filosofos de teoria de conocimiento.docx

89
TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XX Filósofos mas Destacados Bertrand Russell (1872/05/18 - 1970/02/02) Filósofo y matemático británico Nació el 18 de mayo de 1872, en Trelleck (Gales). Huérfano a los seis años tras la muerte de su hermana y su madre, y posteriormente de su padre, que no se recuperó de la pérdida de su esposa e hija y finalmente falleció en 1878. Fue educado por sus abuelos y por tutores en un ambiente victoriano. Russell y su hermano Frank se trasladaron a PembrokeLodge, residencia oficial de la Corona y donde por favor real vivían su abuelo lord John y su abuela lady Russell. Viajó por Francia, Alemania y Estados Unidos. Cuando cuenta 11 años da inicio al estudio de la geometría euclidiana teniendo como profesor a su hermano. Cursó estudios de Matemáticas desde 1890 en elTrinityCollege de Cambridge, graduándose en 1894. Influenciado en su temprana juventud por los hegelianos británicos, abandonó el idealismo en 1898 en favor de una suerte de "realismo platónico". Fue miembro del consejo de gobierno del Trinity College. Se lanzó a la fama con Principios de matemáticas (1902), en la que intentó trasladar las matemáticas al área de lafilosofía lógica y dotarlas de un marco científico preciso. Mantuvo colaboración durante ocho años con

Upload: carlos

Post on 10-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XX

Filósofos mas Destacados

Bertrand Russell (1872/05/18 - 1970/02/02)

Filósofo y matemático británico Nació el 18 de mayo de 1872, en Trelleck (Gales). 

Huérfano a los seis años tras la muerte de su hermana y su madre, y posteriormente de su padre, que no se recuperó de la pérdida de su esposa e hija y finalmente falleció en 1878. Fue educado por sus abuelos y por tutores en un ambiente victoriano. Russell y su hermano Frank se trasladaron a PembrokeLodge, residencia oficial de la Corona y donde por favor real vivían su abuelo lord John y su abuela lady Russell. Viajó por Francia, Alemania y Estados Unidos. 

Cuando cuenta 11 años da inicio al estudio de la geometría euclidiana teniendo como profesor a su hermano. Cursó estudios de Matemáticas desde 1890 en elTrinityCollege de Cambridge, graduándose en 1894. Influenciado en su temprana juventud por los hegelianos británicos, abandonó el idealismo en 1898 en favor de una suerte de "realismo platónico". Fue miembro del consejo de gobierno del Trinity College. Se lanzó a la fama con Principios de matemáticas (1902), en la que intentó trasladar las matemáticas al área de lafilosofía lógica y dotarlas de un marco científico preciso. 

Mantuvo colaboración durante ocho años con el filósofo y matemáticobritánico Alfred North Whitehead con el fin de elaborar la monumental obraPrincipiaMathematica (Principios Matemáticos; 3 volúmenes, 1910-1913), donde se mostraba que esta materia puede ser planteada en los términos conceptuales de la lógica general, como clase y pertenencia a una clase. Su siguiente gran obra fue Los problemas de la filosofía (1912), en la que recurrió a las matemáticas, la sociología, la psicología y la física para refutar las doctrinas del idealismo, la escuela filosófica dominante en ese tiempo, que mantenía que todos los objetos y experiencias son fruto del

Page 2: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

intelecto. 

Desde el inicio de la I Guerra Mundial mostró su desacuerdo y fue encarcelado por defender a los objetores de conciencia y por sus duros ataques contra elbelicismo, una actitud pacifista que mantuvo durante toda su vida. Durante su permanencia en prisión escribió Introducción a la filosofía matemática(1919), en la que combina las dos áreas del saber que consideraba inseparables.

Cuando la guerra finalizó, visitó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en su libro Práctica y teoría del bolchevismo (1920) mostró su desacuerdo con la forma en que allí se llevaba a cabo el socialismo. No estaba de acuerdo con los métodos que se utilizaban para alcanzar un sistemacomunista. Entre 1921 y 1922 trabajó como profesor en la Universidad de Pekín (China). Regresó a su país y, desde 1928 a 1932, dirigió el Beacon Hill School, escuela privada y muy progresista donde se aplicaban innovadores métodos de enseñanza para niños. 

Desde 1938 hasta 1944 continuó impartiendo clases en varias instituciones de los Estados Unidos. Allí escribió Historia de la filosofía occidental (1945). LaCorte Suprema de Nueva York le prohibió dar clases en el College de esta ciudad por lo que consideraban sus ataques a la religión contenidos en textos como Lo que creo (1925) y su defensa de la libertad sexual, manifestada enModales y morales (1929). 

En 1944 volvió a Inglaterra donde fue restituido en su puesto del Trinity College. Tuvo que dejar el pacifismo para apoyar la causa aliada en la II Guerra Mundial, pero fue un ardiente y activo detractor de las armas nucleares. 

En 1949 el rey Jorge VI le concedió la Orden al Mérito. En 1950 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. 

Fue cónyuge de AlysPearsallSmith,se casó con ella el 13 de diciembre de 1894; posteriormente con la activista feminista y socialista Dora Black, separándose 1932.El 18 de enero de 1936, se casó con una estudiante de Oxford llamada Patricia Spence. Tuvieron un hijo, SebastianConrad Robert Russell, quinto conde Russell, quien se convirtió en un historiador prominente y una de las principales figuras en el partido Liberal Demócrata. Russell se casó con su cuarta esposa, Edith Finch, poco después de divorciarse, el 15 de diciembre de 1952. Se conocían desde 1925. Edith permaneció con él hasta su muerte, y, a decir de todos, su matrimonio fue feliz. 

Bertrand Russell falleció el 2 de febrero de 1970 en su casa, PlasPenrhyn, enPenrhyndeudraeth, Merionethshire, Gales. Su cuerpo fue incinerado en ColwynBay el 5 de febrero de 1970. De acuerdo con su voluntad, no hubo ceremonia religiosa; sus cenizas fueron esparcidas en las montañas de Gales. 

Aportaciones de Bertrand Russell a las matemáticas Durante una larga y variada carrera, Bertrand Russell hizo aportaciones innovadoras a los fundamentos de las matemáticas y al

Page 3: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

desarrollo de la lógica formal contemporánea, así como a la filosofía analítica. Sus aportaciones en relación con las matemáticas incluyen el descubrimiento de la paradoja Russell, su defensa del logicismo (la visión de que las matemáticas son, en algún sentido significativo, reducibles a la lógica formal), su introducción a la teoría de los tipos y su perfeccionamiento y divulgación de la lógica de primer orden o cálculo de predicados de primer orden. Generalmente se le considera, conjuntamente a KurtGödel, como uno de los dos logicistas más destacados el siglo XX. Descubrió la paradoja que lleva su nombre en mayo de 1901, mientras trabajaba en su libro Los Principios de las Matemáticas (1903). La paradoja surgió en conexión con el conjunto de todos los conjuntos que no son miembros de sí mismos. Un conjunto tal, si es que existe, será un miembro de sí mismo, si, y solamente si, no es un miembro de sí mismo. La importancia de la paradoja continúa ya que, en la lógica clásica, todas las oraciones están vinculadas por una contradicción. Por lo tanto a los ojos de muchos matemáticos (incluyendo David Hilbert y LuitzenBrouwer), parecía que ninguna demostración podía ser confiable una vez que se había descubierto que la lógica aparentemente subordinada a las matemáticas era contradictoria. Esto provocó una enorme cantidad de trabajo a lo largo de los primeros años del siglo XX, tanto en la lógica como en la teoría de conjuntos y en la filosofía y los fundamentos de las matemáticas.Obras seleccionadas

La socialdemocracia alemana. 1896Un ensayo sobre los fundamentos de la geometría. 1897Exposición crítica de la filosofía de Leibniz. 1900Los Principios de las matemáticas. 1903Sobre la denotación. 1905Principia Mathematica. en coautoría con Alfred North Whitehead. 1910, 1912, 1913Los elementos de la ética. 1910Ensayos filosóficos. 1910Los problemas de la filosofía. 1912Nuestro conocimiento del mundo exterior. 1914Principios de reconstrucción social. 1916Ideales políticos. 1917Los caminos de la libertad. 1918Misticismo y lógica. 1918La filosofía del atomismo lógico. 1918Introducción a la filosofía matemática. 1918Teoría y práctica del bolchevismo. 1920El ABC de los átomos. 1923Sobre la vaguedad. 1923Ícaro o el futuro de la ciencia. 1924Como ser libre y feliz. 1924Lo que yo creo. 1925El ABC de la relatividad. 1925Análisis de la materia. 1927Fundamentos de filosofía. 1927Por qué no soy cristiano. 1927

Page 4: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Ensayos escépticos. 1928Matrimonio y moral. 1929La conquista de la felicidad. 1930La perspectiva científica. 1931Educación y el orden social. 1932Religión y ciencia. 1935¿Qué camino hacia la paz?. 1936Los documentos Amberley. 1937El poder en los hombres y en los pueblos. 1938Investigación sobre el significado y la verdad. 1940Cómo convertirse en filósofo. 1942Cómo leer y entender la historia. 1943El valor del libre pensamiento. 1944Historia de la filosofía occidental. 1945El conocimiento humano. Su alcance y sus límites. 1948Autoridad e invididuo. 1949Ensayos impopulares. 1950Nuevas esperanzas para un mundo cambiante. 1951Satán en los suburbios. 1953Pesadillas de personas eminentes. 1954Sociedad humana, ética y política. 1954Retratos de memoria y otros ensayos. 1956Lógica y conocimiento. 1956Sentido común y guerra nuclear. 1959La evolución de mi pensamiento filosófico. 1959Los escritos básicos de Bertrand Russell. 1961Hecho y ficción. 1961¿Tiene el hombre un futuro? 1961Victoria pacífica. 1963Crímenes de guerra en Vietnam. 1967Autobiografía. 1967-1969. 

El decálogo de Russell

1. No estés absolutamente seguro de nada2. No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz3. Nunca intentes oponerte al raciocino, pues seguramente lo conseguirás4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria5. No respetes la autoridad de los demás, pues siempre se encuentran autoridades enfrentadas6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que crees perniciosas, pues si lo haces,

Page 5: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

ellas te suprimirán a ti7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas la ideas ahora aceptadas fueron en su día extravagantes8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues si valoras la inteligencia como debieras, aquélla significa un acuerdo más profundo que ésta9. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda es cuando tratas de ocultarla10. No sientas envidia de la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un necio pensará que eso es la felicidad

Bertrand Russell

(Trelleck, 1872 - PlasPenrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político y orador John Russell, había sido nombrado conde por la reina Victoria, y desempeñó los cargos de primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así, luego de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del país.

Bertrand Russell

De nuevo en la patria y, en calidad de "fellow", en el Trinity College, se vio alejado de tal institución en 1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la primera Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales redactó suIntroducción a la filosofía matemática (IntroductiontoMathematicalPhilosophy, 1919).Anteriormente, en 1900, había publicado un importante libro acerca de Leibniz, y en 1910Principia mathematica (en colaboración con el filósofo A. N. Whitehead), texto que proponía una interpretación "logística" de las matemáticas. Dicha tesis de la reducción absoluta de tal ciencia a lógica había sido también sostenida en Principles of Mathematics, en 1903. La "teoría de los tipos", la de los números como "clases de clases" y la "paradoja de Russell" fueron los resultados más significativos de esta amplia labor de investigación.En 1920 nuestro autor se hallaba en Rusia. El mismo año llegó hasta Pekín, y en tal ocasión fue considerado muerto por numerosos periódicos europeos; ello se redujo, en la realidad, a una mera pulmonía. Vuelto a Inglaterra, el filósofo publicó, entre 1921 y 1927, algunos libros que difundieron ulteriormente su celebridad: Análisis de la mente (Analysis of Mind, 1921) y Análisis de la materia (Analysis of Matter, 1927). Con su segunda esposa, Dora Black, con la cual contrajo matrimonio en 1921 (en 1894 se había casado con Alys Smith), estableció en Londres, de 1927 a 1932, una escuela infantil inspirada en una pedagogía progresiva y despreocupada.

Page 6: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

En 1936 celebró terceras nupcias con Patricia Spence, y en 1938 fue llamado a la Universidad de Chicago en calidad de "visitingprofessor" de Filosofía. El año siguiente enseñó en la California University, de Los Ángeles. En 1940 su cargo en el City College de Nueva York dio lugar a una polémica extremadamente áspera, y provocó apasionadas protestas en algunos ambientes: se le reprochaba la exposición en forma singularmente cruda de sus opiniones acerca de la vida sexual.

Además de las investigaciones de carácter lógico-matemático, Russell, en efecto, había realizado, con singular fortuna, el estudio de problemas sociales y ético-políticos, y publicado, en consecuencia, textos como Matrimonio y moral (Marriage and Morale, 1929), La conquista de la felicidad (TheConquest of Happiness, 1930) y La educación y el orden social (Education and the Social Order, 1932). En tales obras el autor se revelaba escritor delicado y agudo, a quien el racionalismo y la elegante ironía inducían a soluciones con frecuencia paradójicas, pero siempre muy estimulantes.En 1950 recibió el premio Nobel de Literatura. En 1952, a los ochenta años, se unía en cuartas nupcias a Edith Finch, y en 1953 publicada la novela Satanás en los suburbios y otras narraciones (Satan in theSuburbs and OtherStories). En 1955 dio a la imprenta el testamento espiritual de Albert Einstein, y se manifestó abiertamente en favor de la prohibición de la guerra atómica y de los conflictos bélicos en general.

Russell rechazó pronto el idealismo metafísico en que fue educado. Su teoría del conocimiento es realista y quiere conectar, a semejanza de la de su colega G. Edward Moore, con las intuiciones del sentido común ordinario. Por un lado, es el heredero de la vetusta tradición del empirismo británico, una corriente filosófica unida siempre al espíritu del liberalismo y de la Ilustración, que pretende reducir todo contenido cognitivo a los datos de la experiencia sensible. Por otro, es el lógico contemporáneo más ambicioso, obsesionado con la idea de un lenguaje simbólico perfecto, que elimine toda ambigüedad expresiva. El resultado de todas estas preocupaciones es el llamado atomismo lógico de Russell, una sobria metafísica empirista que se cuenta entre los mejores logros de la filosofía contemporánea.

En sus Principia mathematica (1910-1913), escritos en colaboración con Alfred North Whitehead, propuso la solución de problemas lógicos que venían atormentando a la filosofía y a la matemática de las últimas décadas. Sus trabajos en la "teoría de tipos" y en la "teoría de las descripciones" pueden citarse entre lo más representativo del estilo analítico de filosofar, que parte de la lógica para tratar de esclarecer rompecabezas seculares de la historia del pensamiento.

Russell consideraba misión del intelectual la difusión de una cultura que habitúe a los hombres a la revisión de sus propias ideas y a la tolerancia mutua; la ciencia, en calidad de tal, no basta para la felicidad de los seres humanos, quienes, en la consecución de tal objetivo, deben acudir al arte, al amor y al respeto recíproco. No fue un ejemplo de convencionalismo ni de adhesión a los valores establecidos.

Page 7: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Buena parte de su obra es de contenido social y moral, en una vena inconformista muy poco apta para mentes esquemáticas. Respecto a la filosofía política, escribió varios estudios, entre ellos Los caminos de la libertad (1924), en el cual expuso las etapas históricas del socialismo, el anarquismo y el sindicalismo, trató temas relacionados con el gobierno, la ciencia y la cultura en el socialismo, además de analizar las ideas de Karl Marx, MijailAlejandrovichBakunin y otros.En Vieja y nueva moral sexual (1929) analizó algunas instituciones y valores básicos de la sociedad como el matrimonio, la prostitución, la naturaleza del amor, la educación sexual, el divorcio y otros temas vinculados a la moralidad sexual. En su obra El Poder en los hombres y en los pueblos (1938), examinó la categoría del poder, ampliándola a numerosos atributos sociales, militares, científicos, públicos y económicos; lo más interesante de su análisis es la tesis que figuró décadas después como uno de los elementos claves de la filosofía moderna de que entre tales instituciones y figuras no hay jerarquía alguna, sólo relaciones más o menos dinámicas que se solapan unas a otras según las circunstancias históricas.En 1945 publicó la amplia Historia de la filosofía occidental, obra impresionante por su erudición, el poder persuasivo a través de relaciones originales entre filósofos y tendencias, y sobre todo por la maestría de la prosa, no exenta de ingenio y sentido del humor, lo que propicia el acercamiento amable de los lectores a este libro monumental por su extensión y propósitos.

 

Gilbert Ryle (1900/08/19 - 1976/10/06)

Filósofo británico 

Nació el 19 de agosto de 1900 en Brighton (East Sussex).

Cursó estudios en la Universidad de Oxford, a la que regresó como profesor en 1924.

Page 8: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Durante varios años dirigió el periódico filosófico Mind. 

En su ensayo Expresiones sistemáticamente equivocadas (1932), Ryle interpretó

la filosofía ante todo como un análisis lingüístico. El discurso ordinario contiene

expresiones equívocas que dan lugar a diversos problemas filosóficos; pensaba que el

cometido de la filosofía consiste en volver a plantear el pensamiento de una forma que se

subordine a la lógica con mayor exactitud. Se interesó en particular por aquellas

afirmaciones cuya forma gramatical sugiere, incurriendo en el error, la existencia de

objetos inexistentes. 

En El concepto de la mente (1949) utilizó este procedimiento al atacar el lenguaje

mentalista, que indica que la mente es una entidad de la misma categoría que el cuerpo. 

Obras

The Concept of Mind (1949)

Dilemmas (1954)

Plato's Progress (1966)

On Thinking (1979)

Gilbert Ryle

(Brighton, 1900-Whitby, 1976) Filósofo y lógico británico. Profesor en Oxford (1945-1968) y director de la revista Mind (1947-1971), ocupa un lugar destacado en la filosofía analítica. Exigía del filósofo una «geografía lógica» o «cartografía conceptual» para evitar «errores categoriales» (El concepto de lo mental, 1949). Propuso una nueva cronología de las últimas obras platónicas (El progreso de Platón, 1966). Otras obras a destacar son Argumentos filosóficos (1945) yDilema (1954).

George Edward Moore

(Londres, 1873 - Cambridge, Reino Unido, 1958) Filósofo británico. Estudió en Cambridge, dondeBertrand Russell le orientó al estudio de la filosofía. Fue docente en la misma universidad entre 1911 y 1939, fecha en que se retiró y dejó su cátedra a Wittgenstein, cuya filosofía había seguido con interés.

Page 9: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

George Edward Moore

Moore retomó la tradición del realismo anglosajón frente al clima idealista de principios de siglo, al que opuso una serie de verdades cotidianas o de sentido común, como la existencia del tiempo o de los objetos exteriores a la propia conciencia.

Tal como expuso en su Refutación del idealismo (1903), Moore entendía que el desconocimiento de estas verdades provocaba efectos indeseables incluso para el más idealista de los filósofos, como la negación de las demás conciencias (solipsismo). Cuestionaba además el criterio según el cual, en último término, el filósofo daba mayor crédito a la premisa de su propio argumento escéptico que a las premisas del sentido común.En su obra más conocida, los Principia ethica (1903), defendió que el bien era una cualidad simple e inanalizable, y acusaba a cualquier definición del bien que se pudiera proponer de lo que llamaba «falacia naturalista», es decir, de ofrecer una definición de bien en términos de otra cosa (el placer, la utilidad, etc.), lo que no agota el sentido en que la palabra se usa corrientemente. Según él, lo que signifique el término bien debe ser aprehendido de modo intuitivo.

