evau 2019-2020 preguntas de reflexiÓn sintÁcticade+archivo/6500/evau+2017 … · lo que se...

32
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace Página 1 de 32 EVAU 2019-2020 – PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICA Octava edición. Marzo de 2020 == ÍNDICE DEL DOCUMENTO == MÁS INFORMACIÓN: Lengua castellana y literatura II, carpeta de Google Drive, Departamento de Lengua, IES Avempace, https://drive.google.com/drive/folders/0B8Y2aCb7nGDTMk5GUTRVNi1EajA?usp=sharing 5.A) DOBLE INTERPRETACIÓN DE UNA CONSTRUCCIÓN AMBIGUA. ......................................................................... 5 Ejemplos 1 y 2 – Cosas de niños .......................................................................................................... 5 Ejemplo 3 – Zumo de naranja natural ................................................................................................ 6 Ejemplo 4 – La abuelita cuenta cuentos ............................................................................................. 6 Ejemplo 5 - Las ganas de hablar de Juan ............................................................................................ 6 Ejemplo 6 – El amor de Dios: genitivo subjetivo y genitivo objetivo ................................................. 6 Ejemplo 7 – El burro del señor político: de nuevo, el genitivo subjetivo u objetivo .......................... 7 Ejemplo 8 – Homenaje a las víctimas del atentado en Madrid ......................................................... 7 Ejemplo 9 – Vi a Juan saliendo del instituto ....................................................................................... 7 Ejemplo 10 – [Oscar Wilde] Vivió una relación tóxica con Alfred Douglas ....................................... 7 Ejemplo 11 - No encuentro nada interesante ..................................................................................... 7 Ejemplos 12 a 16– ¿Es o no complemento predicativo? .................................................................... 8 Ejemplos 17 a 48 – Ejercicios para reflexionar ................................................................................... 8 5.B) DOS CONSTRUCCIONES QUE FORMAN UN PAR MÍNIMO. .............................................................................. 12 Ejemplos 44 a 47 – Verbos con complemento directo o complemento de régimen........................ 12 Ejemplo 48 – ¿Verbos pronominales o verbos transitivos? ............................................................. 12 Ejemplos 49 y 50– Verbos con complemento circunstancial o complemento de régimen.............. 13 Ejemplos 51 y 52 – Verbos con complemento circunstancial o complemento directo .................... 13 Ejemplos 53 a 56 – Verbos con complemento circunstancial o complemento indirecto ................ 13 Ejemplo 57 – Verbos con complemento circunstancial o complemento predicativo ...................... 14 Ejemplo 58 – Vocativo frente a complemento directo ..................................................................... 14 Ejemplo 59 – Vocativo frente a aposición ........................................................................................ 14 Ejemplos 60 y 61 – ¿Complemento oracional o complemento circunstancial? ¿Interjección o adjetivo? ............................................................................................................................................ 14 Ejemplos 62 a 67 – Concordancia de sintagmas: ¿es complemento predicativo? .......................... 15 Ejemplos 68 y 69 – Maneras de pulsar un interruptor y de comer un pollo. Construcción de sintagmas .......................................................................................................................................... 16 Ejemplos 70 y 71 – Oraciones de relativo explicativas y especificativas ......................................... 16 Ejemplos 72 y 73– Subordinada sustantiva y subordinada adjetiva sustantivada ......................... 17 Ejemplos 74 y 75 – Subordinada sustantiva completiva y subordinada sustantiva interrogativa indirecta ............................................................................................................................................ 17 Ejemplo 76 – ¿Subordinada sustantiva interrogativa indirecta o perífrasis de obligación? .......... 18 Ejemplo 77 – Subordinada sustantiva interrogativa indirecta y subordinada adverbial causal .... 18 Ejemplo 78 – Empezar a + infinitivo, empezar por + infinitivo ........................................................ 18 Ejemplo 79 - ¿Perífrasis o no perífrasis? That’s the question .......................................................... 18 Ejemplo 80 – ¿Dónde coloco el más? ................................................................................................ 19 Ejemplos 81 y 82 – Pares fonéticos, pares morfológicos y pares léxicos, las colocaciones ............. 19 Ejemplo 83 – Un ejemplo para alumnos universitarios (de máxima dificultad) ............................. 21

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

41 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 1 de 32

EVAU 2019-2020 – PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICA

Octava edición. Marzo de 2020

== ÍNDICE DEL DOCUMENTO ==

MÁS INFORMACIÓN:

Lengua castellana y literatura II, carpeta de Google Drive, Departamento de Lengua, IES Avempace,

https://drive.google.com/drive/folders/0B8Y2aCb7nGDTMk5GUTRVNi1EajA?usp=sharing

5.A) DOBLE INTERPRETACIÓN DE UNA CONSTRUCCIÓN AMBIGUA. ......................................................................... 5 Ejemplos 1 y 2 – Cosas de niños .......................................................................................................... 5 Ejemplo 3 – Zumo de naranja natural ................................................................................................ 6 Ejemplo 4 – La abuelita cuenta cuentos ............................................................................................. 6 Ejemplo 5 - Las ganas de hablar de Juan ............................................................................................ 6 Ejemplo 6 – El amor de Dios: genitivo subjetivo y genitivo objetivo ................................................. 6 Ejemplo 7 – El burro del señor político: de nuevo, el genitivo subjetivo u objetivo .......................... 7 Ejemplo 8 – Homenaje a las víctimas del atentado en Madrid ......................................................... 7 Ejemplo 9 – Vi a Juan saliendo del instituto ....................................................................................... 7 Ejemplo 10 – [Oscar Wilde] Vivió una relación tóxica con Alfred Douglas ....................................... 7 Ejemplo 11 - No encuentro nada interesante ..................................................................................... 7 Ejemplos 12 a 16– ¿Es o no complemento predicativo? .................................................................... 8 Ejemplos 17 a 48 – Ejercicios para reflexionar ................................................................................... 8

5.B) DOS CONSTRUCCIONES QUE FORMAN UN PAR MÍNIMO. .............................................................................. 12 Ejemplos 44 a 47 – Verbos con complemento directo o complemento de régimen........................ 12 Ejemplo 48 – ¿Verbos pronominales o verbos transitivos? ............................................................. 12 Ejemplos 49 y 50– Verbos con complemento circunstancial o complemento de régimen .............. 13 Ejemplos 51 y 52 – Verbos con complemento circunstancial o complemento directo .................... 13 Ejemplos 53 a 56 – Verbos con complemento circunstancial o complemento indirecto ................ 13 Ejemplo 57 – Verbos con complemento circunstancial o complemento predicativo ...................... 14 Ejemplo 58 – Vocativo frente a complemento directo ..................................................................... 14 Ejemplo 59 – Vocativo frente a aposición ........................................................................................ 14 Ejemplos 60 y 61 – ¿Complemento oracional o complemento circunstancial? ¿Interjección o

adjetivo? ............................................................................................................................................ 14 Ejemplos 62 a 67 – Concordancia de sintagmas: ¿es complemento predicativo? .......................... 15 Ejemplos 68 y 69 – Maneras de pulsar un interruptor y de comer un pollo. Construcción de

sintagmas .......................................................................................................................................... 16 Ejemplos 70 y 71 – Oraciones de relativo explicativas y especificativas ......................................... 16 Ejemplos 72 y 73– Subordinada sustantiva y subordinada adjetiva sustantivada ......................... 17 Ejemplos 74 y 75 – Subordinada sustantiva completiva y subordinada sustantiva interrogativa

indirecta ............................................................................................................................................ 17 Ejemplo 76 – ¿Subordinada sustantiva interrogativa indirecta o perífrasis de obligación? .......... 18 Ejemplo 77 – Subordinada sustantiva interrogativa indirecta y subordinada adverbial causal .... 18 Ejemplo 78 – Empezar a + infinitivo, empezar por + infinitivo ........................................................ 18 Ejemplo 79 - ¿Perífrasis o no perífrasis? That’s the question .......................................................... 18 Ejemplo 80 – ¿Dónde coloco el más? ................................................................................................ 19 Ejemplos 81 y 82 – Pares fonéticos, pares morfológicos y pares léxicos, las colocaciones............. 19 Ejemplo 83 – Un ejemplo para alumnos universitarios (de máxima dificultad) ............................. 21

Page 2: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 2 de 32

Ejemplos 84 a 87– Primera variante: Pares mínimos con una agramaticalidad............................. 21 Ejemplos 88 y 89 - Más ejemplos de pares con agramaticalidad .................................................... 22 Ejemplo 90 - Otro ejemplo con agramaticalidades (solo para alumnos universitarios) ................. 22 Ejemplos 91 y 92 – Segunda variante: Dobles pares mínimos ......................................................... 22 Ejemplo 93 – Tercera variante: comparar pares de distintas lenguas ............................................ 23 Ejemplos 94 a 169 – Ejercicios para reflexionar ............................................................................... 23

5.C) CONSTRUCCIÓN EN LA QUE SE OFRECE UN DOBLE ANÁLISIS DE LA MISMA ........................................................ 27 Ejemplos 170 a 172 - ¿Se de pasiva refleja, se impersonal, se pronominal? Para reflexionar ....... 28 Ejemplo 173 - ¿Atributo o complemento circunstancial? Para reflexionar ..................................... 28 Ejemplos 174 y 175 - ¿Complemento directo o complemento circunstancial? Para reflexionar .... 28 Ejemplo 176 – ¿Complemento agente o complemento de régimen? .............................................. 28 Ejemplos 177 y 178 – ¿Complemento agente o complemento circunstancial de causa? Para

reflexionar ......................................................................................................................................... 29 Ejemplos 179 y 180 – ¿Complemento directo o indirecto? Para reflexionar ................................... 29 Ejemplos 181 y 182 - ¿Complemento directo o atributo? Para reflexionar ..................................... 30 Ejemplos 183 y 184 - ¿Complemento predicativo subjetivo o complemento circunstancial? Para

reflexionar ......................................................................................................................................... 30 Ejemplo 185 - ¿Complemento directo o sujeto? Para reflexionar ................................................... 30

5.D) PREGUNTA DE ANÁLISIS INVERSO. ........................................................................................................... 30 Ejemplos 186 a 197 – Análisis inverso .............................................................................................. 31

En el nuevo modelo EvAU – Lengua castellana y literatura II de la Universidad de Zaragoza, a

la tradicional pregunta de análisis y comentario sintáctico (que antes se puntuaba con 3 puntos

y ahora solo con 1,5 puntos) se ha añadido otra cuestión de “reflexión sintáctica”, también

puntuada con 1,5 puntos.

Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra.

Dra. Carmen Horno, es aligerar la complejidad de la pregunta de análisis sintáctico (valdrá la

mitad que antes: 1,5 puntos, en lugar de 3 puntos) y también añadir una nueva cuestión que

tenga que ver con la resolución de problemas, con la experimentación, no con el etiquetado

de categorías o el comentario sintáctico.

Se trata de entender el verbo “enseñar” no en el sentido tradicional de “transmitir

conocimientos”, sino en el de “llevar a pensar” y “poner en cuestión”. Se quiere fomentar la

reflexión metacognitiva del estudiante, su competencia lingüística, una actitud proactiva y no

meramente reactiva. Se enseña una gramática para resolver problemas, no como una mera

“excrecencia formalista” (Brucart).

