresos medios y bajos - Sectores

poblacionales que no tienen acceso al sistema financiero tradicional.

2

Page 6: Final expo2

b) Principales Proveedores

1. COFIDE: La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE S.A.) es una

empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa,

económica y financiera. Su capital pertenece en un 98.7% al Estado peruano,

representado por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad

Empresarial del Estado (FONAFE), dependencia del Ministerio de Economía y

Finanzas, y en un 1.3% a la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Se desempeña exclusivamente en las funciones de un banco de desarrollo,

canalizando los recursos que administra únicamente a través de las instituciones

supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

2. Banca Múltiple: Consiste en la captación de recursos del público a través de la

realización de operaciones en razón de las cuales asumen pasivos a su cargo para

su posterior colocación entre el público mediante las operaciones activas.

3. Banco de la Nación: Es el banco que representa al Estado peruano en las

transacciones comerciales en el sector público o privado, ya sea a nivel nacional o

extranjero. Se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del

Estado y supletoriamente por la Ley General de Instituciones Bancarias,

Financieras y de Seguros.

Es objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del Tesoro

Público y proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la

administración de los fondos públicos.

4. ICO: Es el Instituto de Crédito oficial que tiene como principales objetivos

sostener y promover aquellas actividades económicas que contribuyan al

crecimiento y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional y en especial,

aquéllas que, por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica,

merezcan una atención prioritaria. Estos objetivos son llevados a cabo por el ICO

en su doble función de Entidad de Crédito Especializada y Agencia Financiera del

Estado. De esta manera, apoya los proyectos de inversión de las empresas

3

Page 7: Final expo2

españolas, para que sean más competitivas y contribuyan al progreso económico

de nuestro país.

c) Mercado

El sistema financiero peruano a Diciembre del 2012, está compuesto por 65

instituciones financieras: 16 bancos, 11 empresas financieras, 13 Cajas Municipales de

Ahorro y Crédito (“CMAC”), 11 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (“CRAC”), 10

Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (“EDPYMES”), 2 Empresas

de Arrendamiento Financiero (también conocidas como compañías de leasing), 1

Empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras Hipotecarias (“EAH”). Además

existe una importante cantidad de entidades no reguladas por la SBS, como son las

ONG que ofrecen financiamiento de créditos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito

(“COOPAC”), estas últimas supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas

de Ahorro y Crédito del Perú (“FENACREP”).

Por su parte si solo nos fijamos a sector microfinanciero, es decir a las instituciones

financieras dedicadas a la otorgación de créditos a la microempresa y pequeña empresa.

A Diciembre del 2012tenemos que dicho sector estar compuesto de la siguiente manera:

Banca Múltiple, Cajas Municipales (CMAC), Empresas Financieras, Cajas Rurales

(CRAC) y Edpymes. Respecto a la Banca Múltiple, 11 de un total de 16 empresas que

la conforman destinan recursos a la prestación de créditos microempresa y pequeña

empresa. Por su parte el sector de las CMACs se encuentra compuesto por 13 empresas,

las cuales cuentan con ambos tipos de productos en su totalidad.

4

Page 8: Final expo2

Cuadro I.1: Principales participantes en el sector microfinanciero(31 de diciembre del 2012)

Asimismo, la totalidad de 11 las empresas que conforman el sector de empresas

financieras destinan recursos a la prestación de créditos a la microempresa, mientras

que 9 de ellas cuentan con el producto pequeña empresa. El sector de las CRACs se

encuentra compuesto por 11 empresas, las cuales en su totalidad cuentan con ambos

productos. Finalmente, en el sector de las Edpymes, 9 de un total de 10 empresas que lo

conforman destinan recursos a la prestación de créditos a la microempresa, mientras

que la totalidad cuenta con el producto pequeña empresa.

El sistema financiero peruano esta adecuadamente regulado, no solo por la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS, sino también por la

Superintendencia del Mercado de Valores – SMV y por el Banco Central de Reserva –

BCR en cuanto a lo que les compete, con disposiciones que promueven alcanzar los

mejores estándares en cuanto a calidad de cartera, respaldo patrimonial y transparencia

de información.

5

Microempresa Pequeña Empresa

Fuente: Pacific Credit Ratings

Page 9: Final expo2

Gracias a la regulación actual,las instituciones financieras se están fortaleciendo

patrimonialmente, tienen un mayor control de los riesgos y unlmejor desarrollo de

estándares de gestión interna, con lo cual se anticipan a posibles eventos adversos en la

situación económica nacional, con el consecuente efecto en la demanda interna. En los

últimos años, la coyuntura económica nacional, confirmada con el grado de inversión

otorgado a la calificación soberana de deuda peruana en moneda extranjera por las tres

principales agencias internacionales de clasificación de riesgo (BBB/Positivas por S&P,

Fitch y Moody’s), ha determinado el aumento de las inversiones privadas, tanto de

empresas, como de personas, lo que ha permitido el incremento de la demanda

crediticia, con positivos resultados e indicadores financieros para el sistema financiero.

Ello sumado a la favorable situación económica nacional, marcada por la creciente

demanda interna, el crecimiento de las inversiones y la estabilidad política y fiscal, se

refleja en los positivos resultados e indicadores financieros obtenidos por el sistema

financiero, lo cual atrae la participación de nuevos competidores de mercado, en línea

con la especialización de operaciones observada en los últimos periodos entre las

instituciones financieras, como es el caso de: banca de consumo vinculada a negocio

retail, bancos y entidades de microfinanzas, bancos de comercio exterior, e instituciones

especializadas en créditos solidarios y negocios de inclusión, entre otros

Entre los nuevos participantes en el mercado financiero peruano debe mencionarse el

inicio de operaciones del Banco Cencosud de Chile, de la CRAC Incasur de capitales

locales (Grupo Inca) y de la Edpyme InversionesLa Cruz, o de la adquisición de

operaciones ya existentes, como es el casodel Banco Compartamos de México que

adquirió la operación local deHSBC (en simultaneo con las de Colombia, Paraguay y

Uruguay).

Además, otras importantes instituciones financieras internacionales, comoIndustrial and

Commercial Bank of China – ICBC, el Banco Itau de Brasil yBancolombia, han

anunciado su posible próximo ingreso al mercadoperuano.

Las operaciones en nichos específicos y el ingreso de nuevos participantes al mercado

peruano, permite señalar tendencias e indicios hacia la diversificación y la

6

Page 10: Final expo2

desconcentración, frente a la marcada concentración siempre existente entre los cuatro

principales bancos (Banco de Crédito, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank), que

en conjunto representaron a diciembre del 2012, 73.76% del total de activos registrados

por el sistema bancario. Estos cuatro bancos concentraron 71.78% de la cartera bruta de

colocaciones directas, 73.85% de los depósitos totales y 68.86% del patrimonio del

sistema financiero en dicho periodo (72.38%, 74.55% y 69.03% al cierre del 2011,

respectivamente).

