estudios sobre el patrimonio documental, digital y cultural de amÉrica latina

397

Click here to load reader

Upload: smge-mexico

Post on 26-Jun-2015

2.082 views

Category:

Education


40 download

DESCRIPTION

ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA 180 ANIVERSARIO. EDICIÓN CONMEMTORATIVA Coordinación y edición: Ramona I. Pérez Bertruy Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Academia Mexicana de Bibliografía Año: 2014

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
Page 2: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO

DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE

AMÉRICA LATINA

RAMONA I. PÉREZ BERTRUY

COORDINACIÓN Y EDICIÓN

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística MÉXICO, 2014

Page 3: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Estudios sobre el patrimonio documental, digital y cultural de América Latina [recurso

electrónico] / coord. y ed. Ramona Isabel Pérez Bertruy ; trad. Consuelo Rodríguez

Muñoz – México : Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Academia

Mexicana de Bibliografía, 2014.

Palabras clave: América Latina, patrimonio cultural, patrimonio documental, patrimonio

digital, patrimonio artístico, patrimonio arquitectónico, patrimonio urbano, conservación y

preservación, tecnologías y socialización del patrimonio, educación en archivonomía,

educación en sistemas de información, educación a distancia, legislación, protección y

justicia, valoración de bienes públicos, museos, bibliotecas, archivos, usuarios,

bibliotecarios.

Dirección electrónica http://smge-mexico.blogspot.com

© Ramona Isabel Pérez Bertruy

Primera edición 2014

DR © Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística /

Academia Mexicana de Bibliografía

Diseño de la portada: Bardo Javier García Martínez

Coordinación y edición: Ramona I. Pérez Bertruy

Edición digital: Francisco José Pérez Dehesa.

Edición técnica: Julio Zetter Leal

Formación de textos y revisión de estilo al castellano: María Bertha V. Guillén

Traducción y revisión de textos en portugués: Consuelo Rodríguez Muñoz.

Asesor bibliográfico: Robert Endean Gamboa

Dirección electrónica http://smge-mexico.blogspot.com

Se permite la utilización de la información contenida en esta obra citando la fuente y el

autor del trabajo correspondiente.

Editado y hecho en México, D. F.

Page 4: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTENIDO

Presentación

Ramona Isabel Pérez Bertruy

Prólogo

Ramona Isabel Pérez Bertruy

PATRIMONIO Y ANTROPOLOGÍA

1. Antropología de la recepción: una lectura sobre los símbolos patrimoniales

Juan Luna Ruiz (México)

PATRIMONIO Y MUSEOLOGÍA

2. O que guardam e o que mostram os museus da imigração?

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos (Brasil)

2A.¿Qué guardan y qué muestran los museos de la inmigración (versión en español)

PATRIMONIO DOCUMENTAL

3. Hacia una bibliografía sobre el Patrimonio Construido de México: una propuesta

metodológica

Ramona Isabel Pérez Bertruy (México)

4. O NDH e a história institucional dos trabalhadores através dos acervos da DRT e da justiça

do trabalho

Beatriz Ana Loner (Brasil)

Lorena Almeida Gill (Brasil)

4A.El NDH y la historia institucional de los trabajadores a través de los acervos de la DRT y

del gabinete del trabajo (versión en español)

5. Curso de arquivologia: uma nova arquitetura pedagógica na UNIRIO

Luiz Cleber Gak (Brasil)

Julia Bellesse (Brasil)

5A.Curso de archivología: una nueva arquitectura pedagógica en la UNIRIO (versión en

español)

6. Educação arquivistica a distância: a democratização do conhecimento arquivístico Luiz Cleber Gak (Brasil)

Igor Silva Gak (Brasil)

6A.Educación archivística a distancia: la democratización del conocimiento archivístico

(versión en español)

7. Relación de compromiso y confianza entre la biblioteca y los usuarios a través de la

preservación del patrimonio de la comunidad María Carmen Ladrón de Guevara (Argentina)

PATRIMONIO DIGITAL

8. Mirando al futuro: no sólo es cuestión de memoria Anna Szlejcher (Argentina)

6

8

12

47

64

81

104

126

148

188

228

251

272

287

Page 5: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

9. Consideraciones sobre preservación documental y la creación de repositorios

institucionales

Aída M. Paradelo Luque (Argentina)

10. Contribución del ingeniero en sistemas de información a la preservación del patrimonio

digital Marta Ceballos Acasuso (Argentina)

Claudia Screpnik (Argentina)

LEGISLACIÓN

11. El resguardo del patrimonio cultural y el derecho a la identidad de los pueblos

Susana Avelina Parés (Argentina)

VALOR DEL PATRIMONIO

12. Valoración de bienes públicos relativos al patrimonio cultural aplicado a la Biblioteca

Pública Piloto de Medellín para América Latina

Nora Elena Espinal Monsalve (Colombia)

13. Autores del libro

306

334

353

368

391

Page 6: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

6

PRESENTACIÓN

Aquí se presentan 12 ensayos dedicados a los Estudios del Patrimonio, que fueron

reelaborados como artículos por los autores después de haber sido seleccionados para su

publicación en el Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Santiago de Chile

(USACH), del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2008, denominado “Ciencias, Tecnologías

y Culturas. Diálogo entre las Disciplinas del Conocimiento. Hacia el Futuro de América y

el Caribe”.

En este marco de referencia fue fundamental la colaboración académica de varios

profesores e investigadores de Sudamérica y México, quienes han hecho posible la

producción de la obra, ya que de forma desinteresada y confiando en su servidora

entregaron los productos de su trabajo para su difusión. En especial deseo reconocer y

agradecer la motivación de Anna Szlejcher, coordinadora y moderadora de la Mesa

Estudios del Patrimonio, por su estímulo para llevar a cabo dicha empresa.

Después de varios años de esfuerzo se logró el apoyo de la Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística, a través de la Academia Mexicana de Bibliografía, para convertirla

en una edición electrónica que involucró la colaboración de varios colegas de la

Universidad Nacional Autónoma de México que sumaron esfuerzos para que saliera a la luz

pública.

Se agradece en este sentido la colaboración de Julio Zetter Leal, académico de la

Dirección General de las Bibliotecas de la UNAM y presidente de la Academia Mexicana de

Bibliografía, que fungió como editor técnico e interlocutor ante el maestro Julio Zamora

Batíz, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), para hacer

Page 7: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

7

realidad esta edición electrónica, buscando economía en la producción y su divulgación

masiva a través de Internet.

Por igual colaboró la candidata a doctora en Literatura brasileña Consuelo

Rodríguez Muñoz, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, quien

se encargó de la revisión de estilo y la traducción de los textos del portugués al castellano.

