Ética y acción política

Upload: sergio-moreno

Post on 18-Jul-2015

383 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

tica y Accin Poltica Parte I La experiencia Latinoamericana

ndice Descripcin del curso Objetivos del curso Mdulo I: Presentacin y contextualizacin de la tica Pblica Mdulo II: Dimensin personal de la tica pblica y poltica Mdulo III: Dimensin intersubjetiva de la tica Pblica y Poltica Mdulo IV: Dimensin global de la tica Pblica y Poltica Mdulo V: Dimensin tica de la Poltica como profesin

objetivos Curso: Se estudian las diferencias entre la tica pblica y la privada para luego analizar su dinmica con la poltica. Entender la urgencia de incorporar los valores ticos y de transparencia a la gestin poltica y pblica. La necesidad de crear instancias de justicia autnomas para resolver los conflictos ticos de la sociedad pero por encima de todo la tica como un valor permanente que precede y preside la accin poltica. El fin justifica los medios / la poltica el arte de lo posible pueden convivir la tica y la poltica?

Actualidad de la ticaHoy se percibe en cuatro niveles: a) Corrupcin generalizada y escasa moral, que se vuelve problema social. b) Cuestionamiento moral en los sujetos. c) La aplicacin del desarrollo tecno-cientfico en diversos mbitos de la vida. d) Iniciativas de participacin ciudadana que buscan una gestin pblica transparente.

PRECISANDO CONCEPTOS I Pastillas de apoyo 1. Qu se entiende por moral y tica? El trmino moral se refiere a la vida moral, a la moral vivida, a los valores, normas y actitudes que las personas, los grupos humanos, suelen aceptar como vlidos para vivir bien, en la cotidianeidad, con sentido de responsabilidad(J. Mora) El trmino tica alude a la REFLEXIN sobre esa vida moral; se refiere a la moral formulada o pensada que estudia de forma intersubjetiva, metdica y sistemtica el comportamiento responsable en el que entra en juego la bondad moral o maldad-de la vida humana; justifica los valores, normas y actitudes aceptados y compara las diversas morales que tienen las personas o grupos diferentes (J. Mora).

PRECISANDO CONCEPTOS IIQu se entiende por corrupcin?

Corrupcin, en el ms amplio sentido cambiar la naturaleza de una cosa volvindola mala, privarla de la naturaleza que le es propia, pervirtindola. Es decir, que cuando una sustancia o una actividad humana se corrompen, pierden su naturaleza, se convierten en otra cosa distinta y acaban oliendo mal(A. Cortina). Podemos decir que si el fin de la poltica, la meta que le presta legitimidad es la bsqueda del bien comn o el inters comn, utilizando para ello bienes pblicos, la corrupcin de esta actividad consiste en emplear bienes pblicos con fines privados (A. Cortina).

PRECISANDO CONCEPTOS IIIQu se entiende por corrupcin?

La corrupcin socava la legitimidad de las instituciones pblicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, as como contra el desarrollo integral de los pueblos(Convencin Interamericano Contra la corrupcin). La presencia de una clase poltica no comprometida con la sociedad a la que representa, provoca una cadena de posibles actos de corrupcin, no necesariamente vinculada al manejo de recursos. Tal es el caso de la emisin de leyes u otras normas con dedicatoria para beneficiar a grupos de inters, las cuotas en los organismos del sector pblico y el trfico de influencias, que tambin fomentan la corrupcin y la impunidad (Comisin del Control Cvico de la Corrupcin CCCC-Ecuador).

Cuestionamiento moral de los ciudadanos?La informacin sobre corrupcin y falta de tica, en un momento dado, puede provocar, en personas sensibles indignacin emocional.Ejemplos (YPFB, 33 camiones, ABC, TVB, Direccin de Migracin, Felix Patzi (2 casos), Morales Olivera, Ministro del Agua, etc. etc).

