expo n° 1 - historia de la minería peruana
Post on 07-Sep-2015
13 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ScribdTRANSCRIPT
Capitulo 1
HISTORIA DE LA MINERA DEL PER
1 1 POCA PREINCAICA
la minera es la actividad que el ser humano realiza para extraer y utilizar las sustancias minerales que existen en la naturaleza. El aprovechamiento de los recursos minerales est presente en la vida del hombre desde las ms remotas edades, utilizndo- los en su alimentacin (sal comn), manifestaciones artsticas, armas y artefactos primiti- vos para la vida domstica y productiva. El antiguo minero peruano contaba con una diversidad de herramientas como las hornillas de piedra y cermica, crisoles para la fundicin y yunques de piedra compacta, los aborgenes conocan los martillos de cobre, bronce y piedra as como las hachas con mangos de los mismos materiales o engastadas. En las exploraciones realizadas por el arquelogo Cardich en lauricocha, entre Cerro de Paseo y Hunuco, encontr cadveres de nios con una antigedad de 8 000 aos a.C., recubiertos con tierra de color ocre, ostentando cuentas de collar con la forma de cubos de turquesa y un agujero para pasar la cuerda, adems de una gran cantidad de hierro granulado u oligisto con algo de magnetita.
As mismo, se hallaron en lauricocha abundantes instrumentos de slex, con me- jor acabado y evidentes avances tcnicos de manufactura, tales como retoques bifaciafes, puntas triangulares, etc. correspondientes al perodo comprendido entre los 6 000 y 3 000 aos a.C. Estas manifestaciones de un alto valor cultural, muestran la gran capacidad artsti- ca y creadora del hombre peruano, cuyo punto de inicio es Chavfn de Huntar, a travs de los ptreos monumentos arquitectnicos como las cabezas clavas, el Obelisco de granito de Telio, el lanzn, la Estela de Raimondi, etc. la minera metlica y la metalurgia se realizaron entre los aos 900 y 500 a.C. la metalurgia ms antigua del Per se le asigna a la Cultura Chavfn, quien comien- za a trabajar el oro mezclado con plata y cobre. Muchas de las piezas metlicas decorati- vas muestran diseos complicados, mritos artsticos y simbolismos complejos, lo cual indica una era de alta cultura; el proceso de fabricacin de esas piezas debe haber inclui- do soldadura o el uso de una amalgama para soldar.
1
2
INGEMMET
. La.Cultura Vicus; que ten fa un dominio incipiente de la metalurgia, estaba situada en el
departamento de Piura, entre 1 000 aos a.C. y 300.aos d.C., en lla se testimonia objetos de
enchape de oro, narigueras de plata y oro, as como artefactos de metal, como cinceles, cetros.
aguias. etc.
la Cultura Paracas, ubicada en el departamento de lea, en lo que respecta a su minera
metlica, muestra adornos predominantes de oro, con mezclas variadas de plata y cobre. la Cultura Mochica, ubicada en el departamento de la Libertad, conoci el oro, la plata, el cobre,
obtuvieron distintas aleaciones, lograron las aleaciones de cobre y estao para obtener el bronce,
utilizaron adems el plomo y e! mercurio.
En la Edad de los Metales; la Cultura Tiahuanaco ubicada en el Alto Per se desa- rroll desde el
principio de nuestra era hasta el siglo XIV. En metalurgia trabajaron con acierto el cobre y el
estao, alcanzando la aleacin del brnce, abundan las piezas de oro y plata. Refirindose a los
procesos de fundicin, las menas de cobre se trataban en hoyos en el suelo o crisoles de barro,
logrndose la reduccin de los xidos a metal por medio del carbn de palo yaplicacin. de una
fuerte corriente de aire. .
Este proceso era deficiente en el caso de los xidos, pero en presencia de sulfuros las escorias
acusaban contenido de c()pre y azufre. la Cu.ltura Chim; que se desarroll desde el ao 1200de nuestra era hasta el ao 1460.,
3
Compendio de Yacimientos Minerales del Per
Se instaur el criterio de propiedad y usufructo de los recursos.
Crearon categras de trabajadores dedicados a las faenas mineras y meta-
lrgicas.
Asignaron reas de explotacin en determinadas zonas.
Se origin la produccin a mayor escala.
Se vigil la seguridad del producto resultante.
Los Incas invadieron regiones, conquistaron pueblos y ganaron para el Im- perio los recursos de los territorios dominados, sumando los nuevos yaci- mientos de las tierras conquistadas, convirtindolos en propiedad del Inca gobernante.
Caractersticas de la produccin de metales durante la era Incaica:
Los Incas extraan una gran variedad de metales, siendo el cobre el de uso ms extenso.
La mayor parte de la produccin de oro proceda de la explotacin de las gravas aurferas de los ros en la Cordillera de los Andes y de la Llanura de la Selva.
La produccin argentfera corresponda a las minas de Porco, cerca a Potos
obtenindose el mineral habitualmente en minas de poca profundidad .
