expocicion pymes
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGN DIVISIN DE UNIVERSIDAD ABIERTA, CONTINUA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGNDIVISIN DE UNIVERSIDAD ABIERTA, CONTINUA Y A DISTANCIA
PyMES(PRIMERA PARTE)
Yadira Carrizosa HernndezVictor Alonso Rodriguez PalaciosSe autoriza la reproduccin de Pymes.
Temas a tratarLey para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequea y mediana empresa.Problemtica PyME.Secretara de Economa: comunidad de negocios.PRONAFIMINADEMOpciones.Conclusiones de fondo.
ObjetivoPorqu es importante para el economista aprender y aplicar el presente tema en el desarrollo y crecimiento econmico?
*Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequea y mediana empresa.*Artculo 1. Esta ley tiene por objeto promover el desarrollo econmico nacional a travs del fomento a la creacin de las micro, pequeas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. As como incrementar su participacin en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional. Y tiene la finalidad de fomentar el empleo y el bienestar social y econmico de todos los participantes en la micro, pequea y mediana empresaArtculo 2. La autoridad encargada de la aplicacin de esta ley es la Secretara de Economa quien, en su competencia, celebrar convenios y establecer los procedimientos de coordinacin en materia de apoyo a la micro, pequea y mediana empresa.Artculo 3. Legalmente constituidas, con base en la estratificacin establecida por la Secretara de Economa, de comn acuerdo con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
*Problemtica PyME*Problemtica InternaCarencia de organizacin (organigramas y manuales) que les apoye en la distribucin de actividades, promueva la eficiencia laboral y evite diversos tipos de conflictos internos.Carencia de registros contables, los informes financieros, producto de estos registros apoyan la toma de decisiones financieras.Carencia de controles administrativos en general, que les apoyen a proteger su patrimonio y que garanticen la integridad de su informacin financiera.OrganizacinPlaneacinControlDireccinCarencia de tcnicas de planeacin (ingresos, produccin, compras, gastos, efectivo, etc.) que les apoye en la toma de decisiones y les plantee un escenario futuro de la empresa.Desconocimiento de sistemas de control; sin control cualquier negocio es ms propenso a sufrir prdidas por diversos motivos.Mala administracin en general.Mala fijacin de precios de venta, mal costeo,esto deriva en problemas de liquidez en la empresa.Carencia de sistemas informticos de administracin y control, estos sistemas apoyan la toma de decisiones.Desconocimiento de lo que es la planeacin estratgica, este mtodo apoya la toma de decisiones.Carencia de conocimientos sobre eficacia y eficiencia directiva.MercadolgicosTecnologaObsolescencia industrial (maquinaria y equipo)Problemas para comercializar sus productos o servicios.
OperativosOtrosCulturalesFinancierosEscasez de recursos financieros.Problemas de liquidez.Desconocimiento del manejo adecuado de sus finanzas.No cuentan con cultura de innovacin de procesos y desarrollo tecnolgico.Cultura empresarial individualista, falta de cultura empresarial enfocada a la calidad y a la productividad.Problemas de actitud.Disminucin de ventas por diversos factores.Altos costos de operacin.Variedad excesiva de producto.Falta de Capacitacin de su personal.Falta de integracin y asociacin con otros miembros de su sector.Carencia de sistemas de control de calidad.Incapacidad para surtir pedidos grandes.Deficiente nivel de productividad.
Problemtica ExternaVinculadas con la crisis actualVinculadas con el sector gobiernoBanca comercialOtrosBanca de desarrolloCriterios inadecuados para otorgar financiamiento, carencia de cultura de riesgo en base a viabilidad de proyectos.Desconocimiento de los empresarios de trmites y apoyo para exportaciones.Excesiva regulacin fiscal.Desconocimiento por la mayora de empresarios de los programas de apoyo gubernamentales.Elevados costos de transporte, comunicaciones y otros servicios.Polticas igualitarias y tratamiento fiscal igual a diversos sectores y empresas de tamaos diferentes.Requisitos difciles de cumplir por microempresas para aseguramiento de trabajadores.Altos costos de reparacin y mantenimiento de maquinaria.Disminucin de fuentes de empleo.Problemas para adquirir insumos, por falta de poder adquisitivo y altos costos de materia prima.Consultora y asistencia tcnica cara e insuficiente.Falta de vinculacin con el sector acadmico.Globalizacin.Problemas en cmaras empresariales.Problemas para accesar a la tecnologa.
*Secretara de Economa: comunidad de negocios*Una economa moderna y competitiva, que ofrece condiciones propicias para la inversin y el crecimiento, contribuye a acrecentar el dinamismo de los intercambios comerciales, favorece la consolidacin de las cadenas productivas y apoya la expansin empresarial.