Esta indignacin se expresa en sentimientos de rabia, impotencia y, a veces, es canalizada en marchas u otras acciones, como el acudir a las urnas apostando por el candidato que se cree va a detener el despilfarro de los pocos recursos del Estado. Pero en la medida que este sentimiento es asumido desde la categora de responsabilidad frente al otro, en la bsqueda de alternativas de solucin, se convierte en la base del cuestionamiento moral de los ciudadanos, que empiezan a reaccionar con nuevas actitudes y acciones, construyendo su ethos, es decir, un nuevo comportamiento ciudadano (B.Tobar).

Temas de actualidad La tica est presente en la discusin y divulgacin de temas controvertidos en el desarrollo, tecno cientfico en diversos mbitos como la vida y la salud, la economa y otros, que son abordados desde el anlisis multidisciplinario sin que falte la reflexin tica. Temas como: clonacin, eutanasia, ingeniera gentica, las nuevas tcnicas de reproduccin asistida, el sentido de la economa de bienestar, ecologa, globalizacin, terrorismo, pena de muerte y otros temas complejos provoca incertidumbre sobre el futuro buena vida de la humanidad. Esta nueva sensibilidad, obliga a la sociedad a ser crticos, a buscar asesoramiento y a plantearse con urgencia la necesidad de revisar y actualizar los diversos marcos legales que buscan garantizar un orden social justo(J.Mora).

Hacia la bsqueda de la transparencia con participacin

Iniciativas de participacin ciudadana en bsqueda de gestin positiva transparente ILa experiencia de participacin ciudadana en puede expresarse en tres niveles: a. La espontnea: los ciudadanos a travs de los medios de comunicacin (radio, TV peri), donde dan a conocer su crtica a la gestin pblica y poltica; pero slo como desahogo de su indignacin emocional. (Panamericana, C. Valverde, QNMP, No Mentir) b. La coyuntural: son respuestas ciudadanas poco organizadas que surgen con ocasin de una creciente acumulacin de escndalos pblicos o por uno en particular. Por ejemplo, la organizacin temporal Pacifistas de la Plaza Avaroa, Apoyo a L. Fernndez / Marcial . Todos Somos Santa Cruz en un espacio de reflexin tico social y de opinin pblica de credibilidad o de los artculos de opinin que publican, an hoy, los diarios. c. La institucionalizada: fruto de las inquietudes espontneas de las personas, como de expresiones coyunturales, han surgido varios espacios de participacin ciudadana en defensa de los derechos de los nios, jvenes, ancianos; defensa del medio ambiente; defensa y promocin de las minoras tnicas, defensa de los derechos de la mujer, etc. En el campo de la gestin pblica, con ocasin de disear la Estrategia de Lucha Contra la Pobreza se constituy el Mecanismo de Control Social y el Movimiento Jubileo, a sta se puede tambin sumar la Defensora del Pueblo.

Iniciativas de participacin ciudadana en bsqueda de gestin positiva transparente II Otro ejemplo, La Fundacin UNIR trabaja en tres reas bsicas: Formacin Ciudadana para fomentar la prctica de los valores ticos y cvicos; Resolucin de Conflictos; y Redes Cvicas para crear consensos y frenar la corrupcin desde la sociedad civil. La participacin de la ciudadana en la vigilancia de la gestin pblica se ha impulsado un proceso de confrontacin de Comits de Vigilancia con el objetivo de organizar a personas y grupos representativos de la comunidad para que ejerzan el derecho a observar aspectos especficos relacionados con la gestin pblica municipal, para establecer y prevenir actos de corrupcin.

Modelos funcionales de tica en OccidenteMatrices histricas: a) Cosmnoma: La moralidad de la conducta humana proviene del orden de la naturaleza que se ha de respetar. b) Heternoma: La moralidad proviene de la autoridad de otro (Dios-Iglesia) que rige la vida y conductas humanas. c) Autnoma: La moralidad proviene de la conciencia del propio sujeto establece lo que es bueno y malo con consensos, acuerdos y de ley para la sociedad. d) Anoma: La moralidad no proviene de Dios ni de la Sociedad sino del mundo subjetivo de deseos de autorrealizacin de cada cual.

