farmacocinetica clinica- farmacia clinica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
CONCEPTOS EN
FARMACOCINETICA CLINICA
INTEGRANTES:
DIAS SANCHEZ DEYSI HUARCAYA HUARCAYA LILIANA SILVA LOPEZ JOSU SOTO REQUES CARLA SOTELO SARAVIA NANCY RUIZ RONDINEL SANDRA VEGA TORRES MIREYDA
-
FARMACOCINTICA CLNICA Y ATENCIN
FARMACUTICA
Hace menos de 100 aos el farmacutico trabajaba
aislado de otros profesionales sanitarios ,solo se ha
dedicado a funciones como elaboracin y
dispensacin , hoy en da el farmacutico ha
propiciado el avance de lo que hoy actualmente se
define como atencin farmacutica , mediante la
cual el farmacutico adquiere un papel muy
importante en el proceso de la utilizacin de los
medicamentos , interaccionando con otros
profesionales sanitarios contribuyendo de forma
activa a la utilizacin segura y eficaz de los
medicamentos
-
DEFINICIONES DE FARMACOCINTICA CLNICA
LA FARMACIA CLINMICA es la parcela de la
farmacocintica destinada al estudio de los
procesos cinticos de disposicin de los
medicamentos en el hombre, su modificacin
en determinadas situaciones fisiopatolgicas y
clnicas , as como sus implicaciones
posolgicas y teraputicas
Se puede definir tambin como la aplicacin de
los principios de la farmacocintica en el uso
seguro y racional del medicamento en el
paciente individual
-
PROBLEMAS TERAPUTICOS QUE PRETENDE
RESOLVER LA FARMACOCINTICA CLNICA
Individualizacin de la posologa Deteccin y control de interacciones Problemas de incumplimiento de la medicacin Alteraciones en la biodisponibilidad por cambios de la
forma farmacutica y/o en la va de administracin Resistencia al tratamiento Respuesta ineficaz o txica.
Estas actividades pueden contribuir no solo con la mejora dela calidad de vida o tratamiento del paciente, sino, lo que esmas importante , a la reduccin de la mortalidad cuando losmedicamentos se utilizan en poblaciones de pacientescrticos (UCI, quemados , nios prematuros ).
-
FARMACOCINTICA CLNICA Y MONITORIZACIN DE FRMACOS
MONITORIZACION: TECNICA DE CONTROLTERAPEUTICO BASADA EN LA MEDIDA DE LASCONCENTRACIONES DE FARMACOS ENFLUIDOS BIOLOLOGICOS, EL CUAL TRATA DERESOLVER NUMEROSOS PROBLEMASTERAPEUTICOS CON BASEFARMACOCINETICA.
OBJETIVO: INDIVIDUALIZACION DE LAPOSOLOGIA DE FARMACOS CONESCASO MARGEN DE SEGURIDAD.
-
MUESTRA ALGUNOS FARMACOS EN LOS QUE LOS CAMBIOS EN LADOSIFICACION PUEDEN RELACIONARSE CON LA RESPUESTAFARMACOLOGICA OBSERVADA O CON MEDIDAS ALTERNATIVAS
-
VALOR CLINICO DE LA MONITORIZACION
INNECESARIO CUANDO LAS DOSIS NO NECESITAN SERINDIVIDUALIZADAS.
INNECESARIO CUANDO LA INTENSIDAD DE LA RESPUESTAPUEDE SER CUANTIFICADA CLINICAMENTE
POCO USUAL. CUANDO LA CONCENTRACION EN SUERONO ES PREDECIBLE DE ACUERDO CON LA RESPUESTAFARMACOLOGICA
NO ES MUY UTILIZADO CUANDO LA RELACIONCONCENTRACION-EFECTO PERMANECE INDEFENIDA.
HABITUAL CUANDO EL RANGO TERAPEUTICO DE LASCONCENTRACIONES SERICAS HA SIDO ESTABLECIDA
EN LA PRACTICA EL VALOR CLINICO DEL CONOCIMIENTO DE LOS NIVELES SERICOS DE LOS FARMACOS ES VARIABLE, PUDIENDO CONSIDERARSE:
-
RAZONES QUE JUSTIFICAN LA MONITORIZACION
ESTRECHO MARGENTERAPEUTICO: ES UNA DE LASRAZONES PRINCIPALES QUEJUSTIFICAN LA MONITORIZACIONDE LOS MISMOS Y QUE EXPLICACOMO PEQUEAS VARIACIONESEN SU CONCENTRACIONPLASMATICA INCIDEN EN UNCAMBIO DE RESPUESTA QUE CONFACILIDAD PUEDE PASAR DE SEREFICAZ A SER INEFICAZ O TOXICA.ELLO SEGN LOS CASOS.