En este marco, la Secretara de Economa pone en marcha y opera una amplia serie de programas enfocados a satisfacer las diversas necesidades de los sectores productivos, cubriendo las principales vertientes del quehacer empresarial, que abarcan tanto el mbito del mercado interno como el del comercio exterior.
Industria y ComercioLa Subsecretara de Industria y Comercio fomenta el desarrollo econmico sustentable mediante el establecimiento de polticas que favorezcan la innovacin, competitividad, productividad y competencia dentro de un entorno global.Con base en lo anterior, se ha articulado una poltica industrial que privilegia el incremento en la productividad, la cual se basa en cinco principales prioridades estrechamente vinculadas entre s:Fomento industrial.Fortalecimiento del mercado interno.Promocin de la innovacin.Incremento a la digitalizacin en las empresas.Proteccin de la economa familiar.
*PRONAFIM*El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario(PRONAFIM), es un programa federal de la Secretara de Economa creado en Julio de 2001 con el propsito de instituir una poltica pblica de fomento a las microfinanzas en Mxico.El PRONAFIM busca contribuir al establecimiento y consolidacin del sector de microfinanzas en Mxico, apoyando las iniciativas productivas y emprendimientos de hombres y mujeres excluidos de los servicios financieros formales y que no cuentan con acceso al financiamiento de la banca tradicional, para favorecer el mejoramiento de sus condiciones de vida al crear oportunidades de autoempleo y generacin de ingresos, tanto en poblaciones urbanas como rurales.El PRONAFIM opera bajo dos fideicomisos pblicos:FINAFIM, Fideicomiso del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.FOMMUR, Fideicomiso del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales.
MisinContribuir a que las mujeres y hombres que se encuentran excluidos de los servicios financieros formales, dispongan tanto del financiamiento oportuno como de la posibilidad de adquirir las habilidades y conocimientos empresariales para poder desarrollar unidades econmicas sostenibles a travs de servicios integrales de microfinanzas.Objetivo EstratgicoContribuir a que las mujeres y hombres de reas urbanas y rurales que desarrollan o pretenden desarrollar actividades productivas, tengan acceso a los SERVICIOS INTEGRALES DE MICROFINANZAS que proporciona el PROGRAMA, a travs de las INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO, INTERMEDIARIAS y ORGANIZACIONES.
OBJETIVOS ESPECFICOSFomentar entre la poblacin el objetivo de las capacidades emprendedoras, adquisicin de conocimientos y habilidades empresariales con el propsito de contribuir al adecuado manejo de sus unidades econmicas, a travs de las instituciones de microfinanciamiento y organizaciones.Elevar la eficacia en la entrega de los apoyos crediticios y apoyos no crediticios parciales y temporales a la poblacin objetivo, mediante la incorporacin, consolidacin y profesionalizacin de las instituciones de microfinanciamiento e intermediarias acreditadas para estabilizar su permanencia as como favorecer la oferta de los servicios integrales de microfinanzas.Mejorar las condiciones y caractersticas de los servicios integrales de microfinanzas a la poblacin objetivo mediante la incidencia en el ordenamiento y actuacin de las instituciones de microfinanciamiento, intermediarias y organizaciones.Incentivar la expansin y profundizacin de los servicios integrales de microfinanzas con especial nfasis en las zonas prioritarias y en grupos excluidos del desarrollo econmico y social.Beneficiar a la poblacin objetivo mediante el fomento e implementacin de acciones de impacto social entre las instituciones de microfinanciamiento, intermediarias y organizaciones.
FINAFIMEs el Fideicomiso del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, especializado en microfinanzas para mujeres y hombres con proyectos productivos que habitan en zonas urbanas o rurales (preferentemente en zonas prioritarias) y que requieren acceso a servicios financieros formales.FOMMUREs el Fideicomiso del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, especializado en servicios integrales de microfinanzas para mujeres que tienen una actividad productiva pero no tienen acceso a servicios financieros formales, habitan zonas rurales, preferentemente zonas prioritarias, y forman parte de un grupo solidario de al menos dos integrantes.
*INADEM*El Instituto Nacional del Emprendedor es un rgano administrativo desconcentrado de la Secretara de Economa, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la poltica nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeas y medianas empresas, impulsando su innovacin, competitividad y proyeccin en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribucin al desarrollo econmico y bienestar social, as como coadyuvar al desarrollo de polticas que fomenten la cultura y productividad empresarial.Como organismo pblico especializado de vanguardia, fomentar e impulsar la cultura emprendedora; apoyar la creacin y consolidacin de ms micro, pequeas y medianas empresas; facilitar que ms empresas crezcan de micro a pequeas, de pequeas a medianas y de medianas a grandes; y potenciar su insercin exitosa y competitiva en los mercados internacionales. Sobre todo, acercar los esquemas de financiamiento a la actividad productiva para que verdaderamente llegue a quienes lo requieran.