Modelos funcionales de ticaModelos contemporneos de interpretacin tica: a) Utilitarista: como principio de moralidad que, lo que me es til y eficaz para maximizar mi propio bienestar (deseos e inters) es bueno. De aqu surge una tica centrada en los deseos del individuo. La conclusin: cada sujeto es la medida de la tica. LO QUE ME HACE BIEN A MI. Contractualista: como principio de moralidad que, los intereses mutuos o la comunin de deseos compartidos o negociados son buenos. Se incluye un yo y un t, excluyendo a un l. Surge la tica de contrato. LO QUE NOS HACE BIEN A NOSOTROS. Comunitarista: Parte del principio de que, LO QUE ES BUENO PARA NOSOTROS ES BUENO PARA LOS OTROS. Excluye a los culturalmente diversos. Surge la tica de la beneficencia. Deliberativo-dialogal: Parte del principio de que, la comunicacin y el dilogo entre sujetos iguales son los camino s para CONSTRUIR UNA TICA CIUDADANA. Surge la tica de la justicia que se expresa en el derecho.

b)

c)

d)

Occidente hoy, la moralEn Occidente es tan plural, con el surgimiento de la Modernidad y Posmodernidad, se desarrollan dos matrices funcionales de tica actuales: a) Un modelo propio del homo faber (autnomo) que busca a travs del desarrollo tecno -cientfico, del mercado y democracia liberal..., una sociedad progresista de bienestar; (los llamados capitalistas) b) Un modelo propio del homo sentiens que busca a travs del sentimiento esttico de plenitud, pequeos relatos, muticulturalismo y de construccin..., espacios de autorrealizacin cotidiana en la propia situacin particular (los llamados socialistas del siglo XX).

4 enfoques El Utilitarismo, el ser humano es egosta por naturaleza y la sociedad es la suma de individuos; en el campo poltico, Stuart Mill plantea el principio de la mayor felicidad para el mayor nmero de individuos. El Contractualismo Rousseau y Rawls, que defienden la tesis de que los individuos han realizado o realizan contratos para regular sus deseos y encuentran asun modo de convivir humano. El Comunitarismo para quienes la tica se entiende dentro de un mundo de convenciones compartidas al interior de una comunidad. En este sentido la tica NO es universalizable, pues al acercarme al mundo del otro con otro ethos, normalmente se cae en un colonialismo. (Felix Patzi) El Deliberativo-dialogal es una corriente propuesta por O. Apel y J.Habermas, para quienes la tica se fundamenta en el acuerdo entre los actores de diversos mundos de vida, y el mtodo para alcanzar es el dilogo poniendo como criterio de valoracin, no lo bueno o malo, no lo que me gusta o disgusta, sino la justicia (B. Tobar).

tica Civil La tica Civil es un modelo para promover una sociedad moderna, plural y democrtica, la calidad de vida, convivencia pacfica y desarrollo humano. Es una tica laica, racional y dialogal. Se basa en el PLURALISMO, que consiste en compartir unos mnimos de justicia y respetar activamente unos mximos ticos de felicidad y sentido (A. Cortina). Se construye a partir del desarrollo de una antropologa integral contenidas Declaracin de Derechos Humanos. Exige:

a) Desarrollar una ciudadana activa. b) Asumir el dilogo como actitud y mtodo para lograr acuerdos c) Promover la corresponsabilidad social para desarrollar y asumir alternativas de solucin/resolver los problemas que afectan al ciudadano d) Generar una conciencia que promueva los DDHH. e) Proyectar una visin integral del ser humano, sociedad y entorno fsico.

a. Qu es la Ciudadana activa? La ciudadana activa es la participacin en la construccin de la sociedad y del mundo, que brota de la conciencia de reconocernos pueblo, sujetos autnomos e iguales. Conciencia de que, el desarrollo humano, el bienestar y la paz, son posibles promoviendo DDHH y dignidad de todos. La ciudadana activa comprende, la formacin y el desarrollo de conciencia y participacin ciudadanas en los miembros de la sociedad y del mundo. En la prctica pueden darse varios niveles de ciudadana activa (J. Mora).