Los análisis de Moore están en la base de lo que más adelante se conoció como filosofía del lenguaje ordinario, que se desarrolló en Cambridge y Oxford.

George Moore

(Moore Hall, 1852 - Londres, 1933) Escritor irlandés, uno de los introductores del naturalismo francés en Inglaterra, aunque, como muchos escritores de la época, abandonó el naturalismo para cultivar una estética simbolista visible en algunos de sus dramas más conocidos.

Pasó una indisciplinada infancia en la hacienda paterna y aprendió más de los mozos de cuadra que de los maestros de la escuela; fue enviado con su hermano al OscottCollege de Birmingham, del que fue expulsado por pereza; no entró en la Universidad, y apenas llegó a la mayoría de edad se dirigió a París a estudiar pintura y asistió a la célebre AcadémieJulian (donde aprendió a entender los misterios del color, pero no a pintar) y a la tertulia de escritores y artistas impresionistas que se reunía en el café NouvelleAthènes de Montmartre, entusiasmándose sobre todo con Manet, Degas y Corot, que fueron para siempre sus ídolos en pintura, como Pater, Balzac y Turguenev lo fueron en literatura.

Page 10: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

En el estudio de Manet conoció a Zola, y a través de éste a E. Goncourt, la obra del cual, junto con la de su hermano, tanta influencia había de ejercer sobre él. Pero la primera influencia literaria que experimentó fue la de Baudelaire, ya que, en 1877, publicaba una colección de poesías con el característico título de Flowers of Passion; en 1881 se aventuró sin más a escribir en francés la primera versión de sus confesiones (Confesiones de un joven).Pero el destino de poeta menor no satisfacía las ambiciones de George Moore; en 1885 apareció como novelista con A Mummer'sWife, relación naturalista hecha a ejemplo de Zola; en A Drama in Muslin (1886) adoptó la técnica del simbolismo francés; en A MereAccident (1887) presentaba en forma superficial el primer personaje inglés modelado según el Des Esseintes de Huysmans; en Mike Fletcher (1889) mostraba haber asimilado la parte más llamativa de la filosofía de Schopenhauer, entonces en boga; en fin, en las Confesiones daba un documento típico del decadentismo.A fuerza de imitar a uno y otro, acabó por encontrar su camino; con la novela Esther Waters(1894), aun siguiendo el esquema naturalista al narrar un lastimoso episodio bastante gris, logró superar un modelo como GerminiaLacerteux de los Goncourt, y trazó un cuadro bien estructurado y poético de un sector popular de la vida inglesa. En Evelyn Innes (1898) daba George Moore un "pendant" inglés del Piacere de D'Annunzio, con helenismo esteticista a lo Gautier, música de Wagner y seudomisticismo; decididamente mística quiso ser la siguiente,Sister Teresa (1901), en la que asistimos a la entrada en el claustro de Evelyn. En esta novela sigue las huellas de En ruta de Huysmans; en el Torrente de Kerith (1916) se inspiró en Vida de Jesús de Renan.

La guerra boer y la crueldad de los campos de concentración de Kitchener hicieron aborrecer a Moore la vida inglesa; en 1901 volvió a Irlanda y durante los diez años de su etapa irlandesa se asoció con W. B. Yeats, J. M. Synge, lady Gregory, Edward Martyn y los demás escritores representativos del Renacimiento celta: durante un cierto tiempo fue entusiasta defensor del teatro irlandés. TheUntilled Field (1903) es una colección de cuentos de la vida irlandesa a la manera de Turguenev; The Lake (1905), historia de la evasión de un joven sacerdote de la "prisión del catolicismo" encubre la insatisfacción del autor por la religión de sus padres. Moore se convirtió al protestantismo, pero fue un converso molesto para la Iglesia de Irlanda.En 1911 volvió a Inglaterra, y describió sus relaciones con los escritores irlandeses, sus entusiasmos y sus desilusiones en la trilogía autobiográfica Salutación y despedida (1911, 1912. 1914), donde se mezclan realidad y fantasía en un libro extremadamente cambiante y malévolo. Sus Memoirs of myDeadLife (1906, Memorias de mi vida pasada) se inspiran en el Journal de los Goncourt, pero aquí, en vez de la sordidez burguesa de los autores franceses, hallamos una malicia de naturaleza aristocrática, audaz, nada pedantesca y siempre sazonada de exuberancia irlandesa.En la misma vena siguió en Avowals (1919) y Conversations in Ebury Street (1924), llamada así del nombre de la calle que habitaba en Londres. Junto con la trilogía autobiográfica, escribió un drama, TheApostle (1911), que contenía el germen de Torrente

Page 11: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Kerith: marchó a Palestina para conocer "de visu" el fondo del episodio que intentaba narrar. En Heloïse and Abelard (1921) llevó a la perfección el método de la narración oral; lo mismo aquí que en Torrente Kerith se advierte la influencia de Pater, de quien deriva también la prosa sinuosa y cautivadora, característica de la madurez de Moore.Torrente de Kerith fue convertido en drama en ThePassing of theEssenes; para el teatro escribió también TheComing of Gabrielle (1923) y TheMaking of anImmortal (1926), en la que Shakespeare es tratado con poco respeto. Su última obra, Afrodita en Aulide (1930), fue redactada varias veces y se resiente de la influencia de la antigua novela griega, sobre todo en el estilo. La obra de Moore es producto de una serie de experimentos, y sus afirmaciones son la resultante de una serie de contradicciones; el genio fue para él -como ha observado agudamente un crítico-, fruto de una larga impaciencia.

 

George Moore (1852/02/24 - 1933/01/21)

George Moore 

Novelista, poeta y dramaturgo irlandés 

Nació el 24 de febrero de 1852 en el condado de Mayo. 

Cuando contaba 25 años se trasladó a París para estudiar en la Escuela de Bellas Artes y

en el estudio de Cabanel. Abandonó la pintura y se dedicó a laliteratura, convirtiéndose

Page 12: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

en un famoso crítico y novelista. 

Siendo un estudiante, escribió dos volúmenes de poesía, Flores de pasión(1878)

y Poemas paganos (1882). Sus primeras novelas Un amor moderno(1883) y La mujer

de una máscara (1885), muestran la influencia de escritores como Gustave

Flaubert y Émile Zola. 

Consolidó su prestigio con una novela que narra la vida de una criada, Esther

Waters (1894). Cofundador del IrishLiteraryTheatre en el año 1899, después

llamado AbbeyTheatre. Escribió dos obras para esta compañía de teatro y colaboró

con William Butler Yeats en la redacción de otras. 

Desde 1911 vivió en Londres y viajó a Palestina para recopilar material sobre la vida

de Jesucristo que usaría en El torrero de Kerith (1916). Entre sus novelas históricas,

destacan Evelyn Innes (1898), Hermana Teresa (1901), El lago(1905), Eloísa y

Abelardo (1921) y Afrodita en Aulis (1931). Además escribió relatos y obras de teatro

como La llegada de Gabrielle (1920) y Un inmortal(1928). 

George Moore falleció en Pimlico el 21 de enero de 1933. 

Obras

Flores de la pasiónMartín Lutero: Una tragedia en cinco actosPagan PoemasA Lover ModernoLa esposa de un MummerLiteratura de la enfermeraUn drama en muselinaUn Accidente MereParnell y su IslaConfesiones de un hombre jovenDías de primaveraMike FletcherImpresiones y opinionesVain Fortuna

Page 13: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Pintura ModernaLa huelga en ArlingfordEsther WatersLos célibesEvelyn InnesLa flexión de la ramaHermana TheresaEl Campo UntilledEl LagoMemorias de mi vida MuertoEl Apóstol: Un drama en tres actosGranizo y despedidaEl Apóstol: Un drama en tres actosElizabeth CooperMuselinaEl BrookKerith: Una historia de SiriaLewis Seymour y algunas mujeresHoliday Una de Cuenta CuentosAvowelsLa llegada de GabrielleEloísa y AbelardoEn Rigor IndividualCharlas en Ebury StreetPoesía pura: una antologíaLos amores Pastorales de Dafnis y CloeDafnis y Cloe, Peronnik el LocoUlick y SorachaVidas célibesLa realización de un InmortalEl paso de los esenios: Un drama en tres actosAfrodita en AulisUna Comunicación a Mis AmigosDiarmuid y Grania: una obra en tres actos

CHARLIE DUNBAR BROAD

(Londres, 1887- id., 1971) Filósofo británico. Estudió y fue profesor en Cambridge (desde 1933). Antisistemático y analítico, como Whitehead y Russell, es autor de Percepción, física y realidad (1914) y Ética e historia de la filosofía (1952).

Page 14: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Londres, 1887- id., 1971 

Filósofo británico. Estudió y fue profesor en Cambridge (desde 1933). Antisistemático y analítico, como Whitehead y Russell, es autor de Percepción, física y realidad (1914) y Ética e historia de la filosofía (1952)Quizastambien te interece: Guillermo María de Brocá(Reus, 1850-Riudecañas, 1918) Jurista español. Participó en la codificación del régimen jurídico catalán y fue miembro fundador del Institutd´EstudisCatalans. Entre sus obras destacan Instituciones de derecho catalán vigente (1886), escrita junto con J. Amell, yAutores catalanes que antes del siglo XVIII se ocuparon del derecho penal y del procedimiento criminal (1901) 

Charlie DunbarBroad(diciembre 30, 1887-marzo 11, 1971), por lo general citado como CD Amplio, fue un epistemólogo Inglés, historiador de la filosofía, filósofo de la ciencia, filósofo moral, y escritor en los aspectos filosóficos de la investigación psíquica. Era conocido por sus exámenes minuciosos y desapasionados de argumentos en obras como El pensamiento científico, publicado en 1923, la mente y su lugar en la naturaleza, publicadas en 1925, y un examen de Filosofía de McTaggart, publicado en 1933.

El ensayo de amplio sobre "Determinismo, indeterminismo y libertarismo" en la Ética y la Historia de la Filosofía (1952) introdujo los términos filosóficos "causalidad ocurrente" y "causalidad no ocurrente", las cuales se convirtieron en la base para la "causalidad agente" de hoy y "evento "distinciones causales en los debates sobre el libre albedrío libertario.

Contenido [ocultar]

1 Vida

2 investigación Psíquica

3 El libre albedrío

4 Obras

5 Véase también

6 Referencias

7 Lectura adicional

Page 15: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

8 Enlaces externos

Vida [editar]

Amplio nació en Harlesden, en Middlesex, Inglaterra. [1] Fue educado en DulwichCollege desde 1900 hasta 1906. [2] Él ganó una beca para estudiar en el Trinity College de Cambridge en 1906. En 1910 se graduó con Primera Clase Honores, con distinción.

En 1911, se convirtió en miembro del Trinity College. Esta era una posición no residencial, lo que le permitió también aceptar un cargo que había solicitado como profesor ayudante en la Universidad de StAndrews. Fue más tarde hizo un profesor de la Universidad de StAndrews, y permaneció allí hasta 1920. Fue nombrado profesor de la Universidad de Bristol en 1920, y trabajó allí hasta 1923, cuando regresó a Trinity College como profesor de la universidad. Fue profesor en la "ciencia moral" en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cambridge desde 1926 hasta 1931. En 1931, fue nombrado 'Profesor Sidgwick' en la Universidad de Cambridge. Mantuvo este papel hasta 1933, cuando fue nombrado Knightbridge Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Cambridge, cargo que ocupó durante veinte años, hasta 1953.

Amplio fue Presidente de la Sociedad Aristotélica 1927-1928, y nuevamente de 1954 a 1955. También fue Presidente de la Sociedad para la Investigación Psíquica en 1935 y 1958.

Amplio era abiertamente homosexual en una época en actos homosexuales eran ilegales. En marzo de 1958, junto con su compañero Amplio filósofos AJ Ayer y Bertrand Russell, escritor JB Priestley, y otros 27, enviaron una carta a The Times que se instaba a la aceptación de la recomendación del Informe Wolfenden que los actos homosexuales deben 'ya no será un delito penal ". [3]

Investigación psíquica

Amplio argumentó que si la investigación mostró que ocurren sucesos psíquicos, esto pondría en entredicho las teorías filosóficas en al menos cinco formas:

La causalidad hacia atrás, el futuro que afecta el pasado, es rechazada por muchos filósofos, sino que se mostrará a ocurrir si, por ejemplo, la gente podía predecir el futuro.

Page 16: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Un argumento común contra el dualismo, que es la creencia de que la mente es no-físico, y los cuerpos físico, es que las cosas físicas y no físicas no pueden interactuar. Sin embargo, esto se demuestra que es posible si la gente puede mover objetos físicos por el pensamiento (telekinesis).

Del mismo modo, los filósofos tienden a ser escépticos sobre las afirmaciones de que "cosas" no físico podría interactuar con cualquier cosa. Esto también sería cuestionada si las mentes se muestran para ser capaces de comunicarse entre sí, como sería el caso si la mente-lectura es posible.

Los filósofos suelen aceptar que sólo podemos aprender sobre el mundo a través de la razón y la percepción. Esta creencia se cuestionó si la gente era capaz de percibir psíquicamente eventos en otros lugares.

Filósofos fisicalistas creen que no puede haber personas sin cuerpos. Si se muestran los fantasmas de existir, este punto de vista podría ser impugnada. [4]

El libre albedrío [editar]

Amplia abogó por "la causalidad no ocurrente" como "literalmente determinado por el agente o por cuenta propia." El agente puede ser considerada como una sustancia o continuant, y no por una causa total, que contiene como factores de eventos en y disposiciones del agente. Así, nuestros esfuerzos se determinarían por completo, pero sus causas no serían eventos anteriores.

Nueva serie de eventos sería entonces originar que llamó "continuants." Estas son esencialmente causa sui.

Peter van Inwagen dice que Amplio formulado una excelente versión de lo que van Inwagen ha llamado el "Argumento Consequence" en defensa de incompatibilismo.

Obras

Percepción, la física y la realidad. Una Investigación sobre la información que la ciencia física puede suministrar por el Real. Londres: Cambridge UniversityPress, 1914 (PDF, 54,07 MB)

El pensamiento científico. Nueva York: Harcourt, Brace and Co., 1923

La mente y su lugar en la naturaleza. Londres: Kegan Paul, 1925

La filosofía de Francis Bacon. Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1926

Page 17: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Cinco tipos de teoría ética. Nueva York: Harcourt, Brace and Co., 1930

Los pensamientos de guerra en tiempos de paz. Londres: Humphrey Milford, 1931

Un examen de la filosofía de McTaggart. Vol. 1. Cambridge UniversityPress, 1933

Determinismo, interdeterminism y libertarismo. Cambridge UniversityPress, 1934

Un examen de la filosofía de McTaggart. Vol. 2. Cambridge UniversityPress, 1938

Ética y la Historia de la Filosofía, Londres: Routledge, 1952; Reimpresión 2000, ISBN 0-415-22530-2

Religión, Filosofía y la Investigación Psíquica, Londres: Routledge, 1953; Reimpresión 2000, ISBN 0-415-22558-2

Personalidad Humana y la posibilidad de su supervivencia. University of California Press, 1955

Identidad Personal y Supervivencia. Sociedad para la Investigación Psíquica de Londres 1958

Conferencias sobre la Investigación Psíquica. La incorporación de las Conferencias Perrott dadas en la Universidad de Cambridge en 1959 y 1960. Nueva York: HumanitiesPress, 1962 (contiene Investigación de mediumnidad de la señora Warren ElliottSaltmarsh)

Inducción, Probabilidad y causalidad. Los trabajos seleccionados de CD Amplio, Dordrecht: Reidel, 1968

Ensayos críticos de generales en filosofía moral, Nueva York: HumanitiesPress, 1971

Leibniz: una introducción, Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1975, ISBN 0-521-20691-X

El argumento de Berkeley. HaskellHouse Pub Ltd, 1976

Kant: una introducción, Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1978, ISBN 0-521-21755-5

Ética, Dordrecht: Nijhoff, 1985

Véase también [editar]

La creciente universo de bloque

Referencias [editar]

Salta hacia arriba ^ Harlesden era parte de Middlesex hasta 1965; hoy es parte de la ciudad de Londres de Brent en Londres.

Page 18: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Salta hacia arriba ^ Hodges, S. (1981): "Un Regalo de Vida Historia de la universidad de Dulwich de Dios.", Londres: Heinemann, p. 87

Salta hacia arriba ^ Annan, NG, Attlee, AJ Ayer, Robert Boothby, CM Bowra, CD Amplio, David Cecil, L. John Collins, Alex Comfort, AE Dyson, Robert Exon, Geoffrey Faber, JacquettaHawkes, Trevor Huddleston, CR JulianHuxley , C. Day-Lewis, WR Niblett, JB Priestley, Russell, Donald O. Soper, Stephen Spender, Stocks Mary, AJP Taylor, SEM Tillyard, Alec R. Vidler, Kenneth Walker, Leslie D. Weatherhead, CV Wedgwood, Angus Wilson , John Sabiduría, y BarbaraWootton. 7 de marzo de 1958. "Carta al Editor". Los Tiempos.

Salta hacia arriba ^ Amplio, C. D. (1949). "La Importancia de la Investigación Psíquica a la Filosofía". Filosofía 24 (91): 291-309. doi: 10.1017 / S0031819100007452.

Enciclopedia de la Filosofía. 2ª Edición. Volumen 1. Ed. por Donald M. Borchert. Farmington Hills, Michigan: Macmillan Reference, 2006.

Lecturaadicional [editar]

Paul A. Schilpp (ed.): Filosofía de la C. D. Broad. Tudor Publishing Company, Nueva York 1959.

 

ALFRED JULES AYER (1910/10/29 - 1989/06/27)

Filósofo británico 

Nació el 29 de octubre de 1910 en Londres (Gran Bretaña). Alfred Jules Ayer falleció en

Londres el 27 de junio de 1989. 

Fue profesor de Lógica en la Universidad de Oxford desde 1959 hasta 1978. Su

libro, Lenguaje, verdad y lógica (1936) fue una manifestación influyente del positivismo

Page 19: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

lógico. Aunque más tarde matizó sus ideas, al principio mantuvo que todas las

proposiciones significativas son o bien lógicas o bien empíricas. De acuerdo con su

principio de la verificación, se considera que una proposición es empírica sólo cuando

alguna observación sensorial es relevante para determinar su verdad o falsedad. Las

aserciones que no son ni lógicas ni empíricas, incluyendo las aserciones religiosas,

metafísicas y éticas, son juicios carentes de sentido. Además destaca El problema del

conocimiento (1956),Balance filosófico (1973) y Parte de mi vida: las memorias de un

filósofo(1977). 

Obras

Lenguaje, verdad y lógica

Ensayos filosóficos

Parte de mi vida

El sentido de la vida y otros ensayos

El positivismo lógico

ALFRED JULIUS AYER

(Londres, 1910-1989) Filósofo inglés. Cursó estudios, en primer lugar, en Eton y, más tarde, en Oxford. Tras permanecer durante un breve período de tiempo en Viena, donde estuvo en relación con los estudiosos del Círculo de Viena (origen del empirismo contemporáneo), regresó a Oxford, donde se dedicó a la enseñanza en la misma escuela que había frecuentado como estudiante, la ChristChurch.

Alfred J. Ayer

Después de la guerra volvió a enseñar en Oxford, en el WadhamCollege, y en 1946 se hizo cargo de la cátedra de Filosofía y Lógica en la Universidad de Londres. Mientras tanto, la fama que había adquirido le deparó numerosas invitaciones para impartir cursos y conferencias diversas universidades de Estados Unidos, América Latina e incluso China. En 1952 fue nombrado miembro de la British Academy, y desde 1959 enseñó lógica en la Universidad de Oxford.

