evaluaciÓn de la carga postural y sÍntomas …39:15z... · miembro del jurado ... y cuello y...

49
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS INSTITUTO DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL DR. GILBERT CORZO EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL Y SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Trabajo de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al título de Magíster Scientiarum en Salud Ocupacional. Autora: Tutor Académico: MC. Grisell Ramones Dr. Adonías Lubo Palma C.I.: 11.888.094 C.I.: 15.195.087 Maracaibo, diciembre 2010

Upload: duongkien

Post on 28-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS INSTITUTO DE SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL DR. GILBERT CORZO

EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL Y SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Trabajo de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al título de Magíster

Scientiarum en Salud Ocupacional.

Autora: Tutor Académico: MC. Grisell Ramones Dr. Adonías Lubo Palma C.I.: 11.888.094 C.I.: 15.195.087

Maracaibo, diciembre 2010

EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL Y SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL Y SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

________________________ _______________________

Autora: Tutor: M.C: Grisell Ramones Dr.: Adonías Lubo Palma C.I: 11.888.094 C.I: 15.195.087 Dirección: Carretera L, calle Bucaral, casa Nº 168, Sector Corito. Cabimas. Telf.: 0414 –6746442. [email protected]

Quienes suscriben, Profesores de la Universidad del Zulia, integrantes del Jurado designado por el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la

Facultad de Medicina, para evaluar el Trabajo de Grado, titulado:

EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL Y SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Presentado por la Médica Cirujana RAMONES DE PIOCUDA, GRISELL JOSÉ, cédula de identidad No. 11.888.094, quien finalizó estudios de la Maestría en Salud Ocupacional, con sede en el Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental, después de leído y discutido con la autora el Trabajo correspondiente hacemos de conocimiento el siguiente:

VEREDICTO Que el trabajo presentado por la Médica Cirujana, RAMONES DE PIOCUDA, GRISELL JOSÉ, cédula de identidad No. 11.888.094, reúne las condiciones necesarias para cumplir con el requisito exigido para optar al Título Universitario de:

MAGISTER SCIENTIARUM EN SALUD OCUPACIONAL Declarando por unanimidad “APROBADO” Maracaibo, 10 de diciembre de 2010

________________________________ Coordinador

CI________________

_____________________________ ______________________________ Miembro del Jurado Miembro del Jurado CI__________________ CI__________________

DEDICATORIA A DIOS TODPODEROSO, por darme la vida y fuerzas para cumplir mis metas. A mis padres, por su apoyo, gracias a ellos he logrado los propósitos para mi vida. A mi esposo por su comprensión y ayuda en la consecución de todas mis metas. A mis hijos, por ser mi inspiración y la base para el logro de mis sueños.

Grisell Ramones

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso. A mi esposo e hijos, por su comprensión y paciencia, quienes son mi luz, mi razón y mi compañía. A mi familia, mis padres, que son mi ejemplo. A mi profesor: Dr. Adonías Lubo Palma que con su experiencia, dedicación, paciencia e impulso me guió para llegar a esta meta. A mis amigos y compañeros. Y a todas las demás personas que me ayudaron y apoyaron en este camino de una u otra forma. Gracias a todos……

Grisell Ramones

Ramones de Piocuda, Grisell José “Evaluación de la Carga Postural y Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores de la Construcción”. Trabajo de grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al título de Magíster Scientiarum en Salud Ocupacional. Maracaibo (Venezuela) 2010.

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la relación existente entre la carga postural y los síntomas músculo esqueléticos, se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal en 31 trabajadores masculinos de una empresa de la construcción del estado Zulia. Para evaluar la carga postural, a cada uno de los mencionados trabajadores se le aplicó el Método REBA (Rapid Entire Body Assessment); de igual modo, para determinar la manifestación de los síntomas músculo-esqueléticos a cada uno de ellos se le realizó una Historia Médico Ocupacional y se le aplicó el Cuestionario Nórdico Estandarizado. Además, se efectuó la observación de la ejecución de la tarea ocupacional y de las condiciones del entorno laboral. Los resultados evidenciaron que todos los trabajadores (100%) manifestaron síntomas músculo-esqueléticos, las regiones anatómicas más afectadas fueron espalda inferior (58,1%) y cuello y espalda superior (ambas con un 35,5%). Se encontró relación estadística entre puesto de trabajo con cadera/muslo, espalda inferior, edad, antigüedad laboral, así como de Puntuación REBA con puesto de trabajo y edad. El método REBA indicó la necesidad de efectuar intervención y análisis de puestos de trabajo y tareas lo más pronto posible a fin de efectuar cambios y/o corregir posturas a nivel general. Por lo que se recomienda con urgencia realizar dicha evaluación y el adiestramiento de los trabajadores que permita mejorar las condiciones de la tarea y el ambiente laboral, con el fin de disminuir los factores de riesgo para las referidas lesiones músculo-esqueléticas y contribuir así a un mejoramiento de la calidad de vida laboral. Palabras claves: carga postural, síntomas músculo esqueléticos, trabajadores de la construcción.

Dirección: Carretera L, calle Bucaral, casa Nº 168, Sector Corito. Cabimas. Tlf: 0414 –6746442. [email protected]

Ramones de Piocuda, Grisell José. "Evaluation of Postural Load and Muscle Skeletal Symptoms in Construction Workers". Degree research presented before the Division of Study for Graduates of the Faculty of Medicine of the University of Zulia to opt to Magister Scientiarum degree in Occupational Health. Maracaibo (Venezuela) 2010.

ABSTRACT

With the intention of evaluating the existing relationship between postural load and muscle skeletal symptoms, a descriptive, cross-sectional study in 31 masculine workers of a construction company in Zulia state was carried out. To evaluate postural load, REBA (Rapid Entire Body Assessment) method was applied to each participant. Equally, to determine muscle-skeletal symptoms, an Occupational Medical History was conducted and the Standardized Nordic Questionnaire was also applied. In addition, observation of execution of occupational tasks and conditions of the labor surroundings took place. Results demonstrated that all workers (100%) presented muscle-skeletal symptoms, the most affected anatomical regions were lower back (58,1 %) neck and upper back (both with 35.5%). Statistical significance was found between job and hip/thigh, lower back, age, work seniority, as well as, for REBA Score with age and job. REBA Method indicated the necessity to carry out jobs/tasks intervention and analysis as soon as possible with the aim to conduct changes and/or correcting positions at general level. It is worth to recommend the execution of this evaluation and training of workers with urgency, which will allow to improve tasks conditions and labor environment, with the purpose of diminishing risk factors for the referred muscle-skeletal injuries and thus of contributing to an improvement of quality of work life.

Key words: postural load, muscle - skeletal symptoms, construction workers.

Address: Road L, Bucaral street, house Nº 168, Sector Corito. Cabimas. Telf.: 0414 - 6746442. [email protected].

ÍNDICE Página

Dedicatoria…………………………………………………………………………… 5

Agradecimiento…………………………………………………………………….... 6

Resumen…………………………………………………………………………….. 7

Abstract……………………………………………………………………………….. 8

Índice de Tablas y Gráficos…………………………………………………………. 10

Introducción…………………………………………………………………………... 11

Material y Métodos…………………………………………………………………... 19

Resultados……………………………………………………………………………. 22

Discusión…………………………………………………………………………….. 31

Conclusiones………………………………………………………………………… 35

Recomendaciones…………………………………………………………………… 36

Bibliografía Citada……..…………………………………………………………….. 37

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLAS Página

TABLA I. Características Laborales de los Trabajadores de la Construcción

de una Empresa del Estado Zulia, 2010………………………………………….