b) DilogoEn instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la tica civil procede, en la prctica, mediante la conformacin de comits de tica que estn conformados por personas representativas involucradas en un proyecto especfico de gestin. Este Comit escucha a los sujetos, instancias y organizaciones implicados en los conflictos ticos sociales. (Ley de Imprenta, Defensor del lector). Luego se valoran los argumentos expuestos por los actores desde el marco doctrinal de la tica civil. Y, finalmente, se pasa a instrumentar los acuerdos a los que se han llegado(B. Tobar).

c. Corresponsabilidad social La vida buena que debera ser deseada no puede desconocer el mundo real en el cual viven las personas, ni partir de un mundo ideal fuera de aqul. La tica carecera de valor y sera pura ideologa. En este sentido la reflexin de la vida moral ayuda a resolver los retos de lo real, de los diversos problemas de ese ser humano que vive en sociedad(J. Mora). MI VIDA NO SE RESUELVE, RESOLVIENDO MIS PROBLEMAS ejem. Pobreza y seguridad ciudadana. Una antropologa integral La tica requiere del dilogo multi, inter y transdisciplinario para aproximarse a la verdad moral. La tica se construye siempre a partir de una determinada visin o comprensin del ser humano. Sin morales que recortan, parcializan y/o distorsionan al ser humano y le impiden construirse y desarrollarse de forma integral (J. Mora). LO COLLA, LO CAMBA, LO INDIO, LO OLIGARCA, LO INDIVUDUAL, LO COMUNITARIO, EL PRODUCTOR EL CONTRABANDISTA, EL TERRATENIENTE, EL TOMA TIERRA

tica Pblica y Polticaa) La tica Pblica Estudia los comportamientos que tienen significacin social en cualesquiera mbitos de la sociedad (poltico-jurdico, econmico, social y cultural). Tanto los ciudadanos, polticos, funcionarios, profesionales pueden responder a valores, normas y actitudes morales, aceptados por el conjunto de la sociedad y que, a su vez, definen el proyecto de sociedad que se quiere alcanzar. A partir de la tica civil se busca el bienestar de la poblacin en calidad de vida y de desarrollo humano..., principios: Bien comn, legtima autonoma, subsidiariedad, justicia social, solidaridad y participacin ciudadana.

tica Pblica y Polticab) tica Poltica La tica Poltica estudia a la actividad poltica como una actividad humana y colectiva que pretende confirmar, reformar o destruir un orden establecido de convivencia, segn un proyecto de comunidad poltica o de Estado que propende el mejoramiento de la calidad de vida en trminos de desarrollo humano.El desorden es la bsqueda de un nuevo orden, las crisis son oportunidades

Relacin tica Pblica y Poltica El problema de la relacin entre poltica y tica es el problema de la responsabilidad tica en la lucha poltica. Se requiere una instancia tica, un tribunal situado por encima de los poderes seculares en lucha, es decir, creer en Dios ante el que tienen que responder, o una conciencia moral vinculada a ciertas normas de tica racional. (SE HAN PREGUNTADO LOS POLITICOS TIENEN ETICA?) Se necesita ser conocido por su deber ser y, por ello, slo as ha de manifestarse como independiente y superior. Actuar en base a la tradicin, la costumbre o la opinin pblica de una comunidad estatal

Se requiere un modelo Se requiere de un canon, modelo, a que seguir, superior e independiente del hombre; que de sentido a sus acciones y ofrece una posibilidad de progreso, aunque nunca lleguen a la meta absoluta y perfecta. Ha recibido diversos apelativos: Dios, Ley Natural, Bien Pblico, tica racional, Moral, Imperativo categrico, etc. Como se puede entender, no tratamos de nombres sino de una misteriosa realidad que ayuda a la mejor realizacin del ser humano.

El fin ltimo dignidad y desarrollo

Dignidad y desarrollo humano a) La persona como sujeto moral El sujeto y destinatario del comportamiento moral es el ser humano que se comprende como: Una realidad muy concreta espacio temporal; esto es, ubicada en un determinado entorno fsico. Una realidad bio-sico-social; esto es, especie, individuo y poblacin Una realidad relacional; esto es, que est en relacin consigo mismo, con otros y con su entorno natural. Una realidad personal; El ser humano como persona es sujeto que puede construir su destino, produciendo pensamiento y tomando decisiones libres en sus circunstancias con la riqueza de su ser creativo, afectivo, ldico, festivo y trascendente. Como persona es sujeto de derechos, deberes y de responsabilidades (sicojurdico-morales).

