fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos

77
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco “Estudio en la duda. Acción en la fe” División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco “Fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos” Alumno: Arnold Bernardo Villarreal González Profesora: Dra. Deysi Bermúdez Ocaña Materia: Farmacología

Upload: arbevigo

Post on 13-Apr-2016

76 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

BUENA LISTA COMPLETA DE AGONISTAS Y ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS CON FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA CON POSOLOGIA U SUO CLINICO

TRANSCRIPT

Universidad Juárez Autónoma De Tabasco“Estudio en la duda. Acción en la fe”

División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco

“Fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos”

Alumno:

Arnold Bernardo Villarreal González

Profesora:

Dra. Deysi Bermúdez Ocaña

Materia:

Farmacología

A 17 de febrero de 2016

Agonistas adrenérgicos

Agonistas adrenérgicos de acción directaFármaco Albuterol Farmacocinética Vías de administración (Formas de uso)

Generalmente se administra mediante un inhalador de dosis medida, nebulizador u otros dispositivos de dosificación apropiados. El Salbutamol también puede administrarse por vía oral o intravenosa. Algunos asmáticos podrían no responder a estos medicamentos al no tener la secuencia base de ADN requerida en un gen específico y el condiciones estables

Absorción y MetabolismoLa absorción y metabolismo de salbutamol dependiendo la vía de administración se puede dar en los pulmones o en el tracto gastrointestinal. En los pulmones tras la inhalación, el 20-47% del principio activo pasa a las vías bronquiales más profundas, mientras que el resto se deposita en la boca y en la parte superior del tracto respiratorio y se traga posteriormente. La fracción que se deposita en las vías respiratorias se absorbe en los tejidos pulmonares y la circulación, pero no se metaboliza en el pulmón. Tiene que alcanzar la circulación sistémica para luego metabolizarse en el hígado y posteriormente excretarse por vía renal como fármaco inalterado y como sulfato fenólico.

Si la administración fue por vía oral el salbutamol entra al tracto gastrointestinal y sufre un considerable metabolismo de primer paso (hígado), hasta formar el sulfato fenólico. Tanto el fármaco inalterado como el conjugado se excretan principalmente con la orina.

ExcreciónUn gran porcentaje de salbutamol administrado por vía intravenosa, oral o por inhalación, se excreta en un plazo de 72 horas principalmente por vía renal.

Farmacodinamia El salbutamol, al ser un agonista Beta 2 adrenérgico, estimula a los receptores beta 2 que se encuentran en gran número en el músculo liso bronquial; esta estimulación activa las proteínas Gs y aumenta el AMPc,lo que causa disminución del tono muscular (broncodilatación). Además, también aumenta la conductancia de calcio y potasio en las células musculares bronquiales causando hiperpolarización de la membrana y relajación. El

fármaco también actúa sobre las células inflamatorias estimulando los receptores beta 2 presentes en ellas y evitando así la liberación de mediadores y citocinas inflamatorias.

Posología JARABEAdultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día, de no obtenerse broncodilatación adecuada. Cada dosis individual puede ser aumentada gradualmente, tanto como 8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml cada 3 ó 4 veces al día. Se recomienda manejar esta dosis de inicio y ajustar de acuerdo con la respuesta.

Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horasDe 2 a 5 años: 2.5 ml.De 6 a 12 años: 5 ml.Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.

SUSPENSIÓN EN AEROSOL

El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.

Adultos:Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de coma: 1 inhalación (100-114 mcg) en dosis única pudiendo incrementarse a 2 inhalaciones en caso necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.

Broncospasmo por ejercicio físico o por exposición a alergeno: 1 ó 2 inhalaciones 15 minutos antes.

Niños:Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de asma causada por ejercicio: 1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se deben superar 4 inhalaciones diarias.

Uso clínico

Fármaco Clonidina Farmacocinética

YFarmacodinamia

La farmacocinética de la clonidina es proporcional a la dosis entre 100-600 mcg. La clonidina se absorbe bien no existiendo efecto de primer paso. La distribución en los tejidos es rápida y amplia, atraviesa tanto la barrera hematoencefálica como la

placentaria. La fijación a proteínas plasmáticas es del 30-40%. La vida media plasmática de la clonidina es de 13 horas (10-20 horas). La semivida no depende ni de la raza ni del sexo del paciente, pero puede prolongarse hasta 41 horas en pacientes con insuficiencia renal grave. El 70% de la dosis administrada es eliminada intacta vía renal que corresponde al 40-60% de la dosis. Su metabolito principal, p-hidroxi-clonidina, es farmacológicamente inactivo y el 20% de la cantidad total se excreta por las heces. El efecto antihipertensivo se alcanza con concentraciones plasmáticas de entre 0.2-1.5 ng/ml en pacientes con función renal normal, no existiendo mejora de la acción al aumentar estos niveles

Antihipertensivo. Agonista alfa 2-adrenérgico. Derivado imidazólico actúa reduciendo la descarga simpática periférica.Por vía oral su biodisponibilidad es de 80%. Las concentraciones plasmáticas máximas se obtienen a las 3.5 horas. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 0.5-1 hora y la duración de la misma es de 8 horas.El grado de unión a proteínas plasmáticas es de 20%.Es metabolizado en hígado en 50% siendo eliminado mayormente a través de la orina, 35-50% en forma inalterada.

Posología Oral.En las formas ligeras de hipertensión; en la mayor parte de los casos es suficiente una dosis diaria de 0.1 mg hasta 0.2 mg.Esta dosis puede administrarse distribuida en dos tomas diarias. En algunas ocasiones se han conseguido también buenos resultados tomando de una sola vez la dosis diaria total antes de acostarse.En caso de ser necesario un aumento de la dosis, se recomienda aguardar dos semanas como mínimo.Sólo en las formas de hipertensión arterial muy graves puede ser necesaria una nueva elevación de cada toma a 0.3 mg. Toma que se podrá repetir hasta 3 veces al día.Profilaxis de la migraña 0.025 mg, 2-4 veces al día (hasta 0.15 mg/día divididos en varias dosis).

Uso clínico El uso principal de esta medicación es el tratamiento de la hipertensión

Fármaco Dobutamina Farmacocinética DOBUTAMINA es un agente inotrópico de acción directa, cuya

actividad primaria resulta de la estimulación de los receptores del corazón a la vez que produce efectos cronotrópicos, hiperten-sivos, arritmogénicos y vasodilatadores comparativamente

ligeros. No causa la liberación de norepinefrina endógena como lo hace la dopamina.En estudios animales, el clorhidrato de DOBUTAMINA produce un menor aumento en la frecuencia cardiaca y una menor reducción en la resistencia vascular periférica, para un efecto inotrópico dado por el isoproterenol.En pacientes con función cardiaca deprimida tanto el clorhidrato de DOBUTAMINA como el isoproterenol aumentan el rendimiento cardiaco en grado similar.En el caso del clorhidrato de DOBUTAMINA, en general, este aumento no se acompaña por una marcada elevación de la frecuencia cardiaca (aunque rara vez se observa taquicardia), el volumen del latido cardiaco se ve por lo general aumentado.En contraste, el isoproterenol aumenta el índice cardiaco principalmente por un aumento en la frecuencia cardiaca, mientras que el volumen por latido cambia muy poco o se reduce.En estudios electrofisiológicos en humanos y en pacientes con fibrilación atrial se observó una facilitación en la conducción atrioventricular. La resistencia vascular sistémica en general disminuye con la administración de clorhidrato de DOBUTAMINA.Ocasionalmente se ha observado una vasoconstricción mínima. En el limitado número de pacientes que fueron estudiados a 24, 48 y 72 horas, en algunos ocurrió aumento persistente en el rendimiento cardiaco, mientras que en otros este rendimiento regresó a su línea basal.El ataque de la acción del clorhidrato de DOBUTAMINA es de 1 a 2 minutos; sin embargo, se pueden requerir hasta 10 minutos para obtener el efecto máximo de una infusión particular.La vida media del clorhidrato de DOBUTAMINA en el plasma en humanos es de 2 minutos. Las principales vías del metabolismo son la metilación del grupo catecol y la conjugación. En la orina humana los productos de mayor excreción son los conjugados de dobutamina y 3-O-metil-dobutamina.El derivado 3-O-metil-dobutamina es inactivo. La alteración de las concentraciones sinápticas de las catecolaminas, ya sea con reserpina o antidepresivos tricíclicos, no modifica las acciones del clorhidrato de DOBUTAMINA en animales, lo cual indica que las acciones del clorhidrato de DOBUTAMINA no dependen de mecanismos presinápticos.

Farmacodinamia La dobutamina tiene una acción directa inotrópica que produce aumento del gasto cardiaco y disminución de las presiones de llenado auriculares con aumentos menos marcados de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea que otros b-agonistas. La dobutamina normalmente disminuye las resistencias vasculares sistémicas y aumenta las resistencias vasculares

pulmonares sin efecto sobre la respuesta vasoconstrictora a la hipoxia. Puede mejorar el automatismo ventricular y aumentar la conducción AV. A diferencia de la dopamina no actua sobre los receptores dopaminérgicos o estimula la liberación de noradrenalina. No aparece vasodilatación renal, pero puede aumentar flujo renal glomerular al aumentar el gasto cardiaco.

Posología No agregar inyecciones de clorhidrato de DOBUTAMINA a las inyecciones de bicarbonato de sodio al 5% o a ninguna otra solución fuertemente alcalina. Por incompatibilidades físicas potenciales, se recomienda que el clorhidrato de DOBUTAMINA no se mezcle con otros fármacos en la misma solución. El clorhidrato de DOBUTAMINA no debe emplearse en conjunto con otros agentes o diluyentes que contengan tanto bisulfito de sodio como etanol.Reconstitución y estabilidad: Al momento de su administración, la inyección de clorhidrato de DOBUTAMINA, debe diluirse más en un contenedor I.V., hasta llegar a una solución de, cuando menos, 50 ml con el empleo de una de las siguientes soluciones intravenosas como disolvente: dextrosa al 5%, dextrosa al 5% y de 0.45% de cloruro de sodio, dextrosa al 5% y de 0.9% de cloruro de sodio, dextrosa al 10%, isolite M con dextrosa al 5%, Ringer lactato, dextrosa al 5% en Ringer lactato, normosol M IN D5-W, osimitrol al 20% en agua para inyección, Ringer al 0.9%, cloruro de sodio o sodio lactado. Las soluciones intravenosas deben emplearse en un lapso no mayor de 24 horas.La inyección de clorhidrato de DOBUTAMINA en dextrosa al 5% se administra por vía intravenosa mediante un catéter o una aguja intravenosa adecuada. Se recomienda el empleo de un aparato electrónico calibrado de infusión para controlar la tasa de flujo en ml/hora o gotas/minuto. Las soluciones que contengan clorhidrato de DOBUTAMINA pueden presentar un color rosado que, en caso de estar presente, aumentará con el tiempo. Este cambio de color se debe a una ligera oxidación del fármaco, pero no existe pérdida de potencia alguna durante el tiempo de reconstitución indicado arriba.Dosis recomendada: La tasa de infusión necesaria para aumentar el rendimiento cardiaco por lo general varía de 2.5 a 15 mg/kg/min (véase Tabla). En raras ocasiones, las fluctuaciones de la infusión de hasta 40 mg/kg/min han sido necesarias para obtener el efecto deseado.

Uso clínico La dobutamina se usa para tratar fallos cardíacos agudos pero que son potencialmente recuperables, como los que ocurren durante la cirugía cardíaca o en casos de choque séptico o choque cardiogénico; basándose en el beneficio de su acción inotrópica.

La dobutamina se puede usar en casos de insuficiencia cardíaca congestiva para incrementar el rendimiento del corazón. Es correcto aplicarla en caso de que se necesite nutrición parenteral como soporte inotrópico en el tratamiento a corto plazo que reciben los pacientes con descompensación cardíaca debido a una deficiencia en la contractilidad del miocardio; lo cual puede ser resultado de una cardiopatía orgánica o procedimientos quirúrgicos cardíacos. No es útil en cardiopatía isquémica ya que incrementa la frecuencia cardíaca y por consiguiente la demanda de oxígeno del miocardio.

También es usada para la realización de pruebas de inducción de isquemia miocárdica como la ecocardiografía de estrés, empleándose debido a sus efectos inotrópicos y cronotrópicos en pacientes no agudos en los que se sospeche de isquemia miocárdica, e inclusive para la evaluación valvular en determinadas condiciones.

Fármaco Dopamina Farmacocinética Absorción.- Después de su administración I.V. la Dopamina tiene

un inicio de acción de aproximadamente 5 min. Presenta una vida media plasmática de 2 min. y una duración de acción de10 minutos como máximo. Distribución.- Se distribuye ampliamente en el organismo, sin lograr atravesar la barrera hematoencefálica y desconociéndose si atraviesa la placenta. El metabolismo de la Dopamina se lleva a cabo en hígado, riñones y plasma através de la monoaminaoxidasa (MAO) y cafecolometiltransferasa (COMT) a compuestos inactivos. Aproximadamente el 25-30% de la dosis es metabolizada a norepinefrina en las terminaciones nerviosas adrenérgicas. Eliminación.- Se realiza por vía renal eliminándose un 80 % de la dosis administrada, excretándose en la orina en 24 hrs. en forma de metabolitos y el 20% se elimina sin cambios. La Dopamina estimula los receptores adrenérgicos del S.N. simpático. Por otra parte actúa sobre los receptores dopaminérgicos en los lechos vascuales, renales, mesentéricos, coronarios e intracerebrales produciendo vasodilatación. Elefecto de la Dopamina está relacionado directamente con la dosis

administrada.Farmacodinamia Los efectos fisiológicos de la dopamina son dosis dependiente a

concentraciones bajas (0.5 - 3 µg/kg/min). La dopamina estimula los receptores renales D-1 produciendo una vasodilatación renal con aumento del flujo renal glomerular, excreción de sodio y diuresis. El aumento de la infusión a 3-10 µg/kg/min. produce estimulación de los receptores b-1 produciendo un aumento del gasto cardiaco con menos aumento en FC, presión arterial y resistencias vasculares sistémicas. El aumento de la infusión a más de 10 µg/kg/min. produce una estimulación predominanrte de los receptores a-1 con aumento de las resistencias vasculares sistémicas, aumento de la presión sanguínea y vaso constricción renal.