Asimismo contribuyeron la maestra en Letras María Bertha V. Guillén, del Instituto de

Investigaciones Bibliográficas, quien se encargó de la formación de los textos y de la

revisión de estilo de los artículos en español; el candidato a doctor en Bibliotecología y

Estudios de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras, Robert Endean Gamboa, a

cargo de algunos aspectos de la página legal y la ficha bibliográfica, el diseñador de la

portada del libro electrónico, el maestro Bardo Javier García Martínez, de la Dirección

General de Bibliotecas de la UNAM; el ingeniero en Tecnologías de la Información

Francisco José Pérez Dehesa, de la Universidad Tecnológica de Tabasco, quien hizo toda la

programación y el diseño de la edición electrónica. Por último, la que suscribe compiló la

obra, revisó todas las etapas de la producción e hizo las gestiones de colaboración para que

fuera posible su realización.

Habiendo conseguido nuestro propósito, reitero mi agradecimiento a todos los que

gentilmente me han ayudado, especialmente a los autores, por su confianza, así como las

facilidades otorgadas por la casa editora.

Page 8: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

8

PRÓLOGO

América Latina es un continente majestuosamente rico que ofrece un enorme abanico de

manifestaciones históricas, artísticas y culturales. Se expresa aquí de parte de los autores el

clamor por estudiar, legislar, preservar y proteger la identidad de los pueblos que la

conforman, a partir del resguardo del patrimonio documental, digital y cultural de nuestro

continente. Estos textos en castellano y portugués, escritos por autoridades académicas e

institucionales (algunas de ellas representantes de bibliotecas, asociaciones internacionales,

del sistema educativo y judicial de varios países americanos), aportan diferentes miradas

interdisciplinarias, a las que se suma la vertiente humanística, la económica, la científica y

la tecnológica.

Tratando de organizar los artículos a través de un orden coherente, el primero

correspondería a Juan Luna, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de la

Ciudad de México, quien desde una visión antropológica de la recepción, establece los

principios teóricos metodológicos para comprender el patrimonio cultural, tomando como

experiencia de estudio los museos de León, Guanajuato (México). En tal disertación explica

cómo “los discursos institucionales y los textos auxiliares [influyen] en la construcción

social del conocimiento histórico y del patrimonio”.

En la comprensión del patrimonio y la museología se incluye a la doctora en

Historia Eloisa Capovilla de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Rio Grande do Sul

- Brasil). La autora analiza “a los museos como casas de memoria o como espacios que

interpretan una realidad a partir de objetos tridimensionales…”. Privilegia el estudio de los

museos porque son portadores de historicidad y representan voluntades, poderes e

imaginarios ligados a la vida de personajes, a las historias locales, regionales y nacionales.

Page 9: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

9

Destaca la temática de la inmigración europea en los museos brasileños, porque éstos

conservan memorias de grupos étnicos que ayudan a construir identidades culturales a lo

largo del tiempo.

Luego viene un artículo de la investigadora Ramona I. Pérez Bertruy con una

propuesta metodológica para construir una bibliografía especializada sobre el Patrimonio

Construido de México, tomando como punto de partida las colecciones de la Biblioteca

Nacional de su país. Considera aspectos teóricos, bibliotecológicos y hace una valoración

de las fuentes de estudio, para poder documentar y registrar los bienes arquitectónicos y

urbanos nacionales.

Después entra un ensayo sobre el rescate de la memoria histórica de los estratos

populares en Brasil, de las doctoras en Historia Ana Loner y Lorena Almeida Gill. Aquí se

presenta la riqueza documental del Centro de Documentación Histórica de la Universidad

Federal de Pelotas, sobre los trabajadores del sur de su país y el acceso de este sector a la

justicia. Para las autoras resulta interesante transmitir la experiencia sobre la organización

de este acervo en formato digital, al mismo tiempo que sirve como punto de partida para

construir una historia regional y social, muchas veces olvidada por los académicos y las

instituciones.

En materia de educación se presenta un artículo del decano de la Universidad

Federal del Estado de Río de Janeiro, el archivista Luiz Cleber Gak, y de la coordinadora

del Laboratorio de Conservación y Restauración de Documentos de la misma institución,

Julia Bellesse, quienes con el afán de proteger la educación y la cultura nacional de Brasil

ofrecen un programa de superación académica, a nivel de bachillerato y de maestría, para

enriquecer la formación profesional de los archivistas brasileños. Por otro lado, Luiz Cleber

y el profesor del curso de Archivología Igor Silva, preocupados por la producción

Page 10: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

10

documental a gran escala que genera la memoria pública del Brasil, se empeñan en

actualizar las modalidades de la enseñanza archivista en ese país, y en presentar una

metodología pedagógica con alcances nacionales.

En la preservación y la conservación del patrimonio documental y digital se

exponen algunos casos de Argentina, enmarcados dentro del Programa de la Memoria del

Mundo de la UNESCO. En este terreno, la coordinadora de la Biblioteca Pública de Córdoba

(Argentina), María Carmen Ladrón de Guevara, indaga en su artículo acerca de los

programas educativos que reciben los bibliotecarios y los usuarios de las bibliotecas

públicas, en la preservación del patrimonio bibliográfico. Frente al riesgo de la pérdida de

las colecciones en papel, recomienda la prevención y la toma de políticas apropiadas para

asegurar la satisfacción de los usuarios.

Por su parte, la directora de la Escuela de Archivología de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la profesora Anna

Szlejcher, reflexiona sobre las implicaciones de las tecnologías modernas en el propio rol

del archivero, sus relaciones con la preservación de la memoria y, consecuentemente, con

las demandas de los ciudadanos al libre acceso de la información. De cara al milenio,

resalta los peligros a los que se enfrenta la memoria digital, así como los retos tecnológicos,

científicos, legales e institucionales que se deben asumir en la preservación de la misma.

La profesora en Bibliotecología y Documentación de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Aída M. Paradelo

Luque, plantea el problema de utilizar nuevas tecnologías de libre acceso en el ámbito de

las bibliotecas, archivos y museos de su país, en la llamada era digital. Discute sobre los

retos de cómo proteger y preservar los recursos en formato digital, y garantizar la

autenticidad de los documentos.

Page 11: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

11

Una evaluación sobre el perfil del ingeniero en Sistemas de la Información es el

realizado por Claudia Screpnik y Marta Ceballos Acasuso, investigadoras de la Universidad

Tecnológica Nacional de Argentina. Destacan que la formación humanística es básica en el

currículo de este profesional, en beneficio del patrimonio digital, cultural y científico.

En estos artículos, el acento en la legislación lo establece Susana Avelina Parés, de

la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y miembro del Poder Judicial de esa

provincia. Hace un llamado a la imperiosa necesidad que tienen los pueblos

latinoamericanos de crear constantemente códigos o normas para el resguardo de los bienes

culturales. Si bien atribuye a la sociedad civil su responsabilidad en la valoración y

adjudicación de los mismos, por otro lado considera indispensable el Estado de Derecho y

el avance de la jurisprudencia para conservar y proteger el patrimonio cultural de las

Américas.

