expocicion gretel
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
1. LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA 2. Universidad del Atlntico.TEMA:LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LAPERSONA DEFICIENTEVISUAL.VII.SEM. EDUCACIN ESPECIAL . MATERIA:ASPECTOS EVOLUTIVOS YADAPTATIVOS EN DEFICIENCIA 3. Introduccin al aprendizajesensorial.Lo que el nio toca, oye, ve, huele y gusta es interiorizado yalmacenado como un modelo que corresponde al medio ydetermina su conocimiento acerca del mundo y de s mismocon respecto a ese mundo. La informacin que llega por lossentidos es recibida, interpretada, combinada y conservada enel cerebro.La relacin entre las ideas se desarrolla mediante lacapacidad para distinguir semejanzas y diferencias entre lassensaciones tctiles, visuales, auditivas, olfativas y gustativas.La integracin de los miles de "pedacitos" de informacinconcreta recibida a travs de los sentidos en un grupounificado de conceptos acerca de las personas y las cosas,proporciona el conocimiento funcional para el pensamientoabstracto. 4. Progresin del aprendizaje.Hay que conocer los trminos empleados para hablar delaprendizaje sensorial y el tipo y calidad de la informacinque se recibe a travs de los diferentes sentidos. Habilidad para notar lasdiferencias.Discriminacin. Saber si lo que se recibees idntico o distinto. Capacidad para dar elnombre a un objeto oReconocimiento. material especifico. Saber identificarlo. 5. La discriminacin y el reconocimiento permiten al nio desarrollarpercepciones sobre lo que ve, oye, huele, palpa o gusta. Cuando puededar significado, comprende e interpreta la informacin que llegamediante los sentidos. entonces percibe la informacin y puede utilizarla,o sea, la seleccin perceptiva se logra cuando se recibe una informacin yse encuadra con lo previamente conocido, de forma que se logra un niveldistinto de comprensin. A esto, Piaget lo denomina "proceso cognitivode asimilacin y acomodacin". Modo por el cual las personas ingresannuevos elementos a sus esquemasmentales preexistentes, explicando el Asimilacin. crecimiento o cambio cuantitativo deste. La acomodacin o ajuste, es,junto con la asimilacin, unode los dos procesos bsicos Acomodacin. para este autor en el procesode desarrollo cognitivo delnio. 6. Sentido tctil-kinestsico.Las manos y otras partesdel cuerpopuedenaccionar, tomar, empujar, frotar y levantar a finde obtener informacin.El uso de los msculoskinestsicamente, atravs del movimiento oel manipuleo de objetos omateriales, da la mscomprensiva y precisainformacin cuando unono puede usar el sentidode la visin. 7. Sentido auditivo.El estmulo a travs del sentido del odo es ms difcil durante los primerosmeses de vida porque el rea receptiva auditiva est ubicada profundamentedentro del centro del cerebro. Aunque el infante puede mostrar respuestasinvoluntarias al sonido, la verdadera discriminacin y reconocimientos de losmismos no son posibles hasta despus de varios meses de nacer. Pronto puedeimitar sonidos especialmente la voz humana. Esta imitacin es un procesoimportante, ya que la informacin que llega al cerebro a travs del sentido delodo forma la base para el desarrollo del futuro lenguaje y su emisin. 8. Sentido visual.Se considera que la visin es el mediador entre todas las otrasinformaciones sensoriales, estabilizando la interaccin del niocon su medio.Mucho de lo que la mayora de los nios aprendenaccidentalmente se logra a travs del sentido de la vista. Por estarazn el uso ms eficiente de cualquier tipo de capacidad visuales importantsimo para un disminuido visual. 9. Sentidos olfativos ygustativos.La informacin recibida a travs del sentido del olfato es muydiferente de la informacin recibida del gusto, aun siendorespuesta al mismo estmulo.El sentido del gusto (sin olfato) da poca informacin especficaacerca del sabor en un comienzo, pero da un amplia variedad deconocimiento sobre textura, contorno y tamao a travs de lapunta de la lengua y los costados de la boca. La punta de la bocase considera la ms sensitiva de todas las terminacionesnerviosas del cuerpo. 10. Aprendizaje Tctil.En los nios disminuidos visuales, sin embargo, puede sernecesaria mayor atencin a niveles especficos y undeterminado tipo de aprendizaje, ya que como se ha dichoanteriormente, mucho se descansa en el sentido de lavisin. 11. Conocimiento y Atencin.El desarrollo tctil-kinestsico comienza con el conocimiento yatencin, para diferenciar textura, temperatura, superficiesvibratorias , materiales de variadas consistencias.algunos objetos son duros, otros blandos, unos speros y otrossuaves, diferentes temperaturas, diferentes consistencias. 12. Estructura y Forma.los nios adquieren conocimientos acerca de los contornos y de lavariedad de tamao y peso. La interaccin para la mximainformacin de esta etapa se logra a travs de aspectos conocidosque son partes de la vida diariaCuando estos nios empiezan a discriminar entre los objetos es elmomento de introducir el lenguaje que ensee el reconocimiento delos objetos especficos. 