ficha de inscripción texto ponencia - uptc.edu.co · instituto tecnológico metropolitano ......

23
Ficha de Inscripción Texto Ponencia Titulo de la Ponencia: Representaciones de la tecnología en las calles de Medellín Mesa Temática: Teoría, Historia y Cultura Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano Grupo o semillero de Investigación: Semillero de investigación en Historia del Diseño y Estética Autor (s) Paola Andrea Silva Cadavid, Erika Imbett, Vanessa Gaviria, Kebelyn Londoño, Nathaly Saldarriaga Documento de identidad del Autor (s) CC 32 182 534, CC 32 887 861, CC 1 128 283 983, CC 1 152 188 206, CC 1 020 427 973, Correo electrónico del Autor (s) [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] [email protected] Nombre Completo del Ponente: Paola Andrea Silva Cadavid Documento de identidad: 32 182 534 Nivel de formación (títulos): Tecnológico y actualmente, estudiante de Ingeniería en Diseño Industrial Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Upload: vannhu

Post on 22-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ficha de Inscripción Texto Ponencia

Titulo de la Ponencia: Representaciones de la tecnología en las calles de Medellín

Mesa Temática: Teoría, Historia y Cultura

Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

Grupo o semillero de Investigación: Semillero de investigación en Historia del Diseño y Estética

Autor (s) Paola Andrea Silva Cadavid, Erika Imbett, Vanessa Gaviria, Kebelyn Londoño, Nathaly Saldarriaga

Documento de identidad del Autor (s) CC 32 182 534, CC 32 887 861, CC 1 128 283 983,

CC 1 152 188 206, CC 1 020 427 973, Correo electrónico del Autor (s)

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected] [email protected]

Nombre Completo del Ponente: Paola Andrea Silva Cadavid

Documento de identidad: 32 182 534

Nivel de formación (títulos): Tecnológico y actualmente, estudiante de Ingeniería en Diseño Industrial

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

REPRESENTACIONES DE LA TECNOLOGÍA EN LAS CALLES DE

MEDELLÍN

Paola Andrea Silva Cadavid

Instituto Tecnológico Metropolitano Octubre de 2012

[email protected]

RESUMEN PONENCIA:

El texto presenta los resultados de la investigación titulada Inventario y

análisis de la representación tipo-gráfica popular en la imagen de la

tecnología, adscrita al programa de Ingeniería en Diseño Industrial de la

Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de

la ciudad de Medellín. Dicho trabajo consistió en inventariar distintas

representaciones gráficas (sobre todo publicitarias) de artefactos

tecnológicos y en su análisis, para efectos de esclarecer ciertos matices de

las condiciones actuales de la cultura técnica en la ciudad. El libro entregado

en julio de 2012, está compuesto por cuatro capítulos, de los que la ponencia

da cuenta en estos apartados: 1°El papel de la técnica en la construcción de

la cultura, 2°Los imaginarios sobre la técnica, 3°La ciudad como espacio

privilegiado de expresión de los imaginarios, 4° Las representaciones

populares de la tecnología como signos.

La investigación, de carácter cualitativo, utilizó una metodología basada en

la construcción del marco teórico inicial, el posterior rastreo de información

a propósito de las investigaciones realizadas sobre el tema en el contexto

local, el registro de representaciones gráficas halladas en algunas calles

elegidas dentro del área metropolitana y el posterior análisis de cada

fotografía, fundamentado en elementos de la Filosofía de la Técnica, la

Estética filosófica, la Semiótica y la Antropología Urbana.

El trabajo aporta elementos importantes de análisis sobre los modos de

apropiación que tienen de la tecnología los distintos grupos sociales en los

contextos urbanos, sobre todo de ciudades intermedias y en vías de

desarrollo (como es el caso de Medellín). Tal discusión es pertinente en el

ámbito del Diseño Industrial, ya que los diseñadores son responsables en

gran medida, de la construcción del mundo material contemporáneo y por lo

tanto, su reflexión sobre los objetos como mediadores de imaginarios, es

fundamental para la conformación de los discursos culturales del presente.

PALABRAS CLAVES: Cultura, técnica, tecnología, imaginarios y diseño.