Gracias a sus relaciones con el Círculo de Viena, cuyas ideas le habían entusiasmado, Ayer fue el mayor defensor del neopositivismo que hubo en Gran Bretaña antes de la

Page 20: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

guerra. De este período es su obra más conocida, Lenguaje, verdad y lógica (Language, Truth and Logic, 1936), una exposición radical y agresiva desde el punto de vista del empirismo lógico, según el cual sólo las proposiciones empíricas tienen significado, mientras que las proposiciones filosóficas, las metafísicas y las "a priori" no tienen sentido alguno o son tautológicas.En consecuencia, la labor que se le confía a la filosofía no es otra que la de proporcionar una explicación lógica del lenguaje. De este modo, Ayer se colocaba en el camino de la filosofía analítica, remitiéndose a Russell y Moore, y distanciándose de Wittgenstein, quien afirmaba que la filosofía es un absurdo sin sentido, aunque se declaraba en gran deuda con él.

Desde este primer escrito importante ya se advierte, de un modo evidente, cómo la filosofía de Ayer, que se alineaba junto a la más empirista del Círculo de Viena (Schlick), tenía sus orígenes en la tradición empirista inglesa, como también lo demuestra la fascinación que sobre él ejercieron las lecciones sobre la percepción de su maestro H. H. Price. En efecto, a partir de ellas, Ayer atenuó el radicalismo de su primera obra, distanciándose definitivamente de los intereses lógico-matemáticos y epistemológicos que dominaban entre los neopositivistas, y concentrándose en el problema del análisis del conocimiento empírico.

En TheFoundations of EmpiricalKnowledge (1940) ya se encuentra en primer término el interés por discutir la experiencia empírica, precisar los límites de la fenomenología y responder a las críticas de los escépticos contra el empirismo. Éstos serían los temas presentes en sus ensayos y en sus obras sucesivas. En efecto, en su colección Ensayos filosóficos (PhilosophicalEssays, 1954) se discuten los problemas centrales de la filosofía de Ayer: los datos sensoriales, la referencia ontológica a los conocimientos y la consciencia del pasado de las otras mentes.En 1956 asumió en su totalidad el problema del conocimiento, sobre todo en relación al escepticismo, en el volumen TheProblem of Knowledge, en el que se esclarece el objetivo de llegar a un conocimiento cierto de los hechos mediante el análisis del lenguaje corriente. En 1963 publicó otra colección de ensayos que abría con un escrito en el que recoge el problema del conocimiento del otro y discute las posiciones de Strawson, El concepto de persona (The Concept of a Person and OtherEssays, 1963).Su insistencia sobre este tema demuestra la exigencia que siempre tuvo por afrontar los problemas que traspasan los estrechos límites tradicionales del empirismo, como el de la intersubjetividad y la Historia. En este sentido, hay que interpretar su aproximación a la temática de la fenomenología y su último trabajo dedicado al pragmatismo, TheOrigins of Pragmatism(1969). Otras obras posteriores son Metaphysics and commonsense (1970), dos monografías sobre Russell (1972) y Hume (1980), y Probability and Evidence (1979).

 

Page 21: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

RUDOLF CARNAP (1891/05/18 - 1970/09/14)

Filósofo alemán 

Nació el 18 de mayo de 1891 en Ronsdorf, Alemania. 

Cursó estudios en las universidades de Jena y de Friburgo y se especializó enmatemáticas, física y filosofía. 

Miembro del Círculo de Viena, un grupo de científicos y filósofos positivistas, en el año 1935 viaja a los Estados Unidos huyendo del nazismo y fue profesor en la Universidad de Chicago. En el año 1954 aceptó un puesto en la Universidad de California, en Los Angeles. 

Interpretó la filosofía como un proceso de análisis lógico. Interesado por el análisis del lenguaje de la ciencia consideró que las afirmaciones empíricas de la ciencia eran las únicas en verdad significativas. Sus libros La estructura lógica del mundo (1928) intenta reducir todas las demandas del conocimiento al lenguaje de los datos; La sintaxis lógica del lenguaje (1934), muestra su preferencia por el lenguaje que describe la conducta y su trabajo sobre la sintaxis del lenguaje científico. 

El principio de tolerancia de Carnap, o la convencionalidad de las formas del lenguaje, afectó a la libertad y variedad en la construcción del lenguaje. También llevó a cabo un trabajo significativo en el campo de la probabilidad, distinguiendo entre estadística y lógica en su obra Fundamentos lógicos de la probabilidad (1950). 

Rudolf Carnap falleció en Santa Mónica, California, el 14 de septiembre de 1970. 

(Runsdorf, Alemania, 1891 - Los Ángeles, 1970) Filósofo alemán. Fue uno de los principales representantes, junto con Otto Neurath y KurtGödel, del denominado Círculo de Viena, fundado por MoritzSchlick.

Rudolf Carnap

En 1929 el Círculo editó un manifiesto titulado La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, redactado por Neurath y firmado por Carnap y el matemático Hans Hahn, en el cual se expresaban los principios fundamentales del neopositivismo, en especial el rechazo a la metafísica como desprovista de sentido. Partiendo de las tesis del Tractatuslogico-philosophicus(1921) de Wittgenstein, el Círculo enfatizó la importancia del principio de verificabilidad, llegando al punto de afirmar que el sentido de un término depende de su verificación empírica.

Page 22: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Interesado en mostrar que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un uso impropio o excesivo del lenguaje, Carnap se interesó especialmente por la construcción de sistemas lógicos capaces de evitarlo, así como por el análisis del discurso científico, en obras como La estructura lógica del mundo (1928) o La sintaxis lógica del lenguaje (1934). También realizó importantes aportaciones a la estadística, recogidas en Fundamentos lógicos de la probabilidad (1950).

Carnap fue profesor en Viena en la época del Círculo (1926-1931) y en Praga (1931-1936). Antes de que estallara la segunda Guerra Mundial se trasladó a Estados Unidos, donde enseñó en Chicago (1938-1952), en Princeton (1952-1954) y en Los Ángeles, ya en los últimos años de su carrera académica (1954-1962).

MORITZ SCHLICK(1882-1936

(Berlín, 1882-Viena, 1936) Filósofo alemán. Epistemólogo afín a E. Mach y al positivismo lógico, fue uno de los fundadores del círculo de Viena. Es autor de Teoría general del conocimiento(1918), Espacio y tiempo en la física actual (1917) y Problemas de ética (1930).

Filósofo alemán nacido en Berlín y muerto en Viena, asesinado por un estudiante en la universidad. Enseñó Física en la Universidad de Kiel y Filosofía de las Ciencias inductivas en la de Viena. Colaboró en el nacimiento del Círculo de Viena, que fue el centro difusor del neopositivismo hasta la anexión de Austria por Alemania.Entre los neopositivistas de Viena, Schlick fue la personalidad más abierta a diversas cuestiones. Desde luego, en él aparecen en primer lugar los temas característicos del neopositivismo, como son: oposición a la metafísica y reducción de la filosofía al análisis lingüístico. Pero asímismo, aparece en sus escritos sobre ética una Weltanschauung naturalista y una moral optimista. La vida adquiere valor por el contenido que el hombre le otorga y por la alegría con que la vive. La ciencia y la cultura deben tender hacia un rejuvenecimiento del hombre. La moral tiene que dejar de ser una moral del deber para convertirse en una moral de entusiasmo, y que el obrar sea fin en sí mismo, como un juego.

Page 23: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

APORTES

Las aportaciones más significativas de Schlick pertenecen al campo de la gnoseología y de la epistemología. Defendió con entusiasmo que la gnoseología filosófica no debe imponer su tutela sobre la metodología de las ciencias sino aprender de ésta. De Schlick es el célebre principio de verificación: El significado de una proposición es el método de su verificación. Según esto, las proposiciones metafísicas, al no ser verificables, no significan nada. Este "criterio empírico de verificación" constituyó la cuestión central del neopositivismo vienés en su primera etapa.

SUS OBRAS: La ciencia de la verdad en la lógica moderna (1910), El significado filosófico del principio de relatividad (1915), Espacio y tiempo en la física presente(1917), Teoría general del conocimiento (1918), ¿El significado de la física moderna es criticista o empirista? (1924), La causalidad de la física contemporánea (1931),¿Son convenciones las leyes de la naturaleza? (1935), Ley y probabilidad (1935),Teoría de los cuantos y cognoscibilidad de la naturaleza (1937), Sobre el fundamento del conocimiento (1934), Significado y verificación (1936), La sabiduría. Ensayo de una teoría de la felicidad (1908), Cuestiones de ética (1930) y Naturaleza y cultura (1952).

REICHENBACH, HANS(1891-1953).

Filósofo y matemático alemán, nacido en Hamburgo y muerto en Los Angeles. Fue uno de los pensadores berlineses que apoyó a los miembros del "Círculo de Viena" en la afirmación del neopositivismo. Reichenbach partió de una clara crítica de las concepciones metodológicas de las nuevas teorías físicas. Vio en la teoría de la relatividad indicado el fundamento empírico de los conceptos de espacio y tiempo que constituye la refutación del carácter absoluto e intuicionista de la geometría euclidiana. Reflexionó también sobre el carácter a posteriori del principio de causalidad, afirmó la tesis de la probabilidad y ahondó en el problema de la inducción. La crítica que Reichenbach desarrolló sobre el a priori ejerció una profunda influencia en el ámbito del neopositivismo, fijando los motivos de la crítica neoempirista frente al criticismo kantiano.

Sus principales obras son: 

(Hamburgo, 1891-Los Ángeles, 1953) Físico y filósofo alemán. Profesor en la Universidad de Berlín hasta 1933, emigró a Turquía y posteriormente a EE UU, donde ejerció la docencia en la Universidad de California. Especializado en filosofía de la ciencia, fue el principal representante de la Escuela de Berlín, si bien se mostró contrario al neopositivismo. Llevó a cabo una fundamentación axiomática de las variables relativistas y

Page 24: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

sistematizó las teorías cuánticas mediante una lógica trivalente. Destacan sus obras Filosofía de la doctrina del tiempo y del espacio, Fundamentos filosóficos de la mecánica cuántica (1944) y Moderna filosofía de la ciencia.

LUDWIG WITTGENSTEIN

(Viena, actual Austria, 1889-Cambridge, Reino Unido, 1951) Filósofo británico de origen austriaco. Hijo de un importante industrial del acero, estudió ingeniería en Berlín y en Manchester, donde trabajó como investigador en el campo de la aeronáutica durante tres años. Empezó entonces a interesarse por las matemáticas y sus fundamentos filosóficos, y se trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand Russell (1912-1913). En ese tiempo tomaron cuerpo las ideas que luego desarrolló en su Tractatus, obra que redactó durante la Primera Guerra Mundial, en la cual combatió como voluntario del ejército austriaco. Al reincorporarse a la vida civil, renunció a la fortuna heredada de su padre en favor de dos de sus hermanas.

Siguieron unos años de alejamiento de la filosofía durante los que fue maestro de escuela (1920-1926), para ocuparse luego como arquitecto del proyecto y la edificación de la residencia en Viena de una de sus hermanas. En 1929 regresó a Cambridge para dedicarse de nuevo a la filosofía, y ese mismo año obtuvo el doctorado tras presentar como tesis el Tractatus ante un tribunal formado por B. Russell y G. E. Moore (a quien Wittgenstein sucedió en la cátedra de filosofía diez años más tarde). En 1947 abandonó la enseñanza, insatisfecho con su labor como profesor y deseoso de «pensar en soledad».

Su filosofía suele considerarse dividida en dos fases, la segunda de ellas caracterizada por una crítica radical de las tesis defendidas en la primera; existen, con todo, rasgos comunes a ambas, como el interés por analizar el lenguaje como método de reflexión filosófica.

El primer Wittgenstein está representado por el Tractatus, conjunto de aforismos escritos con un lenguaje bastante críptico, que, inspirados en el atomismo lógico de Russell, investigan las relaciones entre el lenguaje y el mundo; el lenguaje «figura» el mundo en la medida en que comparte con él la misma estructura lógica, la cual no puede «ser dicha»

Page 25: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

en el lenguaje, sino tan sólo «mostrada», pues es la condición de posibilidad para decir cualquier cosa. Por otro lado, también es su límite, en la medida en que el lenguaje no puede sino figurar el mundo y, por tanto, nada se puede decir sobre cuestiones éticas o estéticas, que, según considera el filósofo, son las verdaderamente importantes.El segundo Wittgenstein, sin embargo, sometió a crítica el supuesto básico del Tractatus de que la lógica posee una relación privilegiada con la estructura del mundo. Consideró que ésta correspondía tan sólo a uno de los posibles usos del lenguaje (en modo declarativo y descriptivo), pero que no tenía en cuenta la lista abierta de «juegos de lenguaje», entre los que se podría contar el preguntar, el exclamar o el contar chistes. El significado de un término, además, no puede depender de una proyección mental, sino de su uso social, pues de otro modo no se entiende que sea comprendido por los demás.

Ambas precisiones muestran la nueva preocupación del autor por integrar el lenguaje en el complejo de la acción y de la sociedad, abandonando la idea de hallar un modelo ideal que no derivase en un reduccionismo. Wittgenstein fue una figura crucial en el desarrollo de la filosofía analítica posterior tanto por su influencia sobre algunos miembros del llamado Círculo de Viena -aunque él no fuera un positivista lógico- como por el magisterio que ejerció desde Cambridge, donde se desarrollaría la llamada filosofía del lenguaje ordinario.

Filósofo austriaco, nacido en Viena en 1889 y muerto en Cambridge en 1951, cuyo trabajo ha sido de gran importancia en la filosofía contemporánea. Investigó principalmente dentro del ámbito de la lógica y la filosofía del lenguaje.Vida y obras.Cursó estudios de ingeniería en Berlín, pero su interés por las matemáticas hizo que se desviara hacia el estudio de los fundamentos de esta disciplina y de los escritos de Russell y Frege al respecto. Estudió con Russell en Cambridge antes de la Primera Guerra Mundial y, de regreso a Austria, luchó con el ejército de este país durante la guerra, al final de la cual fue hecho prisionero en Italia. Su Tractatus lógico-philosophicus (1921-1922), que fue el texto sagrado de los positivistas lógicos, ya había sido terminado por esta época, pero tras su publicación, Wittgenstein empezó a fraguar serias dudas acerca de los contenidos del mismo. Tras la guerra, trabajó como maestro en Austria. Mantuvo contacto con los miembros del Círculo de Viena, aunque no llegó a pertenecer a éste, a pesar de la enorme influencia que elTractatus ejerció entre los fundadores del Círculo. Volvió a Cambridge en 1929 y se estableció definitivamente en esta Universidad, en la que fue madurando sus nuevas ideas filosóficas al tiempo que impartía sus lecciones. Transmitió oralmente a sus alumnos sus nuevos puntos de vista filosóficos, que fueron recopilados por aquéllos en los llamados "Cuaderno azul y Cuaderno marrón" (Blue and Brown Books). En 1939 fue nombrado profesor titular en Cambridge, para suceder en la cátedra a G. E. Moore; renunció a la cátedra en 1947, tras haberla abandonado previamente durante la Segunda Guerra Mundial para alistarse como ayudante en un hospital de Londres. Cuatro años después, en 1951, falleció de cáncer.Únicamente el Tractatus lógico-philosophicus y un artículo titulado "SomeRemarksonLogicalForm", de 1929, fueron publicados en vida del autor. El resto de susescritos, que se publicaron con carácterpóstumo, son: PhilosophischeUntersuchungen (1953), Bemerkungenüber die Grundlagen der Mathematik (1956),The Blue and Brown Books (1958), Notebooks 1914-

Page 26: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

1916 (1961), Lectures and Conversations on Aesthetic, Psychology and Religious Belief (1966), Zettel (1967),Letters from L. Wittgenstein (1967), Ludwig Wttgenstein und der Wiener Kreis(1967) y el artículo "Notes for Lectures on 'Private Experience' and 'Sense Data'", publicado en la Philosophical Review (1968).Doctrina filosófica.Suelen distinguirse dos grandes periodos en el pensamiento de Wittgenstein: el primero de ellos se corresponde con los planteamientos del Tractatus lógico-philosophicus, y el segundo con los de las Investigaciones Filosóficas(PhilosophischeUntersuchungen). Los estudiosos de este autor suelen referirse al primero de los periodos como el "primer Wittgenstein" y al segundo como el "segundo Wittgenstein". Así, también aquí se estudiará la doctrina de este autor de acuerdo con esta división.El "primer Wittgenstein".Este primer periodo en la filosofía de Wittgenstein, ejemplificado por las doctrinas que él mismo expone en el Tractatus, se caracteriza por su relación con el neopositivismo del Círculo de Viena. El Tractatus está estructurado en siete proposiciones principales, de cada una de las cuales derivan otras tantas clasificadas por numeración decimal. En esta obra se tratan cuestiones metafísicas y éticas, pero es el tema del análisis del lenguaje, y concretamente del lenguaje lógico y matemático, el que más extenso tratamiento recibe en el conjunto.Según Wittgenstein, el mundo no es la totalidad de las "cosas" o "entidades", sino de los llamados "hechos atómicos", que están formados precisamente por dichas entidades. Éstas son nombrables por distintos procedimientos, de forma que existe una relación entre las cosas y las palabras. Dado que una combinación de cosas es un hecho atómico, una combinación de palabras es una proposición atómica. Cada proposición atómica "representa" un hecho atómico, en el sentido de que la proposición es una representación, cuadro o pintura de dicho hecho; esto significa que proposiciones atómicas y hechos atómicos son isomórficos (se establece una correspondencia unívoca entre ellos) y el lenguaje se convierte así en una especie de mapa de la realidad. Carece de significación toda aquella aparente proposición atómica que no represente un hecho atómico correspondiente.

Es cierto que el lenguaje natural, el cotidiano, no se ajusta a la descripción dada por Wittgenstein, pero ello es debido a que dicho lenguaje es defectuoso y ambiguo; lo que urge mostrar es que subyace en su fondo un "esqueleto lógico" que le aporta su naturaleza esencial, y que constituye el "lenguaje ideal". Las proposiciones mediante las cuales se describe o descubre este lenguaje carecen ellas mismas de sentido; por eso, Wittgenstein afirma que el Tractatus es como una escalera que debe desecharse una vez alcanzado el punto a donde se quería llegar con ella: "lo que se expresa por sí mismo en el lenguaje, no podemos expresarlo mediante el lenguaje", no se ha enunciado algo sobre el lenguaje y su isomorfismo con la realidad, sino que simplemente se ha mostrado. La filosofía, según esto, no es una ciencia como tal, sino más bien una actividad con función clarificatoria.