Dignidad y desarrollo humano b) La dignidad humana Los derechos humanos son sino expresin de esa dignidad. La persona, gracias a su dignidad, exige el reconocimiento, el respeto incondicional y la promocin de ser y construirse como persona en un horizonte de humanizacin.

Dignidad y desarrollo humano c) El desarrollo humano El desarrollo humano es el proceso de realizacin en trminos de mejoramiento de la calidad de vida. El desarrollo humano exige ser integral; implica la satisfaccin de necesidades bsicas y contar con el conjunto de condiciones y posibilidades que permitan cubrir necesidades. El poltico tiene, pues, desde el campo moral este referente obligatorio de trabajar por la dignidad y desarrollo humano, que tampoco pueden hacerse realidad sin la mediacin poltica.

La moral de la poltica Valores: Dignidad humana, vida, libertad, justicia, solidaridad, tolerancia. Principios: Reconocimiento, respeto y promocin de la dignidad humana, de la vida, de la libertad, de la justicia, de la solidaridad, de la tolerancia beneficiencia, etc. Criterios: Prioridad de la dignidad humana sobre el mundo de las cosas, la tecnologa, la ideologa; prioridad del trabajo sobre el capital, etc. Derechos y obligaciones: Derechos y obligaciones civiles, polticos, sociales, econmicos, culturales, colectivos. El respeto a la dignidad humana exige, por ejemplo, el establecimiento de un orden social justo, etc.

El sujeto Moral Debe garantizar actitudes de: Conciencia ciudadana y poltica con responsabilidad personal y social. Bienestar en trminos de desarrollo humano autorrealizacin como individuos y poblacin. Buscar la verdad moral, asentada en la realidad de los hechos, valores, principios, criterios, derechos, deberes y responsabilidades busca el Bien Comn. Implica un conjunto de exigencias, mecanismos y condiciones poltico, jurdico, econmico, social y cultural.

Responsabilidad moralLa conducta responsable La conducta responsable es la conducta de la cual el sujeto moral puede o tiene habilidad de responder puesto que la realiza con conciencia y libertad. Se considera moral cuando la conducta es asumida y se califica desde un horizonte de valores que se perciben como significativos y obligatorios para lograr plenitud o desarrollo humano. La libertad moral uso responsable que el sujeto moral hace de su libertad reconocimiento, respeto y promocin de la dignidad y derechos. El abuso de la libertad moral Si el uso de la libertad, en un horizonte axiolgico determinado, es y se percibe como atentatorio al crecimiento de la propia personalidad (del yo y/o del otro) en trminos de desarrollo humano se considera que hay un abuso de la libertad moral;

Responsabilidad moral y juicios de valorJuicios de valor, se usan para medir si las conductas concretas se ajustan o no a un determinado proyecto de humanizacin deseado, de pas consensuado. I. El qu se decide y preguntarse si en s mismo el objeto de la decisin se ajusta o no, es o no atentatorio a la dignidad humana o a su expresin de derechos humanos. II. El o los porqus de la decisin y preguntarse si el o los motivos aducidos son suficientes y razonables para hacer comprensible a esa decisin. No necesariamente la justifican moralmente. III. El o los para qus de la decisin y preguntarse si la o las finalidades perseguidas o intenciones son dentro de un esquema de buena o mala fe. IV. Las circunstancias de lugar, tiempo, modo, destinatarios, costos, perfiles de competencia, etc., y preguntarse si el contexto permite comprender su oportunidad o no y exigen prever agravamiento o no de llevarla a cabo. V. El o los efectos que causa la decisin y preguntarse si las consecuencias negativas, por ejemplo, pueden o no evitarse, se desprenden directamente o indirectamente de la decisin, si es razonable permitirlas y qu medidas se pueden tomar para disminuir su impacto negativo (mal menor).