ABSTRACT

The text presents the results of the research entitled Inventory and analysis

graphical representation-type popular in the image of technology covered by

the program of Industrial Design at the Faculty of Arts and Humanities

Instituto Tecnologico Metropolitano Medellin. This work consisted of

inventorying different graphical representations (especially advertising) of

technological artifacts and its analysis for purposes of clarifying the current

conditions of the technical culture in the city. The book delivered in July

2012, consists of four chapters, of which the paper reported in these

sections: 1 ° The role of technology in the construction of culture, 2nd The

imaginary about the art, 3rd The city as a privileged expression of the

imaginary, 4th popular representations of technology as signs.

The research, qualitative, used a methodology based on the construction of

the initial framework, the subsequent tracking information about the

research on the topic in the local context, registration of graphical

representations found in some selected streets within the metropolitan area

and the subsequent analysis of each picture, based on elements of the

philosophy of technology, philosophical aesthetics, semiotics and urban

anthropology.

This study provides important elements of analysis of the modes of

appropriation of technology with different social groups in urban settings,

particularly intermediate cities and developing (as in the case of Medellín).

This discussion is relevant in the field of industrial design, as designers are

responsible in large measure, of the construction of contemporary material

world and therefore, its reflection on the imaginary objects as mediators is

essential for the formation of this cultural discourse.

KEYWORDS: Culture, art, technology, design and imaginary.

INTRODUCCIÓN

El hombre desde sus comienzos, se ha visto envuelto en la necesidad de

mejorar su calidad de vida, a través de la creación de objetos que se

convierten en motores simplificadores de muchas de las acciones

cotidianas; creaciones motivadas por el instinto y la racionalidad, por la

proyección futurista e ideal de progreso que se implantaron desde la

revolución industrial. Objetos marcados por una historia, por un desarrollo,

por un deseo…Por una técnica. Estamos en un ciclo en el que el eje de giro

es la materialización (Producto) motivada por lo mayores atrayentes del

consumismo…Los medios de comunicación, los cuales crean su

performance en un escenario que es clave para la sociedad: La ciudad.

En cada época de la historia que va transcurriendo, se hace más evidente

la interacción inseparable del hombre con los objetos que lo rodean, por

esta razón se analiza por medio de un trabajo de campo la representación

de los objetos técnicos en la cultura popular, específicamente en la ciudad

de Medellín, el cual consiste en el registro y el análisis de distintas

representaciones tipográficas de orden alfabético, objetual o gráfico. Esas

representaciones recogidas en el espacio público de varias zonas de la

ciudad de Medellín, dan cuenta de varias particularidades culturales que se

hacen visibles a partir del análisis realizado.

Beatriz Acosta-Natalia Pérez. Inventario y análisis de la representación tipo-gráfica popular en la imagen de la tecnología

La presente ponencia tiene como objetivo dar cuenta de los resultados de la

investigación titulada Inventario y análisis de la representación tipo-gráfica popular

en la imagen de la tecnología1, adscrita al programa de Ingeniería en Diseño

Industrial de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico

Metropolitano de la ciudad de Medellín. El trabajo consistió en inventariar distintas

representaciones gráficas (sobre todo publicitarias) de artefactos tecnológicos,

para efectos de analizar desde una perspectiva semiótica ciertos matices de las

condiciones actuales de la cultura técnica en la ciudad. A continuación

desarrollaremos los puntos fundamentales del libro entregado: 1°El papel de la

técnica en la construcción de la cultura, 2°Los imaginarios sobre la técnica, 3°La

ciudad como espacio privilegiado de expresión de los imaginarios, 4° Análisis

semiótico del inventario.

1 Cuyos resultados se entregaron al Centro de Investigaciones de la Institución en el mes de julio del año en

curso.

1°El papel de la técnica en la construcción de la cultura

Desde su inicio evolutivo, el hombre ha tenido un deseo incansable de modificar el

mundo, de hacer del entorno, un espacio que supla por completo todos sus

requerimientos. El asombro, el impulso inventor, la constante búsqueda de

soluciones, son sentimientos y actitudes que lo llevan a imaginar, a ingeniar, a

crear y así se adentra en la actividad técnica, permitiendo que ésta estructure su

vida como individuo y como parte de un colectivo, de una cultura.

El hombre se encuentra ligado a la naturaleza, es un animal que por medio de la

racionalidad, logró restablecer su entorno y extraer de él todo lo que le fuera útil;

pero cabe preguntarnos: ¿Qué es naturaleza? ¿Lo que le es propio a cada uno?