MisinImplementar estrategias y lneas de accin de vanguardia para impulsar la poltica nacional en materia de apoyo a los emprendedores, as como a las micro, pequeas y medianas empresas, propiciando su formacin, innovacin, competitividad, productividad, crecimiento, consolidacin y su proyeccin en los mercados nacional e internacional, para contribuir al desarrollo econmico y bienestar social.VisinSer una institucin de reconocimiento nacional e internacional, que fomente e impulse una cultura emprendedora y de innovacin para consolidar empresas que se vinculen a las cadenas globales productivas de valor y as reactivar y articular los ecosistemas y coadyuvar al desarrollo econmico nacional, sectorial y regional.ObjetivosImplementar una poltica de estado de apoyo a emprendedores y MIPYMES a travs de la red de apoyo al emprendedor.Promover un entorno jurdico y reglamentario propicio para el desarrollo de emprendedores y MIPYMES.Fortalecer las capacidades de gestin y habilidades gerenciales en emprendedores y MIPYMES.Fomentar el acceso a financiamiento y capital para emprendedores y MIPYMES.Desarrollar las capacidades productivas, tecnolgicas y de innovacin de emprendedores y MIPYMES.Propiciar el acceso de MIPYMES a las cadenas globales de valor.
MetasCoordinar la participacin de las instancias que operan programas para emprendedores y MIPYMES a travs de la red.Mejorar la coordinacin Estado-Federacin en materia de polticas para emprendedores y MIPYMES.Ofrecer a los emprendedores y MIPYMES mecanismos de mayor acercamiento y entendimiento con el sector gubernamental.Contribuir a recabar informacin estratgica para el diseo de nuevos y mejores programas con impacto en la productividad de MIPYMES.Implementar la figura del Ombudsman para emprendedores y MIPYMES.Adoptar un enfoque "Pensemos Primero en las Empresas Pequeas" al rgimen legal y reglamentario para reducir la carga regulatoria a MIPYMES.Acelerar reformas al marco legal y reglamentario para crear condiciones ms favorables para nuevas empresas y el crecimiento de MIPYMES.Fortalecer la creacin y crecimiento de empresas a travs de mecanismos innovadores en el pas.Exponer a ms mexicanos a convertirse en empresarios e iniciar una empresa como una carrera viable, atractiva y de empleo.Celebrar el xito empresarial y promover modelos de emprendedores.
Fondo Nacional del EmprendedorEs un fondo que tiene como objeto incentivar el crecimiento econmico nacional, regional y sectorial, mediante el fomento a la productividad e innovacin en las micro, pequeas y medianas empresas ubicadas en sectores estratgicos, que impulse el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemtico del emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, as como la consolidacin de una economa innovadora, dinmica y competitiva.
Producto Interno Bruto (PIB)(Millones de pesos a precios del ao 2008)Concepto2008200920102011201220132014Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado12256863.6511675438.2412282458.8612763880.1413279398.7113464632.9913765001.3Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final252551.749255838.29267404.947285979.455292096.175293646.463317685.75Construccin1030709.533968199.712975507.0131015099.0011039974.364990336.4861010226.036Industrias manufactureras2027254.8561857906.8332016704.3962109315.122196097.2952220741.0592308176.706Comercio1785940.4961563520.202174903
7.9131919062.2542010578.8172055659.2652120001.153Transportes, correos y almacenamiento700557.066650008.36700119.645728423.195758002.362776371.403802380.356Total de servicios3839612.5143801677.2343939414.2364075603.0844215263.6414329043.8514370640.025
Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
*Conclusiones*PyMES juegan un papel fundamental para el desarrollo y crecimiento del pas debido a que son una gran fuente de empleo y tiene una gran contribucin al Producto Interno Bruto (PIB).El gobierno ha diseado una variedad de programas para impulsar el desarrollo de las PyMES. Estos programas van desde acceso a financiamiento, incubadoras de negocios, capacitacin en mejores prcticas y procesos gerenciales, as como adopcin de tecnologas de la informacin a pesar de esto los resultados son mixtos en el sentido que el 82.5% de las PyMES que arrancan desaparecen antes de los dos aos porque no son rentables.Lo que est faltando es crear condiciones para el crecimiento de las PyMES y su transformacin en grandes empresas. Reflexionando podemos observar que muchas de las condiciones que limitan el crecimiento tiene que ver con hbitos que tenemos como empresarios, como la falta de experiencia, una mala administracin, desconocimiento del mercado y por parte del gobierno son las altas cargas impositivas, altas tasas de inters, falta de financiamiento y requisitos difciles de cumplir.Como conclusin final lo que necesita este pas es que las PyMES se transformen en grandes empresas para poder tener un crecimiento exponencial y a si poder salir del estancamiento econmico en que vivimos hoy en da.