Valores Los valores comprenden un conjunto de realidades de diversa ndole, que son estimadas como dignas y deseables -positivas o no-dentro de un determinado contexto cultural que les da significacin valiosa en trminos de humanizacin del individuo, poblacin o especie. I.Valores vitales: Son urgentes para la sobrevivencia (alimentacin, hidratacin, respirar aire limpio, etc.) y pueden ser saludables o txicos; II.Valores tiles: Se ordenan inmediatamente a seguridad fsica para sobrevivir (vestido vivienda, etc.). Puede ser tiles o intiles; III.Valores afectivos: la estimulacin cutnea, el abrazo, etc., pueden ser placenteros o dolorosos; IV.Valores sociales: Como la asociacin, la confianza o su contravalor la soledad y la desconfianza; V.Valores morales: Como la justicia, la solidaridad, la libertad y su contrapartida la injusticia, la insolidaridad y la esclavitud; VI.Valores intelectuales: Como son la verdad y la certeza frente al error y la duda, respectivamente; VII.Valores estticos: Como lo feo frente a lo feo, lo armonioso frente a lo no armnico; VIII.Valores espirituales: Permiten distinguir lo absoluto de lo relativo, lo trascendente de lo intrascendente(B. Tobar). Los principios son declaraciones que expresan, de forma afirmativa o negativa, convicciones y tomas de posicin frente a los valores. Los principios no tienen fuerza en smismos sino slo en cuanto canalizan valores;

tica civil y dimensin intersubjetiva de la tica LOS INTERES SON SUBJETIVOS, LO QUE ES BUENO PARA MI, PUEDE NO SERLO PARA OTRO. La democracia se aceptara como la nica forma de organizacin poltica que garantizara las libertades civiles desde las libertades polticas Qu hacer con la economa? en funcin del homo-economicus, defensor de sus derechos subjetivos y de sus deseos e intereses privados. la democracia liberal o representativa no pueda ser -gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, sino que sea un instrumento til y eficaz puesto al servicio de los intereses econmicos privados. una democracia directa y participativa que pretende sustentarse sobre el ideal de una participacin igual y efectiva.

Democracia y principios de la tica civil a) El reconocimiento del otro como sujeto: Hablar de sujeto es hablar de la persona como agente libre, capaz de construir la historia. b) La ciudadana La palabra ciudadana viene de ciudadano, que es reconocerse como sujeto con identidad propia, con el deber y el derecho de tomar parte en la construccin colectiva de la ciudad y de la sociedad, que se quiere desde la justicia y participacin democrtica. Un constructor de la sociedad, desde el reconocimiento del otro, del que es distinto, que no piensa igual que uno y que habita en la ciudad con la misma calidad de ciudadano.

Las democracias 1. La Democracia liberal Esta tiene como fundamento la participacin poltica de los ciudadanos por medio del voto, para elegir a sus representantes para que ellos programen el Estado desde la suma de intereses individuales 2. La Democracia Republicana Esta tiene como fundamento poltico tambin la participacin de los ciudadanos por medio del voto, para elegir representantes pero que trabajen en funcin de los intereses de la comunidad, revalorizando el mbito cultural. 3. La Democracia participativa La democracia participativa se funda en la propuesta de una participacin igual y efectiva en trminos de una ciudadana universal, de modo que a travs de ella se exprese el ser poltico de los ciudadanos rebasando el contexto de la propia comunidad.

Vivir en sociedad a) Un horizonte de sentido. Apostar por un objetivo comn, sentido colectivo. b) En el horizonte de la justicia. Bases para proyectos de autorrealizacin y sentido de vida. c) Tolerancia y realizacin personal. El respeto a las diferencias y la tolerancia activa es la base del reconocimiento, en las sociedades plurales, d) Participacin, hacerla una forma de vida e) El dialogo como actitud, como mtodo de gestin democrtica

Pasos a seguirDesarrollo humano en trminos de calidad de vida humana digna: b) Reconocimiento de la diversidad de culturas particulares. c) Empoderamiento comunicativo de los ciudadanos. d) Manejo sustentable de los recursos naturales.

