ficha tÉcnica - organismo internacional regional de ... · están relacionadas con el nivel de...

22
Contenido 1. Identidad...................................................................................................... 2 1.1. Nombre común ..................................................................................... 2 1.2. Nombre técnico..................................................................................... 2 1.3. Sinónimos ............................................................................................. 2 1.4. Nombre Científico ................................................................................ 2 1.5. Nombre común ..................................................................................... 2 1.6. Clasificación taxonómica...................................................................... 2 2. Importancia económica e impacto social .................................................. 3 3. Distribución geográfica (EPPO PQR, 2015)............................................. 4 4. Hospedantes................................................................................................. 5 5. Aspectos biológicos ..................................................................................... 5 5.1. Ciclo de vida ......................................................................................... 5 5.2. Características morfológicas ................................................................. 6 5.2.1. Quiste ............................................................................................ 8 5.2.2. Juveniles ....................................................................................... 9 5.2.3. Machos.......................................................................................... 9 5.3. Síntomas ............................................................................................. 10 5.4. Sobrevivencia y dispersión ................................................................. 12 5.5. Muestreo ............................................................................................. 12 5.6. Diagnostico e identificación ............................................................... 13 5.6.1. Densidad de huevos por gr de suelo ........................................... 14 5.6.2. Técnicas bioquímicas y moleculares .......................................... 15 6. Medidas Fitosanitarias ............................................................................. 15 6.1. Protección ........................................................................................... 16 6.2. Control biológico ................................................................................ 17 6.3. Control químico .................................................................................. 17 6.4. Medidas de control ............................................................................. 18 6.5. Vigilancia............................................................................................ 18 7. Bibliografía ................................................................................................ 19 FICHA TÉCNICA Nematodo dorado Globodera rostochiensis (Wollenweber, 1923) (Skarbilovich, 1959) 2015 Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria Elaboró: Dr. Ignacio Cid del Prado

Upload: hadan

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2015

Contenido

1. Identidad ...................................................................................................... 2

1.1. Nombre común ..................................................................................... 2

1.2. Nombre técnico ..................................................................................... 2

1.3. Sinónimos ............................................................................................. 2

1.4. Nombre Científico ................................................................................ 2

1.5. Nombre común ..................................................................................... 2

1.6. Clasificación taxonómica ...................................................................... 2

2. Importancia económica e impacto social .................................................. 3

3. Distribución geográfica (EPPO PQR, 2015). ............................................ 4

4. Hospedantes................................................................................................. 5

5. Aspectos biológicos ..................................................................................... 5

5.1. Ciclo de vida ......................................................................................... 5

5.2. Características morfológicas ................................................................. 6

5.2.1. Quiste ............................................................................................ 8

5.2.2. Juveniles ....................................................................................... 9

5.2.3. Machos .......................................................................................... 9

5.3. Síntomas ............................................................................................. 10

5.4. Sobrevivencia y dispersión ................................................................. 12

5.5. Muestreo ............................................................................................. 12

5.6. Diagnostico e identificación ............................................................... 13

5.6.1. Densidad de huevos por gr de suelo ........................................... 14

5.6.2. Técnicas bioquímicas y moleculares .......................................... 15

6. Medidas Fitosanitarias ............................................................................. 15

6.1. Protección ........................................................................................... 16

6.2. Control biológico ................................................................................ 17

6.3. Control químico .................................................................................. 17

6.4. Medidas de control ............................................................................. 18

6.5. Vigilancia ............................................................................................ 18

7. Bibliografía ................................................................................................ 19

FICHA TÉCNICA

Nematodo dorado

Globodera rostochiensis

(Wollenweber, 1923)

(Skarbilovich, 1959)

2015

Organismo Internacional Regional de

Sanidad Agropecuaria

Elaboró: Dr. Ignacio Cid del Prado

1. Identidad

1.1.Nombre común

Nematodo dorado de la papa y nematodo blanco de la papa

1.2.Nombre técnico

Globodera rostochiensis (Wollenweber, 1923) Skarbilovich, 1959

1.3.Sinónimos

Heterodera rostochiensis Woollenweber, 1923

Heterodera schachtii solani Zimmermann, 1927

Heterodera solani Zimmermann, 1927

Heterodera pseudorsostochienesis Kirjanova, 1963

Globodera seudorsostochienesis (Kirjanova, 1963) Mulvey & Stone, 1976

Globodera arenaria Udalova& Nasonova, 2008

(Subbotin y Col. 2010)

1.4.Nombre Científico

Globodera pallida Stone, 1973

1.5.Nombre común

Nematodo blanco del quiste de la papa (NBQP)

(Subbotin y Col. 2010)