¿Una suerte de estado anterior a la cultura-lo salvaje-? ¿Lo creado por una

divinidad que le fue dado al hombre de antemano para que lo pusiera a su

servicio? Las distintas concepciones de naturaleza están ligadas a las formas

como se concibe el entorno, que a su vez se estructura por medio de los diversos

mecanismos de interacción, es decir, por las maneras como es nombrado,

simbolizado, pensado, proyectado, transformado. “No hay hombres sin naturaleza,

ni tampoco naturaleza sin hombres, lo unos corren por los canales de la otra y ella

a su vez es líquido vital de lo humano”.2 En esa transformación de la naturaleza

por vía de la acción humana, es preciso reconocer el papel del conocimiento

2 Acosta Ríos Beatriz, Pérez Orrego Natalia. Doxografía, inventario y análisis de la reproducción Tipo-grafica

popular en la imagen de la tecnología, (2012), p.13

empírico y del instinto en el quehacer técnico, involucrado en la transformación de

las condiciones vitales y en la reconstrucción cíclica de la naturaleza, de su

entorno, en pro del beneficio y de la evolución de la especie como tal. Hombre y

técnica son complemento el uno del otro, no se pueden separar.

La noción que se tiene de naturaleza es de alguna manera artificial, pues es

posterior a la naturalización de invenciones humanas: el hombre es el creador de

objetos artificiales, aquellos producidos intencionalmente, que suplen una

necesidad pero que generan otra, es el catalizador de cadenas productivas que

alimentan los deseos, necesidades, pensamientos de las sociedades.

Así, el homo desde sus orígenes siempre ha tenido que ver con el territorio y

debido a la consolidación de un lenguaje articulado se ha presentado como el amo

de la naturaleza, como el gran colonizador, en cuyo poder están las palabras,

aquellos símbolos que evocan la realidad, que la nombran, o sea, la crean. El

territorio es el espacio habitado, re-creado por el hombre, por lo tanto familiar, en

el que cada paso parece seguro, donde él actúa y se reconoce desde su

experiencia sensible y desde su instinto. La territorialización entonces, no sólo

consiste en el reconocimiento y apropiación de un espacio específico para la

supervivencia; también se fundamenta en la consolidación de relaciones entre los

miembros de los diferentes grupos, relaciones colaborativas y enlaces que

satisfacen necesidades biológicas e instintivas, además de códigos nacidos entre

esos grupos para nombrar dichas relaciones.

En ese proceso de exploración y adecuación del medio natural a la vida humana,

el hombre comenzó a organizarse y a estructurar sus sociedades. En el caso de

los nómadas, es importante destacar el hecho de que ellos nunca caminaban

solos, tenían muy bien definido el concepto de grupo, de trabajo conjunto para

fines comunes; hechos que generó cambios constantes, tanto de territorio como

de organización, los que presentaron una nueva condición para la reprogramación

de funciones, acciones de exploración y colonización de nuevos espacios. Ahora

bien, en esa reestructuración de la sociedad se hacen evidentes los niveles de

poder y de liderazgo entre los grupos, según las capacidades individuales al

servicio de la colectividad, es decir, el nivel de fuerza, la edad, la potencia, el

conocimiento, la experiencia, todos estos aspectos eran definidos por el jefe del

clan. De igual manera se destacaban las luchas por la apropiación de los

territorios y la recolección de la alimentos; en los primeros años se hace evidente

la disputa del hombre con las demás especies animales, pero con el paso del

tiempo, el homínido comienza a luchar contra su propia especie al sentirse

invadido y amenazado. Posteriormente, la ciudad será el territorio donde se

concentrarán elementos de innovación y donde convergerán las sucesivas

conquistas del Homo Sapiens Sapiens, a su vez, será el núcleo de las

humillaciones y los excesos de poder.