En la práctica, este cambio se traducirá para los alumnos en que el análisis sintáctico

que tendrán que hacer ahora será más sencillo (valdrá 1,5 puntos, la mitad de lo que valía en

convocatorias anteriores; la oración que habrá que analizar no tendrá más de tres verbos), pero

a cambio tendrán que resolver una pregunta nueva (también 1,5 puntos) en la que lo que

importa es la reflexión personal, la justificación de la respuesta; no lo que uno se haya

aprendido previamente de memoria y pueda repetir en el momento del examen.

Page 3: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 3 de 32

Se busca desarrollar la curiosidad (¿por qué las cosas son como son?), una actitud

inquistiva próxima al pensamiento científico y a sus operaciones cognitivas y metacognitivas

de orden superior: observación, argumentación, contraargumentación o refutación, relación

de causas y efectos, inferencia, ejercitación, prospección o formulación de hipótesis,

experimentación, mutación, conclusión…

Se trata de hacerse preguntas, un enfoque nuevo de la gramática, orientado más a las

competencias (la capacidad de reflexión metalingüística) que a la actuación (el uso lingüístico).

Se intenta que seamos conscientes de que la lengua es un sistema complejo, sometido a reglas

y a ciertas restricciones combinatorias, tanto léxicas como de selección. Que captemos el

principio de que, a una diferencia de forma, corresponde una diferencia de significado.

Por ejemplo, podemos decir La fiesta / El examen terminó / empezó / concluyó /

comenzó a las 7, pero no *La fiesta / El examen llegó a las 7. El verbo llegar no selecciona

‘eventos’, sino ‘objetos’ o ‘personas’, tiene unas restricciones de selección (Mi primo llegó a

las 7 / La carta llegó a las 7).

Puedo decir Mañana voy / iré / iba, pero ya no voy a Madrid; sin embargo, es imposible

*Mañana fui a Madrid, porque el adverbio mañana impone ‘futuro’.

Otro ej.: Presencié el partido / *Presencié a los jugadores. El verbo presenciar impone

‘eventos’ o ‘sucesos’, pero no es compatible con ‘personas’.

Lo mismo ocurre con Deseo que venga frente a *Deseo que viene: el verbo principal

impone el modo subjuntivo en la subordinada que introduce.

Si digo Lo puso en un burro, el sentido de la oración es literal o composicional (‘Lo

colocó allí, sobre el animal’). Pero si digo Lo puso a caer de un burro, el significado de la oración

no es literal. Ahora aludimos al hecho de hablar mal de alguien. Se trata de un significado

metafórico.

Más ejemplos: encontramos un titular de prensa como el siguiente:

Fallece por segundo día consecutivo una mujer de 103 años (Diario de Pontevedra, 28

de junio de 2013).

La única manera de mantener que el enunciado, además de gramatical, tiene sentido

lógico, es suponer que se está hablando de dos mujeres distintas (al margen de que el periodista

podría haber elegido las palabras un poco mejor para no resultar equívoco en su titular).

A veces, un enunciado no da toda la información que debiera y se produce la

ambigüedad. Por ej., en un titular periodístico como el siguiente:

Segunda avería de un [avión] 727 en cuatro días (El País, 26 de marzo de 1985).

¿Se trata del mismo avión o de dos 727 diferentes? Esta ambigüedad de los enunciados

puede ser aprovechada en los chistes y chascarrillos. Por ej.:

—Se dice que en Nueva York atropellan a un peatón cada cuatro horas.

—¡Jo, pues cómo estará el gacho!

El chiste se produce cuando quien lo cuenta supone o presupone que el peatón

atropellado cada cuatro horas es siempre la misma persona, algo que, dada la ambigüedad del

enunciado, es posible inferir, pero que, en la práctica, sabemos que no es la inferencia correcta.

Page 4: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 4 de 32

En definitiva, volviendo a nuestro examen EvAU, de lo que se trata ahora, en la nueva

pregunta, es de reflexionar sobre el sentido de las secuencias que se nos proponen para el

análisis y de saber escribir argumentadamente sobre ellas, sobre sus similitudes y diferencias.

Todo ello, de acuerdo a una concepción avanzada del aprendizaje, entendido como

conocimiento adquirido que permite resolver problemas complejos.

No siempre somos capaces de explicar todos los cambios que se producen en la lengua.

La ciencia siempre es provisional, nunca definitiva. Acaba yendo un poquito más lejos con el

paso del tiempo, poniendo luz donde antes había oscuridad. Pero obviamente, en el examen

EvAU se buscarán ejemplos muy claros, donde se van a apreciar palmariamente las diferencias

de significado entre distintas secuencias.

La pregunta nueva (1,5 puntos) llevará un enunciado similar a este:

Pregunta 5. Elija una de estas opciones (1,5 puntos):

a) Explique la doble interpretación de la siguiente construcción ambigua.

b) Explique las diferencias entre dos construcciones que formen un par mínimo.

c) Elija de manera justificada entre dos análisis de una misma construcción.

d) Construya una oración con determinadas restricciones sintácticas (análisis inverso).

[En el examen EvAU solo aparecerán solamente dos de las cuatro opciones a), b), c) y

d), una en la opción A del examen y otra en la opción B]

Son preguntas de reflexión sintáctica, concretas, en las que se puede evaluar la

capacidad metalingüística del estudiante. Se deben resolver en tres líneas más o menos. Solo

se preguntará sobre cuestiones estructurales-funcionales.

Se presentarán siempre dos opciones, a elegir una. Si el alumno contesta a las dos, solo

se corrige la primera que haya contestado y puede ser objeto de penalización.

Se espera una respuesta razonada, atendiendo tanto al significado como a la estructura.

Para obtener la puntuación completa (1,5 puntos), la respuesta debe ser no solo intuitiva, sino

también técnica. Es decir, se debe demostrar conocimiento gramatical y capacidad de reflexión

crítica. Si no se cumple con estas condiciones, se podrá obtener solamente la mitad de la

puntuación (0,75 puntos) o menos.

En la pregunta 5.b), de pares mínimos, dado que una respuesta parcial tendría solo la

mitad de la puntuación, como acabamos de decir, se recomienda que se responda por separado

explicando el cambio semántico y el cambio estructural, es decir, explicando las diferencias de

significado de las dos construcciones y sus diferencias de función.

En la pregunta 5.c), una estructura con doble análisis, como es posible que ambas

respuestas sean adecuadas, se recomienda realizar una justificación en positivo (“El análisis

adecuado es este por tal y tal razón”) y evitar en lo posible una justificación en negativo (“El

análisis adecuado es este que yo propongo y el otro es inadecuado…”), puesto que esta última

respuesta, en el caso de que las dos posibilidades fueran acertadas, se calificaría con 0 puntos.

En la pregunta 5.d), de análisis inverso, si la frase construida está mal se obtienen 0

puntos; así pues, hay que estar seguro si se elige esta opción.

Page 5: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 5 de 32

Por ejemplo, en los exámenes tipo que facilitó la armonizadora, la pregunta 5 pedía que

el alumno eligiera entre estas dos opciones:

“a) Explique la doble interpretación de la siguiente oración: Juan trajo el libro roto.

b) Explique las diferencias entre las siguientes dos oraciones que forman un par

mínimo: Descubre que es posible / Descubre qué es posible.”

Otro ejemplo:

“a) Por mostrar la estupefacción ante la realidad en la línea 7, es: complemento

agente, con el se marca de pasiva / complemento preposicional regido (C. de Régimen o

Suplemento), con el se marca de impersonal refleja.

b) Construya una oración que tenga una proposición subordinada condicional y una

perífrasis modal de obligación como predicado principal.”

Para aclarar un poco más a qué se refiere esta nueva pregunta, incluimos aquí algunos

ejemplos:

5.a) Doble interpretación de una construcción ambigua.

En el examen EvAU se presentará una construcción que permita dos análisis distintos.

Esta ambigüedad interpretativa de algunas construcciones es aprovechada en el lenguaje

coloquial para producir chistes o chascarrillos; también para hacer comentarios inteligentes,

como estos que se atribuyen al directivo y presentador de noticias de Antena 3 TV Matías Prats:

“—Una mujer fallece arrollada por un camión cuando iba al cine. (Pausa) Podríamos

decir aquello de: «No vio el tráiler»”.

“—Un policía se arroja sobre un ladrón para evitar su huida. Literalmente le cayó

encima «con todo el peso de la ley»”.

“—Un conductor distraído empotra su coche contra una casa. Por toda explicación

dijo: «Me des-pisté»”.

Ejemplos 1 y 2 – Cosas de niños

Ej. 1: En Botas de piel de niño, por ejemplo, se puede entender que las “botas de piel”

son “de niño” o que las “botas” son “de piel de niño”, cambiando radicalmente el significado

del sintagma en cada interpretación. Si el alumno es capaz de dar una explicación más técnica

que intuitiva sobre la estructura del CN en cada una de las opciones obtendrá la puntuación

máxima.: [Botas [de piel de niño]] no es lo mismo que [Botas de piel] [de niño].

Ej. 2: Observemos ahora este dibujo. Es evidente la importancia de la coma.

Page 6: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 6 de 32

Ejemplo 3 – Zumo de naranja natural

En Zumo de naranja natural, se puede comprender que lo “natural” es el “zumo” o la

“naranja”. La segmentación sintáctica cambia el significado. No es lo mismo [Zumo [de naranja

natural]] que [Zumo de naranja] [natural]. Desde el punto de vista semántico, parece más lógica

la segunda, ya que el zumo puede ser natural o industrial, pero de una naranja que no sea

natural (es decir, si es artificial), no se puede hacer zumo.

Ejemplo 4 – La abuelita cuenta cuentos

En este ejemplo puede entenderse que una abuelita “cuenta” (verbo) a sus oyentes (sus

nietos, por ejemplo) unos relatos o que “cuentacuentos” es un SAdj.-CN referido al sustantivo

“abuelita”. Se podría hacer incluso un trabalenguas: “La abuelita cuenta-cuentos. ¿Cuántos

cuentos cuenta la abuelita cuenta-cuentos?”

Ejemplo 5 - Las ganas de hablar de Juan

Otro ejemplo: Las ganas de hablar de Juan puede entenderse como Las ganas que Juan

tiene de hablar o también como Las ganas que alguien no determinado tiene de hablar de Juan

o sobre Juan. En este ejercicio se obliga a leer semánticamente la sintaxis, se trata de hacer

reflexionar al alumno sobre el lenguaje, de evitar que automatice sus respuestas, de obligarle a

que pierda un poco de tiempo pensando. En el primer caso, [Las ganas de hablar] de Juan

(entendido como “Las ganas que Juan tiene de hablar”), el sintagma preposicional de Juan

sería un CN que modifica al sustantivo ganas. En el segundo caso, Las ganas [de hablar de Juan]

(entendido como “Las ganas que alguien tiene de hablar de Juan”), el SPrep de Juan sería el

complemento de régimen del verbo hablar.