En el mercado peruano, es de destacar la importancia que han adquiridolas operaciones

en microfinanzas, confirmadas principalmente porMibanco, las cajas Municipales, las

Cajas Rurales, las EDPYMES y otrasempresas financieras especializadas, alguna de

ellas entidades asociadas alos principales bancos del país: Financiera CrediScotia de

Scotiabank,Financiera Edyficar del banco de Crédito-BCP y Caja Nuestra Gente

yFinanciera Confianza de la Fundación BBVA(a ser fusionadaspróximamente en una

sola entidad: Bank Confianza).

Las colocaciones brutas de créditos a pequeñas y microempresas (créditos a actividades

empresariales minoristas) han representado 18.05% del total de colocaciones brutas

directas del sistema financiero a diciembre del 2012 (S/. 30.10 mil millones), mientras

que al cierre del ejercicio 2007 representaron solo 9.75% del total de colocaciones,

registrando un crecimiento promedio anual de 29.58% en los últimos cinco ejercicios

(2008-2012).

7

Page 11: Final expo2

Grafico I.1: Evolución de la cartera directa de colocaciones minoristas -Sistema

FinancieroPeruano (en millones de soles)

Los créditos a actividades empresariales no minoristas (corporativos, grandes y

medianas empresas) continúan representando la parte más importante de la cartera de

créditos (48.22% del saldo total a diciembre del 2012), con un crecimiento constante

que se refleja en una tasa de crecimiento ponderada anual de 10.02% en los últimos

cinco años, pero su participación relativa muestra una clara tendencia decreciente

(48.22% a diciembre del 2012, 50.27% a diciembre del 2011, 52.20% a diciembre del

2010 y 56.85% a diciembre del 2009). El menor ritmo de crecimiento de este tipo de

créditos se explica en parte por las diferentes opciones en el fondeo al este tipo de

clientestiene acceso, ya sea de empresas financieras del exterior o através del mercado

de capitales local e internacional.

8

Fuente:Class & Asociados

Page 12: Final expo2

Grafico I.2: Evolución de la cartera directa de colocaciones no minoristas-Sistema

Financiero Peruano (en millones de soles)

La cartera de créditos de banca personal representa 33.73% del total de créditos del

sistema financiero nacional a diciembre del 2012 (S/. 56.27 mil millones), con un

crecimiento promedio anual de 16.33% en los últimos cinco ejercicios (2008-2012),

impulsado principalmente por el creciente consumo de la clase media, el cual viene

registrando mejores niveles de empleo y mayores niveles de ingreso familiar, y por

tanto, mayor capacidad de endeudamiento crediticio y de consumo. A ello se agrega el

crecimiento de los canales de atención a los clientes, tanto a través de las agencias

tradicionales, como de los nuevos canales, es decir: cajeros corresponsales, cajeros

automáticos, agencias compartidas, y canales virtuales por internet y por teléfono

móvil.

El crecimiento de la cartera de banca personal se presenta en créditos de consumo

directo, en créditos a través de tarjetas de crédito (incluyendo aquellas vinculadas a los

negocios retails), y de créditos hipotecarios. Ello está impulsado por la creciente

demanda de nuevas viviendas, que a pesar del incremento de precios observado, está

sostenido en una coyuntura económica con fundamentos macroeconómicos adecuados y

apoyados en los programas impulsados por el Estado Peruano a través del Fondo

Mivivienda, que favorece la inclusión financiera en el desarrollo social de los nuevos

segmentos socioeconómicos.

9

Fuente:Class & Asociados

Page 13: Final expo2

El desempeño de la cartera crediticia tiene una correlación positiva con

elcomportamiento de la economía nacional, de modo que la reactivacióneconómica y el

dinamismo de la demanda interna observado en losúltimos periodos se refleja en un

efectomultiplicador en las colocacionescon ratios entre 2.5 y 3.0 veces el crecimiento de

PBI Global. De estemodo, luego de la crisis financiera internacional ocurrida a fines del

2008,en el ejercicio 2009 las colocaciones directas totales del sistema

financieroperuano crecieron solo 3.23% con un ratio de crecimiento del PBI de0.80%,

mientras que en los dos años posteriores las colocaciones totalescrecieron 19.47% y

17.56%, frente a crecimientos de 8.78% y 6.92% delPBI, respectivamente. Para el

ejercicio 2012, se estima un crecimiento de la economía nacional de alrededor de 6.3%,

con lo que el sistema financiero continuaría mostrando un desempeño similar al

alcanzado en el ejercicio 2011.

La principal fuente de fondeo de las colocaciones corresponde a la captación de

depósitos, y dentro de ellos, los depósitos de personas naturales tienen un peso

importante, gracias a la diversidad de tipos de depósitos con que cuenta el mercado.

Si bien la captación de depósitos muestra una tendencia creciente, en los últimos

periodos el ratio de crecimiento ha sido menor, explicado principalmente por la

reducción en las tasas de interés pasivas por efecto de la coyuntura internacional, lo

cual determina que los depositantes busquen trasladar sus recursos hacia otras

alternativas de inversión, con mayorrentabilidad.

La captación de depósitos continúa presentando concentración en la banca comercial, y

al igual que en el caso de la cartera de créditos, presenta concentración entre los cuatro

principales bancos. Ante el menor ritmo de crecimiento de los fondos de depósito del

público, el sistema financiero ha redefinido su estructura de fondeo, dando mayor

participación a la emisión de valores en el mercado de capitales local, e incluso

internacional por parte de los principales bancos, y a la adquisición de recursos de

adeudados de instituciones financieras, principalmente, del exterior.

Y es así que el sistema financiero peruano presenta perspectivas positivas para el

mediano plazo, vinculadas a las proyecciones de crecimiento económico nacional que

10

Page 14: Final expo2

se espera fluctúe alrededor de 6.0% a 6.2% anual en los próximos años – lo que puede

generar un efecto expansivo de hasta 3 veces en el sistema financiero- , todo ello

respaldado por los sólidos indicadores macroeconómicos nacionales y la estabilidad

política y fiscal confirmada por el actual gobierno, que mantiene los lineamientos

económicos generales de periodos anteriores de probado éxito, así como de las

oportunidades que se observan a partir de una penetración de servicios bancarios

inferior a la de otros países de la región.

d) Clientes

Los principales clientes que tiene la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo,

son:

Corporaciones

Mediana Empresa

Pequeñas Empresas

Microempresas

Personas Naturales

e) Entorno económico

Producto Bruto Interno

La economía peruana creció 6,3 por ciento en 2012, tasa inferior a la registrada en

2011 (6,9 por ciento), pero consistente con la tasa de crecimiento potencial de largo

plazo que se ubica alrededor de 6,5 por ciento. Dicha expansión fue explicada

principalmente por el dinamismo de la demanda interna, que creció 7,4 por ciento,

en particular la inversión privada (13,6 por ciento) y la inversión pública (20,8 por

ciento). Este comportamiento fue parcialmente compensado por las menores

exportaciones netas, en un contexto de incertidumbre internacional.

