evaluación del sistema nacional de inversión pública del perú

32
85 Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado? * RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO SUMARIO I. INTRODUCCIÓN.—II. RESUMEN.—III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.—IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO.—V. MARCO TEÓRI- CO. 5.1. Estructura organizacional del Estado Peruano. 5.2. Los ingresos del gobierno central, regional y muni- cipal. 5.3. Los gastos y presupuesto del gobierno central, regional y local. 5.4. El Sistema Nacional de Inversión Pública y su relación con los gobiernos nacional, regionales y locales.—VI. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). 6.1. Descripción del marco normativo legal del SNIP. 6.2. Principales entidades que participan en el proceso. 6.3. El procesos del Sistema Nacional de Inversión Pública. —VII. EVALUACIÓN DEL SNIP. 7.1. Mapeo y análisis cualitativo de los procesos del SNIP. 7.2. Análisis de una muestra del SNIP. 7.2.1. Nivel míni- mo recomendado de estudio. 7.2.2. Estudio alcanzado por los PIP al 24 de abril de 2010. 7.2.3. Estado de los PIP al 24 de abril de 2010. 7.2.4. Tiempo transcurrido para la aprobación del estudio de perfil al 24 de abril de 2010. 7.2.5. Observaciones realizadas antes de aprobar el perfil. 7.2.6. Tiempo transcurrido para la apro- bación de la viabilidad. 7.2.7. Observaciones realizadas ante de declarar la viabilidad del PIP. 7.3. Análisis del sistema informático de soporte. 7.4. Evaluación integrada del sistema.—VIII. CONCLUSIONES.—IX. RECOMEN- DACIONES.—GLOSARIO DE TÉRMINOS.—ANEXOS.—BIBLIOGRAFÍA. I. INTRODUCCIÓN En el Perú en los últimos años se ha experimen- - - - - - - l tado un buen manejo macroeconómico –régim monetario, control de la inflación y del déficit fisc así como en el ámbito de las funciones de regu ción– inversión, competencia, propiedad intele tual, telecomunicaciones. Sin embargo en las otr funciones, relacionadas con bienes y servici como educación, salud e infraestructura, es basta te deficiente. Se estima que el 54 por 100 de población es pobre 1 . Los ingresos se encuentran concentrados ge gráficamente principalmente en las ciudades de costa: Lima, la capital, Arequipa y Trujillo. El Impue to General a la Ventas (así llamado al Impuesto Valor Agregado), el Impuesto Selectivo al Consum (ISC) y las importaciones representan un 75 por 100 de los ingresos, mientras que el impuesto a la renta, alrededor del 23 por 100. Existen ingresos de carác- ter extraordinario así como exenciones –alrededor del 12 por 100 de los ingresos tributarios–. La presión tributaria se sitúa en promedio en 15 por 100 del PBI. El origen de la baja presión se debe a un alto índice de informalidad, la falta de conciencia tributaria de los contribuyentes, las exenciones y beneficios sectoriales, la concentra- ción geográfica, la limitada eficacia recaudatoria y el déficit de la progresividad del sistema tributario 2 . Respecto a la estructura de gastos la composi- ción no ha variado mucho en los últimos años está conformado por: gasto corriente es de 62 por 100, servicio de la deuda es de 25 por 100, gastos de capital es de 12 por 100 y otros gastos, 1 por 100. en al la c as os n la o la s a o * Trabajo presentado a la Maestría Internacional en Hacienda Pública y Administración Financiera, III edición 2008-2010 organizada por la Escuela de Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Fundación CEDDET y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 1 Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010. MEF . 2 Wikipedia. Sistema Fiscal en el Perú.

Upload: hadien

Post on 06-Jan-2017

227 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

85

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que

fue creado?*

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN.—II. RESUMEN.—III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.—IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO.—V. MARCO TEÓRI- CO. 5.1. Estructura organizacional del Estado Peruano. 5.2. Los ingresos del gobierno central, regional y muni- cipal. 5.3. Los gastos y presupuesto del gobierno central, regional y local. 5.4. El Sistema Nacional de Inversión Pública y su relación con los gobiernos nacional, regionales y locales.—VI. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). 6.1. Descripción del marco normativo legal del SNIP. 6.2. Principales entidades que participan en el proceso. 6.3. El procesos del Sistema Nacional de Inversión Pública. —VII. EVALUACIÓN DEL SNIP. 7.1. Mapeo y análisis cualitativo de los procesos del SNIP. 7.2. Análisis de una muestra del SNIP. 7.2.1. Nivel míni- mo recomendado de estudio. 7.2.2. Estudio alcanzado por los PIP al 24 de abril de 2010. 7.2.3. Estado de los PIP al 24 de abril de 2010. 7.2.4. Tiempo transcurrido para la aprobación del estudio de perfil al 24 de abril de 2010. 7.2.5. Observaciones realizadas antes de aprobar el perfil. 7.2.6. Tiempo transcurrido para la apro- bación de la viabilidad. 7.2.7. Observaciones realizadas ante de declarar la viabilidad del PIP. 7.3. Análisis del sistema informático de soporte. 7.4. Evaluación integrada del sistema.—VIII. CONCLUSIONES.—IX. RECOMEN- DACIONES.—GLOSARIO DE TÉRMINOS.—ANEXOS.—BIBLIOGRAFÍA.

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú en los últimos años se ha experimen-

- - -

-

-

- l

tado un buen manejo macroeconómico –régimmonetario, control de la inflación y del déficit fiscasí como en el ámbito de las funciones de regución– inversión, competencia, propiedad inteletual, telecomunicaciones. Sin embargo en las otrfunciones, relacionadas con bienes y servicicomo educación, salud e infraestructura, es bastate deficiente. Se estima que el 54 por 100 depoblación es pobre1.

Los ingresos se encuentran concentrados gegráficamente principalmente en las ciudades decosta: Lima, la capital, Arequipa y Trujillo. El Impueto General a la Ventas (así llamado al Impuesto Valor Agregado), el Impuesto Selectivo al Consum

(ISC) y las importaciones representan un 75 por 100 de los ingresos, mientras que el impuesto a la renta, alrededor del 23 por 100. Existen ingresos de carác- ter extraordinario así como exenciones –alrededor del 12 por 100 de los ingresos tributarios–.

La presión tributaria se sitúa en promedio en 15 por 100 del PBI. El origen de la baja presión se debe a un alto índice de informalidad, la falta de conciencia tributaria de los contribuyentes, las exenciones y beneficios sectoriales, la concentra- ción geográfica, la limitada eficacia recaudatoria y el déficit de la progresividad del sistema tributario2.

Respecto a la estructura de gastos la composi- ción no ha variado mucho en los últimos años está conformado por: gasto corriente es de 62 por 100, servicio de la deuda es de 25 por 100, gastos de capital es de 12 por 100 y otros gastos, 1 por 100.

enallacasosn la

o lasao

* Trabajo presentado a la Maestría Internacional en Hacienda Pública y Administración Financiera, III edición 2008-2010 organizada por la Escuela de Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Fundación CEDDET y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 1 Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010. MEF. 2 Wikipedia. Sistema Fiscal en el Perú.

Page 2: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

86

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

La planilla estatal representa el 27 por 100, el ser- vicio de la deuda el 25 por 100, los bienes y servi- cios el 15 por 100, el sistema de pensiones el 16 por 100, y otros rubros el 6 por 1003.

Respecto al gasto en inversión, a fin de evitar el despilfarro de recursos observado en décadas anteriores, se creó el Sistema Nacional de Inver- sión Pública (SNIP) a fin de garantizar la sostenibi- lidad social de la inversión pública. En este trabajo vamos a evaluar el sistema a fin de conocer si cum- ple con los objetivos que le dieron origen.

II. RESUMEN

El Perú es un país con déficit de infraestructura básica, con enormes brechas de desigualdad y pobreza. En los últimos años el país ha tenido importantes tasas de crecimiento económico que han permitido acumular importantes fondos para destinarlos a la inversión.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) creado a partir del año 2000 es el sistema adminis- trativo que canaliza los Proyectos de Inversión Pública del gobierno central, de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

El SNIP tiene tres fases: preinversión, inversión y postinversión. En la fase de preinversión se for- mulan los PIP, se revisan los estudios que sustentan el proyecto y se declara su viabilidad. En la fase de inversión, se hacen los estudios definitivos y se procede con la ejecución del proyecto. En la fase de postinversión se contrata a una entidad distinta que ejecutó el proceso a fin de que realice el infor- me de evaluación del mismo.

La evaluación del sistema consistió en mapear las tres fases con la técnica de flujograma de proce- sos, se identificaron las entradas y salidas de cada proceso, los puntos críticos y la documentación requerida. Adicionalmente, se seleccionó 27 PIP formulados en el año 2009 cuyo importe de inver- sión equivale al 13 por 100 del presupuesto en gas- tos de inversión a fin complementar el análisis de procesos. Cabe señalar que el análisis muestral sólo contempló la fase de preinversión debido al acceso de la información. Finalmente, se analizó el sistema informático particularmente la Biblioteca de Proyectos.

Se concluye que el SNIP cumple con el objetivo de aplicar el ciclo de proyectos, que el sistema per- mite que los PIP sean socialmente viables. Sin embargo, en el proceso de ejecución de proyectos y de evaluación no se utiliza las buenas prácticas

3 Wikipedia. Sistema Fiscal en el Perú.

internacionales en gestión de proyectos. Por dicha razón, la principal recomendación es que conside- ren las buenas prácticas en los procedimientos del SNIP y se capacite a los responsables. III. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

En el Perú el déficit de infraestructura física es alarmante, faltan carreteras que conecten los pue- blos que se sitúan a lo largo, ancho y alto del país (una gran cantidad de poblados se encuentran a más de 3,000 m.s.n.m.), la red de hospitales y pos- tas médicas no cubre la gran demanda de salud de la población, además más de la mitad de la pobla- ción no tiene agua potable y saneamiento en sus hogares (incluso en Lima la capital del país), en edu- cación muchos poblaciones no cuentan con infraes- tructura educativa adecuada para los alumnos de primaria y secundaria. Estas carencias generan una gran demanda social que debe ser satisfecha.

Por otro lado, durante los últimos años la eco- nomía del país ha venido creciendo a tasas altas en los últimos años (5 por 100 en promedio entre el 2005-2008) que han permitido al gobierno central, a los gobiernos regiones y locales obtener impor- tantes recursos (mediante tributación, canon, etc.) para la inversión en infraestructura física.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) creado a partir del año 2000 es el sistema adminis- trativo que canaliza las iniciativas de los gobiernos centrales, regionales y locales que buscan satisfacer la gran demanda por infraestructura. El SNIP mediante un cuerpo de procedimientos y normas busca que los Proyectos de Inversión Pública (PIP) optimicen los recursos disponibles y sean sosteni- bles socialmente.

En los últimos años los políticos mediante los medios de comunicación han venido duramente cri- ticado al SNIP debido a la demora en la aprobación de los PIP y en el bajo porcentaje de ejecución de los proyectos (en el año 2008 solo se ejecutó el 53 por 100 del presupuesto institucional modificado).

Por lo expuesto, este trabajo pretende hacer una evaluación del sistema de inversión a fin de establecer si cumple con los objetivos por los que fue creado y proponer recomendaciones para su mejora. IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivo general: Evaluar utilizando criterios objetivos el Sistema Nacional de Inversión Pública a fin de determinar si cumple con los fines que fue creado.

Page 3: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

87

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Objetivos específicos: 1. Revisar la normatividad del SNIP a fin de

conocer las fases y los procesos que com- ponen el sistema.

2. Analizar una muestra de los proyectos de inversión en formulación o declarados via- bles a fin de validar el análisis cualitativo de los procesos.

3. Analizar el sistema informático de soporte del SNIP a fin de conocer el grado de auto- matización del sistema.

4. Identificar los procesos críticos del sistema con el propósito de recomendar mejoras en el mismo.

5. Evaluar la utilización de buenas prácticas internacionales en la metodología del sis- tema.

V. MARCO TEÓRICO 5.1. Estructura organizacional del Estado

Peruano

El Perú es una república democrática, social, independiente y soberana4. El Estado es uno e indi- visible, su gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes.

El Estado Peruano está conformado por tres poderes independientes: El Poder ejecutivo, Poder legislativo y el Poder judicial, los Gobiernos regio- nales, los Gobiernos locales y los Organismos cons- titucionales autónomos (ver gráfico 1). Los que pasamos a detallar: 4 Según el artículo 43.o de la Constitución Política del Perú pro- mulgada en 1993.