Ejemplo 6 – El amor de Dios: genitivo subjetivo y genitivo objetivo

Otro ejemplo es la tópica expresión “El amor de Dios”, que puede interpretarse según

decían las gramáticas antiguas, como estructura de genitivo subjetivo o de genitivo objetivo. Es

decir, tanto en el sentido del amor que Dios nos tiene a todos como en el sentido del amor a

Dios que todos debemos tener y sentir. La ambigüedad en este caso es semántica, pero no

sintáctica: la oración solo se analiza de una forma, “de Dios” es el SP-CN de “El amor”.

Page 7: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 7 de 32

Ejemplo 7 – El burro del señor político: de nuevo, el genitivo subjetivo u objetivo

En el ejemplo “El burro del señor político” caben dos interpretaciones posibles, según

pensemos en quién es el burro o de quién es. La ambigüedad vuelve a ser semántica, no

sintáctica, como en el ejemplo anterior, ya que la oración se analiza de una única manera: “del

señor político” es el SP-CN de “El burro”. (Más información en el enlace:

https://lenguavempace.blogspot.com.es/2016/12/el-burro-del-senor-politico.html)

Ejemplo 8 – Homenaje a las víctimas del atentado en Madrid

Este enunciado no oracional (sin verbo) puede entenderse en el doble sentido de que

el atentado ocurrió en Madrid ([Homenaje a las víctimas [del atentado en Madrid]]) o que lo

que transcurrió en Madrid fue el homenaje a las víctimas, aunque el atentado no tuvo por qué

haber ocurrido necesariamente allí: [Homenaje a las víctimas del atentado] [en Madrid].

Ejemplo 9 – Vi a Juan saliendo del instituto

En esta oración, podemos entender que quien sale del instituto es el emisor de la misma

o el objeto (CD) de la acción verbal: Juan. Incluso podríamos pensar que los dos, emisor y objeto,

salían del instituto al mismo tiempo, de ahí que uno viera al otro.

Ejemplo 10 – [Oscar Wilde] Vivió una relación tóxica con Alfred Douglas

En la oración [Oscar Wilde] Vivió una relación tóxica con Alfred Douglas, el sintagma

preposicional con Alfred Douglas puede ser complemento de vivir (‘vivió algo –una relación

tóxica- (junto) con alguien llamado Alfred Douglas-’) o puede complementar a relación tóxica

(‘vivió algo: una relación tóxica con Alfred Douglas’).

En el primer caso, queremos decir que ‘compartió con Alfred Douglas la vivencia de

una relación tóxica (producida quizá por una tercera persona)’.

En el segundo caso, está claro que la relación tóxica fue entre ellos dos. Sabemos por la

historia que la interpretación correcta es esta, la segunda. Pero nos lo dice la historia, no la

gramática.

Ejemplo 11 - No encuentro nada interesante

La oración No encuentro nada interesante tiene dos interpretaciones basadas en dos

estructuras sintácticas distintas:

Por un lado, puede entenderse que “no encuentra [nada interesante]”. Esto es, que

está buscando y nada de lo que encuentra es interesante (objetivamente). En este caso, nada

interesante es objeto directo, donde nada es núcleo e interesante es complemento de núcleo.

La otra interpretación es que “no encuentra [nada] [(que sea) interesante]”. En este

caso, las cosas que encuentra no le resultan al emisor interesantes (quizá para otra persona sí

Page 8: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 8 de 32

lo fueran). Por tanto, el complemento directo es nada y el adjetivo interesante es complemento

predicativo objetivo (o del CD).

Ejemplos 12 a 16– ¿Es o no complemento predicativo?

Ej. 12: Juan trajo el libro roto. En esta oración cabe interpretar que “roto” es el SAdj.

que actúa como CN de “libro” y que forma parte del CD “el libro roto” que modifica al verbo,

“trajo”: Juan trajo el libro roto (CD) → LO trajo.

Pero también es posible entender que “roto” es el CPred. obj. que modifica al CD “el

libro”→ LO trajo ROTO (ASÍ)

Incluso sería posible una tercera interpretación, modificando levemente la oración:

“Juan trajo el libro, roto” en el sentido de “Juan, roto (=deprimido, desfallecido), trajo el libro”.

En este caso, el SAdj. “roto” sería CPred. subj., modificaría al Suj. “Juan”.

Ej. 13: Nieves vio a sus gatos tristes. En este caso, el SAdj. “tristes” puede entenderse

bien como CN de “gatos”, bien como CPred. obj. (LOS vio ASÍ).

Ej. 14: Nieves vio con sus ojos tristes a sus gatos. En este caso, el adjetivo “tristes”

puede referirse a los “ojos” de Nieves o a sus “gatos”.

Ej. 15: Vienen los alumnos contentos. Como en la oración 8, “contentos” puede

interpretarse en un doble sentido: como CN o como CPred., pero en este caso subj. (del Suj.).

Ej. 16: Me sirvió la crema fría. El SAdj. “fría” puede entenderse como CN (Me LA sirvió)

o como CPred. obj. (Me LA sirvió ASÍ).

Ejemplos 17 a 48 – Ejercicios para reflexionar

Ej. 17: Comente las dos interpretaciones posibles de esta oración: Tengo la camisa

negra (Juanes, músico colombiano).

Ej. 18: Comente las dos posibles interpretaciones de esta oración: María cree que Luisa

se va a enfadar y Julia también.

Ej. 19: Comente la polisemia de la palabra banco, que produce dos interpretaciones

posibles en esta oración: Va todos los días a su banco (ambigüedad léxica).

Ej. 20: Comente este caso de ambigüedad estructural: ¿qué dos interpretaciones cabe

hacer del sintagma Una caja de cuchillos de plástico.

Ej. 21: Uso de la ambigüedad: Comente las dos interpretaciones de esta construcción:

“La bayeta limpia”.

Ej. 22 Uso de la ambigüedad en publicidad: Comente este lema publicitario de un

champú anticaspa argentino: “Para la caspa”.

Ej. 23: Uso de la ambigüedad en publicidad: Comente este lema publicitario de una

academia zaragozana: “Un máster en Kühnel es mucho trabajo. Literalmente”.

Page 9: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 9 de 32

Ej. 24: Comente las dos interpretaciones posibles de esta oración: El oráculo de Delfos

dijo a los romanos sobre los cartagineses que ellos ganarían la guerra.

Ej. 25: Comente las dos interpretaciones posibles de esta oración: Juan dijo a Pedro que

era muy inteligente.

Ej. 26: Comente las dos interpretaciones de esta construcción ambigua: Estuve en un

cuerpo de élite y allí aprendía a matar hombres con una sola mano.

Ej. 27: Comente las dos interpretaciones de esta construcción ambigua: ZeC confirma

que no se trasladará a la colonia de gatos del Teatro Romano. (Más información en el enlace:

https://lenguavempace.blogspot.com.es/2018/04/mas-cosas-sobre-la-ambiguedad-la.html)

Ej. 28: Uso de la ambigüedad: Comente este titular tomado de la prensa electrónica:

Federer renuncia a disputar Roland Garros para centrarse en la hierba.

Ej. 29: Comente el doble sentido de la palabra “empanao” en este chiste tomado de

Internet:

—¡Camarero, un filete… empanao!

—¿”Empanado” como adjetivo del filete o como vocativo contra mi persona?

—¡Asco de universitarios en la hostelería!

Ej. 30: Comente el efecto humorístico que se produce en este chiste por la polisemia y

el doble sentido de una palabra: Si la presión se mide en bares, en España estamos sometidos

a mucha presión.

Ej. 31: Comente las dos lecturas posibles en este enunciado: Abuelita asesina

delincuente.

Ej. 32: Comente las dos lecturas posibles de esta oración: Los alumnos salen de la

Facultad colocados.

Ej. 33: Uso de la ambigüedad con intención humorística: Comente las dos interpretaciones posibles de esta fotografía (podrá encontrar más información en el enlace: http://lenguavempace.blogspot.com.es/2018/03/a-vueltas-con-la-ambiguedad-y-los.html):

Page 10: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 10 de 32

Ej. 34: Uso de la polisemia y la ambigüedad. Explique el mecanismo humorístico de esta foto tomada de las redes sociales y alusiva a las fiestas de Semana Santa:

Ej. 35: Comente las dobles interpretaciones de estas palabras referidas a la Semana Santa (Más información en el enlace: https://lenguavempace.blogspot.com.es/2018/04/mas-cosas-sobre-la-ambiguedad-la.html):

Ej. 36 Comente el efecto humorístico que se produce en esta foto y el texto que la acompaña (Más información en el enlace: https://lenguavempace.blogspot.com.es/2018/04/mas-cosas-sobre-la-ambiguedad-la.html):

Ej. 37: Comente en qué juego de dobles sentidos se fundamenta el siguiente comentario político:

Ej. 38: Explique por qué se produce el efecto humorístico en este ejemplo tomado de las redes:

Page 11: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 11 de 32

Ej. 39: Explique el efecto humorístico de esta crítica política:

Ej. 40: Explique el doble sentido de la expresión que figura en este paso de Semana Santa (crítica política):

Ej. 41: Explique el uso de la ambigüedad con intención humorística en esta foto y su leyenda (Más información en el enlace: https://lenguavempace.blogspot.com/2018/06/humor-y-ambiguedad.html)

Pedro Sánchez cede a la presión de Podemos y le da una cartera a Errejón

Ej. 42: Explique el uso de la ambigüedad con intención humorística en esta foto y su leyenda

Page 12: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 12 de 32

Ej. 43: Explique la intención humorística de este texto

Ej. 44: Comente el uso de la ambigüedad en este chiste: -¿Por qué vas tan elegante a la universidad? –Porque tengo clase.

Ej. 45: Comente el uso de la ambigüedad en este comentario: Ella me pidió tiempo y distancia. Creo que quiere calcular la velocidad.

Ej. 46: Comente el uso de la ambigüedad en este chiste: -Mi hijo está practicando natación. -¿Y qué tal le va? –Nada mal.

Ej. 47: Comente el uso del humor en este chiste: -Hola, cielo, ¿cómo estás? –Parcialmente nublado, con probabilidades de lluvia.

Ej. 48. Comente el uso del humor metalingüístico en este chiste: -El mes pasado contraí matrimonio. – Contraje. –Claro, tenía que ser formal.

5.b) Dos construcciones que forman un par mínimo.

Ejemplos 44 a 47 – Verbos con complemento directo o complemento de régimen

Algunos verbos pueden ser transitivos (con CD) o intransitivos (con CR).

Ej. 44: Ella lamentó la pérdida (SN-CD) / Ella se lamentó de la pérdida (SP-CR).

Ej. 45: María fijó el papel (SN-CD) a la pared (SP-CCL) / María se fijó en el papel de la

pared (SP-CR).

Ej. 46: Juan escondió al ladrón (SP-CD) / Juan se escondió del ladrón (SP-CR).

Ej. 47: No esperes a que venga Juan (→ a eso: SP-CR) / No esperes que venga Juan (Sub.

sust.-CD)

Ejemplo 48 – ¿Verbos pronominales o verbos transitivos? En un par mínimo como este: Una amistad que se rompe / Una amistad que nos rompe, el

alumno será capaz de observar que la diferencia entre ambos sintagmas reside en la oración de

relativo.