Desde la Economía de la Cultura, disciplina de reciente aparición, la doctora en

Administración y Dirección de Empresas Nora Espinal, de la Universidad Nacional de

Colombia, propone un método en este campo de trabajo para obtener el valor económico de

la Biblioteca Pública de Medellín. Investigación de sumo interés, ya que no se trata de un

bien comercial, sino de una propiedad pública asociada al consumo cultural y al patrimonio

de la ciudad.

Por lo anteriormente dicho y a sabiendas de que muchos de estos artículos son el

resultado de recientes investigaciones, de profundas reflexiones en la academia y del

acontecer cotidiano de las bibliotecas, exhorto al público a consultarlos.

Dra. Ramona Isabel Pérez Bertruy

Coordinadora

Page 12: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

12

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN:

UNA LECTURA SOBRE LOS SÍMBOLOS PATRIMONIALES

Juan Luna Ruiz

RESUMEN

Aquí se establecen algunos principios conceptuales para comprender cómo, a partir de la

propuesta ―Antropología de la Recepción‖, se puede estudiar al patrimonio cultural desde la

perspectiva de la recepción de los públicos de museos y los contextos en que éstos son

recibidos. En el trabajo se sugiere que considerar los contextos sociales de la recepción del

patrimonio significa considerar también la triada capacidad instalada –institución-

imaginarios sociales, atendiendo así los discursos institucionales y los textos auxiliares que

inciden en la construcción social del conocimiento histórico y del patrimonio. Asimismo, se

expone una forma de metodología cualitativa aplicada en el estudio.

Palabras clave: patrimonio cultural, antropología, museología, imaginarios sociales,

discursos institucionales.

LA SIMBOLIZACIÓN DEL PATRIMONIO

Ya que el presente trabajo se propone definir al patrimonio cultural desde la perspectiva de

su reproducción social, es pertinente ubicarlo como un conjunto de símbolos orales y

materiales que dependen de una comunidad de fieles y ámbitos, dentro de los cuales tienen

pertinencia. De ello podemos asumir que el patrimonio se encuentra sujeto a las variantes

de quienes deciden qué cosa es o no es patrimonio, pero inscrito dentro de los campos en

que las relaciones de poder se inscriben como las determinantes relativas.

Universidad de la Ciudad de México. Correo electrónico: [email protected]

1

Page 13: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

13

En Lagos de Moreno, Jalisco, vecino histórico de la ciudad de León, un monumento

cuenta una historia que pone al descubierto los imaginarios populares del patrimonio

propio, acaecida en la segunda mitad del siglo XVIII: al finalizar la construcción de la iglesia

de Santa María, las autoridades cayeron en la cuenta de que habían dejado poco espacio

para el atrio, así que ello causó preocupación y desasosiego. Los notables se reunieron para

discutir la cuestión y propusieron juntar a la gente del pueblo para que, juntos todos,

empujaran la iglesia hasta dejar un atrio lo suficientemente amplio. Llegada la mañana del

día siguiente, la gente dejó rebozos, sombreros y sarapes alineados en el piso y así sabrían

qué tanto se había desplazado la iglesia. Todos a una, empujaron el edificio de piedra con

todas sus fuerzas y toda la mañana estuvieron intentando moverlo, ante la arenga del cura

que los exhortaba a realizar su mejor esfuerzo, aunque la mole no cedía un ápice; así

movidos por la fe y absortos en su intento, no repararon ya en la línea de prendas que

dejaran en el piso, hasta que uno de ellos, al observar que éstas habían desaparecido, les

gritó: ―¡Párenle, que ya empujamos tanto a la iglesia, que los rebozos y sarapes ni se ven de

lo lejos que los dejamos!‖.

Este pasaje de la historia oral ha sido materializada en una estatua de bronce que

representa un hombre en el atrio, empujando con afán el muro de la iglesia. Acaso este

sentido de la circulación de los símbolos materiales que encarnan discursos patrimoniales,

como la historia referida, pueda ayudarnos a descubrir uno de los orígenes de los símbolos

del patrimonio.

Como supone Appadurai (1991), los objetos contienen una biografía que es

producto de la circulación en la sociedad, pero quienes le otorgan su calidad narrativa son

los sujetos, y no una cualidad per se. Los símbolos del patrimonio cultural son creados en

el binomio indisoluble discurso/objeto, sugeridos frecuentemente desde el poder; la

Page 14: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

14

particularidad que reviste en la historia oral de Lagos de Moreno consiste en una ―ida y

vuelta‖ del símbolo patrimonial, toda vez que la narrativa popular ha sido seleccionada en

las instancias de poder, se ha materializado en un monumento (adosando a él la historia

explícita en una placa de bronce, a manera de una cédula museográfica) que, exhibido al

público en un recinto atrial —ámbito religioso—, ha sido debidamente reinterpretado y

devuelto así al espacio del imaginario.

Tal vez la representación de un símbolo patrimonial con las características de tal,

fuera del contexto de los discursos patrimoniales (por ejemplo, un museo) pervierta sus

significados diseñados de antemano porque ¿qué fue lo que quisieron significar realmente y

quiénes? La parábola de la iglesia de Lagos de Moreno nos lleva a una primera conclusión:

los significados de los patrimonios culturales dependen de sus condiciones contextuales.

Pero como sujeto a la producción de discursos, el símbolo patrimonial es también

protegido contra la aleatoriedad y controlado por un cierto número de procedimientos. En la

Grecia del siglo VI, el ―discurso verdadero‖ era considerado aquel que era pronunciado por

quien tenía el derecho dentro de un ritual a propósito, quien tenía el poder jurisdiccional, de

profecía, y era capaz de movilizar voluntades colectivas. Liberado ulteriormente del acto

ritualizado, el discurso se significó por su enunciado mismo y su sentido. Al constituirse en

discurso por el poder y para el poder, se erige en verdad sustentada en el soporte y

distribución institucional, amén de que ejerce sobre los otros discursos presión y un poder

de coacción (Foucault, 1970).

El monumento inaugura una secuencia discursiva cuyos contenidos se superponen a

manera de palimpsestos, pero es la fuerza simbólica del acto inaugural la que le imprime

nuevos bríos al discurso. En la acción simbólica del acto inaugural o conmemorativo, se

1

Page 15: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

15

conjura la vacuidad del monumento y sus símbolos son resignificados, poniendo en escena

nuevos discursos que entran en contacto con la doxha y su democracia semiótica.