Gráfico 1 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

ConDire

Comi

ESTADO PERUANO

Poder Legislativo (Congreso de la

República)

Poder

Ejecutivo

Poder

Judicial

Organismos Constitucionales

Autónomos

Gobiernos Regionales

Gobiernos

Locales

sejo ctivo

Pleno del Congreso (120 congresistas)

Corte Suprema

Presidente de Justicia

Academia de la

Magistratura

Jurado Nacional de Elecciones

Consejo Regional

Municipalidades Provinciales

Distritales Centros Poblados

siones Consejo de Ministros

Cortes Superiores de

Justicia

Oficina de Procesos

Electorales

Presidencia

Regional

Concejo Municipal

Alcaldía

Ministerio de Economía

Juzgados

Especializados

Registro de Identidad

Empresas

Municipales

Ministerio de Producción

Ministerio de Salud

Juzgados de Paz

Consejo

Nacional de la Magistratura

Ministerio de Educación

Tribunal

Constitucional

Ministerio de Turismo

Ministerio Público

Ministerio de Defensa

Ministerio de Interior

Banco Central

de Reserva

Contraloría

General de la República

Superintendencia de Banca

Defensoría del Pueblo

Page 4: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

88

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

Gráfico 2 ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

a)

Oficina General de Asesoría Jurídica Tribunal Fiscal

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Oficina General de Auditoría Interna Procuradoría Pública

VICEMINISTERIO DE ECONOMÍA

VICEMINISTERIO DE HACIENDA

Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales

Dirección General del Presupuesto Público

Dirección General de Programación Multianual del

Sector Público

Dirección Nacional del

Tesoro Público

Dirección General de Política de Ingresos Públicos

Dirección Nacional del Endeudamiento Público

Dirección General de Asuntos de Economía Internacional

Competencia e Inversión Privada

Dirección Nacional de Contabilidad Pública

El poder ejecutivo

El poder ejecutivo está constituido por el Presi-

r ,

- , ,

- l

- , -

l

ti

i

dente, quien desarrolla las funciones de Jefe deEstado. El simboliza y personifica a la nación, eselegido por sufragio universal y su mandato es pocinco años y no hay reelección inmediata. A su vezcomo Jefe de Gobierno, es quien dirige la políticagubernamental. A la vez que se elige al presidentese eligen a dos vice presidentes.

El poder ejecutivo lo conforman la Presidenciadel Consejo de Ministros con 16 ministerios: Agricultura, Comercio Exterior y Turismo, DefensaEconomía y Finanzas, Educación y Cultura, Energíay Minas, Interior, Justicia, Mujer y Desarrollo SocialProducción, Relaciones Exteriores, Salud, Trabajo yPromoción del Empleo, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento y edel Medio Ambiente que se creó recientemente5.

Cabe señalar que al Presidente del Consejo deMinistros así como a los ministros lo nombra yremueve el Presidente de la República.

El Ministerio de Economía y Finanzas es el órgano encargado de planear, dirigir y controlar losasuntos relativos a la política fiscal, financiaciónendeudamiento, presupuesto y tesorería. Adicionalmente tiene como función controlar las políticas

5 Según Decreto Legislativo n.o 1013, promulgada el 14 demayo del 2008.

de la actividad empresarial financiera del Estado, os asuntos relativos a la política arancelaria así como administrar con eficiencia los recursos públi- cos del Estado. En el siguiente gráfico se muestra la estructura organizacional.

b) El poder legislativo

El poder legislativo reside en el Congreso, el cuál consta de Cámara Única, está compuesto por 120 congresistas, que son elegidos por sufragio universal en las mismas elecciones que es elegido el presidente de la República su mandato es por cinco años y es irrenunciable.

La principal función del Congreso es dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar, o derogar las existentes, aprobar los tra- ados y el presupuesto y la cuenta nacional. Otra mportante función del Congreso es la labor de fis- calización y control parlamentario sobre los actos de gobierno y de la administración pública en gene- ral. Se ejerce mediante pedidos de información, nvitando a los ministros a presentarse ante el Pleno, las comisiones y ejerciendo el control sobre diversas normas que expide el Presidente de la República.

Por otro lado, son funciones especiales del Con- greso designar al Contralor General de la Repúbli- ca, elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal Constitucional, al Directorio

Page 5: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

89

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros.

El Congreso está conformado por: — El Presidente del Congreso, quien tiene las

funciones de representar y dirigir al Con- greso, asimismo suscriben los documentos oficiales del Congreso.

— La Junta de Portavoces, Está compuesta por la Mesa Directiva y por un Portavoz por cada Grupo Parlamentario, quien tienen un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada.

— El Consejo Directivo, está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los repre- sentantes de los Grupos Parlamentarios ele- gidos por su respectivo grupo. Tiene como funciones y atribuciones adoptar acuerdos y realizar coordinaciones para el adecuado desarrollo de las actividades del Congreso y aprobar el presupuesto del mismo.

— Pleno del Congreso, el Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo integran todos los Congresistas incorpora- dos y funciona de acuerdo con las reglas de quórum y procedimiento establecidos. En él se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén las normas constitucionales, legales y reglamentarias.

— Comisiones Ordinarias y especiales, Se encargan del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios de la Agenda del Con- greso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización. En el caso de las comisio- nes especiales se forman para temas con- cretos y con plazos para rendir su informe.

Es importante señalar que el Presidente tam- bién tiene iniciativa para la formación de las leyes así como la atribución de rubricar las normas y de oponerse a alguna ley de acuerdo a la Constitución.

c) El poder judicial

Es la institución encargada de administrar justi-

cia. El poder judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación, y por órganos que ejercen su gobier- no y administración, sus funciones están reglamen- tadas por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Supre- ma de Justicia, cortes superiores, juzgados especia- lizados o mixtos y juzgados de paz letrados y no letrados.

El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Supre-

ma es el órgano máximo de deliberación del poder judicial.

El poder judicial presenta su proyecto de presu- puesto al poder ejecutivo y lo sustenta ante el Con- greso.

El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular. El Consejo Nacional de la Magis- tratura es independiente y se rige por su Ley Orgá- nica, La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los efectos de su selección.

Si bien no forma parte del poder judicial, el Ministerio Público o Fiscalía de la nación es un ente autónomo estrechamente vinculado al poder judi- cial. El Fiscal de la Nación lo preside. El es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fis- cal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obliga- ciones que los del Poder Judicial en la categoría res- pectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Es importante recalcar que su nombramiento está sujeto a requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros del poder judicial en su respecti- va categoría. d) Los Gobiernos regionales

Los Gobiernos Regionales le corresponde lo que anteriormente se denominada departamento, lo cuales son veinticuatro (24) regiones incluyendo la región Lima y la provincia constitucional del Callao. Es importante señalar que existe la pro- puesta de la creación de macro regiones que inte- gren dos o más regiones vinculadas entre sí. Este proceso se intentó hacer hace algunos años pero no se llegó a concretar por lo que ha quedado pen- diente en la agenda nacional (ver gráfico núm. 3).

Los gobiernos regionales promueven y regulan actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turis- mo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente conforme a ley. También fomentan la competitividad, las inversio- nes y el financiamiento para la ejecución de proyec- tos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional. e) Los Gobiernos locales o municipales

En el Perú hay 180 provincias y 1,747 distritos, cada uno conforma un gobierno municipal o local.

Page 6: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

90

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

Gráfico 3 MAPA POLÍTICO DE PERÚ

Los gobiernos municipales son competentes para fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local. Asimismo, desarro- llan y regulan actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos natura- les, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueoló- gicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

f) Organismos Constitucionales Autónomos

Son los organismos que la Constitución Política

del Perú les otorga autonomía administrativa, eco- nómica y funcional. Tienen funciones claramente establecidas por la Constitución y tienen un rol muy importante en la regulación de algunas activi- dades económicas y sociales. Entre los organismos más importantes podemos mencionar a la Contra- loría General de la República, el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros.

5.2. Los ingresos del gobierno central, regional y municipal

El Gobierno Central se financia con tributos de carácter nacional tales como el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas (IVA), el Régimen Único Simplificado, el Impuesto a las Transacciones Financieras, aranceles, tasas y contribuciones.

La norma base que rige el sistema tributario peruano es el Código Tributario aprobado median- te el Decreto Ley 25859 del 24 de noviembre de 1992. En dicha norma se establecen las directivas que rigen tanto para los tributos nacionales, regio- nales como los que afectan a los gobiernos locales.

La Superintendencia Nacional de Administra- ción Tributaria –SUNAT– es la entidad encargada de recaudar6 los tributos internos y los tributos aduaneros (ver cuadro de tributos vigentes) de carácter nacional, asimismo recauda las aportacio-

6 Desde el año 2004 se fusionó la SUNAT con la Aduana, actual- mente la SUNAT es la encargada de recaudar los tributos inter- nos y aduaneros.

Page 7: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

91

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Gráfico 4 SISTEMA TRIBUTARIO

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

CÓDIGO TRIBUTOS TRIBUTARIO

Gobierno central Gobiernos locales Para otros fines

– Impuesto al Valor Agregado – Impuesto predial – Contribuciones al FONAVI – Impuesto a la Renta – Impuesto a la alcabala – Contribuciones al SENATI – Impuesto Selectivo al – Impuesto a los juegos – Contribuciones al SENCICO

Consumo RUS – Impuesto a las apuestas – Aportaciones al Seguro Social – Impuesto al Patrimonio – Aportaciones a la ONP Vehicular – Derechos arancelarios – Tasas de prestación de

servicios públicos

nes de la seguridad social ESSALUD, las aportacio- nes para la jubilación de la Oficina Nacional Provi- sional –ONP–, del fondo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –SENCICO–, las contribuciones al Fondo Nacional para la Vivienda –FONAVI– y las contribuciones al Servicio Nacional de Adiestramiento para el Traba- jo Industrial –SENATI–.

La presión tributaria en el Perú, es del 15 por 100 aproximadamente, considerando una tasa de 19 por 100 del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del 30 por 100 del Impuesto a la Renta de Perso- nas Naturales y jurídicas. El 51 por 100 de la recau- dación proviene del IGV y del

- -

-

-

--

-

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el 31 por 100 corresponde al Impuesto a Renta por lo que se consideque el sistema es regresivpor basarse en impuestos indrectos7.

El grado de incumplimiento del IGV es estimado en u38 por 100 en el año 2009. LSUNAT ha realizado medidapara reducir el incumplimiento mediante los sistemas dpagos (retenciones, detracciones y percepciones) que incoporaron un gran número dsectores que antes no tributaban incrementando la recau

7 Memoria Anual 2007. SUNAT.

laraoi

-nas

e

re

-

dación desde su implementación en el año 2003.

Los gobiernos regionales se financian a través de transferencias directas del gobierno central, por los ingresos que obtenga de la explotación de bienes de su propie- dad, los tributos creados por ley a su favor, los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios que otor- guen, los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene carácter redistributivo, conforme a ley, los recursos asigna- dos por concepto de canon y los recursos provenientes de sus ope- raciones financieras, incluyendo aquéllas que realicen con el aval del Estado, conforme a ley.

Los gobiernos locales se finan- cian a través de los ingresos que se recaudan del Impuesto a la Promoción Municipal (2 por 100 de las ventas); transferencias del gobierno central; las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanzas Municipales; los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y servicios que otorguen; los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter redistributivo, los recursos asig- nados por concepto de canon, los recursos prove- nientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquéllas que requieran el aval del Estado.

Cuadro 1INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (millones de nuevos soles)

I

I.

II.II.

1/ Fu

I

I P

en

2007 1/ 2008 1/ 2009 1/ ngresos tributarios 1. Impuestos a los ingresos

– Personas naturales – Personas jurídicas – Regularización

2. Impuestos al patrimonio 3. Impuestos a las importaciones 4. Impuesto general a las ventas (IGV)

– Interno – Importaciones

5. Impuesto selectivo al consumo (ISC) – Combustibles – Otros

6. Otros ingresos tributarios 7. Documentos valorados 2/

52.344 22.847

4.477 14.373

3.997 0

2.198 25.258 13.586 11.672

4.291 2.419 1.872 3.848

-6.098

58.287 24.146

5.353 16.317

2.476 0

1.911 31.583 15.749 15.834

3.461 1.457 2.004 4.371

-7.185

52.564 20.346

5.608 12.269

2.470 0

1.493 29.519 17.322 12.197

4.146 2.255 1.891 4.400

-7.341 ngresos no tributarios 8.368 9.716 8.147 Total (I + II) 60.713 68.003 60.711 reliminar. te: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de la Nación, BCRP, SUNAT.

Page 8: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

92

Cuadro 2 INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (porcentaje del PIB)

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

2007 1/ 2008 1/ 2009 1/ I. Ingresos tributarios 15,6 15,6 13,8

1. Impuestos a los ingresos 6,8 6,5 5,3 – Personas naturales 1,3 1,4 1,5 – Personas jurídicas 4,3 4,4 3,2 – Regularización 1,2 0,7 0,6

2. Impuestos al patrimonio 0,0 0,0 0,0 3. Impuestos a las importaciones 0,7 0,5 0,4 4. Impuesto general a las ventas (IGV) 7,5 8,5 7,7

– Interno 4,1 4,2 4,5 – Importaciones 3,5 4,2 3,2

5. Impuesto selectivo al consumo (ISC) 1,3 0,9 1,1 – Combustibles 0,7 0,4 0,6 – Otros 0,6 0,5 0,5

6. Otros ingresos tributarios 1,1 1,2 1,2 7. Documentos valorados 2/ -1,8 -1,9 -1,9

II. Ingresos no tributarios 2,5 2,6 2,1 III. Total (I + II) 18,1 18,2 15,9 1/ Preliminar. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de la Nación, BCRP, SUNAT.