En la primera, tenemos un verbo pronominal (romperse), que expresa un cambio de

estado internamente causado (la amistad pasa a estar rota). El pronombre se forma parte del

núcleo verbal (verbo pronominal).

En la segunda, tenemos una construcción transitiva (romper algo), por la que el sujeto

(que = la amistad) causa un cambio de estado (nosotros pasamos a estar rotos). Aquí, el

pronombre nos tiene función de CD.

Page 13: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 13 de 32

Ejemplos 49 y 50– Verbos con complemento circunstancial o complemento de régimen

Ej. 49: En estos ejemplos, el verbo cortar se puede construir con CC o CR: Yo corto con

mis tijeras (SP-CCInstr) / Yo corto con mi novio –Yo corto con él (SP-CR). El cambio de

construcción produce, además, cambio de significado en el verbo: no es lo mismo “cortar con

unas tijeras” (causar una incisión con dicho instrumento) que “cortar con el novio” (romper

relaciones con él).

Ej. 50: En este ejemplo hablar se construye con CC o CR: María habló de corazón (SP-

CCM)/ María habló del corazón (SP-CR)

Ejemplos 51 y 52 – Verbos con complemento circunstancial o complemento directo

Ej. 51: Con esas pastillas durmió varias horas (SP-CCT o CCCant.) / Con esas pastillas

durmió a varias personas → Las durmió (SP-CD). Las dos construcciones se diferencian porque

la primera lleva CCirc., y la segunda, CD de persona, precedido de la preposición a.

Ej. 52: En estas dos construcciones: ¿Cómo cultivar el amor por la Tierra? / ¿Cómo

cultivar el amor por las mañanas?, ocurre lo mismo. La diferencia entre ambas está en el tipo

de función que cumple el SP introducido por la preposición por. En el primer caso, se trata de

un complemento de amor (amor por la tierra equivale a amor terráqueo o terrenal), por lo que

la oración, que es interrogativa, pregunta sobre la manera en la que fomentar que se ame a la

tierra.

En el segundo caso, sin embargo, se trata de un circunstancial que complementa o

modifica al verbo, por lo que se pregunta sobre la manera en la que fomentar el amor (en

general) en un momento concreto del día: por las mañanas.

Puede que algún alumno vea este segundo sintagma como ambiguo, pues no es

imposible interpretar que se pregunta sobre la manera en la que fomentar el amor por un

momento concreto del día (por las mañanas podría interpretarse entonces como CN de amor).

Esta interpretación se dará también como válida.

Ejemplos 53 a 56 – Verbos con complemento circunstancial o complemento indirecto El complemento indirecto, conmutable por el pronombre personal átono le, les, solo

puede ir precedido por la preposición a. Si el sintagma preposicional va precedido de para,

entonces es complemento circunstancial.

Ej. 53: He comprado ropa para mis hijos (SP-CCFin.) / (Les) he comprado ropa a mis

hijos (SP-CI).

Ej. 54: Le cocinó un pastel a su madre (SP-CI) / Cocinó un pastel para su madre (SP-

CCFin.) / Le (SN-red. CI) cocinó un pastel a su madre (SP-CI) para su abuela (SP-CCFin).

Ej. 55: Le di un juguete al niño(SP-CI) / Le di un juguete para el niño (SP-CCFin).

Ej. 56: Envié una carta a Madrid (SP-CCL)/ Envié una carta a María (SP-CI).

Page 14: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 14 de 32

Ejemplo 57 – Verbos con complemento circunstancial o complemento predicativo

Explique la diferencia de estructura y significado en este par de oraciones: Les hemos calzado zapatos cómodos / Les hemos calzado zapatos cómodamente. En el primer caso, el adjetivo cómodos puede considerarse que complementa a zapatos (S. Adj.-CN) o al sujeto omitido (nosotros). En el segundo ejemplo, se trata necesariamente un S. Adv.-Complemento circunstancial de modo (cómodamente).

Ejemplo 58 – Vocativo frente a complemento directo

El uso de la coma es, en este caso, fundamental, dado que el vocativo se caracteriza por

ser un elemento extraoracional, con entonación propia, que queda al margen del sujeto y/o del

predicado de la oración en que va inserto. La coma es la marca que determina su independencia

sintáctica. En el lenguaje escrito, se reproduce como una vírgula o comilla tipográfica; y en el

lenguaje oral, se corresponde con una pausa entonativa que el hablante debe hacer.

Vamos a comer, niños (SN-Voc) / Vamos a comer niños (SN-CD).

Ejemplo 59 – Vocativo frente a aposición

En este ejemplo, el uso de la coma también es fundamental. En el primer caso, sin

comas, Juan es una aposición de “Mi hermano”. En el segundo ejemplo, es un vocativo.

Mi hermano Juan (Apos.) está enfermo / Mi hermano, Juan (Voc.), está enfermo.

Ejemplos 60 y 61 – ¿Complemento oracional o complemento circunstancial?

¿Interjección o adjetivo?

Ej. 60: En casos como estos: Juan llegó tarde naturalmente / Juan llegó tarde,

naturalmente la estructura diferente de las dos oraciones cambia su significado

correspondiente y la función del sintagma adverbial “naturalmente” en ellas. En el primer caso,

se entiende que Juan llegó tarde “con naturalidad”. En el segundo, se deja claro que Juan tiene

el hábito de llegar siempre tarde, por lo que es “natural” que ello haya ocurrido una vez más.

El adverbio naturalmente, precedido de una coma, se convierte en un complemento oracional,

modifica a toda la oración, no solo al verbo, y se caracteriza por su movilidad dentro de la

estructura oracional [podría decirse: “Naturalmente, Juan llegó tarde”, incluso “Juan,

naturalmente, llegó tarde (de nuevo) (otra vez)]”

Ej. 61: En este par mínimo, Estoy siendo irónico, claro. / Estoy siendo irónico, pero claro.

La diferencia está en la relación entre claro y el resto de la oración. En el primer caso, se trata

de un adjunto a la enunciación (una interjección que queda fuera de le estructura oracional) y

se interpreta como «está claro que estoy siendo irónico». Por el contrario, en el segundo caso,

es un adjetivo que está coordinado con una conjunción adversativa (pero) al adjetivo irónico,

por lo que forma parte del atributo. Se interpreta como «Yo estoy siendo a la vez irónico y

claro», aunque no suela ser habitual que se den las dos cualidades al mismo tiempo.

Page 15: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 15 de 32

Ejemplos 62 a 67 – Concordancia de sintagmas: ¿es complemento predicativo?

En ejemplos como los siguientes, los alumnos deben ser capaces de captar la diferencia

de significado que produce la concordancia en género y número del adjetivo con uno u otro

sustantivo. Es decir, deben darse cuenta de si la oración se construye o no con complemento

predicativo, bien del sujeto (subjetivo) bien del complemento directo (objetivo).

Ej. 62: He acabado el tetrabrik de leche entera / He acabado el tetrabrik de leche

entero.

En el primer caso, el adjetivo “entera” modifica a “leche”. En el segundo caso, concuerda

con “tetrabrik” y tiene un marcado carácter adverbial modal, por lo que “entero” puede

entenderse como un complemento predicativo objetivo, como lo demuestra el hecho de que

se puede cambiar su orden en la oración: He acabado entero el tetrabrik de leche (pero es

imposible *He acabado entera el tetrabrik de leche). También se puede permutar por un

complemento circunstancial modal: He acabado por completo / completamente el tetrabrik

de leche.

Ej. 63: Andaba lejos (SAdv-CCL) / Andaba preocupada (SAdj-CPred. subj.)

Ej. 64: Andaba coja (SAdj.-CPred. subj.) / Andaba cojeando (Sub. Adv. Modal-CC).

Ej. 65: Lo hizo rápida y fácilmente (SAdv-CCM) / Lo hizo rápido y fácilmente (SAdv-

CCM). En la segunda oración, Lo hizo rápido, el sintagma rápido puede entenderse como

adverbio (adjetivo inmovilizado en género masculino y número singular) en función de SAdv-

CCM o como adjetivo en función de SAdj-C Pred. subj. (Él lo hizo rápido, pero Ella lo hizo

rápida). Además, hay que tener en cuenta que, cuando se usan juntos dos adverbios terminados

en –mente, la norma dice que solo se añade el sufijo en el segundo de ellos, pero no en el

primero: fácil y cómodamente (*fácilmente y cómodamente), lisa y llanamente (*lisamente y

llanamente).

Ej. 66: Jugamos juntos al dominó / Jugamos rápido al dominó. La diferencia reside en

el complemento que acompaña al verbo jugar.

En el primer caso, se trata de un complemento predicativo subjetivo (que modifica al

sujeto omitido ellos). La prueba de que modifica al sujeto es que concuerda con él en género y

número: Ellos juegan juntos al dominó, Ellas juegan juntas al dominó.

Por el contrario, en el segundo caso, tenemos un complemento circunstancial de modo.

Nótese que ya no existe la concordancia del primer caso: Ellos juegan rápido al dominó, Ellas

juegan rápido al dominó. Aquí, rápido no es un adjetivo, sino un adverbio de modo

inmovilizado en género masculino y número singular.

Ej. 67: En estas dos construcciones: Disponer de tiempo tranquilo / Disponer tranquilo

de tiempo, la diferencia está en la posición del adjetivo tranquilo. En el primer caso, aparece

detrás del SP, por lo que se interpreta que está dentro de ese sintagma y que funciona como S.

Adje.-CN del sustantivo tiempo. Desde el punto de vista semántico esta lectura implica que se

cuenta con un intervalo de tiempo de calma.

Por el contrario, en el segundo caso, el adjetivo aparece delante del SP, por lo que se

interpreta fuera de este, con función de complemento predicativo del sujeto. En este caso,

semánticamente se interpreta que es el sujeto el que está tranquilo.

Page 16: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 16 de 32

Incluso es posible que algún alumno vea que el primer sintagma es, en realidad,

ambiguo (no es imposible considerar tranquilo ahí también como predicativo). Tal

interpretación se valorará positivamente.

Ejemplos 68 y 69 – Maneras de pulsar un interruptor y de comer un pollo. Construcción

de sintagmas

Ej. 68: Si observamos estas oraciones, veremos que la segmentación sintáctica es muy

distinta en ambos casos, debido a la carga semántica de los sintagmas: Pulsó el interruptor con

fuerza (SP-CCM) / Pulsó el interruptor con círculos (SP-CN).

En la primera oración, el sentido impone la segmentación [Pulsó el interruptor] [con

fuerza], de manera que “con fuerza” modifica a todo el predicado y a su núcleo verbal. Pero en

la segunda oración, la única interpretación posible es que el SP “con círculos” modifique al

sustantivo “interruptor”, ya que no se puede *pulsar con círculos. En este caso, la única

segmentación sintáctica es [Pulsó [el interruptor con círculos]].

Ej. 69: Un ejemplo similar lo encontramos en las oraciones Comemos pollo con tenedor

(SP-CCInstr.) / Comemos pollo con patatas (SP-CN)

En el primer caso, la segmentación sintáctica es [Comemos pollo] [con tenedor], pero

en el segundo caso, la única segmentación posible es [Comemos [pollo con patatas]], ya que se

puede comer con cuchillo, cuchara o tenedor, con palillos, con las manos…, pero no es posible

*comer con patatas.