Posología DosisBaja 0.5 - 3 µg/kg/min (renal)Media 3 - 10 µg/kg/minAlta >10 µg/kg/min

Vías de AdministraciónLa dopamina es administrada en infusión IV continua. La administración oral es inefectiva.

Administración ParenteralEl bicarbonato sódico debe ser evitado en las soluciones IV

Uso clínico Shock tras infarto de miocardio, postoperatorio, hipovolémico, endotoxémico, o consecutivos a I.R. o ICC.La Dopamina es un simpaticomimético indicado para el manejo (corrección de trastornos hemodinámicos) del choque séptico, cardiogénico y traumático, así mismo está indicado en cirugía cardiaca con circulación extracorporea, hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, congestiva severa o refractoria derivada de tratamientos con digitálicos o diuréticos.

Fármaco Epinefrina Farmacocinética La epinefrina se administra por inyección, por inhalación, o

tópicamente en el ojo. La biodisponibilidad oral de la epinefrina es pobre, debido a su metabolismo rápido y extenso en el intestino y el hígado. Como resultado, la epinefrina no se administra por vía oral.

La epinefrina sin embargo, se absorbe bien cuando se administra sistémicamente por vía intramuscular (IM) o subcutánea (SC). La administración subcutánea es preferida a la intramuscular. El inicio de la acción tras la administración

subcutánea es de 5-15 minutos, y la duración de la acción es de 1-4 horas. El comienzo de la acción después de la administración IM es variable, y la duración de la acción es de 1-4 horas. La absorción de una dosis IM puede aumentarse tanto cuantitativa como cualitativamente por masajear la zona de inyección, lo que aumenta el flujo sanguíneo local.

Después de la inhalación de una dosis normal, el medicamento sólo es absorbido ligeramente sistémicamente, y sus efectos se limitan principalmente al tracto respiratorio. El comienzo de la acción después de una dosis inhalada es 1-5 minutos, y la duración de la acción es de 1-3 horas.

El inicio de la acción de los diversos efectos despues de una dosis de intraocular es de pocos minutos a 1 hora, y la duración de estas acciones es de menos de 1 hora a 24 horas.

La epinefrina se distribuye por todo el cuerpo, atraviesa la placenta, pero no penetra en gran medida a través de la barrera sangre-cerebro. La epinefrina se distribuyen en la leche materna. La actividad farmacológica de la epinefrina es rápidamente terminada por la absorción y el metabolismo en la hendidura sináptica.

El fármaco circulante se metaboliza por las enzimas catecol-O-metiltransferasa y monoamina-oxidasa en el hígado y en otros tejidos. Estos metabolitos inactivos son entonces conjugado con sulfatos o glucurónidos y se excretan por vía renal. En la orina se excretan cantidades mínimas del fármaco sin alterar.

Farmacodinamia La epinefrina tiene numerosos efectos complejos de órganos diana. Se trata de un potente agonista de los alfa y beta-receptores en todo el cuerpo, excepto para las glándulas sudoríparas y las arterias faciales. La epinefrina es un agonista adrenérgico no selectivo, que estimula los receptores alfa1-, alfa2, beta1 y beta2-adrenérgicos, aunque el grado de estimulación en estos receptores puede variar dependiendo de la dosis administrada (es decir, la concentración circulante de epinefrina en el receptor). La estimulación de los receptores alfa1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar. La estimulación de los receptores alfa2 presinápticos inhibe la liberación de norepinefrina a través de una retroalimentación negativa mientras que la estimulación de la post-sináptica de receptores alfa2 también conduce a la vasoconstricción arteriolar. La estimulación de los receptores beta1 induce una respuesta cronotrópica positiva y un efecto inotrópico positivo. La estimulación de los receptores beta2 por la epinefrina conduce a la vasodilatación arteriolar, la relajación del músculo liso

bronquial, y la glucogenolisis. Con posterioridad a la unión en el receptor adrenérgico, las acciones intracelulares de epinefrina están mediados por el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP). La producción de cAMP se ve aumentada por la estimulación beta y atenuada por la estimulación alfa.

Los principales efectos terapéuticos de la epinefrina sistémica incluyen: relajación del músculo liso bronquial, estimulación cardiaca, vasodilatación en el músculo esquelético, y la estimulación de la glucogenólisis en el hígado y otros mecanismos calorigénicos. Los efectos de la epinefrina sobre el músculo liso son variados y dependen de la densidad relativa del receptor y de los efectos hormonales. Cuando se usa tópicamente en el ojo en pacientes con glaucoma de ángulo abierto, la epinefrina disminuye la presión intraocular, produce un breve midriasis, y puede mejorar el coeficiente de salida del humor acuoso.

Cuando se usa tópicamente sobre la piel o las mucosas, epinefrina constriñe las arteriolas, lo que produce la vasoconstricción local y la hemostasia en los vasos sanguíneos pequeños. La epinefrina principalmente ejerce su efecto relajante sobre el músculo liso bronquial a través de la estimulación de los receptores beta-2. La estimulación beta-2 también previene la secreción de los autocoides histamina y otros de los mastocitos, antagonizando su efecto sobre los órganos finales y revertiendo la broncoconstricción y el edema. Adicionalmente la alfa-estimulación puede disminuir las secreciones de la mucosa bronquial, atenuando el desarrollo de edema. Hay algunas pruebas de que las propiedades alfa de la epinefrina hacen que sea más eficaz que la los beta-agonistas puros para el tratamiento de algunas afecciones pulmonares tales como la bronquiolitis en niños.

Los potentes efectos cardíacos de la epinefrina están mediados principalmente a través de la estimulación de los receptores beta1 en el miocardio. La estimulación de estos receptores resulta en aumento de los efectos tanto inotrópicos como cronotrópicos. La presión arterial sistólica se eleva por lo general como resultado de inotropía aumentada, a pesar de que la presión arterial diastólica se reduce debido a la vasodilatación inducida por la epinefrina. Como resultado, la presión del pulso se incrementa. La epinefrina indirectamente provoca una vasodilatación coronaria, en particular durante el paro cardiaco.

La epinefrina puede aumentar simultáneamente el suministro de oxígeno miocárdico (secundaria a la vasodilatación coronaria) y

la demanda de oxígeno (secundaria a un efecto inotrópico positivo y efecto cronotrópico en el corazón). El aumento de la excitabilidad del miocardio y del automatismo aumentan notablemente las posibilidades de desarrollar arritmias.

La estimulación beta no específica por la epinefrina, combinado con agonismo alfa moderada, resulta en efectos inotrópicos iguales a los de dopamina y dobutamina, pero los cronotrópicos son mayores que los de cualquiera de estos agentes.

El flujo de sangre a los músculos esqueléticos se ve aumentado por la adrenalina a través de la estimulación beta-2, lo que resulta en vasodilatación. La estimulación de los receptores alfa-1 por la epinefrina produce vasoconstricción arteriolar mientras que la estimulación de los receptores beta-2 de adrenalina provoca vasodilatación arteriolar. En dosis terapéuticas normales, este efecto es sólo ligeramente contrarrestado por la vasoconstricción causada por la alfa-estimulación. En dosis más altas, sin embargo, puede ocurrir la vasoconstricción y la elevación de tanto la resistencia vascular periférica y la presión de la sangre.

Los efectos metabólicos de la epinefrina se refieren principalmente a los procesos de regulación que el control de la concentración de glucosa en el plasma. Aumentoan la beta-2-estimulación del músculo esquelético y la glucogenolisis hepática. La estimulación alfa de la gluconeogénesis hepática aumenta e inhibe la liberación de insulina por las células de los islotes pancreáticos. Además, en las células adiposas, beta-estimulación induce el catabolismo de los triglicéridos, por lo tanto aumentando plasmáticas de ácidos grasos libres.

Las concentraciones séricas de potasio fluctuan después de la administración de epinefrina. Inicialmente, se produce hiperpotasemia secundaria a la liberación de los iones de potasio de los hepatocitos. Sigue rapidamente una hipopotasemia a medida que los iones de potasio son absorbidos por el músculo esquelético.

Posología Para el tratamiento del broncoespasmo agudo, las manifestaciones respiratorias de anafilaxia, o para el tratamiento de una exacerbación grave del asma:

Administración parenteral (solución inyectable):

Adultos: 0,3-0,5 mg SC o IM, que puede repetirse de ser necesario cada 10-15 minutos para la anafilaxia, o cada 20 minutos a 4 horas para el asma, dependiendo de la respuesta.

La dosis única máxima es de 1 mg. En los casos de shock severo, se debe utilizar la vía intravenosa. Se puede utiliza una dosis de 0.1-0.25 mg IV (como una dilución 1:10.000) lentamente durante 5-10 minutos se puede utilizar. Esto se puede repetir cada 5 a 15 minutos, si es necesario, seguido de una infusión IV de 1-4 g / min.Niños y bebés: 0,01 mg / kg o 0,3 mg/m2 SC; puede repetirse a 20 minutos a intervalos de 4 horas, según sea necesario (dosis única máxima: 0,5 mg). O, 0,1 mg IV lentamente durante minutos 5-10 (como una dilución 1:100.000) seguido de 0.1-1.5 g / kg / min de infusión IV. Administración subcutánea:

Adultos: Para un efecto inmediato y sostenido, los asmáticos pueden recibir inicialmente 0,5 mg SC de la suspensión de epinefrina. Las dosis posteriores de 0.5-1.5 mg SC pueden ser administradas cada 6 horas.Niños: Para una efecto inmediato y sostenido, 0.02-0.025 mg / kg o 0.625 mg/m2 SC de la suspensión pueden administrarse no más que cada 6 horas. Las dosis únicas no debe exceder de 0,75 mg en niños con peso <30 kg.Tratamiento del estado asmático:

Administración intravenosa:

Adultos: 0.3-0.5 mg SC (0,3-0,5 ml de la inyección 1:1000) cada 20 minutos x 3 dosis. Niños y bebés: 0,01 mg / kg hasta 0,5 mg SC cada 20 minutos x 3 dosis. Profilaxis del broncoespasmo:

Administración por inhalación:

Adultos y niños de 4 años y mayores: 160-250 microgramos (1 pulsación), que se repite una vez si es necesario después de 1 minuto. Las dosis posteriores no debe administrarse durante 3-4 horas. Inhalación oral de dosis ( nebulizador de mano):

Adultos y niños de 4 años en adelante: 1-3 inhalaciones profundas de una solución de adrenalina al 1%, o 2.25% de solución racepinephrine, se puede repetir cada 3 horas.Para el tratamiento de laringotraqueobronquitis (crup):

Administración por inhalación oral:

Niños y bebés > 6 meses: 0,5 ml de una solución racepinefrena

al 2,25% dado mediante nebulización. La racepinefrina por lo general se administra en combinación con el aire húmedo y dexametasona. En un ensayo clínico, la racepinefrina (0,5 ml de una solución 2,25%) se comparó con L-epinefrina (5 ml de una solución 1:1000) en el tratamiento de niños de 6 meses a 6 años de edad con crup. A las 2 horas, ambos fármacos se consideraron eficaces sin diferencias en la puntuación del crup, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria

Para el tratamiento de la urticaria aguda, grave o angioedema asociado con síntomas sistémicos:

Administración parenteral:

Adultos: 0,3 -0,5 ml de solución 1:1000 SC o IM cada 1-2 horas.Niños: 0,01 ml / kg de solución 1:1000 SC o IM cada 1-2 horas. Para el uso en la reanimación cardiopulmonar (específicamente, para el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso, para el tratamiento de la asistolia ventricular, o como un complemento a la desfibrilación eléctrica en el tratamiento de la fibrilación ventricular):

Administracion intravenosa:

Adultos: dosis única de 1 mg IV (10 ml de una solución 1:10.000) cada 3-5 minutos durante la resucitación. Cada dosis propuesta por inyección periférica debe ser seguido por un enjuague de 20 ml de fluido IV. Si una dosis del magnesio han fracasado, una dosis mayor de epinefrina (2-5 mg o 0,1 mg / kg IV empujar cada 3-5 minutos) puede ser considerada. Alternativamente, una infusión IV continua se puede utilizar mediante la adición de 30 mg a 250 ml de NS o D5W y la infusión de 100 ml / hr, titulando hasta el punto final deseado hemodinámicamente.Niños y lactantes: 0,01 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:10.000) IV como una primera dosis. Las dosis siguientes deben ser 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) IV administrada cada 3-5 minutos, según sea necesario. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg pueden ser eficaces. Si la asistolia o paro sin pulso continúa, se puede iniciaruna infusión continua a 20 mcg / kg / min; una vez que los impulsos eficaces son restauradas, la velocidad de perfusión debe ser reducida.Neonatos: 0.01-0.03 mg / kg (0.1-0.3 ml / kg de una solución 1:10.000) IV cada 3-5 minutos, según sea necesario.Administración endotraqueal:

Adultos: se recomienda 2-2.5 mg (es decir, de 2-2.5 veces la

dosis IV) cada 3-5 minutos; sin embargo, la dosis óptima es desconocida. Niños y lactantes: 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) por vía endotraqueal. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg por vía endotraqueal pueden ser eficaces. Neonatos: 0.01 a 0.03 mg / kg (0,1-0,3 ml / kg de una solución 1:10.000) por vía endotraqueal; puede repetirse cada 3-5 min si es necesario. Diluir la dosis a 1-2 ml de solución salina normal. Administración intracardíaca: NOTA: La administración intracardíaca se debe reservar para casos de extrema urgencia cuando prolongadas demoras en la obtención de acceso intravenoso ocurrir.