VARIABILIDAD EN LARESPUESTA OBSERVADA:TIENE DOS COMPONENTES
FARMACODINAMICO
FARMACOCINETICO
-
FACTORES FISIOPATOLGICOS
Y CLNICOS QUE MODIFICAN
LA FARMACOCINTICA
-
Diversos factores fisiopatolgicos y clnicospueden modificar las caractersticas cinticas de lamayor parte de los frmacos, exigiendo en muchasocasiones modificaciones posolgicas adecuadas. Sien la prctica teraputica obviamos el principio de
individualizacin posolgica en funcin de estas caractersticas,
provocaremos intoxicaciones o fracasosteraputicos innecesarios, por otra parte evitables.
-
FACTORES FISIOLGICOSLa edad constituye un importante factor fisiolgico conimplicacin farmacocintica y teraputica. Las poblaciones depacientes geritricos y peditricos son las que presentanmayor variabilidad farmacocintica.LOS PACIENTES GERITRICOS suelen presentar reduccin deflujo sanguneo y de motilidad gastrointestinal, disminucinen la actividad de sistemas portadores, reduccin de lasuperficie absorbente y retraso en el vaseamiento gstrico.
-
Por otra parte , los ancianos presentan cambiosfisiopatolgicos que pueden afectar a losprocesos de distribucin tisular de frmacos .Como consecuencia de la edad se produce unadisminucin de la masa muscular y sea.
Los pacientes geritricos tienen disminuida sufuncin renal
-
LA POBLACIN PEDITRICA constituye otrogrupo de poblacin donde se producendiferencias fisiolgicas significativas conrespecto al adulto, lo que unido a la falta deinformacin farmacocintica y farmacodinamiade numerosos frmacos complica sudosificacin.
-
Durante el periodo neonatal se producen cambiosfisiolgicos que pueden afectar a la absorcin de frmacostanto en magnitud como en velocidad.Las alteraciones en los procesos de distribucin suelenrelacionarse con los cambios en la composicin corporal .Los nios recin nacidos presentan un incremento en elagua corporal total, y en el agua extracelular y unadisminucin en el agua intracelular.
-
LA OBESIDAD constituye un serio problema de saluden pases desarrollados , en los que se a observadoalta prevalencia de esta patologa en personas de30 a 65 aos. Estos pacientes experimentanalteraciones fisiolgicas que producen alteracionesfarmacocinticas , especialmente
a nivel de distribucin.
-
La distribucin de frmacos en obesosesta fuertemente condicionada por sumayor o menor liposolubilidad.
La unin a protenas en obesos no semodifica en frmacos que se unenpreferentemente a la albumina, sinembargo se incrementa en frmacosque se unen a la alfa 1 glicoprotenaacida, debido a la mayor concentracinde esta protena en individuos obesos.
-
Durante el embarazo se produce unincremento en el peso y el % deltejido adiposo . Tambin se produceun incremento en el volumenplasmtico y del agua corporal.
Todas estas modificacionesconducen a un incremento en elvolumen aparente de distribucintanto de frmacos hidrosolublescomo liposolubles.
-
LOS FENMENOS DE POLIMORFISMO GENTICOcondicionan la existencia de individuos metabolizadoresrpidos y lentos, cuya proporcin varia para los distintosgrupos tnicos.El polimorfismo gentico tiene implicancias posolgicasya que la dosificacin del frmaco debe ajustarse . Elproblema se complica cuando el frmaco es de estrechomargen teraputico.
-
FACTORES PATOLOGICOS
Se destaca aquellos queafectan la funcionalidad derganos fundamentales:
Hgado, rin, corazn.
LA INSUFICIENCIA HEPTICAafecta a numerosasfunciones del hgado y muyespecialmente a sucapacidad debiotransformacion demedicamentos.
-
LA INSUFICIENCIA CARDIACA constituye unareduccin del gasto cardiaco e implica unadisminucin en la perfusin sangunea dediferentes rganos con importantesimplicaciones farmacocinticas.
-
Los cambios en la distribucin de frmacos comoconsecuencias de LA INSUFICIENCIA RENAL se debe a laformacin de edemas y a los fenmenos de desplazamientoen la unin a las protenas plasmticas.Existen patologas adicionales que en mayor o menor medidaafectan la farmacocintica de los frmacos modificando suLADME. Por ejemplo: Procesos neoplsicos, fibrosis qustica,etc.