. El cobre y el bronce eran los nicos metales utilizados para la fabricacin de utensilios, los
indgenas extraan el cobre de los xidos y sulfuros de cobre, cerca a la superficie y de aluviones.
La abundancia de depsitos de estao en la regin delAltiplano, determina
la aparicin del bronce (aleacin del cobre con el estao).
El mercuriofue un metal conocido y utilizado en pequea cantidad por ser
daino para la salud (Instituto de Ingenieros de Minas, 2000).
Trabajaron las aleaciones de oro-cobre y oro-plata, encontrndose vestigios de platino.
1.2. 1 Organizacin Minera En el Imperio Incaico exista el concepto de racionalidad para el manejo de las minas, y se
establecieron los perodos estacionales de explotacin, los turnos de trabajo y la productividad
esperada y el Imperio contaba con una muy elaborada organizacin esta- tal para evitar robos.
Segn el Padre Acosta, todo el oro y la plata extrados por los indgenas podan ser atesorados por
el Inca.
4
los Incas tenan mtodos de reclutamiento de mano de obra bajo el sistema de la mita, los
mineros de la Sierra reciban el nombre de Mitimaes y en la costa se les llamaba Cori.
1.2.2 Yacimientos Explotados
Lus Valcrcel cita a Fray Diego de Mendoza, quien al tratar sobre el territorio comprendido por la provincia franciscana de San Antonio de Charcas (Bolivia), expresa
que en aquella poca se producen las mayores riquezas de oro, plata, estao, cobre y otros metales, enumerando los siguientes yacimientos:
Potosf, Chichas, Lipes, Charcas, Oruro, Carangas, Berenguela, Scasica, Pacajes, Tiahuanaco, larecaja, San Antonio de Esquilache, Cailloma, lampa, Pomasi, Santa luca; Condoroma,
Vlcabamba y Carabaya entre otras. Segn Medardo Echegaray Rosales, los Incas obtuvieron el oro de los ros Sanda, Carabaya, Apurmac; en la costa, de los ros Santa, Tablachaca y Tumbes (Puyango). la obtencin del oro
en socavones procede de Cusca y Puno, sobresaliendo las minas de Paucartambo, Marcapata yCollquemarca.
Palomo Caredo habla de las minas de plata y yacimientos atgentferos en: Ancash, Cajamarca,
Cailloma, Cerrolindo, Cusca, Charcas, Chincha, Guanesa, Huamanga, Huaraz, Oruro, Parco,
Tarapac, entre otros.
Cuando los cronistas hablaban de ricas minas de plata, es posible que en realidad se referan a
minerales de plomo con alto contenido de plata. Los Incas encontraron y explotaron yacimientos de cobre y plata existentes alrededor del lago Titcaca y que segn Alcina, slo se
trabajaba cuatro meses al ao.
El historiador Del Busto, al referirse al cobre, indica que los Incas supieron ex- traerlo de la
regin de lipes y Pacajes, de los altos de Tarabuco y de las tierras de Loa y Atacama, pertenecientes hoy a Chile (Instituto de Ingenieros de Minas, 2000).
1.2.3 'Minas de Socavn
Los Incas dedicaron mucho de su tiempo y esfuerzo organzativo a la explotacin de los metales, mayormente extrayndoles a nivel superficial pero tambin desarrollaron arduos trabajos de ingeniera a nivel subterrneo, de poca profundidad.
Segn Pedro Snchez de la Hoz, Secretario de Francisco Pizarra, los minas de excavacin
correspondan mayormente a las minas de la regin del Callao, conocidas
5
Compendio de Yacimientos Minerales del Per
despus como Porco (Bolivia). A estas minas se entraban de 10 a 20 brazas sin luz natural y poco
espacio para movi1 izarse, excavando con cuernos de ciervo y sacando el material con cueros
cosidos en forma de sacos (capachos).
Guillermo Lohman comenta sobre los trabajos efectuados en el interior del cerro Chacllatacana
en Huancavelica, en donde los Incas perforaban el subsuelo, taladrando numerosas cuevas y
socavones, formando en el interior un complicado laberinto de labo- res, valindose solamente
de estacas y cuernos de venado; segn Alcina en las galeras se utilizaban barras de madera con
puntas de cobre, martillos de una aleacin de cobre y oro de extraordinaria dureza, martillos de
piedra y cuernos de animales.
1.2.4 Metalurgia Desarrollada por los Incas En el Imperio Incaico se manejaban un conjunto de tcnicas mineras y metalrgi- cas, calificados
por Luis Valcrcel como elementos propios de la subcultura Inca, siendo las siguientes:
Instalaciones para el lavado del oro.
Explotacin de minas con penetracin a profundidad.
Los hornos de fundicin (Huayrachira).
Los sopladores de tubos de cobre.
La aleacin de cobre y estao, o sea el bronce.
La tcnica del cobre martillado en fro.
La tcnica del oro en delgadas hojas.
Los vaciados de oro y plata en moldes con el procedimiento de la cera
perdida.
Diversos mtodos para el dorado.
1.2.5 Fundiciones El proceso de fundicin se realizaba en una instalacin llamada