El "segundo Wittgenstein".Este periodo del pensamiento de Wittgenstein se caracteriza por el rechazo sistemático de las opiniones que mantuvo en su primera época. Se produce en este pensador un nuevo modo de ver las cosas por el cual el anterior se le presenta como una especie de superstición sobre el lenguaje producida por el mismo lenguaje. La tarea de la filosofía, aunque también clarificatoria, es ahora proporcionarnos ayuda para deshacernos de dicha

Page 27: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

superstición, ayudarnos a rehuir "el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el lenguaje". Esto se consigue mediante un acercamiento inocente al lenguaje, y no tratando de descubrir la esencia del mismo, porque el lenguaje no tiene esencia, no hay nada oculto en él, simplemente hay que estar atentos para ver y describir cómo funciona. Su funcionamiento se encuentra estrechamente relacionado con su uso, y este uso es múltiple y variado; no hay un lenguaje, sino múltiples lenguajes, cada uno de los cuales es una "forma de vida". Wittgenstein llama "juegos de lenguaje" a los distintos usos del lenguaje; existe un juego de lenguaje que sirve para describir, otro para preguntar, otro para indignarse, etc., pero no hay una función exclusiva y única del lenguaje, como no tiene función una caja de herramientas al margen de las distintas funciones de cada una de las herramientas que contiene.Los llamados "problemas filosóficos", que Wittgenstein prefiere calificar de "perplejidades", surgen por haberse hecho demasiadas ilusiones sobre el lenguaje. Los problemas se resuelven, pero las perplejidades solamente se disuelven, por eso no puede encontrarse una solución para ellas descubriendo una realidad en la que no se había reparado; porque la perplejidad no surge de la carencia de algún dato, sino que en ella todos los datos están dados. Lo único que cabe hacer es tratar de salir de la perplejidad en que nos ha colocado nuestra tenaz incomprensión del funcionamiento de los distintos lenguajes, lo que parece conducir a la conclusión de que las cuestiones filosóficas son absurdas e inútiles. Sin embargo, esto no es así; muchas de las cuestiones filosóficas tienen un sentido: mostrarnos las raíces de nuestra perplejidad y la solidez con que dichas raíces se introducen en nosotros. La filosofía tiene la misión de "hacernos ver", de poner a la vista las perplejidades en las que nos ha sumido nuestra tendencia a olvidar por qué usamos ciertos conceptos.Suele considerarse al "primer Wittgenstein" como el padre del neopositivismo y al "segundo Wittgenstein" como el padre de la filosofía lingüística desarrollada por la Escuela de Oxford. Si bien es necesario reconocer la influencia de este autor en dichas corrientes, lo cierto es que resulta excesivo considerarle el "padre" de las mismas sin con ello menospreciar la labor de quienes también han contribuido a consolidar sus bases. Las principales interpretaciones del pensamiento de Wittgenstein se han centrado en dos puntos fundamentales de su doctrina: la noción de lenguaje ideal de su primera etapa, y la de lenguaje natural y juegos de lenguaje de la segunda.

Cassirer, Ernst (1874-1945). Filósofo alemán de origen judío. Fue profesor en las universidades de Berlín y Hamburgo. Con la llegada del nazismo tuvo que exiliarse primero en Suecia y luego en Estados Unidos, donde murió. Entre sus numerosas obras están: El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna (1906-20), Concepto de sustancia y concepto de función (1910), Libertad

Page 28: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

y forma (1917), Idea y forma(1921), Filosofía de las formas simbólicas (1923-19), Antropología filosófica (1945).Del estudio de las ciencias modernas lo que más llamó la atención de Cassirer fue el de la transformación del dato sensible en símbolo numérico. Por otra parte, investigando los conceptos de sustancia y de función, descubrió cómo el simbolismo algebraico es la base de las ciencias. Fue precisamente ese concepto de función lo que le abrió el camino para una interpretación más amplia, no limitada a la física, de todas las actividades humanas como creadoras de símbolos. Así surgió la filosofía de las formas simbólicas. Según él, las diversas realizaciones en las que se concretiza la cultura humana se fundan en una actividad simbólica que, alejándose cada vez más de la inmediatez del dato natural y sensible, conduce a la formación de esquemas autónomos. De esta forma, la filosofía tiende a configurarse no sólo como crítica del conocimiento sino también como crítica de la cultura, ya que tiene por objeto el conjunto de las creaciones del hombre. En este sentido, los monumentos y los documentos del pasado asumen, más allá de su mera existencia física, un significado que los anima. De ahí la importancia que dio él mismo a las investigaciones historiográficas dedicadas a algunas etapas fundamentales en el desarrollo del pensamiento occidental, como el Renacimiento y la Ilustración. Por otro lado, la diferencia entre el animal y el hombre la pondrá precisamente en la capacidad de éste de crear símbolos. El símbolo es puramente formal, pero supera la exterioridad del dato sensible y libera al hombre de aquel dato. Por eso la unidad que reúne todas las actividades del hombre, más que en una hipotética substancia metafísica unitaria, hay que buscarla en la unidad funcional, que aúna las actividades simbólicas del hombre.

ERNST CASSIRER

(Breslau, 1874 - Princeton, 1945) Filósofo alemán de origen judío. Fue profesor en las universidades de Berlín y Hamburgo. Con la llegada del nazismo tuvo que exiliarse primero en Suecia y luego en Estados Unidos, donde murió. Entre sus numerosas obras sobresalen El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna (1906-20), Concepto de sustancia y concepto de función (1910), Libertad y forma (1917), Idea y forma (1921), Filosofía de las formas simbólicas (1923-19), Antropología filosófica (1945).

Del estudio de las ciencias modernas lo que más llamó la atención de Cassirer fue el de la transformación del dato sensible en símbolo numérico. Por otra parte, investigando los conceptos de sustancia y de función, descubrió cómo el simbolismo algebraico es la base de las ciencias. Fue precisamente ese concepto de función lo que le abrió el camino para una interpretación más amplia, no limitada a la física, de todas las actividades humanas como creadoras de símbolos.

Así surgió la filosofía de las formas simbólicas. Según él, las diversas realizaciones en las que se concretiza la cultura humana se fundan en una actividad simbólica que, alejándose cada vez más de la inmediatez del dato natural y sensible, conduce a la formación de esquemas autónomos. De esta forma, la filosofía tiende a configurarse no sólo como

Page 29: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

crítica del conocimiento sino también como crítica de la cultura, ya que tiene por objeto el conjunto de las creaciones del hombre. En este sentido, los monumentos y los documentos del pasado asumen, más allá de su mera existencia física, un significado que los anima.

De ahí la importancia que dio él mismo a las investigaciones historiográficas dedicadas a algunas etapas fundamentales en el desarrollo del pensamiento occidental, como el Renacimiento y la Ilustración. Por otro lado, la diferencia entre el animal y el hombre la pondrá precisamente en la capacidad de éste de crear símbolos. El símbolo es puramente formal, pero supera la exterioridad del dato sensible y libera al hombre de aquel dato. Por eso la unidad que reúne todas las actividades del hombre, más que en una hipotética substancia metafísica unitaria, hay que buscarla en la unidad funcional, que aúna las actividades simbólicas del hombre.

HENRI BERGSON

(París, 1859 - 1941) Filósofo francés. Llamado el filósofo de la intuición, Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenómenos de la conciencia. En el terreno filosófico, reactualizó la tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo.

Miembro de una familia judía de origen polaco, realizó sus primeros estudios en el Liceo Condorcet, sobresaliendo en las disciplinas clásicas y más aún en las matemáticas. En 1891 se casó con LouiseNeuburger, prima de Marcel Proust. Obtuvo el doctorado en Filosofía gracias a dos disertaciones: Quid Aristoteles de loco senserit y Essai sur le donnéesimmédiates de la conscience (1889). En 1897 fue nombrado "Maître de conférences" de la Escuela Normal, y dos años más tarde comenzó a dictar clases en la cátedra de filosofía moderna del Collège de France. Su enseñanza alcanzó enorme éxito. No se le permitió el acceso a la Sorbona por la oposición del grupo de académicos tradicionalistas.

Page 30: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

En 1914 fue nombrado miembro de la Academia de Francia, y en 1927 ganó el premio Nobel de Literatura. Durante la primera guerra mundial desarrolló una intensa labor como conferenciante en apoyo de la Entente. Al constituirse dentro de la Sociedad de Naciones el Comité para la cooperación cultural, Bergson fue encargado de la presidencia. En los últimos años se sentía cada vez más cerca del catolicismo, pero evitó la conversión oficial porque, como confesó en su testamento, temía apoyar con su prestigio el antisemitismo fomentado en Europa por el nazismo.

Sus obras principales son Matière et memoire (1896); Le rire (1901); L´évolutioncreatrice(1907, obra que obtuvo enorme resonancia y difusión); L´énergiespirituelle (1919); Durée et simultanéité (1922); Le pensée et le mouvement (1934, colección de ensayos y conferencias, entre los cuales se encuentran la Introduction à la metaphysique, 1903, brillante síntesis de la filosofía de Bergson, y L´intuitionphilosofique conferencia pronunciada en el congreso de Bolonia, 1911); Le possible et le réel (1930); Les deuxsources de la morale et de la religion (1932).

Su pensamiento filosóficoBergson tuvo una formación fundamentalmente positivista. La enseñanza en las escuelas superiores francesas, y concretamente en la Normal donde él estudiaba bajo la orientación de los profesores Ollé-Laprune y Boutroux, seguía las doctrinas de la tradición kantiana; pero Bergson prefirió el estudio de los ingleses, principalmente de Spencer. En un primer momento Bergson quiso perfeccionar las teorías de Spencer pero al pretender semejante tarea se topó con lo que se convertiría en el problema central de su pensamiento: la cuestión del tiempo. El tiempo real, vivido, no puede entrar en las fórmulas de las ciencias, porque éstas se interesan solamente en lo que es susceptible de medida.

Esto indujo a Bergson a modificar su programa y a entregarse al estudio de todos aquellos modos de ser que escapan a la medida y a la ciencia, y que exigen un modo de conocimiento distinto. Se separaba así del positivismo para adentrarse en la "filosofía de la intuición". Dejaba también el camino de la explicación por medio de las matemáticas para intentarlo a través de las ciencias biológicas, psicológicas y sociológicas, manteniendo el mismo respeto hacia la experiencia. Siempre con base en este "respeto por la experiencia", Bergson se propone una descripción de los estados de conciencia aprehendidos directamente mediante la introspección, y contra la psicología experimental positivista, que pretende poner en relación los datos internos de la conciencia con los hechos físicos externos.

Ahora bien, los hechos psíquicos se viven en una dimensión distinta a los hechos físicos. Por ejemplo, el tiempo vivido por la conciencia es una duración real en la que el estado psíquico presente conserva el proceso del cual proviene y es a la vez algo nuevo. Todos los estados de la conciencia se compenetran y dan vida a una amalgama en continua evolución. Además, la ciencia (y el sentido común) choca contra dualismos irresolubles: materia-espíritu, extensión-pensamiento, necesidad-libertad.

Page 31: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Este problema lo afronta en su libro Materia y memoria. La memoria pura y espiritual es la que caracteriza la vida profunda de la psiquis. Lo que limita nuestra conciencia total es el cuerpo, y más concretamente el cerebro, imponiendo el olvido de algunos conceptos. El cerebro es un órgano de traducción y de unión: por un lado traduce la actividad de la conciencia en movimientos, y por otro vincula la conciencia a la realidad exterior. El cuerpo tiene como función esencial "limitar, con vistas a la acción, la vida del espíritu", pero el espíritu antecede y trasciende al cuerpo, lo empuja más allá del presente y del pasado hacia el futuro; lo reabsorbe en el interior de su propia duración. La materia, por lo tanto, se explica mediante unas ciertas vibraciones equivalentes entre sí. Cuanto más se desciende en el interior de nuestro espíritu, tanto más aumenta la tensión y disminuye la homogeneidad de los movimientos.En su escrito Introduction a la métaphysique desarrolla ampliamente este concepto, diferenciando las duraciones más distendidas y uniformes (propias de la materialidad, de las cuales se ocupan los procedimientos de las ciencias), y las más intensamente cualitativas, que tienden al límite de una concentración total, la "eternidad de vida", (propias del objeto de la metafísica). La metafísica penetra en el fondo, invirtiendo la dirección natural del pensamiento con un acto de conocimiento interior que Bergson llama intuición. La intuición es esa simpatía mediante la cual uno se inserta en la interioridad de un objeto para coincidir con lo que éste tiene de único. Con la intuición, Bergson encuentra un método cognoscitivo contrapuesto al método científico y adaptado al objeto que la ciencia , por su propia naturaleza, deja fuera.Sobre estas bases, Bergson afronta el tema de la evolución en su libro L´évolutioncréatrice que, como nos muestra la experiencia, afecta también al universo. Comienza rechazando el modelo de Spencer (determinismo) así como el evolucionismo finalista, ya que ambos niegan la espontaneidad y la novedad del proceso real. La evolución de la realidad es "ímpetu vital" (élan vital), acción que continuamente se crea y se enriquece. La vida natural crece como un haz de estrellas, como un fuego de artificio que se bifurca al estallar en varias direcciones.

La primera bifurcación del ímpetu vital da lugar a la distinción entre el animal y la planta. La planta detiene muy pronto su propia evolución; el animal, sin embargo, se proyecta más allá, gracias al movimiento y al instinto, en varias direcciones, algunas de las cuales resultan fecundas, y otras no. El instinto produce sus propios instrumentos orgánicos, pero en ellos mismos establece su límite. La inteligencia humana, sin embargo, es capaz de construir sus propios instrumentos inorgánicos, como para colmar una insuficiencia del instinto natural.

La inteligencia coloca al hombre en el camino de la conciencia y del concepto, de modo que pueda responder mejor a sus necesidades vitales. Por ello construye "formas vacías", categorías y esquemas (y sobre todo el lenguaje, al que no llega el animal). La más alta expresión de la abstracción se halla en la ciencia, cuyo instrumento es el intelecto, y cuyo procedimiento característico es el análisis. Pero el intelecto no es el único medio de expresión de la inteligencia. Ésta se expresa también en el instinto acompañado de la

Page 32: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

conciencia. Esa vuelta al instinto desinteresada y consciente de sí, es lo que Bergson llama "intuición". La intuición se convierte en el órgano de un real conocimiento participativo que se expresa en el arte, si va dirigido a lo individual, y en la metafísica, si se refiere a la totalidad de la vida en su ímpetu vital.

El principal aporte de Bergson al arte lo constituye la doctrina de la intuición, pues gracias a ella el hombre es capaz de plasmar en imágenes, no menos que en pensamientos, la esencia profunda, indivisible y, como tal, inefable, de la realidad. El artista, como el filósofo, se expresa no tanto mediante el lenguaje, cuanto a pesar del lenguaje.

Enlazando con el "ímpetu vital" que ha llevado al mundo a su evolución, Bergson constata que la naturaleza ha orientado al hombre hacia la evolución social, lo mismo que a las hormigas o a las abejas. Pero los logros del hombre no están predeterminados como los de aquéllas, sino que dependen de su inteligencia y de su voluntad. Lo que más acerca al hombre al impulso creador, es precisamente la moral y la religión. Pero hay que distinguir una doble moral: la cerrada, que es una moral de hábitos, que la comunidad inculca en sus miembros para su autosupervivencia, y que rige solamente para los miembros de esa comunidad, y una moral abierta, incluso de amor, que no conoce límites, que se extiende a todos los hombres, e incluso a todo lo creado.Las dos fuentes de la moral y de la religión son, pues, la presión social y el impulso del amor. La diferencia entre ellas no es gradual, sino cualitativa. En la práctica, sin embargo, ambas van juntas: la primera presta a la segunda algo de su carácter obligatorio, y la segunda, algo de su impulso. A la sociedad cerrada corresponde una religión de mitos que trata de frenar los excesos de los hombres. Es propia de las sociedades antiguas, estáticas, supersticiosas y violentas.

Con la llegada de la ciencia y de la industrialización, preparadas por la gran revolución espiritual del cristianismo, se posibilita para el hombre una sociedad abierta, dinámica, democrática y no violenta. No ignora Bergson los efectos negativos acarreados por el progreso tecnológico, pero ello se debe a que el hombre ha sustituido al gozo creador por la búsqueda del placer. La técnica debería ser un instrumento de liberación para todos, en lugar de ser una continua fuente de guerras e incluso un peligro de autodestrucción.

Bergson opone a este sombrío panorama un nuevo salto evolutivo de la especie, en un nuevo misticismo que, propulsado por la fuerza del la intuición y de la técnica se traduzca en amor "universal y activo". La mística, dice Bergson, llama a la mecánica, y la mecánica a la mística, es decir, la mecánica reclama un "suplemento del alma" capaz de domeñar las fuerzas excepcionales desencadenadas por la inteligencia del hombre. Sólo de esta forma podrá desarrollarse "la función social del universo, que es una máquina para hacer dioses".

La enseñanza de Bergson fue continuada en el Collège de France por E. Le Roy, quien acentuó la interpretación utilitarista de la ciencia, y difundió las ideas de Bergson en el ámbito de la reforma religiosa del modernismo. Su influencia se extendió también al

Page 33: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

campo de las artes y de las letras. No se puede hablar de escuela bergsoniana, pero sí del fenómeno cultural del "bergsonismo".

 

William James (1842/01/11 - 1910/08/26)

Filósofo y psicólogo estadounidense Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Hijo de Henry James, teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelistaHenry James. William James falleció en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910. 

Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en Europa, en la Escuela Científica Lawrence en la Universidad de Harvard y en la Escuela deMedicina de Harvard donde se graduó en 1869. 

Sin acabar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto a Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania. Fueprofesor de fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases de psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907. 

Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos

Page 34: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

y filosóficos. Trató cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos. Escribió La Voluntad de creer y otros ensayos sobre filosofía popular(1897), La inmortalidad humana (1898) y Las variedades de la experiencia religiosa (1902), Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907). 

Se opuso a los sistemas metafísicos absolutos y criticó el monismo. En Ensayos sobre empirismo radical (publicada en 1912), defendió un universo plural. Al final de su vida era un filósofo y psicólogo famoso en todo el mundo. Su filosofía pragmática fue desarrollada por el filósofo estadounidense John Dewey, entre otros. 

(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano. Hermano mayor del novelista Henry James e hijo de otro Henry, notable filósofo seguidor de Swedenborg, es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses, enriquecidos en su nueva patria. Durante la infancia, William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de importantes personalidades.

La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le hicieron difícil la elección de una carrera, que recayó finalmente sobre la ciencia. A los cursos de la Harvard Medical School, interrumpidos por una expedición a la cuenca del Amazonas en compañía del naturalista Louis Agassiz y luego reanudados, siguió una estancia de dieciocho meses en Alemania, período de lecturas, observaciones y reflexiones al cual cabe remontar la aparición de su ideología; pero, asimismo, etapa de inquietas decisiones y de un desaliento que rayó casi en la desesperación suicida.

De su padre había heredado William James no solamente la tendencia a las especulaciones no ortodoxas, sino también un profundo interés por los valores morales y espirituales, la necesidad de una fe religiosa y una acusada propensión al misticismo, que su obra científica, y más particularmente la lectura de Darwin, pusieron en grave aprieto. A lo largo de toda su vida se sintió preocupado por el problema de la conciliación de la tendencia interior a la fe con el pensamiento científico que parecía minarla; ello constituyó uno de los principales móviles de su obra.

El resultado inmediato de este clásico dilema del siglo XIX, unido en tal caso a un drama psicológico personal, fue, a su regreso a América en 1868, un período de torturadas vacilaciones, aguda melancolía y grave crisis nerviosa que le llevó al borde de la locura y dio lugar más tarde a un casi místico "juicio" cuya formulación filosófica, expresada con crudeza, es la siguiente: aun cuando la mente, según afirma Darwin, sea en verdad un producto de la evolución biológica, un instrumento elaborado para que el organismo humano pueda afrontar el medio ambiente, la voluntad del hombre permanece, a pesar de ello, "libre" bajo cualquier aspecto; la fe, siquiera privada de su contenido teológico,

Page 35: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

mantiene, sea como fuere, sus propios derechos de íntima función al mismo tiempo inextirpable e indispensable para el mantenimiento de la existencia; la vida merece, por sí misma, ser vivida.

