filosofos del conocimiento.docx

Upload: otto-ariel-ruiz

Post on 06-Jan-2016

255 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofos teoria del conocimiento

TRANSCRIPT

PLATON

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filsofo griego. Junto con su maestro Scrates y su discpulo Aristteles, Platn es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradicin filosfica europea. Fue el britnico Alfred North Whitehead quien subray su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es ms que una serie de comentarios a pie de pgina de los dilogos de Platn. Nacido en el seno de una familia aristocrtica, Platn abandon su inicial vocacin poltica y sus aficiones literarias por la filosofa, atrado por Scrates. Fue su discpulo durante veinte aos y se enfrent abiertamente a los sofistas (Protgoras, Gorgias). Tras la condena a muerte deScrates(399 a. C.), huy de Atenas y se apart completamente de la vida pblica; no obstante, los temas polticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y lleg a concebir un modelo ideal de Estado. Viaj por Oriente y el sur de Italia, donde entr en contacto con los discpulos dePitgoras; tras una negativa experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey Dionisio I el Viejo, pas algn tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. All fund en el ao 387 una escuela de filosofa, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardn dedicado al hroe Academo, de donde procede el nombre deAcademia. La Academia de Platn, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.

SANTO TOMAS DE AQUINO

Nacido en Rocaseca (Npoles), ingres entre los dominicos en 1224. Discpulo de Alberto Magno, junto a quien estudi en Paris entre 1245-48 y Colonia entre 1249-52, es a su maestro a quien debe la influencia ms penetrante de su formacin. Se licenci en teologa en Pars, en 1256, regresando a Italia donde se dedic a la enseanza. El papa Urbano IV le adjudic la reorganizacin en Roma de las enseanzas de los dominicos, volviendo a Pars en 1269 para ensear en su Universidad. Consigui ser admitido en el plantel de profesores de la Universidad parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las Ordenes Mendicantes , junto a San Buenaventura. Regres a Npoles en 1273 y muri un ao ms tarde mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X. La aportacin principal de Santo Toms consiste en la ligazn que establece entre filosofa y teologa, o dicho de otra manera, entre razn y fe. En este sentido, incorpor plenamente el pensamiento aristotelico, en especial el mecanismo lgico deductivo como heramienta del conocimiento, a un mundo medieval dominado por el platonismo y el agustinismo. Considera la filosofa como una ciencia subordinada a la teologa, si bien su papel y objetivo fundamentales son complementarios. As, aceptando como cierta la religin revelada y todos sus contenidos, la filosofa y el conocimiento humano pueden, por medio de las herramientas precisas (el mtodo lgico-deductivo), probar y dar por ciertos los dogmas de la fe, entre ellos el mayor de todos: la existencia de Dios. En su demostracin, utiliz la analoga para explicar las relaciones de orden y causalidad entre Dios y el hombre. Estableci la posibilidad de un orden moral basado en la idea del Bien, alcanzable libre y voluntariamente por el hombre mediante el conomiento del mundo. Escribi numerosas obras, entre las que destacan los comentarios al pensamiento de Aristoteles obras teolgicas como "Summa Theologica", "Summa contra gentiles" o "De ente et essentia", entre muchas otras.

SAN AGUSTINAurelio Agustn naci en Tagaste, en el frica romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su madre, la dulce y abnegada cristiana Mnica, luego santa, posea un genio intuitivo y educ a su hijo en su religin, aunque, ciertamente, no lleg a bautizarlo. El nio, segn l mismo cuenta en susConfesiones, era irascible, soberbio y dscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustn, a quien repugnaba el griego, prefera pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes. Tard en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era an ms fuerte que su amor por las distracciones; terminadas las clases de gramtica en su municipio, estudi las artes liberales en Metauro y despus retrica en Cartago.A los dieciocho aos, Agustn tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que pusieron por nombre Adeodato. Los excesos de ese "pilago de maldades" continuaron y se incrementaron con una aficin desmesurada por el teatro y otros espectculos pblicos y la comisin de algunos robos; esta vida le hizo renegar de la religin de su madre. Su primera lectura de las Escrituras le decepcion y acentu su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razn. Sus intereses le inclinaban hacia la filosofa, y en este territorio encontr acomodo durante algn tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que obviamente no poda satisfacer sus exigencias de verdad.

SAN BUENAVENTURA (C.1217-1274). Telogo cristiano y vicario general de los franciscanos, clebre por sus escritos espirituales, se le conoci como el Doctor Serfico.

Buenaventura naci en Bagnoregio (cerca de Viterbo, Italia), hijo de Juan de Fidanza. De nombre Juan, ingres en la Universidad de Pars en 1235, donde estudi bajo las enseanzas de Alejandro de Hales. Ingres en la orden franciscana en 1243, y adopt el nombre de Buenaventura y profundiz en sus estudios hasta convertirse en maestro (profesor) de teologa en 1254. Durante este periodo prepar un comentario sobre las Escrituras, el Breviloquium y al igual que su coetneo Toms de Aquino, trabaj para integrar la visin aristotlica en la tradicin de san Agustn. Buenaventura acept gran parte de la filosofa cientfica de Aristteles, pero rechaz cuanto conoca de su metafsica por insuficiente, ya que, segn Buenaventura, al filsofo no le guiaba la luz de la fe cristiana. La doctrina de la iluminacin de la mente humana (el alma) por el divino una forma de identificar la verdad o falsedad del juicio la tom de las doctrinas de san Agustn. Su Itinerario de la mente hacia Dios (1259) y sus breves tratados msticos reflejan su preocupacin por la forma en que el alma reconoce y se une a Dios.

Clebre por sus estudios y buen juicio, Buenaventura fue elegido vicario general de los franciscanos en 1257, en un momento en que la comunidad se hallaba escindida a causa de la controversia sobre hasta qu punto deba, como orden, respetar el compromiso de san Francisco con la pobreza. Consigui superar dicha divisin y por ello se le considera como el segundo fundador de la orden. Escribi (1263) la versin oficial de la Vida de san Francisco de Ass, y se dedic a viajar y a predicar el estilo de vida franciscano.

El papa Gregorio X (Papa entre 1271 y 1276) le nombr cardenal arzobispo de Albano en mayo de 1273 y Buenaventura colabor en los preparativos del Concilio de Lyon convocado para solventar el cisma con la Iglesia oriental. Muri el 15 de julio de 1274 en Lyon.

El papa Sixto IV santific a Buenaventura en 1482 y en 1587 o 1588, el papa Sixto V le nombr doctor de la Iglesia. Su festividad se celebra el 15 de julio.

Blaise Pascal(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - Pars, 1662) Filsofo, fsico y matemtico francs. Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializ en importantes y precursoras aportaciones a la fsica y a las matemticas. En su madurez, sin embargo, se aproxim al jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendi la formulacin de una filosofa de signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus reflexiones sobre la condicin humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su msera insignificancia.

Blaise PascalSu madre falleci cuando l contaba tres aos, a raz de lo cual su padre se traslad a Pars con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inici muy pronto en la geometra e introdujo en el crculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor perteneca. All Pascal se familiariz con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redact su Ensayo sobre las cnicas (Essai pour les coniques), que contena lo que hoy se conoce como teorema del hexgono de Pascal.La designacin de su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a Run, donde Pascal desarroll un nuevo inters por el diseo y la construccin de una mquina aritmtica para facilitarle el trabajo a su padre. La mquina, que sera llamada Pascaline, era capaz de efectuar sumas y restas con simples movimientos de unas ruedecitas metlicas situadas en la parte delantera; las soluciones aparecan en unas ventanas situadas en la parte superior. Se conservan todava varios ejemplares del modelo que ide, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecnicas.

Una Pascaline construida en 1652En Run comenz Pascal a interesarse tambin por la fsica, en especial por la hidrosttica, y emprendi sus primeras experiencias sobre el vaco; intervino en la polmica en torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realiz importantes experimentos (en especial el de Puy de Dme en 1647) en apoyo de la explicacin dada por Torricelli al funcionamiento del barmetro.Entretanto, en 1645 haba abrazado el jansenismo, un movimiento reformista catlico que, basndose en la doctrina de San Agustn sobre la gracia y el pecado original, propugnaba un mayor rigorismo moral. Una enfermedad indujo a Pascal a regresar a Pars en el verano de 1647. Los mdicos le aconsejaron distraccin e inici un perodo mundano que termin con su experiencia mstica del 23 de noviembre de 1654, su segunda conversin; convencido de que el camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofa, Blaise Pascal suspendi su trabajo cientfico casi por completo.Pocos meses antes, como testimonia su correspondencia con Fermat, se haba ocupado de las propiedades del tringulo aritmtico hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes de los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho tringulo en trminos de una geometra del azar convirti a Pascal en uno de los fundadores del clculo matemtico de probabilidades.