Tanto en el crecimiento del PBI primario como del no primario se observó una

desaceleración. El PBI primario creció 1,7 por ciento (versus 4,8 por ciento en

2011), mientras que el PBI no primario se incrementó en 7,1 por ciento (versus 7,2

por ciento el año previo). En el caso del PBI primario, la menor tasa de crecimiento

es atribuible principalmente a la caída del sector pesca. Por su parte, el PBI no

primario se desaceleró a nivel de todos los sectores, con excepción de la

11

Page 15: Final expo2

construcción. Cabe mencionar que en el caso de la manufactura no primaria, gran

parte de la desaceleración es explicada por la caída en la producción textil

orientada al mercado externo.

Demanda Interna

En 2012, la demanda interna creció 7,4 por ciento, tasa ligeramente por encima de

la registrada en 2011 (7,1 por ciento). Analizando el desempeño de sus

componentes, se observó una moderación en el caso del crecimiento del consumo

privado, que pasó de 6,4 por ciento en 2011 a 5,8 por ciento en 2012.

La inversión privada aumentó 13,6 por ciento, por encima de lo observado el año

previo (11,4 por ciento), comportamiento explicado principalmente por la

evolución de la construcción, sector que mostró una notable recuperación.

La inversión pública mostró un importante aumento con respecto a lo registrado en

2011, pasando de una caída de 18,0 por ciento a un incremento de 20,8 por ciento,

destacando el dinamismo de los gastos de inversión de los gobiernos regionales y

locales.

Cuadro I.2: Producto Interno por tipo de gasto(Variaciones porcentuales reales)

12

Page 16: Final expo2

Grafico I.3: Evolución del PBI y Demanda Interna(Variaciones porcentuales reales)

Balanza Comercial

En 2012, la balanza comercial alcanzó un superávit de US$ 4 527 millones, lo que

representa una reducción de US$ 4 775 millones respecto al superávit comercial

de 2011 (US$ 9 302 millones). Este resultado refleja, de un lado, el alto

crecimiento del volumen de las importaciones, en línea con la evolución de la

demanda interna y, por el otro, el efecto de menores términos de intercambio y un

crecimiento casi nulo del volumen de las exportaciones tradicionales.

Las exportaciones totalizaron US$ 45 639 millones, monto inferior en 1,4 % al

registrado en el año previo producto de la corrección a la baja en los precios de

exportación (-3,3 %), principalmente de los productos mineros (cobre, hierro y

zinc), reflejo de un entorno internacional menos favorable. También afectó el

menor volumen exportado de oro procedente de la zona de Madre de Dios,

resultado de las medidas dictadas por el gobierno que buscan incrementar la

formalidad entre los productores localizados en esa zona.

El volumen de las exportaciones no tradicionales registró igualmente un menor

ritmo de crecimiento afectado por un entorno internacional menos favorable. Las

exportaciones de productos agropecuarios, pesqueros y textiles tuvieron una

expansión de 9,0 por ciento en promedio, resultado que estuvo por debajo del

promedio de los últimos diez años (11,4 por ciento).

13

Page 17: Final expo2

Las importaciones ascendieron a US$ 41 113 millones, nivel mayor en 11,2 % al

de 2011. Los volúmenes importados crecieron 9,5 %, reflejando la mayor demanda

de bienes de consumo en un entorno de ingresos crecientes de la población, así

como de insumos y de bienes de capital asociados al crecimiento de la actividad

económica en el país y al desarrollo de la cartera de proyectos de inversión que

actualmente se encuentra en ejecución. Por su lado, el precio de las importaciones

creció 1,7 %, en línea con la evolución de la inflación externa.

Grafico I.4: Evolución Balanza Comercial 2003 -20012(Millones de US$)

Con estos resultados, el peso del comercio exterior (grado de apertura) alcanzó un

nivel equivalente a 43,4 % del PBI, lo que nos ubica como una de las economías

más abiertas de la región como consecuencia de la continuidad de las políticas de

apertura comercial implementadas a través de la firma de tratados de libre

comercio (TLC). El Perú ha firmado tratados con 54 países al cierre de 2012.

Inflación

En 2012, la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de Lima

Metropolitana fue 2,65 %, luego de que a finales de 2011 se ubicara en 4,74 %. En

2012 se revirtieron gradualmente los choques de oferta que afectaron a los

productos agrícolas en el mercado interno el año previo.

14

Page 18: Final expo2

La dinámica de la inflación respondió principalmente a la evolución de los precios

de los alimentos perecibles. En los primeros meses del año, las anomalías

climáticas afectaron los rendimientos y el abastecimiento de varios productos

agrícolas, como cítricos y cebolla, situación que mejoró a partir de octubre.

Grafico I.5: Evolución de la Inflación 2003 -2012

En el periodo 2003-2012, la tasa de inflación anual promedio fue 2,9 por ciento, la

más baja de América Latina.

Entre los indicadores de tendencia inflacionaria, la inflación subyacente pasó de

3,65 por ciento en diciembre de 2011 a 3,27 por ciento en diciembre de 2012,

mientras que la inflación que excluye alimentos y energía pasó de 2,42 a 1,91 por

ciento.

15

Page 19: Final expo2

Grafico I.6: Inflación y meta de Inflación(Variaciones porcentuales últimos 12 meses)

Tipo de Cambio

El nuevo sol se apreció 5,4 % en términos nominales en 2012, pasando de S/. 2,697

a S/. 2,552 por dólar estadounidense. A lo largo del año, el tipo de cambio mostró

un comportamiento diferenciado, con periodos de depreciación concentrados en

mayo, junio y octubre, asociados al aumento del riesgo global inducido por los

problemas que enfrentó Grecia para mantenerse en la Eurozona y los posibles

efectos sobre el resto de países del bloque; y periodos de apreciación, debido al

mayor ritmo de desdolarización de los depósitos en la banca local.

A partir de setiembre, el BCRP modificó su estrategia de intervención cambiaria,

interviniendo en el mercado aún en los periodos de depreciación del nuevo sol,

aunque con montos diarios menores. Esta estrategia busca incrementar la

incertidumbre sobre el tipo de cambio, de tal manera que se observe una mayor

volatilidad cambiaria.