Los hábitos del hombre como cohesionadores de lo técnico, están sujetos a

necesidades nacidas de la relación recíproca con el medio, bajo repeticiones

cíclicas de interacción, llamadas costumbres cotidianas. Es así, como un grupo

cultural crea sus medios de comunicación eficaz, desde la descripción de los

hábitos adquiridos por la práctica frecuente de sus actos, mediante una rítmica

construcción fundamentada del espacio y del tiempo. “Espacio tiempo, por lo

menos para el sujeto no existen como vivido, sino en la medida en la cual son

materializadas en un envoltorio rítmico”.3 Leroi-Gourhan4 plantea una perspectiva

paleontológica que permite comprender o al menos trazar un esbozo de lo que

pudieron ser los instantes primigenios de lo humano y la conformación de los

hábitos entre los integrantes de los primeros grupos. Así, el lenguaje fue el

encargado de permitir que el hombre se encontrara preparado para asumir sus

posturas inscritas en el tiempo a través del juego de la tradición, enmarcadas por

su puesto en unos medios específicos y en unos ritmos.

Partiendo de los hábitos propios nacidos al interior de las tradiciones, la escritura

como técnica corporal, hace parte del adiestramiento del cuerpo, supeditado

también de las condiciones contextuales (de tiempo y de espacio). En la

actualidad por ejemplo, las técnicas ancestrales se ven modificadas o en algunos

casos olvidadas, por la desterritorialización de la escritura dada en gran parte por

3 Acosta Ríos Beatriz, Pérez Orrego Natalia. Doxografía, inventario y análisis de la reproducción Tipo-grafica

popular en la imagen de la tecnología, (2012), p. 29 4 En su texto El gesto y la palabra.

el advenimiento de interfaces tecnológicas que han permitido el desplazamiento

de la escritura tradicional (aquella que implica la mano, un útil y un soporte de

inscripción relacionados directamente) a una mediada por dispositivos (tales como

el teclado de la máquina de escribir, del computador y posteriormente hasta de

dispositivos móviles); proceso que tiene como efecto (entre otros) el

desvanecimiento de las viejas costumbres que se habían entretejido entre los

cuerpos de los hombres y el cuerpo de la tierra que habitaban, por medio de

claves interpretativas que han sido modificadas por las nuevas apropiaciones de

artefactos tecnológicos, conformando una desmaterialización del habito propio de

la escritura (el paso de la escritura manual a la escritura digital).

Régis Debray5 presenta tres esferas de pensamiento e imaginario respecto del

mundo, materializadas por la cultura occidental en sus distintos momentos, gracias

a la aparición de distintos soportes técnicos: Logosfera, grafosfera y videosfera.

La logosfera es una esfera simbólica marcada por la aparición de la expresión

inscrita en medio de la oralidad, a partir de la cual la memoria se instaura como un

principio de sacralización del pensamiento y de los hechos (la certeza de la

importancia histórica del momento presente para los hombres del futuro). La

grafosfera es la configuración simbólica a partir de la palabra impresa, bajo el

proceso de mecanización de la ciencia, es decir, la comprensión del mundo en los

límites del imaginario del hombre moderno. Y posteriormente, la videosfera

5 En su libro Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente.

entraña las nuevas técnicas corporales, unos signos desprendidos del papel; se

trata de una época que para algunos pensadores es el tiempo de la disolución de

la historia y por lo tanto del arte. El temor está fundamentado en el no retorno del

supuesto paraíso representado por la logosfera y la grafosfera perdidas; donde los

nuevos medios generan una interlocución permanente entre las innovaciones

tecnológicas y la tradición popular, atravesada por la información. “Es un tiempo

en el que la desintegración de la memoria está latente”.

Para dar inicio a la comprensión filosófica de la técnica, es preciso definirla como

el conjunto de procedimientos que se sirven a una ciencia, arte o habilidad, para

lograr una ejecución impecable por parte del ser, pero transversal al tiempo.

Cabe anotar que Heidegger en su estructura argumental, trae la derivación entre

el ser y el ente como diferencia ontológica del pensamiento metafísico, teniendo

en cuenta que en su discurso filosófico, que el ser no es un fundamento, ni

siquiera un principio y que a su vez es llevado por el mismo casi a la nada, el ser

en el cosmos está dado como un habitar poéticamente el mundo.