Blaise PascalEn 1658, al parecer con el objeto de olvidarse de un dolor de muelas, Pascal elabor su estudio de la cicloide, que result un importante estmulo en el desarrollo del clculo diferencial. Desde 1655 frecuent el ms importante centro jansenista, la abada de Port-Royal, en la que se haba retirado su hermana Jacqueline en 1652. Tom partido en favor de Antoine Arnauld, el general de los jansenistas, y public annimamente sus Provinciales (1656-1657), conjunto de dieciocho cartas en las que defendi el jansenismo de los ataques de los jesuitas.El xito de las cartas lo llev a proyectar una apologa de la religin cristiana; el deterioro de su salud a partir de 1658 frustr, sin embargo, el proyecto, y las notas dispersas relativas a l quedaron ms tarde recogidas en sus famosos Pensamientos (Penses sur la religion et sur quelques autres sujets, 1669). Aunque Pascal rechaz siempre la posibilidad de establecer pruebas racionales de la existencia de Dios, cuya infinitud consider inabarcable para la razn, admiti no obstante que esta ltima poda preparar el camino de la fe para combatir el escepticismo. As, el sentido comn nos indica que lo ms lgico es obrar como si Dios existiese, pues el beneficio que podemos obtener es infinitamente superior a toda posible prdida. La famosa apuesta de Pascal analiza la creencia en Dios en trminos de apuesta sobre su existencia: creyendo en Dios y observando una conducta virtuosa, podemos ganar la vida eterna; si el hombre cree y finalmente Dios no existe, nada se pierde en realidad. Pero, por ms que razonemos, slo se llega a la fe travs del corazn, del sentimiento, en una iluminacin sbita que escapa a cualquier intento de elucidacin lgica: El corazn tiene razones que la razn desconoce es sin duda la ms conocida frase de Blaise Pascal. De este modo, la tensin de su pensamiento entre la ciencia y la religin qued reflejada en su admisin de dos principios del conocimiento: la razn (esprit gomtrique), orientada hacia las verdades cientficas y que procede sistemticamente a partir de definiciones e hiptesis para avanzar demostrativamente hacia nuevas proposiciones, y el corazn (esprit de finesse), que no se sirve de procedimientos sistemticos porque posee un poder de comprensin inmediata, repentina y total, en trminos de intuicin. En esta ltima se halla la fuente del discernimiento necesario para elegir los valores en que la razn debe cimentar su labor.Pero es acaso en la captacin de la naturaleza humana donde reside el aspecto que sentimos como ms moderno y perdurable de la obra de Pascal. El filsofo acepta tanto la grandeza como la miseria del ser humano, y de hecho lo define por esta doble condicin. El hombre es incapaz de comprender tanto la inmensidad del universo como los diminutos mundos de cada partcula de materia; no puede concebir ni el todo ni la nada; no es un ngel, pero tampoco un animal; tiene nobles aspiraciones que no puede realizar. No obstante, pese a su insignificancia, posee la razn, y con ella conoce el universo, y puede, al conocer sus propias limitaciones, tender a Dios; el hombre no es ms que un junco, una caa, pero es una caa pensante.Raramente, sin embargo, se enfrenta el ser humano a su propia naturaleza. Ante las cuestiones crticas de la existencia, ante la infelicidad inherente a su propia condicin y ante el avance inexorable de la muerte, el hombre se evade de s mismo y busca el olvido en la febril actividad de la vida cotidiana, ahuyentando as lo que ms teme: el aburrimiento. Nada es ms insoportable para el hombre que carecer de proyectos, de compromisos o de distracciones; porque entonces, detenido en medio del tedio, no puede sino tomar conciencia de la vacuidad de su vida y sumirse en la angustia o la melancola. La conciencia de s mismo, cualidad que lo distingue y enaltece, es tambin en el hombre fuente de desdicha, al recordarle su pobre condicin.Pero tampoco la actividad resuelve nada, pues no tiene otro objetivo que acallar la conciencia de la finitud y llegar inadvertidamente a la muerte: Quienes juzgan muy poco razonable que la gente se pase el da entero corriendo detrs de una liebre que se podra haber comprado en el mercado, no entienden nada de la naturaleza humana. La liebre no nos impide la visin de la muerte y de otras miserias, pero la caza s puede hacerlo, porque nos distrae. Por ese camino llega Pascal a inesperadas afirmaciones que sin embargo, a la luz de su examen sobre la naturaleza humana, cobran un profundo sentido: toda la infelicidad de los hombres viene de una sola cosa: su incapacidad de permanecer tranquilamente a solas en una habitacin. Una capacidad que s posee (y que a veces envidiamos), por ejemplo, un gato, es decir, un ser no consciente.

Nicols Malebranche(Pars, 1638-id., 1715) Filsofo y telogo francs. Estudi filosofa y teologa en La Sorbona y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado miembro honorario de la Academia de las Ciencias, as como del clebre Oratorium Iesu, fundado por Brulle en Pars. Malebranche pretendi la sntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvi en una doctrina personal, el ocasionalismo, segn la cual Dios constituira la nica causa verdadera, siendo todas las dems causas ocasionales. Por ello, el conocimiento no se debera a la interaccin con los objetos, sino que las cosas seran vistas en Dios. No habra idea clara y distinta del alma, ni tampoco de Dios. Las obras ms importantes de Malebranche son La bsqueda de la verdad (1674-1675), obra que fue ampliamente aumentada ante las numerosas crticas de sus coetneos, y sus Meditaciones cristianas y metafsicas (1683).

Nicols Malebrancheltimo de doce hermanos, recibi del ambiente familiar, sobre todo por la influencia de su madre, Catherine de Lauzon, una profunda formacin religiosa muy de acuerdo con su naturaleza reflexiva y recogida. Terminada su formacin inicial en el colegio de la Marche, estudi teologa y filosofa en La Sorbona (1656-59) e ingres como novicio en la congregacin del Oratorio. La eleccin del estado sacerdotal parece haber completado un carcter que, tanto por su debilidad fsica como a causa de una intensa religiosidad, no pretenda el xito mundano; elemento decisivo de tal resolucin fue la muerte de sus padres, quienes fallecieron en 1660 casi al mismo tiempo. Despus del noviciado, en cuyo transcurso nada haca presagiar en el taciturno seminarista al pensador futuro, recibi, en septiembre de 1664, las rdenes sagradas. A la disciplina propia de los novicios sigui entonces una mayor libertad en la seleccin de los temas de estudio, de acuerdo con los principios del Oratorium, en el que la intensa vida religiosa se conciliaba con los intereses culturales. Malebranche se dedic inicialmente a los estudios histricos sobre las lenguas orientales y la patrstica, aunque no mostr una gran aficin por tales materias, como tampoco se percibe pasin en sus primeros trabajos sobre San Agustn. Lo mismo cabe afirmar en cuanto a la exgesis de los textos sagrados. Modific tal estado de cosas y le revel su verdadera vocacin el conocimiento puramente casual del Tratado del hombre, de Ren Descartes. A la lectura del citado libro (tan apasionada que hubo de suspenderla a causa de la agitacin que le procuraba), sigui inmediatamente el anlisis a fondo de toda la obra cartesiana y luego, a la luz de la nueva filosofa, que requera una vasta formacin cientfica, el estudio de las matemticas, la fsica y la fisiologa, as como un vivificado inters por San Agustn.Esta etapa en que asimil tal caudal de conocimientos y puntos de vista culminara con la publicacin del primer volumen de La bsqueda de la verdad (1674), al que siguieron otros dos tomos. El ritmo intenso de las ediciones acompa entonces el desarrollo de la reflexin. En 1676 vio la luz Conversations chrtiennes, en 1680 el Tratado sobre la naturaleza y la gracia, en 1683 el Tratado de moral y las Meditaciones cristianas y metafsicas, en 1688 Entretiens sur la mtaphisique, en 1696 Entretiens sur la mort, en 1697 Tratado del amor de Dios, y en 1708 Entretien d'un philosophe chrtien avec un philosophe chinois sur l'existence et la nature de Dieu. En adelante, el nombre de Malebranche sera ya conocido, a pesar de lo cual su temperamento reflexivo no iba a cambiar. A duras penas aceptaba la polmica, o incluso la mera discusin aclaratoria, aun cuando luego se revelara en ello agudo y eficaz. As ocurri con Dourtous de Mairan, quien le plante las dificultades de la doctrina de Spinoza, que juzgaba presentes y conclusivas; en otros temas le plantearon objeciones autores diversos, entre ellos Arnault, Bossuet, Leibniz, Fnelon y el padre Valois.

Baruch de Spinoza(Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filsofo neerlands. Hijo de judos espaoles emigrados a los Pases Bajos, estudi hebreo y la doctrina del Talmud. Curs estudios de teologa y comercio; por la fuerte influencia que ejercieron sobre l los escritos de Descartes y Hobbes, se alej del judasmo ortodoxo. Su crtica racionalista de la Biblia provoc que fuese por ltimo excomulgado por los rabinos en 1656. Se retir a las afueras de Amsterdam, como pulidor de lentes.

SpinozaDurante este perodo escribi un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que tambien el De la reforma del entendimiento y un polmico Tratado teolgico-poltico, aunque se publicaran ms tarde. Renunci a una ctedra en Heidelberg (1673) para mantener su independencia intelectual. En 1675 termin su obra ms importante, la tica demostrada segn el orden geomtrico, iniciada catorce aos antes y que no se publicara hasta su muerte, en 1677. Tambin por esta poca emprendi la redaccin del Tratado poltico, que qued inconcluso. Su filosofa parte de la identificacin de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del pantesmo. Llev al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofa de la definicin de sustancia como aquello que es en s mismo y se concibe por s mismo, por lo que slo poda existir una sustancia, la divina. La mente humana conoce slo dos atributos o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensin, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relacin entre pensamiento y extensin, pues son slo formas de presentarse la sustancia divina, as como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusin. Spinoza destac tres gneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre es esclavo de las pasiones y slo percibe los efectos o signos e ignora las causas; en el segundo, la razn elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones; en el tercer gnero, el hombre accede a una intuicin totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios (sub specie aeternitatis), ajeno a s mismo como individuo y por tanto sin que le perturben las pasiones individuales. En esta contemplacin se identifican lo singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo, intuicin en la que se cifra la nica felicidad posible. En el terreno poltico, Spinoza rechaz el concepto de moral, por considerar que implicaba una desvalorizacin de lo real en nombre de un ideal trascendente. Todos los seres se guan por el principio de autoconservacin, sobre el cual se edifica el Estado como limitacin consensual de los derechos individuales. Sin embargo, lo que el individuo busca en el Estado es la conservacin propia, por lo que puede revolverse contra l en caso de que no cumpla esta funcin (Dios crea individuos, no naciones). En la medida en que la ley limita el poder de cada uno mediante un sistema de recompensas y castigos, la poltica descansa necesariamente en pasiones tristes (temor, seguridad). La principal preocupacin poltica de Spinoza fue: por qu los hombres combaten por su esclavitud como si se tratara de su libertad? Aunque la democracia es el mejor de los regmenes polticos, pues tiende a sustituir las pasiones tristes por el amor a la libertad y favorece el acceso al estado de razn, slo se llega al tercer gnero de conocimiento por la va individual y privada. La filosofa de Spinoza gener un importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo ms tarde sera recuperada y su influencia fue importante no slo en el terreno de la metafsica, sino entre poetas romnticos como Shelley y Wordsworth. Spinoza no perteneci a ninguna escuela, y resulta difcil destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento.