1.6.Clasificación taxonómica

Reino Animal

Phylum Nematoda

Clase Secernentia

Subclase Diplogasteria

Orden Tylenchida

Suborden Tylenchina

Superfamilia Tylenchoidea

Familia Heteroderidae

Subfamilia Heteroderinae

Genero Globodera

Especies G. rostochiensis; G. pallida

(Subbotin y Col. 2010)

CODIGO EPPO: HETDRO

2. Importancia económica e impacto social

El nematodo dorado de la papa (PCN Globodera spp.) Es considerado una plaga de

importancia económica principalmente en las regiones templadas en todo el mundo. Por lo

que varios países mantienen medidas cuarentenarias o regulatorias en contra de los países

donde se encuentra presente, en estos países se aplican medidas como el no cultivar papa en

los terrenos donde se produce la papa o sistemas y estrategias de maneo integrado del

nematodo. Existen dos especies del nematodo formador de quiste de la papa: G. rostochiensis

conocido como el nematodo dorado de la papa y G. pallida cuyas hembras son blancas o

cremosas; ambas especies tienen como hospedante preferencial a la papa. A bajas densidades

poblacionales las plantas y tubérculos que se producen son de tamaño pequeño, mientras que

a densidades poblacionales altas el tamaño de los tubérculos se reduce severamente. Cuando

en suelo se tiene de 8 a 64 huevos por gramo las pérdidas de la producción varían del 20 al

70%. El límite máximo de huevos /gr de suelo para G. rostochiensis y G. pallida es de 1.2 a

2.1. Los daños no son ocasionados únicamente densidad de población de las especies

presentes, también influyen otros factores como el cultivar, el tipo de suelo, la humedad, y

los factores ambientales y la susceptibilidad a la marchitez por Verticilium albo atrum y a la

bacteria Pseudomonas solanacearum (Mai et al, 1980). En Bolivia y Perú se ha estimado que

las perdidas van de 13 000 000 a 128 000000 millones de dólares. Las pérdidas de cultivo

están relacionadas con el nivel de huevos /g de suelo, la continua siembra de papa en suelos

infestados, la falta de rotación de cultivos, la susceptibilidad de las variedades, teniéndose

pérdidas que van de un 9 a un 75% (Gonet & Gonet, 1982).

La falta de variedades comerciales resistentes a los nematodos del quiste de la papa y la

variación constante de los patotipos del nematodos, se dificulta su control; en el caso de G.

pallida, está mejor adaptada a temperaturas frías entre 10 a 18˚C, mientras que G.

rostochiensis se desarrolla mejor a 15-25 ˚C (Franco y Evans, 1979). Las consecuencias en

los países donde se encuentra Globodera spp. es la pérdida de la rentabilidad, restricciones y

perdida de mercados, y restricciones cuarentenarias (Brodie at all. 1993).

3. Distribución geográfica (EPPO PQR, 2015).

Se considera que el centro de origen del nematodo dorado de la papa (PCN Globodera spp.)

son las montañas de los Andes como Perú, Chile y Bolivia, donde se cultiva papa y es posible

que a partir de este sitio haya sido dispersado a Europa y América. La primera vez que se

detectó a G. rostochiensis fue en Rostock Alemania en 1881 por Kühn, posteriormente fue

descrito por Wollenweber en 1923. En los Estados Unidos se detectó a G. rostochiensis en

Long Island, Nueva York en 1983. De acuerdo con EPPO (2010), CABO 2000 Y Smith 1997,

actualmente el nematodo dorado se encuentra distribuido ampliamente tiene en todo el

mundo; en los siguientes países:

África: Argelia, Kenia, Libia, Sierra Leona, Sudáfrica, Túnez

América: Bolivia, Canadá (Alberta, British Columbia, Newfoundland, Quebec), Chile,

Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, Estados Unidos de América (Delaware, New

York), Venezuela.

Asía: India, (Kerala, Tamil Nadu), Indonesia (Java), Irán, Israel, Japón (Hokkaido, Kyushu),

Líbano, Malasia, Omán, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Tayikistán.

Europa: Albania, Armenia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia,

Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Islas Feroe, Finlandia, Francia, Alemania,

Grecia (Kriti), Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,

Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal (Azores, Medeira), Rumania, Rusia, Serbia,

Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Turquía, Ucrania, Reino Unido.

Oceanía: Australia, Nueva Zelanda.

4. Hospedantes

El cultivo de papa es el hospedante principal; el jitomate y la berenjena son los otros únicos

cultivos comerciales que son parasitados por el nematodo G. rostochiensis (PCN). Algunos

hidridos de Solanum spp. y especies silvestres del género Solanum son hospedantes como.