13. Relacin de las Partes al Todo.En esta etapa es importante que los objetos sean de tresdimensiones, tales como autos de juguetes que puedendesarmarse y armarse, bloques que se encajan y objetos diariosque tienen partes para armar: cacerolas, llaves y cerraduras,destornilladores y tornillos, Otro aprendizaje es agrupar objetospor textura. 14. Representaciones Grficas.Se trata de presentar objetos en dos dimensiones. Tales representacionespueden ser hechas de hilo, alambre, con una ruedecita marcadora o con unpunzn, en papel de aluminio plstico, o papel comn. La perspectivaespacial en una representacin grfica a menudo no representa laperspectiva real concebida con las manos. 15. Smbolos Braille.Es el nivel ms alto de desarrollo tctil-kinestsico, se trata de la discriminaciny reconocimiento de smbolos para que se puedan leer y escribir.El proceso de lectura tctil es ms complejo que el de lectura visual, por losnumerosos caracteres Braille, "63 combinaciones de puntos en un cajetn.Los smbolos Braille deben ser introducidos gradualmente; al principio sloaquellos representados por una sola letra; ms tarde palabras completas; y, entercer lugar, se introducirn grupos ms complejos. 16. Aprendizaje y Desarrollo Auditivo.El ser humano debido a la naturaleza del sentidoauditivo y a la continua presencia de sonidos queinvaden el medio, tiene poco control fsico sobre lassensaciones auditivas, pero sin embargo debe aprendera ejercitar un control mental con la percepcinselectiva, pues la presencia de sonidos no significanecesariamente que el individuo los oye o los escucha. 17. Sonidos del Medio. El primer nivel de aprendizaje es la atencin y concienciadel sonido. El infante puede sentirse sobresaltado por los sonidos cuandomuchos ruidos aparecen sin tener significado para l, el nio an no haaprendido a seleccionar sonidos confusos o perturbadores. Sonidos Especficos. La respuesta a sonidos especficos probablemente noocurre antes de los cuatro o cinco meses de edad. La respuesta puede ser unasonrisa, escuchar intencionalmente y en silencio, y ms tarde tratando deimitar y vocalizar. Discriminacin de Sonidos. Se trata de discriminar entre sonidos familiares,voces y tonos musicales. 18. Reconocimiento Auditivo y Asociaciones. Reconocimiento de sonidosrelacionados a palabras especficas y conectadas con el lenguaje. Como elnio esta aprendiendo que los objetos tienen nombre, tambin puedeaprender que los sonidos tienen especficas palabras asociadas a ellos yque sus propias acciones tienen palabras para describirlas.Interpretar Instrucciones Verbales. Es la etapa en la cual el niodisminuido visual puede aprender a escuchar en forma selectiva, yapuede comenzar a formular su propio lenguaje para escucharse a lmismo y a los otros. Habilidades Auditivas y Escuchar para Aprender. Una vez que el nioentra en la escuela uno de sus primeros canales para el aprendizaje serel odo. Lograr el ms alto nivel en el proceso auditivo y la eficacia paraescuchar es esencial para el futuro desarrollo cognitivo. 19. Desarrollo Cognitivo.Las caractersticas individuales de cada nio debenconsiderarse en relacin a sus previas experiencias yantecedentes. 20. Aprendizaje y Desarrollo Visual.Alrededor del 70-80 porciento de todos los nios deficientesvisuales tiene algn resto til de visin y por lo tanto sernnios de visin baja o nios de visin limitada. 21. Habilidades Visuales.FIJACIN ENFOQUE.ACOMODACIN. CONVERGENCIA. 22. Desarrollo Perceptivo Visual .SECUENCIA. ATENCIN. POSICIONES. ENFOQUE CONCIENCIA. COORDINACIN. DEFINIDO. 23. REFLEXIN.Es un desafo. Tu espritu enfrenta el reto de asimilar, como padre, [email protected], la circunstanciaadversa que te enfrenta el vivir.No contemplas el cielo que soabas, es otro cielo, otro panorama de colores... en todo caso es tucielo, no es ajeno, es tu propia transicin, tu esperanza vital y nica porque la angustia y latristeza t las experimentas en la dimensin que les otorga tu sentir y tu pensar... Pero tambinvivencias la fe y la esperanza, siempre te llega el hlito de optimismo. No importa que el cielosea azul, blanco, prpura o negro, si tiene estrellas o nubes, con pjaros o aviones es tu cielo ycontemplndolo vuelves a soar.Seguramente los sueos reconfortarn tu alma donde vibra el amor. El camino no es fcil.Cuntas veces volvers a derrotarte con tus miedos y tus angustias, pero recuerda que eres comoun sol generador de energa. Como PADRES y como DOCENTES, ttulos honorficos de losactos de amor, enfrentas el deber de superar tus propios desazones y desaciertos para generar lafortaleza espiritual que promueva al nio a la superacin de su circunstancia. Seguramente, ltambin aprender da a da, que ms all de la desesperanza nacen nuevos sueos. 24. PRESENTADO POR:LAURA SILVERA. DANIELA OLIVEROS . SARA BARROS . KELLY VILLARREAL. Porque donde tu solo vesgestos yo veo palabras2.013