Gottfried Wilhelm Leibniz(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filsofo y matemtico alemn. Su padre, profesor de filosofa moral en la Universidad de Leipzig, falleci cuando Leibniz contaba seis aos. Capaz de escribir poemas en latn a los ocho aos, a los doce empez a interesarse por la lgica aristotlica a travs del estudio de la filosofa escolstica. En 1661 ingres en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos aos despus se traslad a la Universidad de Jena, donde estudi matemticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechaz, a causa de su juventud, concederle el ttulo de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que all se le hizo de una ctedra, en 1667 entr al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomtico, y en los aos siguientes despleg una intensa actividad en los crculos cortesanos y eclesisticos.

LeibnizEn 1672 fue enviado a Pars con la misin de disuadir a Luis XIV de su propsito de invadir Alemania; aunque fracas en la embajada, Leibniz permaneci cinco aos en Pars, donde desarroll una fecunda labor intelectual. De esta poca datan su invencin de una mquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicacin, divisin y extraccin de races cuadradas, as como la elaboracin de las bases del clculo infinitesimal. En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien ms adelante sera consejero, adems de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofa Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de prncipes empez a declinar. Dedic sus ltimos aos a su tarea de historiador y a la redaccin de sus obras filosficas ms importantes, que se publicaron pstumamente. Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situ el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrseca y no en su adecuacin con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analticas de las matemticas. Junto a estas verdades de razn, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por s mismas su verdad. El problema de encontrar un fundamento racional para estas ltimas lo resolvi afirmando que su contingencia era consecuencia del carcter finito de la mente humana, incapaz de analizarlas por entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier cosa concreta, al estar relacionada con todas las dems siquiera por ser diferente de ellas, posee un conjunto de propiedades infinito. Frente a la fsica cartesiana de la extensin, Leibniz defendi una fsica de la energa, ya que sta es la que hace posible el movimiento. Los elementos ltimos que componen la realidad son las mnadas, puntos inextensos de naturaleza espiritual, con capacidad de percepcin y actividad, que, aun siendo simples, poseen mltiples atributos; cada una de ellas recibe su principio activo y cognoscitivo de Dios, quien en el acto de la creacin estableci una armona entre todas las mnadas. Esta armona preestablecida se manifiesta en la relacin causal entre fenmenos, as como en la concordancia entre el pensamiento racional y las leyes que rigen la naturaleza. Las contribuciones de Leibniz en el campo del clculo infinitesimal, efectuadas con independencia de los trabajos de Newton, as como en el mbito del anlisis combinatorio, fueron de enorme valor. Introdujo la notacin actualmente utilizada en el clculo diferencial e integral. Los trabajos que inici en su juventud, la bsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lgica en un clculo, acabaron por desempear un papel decisivo en la fundacin de la moderna lgica simblica.

Immanuel Kant(Knigsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filsofo alemn. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingres en la Universidad de Knigsberg como estudiante de teologa y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofa racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuy as mismo el inters por la ciencia natural, en particular, por la mecnica de Newton.

KantSu existencia transcurri prcticamente por entero en su ciudad natal, de la que no lleg a alejarse ms que un centenar de kilmetros cuando residi por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedic para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Knigsberg a los treinta y un aos, ejerci en ella la docencia y en 1770, despus de fracasar dos veces en el intento de obtener una ctedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por ltimo fue nombrado profesor ordinario de lgica y metafsica. La vida que llev ha pasado a la historia como paradigma de existencia metdica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idntico recorrido, hasta el punto de que lleg a convertirse en una especie de seal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la nica excepcin se produjo el da en que la lectura del mile, de Rousseau, lo absorbi tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscit la alarma de sus conocidos. En el pensamiento de Kant suele distinguirse un perodo inicial, denominado precrtico, caracterizado por su apego a la metafsica racionalista de Wolff y su inters por la fsica de Newton. En 1770, tras la obtencin de la ctedra, se abri un lapso de diez aos de silencio durante los que acometi la tarea de construir su nueva filosofa crtica, despus de que el contacto con el empirismo escptico de Hume le permitiera, segn sus propias palabras, despertar del sueo dogmtico. En 1781 se abri el segundo perodo en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crtica de la razn pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar as mismo sus lmites; el giro copernicano que pretenda imprimir a la filosofa consista en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervencin del entendimiento humano son los fenmenos, mientras que la cosa en s (el numeno) es por definicin incognoscible. Pregunta fundamental en su Crtica es la posibilidad de establecer juicios sintticos (es decir, que aadan informacin, a diferencia de los analticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemticas y la fsica alcanz a demostrar, pero no para la metafsica, pues sta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; as, el filsofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones vlidas por igual. El sistema fue desarrollado por Kant en su Crtica de la razn prctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categrico, derivado de la razn humana en su vertiente prctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar tericamente la existencia de esa libertad. El fundamento ltimo de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carcter a su vez noumnico del hombre. Kant trat de unificar ambas "Crticas" con una tercera, la Crtica del juicio, que estudia el llamado goce esttico y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posicin de fin interviene el hombre, el juicio es esttico; cuando el fin est en funcin de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleolgico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raz comn, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carcter oscuro y hermtico, los textos de Kant operaron una verdadera revolucin en la filosofa posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

David Hume(Edimburgo, 1711-id., 1776) Filsofo ingls. Naci en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudi durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de inters determin que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

David HumeTras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidi dedicarse al estudio. En 1734 march a Francia, donde pas tres aos, la mayor parte de ellos en La Flche, dedicado a la redaccin de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que complet tras su regreso a Londres y se empez a publicar en 1739. El tratado no despert ningn inters, y Hume se retir a la casa familiar en Ninewells. La favorable acogida que obtuvo la publicacin en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos morales y polticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabaj como preceptor del marqus de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompa en misin diplomtica a Viena y Turn. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendi la redaccin de una historia de Inglaterra, que public desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesa liberal. En 1763 acept la invitacin de lord Hertford de incorporarse a la embajada en Pars, ciudad donde residi hasta 1766 y en la que se relacion con los enciclopedistas. En 1769 regres definitivamente a Edimburgo con el propsito de disfrutar de la fortuna que le haban proporcionado tanto sus cargos como, finalmente, sus obras. Se ha considerado a Hume como uno de los mximos representantes del llamado empirismo ingls; su anlisis crtico del conocimiento, que ejerci sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insisti en la importancia de investigar el origen de las ideas, que l entenda como copias o imgenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibi el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podan ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradiccin). Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que supona rechazar como falsas las proposiciones de la metafsica o la teologa, someti a crtica toda clase de ideas, y refut en especial las de sustancia, existencia y relacin causal. Respecto de esta ltima, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirm que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hbito psicolgico de percibir determinadas sensaciones de forma simultnea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lgica o racional.

Francis Hutcheson(Drumalig, 1694-Glasgow, 1746) Filsofo britnico. Fue profesor de filosofa moral en Glasgow. Influy en A. Smith, en Hume y en la formacin de la escuela escocesa del sentido comn. Es autor del Sistema de filosofa moral (1755).

Johann Gottlieb Fichte(Rammenau, actual Alemania, 1762-Berln, 1814) Filsofo alemn. Profesor en la Universidad de Jena hasta 1794, una acusacin de atesmo lo oblig a trasladarse a Berln, de cuya universidad fue primero docente y ms tarde rector. En 1797 aparecieron la primera y segunda introducciones de su Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), que refundira y desarrollara incansablemente en sucesivas ediciones (1794, 1801, 1804).

FichteSu sistema filosfico abri el llamado idealismo alemn, y ejerci una notable influencia en Hegel y Schelling, entre otros. La bsqueda de un fundamento absoluto, partiendo del criticismo kantiano pero superando los lmites que impona, le llev a afirmar un Yo absoluto que, a diferencia del kantiano, no se conoce como representacin, sino que se autoconstituye en la aprehensin intuitiva de s mismo. Establecido as un fundamento para su sistema, afirm que el Yo encontraba la resistencia del no-Yo, lo exterior a l, que sin embargo se manifestaba slo por la previa presencia o autoposicin del Yo. El juego dialctico entre ambos viene determinado por el intento del Yo de superar aquella resistencia y apropiarse de lo externo, y su meta sera la libertad absoluta del sujeto. Tpico de Fichte y del idealismo alemn es el intento de superar las aporas de la epistemologa kantiana a partir de la vertiente moral del sujeto, difuminando las fronteras entre razn terica y prctica. A pesar de la radicalidad de su idealismo, el planteamiento de Fichte afianz la entronizacin del sujeto caracterstica del Romanticismo. Su produccin incluye tambin una serie de tratados sobre cuestiones de ndole econmica y social, como El estado comercial cerrado (1808) y el Discurso a la nacin alemana (1807-1808).

Friedrich von Schelling(Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling; Leonberg, actual Alemania, 1775-Baz Ragaz, Suiza, 1854) Filsofo alemn. Uno de los mximos exponentes del idealismo y de la tendencia romntica en la filosofa alemana, su gran precocidad se hace evidente en el hecho de que a los ocho aos dominaba las lenguas clsicas, y que antes de los veinte haba desarrollado ya un sistema filosfico propio.