El "optimismo" Intencional con que la mentalidad sensitivamente equilibrada de William James logró superar de esta suerte su propio desequilibrio fundamental, dio lugar a un complicado sistema de pensamiento especulativo. En 1872 el filósofo inició en Harvard la profesión docente, que desempeñó a lo largo de toda su existencia; sus cursos de Fisiología fueron ampliándose gradualmente, y llegaron a incluir la Biología, la Filosofía, la Psicología y sus relaciones mutuas. Al matrimonio (1878), del cual tuvo cinco hijos, siguieron los años de ardua investigación intelectual, que dieron lugar, en 1890, a los monumentales Principios de psicología, obra que por primera vez en América hizo de esta materia una disciplina científica independiente y, quizá por última vez, la reveló susceptible de ser también una forma de literatura humanística.Echados los fundamentos psicológicos de su pensamiento, William James se aprestó a elaborar sus derivaciones filosóficas. En 1897 La voluntad de creer ofreció una justificación "interior" (o sea psicológica) del fenómeno de la "fe". Largas investigaciones en el campo de la Psicología y de la Filosofía de las religiones le llevaron en 1902 al texto Las varias formas de la experiencia religiosa, en el que culminaba una tradición ideológica norteamericana iniciada un siglo y medio antes por Jonathan Edwards con su TreatiseConcerningReligiousAffections.

En la citada obra, William James examinó la fe a la luz no de la "exactitud científica" de las religiones particulares, sino de la validez psicológica -y, por consiguiente, "pragmática"- de la misma experiencia religiosa, y se preguntó si era o no favorable a la supervivencia humana, a la perpetuación de la vida y al bienestar espiritual y social. En realidad. este experto de la dolencia y la locura se había transformado en el gran rapsoda norteamericano de la salud física, el vigor, la alegría, la energía, la iniciativa, la animación, la exaltación y la aventura; al emerger de las sombras de la muerte, el perito de la desesperación se convertía en un poeta filósofo que entonaba alabanzas a las infinitas variedad, y abundancia de la vida, y en un apóstol de la sólida "confianza en sí mismo" de Emerson, de la "disponibilité" intelectual de Gide, del espíritu libre y de la mente y el mundo abiertos.

El criterio pragmático, ampliado al campo de las ideas, apareció plenamente descrito como una confirmación de "verdad" filosófica en Pragmatismo (1907); tal doctrina quedó ulteriormente elaborada, como respuesta a las críticas, en El sentido de la verdad (1909). El que amaba la ilógica abundancia y la infinita y centelleante variedad de la vida y odiaba cuanto redujera la existencia a una engañosa unidad sistemática cualquiera, se vio alentado por las páginas de su amigo Bergson referentes a la "continuidad de la experiencia viva" a llevar a cabo en Un universo pluralista (1909) una exposición de las implicaciones del pragmatismo y del temperamento "jamesiano".

Page 36: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

A lo largo de toda su vida mantuvo estrechas relaciones con filósofos y psicólogos de Europa, donde estuvo con frecuencia. En los últimos años se vio abrumado por una serie de honores oficiales, recibidos tanto en su patria como en el extranjero. Después de su muerte aparecieron diversos tomos con sus textos dispersos: artículos, comunicaciones, etc. Entre estas obras cabe citar Memories and Studies (1911), Ensayos sobre el empirismo radical (1912), y la más humana de todas, las Letters, publicadas en 1920 por su hijo Henry.

John Dewey (1859/10/20 - 1952/06/01)

Filósofo y psicólogo estadounidense 

"La razón y la ley son sinónimos" John Dewey 

Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos. 

Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Inició su carrera en la Universidad de Michigan, donde enseña entre los años 1884 y 1888. Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931. 

Estudió los sistemas educativos de México, China, Turquía, Japón y la Unión Soviética. Durante su residencia en Chicago, se interesó en la reforma de la teoría y de la práctica educativas. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. 

Concibió la escuela como una espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. 

El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de ladestreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX. 

Como filósofo, subrayó todo lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico y

Page 37: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

filosófico era de cambio permanente, adaptándose a las necesidades y a las circunstancias. El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. 

Activista político, defendió los planteamientos progresistas, algunas veces radicales, respecto de los asuntos internacionales y de los problemas económicos. Su abundante obra se muestra en libros como Psicología (1887),La escuela y la sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía (1920), Naturaleza humana y conducta (1922),La búsqueda de la certeza (1929), El arte como experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y Problemas del hombre (1946). 

John Dewey falleció el 1 de junio de 1952 en Nueva York. 

Obras seleccionadas

Democracia y educaciónLa teoría de la valoraciónEl arte como experiencia

La Nueva Psicología ( 1884 )Psicología ( 1887 )Nuevos ensayos de Leibniz Relativas al entendimiento humano ( 1888 )El Ego como Causa ( 1894 )El Arco Concepto Reflex en Psicología ( 1896 )Mi Credo Pedagógico ( 1897 )La Escuela y Sociedad ( 1900 )El Niño y el Plan de Estudios ( 1902 )El Postulado Inmediata empirismo ( 1905 )Principios morales en la educación (1909)Cómo pensamos ( 1910 )Filosofía alemana y Política ( 1915 )Democracia y Educación: una introducción a la filosofía de la educación ( 1916 )Reconstrucción en Filosofía ( 1919 )La experiencia y la Naturaleza ( 1925 )El público y sus problemas ( 1927 )La búsqueda de la certeza GiffordLectures( 1929 )Las fuentes de la Ciencia de la Educación (1929)El individualismo Antiguo y el Nuevo ( 1930 )Filosofía y Civilización ( 1931 )El arte como experiencia ( 1934 )Una fe común ( 1934 )El liberalismo y Acción Social ( 1935 )Experiencia y Educación ( 1938 )Lógica: La Teoría de la Investigación ( 1938 )La libertad y la Cultura ( 1939 )Teoría de la Valoración ( 1939 )El conocer y lo conocido ( 1949 )

Page 38: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

JOHN DEWEY

(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamin Franklin, quien, como Dewey, consideró objetivos legítimos la mentalidad y el método experimentales. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron huella en nuestro autor.

John Dewey

La estructura racional por él erigida sobre los mencionados fundamentos derivó, originariamente, de Darwin; en el pensamiento de Dewey, la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada y modificada de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. De tal región -de sus genéricos estados de ánimo y de su "liberalismo americano" a la antigua- parece haber sido siempre el intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos términos norteamericanos -o sea "yankees" y darwinianos- fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar a ser el "instrumentalismo" (la teoría y el nombre resultaron variantes de lo que un autor contemporáneo pero de más edad, William James, denominó "pragmatismo").La primera obra publicada por Dewey fue -lo cual es significativo- una Psychology (1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico; la filosofía -da a entender allí- no es una parienta de la psicología, sino una hija bastarda de la misma. La forma de esta descendiente empezó a aparecer en Esbozos de una teoría crítica de la ética (Outlines of a CriticalTheory of Ethics, 1891), que tres años después se convirtió en TheStudy of Ethics.

Page 39: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Entre las dos obras, y como explicación, según Dewey, del desarrollo que se había producido de la primera a la segunda, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iniciales sobre las bases psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de sus componentes psicológicas.Mientras tanto, Dewey había empezado a aplicar la teoría instrumentalista a otros ámbitos -la educación y la lógica- en los cuales, con unas conclusiones alabadas por unos y condenadas por otros, contribuiría a la aparición de revoluciones de alcance mundial. Llegado en 1894 a la Universidad de Chicago, pronto inició aquí un curso experimental fundamentado en los principios de la doctrina instrumentalista. Sus principios pedagógicos -renuncia total a los métodos y objetivos tradicionales de la enseñanza- fueron expuestos en Escuela y sociedad, texto publicado en 1903.

Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades. El razonamiento, inspirado en la mentalidad norteamericana de la iniciativa práctica en su forma más inteligente, era formalmente impecable; sólo cabía reprocharle el olvido de casi todos los "deseos" y las "necesidades" considerados fundamentales por cuantos, de Mosé a Freud, habían analizado el espíritu. Ello desquiciaba además, naturalmente (y como Dewey parecía admitir muy gustoso) el anticuado concepto de alma.

En 1916, cuando publicó su tratado más elaborado, Democracia y educación, el "Movimiento de la Educación Progresiva" podía considerarse definitivamente en marcha. En 1903, Dewey había escrito asimismo Studies in LogicalTheory, obra que en 1938 daría lugar a Lógica. La teoría de la investigación, pero también, singularmente, en 1920 a Reconstrucción en filosofía, acusación plena de la metafísica tradicional y de la práctica misma de la contemplación o de la especulación como fin en sí en cuanto lujo inútil de las ociosas clases ricas (hablaba un democrático plebeyo).

He aquí los elementos de juicio empleados por Dewey en la comprobación de la verdad y el valor de una idea: "¿Funciona? ¿Produce resultados provechosos?" Como en otras partes, el problema de lo "provechoso" -o sea la cuestión fundamental de la ética clásica- no tuvo, en la obra de nuestro autor, una respuesta satisfactoria. El "provecho" se ve equiparado, en general, a lo que determina el "crecimiento", el "progreso", el "mejoramiento", el "desarrollo", la "evolución"... En la base de estas vagas nociones racionalistas existía cierto horror irracional de lo inmóvil y fijo; nos hallamos, pues, ante la convicción típicamente norteamericana según la cual la inmovilidad es, por sí misma, algo maléfico, en tanto que el movimiento y el cambio resultan, ya por ellos solos, beneficiosos.

La filosofía de Dewey encontró el favor de un público ávido no sólo en América, sino también en cualquier otro lugar del mundo en el cual hubiese aparecido la conciencia de la necesidad del cambio, la impaciencia contra el orden tradicional, ya de la mente como de la sociedad: Rusia, México, China, Turquía, Japón... Varios viajes y ciclos de conferencias le llevaron al establecimiento de un contacto directo con tales países; enormes fueron los

Page 40: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

efectos recíprocos de tales visitas. La dilatada existencia de Dewey le permitió llegar a deplorar ciertas consecuencias, profundamente ajenas a su liberalismo humanitario, de algunos movimientos revolucionarios alentados por sus propias teorías.

Tan prolífico en cuanto escritor, como tosco, desvaído y carente de atractivo resultara en este mismo aspecto, compuso, entre otras obras importantes, varias interpretaciones instrumentalistas: Naturaleza y conducta humanas, Experiencia y naturaleza, La búsqueda de la certeza, El arte como experiencia, Experiencia y educación (Experience and Education, 1938) yLibertad y cultura (Freedom and Culture, 1939). Su teoría de la "adaptación" evolutiva tiende cada vez más, entre los discípulos más lejanos y menos numerosos, a convertirse en una disciplina de conformismo a cualquier "norma" mediocre y una especie de sutil y con frecuencia inconsciente tiranía intelectual. La inevitable rebelión contra el "deweysmo" en el ámbito educativo ha adquirido la forma de un autoritarismo opuesto que afirma inspirarse en Santo Tomás de Aquino.

EDOUARD LE(1870-1954).

Filósofo francés, el más fiel continuador de Bergson. Desde 1921 fue profesor en el Collège de France. Sus reflexiones filosóficas se centraron en el problema de la ciencia y en el tema de la religión. En cuanto a la ciencia, considera que ésta no es más que una esquematización de la realidad, útil para fines pragmáticos, pero incapaz de captar la verdadera realidad, que es acontecimiento y dinamismo. Por lo tanto, la realidad sólo puede ser conocida realmente por medio de la intuición vital. Paralelamente, en una posición muy próxima al Modernismo, entiende que la religión no puede ser considerada como un sistema estático de dogmas y verdades, sino como un proceso dinámico y creativo de autorrealización y autosuperación personal, moral y espiritual.

Sus obras principales son: Science positive et philosohie de la liberté (1899-1900),Dogme et critique (1907), Une philosophienouvelle: Henri Bergson (1912),L'éxigenceidéaliste et le fait de l'évolution (1927), Les origines humaines et l'évolution de l'intelligence (1928), Le problème de Dieu (1929), La penséeintuitive(1929-30), Introduction à l'étude du problèmereligieux (1944).

Édouard Le Roy

Édouard Louis Emmanuel Julien Le Roy (n. París, 18 de junio de 1870 - f. 10 de noviembre de 1954) fue un filósofo ymatemático francés.

Se recibió en la Escuela Normal Superior en 1892 y como agregado en matemáticas en 1895. Se doctoró en ciencias en1898, enseñó en diversos liceos y luego fue profesor de matemáticas en el Lycée Saint-Louis de París.

Page 41: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Desde ese momento comenzó a interesarse también por la filosofía y la metafísica. Fue amigo de Teilhard de Chardin y estrecho discípulo de Henri Bergson, le sucedió en el Collège de France (1922) y en 1945 en la Académiefrançaise. En1919, Le Roy fue elegido miembro de la Académie des Sciences morales et politiques.

Se interesó especialmente en estudiar la relación entre ciencia y moralidad. Junto con Henri Poincaré y Pierre Duhemsostuvo la tesis convencionalista sobre el fundamento de la matemática. Extendió su teoría convencionalista a la verdad revelada y al dogma, rechazando este último y la teología especulativa para decantarse hacia una fe instintiva, de corazón y de sentimiento. Tales ideas llevaron a que fuera tachado de modernista y que sus obras fueran puesta en el Index por parte de la Santa Sede.

Obras

WhatIs a Dogma? L'ExigenceIdealiste Et Le Fait De L'Evolution (1927) Les Origines Humaines Et L'Evolution De L'Intelligence (1928) La PenseeIntuitive (1929) Discours De Reception De M Edouard Le Roy (1946) EssaiD'UnePhilosophiePremiere (1956) Bergson Et Bergsonisme (1947) A New Philosophy: Henri Bergson

Robin George Collingwood

(CartmellFell, 1889 - Coniston, 1943) Filósofo, historiador, teórico y ensayista británico. Ingresó en la Universidad de Oxford en 1908, donde realizó estudios de Filosofía y fue nombrado "tutor" del Colegio Pembroke, en 1912. Collingwood, que llevó a cabo toda su actividad científica en el citado centro, destacó por sus trabajos sobre historia antigua, producto de las numerosas excavaciones que dirigió desde 1911 hasta 1934.

Posteriormente, decidió dedicarse por completo al estudio de las relaciones entre la historia y la filosofía. El pensador inglés defendió con vehemencia la necesidad, según su parecer, de aunar la concepción de experiencia metafísica con los temas clásicos de la historia. Sus teorías epistemológicas, que fueron calificadas de "intelectualistas" por parte de la crítica, quedaron en gran medida recogidas en los volúmenes AnEssay of PhilosophicalMethod (Ensayo sobre el método filosófico), de 1933, AnEssay of Metaphysics (Ensayo sobre la metafísica), de 1940,Ensayos sobre la filosofía de la

Page 42: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

historia, The Idea of History (La idea de la historia), de 1946, yPrincipios de una filosofía del arte.La contribución del profesor británico a la historia antigua se encuentra en títulos como TheArchaeology of RomanBritain (Arqueología de la Britania romana), de 1936, y en sus colaboraciones en la magna obra The Oxford History of England, editada en 1936. Al mismo tiempo, publicó varios estudios sobre la figura de Croce y redactó un libro de memorias, tituladoAutobiografía (Autobiography, 1939).

(CartmellFell, 1889 - Coniston, 1943) Filósofo, historiador, teórico y ensayista británico. Ingresó en la Universidad de Oxford en 1908, donde realizó estudios de Filosofía y fue nombrado "tutor" del Colegio Pembroke, en 1912. Collingwood, que llevó a cabo toda su actividad científica en el citado centro, destacó por sus trabajos sobre historia antigua, producto de las numerosas excavaciones que dirigió desde 1911 hasta 1934.

Posteriormente, decidió dedicarse por completo al estudio de las relaciones entre la historia y la filosofía. El pensador inglés defendió con vehemencia la necesidad, según su parecer, de aunar la concepción de experiencia metafísica con los temas clásicos de la historia. Sus teorías epistemológicas, que fueron calificadas de "intelectualistas" por parte de la crítica, quedaron en gran medida recogidas en los volúmenes AnEssay of PhilosophicalMethod (Ensayo sobre el método filosófico), de 1933, AnEssay of Metaphysics (Ensayo sobre la metafísica), de 1940,Ensayos sobre la filosofía de la historia, The Idea of History (La idea de la historia), de 1946, yPrincipios de una filosofía del arte.La contribución del profesor británico a la historia antigua se encuentra en títulos como TheArchaeology of RomanBritain (Arqueología de la Britania romana), de 1936, y en sus colaboraciones en la magna obra The Oxford History of England, editada en 1936. Al mismo tiempo, publicó varios estudios sobre la figura de Croce y redactó un libro de memorias, tituladoAutobiografía (Autobiography, 1939).

 

Edmund Husserl (1859/04/08 - 1938/04/06)

Filósofo alemán 

Page 43: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Nació el 8 de abril de 1859 en el seno de una familia de tradición judía deProssnitz, Moravia, (hoy República Checa). 

Cursó estudios de ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena, donde fue discípulo de matemáticos como Kronecker yWeirstrass. Su tesis doctoral versó sobre el cálculo de variaciones. 

Mostró gran interés por la base psicológica de las matemáticas y, poco después de ser nombrado profesor en la Universidad de Halle, escribió su primer libro, Filosofía de la aritmética (1891). Su obra enlaza de modo directo y explícito con la tradición racionalista, en especial con la de Immanuel Kant yRené Descartes. Se refutó a sí mismo en su obra Investigaciones lógicas(1900-1901). 

Consideró que la labor del filósofo es la superación de las actitudes naturalistay psicologista mediante la contemplación de las esencias de las cosas. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad. 

Pasó varios años en la Universidad de Gotinga, donde atrajo con sus teorías a muchos estudiantes. Logró que se fundara la escuela fenomenológica y escribió su obra más influyente: Ideas: una introducción a la fenomenología pura (1913). Aportó análisis detallados de las estructuras mentales implicadas en la percepción de objetos particulares; describiendo de modo muy minucioso. 

En 1886 contrajo matrimonio con MalvinaSteeinschneider, con quien tendrá tres hijos. Desde 1916 impartió clases en la Universidad de Friburgo, donde falleció el 6 de abril de 1938. 

Obras

Proyecto Husserliana

Filosofía de la Aritmética. Investigaciones Psicológicas y lógicos (Filosofía de la aritmetica), 1891

Investigaciones lógicas. Primera parte: Prolegómenos a la lógica pura, 1900 (. Investigaciones Logica, Vol 1)

Investigaciones lógicas. Segunda parte: Los estudios sobre la fenomenología y la teoría del conocimiento (. Investigaciones Logica, Vol 2), 1901

Page 44: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Ideas para una fenomenología pura y la filosofía fenomenológica. Primer Libro: Introducción general a la Fenomenología Pura (Ideas Relativas una fenomenologia Una Pura ya Una Filosofía Fenomenológica) 1913

Formal y Lógica Trascendental. Intento de una crítica de la razón lógica (Lógica formal y trascendental: Ensayo De Una Crítica de la Razón Lógica) 1929

MéditationsCartésiennes (Meditaciones cartesianas) 1931

La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología Transzentale: Una introducción a la filosofía fenomenológica (La Crisis de las Ciencias y la EUROPEAS fenomenologia trascendental: Introducción a la Filosofía Fenomenológica) 1936

La experiencia y el juicio. Los estudios sobre la genealogía de la lógica (Juicio y Experiencia) 1939

(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859-Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928.

Edmund Husserl

En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, obra publicada en 1891, analizó la génesis y el empleo de los símbolos numéricos. Sus escritos propiamente filosóficos comenzaron con la publicación, en 1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual polemizó con el psicologismo y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención era establecer una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en propiamente científica, base que halló en el método que llamó «fenomenológico» y que representa en cierta medida una modernización del trascendentalismo kantiano.