Cuadro 3

GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL (millones de nuevos soles)

2007 1/ 2008 1/ 2009 1/ I. Gastos no financieros 49.498 54.984 63.280

1. Corrientes 42.292 46.100 48.516 a. Remuneraciones 13.017 13.871 15.168 b. Bienes y servicios c. Transferencias

10.130 19.145

10.854 21.375

13.362 19.987

– Pensiones 4.077 4.094 4.302 – A ONP-Fonahpu – Al Fondo de Compensación – Canon

Municipal 2.648 2.806 4.880

2.287 3.263 4.622

2.229 3.015 3.634

– Otros 4.735 7.109 6.807 2. Gastos de capital

a. Formación bruta b. Otros

de capital 7.206 5.878 1.328

8.883 6.968 1.916

14.764 10.068

4.696 II. Intereses 5.525 5.128 4.863

1. Deuda interna 1.279 1.814 1.801 2. Deuda externa 4.247 3.314 3.062

III. Total (I + II) 55.023 60.111 68.143 1/ Preliminar. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de la Nación y BCRP.

5.3. Los gastos y presupuesto del gobierno

central, regional y local

Los gastos del gobierno central ascendieron a o r l s r- r-

l68,143 millones de soles. De la estructura de gastse puede observar que en promedio el 12.7 po100 del PBI se destina a gastos corrientes y que detotal de gastos corrientes el 31 por 100 son gastoen remuneraciones, el 27 por 100 en bienes y sevicios, y el 42 por 100 en transferencias (particulamente a pensiones y otros).

Finalmente, el gasto financiero ha venido decre- ciendo en los tres últimos años debido a la política de pagos de la deuda externa conjuntamente con la disciplina en las políticas fiscales ha originado que os bonos y demás títulos de deuda pública del estado peruano consigan el grado de inversión así como que las empresas peruanas puedan colocar paquetes de acciones en la bolsa de valores norte- americana.

El presupuesto del Perú se compone de dos grandes instancias, la que corresponde al gobierno

Page 9: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

93

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Cuadro 4 GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL (porcentaje del PIB)

2007 1/ 2008 1/ 2009 1/ I. Gastos no financieros 14,8 14,8 16,6

1. Corrientes a. Remuneraciones

12,6 3,9

12,4 3,7

12,7 4,0

b. Bienes y servicios c. Transferencias

3,0 5,7

2,9 5,7

3,5 5,2

– Pensiones 1,2 1,1 1,1 – A ONP-Fonahpu – Al Fondo de Compensación – Canon

Municipal 0,8 0,8 1,5

0,6 0,9 1,2

0,6 0,8 1,0

– Otros 1,4 1,9 1,8 2. Gastos de capital

a. Formación bruta b. Otros

de capital 2,1 1,8 0,4

2,4 1,9 0,5

3,9 2,6 1,2

II. Intereses 1. Deuda interna

1,6 0,4

1,4 0,5

1,3 0,5

2. Deuda externa 1,3 0,9 0,8 III. Total (I + II) 16,4 16,1 17,9 1/ Preliminar. Fuente: Ministerio de Economía y Elaboración: Gerencia Central de

Finanzas, Banco de la Nación Estudios Económicos.

y BCRP.

central que representa el 65.5

-

-

- . - -

-

-

ne toassuns

asaen

ti aae

o l

s

por 100 y las instancias desce

s de

tralizadas a las que correspond34.5 por 100 del presupuespara el año 2009. Las instancidescentralizadas se dividen a vez en partidas que correspoden a los gobiernos locales y logobiernos regionales prácticmente en iguales proporcioneEl presupuesto muestra clarmente que el país es fuertmente centralizado aunque elos últimos años se están desnando importantes recursos los Gobiernos Regionales y locles debido a la Ley de bases dla descentralización8.

En el caso del presupuestasignado al gobierno central e66 por 100 corresponde a gastocorrientes, el 24 por 100 a gasto inversión y el 10

so u- o, s

s a

o-

e

r

por 100 al servicio de la deuda. Es decir, en el ca siema mnequ

elto

del gobierno hay una mayor proporción del prespuesto que se destina a pagar la planilla del estades decir, gasto en sueldos y salarios de los servidorpúblicos (burocracia, policías, fuerzas armadas).

En el caso del presupuesto asignado a logobiernos regionales el 75 por 100 corresponde

8 Ley de Bases de la Descentralización. Ley número 27783 apbado el 17 de julio del 2002.

Cuadro 5 PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ 2009

Nuevos soles Porcentaje

Gobierno central Correspondiente al gobierno nacional 42.402.194.703,00 65,5 Gastos corrientes 31.230.508.460,00 Gastos de Capital 7.258.072.995,00 Servicio de la Deuda 8.913.613.248,00 Instancias descentralizadas Correspondiente a los gobiernos regionales 12.515.637.012,00 17,2 Gastos corrientes 9.504.468.017,00 Gastos de Capital 3.010.147.580,00 Servicio de la Deuda 1.021.415,00 Correspondiente a los gobiernos locales 12.437.666.169,00 17,3 Gastos corrientes 5.818.661.321,00 Gastos de Capital 6.302.357.637,00 Servicio de la Deuda 316.647.211,00 TOTAL 72.355.497.884,00 100,0 Fuente: Ley del Presupuesto Público 2009.

gastos corrientes, el 24 por 100 a gastos de inver- ón y el 1 por 100 al servicio de la deuda. Es decir, n el caso de los gobierno regionales hay una ayor proporción del presupuesto que se destina pagar la planilla de los gobiernos regionales lo que e parece muy alto considerando que las funcio- s de dichos gobiernos respecto a los servicios e presta a los ciudadanos es muy bajo. Finalmente, en el caso de los gobiernos locales,

47 por 100 del presupuesto corresponde a gas- s corrientes, el 51 por 100 a gastos de inversión

Page 10: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

94

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

y el 2 por 100 al servicio de la deuda. Es decir, en o- de c-

es en

la- or a ón da el cir el

de

(tr

el caso de los gobiernos locales hay una mayor prporción del presupuesto que se destina a gastos inversión, considerando la escasez de infraestrutura de la mayor parte de las localidades del paísmuy positivo que se consigne una mayor partida este rubro.

Analizando el presupuesto de acuerdo a la csificación funcional, observamos que la mayparte del presupuesto nacional estuvo destinadoeducación, previsión social, planeamiento y gestide contingencias, y el pago del servicio de la deupública. Dado el panorama de crisis mundial yefecto que se esperaba en el Perú, se puede deque fue un presupuesto que estuvo priorizando crecimiento del país y en mantener reservas contingencia para enfrentar la crisis.

Es importante recalcar que el gasto conjunto destinado para defensa y seguridad nacional, orden público y seguridad, y justicia, considerados tradi- cionalmente misión exclusiva del estado (bienes públicos básicos) ascendió en el 2009 a 12 por 100 del presupuesto. Por otro lado, observamos que el estado destinó importantes recursos en actividades productivas tales como comercio, turismo, pesca, minería, transporte que en conjunto ascendió a 13 por 100 del presupuesto.

Del análisis del presupuesto del Perú para el 2009, podemos inferir que el estado peruano aún es centralista, que tiene un alto gasto corriente gran burocracia), que destina importes iguales anto para financiar las actividades que le son inhe- entes cuanto para intervenir en actividades pro-

pias del sector privado.

Cuadro 6 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO (en millones de nuevos soles)

Funciones Monto Estructura % del PIB 01. Legislativa 02. Relaciones exteriores 03. Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 04. Defensa y seguridad nacional 05. Orden público y seguridad 06. Justicia 07. Trabajo 08. Comercio 09. Turismo 10. Agropecuaria 11. Pesca 12. Energía 13. Minería 14. Industria 15. Transporte 16. Comunicaciones 17. Medio ambiente 18. Saneamiento 19. Vivienda y desarrollo urbano 20. Salud 21. Cultura y deporte 22. Educación 23. Protección social 24. Previsión social 25. Deuda pública

257 491

9.263 3.100 3.389 2.192

94 285 203

2.277 156 788 54

323 5.946

221 1.137 1.664

845 6.935

267 11.208

2.559 9.965 8.736

0,4 0,7

12,8 4,3 4,7 3,0 0,1 0,4 0,3 3,1 0,2 1,1 0,1 0,4 8,2 0,3 1,6 2,3 1,2 9,6 0,4

15,5 3,5

13,8 12,1

0,1 0,1 2,1 0,7 0,8 0,5 0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 0,2 0,0 0,1 1,4 0,1 0,3 0,4 0,2 1,6 0,1 2,6 0,6 2,3 2,0

TOTAL 72.355 100,0 16,6 Fuente: Ley del Presupuesto Público 2009.

5.4. El Sistema Nacional de Inversión Pública y su relación con los gobiernos

a s

ra

ll

nacional, regionales y locales

En la ley del presupuesto público9 se señalexpresamente que los recursos públicos asignado

14 Artículo 14 de la Ley de Presupuesto del Sector Público pael año fiscal 2010.

en los presupuestos institucionales de las entidades del Gobierno Nacional, para la ejecución de pro- yectos de inversión en los Gobiernos Regionales o os Gobiernos Locales, se transfieren bajo la moda- idad de modificación presupuestaria mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector correspondiente y el Ministro de Economía y Finanzas, previa suscripción de convenio.

Page 11: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

95

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Respecto al gobierno central, los sectores que

están bajo el esquema del SNIP son: 1. Agricultura. 2. Comercio Exterior y Turismo. 3. Congreso de la República. 4. Consejo Nacional de la Magistratura. 5. Contraloría General. 6. Defensa. 7. Defensoría del Pueblo. 8. Economía y Finanzas. 9. Educación.

10. Energía y Minas. 11. Interior. 12. Jurado Nacional de Elecciones. 13. Justicia. 14. Ministerio Público. 15. Mujer y Desarrollo Social. 16. Oficina Nacional de Procesos Electorales. 17. Poder Judicial. 18. Presidencia del Consejo de Ministros. 19. Producción. 20. Registro Nacional de Identificación y Esta-

do Civil. 21. Relaciones Exteriores. 22. Salud. 23. Trabajo y Promoción del Empleo. 24. Transportes y Comunicaciones. 25. Tribunal Constitucional. 26. Vivienda, Construcción y Saneamiento. 27. Universidades. 28. Gobiernos Regionales. 29. Gobiernos Locales. Es útil aclarar que los PIP del sector defensa

nacional y en algunos del sector interior son proce- sadas a través del SNIP sin embargo la información no está disponible al público por un artículo expre- so de la Ley de Transparencia y Acceso a la Infor- mación Pública que lo considera secreta, reservada o confidencial de acuerdo al caso10.

Excepcionalmente, en el caso que el proyecto de inversión pública sea ejecutado por Empresas Públi- cas, los recursos son transferidos financieramente, mediante Decreto Supremo, en cualquier Fuente de Financiamiento, previa suscripción de convenio.

Previamente a la transferencia de recursos, los proyectos de inversión pública deben contar con la

10 Artículo 15.o TUO de la Ley número 27806 (Ley de Trans- parencia y Acceso a la Información Pública).

viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Cada pliego presupuesta- rio del Gobierno Nacional es responsable de la veri- ficación y seguimiento del cumplimiento de las acciones contenidas en el convenio y en el cronogra- ma de ejecución del proyecto de inversión pública, para lo cual realiza el monitoreo correspondiente.

La totalidad de los proyectos de inversión públi- cas de los gobiernos regionales financiadas con ingresos transferidos por el gobierno central están bajo el ámbito del SNIP, en el caso que los gobier- nos regionales acudan a endeudamiento externo para financiar proyectos de inversión pública que cuente con aval del gobierno central dichos pro- yectos también estarán bajo el ámbito del SNIP.

En el caso de los gobiernos locales, las normas del SNIP son de observancia obligatoria en los siguientes casos:

— Se encuentren incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública.

— Que por Acuerdo de su Concejo Munici- pal, se incorporen voluntariamente, a par- tir de la fecha de dicho Acuerdo, siempre y cuando cumplan con los requisitos míni- mos siguientes: a) Tener acceso a Internet. b) Tener el compromiso del Concejo

Municipal de apoyar la generación y fortalecimiento técnico de las capaci- dades de formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública, en su gobierno local.

c) Tener, al momento de acordar su incor- poración al SNIP, en su presupuesto institucional la adquisición de activos no financieros, presupuestado un monto no menor a S/. 4'000,000.00 (cuatro millones y 00/100 nuevos soles).

— Que programen presentar una solicitud para la concertación de una operación de endeudamiento externo para el financia- miento de un PIP. El Gobierno Local debe- rá incorporarse al SNIP y formular el PIP a financiarse con endeudamiento externo, antes de remitir su solicitud para la con- certación de la operación.