SchellingSu pensamiento pas por numerosas etapas distintas -tanto gracias a su precocidad como a su longevidad- que la mayora de crticos han clasificado en cinco. Estudi filosofa y teologa en el Seminario de Tubinga, donde coincidi con Hegel y Hlderlin; como ellos, recibi la influencia de la filosofa kantiana y del pensamiento de Fichte, entonces en boga, como tambin las ideas de la Revolucin Francesa, y se fue apartando de la teologa para encaminarse hacia la filosofa. A partir de 1795 fue preceptor en Leipzig, donde se relacion con el crculo romntico de los hermanos Schlegel. Este contacto determin su alejamiento de la filosofa de la conciencia de Fichte, as como la elaboracin de una filosofa de la naturaleza que reivindicaba su principio activo y vital, frente a la nocin de Fichte, que vea en ella una mera resistencia pasiva frente al sujeto. En 1796 conoci a Goethe, quien logr para l una ctedra en la Universidad de Jena, donde comparti la fama con Fichte. Por esa poca contrajo matrimonio con Caroline Schlegel, quien le inspir una profunda pasin. El intento de conectar su filosofa de la naturaleza con la de Fichte, que parta del Yo, lo llev a elaborar tambin un idealismo trascendental, en que la relacin entre naturaleza y sujeto se produca a travs de la intuicin intelectual, que participa a un tiempo de la inmediatez de la intuicin sensible y de la comprensin (mediacin) del intelecto; Fichte no acept, sin embargo, sus tesis. En el ao 1803 se traslad a la Universidad de Wurzburgo, donde ense hasta 1806. En esta poca, su filosofa del Absoluto deriv hacia la llamada filosofa de la identidad, que afirma la indiferencia entre sujeto y objeto, ambos procedentes del Absoluto previo a su distincin y en el que son lo mismo. Hegel, cercano a las posiciones de Schelling en un principio, se apart de ellas en la Fenomenologa del espritu (1807), donde critica la vaguedad y en ltimo trmino la vacuidad de sus conceptos de absoluto e intuicin. Desplazado a un segundo plano de la escena intelectual alemana por el xito del sistema hegeliano, se retir de la vida pblica y acept el cargo de secretario general de la Academia de Bellas Artes de Munich. La muerte de su esposa, en 1809, le afect profundamente. Schelling realiza en esta poca un giro importante en sus concepciones, que desemboca en la llamada filosofa de la libertad, en la cual niega que la racionalidad sea el fundamento del mundo, y pone en su lugar el deseo, el impulso vital irracional, con lo cual se anticipa en cierto modo a las concepciones de Schopenhauer y al vitalismo filosfico posterior. La libertad humana slo puede ser tal si es libertad para el bien y para el mal, al que reserva una entidad positiva, en contra de la tradicin agustiniana, que lo conceba negativamente como ausencia de bien. Su pensamiento adopta en esta etapa un tono cada vez ms cercano a la teologa, y concibe la historia del mundo como el proceso de autoconocimiento de Dios, el Absoluto, a travs de la contraposicin de luz y oscuridad, conceptos de los que el primero corresponde a la transparencia y la apertura a la razn y el bien, frente al egosmo y la fuerza centrpeta que domina a cualquier ser; este impulso desviado del deseo, que tiende a encerrarse sobre s y a apartarse del Espritu, constituye la positividad del mal. Tras un breve perodo como docente en la Universidad de Erlangen (1820-1827), en 1841 regres a Munich en calidad de profesor de la universidad creada por Luis de Baviera, con la intencin de exponer las teoras que haba desarrollado en los aos precedentes, sin publicarlas, para renovar profundamente la filosofa. Sin embargo, su doctrina no cuaj, dado el auge del hegelianismo; poco despus, abandon definitivamente la enseanza. Su pensamiento slo fue recuperado, aos ms tarde, por Heidegger y otros pensadores existencialistas.

Arthur Schopenhauer(Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788-Frankfurt, Alemania, 1860) Filsofo alemn. Fue hijo de un rico comerciante que se traslad con su familia a Hamburgo cuando Danzig cay en manos de los prusianos en 1793. Su madre fue una escritora que lleg a gozar de cierta fama, y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el saln literario que fund en Weimar proporcion al filsofo la ocasin de entrar en contacto con personalidades como Goethe. En 1805 inici, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su padre; la muerte de ste (al parecer, por suicidio) le permiti prepararse para los estudios superiores e ingres en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809.

SchopenhauerPero la lectura de Platn y de Kant orient sus intereses hacia la filosofa, y en 1811 se traslad a Berln, donde estudi durante dos aos, siguiendo los cursos de Fichte y Schleiermacher; la decepcin que ambos le causaron fue motivo de un momentneo alejamiento de la filosofa y un inters por la filologa clsica. Las campaas napolenicas le brindaron la ocasin de retirarse a Rudolfstadt, donde prepar su tesis titulada La cudruple raz del principio de razn suficiente que le vali el ttulo de doctor por la Universidad de Jena y que fue publicada en 1813. Regres despus a Weimar, donde se relacion estrechamente con Goethe y fue introducido por F. Mayer en la antigua filosofa hind, uno de los pilares, junto con Platn y Kant, del que haba de ser su propio sistema filosfico. ste qued definitivamente expuesto en su obra El mundo como voluntad y representacin. La realidad autntica corresponde a un principio que Schopenhauer denomin voluntad, de la cual el mundo como representacin es su manifestacin; el sistema se completa con una tica y una esttica. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representacin, se pregunta por lo que se encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de su experiencia interna, en lo que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de sta, su condicin de afn de vida perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfaccin que la conciencia slo puede suprimir a travs de una serie de fases que conducen a la negacin consciente de la voluntad de vivir. La influencia de Kant en el sistema es clara: el mundo fenomnico corresponde a la representacin, mientras que la voluntad constituye la verdadera naturaleza del numeno, segn Schopenhauer, pues la esencia de ste es descubierta por el hombre dentro de s mismo como impulso irracional, vital. El filsofo confiaba en un reconocimiento inmediato de la importancia de su obra, pero sta no suscit demasiada atencin, aunque s le ayud a obtener en 1820, tras un viaje a Italia, la condicin de docente en la Universidad de Berln. All trat en vano de competir con Hegel, a la sazn en la cumbre de su popularidad, para lo que anunci sus cursos a la misma hora que los de aqul, al que consider abiertamente como su adversario. Pero no tuvo xito; en 1825, despus de un nuevo viaje a Italia y un ao de enfermedad en Munich, renunci a la carrera universitaria. Vivi a partir de entonces y hasta su muerte una existencia recluida, que desde 1831 transcurri en Frankfurt, adonde se traslad huyendo del clera que ese mismo ao llev a la tumba a Hegel. Tras la segunda edicin (1844) de su obra principal, considerablemente aumentada con cincuenta nuevos captulos, empez a ser conocido merced a una coleccin de ensayos y aforismos publicada en 1851. En el clima intelectual creado despus de la revolucin de 1848, su filosofa alcanz finalmente reconocimiento internacional y ejerci una considerable influencia sobre pensadores como Friedrich Nietzsche.

Jakob Friedrich Fries(Barby, 1773 - Jena, 1843) Filsofo alemn. Fue profesor en las universidades de Heidelberg (1805) y de Jena (1806), cargo del que fue suspendido a causa de su liberalismo (1819-1824). Sus obras ms notables son Sistema de filosofa como ciencia evidente (1804), Nueva crtica de la razn (1806) y Julio y Evgoras o la Nueva Repblica (1814 y 1822).

Jakob Friedrich FriesLa religiosidad de la comunidad de los Hermanos Moravos (en cuyo seminario de Niesky pas algn tiempo) y la consideracin de las obras de Kant proporcionaron a Jakob Friedrich Fries los estmulos decisivos a su propia filosofa, integrada por una reconstitucin del criticismo en un plano psicolgico y una espiritualidad en la cual se funden el sentimiento religioso y el esttico. En Leipzig escuch provechosamente al psiclogo Platten, y en Jena, al seguir los cursos de Fichte, comprendi el carcter dogmtico del idealismo romntico, al que luego atac siempre. En 1801 se doctor en Jena, adonde regres como profesor libre tras algunos aos pasados en Suiza en calidad de preceptor. En 1805 fue a ensear filosofa en Heidelberg, donde publicara su mejor obra, Nueva crtica de la razn (1806). Llegado a la ctedra de tal ciencia en Jena, permaneci all durante el resto de sus das (1816-1843). Sus ideas polticas liberales, expuestas en novelas y otros textos y defendidas entre la juventud acadmica, le valieron una serie de sospechas y enemistades. Tras su participacin en una desenfrenada fiesta goliardesca de Wartburg, y despus que uno de sus oyentes hubo asesinado al ministro Kotzebue (1819), Austria y Prusia llevaron a cabo tal presin que el gran duque, aunque protector suyo, hubo de hacerle abandonar la ctedra de filosofa; algunos aos despus lo reclam y le confi otra de fsica. En este campo luch asimismo contra la concepcin idealista y romntica de la naturaleza, a la que opuso un criterio rigurosamente mecnico.Hostil a la corriente idealista de la cual le alejaban su concepcin cientfico-mecnica de la naturaleza, su fe moralista y sus principios polticos liberaldemcratas, Fries se reafirm en Nueva crtica de la razn (1806) como discpulo y continuador de Kant. Tambin para Fries la filosofa es esencialmente una teora de los principios constitutivos de la experiencia, del sistema de las categoras, pero stas no son el producto de una actividad sinttica trascendental de la conciencia, sino de actividades psquicas susceptibles de ser reconocidas "a posteriori" por medio de un examen psicolgico. Experiencia y ciencia estn condicionadas y, por lo tanto, limitadas por nuestra constitucin psicolgica, a la cual Fries dedicara un cuidadsimo estudio en su Antropologa psquica (1821). La Nueva crtica de la razn, recogiendo de Kant el principio de la fenomenicidad del mundo de la experiencia y del saber, tiende as a pasar de la posicin trascendental a la psicolgica. El espiritualismo que de ello se deriva se manifiesta tanto en el concepto de la dignidad del individuo humano como fundamento de la moral (entendiendo la persona no en el sentido racionalista kantiano, sino como individualidad concreta en su relacin con las dems individualidades), como en su conexin con la posibilidad de una fe que trascienda el plano de lo finito al que la individualidad misma est vinculada, para afirmar, aunque sea en sentido negativo, lo Infinito, lo Divino. La filosofa de Jakob Friedrich Fries experiment, por obra de Nelson, un importante resurgimiento a fines del siglo XIX entre las corrientes neokantianas, distinguindose de ellas por su realismo espiritualista.