La conciencia (el ego) es la condición de posibilidad de cualquier conocimiento, y tiene la característica de ser «intencional», término tomado de Brentano, según el cual la conciencia es siempre «conciencia de algo», es decir, se refiere a un objeto. La evidencia primera viene dada por esta aparición del objeto a la conciencia, previa a cualquier interpretación subjetiva, y que constituye propiamente la esencia de los objetos. En este sentido, su lema fue volver «a las cosas mismas», aunque en realidad se refiere al objeto que aparece a la conciencia (fenómeno).

Page 45: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella. La aspiración metodológica de la fenomenología evolucionó hacia una concepción propiamente idealista, según la cual la conciencia es lo que funda tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, esto es, la relación entre las personas, en un intento de sentar una aproximación renovada a la vida y a la independencia moral del sujeto.

Con la llegada del nazismo al poder en 1933, fue apartado de la docencia. Su filosofía se encuentra en la base de la llamada «escuela fenomenológica», de la que partieron Max Scheler yMartin Heidegger, en quien vio a su legítimo continuador, aunque las ideas de éste expuestas enSer y tiempo motivaron la ruptura entre ambos.

Stumpf, Karl (1848-1936).Filósofo y psicólogo alemán, nacido en Wiesentheld. Fue profesor en las universidades de Würzburg, Praga, Halle, Munich y Berlín. El punto de partida de Stumpf es la crítica a cualquier psicologismo. El objeto del conocimiento es concebido por él como un todo originariamente dado, como una unidad inmediata. Este objeto no deriva ni de una inducción o asociación empírica, ni de una síntesis a priori. En el ámbito de la teoría del conocimiento en general, su tesis más conocida e importante es la relativa al carácter complejo de las percepciones sensoriales: según Stumpf no puede hablarse propiamente de una o unas determinadas sensaciones, sino que sólo debe hacerse referencia a complejos diversamente articulados de percepciones sensoriales. Esta concepción influyó sobre la elaboración de la psicología de la Gestalt por parte de su discípulo W. Köhler. Igualmente son muy importantes los estudios realizados por Stumpf acerca de los fenómenos auditivos, relacionados con su interés por la etnomusicología, ámbito del saber en el que también hizo sus aportaciones.Obras principales: El origen psicológico de la representación del espacio (1873),Psicología del sonido (1883-90, su obra principal), Psicología y teoría del conocimiento (1891), Sensación y representación (1918), Teoría del conocimiento(póstuma, 1939).

CARL STUMPF (1848-1936)

Fue un filósofo y psicólogo alemán. Nacido en Wiesentheid, estudió con Francisco Brentano y Rodolfo HermannLotze. Tuvo una importante influencia sobre Edmundo Husserl, el fundador de la moderna fenomenología, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y KurtKoffka, co-fundadores de la «psicología de la Gestalt», así como el famoso novelista austriaco Robert Musil, su estudiante de doctorado. 

Page 46: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Stumpf también se acredita con la introducción en la filosofía actual del concepto de «estado de cosas» , que posteriormente fue popularizado a través de las obras de Husserl. Stumpf fue uno de los primeros estudiantes de Brentano y siempre se mantuvo muy cerca de sus primeras enseñanzas. Escribió su tesis bajo la supervisión de Lotze en la universidad de Gotinga (1868). Más adelante cada vez más interesado en los métodos empíricos en la psicología experimental, se convirtió en uno de los pioneros en esta disciplina. Ocupó un puesto docente en Gotinga, y luego se convirtió en profesor en Würzburg, Praga, Halle, Múnich y finalmente Berlín, donde fundó la Escuela de psicología experimental, que se convertiría más tarde en la base de operaciones para la «psicología Gestalt». Stumpf fue un buen amigo del psicólogo y filósofo americano Guillermo James, quien también tuvo problemas con Guillermo Wundt.

Max Scheler

(Max Ferdinand Scheler; Munich, 1874 - Frankfurt, 1928) Filósofo alemán.Profesor en Colonia (1919) y en Frankfurt (1928), se adscribió a la corriente fenomenológica de Husserl. En una primera etapa criticó la ética formalista kantiana desde la tesis de que todo juicio moral se basa en una asunción intuitiva de valores materiales que no se puede traducir a una regla racional. Su obra más representativa de este período es El formalismo en la ética y la ética de los valores materiales (1916). Justificó su posterior conversión al catolicismo en De lo eterno en el hombre(1921). Más adelante, sin embargo, derivó hacia planteamientos de mayor alcance ontológico, desde una perspectiva romántica cercana al panteísmo y bajo la influencia, también, del pragmatismo estadounidense. Así, en El puesto del hombre en el cosmos (1928), concibió el universo como resultado del enfrentamiento de dos principios, el espíritu (Geist) y el impulso vital (Drang).

Max Scheler

Max Scheler llevó a cabo los estudios secundarios en un instituto de su ciudad natal, y frecuentó luego los cursos de filosofía en las universidades de Berlín, Heidelberg y Jena, donde en 1899 se doctoró con una tesis acerca de los principios lógicos y éticos. En 1901 publicaba ya un texto notable, Lo trascendental y el método psicológico, y al año siguiente ingresó como profesor libre en la Universidad de Jena; en 1907 pasó a la de Munich, y de ésta a la de Berlín. La obra más significativa de este primer momento, El formalismo en la ética y la ética de los valores materiales (aparecida entre 1913 y 1916 en el Jahrbuch de Husserl), muestra una inspiración concreta vinculada a este último autor, con un fenomenologismo extendido al mundo de los valores más propiamente humanos.

Page 47: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Durante el primer conflicto mundial estuvo en Suiza y Holanda; los textos de este período son fruto de sus reflexiones acerca de las cuestiones sugeridas por la gran tragedia. En 1919 pasó a enseñar en Colonia como profesor extraordinario; fue nombrado, también, director del Instituto de Investigaciones sobre Ciencias Históricas. A esta época se halla vinculada la mayor actividad de Max Scheler: además de la Crisis de los valores, en la que figuran ensayos publicados ya en 1915 bajo otro título, aparecieron De lo eterno en el hombre (1921) y Esencia y formas de la simpatía (1923). Esta última es una obra de notable interés a causa del planteamiento de nuevos problemas de carácter filosófico y sociológico, y reveladora de una mentalidad aguda y moderna. Le siguieron Las formas del saber y la sociedad (1926), El puesto del hombre en el cosmos (1928), Intuición filosófica del mundo (1928) y La idea de la paz y el pacifismo (1931, póstuma).

En sus últimas obras Scheler se había alejado de la orientación más estrictamente filosófica, vinculada en particular a Husserl, en favor de un campo de investigación más amplio, inclinado a los problemas de la civilización y la sociedad modernas; en tales estudios procuró conciliar los principios de su especulación filosófica con las exigencias y necesidades propias del hombre contemporáneo formado a través de las diversas experiencias del progreso científico y de la guerra. Scheler falleció en la plenitud de su actividad de escritor y profesor, a los cincuenta y tres años, cuando ya su pensamiento había penetrado en una nueva fase de crítica y casi de oposición a sus precedentes actitudes, singularmente en el campo religioso, crisis debida en parte a la desorientación de la posguerra.

 

Max Scheler (1874/08/22 - 1928/05/19)

Filósofo social y religioso alemán 

Nacido el 22 de agosto de 1874 en Munich. 

Fue profesor en las universidades de Jena, Munich, y Colonia. Discípulo deRudolfEucken, simpatiza con las teorías vitalistas de Henri Bergson y después de Edmund Husserl convirtiéndose en el primer fenomenólogo. 

Page 48: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Es el mejor teórico de los valores. Escritor de extraordinaria fecundidad. Scheler distingue tres clases de saber: el inductivo, el de la estructura esencial y el metafísico. El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en el instinto de dominación. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la técnica. La facultad cognoscitiva, por sí sola, no es suficiente para que poseamos la realidad ya que ésta es aquello que ofrece resistencia a nuestro esfuerzo. La presencia de este esfuerzo es lo que testimonia la existencia de lo real. El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar el qué de las cosas. A este saber llegamos cuando nos abstenemos de la actitud impulsiva y prescindimos de la existencia real de las cosas. Su objeto es lo a priori. Está de acuerdo con Immanuel Kant en que existe conocimiento de lo a priori, y que este carácter lo tienen las proposiciones ideales que se dan con independencia del sujeto que las piensa. A cambio de esta coincidencia parcial con Kant, mantiene cinco diferencias. 

APORTES A LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

1. No son los juicios sino las esencias las que constituyen primordialmente lo a priori. 2. La región de lo a priori no coincide con la región de lo formal, ya que estando las esencias en la región apriorística, también se da el a priori material. 3. En el lugar de la cuestión: ¿cómo es posible que se dé algo?, la cuestión fundamental, dice Scheler, es más bien esta otra: ¿qué es lo que se da? 4. Scheler considera falsa la teoría kantiana según la cual todo lo que es es enlace ha tenido que ser producido por el entendimiento. Scheler dice que no es el entendimiento el que prescribe las leyes a la naturaleza. Lo único que podemos establecer son convenciones pero no leyes. 5. Tampoco está de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional. toda nuestra vida espiritual (el amar, el sentir, etcétera) tiene contenidos a priori. Siguiendo a Pascal, dice Scheler que "existe un orden del corazón a priori, una lógica del corazón". 

El saber metafísico, también llamado saber de salvación, aparece cuando se logra trabar los resultados de las ciencias positivas con los de la filosofía, cuando está orientada al conocimiento de las esencias. Su objeto inmediato está constituido por los problemas fronterizos de las ciencias, por ejemplo, ¿qué es la vida? y la finalidad es instaurar al hombre en el dominio de lametafísica. 

En La naturaleza de la simpatía (1913), usa del método de Husserl de la descripción fenomenológica detallada a las emociones sociales que relacionan a los seres humanos unos con otros, especialmente el amor y el odio. Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenolífica, Scheler distinguió las esencias de lo intangible, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores eternos e inmortales. A este título le siguió su obra más famosa El formalismo en la ética y teoría material de los valores (1913), un tratado en dos volúmenes de ética en donde critica el enfoque ético formal del filósofo alemán Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores específicos como se presentan de un modo directo a la conciencia.

Convertido al catolicismo en 1920, escribió De lo eterno en el hombre (1921) justificando su conversión y después un estudio de la sociología del conocimiento, Die Wissensformenund die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). 

Page 49: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Rechazó el catolicismo y desarrolló una filosofía, basada en la ciencia, en la que todo conocimiento abstracto y valores religiosos son considerados sublimaciones de los instintos básicos humanos, que expone en su último libro, El puesto del hombre en el cosmos (1928). 

Max Scheler falleció en Fráncfort del Meno el 19 de mayo de 1928. 

Bibliografía

Max Scheler , el formalismo en la ética y la ética de los valores sustantivos . Volviendo a probar el fundamento de un personalismo ético, FranckeVerlag, Berna y Munich , 1980 , 6ª edición .

Max Scheler, Ética. Nuevo Ensayo de fundamentación de un Personalismo Ético.

Traducido del alemán por Hilario Rodríguez Sanz. Nueva edición corregida. Revista de

Occidente Argentina, Buenos Aires, 1948, 2 vols. (Texto revisado mecanografiado). 

Max Scheler, GesammelteWerke, Francke/Bern undMünchen-Bouvier/Bonn, 1954-1997,

15 vols.

 

Nicolai Hartmann (1882/02/20 - 1950/10/09)

Filósofo alemán 

Nació el 20 de febrero de 1882 en Riga, Lituania. 

Cursó estudios en San Petersburgo, Dorpat (en Estonia) y Marburgo. Fueprofesor en Marburgo, Berlín, Colonia y Göttingen. 

Page 50: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Entre sus obras destacan: Plato'sLogik des Seins (La lógica del ser dePlatón, 1909), Ética (1926), Nuevos caminos de ontología (1943), y Asthetik(1953). Se interesó por las teorías de Platón sobre la realidad, más tarde, reacciona contra la opinión neo-kantiana de que la mente construye la realidad a través de las formas inherentes del pensamiento. Sostenía que la realidad es anterior al proceso reflexivo. Concebía la historia de la filosofía como una acumulación siempre cambiante de ideas relacionadas. Afirmó que el conocimiento no constituye por entero la naturaleza del ser, pero en sí mismo es sólo una parte de la realidad. 

Nicolai Hartmann falleció el 9 de octubre de 1950 en Göttingen, Alemania. 

Obras

Ontología I. Fundamentos. Ontología II. Posibilidad y efectividad. Ontología III. La fábrica do mundo real. Ontología IV. Filosofla de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Categorías dimensionales. Categorías cosmológicas. Ontología V. Filosofía de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Las categorías organológicas. El pensar teleológico. La filosofía del idealismo alemán.Introducción a la filosofía. El problema del ser espiritual. 

(Riga, 1882-Gotinga, 1950) Filósofo alemán. Profesor en Marburgo, Colonia, Berlín y Gotinga, pasó del neokantismo a la fenomenología y examinó los problemas básicos del filosofar. Además de seis obras dedicadas a la ontología y a las categorías (1935, 1938, 1940, 1942, 1950 y 1963), es autor de Metafísica del conocimiento (1921), Ética (1926) y Filosofía del idealismo alemán (1923-1929).

Filósofo alemán, nacido en Riga, se formó en la escuela de Marburgo con H. Cohen y P. Natorp. Enseñó en las universidades de Marburgo, Colonia, Berlín y Gotinga, ciudad en la que murió. En los años anteriores a la primera guerra mundial militó en el ejército alemán.En sus primeros escritos adhiere al neokantismo, pero muy pronto comenzó una crítica del mismo, para emprender un camino de especulación original. En el neokantismo, y especialmente en la tesis idealista del pensamiento puro, descubre el defecto de las construcciones sistemáticas unilaterales: la generalización arbitraria de métodos y principios categoriales, cuya validez es únicamente aceptable en esferas particulares de la experiencia.

APRTE A LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Su adhesión al método fenomenológico y al realismo crítico aparece definitivamente en su obra Metafísica del conocimiento: el acto del conocer es una relación trascendente que

Page 51: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

jamás puede reducirse a las llamadas estructuras trascendentales de la conciencia. Ni el sujeto determina al objeto, ni éste se impone sobre el sujeto.

De ahí la necesidad de asumir, en primer lugar, una actitud puramente descriptiva, como enseña la fenomenología, la cual, sin embargo, cae en el error de considerar único el primer momento de la filosofía, de forma que liga la filosofía al fenómeno y al ser de la conciencia, sin realizar plenamente el retorno a las cosas que se propone.

Según Hartmann, el momento fenomenológico debe estar seguido del momento aporético(que descubre las contradicciones del fenómeno), y luego del teorético (como intento de proponer soluciones hipotéticas y nunca definitivas al problema del ser trascendente). En la Ontología y escritos posteriores, Hartmann se dedica a la elaboración de una metafísica teórica, en la que procede mediante minuciosas descripciones y reconstrucciones de las diversas esferas o estructuras del ser: del fundamento material de la existencia natural a la esfera de los valores, de las estructuras subjetivas de la personalidad a la esfera superior de las realidades espirituales entendidas en el sentido del espíritu objetivo hegeliano, purificado, no obstante, de sus componentes idealistas y finalistas.

Sus obras más significativas son: Metafísica del conocimiento (1921), La filosofía del idealismo alemán (dos vols., 1923-29), Ética (1926), El problema del ser espiritual(1933), Ontología (1935), Posibilidad y efectividad (1938), La fábrica del mundo real(1940), La nueva ontología (1941), Filosofía de la naturaleza (1950) y Estética(póstuma, 1953).

 

Alfred North Whitehead (1861/02/15 - 1947/12/30)

Matemático y metafísico británico 

"Hace falta una mente muy poco corriente para acometer el análisis de lo obvio" 

Nació el 15 de febrero de 1861 en Ramsgate (Kent). Alfred North Whitehead falleció en Cambridge, Massachusetts, el 30 de diciembre de 1947. 

Cursó estudios en el Trinity College (Cambridge), donde también enseñó matemáticas desde 1885 hasta 1911. Impartió clases de matemáticas aplicadas y

Page 52: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

mecánica en la Universidad de Londres de 1911 a 1924, y filosofíaen la Universidad de Harvard de 1924 a 1936. Profesor emérito de Harvardhasta su fallecimiento, y miembro de la Royal Society y de la Academia Británica. 

North hizo muchas contribuciones en el campo de la matemática teórica. Con un gran conocimiento de filosofía y literatura, le sirvió para el estudio de los orígenes de las matemáticas y de la filosofía de la ciencia. Trabajó con su alumno el matemático y filósofo Bertrand Russell, en la escritura de los tres volúmenes de Principia mathematica (1910-1913). 

Contrario al materialismo científico, desarrolló su "método de abstracción extensivo", intentando explicar los conceptos naturales fundamentales en términos científicos para formular una filosofía de la ciencia natural. Autor de dos libros sobre la filosofía de la ciencia natural, Investigación sobre los principios del conocimiento natural (1919) y El concepto de la naturaleza(1920). Derivó hacia una filosofía más heterogénea, que incluía la metafísica y la religión. 

Escribió La ciencia y el mundo moderno (1925), El devenir de la religión(1926), Simbolismo: su significado y efecto (1927), Proceso y realidad: ensayo en cosmología (1929), La función de la razón (1929), Aventura de ideas (1933), y Modos del pensamiento (1938). Escribió también Tratado de álgebra universal (1898), El principio de la relatividad (1922) y Una introducción a las matemáticas (1911). 

Obras seleccionadas

Álgebra universal (1898)Principia Mathematica (1910–1913)Sobre los conceptos matemáticos del mundo material (1905)El concepto de naturaleza (1920)Proceso y realidad (1929)Aventuras de las ideas (1933)Modos de conocimiento (1938)

Page 53: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Alfred North Whitehead

(Gran Bretaña, 1861-1947)

Matemático y metafísico británico, reconocido como uno de los grandes filósofos del siglo XX. Nacido en Ramsgate (Kent), el 15 de febrero de 1861, Whitehead estudió en el Trinity College (Cambridge), donde enseñó matemáticas desde 1885 hasta 1911. Impartió clases de matemáticas aplicadas y mecánica en la Universidad

de Londres desde 1911 hasta 1924, y enseñó filosofía en la Universidad de Harvard desde 1924 hasta 1936. Fue profesor emérito de Harvard hasta su muerte el 30 de diciembre de 1947, y miembro de la Royal Society y de la Academia Británica. Matemático brillante que hizo profundas contribuciones en el campo de la matemática teórica, Whitehead tenía un gran conocimiento de filosofía y literatura, y esta preparación le llevó al estudio de los orígenes de las matemáticas y de la filosofía de la ciencia, y al desarrollo de la lógica simbólica. Colaboró con su alumno de Cambridge, el matemático y filósofo británico Bertrand Russell, para escribir los tres volúmenes de Principia Mathematica (1910-1913), una de las mayores obras sobre lógica y matemáticas. Opuesto a los conceptos del materialismo científico, Whitehead desarrolló, a principios del siglo XX, su "método de abstracción extensivo", por el que procuraba explorar y explicar los conceptos naturales fundamentales en términos científicos y de este modo formular una filosofía de la ciencia natural. Para lograrlo, examinó conceptos que, aunque aceptables para los científicos puros como hipótesis inexplicables, tenían que ser explicados y verificados a través de su método de análisis filosófico. Este método se basaba en la realidad de la percepción de los objetos y las relaciones entre objetos. Escribió dos libros sobre la filosofía de la ciencia natural, Investigación sobre los principios del conocimiento natural (1919) y El concepto de la naturaleza (1920). En sus últimos trabajos Whitehead se inclinó hacia una filosofía más específica y heterogénea, que incluía la metafísica, la religión y los principios del conocimiento. Sus conceptos del conocimiento provocaron una revolución en la epistemología. En este periodo escribió La ciencia y el mundo moderno (1925), El devenir de la religión (1926), Simbolismo: su significado y efecto (1927), Proceso y realidad: ensayo en cosmología(1929), La función de la razón (1929), Aventura de ideas (1933), y Modos del pensamiento (1938). Escribió también Tratado de álgebra universal (1898), El principio de la relatividad (1922) y Una introducción a las matemáticas (1911) destinada a la divulgación. © M.E.Textos:

Alfred North Whitehead (1861-1947) fue un matemático británico, lógico y filósofo muy conocido por su trabajo en lógica matemática y la filosofía de la ciencia. En colaboración con Bertrand Russell, fue el autor de la marca de tres volúmenes Principia Mathematica

Page 54: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

(1910, 1912, 1913) y ha contribuido significativamente a la lógica del siglo XX, la filosofía de la ciencia y la metafísica. Aunque existen continuidades importantes a lo largo de su carrera, la vida intelectual de Whitehead a menudo se divide en tres períodos principales. El primero corresponde a grandes rasgos con su tiempo en Cambridge, 1884-1910. Fue durante estos años que trabajó principalmente en las cuestiones en las matemáticas y la lógica. Fue también durante este tiempo que él colaboró ??con Russell. El segundo período de principal, de 1910 y 1924 corresponde a su etapa en Londres. Durante estos años Whitehead concentra principalmente, aunque no exclusivamente, en las cuestiones de la filosofía de la ciencia y la filosofía de la educación. El tercer período principal se corresponde aproximadamente con el tiempo en Harvard, desde 1924 en adelante. Fue durante este tiempo que él trabajó en temas más generales de la filosofía, incluyendo el desarrollo de un sistema de metafísica integral que ha llegado a ser conocido como la filosofía del proceso.