26

Tabla II. Síntomas Músculo esqueléticos por Región Anatómica y Puesto de

Trabajo de Trabajadores de la Construcción de una Empresa del Estado

Zulia, 2010……………………………………………………………………………

27

Tabla III. Nivel de Riesgo REBA y Características Laborales de

Trabajadores de la Construcción de una Empresa del Estado Zulia,

2010……………………………………………………………..……………………

28

GRÁFICOS

Grafico 1 Síntomas Músculo esqueléticos y Nivel de Riesgo REBA en

Trabajadores de la Construcción de una Empresa del Estado Zulia, 2010…

29

Grafico 2. Nivel de Riesgo por Carga Postural y Síntomas Músculo

esqueléticos en Trabajadores de la Construcción de una Empresa del

Estado Zulia, 2010………………………………………………………………

30

11

INTRODUCCIÓN

A comienzos del siglo XVII se reconoció que los trastornos músculo esqueléticos

tenían factores etiológicos ocupacionales. Sin embargo, no fue sino hasta 1970

cuando los factores ocupacionales fueron examinados utilizando métodos

epidemiológicos y la relación de estas condiciones comenzó a aparecer regularmente

en la literatura científica internacional. Desde entonces, la literatura se ha incrementado

considerablemente, sin embargo, hasta hace poco tiempo la relación entre los

trastornos músculo esqueléticos y los factores relacionados con el trabajo

permanecieron sujetos a considerables debates. 1

Hoy día se reconocen las lesiones o trastornos músculo esqueléticos como un

problema importante de salud laboral. En realidad dichas lesiones se refieren a un

conjunto de alteraciones sobre cuya denominación los científicos aún no se ponen de

acuerdo, pues abarcan un amplio espectro de signos y síntomas que pueden afectar

distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos, nuca, espalda) así como distintas

estructuras anatómicas (huesos, músculos, tendones, nervios, articulaciones). Estas

alteraciones no siempre pueden objetivarse clínicamente dado que el síntoma clave, el

dolor, es una sensación subjetiva y representa muchas veces la única manifestación.

Tampoco es extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico preciso:

cervicalgia o lumbalgia sólo indican la localización anatómica de un síntoma, pero su

origen multifactorial y su carácter acumulativo a lo largo del tiempo añaden dificultades

a una definición precisa 2 - 4

Generalmente las personas que se ven afectadas por las enfermedades músculo-

esqueléticas son los trabajadores que laboran en entornos que requieren una carga

postural que exige, posiciones fatigantes, grandes esfuerzos, movimientos repetitivos

rápidos y forzados, o también en los trabajos en donde se requiere mantener una

postura estática durante periodos largos, 3 no obstante dichas alteraciones músculo

esqueléticas, se observan tanto, en trabajos dinámicos como estáticos. Las lesiones

músculo-esqueléticas constituyen la causa más común de discapacidad en los

trabajadores de todos los grupos ocupacionales. En Europa representan los problemas

12

médicos más prevalentes, afectando al 7% de la población, representando un 14% de

visitas al médico y un 19% de estadía en hospitales. 1, 5

Según el Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales del 2001 (España),

los países que conforman la Unión Europea, durante ese año reportaron 22.844

enfermedades laborales, de las cuales el 81,6% fueron por Lesiones Músculo-

esqueléticas; el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de

España, registró en los meses de enero a junio de 2003, 1.284 enfermedades de origen

profesional y el 90,5% de ellas corresponden a las Lesiones Músculo esqueléticas 6.

En la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2004) realizada en España, el

79,3% de los trabajadores señalan sentir alguna molestia músculo esquelética derivada

del trabajo, especialmente en la parte dorso-lumbar (40,9%) y en el cuello (40%). Se

presume que el 82% de las enfermedades laborales registradas en España se deben a

síntomas músculo esqueléticos, lo que refleja un porcentaje superior al 32% desde

hace 10 años. Así mismo, en la empresa de la construcción un 54,4% de los

trabajadores se queja de dolor en la parte dorso-lumbar. 7

Para la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) (2006), existen miles

de trabajadores que manifiestan o tienen el riesgo de sufrir alteraciones músculo

esqueléticas. Las distintas alteraciones músculo esqueléticas tienen diferentes

denominaciones entre las cuales se pueden mencionar, sin ningún orden específico,

tenosinovitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, epicondilitis, bursitis y muchos

más. 8

En América Latina y el Caribe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica

que, la notificación de enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el

5% de los casos, ya que, por lo general, se registran sólo aquellos que causan

discapacidad sujeta a indemnización. Pues según la OMS el dolor de espalda

constituye la alteración de la salud de los trabajadores de mayor costo y prevalencia en

la industria, siendo la primera causa de consulta médica con un 70% de frecuencia 2

13

En Venezuela, según el Departamento de Medicina Industrial del Instituto

Venezolano de Seguro Social (IVSS) durante el periodo de 1.994 a 1.998, los

desordenes músculo esqueléticos ocuparon el quinto lugar dentro de las enfermedades

profesionales; pero para el periodo 1.999 a 2.002 pasaron a ocupar el primer lugar

dentro de la estadística nacional de Enfermedades Ocupacionales. 9

Según el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)

para el segundo semestre del año 2.006 los trastornos músculo esqueléticos ocuparon

el primer lugar de morbilidad ocupacional, tanto en hombres como en mujeres,

destacándose la lumbalgia, la discopatía, mal llamada hernia discal, el síndrome del

túnel carpiano, el síndrome de impacto de la articulación acromioclavicular, el hombro

doloroso, la cervicalgia, la hernia inguinal / umbilical y otros trastornos no

especificados, siendo los hombres el género mas afectado.9, 10

En el desempeño ocupacional la postura, actitud o modo que adopta un trabajador es

determinante en la aparición de los síntomas de tales lesiones, puesto que la postura,

es una condición inseparable y necesaria para que el individuo pueda realizar su

actividad laboral, tanto en trabajo estático como dinámico; y se constituye en el

mecanismo a nivel de la columna vertebral por medio del cual se regula y se consigue

el equilibrio gravitatorio corporal durante la realización de la actividad laboral. 11

Así pues, durante la ejecución de las actividades de trabajo las posturas adoptadas

son determinantes como generadoras de carga estática que actúa sobre el sistema

músculo esquelético del trabajador. En el trabajo estático a diferencia del trabajo

dinámico, la circulación de la sangre y el metabolismo de los músculos disminuyen

rápidamente, con lo que la eficacia del trabajo muscular es baja. La continúa o repetida

carga estática de posturas inadecuadas en el trabajo, generan una constricción local

muscular y la consecuente fatiga, en casos de larga duración pueden llegar a provocar

trastornos o patologías relacionadas con el trabajo. 12 Dicha carga puede depender

fundamentalmente de: número y tamaño de grupos musculares activos involucrados,

frecuencia y duración de las contracciones musculares, fuerza que se aplica. Por otro

lado, hay que tener en cuenta los factores relacionados con las diferencias individuales,

14

por ejemplo la manera particular de realizar el trabajo y los factores que condicionan la

respuesta como la edad, la experiencia y las variables psicosociales, entre otras.

Por otro lado los movimientos repetitivos o la repetitividad en el trabajo, viene

determinada por la duración media de un ciclo de trabajo. Lo negativo de la

repetitividad en muchas de las actividades laborales no es generalmente el esfuerzo en

sí, sino lo repetitivo, que es lo que conlleva a la fatiga muscular. El trabajo repetitivo,

conjuntamente con sus implicaciones ergonómicas y sus consecuencias músculo

esqueléticas más o menos directas, tiene un gran significado desde el punto de vista

psicosocial. Además de la realización cíclica de los mismos movimientos centenares o

miles de veces que obliga al mantenimiento de posturas forzadas e incómodas, trabajo

repetitivo significa también poca variedad de tareas, escasas oportunidades de

aprendizaje, pocas cosas a decidir, monotonía y aburrimiento. 13

Kilbom (1994), indica que las tasas de alto riesgo para repetitividad de movimientos

de diferentes segmentos corporales son: en hombro más de 2½ repeticiones por

minuto, en brazo/codo, antebrazo/muñeca más de 10, y en dedos en más de 200

repeticiones por minuto 14. La adopción continuada o repetida de posturas inadecuadas

durante el trabajo genera fatiga y con el tiempo puede ocasionar síntomas en el sistema

músculo-esquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en

cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las

medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos.15

Las posturas inadecuadas suelen ser: posturas fijas, provocadas generalmente por

la existencia de espacios de trabajo restringidos, las que cargan asimétricamente las

articulaciones. Su presencia en los puestos de trabajo se ha incrementado

considerablemente en las últimas décadas, por la despreocupación por el diseño

adecuado de los puestos de trabajo. Además el sobreesfuerzo causado por manipular

gran peso incrementa el factor de riesgo, pues es un factor predisponente para la

aparición de cualquier patología músculo esquelética. Por ende la adopción de

posturas inadecuadas en el puesto de trabajo es sin duda alguna uno de los principales

factores de riesgo músculo esquelético. Estas posturas pueden acarrear importantes