La incertidumbre generada por los problemas en la Eurozona presionó el tipo de

cambio al alza, el cual llegó a depreciarse hasta en 2,7 % entre el 27 de abril y el 31

de mayo, pasando de S/. 2,639 a S/. 2,710. Similar evolución se observó en

octubre, cuando la nueva estrategia de compras del BCRP y la incertidumbre con

16

Page 20: Final expo2

respecto al problema de la deuda pública en la Eurozona incrementaron la aversión

al riesgo entre los inversionistas, situación que se reflejó en una depreciación del

nuevo sol en 1,4 %, que pasó de S/. 2,578 a S/. 2,613, entre el 18 de octubre y el 9

de noviembre. Disipada esta incertidumbre, los mercados financieros

internacionales registraron una menor volatilidad y aversión al riesgo, con lo cual

las presiones depreciatorias se redujeron.

El Banco de la Nación y las empresas financieras demandaron US$ 1 017 millones,

monto que representó un incremento de US$ 392 millones con respecto al año

anterior.En este contexto, el BCRP intervino en el mercado cambiario comprando

US$ 13 179 millones con el objetivo de reducir la excesiva volatilidad del tipo de

cambio. Como resultado de estas operaciones, el BCRP acumuló reservas

internacionales por US$ 15 176 millones, de forma que elevó su saldo de US$ 48

816 millones en diciembre de 2011 a US$ 63 991 millones a fines de 2012.

Grafico I.7: Tipo de cambio e intervención del mercado cambiario

17

Page 21: Final expo2

B. Descripción General de la Empresa.

1. Breve descripción general de la Empresa.

La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A. (Caja Trujillo), inició sus

operaciones el 12 de noviembre de 1984 con el objeto de constituirse en un elemento

fundamental de la descentralización y democratización del crédito en la región, así como

fomentar el desarrollo de la micro y pequeña empresa. Dentro de estos lineamientos, la

Caja Trujillo estableció como su misión el brindar a sus clientes soluciones financieras

de forma rápida y oportuna, en base a un equipo humano orientado a la excelencia para

el desarrollo económico y social del país. Asimismo, su visión es constituirse en la

mejor institución microfinanciera, ágil y confiable para generar valor a sus clientes,

colaboradores y accionistas.

Al 31 de Diciembre del 2012, Caja Trujillo cuenta con una red de 48 agencias, 6 oficinas

especiales y 53 oficinas informativas, las cuales se encuentran distribuidas en los

departamentos de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Ancash, Piura, Tumbes,

Amazonas, San Martín, Huánuco, Lima Y Callao

Al cierre del 2012, la composición del Directorio fue la siguiente:

Cuadro I.3: Composición del Directorio de CMAC Trujillo

18

Fuente: Equilibrium

Page 22: Final expo2

A la fecha de 31 de diciembre del 2012, la plana gerencial de Caja Trujillo se encontraba

conformada de la siguiente manera.

Cuadro I.4: Plana Gerencial de CMAC Trujillo

19

Fuente: Equilibrium

Page 23: Final expo2

2. Organización de la empresa

Organigrama Estructural de Caja Trujillo

20

Fuente: Pagina Web Caja Trujillo

Page 24: Final expo2

2.1. Descripción del Área de Riesgos

El área de riesgos es un área autónoma con dependencia del directorio, en ella se

coordina con las demás gerencias como banca mancomunada. El área de riesgos,

reconoceque en el marco de las actividades que realiza caja Trujillo, esta enfrenta

riesgos externos como riesgos país, macroeconomía, cambiario y devaluatorio, así como

riesgos interno como riesgo de mercado, crediticio, liquidez, operacional y

transaccional. A fin de hacer frente a los riesgos externos, la caja monitorea estas

variables para determinar las tendencias y probabilidades de ocurrencia de algún factor

que altere el desempeño de las mismas. En el caso de los riesgos internos la caja, a

través de la gerencia de riesgos ha establecido políticas y lineamientos a seguir por la

institución, aprobadas por el directorio.

C. Proceso Productivo

1. Principales productos o servicios.

a. Depósitos

Ahorro total disponibilidad

Ahorro con orden de pago

Cuenta Mini Ahorro

Ahorro Cuota

Plazo Fijo

CTS

21

Page 25: Final expo2

Grafico I.8: Evolución de Captaciones CMAC Trujillo

b. Créditos

22

Page 26: Final expo2

i. Credijoya

ii. Crédito Hipotecario

Hipotecaja

Nuevo Crédito Mi Vivienda

Mi construcción

iii. Personales

Descuento por planilla

Usos diversos

iv. Pyme

Crediamigo

Pyme

Manos Emprendedoras

Caja Negocios

Agroemprendor

Mi equipo GNV

Microempresa

Pequeña empresa

Grafico I.9: Evolución de las Colocaciones

23

Page 27: Final expo2

Grafico I.10: Estructura de la Cartera Directa de Colocaciones(Diciembre del 2012)

24

Page 28: Final expo2

c. Servicios

Servicio Rapidito- Banco de la Nación

Reporte Infocorp

Seguro para usuarios ATM

Tarjeta de Débito Visa

Multiservicios y Recarga

Transferencias

Giros

Tipos de Cambio

Seguro de Sepelio

Cobranzas a otras instituciones

Transferencias Interbancarias

Microseguros de Accidentes

Servicio SOAT

Envió y Recepción

Pago a proveedores del Estado

2. Materia prima: Las captaciones

25

Fuente: Class & Aosicados

Page 29: Final expo2

Durante el 2012, el crecimiento de las colocaciones brutas, principal partida de los activos,

fue 1.7%, mientras que el sector de Cajas Municipales registro un incremento del orden de

13.1%. El menor crecimiento, según lo señalado por la Caja, se sustenta en los

considerables castigos realizados, la elevada rotación de sus asesores de negocios, la mayor

competencia de la banca tradicional y el mayor sobreendeudamiento de sus clientes.

Adicionalmente, es de resaltar que el bajo dinamismo en las colocaciones de Caja Trujillo

no converso con el mayor nivel de captaciones, pues termino deteriorando el margen

financiero bruto durante el ano bajo análisis.

Grafico I.11

Asimismo, los mayores recursos captados del público incrementaron los fondos disponibles

en términos relativos con el costo de oportunidad que representa el intermediar dichos

recursos a menores rendimientos que se pueden obtener en los créditos a pequeñas y micro

empresas. La mayor participación de los fondos disponibles ha presentado un constante

crecimiento desde años anteriores. Durante el 2012, la participación se incremento en 8.6%

producto de los mayores requerimientos de encaje legal por parte del BCRP, los excedentes

provenientes de las bajas colocaciones y los fondos provenientes de Unidad de Tesorería de

la Caja Trujillo.