Ese ser que es lanzado al cosmos sin más remedio que ser, debe dar paso al

hombre que termina por problematizar la existencia proveniente de la nada y que

habita , ejecuta y modifica con la técnica esa nada en la que permanece el ser

suspendido y flotante ante la misma, causando la angustia digna de la existencia,

tratando de encontrar técnicas que retrasen la manifestación del imperante tiempo

que camina hacia la muerte, haciendo posible lo imposible pero exigiendo

conciencia autentica de la temporalidad humana sin distracciones para luego

salvarse de la rutina y frivolidad de la época contemporánea, alcanzando el

destino, un destino sin pantomimas representadas en la existencia, amparadas

por el rol social de lo que se espera hacer; pocas veces se recurre a la

autenticidad, puesto que la técnica se perfecciona por medio de la repetición

incesante de la praxis ubicada en un espacio legitimado por el tiempo. Aceptando

la angustiante situación de no poder canalizar todas las posibilidades que se

presentan, arriesgándose al arrepentimiento para luego cargar con la culpa de las

elecciones que se toman ante el transcurrir del mismo, viviendo cada momento de

nuestra vida ante la eminente mortalidad que anticipa los vestigios del futuro. La

técnica de la destrucción autómata, en pro de la naturaleza del ser. Haciendo de

la muerte la única propiedad del hombre, regalando la posibilidad de que la

existencia misma sea imposible, teniendo claro que la nada del antes y la nada del

después no le pertenecen al individuo, por eso el tiempo se revela como horizonte

de comprensión del ser por medio del hacer.

Heidegger es un filósofo contemporáneo influyente y sentencioso donde la

defensa del argumento no es necesaria en cuanto a el contexto de como el

hombre habita el espacio, una mente sin duda superior y que aun repugnando

fascina.

Pero Simondon, propende por el uso de la técnica, desde la historia misma,

como fuente del progreso humano en su aspecto material, con las supeditadas

repercusiones en el orden intelectual y del espíritu. Además estriba en el uso de

las diversas fuentes de energía que ofrece la naturaleza. Argumentando que la

evolución tanto de natura como de las cosas fue tan lenta en sus principios como

rápida en los últimos tiempos; es ahí cuando la técnica sistemática nacida a

inicios del s. XIX a consecuencia de la desaparición del aprendizaje colectivo y de

la transformación de la industria a través de la llamada Revolución Industrial, toma

la fuerza que impulsa los cambios develados a la contemporaneidad, y que

aunque la muerte del ser sea la sentencia final, la obra de la técnica ejecutada por

el transcurrir de la vida del individuo , en la factura global del uso artefactual, son

la labranza de un destino que aunque incierto existe, como también existe la

posibilidad de mejorar el camino del fin, propendiendo por el bienestar del mismo.

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente

el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las

técnicas son características de cada especie. En los humanos, la técnica surge de

su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque

no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo aprende la técnica de otros,

la crea, la recrea y eventualmente la modifica.

Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la

imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, La técnica, a veces

difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el

entorno para adaptarlo mejor a las necesidades de quien lo habita.

Por tanto, el sentido “natural” con el que procedemos se debe más que a una

constitución previa del ser, a una adecuación consistente en un entorno (Acosta

Ríos & Pérez Orrego , 2012, pág. 47).

Gilbert Simondon, postula el proceso de individuación como un punto de partida

inexorable para pensar todo nuevamente, sin principios ni fines, solo una visión

céntrica donde los objetos toman fuerza como génesis de nuevas relaciones

donde se crea un valor de ser, entonces la individuación es el devenir, la materia y

la forma no se encuentran puesto que son los manifestaciones de una variación

donde son vacilantes esos puntos de partida teniendo claro que el pensamiento

tampoco se encuentra, se individúa.

La tecnología aparece entonces como una variable técnica con propósitos

prácticos, se da como una fuerza de la progresión económica y existencial, que a

su vez son reformadas o innovadas según el contexto cultural donde se

desarrollen.

Desde el siglo XVIII esta ruta no ha dejado de festejar los inventos como

constatación del progreso en la calidad de vida y la plasmación del intelecto

superior sobre el fondo natural.

Esta celebración es vigente y actual a través de cada aporte tecnológico en el

marco de lo instrumental: los gadgets y en general los productos sofisticados de

fábrica que cualifican positivamente usos en el marco de lo real, motivan y

promocionan la tecno filia, conservando claramente la relación clásica hombre-

instrumento, donde el individuo se mantiene como tal, siendo detentor de un poder

instrumental sin verse afectado en su dominio. (Óp. Cit 53).