S. aviculare, S. gilo, S. indicum, S. marginatum, S. nigrum, S. quitoense, S. dulcamara, S.

rostratum, S. triflorum, S. elaeagnifolium, S. xantii, S. integrifolium y S. sarachoides y cuatro

especies del genero Lycopersicum y en Datura stramonium, se conocen y donde se ha

comprobado que el nematodo se multiplica. (Mai and Lownsbery,1948, Mai, 1952 and

EPPO, 2012, Evans y col. 1993). Cinco patotipos de G. rostochiensis (Ro1 –Ro5) y tres para

G. pallida, son reconocidos internacionalmente y son incapaces de multiplicarse en algunos

cultivares híbridos; el cultivar resistente con el gen H1, se deriva del S. tuberosum subsp.

andigenum, resistente al patotipo Ro1.Entre los hospedantes de G. pallida se reportan a

Solanum melongena, S. lycopersicum, varias especies de Solanum y Hyoscyamus niger.

5. Aspectos biológicos

5.1.Ciclo de vida

Ambas especies de nematodos son endoparásitos sedentarios, con marcado dimorfismo

sexual. Las hembras maduras son esféricas, mientras que los machos son vermiformes. Al

alcanzar la madurez la cutícula de las hembras se obscurece por los taninos, formando lo que

se conoce como quiste, el cual contiene más de 400 huevos, los cuales en presencia de

exudados del hospedante, se induce la eclosión de los juveniles, que va del 60 al 80% o si no

permanecen en estado de dormancia por periodos largo de tiempo; por que debe haber una

sincronía entre el desarrollo del nematodo y la presencia del hospedante para que no sea

interrumpido el ciclo de vida del nematodo.

La fase infectiva es el segundo estadio juvenil (J2), el cual al salir del huevo y encontrar al

hospedante, penetra la raíz por la parte del área de crecimiento de la raíz. Se vuelve sedentario

al pasar al tercer y cuarto estadio alimentándose del periciclo, de la corteza y de la

endodermis de la raíz, al inyectar las secreciones de las glándulas esofágicas, estas provocan

el crecimiento de las células formando el sincitio o célula transformada compuesta de varios

núcleos y un citoplasma denso y rico en corpúsculos celulares. Los machos en el cuarto

estadio se convierten en forma alargada cilíndrica (vermiformes), mientras que las hembras

incrementan su tamaño, rompen la superficie de la raíz y exponen sus cuerpos esféricos y su

cabeza se mantiene dentro del tejido de la raíz, al principio son de color blanco y por la

atracción a los machos, ocurre la reproducción sexual y es la fase de la producción de huevos,

dentro de los cuales ocurre el desarrollo pos embrionario hasta formarse dentro del huevo los

J2; cada quiste contiene de 200 a 500 huevos, en ausencia del hospedante se mantienen en

dormancia y esta fase puede durar hasta 20 años. En presencia del hospedante ocurre la

eclosión del J2 y el ciclo comienza de nuevo. La temperatura óptima para el desarrollo de los

nematodos formadores de quiste de la papa es de 20-25°C para G. rostochiensis y de 15-20°C

para G. pallida, el ciclo de vida a temperatura optima de 18°C, dura de 36 a 48 días. (Brodie

et al., 1993, Robinson y col. 1987).

5.2.Características morfológicas

Globodera rostochiensis se caracteriza porque las hembras inicialmente son de color blanco-

amarillento (Fig. 7), posteriormente las hembras en proceso de enquistarse adquieren un

color dorado, mientras que G. pallida mantiene un color cremoso. Los quistes tienen un

fenestra circular, carecen de bulla, el número de líneas entre la vulva y ano es mayor en G.

rostochiensis (17-20) mientras que en G. pallida van de (7-12) (Figs. 1 ,2 y 3), así como es

mayor el radio de Granek

(distancia del borde de la fenestra al ano, entre el diámetro de fenestra) 3.0-4.5 para G.

rostochiensis vs.1.2.2.5 en G. pallida respectivamente, el ano es conspicuo sin fenestra, en

forma de V sobre la superficie cuticular; la forma de los nódulos basales en los J2 son

redondeados en G. rostochiensis vs. ligeramente proyectados anteriormente en G. pallida

(Subbotin et al., 2010).

Fig. 1. Patrón fenestral del nematodo dorado de la papa Globodera rostochiensis.

Créditos: Ignacio Cid del Prado V. Colegio de Postgraduados. México

Fig. 2. Patrón fenestral de las especies nematodos quísticos de la papa Globodera

rostochiensis y G. pallida. Créditos: Ignacio Cid del Prado V. Colegio de

Postgraduados,México.

5.2.1. Quiste

Contienen los huevos y están formados por una cutícula endurecida formada por el cuerpo

de la hembra. Son de forma globosa, miden excluyendo el cuello 445 ±50µm de largo por

382 ±61µm de ancho en promedio; la circumfenestra mide 18.8 ±2.2µm; el número de líneas

cuticulares entre la vulva y el ano van de 17 a 24; el radio de Granek va de 3.0 a 4.5. Capa

subcristalina ausente (Fig. 3 y 4).