Hermann Cohen(Coswig, 1842 - Berln, 1918) Filsofo alemn. Es la suya una tpica biografa de filsofo, toda ella concentrada en el pensamiento, la enseanza y redaccin de grandes obras de elevado inters especulativo. Alcanza el doctorado en 1873 en Marburgo e inicia aquel mismo ao un largo perodo de enseanza, siempre en la misma universidad, que haba de prolongarse hasta 1912. En Marburgo (donde ser catedrtico de Filosofa a partir de 1876) se dedic a aquel profundo trabajo de comentario y reinterpretacin de la filosofa kantiana, que, continuado por muchos e ilustres seguidores y discpulos, deba constituir aquella particular "marca" de kantismo que es conocida con el nombre de "Escuela de Marburgo". Sus primeras obras versan precisamente sobre el problema de la interpretacin histrica de la filosofa kantiana, siguiendo el conocido clis de las tres Crticas (Crtica de la razn pura, Crtica de la razn prctica, Crtica del juicio), como correspondientes, respectivamente, a la teora del conocimiento, a la tica y a la esttica. Cohen dedica al anlisis de las tres partes de la filosofa kantiana estos tres libros: La teora kantiana de la experiencia (Kants Theorie der Erfahrung, 1871), El fundamento kantiano de la tica (Kants Begrndung der Ethik, 1877) y El fundamento kantiano de la esttica (Kants Begrndung der Aestetik, 1877); y al lado de stos, una tentativa, en realidad poco afortunada, de aplicar la filosofa kantiana a la interpretacin de la matemtica moderna en Das Prinzip der Infinitesimalmethode (1883). En los aos de madurez, de 1902 a 1912, elabora su sistema filosfico, expuesto tambin, siguiendo la tripartita divisin kantiana, en el Sistema de Filosofa. En 1912 se retira de la enseanza acadmica y marcha a Berln, donde trabaja en el Instituto para la cultura de la juventud. En estos aos Cohen, judo sustancialmente creyente, elabora una interpretacin del espritu y de la moral hebreos a la luz del kantismo: as uno y otro se funden en la concepcin de una pura tica del deber. A la exposicin de estas ideas se dedican dos obras: el Concepto de la religin en el sistema de la Filosofa (Begriff der Religion im System der Philosophie, 1915) y la Religin de la razn de las fuentes del judasmo (Religion der Vernunft aus den Quellen des Judentum), que apareci pstumamente en 1919.

Heinrich Rickert(Dantzig, 1863-Heidelberg, 1936) Filsofo alemn. Profesor en Friburgo de Brisgovia y en Heidelberg (1916) y miembro del crculo neokantiano de Baden, descubri el reino de la cultura. Es autor, entre otras obras, de El objeto del conocimiento (1892), Los problemas de la filosofa de la historia (1907) y La filosofa de la vida (1920).

Joseph Geyser(Erkelenz, 1869-Siegsdorf, 1948) Filsofo alemn. Ejerci como profesor en Mnster, en Friburgo y en Munich. Fue uno de los principales representantes de la neoescolstica. Es autor de Fundamentos de lgica y de teora del conocimiento (1909) y de La filosofa medieval (1925).

Volkelt, Johannes (1848-1930).Filsofo alemn, nacido en Biala-Bielitz en 1848 y muerto en Leipzig en 1930. Fue profesor en Basilea, Wrzburgo y Leipzig, en donde ejerci hasta 1921. Su pensamiento se nutre en las doctrinas ms caractersticas de la filosofa alemana de la Edad Moderna: Hegel, Hartmann, Schopenhauer, el romanticismo y Kant. De este ltimo le interes particularmente su gnoseologa, en la que descubri "la direccin metafsica de su espritu, a pesar de todas las impugnaciones oficiales" y que le llev a una doctrina del conocimiento como apertura a una metafsica "crtica", que l denomin "trans-subjetivismo subjetivista". Segn esta doctrina, la base de todo saber es la autocerteza de los propios procesos individuales de conciencia. Pero, si se quiere excluir verdaderamente de todo conocimiento aquello que no sea dato inmediato y, al mismo tiempo, no se desea convertir la experiencia en una mera masa catica de datos, es necesario reconocer un nuevo tipo de certeza trans-subjetiva: la de la necesidad lgica y la de los principios de universalidad, causalidad, continuidad y legalidad. Por lo tanto, es necesaria la superacin de la experiencia y la admisin de un "mnimo trans-subjetivo", que es bsicamente la admisin de las otras conciencias, de la subsistencia continua de las entidades trans-subjetivas y de su conexin regular.Por otra parte, la metafsica no se limita a este mnimo de hiptesis fundadas cientficamente, sino que ella misma debe tambin proponer hiptesis sobre los principios universales de lo real y conducir a lo absoluto. Es aqu donde cobra relevancia la religin, a la que Volkelt llama "metafsica del espritu absoluto", y que constituye el fundamento positivo y racional del mundo; junto a ste, coexiste un principio negativo e irracional, fundamento metafsico del dolor y el sentido trgico de la vida.En esttica, Volkelt trat de establecer sobre bases psicolgico-analticas una conexin entre la metafsica y la esta disciplina. Segn l, "la realidad es autorrealizacin del valor absoluto", y "el valor absoluto y la autoconciencia se identifican". La creacin del espritu csmico ha de entenderse de manera anloga a la creacin artstica.Sus obras principales son: Pantheismus und Individualismus im System Spinozas (1871), Das Unbewusste und der Pessimismus (1873), Kants Erkenntnistheorie nach ihren Grundprinzipien analysiert (1879), ber die Mglichkeit einer Metaphysik (1884), Erfahrung und Denken (1886), Die Quellen der menschlichen Gewissheit (1900), System der sthetik, en tres volmenes (1905-1914), Was ist Religion? (1913), Gewissheit un Wahrheit (1918), Die Gefhlsgewissheit (1922), Phnomenologie und Metaphysik der Zeit (1925) y Das Problem der Individualitt (1928).

Edmund Husserl(Prossnitz, hoy Prostejov, actual Repblica Checa, 1859-Friburgo, Alemania, 1938) Filsofo y lgico alemn. Nacido en el seno de una acomodada familia juda, estudi fsica, matemticas, astronoma y filosofa en las universidades de Leipzig, Berln y Viena. En Viena asisti a los cursos que imparta el socilogo Franz Brentano, quien influira decisivamente en su formacin filosfica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pas a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercera la docencia hasta su jubilacin, en 1928.

Edmund HusserlEn sus primeros textos, como Filosofa de la aritmtica, obra publicada en 1891, analiz la gnesis y el empleo de los smbolos numricos. Sus escritos propiamente filosficos comenzaron con la publicacin, en 1900-1901, de Investigaciones lgicas, en la cual polemiz con el psicologismo y con la que se abre su pensamiento ms original. Su intencin era establecer una base epistemolgica para la filosofa que la convirtiera en propiamente cientfica, base que hall en el mtodo que llam fenomenolgico y que representa en cierta medida una modernizacin del trascendentalismo kantiano. La conciencia (el ego) es la condicin de posibilidad de cualquier conocimiento, y tiene la caracterstica de ser intencional, trmino tomado de Brentano, segn el cual la conciencia es siempre conciencia de algo, es decir, se refiere a un objeto. La evidencia primera viene dada por esta aparicin del objeto a la conciencia, previa a cualquier interpretacin subjetiva, y que constituye propiamente la esencia de los objetos. En este sentido, su lema fue volver a las cosas mismas, aunque en realidad se refiere al objeto que aparece a la conciencia (fenmeno). En su voluntad de resolver la clsica oposicin entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filsofo es la superacin de una actitud naturalista y psicologista a travs de un mtodo por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de s mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenmeno que aparece en ella. La aspiracin metodolgica de la fenomenologa evolucion hacia una concepcin propiamente idealista, segn la cual la conciencia es lo que funda tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, esto es, la relacin entre las personas, en un intento de sentar una aproximacin renovada a la vida y a la independencia moral del sujeto. Con la llegada del nazismo al poder en 1933, fue apartado de la docencia. Su filosofa se encuentra en la base de la llamada escuela fenomenolgica, de la que partieron Max Scheler y Martin Heidegger, en quien vio a su legtimo continuador, aunque las ideas de ste expuestas en Ser y tiempo motivaron la ruptura entre ambos.

Max Scheler(Max Ferdinand Scheler; Munich, 1874 - Frankfurt, 1928) Filsofo alemn. Profesor en Colonia (1919) y en Frankfurt (1928), se adscribi a la corriente fenomenolgica de Husserl. En una primera etapa critic la tica formalista kantiana desde la tesis de que todo juicio moral se basa en una asuncin intuitiva de valores materiales que no se puede traducir a una regla racional. Su obra ms representativa de este perodo es El formalismo en la tica y la tica de los valores materiales (1916). Justific su posterior conversin al catolicismo en De lo eterno en el hombre (1921). Ms adelante, sin embargo, deriv hacia planteamientos de mayor alcance ontolgico, desde una perspectiva romntica cercana al pantesmo y bajo la influencia, tambin, del pragmatismo estadounidense. As, en El puesto del hombre en el cosmos (1928), concibi el universo como resultado del enfrentamiento de dos principios, el espritu (Geist) y el impulso vital (Drang).