LA ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

En realidad, el caso de la resignificación de símbolos monumentales en Lagos de Moreno

es motivo que sirve aquí para justificar el título del presente trabajo, en el cual debimos

comenzar con una advertencia: el término ―Antropología de la Recepción‖ no ha sido

acuñado antes, si bien no es ajeno a la epistemología antropológica. Los Estudios

Culturales (bajo ataque por Carlos Reynoso, 1998, p. 34) han sido responsables en gran

medida de atraer los estudios de la recepción a la antropología social, campo fértil para el

análisis fenomenológico de los procesos locales de la comunicación y donde antes se

utilizaron para el análisis del discurso y, tangencialmente, en estudios sobre medios

masivos y poder. La Antropología de la Recepción integra una visión de conjunto sobre las

interpretaciones de los grupos sociales que miran distintos medios de comunicación y que

suelen seleccionar algunos para la construcción de las identidades culturales.

Se ha marcado el inicio de la Teoría de la Recepción en la Universidad de

Constanza, Alemania, en el año 1967, con la conferencia que ofreció Hans Robert Jauss,

"La historia literaria como provocación a la ciencia literaria". A él se sumaronWolfgang

Iser y Harald Weinrich. A partir de ese momento, se publicaron un considerable número de

estudios donde se describe la estructura de los textos poéticos a partir de modelos

semióticos, la relación comunicativa que se establece entre el texto y sus lectores, y la

evolución de la crítica frente a los textos. La hermenéutica, base filosófica de la teoría de la

recepción, se ganó un lugar preponderante en los análisis literarios y en la así llamada

―estética de la recepción‖, una de las distintas teorías literarias que analizan la respuesta del

Page 16: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

16

lector ante los textos literarios. La teoría de la recepción ejerció una gran influencia hasta

mediados de 1980, sobre todo en Alemania y Europa Occidental.

En esencia, el análisis de esta Teoría de la Recepción se ubica en el ámbito de la

"negociación" y "oposición" sobre una parte de la audiencia. Esto significa que un texto en

cualquiera de sus formas (libro, película o cualquier otro trabajo creativo) no es aceptado

pasivamente por las audiencias, sino que el lector interpreta los significados del texto con

base en su bagaje cultural individual y experiencias vividas. La variación de este "fondo

cultural" explica por qué algunos aceptan ciertas interpretaciones de un texto, mientras

otros las rechazan. De esto se desprende que la intención del autor puede variar

considerablemente de la interpretación que le dé el lector.

Los mensajes que recibimos de cualquiera que sean los medios no se encuentran

aislados, pues llevamos con nosotros otros discursos y otro conjunto de representaciones

con los que estamos en contacto en otras esferas de la vida. La Antropología de la

Recepción parte del principio de que los mensajes dependen del contexto y que los sujetos

sociales —insertos en constelaciones de significado— viven en experiencias culturales en

donde construyen significados, no dados de antemano, sino apenas estructurados para

reconstituirse. Este, que es el principio rector, no se agota en la aseveración, sino que

comprende la forma metodológica en que la experiencia receptiva es recogida, toda vez que

la forma epistemológica de la Antropología de la Recepción difiere de las ciencias de la

comunicación y los Estudios Culturales en la localización del objeto de estudio y su

prioridad.

En efecto, puesto que su decurso epistémico suele ignorar los marcos

institucionales, económicos y materiales, la comunicología y los Estudios Culturales a

menudo construyen su proceso discursivo en una producción de sentidos que falta a la

1

Page 17: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

17

realidad. La lectura que sobre las industrias culturales nos ofrecen es —por decir lo

menos— esquizofrénica en cuanto a la distancia que guardan con las condiciones reales en

que operan.

Es pertinente tomar distancia de la tradición teórica en comunicación que parte de la

definición althusseriana y gramsciana de ideología, algo que concebía a la reproducción

ideológica como un producto explícito de los medios. Una inferencia de esta perspectiva es

que los efectos ideológicos ejercidos por los medios podían deducirse del análisis de la

estructura textual de los mensajes transmitidos. Ulteriormente, los análisis que partían de

estas premisas reconocieron las considerables significaciones de las múltiples esferas

sociales, respecto de los procesos simbólicos de construcción de identidades personales y

culturales; su interés se habría desviado hacia las estructuras ideológicas de los medios de

entretenimiento y los imaginarios populares, aquellos que se manifiestan en la música de

consumo masivo y los decires. Además, comenzó a manifestarse un reconocimiento sobre

la naturaleza compleja y contradictoria que caracteriza al proceso de consumo cultural,

sobre todo en el campo de la cultura popular.

La propuesta de la Antropología de la Recepción es integrar una descripción del

fennomenon recepcionista considerando el contexto real, vale decir, las condiciones en que

los mensajes son recibidos por los sujetos sociales, atendiendo a la calidad del mensaje y el

carácter de los grupos sociales. Esto apenas de entrada significa atender a los medios tal

como se los usa, es decir, lo que estos medios significan para los distintos tipos de personas

que reciben diferentes tipos de informaciones, en contextos y momentos varios.

Page 18: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

18

AUDIENCIAS O PÚBLICOS DE MUSEOS

Los estudios sobre públicos y consumo cultural se encuentran en un debate por la

definición unívoca de la naturaleza de su objeto de estudio. La pugna por una

fenomenología de los consumidores culturales es, más que de denominación, de

caracterización del sujeto y la comprensión de su experiencia de apropiación simbólica. Si

les llamamos audiencias (un término más usual en estudios sobre audiencias televisivas), se

les concibe como sujetos en construcción de sentidos que se realizan dentro de presiones y

contextos más amplios, que en parte las determinan. Uno de los problemas que presenta

esta perspectiva es el acento puesto sobre el papel constitutivo de los contextos y las

situaciones del uso mediático, algo que llevaría a depender del contexto mismo y a definir

sus propios límites, pues me pregunto ¿en dónde habría qué detenerse?.

En este terreno Morley (1996, p. 68) opina que el poder de los medios sólo es

comprensible si se les ve como operando en microcontextos del consumo, sin separarlo de

los procesos macroestructurales. Conviene rescatar de todo esto lo mismo que

familiarmente nos recuerda los procesos etnometodológicos propuestos por Heritage (en

Giddens, 1990, p. 116), toda vez que saltan a la luz las contextualizaciones de los sujetos y

los grupos sociales inmersos en ambientes sociales y políticos que influyen en su

interacción y que vinculan a sus miembros con colectividades más amplias; y no sólo eso,

pues la adscripción de clase en los sujetos estructura la interpretación de los mensajes para

diferentes audiencias. Así, podemos esperar que los miembros de diferentes clases sociales

se enmarquen dentro de distintos Sistemas de Sentido o marcos ideológicos.

El problema así planteado parece no tener fin, pues se presenta como una falsa

disyuntiva: por un lado, que las interpretaciones de los individuos sean infinitamente

variables (que haya tantas interpretaciones como individuos) o también muy predecibles,

1

Page 19: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

19

por tratarse de todos los miembros de una clase social (a causa directa y determinante de su

posición social). En realidad se trata de una relación entre las dos dimensiones, mediadas

por el contexto: deben entenderse la experiencia y la respuesta individual y variada tal y

como se dan en un contexto social particular, en virtud de los recursos culturales de que

disponen en ese contexto. De esta manera se entiende al individuo social y hermeneuta

como inmerso en un particular contexto social estructurado.