Fig. 3. Radio Granek en G. rostochiensis y G. pallida. Créditos: Ignacio Cid del Prado V.

Colegio de Postgraduados. México

Fig.4. Quistes del nematodo dorado de la papa Globodera rostochiensis. Créditos: Ignacio

Cid del Prado V. Colegio de Postgraduados. México

5.2.2. Juveniles

El largo del cuerpo en promedio es de 468 µm, son vermiformes con anillos bien definidos.

Campo lateral con cuatro incisuras, aerolacion ausente. Cabeza con 4 a 6 anillos. Esqueleto

cefálico fuertemente esclerotizado. Estilete bien desarrollado 22±0.7 µm de largo, con

prominentes nódulos redondeados. Cola 43.9±11.6 µm de largo en promedio, refugian

hialina 27±1.8 µm de largo.

5.2.3. Machos

Cuerpo vermiforme con anillos cuticulares prominentes. Esqueleto cefálico fuertemente

esclerotizado. Estilete fuerte a igual que los nódulos basales. Campo lateral con cuatro

incisuras. Poro excretor posterior al hemizonidio. Bursa ausente. Espículas ligeramente

arqueadas, con puntas redondeadas. Cola corta variable en longitud (Subbotin et al., 2010).

Fig. 5. Globodera pallida. A-D Segundo estadio juvenil. E-H. Macho. I-J. Hembra. I-

Extremo anterior. Formas del cuerpo. (Subbotin et al., 2010).

5.3.Síntomas

Las plantas de papa creciendo en un campo infestado por el nematodo dorado presentan un

pobre crecimiento en manchones, los que incrementan de tamaño con forme se cultive

continuamente la papa. Las plantas presentan también síntomas de clorosis, marchitez o

deficiencia de minerales y muerte prematura (Fig. 6). Al examinar las raíces en la época de

floración se pueden detectar pequeños cuerpos blancos, que corresponden a las hembras en

proceso de madurez, se pueden también observar algunos quistes de color dorado o café

dependiendo del tiempo de su formación. En los tubérculos también se pueden observar

hembras blancas y quistes adheridos a la superficie del tubérculo (Brodie et al., 1993).

Además estos tubérculos reducen su tamaño y numero. Es importante mencionar que los

síntomas antes mencionados se manifiestan cuando existen altas densidades poblacionales

del nematodo; sin embargo la ausencia de manchones o presencia de quistes en las raíces

indica que el nematodo puede estar presente, por lo que es necesario un muestreo sistemático

de suelo.

Fig. 6. Los manchones en la parcela son indicadores del efecto del parasitismo de G.

rostochiensis, lo mismo cuando la planta presenta clorosis y pobre crecimiento.

Créditos: Ken Evans. Rothamsted, Inglaterra.

Fig. 7. Quistes de G. rostochiensis en proceso de madurez.

Créditos: Ignacio Cid del Prado V. Colegio de Postgraduados. México

5.4.Sobrevivencia y dispersión

El entrar en dormancia los juveniles J2, dentro del quiste ayuda a su diseminación, local y a

largas distancias de los quistes, por el movimiento del suelo, adherido a la semilla de papa,

plantas de vivero, contenedores, herramientas, equipo y maquinaria agrícola; el principal

medio de dispersión de estos nematodos ha sido por el movimiento de la semilla tubérculo

de papa (Smith y col. 1997). La dormancia se rompe por varios factores y compuestos que

provocan la eclosión de los juveniles, uno de ellos son los exudados de la raíz, la tasa de

eclosión depende del tipo de exudado de la variedad del cultivar que se siembra, G. pallida

tiene un porcentaje mayor a los exudados de papa en comparación con G. rostochiensis.

Además de la dormancia el nematodo dorado de la papa puede entrar en diapausa donde se

reduce significativamente la eclosión en tiempo de fotoperiodo corto, principalmente en

otoño e invierno aunque estén presentes los factores de eclosión y los quistes estén en total

obscuridad. Los juveniles dentro del quiste pueden sobrevivir en condiciones adversas (bajas

temperaturas y desecación del suelo) y ausencia del hospedero y permanecer viables en el

suelo por más de 20 años (Stone, 1973).

La diseminación del PCN de los Andes a Europa fue principalmente a través del tubérculo,

ya sea suelo contaminado adherido o los quistes pegados a estos donde se convirtió en el

segundo centro de distribución, donde los tubérculos semilla de cultivares mejorados

distribuyeron en el mundo; localmente el continuo uso de variedades de papa susceptibles a

los nematodos formadores de quiste, es la principal causa que se incremente la población, y

se presenten los manchones de plantas enfermas.