— Los gobiernos locales que sean incorpora- dos gradualmente por resolución expresa de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

Cabe señalar que los Gobiernos Locales sujetos al SNIP deben contar con un órgano que realice las

Page 12: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

96

36,432

28,323

18,117

4,098

2004 2005 2006 2007 2008 2009

6,712 8,88

Fuente: SNIP-Ministerio de Economía y Finanzas.

Gráfico 5 TENDENCIA DE LOS IMPORTES DECLARADOS VIABLES (en millones de soles) (2004-2009)

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

funciones de Oficina de Programación e Inversio-

le-

to z-r-te

selsal

u

i

o a

P

nes en su municipalidad. Los Proyectos de Inversión Pública que formu

el gobierno local, así como los otros pliegos prespuestales, proyectos, entidades de tratamienempresarial y empresas municipales, que pertenecan o estén adscritas al gobierno local que se incopora, quedan sujetos obligatoria e irreversiblemena todas las disposiciones del SNIP, sin excepción.

Por otro lado, si observamos la tendencia de loimportes de inversión declarados viables en periodo 2004 al 2009, podemos apreciar que loimportes han tenido un crecimiento exponencen los últimos años.

La distribución de las inversiones del gobiernnacional, regional, local y de empresas se observen el siguiente cuadro.

Cuadro 7 NÚMERO DE PIP E IMPORTE DE INVERSIÓN POR

TIPO DE ENTIDADES AÑO 2009

Entidades PIP Monto Gobierno nacional 2,408 7,705,375,778

Gobiernos regionales 3,107 9,918,215,740 Gobiernos locales 19,013 17,839,763,603 Empresa 510 968,744,558 Total 25,038 36,432,099,679

Fuente: Estadísticas del SNIP.

VI. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA(SNIP)

6.1. Descripción del marco normativo del

SNIP

Mediante la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública11, se creó el Sistema

11 Ley número 27293 publicado el 28 de junio del 2000.

Gráfico 6 IP DECLARADOS VIABLES EN EL 2009 (estructura porcentual)

10%

12%

76%

2%

49% 27%

Gráfico 7 INVERSIONES DECLARADAS VIABLES EN EL AÑO 2009

(estructura porcentual) 3%

22%

Nacional de Inversión Pública –SNIP– con la finali- dad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el estableci- miento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. En la Directiva General del SNIP12 se establecen los procedimien- 12 Resolución Directoral número 002-2009-ef/68.01 del 10 de febrero del 2009.

Page 13: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

97

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

tos de detalle que rigen el sistema y que ha sidoempleado como fuente de consulta para este tra-

n dele pla-iones s. lica a tiliza

el fincidad

vicios; til delos de

ersión astos mpo-aque-

iones larado

insta-to de

para

rsión s los iedad l Sec- nden pro-stema prio-gicos

or losuran-mien- para

másstema de la al del

ión y des-ernos clarar lo losan el

MEF

m 6.

ci a)

mímresisfuIndedeDigíaC

bajo. Los objetivos del sistema son: la aplicació

ciclo de proyectos, fortalecer la capacidad dneación del sector público y crear las condicpara la elaboración de los planes multianuale

Se define como Proyecto de Inversión Púbtoda intervención limitada en el tiempo que utotal o parcialmente recursos públicos, conde crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capaproductora o de provisión de bienes o sercuyos beneficios se generen durante la vida úproyecto y éstos sean independientes de lotros proyectos.

Por el contrario no son Proyecto de InvPública las intervenciones que constituyan gde operación y mantenimiento. Asimismo, taco constituye Proyecto de Inversión Pública lla reposición de activos que:

— Se realice en el marco de las inversprogramadas de un proyecto decviable;

— esté asociada a la operatividad de las laciones físicas para el funcionamienla entidad, o

— no implique ampliación de capacidadla provisión de servicios.

Para efectos del Sistema Nacional de InvePública, se considera recursos públicos a todorecursos financieros y no financieros de propdel Estado o que administran las entidades detor Público. Los recursos financieros compretodas las fuentes de financiamiento. Todos losyectos que se ejecutan en el marco del SiNacional de Inversión Pública se rigen por lasridades que establecen los planes estraténacionales, sectoriales, regionales y locales, pprincipios de economía, eficacia y eficiencia dte todas sus fases y por el adecuado mantenito en el caso de la infraestructura física asegurar su utilidad en el tiempo.

El Ministerio de Economía y Finanzas es laalta autoridad técnica normativa del SiNacional de Inversión Pública. Actúa a travésDirección General de Programación MultianuSector Público.

En el marco de la política de ModernizacDescentralización del Estado, el SNIP ha sidocentralizado, por tanto los Sectores, GobiRegionales y Gobiernos Locales pueden deviables los proyectos de su competencia. Sóproyectos con endeudamiento o que requieraval o garantía del Estado son evaluados por el

en consideración a su implicancia en la disciplina acroeconómica y fiscal.

2. Principales entidades que participan en el proceso

Las instituciones que conforman el Sistema Na- onal de Inversión Pública son:

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM)

Entidad perteneciente al Ministerio de Econo- a y Finanzas, es la encargada de elaborar las nor- as, directivas y reglamentos así como generar los portes estadísticos sobre el funcionamiento del tema. La DGPM mantiene una relación técnico-

ncional directa con la Oficina de Programación e versiones (OPI) o el que haga sus veces y a través ella con las Unidades Formuladoras y las Unida- s Ejecutoras. Funcionalmente cuenta con un rector General, tres departamentos: Metodolo- y Procesos, Inversión Pública y Desarrollo de

apacidades. Gráfico 8

STRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA E DGPM

Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público

Metodología y procesos

Inversión pública

Desarrollo de capacidades

Las principales funciones de la Dirección son: — Aprobar a través de Resoluciones, las Di-

rectivas necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública.

— Regular procesos y procedimientos, las fases y etapas del Ciclo del Proyecto, así como emitir opinión técnica, a solicitud o de oficio, sobre los Proyectos de Inversión Pública en cualquier fase del Ciclo del Pro- yecto.

— Dictar las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública, inclusive para aquellos que consideren concesiones cofinanciadas por el Estado o requieran el aval o garan- tía del Estado, conforme a la normatividad del endeudamiento público.

— Declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública que sean financiados total o parcialmente con operaciones de endeu-

Page 14: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

98

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

damiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado, conforme a la normati- vidad del endeudamiento público.

— Solicitar a las Unidades Formuladoras y a las Oficinas de Programación e Inversiones, la información que considere pertinente sobre los Proyectos de Inversión Pública.

— Realizar el seguimiento de los Proyectos de Inversión Pública, velando por que las de- claraciones de viabilidad que se otorguen, reúnan los requisitos de validez técnica y legal. Asimismo, realizar el seguimiento de la Fase de Inversión de los Proyectos de Inversión Pública, buscando asegurar que ésta sea consistente con las condiciones y parámetros bajo las cuales fue otorgada la viabilidad.

— Efectuar evaluaciones muestrales, con periodicidad anual sobre la calidad de las declaraciones de viabilidad que otorguen los órganos competentes del Sistema Nacional de Inversión Pública.

— Emitir las directivas que regulan el funcio- namiento del Banco de Proyectos y los demás aplicativos informáticos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

b) Órgano resolutivo

Es una entidad que generalmente es creada

tanto en los organismos del gobierno central como del regional y local. Aprueba, con acuerdo del Con- sejo Regional o Concejo Municipal, cuando corres- ponda, el Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP).

Entre sus funciones está el designar al órgano encargado de realizar las funciones de la Oficina de Programación e Inversiones en su Sector, Gobier- no Regional o Local, el cual debe ser uno distinto a los órganos encargados de la formulación y/o eje- cución de los proyectos. Esta designación es infor- mada a la DGPM.

Otra función importante es la capacidad de delegar, previa opinión favorable de su OPI, la facultad para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP que se enmarquen en su responsabilidad fun- cional, a favor de la máxima autoridad de las Enti- dades y Empresas adscritas, pertenecientes o bajo el ámbito de su Sector, según corresponda. En el caso de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, puede delegar, previa opinión favorable de su OPI, la facultad para evaluar y declarar la viabili- dad de los PIP que se enmarquen en sus compe- tencias, a favor de la máxima autoridad de las

Entidades y Empresas adscritas o pertenecientes al Gobierno Regional o Gobierno Local13.

Finalmente, esta entidad autoriza la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos, así como la ejecución de los Proyectos de Inversión Pública declarados viables, pudiendo realizar ambas autorizaciones en un solo acto. c) Oficina de Programación e Inversiones (OPI)

En cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, la OPI constituye el máximo órgano técnico del SNIP. Elabora el Programa Multianual de Inver- sión Pública, que es sometido a consideración y aprobada por el Órgano Resolutivo. En el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, la OPI vela por que el Programa Multianual se enmarque en las competencias de su nivel de gobierno, en los Line- amientos de Política Sectoriales y en los Planes de Desarrollo Concertado que correspondan.

Adicionalmente, es responsable por mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos respecto al registro, actualización y can- celación de las Unidades Formuladoras de su Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corres- ponda, en el aplicativo del Banco de Proyectos.

Respecto a los Proyectos de Inversión Pública (PIP) evalúa y emite informes técnicos sobre los estudios de preinversión, realiza el seguimiento durante la fase de inversión y declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión cuyas fuentes de financiamiento sean distintas a operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garan- tía del Estado. En el caso de los Gobiernos Regiona- les y Gobiernos Locales, la OPI sólo está facultada para evaluar y declarar la viabilidad de los PIP o Pro- gramas de Inversión que formulen las Unidades Formuladoras pertenecientes o adscritas a su nivel de gobierno. En este caso informa a la DGPM de los PIP declarados viables.

Otra función importante de la OPI es aprobar expresamente los Términos de Referencia para la elaboración de un estudio a nivel de Perfil cuando el precio referencial supere las 30 Unidades Impo- sitivas Tributarias (UIT)14, o de un estudio de Pre- factibilidad, cuando el precio referencial supere las 60 UIT, o de un estudio de Factibilidad, cuando el precio referencial supere las 120 UIT. La aproba- ción expresa de la OPI a los Términos de Referen-

13 Artículo 7 de Resolución Directoral núm. 002-2009-EF/68.01. 14 La Unidad Impositiva Tributaria, es un valor referencial que se utiliza para fines tributarios para el cálculo de multas, sancio- nes, límites impositivos, etc. El valor en el 2010 es de 3,600 soles (aproximadamente 940 euros)

Page 15: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

99

cia es requisito previo a la elaboración o contración del estudio respectivo. Dichos Términos Referencia deben ser presentados a la OPI por Unidad Formuladora. A continuación se presenun cuadro de equivalencias.

Cuadro 8

Estudio Valor (UIT = 3,600)

Soles (a Euros

22/03/2010)

Perfil 30 UIT 108,000 28,198 Prefactibilidad 60 UIT 216,000 56,397

Factibilidad 120 UIT 432,000 112,794

d) Unidades Formuladoras (UF)

Las Unidades Formuladoras tienen como fución principal15 elaborar, suscribir y registrar lestudios de preinversión en el Banco de ProyectEn el caso de las UF de los Gobiernos RegionalesLocales, solamente pueden formular proyecque se enmarquen en las competencias de su nivde Gobierno.

Otra función importante es efectuar las coornaciones y consultas necesarias con la entidad repectiva para evitar la duplicación de proyectcomo requisito previo a la remisión del estudpara la evaluación de la Oficina de ProgramaciónInversiones. Una vez remitido a la OPI o la DGPde ser el caso, se encarga de levantar las observciones o recomendaciones planteadas por dichaentidades.

e) Unidades Ejecutoras (UE)

Las Unidades Ejecutoras tiene la función prin

pal16 de ejecutar el Proyecto de Inversión Públautorizado por el Órgano Resolutivo, o el que hasus veces. En ese sentido la UE debe ceñirse a loparámetros bajo los cuales fue otorgada la viabdad para disponer o elaborar los estudios definvos y para la ejecución del PIP, bajo responsabilidde la autoridad que apruebe dichos estudios y dresponsable de la UE.

Adicionalmente, tiene como función elaborarexpediente técnico o supervisar su elaboraciócuando no sea realizado directamente por ésórgano.

Finalmente, tiene a su cargo elaborar el informde cierre y la evaluación ex-post del Proyecto Inversión Pública.

En el siguiente gráfico se esquematiza la reción entre las instituciones que conforman el SN

15 Artículo 9 de Resolución Directoral núm. 002-2009-EF/68.016 Artículo 10. Ídem.

Gráfico 9 ORGANIZACIÓN DEL SNIP

R

técnico funcional Dirección General de

Unidades Formuladoras

ECONOMÍA Y FINANZAS SECTOR /GOBIERNO

GIONAL /GOBIERNO LOCAL E

Órgano Resolutivo

Relación

MINISTERIO DE

institucional

Oficina Programación e Inversiones (OPI)

Relación funcional e institucional

Relación

Programación Multianual del Sector

Público

Unidades Ejecutoras

ta- de la ta

6.3. El proceso del Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública consta

de tres procesos principales cuya secuencia confor- ma el ciclo de proyecto: preinversión, inversión y postinversión, este último proceso retroalimenta mediante el sub-proceso de evaluación ex-post al primer proceso tal como se muestra en el gráfico.