Adultos: 0.1-1 mg intracardiacos. Los riesgos de la inyección intracardíaca incluyen la punción de miocardio y el taponamiento cardíaco, ruptura de la arteria coronaria, neumotórax y la necesidad de interrumpir la compresión del pecho y la ventilación. Niños y bebés: 0.005-0.01 mg / kg intracardiacos. Los riesgos de la inyección intracardíaca incluyen la punción de miocardio y el taponamiento cardíaco, ruptura de la arteria coronaria, neumotórax y la necesidad de interrumpir la compresión del pecho y la ventilación.Neonatos: No se recomienda.Administración intraósea:

Niños y lactantes: 0,01 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:10.000) intraóseos como una primera dosis. Las dosis siguientes deben ser 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) intraóseas administradas cada 3-5 minutos, según sea necesario. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg puede ser eficaces. Para el tratamiento de resucitación siguiente shock circulatorio o cuando el shock no responde a la administración de líquidos, o para el tratamiento de la bradicardia sintomática

NOTA: La epinefrina no se considera un agente de primera línea para el tratamiento de shock circulatorio, sin embargo, puede ser preferible sobre la dopamina en niños con inestabilidad circulatoria marcada.

Administración intravenosa:

Adultos: 1 mg / min en infusión intravenosa continua, según la respuesta hemodinámica deseada (normalmente 2-10 g / min). Las mayores tasas de infusión se utilizan durante la asistolia (ver dosis para la reanimación cardiopulmonar). Niños y lactantes: 0,1 g/kg/min, tituladas hasta 1 g/kg/min

basada en la respuesta hemodinámica. Se puede utilizar las mayores tasas de infusión en la asistolia (ver dosificación para la reanimación cardiopulmonar).

Tratamiento o la prevención de la hemorragia quirúrgica a lo largo de una incisión quirúrgica:

Administracion tópica:

Adultos: se aplican tópicamente soluciones de 1:50.000 (0,002%) a 1:1000 (0,1%) de epinefrinaTratamiento del glaucoma de ángulo abierto:

Administración oftálmica:

Adultos y niños: Instilar 1-2 gotas de solución 0.25-2% en el ojo afectado (s) una o dos veces al día. Para el tratamiento en combinación con diazepam de la sobredosis aguda de cloroquina :

Administración intravenosa:

Adultos: Once casos de sobredosis aguda cloroquina (dosis ingerida total varió 5-12 g) fueron tratados con epinefrina infusión IV a partir de 0,25 mg / kg / min y aumentando por 0,25 g / kg / min para mantener una PA sistólica > 100 en combinación con diazepam IV, anestesia general con tiopental, y FiO2 40%. El diazepam se continuó durante 2-4 días adicionales. Otros vasopresores y / o agentes inotrópicos fueron utilizados como sea necesario. Diez de los 11 pacientes fueron dados de alta del hospital. El paciente que murió había ingerido la mayor dosis total (15 g) de la cloroquinaPacientes con insuficiencia renal: no se han publicado directrices específicas para ajustar la dosis en caso de insuficiencia si bien parece que no son necesarios ajustes de las mismas..

NOTA: la racepinefrina es una mezcla racémica disponible en el comercio de los enantiomorfos de epinefrina. La racepinefrina tiene alrededor de un medio de la actividad del isómero levógiro más comúnmente utilizado.

Uso clínico La epinefrina se puede administrar por inyección, inhalación, o por vía tópica en el ojo, siendo los efectos de la epinefrina exógena idénticos a los de la hormona endógena. Terapéuticamente, se puede administrar por vía intravenosa para su uso como un estimulante cardíaco y como un broncodilatador en casos de shock anafiláctico. Su uso como un broncodilatador en el tratamiento del asma ha sido en gran parte

sustituido por el albuterol nebulizado. Se administra tópicamente en el ojo como una ayuda para el diagnóstico y se combina a menudo con los anestésicos locales para prolongar la duración de la acción de estos agentes.

Fármaco Fenilefrina Farmacocinética Por vía oral, la fenilefrina se absorbe de forma irregular siendo,

además rápidamente metabolizada. Después de su administración i.v., se produce un efecto presor casi instantáneamente que dura unos 20 minutos. Después de la administración intramuscular, el efecto presor aparece a los 10-15 minutos y persiste entre 30 minutos y 1 hora. La inhalación de fenilefrina (en combinación con isoprenalina) ocasiona efectos pulmonares en pocos minutos, manteniéndose estos duranta 3 horas. La duración del efecto descongestivo después de la administración intranasal oscila entre 30 minutos y 4 horas. Los efectos midriáticos después de la aplicación de una solución oftálmica al 2.5% es de unas 3 horas. La fenilefrina es metabolizada en el hígado y en el intestino por la monoamino oxidasa. Se desconocen cuáles son los metabolitos y como se eliminan.

Farmacodinamia La fenilefrina es un potente vasoconstrictor que posee efectos simpaticomiméticos tanto directos como indirectos. El efecto dominante es el de agonista a-adrenérgico. A las dosis terapeúticas, este fármaco no tiene actividad sobre los receptores b-adrenérgicos cardíacos, aunque estos receptores pueden ser activados si se administran grandes dosis. La fenilefrina no estimula los receptores beta-adrenérgicos de los bronquios o de los vasos sangíneos periféricos (receptores b2). Los efectos a-adrenergicos resultan de la inhibición del AMP-cíclico a través de una inhibición de la adenilato-ciclasa, mientras que los efectos b-adrenérgicos son el resultado de la activación de esta enzima. Los efectos indirectos se deben a la liberación de norepinefrina de sus depósitos en las terminaciones nerviosas. Después de su administración intranasal, la fenilefrina estimula los receptores a-adrenérgicos de la mucosa nasal causando una vasoconstricción local que reduce el edema nasal y descongestiona la mucosa. La administración crónica de fenilefrina puede ocasionar taquifilaxia, con la correspondiente reducción de eficacia.

En los ojos, la fenilefrina estimula los receptores a-adrenérgicos de los músculos dilatadores de la pupila y de las arteriolas de la conjuntiva ocasionando una profunda midriasis y

vasoconstricción.Posología Tratamiento de la hipotensión o shock:

Para el tratamiento de una hipotensión ligera o moderada:

Administración subcutánea o intramuscular:Adultos: de 2 a 5 mg repetidos a intervalos de 10 a 15 minutos. La dosis inicial máxima es de 5 mgNiños: 0.1 mg/kg cada 1 o 2 horas según sea necesario. La dosis máxima es de 5 mgAdministración intravenosa:Adultos: 0.2 mg i.v. repetidos cada 10-15 minutos. La dosis inicial máxima es de 0.5 mgNiños: no se han establecido pautas de tratamiento por esta viaTratamiento de la hipotensión grave o shock:Administración intravenosa:Adultos: inicialmente entre 100—180 µg/min por infusión intravenosa ajustando la velocidad de la infusión hasta llegar a la presión arterial deseada. Las dosis de mantenimiento son de 40—60 µg/minNiños: 5—20 µg/kg, mediante un bolo i.v. seguidos de una infusión de 0.1—0.5 µg/kg/min, hasta llegar al efecto deseado. Pueden ser necesarias dosis intravenosas de hasta 3—5 µg/kg/min

Tratamiento de emergencias hipotensoras durante la anestesia espinal:Administración intravenosaAdultos: Inicialmente, 0.2 mg, seguidas de 0.1-0.2 mg según sea ncesario. No sobrepasar dosis de 0.5 mgAdministración subcutánea o intramuscularNiños: el fabricante recomienda una dosis de 0.044 a 0.088 mg/kg s.c. o i.m. Para producir vasoconstricción en la anestesia regional o espinal:Adultos:La concentración óptima de fenilefrina en las soluciones de anestésicos locales es de 1:20.000, que se consigue mediante la adición de 1 mg de fenilefrina por cada 20 ml de anestésico. La adición de 2 a 5 mg a una solución de anestesico local aumenta la duración de la anestesia espinal hasta un 50% Tratamiento de la taquicardia supraventricular paroxística:Administración intravenosaAdultos: la dosis inicial, administrada como un bolo i.v. no debe ser superior a 0.5 mg. Pueden administrarse dosis repetidas con incrementos de 0.1 a 0.2 mg. La dosis máxima por vía intravenosa es de 1 mg

Niños: 5—10 µg/kg IV en una inyeccion i.v. en 20—30 segundos Inducción de la midriasis:Administración oftalmológicaAdultos y niños: 1 o 2 gotas de una solución al 2.5% o al 10% en cada ojo antes del procedimiento. De ser necesaria, puede repetirse la dosis a los 10-60 minutosNiños de < 1 año de edad: 1 gota de solución al 2.5% 15 a 30 minutos antes del procedimiento Tratamiento de sinequias posteriores:Administración oftalmológicaAdultos: instilar una gota de una solución al 10%, 3 o más veces al dia conjuntamente con sulfato de atropina Tratamiento de la congestión nasal y de la trompa de Eustaquio:Administración intranasal:Adultos y niños de > 12 años: aplicar 2 o 3 gotas en cada fosa nasal de solución al 0.25% o 1 o 2 pulverizaciones del spray. Aplicar cada 4 horasNiños de 6 a 12 años: utilizar solución al 0.125%, aplicando 2 o 3 gotas en cada fosa nasal cada 4 horasNiños de > de 6 meses de edad: 1 o 2 gotas de solución al 0.125% cada 3 horas en cada una de las fosas nasales Tratamiento de la congestión de la conjuntivaAdministración oftalmológica:Adultos: 1 o 2 gotas de solución al 0.125% o 0.25% aplicadas sobre la conjuntiva cada 3 o 4 horasPacientes con insuficiencia renal: no se descrito pautas específicas de tratamiento. No parecen ser necesarios reajustes en las dosis.

Uso clínico La fenilefrina parenteral está indicada para el mantenimiento de una presión arterial adecuada durante la anestesia general o espinal y para el tratamiento de una hipotensión grave debida a un shock, fármacos o estados de hipersensibilidad. También se emplea en casos de taquicardia supraventricular paroxística y, en la anestesia regional como vasoconstrictor local

FÁRMACOS DE ACCIÓN INDIRECTA

Fármaco Anfetamina (adderall)

Farmacocinética En su uso en clínica, la anfetamina se administra por vía oral y tiene una buena absorción, de modo que el inicio de la acción terapéutica se manifiesta al cabo de unos 30 a 60 minutos. La semivida de eliminación es de unas 10 horas. Los efectos clínicos se prolongan por 6 a 8 horas. Estos valores hacen referencia a la administración por vía oral, que es la más indicada ya que raramente se asocia con patrones de abuso. No se metaboliza por las enzimas monoamino oxidasa (MAO) ni catecol-O-metil transferasa (COMT) y solo una parte es metabolizada a nivel hepático. Entre un 30% y un 50% de la anfetamina en forma activa se elimina por vía renal, y, debido al carácter básico de la molécula, se podría aumentar esta excreción si se acidificase la orina.

Farmacodinamia

La anfetamina es un agonista indirecto de los receptores presinápticos para noradrenalina (NA) y dopamina (DA) a nivel del sistema nervioso central. La anfetamina se une a estos receptores y los activa, induciendo la liberación de los neurotransmisores de reserva alojados en las vesículas de las terminales nerviosas, convirtiendo los respectivos transportadores moleculares en canales abiertos. También tiene una acción agonista serotoninérgica, aunque relativamente más débil.

Como el metilfenidato, Ritalina, la anfetamina también impide que los transportadores de monoaminas recapturen la DA y NA del espacio sináptico inhibición de la recaptación, lo que conduce a un incremento en los niveles extracelulares de DA y NA. El nivel de potencia de la anfetamina para bloquear estas moléculas transportadoras es menor al del metilfenidato.

Estos efectos combinados rápidamente aumentan las concentraciones de los respectivos neurotransmisores en el espacio sináptico, promoviendo la transmisión del impulso nervioso en las redes neuronales dopaminérgicas y noradrenérgicas.

Posología Niños mayores de 6 años: 2.5-5 mg/dosis. Oral cada 12-24 horas (aumento gradual de la dosis en 5 mg semanalmente).

Adultos: 5-20 mg/dosis. Oral cada 8-24 horas.Uso clínico Narcolepsia. Síndrome déficit de atención con hiperactividad.

Se ha demostrado que algunos pacientes depresivos responden a d.anfetamina con una elevación del humor

Fármaco CocaínaFarmacocinética La cocaína se absorbe bien en todas las membranas mucosas,

especialmente de tejido dañado o inflamado. Aunque la vasoconstricción tópica puede limitar la tasa de absorción, la absorción sistémica significativa se produce normalmente. Cuando se utiliza para la anestesia tópica, el comienzo de la acción se produce en 1 minuto, y el efecto máximo tiene lugar a los 5 minutos. La duración de la acción es de aproximadamente 30 minutos.

Biodisponibilidad Oral: 33%1Nasal: 602 –80%3Spray Nasal: 254 -43%1

Metabolismo Hepático: CYP3A4

Vida media 1 hora

Excreción Renal (benzoilecgonina y ecgonina metil éster).