El siglo XXI avanza con su tecnología rápidamente, crece progresa y se auto

destruye mientras construye su solidificación histórica y humanística a través del

conflicto, la decadencia humana y la pluriculturalidad global, progresando en

casi todos los campos de la ciencia y afirmando un caótico pero escalonado

universo.

Un alucinante mundo globalizado donde el artefacto es una extensión humano,

donde la maquina sabe, pero el individuo crea, una avalancha de destrucción,

instauración, fortuna, poder y muerte pronosticada por la naturaleza desde el inicio

de los tiempos, vivida por el hombre en todas las épocas porque es inherente a la

vida misma, una hermosa hecatombe de magistral evolución.

La fuerza vigorosa y motriz de la sociedad, es la encargada del funcionamiento de

la ciudad desde sus manifestaciones públicas; estas manifestaciones se ven

reflejadas en los avisos publicitarios como expresión popular y los objetos que el

transeúnte puede encontrar en la ciudad como expresión tangible de la creatividad

cultural e histórica del contexto.

En la actualidad el uso artefactual recurre en su mayoría a la tecnología, que a su

vez tiende a generar status y crea un imaginario de poder, un falso Senex, que

actúa en el ámbito social.

La ciudad se muestra como el escenario donde lo público se interrelaciona y

donde las fronteras se hacen imaginarias, permitiendo evidenciar la comunicación

entre la tecnología y lo popular.

La representación Tipo-gráfica en los avisos publicitarios de la ciudad de Medellín,

se ven marcados por un sentido de literalidad en su representación, no se rescata

una abstracción de la forma, situación que lleva a que la representación de dichos

avisos se convierta en un elemento con mayor fuerza en el imaginario urbano.

Estos imaginarios se ven marcados por la herencia de costumbres; es decir, la

representación tipo-gráfica en la ciudad no varía su contexto, en una ciudad donde

el comercio está en constante cambio, las representaciones aún son las mismas

de hace mucho tiempo, por ejemplo, para representar la reparación de

electrodomésticos, se presenta con la difusión de los artefactos más antiguos,

destacando que no todos los avisos recurren a la convencionalidad de

representarse por los primeros ejemplares del objeto.

La lectura del receptor por parte del aviso emisor no es difícil, ya que algunos

simplemente colocan el texto del servicio que prestan en cualquier local, mientras

otros simplemente plasman o colocan el objeto literal en el aviso.

Los avisos se enriquecen de colores que juegan con el espacio y la literalidad del

mensaje que se quiera publicitar, donde consciente o inconscientemente estos se

representan de forma correcta; a manera de ejemplo podemos advertir esta

situación en el significante de la tonalidad (el rojo denota peligro o alerta).

Otros por el contrario carecen de color y formas que enriquezcan un texto, y el

único recurso utilizado son las faltas ortográficas, pero es precisamente por eso,

que las representaciones tipo-gráficas de las que estamos hablando pertenecen a

un imaginario urbano popular de una ciudad, en donde poco importa si una letra

lleva tilde o si dentro de las reglas ortográficas se señala la ubicación de

minúsculas y mayúsculas no se pueden mezclar, lo realmente importante es

transmitir un mensaje, ya sea de orden textual o formal (imágenes).

Poco importa tal vez invertir tiempo en generar ideas para la creación de un aviso

publicitario no convencional que indique la venta de tornillos por ejemplo, sin

recurrir a la idea común de dibujar el tornillo o colocar este en el aviso a gran

escala, total que lo que se quiere emitir es que en ese lugar se vende este

artefacto y que posiblemente si se vende ese producto allí se pueden encontrar

sus pares (tuercas, arandelas y demás accesorios...)

El espacio público de la ciudad de Medellín se convierte entonces en el espacio de

una ciudad que se “vende” que se exhibe como una obra de arte donde los colores

abundan, las formas son cambiantes y ondulantes al ritmo de una ciudad que día

a día deviene afanes, en donde los mismos ciudadanos aceptan de forma

consecuente o no la manera como la ciudad se exhibe ante las demás.

Dialogando con el espacio público urbano , no solo se hace referencia a los

lugares que transitamos sin darnos cuenta de lo que pasa, el espacio público es la

visualidad que este nos proyecta y de alguna forma nos invade, la representación

tipo-gráfica hoy es tema de análisis, nos pudimos dar cuenta que las reglas no

importan, la señalética se convierte en un juego más del espacio para dar a

conocer la venta de objetos o la prestación de algún servicio, un ejemplo claro es

la apropiación de objetos como un semáforo para demostrar que en el lugar se

presta el servicio de parqueadero.