Ejemplos 70 y 71 – Oraciones de relativo explicativas y especificativas

Se presentarán dos construcciones casi iguales que tendrán que diferenciarse, como en:

Ej. 70: Cuidado con el perro, que ladra frente a Cuidado con el perro que ladra. Del

mismo modo que en la opción anterior, se puede obtener parte de la puntuación con una

explicación reflexiva y no técnica, mientras que la puntuación máxima se reservará para quien

lo explique utilizando para ello la gramática (en este caso, los dos tipos de oraciones de relativo,

explicativas y especificativas).

Ej. 71: En el caso de dos oraciones complejas como estas: Lee a los pensadores que

alumbraron la modernidad / Lee a los pensadores, que alumbraron la modernidad, el alumno

deberá ser capaz de explicar que la diferencia entre ellas reside en el tipo de oración de relativo

que albergan:

La primera tiene una oración de relativo especificativa, sin comas, por lo que se

interpreta que solo lee a los pensadores que alumbraron la modernidad (al resto de pensadores,

no los lee). Las oraciones de relativo especificativas son restrictivas, restringen el número de

elementos del conjunto al que se refieren.

La segunda tiene una oración de relativo explicativa, entre comas, por llo que se

interpreta que lee a los pensadores, a todos, a cualquiera de ellos, porque ellos son los que

alumbraron la modernidad. Ya no hay dos tipos de pensadores (unos que sí alumbraron la

Page 17: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 17 de 32

modernidad y otros que no) y, además, se ofrece una explicación de por qué lee a los

pensadores, a todos ellos, a cualesquiera de ellos sin distinción.

Ejemplos 72 y 73– Subordinada sustantiva y subordinada adjetiva sustantivada

Ej. 72: No me refiero a que vivía en esta casa / No me refiero al que vivía en esta casa.

En el primer caso, alguien dice que no se refiere a cierta situación (No me refiero a ESO). En el

segundo, alguien dice no referirse a determinada persona (No me refiero a ESE). En el primer

caso, el verbo negativo (No me refiero…) lleva un complemento de régimen formado por

preposición + subordinada sustantiva en función de término (…a que vivía en esta casa). En el

segundo caso, el complemento de régimen es una subordinada adjetiva sustantivada (…al que

vivía en casa), llamada relativa libre o sin antecedente expreso.

Ej. 73: El hecho de que me hablas… / El hecho del que me hablas... En el primer caso se

alude al simple hecho de hablar a alguien. En el segundo caso, es posible decir El hecho del cual

/ del que me hablas, y la oración significa que alguien habla de un hecho concreto con otra

persona.

A nivel sintáctico, en la primera oración encontramos Prep./Enl. (de…) + subordinada

sustantiva en función de término (…que me hablas); ambos forman un SPrep/CN (de que me

hablas), que modifica (CN) al sustantivo hecho. En el segundo caso, encontramos una

subordinada adjetiva (del que me hablas, sustituible por del cual me hablas) en función de CN;

dentro de ella el relativo (del que) tiene función de CRégimen, dependiendo del verbo (hablas).

Ejemplos 74 y 75 – Subordinada sustantiva completiva y subordinada sustantiva

interrogativa indirecta

Ej. 74: En pares como los siguientes: Descubre que es posible / Descubre qué es posible,

nos encontramos ante estructuras bien diferentes. En el primer caso se trata de una

subordinada sustantiva de CD introducida por la conjunción subordinante completiva “que”

(“que es posible”). En el segundo caso, se trata de una subordinada sustantiva de CD

introducida por el pronombre interrogativo “qué”, lo que convierte a la oración en interrogativa

indirecta (sin signos de interrogación).

En cuanto al significado, también se aprecian diferencias: en Descubre que es posible,

resulta que todo lo que uno se propone es posible realizarlo. En el segundo caso, Descubre qué

es posible, solo resulta viable una parte de lo que pretendemos realizar, no todo; pues la oración

podríamos completarla con (Descubre qué es posible) y qué no es posible (de conseguir).

Ej. 75: Otro ejemplo (EVAU septiembre 2018): Piensan que es normal / Piensan qué es

normal. En el primer caso, tenemos una conjunción (que) y en la segunda hay un pronombre

interrogativo (qué).

Desde el punto de vista estructural, ambas oraciones subordinadas son el complemento

directo del verbo pensar.

Page 18: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 18 de 32

Sin embargo, en el primer caso la conjunción no tiene función y, por tanto, el sujeto de

es normal está elidido. Se interpreta como ‘Piensan que (algo, ya mencionado) es normal’. El

significado de pensar es, por tanto, ‘opinar, considerar’.

Por el contrario, en el segundo caso, el pronombre interrogativo es el sujeto de es

normal. Se interpreta ahora como ‘Piensan que hay algo que es normal y no saben qué es’. El

significado de pensar es, ahora, ‘reflexionar sobre, preguntarse’.

Ejemplo 76 – ¿Subordinada sustantiva interrogativa indirecta o perífrasis de obligación? En ejemplos como el siguiente, la estructura oracional de cada enunciado es muy

diferente: Los enfermos no tienen que comer / Los enfermos no tienen qué comer.

En el primer caso, se trata de la perífrasis de obligación tener que + infinitivo (hay un

solo núcleo verbal perifrástico; por tanto, la oración es simple). Se dice que no es conveniente

que los enfermos coman.

En el segundo caso, encontramos una oración principal (“Los enfermos no tienen…”) y

una subordinada sustantiva interrogativa indirecta en función de CD (“…qué comer”). Se dice

que, en el hospital, por la razón que sea, no hay comida para ofrecer a los enfermos.

Ejemplo 77 – Subordinada sustantiva interrogativa indirecta y subordinada adverbial

causal

En este ejemplo, Me preguntó a mí porque estaba nerviosa, la subordinada subrayada

es causal. Pero en este otro: Me preguntó a mí por qué estaba nerviosa, la subordinada es

sustantiva de CD.

Ejemplo 78 – Empezar a + infinitivo, empezar por + infinitivo

Empezó a escribir una carta al rector / Empezó por escribir una carta al rector. En el

primer caso, empezar a + infinitivo, se denota la fase inicial de cierta acción. En el segundo

ejemplo, empezar por + infinitivo, la acción es la primera de una serie de ellas que vendrán

después; aquí no entramos en la acción misma, sino que simplemente enumeramos varias y

decimos que una determinada persona “empezó por” una acción concreta.

Ejemplo 79 - ¿Perífrasis o no perífrasis? That’s the question

Si comparamos estas dos estructuras: En realidad queremos decir que… / En realidad

podemos decir que…

Observamos que hay diferencias entre ellas. La diferencia principal se halla en el

predicado verbal flexionado que aparece en cada una de ellas. En la primera, En realidad

queremos decir, el verbo flexionado (queremos) es un verbo pleno (de deseo o volición), por

lo que el infinitivo constituye una oración (o proposición) subordinada de complemento

directo.

Page 19: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 19 de 32

Por el contrario, en la segunda estructura, En realidad podemos decir, el verbo

flexionado (podemos) es un verbo modal (de posibilidad) que forma, junto con el infinitivo, una

perífrasis modal (podemos decir) de posibilidad o probabilidad. Pruebas de ello son las

siguientes:

El verbo poder solo admite objetos verbales (un infinitivo), pero no objetos nominales:

*Puedo la silla; sin embargo, el verbo querer, sí los admite: Quiero la silla, LA quiero (SN-

CD);

El infinitivo de la primera oración se puede sustituir por un pronombre clítico: Queremos

decir, LO queremos; por el contrario, esto no es posible con el verbo poder de la segunda

oración: Podemos decir, *LO podemos;

El verbo querer admite una oración completiva o sustantiva: Queremos decir, Queremos

que diga; el segundo verbo, poder, no admite oración completiva: Podemos decir,

*Podemos que diga.

En conclusión, se comprueba que, en el caso de las perífrasis, los dos verbos forman un

núcleo verbal indivisible que expresa algún aspecto de la acción verbal (en el caso de podemos

+ infinitivo, de posibilidad o probabilidad). Pero la estructura española querer + infinitivo, en

nuestra lengua, a diferencia de lo que pueda ocurrir en otras, aún no ha llegado a convertirse en

perífrasis, sino que se trata de un verbo pleno flexionado (querer), seguido de una subordinada

completiva de infinitivo.

Ejemplo 80 – ¿Dónde coloco el más? En ejemplos como el siguiente, el lugar donde colocamos el adverbio / determinante

más cambia el significado de la oración:

Explique las diferencias entre estas dos construcciones que forman un par mínimo:

Pueden contribuir más a crear cultura / Pueden contribuir a crear más cultura.

En el primer caso, se trata de un adverbio de cantidad que acompaña a contribuir; en

el segundo, se trata de un cuantificador (un determinante indefinido) que acompaña a cultura.

Además del cambio de categoría y de función, el cambio de significado también es claro:

en el primer caso, la contribución es mayor, la cultura creada es la misma (incuantificable); en

el segundo, la contribución no está cuantificada, pero el resultado es un aumento en la cultura

creada.

(En preguntas como esta, una respuesta parcial, que explique la diferencia de significado

sin dar buena cuenta de la distinta estructura o que vea la doble posibilidad estructural sin una

explicación adecuada del cambio de significado, tendrá una nota parcial, de 0,75 puntos sobre

el total de 1,5 puntos atribuidos a la pregunta sobre pares mínimos.

Ejemplos 81 y 82 – Pares fonéticos, pares morfológicos y pares léxicos, las colocaciones

Otra opción sería aplicar estas distinciones entre pares (o tríadas) de estructuras al

vocabulario, más que a la sintaxis. Por ejemplo, diferencias entre con que, conque, con qué; o

entre porque, porqué, por que, por qué; o entre tampoco, tan poco; también, tan bien; o

haber, a ver, etc.

Page 20: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 20 de 32

Ej. 81: No pensé que ella fuera a leer tan bien / No pensé que ella fuera a leer también.

Ej. 82: No creí que comiera tan poco / No creí que comiera tampoco.

Hay diferencias morfológicas y semánticas entre Haz lo posible / Hazlo posible. En el

primer caso, el artículo neutro “lo” sustantiva al adjetivo “posible” y lo convierte en un SN en

función de CD. En el segundo caso, el pronombre “lo”, en función de CD, se postpone por enclisis

al verbo en presente de imperativo (“Haz-lo”) y lleva como complemento predicativo objetivo

al adjetivo “posible”.

El ejercicio del par mínimo puede tener incluso derivaciones léxico-semánticas: las

llamadas colocaciones, que exigen variantes léxicas muy precisas. Por ejemplo, No albergo

esperanzas (por No tengo…); La diferencia radica / estriba en que… (por La diferencia está…).

Cabe preguntarse, por ejemplo, por qué es correcto ruptura sentimental frente a

*rotura sentimental, mientras que en rotura de tendones, más usual, también cabría aceptar

ruptura de tendones, aunque sea menos frecuente.

También sirve para explicar estructuras como Una espada larga / Una película larga.