5.5.Muestreo

El muestreo de manera general, se refiere a la toma de muestras cuyo análisis nos permite

obtener información real de las poblaciones de nematodos presentes en el suelo y en

asociación con tejidos y órganos vegetales. Para desarrollar un plan de muestreo de

nematodos fitopatógenos es esencial establecer los alcances y objetivos del estudio en

cuestión, los cuales servirán en la delimitación de la población, así como en la definición de

la unidad elemental y de la unidad de muestreo. El muestreo puede tener varios objetivos,

puede ser cuantitativo, el cual determina la densidad de población de los quistes o ser

cuarentenario, el cual requiere ser muy preciso y en donde deben tomarse el mayor número

de submuestras en zigzag, para ser representativo y ser evaluado por personal experto, para

asegurar consistencia y libre de errores. Un terreno de 1 ha si se toman 50 submuestras dando

un total de 0.5 kg de suelo, con esta cantidad de muestra se puede detectar la presencia y

nivel de población de quistes (Turner, 1993).

5.6.Diagnostico e identificación

Una de las formas para determinar la presencia del PCN, es tomar una muestra de suelo,

compuesta de submuestras de 5 a 10 gr de suelo, a 20 cm de profundidad en el terreno, si es

sistemático y en zigzag, nos dará la oportunidad de detectar la presencia de quistes, a mayor

número de submuestras de suelo (60) nos dará más oportunidad de detección y cuantificación

de la población, este muestreo es recomendable realizarlo cuando ha terminado el cultivo. La

muestra de suelo se pone a secar y la extracción de los quistes es tomar en forma aleatoria

200 gr de suelo y por medio de la técnica de flotador de Fenwick obtener los quistes.

En el caso de tomar muestras durante el crecimiento de las plantas, este muestreo es dirigido

a las plantas que presentan pobre crecimiento y clorosis, sacarlas con cuidado, eliminar el

suelo adherido y con ayuda de una lupa examinar las raíces, la presencia de hembras blancas

o quistes adheridos a la raíz o en los tubérculos nos indica la infestación del PCN. Se puede

distinguir la especie de PCN, si las hembras tienen un color cremoso se tratara de G. pallida,

pero si las hembras son de color dorado entonces se tiene la presencia de G. rostochiensis.

En el caso de colecta de quistes en ambas especies son de color café, por lo que es necesario

realizar los montajes de las fenestras ( Fig. 1), y determinar el número de estrías entre la vulva

y el ano, en G. rostochiensis de 17 a 20 mientras que en G. pallida, la media es de 12 (Fig.

2); y el radio de Granek es de 3.0 a 4.5 y de 2.1 a 2.5 respectivamente (Fig.3); el tamaño del

estilete es menor en G. rostochiensis 21.8 ± 0.7 µm de largo vs. 23.4 ± 0.6 µm de largo en

G. pallida y en esta especie los nódulos del estilete son proyectados anteriormente (Brodie

et al., 1993) (Fig. 7).

Fig. 8. Tamaño del estilete y forma de nódulos de G. rostochiensis y G. pallida

Créditos: Ignacio Cid del Prado V. Colegio de Postgraduados. México

La toma de muestras y su envío a los laboratorios de diagnóstico fitosanitario deberán seguir

los procedimientos fitosanitarios de Sanidad Vegetal de cada país. Se recomienda es

altamente recomendable que no pasen más de tres días después de tomar las muestras y la

oficina de Sanidad Vegetal del gobierno podrá mandar las muestras para su verificación de

la presencia del PCN, a los Nematologos expertos que considere pertinente.

5.6.1. Densidad de huevos por gr de suelo

Esta evaluación se obtiene al tomar una muestra compuesta de al menos 50 submuestras una

vez terminada la cosecha de papa, secarla y en forma aleatoria tomar 200 gr, extraer los

quistes por medio de la técnica de flotación de Fenwick, dejar secar la muestra y pescar 50

quistes y pasarlos a una pequeña caja de Petri, contar el resto total de quistes que se

encuentren en la muestra. Se ponen los 50

quistes en una gota de agua sobre un porta objeto y con otro porta objetos apriete suavemente

hasta romperlos, páselos a un tubo de ensayo con 35 ml de agua y mezcle con ayuda de un

agitador, posteriormente agregue agua hasta los 50 ml, tome 1 ml y coloque en una pequeña

caja de Petri y cuente los huevos y los juveniles, repita al menos tres veces esta operación y

saque un promedio, esta cantidad es el promedio de huevos por quiste, multiplique esta

cantidad por el número total de quistes de la muestra de 200 gr y divida entre 200. Si en la

muestra de 200 gr encuentra pocos quistes, utilice estos por separado para sacar la densidad

de huevos de la población en el suelo. Si el resultado es de 1.2 a 2.1 huevos g−¹ en suelo es

el límite tolerante para tener daño en el cultivo; si se cultiva papa por tres años continuos la

densidad de huevos se incrementan para G. rostochiensis a ˃ de 400 huevos g−¹ y para G.

pallida a ˃ de 200 huevos g−¹; esta densidad varía dependiendo de la variedad y el pH del

suelo, teniendo más daño cuando este es de 4.5 a 6.5 (Greco y col. 1982).