Gráfico 10 CICLO DE PROYECTO

Retroalimentación

Ejec

Exped

Factibilidad

Pre-factibilidad

Est

Pre-inversión

Idea

ución Ev

udios ivos / iente

técnico

definit

P ost-inversión

Operación y mantenimiento

Inversión

aluación ex-post

Perfil

- - - l

l ,

-

aa

d

e

ee

noos

toe

dis

os,i Mas

ciicgs

iliitiae

ent

d

laIP.

1.

- s . y s l

- -

o e , -

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado? RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

A continuación pasaremos a detallar cada uno de los procesos que conforman el ciclo de proyecto del Sistema Nacional de Inversión Pública, para lo cual utilizaremos el método de diagrama de procesos. a) Fase de preinversión

El objetivo de la fase de preinversión es evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de Inversión Pública en particular. En esta fase se realiza la eva- luación ex-ante del proyecto, destinada a determi- nar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto de inversión, criterios que sustentan la declaración de viabilidad. Esta fase comprende:

— El perfil, es un estudio obligatorio, existe un modo simplificado (ver tabla).

— El estudio de prefactibilidad. — El estudio de factibilidad.

Page 16: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

100

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

Los niveles de estudios mínimos relacionados a l

a - - ,

l e o e y a . e - - n s

con los importes del Proyecto de Inversión Públicpara la declaración de viabilidad se muestran en esiguiente cuadro17:

Cuadro 9

Estudio Soles Euros (a 22/03/2010)Perfil simplificado Perfil Prefactibilidad

Factibilidad

≤ 1,200,000 ≤ 6,000,000 ≥ 6,000,000 ≤ 10,000,000

> 10,000,000

≤ 313,315 ≤ 1,566,579 ≥ 1,566,580 ≤

2,610,966 > 2,610,967

b) Fase de inversión

Un Proyecto de Inversión Pública ingresa a estfase cuando es declarado viable. Esta fase comprende la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico detallado, u otro documento equivalentey la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.

La fase de inversión culmina luego de que eProyecto de Inversión Pública ha sido totalmentejecutado y liquidado, de corresponder, luego de lcual la Unidad Ejecutora debe elaborar el Informsobre el cierre del Proyecto de Inversión Pública su transferencia, cuando corresponda, y remitirlosu Oficina de Proyectos e Inversiones institucional

Durante la fase de inversión, un Proyecto dInversión Pública puede ser objeto de modificaciones sustanciales y no sustanciales que pueden afectar o no la viabilidad del Proyecto de InversióPública. Los tipos de modificaciones y las accionea realizar son las siguientes:

Las modificaciones no sustanciales son: — El aumento en las metas asociadas a la

capacidad de producción del servicio. — El aumento en los metrados. — El cambio en la tecnología de producción. — El aumento o reemplazo de componentes

del PIP. — El cambio de la alternativa de solución por

otra prevista en el estudio de preinversión mediante el que se otorgó la viabilidad.

— El cambio de la localización geográfica dentro del ámbito de influencia del PIP.

— El cambio de la modalidad de ejecución del PIP y el plazo de ejecución.

Las modificaciones sustanciales son: — El cambio de la alternativa de solución por

otra no prevista en el estudio de preinver- sión mediante el que se otorgó la viabilidad.

— El cambio del ámbito de influencia del PIP. — El cambio en el objetivo del PIP.

c) Fase de postinversión

Un Proyecto de Inversión Pública se encuentra en la fase de postinversión una vez que ha culmina- do totalmente la ejecución del Proyecto de Inver- sión Pública. La fase de postinversión comprende la operación y mantenimiento del Proyecto de Inver- sión Pública ejecutado, así como la evaluación ex- post. La evaluación ex-post es el proceso para

Cuadro 10

Elaboración del expediente técnico (hasta antes de iniciar la ejecución) Ejecución del PIP Acción

El monto de inversión se incrementa hasta en 10 % respecto del valor esta- blecido en el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad, por: – actualización de precios, o – modificaciones no sustanciales.

— El monto de inversión se incrementa o dis- minuye por la actualización de precios por apli- cación de las fórmulas polinómicas de reajuste de precios o disminuye como resultado del proceso de selección. — A causa de modificaciones no sustanciales, el monto de inversión se incrementa en 10 % respecto del valor establecido en el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad.

I. No es necesario verificar la viabilidad del PIP, siem- pre que siga siendo renta- ble socialmente, en conse- cuencia, la UE puede iniciar o continuar con la ejecu- ción del PIP, según sea el caso.

— A causa de modificaciones no sustanciales, el monto de inversión se incrementa en más del 10 % y menos del 30 % respecto del valor establecido en el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad, o — si el proyecto pierde alguna condición necesaria para su sostenibilidad. — Se suprimen metas asociadas a la capacidad de producción del servicio o compo- nentes, aunque el monto de inversión no varíe.

II. Debe realizarse la verifica- ción de la viabilidad del PIP.

— A causa de modificaciones no sustanciales, el monto de inversión se incrementa en más del 30 % respecto del valor establecido en el estudio de preinversión por el que se otorgó la viabilidad, o — el PIP es objetivo de modificaciones sustanciales.

III. No procede la verificación de la viabilidad del PIP. En este caso se procede al cie- rre del proyecto.

17 Artículo 210. Ibídem.

Page 17: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

101

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

determinar sistemática y objetivamente la eficien-

a- n

n a, - a n d s

. -

il, ia e o

IP

li- e

x- ti- a d . a n n -

io ra la

s- u- la a- s n li-

- - n, li-

cia, eficacia e impacto de todas las acciones desrrolladas para alcanzar los objetivos planteados eel Proyecto de Inversión Pública.

Por otro lado, la entidad a cargo de la operacióy mantenimiento del Proyecto de Inversión Públicdeberá ejecutar las actividades, operaciones y procesos necesarios para su producción de acuerdo lo previsto en el estudio que sustentó su declaracióde viabilidad. Asimismo, el responsable de la unidaejecutora deberá priorizar la asignación de lorecursos para realizar un mantenimiento adecuado

En los Proyectos de Inversión Pública cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un perfla evaluación ex-post la puede realizar una agencindependiente o un órgano distinto de la UE qupertenezca al propio sector, gobierno regional Local, sobre una muestra representativa de los Pcuya ejecución haya finalizado.

En el caso de los Proyectos de Inversión Púbca cuya viabilidad ha sido declarada sobre la basde un estudio de prefactibilidad, la evaluación epost se deberá realizar a una muestra representava del total de los PlP cuya ejecución hayfinalizado. Dicha evaluación se realiza por la unidaejecutora a través de una agencia independiente

Todos los Proyectos de Inversión Pública cuyviabilidad ha sido declarada sobre la base de uestudio de factibilidad, requieren que la evaluacióex-post sea realizada por la unidad ejecutora a través de una agencia independiente.

Cabe señalar que en todos los casos, el estudde evaluación ex-post de un PIP no se consideterminado hasta la conformidad, por parte de DGPM, de la evaluación efectuada.

Es importante mencionar que si la entidad adcrita al gobierno central, regional o local va a ejectar el proyecto con endeudamiento es necesario intervención de la Dirección Nacional de Progrmación Multianual en la aprobación de los distintoestudios que se requieran de acuerdo a la fase eque se encuentra el proceso de otorgar la viabidad del proyecto.

VII. EVALUACIÓN DEL SNIP

La evaluación del Sistema Nacional de InversiónPública se efectuará de la siguiente manera:

Primero mapeando mediante el método de flujograma de procesos las tres fases en que se compone el SNIP: preinversión, inversión y postinversióPosteriormente, se efectuará una evaluación cuatativa para lo cual identificaremos las principales

categorías del proceso para determinar los puntos críticos.

A continuación evaluaremos solo la fase de prein- versión del SNIP utilizando una muestra de PIP for- mulados en el año 2009 con el objetivo de contrastar el análisis cualitativo efectuado con datos reales pro- venientes de una muestra de PIP representativa.

Finalmente, integraremos los resultados del análisis cualitativo de los procesos y la evaluación de la muestra de PIP seleccionados.

7.1. Mapeo y análisis cualitativo de los procesos del SNIP

Gráfico 11 PROCESO: PREINVERSIÓN

UNIDAD FORMULADORA OPI

Page 18: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

102

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

En esta fase se realiza la evaluación ex-ante del , s

- - l

qn

nsiervi

proyecto, destinada a determinar la pertinenciarentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterioque sustentan la declaración de viabilidad.

El proceso de preinversión se inicia con el registro del PIP en el banco de proyectos, una vez ingresados los datos de identificación del proyecto esistema le asigna un número llamado código SNIP

ue consta de seis dígitos, todos los dígitos son úmeros. Ejemplo: 123456.

Dependiendo del importe del PIP es que se asig- a el nivel de estudios requeridos para que sea con- derado viable. En el caso que el proyecto requiera studios hasta el nivel de factibilidad y si este requie- e modificaciones, el proyecto requerirá nueve acti- dades de acuerdo a lo mostrado en el cuadro 11.

Cuadro 11

ANÁLISIS DEL PROCESO DE PREINVERSIÓN

Entradas Actividades Decisiones Documentos Salidas Ficha de registro del PIP (banco de proyec- tos).

1. Elaboración del perfil. 2. Evaluación del perfil. 3. Mejora del perfil. 4. Elaboración del estudio

de prefactibilidad. 5. Evaluación del estudio

de prefactibilidad. 6. Mejora del estudio de

prefactibilidad. 7. Elaboración del estudio

de factibilidad. 8. Evaluación del estudio

de factibilidad. 9. Mejora del estudio de

factibilidad.

1. ¿Rechazar? (3). 2. ¿Observar? (3). 3. ¿Requiere estudios

adicionales? (3).

1. Perfil del proyecto. 2. Estudio de prefac-

tibilidad. 3. Estudio de factibili-

dad.

Declaración de viabilidad

Observaciones Para la evaluación de un PIP o Programa de Inversión, la OPI y la DGPM tienen, cada una, un plazo no mayor de: a) Veinte (20) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del perfil. b) Treinta (30) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del estudio a nivel

de prefactibilidad. c) Cuarenta (40) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del estudio a nivel

de factibilidad.

Cuadro 12 ANÁLISIS DEL PROCESO DE PREINVERSIÓN (CON ENDEUDAMIENTO)

Entradas Actividades Decisiones Documentos Salidas Ficha de registro del PIP (banco de proyec- tos).

1. Elaboración del perfil. 2. Evaluación del perfil (2). 3. Mejora del perfil. 4. Elaboración del estudio

de prefactibilidad. 5. Evaluación del estudio

de prefactibilidad (2). 6. Mejora del estudio de

prefactibilidad. 7. Elaboración del estudio

de factibilidad. 8. Evaluación del estudio

de factibilidad (2). 9. Mejora del estudio de

factibilidad.

1. ¿Rechazar? (6). 2. ¿Observar? (6). 3. ¿Solicitud de viabili-

dad? (3). 4. ¿Requiere estudios

adicionales? (2).

1. Solicitud de viabili- dad.

2. Perfil del proyecto. 3. Estudio de prefac-

tibilidad. 4. Estudio de factibili-

dad.

Declaración de viabilidad

Observaciones Para la evaluación de un PIP o Programa de Inversión, la OPI y la DGPM tienen, cada una, un plazo no mayor de: a) Veinte (20) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del perfil. b) Treinta (30) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del estudio a nivel

de prefactibilidad. c) Cuarenta (40) días hábiles para la emisión del Informe Técnico, a partir de la fecha de recepción del estudio a nivel

de factibilidad.

Page 19: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

103

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Por otro lado, el tiempo mínimo que un proyecto requiere desde que se evalúa el perfil hasta que se aprueba la factibilidad es de más de 90 días hábiles (aproximadamente cinco meses calendario).

Por otro lado, en el proceso se observa tres tipos de decisiones que tienen que tomar los miem- bros de la OPI respecto a los estudios presentados:

a) rechazar o aprobar; b) observar, y c) requerir estudios adicionales. En todos los casos por transparencia de la ges-

tión es necesario que se consigne los motivos de cada decisión en el banco de proyectos.

Finalmente, la declaración de viabilidad emitido por la OPI una vez que se evalúa el estudio previa- mente definido como requisito para otorgar la via- bilidad es el punto final del proceso que permita continuar con la fase de inversión.

Hemos considerado para el análisis el proceso de preinversión cuando el PIP se financia con endeudamiento externo generalmente provenien- te de Organismos No Gubernamentales o de orga- nismos multilaterales de crédito. En este caso interviene la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del Ministerio de Economía que se incluye en la cadena de aprobación de los estudios requeridos.