15

tensiones biomecánicas en las articulaciones y tejidos blandos adyacentes (tendones y

vainas) que pueden llegar a provocar, a mediano o largo plazo, trastornos o patologías

de origen laboral. 16

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que la manipulación manual

de carga y la repetitividad forman parte de las causas más frecuentes de accidentes

laborales con un 20 - 25 % del total de los producidos, según lo citado por Méndez. 17

Cabe destacar que las cargas que pesan más de 25 Kg. constituyen un riesgo aunque

no existan condiciones desfavorables. El riesgo está condicionado, como se indicó

anteriormente, por el número de levantamientos o manipulaciones a realizar, la postura

de trabajo; las condiciones del puesto: temperatura, espacio de trabajo; la capacidad

física del trabajador, entre otros 18, 19

El control de una acción laboral requiere el conocimiento del movimiento y de la

posición de las diferentes partes del cuerpo, y aun cuando todos los sentidos favorecen

a ello, la información inicial sobre movimientos y posiciones del cuerpo, la proporciona

el sistema muscular, cuya característica principal es que el estimulo proviene del

mismo organismo, a diferencia de los sentidos, cuyos estímulos provienen del exterior. 20 – 22

El trabajo de la construcción es una tarea que exige movimientos repetitivos, rápidos

o forzados, o que requieren mantener una postura fija durante periodos largos, subir y

bajar escaleras o andamios, cargar y descargar objetos pesados. Además de las

causas ya mencionadas también se dice que las alteraciones músculo esqueléticas

están relacionadas: en primer lugar con la organización del trabajo, como lo es, ritmo,

intensidad, estrés, falta de descanso o pausas; en segundo lugar, con el equipo y

tareas que incluyen fuerza física, repetición, movimientos rápidos, ciclos cortos de

esfuerzo exagerado, postura incomoda, espacio insuficiente, mal diseño de puestos de

trabajo y herramientas inadecuadas; en tercer lugar el ambiente, en relación al ruido,

iluminación, vibración, temperatura; y en cuarto lugar, el individuo, su formación,

estatura, equipos individuales de protección, entre otras.

16

La experiencia, evidencia que en la construcción suelen darse posiciones de trabajo

incomodas para los trabajadores, como lo es: estar de pie con las rodillas flexionadas,

arrodillado o en cuclillas, estar de pie por tiempo prolongado; además de un inadecuado

puesto de trabajo como trabajar sobre superficies inestables o irregulares, disponer de

muy poco espacio para trabajar con comodidad, trabajar en zonas de muy difícil acceso

para las manos y tener que alcanzar herramientas u objetos de trabajo situados muy

altos o muy bajos.

Es obvio, que los trabajadores de construcción por la naturaleza de su actividades

son de los que con mayor frecuencia están expuestos a demandas físicas de trabajo,

más de la mitad de su jornada, tales como permanecer en postura dolorosa o fatigante,

levantar o desplazar cargas pesadas, realizar fuerza importante y movimientos muy

repetidos de manos o brazos y en muchas ocasiones mantenerse en posiciones

estáticas prolongadas.

Lo antes señalado se corrobora en estudios sobre el tema desarrollados por autores

como Montiel y colaboradores, quienes realizaron una investigación con el objeto de

valorar la carga postural y riesgo de alteraciones músculo esqueléticas en trabajadores

de una empresa metalmecánica en el Zulia, aplicando el método REBA. Los resultados

obtenidos revelaron altos porcentajes de niveles de riesgo en la mayoría de los puestos

de trabajo en dicha planta, la puntuación total por segmentos corporales determinó

diferencia significativa estadísticamente para todos los segmentos corporales y

correlación estadística significante entre el método y variables ambientales ruido,

vibración, bipedestación, sobreesfuerzo y carga mental; concluyendo que existe la

posibilidad de reducir los riesgos aplicando métodos que mejoren el ambiente laboral. 23

Así mismo Bellorín y colaboradores, con el propósito de determinar la prevalencia de

síntomas músculo esqueléticos y su relación con las características sociodemográficas

y ocupacionales en trabajadores de una empresa de construcción civil en el Zulia,

aplicaron el Cuestionario Nórdico Estandarizado y una historia médica ocupacional a

cada trabajador, en la cual más de la mitad de los participantes reportó síntomas

músculo esqueléticos, siendo más afectados los ayudantes de albañil y obreros. La

17

prevalencia más elevada de síntomas fue reportada para la espalda baja, seguida por

hombros. No encontrando relación significativa de la presencia de síntomas con las

variables edad e índice de masa corporal (IMC) 24.

Otros autores como Troconis y colaboradores, aportan información en su estudio

sobre la valoración postural y el riesgo de lesión músculo esquelética en trabajadores

de una plataforma de perforación petrolera lacustre en el Zulia, donde los resultados de

las puntuaciones REBA indicaron muy alto porcentajes de niveles de riesgo de padecer

lesiones músculo esqueléticas en más de la mitad de los trabajadores. Encontrando

correlación entre la puntuación REBA por segmentos corporales con riesgo de lesiones

músculo esqueléticas para rodilla, así como entre las lesiones músculo esqueléticas

totales y lesiones músculo esqueléticas relativas de pies y codos. Evidenciándose que

la edad y la antigüedad en el puesto de trabajo están relacionadas significativamente

con el referido riesgo. 25

Por su parte Rodríguez y colaboradores, evaluaron el riesgo a lesiones músculo

esqueléticas en trabajadores del sector automotriz venezolano, en Puerto Ordaz,

atendiendo variables biomecánicas, fisiológicas y psicosociales. Mediante pruebas

escalonadas, y los métodos REBA, MODSI y LEST. Encontrando el ruido como factor

ambiental de mayor impacto. La evaluación biomecánica mostró la postura no neutral

como elemento más estresante y las actividades de soldadura por electropunto como

las tareas de mayor riesgo de lesiones músculo esqueléticas. Destacando las

incompatibilidades ergonómicas encontradas, por lo que recomendaron adiestramiento

sostenido sobre higiene postural y la implantación de nuevos procesos tecnológicos que

favorezcan la adaptación biopsicosocial al trabajo. 26

Otros aportes como los de Méndez, al determinar la relación entre riesgos

disergonómicos y síntomas músculo esqueléticos en cuello y miembros superiores en

trabajadores de una fábrica de cemento en el occidente del país, empleando el

Cuestionario Nórdico Estandarizado, y los método RULA y OCRA. Revelaron que más

de la mitad de los trabajadores presentaron síntomas músculo esqueléticos a nivel de

18

cuello y miembros superiores, las regiones anatómicas más afectadas fueron hombros y

cuello. Encontrando relación estadística entre antigüedad, edad, IMC, escolaridad.

Ambos métodos, RULA y OCRA indicaron un elevado riesgo para lesiones músculo

esqueléticas, por lo que recomendó realizar una valoración de los puestos de trabajo

para mejorar las condiciones de la tarea y disminuir los mencionados factores de riesgo

en beneficio de los trabajadores. 17

Por tanto se evidencia que la causa de la mayoría de los problemas músculo

esqueléticos que se presentan en la industria son posturales. Su origen radica en la

distribución incorrecta del peso corporal durante la ejecución del trabajo, ya sea en la

posición de sentado, de pie, o en marcha. Es conocido que de forma natural se ejerce

una presión por las fuerzas de gravedad sobre la columna cervical y las extremidades

torácicas, que se conoce como presión de tensión. Además en todas las posturas que

adopta el individuo en sus actividades laborales, el peso del cuerpo adopta o ejerce una

presión constante que se distribuye uniformemente a lo largo de la columna vertebral y

las extremidades pélvicas, siendo ésta una presión de carga.

Para evitar o prevenir este tipo de lesiones es necesario el conocimiento y

cumplimiento de las leyes y normas, contar con condiciones ergonómicas en el área y

herramientas de trabajo, así como adiestrar a todos y cada uno de los trabajadores con

el fin de desarrollar una cultura positiva en salud y seguridad laboral, ya que la falta de

condiciones ergonómicas y el desconocimiento conllevan a que las estadísticas antes

mencionadas se incrementen cada día.

Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la relación existente entre

la carga postural y los síntomas músculo esqueléticos en trabajadores de la

construcción de una empresa privada constructora de la Costa Oriental del Lago de

Maracaibo.