Max SchelerMax Scheler llev a cabo los estudios secundarios en un instituto de su ciudad natal, y frecuent luego los cursos de filosofa en las universidades de Berln, Heidelberg y Jena, donde en 1899 se doctor con una tesis acerca de los principios lgicos y ticos. En 1901 publicaba ya un texto notable, Lo trascendental y el mtodo psicolgico, y al ao siguiente ingres como profesor libre en la Universidad de Jena; en 1907 pas a la de Munich, y de sta a la de Berln. La obra ms significativa de este primer momento, El formalismo en la tica y la tica de los valores materiales (aparecida entre 1913 y 1916 en el Jahrbuch de Husserl), muestra una inspiracin concreta vinculada a este ltimo autor, con un fenomenologismo extendido al mundo de los valores ms propiamente humanos. Durante el primer conflicto mundial estuvo en Suiza y Holanda; los textos de este perodo son fruto de sus reflexiones acerca de las cuestiones sugeridas por la gran tragedia. En 1919 pas a ensear en Colonia como profesor extraordinario; fue nombrado, tambin, director del Instituto de Investigaciones sobre Ciencias Histricas. A esta poca se halla vinculada la mayor actividad de Max Scheler: adems de la Crisis de los valores, en la que figuran ensayos publicados ya en 1915 bajo otro ttulo, aparecieron De lo eterno en el hombre (1921) y Esencia y formas de la simpata (1923). Esta ltima es una obra de notable inters a causa del planteamiento de nuevos problemas de carcter filosfico y sociolgico, y reveladora de una mentalidad aguda y moderna. Le siguieron Las formas del saber y la sociedad (1926), El puesto del hombre en el cosmos (1928), Intuicin filosfica del mundo (1928) y La idea de la paz y el pacifismo (1931, pstuma). En sus ltimas obras Scheler se haba alejado de la orientacin ms estrictamente filosfica, vinculada en particular a Husserl, en favor de un campo de investigacin ms amplio, inclinado a los problemas de la civilizacin y la sociedad modernas; en tales estudios procur conciliar los principios de su especulacin filosfica con las exigencias y necesidades propias del hombre contemporneo formado a travs de las diversas experiencias del progreso cientfico y de la guerra. Scheler falleci en la plenitud de su actividad de escritor y profesor, a los cincuenta y tres aos, cuando ya su pensamiento haba penetrado en una nueva fase de crtica y casi de oposicin a sus precedentes actitudes, singularmente en el campo religioso, crisis debida en parte a la desorientacin de la posguerra.

Wilhelm Dilthey(Biebrich, actual Alemania, 1833 - Seis am Schlern, actual Austria, 1911) Filsofo alemn. Estudi teologa en Heidelberg, y ocup la ctedra de filosofa de la Universidad de Berln entre 1882 y 1905. Intent fundar el estatuto de las ciencias del espritu frente a las ciencias de la naturaleza, al considerar que los mtodos de stas eran inaplicables a campos como la historia, el derecho o el arte. Las ciencias humanas deben tender a comprender los fenmenos objeto de su estudio, lo cual significa que deben partir siempre de la realidad histrica en que tienen lugar, e implica inevitablemente la propia experiencia personal del investigador. Sus estudios estn en la base de la hermenutica filosfica posterior, y quedan reflejados en obras como Introduccin a las ciencias del espritu (1883) y Origen de la hermenutica (1900).

Wilhelm DiltheyHijo de un den de la Iglesia reformada, Wilhelm Dilthey haba sido orientado a la carrera eclesistica, tradicional en su familia, y estudi teologa. En 1853 ingres en la Universidad de Berln, donde Trendelenburg y Ranke figuraron entre sus maestros. Graduado all a los veinticuatro aos, al cabo de otros dos fue nombrado profesor de filosofa de la Universidad de Basilea. Durante este perodo de su existencia, y bajo el influjo del ambiente positivista que predominaba en las corrientes filosficas alemanas, estudi la ptica de Helmholtz y la psicologa de Fechner. Sus intereses culturales se ampliaron con prodigiosa rapidez; Dilthey se dedic a las investigaciones psicolgicas y a estudios histricos y literarios. Pas tambin por las Universidades de Kiel y Breslau, hasta que en 1882 sucedi a Lotze en la ctedra de la de Berln, donde permanecera hasta el fin de sus das. Durante los ltimos aos de su vida, dejada ya la enseanza, reciba en su casa a un grupo de discpulos ntimos. En 1867 haba publicado una biografa de Sehleiermacher (Das Leben Schleiermacher), y en 1883 apareca el primer tomo de su Introduccin a las ciencias del espritu. En tal obra intenta Dilthey establecer una "independencia de mtodo" para las "ciencias del espritu". La distincin entre stas y las de la naturaleza, que Dilthey introduce en el texto en cuestin, estaba llamada a obtener un amplio eco y habra de provocar polmicas y discusiones an no extinguidas. Las ciencias del espritu tienen como objetivo peculiar el hombre y su desenvolvimiento; para Dilthey, es posible asumir ante el mundo humano una actitud de "comprensin interna", que no podemos adoptar ante la naturaleza. De esta suerte, los instrumentos necesarios para la comprensin del mundo histrico y social pueden ser alcanzados por la propia experiencia psicolgica, con lo cual la psicologa resulta para Dilthey la primera y ms elemental de las ciencias del espritu, por cuanto es fundamento de cualquier elaboracin ulterior. La experiencia inmediata y vvida como realidad unitaria ("Erlebnis") constituye el rgano de comprensin de la realidad histrica y de la del hombre en su verdad viva. En los ensayos titulados Estudios para el establecimiento de las ciencias del espritu y La construccin del mundo histrico en las ciencias del espritu, aparecidos entre 1905 y 1910, Dilthey someta a un riguroso anlisis el concepto de "Erlebnis" y procuraba aclarar ulteriormente la distincin entre ciencias del espritu y de la naturaleza. En el ensayo La esencia de la filosofa (1907), el autor llegaba, finalmente, a teorizar sobre el fracaso de la filosofa en cuanto metafsica. A este tipo de sistema filosfico, que pretende ser una imagen de la realidad y llevar todos los aspectos de esta ltima a un nico principio absoluto, opone Dilthey una filosofa que, reconociendo su propio carcter histrico y relativo, intente analizar las actitudes humanas y explicar las estructuras del mundo en que vive el hombre. Considera la filosofa uno de los organismos que integran una civilizacin, y cree que la misin del historiador consiste precisamente en la captacin de las relaciones que en una sociedad determinada unen las diversas manifestaciones del mundo cultural. En tales premisas de tipo terico se hallan basadas las principales obras histricas de Dilthey: Concepcin de la vida y anlisis del hombre desde el Renacimiento y la Reforma (1891) e Historia de la juventud de Hegel (1905). El ideario del filsofo alemn alcanz una gran resonancia en la cultura filosfica europea; a ella se encuentra explcitamente vinculada la obra de Heidegger, en tanto que algunos temas caractersticos del pensamiento de Wilhelm Dilthey aparecen desarrollados en las ideas de Meineeke, Simmel y Weber.

Henri Bergson(Pars, 1859 - 1941) Filsofo francs. Llamado el filsofo de la intuicin, Bergson busc la solucin a los problemas metafsicos en el anlisis de los fenmenos de la conciencia. En el terreno filosfico, reactualiz la tradicin del espiritualismo francs y encarn la reaccin contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo.Miembro de una familia juda de origen polaco, realiz sus primeros estudios en el Liceo Condorcet, sobresaliendo en las disciplinas clsicas y ms an en las matemticas. En 1891 se cas con Louise Neuburger, prima de Marcel Proust. Obtuvo el doctorado en Filosofa gracias a dos disertaciones: Quid Aristoteles de loco senserit y Essai sur le donnes immdiates de la conscience (1889). En 1897 fue nombrado "Matre de confrences" de la Escuela Normal, y dos aos ms tarde comenz a dictar clases en la ctedra de filosofa moderna del Collge de France. Su enseanza alcanz enorme xito. No se le permiti el acceso a la Sorbona por la oposicin del grupo de acadmicos tradicionalistas.