5.6.2. Técnicas bioquímicas y moleculares

Para la caracterización de los nematodos formadores de quiste de la papa, se han utilizado

varias técnicas bioquímicas: el PCR (reacción en cadena de la polimerasa, que identifica

fragmentos precisos de Ácido desoxirribonucleico (DNA), ITS (región intergenica), RFLP

(fragmentos largos polimórficos de restricción), con Primers específicos (iniciadores de

cadena) y la secuencia de los genes ITS.rRNA, como los principales métodos para el

diagnóstico molecular de las especies de Globodera. Otra de las técnicas muy sensibles es

la focal isoeléctrica (IEF), la cual separa claramente a las dos especies por medio de la

separación gradiente de pH de las proteínas (Fleming at al. 1998). Finalmente un estudio

comparativo de técnicas fue hecha por Ibrahim et al. 2001, los que comparan la técnica de

PCR, IEF y Elisa, para la detección e identificación de las dos especies de PCN.

Se han desarrollado primers específicos para identificar a las especies G. pallida, G.

rostochiensis y G. tabacum (Bulman and Marshall, 1997 y Skantar y col. 2007) y un

protocolo para la identificación de G. rostochiensis y G. pallida (Subbotin y col. 2010).

6. Medidas Fitosanitarias

Las tácticas de control de los nematdos quísticos en papa, se han enfocado a la integración

de medidas de control que sean complementarias a la rotación de cultivos, control químico,

resistencia genética y al control biológico, esto implica la aplicación de medidas estrictas

fitosanitarias para evitar la desimanación a otras áreas libres del nematodo dorado y tener en

cuarentena las áreas infestadas y conocer que tanto está distribuido en las zonas de

producción; evitar la exportación o importación de tubérculos provenientes de países donde

está presente, con la finalidad de prevenir la entrada al país de tubérculos infestados. El uso

de variedades resistentes por dos años, seguido por un cultivo no hospedante en el tercer año

y en el cuarto año sembrar una variedad de papa susceptible (Brodie y Mai, 1989).

Cada país donde está presente PCN, debe aplicar normas fitosanitarias como normas

cuarentenarias externas, normas para la protección de zonas libres del nematodo, normas para

la comercialización y movimiento de tubérculos y normas para la producción vegetativa de

plántulas de papa.

6.1.Protección

La aplicación de rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes es altamente

recomendable, ya que el PCN tiene un rango de hospedantes pequeño, es por ello que muchos

de los países usan esta práctica para reducir en forma importante la población, una rotación

de 7 años ha dado excelentes resultados.

La resistencia genética ha sido posible en el cultivo de la papa, gracias al descubrimiento del

gen de resistencia H1, de Solanum tuberosum ssp. andigena al PCN, esta resistencia prevé la

reproducción de G. rostochiensis patotipos Ro1 y Ro4, pero susceptible a otros patotipos de

G. rostochiensis y G. pallida. Genetistas han descubierto plantas de papa diploides y

tetraploides las que son resistentes a G. pallida y a los patotipos virulentos de G.

rostochiensis. Otro cultivar resistente es María Huanca, el cual es altamente resistente a los

dos patotipos de G. pallida. Otro atributo que buscan los países productores de papa, es que

los cultivares tengan tolerancia, las plantas tienen la capacidad de estar infectadas sin sufrir

un verdadero daño, una desventaja de cultivar reiteradamente los cultivares tolerantes, es que

poco a poco se va incrementando la población a niveles de causar daño (Brodie et al., 1993).

Existen 135 cultivares totalmente resistentes a G. rostochiensis y 22 a G. pallida, los que

deben ser utilizados para evitar la multiplicación de los nematodos; la rotación de cultivares

tolerantes y resistentes es de gran utilidad, en suelos con presencia de quistes, sin necesidad

de usar nematicidas.

6.2.Control biológico

Se ha demostrado que algunos hongos son efectivos en el control del nematodo dorado como

son Pochonia clamydosporia, el cual parasita los huevos hasta en un 93%, otra especie es

Verticilium lecani el cual infecta los huevos de G. pallida hasta en un 63% y finalmente

Paecilomyces lilacinus, hongo que se ha investigado intensamente en el mundo parasitando

los huevos de Meloidogyne spp.; hay algunos reportes parasitando los huevos de G.

rostochiensis y G.pallida. (Khan, 1988, Davis, 2011, Kerry, 2011, Mauchline et.al., 2004).