La pregunta que debe hacer el profesor en este caso es: ¿Por qué larga no significa lo mismo en

ambos ejemplos?

En la secuencia [La mesa [de madera [de pino]]] entendemos que el SPrep “de pino” se

refiere a la “mesa de madera” y la preposición “de” tiene el valor de indicar “materia”, pero en

[La mesa de madera] [de Luisa], lo que queremos decir es que “la mesa de madera” no es de

Ana, sino “de Luisa”; la preposición “de” tiene un valor de pertenencia o propiedad. El alumno

debe percibir las diferentes relaciones semánticas que establece una misma preposición.

En secuencias como Falta azúcar / Falta el azúcar; Falta café / Falta el café, la presencia

/ ausencia del artículo produce cambios de significado: en el primer caso, sin artículo, se trata

de una alusión general, no contable, a aquello que Falta (azúcar, café); en el segundo caso, lo

que Falta es una cantidad concreta y contable (el azúcar, el café).

En este otro caso, la presencia/ausencia del determinante un produce un importante

cambio en la estructura oracional: Es seguro (SAdj.-Atr) que me viene bien (Sub. Sust.-Suj.) / Es

un seguro que me viene bien. En el primer caso, se trata del adjetivo “seguro” en función de

atributo, seguido de una subordinada sustantiva en función de Sujeto, “que me viene bien”.

Pero en el segundo caso, se trata del sustantivo “seguro”, también en función de atributo,

precedido del determinante “un” y seguido de una subordinada adjetiva en función de CN, “que

me viene bien”.

Igualmente, el par mínimo puede provocar reflexiones como en este ejercicio: Compare

El niño duerme / El niño duerme todavía, explicando el significado de la oración antes y después

de añadir el adverbio de tiempo todavía. En la primera oración, el niño realiza la acción de

dormir, presentada ahora, ya, ante nuestros ojos. En la segunda oración, el niño sigue

durmiendo en estos momentos, es decir, sigue realizando una actividad que ya había

comenzado con anterioridad, la de dormir. El profesor podría terminar el ejercicio pidiendo al

alumno: “Ahora explica qué tienen en común el adverbio todavía y la perífrasis verbal seguir +

gerundio”.

Page 21: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 21 de 32

Ejemplo 83 – Un ejemplo para alumnos universitarios (de máxima dificultad)

Esta nueva pregunta del examen EvAU admite distintos grados de dificultad. Vamos a

ofrecer aquí un ejemplo de dificultad máxima (no válido para alumnos de Secundaria, pero sí

estudiantes de grado en la Universidad):

Explicar por qué si “lentamente” es sinónimo de “de manera lenta” podemos decir

“muy lentamente”, pero no “*muy de manera lenta” (aunque sí “de manera muy lenta”). La

respuesta tiene que ver con la llamada “paradoja de segmentación” o “paradoja de

encorchetamiento” (en inglés, bracketing paradox): el sufijo –mente, característico de los

adverbios, tiene acceso a segmentos que exceden el marco de la palabra: muy lentamente

puede encorchetarse como un adverbio con modificador, [muy] [lentamente], o como el

sustantivo mente (etimológicamente, ese es su origen latino) al que modifica un adjetivo que,

a su vez, es modificado por un adverbio: [muy lenta] [mente]. Este modelo es el que toma la

estructura de manera muy lenta, que se encorcheta [de manera] [muy lenta], donde el

adverbio muy modifica al adjetivo lenta, pero no acepta el otro posible encorchetamiento:

*[muy] [de manera lenta], donde el adverbio muy modificaría al sustantivo manera.

Como decimos, este es un ejemplo sofisticado de pares mínimos y no es un caso que,

por su complejidad (exige conocer cuestiones avanzadas de morfología, sintaxis e historia de

la lengua), se pueda exigir a los alumnos de Bachillerato.

Ejemplos 84 a 87– Primera variante: Pares mínimos con una agramaticalidad

Una variante del ejercicio de los pares mínimos consiste en que una de las

construcciones sea agramatical y que el alumno explique las diferencias entre ambas. Por

ejemplo:

Ej. 84: casi inifinito / *muy infinito. La primera expresión es gramatical porque, a

diferencia de muy o bastante, el adverbio casi no expresa el grado de ninguna propiedad, sino

la cercanía a esa propiedad, así que casi infinito significa “próximo, cercano a la infinitud”. La

segunda expresión es agramatical porque muy expresa grado, pero el adjetivo infinito tiene un

significado que lo hace no graduable, incompatible con la noción de grado: algo no puede ser

*muy / *poco / *bastante / *demasiado infinito; o es infinito o no lo es.

Ej. 85: *Le dije ayer a los niños que vinieran / Les dije ayer a los niños que vinieran. En

el primer caso, se produce una falsa concordancia que convierte a la oración en agramatical.

Ej. 86: *No me preocupa que estés haciendo / No me preocupa qué estés haciendo. La

primera oración es agramatical. En la segunda, hayamos una subordinada sustantiva

interrogativa indirecta en función de Suj.

Ej. 87: No me preocupa que estés haciendo eso / *No me preocupa qué estés haciendo

eso. Ahora, la primera es perfectamente válida: sub. sust. de Suj. Pero la segunda es

agramatical.

Page 22: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 22 de 32

Ejemplos 88 y 89 - Más ejemplos de pares con agramaticalidad

Ej. 88: Prefiero que viajes a París / *Prefiero que viajas a París. En español, si el

complemento del verbo preferir es una oración subordinada sustantiva con verbo en forma

personal, ésta se construye en subjuntivo, no en indicativo. También se puede construir con

infinitivo (Prefiero viajar a París) o con un sintagma nominal (Prefiero un viaje a París), pero

nunca con indicativo. Esta regla se aplica a preferir y a todos los verbos de voluntad (querer,

desear, anhelar, etc.).

Ej. 89: La vi / *Vi a ella. En español, si un pronombre personal es CD o CI, tiene que ser

de la serie átona (La vi), no de la tónica (*Vi a ella). Eso sí, una vez que aparece junto al verbo

el pronombre átono, este puede ser reforzado, reduplicado, por otro pronombre de la serie

tónica: *Vi a ella / La vi a ella.

Ejemplo 90 - Otro ejemplo con agramaticalidades (solo para alumnos universitarios)

Busco un diccionario de griego que me sirva / *Guardo un diccionario de griego que

me sirva. El verbo buscar pertenece a un reducido paradigma de verbos de significado

prospectivo (a veces, se los llama verbos intensionales) que inducen el subjuntivo en las

oraciones de relativo. A este limitado grupo de verbos pertenecen también necesitar, querer y

buscar, pero no guardar. Por eso, este último verbo necesita el indicativo: Guardo un

diccionario de griego que me sirve. Con el subjuntivo, se produce la agramaticalidad: *Guardo

un diccionario de griego que me sirva.

Ejemplos 91 y 92 – Segunda variante: Dobles pares mínimos

Otra variante del ejercicio de los pares mínimos serían los dobles pares mínimos.

Consiste en comparar dos pares de secuencias diferenciadas mínimamente y en explicar su

funcionamiento.

Ej. 91: No fue posible terminar el trabajo – No fue posible terminarlo, pero No se pudo

terminar el trabajo - *No se pudo terminarlo. La explicación de por qué no se puede hacer la

sustitución del CD por el pronombre átono en el segundo par es que se trata de una oración de

pasiva refleja, y estas son siempre intransitivas, incompatibles con el CD (ya que este, que

aparece en voz activa, debe transformarse en Sujeto paciente, en la transformación a voz

pasiva, como ocurre en Juan come manzanas (CD) →Las manzanas (Suj. pac.) son comidas por

Juan).

Ej. 92: Me devolvió las zapatillas destrozadas > Me las devolvió destrozadas, pero Me

devolvió las zapatillas deportivas > *Me las devolvió deportivas. En el segundo caso, es

incorrecto sustituir “deportivas” por “las”, ya que es un SAdj que funciona como CN. En el

primer caso, “destrozadas” actúa como CPred objet.

Page 23: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 23 de 32

Ejemplo 93 – Tercera variante: comparar pares de distintas lenguas

Podemos partir de una secuencia en español y compararla con su traducción a una

lengua extranjera, como el inglés o el francés, para que veamos cómo las reglas de un idioma

no rigen en otro.

La democracia es un abuso de la estadística (Jorge Luis Borges), pero Democracy is an

abuse of statistics. En inglés el sustantivo no lleva, en este caso, el artículo antepuesto. Sin

embargo, en español sería agramatical la expresión *Democracia es un abuso de la estadística.

Parece que la lengua inglesa apunta más bien a la esencia (la idea de la democracia) y el español,

al determinar el sustantivo anteponiéndole el artículo, se inclina por la existencia (el hecho real

de la democracia).

Es por matices tan finos como el aludido en el ejemplo anterior por lo que traducir

resulta tan dificultoso, pues el traductor debe conocer muy bien ambas lenguas, la de partida y

la de llegada, tiene que tener una sensibilidad idiomática exacerbada y, por supuesto, ha de

saber analizar bien las reglas combinatorias de los dos idiomas, sin dejar que se produzcan

interferencias en el proceso de traslado textual de una a otra lengua.

Ejemplos 94 a 169 – Ejercicios para reflexionar

Ej. 94: Comente las dos interpretaciones de esta construcción (con y sin coma): Juan no

tiene que hablar sinceramente / Juan no tiene que hablar, sinceramente.

Ej. 95: Comente las dos interpretaciones de esta construcción (con y sin coma): Así

tienes que ponerte la corbata / Así, tienes que ponerte la corbata.

Ej. 96: En La lluvia caída, caída es un participio intransitivo que modifica a un

sustantivo, como en Gente asomada a la ventana y otras muchas más. Entonces, ¿por qué no

podemos decir *Gente gritada o *Niños sonreídos, expresiones que muestran la misma

estructura sintáctica (participios de verbos intransitivos como modificadores nominales)?

Ej. 97: ¿Por qué son correctos los siguientes pares dobles: No acabo de entenderlo, No

lo acabo de entender; No tardó en averiguarlo, No lo tardó en averiguar; Puede haberlo visto,

Lo puede haber visto; Volvió a hacerlo, Lo volvió a hacer…

…pero se produce agramaticalidad en las siguientes transformaciones: No confío en

solucionarlo, *No lo confío en solucionar; Se olvidó de preguntarlo, *Se lo olvidó de preguntar.;

Afirmó haberlo visto, *Lo afirmó haber visto. ¿Por qué en unos casos podemos adelantar el

pronombre clítico (átono) y en otros no?

Ej. 98: Explique este par mínimo: El acuerdo electoral se rompió durante horas / *La

botella se rompió durante horas.

Ej. 99: Explique las diferencias entre las siguientes oraciones: Descubre que es posible /

Descubre qué es posible.

Ej. 100: Explique las diferencias en este par doble: María puede haberlo visto ayer /

María lo puede haber visto ayer; María afirma haberlo visto ayer / *María lo afirma haber

visto ayer.

Page 24: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 24 de 32

Ej. 101: Explica las diferencias de significado entre Un completo idiota / Un idiota

completo.

Ej. 102: Explica las diferencias de significado entre Un gran hombre / Un hombre

grande.