La abstracción no hace parte del colectivo urbano y popular de Medellín, las ideas

no recurren a una enajenamiento de la forma, la creatividad de sus ciudadanos y

comerciantes se ve reflejada en la cultura del “rebusque” y la informalidad de los

locales comerciales es lo más autóctono en la economía de la ciudad. La

creatividad de los avisos publicitarios no es precaria, aunque no es la más

elaborada parten de un sentir mismo de su ciudad, de la experiencia y tal vez la

necesidad de vender y no de publicitar. Es curioso darse cuenta a través de esta

investigación que las representaciones tipo-gráficas de la ciudad de Medellín del

imaginario popular urbano, tan folclóricas como su misma ciudad son las más

interesantes para estudiar, los errores de ortografía y caligrafía, que actúan como

un chiste más que como un aviso lleva a cuestionarse que grado de alfabetización

tiene una ciudad que supone la meta de ser la más educada, o tal vez

cuestionarse si hay necesidad de pagar grandes sumas de dinero por un aviso

publicitario muy elaborado a imaginarse lo que en verdad se quiere vender, un

producto, un servicio o una imagen corporativa, y tal vez lleva a afirmar que

efectivamente la imagen es la que más llama la atención, y este tipo de impacto

visual que nos genera las representaciones populares que “adornan” la ciudad es

la que nos afirman que genera más curiosidad un aviso creado a partir de la

cultura del rebusque.

Cabe aclarar que la cultura del rebusque no es lo mismo que la cultura técnica,

que se muestra como parte de los ficticios de cada colectivo urbano, se

manifiesta como resultado de esta investigación, la necesidad de educar a los

ciudadanos con respecto a la cultura técnica.

Se proyecta destacar que la cultura técnica observada a lo largo de esta

investigación está enmarcada por una identidad y una manera de representar las

cosas, en donde podemos decir “esto solo pasa en Medellín”.

REFLEXIÓN

Las imágenes evidenciadas de nuestra ciudad no sólo son esfuerzos creativos

populares, si no que, desde la elitización de ciertos discursos sobre el Diseño, han

sido marginados hacia los extramuros de lo vernáculo y folclórico, sino que dotan

al análisis de un cúmulo de datos cifrados, acerca de la expresión popular, que

gozamos descifrar.

Nuestra relación con el entorno urbano que se mezcla con nuestra vocación rural,

nuestra iniciativa idiosincrásica a resolver contingencias de la manera más

inesperada, nuestra capacidad de ciertos grados de amnesia histórica para

aceptar cambios (de urdimbre) en nuestra trama simbólica, la practicidad en

ciertos procesos de ejecución que a veces desbordan normativas y

reglamentaciones ortodoxas academicistas (como en el caso reconocido por este

estudio concerniente al Diseño y su des-elitización popular)… son resultados

generales que podemos destacar en este estudio filosófico, semiótico,

epistemológico, sobre el Diseño y la tipo-grafía urbana de la ciudad de Medellín.

Todo esto enmarcado en un topos argumental que encausa discursos

aparentemente ajenos y distantes, pero absolutamente necesarios y pertinentes,

sobre el canal de deriva de la expresión popular enunciada en la tipografía

publicitaria urbana.

CONCLUSIONES

Mediante el estudio de este texto se comprendió, reconoció e identifico

nuestra ciudad, desde ella misma a partir de sus propias producciones.

El correcto diagnostico de la interacción con los objetos industriales,

representados socialmente por los comerciantes locales, a partir de ciertas

estrategias graficas, tipo grafica y de color, participan en el desarrollo

cultural local.

Se abrieron horizontes de estudio sobre temas estructurales de la relación

con la tecnología en el entorno inmediato.

El diseño se entiende como discursividad, donde se encuentra síntoma e

índice que revelan y demuestran nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA RÍOS BEATRIZ, PÉREZ ORREGO NATALIA (2012). Doxografía, inventario y análisis de la

reproducción Tipo-grafica popular en la imagen de la tecnología.

LEROI-GOURHAN (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

DEBRAY, Régis (1994) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Barcelona:

Paidós.