Como generadora de narrativas, la experiencia del individuo está delimitada por la

capacidad descriptiva de que dispone, mientras que esta capacidad descriptiva sea capital

cultural o dispositivo común al grupo social al que pertenece. Si los límites de su acción

son los límites de su capacidad interpretativa-narrativa, por otro lado, analizar las narrativas

comunes y corrientes en una sociedad también sirve para discernir los límites dentro de los

cuales opera la acción racional e intencional de esa sociedad. El modo estructurado que da

el lenguaje adscrito a una clase social emplea asimismo símbolos para pensar el patrimonio

o la experiencia estética. Pero, útil es decirlo, estos símbolos reflexivos se generan en la

etapa ulterior a la experiencia, es decir, en los intercambios experienciales que se llevan a

cabo en los contextos sociales ordinarios. En breve, se advierte con esto de qué manera los

hechos comunicativos operan en situaciones sociales, y que existen otras situaciones

sociales que mitigan sus efectos.

Otra tendencia evolucionó en los estudios basados en la audiencia, que atendían a

las características sociales, al ambiente y las necesidades que el mensaje creaba en la

audiencia. De ésta derivarían las reflexiones en torno a las audiencias en el entendido de la

democracia semiótica, que concibe más que una mera multiplicidad de significados, a éstos

vinculados con los contextos en que se desarrollan. La distinción de esta tendencia estriba

en el paradigma interpretativo que es su propio contrafuerte. En realidad, remando a

Page 20: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

20

contracorriente de la sociología clásica, pone en duda la existencia de un sistema estable de

valores sociales compartidos por los miembros de una comunidad; en su lugar, propone que

el sentido de una acción particular no se podía dar por descontado, sino que se debía

considerar problemático para los actores participantes. La interacción simbólica asume

entonces un nuevo valor, en donde es concebido como un proceso de interpretación y

tipificación mutua de los actores participantes. El énfasis se coloca en el papel del lenguaje

y de los símbolos, a la comunicación cotidiana, a la interpretación de la acción y al

proceso de dar sentido en una interacción.

Bajo un enfoque etnometodológico puede concebirse cada interacción como una

nueva producción de realidad, en donde es preciso colocar las nociones de poder

institucional, las relaciones estructurales de clase y políticas establecidas. Las audiencias

tienen un carácter activo, en tanto que el carácter polisémico que adquieren los mensajes

bajo sus distintas interpretaciones obliga a pensar en una sujeción de los individuos a

microrrealizaciones de poder, pero no garantizables de antemano. Esto significa que las

estructuras se encuentran implícitas en la acción, sólo son reproducibles a través de

actividades concretas de la vida diaria y son analizables como formaciones históricas. Por

tanto, se trata de estructuras sujetas a modificación y constituidas por la acción; dicho de

otro modo, la acción se constituye estructuralmente, al estilo de las improvisaciones de jazz

que varían sobre un tema conocido. En breve, los públicos interpretan los mensajes y el

mundo de acuerdo a su experiencia.

Luego entonces, dado que los públicos no se encuentran sujetos por su propio

capital cultural y los discursos institucionales, sino que se desarrollan en experiencias de

apropiación simbólica, la Antropología de la Recepción no constriñe a los públicos a los

diferentes ámbitos en los cuales recibe el patrimonio ni los define a partir de éstos, sino que

1

Page 21: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

21

considera a los públicos como no definidos por el ámbito cultural. En efecto, los estudios

sobre consumo cultural que suelen diferenciar a los públicos utilizan distintas nominaciones

para ellos, de acuerdo al ámbito: públicos para los museos, cine y televisión; audiencias

para teatro, música, ópera y danza, reduciendo de esta manera a los actores sociales y sus

prácticas.

En realidad, los procesos de recepción y lectura de los objetos culturales y sus

articulaciones precisan de un trazado en diagonal, que comprenda todos los públicos

diversos posibles, en todos los ámbitos del consumo cultural. La Antropología de la

Recepción se ocupa de los efectos de los discursos sobre las audiencias, de la constitución

de la opinión pública, de los procesos de desciframiento, reconocimiento o decodificación

de textos y mensajes, así como del consumo y apropiación de objetos simbólicos.

En lugar de categorizar a los públicos de acuerdo a lo que consumen, es preciso

entenderlos como comunidades interpretativas, es decir, ―comunidades hermenéuticas de

consumidores‖ (Piccini, Rosas y Schmilchuk, 2000, p. 12). Entendemos por consumo la

instauración de modalidades de escucha y visión, de placer o indiferencia; al consumir, los

sujetos definen territorios de habitabilidad, modos de ver, formas y estilos de vida en

nuestros tiempos. Al consumir también se piensa, se elige y se reelabora el sentido social,

en un proceso de diferenciación individual y colectiva; los sujetos involucrados participan

en una disputa por lo que la sociedad produce y por las maneras de usarlo. Sin duda, tal

disputa tiene una razón de ser, y esa es el hecho de que los sentidos y valores en disputa son

compartidos por la sociedad; así se comprende de qué manera los comportamientos de

consumo pueden ser instrumentos de diferenciación. Por ello es que en el proceso de

consumo se construye parte de la racionalidad integradora y comunicativa de una sociedad.

(Piccini, Rosas y Schmilchuk, 2000, p. 14). Así, en el proceso de consumo se encuentran

Page 22: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

22

inmersos los bienes materiales y simbólicos, cuya función es comunicarnos a través de ellos

y distinguirnos de los demás. El consumo, en una palabra, sirve para pensar, pues se trata

de un proceso en donde los deseos se convierten en demandas y en actos socialmente

regulados.

El consumo parece ser en los estudios sobre cultura un eje importante para

comprender los movimientos de los sujetos en los ámbitos sociales más diversos, máxime

en donde se presume el de la ―globalización localizada‖, incluso si se trata de las

definiciones de la identidad, si bien es poco probable que el consumo defina la identidad,

como si aquél lo fuera todo y por sobre todo en las múltiples experiencias de vida del

individuo; esto es, como si sólo la experiencia del consumo lo fuera todo para la definición

identitaria. En lugar de ello se aceptan, más que determinismos del consumo, modos de

estudiarlo:

1. Democracia semiótica. Los mensajes son polisémicos: se decodifican de la

manera que el usuario decida hacerlo.

2. Libertad de apropiación de objetos culturales (lecturas múltiples) a través de

procesos de resemantización.