26

Page 30: Final expo2

Grafico I.12

3. Proceso Productivo

a) Prospección - El proceso comienza con la identificación de la sucursal o agencia a

partir de la cual se realizara la investigación de mercado y posterior promoción del

crédito.

b) Promoción del Crédito - Procedimiento para informar a las personas naturales y

jurídicas sobre los microcréditos que la caja brinda con el propósito de ofertar una

financiación que satisfaga las necesidades del cliente. - Acudiendo a zonas en donde

se encuentra nuestro público objetivo: mercados, bodegas, centros comerciales,

negocios varios, etc

c) Informe de Créditos para Clientes Nuevos o Recurrentes

Procedimiento para informar y orientar al cliente sobre los productos y

servicios de créditos que ofrece la institución. Debido al desconocimiento que

numerosos clientes manifiestan sobre el acceso al crédito, la caja realiza

labores de asesoría financiera para el cliente y, en ocasiones, también

desempeñan funciones de asesoría de inversiones y gestión de activos y

pasivos. Todo esto se ofrece, junto con la información sobre los productos

ofertados, con el objeto de que los asesores de negocios presenten al cliente el

producto financiero más conveniente.

El asesor de negocios o promotor debe informar de manera clara y completa:

27

Page 31: Final expo2

Requisitos y condiciones

Cuotas, tasas y comisiones.

Proceso del otorgamiento del producto. Simulación de cuota

Documentos y condiciones del producto.

Luego de haber convencido al cliente citar una fecha de visita

d) Recepción de Documentos

Cliente realiza la entrega de los documentos solicitados por el asesor de

negocios.

Se verifica autenticidad de los documentos in situ

e) Evaluación del Expediente de Crédito

La desarrolla al asesor de negocios, quien evalúa los expedientes con la

tecnóloga crediticia de acuerdo a las políticas de créditos de nuestra

institución:

Análisis de la moral de pago:

Evolución del negocio

Experiencia, relaciones familiares, referencias de proveedores, familiares,

laborales, análisis de la calificación en la central de riesgos, relación edad

del cliente vs el patrimonio

Análisis de la actividad económica desarrollada por el cliente

Revisión y comprobación del comportamiento de pago del titular y demás

intervinientes del crédito en las centrales de riesgos, SBS, INFOCORP,

RENIEC, SUNAT, SUNARP, SAT, etc.

Evaluar el crédito in situ para verificar la información brindada por el

cliente. En la mayoría de los créditos, el cliente desarrolla la actividad

económica principal en el seno de la unidad familiar, donde se comprueba si

posee casi todo su patrimonio

Análisis de la capacidad de pago

En este contexto, el Asesor de negocios visita al prestatario recogiendo la

información, para la elaboración del Balance General y el estado de

ganancias perdidas (ratios económicas y financieros), flujo de efectivo,

28

Page 32: Final expo2

anexa fotográficas, documenta ingresos para luego ingresar todo la

información al sistema informático.

Evaluación de Garantías

Las garantías son formas de asegurar el cumplimiento de una obligación de

pago mediante la creación de una variable a favor del acreedor.

El asesor de negocio, determina el procedimiento para evaluar las garantías

que el solicitante ofrece, de acuerdo a las políticas y reglamento de crédito

de la Caja, luego procede a ingresar la garantía al sistema informático.

Los tipos de garantías son:

Garantías preferidas (garantías reales).

Garantías personales.

Garantías no reales (con documento inscrito, con documento no

inscrito, sin documentos).

f) Comité de Créditos

Revisan y evalúan la propuesta de crédito para aprobarla o denegarla.

Registra la resolución de comité en el sistema informático

g) Desembolso

Desembolso de préstamos es el conjunto de actividades que se llevan a cabo a

fin de realizar el desembolso de dinero que ha obtenido el cliente a t raves de

un proceso de crédito.

Auxiliar de soporte de negocios.

Verifica nombres y direcciones del cliente.

Realiza el registro de las garantías y su vinculación con el crédito

Auxiliar de operaciones

Realiza el procedimiento del desembolso del crédito.

Abona en efectivo o a una cuenta apertura por el cliente.

h) Seguimiento – Pos Venta

Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo a fin controlar el pago de

cuotas de clientes que hayan recibido crédito en la Caja con la finalidad de

asegurar el pago del mismo, brindarle un mejor servicio al cliente y minimizar

el riesgo de pérdida para la empresa.

29

Page 33: Final expo2

Cada analista de créditos realiza el seguimiento de los créditos que tramito y

que forman parte de su cartera asignada. Se hace seguimiento de los clientes

que tienen cuotas vencidas así como también de los buenos pagadores como

prospectos para nuevos créditos.

i) Recuperación

El proceso re recuperaciones se encarga de prevenir perdida por créditos

impagos otorgados a clientes que no cumplen con sus obligaciones con la Caja.

El proceso comprende desde la evaluación de los créditos no pagados hasta la

ejecución del cobro coactivo de las garantías del crédito. Este proceso puede

resultar en una renegociación con el cliente, lo cual se traduce en un crédito

reestructurado.

 Etapas de recuperación

Recuperación Extrajudicial (a cargo de asesor y gestor de cobranza)

Recuperación judicial (área de recuperaciones, abogados externos)

Recuperación de difícil cobranza (empresas o personas especializadas

en recuperación)

30

Page 34: Final expo2

PARTE II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Marco Teórico

A. Definiciones Generales

Para poder entender la definición de Gestión del riesgo crediticio primero tenemos que

saber el significado de las palabras que la componen, así tenemos lo siguiente:

1. Riesgo

a. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el riesgo es, “la condición

en que existe la posibilidad de que un evento ocurra e impacte negativamente

sobre los objetivos de la empresa”.

b. Según ISO 31000:2009, el riesgo es “el efecto de la incertidumbre en la

consecución de los objetivos”.

c. Según TheCommitteeofSponsoringOrganizationsoftheTreadwayCommission

ERM – 2004, el riesgo es “la posibilidad que algún evento ocurra y afecte

adversamente el logro de los objetivos”.

d. Según el Comité de Basilea el riesgo es, “es la potencialidad de que eventos,

anticipados o no, puedan tener un impacto adverso contra ingresos y el

Patrimonio de una EIF”.

2. Crédito

a. Según el Comité de Basilea el crédito, “es todo Activo de Riesgo, cualquiera sea

la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la EIF, asumiendo el

Riesgo de su recuperación, provee o se compromete a proveer fondos u otros

bienes o garantizar frente a terceros, el cumplimiento de Obligaciones contraídas

por sus clientes”.

b. Es una operación financiera donde una persona física o jurídica (acreedor) presta

una cantidad determinada de dinero a otra persona física o jurídica (deudor), en la

cual este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o

plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más

31

Page 35: Final expo2

los intereses devengados, seguros y costos asociados establecidos por la

institución financiera.

c. Es cuando una persona, llamada acreedor, facilita, en calidad de préstamo, un

activo -bien tangible, liquido y/o servicio-; a otra persona llamada deudor, quien

se compromete contractualmente a la devolución del valor de dicho producto en

plazos periódicos acordados con el acreedor, más un tipo de interés, beneficio que

percibe el prestamista por facilitar el disfrute presente del activo cuyo pago se

realizará a futuro.