La distribución de cocaína no es bien conocida, pero cuando se usa por vía intranasal, cruza rápidamente la barrera hematoencefálica y la placenta. La cocaína se excreta en la leche materna. La cocaína es desmetilada en el hígado y es hidrolizada por esterasas de suero. El metabolito hepático, norcocaína, tiene algo de actividad anestésica local. La excreción es principalmente renal, con una semi-vida de 1-1,5 horas. Entre el 10-20% de la cocaína se excreta sin cambios en la orina.

Farmacodinamia La cocaína tiene dos mecanismos farmacológicos diferentes sobre el sistema nervioso: (a) la disminución de la permeabilidad al sodio de los nervioa y (b) la potenciación de las catecolaminas. La capacidad de cocaína para disminuir la permeabilidad de la membrana de los nervios al sodio es compartida por otros anestésicos locales. Esta acción disminuye la tasa de despolarización de la membrana, aumentando así el umbral de excitabilidad eléctrica y bloqueando efectivamente la conducción nerviosa. Es necesaria la penetración directa en la membrana del nervio para la anestesia eficaz, lo que se logra mediante la aplicación de la cocaína en la zona a anestesiar. Si la disminución de la permeabilidad al sodio de los nervios explica la acción terapéutica de la cocaína, la potenciación de las catecolaminas explica los efectos indeseables de la cocaína. Otros anestésicos locales no poseen esta capacidad para inhibir la recaptación de catecolaminas.

La cocaína estimula periféricamente la liberación presináptica de noradrenalina e inhibe la recaptación neuronal de norepinefrina y epinefrina. En el sistema nervioso central, las acciones de la cocaína son menos claras, pero se presume que incluyen estimulación de la liberación presináptica de norepinefrina combinada con la inhibición de la recaptación presináptica de noradrenalina , dopamina y serotonina. Debido a que la cocaína inhibe la recaptación de catecolaminas, se la considera un agonista indirecto. Los agonistas indirectos están asociados con taquifilaxia debido al suministro cada vez menor de neurotransmisor endógeno que puede ser desplazado de la terminación nerviosa. Los efectos de la cocaína sobre el metabolismo de la noradrenalina explican muchas de sus acciones cardiovasculares pero son los efectos de la cocaína sobre el metabolismo de la dopamina los que conducen a una euforia poderosa y al deseo que se producen con el abuso. Las dosis agudas de cocaína provocan la liberación de dopamina e inhiben su recaptación en la sinapsis. Con el uso regular, las concentraciones de dopamina en el cerebro disminuyen, llevando eventualmente a la hipersensibilidad del receptor de dopamina. Se cree que este cambio en la sensibilidad del receptor en los receptores postsinápticos es la base para las sensaciones de abstinencia. La bromocriptina, un receptor de dopamina (D2) agonista central, demostrado reducir significativamente los síntomas de abstinencia de la cocaína. Una prueba adicional de que la dopamina juega un papel importante en la capacidad de la cocaína para producir euforia y el síndrome de abstinencia cuando es retirada es que los efectos de la cocaína son bloqueados por la pimozida (un antagonista específico del receptor de dopamina),pero no por la fentolamina o fenoxibenzamina (antagonistas de los receptores de norepinefrina). La desipramina también puede contrarrestar los síntomas de ansia durante la abstinencia de cocaína. La euphoria y los síntomas de la retirada sirven como refuerzo positivo y negativo, respectivamente, para el uso continuo de la cocaína.

La potenciación de la norepinefrina periféricamente resulta en la vasoconstricción sistémica y local y en midriasis. Las manifestaciones sistémicas de la sobredosis de cocaína se manifiestan por una abrumadora estimulación simpática incluyendo la hipertensión. El labetalol bloquea los síntomas adrenérgicos clínicos asociados con sobredosis de cocaína. Sin embargo algunos autores sugieren que los beta-bloqueantes no deben ser utilizados para esta indicación. Aunque los alfa-bloqueantes son eficaces contra la vasoconstricción coronaria inducida por la cocaína, las propiedades alfa-bloqueantes de

labetalol pueden ser demasiado débiles en comparación con sus propiedades beta-bloqueantes. La cocaína contribuye a la isquemia miocárdica en otras formas, incluyendo la inducción de vasoconstricción coronaria, la estimulación de la agregación plaquetaria, y, según estudios en animales, la aceleración de la aterosclerosis.

Posología Para la anestesia local y/o la anestesia de la mucosa:

Administración tópica

Adultos y niños > 6 años: Aplicar la solución al 1-10% v(por lo general, un 4%) por medio de aplicadores de algodón, packs, aerosoles, o por instilación. Se debe utilizar la dosis efectiva más baja sin exceder 1 mg/kg. En general, las soluciones de más de 4% no se recomiendan debido al aumento del riesgo de toxicidad sistémica.

Los pacientes ancianos o debilitados: Las dosis reducidas pueden ser necesarias

Pacientes con insuficiencia renal: no están disponibles directrices específicas para los ajustes de la dosis en la insuficiencia renal. Parece que no es necesario realizar ajustes de dosis.

Uso clínico Para la anestesia local y/o la anestesia de la mucosa

Fármacos de acción mixta Fármaco EfedrinaFarmacocinética Se absorbe rápidamente tras su administración tópica. Acciona

sobre el receptor adrenérgico (principal): alfa;beta-1 y beta-2. El comienzo de la acción es rápida, produce vasoconstricción nasal 30 segundos después de su aplicación y su efecto dura de 3 a 5 horas. Es resistente al metabolismo por la monoaminooxidasa y se elimina mayormente inalterado por la orina, junto con pequeñas cantidades de metabolitos producidos por el metabolismo hepático. El tiempo de vida media en el cuerpo es de 3 a 6 horas, en dependencia del pH urinario. En la orina ácida se incrementa la eliminación y, por tanto, disminuye el tiempo de vida media.

Farmacodinamia

El clorhidrato de efedrina es una amina simpaticomimética presentada en solución al 1 % para ser usada como tópico nasal, actúa como descongestionante de las mucosas nasales y como agente antialérgico. Los broncodilatadores adrenérgicos actúan estimulando los receptores adrenérgicos beta-2 en los pulmones

para relajar el músculo liso bronquial, aliviando de este modo el broncospasmo, aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residual y reduce la resistencia de las vías aéreas.

Además, la epinefrina puede relajar el músculo liso bronquial, actúa en los receptores alfa-adrenérgicos para contraer las arteriolas bronquiales y el edema inducido por la histamina. Puede inhibir también la liberación de histamina producida por los antígenos. Actúa en los receptores alfa-adrenérgicos de los vasos sanguíneos de la mucosa nasal, produce vasoconstricción, lo que origina descongestión nasal.

Posología HipotensiónIV: 5-20 mg. Se puede repetir la dosis cda 5-10 minutos.

IM/SC: 25-50 mg.

BroncospasmoIV/IV/SC: 5-20 mg

VO: 25-50 mg cada 3-4 horas.Uso clínico En efecto, la efedrina acelera la presión arterial y es utilizada

como tratamiento preventivo de la cinetosis.Se utiliza para aliviar el broncoespasmo reversible asociado al asma bronquial, bronquitis, enfisema pulmonar, bronquiectasias, enfermedad pulmonar obstructiva. Además como tratamiento local de la congestión nasal en la coriza aguda, rinitis vasomotora, sinusitis aguda y fiebre del heno y como estimulante del Sistema Nervioso Central en el tratamiento de la narcolepsia y estados depresivos.

Fármaco SeudoefedrinaFarmacocinética

yFarmacodinamia

La pseudoefedrina se metaboliza de modo incompleto en el hígado. El comienzo de la acción se evidencia en 30 minutos. Se elimina por vía renal. La velocidad de la excreción aumenta en orina de pH ácido.La pseudoefedrina tiene una actividad simpaticomimética directa e indirecta, por lo que actúa como un descongestionante eficaz de las vías respiratorias altas. Es sustancialmente menos potente que la efedrina en producir taquicardia y elevación de la presión arterial sistólica y considerablemente menos potente en causar estimulación del sistema nervioso central.

La pseudoefedrina produce su efecto descongestionante en 30 minutos y éste persiste por lo menos durante 4 horas.

La pseudoefedrina es bien absorbida desde el tracto gastrointestinal, por tanto, después de la administración oral de 60 mg de clorhidrato de pseudoefedrina a voluntarios adultos sanos, la Cmáx. de la pseudoefedrina es aproximadamente de 180 ng/ml, con un Tmáx. de aproximadamente de 1.5 a 2.0 horas. La vida media plasmática es aproximadamente de 5.5. horas (con el pH de la orina mantenido entre 5.0 y 7.0). La vida media plasmática de la pseudoefedrina es reducida notablemente por la acidificación de la orina y es aumentada por la alcalinización de la misma. El volumen de distribución (Vd/F) es de aproximadamente 2.8 lt./kg. La pseudoefedrina es metabolizada parcialmente en el hígado por N-desmetilación, a norpseudoefedrina, un metabolito activo. La pseudoefedrina y su metabolito son excretados en la orina; de 55 a 90% de una dosis es excretado en forma intacta. El aclaramiento total (Cl/F) es de 7.5 ml/minuto/kg.

La velocidad de excreción urinaria de la pseudoefedrina es acelerada cuando la orina es acidificada. Recíprocamente a medida que aumenta el pH de la orina, disminuye la velocidad de la excreción urinaria.

Posología Oral. Ads. y niños > 12 años.

Cáps. de liberación prolongada: 120 mg/12 h.

Chicles: 30 ó 60 mg/6 h. Dosis máx.: 240 mg/día.Uso clínico Alivio temporal de congestión nasal asociada a rinitis, catarro

común y gripe.

Fármacos antagonistas adrenérgicos

Fármacos antagonistas adrenérgicos αFármaco Alfuzosina (UROXATRAL)

Farmacocinética Alfuzosina 2,5 mg: Formulación de liberación inmediata: la alfuzosina se absorbe bien, con una biodisponibilidad media del 64%; la concentración plasmática máxima se alcanza generalmente en 1,5 h. (el rango de valores varía desde 0,5 h. hasta 6 horas). La cinética con el rango de dosis terapéutica es lineal. El perfil cinético se caracteriza por amplias fluctuaciones

interindividuales de las concentraciones plasmáticas.

La eliminación de alfuzosina se caracteriza, en voluntarios sanos, por una semivida terminal de unas 4,8 horas. La unión a proteínas plasmáticas totales es aproximadamente del 90%.

Alfuzosina es ampliamente metabolizada por el hígado y solamente el 11% del compuesto original se excreta como producto inalterado por la orina. La mayoría de los metabolitos, que son inactivos, se excretan por las heces (75 al 91%). Este perfil farmacocinético no se afecta por la ingestión concomitante de alimentos.

En los sujetos mayores de 75 años, la absorción de alfuzosina es más rápida y las concentraciones máximas más elevadas. La biodisponibilidad puede estar aumentada y en ciertos pacientes puede observarse una reducción del volumen de distribución. La vida media de eliminación permanece inalterada.

En los pacientes con insuficiencia renal, sometidos o no a diálisis, el volumen de distribución y el aclaramiento de alfuzosina aumentan, debido a una elevación de la fracción libre. La insuficiencia renal crónica, incluso severa (aclaramiento de creatinina entre 15 y 40 ml/min.), no se agrava por alfuzosina. La vida media de eliminación se encuentra prolongada en los pacientes que presentan una insuficiencia hepática severa. Los valores de la Cmax se multiplican por dos, el área bajo la curva se multiplica por tres. La biodisponibilidad se ve aumentada con respecto a la de los voluntarios sanos. En caso de insuficiencia cardiaca crónica, el perfil farmacocinético de alfuzosina no se modifica.

Alfuzosina 5 mg: Formulación de liberación retardada: Cuando se administra en forma retard, la concentración plasmática máxima de alfuzosina se alcanza aproximadamente 3 horas después de su administración, con una semivida de eliminación de 8 horas. La biodisponibilidad está disminuida, aproximadamente un 15%, en relación a alfuzosina 2,5 mg. Este perfil farmacocinético no se afecta por la toma concomitante de alimentos.

Farmacodinamia Los estudios de farmacología realizados "in vitro" han confirmado la selectividad de alfuzosina por los receptores a1 situados a nivel de la próstata, base vesical y de la uretra prostática. Las manifestaciones clínicas de la hipertrofia prostática benigna están asociadas con la obstrucción infravesical cuyo mecanismo comprende tanto los factores anatómicos (estáticos) como funcionales (dinámicos). El

componente funcional de la obstrucción depende de la contracción del músculo liso prostático que es mediada por a1-adrenoreceptores: la activación de los a1-adrenoreceptores estimula la contracción del músculo liso, por lo que se incrementa el tono de la próstata, cápsula prostática, uretra prostática y base vesical y consecuentemente se incrementa la resistencia al flujo vesical, originando la obstrucción al flujo de salida y posiblemente inestabilidad vesical secundaria. El bloqueo a disminuye la obstrucción infravesical a través de su acción directa sobre el músculo liso prostático.

Estudios "in vivo" en animales han demostrado que alfuzosina disminuye la presión uretral y consecuentemente la resistencia al flujo urinario durante la micción. Además, alfuzosina inhibe más fácilmente la respuesta hipertónica de la uretra que la del músculo vascular, demostrando uroselectividad funcional en ratas normotensas conscientes al disminuir la presión uretral a dosis que no afectan la presión sanguínea.