Ej. 103: Explique las diferencias de significado entre Una gran ciudad / Una ciudad

grande y ponga algún ejemplo de uso.

Ej. 104: Explique las diferencias de significado entre Un pobre hombre / Un hombre

pobre y ponga algún ejemplo de uso.

Ej. 105: Explique las diferencias de significado entre sintagmas nominales en la siguiente

oración: “Un santo triste es un triste santo” (San Francisco de Sales).

Ej. 106: Explique las diferencias de significado entre Me disgustan los manifestantes

que están enfadados / Me disgustan los manifestantes, que están enfadados.

Ej. 107: Explique las diferencias de estructura entre Tiene tanto dinero como tú / Tiene

tanto dinero que le sale por las orejas.

Ej. 108: Explique la diferencia entre el par Dice que vienes / Dice que vengas.

Ej. 109: Explique la diferencia entre La asignatura se convalidó a los ingenieros que

habían cursado una materia de economía / La asignatura se convalidó a los ingenieros, que

habían cursado una materia de economía.

Ej. 110: Explique la diferencia entre El piso tiene [dos habitaciones que dan a un patio

interior] / El piso tiene [[dos habitaciones], que dan a un patio interior].

Ej. 111: Explique la diferencia entre Cuando llueve, no salimos / Cuando llueva, no

saldremos.

Ej. 112: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Pese a haber anunciado los

periódicos su participación / Pese a haber anunciado a los periódicos su participación.

Ej. 113: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Envié una carta a Madrid /

Envié una carta a María.

Ej. 114: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: No esperes a que venga Juan

/ No esperes que venga Juan.

Ej. 115: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Luisa comía (lentejas) / Luisa

bailaba (*lentejas).

Ej. 116: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Que cierre un diario es

alarmante / Que cierren un diario es alarmante.

Ej. 117: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Le gusta mucho comer / Le

gusta comer mucho.

Ej. 118: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: La ropa, que está sucia, déjala

en la lavadora. / La ropa que esté sucia déjala en la lavadora.

Ej. 119: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Lo hizo lamentablemente. / Lo

hizo, lamentablemente.

Page 25: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 25 de 32

Ej. 120: Explique la diferencia entre estas oraciones: La furgoneta viene rápida / La

furgoneta viene rápido / La furgoneta viene rápidamente.

Ej. 121: Explique la diferencia entre estas oraciones: Los percebes se venden caros / Los

percebes se venden caro.

Ej. 122: Explique la diferencia entre estas oraciones: Siempre supo que había querido /

Siempre supo qué había querido.

Ej. 123: Explique la diferencia entre estas oraciones: Pese a haber anunciado los

periódicos su participación / Pese a haber anunciado a los periódicos su participación.

Ej. 124: Explique la diferencia entre estas oraciones: ¿Qué te puedo dar? / ¡Que te

puedo dar (una torta)!

Ej. 125: Explique la diferencia entre estas oraciones: El mañana no lo conoce nadie /

Mañana no lo conoce nadie / Mañana, no lo conoce nadie.

Ej. 126: Explique la diferencia entre estas oraciones: No dijo nada sinceramente / No

dijo nada, sinceramente.

Ej. 127: Explique la diferencia entre estas oraciones: Lo hizo lamentablemente / Lo hizo,

lamentablemente.

Ej. 128: Explique la diferencia entre estas oraciones: María no sabe si Luis vendrá /

María no sabe que Luis vendrá.

Ej. 129: Explique la diferencia entre estas oraciones: Llegaron hombres y mujeres

felices / Llegaron hombres felices y mujeres.

Ej. 130: Explique la diferencia entre estas oraciones: Aunque suspende, estará

contento / Aunque suspenda, estará contento.

Ej. 131: Explique la diferencia entre estas oraciones: No queremos saber / No, queremos

saber.

Ej. 132: Explique la diferencia entre estas oraciones: Cuidado con el perro que ladra /

Cuidado con el perro, que ladra.

Ej. 133: Explique la diferencia entre estas oraciones: La ropa, que está sucia, déjala en

la lavadora / La ropa que esté sucia déjala en la lavadora.

Ej. 134: Explique la diferencia entre estas oraciones: Lourdes, mi amiga, y yo fuimos

despedidas / Lourdes, mi amiga y yo fuimos despedidas.

Ej. 135: Explique la diferencia entre estas oraciones: Un par mínimo / Un par, mínimo.

Ej. 136: Explique la diferencia entre estas oraciones: No queremos saber / No, queremos

saber.

Ej. 137: Explique la diferencia entre estas oraciones: Si tú me dices ven, yo voy / Si tú

me dices ven, yo me voy.

Ej. 138: Explique la diferencia entre estas oraciones: Estoy quedando con mi novio / Me

estoy quedando con mi novio.

Page 26: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 26 de 32

Ej. 139: Explique la diferencia entre estas oraciones: Sube la tele, por favor / Sube a la

tele, por favor.

Ej. 140: Explique la diferencia entre estas oraciones: Aquí no se espera a nadie / Aquí

no se espera nadie.

Ej. 141: Explique la diferencia entre estas oraciones: No quiere nada / No te quiere

nada.

Ej. 142: Explique la diferencia entre estas oraciones: Tomaré un café. A ver si me

despierta / Tomaré un café. A ver si me despierto.

Ej. 143: Explique la diferencia entre estas oraciones: Le gustaba mucho navegar / Le

gustaba navegar mucho.

Ej. 144: Explique la diferencia entre estas oraciones: Se notaba que le gustaba navegar

mucho / Se notaba que le gustaba mucho navegar / Se notaba mucho que le gustaba navegar.

Ej. 145: Explique la diferencia entre estas oraciones: Póntela limpia / Ponte la limpia.

Ej. 146: Explique la diferencia entre estas oraciones: Quiero pensarlo mejor / Quiero

pensar lo mejor.

Ej. 147: Explique la diferencia entre estas oraciones: Sé que fumas / Sé qué fumas.

Ej. 148: Explique la diferencia entre estas oraciones: Sabe perfectamente que puede

pasar / Sabe perfectamente qué puede pasar.

Ej. 149: Explique la diferencia entre estas oraciones: Nunca podrían haberlo vivido /

Nunca habrían podido vivirlo.

Ej. 150: Explique la diferencia entre estas oraciones: Acertó a encontrar la respuesta /

Acertó al encontrar la respuesta.

Ej. 151: Explique la diferencia entre estas oraciones: Pareció no gustarle eso / No

pareció gustarle eso.

Ej. 152: Explique la diferencia entre estas oraciones: Bien me habían dicho quién tú eras

(siglo XV, La Celestina) / Bien me habían dicho quién eras tú (siglo XXI, estándar)

Ej. 153: Explique la diferencia entre estas oraciones: Comemos pollo con tenedor /

Comemos pollo con patatas.

Ej. 154: Explique la diferencia entre estas oraciones: He acabado el tetrabrik de leche

entera / He acabado el tetrabrik de leche entero.

Ej. 155: Explique la diferencia entre estas oraciones: Es seguro que me viene bien /

Es un seguro que me viene bien.

Ej. 156: Explique la diferencia entre estas oraciones: Pese a haber anunciado los

periódicos su participación / Pese a haber anunciado a los periódicos su participación.

Ej. 157: Explique la diferencia entre estas oraciones: ¿Qué te puedo dar? / ¡Que te

puedo dar!

Ej. 158: Explique la diferencia entre estas oraciones: No tenemos nada de que hablar /

No tenemos nada de qué hablar.

Page 27: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 27 de 32

Ej. 159: Explique la diferencia entre estas oraciones: Haz lo posible / Hazlo posible

Ej. 160: Explique la diferencia entre estas oraciones: Los enfermos de estómago no

tienen que comer / Los enfermos de estómago no tienen qué comer.

Ej. 161: Explique la diferencia entre estas oraciones: Siempre supo que había querido /

Siempre supo qué había querido.

Ej. 162: Explique la diferencia entre estas oraciones: Descubre que es posible / Descubre

qué es posible.

Ej. 163: Explique las diferencias entre las siguientes oraciones que forman un par

mínimo: Me avergüenzo de que venga / Me avergüenza que venga.

Ej. 164: Explique los valores de la conjunción si en estas oraciones: No sé si vendrá / Lo

sabré si viene.

Ej. 165: Explique las diferencias semánticas y sintácticas entre las siguientes oraciones:

Me parece bien la idea de que Ana venga con nosotros / Me parece bien la idea de que ha

hablado Ana.

Ej. 166: Explique las diferencias sintácticas entre las siguientes oraciones: Tenían interés

en que me fuera / Ese era el interés que tenían.

Ej. 167: Explique las diferencias entre las siguientes oraciones: Le indiqué cómo podía

hacerlo / Le indiqué la manera como podía hacerlo.

Ej. 168: Compare los análisis sintácticos de estas oraciones: No sabes de lo que es capaz

/ Es capaz de lo que no te imaginas.

Ej. 169: Explique las diferencias sintácticas y semánticas entre estas oraciones: Los

alumnos, que no estaban de acuerdo, protestaron / Los alumnos que no estaban de acuerdo

protestaron.

Ej. 169 bis: Explique las diferencias sintácticas y semánticas entre estas oraciones: Esta

mañana está muy fría / Esta mañana está muy frío.

5.c) Construcción en la que se ofrece un doble análisis de la misma

Se presentará una construcción con dos posibilidades de análisis, para que el estudiante

decida una de las opciones y dé razones.

Puede ocurrir que las dos opciones sean correctas o que solo una de las dos sea correcta

y la otra, no. En este último caso, cualquiera de las dos opciones, bien razonada, tendrá la nota

máxima. Descubrir que las dos opciones son válidas será bonificado.

En cualquier caso, lo interesante es siempre la argumentación del alumno, las razones

que da para defender una u otra de las opciones posibles. Lo importante NO es tanto acertar,

sino la reflexión que se aporte.

Ofrecemos, a continuación, algunos ejemplos.

Page 28: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 28 de 32

Ejemplos 170 a 172 - ¿Se de pasiva refleja, se impersonal, se pronominal? Para reflexionar

Ej. 170: En este caso, solo una de las opciones es correcta. ¿Cuál de ellas? En la oración Se venden coches, argumente si se es: a) marca de pasividad refleja; b) marca de impersonalidad. Ej. 171: En la oración Se necesita un ayudante de cocina, argumente si el pronombre se es: a) marca de pasiva refleja; b) marca de impersonal refleja.

Ej. 172: En la oración Se ganaron la vida humildemente, argumente si el pronombre se

es: a) marca de impersonal refleja; b) morfema lexicalizado (verbo pronominal).

Ejemplo 173 - ¿Atributo o complemento circunstancial? Para reflexionar

Por ejemplo, en una oración como Juan está en casa, el sintagma en casa ¿se debería

considerar complemento circunstancial o atributo? En este caso, lo más importante para tener

la puntuación máxima es que la reflexión sea coherente y ajustada a los datos.