3. Riesgo de Crédito

a. El impacto en la cuenta de resultados y/o patrimonio de una entidad crediticia que

mantiene posiciones activas en acreditados sin solvencia financiera o

patrimonial.Se encuentra en préstamos y en otras exposiciones dentro y fuera del

balance, como las garantías, aceptaciones e inversiones en valores. (Salvador

Rayo Canton. Universidad de Granada España)

b. "La posibilidad de pérdidas por la incapacidad o falta de voluntad de los

deudores, contrapartes, o terceros obligados, para cumplir sus obligaciones

contractuales registradas dentro o fuera del balance". (Superintendencia de

Banca, Seguro y AFP. 2008)

c. Según el Comité de Basilea el Riesgo de Crédito es, “Es la posibilidad de

pérdida debido al Incumplimiento del Prestatario o la Contraparte, en

operaciones directas, indirectas o Contingentes que conlleva el no pago, el pago

parcial o la falta de oportunidad en el pago de las Obligaciones pactadas”.

4. Gestión del riesgo

a. La Guía ISO /CEI 73:2009 define a la gestión del riesgo como las “actividades

coordinadas para dirigir y controlar una empresa en relación con el riesgo”.

b. Según el Comité de Basilea la gestión del riesgo es, “La planificación y puesta en

marcha de estrategias y metodologías para el control de Riesgos; así como el

seguimiento y evaluación de su eficacia. La Gestión de Riesgo implica también

coberturas, Planes de Contingencia u otros planes de acción preventivos que

32

Page 36: Final expo2

reduzcan la probabilidad de pérdida en las Exposiciones financieras que se

asumen en un determinado momento del tiempo”.

5. Gestión del riesgo de crédito

a. Según el Comité de Basilea la gestión del riesgo crediticio es, “Es el proceso

deidentificar, medir, monitorear, controlar y divulgar el Riesgo de Crédito, en el

marco del conjunto de objetivos, políticas, procedimientos yaccionesestablecidas

para este propósito”.

b. La definición de Gestión del Riesgo de Crédito, según la norma correspondiente

de la SBSes "El proceso que permite mantener el riesgo de crédito dentro de

parámetros aceptables, establecidos en las políticas y procedimientos internos

aprobados por el Directorio, y alcanzar sus objetivos de rentabilidad y

eficiencia".

6. Administración de Riesgo Corporativo (ERM)

Según COSO ERM-2004, la Administración del Riesgo Corporativos (ERM) es “un

proceso efectuado por el consejo de administración de una entidad, su dirección y

restante personal, aplicado en la definición de la estrategia y en toda la entidad y

diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización y

gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado, proporcionando una seguridad

razonable sobre el logro de objetivos”.

B. La Morosidad

La morosidad, es el incumplimiento de los plazos contractuales o legales de pagos, es

un hecho inesperado en la vida de la empresa que trastoca las expectativas de cobro

eliminando entradas previstas de tesorería lo que contribuye a disminuir la liquidez y la

capacidad de afrontar obligaciones de pago, dando origen a situaciones de insolvencia

en la empresa acreedora.

La morosidad se convierte así en un fenómeno que se puede obviar, puesto que en estos

momentos está latente en cualquier sector de la economía acechando con bastante

peligro y poniendo en riesgo la continuidad de cualquier negocio.

Se considera como moroso un crédito cuando se ha producido un retraso de tres meses

en el pago de las cantidades a entregar (principal y/o intereses) por parte del deudor. Se

33

Page 37: Final expo2

trata de un concepto distinto al de crédito fallido que es aquél que es considerado como

incobrable por parte de la entidad. Es práctica habitual la venta de la cartera de estos

últimos a entidades especializadas en su recobro a un descuento sustancial respecto su

valor nominal como forma de sacarlos del balance y minimizar su impacto en la cuenta

de resultados.

III.1 Tipos de Morosos

a. Moroso Intencional: Son los impagados más difíciles de tratar. Tienen la capacidad

y la liquidez para cancelar sus deudas, pero no quieren hacerlo y buscan todas las

excusas posibles para evadir su responsabilidad. Su único objetivo es complicar a la

compañía y a su vez ganar dinero. Pueden subdividirse en dos grupos.

Los deudores que terminan pagando sus deudas, más allá de no cumplir con

las fechas de vencimiento establecidas. Se los considera en la categoría de

intencionales porque solo quieren retener el pago un tiempo más para intentar

obtener beneficios de alguna financiación a su favor por parte de la

compañía.

Los deudores que no pagan nunca, obligando al centro de contacto a llevar la

situación a extremos no deseados como la coerción para que cumpla sus

pagos.

b. Moroso Fortuito: Es el que tienen intenciones de pagar, pero no pueden hacerlo.

En esta categoría entran todos los impagados que tienen la intención de saldar sus

deudas, pero no tienen liquidez para llevarlo adelante. Si tuvieran los medios para

cancelar sus pagos, lo harían sin dudarlo. Estos deudores terminan cumpliendo con

sus deudas si el centro de contacto brinda facilidades para reintegrar los pagos

contemplando nuevas fechas de vencimiento.

c. Morosos desorganizados: Son los que pueden cumplir con sus pagos, pero no saben

lo que tienen que pagar.

Estos deudores están en condiciones de cancelar sus pagos y no tienen la mala

voluntad para no hacerlo, pero disponen de una mala administración. No saben lo

que tienen que pagar al ser desorganizados.

34

Page 38: Final expo2

d. Moroso por negligencia: suele ser una persona o empresa que no tiene un o control

sobre sus gastos. No ha sentido la necesidad de tenerlo, las deudas han ido creciendo

y esa negligencia le ha llevado a una situación difícil.

III.2 Efectos de la Morosidad

La morosidad es como una enfermedad viral que se propaga rápidamente mediante la

conexión financiera de empresas ligadas comercial o financieramente. Los primeros

insolventes no pagan llegando a provocar la insolvencia de los segundos, y así

sucesivamente. La morosidad va minando el tejido empresarial atacando su estabilidad

y provocando la desaparición de empresas por causas ajenas a su actividad,

simplemente por ser inducidas por otras, los morosos iníciales, a formar parte obligada

de nuevos morosos.

La morosidad provoca unos efectos negativos tanto sobre los acreedores como también

sobre el deudor, que obliga a ambas partes implicadas en una situación de mora a

adoptar medidas para reducir la misma o neutralizar sus efectos. Los principales

efectos sobre los acreedores son:

Pérdida de valor de los activos financieros donde figura representado el crédito

moroso. Esta pérdida afectará al valor de la empresa que se verá reducido en la

misma medida que pierda valor los activos que posee.