-
FACTORES CLNICOS
Tec. Depurativas
Hemodialisis, dilisisperitoneal continua ohemofiltracion.
En los factores clnicos que modificanla farmacocintica.
Contribuyen a incrementar la eliminacinde los frmacos, complicando en muchasocasiones su posologa al coexistir deforma intermitente periodosinterdialiticos donde el comportamientocintico se corresponde con la situacinfisiopatolgica (insuficiencia renal).
Interacciones de frmacos
-
Hemodialisis, es un eficiente mtodo deextraccin de metabolitos endgenos yfrmacos acumulados en la sangre, cuyautilidad clnica se orientafundamentalmente a los pacientes coninsuficiencia renal crnica aunquetambin se utiliza en situaciones deintoxicacin.
Tec. Depurativas
-
Constituye uno de los factores clnicoscon mayor implicacin en lafarmacocintica por la frecuencia con laque se recurre a la politerapiaespecialmente en ciertas poblaciones depoblaciones de pacientes comogeritricos, hospitalizados etc.
Interacciones de
frmacos
-
Las interacciones de frmacos son muy nmeros y afectan a los diferentes proceso de
LADME, los mecanismo por los cuales se produce las interacciones a nivel farmacocintica ,
donde se destacan:
Accin qumica o fsica deun compuestodirectamente sobre otro.
Ej. Antib. Aminoglucocido y betalactamico,formacin de complejo, (reduccin de conc. Sericade aminoglucocido)
Modificacin en laabsorcin gastrointestinal
Ej. Adsorcin de digoxina puede disminuir enpresencia de anticidos u otros frmacos.
Fenmenos dedesplazamiento en launin a protenasplasmticas o tisulares.
Ej. Incremento de la fraccin libre de fenitoina porfenmeno de desplazamiento en su unin aprotenas inducidas por frmacos como acidovalproico, salicilatos o fenilbutazona.
-
Fenmeno de induccino inhibicin metablicapor modificacin de lossistemas enzimticos.
Ej. Disminucin del aclaramiento metablico deteofilina en presencia de cimetidina o elincremento de las concentraciones plasmticas defenobarbital en presencia de otros antiepilpticos,debido a un mecanismo de inhibicin enzimticacon riesgo de toxicidad, por aumento de lasconcentraciones sricas.
Modificacin de laexcrecin renal.
Ej. incremento de aclaramiento renal y la diuresisde fenobarbital en presencia de cloruro amoniaco.
-
- Ciruga mayor- Ventilacin mecnica- Politerapia
Determinados habitos de vida comoalcohol, ejercicio, tabaco o elalcoholismo crnico pueden afectar a lafarmacocintica.
Otras situaciones clnicas
-
INDICACIONES CLNICAS DE LA MONITORIZACION DE FRMACOS
Actualmente, lamonitorizacinde nivelessricos se centraen aquellosfrmacos conescaso margende seguridad ycon una mayorvariabilidadfarmacocintica.
-
VENTAJAS DERIVDAS DE LA MONITORIZACION
1. Evaluar el grado de cumplimiento de laprescripcin. Utilizando el ndice nivel sricodosis/ administrada.
2. Conseguir una mejor respuesta al tratamientoen un tiempo inferior al obtenido en las pautasconvencionales de dosificacin, disminuyendola frecuencia severidad de los efectos adversos.
3. Simplificar la medicacin, evitando aquellostratamientos con politerapias implantadoscomo consecuencia de una dosificacinincorrecta.
-
VENTAJAS DERIVDAS DE LA MONITORIZACION
4. Evaluar el tipo o intensidad de lasinteracciones cuando se recurre a unateraputica combinada.5. Detectar pacientes resistentes altratamiento cuando no se obtiene unaevolucin favorable y las concentracionessricas se encuentran dentro del margenteraputico.6. Conocer el agente responsable deintoxicaciones tanto agudas comocrnicas.
-
La monitorizacin esta condicionado a la
existencias de un equipo de trabajo donde cada
uno tiene su funcin :
El MedicoToma la decisin clnica de monitorizar a respuesta
clnica del tratamiento
Farmacutico
Coordina con los miembros asistenciales ,
interpreta los datos sricos, anlisis
farmacocinticas, posolgico, colabora con el
medico en dosificacin con el seguimiento
clnico.