Henri BergsonEn 1914 fue nombrado miembro de la Academia de Francia, y en 1927 gan el premio Nobel de Literatura. Durante la primera guerra mundial desarroll una intensa labor como conferenciante en apoyo de la Entente. Al constituirse dentro de la Sociedad de Naciones el Comit para la cooperacin cultural, Bergson fue encargado de la presidencia. En los ltimos aos se senta cada vez ms cerca del catolicismo, pero evit la conversin oficial porque, como confes en su testamento, tema apoyar con su prestigio el antisemitismo fomentado en Europa por el nazismo.Sus obras principales son Matire et memoire (1896); Le rire (1901); Lvolution creatrice (1907, obra que obtuvo enorme resonancia y difusin); Lnergie spirituelle (1919); Dure et simultanit (1922); Le pense et le mouvement (1934, coleccin de ensayos y conferencias, entre los cuales se encuentran la Introduction la metaphysique, 1903, brillante sntesis de la filosofa de Bergson, y Lintuition philosofique conferencia pronunciada en el congreso de Bolonia, 1911); Le possible et le rel (1930); Les deux sources de la morale et de la religion (1932).Su pensamiento filosficoBergson tuvo una formacin fundamentalmente positivista. La enseanza en las escuelas superiores francesas, y concretamente en la Normal donde l estudiaba bajo la orientacin de los profesores Oll-Laprune y Boutroux, segua las doctrinas de la tradicin kantiana; pero Bergson prefiri el estudio de los ingleses, principalmente de Spencer. En un primer momento Bergson quiso perfeccionar las teoras de Spencer pero al pretender semejante tarea se top con lo que se convertira en el problema central de su pensamiento: la cuestin del tiempo. El tiempo real, vivido, no puede entrar en las frmulas de las ciencias, porque stas se interesan solamente en lo que es susceptible de medida. Esto indujo a Bergson a modificar su programa y a entregarse al estudio de todos aquellos modos de ser que escapan a la medida y a la ciencia, y que exigen un modo de conocimiento distinto. Se separaba as del positivismo para adentrarse en la "filosofa de la intuicin". Dejaba tambin el camino de la explicacin por medio de las matemticas para intentarlo a travs de las ciencias biolgicas, psicolgicas y sociolgicas, manteniendo el mismo respeto hacia la experiencia. Siempre con base en este "respeto por la experiencia", Bergson se propone una descripcin de los estados de conciencia aprehendidos directamente mediante la introspeccin, y contra la psicologa experimental positivista, que pretende poner en relacin los datos internos de la conciencia con los hechos fsicos externos. Ahora bien, los hechos psquicos se viven en una dimensin distinta a los hechos fsicos. Por ejemplo, el tiempo vivido por la conciencia es una duracin real en la que el estado psquico presente conserva el proceso del cual proviene y es a la vez algo nuevo. Todos los estados de la conciencia se compenetran y dan vida a una amalgama en continua evolucin. Adems, la ciencia (y el sentido comn) choca contra dualismos irresolubles: materia-espritu, extensin-pensamiento, necesidad-libertad.Este problema lo afronta en su libro Materia y memoria. La memoria pura y espiritual es la que caracteriza la vida profunda de la psiquis. Lo que limita nuestra conciencia total es el cuerpo, y ms concretamente el cerebro, imponiendo el olvido de algunos conceptos. El cerebro es un rgano de traduccin y de unin: por un lado traduce la actividad de la conciencia en movimientos, y por otro vincula la conciencia a la realidad exterior. El cuerpo tiene como funcin esencial "limitar, con vistas a la accin, la vida del espritu", pero el espritu antecede y trasciende al cuerpo, lo empuja ms all del presente y del pasado hacia el futuro; lo reabsorbe en el interior de su propia duracin. La materia, por lo tanto, se explica mediante unas ciertas vibraciones equivalentes entre s. Cuanto ms se desciende en el interior de nuestro espritu, tanto ms aumenta la tensin y disminuye la homogeneidad de los movimientos.En su escrito Introduction a la mtaphysique desarrolla ampliamente este concepto, diferenciando las duraciones ms distendidas y uniformes (propias de la materialidad, de las cuales se ocupan los procedimientos de las ciencias), y las ms intensamente cualitativas, que tienden al lmite de una concentracin total, la "eternidad de vida", (propias del objeto de la metafsica). La metafsica penetra en el fondo, invirtiendo la direccin natural del pensamiento con un acto de conocimiento interior que Bergson llama intuicin. La intuicin es esa simpata mediante la cual uno se inserta en la interioridad de un objeto para coincidir con lo que ste tiene de nico. Con la intuicin, Bergson encuentra un mtodo cognoscitivo contrapuesto al mtodo cientfico y adaptado al objeto que la ciencia , por su propia naturaleza, deja fuera.Sobre estas bases, Bergson afronta el tema de la evolucin en su libro Lvolution cratrice que, como nos muestra la experiencia, afecta tambin al universo. Comienza rechazando el modelo de Spencer (determinismo) as como el evolucionismo finalista, ya que ambos niegan la espontaneidad y la novedad del proceso real. La evolucin de la realidad es "mpetu vital" (lan vital), accin que continuamente se crea y se enriquece. La vida natural crece como un haz de estrellas, como un fuego de artificio que se bifurca al estallar en varias direcciones. La primera bifurcacin del mpetu vital da lugar a la distincin entre el animal y la planta. La planta detiene muy pronto su propia evolucin; el animal, sin embargo, se proyecta ms all, gracias al movimiento y al instinto, en varias direcciones, algunas de las cuales resultan fecundas, y otras no. El instinto produce sus propios instrumentos orgnicos, pero en ellos mismos establece su lmite. La inteligencia humana, sin embargo, es capaz de construir sus propios instrumentos inorgnicos, como para colmar una insuficiencia del instinto natural. La inteligencia coloca al hombre en el camino de la conciencia y del concepto, de modo que pueda responder mejor a sus necesidades vitales. Por ello construye "formas vacas", categoras y esquemas (y sobre todo el lenguaje, al que no llega el animal). La ms alta expresin de la abstraccin se halla en la ciencia, cuyo instrumento es el intelecto, y cuyo procedimiento caracterstico es el anlisis. Pero el intelecto no es el nico medio de expresin de la inteligencia. sta se expresa tambin en el instinto acompaado de la conciencia. Esa vuelta al instinto desinteresada y consciente de s, es lo que Bergson llama "intuicin". La intuicin se convierte en el rgano de un real conocimiento participativo que se expresa en el arte, si va dirigido a lo individual, y en la metafsica, si se refiere a la totalidad de la vida en su mpetu vital.El principal aporte de Bergson al arte lo constituye la doctrina de la intuicin, pues gracias a ella el hombre es capaz de plasmar en imgenes, no menos que en pensamientos, la esencia profunda, indivisible y, como tal, inefable, de la realidad. El artista, como el filsofo, se expresa no tanto mediante el lenguaje, cuanto a pesar del lenguaje.Enlazando con el "mpetu vital" que ha llevado al mundo a su evolucin, Bergson constata que la naturaleza ha orientado al hombre hacia la evolucin social, lo mismo que a las hormigas o a las abejas. Pero los logros del hombre no estn predeterminados como los de aqullas, sino que dependen de su inteligencia y de su voluntad. Lo que ms acerca al hombre al impulso creador, es precisamente la moral y la religin. Pero hay que distinguir una doble moral: la cerrada, que es una moral de hbitos, que la comunidad inculca en sus miembros para su autosupervivencia, y que rige solamente para los miembros de esa comunidad, y una moral abierta, incluso de amor, que no conoce lmites, que se extiende a todos los hombres, e incluso a todo lo creado. Las dos fuentes de la moral y de la religin son, pues, la presin social y el impulso del amor. La diferencia entre ellas no es gradual, sino cualitativa. En la prctica, sin embargo, ambas van juntas: la primera presta a la segunda algo de su carcter obligatorio, y la segunda, algo de su impulso. A la sociedad cerrada corresponde una religin de mitos que trata de frenar los excesos de los hombres. Es propia de las sociedades antiguas, estticas, supersticiosas y violentas. Con la llegada de la ciencia y de la industrializacin, preparadas por la gran revolucin espiritual del cristianismo, se posibilita para el hombre una sociedad abierta, dinmica, democrtica y no violenta. No ignora Bergson los efectos negativos acarreados por el progreso tecnolgico, pero ello se debe a que el hombre ha sustituido al gozo creador por la bsqueda del placer. La tcnica debera ser un instrumento de liberacin para todos, en lugar de ser una continua fuente de guerras e incluso un peligro de autodestruccin.Bergson opone a este sombro panorama un nuevo salto evolutivo de la especie, en un nuevo misticismo que, propulsado por la fuerza del la intuicin y de la tcnica se traduzca en amor "universal y activo". La mstica, dice Bergson, llama a la mecnica, y la mecnica a la mstica, es decir, la mecnica reclama un "suplemento del alma" capaz de domear las fuerzas excepcionales desencadenadas por la inteligencia del hombre. Slo de esta forma podr desarrollarse "la funcin social del universo, que es una mquina para hacer dioses".La enseanza de Bergson fue continuada en el Collge de France por E. Le Roy, quien acentu la interpretacin utilitarista de la ciencia, y difundi las ideas de Bergson en el mbito de la reforma religiosa del modernismo. Su influencia se extendi tambin al campo de las artes y de las letras. No se puede hablar de escuela bergsoniana, pero s del fenmeno cultural del "bergsonismo".

Ren Descartes(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filsofo y matemtico francs. Despus del esplendor de la antigua filosofa griega y del apogeo y crisis de la escolstica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolucin cientfica que lo acompa daran lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofa moderna. El primero de los ismos filosficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradicin y construir un nuevo edificio sobre la base de la razn y con la eficaz metodologa de las matemticas. Su duda metdica no cuestion a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecucin a causa de sus ideas. BiografaRen Descartes se educ en el colegio jesuita de La Flche (1604-1612), por entonces uno de los ms prestigiosos de Europa, donde goz de un cierto trato de favor en atencin a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llev a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formacin intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flche debi cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educacin se manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideologa filosfica del sabio.

Ren DescartesEl programa de estudios propio de aquel colegio (segn diversos testimonios, entre los que figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba esencialmente en torno a la tradicional enseanza de las artes liberales, a la cual se aadan nociones de teologa y ejercicios prcticos tiles para la vida de los futuros gentilhombres. Aun cuando el programa propiamente dicho deba de resultar ms bien ligero y orientado en sentido esencialmente prctico (no se pretenda formar sabios, sino hombres preparados para las elevadas misiones polticas a que su rango les permita aspirar), los alumnos ms activos o curiosos podan completarlos por su cuenta mediante lecturas personales. Aos despus, Descartes criticara amargamente la educacin recibida. Es perfectamente posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no tanto de consideraciones filosficas como de la natural reaccin de un adolescente que durante tantos aos estuvo sometido a una disciplina, y de la sensacin de inutilidad de todo lo aprendido en relacin con sus posibles ocupaciones futuras (burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flche, Descartes obtuvo el ttulo de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintids aos parti hacia los Pases Bajos, donde sirvi como soldado en el ejrcito de Mauricio de Nassau. En 1619 se enrol en las filas del duque de Baviera. Segn relatara el propio Descartes en el Discurso del Mtodo, durante el crudo invierno de ese ao se hall bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm; all permaneci encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relacin social, sin ms compaa que la de sus pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases sobre las cuales edificara su sistema filosfico: el mtodo matemtico y el principio del cogito, ergo sum. Vctima de una febril excitacin, durante la noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueos, en cuyo transcurso intuy su mtodo y conoci su profunda vocacin de consagrar su vida a la ciencia.

Supuesto retrato de DescartesTras renunciar a la vida militar, Descartes viaj por Alemania y los Pases Bajos y regres a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse as una vida independiente; pas una temporada en Italia (1623-1625) y se afinc luego en Pars, donde se relacion con la mayora de cientficos de la poca. En 1628 decidi instalarse en Holanda, pas en el que las investigaciones cientficas gozaban de gran consideracin y, adems, se vean favorecidas por una relativa libertad de pensamiento. Descartes consider que era el lugar ms favorable para cumplir los objetivos filosficos y cientficos que se haba fijado, y residi all hasta 1649. Los cinco primeros aos los dedic principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepcin del hombre y del cuerpo humano. En 1633 deba de tener ya muy avanzada la redaccin de un amplio texto de metafsica y fsica titulado Tratado sobre la luz; sin embargo, la noticia de la condena de Galileo le asust, puesto que tambin Descartes sostena en aquella obra el movimiento de la Tierra, opinin que no crea censurable desde el punto de vista teolgico. Como tema que tal texto pudiera contener teoras condenables, renunci a su publicacin, que tendra lugar pstumamente.