OBRAS: 

1898. Tratado sobre Álgebra universal con aplicaciones. Cambridge Uni. Prensa. 19601907. El axioma de la Geometría Descriptiva.1911. Introducción a la Matemática. Oxford Univ. Prensa. 19901917. La Organización de Educación y Pensamiento Científico. Lippincott.1920. El concepto de Naturaleza. Cambridge Uni. Prensa. 20041922. El principio de la relatividad con Aplicaciones a las Ciencias Físicas.1925 (1910-1913), con Bertrand Russell. Principia Mathematica, vols en 3.1925a. Ciencia y el Mundo Moderno. 19971925b (1919). Investigación sobre los principios del conocimiento natural.1926. La religión en la fabricación. 1974 New American Library. 1996 con la introducción de Judith A. Jones,1927. El simbolismo, su significado y efecto. Los 1.927 Barbour-Página conferencias impartidas en la Universidad de Virginia. 19851929. Proceso y Realidad: Un Ensayo en Cosmología.1929a. Los objetivos de la educación y otros ensayos.1929b. Función de la Razón. 19711933. Aventuras de Ideas. 19671934. Naturaleza y la Vida. University of Chicago Press.1938. Modos de pensamiento. 1968 de bolsillo,1947. Ensayos en Ciencia y Filosofía., 1947. El ingenio y la sabiduría de Whitehead.1951. "Las matemáticas y el Bien" en Schilpp, PA, ed .., 1951En la filosofía de Alfred North Whitehead, 19411953. A. N. Whitehead: una antología.Precio, Lucien, 1954. Diálogos de Alfred North Whitehead, con Introducción por Sir David Ross

Page 55: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Désiré Joseph Mercier

(Braine-l'Alleud, 1851-Bruselas, 1926) Prelado belga. Fue pofesor de filosofía en el seminario de Malinas y en la Universidad de Lovaina (1882) y contribuyó con sus libros y tratados a la renovación del tomismo. Arzobispo de Malinas y primado de Bélgica (1906), en 1907 fue nombrado cardenal. Su actitud frente a la ocupación alemana le dio prestigio internacional. Mantuvo un diálogo con el anglicanismo y organizó, junto con lord Halifax, las Conversaciones de Malinas (1921-1926). Restauró la liturgia y trabajó para una mejor preparación cultural y espiritual del clero de su diócesis.

(Ramsgate, 1861 - Cambridge, Massachusetts, 1947) Filósofo y matemático inglés. Fue profesor en la UniversityCollege de Londres, en el Imperial College of Science and Technology de Kensington y en el Trinity College de Cambridge. Desempeñó, también, importantes cargos administrativos y pedagógicos, cuya experiencia recogió en la obra Los fines de la educación y otros ensayos (1924). En 1924 enseñó en Harvard, donde influyó sobre G. H. Mead, Dewey, Quine y, en general, sobre el neorrealismo americano.

Alfred North Whitehead

La primera obra de Whitehead fue Tratado de álgebra universal (1893), que constituye una vuelta en clave moderna al ideal leibniziano de la fundamentación de todas las ciencias en el cálculo lógico. De aquí el proyecto elaborado con Russell, Principia Mathematica (tres vols., 1910-13), obra fundamental en la que la matemática se remite enteramente a la lógica.En la segunda fase de su pensamiento, Whitehead aborda la revisión crítica del concepto clásico de mundo material, fundado aún sobre principios newtonianos: La organización del pensamiento(1917), Investigaciones sobre el principio del conocimiento natural (1919), El concepto de la naturaleza (1920), El principio de la relatividad (1922, donde desarrolla en sentido científico el principio de la relatividad de Einstein).

Page 56: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

En estas obras, critica la separación tradicional entre cualidad primaria y secundaria, así como el error del "positivismo mal entendido" consistente en considerar reales las abstracciones físico-matemáticas y los conceptos teórico-operativos de la ciencia, cuando en realidad lo real son los objetos concretamente percibidos. Con La ciencia y el mundo moderno (1925), inicia Whitehead la tercera y última fase de su pensamiento, la "metafísica", que halla su más completa expresión en Proceso y realidad (1929). Otras obras suyas son El devenir de la religión (1926),Simbolismo (1927), La función de la razón (1929), Aventura de las ideas (1933), Modos del pensamiento (1938), Ciencia y filosofía (1947).Para Whitehead, la función general de la razón y, por lo tanto, de la filosofía, es un "gradual acercamiento de las ideas de claridad y de generalidad". El punto de partida no son las premisas evidentes, sino la compleja y multiforme experiencia de la vida y, a partir de ella, intentar una generalización teórica, consciente de que cada teoría es una "casualidad" y una simplificación abstracta e inadecuada, que necesita continuas correcciones. Este camino del conocimiento refleja, por otra parte, la evolución de la naturaleza. La realidad se describe como un proceso, constituido por eventos en recíproca conexión.En la constitución de los procesos intervienen, además de los eventos, formas y estructuras recurrentes que Whitehead llama "objetos eternos". Estos son, en sí mismos, abstractos mientras no entran en la concreta "ocasión actual" de un evento. En su más alto grado los objetos eternos constituyen, en definitiva, los "valores", esto es, los sentimientos de bueno,bello y verdadero que tienen lugar ocasionalmente en el proceso. Cada evento -incluido el mal que hay en la existencia- halla en Dios su justificación e interpretación última.El concepto fundaniental de su filosofía, o sea el de proceso, vinculado a la teoría de los "objetos eternos", así como a la de la relación universal y la emergencia creadora de la naturaleza, es aplicado por Whitehead incluso a la religión y a la pedagogía, como cabe advertir en sus dos libros El devenir de la religión (1926) y Los fines de la educación (1928). Precisamente en el campo educativo resultó decisiva la influencia de Harvard, sobre todo en América, donde, como complemento a la orientación preferentemente científica e instrumental de Dewey, la tendencia pedagógica de Whitehead presenta una inclinación humanística. "La educacion consiste en la visión habitual de la grandeza", escribió el autor, cuyos discípulos dicen que esta expresión hallaba una plena realidad en su enseñanza.Whitehead fue siempre ciudadano inglés, pero se encontró muy bien en Norteamérica, y admiró el espíritu de universalidad y civilización de sus instituciones. Aun habida cuenta de su brevedad, las Autobiographical Notes integran tal vez las páginas literariamente más vivas escritas por un filósofo contemporáneo; la evocación de la infancia y de la familia armoniza en ellas con la visión histórica y estética de la vida propia de Whitehead, en tanto en el fondo de la obra aparece históricamente vigorosa la grandeza de la tradición inglesaMercier, Désiré Joseph (1851-1926).Filósofo y teólogo belga, nacido en Brainel'Alleud y muerto en Bruselas. Fue arzobispo de Malinas y Cardenal de la iglesia católica. En 1882 ocupó la cátedra de filosofía tomista en

Page 57: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Lovaina y reanudó la publicación de Revuenéoscolastique que luego se llamó Revuephilosophique de Louvain. Entre 1921 y 1926 representó a la Iglesia católica en las conversaciones de Malinas con los representantes de la iglesia anglicana, que tendían a la unión de ambas iglesias. La principal pretensión de Mercier fue la revalorización del tomismo con miras a introducirlo en el debate filosófico contemporáneo, dominado por el neokantismo y el positivismo. En sus escritos se propone refutar el materialismo. Sus obras principales son: Cours de philosophie de st. Thomas d'Aquin (que comprende los cursos que impartió a partir de 1892), Psychologie (1883), Théorie de la connaissancecertaine (1885),Philosophie moral et droitnaturel (1886), Introduction à la philosophie et Cours de Logique (1891), Les origines de la psychologiecontemporaine (1897).

MERCIER, DÉSIRÉ JOSEPH

Cardenal y filósofo belga. N. en BraineI'Alleud (Brabante valón) el 21 nov. 1851, de una familia de abolengo burgués. Tras cursar la enseñanza secundaria en el colegio de S. Rombaut de Malinas, ingresó en el seminario conciliar de dicha ciudad donde destacaría por su gran inteligencia. Una vez ordenado sacerdote (1874) y obtenida la licenciatura de Teología en la Univ. de Lovaina (1877), enseñó Filosofía en el seminario de Malinas y más tarde (julio 1882) en la Universidad de la que fuera alumno. La labor desplegada en los primeros años de sus enseñanzas en Lovaina fue pródiga en iniciativas y felices resultados. Su espíritu creador hizo de él el mejor intérprete de las directrices trazadas por León XIII en su Encíclica AeterniPatris en pro de la restauración de un tomismo abierto a todas las corrientes del mundo moderno. En contacto estrecho con el pensamiento y las ciencias de su época, M. ensanchó los horizontes de la neoescolástica hasta límites insospechados por el propio Pontífice, abriéndole caminos que se dirigían a los grandes problemas del pensamiento y la ciencia de fines del S. XIX      Percatado de la trascendencia que podía tener para el futuro la creación de un Instituto Superior de Filosofía en el seno de la propia Univ. de Lovaina, consiguió ganarse el ánimo de León XIII, que acogió su proyecto y ordenó ejecutarlo al Primado Belga (1880). Sin embargo, estos planes tardaron en ser llevados a la práctica por la oposición encontrada en determinados ambientes romanos y belgas. Por fin, un breve pontificio de 7 mar. 1895 erigió el Instituto proyectado por M., bajo cuya inspiración se creó también por las mismas fechas, como centro complementario, un Seminario que llevó el nombre de León XIII. A partir de entonces y hasta su designación como cardenal arzobispo de Malinas (7 feb. 1906), se abre el periodo más importante de su vida como filósofo y pensador. Serán éstos los años en que publique su Logique, Methaphisique general, Criteriologiegenerale, etc. Las cualidades de promotor y hombre de acción de M. se pusieron de manifiesto ahora con la puesta en marcha de una serie de importantes publicaciones, que constituirían el punto de arranque de la ciencia neotomista. Portavoz principal de la escuela filosófica de Lovaina sería la Révueneoscolastique de Philosophie, editada a partir de 1894      Elevado a cardenal, las tareas pastorales de M. adquirieron una resonancia similar a las que revistiera su obra cultural. Firme colaborador de S. Pío X en su

Page 58: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

lucha contra el modernismo (v.), no existió en realidad ninguna faceta de la amplia catequesis abierta al catolicismo de comienzos de siglo en la que no dejara oír su voz y tomar posiciones. Su popularidad entre sus compatriotas alcanzó su punto culminante durante la I Guerra mundial, en la que se erigió en paladín incansable de los derechos de su pueblo. M. se esforzó después por restañar las heridas y secuelas de la guerra. En especial los niños de las naciones beligerantes fueron objeto de su solicitud, que (Elemento)tendría una de sus pruebas en la acogida en su diócesis en 1924 de 2.600 niños húngaros. Sus funciones pastorales y caritativas no le impidieron, gracias a una prodigiosa capacidad de trabajo, presidir la Unión Internacional de Estudios Sociales, cuyas energías estimuló.

     

Prelado belga. Fue pofesor de filosofía en el seminario de Malinas y en la Universidad de Lovaina (1882) y contribuyó con sus libros y tratados a la renovación del tomismo. Arzobispo de Malinas y primado de Bélgica (1906), en 1907 fue nombrado cardenal. Su actitud frente a la ocupación alemana le dio prestigio internacional. Mantuvo un diálogo con el anglicanismo y organizó, junto con lord Halifax, las Conversaciones de Malinas (1921-1926). Restauró la liturgia y trabajó para una mejor preparación cultural y espiritual del clero de su diócesis

Bauch, Bruno (1847-1942).Filósofo alemán, cuyo esfuerzo se centró en la exigencia de armonizar el dominio teórico de la experiencia humana con el de índole práctica, ciencia y mundo de valores, concediendo un papel metafísico a la "idea", entendida en sentido hegeliano como totalidad del Logos. Escribió una monografía sobre Immanuel Kant (1917), pero su obra más importante es Verdad, valor y realidad (1923). Escribió también:Las ideas (1926), Rasgos fundamentales de la ética (1935).

Bauer, Bruno (1809-1882).Filósofo y estudioso alemán de la Biblia. Estudió filosofía y teología en Berlín, y se dedicó principalmente a la crítica bíblica y a la historia. Aunque en un principio se adhirió a la derecha hegeliana, luego pasó a la izquierda, llegando, a partir de sus estudios críticos sobre los evangelios, a negar la existencia histórica de Jesús, el cual es interpretado como un mito inventado por los escritores bíblicos. A causa de estas posiciones extremistas, tuvo que dejar su cátedra. Entonces se ocupó de estudios históricos y políticos. Siempre fiel a la izquierda hegeliana, no participa de la opinión del resto de los teóricos de izquierda, según la cual la filosofía queda superada por la praxis, sino que desarrolla lo que él mismo llama una "crítica pura". Tiene una visión pesimista respecto a Europa, a la cual considera en irreversible decadencia a partir de la revolución francesa.

Obras: Crítica de la historia evangélica de Juan (1840), Crítica de la historia evangélica de los sinópticos (3 volúmenes, 1841-42). La trompeta del juicio universal sobre Hegel (1841).

(Eisenberg, 1809-Rixdorf, 1882) Crítico y filósofo alemán. En sus inicios, defendió el cristianismo, pero, tras ser nombrado profesor en Bonn (1839), derivó hacia su negación

Page 59: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

(Crítica de la historia evangélica de los Sinópticos, 1841), por lo que se le prohibió enseñar y se le incautó alguna obra. Representante de la «izquierda hegeliana» (La Iglesia evangélica de Prusia y la ciencia, 1840), marchó a Berlín y en 1843 abordó la política y la historia en obras muy criticadas por Marx y Engels (en La Sagrada Familia). Volvió luego a la crítica teológica y acabó siendo uno de los aduladores de Bismarck.

Castañeda, Héctor Neri (1924-1991).Filósofo guatemalteco, nacido en Zacapa en 1924 y fallecido el 7 de septiembre de 1991. Tras estudiar en universidades de distintos países (Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos e Inglaterra), fue profesor en DukeUniversity (Carolina del Norte) entre 1956 y 1957, en Wayne StateUniversity entre 1957 y 1969, y en la Universidad de Indiana desde 1969. Además, fue fundador y director de la prestigiosa revista Nous. Sus principales aportaciones a la filosofía se dieron en el campo de la lógica y de la filosofía analítica, sin por ello descuidar el campo de la ética y la moral, y siempre movido por una pretensión de generalidad o de "grandes diseños", en los que enmarcar y conectar multitud de ámbitos aparentemente diversos.En general, Castañeda opinaba que no existe ninguna diferencia importante entre la metodología de la filosofía y

la de la ciencia, si bien la filosofía difiere de esta última por la mayor generalidad y abstracción de las leyes que busca. Sus particulares investigaciones filosóficas le llevaron a elaborar una teoría de la naturaleza de los objetos físicos y una teoría del razonamiento práctico en la que se incluye el razonamiento moral, prestando una especial atención a la llamada "lógica del deber", a la conexión entre deseo y deber, a la estructura de la acción y al rango metafísico de las propiedades deónticas (véase deontología).Según este filósofo, el pensamiento moral es un ejercicio que presupone el pensar práctico, por lo que un análisis del razonamiento moral ha de pasar por un examen previo de las estructuras de dicho pensar. Así, Castañeda ha desarrollado una teoría de las "unidades del pensar práctico", en la que analiza y clasifica conceptos y entidades tales como las proposiciones fácticas y teóricas, los mandamientos y peticiones, las decisiones, resoluciones e intenciones, y los enunciados mediante los cuales se formulan obligaciones, deberes, prohibiciones, derechos, etc. El autor hizó hincapié en la necesidad de analizar la estructura lógica de estas unidades del pensar, y no sólo mediante un

Page 60: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

análisis del lenguaje práctico y moral, sino también, y esencialmente, desde un punto de vista ontológico.En sus estudios sobre la conexión entre pensamiento y lenguaje se vó obligado a tratar la cuestión del "lenguaje privado", cuyo origen como problema filosófico se encuentra en las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein. Para ello, exploró la estructura y funciones de lo que él llamaba "casi indicadores"; por ejemplo, el término "uno" usado como pronombre indeterminado. Dicha exploración se encuentra también relacionada con los temas ya mencionados acerca del pensar práctico, siempre de acuerdo con su ideal de elaboración de "grandes diseños" y con el propósito original de su labor filosófica: en sus propias palabras, una investigación acerca de "la estructura de la realidad que encontramos en el mundo". Para ello, es necesario examinar la estructura de los hechos que componen el mundo, entre los que encontraremos algunos más simples y otros más complejos. Los más simples de todos son aquellos que consisten en la posesión de una propiedad por parte de un individuo; así, el problema central de la predicación ocupa un lugar especialmente preponderante en su trabajo, hasta el punto de que él mismo manifestó que "mis teorías son principalmente teorías de predicación..." Puesto que los modos de predicación no son sino los distintos modos en que es posible decir que algo es, una labor fundamental para sus intereses era precisamente analizar la complejidad del término "ser" y su multiplicidad de sentidos.

Susobrasprincipales son: Fundamentos de la didáctica del lenguaje (1948), La dialéctica de la conciencia de símismo (1960), Morality and the Language of Conduct (1963), Intentionality, Minds, and Perception (1967), The Structure of Morality (1974), Thinking and Doing: The Philosophical Foundations of Institutions(1975), La ontología de Platón en el 'Fedón' (1976), On Philosophical Method (1980) y Thinking, Language, and Experience (1989). Tambiénescribiónumerososartículos y ensayos, entre los quedestacan "La lógica general de lasnormas y la ética" (1954), "Un sistema general de lógicanormativa" (1957), "A Theory of Morality" (1957), "The Logic of Obligation" (1959), "Imperative Reasonings" (1960), "Knowledge and Certainty" (1965), "The Logic of Change, Action, and Norms" (1965), "On the Logic of Self-Knowledge" (1967), "Omniscience and Indexical Reference" (1967), "Indicators and Quasi-Indicators" (1967), "Ought, Value, and Utilitarianism" (1969) y "Thinking, and the Structure of the World" (1974).