6.3.Control químico

Los nematicidas han ayudado cuando se aplica en rotaciones cortas, el éxito en la reducción

de las poblaciones, depende de la efectividad del nematicida para la reducción de poblaciones

y de la densidad de la población en el momento de la aplicación del nematicida. La

combinación de tratamientos ayudan a bajar las poblaciones rápidamente, si se aplica un

nematicida o se planta un cultivo trampa antes de la plantación de una variedad de papa

resistente, esta combinación da un alto nivel de control (Marks y Brodie, 1998).

Se han utilizado dos tipos de nematicidas los fumigantes y los no-fumigantes. En el caso de

los fumigantes se han utilizado para una reducción de la población rápida, en casos de una

cuarentena reguladora (Brodie and Mai, 1989). Los nematicidas no-fumigantes se utilizan en

el momento de la plantación, para dar protección al cultivo y tener una producción que de

ganancias en presencia del nematodo, sin embargo hay contaminación del agua del subsuelo.

En algunos países europeos como Holanda se utiliza el dicloropropeno y el metan sodio,

como parte de un control integrado (Trudgill et all., 1987) y estos como son altamente

fitotóxicos deben ser aplicados mucho antes de la plantación.

Entre los nematicidas no-fumigantes que se han utilizado ampliamente están el albicarb y el

oxamyl, los que se aplican sobre el suelo y se incorporan justo del momento de la plantación.

El control de G. pallida con estos nematicidas ha sido muy pobre y no en el caso de G.

rostochiensis. El único nematicida no-fumigante registrado y autorizado para el cultivo de

papa, para el control del PCN es el oxamyl (COFEPRIS).

Hay un varios factores que determinan la reducción de las poblaciones y virulencia del PCN:

la alternancia de cultivares resistentes y susceptibles, la densidad inicial de la población, la

tasa de multiplicación del nematodo, la efectividad del nematicida y el momento de su

aplicación, el tipo de suelo y el área geográfica (Marks y Brodie, 1998).

6.4.Medidas de control

Las medias que se han utilizado y que han tenido éxito en el mundo para manejar las altas

poblaciones del nematodos enquistador de la papa son: 1. Rotación de cultivos; 2. Uso de

cultivares resistentes y tolerantes; 3.Uso de nematicidas; 4. Cultivos trampa; 5. Solarización

del suelo y 6. Control integrado.

6.5.Vigilancia

Cada país cuenta con un Ministerio de Agricultura o Dirección General de Sanidad Vegetal,

los que deben de contar con personal especializado en Nematologia, quienes deben de tener

un programa de registro de cada área productora de papa en el país, tanto para consumo

Nacional o para exportación; además contar con un protocolo para realizar programas anuales

de muestreo de tipo cuantitativos o cuarentenarios al final de la producción en las zonas de

producción de semillas o para comercio y en el caso de una detección de la presencia de

quistes, contar con boletas general de ubicación y de seguimiento fitosanitario; aplicar

inmediatamente las normas estrictas cuarentenarias y campañas de erradicación, que ayuden

a la no movilidad, al tener casetas de registro de camiones de carga y evitar el movimiento

de tubérculos infectados, suelo, o quistes que son los factores más importantes en la

diseminación de los nematodos; la aplicación de las medidas cuarentenarias y de control en

las parcelas infestadas y llevar un monitoreo del nivel de población de los quistes, es lo más

recomendable, hasta detectar que la población se ha reducido a un nivel de dos huevos por

gramo de suelo (Reid,1955).

7. Bibliografía

Brodie B.B. K. Evans and J. Franco. 1993. Nematode parasites of potatoes chapter 3. In Plant

parasitic nematodes in Temperate Agriculture. CAB International. pp.87-132

Brodie B.B. and Mai, W.F. (1989). Control of the Golden nematode in the United States.

Annual Review of Phytopathology 27, 443-461.

Bulman, S.R. and Mrashall, J.W. 1997. Differentiation of Australasian potato cyst nematode

(PCN) populations using the polymerase chain reaction (PCR). New Zeland Journal of Crop

and Horticultural Science. 25, 123-129.

CABI.2000. Crop Protection. Global Module. Second edition. CAB International. UK

EPPO.2010. Globodera rostochiensis and Globodera pallida.

http//www.eppo.org/QUARENTINE/nematodes/Globodera pallida/HETDSP_ds.pdf

COFEPRIS. 2010

http://www.cofepris.gob.mx/

Evans, K., D.L. Trudgill, J.M. Webster. 1993. Plant Parasitic in Temperate Agriculture. CAB

International, Wallingford, Oxon, UK. 648 pp´.

Fleming, C.C.& Powers, T.O. 1998. Potato cyst nematode diagnostics: morphology,

differential hosts and biochemical techniques. In: Potato cyst nematodes, Biology,

Distribution and Control. Eds. R.J. Marks & B.B. Brodie. pp. 91-114. CAB International,

Oxon, UK.