En el hombre, la alfuzosina mejora los parámetros miccionales reduciendo el tono uretral y la resistencia vesical de salida y facilita el vaciado vesical. En estudios controlados frente a placebo en enfermos con HBP (hiperplasia benigna de próstata), la alfuzosina:

- aumenta significativamente con una media del 30%, el flujo máximo (Qmax) en enfermos con Qmax < 15 ml/s. Esta mejoría se observa desde la primera dosis.- Disminuye significativamente la presión del detrusor y aumenta el volumen que produce el deseo de orinar.- Disminuye significativamente el volumen residual urinario. Estos efectos urodinámicos ocasionan una mejoría de los síntomas del tracto urinario inferior, a saber, tanto los síntomas de llenado (irritativos) como de vaciado (obstructivos)

Posología Tratamiento sintomático de la obstrucción urinaria debida a la hipertrofia benigna de la próstata, sobre todo en los casos donde la cirugía, por una u otra razón, debe retrasarse.

Administración oral

Adultos: La dosis inicial es de un comprimido de 2.5 mg, que se tomará antes de acostarse. La posología media recomendada es de un comprimido, tres veces al día. Estas dosis pueden aumentarse en función de la respuesta clínica, hasta un máximo de 4 comprimidos al día. Forma Retard: La posología es de un comprimido de 5 mg, mañana y noche, comenzando el tratamiento por la noche. El

comprimido debe ser ingerido sin ser masticado.

Casos particulares: En pacientes mayores o en los sometidos a un tratamiento antihipertensor, se iniciará el tratamiento con Alfuzosina 2,5 mg a la posología de 1 comprimido mañana y noche, comenzando el tratamiento por la noche. En función de la tolerancia y respuesta clínica, se cambiará a Alfuzosina Retard 5 mg, a la dosis máxima de un comprimido dos veces al día. (Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo). Como precaución, en pacientes con insuficiencia renal se recomienda iniciar el tratamiento con Alfuzosina 2,5 mg, con la posología de 2 comprimidos al día, y en función de la tolerancia y respuesta clínica, pasar a 1 comprimido de Alfuzosina Retard 5 mg, 2 veces al día. En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, se recomienda comenzar la terapia con una dosis de 1 comprimido de Alfuzosina 2,5 mg al día. Esta se incrementará a 2 comprimidos de Alfuzosina 2,5 mg al día en función de la respuesta clínica.

Uso clínico La alfuzosina pertenece a un grupo de medicamentos que actúan específicamente sobre las vías urinarias (vejiga, uretra y próstata).Este medicamento está indicado en el tratamiento de los síntomas funcionales del aumento benigno del tamaño de la próstata.La alfuzosina se usa en hombres para tratar los síntomas del agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna o BPH, por su sigla en inglés), que incluyen dificultad para orinar (intermitencia, goteo, debilidad en la flujo de orina y vaciado incompleto de la vejiga), dolor al orinar y necesidad de orinar más frecuentemente, y con más urgencia. La alfuzosina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores alfa. Funciona al relajar los músculos de la próstata y de la vejiga para permitir que la orina fluya más fácilmente.

Fármaco DoxazosinaFarmacocinética Después de una dosis oral, la doxazosina se absorbe bastante

bien, siendo su biodisponibiolidad del 65% aproximadamente. La administración conjuntamente con los alimentos reduce ligeramente el área bajo la curva concentraciones plasmáticas frente al tiempo (entre el 12 y el 18%). Los efectos hipotensores se observan a las dos horas siendo máximos a las 5-6 horas y duran al menos 24 horas. El fármaco se une extensamente a las proteínas plasmáticas (98%) y aunque cruza la placenta, los

estudios en animales no han mostrado daños en los fetos. No se sabe si el fármaco se excreta en la leche humana, aunque los estudios en rata han mostrado que el producto se excreta en la leche de estos animales

La doxazocina se metaboliza en el hígado, siendo la mayor parte de la dosis eliminada en las heces y tan sólo el 9% en la orina. Esta elevada excreción fecal sugiere que puede hacer una importante recirculación enterohepática. La eliminación muestra un comportamiento bifásico con una semi-vida de eliminación terminal de 22 horas.

La farmacocinética de la doxazosina no es afectada por la insuficiencia renal o la edad.

Farmacodinamia

La doxazosina es un fármaco bloqueante a-adrenérgico utilizado en el tratamiento de la hipertensión y de la hiperplasia benigna de próstata. Farmacológicamente se parece a la prazosina y la terazosina pero muestra un efecto más prolongado. La doxazosina es un potente antihipertensivo de larga duración, utilizado en dosis únicas al día, con mínimos efectos secundarios.

La doxazosina se fija competitivamente a los receptores a1-adrenérgicos del sistema nervioso simpático. Como consecuencia ocasiona una vasodilatación periférica, reduciendo las resistencias vasculares y la presión arterial. La reducción de la presión arterial es algo mayor cuando el paciente está en posición de pie que cuando está en posición supina. La doxazosina también afecta el metabolismo lipídico disminuyendo el colesterol total, las LDLs y los triglicéridos. Se desconoce la relevancia clínica de estos efectos.

Posología Tratamiento de la hipertensión:

Administración oral

Adultos: Inicialmente, 1 mg/día a la hora de acostarse. La dosis se ajustará en función de la respuesta, aumentando las dosis cada varios días. La dosis máxima no debe sobrepasar los 16 mg/día. Las dosis se ajustarán en funciòn de los valores de la PA en posición de pie.Niños: no se ha establecido la seguridad y la eficacia de la doxazocina en los niños y adolescentes.

Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata:

Administración oral:

Adultos y ancianos: inicialmente 1 mg/día a la hora de acostarse aumentando la dosis en función de la respuesta clínica hasta un máximo de 8 mg/día.Aunque no existen recomendaciones especiales para los sujetos con insuficiencia hepática, dado que el fármaco se metaboliza extensamente en el hígado, parece prudente comenzar con la dosis más bajas.

Los pacientes con insuficiencia renal o en hemodiálisis no requieren reajuste de las dosis. La doxazosina no es dializable.

Uso clínico

Fármaco Fenoxibenzamina Farmacocinética No se conocen bien las propiedades farmacocinéticas de la

fenoxibenzamina, aunque se sabe que se absorbe después de su administración oral y tiene una biodisponibilidad baja

Farmacodinamia La fenoxibenzamina ya no es usada como un antihipertensivo debido a que cuando se bloquean los receptores alfa 2 inhibidores presinapticos, aumenta la liberación de noradrenalina, lo que estimula la elevación del gasto cardíaco por los cardiorreceptores Beta. La fenoxibenzamina forma un enlace covalente permanente con el receptor adrenérgico. Basado en el conocimiento actual de las estructuras de estos receptores, se ha sugerido una acción a nivel de la cisteína que se encuentra en la posición 3,36 de la hélice transmembrana 3, formando en vez, un enlace estable.4 Por lo tanto, permanece permamentemente unido a su receptor, previniendo que la adrenalina o la noradrenalina se unan a sus receptores. Ello causa vasodilatación de los vasos sanguíneos por su efecto sobre los receptores adrenérgicos de las paredes de los vasos, conllevando a una baja en las cifras tensionales.

Posología VO, 20 mg 3 o 4 veces al día, pero pueden ser necesarias dosis hasta de 120 mg; IV, 0.5-2 mg/kg en 300 ml de solución dextrosa al 5%.

Hipertensión arterial en el feocromocitoma y trastornos vasoespásticos (Síndrome de Raynaud).

Cápsulas de 10 mg, VO de 20 a 40 mg/día.

Uso clínico Tratamiento de los feocromocitomas; tumores de la médula

suprarrenal y de las neuronas simpáticas que secretan grandes cantidades de catecolaminas a la circulación. Antihipertensivo. Tratamiento de la obstrucción prostática benigna. En la hiperreflexia autonómica. Tratamiento de la enfermedad vascular periférica (hipertonía vascular) y en la insuficiencia vascular periférica para mejorar la perfusión deteriorada por la vasoconstricción intensa.

Fármaco FentolaminaFarmacocinética Inicio de acción:

- IV = 1-2 min.

- IM = 15-20 min.

Efecto máximo:- IV = 2 min.

- IM < 30 min.

Duración:- IV = 15-30 min.

- IM = 30-45 min.

Metabolismo:Hepático

Toxicidad:Los síntomas incluyen taquicardia, shock, vómitos y mareos. La hipotensión y el shock deberían tratarse con líquidos y posición de Trendelemburg. Sólo deberían usarse vasopresores alfa-adrenérgicos (NA).Interacciones:- El uso de efedrina, adrenalina, dobutamina o isoprotenerol tras la administración de fentolamina puede producir hipotensión paradójica. - Incrementa la toxicidad del etanol.

- Sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo presentan efectos hipotensores aditivos a los de la fentolamina.EliminaciónUrinaria

Farmacodinamia

La fentolamina, a diferencia de otros antagonistas de los receptor adrenérgico alfa como la prazosina, terazosina y doxazosina,

tiene una selectividad igual por el receptor α1 como por el receptor α2.

Posología Diagnóstico feocromocitoma:- Adultos:IV/IM: 5 mg dosis única

- Niños:IV/IM: 0.05-0.1 mg/kg dosis única (máx. 5 mg)

Cirugía del feocromocitoma:- Adultos:IV/IM: 5 mg 1-2 horas antes de la cirugía. Repetir dosis cada 2-4 h si es necesario- Niños:IV/IM: 0.05-0.1 mg/kg/dosis (máx. 5 mg/dosis) 1-2 horas antes de la cirugía. Repetir dosis cada 2-4 h si es necesario

Crisis hipertensiva:- Adultos:IV/IM: 5-20 mg (infusión de 15-20 min.) repitiendo dosis cada 2-4 horas si es necesario; o en perfusión contínua IV de 2.5-15 mcg/kg/min.

- Niños:IV/IM: 0.05-0.1 mg/kg/dosis repetible cada 5 min. hasta control de TA (máx. 5 mg/dosis) y luego si es necesario cada 4 horas; o perfusión contínua IV de 2.5-15 mcg/kg/min.

HTA inducida por pralidoxima:- Adultos:IV: 5 mg

- Niños:IV: 1 mgExtravasación de drogas vasopresoras:- Adultos y niños:

Infiltrar el área con una pequeña cantidad (1 ml) de solución (5-10 mg disueltos en 10 ml de SF) en las primeras 12 horas de la extravasación (máximo de 0.1-0.2 mg/kg o 5 mg totales).

Uso clínico Diagnóstico del feocromocitoma.

Prevención y tratamiento de las crisis HTA asociadas al feocromocitoma u otras formas de HTA causadas por exceso de aminas vasoactivas.

Tratamiento de la HTA inducida por pralidoxima (investigación).

Prevención o tratamiento de la dermatonecrosis secundaria a la extravasación de drogas con efectos alfa-adrenérgicos.

Fármaco Prazosina Farmacocinética La absorción de la prazosina varía después de la administración

oral. Los efectos antihipertensivos máximos se alcanzan en 2-4 horas, si bien los efectos antihipertensivos completas pueden no ocurrir hasta las 4-6 semanas. El fármaco se distribuye ampliamente en los tejidos del cuerpo y se encuentra extensamente unido a las proteínas del plasma (97%).

La prazosina es altamente metaboliza en el hígado por desmetilación y conjugación, y la mayor parte de una dosis oral se elimina mediante excreción biliar (en las heces) y el resto se excreta en la orina. Se han detectado cuatro metabolitos de la prazosina que poseen 10-15% de la actividad del fármaco original y pueden contribuir a los efectos antihipertensivos de prazosina. La semi-vida de plasma de prazosina es de 2-4 horas, y la duración de los efectos antihipertensivos es algo menos de 24 horas.

Farmacodinamia la prazosina es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos a-1 postsinápticos de a diferencia de fenoxibenzamina y fentolamina, que son antagonistas inespecíficos de los receptores alfa. La prazosina no activa la liberación de norepinefrina y, por tanto, tiene una menor incidencia de taquicardia refleja. La prazosina causa vasodilatación periférica debido a la inhibición selectiva y competitiva de los receptores adrenérgicos alfa 1 postsinápticos vasculares, reduciendo así la resistencia y la presión arterial vascular periférica. La prazosin reduce la presión arterial cuando los pacientes se encuentran tanto en posición supina o de pie, siendo los efectos más dramáticos sobre la presión arterial diastólica.

Debido a que los receptores alfa están localizados predominantemente en la circulación , superficial periférica la prazosina es eficaz en el tratamiento del fenómeno de Raynaud.

La prazosina no modifica la frecuencia cardíaca en los pacientes hipertensos y la respuesta al ejercicio sigue siendo esencialmente la misma . Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva que reciben prazosina muestran marcadas disminuciones en la presión venosa sistémica y pulmonar y en presión de la aurícula derecha, mientras que el gasto cardíaco

aumenta en general. En los casos de insuficiencia cardíaca congestiva asociada con regurgitación de la válvula mitral o aórtica, prazosina puede reducir el volumen regurgitante al tiempo que aumenta el gasto cardíaco.

En el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna, la prazosina relaja el cuello de la vejiga y la próstata mediante el bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa 1 situados en su músculo liso. Esto provoca menos presión sobre la uretra y aumenta el flujo de orina.

Los bloqueantes alfa1 periféricos no causan causar anormalidades en los lípidos séricos, y por lo tanto puede considerarse apropiado en pacientes hipertensos con hiperlipidemia concurrente. La prazosina no empeora y puede mejorar la hipertrofia ventricular izquierda, no empeora la resistencia a la insulina, y causa una disfunción sexual sólo leve.