19

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de campo con diseño no

experimental27-29 en el que se evaluó la carga postural adoptada por los

trabajadores de una empresa privada de la construcción de la Costa Oriental del

Lago, durante la ejecución del desempeño ocupacional y los síntomas músculo

esqueléticos manifestados por los mencionados trabajadores relacionados con su

desempeño

La población o universo estuvo conformado por 31 hombres diestros,

trabajadores activos de la mencionada empresa de la construcción, que laboran

en los puestos de trabajo de: albañil, ayudante de albañil, pintor, encamisador,

maestro de obra, electricista y plomero en horario de trabajo de 7 A.M. a 12 M. y

de 1 P.M. a 4 P.M., de lunes a sábado, con una con antigüedad laboral mínima de

1 año y con edad igual o mayor de 19 años, quienes manifestaron voluntaria y

consensuada su deseo de participar en el estudio.

La evaluación de la Carga Postural, se realizó a través del Método REBA

(Rápida Evaluación de Cuerpo Entero) (Anexo A), a cada trabajador se le aplicó el

instrumento correspondiente para recabar los datos referentes a las posturas

adoptadas en el puesto de trabajo, considerando las tareas críticas de la actividad

laboral desempeñada. Para cada tarea se observó la postura y se registró

mediante fotografía, asignándole un puntaje a cada región a evaluar entre los

segmentos considerados del cuerpo; el Grupo A (Tronco, Cuello, Piernas) el cual

tiene un total de 60 combinaciones posturales, la puntuación obtenida de la tabla A

estuvo comprendida entre 1 y 9; a este valor se le añadió la puntuación resultante

de la carga/fuerza cuyo rango esta entre 0 y 3, según el caso. El Grupo B

(Antebrazo, Brazo, Muñeca) tiene 36 combinaciones posturales para la parte

superior del brazo, parte inferior del brazo y muñecas, la puntuación final de este

grupo, tal como se recoge en la tabla B, está entre 0 y 9; a este resultado se le

añadió el obtenido de la tabla de agarre, es decir, de 0 a 3 puntos 31, 32

20

Los resultados A y B se combinan en la tabla C para dar un total de 144

posibles combinaciones y finalmente se añadió el resultado de la actividad para

dar la puntuación REBA Total que está comprendida en un rango de 1-15, lo que

permitió determinar el riesgo que supone desarrollar el tipo de tarea analizado e

indica los niveles de acción necesarios en cada caso, clasificando el riesgo por

puesto de trabajo en: Inapreciable, Bajo, Medio, Alto o Muy Alto. 31, 32

Para la evaluación de síntomas músculo esqueléticos a cada trabajador se le

realizó una Historia Médico Ocupacional, según formato utilizado en el Instituto de

Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo de la Facultad de Medicina de la

Universidad del Zulia, para obtener los datos de identificación; antecedentes

patológicos, quirúrgicos, familiares, ocupacionales, datos de exposición al riesgo;

resultados de examen físico; la impresión diagnóstica y las respectivas

recomendaciones (Anexo B) y se le aplicó el Cuestionario Nórdico Estandarizado

(Anexo C), a fin de recabar datos sociodemográficos y antropométricos como:

nombre, edad, fecha de nacimiento, talla, peso, índice de masa corporal (IMC),

nivel de educación, practica de algún deporte y otros.

Dicho cuestionario permitió también, recabar información sobre el puesto que

ocupa el trabajador al momento del estudio, antigüedad en la empresa y en la

ocupación, jornada de trabajo, turno de trabajo y tareas realizadas. Así como la

presencia de síntomas músculo-esqueléticos como dolor, entumecimiento, ardor,

molestia u otro síntoma por región anatómica. La respuesta afirmativa generó

futuras preguntas con respecto al impedimento o manifestación sintomática

presentada durante los 12 meses previos a la fecha del estudio que le ocasionara

malestar para realizar su trabajo en la forma acostumbrada, como también, si éste

se ha presentado en algún momento en los últimos 7 días. Así mismo, a los

trabajadores se les suministró un diagrama corporal para facilitar la identificación

de las regiones corporales. 30

21

Las categorías del Índice de Masa Corporal (IMC = peso/talla2), fueron

seleccionadas de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2000), estableciéndose como bajo peso aquellos individuos con IMC < 19

Kg/m2, normo peso IMC 19 – 24,9 Kg/m2, sobre peso IMC 25 – 29, 9 Kg/m2 y

obesos IMC > 30 Kg/m2.

Además, previo consentimiento de empresa se realizó una inspección de las

instalaciones operativas y la ejecución del desempeño de los trabajadores durante

la jornada laboral mediante la observación directa, a fin de identificar los diferentes

factores de riesgos disergonómicos y se verificar el cumplimiento normativo de

higiene y seguridad industrial y disposiciones legales relativas a la protección de

la salud e integridad física de los trabajadores contra los riesgos laborales.

La mencionada inspección se recabó en un formulario o lista de chequeo

(Anexo D), previa validación por expertos en el área, el instrumento consta de 24

preguntas referidas a las condiciones de trabajo con tres alternativas de

respuestas (si, no, a veces) (bueno, regular, malo) según el caso y renglón para

observaciones con el fin de recolectar la mayor información posible.

El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de la estadística

descriptiva (valores absolutos, porcentuales y promedios, desviación estándar,

coeficiente de variabilidad, rango, intervalos de confianza, correlación de

Spearman y prueba Chi cuadrado) y métodos estadísticos de análisis de las

variables y sus indicadores, mediante el uso del Programa Estadístico SPSS 18.0.

Los resultados son expresados en tablas y gráficos.

22

RESULTADOS

Los trabajadores de la construcción a nivel general por la naturaleza de su

trabajo están expuestos con frecuencia a demandas físicas exageradas, más de la

mitad de su jornada laboral, tales como permanecer en postura dolorosa o

fatigante, levantar o desplazar cargas pesadas, realizar fuerza importante y

movimientos muy repetidos de manos o brazos y en muchas ocasiones

mantenerse en posiciones estáticas prolongadas. En este caso la población

objeto de estudio evidencia una edad media de 30,26 ± 8,70 años en un rango de

19 a 47 años, antigüedad laboral de 5,58 ± 4,55 años (rango de 2 a 25) y un índice

de masa corporal 28,03 ± 7,48 kg/m2 (rango de 20 a 36)

En la tabla I, se muestran las características laborales de los mencionados

trabajadores, según la cual los ayudantes de albañiles representan el 25,8% de la

población, mientras que los albañiles, encamisadores, cabilleros y plomeros,

representan cada uno el 12,9%, a los pintores y electricistas les corresponde a

cada puesto de trabajo el 9,7% y al maestro de obra el 3,2% restante. En ella se

observa, que el 35,5% de los trabajadores son menores de 26 años y el 32,3%

tienen edades comprendidas entre 27 y 33 años. Lo cual evidencia que

aproximadamente el 68% de la población es joven. Respecto a la antigüedad

laboral el 32,3% tienen 3 años o menos, e igual porcentaje entre 4 y 5 años de

servicio. Mientras que 3 de los que tienen más de ocho años de antigüedad

representan menos del 10%. Más de la mitad de la población (54,8%) presento

sobrepeso según el IMC (25-29 Kg/m2) y el 22,6% son obesos (30+ Kg/m2).

De todos los instrumentos aplicados en especial del cuestionario nórdico se

pudo determinar que el 100% de los trabajadores manifestaron síntomas músculo

esqueléticos (SME) independientemente de sus características laborales y el

51,60% de los mismos ha recibido tratamiento, no obstante, refieren que aún

persisten los síntomas para los últimos 7 días a la fecha de aplicación del

cuestionario.

23

La Tabla II, evidencia que las regiones anatómicas más afectadas fueron la

espalda inferior (18), seguida de cuello (11), espalda superior (11) y rodillas (7).

Según los puestos de trabajo 3 de los 4 Albañiles reflejaron síntomas en la

espalda inferior, y 2 de 4 en cuello y espalda superior; por su parte 7 de los 8

ayudantes de albañiles refirieron molestias a nivel de espalda inferior y 4 de 8 a

nivel de espalda superior; mientras que 3 de los 4 encamisadores indicaron

molestias en cuello, y 2 de 4 en hombros y espalda superior; para los pintores 2 de

3 en cuello y 1 de 3 en manos / muñecas y caderas / muslos; para los cabilleros

las zonas más afectadas fueron la espalda superior e inferior en 2 de 4 para

ambas zonas; en el caso de los plomeros 3 de 4 manifestaron molestias a en la

espalda inferior y rodillas; en los electricistas 2 de 3 reflejaron síntomas a nivel de

espalda inferior, finalmente el maestro de obra presentó afección en la región de

cadera/muslo.