Franco,J. and Evans,K.(1979). Effects of daylength on the multiplication of potato cyst

nematode (Globodera spp.) populations. Nematologica 25, 184-190.

Gonet, I and Z. Gonet. 1982. Response of some crops to monoculture of varing duration

under different environmental conditions. II. Potatoes. En: CAB. 1984-1986. Abstracts on

CD-ROM. Silver Plate Information. Vol. I. CAB International.UK.

Greco, N., Di Vito, M. Brandonisio, A., Giordano, I. and De Marinis, G. 1982. The effect of

Globodera pallida and G. rostochiensis on potato yield. Nematologica 28, 379-386.

Ibrahim, S.K., Minnis, S.T., Barker, A.D.P., Russell, M.D., Haydock, P.P.J., Evans, K.,

Grove, I.G., Woods, S.R.& Wilcox, A. (2001) Evaluation of PCR, IEF and ELISA techniques

for the detection and identification of potato cyst nematodes from field soil samples in

England and Wales. Pest Management Science 57, 1068-1074.

Khan, M. (1988). Biological control cyst nematode, Globodera rostochiensis in potato with

the fungus Paecilomyces lilacinus. In: Maqbool,M.A., Golden, A.M., Ghaffar. A. and

Krusberg, L.R. (eds) Advances in Plant Nematoplogy. National Nematological Research

Centre, Univessity of Karachi, Pakistan, pp. 291-294.

Kerry B. and P.R. Hirsch. (2011). Ecology of Pochonia chlamydosporia in the rhizosphere at

the population whole organism and molecular scales.In: Davis K. Biological control of plant

parasitic nematodes. Ed. Springer. Pp. 171-182.

Mauchline T.H., Kerry B.R., Hirsch P.R. (2004). The biological fungus Pochonia

chlamydosporia shows nematode host preference at the infraspecific level. Mycol. Res 108:

161-169.

Mai, WF. And Lownsbery, B.F. (1948). Studies of the host range of the Golden nematode of

potatoes (Heterodera rostochiensis Wollenweber). America Potatoe Journal 25 290-294.

Mai, WF. (1952). Susceptibility of Lycopersicum species to the Golden nematode.

Phytopathology 42, 461.

Mai, W.F., Brodie, B.B:, Harrison, M.B., Jatala,P. (1980). Nematodo de la pudrición de la

papa. Compendio de enfermedades de la papa.pp. 131-134. Centro Internacional de la papa.

W.J. Hooper editor.

Reid, E. (1955). A rolling method for opening cyst of potato root eelworm. Pl. Path. 4,28-29

Mark, R.J. and Brodie B.B. 1998. Potato cyst nematodes Biology, Distribution and Control.

Ed. CAB international.408 pp.

Robinson, M.P., Atkinson, H.J. and Perry, R.N. 1987. The influence of temperature on the

hatching, activity and lipid utilization of second stage juveniles of the cyst nematodes

Globodera rostochiensis and G. pallida. Revue de Nematologie. 10, 349-354.

Smith, I.M., McNamara, D.G., Scott, P.R., Holderness, M. 1997. Globodera rostochiensis

and Globodera pallida Data Sheets on Quarantine Pest. Pp. 601-606. En: Quarantine Pest for

Europe. Second edition. CAB International & EPPO. UK 1425 p.

Skantar, A.M., Handoo, Z.A., Carta, L.K. & Chitwood, D.J. 2007. Morphological and

molecular identification of Globodera pallida associated with potato in Idaho. Journal of

Nematology 39, 133-144

Skarbilovich, T.S. (1959). On the structure of the systematics of the nematode order

Tylenchida Thorne 1949. Acta Parasitologica Polonica, 7, 117-132.

Subbotin, S.A., O.M. Mundo and J.G. Baldwin. 2010. Systematics of cyst nematodes

(Nematoda:Heteroderidae). Nematology monographs and perpectives Volume 8ª. Ed. Brill

Leiden-Boston. 351pp.

Stone, A.R. 1973. Heterodera rostochiensis. C:I:H: Descriptions of Plant Parasitic

Nematodes. Set 2No. 16. Commonwealth Agricultural Bureaaux. CAB International UK.

Turner, S.J.(1993). Soil sampling to detect potato cyst nematode (PCN) (Globodera spp.).

Annals of Applied Biology 123, 349-357.

Trudgill, D.L., Phillips, M.S. and Alphey, T.J.W. (1987). Integrated control of potato cyst

nematode. Outlook on Agriculture 16: 167-172.

Wollenweber, H.W. (1923). Krankheiten und Beschaedigungen der Kartoffel. Arbeiten des

Forschungsinstitutes fuer Kartoffelbau Berlin, 7, 1-56