3. Apología de procesos de globalización.

El discurso patrimonial, dentro de las formas de consumo cultural y en el momento

en que se ponen en escena sus expresiones simbólicas, se entiende como una interrupción

individual y respuesta a una pregunta colectiva anterior; esa respuesta conforma una

conciencia histórica que enmarca los discursos patrimoniales, entendidos como una síntesis

que va de la dimensión pública a la privada. En el consumo cultural se pasa de los aspectos

colectivos a los individuales.

1

Page 23: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

23

Este proceso de apropiación simbólica presenta algunos problemas en el camino, a

saber:

Un complejo entramado de experiencias.

Saberes y adhesiones de actores de variada extracción sociocultural.

Multiplicidad de géneros, historias y edades.

Cuánto de imposición hay en programas culturales.

Cómo fallan las exposiciones o espectáculos sin lograr experiencias estéticas ni

producción de significados.

Frente a estos dilemas, ante todos ellos salta a la vista el hecho de que toda

recepción de mensajes que lo resume constituye un acto de producción de sentido, dentro

del cual no existen destinatarios aislados, sino historias particulares que entretejen

producción y consumo en doble sentido. Las interpretaciones de las ofertas culturales se

entienden como un momento estructurado y estructurante de la recepción, inscritas en

relaciones de poder.

ETNOGRAFÍA DE LA AUDIENCIA, ETNOGRAFÍA DEL MUSEO

De manera objetiva, la Antropología de la Recepción encuentra su fondo epistémico en la

descripción densa de los procesos de apropiación simbólica llevados a cabo en contextos

particulares. La propuesta metodológica en la investigación Símbolos urbanos, patrimonio

y consumo cultural1 es recoger holísticamente la experiencia de recepción del patrimonio y

el consumo cultural, integrando la descripción de los contextos en que aquélla ocurre (en

dónde/cómo/quiénes/cuándo); en este sentido, la descripción explícita del antropólogo no

excluye a la encuesta social aplicada en cada caso, sino que la integra al complejo

1Proyecto llevado a cabo en la ciudad de León, Guanajuato, México, desde el Centro de Investigación en

Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato.

Page 24: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

24

etnográfico y se dirige con precisión a cada experiencia del sujeto entrevistado in situ. La

perspectiva fenomenológica aborda sistemáticamente la actividad de la audiencia en su

escenario cultural y utiliza el método cualitativo como instrumento para recolectar datos,

concediendo alguna prioridad al análisis de las categorías que se pueden deducir de los

propios marcos conceptuales de los entrevistados.

Llamado a la interpretación cualitativa, metodológicamente la Antropología de la

Recepción tiene dos dimensiones binarias: una etic/hermenéutica y otra emic/hexegética.

La primera se avoca a la descripción del objeto por parte del investigador, la fenomenología

de su naturaleza, la índole que la caracteriza. La segunda es la manifestación de los datos de

los actores sociales, la interpretación que da el otro acerca de su cultura, pero también la

interpretación por parte del investigador, adosada como la otra cara de una misma moneda,

aquello llamado la construcción de la construcción de los actores o bien, la interpretación

de la interpretación de sus propios actos, en donde cada interpretación entra necesariamente

al circuito de las significaciones culturales que se estructuran en tiempo y forma.

En el contexto condicionado por una estructura de la recepción, los sujetos

constituyen audiencias específicas, que producen sentidos a partir de un texto dominante y

usan ese sentido reconstruido para fortalecerse y robustecer su propio grupo social.

Precisamente, puesto que los sentidos son producidos ulteriormente en contextos grupales,

la forma metodológica de indagación propone acercarse lo más posible a aquellas

condiciones en las que se forman, sostienen y modifican las opiniones reales, así como las

condiciones que se dan en el interior de los grupos, de los cuales el individuo es miembro.

Con esta premisa, las entrevistas se llevan a cabo con posterioridad al ―suceso estético‖: la

primera, inmediatamente después de la visita al museo y, la segunda, una semana más

tarde. La presunción es que la interacción social y la significación de los mensajes recibidos

1

Page 25: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

25

durante la visita (ya sea individual o en grupo) ocurrirá en momentos posteriores a la visita,

en el auténtico locus cultural de la audiencia.

Como ocurriendo en contextos específicos, el ―suceso estético‖ y su resignificación

ulterior son descritos atendiendo a una etnografía de la audiencia que considera las

condiciones en las cuales se dio el proceso receptivo en su conjunto. En este proceso se

definen microrrealizaciones de poder, en cuyo ámbito actúa el axis corporal de los sujetos:

se trata del ejercicio de la violencia simbólica a la que alude Bourdieu (1995, p. 23), donde

un texto dominante es esgrimido por quienes poseen mayor capital cultural, vale decir que

su experiencia simbólica ha alcanzado el grado de lo auto referente y auto reflexivo

(Gadamer, en Schröeder, 2005, p. 15).

La experiencia que el sujeto construye lo encuentra posicionado y determina el

sentido de un discurso, pero con la mediación de las variables sociológicas/estructurales —

edad, sexo, clase, grado de escolaridad, residencia— que construyen una estructura objetiva

de la acción comunicativa. Esto es, que la posición que un sujeto ocupa en las estructuras se

encuentra bajo el efecto de su tipo de acceso a cualquier discurso en juego en la formación

social.

Pero el sujeto realiza los significados en microrrealizaciones. Las

microrrealizaciones componen estructuras de la experiencia que no se encuentran externas

a la acción, sino que sólo pueden reproducirse a través de actividades concretas de la vida

cotidiana y se las debe analizar como formaciones históricas, sujetas a modificación: son

estructuras constituidas por la acción, y al mismo tiempo la acción se constituye

estructuralmente. La noción fecunda del habitus bourdieano se complementa en esta doble

dimensión de estructura y acción que comprende una matriz de disposiciones y

competencias, capaz de generar y asegurar una amplia gama de prácticas específicas.―Los

Page 26: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

26

habitus no implican la aplicación de reglas y rutinas; más bien suministran la base para

unas variaciones estructuradas, al modo en que los músicos de jazz improvisan sobre un

tema‖ (Murdock, 1989b, p. 243).

Empero, la exclusividad que Bourdieu atribuye a la socialización primaria (esto es,

las influencias familiares) como la única fuente del capital cultural y las competencias, se

viene abajo ante las vicisitudes de la socialización secundaria como resignificador del

sujeto, pues si bien la socialización familiar temprana de los individuos cumple un papel

clave en la estructuración de su acceso a los códigos culturales, se cae en un determinismo

a ultranza si se ve en esto un proceso irreversible. El impacto de la experiencia secundaria

en los sujetos reestructura necesariamente sus actividades interpretativas. La cárcel del

lenguaje —dice Murdock— puede que sea una prisión de alta seguridad, pero siempre es

posible fugarse (Murdock, 1989b, p. 245).