Al aplicar la prueba Chi2 se encontró relación estadística del puesto de trabajo

con cadera/muslo (X2 = 14,793; p < 0,05) y espalda inferior (X2 = 13,277; p < 0,05).

Cabe destacar que por trabajador se ubicaron síntomas desde 1 hasta en 4

regiones anatómicas, totalizándose 62 ubicaciones anatómicas a nivel general.

Como se indicó anteriormente, de acuerdo con el Cuestionario Nórdico

Estandarizado, la totalidad de los trabajadores (100%) refirieron síntomas, en al

menos una región anatómica en los últimos 12 meses. No obstante, al relacionar

las variables entre sí se encontró relación estadística del puesto de trabajo con la

edad (X2 = 52,113; p < 0,001) y con la antigüedad laboral (X2 = 37,103; p < 0,05).

En la Tabla III, se observa que la aplicación del método REBA muestra en

promedio para toda la población que el nivel de riesgo está ubicado en el rango

alto, con valor entre 8 y 10. De igual modo, cabe destacar que todos los

trabajadores de los puestos de trabajo de encamisador, plomero, electricista y

maestro de obra están expuestos a ese mismo nivel de riesgo alto, mientras que el

puesto de trabajo de albañil predomina el nivel de riesgo muy alto y en el puesto

de trabajo de ayudante de albañil el nivel de riesgo alto, sin embargo, ambos

24

puestos evidencian niveles altos y muy altos, es decir, que el albañil y su

ayudante trabajan con un riesgo elevado de padecer lesiones músculo-

esqueléticas, por su parte los pintores se someten a nivel de riesgo medio y alto

con puntuaciones de 7 y 8 respectivamente. En general, todos los puestos de

trabajo alcanzaron valores de riesgo en el nivel alto. Comprobándose una

correlación estadística entre el puesto de trabajo y los valores de REBA (X2=

56,446, p < 0,05).

La misma Tabla III presenta la relación del nivel de riesgo REBA respecto a la

edad, el IMC y la antigüedad laboral, evidenciándose, lo antes mencionado, que la

mayoría de los trabajadores están expuestos a un elevado nivel de riesgo laboral,

no obstante, a pesar de ello, todos los trabajadores mayores de 41 años de edad y

los que tienen una antigüedad laboral mayor de ocho años de servicio, son los que

manejan mejor dicho nivel de riesgo, porque no pasan al nivel muy alto.

Estadísticamente se encontró relación significativa entre la edad y la puntuación

REBA (X2= 116,106; p<0,050).

Así mismo, se observa que independientemente del IMC, todos los trabajadores

están expuestos a un nivel de riesgo alto y muy alto, siendo los grupos de normo

peso (19-24 Kg/m2) y el de obesos (30 + Kg/m2), quienes se exponen en igual

proporción a nivel alto y muy alto, mientras que los de sobre peso (25-29 Kg/m2)

se exponen a niveles medio, alto y muy alto.

El Gráfico 1 muestra que la totalidad o 100% de los trabajadores con una

puntuación REBA de 7, correspondiente al nivel de riesgo medio manifestó

síntomas en cuello y mano / muñeca, el grupo de los expuestos a un nivel de

riesgo alto con puntuación de 8 a 10, presentaron síntomas en las diferentes

regiones anatómicas excepto en tobillo con una mayor prevalencia en espalda

inferior (54,17%) seguida de espalda superior (29,17%), cuello y rodillas (25% c/u).

Así mismo, los trabajadores con puntuaciones de nivel muy alto iguales o mayores

a 11, manifestaron a excepción de codos, cadera / muslos y tobillo síntomas en las

25

demás zonas corporales con prevalencia más alta igualmente en espalda inferior

(83,33%) seguida de espalda superior y cuello ambas con 66,67%. Sin embargo,

no se encontró relación estadística entre estas variables.

La relación entre el Nivel de Riesgo por Carga Postural y SME se muestra en el

Gráfico 2, donde como se indicó anteriormente el 100% de los trabajadores objeto

de estudio presentaron síntomas quedando distribuidos según los Niveles REBA,

medio con una tasa de prevalencia de 3,2%; alto con una tasa de 77,4% y muy

alto con 19,4%. Es necesario recalcar que estadísticamente no se pudo obtener

un valor al relacionar las variables debido a que los SME se convirtieron en una

constante.

Sin embargo, se pudo determinar mediante la observación del desempeño, que

el total de los trabajadores trabajan de pié más de la mitad de la jornada laboral y

levantan y trasladan peso de más de 5 Kg. por al menos 10 veces/hora o más de

20 Kg. por al menos una vez/día, con movimientos repetitivos en tronco de hasta

60º, en antebrazo entre 60º y 100º y en brazos hasta 45º, y en ocasiones

mantienen una o más partes del cuerpo estáticas, o aguantadas por más de 1

minuto. Así mismo, mediante la inspección se pudo corroborar que las

herramientas de trabajo están en condiciones que van de buenas a regulares y

que la seguridad y ergonomía en el trabajo no es la más apropiada según el tipo y

nivel de riesgo detectado.

26

TABLA I Características Sociodemograficas y Laborales de los Trabajadores de la

Construcción de una Empresa del Estado Zulia, 2010.

CARACTERISTICAS n %

Albañil

4

12,9

Ayudante de albañil 8 25,8 Encamisador 4 12,9 Pintor 3 9,7 Cabillero 4 12,9 Plomero 4 12,9 Electricista 3 9,7

PUESTO DE TRABAJO

Maestro de Obra 1 3,2

<= 26 11 35,5 27 - 33 10 32,3 34 - 40 5 16,1

EDAD

41+ 5 16,1      

19 - 24 7 22,6 25 - 29 17 54,8 INDICE DE MASA

CORPORAL 30+ 7 22,6      

<= 3 10 32,3 4-5 10 32,3 6-7 8 25,8

ANTIGÜEDAD EN EL CARGO

8+ 3 9,7      

Fuente: Datos de Investigación. Ramones, 2010.

27

TABLA II Síntomas Músculo esqueléticos por Región Anatómica y Puesto de Trabajo en Trabajadores de la Construcción de una Empresa del Estado Zulia, 2010.

PUESTO DE TRABAJO

SINTOMAS POR REGIÓN

ANATÓMICA

Alb

añil

Ayu

dant

e de

A

lbañ

il

En

cam

isad

or

Pint

or

Cab

iller

o

Plom

ero

Elec

tric

ista

Mae

stro

de

Obr

a

TOTA

L PO

R

REG

IÓN

A

NA

TÓM

ICA

No 2 5 1 1 4 3 3 1 20 CUELLO Si 2 3 3 2 0 1 0 0 11

No 3 7 2 3 4 4 3 1 27 HOMBRO Si 1 1 2 0 0 0 0 0 4

No 4 7 3 3 3 4 2 1 27 CODO Si 0 1 1 0 1 0 1 0 4

No 3 8 4 2 3 3 3 1 27 MANO /

MUÑECA Si 1 0 0 1 1 1 0 0 4

No 2 4 2 3 2 4 2 1 20 ESPALDA SUPERIOR Si 2 4 2 0 2 0 1 0 11

No 1 1 3 3 2 1 1 1 13 ESPALDA

INFERIOR* Si 3 7 1 0 2 3 2 0 18*

No 4 8 4 2 4 3 3 0 28 CADERA / MUSLO* Si 0 0 0 1 0 1 0 1 3*

No 4 6 4 3 3 1 2 1 24 RODILLA Si 0 2 0 0 1 3 1 0 7

No 4 8 4 3 4 4 3 1 31 TOBILLO Si 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Datos de Investigación. Ramones, 2010. * p < 0,050

28

TABLA III Nivel de Riesgo REBA y Características Laborales de los Trabajadores de la

Construcción de una Empresa del Estado Zulia, 2010.