Gráfico 12 PROCESO: PREINVERSIÓN (CON ENDEUDAMIENTO)

OPI

UNIDAD FORMULADORA DGPM

Page 20: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

104

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

Como se puede observar de la matriz de análisis -

to -

io

s a- -

io e

s

psted

ee

bocti

ráfico 1

prácticamente el tiempo de validación de los estudios se duplica así como se incluye un documenadicional que es la solicitud de viabilidad que generalmente dirige la OPI una vez aprobado el estudy que es dirigido a la DGPM para su aprobación.

La fase de inversión comprende dos procesoclaramente diferenciados por un lado está la elaborción del expediente definitivo y por otro lado el proceso de ejecución propiamente dicha del proceso.

Respecto al proceso de elaboración del estuddefinitivo, la entrada principal es la declaración dviabilidad que incluye como anexos los estudio

revios (perfil, prefactibilidad y factibilidad), el pre- upuesto y el cronograma de ejecución del proyec- o. La mayor parte de las actividades del proceso stán vinculadas a la aprobación del expediente efinitivo como se puede observar en la matriz.

En cuanto a la etapa de ejecución del proyecto xiste las actividades de seguimiento y control con l fin de que el proyecto no se desvíe del cronogra-

ma establecido (tiempo) de los entregables apro- ados (alcance) y presupuesto (costo). No se bserva actividades vinculadas a las buenas prácti- as en ejecución de proyectos tales como la ges- ón de la calidad, gestión del riesgo, gestión de las

G 3 PROCESO: INVERSIÓN

UNIDAD FORMULADORA OPI DGPM

Page 21: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

105

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Cuadro 13

ANÁLISIS DEL PROCESO DE INVERSIÓN

Entradas Actividades Decisiones Documentos Salidas 1. Declaración de

viabilidad. (Anexos estudio de perfil. Prefactibilidad estudio de factibilidad de corresponder.)

11. Registra el PIP en el banco de proyecto.

12. Elaboración de estudio definitivo.

13. Análisis comparativo estudio definitivo y es- tudio de preinversión.

14. Elaboración de infor- me de consistencia.

15. Ejecución del proyecto. 16. Ajustes al expediente

definitivo. 17. Revisión de ajustes. 18. Verificación de la

viabilidad del PIP. 19. Evaluación de docu-

mentación. 10. Reanuda ejecución. 11. Elaboración de docu-

mentación de cierre de proyecto.

1. Conformidad del estudio definitivo.

2. ¿El PIP requiere modificación?

3. ¿Aprueba ajustes al expediente definitivo?

4. ¿Se verifica la viabi- lidad?

5. ¿Continua el PIP?

1. Expediente defini- tivo. (Anexos estu- dio de perfil. Pre- factivilidad estudio de factibilidad de corresponder.)

2. Informe de consis- tencia.

3. Informe de no fac- tibilidad.

1. Informe de Cierre del Proyecto.

Observaciones 1. La OPI tiene un plazo de tres días para registrar en la Biblioteca de proyectos a partir de la recepción del Informe

de Consistencia. 2. En el caso de las modificaciones la OPI tiene tres días para pronunciarse. 3. En el caso de los informes de no viabilidad del proyecto, la DGPM tiene cinco días para pronunciarse.

comunicaciones y gestión de los interesados del

ran n - -

e e n

ororo

d sa

proyecto18. Consideramos que existe un g ant

proestdelporprocar

vacío en el proceso de ejecución el no contar cherramientas que permitan la ejecución del pyecto que es la etapa más importante de un pyecto.

Esta fase culmina con el informe de cierreproyecto. Cabe señalar que este documento emite cuando el proyecto culmina o cuando se d

circunstancias que originen el cierre del proyecto es de su culminación. La fase de cierre de proyecto comprende dos cesos claramente diferenciados por un lado á el mantenimiento operativo de los entregables proyecto (ejemplo un hospital, escuela, etc.) y otro lado el proceso de evaluación ex-post del yecto que como se observa en la matriz está a go de una agencia independiente.

Cuadro 14

Entradas Actividades Decisiones Documentos Salidas 1. Informe de Cierre

de PIP 1. Mantenimiento operati-

vo del PIP. 2. Encargar evaluación ex-

post a agencia indepen- diente..

3. Evaluación ex-post de agencia independiente.

4. Evaluación ex-post de entidad del sector distinto de la unidad ejecutora.

1. ¿La viabilidad se aprobó con estu- dio de perfil?

2. ¿La viabilidad se aprobó con estu- dio de prefactibili- dad?

3. ¿La viabilidad se aprobó con estu- dio de factibilidad?

1. Expediente defini- tivo. (Anexos estu- dio de perfil. Pre- factivilidad estudio de factibilidad de corresponder.)

2. Informe de consis- tencia.

3. Informe de no via- bilidad.

1. Informe de evaluación ex-post.

18 Las buenas prácticas internaciones sobre gestión de proyectos son recogidos en el PMBOK del Project Management Institute y su uso y difusión es mundial.

Page 22: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

106

Gráfico 14 PROCESO: POSTINVERSIÓN

UNIDAD EJECUTORA ÓRGANO RESOLUTIVO AGENCIA INTERNA (SECTOR) AGENCIA INDEPENDIENTE

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

El mantenimiento operativo se consigna en los to, u- el

mi- a e al- IP

ca- e-

st.

estudios que sustentan la viabilidad del proyecgeneralmente son importes que afectan el prespuesto del gobierno nacional, regional o local enrubro de gastos corrientes.

La evaluación ex-post es el proceso para deternar sistemática y objetivamente la eficiencia, eficaciimpacto de todas las acciones desarrolladas para canzar los objetivos planteados. Las normas del SNfacultan a los gobiernos nacionales, regionales y loles a firmar convenios con entidades privadas e indpendientes a fin de realizar las evaluaciones ex-po

7.2. Análisis de una muestra del SNIP

El análisis de la muestra del SNIP sólo va a con- siderar la fase de preinversión debido a que la biblioteca de proyectos a la que tenemos acceso sólo contiene información de dicha fase y no de las siguientes fases por lo que nuestro análisis va a estar restringido.

Hemos considerado seleccionar los PIP formu- lados en el año 2009 en principio porque se cuen- ta con información y se puede hacer seguimiento hasta la fecha en el banco de proyectos.

Cuadro 15 ESTADÍSTICAS GENERALES (a 24/4/2010)

Proyectos formulados sin evaluación Estado Perfil Prefactibilidad Factibilidad Subtotal

Registrado 6.609 0 0 6.609 Subtotal (A) 6.609 0 0 6.609 Los indicadores mostrados pertenecen a propuestas de proyectos ingresados al Banco de Proyectos. Como su registro no garantiza la recepción del estudio físico por la entidad evaluadora, solo entran en vigencia una vez que se reciban dichos documentos físicos y cuando se registre alguna evaluación pasa- rán al grupo proyectos registrados y en proceso.

Proyectos en proceso de obtención de viabilidad (*) Estado Perfil Prefactibilidad Factibilidad Subtotal Porcentaje

Presentado Observado Aprobado

4.240 5.365

793

117 63 58

52 27 5

4.409 5.455

856

41,1 % 50,9 %

8,0 % Subtotal (B) 10.398 238 84 10.720 100,00 % Proyectos que tienen por lo menos una evaluación registrada. (Sigue.)

Page 23: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

107

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

Proyectos rechazados

Estado Viable

y viables Subtotal 104.987

Porcentaje 96,5 %

Rechazado Subtotal (C)

3.806 108.793

3,5 100,00

% %

Total (A+B+C) 126.122

Proyectos ingresados al Banco de Proyectos de los cuales su evaluación ha finalizado.

Para el análisis se va a considerar una muestra

de 27 PIP de acuerdo a la siguiente distribución (el detalle de la información se puede observar en el Anexo 1):

Cuadro 16 Estado

Número Porcentaje Importe inversión Porcentaje Salud 6 22 % 494,292,147 23 %

Saneamiento 5 18.5 % 664,900,284 31 % Educación 5 18.5 % 171,867,612 8% Comunicaciones 6 22 % 141,733,297 6% Vivienda y desarrollo urbano 5 18.5 % 680,553,665 32 %

Total 27 100 % 2,153,347,005 100 %

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

(Continuación.)

Fuente: Banco de proyectos. SNIP. Elaboración propia.

Cabe señalar que los PIP seleccionados en la de

esu- stra Pre- 009 ros

y al nte s y sig-

dos de

los al go- ier-

e la

del el

Fu

muestra representan los de mayor montoinversión de sus respectivas funciones prpuestarias. El importe de inversión de la mueequivale aproximadamente al 3 por 100 del supuesto General de la República del año 2(que ascendió a S/. 72 355 497 884,00, en eues de aproximadamente 18 088 874 471,00) 13 por 100 del gasto de capital correspondieal gobierno nacional, gobiernos regionalegobiernos locales (S/.16 270 336 798,00) connado en el mencionado presupuesto.

Los 27 PIP seleccionados fueron formulaen el año 2009, aunque con distintas fechasinscripción en el banco de proyectos. Demencionados proyectos cuatro pertenecengobierno nacional, cinco pertenecen a losbiernos regionales y 18 pertenecen a los gobnos locales.

A continuación detallaremos el análisis dmuestra.

7.2.1. Nivel mínimo recomendado de

estudio

El nivel mínimo está de acuerdo al monto PIP, se establece una vez que se registra en

Banco de Proyectos. En el gráfico tenemos que de los 27 PIP el 11 por 100 requiere sólo estudio de Perfil para obtener la viabilidad mientras que el 89 por 100 requiere de estudio de factibilidad.

Gráfico 15 NIVEL MÍNIMO RECOMENDADO DE ESTUDIO

11%

Perfil Factibilidad

89%

Fuente: Banco de Proyectos. SNIP.

7.2.2. Estudio alcanzado por los PIP a 24 de abril de 2010

Este gráfico refleja los diferentes niveles de estudio alcanzados por los PIP formulados en el año 2009 (distintas fechas de inscripción en la biblioteca de proyectos). Del gráfico se observa que el 22 por 100 tiene estudio de factibilidad aprobado, es decir son viables. Cabe señalar que el 30 por 100 de los estudios (perfil y factibili- dad) están siendo observados.

Gráfico 16

ESTUDIOS ALCANZADOS POR LOS PIP A 24/4/2010

22%

8%

22%

48%

Perfil observado Perfil

aprobado Factibilidad

observado Factibilidad

aprobado

ente: Banco de Proyectos. SNIP.

7.2.3. Estado de los PIP a 24 de abril de 2010

Este gráfico complementa el anterior, aquí se observa que el 30 por 100 de los PIP han sido declarados viables, esto se debe a que 3 PIP reque- rían estudios de Perfil para lograr la viabilidad.

Page 24: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

108

Gráfico 17 ESTADO DE LOS PIP A 24/4/2010

30%

70%

En formulación Viable

Fuente: Banco de Proyectos. SNIP.

7.2.4. Tiempo transcurrido para la aprobación del estudio de perfil a 24 de abril del 2010

Este gráfico muestra los periodos de duración

transcurridos para que sean aprobados los estudios de perfil. El total de PIP con perfiles aprobados a la fecha de corte es 13. El tiempo promedio transcu- rrido desde el registro en la biblioteca de proyec- tos hasta la aprobación del perfil es 4.3 meses (mínimo 1 semana y un máximo de 10 meses).

Gráfico 18

TIEMPO TRANSCURRIDO PARA LA APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE PERFIL A 24/4/2010

23% 38%

39%

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a más me

Fuente: Banco de Proyectos. SNIP.

7.2.5. Observaciones realizadas antes de aprobar el perfil

El gráfico muestra los rangos de observaciones

efectuadas antes de aprobar los perfiles. El 39 por 100 se aprobó sin observaciones mientras que el 61 por 100 tuvo al menos una observación. En promedio se observó 2.8 veces (mínimo 1 vez y máximo 5 veces).

Cabe señalar que la OPI de la Municipalidad de Lima Metropolitana (la capital del Perú) es la que tiene cinco observaciones al PIP.

Gráfico 19 OBSERVACIONES REALIZADAS ANTES DE APROBAR EL PERFIL

15%

46%

39%

Se aprobó sin observaciones Se aprobó con menos observa Se aprobó con 3 observacione

Fuente: Banco de Proyectos. SNIP.

7.2.6. Tiempo transcurrido para la aprobación de la viabilidad

Este gráfico muestra los periodos de duración ranscurridos para que sean declarados viables los proyectos y se culmine con la fase de preinversión. El total de PIP declarados viables a la fecha de corte es 8. El tiempo promedio transcurrido desde el registro en la biblioteca de proyectos hasta la declaración de viabilidad es 4 meses (mínimo 1 semana y un máximo de 8 meses).

Gráfico 20 TIEMPO TRANSCURRIDO PARA LA APROBACIÓN DE LA

VIABILIDAD

25%

38%

37%

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a más me

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

t

Fuente: Banco de Proyectos. SNIP.