El principio de esta afinada perspectiva es la idea de que el mero análisis de los

discursos patrimonialistas como textos no implica una negación radical de los derechos de

las audiencias a construir sus propios sentidos. Lejos de disolver los discursos en sus

interpretaciones y, aunque la Antropología de la Recepción considera infecundo todo

análisis del mensaje en sí mismo, toda vez que éste adquiere sentido en su interacción con

la audiencia, es menester usarlo en el análisis como el marco referencial a partir del cual los

sujetos se construyen sus discursos propios, pues claro es que la polisemia del mensaje no

carece de estructura propia. Y aunque el mensaje no es un objeto con un sentido real, posee

en su interior mecanismos significativos que promueven ciertos sentidos y suprimen otros.

El mensaje puede ser interpretado de maneras diferentes, pero esto depende del contexto

asociativo.

1

Page 27: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

27

La cuestión se salva al pensar en los discursos patrimonialistas como discursos que

no ocupan una posición fija, sino que siempre se movilizan, sitúan y articulan de diferentes

modos con otros discursos. Pero esta interdiscursividad no es siempre claramente un

contexto, sino un ámbito en donde puede imponerse un discurso patrimonial. Con las

debidas reservas podemos conceder que la obra sea —en cuanto constructo físico de los

significantes— si y sólo un texto cuando se lo lee. Es decir, el texto como discurso no es

fijo ni estable, sino que se recrea a partir de la obra ubicada en un conjunto de condiciones

básicas de una comunicación plena de sentido. Aquí la atención se dirige a examinar los

códigos implícitos y explícitos en los mensajes patrimoniales, lo que sin duda hace posible

la existencia de sentido para los públicos, pues la cuestión no es sólo la semiótica de un

mensaje-sujeto posicionado, sino más aún los procesos por los cuales se construye la

subjetividad ciudadana.

Pero la etnografía de la audiencia como versión epistemológica de la Antropología

de la Recepción sugiere que cada sentido de los discursos se construye de manera diferente

según los conocimientos, prejuicios y resistencias que el mismo público aporta a estos

discursos, de ahí que de la naturaleza del encuentro entre público/sujeto/discurso dependa

el capital cultural del público. Por eso, la posición social establece parámetros a un abanico

de ―lecturas‖ potenciales, con base en la estructura de acceso a códigos diferentes; así,

algunas posiciones sociales permiten disponer de repertorios más amplios de mensajes, en

tanto que otras posiciones precisarán de rangos más limitados.

La ―lectura preferencial‖ de todas las distintas formas de discursos patrimoniales

(folletos, trípticos, reseñas periodísticas, mamparas en sitios públicos, exposiciones,

declaratorias oficiales, decires populares, placas y monumentos conmemorativos) tiene una

dirección que depende de los contextos bajo los cuales se inscribe, de tal naturaleza que

Page 28: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

28

reconozca la posibilidad de otras lecturas, negociadas o de oposición. Esto es, las reglas de

interpretación bajo las cuales caen los discursos patrimonialistas no son esencias

invariables del mundo de la vida social, sino que se encuentran sujetas a otros procesos

sociales; así como el mundo social se estructura no sólo a través del lenguaje, sino además

por los modos y las fuerzas de la producción material y los sistemas de dominación. Pero la

lectura preferencial no fija de manera abstracta una interpretación y desecha otras, pues se

constituye en un medio para explicar de qué manera, en qué condiciones y contextos un

discurso tiende a ser ―leído‖ de un modo particular por el público o algún sector de él.

Si bien la experiencia de apropiación simbólica del patrimonio cultural no se

constriñe a tales reglas de interpretación, sí se estructura bajo condiciones en que los

discursos patrimoniales se significan:

1. Las fuerzas institucionales que modelan las subjetividades.

2. Las comunidades interpretativas que envuelven a los sujetos interactuantes.

3. Los valores que se aducen como explicación de las diferentes decodificaciones

individuales.

4. Los nexos entre estos fenómenos y sus propias determinaciones históricas y

estructurales.

El segundo factor estructurante es, en definitiva, materia antropológica. Los valores

culturales que derivan de la pertenencia de los individuos a comunidades interpretativas

explicarían las distintas decodificaciones generadas. En la raíz de estas decodificaciones se

encuentra el hecho de la polivalencia, que ocurre cuando los miembros de una comunidad

interpretativa comparten el modo de entender la denotación de un texto o discurso, pero

1

Page 29: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

29

difieren sobre el valor de esas denotaciones hasta el punto de producir interpretaciones

notablemente dispares.

Es en las evaluaciones que trazan las audiencias donde se encuentran las diferencias

en las interpretaciones, que discrepan bajo denotaciones compartidas y no como una

multiplicidad o una inestabilidad de sentidos textuales. Pero no debe confundirse polisemia

con pluralismo pues, toda vez que los códigos connotativos no son iguales entre sí, las

culturas tienden a imponer con distintos grados de clausura segmentaciones y

clasificaciones entre los individuos. El orden cultural impuesto se mantiene aun cuando éste

no sea unívoco ni indiscutido. Enseguida, el aspecto de la ―lectura preferencial‖, como

derivado de esta reflexión.

LA LECTURA PREFERENCIAL EN EL MUSEO

Los discursos patrimoniales poseen un mensaje concreto que, percibido por el visitante,

llamaremos "lectura preferencial o dominante", la cual emana de la estructura del mensaje,

como lo sugiere Morley (1996), pero esto se hace considerando las múltiples

interpretaciones de los visitantes, para identificar las polisemias de cada museo, sitio

patrimonial o espectáculo artístico. Ordinariamente, la ciencia de la comunicación recurre a

los estudios de recepción y al sondeo de público para resolver el viejo dilema de la

interlocución entre objeto y público, de tal forma que se han desarrollado técnicas para

estudiar y modificar las conductas del visitante al museo, así como los procedimientos

profesionales museográficos. Este modelo de museo dialogal ha imperado bajo el criterio

de que sólo el conocimiento del público, su acción participativa y una llamada

―interactividad‖ de la exposición serán la tabla de salvación de una institución en perpetua

mutación.

Page 30: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

30

A la vuelta de la esquina, el sentido generado por la recepción en un museo no se

lee de manera inmediata, a partir de las solas características de la escena museográfica y el

discurso del guión; más correctamente, lo que se determina es el uso que se da al discurso

percibido en el museo, la función que cumple en una coyuntura particular, en espacios

institucionales específicos y relacionados con públicos específicos. Esto confirma que el

discurso del museo no puede considerarse aislado de sus condiciones históricas de

producción y consumo.

Por tanto, el sentido del discurso del museo debe considerarse atendiendo al

conjunto de discursos con los cuales aquel se encuentra circunstanciado, y al modo en que

la confluencia entre ambos reestructura el sentido del guión, tanto como los discursos con

los que se encuentra.