Posología Tratamiento de la hipertensión:

Administración oral

Adultos: inicialmente, 1 mg PO 2-3 veces por día. La primera dosis se puede administrar antes de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática. La dosis media es de 6-15 mg PO/día, administrados en dosis divididas. La dosis máxima es de 20 mg / día PO en dosis divididas; sin embargo, algunos pacientes pueden beneficiarse con dosis más altas de hasta 40 mg / día. Cuando se añaden agentes diuréticos, disminuir la dosis de prazosina a 1-2 mg PO tres veces por día, y a continuación, aumentar gradualmente según sea necesario.Ancianos: Inicialmente, 1 mg PO 1-2 veces al día. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a efectos adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.Niños: Inicialmente, 5 mg / kg PO cada 6 horas. Aumentar la dosis gradualmente hasta 25 mg / kg PO cada 6 horas. La dosis máxima es de 15 mg / día o 400 mg / kg / día PO. Cuando estable, la dosificación diaria total puede ser dividida en 2-3 dosis.

Para el tratamiento de las crisis hipertensivas asociadas con el aumento de las catecolaminas circulantes:

Administración oral:

Adultos: Inicialmente, 10-20 mg PO. Si es necesario, repetir la dosis en 30 minutos.

Ancianos: ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a efectos adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.Para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva:

Administración oral:

Adultos: Inicialmente, 1 mg PO 2- 3 veces por día, aumentando gradualmente hasta un máximo de 20 mg / día PO en dosis divididas. La primera dosis se puede administrar antes de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática.Ancianos: Ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a efectos adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.Niños: Inicialmente, 5 mg/kg PO cada 6 horas. Aumentar la dosis gradualmente hasta 25 mg/kg PO cada 6 horas. La dosis máxima es de 15 mg / día o 400 mg/kg / día PO. Cuando se estabilice, la dosificación diaria total puede ser dividida en 2-3 dosis.

Para la prevención del fenómeno de Raynaud:

Administración oral:

Adultos: El rango de dosis es de 0,5 a 3 mg PO dos veces al día. La primera dosis se puede administrar antes de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática. Un pequeño estudio reveló que dosis superiores a 6 mg/día PO fueron mal toleradas. La eficacia puede disminuir con el tiempo.Ancianos: Ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a efectos adversos e hipotensores de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.

Para el tratamiento sintomático de la hiperplasia prostática benigna:

Administración oral:

Adultos: inicialmente, 2 mg PO dos veces al día [111] La primera dosis puede administrarse antes de acostarse para minimizar la hipotensión ortostática. El intervalo de dosis de mantenimiento es de 9.1 mg / día PO.Ancianos: Ver dosis de adultos. Los pacientes ancianos pueden ser más sensibles a los efectos hipotensores y adversos de la prazosina. Ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.

Tratamiento de las pesadillas relacionadas con un desórden

post-traumático:

Administración oral:

Adultos: se han utilizado dosis de 1 mg/día de prazosina durante 1 semana, aumentando la dosis a 2 mg en la semana siguiente y a 5 mg en las siguientes semanas. Las dosis efectivas oscilaron entre 2.3 mg/día y 13.7 mg/dia en los veteranos de combateLímites máximos de dosificación:

• Adultos: 20 mg / día PO para la hipertensión (algunos pacientes han requerido hasta 40 mg / día PO para la hipertensión); 9 mg PO / día para la hiperplasia prostática benigna (HPB).

• Ancianos: 20 mg / día PO para la hipertensión (algunos pacientes han requerido hasta 40 mg / día PO para la hipertensión); 9 mg PO / día para la hiperplasia prostática benigna (HPB).

• Los adolescentes: No hay información dosis máxima está disponible. Ver adulto y la dosis de los niños.

• Niños: 15 mg / día PO o 400 mg / kg / día PO.

Pacientes con insuficiencia hepática: No están disponibles recomendaciones específicas para la enfermedad hepática. Debido a que la prazosina se metaboliza extensamente, es prudente comenzar con la dosis inicial más baja (1 mg PO una vez al día al acostarse). Controlar y ajustar la dosis en función de la respuesta clínica.

Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis. Los pacientes con insuficiencia renal deben ser monitorizados cuidadosamente para evitar efectos hipotensores exagerados (por ejemplo, efecto de la primera dosis).

Hemodiálisis intermitente: No es necesario ajustar la dosis; prazosina se une extensamente a las proteínas y no se elimina de manera significativa durante la hemodiálisis. Sin embargo, los pacientes con insuficiencia renal deben ser monitorizados cuidadosamente para evitar efectos hipotensores exagerados (por ejemplo, efecto de la primera dosis).

Uso clínico La prazosina está indicada principalmente para el tratamiento de la hipertensión arterial.Otras indicaciones de este medicamento incluye:- Insuficiencia cardíaca,- Enfermedad o fenómeno de Raynaud (trastornos circulatorios

de los dedos, a menudo desencadenados por el frío)- Trastornos de la micción relacionados con la hiperplasia benigna de próstata.

Fármaco Tamsulosina Farmacocinética La farmacocinética de la tamsulosina hn sido evaluada en

voluntarios sanos y en pacientes adultos con hipertrofia benigna de próstata tras administración única o múltiple con dosis que van desde 0,1 mg a 1 mg.

Tras la administración oral de 0.4 mg de tamsulosina en ayunas, la absorción del fármaco es esencialmente casi completa (> 90%). La tamsulosina exhibe una cinética lineal tras dosis individuales y múltiples, consiguiendose el estado de equilibrio ("steady state") al 5º día con dosis únicas al día.

El tiempo necesario para alcanzar las concentraciónes máximas (Tmax) es de 4 a 5 horas en ayunas y de 6 a 7 horas cuando se administra la tamsulosina con alimentos. La biodisponilidad de la tamsulosina en ayunas es un 30% mayor que la biodisponibilidad cuando se administra con alimentos y las concentraciones máximas son entre el 40% el 70% mayores.

El volumen aparente medio de la tamsulosina después de la administración intravenosa a 10 adultos varones sanos fue 16L, lo que sugiere una distribución en los fluidos extracelulares

La tamsulosina se une ampliamente a las proteínas séricas (94% a 99%), principalmente a la glicoproteína ácida (AAG), dentro una gama amplia de concentraciones (20 a 600 ng/mL) La tamsulosina no es desplazada de las proteínas del plasma humano por la amitriptilina, el diclofenaco, la gliburida, la simvastatina, la warfarina, el diazepam, el propranolol, la triclormetiazida ola clormadinona.

La tamsulosina es ampliamente metabolizada por enzimas del citocromo P450 en el hígado y menos del 10% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. Sin embargo, no se ha establecido el perfil farmacocinético de los metabolitos en los seres humanos. La tamsulosina se metaboliza principalmente por las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6. La inhibición de estas enzimas puede conducir a una mayor exposición a tamsulosina. Antes de su eliminación renal, los metabolitos de tamsulosina experimentan una extensa conjugación a glucuronidos o sulfatos.

Después de la administración de una dosis de tamsulosina marcada con 14-C a 4 voluntarios sanos, se recuperó el 97% de la radioactividad administrada, el 76% en la orina y el 21% en las heces en más de 168 horas. El aclaramiento de la tamsulosina es relativamente bajo (2,88 L/h).

La disposición farmacocinética de la tamsulosina puede prolongarse ligeramente en los ancianos en comparación con los voluntarios jóvenes y sanos. El aclaramiento es independiente de la unión de la tamsulosina a las proteínas del plasma, pero disminuye con la edad, resultando en una AUC 40% mayor en sujetos de 55 a 75 años en comparación con sujetos de 20 a 32 años.

Insuficiencia renal: La farmacocinética de la tamsulosina ha sido estudiada en pacientes con insuficiencia renal leve moderada (CLcr < 70 mL/min/1.73 m²) o moderada-severa (CLcr < 30 mL/min/1.73 m²) en comparación con sujetos normales (CLcr > 90 mL/min/1.73 m²). Las concentraciones plasmáticas se mantuvieron relativamente constantes en todos los casos, por lo que no se requiere un ajuste de las dosis. Sin embargo, no han sido estudiados pacientes con enfermedad renal terminal (CLcr < 10 mL/min/1.73 m²)

Tampoco se observan variaciones significativas de las concentraciones de tamsulosina en pacientes son insuficiencia hepática moderada (clasificación de Child-Pugh: grados A y B). Por lo tanto, los pacientes con deterioro hepático moderado no requieren un ajuste en la dosis. La tamsulosina no ha sido estudiada en pacientes con deterioro hepático severo.

Farmacodinamia

Se han identificado al menos tres subtipos de receptores adrenérgicos alfa, cuya distribución varía según el tejido considerado. En la próstata humana, al menos del 70% de estos receptores son del tipo alfa-1A.

Los síntomas asociados con la hiperplasia prostática benigna están relacionados con la obstrucción de la salida de la vejiga, que consta de dos componentes: estático y dinámico. El componente estático está relacionado con un aumento de tamaño de próstata causado, en parte, por una proliferación de células de músculo liso en el estroma prostático. Sin embargo, la gravedad de los síntomas de la hipertrofia benigna de próstata y el grado de obstrucción uretral no se correlacionan bien con el tamaño de la próstata. El componente dinámico es función de un aumento en el tono del músculo liso en el cuello de la vejiga y de la próstata que conduce a una obstrucción de la salida de la

vejiga. El tono de músculo liso es mediado por la estimulación nerviosa simpática de adrenoreceptores alfa-1, que son abundantes en la próstata, cápsula prostática, uretra próstatica y cuello de la vejiga. El bloqueo de estos adrenoreceptores ocasiona la relajación de los músculos lisos del el cuello de la vejiga y de la próstata, resultando en una mejora en la tasa de flujo de la orina y la reducción de los síntomas de hipertrofia benigna de próstata

Posología Tratamiento de los signos y síntomas de hiperplasia prostática benigna (BPH)

Administración oral

Adultos: se Síntomas del tracto urinario inferior asociados a hiperplasia benigna de próstata. recomiendan las dosis de 0.4 mg una vez al día. Para aquellos pacientes que no responden a la dosis de 0,4 mg después de 2 a 4 semanas de tratamiento, se puede aumentar la dosis a 0.8 mg una vez al día. La dosis debe ser administrada aproximadamente media hora después de la misma comida cada díaSi la administración de tamsulosina es suspendida o interrumpida por varios días, la terapia debe comenzar nuevamente con la dosis de 0,4 mg una vez al día.

Uso clínico Tratamiento de los signos y síntomas de hiperplasia prostática benigna (BPH)

Antagonistas adrenérgicos βFármaco Acebutolol Farmacocinética El acebutolol se absorbe bastante bien por el tracto digestivo.

Experimenta una extensa metabolización hepática al primer paso, siendo su biodisponibilidad absoluta del 40%. El metabolito más importante (diacetolol) es también farmacológicamente activo, por lo que esta metabolización hepática no disminuye el efecto terapéutico del fármaco.

La ingesta simultánea de alimento no afecta la curva de concentraciones plasmáticas frente al tiempo, aunque la concentración pico y la velocidad de absorción se reducen ligeramente. La semivida de eliminación del acebutolol es de 3 a 4 horas, mientras que la de su metabolito, es de 8 a 13 horas.

Las concentraciones máximas de acebutolol y de su metabolito diacetolol se alcanzan a las 2.5 y 3.5 horas, respectivamente.

En el rango de dosis orales de 200 a 400 mg la cinética del acebutolol es proporcional a la dosis. Sin embargo, a dosis más elevadas se pierde esta linealidad, probablemente por una saturación hepática en los lugares de biotransformación. Además, después de dosis múltiples, se observa un aumento en el área bajo la curva concentraciones plasmáticas/tiempo de hasta un 100% en comparación con las dosis únicas. La eliminación es por vía renal en un 30-40%. El acebutolol sólo se une en un 26% a las proteínas plasmáticas. Tanto el acebutolol como su metabolito son relativamente hidrófilos y sólo mínimas cantidades han sido detectadas en el líquido cefalorraquídeo.

Farmacodinamia Los estudios in vitro e in vivo han puesto de manifiesto que muestra un efecto preferencial hacia los receptores beta-1, sobre todo los localizados en el músculo cardíaco. Este efecto preferencial no es, sin embargo, absoluto y en dosis altas el acebutolol también inhibe los receptores beta-2, en particular, los que se encuentran en el músculo bronquial y en la musculatura vascular. Posee también una cierta actividad agonista (actividad simpaticomimética intrínseca).

Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión y en el tratamiento o profilaxis de la angina pectoris. Se cree que los efectos antihipertensivos del acebutolol se deben a su capacidad para antagonizar la taquicardia inducida por las catecolaminas en el corazón, disminuyendo de esta forma el gasto cardíaco, a una inhibición de la liberación de la renina en los riñones o actuando sobre los centros vasomotores.

Sus efectos antianginosos pueden ser debidos a la reducción en la demanda de oxígeno del miocardio al reducir la frecuencia cardíaca y/o la velocidad y extensión de la contracción del miocardio.

Posología Usualmente se utiliza conjuntamente con un diurético tiazídico, aunque puede ser utilizado como primer fármaco en aquellos enfermos a los que, a juicio del médico, convenga iniciar el tratamiento con un beta-bloqueante mejor que con un diurético. En los pacientes con hipertensión severa, el tratamiento con un beta-bloqueante es usualmente parte de un tratamiento múltiple, en general con un diurético y un vasodilatador. El caso del acebutolol, la combinación con un diurético y/o un vasodilatador es generalmente más eficaz que el acebutolol solo. El acebutolol no está indicado en el tratamiento de crisis hipertensivas

El acebutolol también se utiliza en el tratamiento crónico de enfermos con angina estable debida a una enfermedad isquémica coronaria.