Daña la cuenta de pérdidas y ganancias del acreedor como consecuencia del

reconocimiento de la pérdida del valor de ciertos activos.

Provoca un aparente e inicial perjuicio fiscal al acreedor, quién deberá liquidar el

correspondiente impuesto del valor añadido de la venta no cobrada con el

consiguiente perjuicio financiero. En realidad existe un mecanismo fiscal para

compensar este perjuicio financiero al permitir rectificar la factura del deudor

moroso en determinadas circunstancias y condiciones. Esta medida de corrección no

se aplica con carácter general, sino restringida, y en alguno de los casos que se

aplica puede ocasionar un perjuicio al no coincidir la fecha de liquidación del

impuesto no cobrado con la fecha de compensación. De cualquier manera la mora

introduce siempre un efecto fiscal negativo en el acreedor.

35

Page 39: Final expo2

La demora en el pago, aunque no sea definitiva, supone siempre una merma de

liquidez (temporal o definitiva) en el acreedor, al verse retrasadas o truncadas las

expectativas de cobro previstas.

Como consecuencia del apartado anterior, entendemos que en situaciones de mora

se plantearán unas necesidades de recursos financieros para cubrir esas expectativas

fracasadas de liquidez que generan los morosos. Esto naturalmente conllevará tener

que asumir unos costes financieros que redundarán negativamente en la cuenta de

resultados.

La morosidad también provoca unos efectos negativos sobre el deudor, puesto que el

retraso en el pago de determinadas deudas puede implicar la consideración de

insolvente, para el sistema financiero lo cual conllevaría a que ninguna institución

financiera le de créditos y esto afectaría su negocio.

III.3 Índice de Morosidad

El porcentaje de créditos morosos se calcula como un cociente entre el importe de los

que existen al final del periodo considerado, normalmente trimestral, sobre el total de

créditos concedidos. El saldo anterior más los nuevos morosos menos aquellos

créditos que son considerados como fallidos y que, por tanto, minoran el saldo y

menos recuperaciones que se hayan producido dan lugar al saldo final. Una morosidad

del 1% significa que del total de financiación otorgada por la entidad de que se trate,

un 1% presentan dudas fundadas acerca de su recuperación.

III.4 Ratio de Cobertura

Se trata del nivel de provisiones que tiene la entidad sobre el total de créditos

categorizados como morosos al cierre del periodo considerado. Las provisiones

pueden ser de dos tipos: específicas, que se derivan de riesgos concretos, y genéricas

que se dotan en función del volumen de financiación concedida.

I.2. Antecedentes

A. Nacionales

a. KidderRiley Murillo Flores y BelizaRocsanaHuaman Camones, con la Tesis

“Administración de Riesgo Crediticio y su incidencia en la morosidad de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Chiquinquirá durante el periodo 2010”,

36

Page 40: Final expo2

para obtener el título profesional de Contador Público de la Universidad Nacional

Santiago Atúnez de Mayolo-Huaraz, concluyen lo siguiente:

“Los resultados obtenidos de la prueba de la hipótesis general nos proporcionan

evidencia suficiente para concluir En la “Cooperativa De Ahorro Y Crédito

Chiquinquira” Caraz- 2010, si se administra efectivamente los riesgos

crediticios; entonces minimizaremos su incidencia en la morosidad”.

B. Internacionales

a. María Lidia Morales Guerra, con las tesis “La Administración del Riesgo de

Crédito en la Cartera de Consumo de una Institución Bancaria”, en el año

2007, para obtener el título profesional de Contadora Publica y Auditora en el

grado académico de Licenciada de la Universidad San Carlos Guatemala,

concluye lo siguiente:

“El Consejo de Administración y la Gerencia General por medio del

Departamento de Riesgos de una Institución Bancaria, son los responsables de

medir y evaluar constantemente el Riesgo de Crédito, tomando acciones

preventivas y correctivas que minimicen las pérdidas que puedan afectar

substancialmente la situación financiera”.

b. Mery Cecilia Guzmán Delgado, con la Tesis “La administración del riesgo

de crédito en los establecimientos de crédito: comparación crítica del

estándar internacional y su implementación en Colombia”, en el año 2008,

para obtener el título profesional de Abogada de la Universidad Externado de

Colombia, concluye lo siguiente:

“En punto al riesgo de crédito, los administradores de los establecimientos de

crédito deben estar atentos para tomar las medidas pertinentes encaminadas a

prevenir, asumir, identificar, calcular, monitorear, controlar o aminorar y

reportar el mismo, al paso que una supervisión bancaria eficaz debe cumplir

con el objetivo primordial de mantener la estabilidad del sector. Para

alcanzarlo, ha de establecerse una regulación y supervisión de carácter

preventivo, así como sancionatorio. Es decir, el Estado debe asegurarse, en

primer lugar, que la entidad financiera está tomando las medidas necesarias

para evitar una crisis de tipo individual o sistémica. En caso de presentarse

37

Page 41: Final expo2

dificultades al interior del propio establecimiento, la administración del

mismo debe actuar de manera efectiva para evitar el agravamiento de las

circunstancias o contagiar al sistema. Pero también, y en segundo término, el

Estado debe tener certeza del acatamiento de las medidas proferidas por

medio del carácter policivo del actuar de la autoridad de supervisión,

implementadas a través de su poder sancionatorio”.

I.3. Justificación

La presente investigación se llevo cabo con el propósito de conocer los niveles de

morosidad y como unagestióndel riesgo de crédito adecuada ayuda a cumplir con los

objetivos y metas de la Caja Trujillo aplicando las políticas de créditos y analizando la

herramienta de evaluación de crédito.

Esta investigación aportara evidencias sobre la gestión del riesgo crediticio y cómo

influye para reducir los índices de morosidad en la Caja Trujillo, aportando pautas y

bases teóricas para el desarrollo de futuras investigaciones de la administración de

riesgo crediticio en el ámbito regional y nacional.

I.4. Enunciado del problema a estudiar

¿De qué manera la Gestión del Riesgo Crediticio influye en la morosidad de la Caja

Trujillo en el año 2012?

I.5. Objetivos

A. Objetivo General

Explicar la influencia de la gestión del riesgo crediticio en el nivel de la morosidad

de la Caja Trujillo en el año 2012.

B. Objetivos Específicos

Describir a la empresa Caja Trujillo

Detallar como se gestiona de riesgo de crédito en la Caja Trujillo.

Identificar el nivel de morosidad de la empresa

38

Page 42: Final expo2

I.6. Hipótesis

La Gestión del Riesgo Crediticio influye significativamente en la morosidad de la

Caja Trujillo en el año 2012.