Ren DescartesEn 1637 apareci su famoso Discurso del mtodo, presentado como prlogo a tres ensayos cientficos. Por la audacia y novedad de los conceptos, la genialidad de los descubrimientos y el mpetu de las ideas, el libro bast para dar a su autor una inmediata y merecida fama, pero tambin por ello mismo provoc un diluvio de polmicas, que en adelante haran fatigosa y aun peligrosa su vida.Descartes propona en el Discurso una duda metdica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la poca, aunque, a diferencia de los escpticos, la suya era una duda orientada a la bsqueda de principios ltimos sobre los cuales cimentar slidamente el saber. Este principio lo hall en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulacin pienso, luego existo. Sobre la base de esta primera evidencia pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante ltimo de la verdad de las evidencias de la razn, que se manifiestan como ideas claras y distintas. El mtodo cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente ms sencillas hasta hallar sus elementos bsicos, las ideas simples, que se presentan a la razn de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por sntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relacin establecida entre ideas simples la misma evidencia de stas. Los ensayos cientficos que seguan al Discurso ofrecan un compendio de sus teoras fsicas, entre las que destaca su formulacin de la ley de inercia y una especificacin de su mtodo para las matemticas. Los fundamentos de su fsica mecanicista, que haca de la extensin la principal propiedad de los cuerpos materiales, fueron expuestos por Descartes en las Meditaciones metafsicas (1641), donde desarroll su demostracin de la existencia y la perfeccin de Dios y de la inmortalidad del alma, ya apuntada en la cuarta parte del Discurso del mtodo. El mecanicismo radical de las teoras fsicas de Descartes, sin embargo, determin que fuesen superadas ms adelante. Conforme creca su fama y la divulgacin de su filosofa, arreciaron las crticas y las amenazas de persecucin religiosa por parte de algunas autoridades acadmicas y eclesisticas, tanto en los Pases Bajos como en Francia. Nacidas en medio de discusiones, las Meditaciones metafsicas haban de valerle diversas acusaciones promovidas por los telogos; algo por el estilo aconteci durante la redaccin y al publicar otras obras suyas, como Los principios de la filosofa (1644) y Las pasiones del alma (1649).

Descartes con la reina Cristina de SueciaCansado de estas luchas, en 1649 Descartes acept la invitacin de la reina Cristina de Suecia, que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptor suyo de filosofa. Previamente haban mantenido una intensa correspondencia, y, a pesar de las satisfacciones intelectuales que le proporcionaba Cristina, Descartes no fue feliz en "el pas de los osos, donde los pensamientos de los hombres parecen, como el agua, metamorfosearse en hielo". Estaba acostumbrado a las comodidades y no le era fcil levantarse cada da a las cuatro de la maana, en plena oscuridad y con el fro invernal royndole los huesos, para adoctrinar a una reina que no dispona de ms tiempo libre debido a sus obligaciones. Los espartanos madrugones y el fro pudieron ms que el filsofo, que muri de una pulmona a principios de 1650, cinco meses despus de su llegada. La filosofa de DescartesDescartes es considerado como el iniciador de la filosofa racionalista moderna por su planteamiento y resolucin del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, y como el filsofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolstica. En el Discurso del mtodo (1637), Descartes manifest que su proyecto de elaborar una doctrina basada en principios totalmente nuevos proceda del desencanto ante las enseanzas filosficas que haba recibido. Convencido de que la realidad entera responda a un orden racional, su propsito era crear un mtodo que hiciera posible alcanzar en todo el mbito del conocimiento la misma certidumbre que proporcionan en su campo la aritmtica y la geometra. Su mtodo, expuesto en el Discurso, se compone de cuatro preceptos o procedimientos: no aceptar como verdadero nada de lo que no se tenga absoluta certeza de que lo es; descomponer cada problema en sus partes mnimas; ir de lo ms comprensible a lo ms complejo; y, por ltimo, revisar por completo el proceso para tener la seguridad de que no hay ninguna omisin.

Ren DescartesEl sistema utilizado por Descartes para cumplir el primer precepto y alcanzar la certeza es la duda metdica. Siguiendo este sistema, Descartes pone en tela de juicio todos sus conocimientos adquiridos o heredados, el testimonio de los sentidos e incluso su propia existencia y la del mundo. Ahora bien, en toda duda hay algo de lo que no podemos dudar: de la misma duda. Dicho de otro modo, no podemos dudar de que estamos dudando. Llegamos as a una primera certeza absoluta y evidente que podemos aceptar como verdadera: dudamos.Pienso, luego existoLa duda, razona entonces Descartes, es un pensamiento: dudar es pensar. Ahora bien, no es posible pensar sin existir. La suspensin de cualquier verdad concreta, la misma duda, es un acto de pensamiento que implica inmediatamente la existencia del "yo" pensante. De ah su clebre formulacin: pienso, luego existo (cogito, ergo sum). Por lo tanto, podemos estar firmemente seguros de nuestro pensamiento y de nuestra existencia. Existimos y somos una sustancia pensante, espiritual.A partir de ello elabora Descartes toda su filosofa. Dado que no puede confiar en las cosas, cuya existencia an no ha podido demostrar, Descartes intenta partir del pensamiento, cuya existencia ya ha sido demostrada. Aunque pueda referirse al exterior, el pensamiento no se compone de cosas, sino de ideas sobre las cosas. La cuestin que se plantea es la de si hay en nuestro pensamiento alguna idea o representacin que podamos percibir con la misma claridad y distincin (los dos criterios cartesianos de certeza) con la que nos percibimos como sujetos pensantes.Clases de ideasDescartes pasa entonces a revisar todos los conocimientos que previamente haba descartado al comienzo de su bsqueda. Y al reconsiderarlos observa que las representaciones de nuestro pensamiento son de tres clases: ideas innatas, como las de belleza o justicia; ideas adventicias, que proceden de las cosas exteriores, como las de estrella o caballo; e ideas ficticias, que son meras creaciones de nuestra fantasa, como por ejemplo los monstruos de la mitologa.Las ideas ficticias, mera suma o combinacin de otras ideas, no pueden obviamente servir de asidero. Y respecto a las ideas adventicias, originadas por nuestra experiencia de las cosas exteriores, es preciso obrar con cautela, ya que no estamos seguros de que las cosas exteriores existan. Podra ocurrir, dice Descartes, que los conocimientos adventicios, que consideramos correspondientes a impresiones de cosas que realmente existen fuera de nosotros, hubieran sido provocados por un genio maligno que quisiera engaarnos. O que lo que nos parece la realidad no sea ms que una ilusin, un sueo del que no hemos despertado.Del Yo a Dios Pero al examinar las ideas innatas, sin correlato exterior sensible, encontramos en nosotros una idea muy singular, porque est completamente alejada de lo que somos: la idea de Dios, de un ser supremo infinito, eterno, inmutable, perfecto. Los seres humanos, finitos e imperfectos, pueden formar ideas como la de "tringulo" o "justicia". Pero la idea de un Dios infinito y perfecto no puede nacer de un individuo finito e imperfecto: necesariamente ha sido colocada en la mente de los hombres por la misma Providencia. Por consiguiente, Dios existe; y siendo como es un ser perfectsimo, no puede engaarse ni engaarnos, ni permitir la existencia de un genio maligno que nos engae, hacindonos creer que es real un mundo que no existe. El mundo, por lo tanto, tambin existe. La existencia de Dios garantiza as la posibilidad de un conocimiento verdadero.Esta demostracin de la existencia de Dios constituye una variante del argumento ontolgico empleado ya en el siglo XII por San Anselmo de Canterbury, y fue duramente atacada por los adversarios de Descartes, que lo acusaron de caer en un crculo vicioso: para demostrar la existencia de Dios y as garantizar el conocimiento del mundo exterior se utilizan los criterios de claridad y distincin, pero la fiabilidad de tales criterios se justifica a su vez por la existencia de Dios. Tal crtica apunta no slo a la validez o invalidez del argumento, sino tambin al hecho de que Descartes no parece aplicar en este punto su propia metodologa.Res cogitans y res extensaAdmitida la existencia del mundo exterior, Descartes pasa a examinar cul es la esencia de los seres. Introduce aqu su concepto de sustancia, que define como aquello que existe de tal modo que slo necesita de s mismo para existir. Las sustancias se manifiestan a travs de sus modos y atributos. Los atributos son propiedades o cualidades esenciales que revelan la determinacin de la sustancia, es decir, son aquellas propiedades sin las cuales una sustancia dejara de ser tal sustancia. Los modos, en cambio, no son propiedades o cualidades esenciales, sino meramente accidentales.

Ren DescartesEl atributo de los cuerpos es la extensin (un cuerpo no puede carecer de extensin; si carece de ella no es un cuerpo), y todas las dems determinaciones (color, forma, posicin, movimiento) son solamente modos. Y el atributo del espritu es el pensamiento, pues el espritu piensa siempre. Existe, por lo tanto, una sustancia pensante (res cogitans), carente de extensin y cuyo atributo es el pensamiento, y una sustancia que compone los cuerpos fsicos (res extensa), cuyo atributo es la extensin, o, si se prefiere, la tridimensionalidad, cuantitativamente mesurable en un espacio de tres dimensiones. Ambas son irreductibles entre s y totalmente separadas. Es lo que se denomina el dualismo cartesiano.En la medida en que la sustancia de la materia y de los cuerpos es la extensin, y en que sta es observable y mesurable, ha de ser posible explicar sus movimientos y cambios mediante leyes matemticas. Ello conduce a la visin mecanicista de la naturaleza: el universo es como una enorme mquina cuyo funcionamiento podremos llegar a conocer mediante el estudio y descubrimiento de las leyes matemticas que lo rigen.La comunicacin de las sustanciasLa separacin radical entre materia y espritu es aplicada rigurosamente, en principio, a todos los seres. As, los animales no son ms que mquinas muy complejas. Sin embarg