7.2.7. Observaciones realizadas antes de declarar la viabilidad del PIP

El gráfico muestra los rangos de observaciones

efectuadas antes de declarar viable el PIP. El 25 por 100 se aprobó sin observaciones mientras que el 75 por 100 tuvo de 1 a 3 observaciones. En prome- dio se observó 2.2 veces (mínimo sin ninguna observación y máximo 3 veces).

Es importante señalar que no se han observado PIP declarados viables con más de 4 observaciones.

Page 25: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

109

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Gráfico 21

OBSERVACIONES ANTES DE DECLARAR VIABLE EL PIP

75%

25%

Se declaró viable sin observaciones Se declaró viable co menos observacion Se declaró viable co 3 observaciones

Fuente: Banco de Proyectos. SNIP.

7.3. Análisis del sistema informático de soporte

El sistema informático del SNIP tiene los

siguientes objetivos: — Interconectar las entidades involucradas en

n los procesos de preinversión e inversió

del SNIP. — Implementar el Banco de Proyectos como

una herramienta de registros, evaluación yno

aaP

consulta de los Proyectos de InversióPública sobre la base de la ficha de registrprovista en la normatividad del SNIP

— Implementar el Sistema Operativo de yiónse la

lasdeciótordidbib

Seguimiento para el seguimiento físicofinanciero de los Proyectos de InversPública durante su ejecución sobre la bade fichas de seguimiento provistas pornormatividad del SNIP.

El sistema informático del SNIP está basado en tecnología web orientado al registro, seguimiento y análisis de los proyectos de inversión pública. A continuación se muestra el diagrama de la arquitec- tura del sistema.

Gráfico 22 ARQUITECTURA DEL SNIP

0%

Base de datos Oracle Servidor web

Encargado de proveer los servicios de datos a la solución

Encargado de dar soporte a la capa de servicios de usuarios de la solución

Donde residen los servicios web y de transacción

Firewall del MEF Internet

En el sistema interactúan las entidades descritas en el numeral 4.2 a través de módulos interrelacio- nados. Los módulos del sistema son:

Banco de proyectos.—Encargado de automatizar lgunos de los procesos de preinversión del SNIP, sí como el registro de los Proyectos de Inversión ública realizado por las Unidades Formuladoras y

la actualización de las evaluaciones realizadas por instancias evaluadoras tales como las Oficinas Programación de Inversiones (OPI) o la Direc- n General de Programación Multianual del Sec- Público. A continuación se presenta para fines ácticos la página principal de búsqueda de la lioteca de proyectos.

Gráfico 23

Page 26: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

110

Declaración de viabilidad

1

UE elabora plan de inversión e informa del mismo en el SOSEM Desviación UE realiza seguimiento de desviación menor de 15% para controlar excesos

UE elabora estudios definitivos Alarma 1 exp. técnicos o TDR y actualiza Desviación OPI realiza seguimiento de desviaciones, SOSEM con esta información No alarma 2 menor de 50% UE remite información sustentatoria

Alarma 1 OPI realiza seguimiento de desviaciones y UE realiza contrataciones y Desviación coordina con DGPM recomendaciones al actualiza SOSEM con información mayor de 50% órgano consultivo No alarma 2

UE realiza valoración y devengados Alarma 1 Prosigue llenado de 2 de contratos y actualiza SOSEM con información en el SOSEM información de devengos No alarma 2

Gráfico 24 FLUJOGRAMA DEL SOSEM

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM).—Que provee de herramientas para el registro y supervisión de los Proyectos de Inversión Pública en fase de inversión del SNIP. A continua- ción mostramos el flujograma de funcionamiento del SOSEM.

En el siguiente gráfico se muestra para efectos didácticos la página de consulta de PIP en la fase de Inversión que se encuentra en el Portal de Transpa- rencia. Como se puede observar dicha consulta no está integrada a la biblioteca de proyectos, sino que accede a la base de datos del SOSEM. Es decir, se requiere navegar en la página del Ministerio de Economía tanto por la biblioteca de proyectos y por el SOSEM para conocer detalles de las distin- tas fases que atraviesa un PIP.

Administración.—Para el mantenimiento remo- to del sistema.

Del análisis del banco de proyectos y del siste- ma operativo de seguimiento podemos deducir lo siguiente:

— El Banco de Proyectos y el Sistema Opera- tivo de Seguimiento no están interconec- tados. En ambos casos hay que registrarse nuevamente tanto para la fase de preinver- sión como para la fase de inversión. La consulta de información de la fase de inversión se hace en el Portal de Transpa- rencia del Ministerio de Economía y Finan- zas, en ese módulo no existe la opción de consultar por el Código SNIP utilizado en el banco de proyectos sino se tiene que

Gráfico 25

Page 27: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

111

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

hacer una búsqueda por varias capas de información hasta llegar al PIP requerido.

— No existe integración a nivel operativo y conceptual con el sistema nacional de pre- supuesto y el Sistema Integrado de Admi- nistración Financiera del Sector Público (caja centralizadora de pagos).

— Se requiere especificar entre las unidades formuladoras el tipo de versiones de clien- tes web a utilizar (por ejemplo Internet Explorer 6).

— Tiempos de respuesta demasiado largos: es necesario hacer mejoras en la conexión del Ministerio de Economía y Finanzas. Se ha observado al hacer consultas que hay demoras en el enlace dependiendo del ancho de base del usuario. En el Perú muchas unidades formuladoras debido a su lejanía y a la carencia de equipos apro- piados utilizan cabinas públicas de Internet.

Consideramos que el sistema informático que da soporte al SNIP principalmente el módulo del banco del banco de proyectos cumple con los objetivos por los que fueron creados. Sin embargo, es necesario que en el futuro se integren con el sis- tema de presupuesto, el contable, con el SIAF-SP y particularmente con el SOEM.

Por otro lado, es necesario que se cree un sis- tema para la fase de postinversión que permita el registro y la consulta de los resultados de las eva- luaciones de los PIP ejecutados.

7.4. Evaluación integrada del sistema

La evaluación integrada se efectuará de la fase

de preinversión debido a las limitaciones de infor- mación.

— De acuerdo a las estadísticas, el 97 por 100 de los PIP formulados a través del SNIP son declarados viables. Esto implica que el sistema al final de la fase de prein- versión aprueba la gran mayoría de los proyectos formulados. En ese sentido para los formuladores de proyectos el tiempo que se tarda en lograr la viabilidad es el factor más importante a tomar en cuenta.

— En el análisis cualitativo se observó que las actividades, el número de estudios necesa- rios para que un proyecto sea sostenible y socialmente necesario (3 en el caso que se requiera el estudio de factibilidad) y las ins- tancias revisoras de los mismos nos hacía suponer que el tiempo para lograr la decla- ración de viabilidad sería en promedio más

de 5 meses (estimado bajo el supuesto de que se requiera el estudio de factibilidad). De la muestra, observamos que para lograr la aprobación del estudio de perfil el promedio es de 4.3 meses, mientras que el promedio para lograr la declaración de via- bilidad es de 4 meses. La aparente contra- dicción se debe a que en la muestra hay 3 PIP que solo requieren estudios de perfil, excluyendo esos PIP, efectivamente se requeriría más de 5 meses para lograr la viabilidad de un proyecto.

— En el caso de las observaciones a los estu- dios, llama la atención que los proyectos declarados viables de la muestra tienen menos observaciones en promedio (2.2 veces) que los proyectos con el perfil aprobado (2.8 veces) y que requieren aprobar el estudio de viabilidad. Una expli- cación puede ser que los equipos de for- muladores al presentar mejor los estudios consiguen más rápido lograr que el pro- yecto sea declarado viable.

1) Se verifica en el análisis de los procesos de s fases de preinversión, inversión y postinversión sí como de la muestra de PIP evaluados que el Sis- ma Nacional de Inversión Pública cumple con el bjetivo de aplicar el ciclo de proyectos.

2) De acuerdo a las estadísticas del SNIP la ran mayoría de los PIP (97 por 100) son declara- os viables por lo que el factor más importante ara la evaluación del sistema es el tiempo que rda un proyecto de lograr dicha declaración.

3) En la etapa de preinversión se observa que na

ral

eiari

o

PIP que requiere aprobar el estudio de factibili- d para ser declarado viable puede tardar un ínimo de cinco meses en promedio debido al ocedimiento de formulación y revisión que busca vaguardar la sostenibilidad y la función social de

s proyectos de inversión. En el caso que el PIP curra a financiamiento externo la declaración de bilidad puede dilatarse aún debido a que en el

oceso ingresa otros actores y se genera más revi- ones.

4) En el proceso de ejecución de proyectos, onde prácticamente se desarrolla los productos o ervicios que el PIP pretende lograr, el SNIP no ha doptado las buenas prácticas internacionales en estión de proyectos que permitan el manejo de s riesgos, de la comunicación, de los interesados de la calidad.

VIII. CONCLUSIONES

laateo

gdpta

udmpslrvps

dsagloy

Page 28: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

112

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

5) En la fase de postinversión, el SNIP no cuenta con herramientas informáticas de gestión del conocimiento para la diseminación de las eva- luaciones realizadas en los proyectos ejecutados de tal manera de no repetir los mismos errores.

IX. RECOMENDACIONES

1) En la fase de preinversión de debe dismi- nuir el número de estudios requeridos, considera- mos que solo se debe tener un máximo de dos estudios (perfil y factibilidad) el estudio de prefac- tibilidad no le agrega valor al proceso, sus conteni- dos podrían pasar al estudio de factibilidad.

2) La Biblioteca de Proyectos debería tener dos módulos adicionales uno de herramienta para la ejecución de proyectos y otro módulo para el seguimiento de los mismos. Actualmente hay una aplicación separada del Banco de Proyectos llama-

do Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo –SOSEM– al que no tuvimos acceso por carecer de cuenta sin embargo desde el módulo de transpa- rencia económica del portal del Ministerio de Eco- nomía se pudo acceder a las consultas de los proyectos en su fase de inversión. Consideramos que es conveniente que el aplicativo de seguimien- to esté integrado con la biblioteca de proyectos.

3) El SNIP debería incorporar las buenas prác- ticas internacionales de gestión de proyectos que se recogen en la Guía de los Fundamentos de la gestión de proyectos (PMBOK) del Project Management Insti- tute (PMI) particularmente en las fases de Inversión (ejecución de proyectos) y postinversión (segui- miento y evaluación) de tal manera que los respon- sables de las diversas entidades que forman parte del sistema utilicen un cuerpo de conocimientos estándar en la industria de gestión de proyectos. En el Anexo 2 se muestra una tabla con componentes del cuerpo de conocimiento del PMBOK.

GLOSARIO DE TÉRMINOS19

Ciclo del Proyecto.—Comprende las fases de preinversión, inversión y postinversión. La fase de preinversión contem- pla los estudios de perfil, prefactibilidad y factibilidad. La fase de inversión contempla el expediente técnico detallado así como la ejecución del proyecto. La fase de postinversión comprende las evaluaciones de término del PIP y la eva- luación ex-post. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM):—Órgano del Ministerio de Economía y Finan- zas que es la más alta autoridad técnica normativa del SNIP. Gastos de mantenimiento del PIP.—Forman parte de los gastos de mantenimiento de la Entidad. Son aquellos que finan- cian el conjunto de actividades operaciones y procesos requeridos para que la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos del PIP conserve su condición adecuada de operación. Estudio de factibilidad.—Valoración precisa de los beneficios y costos de la alternativa seleccionada considerando su diseño optimizado. Estudio de pre factibilidad.—Estudio de las diferentes alternativas seleccionadas en función del tamaño, localización, momento de iniciación, tecnología y aspectos administrativos. Ésta es la última instancia para eliminar alternativas inefi- cientes. Estudio definitivo.—Permite definir a detalle la alternativa seleccionada en el nivel de preinversión y calificada como via- ble. Para su elaboración se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento a detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones técnicas para la ejecución de obras o equipamien- to, medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto. En proyectos de infraestructura, a los estudios especializados se les denomina de ingeniería de detalle (topografía, estu- dios de suelos, etc.) Los contenidos de los Estudios Definitivos varían con el tipo de proyecto y son establecidos de acuerdo con la reglamentación sectorial vigente y los requisitos señalados por la Unidad Formuladora y/o Unidad Eje- cutora del Proyecto. Gastos de mantenimiento del PIP.—Forman parte de los gastos de mantenimiento de la Entidad. Son aquellos que finan- cian el conjunto de actividades operaciones y procesos requeridos para que la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos del PIP conserve su condición adecuada de operación. Gastos de operación del PIP.—Forman parte de los gastos de operación de la Entidad. Son aquellos que financian el con- junto de actividades, operaciones y procesos que aseguran la provisión adecuada y continua de bienes y servicios del PIP. Ley.—Ley número 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, publicada el 28 de junio de 2000, y modificada por las Leyes números 28522 y 28802, publicadas el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006.