El alumno puede alegar, verbigracia, que si fuera CCirc. el SPrep. en casa podría

suprimirse sin que se resintiera el sentido de la oración, lo que aquí eso no es el caso: *Juan

está…, pero ¿dónde? Su argumentación lo llevaría a decantarse por la opción Atrib. Si además

añade que los atributos locativos son fácilmente coordinables con otros que no lo son (Juan

está en casa y aburrido), entonces ya merecería la puntuación máxima.

Ejemplos 174 y 175 - ¿Complemento directo o complemento circunstancial? Para

reflexionar

Ej. 174: Ante una oración como La película dura dos horas, argumente si dos horas es

complemento directo o complemento circunstancial (de cantidad, de tiempo).

Ej. 175: Ante una oración como Voy a devolverle diez euros, argumente si diez euros es

complemento directo o complemento circunstancial (de cantidad).

Ejemplo 176 – ¿Complemento agente o complemento de régimen?

En la oración Se empieza por mostrar estupefacción ante la realidad, el sintagma

preposicional por mostrar estupefacción ante la realidad es: a) complemento agente, con un

se marca de pasiva; b) complemento preposicional regido (complemento de régimen o

suplemento), con un se marca de impersonal

El alumno debería argumentar que Por mostrar estupefacción ante la realidad es

complemento de régimen y el se es marca de impersonal por las siguientes razones:

(i) La oración no presenta sujeto, ni explícito ni interpretable;

(ii) El verbo empezar parece regir un sintagma preposicional (empezar por…);

(iii) En el caso de que el se fuera marca de pasiva –que no parece serlo- el sintagma

preposicional no puede ser complemento agente.

Page 29: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 29 de 32

Ejemplos 177 y 178 – ¿Complemento agente o complemento circunstancial de causa?

Para reflexionar

Ej. 177: En la oración Los primeros experimentos fueron abandonados por sus efectos

adversos, el sintagma “por sus efectos adversos”, ¿es C.Ag. o CCCausa?

Ej. 178: En la oración El auge del coaching responde a una necesidad aún no reconocida

por la formación convencional, el sintagma “por la formación convencional” es: a)

complemento agente; b) complemento circunstancial de causa.

En este caso, hay dos posibles respuestas adecuadas. Cualquiera de ellas será correcta,

siempre que estén bien argumentadas. Se deberá tener en cuenta para bonificarlo si algún

estudiante admite y explica la ambigüedad:

a) el sintagma por la formación convencional es complemento agente. En este caso se

interpreta como una personificación, tal que la formación convencional es el agente del verbo

reconocer, que aparece en forma pasiva (participio pasado). Se podría parafrasear como: «El

auge del coaching representa una necesidad que la formación convencional aún no ha

reconocido».

b) El sintagma por la formación convencional es complemento circunstancial de causa.

Aquí se considera que el agente de reconocer no está expreso. En este caso se podría parafrasear

la oración como: «El auge del coaching representa una necesidad que alguien (no expreso) aún

no ha reconocido, por culpa de / a causa de / dada su formación convencional».

Por si algún estudiante reconoce la ambigüedad (en cuyo caso se debe bonificar, más

allá de la nota máxima), el cambio de significado entre una y otra interpretación es el siguiente:

en el primer caso la formación convencional es la que no reconoce la necesidad (se trata de

una personificación);

en el segundo, la formación convencional de los responsables es el motivo por el que estos

no reconozcan la necesidad.

Es la diferencia, tan interesante siempre en las lenguas, entre agente y causa.

Ejemplos 179 y 180 – ¿Complemento directo o indirecto? Para reflexionar

Ej. 179: Ante una oración como Me mordió un perro, decida si Me es CD o CI y justifique

su respuesta.

Ej. 180: En la oración Nos pregunta cómo estamos la función de nos es: a) CD o b) CI.

En este caso, y a pesar de que el pronombre nos tiene la misma forma cuando aparece

como OD y como OI, el alumno debe ser capaz de razonar que nos es CI, por los siguientes

motivos:

(i) aunque el verbo preguntar es transitivo (preguntar algo), el CD es la oración

subordinada sustantiva interrogativa indirecta cómo estamos (que es la que se sustituye por el

pronombre lo cuando la conmutamos por un clítico: Nos lo preguntan);

(ii) aunque se podría pasivizar el verbo, manteniendo la primera persona del plural

como sujeto (Nosotros somos preguntados), si mantenemos la oración tal cual, quedaría

Page 30: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 30 de 32

agramatical (*Nosotros somos preguntados cómo estamos). En cierta medida, podemos decir

que la presencia de la oración subordinada desplaza el pronombre nos a CI, ya que, en el caso

de que esta no existiera o cumpliera otra función, el pronombre nos sí sería CD; por ejemplo, en

oraciones como Nos pregunta o Nos pregunta por cómo estamos).

Ejemplos 181 y 182 - ¿Complemento directo o atributo? Para reflexionar

Ej. 181: Ante una oración como: Juan es muy listo, pero ellos no lo saben, ¿ese "lo" es

CD o atributo? Dé argumentos que justifiquen su elección.

Ej. 182: En Juan es listo y lo sabes, ¿”lo” es CD o atributo? Justifique su respuesta.

Ejemplos 183 y 184 - ¿Complemento predicativo subjetivo o complemento

circunstancial? Para reflexionar

Ej. 183: Ante una oración como El coche viene rápido, argumente si rápido es un CPred.

subj. o un CCModo.

Ej. 184: Ante una oración como El árbol crece torcido, argumente si la función de

“torcido” es CPred. subj. o CCModo.

Ejemplo 185 - ¿Complemento directo o sujeto? Para reflexionar

En la oración Hay un error grave en tu planteamiento, el sintagma un error grave ¿se

debería considerar Sujeto o CD?

5.d) Pregunta de análisis inverso.

Se trata de los llamados “problemas de Ignacio Bosque”, porque ha sido este gramático,

Ignacio Bosque, quien los ha planteado.

En la pregunta inversa, se dan unas instrucciones a los estudiantes para que construyan

una oración siguiendo determinadas pautas. En principio, puede haber variadas tipologías de

instrucciones. Así, por ejemplo, se puede pedir a los estudiantes que construyan una oración

con las siguientes características:

-Que una determinada función (el sujeto / el CD / el CI...) la realice un determinado

sintagma (un pronombre, un SN, una oración subordinada...)

-Que una determinada función (el sujeto, el predicado, el CD...) tenga en su interior un

determinado sintagma (un SP, una oración de relativo, una oración subordinada de un tipo

determinado…)

-Otras instrucciones: que el núcleo del predicado sea una perífrasis, que el sujeto sea un

nombre propio, etc.

La mejor forma de contestar a esta pregunta es ceñirse a lo que se pide y no complicarse

más. Es decir, si se pide una subordinada sustantiva se pone eso y es mejor no añadir también

una subordinada adverbial causal. A mayor complicación, mayor posibilidad de error.

Page 31: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 31 de 32

El problema con esta pregunta es que no se puede obtener la mitad de la puntuación:

o está bien resuelto el ejercicio y se obtienen 1,5 puntos o está mal hecho y se ganan 0 puntos.

El alumno debe tener esto en cuenta al elegir esta opción en su examen.

Después, conviene comentar lo que cada uno ha hecho para construir la oración que se

pedía. Por ejemplo, si se pedía una subordinada completiva, puede añadirse:

“Subordinada completiva: puede comenzar por la conjunción "que" y realizar la función

de CD. Por ejemplo: Quiero que vengas.”

Ejemplos 186 a 197 – Análisis inverso

Ej. 186: Así, se les puede pedir una oración que presente un infinitivo como sujeto y una

perífrasis modal como verbo principal.

Por ejemplo, Salir de aquí (Sub. sust. / Suj.) puede resultar (Períf.) una tarea imposible.

Ganar (Sub. sust. / Suj.) tiene que ser (Períf.) nuestra prioridad absoluta.

Ej. 187: Construir una pasiva refleja en la que la función de sujeto paciente esté ejercida

por un relativo:

Por ejemplo, Los libros que (relat., suj. pac.) más se (MPR) leen hoy son las novelas

históricas. La ropa que (relat., Suj. pac.) más se (MPR) lleva esta temporada son las blusas

estampadas.

Ej. 188: Construir una oración que tenga una proposición subordinada condicional y

una perífrasis modal de obligación como predicado principal:

Por ejemplo, Si conduces (prop. sub. cond.), tienes que evitar (períf. modal oblig.) la

bebida. Si sabes la respuesta (prop. sub. cond.), debes decirla (períf. modal oblig.). En caso de

que pretendas conseguirlo (prop. sub. cond.), habrás de luchar a brazo partido (períf. modal

oblig.). Si queremos acabar con el terrorismo (prop. sub. cond.), habrá que aumentar los

medios de las fuerzas de seguridad (períf. modal oblig.).

Ej. 189: Construya una oración que tenga una proposición subordinada consecutiva y

una perífrasis modal de obligación como predicado principal:

Por ejemplo, Tengo que aprobar el examen (pred. princ. con per. de oblig.), así que

estudiaré toda la noche (prop. sub. consec.).

Ej. 190: Construya una oración cuyo sujeto tenga una oración de relativo y en el

predicado haya un complemento de régimen (complemento preposicional regido o

suplemento).

Un sujeto con una oración de relativo puede ser La chica que conocí en el autobús. Un

complemento de régimen es, por ejemplo, de medios en carece de medios. Así, un posible

ejemplo sería: La chica que conocí en el autobús carece de medios.

Ej. 191: Construya una oración con un verbo principal que sea perifrástico y una oración

subordinada con función de complemento directo introducida por si (completivo).

Un verbo principal perifrástico puede ser Tengo que saber y una oración completiva de

CD introducida por si podría ser si vienes: Tengo que saber (NV-per.) si vienes (Sub. sust-CD)

Page 32: EVAU 2019-2020 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SINTÁCTICAde+archivo/6500/EVAU+2017 … · Lo que se intenta con este cambio, según comenta la armonizadora de la prueba, Pfra. Dra. Carmen

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace

Página 32 de 32

Ej. 192: Construya una oración compleja que tenga un sujeto omitido y una

subordinada de relativo dentro del complemento directo.

Para cumplir la primera indicación, es suficiente, por ejemplo, con comenzar la oración

con un verbo flexionado sin que haya sujeto (he comprado).

Para cumplir la segunda condición, se necesitan tres condicionantes:

(i) un verbo transitivo (por ejemplo, comprar),

(ii) un objeto directo explícito (el coche) y

(iii) una oración de relativo dentro del CD (que vimos la otra tarde).

Así, una posible respuesta sería: He comprado el coche que vimos la otra tarde.

También Ya tenemos la casa que queríamos. Hay muchas opciones posibles.

Ej. 193: Construya una oración compleja con un verbo copulativo y con un sujeto en

forma de oración subordinada sustantiva interrogativa indirecta parcial.

Ej. 194: Construya una oración compleja con una subordinada de relativo introducida

por cuando, cuyo antecedente sea el núcleo de un sintagma en función de sujeto.

Ej. 195: Construya una oración compleja con una construcción de estilo directo en

función de complemento directo.

Ej. 196: Construya una oración compleja con sujeto en forma de oración subordinada

de relativo sin antecedente expreso.

Ej. 197: Construya una oración compleja con una subordinada adjetiva de relativo

introducida por un relativo que lleve preposición.