NIVEL DE RIESGO REBA

VARIABLES Medio <= 7

Alto 8-10

Muy Alto 11+

n % n % n %

Albañil 0 0,00 1 25,00 3 75,00Ayudante de albañil 0 0,00 5 62,50 3 37,50Encamisador 0 0,00 4 100,00 0 0,00Pintor 1 33,33 2 66,67 0 0,00Cabillero 0 0,00 4 100,00 0 0,00Plomero 0 0,00 4 100,00 0 0,00Electricista 0 0,00 3 100,00 0 0,00

PUESTO DE TRABAJO*

Maestro de Obra 0 0,00 1 100,00 0 0,00

<= 26 1 9,09 9 81,82 1 9,09 27 - 33 0 0,00 6 60,00 4 40,0034 - 40 0 0,00 4 80,00 1 20,00

EDAD*

41+ 0 0,00 5 100,00 0 0,00      

19 - 24 0 0,00 6 85,71 1 14,2925 - 29 1 5,88 12 70,59 4 23,53

INDICE DE MASA

CORPORAL 30+ 0 0,00 6 85,71 1 14,29      

<= 3 0 0,00 9 90,00 1 10,004-5 1 10,00 7 70,00 2 20,006-7 0 0,00 5 62,50 3 37,50

ANTIGÜEDAD EN EL

PUESTO DE TRABAJO 8+ 0 0,00 3 100,00 0 0,00

      Fuente: Datos de Investigación. Ramones, 2010. * p < 0,050

29

GRAFICO 1 Síntomas Músculo Esqueléticos por Región Anatómica y Nivel de Riesgo

REBA en Trabajadores de la Construcción de una Empresa del Estado Zulia, 2010.

Fuente: Datos de la investigación. Ramones, 2010.

FRE

CU

EN

CIA

DE

SÍN

TOM

AS

(%)

REGIÓN ANATÓMICA

NIVEL DE RIESGO

30

GRAFICO 2

Nivel de Riesgo por Carga Postural y Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores de la Construcción de una Empresa del Estado Zulia, 2010

Fuente: Datos de la investigación. Ramones, 2010.

FRE

CU

EN

CIA

DE

SÍN

TOM

AS

(%)

NIVEL DE RIESGO

31

DISCUSIÓN

La experiencia, evidencia que en la actividad ocupacional de la construcción

suelen darse posiciones de trabajo incomodas para los sujetos que laboran en

esta área, tales como: estar de pie con las rodillas flexionadas, arrodillado o en

cuclillas, estar de pie por tiempo prolongado; además de laborar en un inadecuado

puesto de trabajo como trabajar sobre superficies inestables o irregulares,

disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad, trabajar en zonas de

muy difícil acceso para las manos y tener que alcanzar herramientas u objetos de

trabajo situados muy altos o muy bajos en relación con la posición del trabajador.

Es obvio, que los trabajadores de construcción por la naturaleza de su trabajo,

como se citó anteriormente, están expuestos a demandas físicas más de la mitad

de su jornada laboral favoreciendo así la aparición de síntomas de lesiones

músculo esqueléticas, tal como se pudo observar en esta investigación, donde la

totalidad de los trabajadores presentaron SME, independientemente de las

características laborales, similar a lo encontrado por Bellorín y colaboradores24 y

Méndez 17 quienes reportaron que mucho más de la mitad de las poblaciones

estudiadas respectivamente presentaron SME. Cabe destacar que en este estudio

más de la mitad de la población es joven y tienen 5 o menos años de servicio,

pero aún así presentaron SME al igual que los mayores y con más años de

servicio, caso parecido al presentado por Bellorín y colaboradores24, no obstante,

Méndez 17 demostró que los procesos degenerativos relacionados con la edad

hacen más frecuentes y hasta discapacitante los trastornos músculo esqueléticos,

encontrando relación estadística entre la edad y SME.

Las regiones anatómicas más afectadas en este estudio fueron la espalda

inferior, seguida de cuello, espalda superior y rodillas, igualmente para Bellorín y

colaboradores24 la espalda baja o inferior fue la región con mayor prevalencia sin

embargo fue seguida por hombros, en la investigación de Méndez 17 el cuello

representó la zona más afectada, siendo la segunda para este estudio. Los que

32

indica que para el trabajo en la construcción civil predominan los síntomas en

espalda y cuello debido probablemente a las posturas adoptadas en la ejecución

de las actividades laborales.

Estadísticamente se encontró relación del puesto de trabajo con cadera/muslo y

espalda inferior. Sin embargo al tratar de relacionar la variables laborales con la

presencia de síntomas músculo esqueléticos (SME) no se pudo calcular ningún

estadístico porque la variable SME en este estudio fue una constante, pues como

ya se indicó el 100% de los trabajadores refirieron síntomas en al menos una

región anatómica en los últimos 12 meses. Al relacionar las otras variables entre sí

se encontró relación estadística del puesto de trabajo con la edad y la antigüedad

laboral, en estudios similares no se encontró caso igual. Diferencias que pueden

explicarse con base en la diferencia de edad de los sujetos objeto de estudio, el

tipo de actividad laboral en cuestión, los métodos y condiciones de trabajo, la

cultura laboral, entre otras.

De la aplicación del método REBA para la valoración de la carga postural se

evidenció que en promedio para toda la población el Nivel de Riesgo es Alto,

encontrándose correlación estadística de la puntuación REBA con el puesto de

trabajo y la edad, lo que implica que en el desempeño ocupacional los grupos de

mayor edad, están expuestos a un mayor riesgo de padecer lesiones músculo

esqueléticas, similar a lo reportado por Troconis y colaboradores 25, lo cual difiere

de lo reportado por Montiel y colaboradores 23 quienes no encontraron diferencias

significativas entre REBA con grupos de edad, probablemente por la distintas

condiciones circunstanciales y/o exigencia y duración de las actividades

ocupacionales ejecutadas por las poblaciones trabajadoras diferentes estudiadas;

pero similar en cuanto a la relación entre el nivel de REBA y el puesto de trabajo o

cargo.

Las puntuaciones REBA revelaron niveles de riesgo Medio en un puesto de

trabajo Alto y Muy Alto en la mayoría de los puestos evaluados, con niveles de

33

acción 2, 3 y 4 respectivamente que sugieren intervención y análisis necesario con

prontitud o inmediatez, cabe destacar que el expuesto a un nivel medio de riesgo

también presentó síntomas por lo que es necesario igualmente la intervención y

análisis del puesto y de la actividad laboral. Sin embargo, es similar a lo publicado

por Méndez 17, Troconis y colaboradores 25, y Montiel y colaboradores 23 quienes

también encontraron niveles altos y muy altos de riesgos.

Al relacionar la puntuación REBA total por segmentos corporales no se

encontró diferencia estadísticamente significativa para ninguno de los segmentos

o regiones anatómicas, a pesar de que la única zona en la que no se reportó

síntoma fue en tobillos. Contrariamente Troconis y colaboradores25, encontraron

correlación positiva estadísticamente significativa, entre las LME totales y LME

relativas de pies y codos, al igual que Montiel y colaboradores23 quienes

encontraron relación significativa para todos los segmentos corporales. Diferencias

que pudieran ser explicadas por la discrepancia entre las poblaciones objeto de

estudio, como también por la divergencia entre las ocupaciones a realizar, entre

otras.

Es necesario recalcar que estadísticamente no se pudo obtener un valor al

relacionar las variables carga postural y SME, debido a que los SME se convirtió

en una constante; sin embargo se pudo conocer que el total de los trabajadores

trabajan de pie más de la mitad de la jornada laboral y levantan o trasladan peso

de más de 5 Kg. por al menos 10 veces/horas o más de 20 Kg. por al menos una

vez/día, con movimientos repetitivos en tronco de hasta 60º, en antebrazo entre

60º y 100º y en brazos hasta 45º, y en ocasiones mantienen una o más partes del

cuerpo estáticas, o aguantadas por más de 1 minuto.

Así mismo mediante la inspección se pudo corroborar que las herramientas de

trabajo están en condiciones de buenas a regulares y que la seguridad y

ergonomía en el trabajo no son las más apropiadas, particularmente para el tipo y

nivel de riesgo detectado. Lo que corrobora el alto riesgo de padecer lesiones o

34

trastornos músculo esqueléticos, en congruencia con Rodríguez y colaboradores 26 quienes indicaron que la postura de pie combinada con otro grupo de factores

de riesgos físicos, incluyendo por supuesto el tiempo de exposición, incrementa el

riesgo de lesiones músculo esqueléticas. Esta última afirmación también es

ratificada por Montiel y colaboradores23 quienes encontraron relación estadística

entre REBA y las variables ambientales; como ruido, vibración, bipedestación,

sobreesfuerzo y carga mental.