Héctor-Neri Castañeda. Fue uno de los pensadores de lengua española más relevantes del siglo XX cuyos trabajos fueron publicados en lengua inglesa.

Héctor-Neri Castañeda nació en Zacapa perteneciente a Guatemala en el año 1924. Donde realizo sus estudios en varios países como: Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos e Inglaterra.

Estudios

Realizó sus estudió en su país y en Costa Rica, trasladándose a los 24 años a Estados Unidos. Discípulo aventajado de WilfridSellars, se doctoró en filosofía por la Universidad de Minnesota (1954), con la tesis “TheLogicalStructure of Moral Reasoning”. Comenzó su actividad docente en las Universidades de San Carlos de Guatemala y Duke y Wayne State, en Estados Unidos.

Page 61: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Una vez Hector–Neri Castañeda terminó sus estudios de doctorado en la Universidad de Minnesota, en el verano de 1954, se dispuso a volver a Guatemala, con el propósito de servir a nuestro país en la medida de sus capacidades. En un Chevrolet verde, bastante nuevo, emprendió el viaje hacia New Orleáns acompañado de toda su familia. Le habían prometido uno o dos pasajes en la línea aérea del Gobierno de la República. De esa manera, al menos Miriam, quien esperaba un nuevo bebé, y alguno de los hijos más pequeños, volarían a Guatemala mientras él y los otros hijos seguirían el viaje por tierra. Antes de llegar ellos a Nueva Orleans, cayó el gobierno del coronel Arbenz, de manera que la promesa de los pasajes ya no se cumplió.

Trabajos Realizados

Profesor de filosofía de la Universidad de Indiana (1974-1991), donde llegó a ser decano del Latino Cultural Center (1981). Fundador y director de la revista filosófica “Noûs” (1966) del Departemento de Filosofía de la Universidad de Indiana.

Obras principales

Autor, entre otros muchos textos, de:

TheStructure of Morality(1974). Thinking and Doing (1975). OnPhilosophicalMethod (1980). Thinking, Language and Experience (1989).

Artículos y ensayos

También ha escrito numerosos artículos y ensayos, entre los que destacan

"La lógica general de las normas y la ética" (1954). "Un sistema general de lógica normativa" (1957). "A Theory of Morality" (1957) "TheLogic of Obligation" (1959). "ImperativeReasonings" (1960). "Knowledge and Certainty" (1965). "The Logic of Change, Action, and Norms" (1965). "On the Logic of Self-Knowledge" (1967). "Omniscience and Indexical Reference" (1967). "Indicators and Quasi-Indicators" (1967) "Ought, Value, and Utilitarianism" (1969). "Thinking, and the Structure of the World" (1974).

Otras de sus obras

Fundamentos de la didáctica del lenguaje (1948) La dialéctica de la conciencia de sí mismo (1960). Morality and the Language of Conduct (1963). Intentionality, Minds, and Perception (1967). TheStructure of Morality (1974). Thinking and Doing: The Philosophical Foundations of Institutions (1975).

Page 62: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

La ontología de Platón en el 'Fedón' (1976). On Philosophical Method (1980) y Thinking, Language, and Experience (1989).

Fuentes

Castañeda y una disyuntiva existencial Héctor-Neri Castañeda (1924-1991) Una ontología neoleibniziana: la teoría de las guisas de Héctor-Neri Castañeda Castañeda, Héctor Neri

Nacido en San Vicente, Zacapa, Guatemala, estudió en su país y en Costa Rica, trasladándose a los 24 años a Estados Unidos. Discípulo aventajado de WilfridSellars, se doctoró en filosofía por la Universidad de Minnesota (1954), con la tesis TheLogicalStructure of Moral Reasoning. Comenzó su actividad docente en las Universidades de San Carlos de Guatemala y Duke y Wayne State, en Estados Unidos. Profesor de filosofía de la Universidad de Indiana (1974-91), donde llegó a ser decano del Latino Cultural Center (1981). Fundador y director de la revista filosófica Noûs(1966) del Departemento de Filosofía de la Universidad de Indiana. Autor, entre otrosmuchostextos, de The Structure of Morality (1974), Thinking and Doing (1975), On Philosophical Method (1980) y Thinking, Language and Experience (1989).Uno de los pensadores de lengua española más relevantes del siglo XX cuyos trabajos fueron publicados en lengua inglesa y, salvo algunos textos secundarios, no han sido traducidos al español como La dialéctica de la conciencia de sí mismo, La Universidad, San Carlos de Guatemala, 1960; La teoría de Platón sobre las formas, las relaciones y los particulares en el Fedón, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México, 1976; El espacio perceptual y la forma lógica básica de los proposiciones perceptuales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 1982; Pensar y hacer, UNAM, México, 1993;Autobiografía filosófica, UNAM, México, 1998.Entre los numerososartículoscientíficosreferidos a la comunicación, la percecpción, la estructura del mundo y la realidad, cabecitar: "Thinking and the Structure of the World', en Philosophia, 4 (1974), pp. 3-40; "Identity and Sameness', en Philosophia 5 (1975), pp. 121-150; "On the Philosophical Foundations of the Theory of Communication', en Midwest Studies in Philosophy, 2 (1977), pp. 165-186; "Perception, Belief, and the Structure of Physical Objects and Consciousness", en Synthese 35 (1977), pp. 285-351; "Fiction and Reality: Their Fundamental Connections; An Essay on the Ontology of Total Experience", en Poetics 8 (1979), pp. 31-62; "Reference, Reality, and Perceptual Fields", en Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association53 (1980), pp. 763-823.En 2000, la revista Minds and Machines (vol.2, 3) publicó un volumen extraordinario

Page 63: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

editado por Francesco Orilia y William J. Rapaport, bajo el título Thought, Language and Ontology. Essays in Memory of Hector-Neri Castañeda.

Héctor Neri Castañeda

Héctor-Neri Castañeda (San Vicente, Zacapa, Guatemala, 13 de diciembre de 1924 – 7 de setiembre de 19911 ) fue unfilósofo de Guatemala y fundador de la revista Noûs.

Emigró a Estados Unidos en 1948 donde fue discípulo de WilfridSellars en la Universidad de Minnesota, donde obtuvo su Bahillerato en 1950 y un Máster en 1952. Castañeda se doctoró en 1954 su tesis fue "La Estructura Lógica del Razonamiento Moral". Entre 1955 a 1956 estudió en la Universidad de Oxford, luego de lo cual regresó a Estados Unidos para tomar un cargo enseñando filosofía en la DukeUniversity. Castañeda es famoso por su desarrollo de la teoría Guise, la cual aplicó para varios problemas en el análisis del pensamiento, lenguaje, y la estructura del mundo. También es reconocido por su descubrimiento del "cuasi-indicador" o "quasi-indexical", un artefacto lingüístico mediante el cual una persona puede asignar una referencia indexada a otra. Su análisis de este tema fue muy influido por la teoría de John Perry sobre los indexicals, Perry hizo referencia a esta influencia en la primera nota al pié de página del trabajo "TheProblem of theEssentialIndexical".

Héctor Neri Castañeda Calderón

He escuchado frecuentemente las palabras: “de las letras en este país no se come, y de la filosofía uno se muere de hambre”, son significantes que, aunque poseen cierta lógica si se compara con la realidad y lo que se da en realidad en este país, pues son escasamente conocidos y re-conocidos los sujetos que se dedican a pensar y a hacer filosofía y a filosofar, y que con esto sustentan sus necesidades básicas, y algunos más allá de las básicas generando ingresos de la escritura, docencia y el que hacer filosófico, a veces parten su tiempo para generar o ya sea por afición, con las letras y la filosofía, y en otro momento con algún trabajo de otros modos de producción, el más frecuente siendo el modo capitalista. Y para combatir la [1]creencia a través de la información y socialización de ésta, más que por su línea de pensamiento, elegí elaborar este esrito sobre el fiolósofo guatemalteco Héctor Neri Castañeda Calderón, que es reconocido como el filósofo más sobresalientes del siglo XX a nivel hispanoamericano, y uno renombrado a nivel mundial, de esta forma, quisiera demostrar –independientemente del cómo-  que un guatemalteco filósofo ha logrado trascender, comenzaré hablando brevemente de algunos datos biográficos, y abordaré extractos de su línea de pensamiento para dar a conocer una

Page 64: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

chispa de ella, y luego intentaré aplicar esto a la realidad nacional actual, para finalizar con una conclusión concreta.

Neri Castañeda, tenía el número de partida de nacimiento 277, nació un 13 de diciembre de 1,924 en el oriente de Guatemala, en una aldea llamada San Vicente Cañadas, perteneciente al municipio de cabañas del departamento de Zacapa. Sus padres han sido considerados [2] “personas humildes dedicados a las actividades de las áreas rurales del Oriente del país. Su padre de origen agricultor y de oficio [3]talabartero, su madre dedicada a las actividades domésticas y de oficio costurera”. Dentro de otro dato anecdótico que me interesa resaltar: “En la escuela le pegaban por ser evangelista presbiteriano, ya que asistía a las escuelas dominicales, siendo así como comienza a estudiar y discutir la Biblia causándole problemas el nuevo testamento, respecto a algunos pasajes bíblicos, pues expresa que el conocimiento y la verdad van de la mano”.

Fue un alumno destacado, estudió en escuelas públicas la primaria, la secundaria en el Central para Varones, finalizándola en el Central de Heredia, Costa Rica. A los 16 años después de haber aprobado un curso de aritmética y geometría en la secundaria aportó 2 teoremas y 1 progresión compleja en el campo de las ciencias exactas. Se inscribió en la Universidad de San Carlos a la carrera de humanidades y de ingeniería, el Doctor Juan José Arévalo le concedió una beca para estudiar filosofía en la Universidad de Minessota, Minneapolis. De León Aragón resalta: “Es de considerar la lista de filósofos que se relacionaron con nuestro compatriota en las líneas de estudiante, de compañero, de intercambio de exposiciones de asistencia siempre fue respetado y apreciado en el mundo filosófico. Hoy por hoy es considerado el filósofo más grande de Latino América del siglo XX por sus teorías y contribuciones a la filosofía universal”.

Quiso regresar a Guatemala para contribuir al desarrollo del país según los conocimientos y reflexiones a las que se había sometido, sin embargo, buscó y obtuvo una beca a Inglaterra como medida de evasión, puesto que la situación política y social de Guatemala en ese tiempo le dificultó el camino, por lo que decidió viajar nuevamente, por lo que estudió un post doctorado en Oxford, Inglaterra en 1955. Ese mismo año se incorpora a la Asociación de Instructores de Filosofía, donde se encontraban los más connotados filósofos británicos, como lo son: Ryle Gilbert, Austin, Kneale, Mabott, Strawson, Hart, Grice, los Warnock, Williams, Quinton, Anscombe, Foot, etc. Otro dato curioso que me interesa resaltar es que fue becado desde su ingreso a la Escuela Central para Varones, hasta su doctorado en Oxford. Muere en el 1991, año mismo en el que el entonces

Page 65: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

presidente Serrano Elías, le otorgó la orden del quetzal como reconocimiento a su trayectoria como guatemalteco destacado.

Obra y aportes:

En Oxford se le ofreció el cargo de profesor asistente visitante en la Universidad de Carolina del Norte. En esa Universidad creó muchos manuscritos y fue allí donde recibió la fuerte influencia de los filósofos Nakhikian, AlvinPlantinga, Robert Bleigh, Edmund Gettier, TichardCatwrigjt, David Falk y ReithLehrer.  De allí pasó a la Universidad del Estado de Indiana, en 1969, última donde desarrolló su período de madurez, investigando, produciendo, perfeccionando trabajos anteriores y de esta manera, en 1971, inventó La Teoría de los Objetos Físicos.

Además, existen 3 libros en su honor, tiene publicados 184 ensayos, 14 artículos, y 22 reimpresiones, además de algunos escritos de personas interesadas en su obra pero son escasos, algunos de sus alumnos comenzaron a elaborar un compendio y un análisis del pensamiento filosófico de Neri Castañeda, pero está en idioma inglés y no están disponibles en Guatemala.

Algunas consideraciones sobre la metafísica y hacer filosófico de Héctor Castañeda:

Sería muy extenso y por el momento imposible para mi, analizar y hablar sobre la línea de pensamiento filosófico de Héctor Castañeda, sin embargo, realizaré un abordaje demasiado breve sobre [4]la metafísica y manera de hacer filosofía de Neri Castañeda. Dice Peña: “La filosofía de Héctor Neri Castañeda Calderón (1924-1991) es una de las cumbres del pensamiento latinoamericano —y también una de las más bellas realizaciones de la filosofía analítica. Los historiadores de la filosofía reseñarán la obra de Castañeda en sus diversas facetas y asimismo la trayectoria del filósofo, desde su juvenil participación en los problemas sociales de su natal y martirizada Guatemala, así como su temprana vocación por las letras clásicas (en particular la filología helénica), hasta su ulterior carrera profesional, la cual, a pesar y a través de obstáculos e incomprensiones, desembocó en una magnífica producción intelectual con aspiraciones de sistematicidad, alcanzando un grado de perfección como muy pocos planteamientos filosóficos de nuestro tiempo”.

Page 66: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

Un rasgo muy característico del filosofar de Castañeda es su pretensión de constituir un sistema filosófico, un haz cohesionado de soluciones a problemas de un amplio abanico, desde la metodología filosófica hasta la ética, pasando por la teoría del conocimiento, la metafísica, la filosofía del lenguaje y la antropología filosófica. Castañeda se sabe afirmó reiteradamente su propia pertenencia a la tradición platónica y leibniziana, en la cual ha enrolado también a Meinong. Hay en el pensamiento de Castañeda un fondo enorme de influencias cartesianas y kantianas, que datan sin duda de su primera formación filosófica, anterior a la vinculación al movimiento analítico. Con base a esto, se cree que toda la metafísica de Castañeda ha de leerse en claves cartesianas y kantianas. Refiere Peña: “La filosofía de Castañeda es de cuño idealista. De Platón y de Leibniz ha tomado más los problemas —o tal vez también lo que podríamos llamar ciertas técnicas de planteamiento de esos problemas— que el espíritu de sus respectivas soluciones”

Se considera un legado precioso el que dejó Castañeda pues por su aspiración de modelo sistemático se considera genuino su filosofar ya que es un modelo adaptado a las exigencias metodológicas del rigor analítico, con sus técnicas de formalización lógica. Es de rescatar que Castañeda se dio cuenta que había problemas qué resolver, el problema de muchos “filósofos” nacionales, es que continúan pensando que todo está en orden, como diría Peña:“Creen por ejemplo que no existe ningún problema en la estructura de los hechos relacionales, ninguno en la indiscernibilidad de los idénticos, y así sucesivamente; que las paradojas son aparentes, y que se desvanecen al primer soplo, sin más que invocar los remedios más banales, socorridos y manoseados, no siendo, pues, menester acudir a ninguna nueva y alternativa sistematización”.

Finalizo, pues estoy lejos aún de concluir, para retomarlo en otro momento con mayor tiempo y preparación, con la siguiente reflexión como aplicación a la realidad nacional: Y es que a partir del pensamiento de Castañeda, poner en práctica la imaginación es una de las cosas que Castañeda pide al filósofo y yo lo extendería al ciudadano guatemalteco(a) como una de las cualidades, por lo demás, que, como lo viera [5]Unamuno, se requieren en cualquier teorización y evolución en el pensamiento personal y social. Esta fue una de las claves para el desarrollo de su teoría y forma de hacer filosofía. Cómo aplicar su filosofía a la realidad nacional, será tarea válida hasta adentrarse en su pensamiento.

Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa (verdadero en el sentido de que dicho conocimiento o experiencia se corresponde con lo real) cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.

Page 67: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

El conocimiento no es algo separado y que se baste a símismo, sino que está envuelto en el proceso por el cualla vida se sostiene y se desenvuelve.John Dewey

El propósito de este artículo es demostrar que las ideasesenciales de la filosofía pedagógica de John Dewey,pueden aportar mejoras en la práctica educativa de lasociedad actual.Durante la primera mitad del siglo XX, John Dewey(1859-1952) ha sido sin duda, el filósofo y pedagogonorteamericano que contribuyó significativamente enel desarrollo de un nuevo sistema educativo. Como filósofo,fue uno de los representantes más destacadosdel pragmatismo1. Conjuntamente con Estados Unidos,Italia y Japón fueron los países en donde sus innovadorasinvestigaciones filosóficas y pedagógicas tuvieronmayor repercusión.Su obra, que contiene valores morales, sociales y psicológicos,trascendió notablemente en el campo de laeducación2. Su pensamiento filosófico se basó en la convicciónmoral de que “democracia es libertad”; y estaargumentación filosófica, y su compromiso práctico conla democracia, se evidenciaron en su carrera como renovadorde la educación.El pensamiento de John Dewey tuvo un paso progresivodel idealismo al pragmatismo. Fundamentándoseen una psicología funcional e influida por el naturalistaCharles Darwin y el pensamiento pragmático deWilliam James3, elaboró una teoría del conocimientoque cuestionó la tradicional disensión entre el pensamientoy la acción. Dewey sostuvo que el pensamientodebía cumplir un papel instrumental, mediador yevolucionista para servir a los intereses y al bienestarde los individuos. Es así que se esforzó en demostrar,cómo las ideas filosóficas podían actuar y adaptarse alos acontecimientos y a las necesidades concretas de lavida cotidiana. Por estas razones aseveró con firmeza,que las concepciones mentales debían entenderse comoetapas del comportamiento del individuo que las genera.En su teoría del conocimiento afirmó enfáticamentela “necesidad de comprobar el pensamiento por mediode la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.Si bien John Dewey reconoció la importante visión delnaturalismo pedagógico de Rousseau, expresó que los

Page 68: FILOSOFOS DE TEORIA DE CONOCIMIENTO.docx

fines de la educación se originan en el medio social yque no provienen del mero desarrollo de la naturaleza.De este modo, y en oposición a los acostumbrados métodoseducativos de su época, Dewey propuso que elaprendizaje se llevara a cabo realizando diversas actividades,en lugar de utilizar únicamente, los tradicionalescontenidos curriculares. Dewey no desestimó que el conocimientofuese el elemento primordial en todo procesoeducativo, pero sostuvo que era preciso que éste, secomplementase con procederes a través de los cuales serealiza ese proceso.Para su práctica pedagógica, Dewey planteó que al igualque otros conocimientos, los contenidos de estudio eranel fruto de los esfuerzos del hombre por solucionar losproblemas que su propia experiencia le trazaba. Y escon estas propuestas educativas, que promulgó una rupturacon la pedagogía tradicional.A su vez, y con igual firmeza sostuvo que lo característicode una educación democrática, era la comunicaciónentendida como un proceso de compartir experienciasy, que ésta práctica participativa, promulgaba la interaccióndialoguista y dialéctica.El “método del problema” formulado por Dewey, consisteen un proceso continuado mediante el cual seestablece que el aprendizaje, debe ser una actividadde investigación, ejercitada por grupos de educandostutelados y orientados por el educador. Para Dewey,el método de aprendizaje derivaba de la investigacióncientífica y, basándose en esta creencia, propuso su metodologíaeducativa formulada en cinco fases:1. Consideración de alguna experiencia actual y real delniño.2. Identificación de algún problema o dificultad suscitadosa partir de esa experiencia.3. Inspección de datos disponibles, así como búsquedade soluciones viables.4. Formulación de la hipótesis de solución.5. Comprobación de la hipótesis por la acción.Es ilustrativa del pensamiento educativo de Dewey laúltima fase: “comprobación de la hipótesis por la acción,porque siguiendo el enfoque pragmatista, la prácticaes la prueba del valor de la reflexión hecha por elalumno con el objeto de resolver el problema”.