I.7. Variables

Variable Independiente:

X= Gestión del Riesgo Crediticio

Variable Dependiente

Y= Morosidad

39

Page 43: Final expo2

PARTE III

RESULTADOS

III.1 Presentación de Resultados:

A continuación se muestran los resultados obtenidos al aplicar una Entrevista.

1. ¿Cuál es el rol que cumple el área de riesgos

En lo que es riego crediticio participamos de diferentes formas:

- Por una lado hacemos una labor preventiva, se hace una opinión de créditos importantes, mayores a 20 UIT tenemos que emitir opinión previo a su otorgamiento,

- También se hace evaluación de todas las operaciones que son del segmento no minoristas.

- Emitimos opinión de clientes sobre-endeudados que son identificados luego de haber otorgado el crédito.

- Participamos activamente en lo que es propuestas de políticas, metodologías, reglamentos, procedimientos para lo que compete el otorgamiento de crédito.

- Estamos constantemente reportando al área de negocios como también hacia el directorio

2. ¿Cómo se gestiona el riego crediticio en Caja Trujillo, existen políticas o manuales ya establecidos?

Existen manuales y reglamentos por segmentos de crédito, también existen metodologías de evaluación y de cómo gestionar el riesgo crediticio que herramientas utilizamos. Actualmente contamos con un reglamento general de créditos, hay un manual de productos, manuales de procedimientos y un manual de gestión de crédito que involucra toda la parte del proceso de crédito.

También realizamos la gestión Integral de Riesgos, que consiste en tratar de estar al tanto de los riesgos que afectan a la institución que son el riesgo crediticio y riesgos de mercado.

40

Page 44: Final expo2

3. ¿Cuáles son los procesos que se siguen para gestionar el riesgo crediticio?

En el riesgo crediticio se hace la evaluación por procesos, tenemos el proceso de

promoción, evaluación, desembolso y recuperación.

El proceso más crítico es el proceso de evaluación crediticia que incide mucho la

evaluación de capacidad de pagos, la evaluación de referencias.

4. ¿Qué modelo o modelos se siguen para la gestión del riesgo crediticio?

Se utiliza el modelo básico pero también se hace incapie en el modelo de admisión

por sistema experto, el analista experto es el encargado de hacer la evaluación de

crédito; también se esta implementando un nuevo scoring.

5. ¿Qué herramientas e instrumentos se utilizan para la medición del riesgo

crediticio?

Dentro de las herramientas e instrumentos para poder administrar el riesgo

crediticio es el tema del análisis de las siembras y cosechas, en donde se hace un

análisis para ver en que fechas se han otorgado los créditos y en que fechas están

saliendo los morosos.

6. ¿Cómo influye la gestión del riesgo crediticio en los niveles de morosidad?

Bueno, el riesgo crediticio se manifiesta a través de indicadores de morosidad y

también a través de la cartera de alto riesgo, esas son las manifestaciones, mientras

mayor sea el nivel de morosidad y de la cartera de alto riesgo decimos nosotros

que hay una mala gestión de riesgos.

7. ¿Cuáles son las principales causas por la que un crédito incurre en mora?

Una de las causas seria la mala evaluación del analista de crédito la falta de la

determinación de la capacidad de pago y también lo que se refiere al tema de

sobrendeudamiento de los clientes y las políticas y reglamentos de la institución

que podrían ser muy flexibles así como también el entorno económico si es que en

un determinado momento pasamos por una recesión entonces los crédito se

vuelven morosos.

41

Page 45: Final expo2

8. ¿Cuáles son los errores más comunes en el proceso de evaluación?

Bueno, los errores más comunes es el tema de la determinación de la capacidad de

pago.

9. ¿Qué dificultades existen en el proceso de recuperación de créditos?

La recuperación de créditos tienen que ver con el tema de la evaluación, es una

consecuencia, si has hecho una buena evaluación entonces lo que seguiría es el

tema de seguimiento que se hace a través de diferentes fases: promoción; también

recuperación a través de los diferentes niveles que va primero el analista después

va la parte de nuestra área legal y también nuestras recuperaciones.

III.2 Análisis de Resultados

A. Por Objetivos

1. Objetivo General

Explicar la influencia de la gestión del riesgo crediticio en el nivel de la morosidad

de la Caja Trujillo en el año 2012.

La influencia que tiene la gestión del riesgo crediticio en el nivel de morosidad de la

Caja Trujillo se puede describir de la siguiente manera:

El índice de morosidad y el de la cartera de alto riesgo son los indicadores que

refleja el nivel de riesgo crediticio que está asumiendo la institución, así como

la gestión de éste riesgo.

2. Objetivos Específicos

Describir el área de riesgos de Caja Trujillo

- Se realiza un labor de asesoría en los créditos mayores a 20 UIT, emitiendo

una opinión previo a su otorgamiento.

Detallar como se gestiona de riesgo de crédito en la Caja Trujillo.

42

Page 46: Final expo2

- Para la gestión del riesgo crediticio existen manuales y reglamentos por

segmentos de crédito, también existen metodologías de evaluación, como son

la de las siembras y cosechas, y también esta la gestión integral de riesgo.

Identificar el nivel de morosidad de la empresa

Según el reporte de la Clasificadora de Riesgo Equilibriumdesde finales del 2011

a Setiembre del 2012, caja Trujillo presento una tendencia creciente en la mora

alcanzando niveles de 8.45% como punto máximo, debido al sobrendeudamiento

de los deudores y a los malos créditos otorgados al sector inmobiliario; a partir de

setiembre para adelante el índice de morosidad empieza decaer a causa de una

mejor evaluación en la otorgación de créditos, requisitos mas exigentes, pagos

mínimos por refinanciamiento, entre otros. Dando como resultado que el índice

baje a 7.10% al cierre del 2012.

B. Conclusiones

Luego del análisis de los resultados obtenidos, se pueden plantear las siguientes

conclusiones:

El nivel de morosidad de la Caja Trujillo en el año 2012 es una consecuencia

de la buena gestión del riesgo crediticio.

Con relación a la gestión del riesgo crediticio, además de los procesos ya

establecidos, se vienen implementado otros nuevos para mejorar su gestión.

C. Recomendaciones

A partir de los resultados obtenidos, también se ha considerado importante plantear

las siguientes recomendaciones:

Mantener control ejercido sobre los procesos a implentarse en la gestión del

riesgo crediticio.

Mejorar la gestión del talento humano para asegurar una buena colocación de

créditos, que permita tener una mejor calidad de cartera

Evitar poner al personal metas muy altas; pues esto incentivara a aprobar

créditos dudosos con tal de llegar a la meta establecida.

43

Page 47: Final expo2

Incentivos al personal que tenga la cartera de créditos de mejor calidad, lo

cual incentivara a los demás a generar mayor valor y un mejor análisis en la

evaluación del otorgamiento del crédito.

Capacitaciones permanentes al personal en relación con la evaluación

crediticia y gestión de cobranza.

44