Lderes de nuestro tiempoPrincipios tico-polticos con los cuales interpretaron y ejercieron su actividad pblica, y lograron cambios cualitativos en sus pueblos y pases. 1.Mohandas Gandhi (1869-1948), poltico indio que, con su lucha no violenta, logr la independencia de su pueblo del coloniaje Ingls. 2.Konrad Adenauer (1876-1967), poltico alemn que lider reconstruccin de su pas luego de la segunda guerra mundial. la

3.Franklin Delano Roosevelt (1882-1945), presidente de E.U.A. super la crisis econmica de 1929, con su poltica de la redistribucin de la riqueza (New Deal). 4.Mijal Gorbachov (1931), el hombre que inicila reforma poltica (Perestroika y glasnot) de la URSS y consolid el camino de la redefinicin econmica y poltica de los pases del Este.

La Poltica como profesin a. Dominio, a nivel de conocimientos, habilidades y destrezas, de una actividad humana cualquiera, ya sea econmica, poltica, jurdica, cultural, cientfica, tcnica, religiosa, de comunicacin, artstica, ldica, etc. b. Forma de vida, generalmente remunerada, y espacio de realizacin personal e interpersonal familiar y social. c. Prestacin de servicios calificados a la comunidad, desde un lugar y rol determinado en el conjunto de la organizacin social. d. Acreditacin social mediante un ttulo acadmico otorgado por una institucin encargada de hacerlo, y que ha de ser validado ante el reconocimiento social, por un ejercicio profesional eficiente y responsable

.la poltica La poltica como disciplina cientfica estudia intersubjetiva, metdica y sistemticamente la realidad poltica, su origen, naturaleza, dinamismo, estructura y funcionamiento. Como arte, la poltica significa tanto la habilidad tcnica como el talento creativo de ejercer la poltica en un determinado contexto; hace referencia a la realizacin de acciones que requieren una especializacin.

El perfil tico-profesional del poltico: Perfiles profesional, humano y ocupacional Los perfiles profesionales (qusabe hacer con conocimiento de causa), humano (con qupersonalidad, aptitudes, actitudes e intereses lo puede hacer) y ocupacional (desde dnde lo hace: lugar, rol y funcin) pueden plantearse, desde la categora profesionalidad, como el perfil de un liderazgo poltico ejercido con tica. b.El poltico, como sujeto moral, debe asumir y vivir con responsabilidad unos valores y actitudes fundamentales que configuren su silueta tico-poltica y le den identidad personal y profesional en los tres mbitos del liderazgo: visin, carisma y gestin.

Perfil de visin Tiene opciones fundamentales que dirige y da identidad a sus acciones humanas. Tiene una sntesis multidisciplinaria de la realidad del pas, provincia o ciudad. No es suficiente el carisma para sacar adelante un cargo de representacin, es necesario una formacin slida y actual que le permita analizar y gestionar su entorno. Tener un itinerario de servicio a la comunidad que d cierta garanta a la comunidad. Sabe el valor fundamental de trabajar en equipo.

La toma de decisiones libre de presiones externas o intereses de grupos. Atado a una sola dimensin: su conciencia. Cultiva la coherencia entre lo que dice y hace, porque es la nica manera de conseguir reconocimiento y credibilidad ante la comunidad. Transparencia entre su mundo pblico y privado, porque a mayor vida pblica de los polticos ms ventanas se abren a su mundo privado. En el mbito interpersonal debe saber escuchar y ser dialogante. Tolerancia, para saber respetar las opiniones que no coinciden con las propias. Socialmente hablando, es solidario con los ms pobres, promovindolos y no cayendo en el juego del paternalismo. Obra con justicia. Realiza el ejercicio de la poltica con mstica de servicio. En primera instancia debe asumir con responsabilidad su cargo, pues ser poltico exige ser profesional y no puede asumir la poltica como actividad de relleno o sin darle la importancia debida. Diagnostica la realidad de la entidad en la que va a ejercer su servicio. En la toma de decisiones debe poner en juego sus ideales polticos. Da prioridad a la ejecucin de servicios necesarios para la comunidad, ms allde la rentabilidad poltica inmediata.

Perfil carismtico