Personal de
enfermera
Administracin de frmacos, tomas de muestra,
colaboracin con el seguimiento del paciente ,
aplicacin de protocolo.
Personal de
laboratorio
Determinacin analtica de las muestras
interpretacin de los resultados, registro del
informacin.
-
1. Seleccin de frmacos y tipos de pacientes en
los que se aplica un programa de monitorizacin
de niveles sricos
2. Seleccin de los tiempos ptimos de muestreo,
tipo de muestra y condiciones se conservacin de la
misma.
3. Validacin y control de la calidad de las tcnicas
analticas para determinar los diferentes frmacos
en fluidos biolgicos.
4. Desarrollo de protocolo de monitorizacin
-
6. Realizacin de los informes farmacocinticas
7. Registro de la informacin
8. Promover las investigacin en
farmacocinticas clnica
5. Anlisis farmacocinticas y programacin
posolgica a partir resultados obtenidos.
-
Caracterstica biomtricas de
paciente monitorizado
Situacin clnica del paciente
Informacin de laboratorio sobre funcin
heptica y renal, protenas plasmticas,
electrolitos.
Informacin sobre hbitos
de vida (alcohol,
tabaquismo) que influyen
resultados.
Motivo de monitorizacin del frmaco o frmaco a
determinar.
-
Tratamiento actual con su
posologa
Instrucciones para los tiempos de
muestreo
Volumen de sangre necesario y
caractersticos del tubo de
recogida de muestra
Espacio para el informe
farmacoteraputico sobre los
resultados de la monitorizacin
-
Un aspecto metodolgico fundamental en la rutina de
frmacos es:
- El diseo ptimo tanto del nmero de muestras de sangre
a extraer en el paciente.
- Tiempos de muestreo ptimos que permitan realizar
adecuadamente la individualizacin farmacocinticas y
posolgica del frmaco monitorizado.
EJEMPLO:
Frmaco
Volumen
de
sangre
Estabilida
d (2 - 8C)
Nmero
de
muestras
Tiempo desde
el inicio del
tto
Tiempo de
muestreo
vancomicina 2 ml Suero 4 3Monitorizar en
la 3 - 4 dosis
Previa a la
administracin de
la dosis y 0,5 y 3
h despus del fin
de la perfusin.
-
La caracterizacin de los parmetros farmacocinticas,
posterior programacin y correccin de la posologa se
realza en 2 fases:
PRIMERA FASE Los datos de niveles sricos son transformadoen informacin farmacocinticas.
Mediante tcnicas de regresin, habitualmente
no lineal se estiman parmetros que
caracteriza la disposicin del frmaco en el
paciente individual como el aclaramiento de
eliminacin o volumen de distribucin.
SEGUNDA FASE Ya establecidos parmetros farmacocinticases til par al a dosificacin optima e el paciente
para mantener niveles sricos dentro del
margen teraputico a lo largo del tratamiento
-
Mtodo bayesiano .- El objetivo es individualizarlos parmetros que definen el perfil farmacocintica y
posologa de un frmaco, utilizando conjuntamente
datos de concentracin- plasmtica tiempos con
parmetros de poblacin.
Los parmetros
de poblacin es?
Conjunto de informacin que
permite predecir el
comportamiento cintico de un
frmaco y su variabilidad en
una determinada poblacin de
pacientes.
-
Farmacocintica de poblaciones y su
aplicacin clnica
Un modelo de poblacin aborda el estudio de la variabilidad inter o
intraindividual de las concentraciones sricas de un frmaco as como
de los parmetros que las condicionan cuando se administran en
condiciones estandarizadas en un grupo de poblacin con
caractersticas definidas
Constituida por
Modelo estructural Modelo de varianza
-
Modelo estructural
Constituido por
Modelo farmacocintico: Suele ser un modelo
farmacocintico convencional, habitualmente
compartimental.
Modelo de regresin: correlaciona los parmetros
del modelo farmacocintico(aclaramiento, volumen de
distribucin) con variables continuas (edad, peso,
aclaramiento de creatinina) y/o categricas (sexo
diagnostico, hbitos).
Modelo de varianza
Este modelo cuantifica la magnitud de la variabilidad
farmacocintica interindividual( parmetros
farmacocinticos) y residual( concentraciones) es
decir describe el tipo de distribucin estadstica de
los parmetros farmacocinticos o de las
concentraciones sricas en relacione con sus
valores medios.