19 Tomado de la Resolución Directoral número 002-2009-EF/68.01.

Page 29: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

113

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

Oficina de Programación e Inversiones (OPI).—Órgano del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local al que se le asig- na la responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversión Pública y velar por el cumplimiento de las nor- mas del SNIP. Órgano Resolutivo del Sector.—Máxima autoridad ejecutiva de cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local esta- blecida para los fines del SNIP. Perfil.—Estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de beneficios y costos de un conjunto de alternativas. Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP).—Conjunto de PIP a ser ejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades del sector. Proyecto de Inversión Pública.—Toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar o modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos bene- ficios son independientes de los de otros proyectos. SNIP.—Sistema Nacional de Inversión Pública. Sostenibilidad.—Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar, entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales. Unidad Ejecutora (UE).—Las denominadas como tales en la normatividad presupuestal y que tienen a su cargo la eje- cución del PIP, así como a las Empresas del Sector Público No Financiero que ejecutan PIP. Unidad Formuladora (UF).—Cualquier dependencia de una entidad o empresa del Sector Público No Financiero res- ponsable de los estudios de preinversión de PIP, que haya sido registrada como tal en el aplicativo informático. Viabilidad.—Condición atribuida expresamente, por quien posee tal facultad, a un PIP que demuestra ser rentable, sos- tenible y compatible con las políticas sectoriales.

Anexo 1

Núm. Código

SNIP

Departamento Cadena

funcional

Ingreso al Banco de Proyecto

Estudio aprobado

Fecha de aprobación del estudio

Nivel mínimo recomendado

Situación actual Monto de

inversión

Nivel de asignación a cargo de...

1 1

2

1 3

4

1 5

6

1 7

8

1 9

10

133630

118102

123694

124959

135605

120120

126376

137133

135808

128903

Huanuco Salud

Ancash Salud

Lima Salud

Puno Salud

Huancavelica Salud

Tacna Salud

Lima Vivienda y desa- rrollo urbano

Lima Vivienda y desa- rrollo urbano

Tacna Vivienda y desa-

rrollo urbano

Lima Vivienda y desa- rrollo urbano

14/10/2009 Perfil 17/03/2010 aprobado

12/05/2009 Perfil 06/07/2009 aprobado

08/07/2009 Factibilidad 01/03/2010 aprobado

22/07/2009 Factibilidad 13/08/2009 aprobado

30/10/2009 Perfil 14/12/2009 observado

02/06/2009 Factibilidad en 30/10/2009 modificación

07/08/2009 Perfil 15/12/2009 aprobado

16/11/2009 Factibilidad 11/02/2010 aprobado

02/11/2009 Perfil 25/11/2009

aprobado

28/08/2009 Perfil 25/09/2009 aprobado

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

Factibilidad

En formulación 148.397.570 OPI de la Región Huanuco

En formulación 93.457.442 OPI de la Región Junin

Viable 76.230.916 OPI de la Región Cajamarca

Viable 74.578.233 OPI de la Región Puno

En formulación 54.337.512 OPI de la Región Huancavelica

En formulación 47.290.474 OPI Municipali- dad Distrital de Coronel Gregorio

En formulación 499.136.631 OPI Vivienda

Viable 67.043.793 OPI Municipali- dad Provincial de Lima

En formulación 59.051.223 OPI Municipali- dad Distrital de Gregorio Albarracín

En formulación 31.271.552 OPI Municipali- dad Distrital de San Miguel

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

(Sigue.)

Page 30: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

114

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

(Continuación.)

Ingreso al Fecha de Nivel de Código Cadena Estudio Nivel mínimo Monto de Núm. Departamento Banco de aprobación Situación actual asignación a SNIP funcional aprobado recomendado inversión Proyecto del estudio cargo de... 11 124009 Lima Vivienda y desa- 13/07/2009 Perfil 18/02/2010 Factibilidad En formulación 24.050.466 OPI Municipali-

rrollo urbano aprobado dad Provincial de Lima

12 125396 Ancash Saneamiento 30/07/2009 Perfil en 17/08/2009 Factibilidad En formulación 265.983.869 UF EPS Seda- modificación chimbote S.A.

13 113597 Ucayali Saneamiento 19/03/2009 Perfil 23/01/2010 Factibilidad En formulación 163.107.880 OPI Municipali- aprobado dad Provincial de Portillo

14 119587 Huanuco Saneamiento 01/06/2009 Perfil 15/12/2009 Factibilidad En formulación 110.373.196 OPI Municipali- aprobado dad Provincial de Huanaco

15 122182 Lima Saneamiento 24/06/2009 Perfil 30/12/2009 Factibilidad En formulación 67.383.788 OPI Fonafe aprobado

16 112136 San Martín Saneamiento 27/02/2009 Perfil 24/12/2009 Factibilidad En formulación 58.051.551 Empresa presta- aprobado dora de servicios Moyobamba S. R. L. - EPS

Moyobamba 17 128643 Lima Educación 27/08/2009 Perfil 14/10/2009 Factibilidad En formulación 49.824.504 OPI

aprobado Universidades 18 130280 Cajamarca Educación 11/09/2009 Perfil 18/02/2010 Factibilidad En formulación 33.871.684 OPI de la Región

observado Cajamarca 19 138314 La Libertad Educación 26/11/2009 Perfil 19/03/2010 Factibilidad En formulación 32.766.078 OPI

observado Universidades 20 130070 Tacna Educación 09/09/2009 Factibilidad 25/09/2009 Factibilidad En formulación 28.186.186 OPI Municipali-

aprobado dad Provincial de Tacna

21 118119 Pasco Educación 11/05/2009 Perfil 16/11/2009 Factibilidad En formulación 27.219.160 OPI observado Universidades

22 132856 Nacional Comunicación 05/10/2009 Factibilidad 04/02/2010 Factibilidad Viable 47.950.535 OPI aprobado Transportes

23 138286 Ucayali Comunicación 26/11/2009 Perfil 02/12/2009 Perfil Viable 3.529.519 OPI Municipali- aprobado dad Provincial de Atalaya

24 128405 Nacional Comunicación 27/08/2009 Factibilidad 29/12/2009 Factibilidad Viable 47.950.535 OPI aprobado Transportes

25 130495 Nacional Comunicación 14/09/2009 Factibilidad 02/02/2010 Factibilidad Viable 31.129.643 OPI aprobado Transportes

26 135331 Nacional Comunicación 28/10/2009 Perfil 04/02/2010 Perfil Viable 5.992.380 OPI aprobado Transportes

27 127817 Ancash Comunicación 28/08/2009 Perfil 08/10/2010 Perfil En formulación 5.180.685 OPI Municipali- observado dad Distrital de

San Marcos

Anexo 2 Cuerpo de conocimientos del PMBOK del Project Management Institute (PMI)

DIRECCIÓN DE PROYECTO

Gestión de la integración de proyectos Gestión del alcance del proyecto Gestión del tiempo del proyecto

Gestión de los costes del proyecto Gestión de la calidad del proyecto Gestión de los recursos humanos del proyecto

Gestión de las comunicaciones del proyecto Gestión de los riesgos del proyecto Gestión de las adquisiciones del proyecto

Page 31: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

115

Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú: ¿cumple con los fines que fue creado?

RAFAEL ENRIQUE HIDALGO SOLÓRZANO

Anexo 3

Contenido del estudio de perfil

Módulo 1. Aspectos generales Tarea 1.1. Nombre del Proyecto Tarea 1.2. Unidad Formuladora del Proyecto Tarea 1.3. Participación de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios Tarea 1.4. Marco de Referencia Módulo 2. Identificación Tarea 2.1. Diagnóstico de la Situación Actual Tarea 2.2. Definición del Problema y sus Causas Tarea

2.3.

Objetivo del

Pr

oyecto

Módulo 3. Formulación Tarea 3.1. El Ciclo de Proyecto y su Horizonte de Evaluación Tarea 3.2. Análisis de la demanda Tarea 3.3. Análisis de la oferta Tarea 3.4. Balance Oferta-Demanda Tarea 3.5. La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración Tarea 3.6. Los costos a precios de mercado Tarea 3.7. Flujo de costos a precios de mercado Módulo 4. Evaluación Tarea 4.1. Evaluación económica a precios de mercado Tarea 4.2. Estimación de los costos sociales Tarea 4.3. a Evaluación social-aplicación de la metodología costo efectividad. Tarea 4.3. b Evaluación social-aplicación de la metodología costo beneficio Tarea 4.4. Análisis de sensibilidad Tarea 4.6. Seleccionar el mejor proyecto alternativo Tarea 4.7. Análisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado Tarea 4.8. El marco lógico del proyecto seleccionado Módulo 5. Conclusiones

Anexo 4 Contenido del estudio de prefactibilidad

Módulo 1. Aspectos generales Tarea 1.1. Nombre del Proyecto Tarea 1.2. Unidad Formuladora del Proyecto Tarea 1.3. Participación de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios Tarea 1.4. Marco de Referencia Módulo 2. Identificación Tarea 2.1. Diagnóstico de la Situación Actual Tarea 2.2. Definición del Problema y sus Causas Tarea 2.3. Objetivo del Proyecto Módulo 3. Formulación Tarea 3.1. Análisis de la demanda Tarea 3.2. Análisis de la oferta Tarea 3.3. Balance Oferta-Demanda Tarea 3.4. Descripción técnica de las alternativas propuestas Tarea 3.5. Costos Tarea 3.6. Beneficios Módulo 4. Evaluación Tarea 4.1. a Evaluación social-aplicación de la metodología costo efectividad. Tarea 4.1. b Evaluación social-aplicación de la metodología costo beneficio Tarea 4.2. Análisis de sensibilidad Tarea 4.3. Análisis de sostenibilidad Tarea 4.4. Impacto ambiental Tarea 4.5. Selección alternativa Tarea 4.6. El marco lógico del proyecto seleccionado Módulo 5. Conclusiones

Page 32: Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú

116

Cuadernos de Formación. Colaboración 12/11. Volumen 13/2011

Anexo 5 Contenido del estudio de factibilidad

Módulo 1. Aspectos generales Tarea 1.1. Nombre del Proyecto Tarea 1.2. Unidad Formuladora del Proyecto Tarea 1.3. Participación de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios Tarea 1.4. Marco de Referencia

Módulo 2. Identificación Tarea 2.1. Diagnóstico de la Situación Actual Tarea 2.2. Definición del Problema y sus Causas Tarea 2.3. Objetivo del Proyecto

Módulo 3. Formulación Tarea 3.1. Análisis de la demanda Tarea 3.2. Análisis de la oferta Tarea 3.3. Balance Oferta-Demanda Tarea 3.4. Descripción técnica de las alternativas propuestas Tarea 3.5. Costos Tarea 3.6. Beneficios Módulo 4. Evaluación Tarea 4.1. a Evaluación social-aplicación de la metodología costo efectividad. Tarea 4.1. b Evaluación social-aplicación de la metodología costo beneficio Tarea 4.2. Análisis Privado Tarea 4.3. Análisis de sensibilidad Tarea 4.4. Análisis de riesgo Tarea 4.5. Análisis de sostenibilidad Tarea 4.6. Impacto ambiental Tarea 4.7. Organización y gestión Tarea 4.8. Plan de implementación Tarea 4.9. Financiamiento Tarea 4.10. El marco lógico del proyecto seleccionado Tarea 4.11. Línea base para la evaluación del impacto

Módulo 5. Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA

ALCÁZAR, Lorena, y WACHTENHEIM, Erik: “Determinantes institucionales del funcionamiento de proyectos de infraes- tructura básica: análisis de los proyectos financiados por FONCODES”, Lima, Instituto Apoyo, 2002, 52 p., Docu- mento de trabajo, 4.

ANDÍA, Walter:”El Sistema Nacional de Inversión Pública: Un análisis crítico”, Industrial Data, Revista de Investigación, agosto, 2004, vol. 7, núm. 001, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

BURGA, Medianero: Proyectos de Inversión pública Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación, Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, 2008.

LÓPEZ-CALIX, José Roberto; WACHTENHEIM, Eric, y ALCÁZAR, Lorena: “Measuring targeting performance through public expenditure tracking surveys: Peru”, en WODON, Quentin, y MORENO-DODSON, Blanca: Public finance for poverty reduction, Washington, D. C.: World Bank, 2007, p. 233-272.

MORENO, Anthony: Aplicativos informáticos para el sistema nacional de inversión pública del gobierno peruano: el banco de proyectos y el sistema operativo de seguimiento, Tesis (Lic.), PUCP, Facultad de Ciencias e Ingeniería, mención Ingenie- ría Informática.

Ley 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificatorias y reglamento. P a ROJECT MANAGEMENT INSTITUTE: PMBOK, 4. edition. Sistema Nacional de Inversión Pública (Proyectos de inversión, seguimiento y estadísticas): http://ofi.mef.gob.pe/Web

Portal/ConsultaBancoProy.aspx. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS: www.mef.gob.pe. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: www.sunat.gob.pe.