La dosis de acebutolol siempre debe ser ajustada a las necesidades individuales de acuerdo con las siguientes directrices:

Hipertensión:

Administración oral:

Adultos: el acebutolol se usa normalmente asociado a otros fármacos antihipertensivos particularmente los diuréticos tiazídicos, aunque también se puede usar sólo. El tratamiento se debe iniciar con dosis de 100 mg dos veces al día. Si no se observa una respuesta adecuada a la semana, las dosis de deben aumentar a 200mg dos veces al día. En algunos casos, las dosis diarias pueden requerir ser aumentadas en incrementos de 100 mg a intervalos de al menos 2 semanas hasta un máximo de 400 mg dos veces al día. La dosis de mantenimiento se encuentra entre los 400 y 800 mg diarios. Los pacientes que muestren una respuesta satisfactoria con 400 m pueden recibir esta dosis en una sola toma por la mañana. Dosis superiores deben ser divididas en dos tomas iguales.

Angina Pectoris:

Administración oral:

Adultos: la dosis inicial es de 200mg dos veces al día. Si después de dos semanas no se ha obtenido una respuesta satisfactoria, la dosis se puede aumentar hasta una máximo de 300 mg dos veces al día. La dosis usual de mantenimiento se encuentra entre 200 y 600 mg/día divididos en dos dosis En los pacientes adecuadamente controlados con 400 mg diarios, se debe intentar una menor dosis de mantenimiento de 100 mg dos veces al día.Ancianos: Los ancianos muestran una biodisponibilidad de unas 2 veces mayor y, por lo tanto, requieren unas menores dosis de mantenimiento.Función renal disminuida: la dosis diaria de acebutolol debe ser reducida en 50% cuando el aclaramiento de creatinina es menos de 50mL/min en el 75% cuando es menos de 25mL/min

Uso clínico HipertensiónAngina Pectoris

Fármaco Atenolol Farmacocinética Aproximadamente el 50% de una dosis oral de atenolol se

absorbe por el tracto gastrointestinal, siendo el resto eliminado sin alterar por las heces. Entre el 6 y el 16% del atenolol se une a las proteínas plasmáticas. Las máximas concentraciones plasmáticas se alcanzan entre las 2 a 4 horas. Las concentraciones máximas de atenolol en plasma son aproximadamente de 300 a 700 ng/mL después de 50 y 100 mg, respectivamente. La semi-vida plasmática es de unas 6 a 7 horas. El atenolol es distribuye extensamente a los tejidos extravasculares, pero sólo una pequeña fracción pasa al sistema nervioso central. Aproximadamente el 10% del atenolol es metabolizado el hombre. El 3% del material recuperado en la orina es el metabolito hidroxilado que tiene una 10% de la actividad farmacológica del atenolol. Aproximadamente el 47-53% de la dosis se recupera en 72 horas.

Farmacodinamia

El atenolol es un agente beta-bloqueante con efectos predominantes sobre los receptores beta-1. No posee propiedades estabilizantes de la membrana ni actividad intrínseca simpatomimética (agonista parcial). El mecanismo del efecto antihipertensivo no es bien conocido: entre los varios factores implicados destaca su capacidad para antagonizar la taquicardia inducida por las catecolaminas en los receptores cardíacos, reduciendo el gasto cardíaco; la inhibición de la secreción de la renina y la inhibición de los centros vasomotores. El mecanismo del efecto antianginoso tampoco es bien conocido. Un factor importante puede ser la reducción del consumo de oxígeno al bloquear el aumento de la frecuencia cardíaca inducida por las catecolaminas, la presión arterial sistólica y la velocidad y fuerza de la contracción del miocardio.

Posología El atenolol está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio.

Hipertensión: La dosis inicial de atenolol es de 50 mg al día pudiendo ser acompañada de terapia antidiurética. El efecto se produce entre 1 y 2 semanas después de la administración. Si no se consigue una respuesta óptima, la dosis debe incrementarse a 100 mg en una toma única al día. Dosis por encima de 100 mg al día no produce incremento del efecto antihipertensivo.

Angina de pecho: La dosis inicial es de 50 mg al día. Si no se consigue una respuesta óptima en el plazo de una semana, la dosis debe incrementarse a 100 mg en una dosis única diaria.

Algunos pacientes requieren una dosis de 200 mg una vez al día para conseguir el efecto óptimo. La eficacia antianginosa no se ve incrementada al aumentar esta dosis. El tratamiento se suspenderá de forma gradual advirtiendo al paciente de limitar su actividad fisica al mínimo.

Infarto agudo de miocardio: En los pacientes en los que se encuentre indicado el tratamiento beta-bloqueante intravenoso y dentro de las 12 horas siguientes a la iniciación de] dolor torácico, se administrará inmediatamente de 5 a 10 mg de atenolol en inyección intravenosa lenta (1 mg/minuto) seguidos de 50 mg por vía oral aproximadamente 10 minutos después, siempre que no haya aparecido ningún efecto indeseado con la dosis intravenosa. Posteriormente, a las 12 horas de la dosis intravenosa, se administrará 50 mg por vía oral y al cabo de otras 12 horas, 100 mg por vía oral; esta será la dosis diaria. Si la bradicardia y/o la hipotensión requieren tratamiento u ocurre cualquier otro efecto no deseado relacionado con atenolol, se suspenderá la administración. En el caso de pacientes que hayan sufrido el infarto agudo de miocardio hace días, se recomienda como profilaxis a largo plazo una dosis oral de atenolol de 100 mg/día.

Posología en casos de insuficiencia renal: Debido a que atenolol se elimina fundamentalmente por excreción urinaria, la posología debe ajustarse en casos de insuficiencia renal. Puede ser necesario iniciar el tratamiento con dosis bajas, de 25 mg/día. Los pacientes sometidos a hemodiálisis recibirán una dosis de 25 ó 50 mg de atenolol después de cada diálisis.

Posología en pediatría: No existe experiencia de uso pediátrico de atenolol y, por tanto, no debe ser utilizado en niños.

Posología en geriatría: La dosis requerida puede ser reducida, especialmente, en pacientes con función renal alterada.

Uso clínico El atenolol está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial, de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio.

Fármaco Betaxolol Farmacocinética Después de su administración oral el betaxolol es absorbido

rápidamente en el tracto digestivo, exhibiendo una reducida metabolización de primer paso, siendo su biodisponibilidad del

90% aproximadamente. Después de la aplicación oftálmica, el paso del fármaco a la circulación sistémica es mínima. Después de una dosis oral de betaxolol, las concentraciones máximas en el plasma se obtienen a las 3-4 horas. Los efectos beta-bloqueantes aparecen igualmente a las 3-4 horas manteniéndose 24 horas. Después de su aplicación oftálmica, se observa una reducción de la presión intraocular a los 30 min-1 hora, siendo el efecto máximo a las 2 horas y persistiendo unas 12 horas o más. La administración de betaxolol oftálmico no tiene efectos significativos sobre la frecuencia cardíaca, presión arterial o función respiratoria. El betaxolol se une en un 50% a las proteínas del plasma, sobre todo a la albúmina y la glicoproteína ácida alfa-1. Atraviesa la barrera placentaria y se distribuye en la leche.

Debido a su carácter lipófilo, el betaxolol debe cruzar la barrera hematoencefálica. El betaxolol produce 5 metabolitos, la mayoría sin actividad farmacológica y se excreta por vía renal. El metabolito hidroxilado tiene, sin embargo, una moderada actividad beta-bloqueante. Solo el 15% o menos de betaxolol es eliminado en la orina sin alterar. La semi-vida de eliminación del betaxolol es, aproximadamente de una 15 horas, pero aumenta un 33% en los pacientes con una insuficiencia renal que requiere la diálisis y se dobla en los ancianos. Por este motivo se recomienda iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis de betaxolol en los ancianos y en los pacientes con insuficiencia renal crónica. Una pequeña cantidad de betaxolol se elimina por vía biliar, apareciendo en las heces. El betaxolol no es eliminado por hemodiálisis o por diálisis peritoneal

Farmacodinamia Los antagonistas beta-adrenérgicos contrarrestan los efectos de los neurotransmisores simpaticomiméticos como las catecolaminas en sus correspondientes receptores. En dosis pequeñas, el betaxolol bloquea de forma selectiva la estimulación adrenérgica mediada por los receptores beta-1 del corazón y de los músculos lisos vasculares. Como consecuencia de este bloqueo se produce una reducción de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco, una reducción de la presión arterial tanto en reposo como durante el ejercicio y una reducción de la hipotensión ortostática refleja. Con dosis orales más elevadas (>20 mg/día) el betaxolol puede igualmente bloquear competitivamente las respuestas beta-2 adrenérgicas en los músculos lisos vasculares y bronquiales, produciendo broncoespasmo. Las propiedades que hacen del betaxolol un fármaco útil para la reducción de la hipertensión son sus efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos, la reducción del flujo renal y la supresión de la liberación de renina por los riñones.

En general, los beta-bloqueantes sin actividad simpaticomimética intrínseca muestran efectos negativos en la insuficiencia cardíaca y sobre el perfil lipídico y, además, pueden provocar una disfunción sexual. El betaxolol parece tener pocos efectos sobre los lípidos y no afecta las concentraciones plasmáticas de estos.

Se cree que la reducción de la presión intraocular producida por el betaxolol se debe a la producción reducida de AMP-cíclico en el humor acuoso del ojo, aunque el mecanismo exacto es desconocido. El betaxolol no afecta la agudeza visual, el tamaño de la pupila y la acomodación y su uso prolongado no afecta a su eficacia

Posología Tratamiento de la hipertensión

Administración oral

Adultos: se recomienda iniciar el tratamiento con 10 mg una vez al día como monoterapia o asociado a un diuréticos. Si al cabo de 7-14 días no se ha conseguido un control adecuado de la presión arterial, la dosis puede ser doblada hasta 20 mg/día. Dosis mayores (p.ej. 40 mg) no parecen producir beneficios adicionales, por lo que 20 mg/día son la dosis máxima recomendada. Si la respuesta deseada no es obtenida con esta dosis, puede añadirse un diurético u otro fármaco antihipertensivoAncianos y pacientes debilitados: las dosis iniciales recomendadas son de 5 mg al día, dosis que pueden ser aumentadas hasta 20 mg/día en función de la respuesta clínica.Niños: la eficacia y seguridad del betaxolol en esta población no han sido establecidasNota: la discontinuación de un tratamiento con betaxolol debe hacer se manera progresiva a lo largo de un período de unas 2 semanas. Los pacientes deben ser cuidadosamente vigilados y deben realizar una actividad física limitada

Tratamiento de la hipertensión ocular y del glaucoma de ángulo abierto

Administración oftálmica

Adultos: instilar 1 -2 gotas de la solución al 0.5% de betaxolol dos veces al día. En algunos pacientes, la reducción de la presión intraocular requiere algunas semanas de tratamiento. Si al cabo de este tiempo, no se ha conseguido controlar la presión intraocular, pueden añadirse otros fármacos como la pilocarpina, la epinefrina o inhibidores de la anhidrasa carbónica.

Ancianos: utilizar la misma posología que la de los adultos.

Tratamiento de la angina estable:

Administración oral

Adultos: se han utilizado dosis de 20 mg/díaEn los pacientes con enfermedades hepáticas no son necesarias reducciones de las dosis. En los pacientes renales con aclaramiento de creatinina < 60 ml/min comenzar el tratamiento con 5 mg/día y aumentar progresivamente las dosis si fuese necesario.

Uso clínico Tratamiento de la hipertensión

Tratamiento de la hipertensión ocular y del glaucoma de ángulo abierto

Tratamiento de la angina estable

Fármaco Bisoprolol Farmacocinética Después de su administración por vía oral las máximas

concentraciones plasmáticas se obtienen a las 2-4 horas. Las concentraciones en plasma son proporcionales a las dosis dentro de un rango de 5 a 20 mg. La biodisponibilidad absoluta es del 80%. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad del bisoprolol. Un 30% del fármaco se une a las proteínas del plasma. El bisoprolol se elimina por igual por vía renal y extrarrenal con 50% de la dosis que aparece sin alterar en la orina mientras que el resto aparece como metabolitos inactivos. Menos del 2% de la dosis se excreta en las heces. La semi-vida de eliminación del bisoprolol es de 9-12 horas y es algo mayor en los pacientes ancianos. En los sujetos con una CrCl < 40 ml/min, la semi-vida de eliminación es unas tres veces mayor que en los sujetos sanos. En los pacientes con cirrosis, la semi-vida de eliminación oscila entre 8.3-21.7 horas.

Farmacodinamia El bisoprolol es un fármaco bloqueante beta1-selectivo de los receptores adrenérgicos. Parecido al metoprolol y al atenolol el bisoprolol, en dosis pequeñas bloquea selectivamente la estimulaciòn de los receptores beta1-adrenérgicos del corazón y d elos vasos por las catecolaminas En consecuencia se produce un efecto cronotrópico negativo con una reducción de la frecuencia y del gasto cardíacos. Al mismo tienpo se reducen las presiones sistólica y diastólica. Los estudios electrofisiológicos

han demostrado que el bisoprolol aumenta el tiempo de recuperaciòn del nodo sinusak, aumenta el período refractario efectivo AV y la conducción A-V. Con unas dosis de > 20 mg/día el bisoprolol puede también bloquear competitivamente las respuestas beta2-adrenérgicas de los músculos bronquiales, que son las que producen el broncoespasmo.

Posología Tratamiento de hipertensión arterial y cardiopatías isquémicas.

Hípertensión arteríal: La dosis habitual es de 10 mg al día en una sola toma, aunque el tratamiento se suele inciar con dosis de 5 mg una vez al día. En determinados casos puede requerirse un incremento de dosis a 20 mg al día o puede resultar suficiente una dosis de 5 mg al día. En cualquiera de los casos la dosis se administra en una sola toma. Si bien el efecto hipotensor se manifiesta desde la primera toma, la evaluación de la respuesta terapéutica debe hacerse a las dos semanas de tratamiento continuado. En caso de no obtener la respuesta deseada con monoterapia, el bisoprolol puede asociarse a diuréticos u otros antihipertensivos. Si el bisoprolol se utiliza en pacientes con desórdenes broncoespásticos, la dosis inicial se debe reducir a 2.5 mg

No se conoce la seguridad y eficacia del bisoprolol en niños.