-
Los mtodos mas habitualmente utilizados en la estimacin de
parmetros de poblacin son:
Mtodo de dos fases: se realiza en dos fases , en la primera se
analiza por separado la cintica de cada individuo ajustando por
regresin no lineal la curva de concentracin/ tiempo al modelo
cintico. En la segunda fase se analizan estadsticamente el conjunto
de los parmetros individuales obtenidos en la primera fase con el
objeto a estimar los valores medios de los parmetros y sus
correspondientes varianzas
Modelos de efectos mixtos: en estos modelos la resolucin del
modelo se lleva a cabo en una solo etapa. Son mtodos
computacionales y utilizan programas especficos. El ordenador
estima simultneamente el conjunto de los parmetros de efectos
fijos ( parmetros farmacocinticos) y aleatorios ( variabilidad
interindividual y residual) que tengan una mayor probabilidad a
producirse
-
CONSTRUCCIN DE UN MODELO DE
POBLACIN
MODELO
ESTRUCTURAL
BASICO
MODELO
ESTRUCTURAL
INTERMEDIO
MODELO
ESTRUCTURAL
COMPLETO
La construccin de un modelo de poblacin con la ayuda de un programa
como el NONMEM se realiza partiendo de un modelo de poblacin bsico
denominado modelo estructural bsico. El modelo estructural bsico se
optimizan poblacionalmente los parmetros del modelo farmacocintico (ej.:
aclaramiento y volumen aparente de distribucin del modelo cintico
monocompartamental ) sin covariables.
-
SELECCIN DE LAS COVARIABLES QUE
INTEGRAN UN MODELO DE POBLACIN
La seleccin de las covariables
demogrficas o clnicas, constituyen
uno de los captulos mas interesantes
en la construccin de un modelo de
poblacin .
La seleccin de las covariables pasa
necesariamente por la realizacin de un
estudio previo a la seleccin final de las
mismas con la ayuda de un programa
como el NONMEM.
Maitre y cols, en 1991, y Mandema y
Cols, en 1992, proponen diferentes
estrategias en la seleccin inicial de
covariables en el modelo de poblacin
que bsicamente consta de varias
fases
-
ESTRATEGIAS EN LA SELECCIN INICIAL DE
COVARIABLES EN EL MODELO DE POBLACIN
1. Estimacin de los parmetros farmacocinticos ara un modelo bsico con
la ayuda del programa de poblacin utilizando la totalidad de la
informacin
2. Estimacin individualizada de los parmetros farmacocinticas mediante
estimacin bayesiana. En esta fase del trabajo permite estimar de forma
individualizada los parmetros farmacocinticos que puede
posteriormente correlacionarse con las diferentes covariables objeto de
estudio.
-
3. Estudio individual de la relacin entre parmetros farmacocinticos y
covariables. Una forma frecuente de abordar esta fase del trabajo es
intentar correlacionar factores demogrficos y clnicos considerados como
covariables continuas ( edad, eso, funcin renal, etc.) y categoras (sexo,
presencias de patologas, interacciones, etc.) con los parmetros
farmacocinticos del modelo estructural adoptado
4. Refinanciamiento final del modelo con la ayuda de un programa de
poblacin: como el NONMEM. nicamente aquellas covariables que
presentan correlacin previa con parmetros farmacocinticos son
posteriormente evaluadas con la ayuda del NONMEM u otro programa de
poblaciones
-
VALIDACIN DE UN MODELO DE
POBLACIN
Modelo de poblacin define el
comportamiento farmacocintico y su
variabilidad en una poblacin definida
de pacientes, tiene de predecir el
comportamiento farmacocintico en una
poblacin diferente de la utilizada para
el desarrollo modelo.
-
PREDICCIN POBLACIONAL
Se basa en predecir los niveles sricos en la poblacin de validacin utilizando
el modelo poblacional previamente optimizado y correlacionarlos con los
niveles sricos observados en dicha poblacin.
Cuando se recurre a la prediccin poblacional, una forma sencilla de analizar
inicialmente el comportamiento del modelo consiste en analizar la correlacin
entre los valores predichos por el modelo y observados en la poblacin de
validacin.
-
FUTURO DE LA
FARMACOCINTICA CLNICA
La farmacocintica clnica considerada como una actividad de primer orden en
el campo de la farmacia clnica y con un papel fundamental en el control y
seguimiento de la teraputica farmacolgica debe constituir una poderosa
herramienta utilizada por el equipo asistencial en su conjunto para la
racionalizacin de la teraputica farmacolgica.