35

CONCLUSIONES

Se evidenció una altísima prevalencia de síntomas músculo esqueléticos,

principalmente a nivel de espalda inferior, cuello y espalda superior.

El análisis estadístico demostró relación positiva del puesto de trabajo con

cadera/muslo, espalda inferior, edad, antigüedad laboral, así mismo, se encontró

asociación estadística de puntuación REBA con el puesto de trabajo y la edad.

La aplicación del método REBA determinó la necesidad de efectuar intervención

y análisis con prontitud del puesto de trabajo y de la actividad ocupacional.

En la ejecución de la actividad laboral predominaron la bipedestación, el

sobreesfuerzo por levantamiento y traslado de carga, los movimientos repetitivos y

en ocasiones se observaron posturas estáticas de una o más partes del cuerpo.

36

RECOMENDACIONES

Con base en los resultados del presente estudio y con el objeto de mejorar la

calidad de vida de los trabajadores de la construcción y minimizar la aparición y

agravamiento de los síntomas músculo esqueléticos, se recomienda:

Educar tanto a empresarios como a trabajadores sobre la necesidad de aplicar

las medidas preventivas pertinentes a fin de garantizar la salud e integridad de los

trabajadores y maximizar el éxito organizacional.

Realizar con urgencia la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo y

actividades ocupacionales correspondientes de manera que permita la aplicación

rápida de estrategias de reducción y prevención de riesgos a fin de minimizar el

desarrollo de síntomas músculo esqueléticos.

Ejecutar adiestramiento sostenido sobre higiene postural e implante de nuevos

procesos tecnológicos que favorezcan la adaptación bio-psicosocial al trabajo y la

relación costo beneficio.

Implantar estrategias de intervención y control en relación a la carga postural, y

riesgos ocupacionales a fin de proteger la salud y seguridad de los trabajadores y

dar cumplimiento a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento.

37

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. BERNARD B. (1.997) Músculoskeletal Disorders and Workplace Factors. U.S. Department of Health and Human Services. Center for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health. July Cincinnati, OH.

2. INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO AMBIENTE Y SALUD (ISTAS) - Secretaría Regional Latinoamericana. (1.998) Lesiones músculo - esqueléticos. Montevideo – Uruguay. Abr 0 (1) (www.rel-uita.org/old/home/ler/articulo/dossierlesiones.htm). Consultado 20 / 11 / 09

3. INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES Página de Enfermedad Ocupacional. (http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/enfermedades.htm.) Consultado 26 / 10 / 09

4. NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH (NIOSH) (1997). Desordenes músculo esquelétales relacionados con el trabajo. EE.UU. Jul 95 (119). (www. cdc.gov) Consultado 15 / 03 / 2010

5. HALES TR, BERNARD BP. (1.996) Epidemiology of work related músculoskeletal disorders. Occup Disorder Management. Ediciones Multimonde - IRSST, Montreal, eds

6. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT) (2002). Los trastornos músculo-esqueléticos derivados del trabajo. Folleto semana Europea. España. http:/www.mtas.es/Inst./ntp.

7. DIARIOMEDICO.COM 27/01/2005. http://aragon.ugt.org/slaboral/27ene05.htm. Consultado 26 / 10 / 09

8. OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION (OSHA) (2006). Desordenes músculo esquelétales relacionados con el trabajo. EEUU

9. ALVARADO C. Dirección de Medicina del Trabajo. (2.003) Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS). Caracas.

10. INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES. (2.006) Estadística INPSASEL. www.inpsasel.gov.ve. Consultado 15/03/2010.

11. HIGNETT S; MCATAMNEY L, (2000). “Rapid entire body assessment (REBA)”; Applied Ergonomics 31: 201-205.

38

12. BRAVO P; CHICHARRO E. (1988). Problemas Posturales Músculo esquelético en el Trabajo. La Salud en el Trabajo: Tomo 1 (30): México 249-264.

13. MONCADA S. (2009). Trabajo Repetitivo y Estrés. Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona. Ubicado en http://www.rel-vita.org/old/home/ler/articulos/ trabajo%20y%20estres.html.

14. KILBOM Å. (1994). Repetitive work of the upper extremity; Part II: The scientific basis for the guide. Int J Ind Erg (14):59-86.

15. DIEGO. J, ASENSIO. S, (2009). Evaluación Postural Rápida (EPR). Universidad Politécnica de Valencia 2006 – 2009. Articulo publicado en Ergonautas.com. La ergonomía online. Consultado 29 / 03 / 2009.

16. LLANEZA F., Y LLANEZA J. (2007). Ergonomía y psicología aplicada. Pág. 307: http://books.google.co.ve/books?id=06KLIWAFTVAC&pg=PA307&DG=carga +postural+en+el+trabajo&source=bl&ots

17. MÉNDEZ ARIAS, ELIDIBETH ROYCE. (2009) Riesgos Disergonómicos y Síntomas Músculo - Esqueléticos de Cuello y Miembros Superiores en Trabajadores de una Fabrica de Cemento. Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.( 30)

18. IMRHAN S. N. (1992). Equipment Design for Maintenance. Part I, Guidelines for the Practitioner,” in International Journal of Industrial Ergonomics (10). 35–43.

19. REMPEL D. (1992). Ergonomics: Prevention of Work-Related Músculoskeletal Disorders, in Western Journal of Medicine (156). Germany 409–410.

20. TABOUN S. M; KARWOWSKI W. YATES J. W. (1991). An Ergonomics Study for the Control of Occupational Cumulative Trauma Injuries in Industries, in Advances in Industrial Ergonomics and Safety III, edited by New York. USA 155–162.

21. LABOUR STANDARDS BUREAU. (1997). Guidelines on Worksite Prevention of Low Back Pain: Labour Standards Bureau Notification No. 547, by Japan Industrial Safety and Health Association, Japan in Industrial Health 35 Japan 143–172.

22. PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A. PDVSA.: (2000) Programa de Ergonomía para la Prevención de Desordenes Músculo-esqueléticos (DMES) y Otros Riesgos Disergonómicos. Maracaibo, Venezuela.

39

23. MONTIEL MARÍA, ROMERO JESÚS, LUBO PALMA ADONIAS, QUEVEDO ANA LUISA, ROJAS LILIANA, CHACIN BETULIO, SANABRIA CHARLES (2006) Valoración de la Carga Postural y Riesgos Músculo-esqueléticos en Trabajadores de una Empresa Metalmecánica. Salud de los Trabajadores Vol. 14 Nº 1. Ene -Jun. 2006. Maracaibo. Work (Reading, Mass.) 2004; 23 ( 2 ): 111-21

24. BELLORÍN MÓNICA, SIRIT YADIRA, RINCÓN CARINA, AMORTEGUI MARTHA. (2007) Síntomas Músculo-esqueléticos en Trabajadores de una Empresa de Construcción Civil. Salud de los Trabajadores. Jul. – Dic. Vol.15 Nº 2: 89-98. Maracaibo.

25. TROCONIS FERNANDO, LUBO PALMA ADONIAS, MONTIEL MARÍA, QUEVEDO ANA LUISA, ROJAS LILIANA, CHACIN BETULIO, y PETTI MARIBEL. (2008) Valoración Postural y Riesgo de Lesión Músculo-esquelética en Trabajadores de una Plataforma de Perforación Petrolera Lacustre. Salud de los Trabajadores. Vol. 16 Nº 1, 29-38. Ene-Jun. Maracay

26. RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, ELIANA DEL VALLE, MEDINA CHACON, EMILY ROSÍO Y MANERO ALFERT, ROGELIO. (2008) Evaluación del Nivel de Riesgo a Síntomas Músculo-esqueléticos en el Sector Automotriz Venezolano. UCT jul. 2008, vol.12, no.48, p.147-156. ISSN 1316-4821. Puerto Ordaz.

27. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R Y OTROS. (2006) “Metodología de la Investigación”. Cuarta Edición, Editorial Mc Graw Hill. México

28. SABINO CARLOS A (1996). Como Hacer una Tesis. Primera edición. Editorial Panamericana. Impreso en Colombia.

29. RISQUEZ, G. (1999) “Metodología de la Investigación I. Manual Teórico Práctico”. Maracaibo

30. KUORINKA, I., JONSSON, B., KILBOM, A., VINTERBERG, H., BIERING-SORENSE, F., ANDERSSON, G. & JORGENSEN, K. (1987). Standardized Nordic Questionnaires for the Analyses of Músculoskeletal Symptoms. Appl Ergon, Sep 18 (3), 233-7.

31. http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. REBA (Rapid Entire Body Assessment), consultado 15/04/10.

32. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT) (2000). Los Trastornos Músculo-esqueléticos Derivados del Trabajo. Folleto Semana Europea. España. http:/www.mtas.es/Inst./ntp.

40

ANEXOS

41

ANEXO 1 INSPECCIÓN DE CONDICIONES ERGONÓMICAS Y DE SEGURIDAD

EN ACTIVIDADES CIVILES Fecha: Lugar de la Inspección: Supervisor Encargado:

Condiciones Si No A veces

Observaciones

¿Se mantienen los equipos y herramientas en condiciones operativas?

¿Las herramientas utilizadas son las adecuadas y se encuentran en perfectas condiciones?

¿El personal se encuentra adiestrado en materia de seguridad laboral?

¿El personal conoce los riesgos a los cuales están expuestos y las medidas preventivas y de control básicas?

¿El área se encuentra señalizada y acordonada según el tipo de riesgo?

¿El personal que trabaja en altura, utiliza permanentemente sus equipos de protección para caídas (arnés)?

¿Se utilizan los equipos de protección personal adecuados según la actividad que realizan?

¿Están estos equipos de protección en óptimo estado de operabilidad?

¿Manipulan materiales necesarios para su actividad de forma adecuada?

¿El personal demuestra actitud positiva en la conservación de la zona de trabajo?

¿El personal demuestra actitud positiva en la conservación de las herramientas de trabajo?

¿El área donde se realiza el trabajo permite el libre movimiento del personal?

¿El personal permanece en posición incomoda o inadecuada por largo periodo de tiempo?

¿Se levantan o traslada peso de forma adecuada?

¿Se improvisa a la hora de ejecutar las labores?

Otras:

42

Herramienta Condiciones Bueno Regular Malo Observaciones

Limpieza Llanas Estado físico Ajuste del cabo Porras o

martillos Mazo Ajustes Palas / picos /

palín Mango o cabo Filo Mango

Seguetas / serruchos

Estado físico Mango Cincel Estado físico Filo de corte Mangos

Alicates / tenazas/cinzayas

Estado físico Mangos Baldes Estado físico

Barras Estado físico Ajuste Caucho

Carretillas

Estado físico Ajuste Escaleras Estado físico Otras:

43

Tipo de Examen: Pre-Empleo Pre-Vacaciones Post-Vacaciones Egreso Otros

ANEXO B HISTORIA MEDICO OCUPACIONAL

FECHA: EMPRESA: Datos de Identificación: Nombre: C.I.: Fecha de Nacimiento: Edad: años Sexo: Profesión: Edo. Civil: No de Hijos: Dirección: Cargo: Antigüedad: Departamento: Teléfono: Antecedentes: Antecedentes Patológicos: Antecedentes Quirúrgicos: Antecedentes Familiares: Antecedentes Ocupacionales: Alergias: Inmunizaciones:

Toxoide: : Fiebre Amarilla: Hepatitis B: Hábitos:

Tabáquico: tipo Cantidad Tiempo: Exfumador: Cantidad. Tiempo

Cafeicos: Hobbies: Alcohol: Tipo: Cantidad: Tiempo: Otros:

Exposición a Riesgo: Calor, Frío, Ruido, Vibración, Iluminación, Presión, Polvo, Vapores, Neblina,

Solventes, metales, Humos, Bacterias, Virus, Hongos, Parásitos, Disergonómicos, estrés, otros:

Equipo de Protección Personal: Examen físico: TA: Pulso: FC: FR: Peso: Talla: IMC: Piel

44

Cabeza Ojos Tonometría OD: OI: Oídos Nariz Boca y Garganta Dientes Cuello Tórax (mamas) Pulmones Corazón Abdomen Hernias: Osteomuscular y Columna Extremidades (manos y pies) Genitales Linfático Ginecológico Gesta: Paridad: Abortos: FUR: Neurológico Impresión Diagnostica: Recomendaciones: ___ ______ TRABAJADOR MEDICO EXAMINADOR

45

ANEXO C CUESTIONARIO SOBRE TRASTORNOS MÚSCULOESQUELÉTICOS

NÓRDICO

Fecha: _____ / _____ / _____ Datos institucionales: Nombre: _________________________________________________________ Ciudad: _________________________ No trabajadores: __________________________ Datos personales: C.I. V __ E __ _______________________ Edad: ____________ años Fecha de nacimiento: _______ / _______ / _______ Género: M _____ F _____ Peso: _____ Kg. Talla: _____ cm Zurdo: ________ Diestro: _________ Practica algún deporte: __________________________ horas / semanas ___________ Estudios realizados: _______________ Años de graduado: _______ Hábito tabáquico: Nunca ha fumado ____ Fumaba hace ____ años, ______ cigarros/días. Fumador actual: __________ cigarros/día, desde hace _____ años. Ha sido diagnosticado de: Diabetes ______ Gota ____ Problemas en la tiroides _____ Lesión del manguito de los rotadores ______ Hernia discal ________ Síndrome del túnel carpiano ______ artritis ______ Otro trastorno musculoesquelético: ________________________________________________ Ha ameritado tratamiento médico por problemas musculoesqueléticos Si ______ No _______ Ha ameritado reposo médico por la misma causa Si ______ No _______ Datos ocupacionales: Antigüedad en la profesión / ocupación: _ Antigüedad en la empresa: _________ años Puesto de trabajo y cargo: _______________________________________________________ Jornada laboral: _________ horas Trabaja por turno: Si ______ No _______ Turno de trabajo: ______________________________________________________________ Descripción breve de las actividades laborales: ______________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Realiza otro tipo de trabajo? Si ______ No _______ Especifique ________________________ ____________________________________________________________________________

46

Marque con una X la opción correspondiente durante el desempeño del trabajo actual:

A. ________ Sentado por largos períodos y totalmente por más de 4 horas en el día. B. ________ Manejo de vehículo por más de 4 horas durante el día. C. ________ De pie por más de 4 horas durante el día. D. ________ Levantamiento o traslado de peso (más de 5 Kg. por al menos 10

veces/horas o más de 20 Kg. por al menos una vez/día) E. ________ Otra posición

___________________________________________________

47

48

PROBLEMAS DE LOS ÓRGANOS DE LA LOCOMOCIÓN Para ser respondido únicamente por aquellos que han tenido problemas.

Ha tenido en cualquier momento durante los últimos doce meses algún problema (dolor, molestia) en:

Se ha visto en algún momento durante los últimos doce meses impedido para realizar su trabajo normal (en el hogar o fuera de él) por causa del problema

Ha tenido usted problema en algún momento durante los últimos siete días

CUELLO No ______ Si _______

Si ______ No _______ Si ______ No _______

HOMBRO No ___ Si ___ Hombro derecho

Si ___ Hombro izquierdo Si ___ Ambos hombros.

Si ______ No _______ Si ______ No _______

CODOS No ___ Si ___ codo derecho

Si ___ codo izquierdo Si ___ ambos codos.

Si ______ No _______ Si ______ No _______

MUÑECAS/MANOS No___ Si___ muñeca/mano der

Si___ muñeca/mano izq. Si___ ambas muñecas/manos

Si ______ No _______ Si ______ No _______

PARTE SUPERIOR DE LA ESPALDA

No ______ Si _______

Si ______ No _______ Si ______ No _______

PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA

No ______ Si _______

Si ______ No _______ Si ______ No _______

UNA O AMBAS CADERAS/MUSLOS

No ______ Si _______

Si ______ No _______ Si ______ No _______

UNA O AMBAS RODILLAS No ______ Si _______

Si ______ No _______ Si ______ No _______

UNO O AMBOS TOBILLOS No ______ Si _______

Si ______ No _______ Si ______ No _______