Cardiopatía isquémica: La dosis terapéutica debe ajustarse individualmente, y oscila entre 5-10 mg/dia en una sola toma. Un incremento de la dosis no suele aumentar la eficacia. Los comprimidos han de tragarse, sin masticar, con un poco de líquido. Se recomienda tomar los comprimidos por la manana, en ayunas o con el desayuno. Duración e interrupción del tratamiento: La terapéutica con bisoprolol es, por regla general, un tratamiento a largo plazo. La dosificación no debe cambiarse sin la correspondiente instrucción del médico. Tampoco debe interrumpirse la medicación si no lo decide el médico. El tratamiento no debe suspenderse de forma brusca, sino que ha de terminarse siempre paulatinamente. Esto debe tenerse en cuenta sobre todo en los pacientes con enfermedad de los vasos coronarios.

Insuficiencia cardíaca: en un estudio en 641 pacientes con insuficiencia cardíaca debida a una disfunción sistólica (fracción de eyección < 40%) el bisoprololo o el placebo fué administrado en combinación con un inhibidor de la ECA o un diurético. Las dosis de bisoprolol fueron de 1.25 mg per os una vez al día durante 48 horas, luego 2.5 mg per os una vez al día durante el primer mes y luego 5 g/día. En comparación con el placebo, los pacientes tratados con bisoprolol necesitaron menos

hospitalizaciones y mejoraron más. Los más beneficiados fueron los pacientes con cardiomiopatía no isquémica [1].

No se requieren reajustes en las dosis para los ancianos a menos que existan insuficiencia renal o hepática

Pacientes con disfunción hepática: iniciar el tratamiento con una dosis de 2.5 mg una vez al día y aumentar progresivamente la dosis hasta alcanzar la respuesta deseada

Pacientes con disfunción renal:

CrCl > 40 ml/min: no se requieren reajustes en la dosisCrCl < 40 ml/min: iniciar el tratamiento con 2.5 mg una vez al día, luego aumentar las dosisEl bisoprolol no es dializable

Uso clínico Tratamiento de hipertensión arterial y cardiopatías isquémicas.

Fármaco CarteololFarmacocinética Biodisponibilidad 85%

Metabolismo Hepático → 8-hidrocarteololVida media 6-8 horas

Farmacodinamia

En general, los beta-bloqueantes reducen el gasto cardíaco tanto en pacientes como en las personas sanas. Sin embargo, en los pacientes con insuficiencia cardíaca, los beta-bloqueantes pueden inhibir la estimulación simpática necesaria para mantener una función cardíaca adecuada. Los beta-bloqueantes aumentan las resistencias de las vías respiratorias al oponerse a la actividad parasimpática

El carteolol (en forma de clorhidrato) reduce la presión intraocular nornal y elevada, esté o no acompañada de glaucoma. Se desconoce el mecanismo exacto de los efectos reductores de la presión intraocular por los beta-bloqueantes, incluyendo el carteolol.El carteolol es un betabloqueante con actividad simpaticomimética intrínseca (ISA+) y sin acción estabilizadora de membrana (MSA -). Su elevada hidrofilia le confiere una larga vida media (6-8 h), una escasa metabolización hepática, una eliminación renal del 70% sin modificar y mínimo riesgo de afectación del sistema nervioso central

Posología Hipertensión arterial. Angina de pecho e insuficiencia coronaria cuando se precise disminuir el trabajo cardíaco. Arritmias

cardíacas, especialmente laquicardia supraventricular.

Administración oral

Adultos: la dosis usual es de 10 mg (2 comprimidos al día), que puede reducirse a 5 mg, o incluso a 2,5 mg al día, según las condiciones del enfermo y la naturaleza del proceso tratado. La dosis diaria puede administrarse en una sola toma, por la mañana, o fraccionada a lo largo del día. En caso de respuesta insuficiente, puede incrementarse la dosis hasta un máximo de 20 mg/día.

Tratamiento de la hipertensión intraocular:

Administración tópica (oftálmica):

Adultos; las dosis usuales son una gota en los ojos afectados de una solución al 1% de carteolol oftálmico dos veces al día. Si la presión intraocular no disminuyera a niveles satisfactorios pueden añadirse otros mióticos como la pilocarpina o la epinefrina y/o administrar inhibidores de la anhidrasa carbónica por vía oral tales como la acetazolamida

Uso clínico Hipertensión arterial

Tratamiento de la hipertensión intraocular:

Fármacos que influyen en la captación o liberación del neurotransmisorFármaco Guanetidina Farmacocinética La cantidad de fármaco en el plasma y en la orina está

relacionada linealmente con las dosis aunque existen muy importantes variaciones interindividuales debido a su metabolismo y absorción que son muy variables. Las concentraciones plasmáticas que producen un bloqueo adrenérgico significativo (del orden de los 8 ng/ml) se alcanzan en la mayor parte de los pacientes con dosis de 10 a 50 mg/día.

La guanetidina se une extensamente a los diferentes tejidos de manera que su eliminación es lenta. Después de un tratamiento repetido, el fármaco se elimina bifásicamente con unas semi-vidas de 1.5 días y 4-8 días en cada una de las fases. El aclaramiento renal es de orden de los 56 ml/min. La guanetidina

es extensamente metabolizada en el hígado, formándose tres metabolitos que son eliminados en la orina.

Farmacodinamia La guanetidina es un fármaco adrenérgico postgangliónico, activo por vía oral, utilizado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Actúa produciendo una depleción de norepinefrina en las sinapsis simpáticas. A diferencia de los bloqueantes gangliónicos, la guanetidina suprime las respuestas mediatizadas por los receptores a y b-adrenérgicos pero no ocasiona un bloqueo parasimpático. Como el bloqueo simpático produce una modesta reducción de las resistencias periféricas y del gasto cardíaco, la guanetidina reduce la presión arterial supina. Igualmente reduce la presión sanguínea disminuyendo la vasoconstricción refleja simpática que tiene lugar al estar de pie, reduciendo el retorno venoso y el gasto cardíaco. En definitiva, la guanetidina reduce la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica y sus efectos se manifiestan de forma especialmente pronunciada cuando el paciente se encuentra en posición erecta.

La depleción de norepinefrina que tiene lugar durante los tratamientos prolongados con guanetidina produce una pérdida de la sensibilidad en la unión neuroefectora, con lo que las respuestas sistémicas a las catecolaminas excretadas por las glándulas adrenales no son inhibidas e incluso pueden estar incrementadas. Por esta razón, pueden ocurrir crisis hipertensivas paradójicas en pacientes en los que la secreción suprarrenal sea anormalmente elevada como ocurre en los casos de feocromocitoma.

Debido a su baja liposolubilidad, la guanetidina no atraviesa la barrera hematoencefálica y a diferencia de otros bloqueantes neuronales no suprime la actividad de la renina plasmática.

Posología Tratamiento de la hipertensión

La guanetidina está indicada para el tratamiento de la hipertensión moderada o severa, bien como monoterapia bien asociada a otros fármacos, en particular diuréticos tiazídicos. También está indicada en el tratamiento de la hipertensión renal incluyendo la hipertensión secundaria a pielonefritis, amiloidosis renal y estenosis de la arteria renal.

El mejor control de la presión arterial puede conseguirse, en particular durante las primeras fases del tratamiento, si el paciente monitoriza en su casa la presión arterial de una forma regular. La presión arterial se debe tomar después de 10 minutos en posición supina, y preferentemente, después de haber realizado algún ejercicio.

Administración oral

Adultos: Las dosis iniciales recomendadas para los pacientes ambulatorios son 10 mg/día en una sola dosis por vía oral. Si estas dosis no fueran suficientes, se pueden aumentar gradualmente a intervalos de 5 a 7 días. Las dosis que usualmente producen resultados satisfactorios oscilan entre los 25 y 50 mg/día administrados de una vez. En los pacientes hospitalizados, las dosis iniciales pueden ser de 25 a 50 mg/día por vía oral, aumentándolas si fuera necesario cada dos días.No parecen ser necesarios reajustes en las dosis en los pacientes con insuficiencia renal.

OTRAS INDICACIONES: la guanetidina ha sido empleada experimentalmente con un cierto éxito para aliviar el dolor en las algodistrofias, administrada por vía intravenosa. También se han publicado estudios de su administración tópica en el glaucoma y, aplicada sobre los dientes, disminuye el dolor y la sensibilidad de estos al frío, calor y otros estímulos.

Uso clínico Guanetidina fue una vez uno de los pilares para la hipertensión resistente a otros agentes, y se utiliza a menudo de manera segura durante el embarazo, pero ya no se utiliza en los EE.UU. debido a la falta de disponibilidad

Fármaco Reserpina Farmacocinética La reserpina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal

después de la administración oral, pero los efectos hipotensores general no se observan hasta pasadas 2-3 semanas. El fármaco se distribuye a través de los tejidos del cuerpo y se metaboliza completamente en el hígado a derivados inactivos. La reserpina que está almacenada en las vesículas no es eliminada por diiálisis, lo que indica que la cantidad de fármaco unido a las vesículas y la cantidad presente en el medio no están en equilibrio.

Los metabolitos de la reserpina se excretan gradualmente en la orina y las heces, pero los efectos antihipertensivos pueden durar varias semanas después de la discontinuación de la terapia.

Farmacodinamia

reserpina depleciona las reservas de la serotonina y la norepinefrina en el cerebro, médula suprarrenal, y otros tejidos, y reduce la recaptación de catecolaminas por los terminales

nerviosos adrenérgicos. El fármaco se une fuertemente a las vesículas de almacenamiento de catecolaminas en la neurona adrenérgica, y finalmente conduce a la destrucción de estas vesículas, de modo que los terminales no pueden concentrar o almacenar la norepinefrina o la dopamina. Este proceso también se produce en las vesículas que almacenan la serotonina (5-hidroxitriptamina). El resultado de los efectos de la reserpina sobre las aminas biógenas es la disfunción simpática, con la consiguiente disminución de la resistencia vascular periférica y una reducción de la presión arterial, a menudo asociada con bradicardia. El gasto cardiaco, el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular también disminuyen. Cuando la reserpina es discontinuada, la síntesis de nuevas vesículas puede restaurar la función simpática, pero esto puede tomar varias semanas.

La reserpina produce un efecto tranquilizante por el agotamiento de las catecolaminas en el cerebro. Se han observado convulsiones y efectos extrapiramidales después de altas dosis de reserpina.

Cuando se administra en dosis pequeñas, la reserpira estimula la función respiratoria mientras que con dosis elevadas ocasiona una depresión respiratoria.

Otros efectos inducidos por la reserpina, resultado del bloqueo adrenérgico es un aumento de los efectos parasimpaticomiméticos incluido el aumento de la secreción de ácido gástrico, hipermotilidad GI y miosis. Como un antihipertensivo, reserpina disminuye HVI y no empeora la resistencia a la insulina, pero la disfunción sexual se produce con frecuencia, sobre todo en los hombres.

Posología Tratamiento de la hipertensión:

Administración oral:

Adultos: Debido a la posibilidad de efectos adversos con las dosis iniciales más altas recomendadas por el fabricante (0,5 mg por vía oral una vez al día), es prudente iniciar el tratamiento con dosis bajas de 0,05 -0,1 mg por vía oral una vez al día, seguido de una dosis de mantenimiento de 0,1-0,25 mg por vía oral una vez al día.Cuando se administra en combinación con un diurético, la dosis inicial debe ser 0,05 mg por vía oral una vez al día, con ajuste ascendente a 0,125 mg por vía oral una vez al día si es necesario para el control de la PA. Se recomienda el uso de la dosis más baja posible para minimizar los efectos adversos.

Ancianos: mismas dosis que el adulto. Se aconseja unas dosis iniciales más bajas para reducir los efectos secundarios.Niños: no se debe usar debido a la posibilidad de efectos adversos (por ejemplo, depresión, sedación) y la disponibilidad de los fármacos antihipertensivos más seguras.

Tratamiento de trastornos psicóticos:

NOTA: los alcaloides de Rauwolfia han sido utilizados como antipsicóticos y sedantes en los pacientes con trastornos psicóticos, pero que ya no se utilizan debido a la disponibilidad de agentes más eficaces, excepto en los pacientes que no pueden tolerar otros fármacos antipsicóticos.

Administración oral:

Adultos: Raras veces se utiliza debido a la disponibilidad de los agentes más eficaces. La dosis habitual es de 0,5 mg por vía oral una vez al día. El intervalo de dosificación es 0,1 a 1,0 mg por vía oral una vez al día.Ancianos: Ver dosis de adulto. Se aconseja unas dosis iniciales más bajas para reducir los efectos secundarios.Límites máximos de dosis:

- Adultos: 0.5 mg / día PO para la hipertensión; 1,0 mg / día PO para los trastornos psicóticos.

- Ancianos: 0,25 mg / día PO.

- Adolescentes:se recomiendan agentes alternativos en los adolescentes para evitar efectos secundarios del SNC depresivos.

- Niños: se recomiendan agentes alternativos en los niños para evitar efectos secundarios del SNC depresivos.

Pacientes con insuficiencia renal: aclaramiento de creatinina <10 ml / min: no utilizar la reserpina. Hemodiálisis intermitente: Evitar el uso de reserpina.

Uso clínico Tratamiento de la hipertensión.

Tratamiento de trastornos psicóticos