Al tiempo, el discurso ideológico del museo coadyuva a poner en relieve al sujeto

como una categoría discursiva, en tanto que aquel es constituido concretamente por la

función ideológica, pero un sujeto es constituido para cada sujeto, de tal manera que en esta

constitución se interrelacionan un complejo de formas de sujeto continuamente

interpeladas, si entendemos por forma de sujeto determinadas formaciones de procesos

discursivos. Así, el sujeto discursivo es un interdiscurso (complejo de formaciones

discursivas que existen en cualquier sociedad y que proporcionan posiciones de sujeto ya

disponibles como una categoría necesaria para su funcionamiento) y es producto de las

prácticas de las que participa el sujeto en su decurso biográfico. En definitiva, es el sujeto

—en interpelación y constituido a través de un discurso— el principio unificador de todo

discurso ideológico, pero cada sujeto se posiciona desde una representación discursiva a

partir de la cual produce y configura sentidos.

1

Page 31: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

31

El factor hasta aquí ausente e imprescindible es el concepto hegemónico, implícito

en el centro de gravedad de la interpretación como proceso de construcción de sentido, que

ocurre en el contexto de una serie de relaciones de poder en donde individuos o grupos

compiten por poseer el skeptron socrático, vale decir, el poder ilocucionario que define

sucesos, valores y significados. La cuestión de la ―violencia simbólica‖ —en donde el

lenguaje es un instrumento o soporte de las relaciones de poder que deja la intención

hermenéutica a los agentes sociales— se revela como objetivo de una acción interpretativa,

en donde la relación de poder se inclina a favor de quien posee un mayor capital lingüístico

y cultural, al tiempo que subordina a quien ve el suyo quebrantado.

El viejo adagio bourdiano sostiene que sin la posesión de un capital cultural que se

adquiere en la educación informal burguesa, no es posible apropiarse de los símbolos de las

galerías de arte, los museos y demás dispositivos culturales. No obstante, este argumento se

aplica en general para observar hasta dónde, descendiendo por la escala social, se

encuentran difundidas las formas de competencia cultural necesarias para interpretar los

productos del arte exquisito.

LOS PÚBLICOS DE MUSEOS EN LEÓN

Para un conocimiento del público de los museos de León, se diseñó un cuestionario de

salida, aplicado en este caso a los visitantes en el instante de abandonar la exposición; se

trata de un modelo de encuesta que privilegia las percepciones de los visitantes en cuanto a

museos en general. En el entendido de que una colección, su exposición y su discurso se

relacionan con el ámbito social en que se ubican, se proporcionan algunos datos

fundamentales para el conocimiento de cada comunidad referida.

Page 32: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

32

Las entrevistas realizadas a los visitantes al Museo de la ciudad de León han

revelado que los sujetos construyen de antemano objetos significativos, vale decir, los

objetos patrimoniales con valor simbólico y alimentados así por el imaginario, no obstante

que es el propio imaginario el que precisa de un control, que el mismo objeto le otorga. Los

objetos expresados en una exposición son ―usados‖ por los públicos de León como una

forma de pensar y concebir relaciones significativas con su contexto social; ellos conciben

una forma de apreciación y ordenación racional del patrimonio, con el objeto de constituir

una actitud. Al mismo tiempo, las entrevistas muestran un lugar común: las exposiciones

crean sentimientos de identidad y desembocan en múltiples autodefiniciones, por medio de

la subjetivación del discurso de la exposición y del valor que los sujetos le designan.

San Sebastián, primer santo patrono de la Villa de León, fundada en el siglo XVI, es también una representación simbólica del primer obispo de esta población, muerto a flechazos por los chichimecas.

1

Page 33: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

33

Pero un referente auxiliar formativo en estas adhesiones identitarias se encuentra en

yuxtaposición con el campo científico-estético de la exposición. Se trata de espacios y

recursos seculares presentes en el panorama del centro histórico de León: los hermeneutas

de la identidad —de carne y hueso e impresos— que pululan recurrentemente, a manera de

peculiaridad, como parte del paisaje urbano y que sirven a los ciudadanos para encontrarse

en otro sentido y desde otra perspectiva (la del recurso literal expresivo) con su propio

patrimonio cultural. Estos dispositivos hermenéuticos se han estructurado como campos

autonómicos, pero interdependientes, y como agentes que pugnan por legitimar sus

espacios de acción y orientar el discurso del patrimonio cultural.

La inclinación teórica que aquí adoptamos se relaciona con la construcción social

del patrimonio cultural, de cuya noción partimos de que no existen bienes culturales apriori

y sólo algunos de ellos son considerados parte del patrimonio, en virtud de que existe una

valoración selectiva según los intereses y proyectos específicos que se encuentran en

concordancia con criterios y valores restrictivos y excluyentes. La propuesta

fenomenológica de esta visión es que el patrimonio se ordena en discursos verbales,

museográficos y arquitectónicos. Uno de los apotegmas del patrimonialismo oficialista que

critica es el que afirma que ―El patrimonio es común a todos y es por tanto su reflejo‖.

Tal concepción oculta las fracturas sociales e incurre en una simulación, dice García

Canclini (1990), tal vez por su origen en las corrientes románticas y nacionalistas que

descubren en las tradiciones populares la esencia del carácter popular. Además, revela la

imposibilidad del Estado para reaccionar adecuadamente ante la emergencia de las nuevas

demandas sociales que exigen la desconcentración y la participación social; muchos

procesos museológicos adscritos al patrimonialismo oficialista o museología tradicional

han desdeñado todo conocimiento de las demandas de los públicos y, como instituciones, se

Page 34: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

34

han mostrado quizá debido a eso, incapaces para concientizar. Algunos estudios sobre el

patrimonio que parten de la perspectiva constructivista no reconocen el papel del Estado en

su formulación y producción, grave error de miopía, pues con ello se ignoran los procesos

que originaron patrimonios e instituciones para salvaguardarlo.

En la praxis, se muestran dos cosas. La primera, que el patrimonio cultural en efecto

es un espacio de disputa económica, política y simbólica entre el Estado, la iniciativa

privada y la sociedad civil. La segunda, que algunas de estas tendencias son usuales, de

manera variable y yuxtapuesta, en las instituciones culturales de León. Así, verbi gracia, el

Museo de la ciudad de León Plaza Azul oscila entre una postura tradicionalista-

La Plaza de Los Fundadores concentra dos de los más importantes símbolos de la ciudad: la placa conmemorativa de su fundación (derecha) y la “Fuente de los leones”.

1

Page 35: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

35

sustancialista a una mercantilista. Sujetas a los vaivenes de las acciones de la burocracia

municipal (que no siempre políticas públicas), las galerías leonesas actúan sobre la línea de

las improvisaciones y echando mano de los recursos creativos de los artistas locales de bajo

perfil. Si la intención de estos espacios expositivos es fomentar con estas promociones

aborígenes una identidad cultural, en todo caso no existe un discurso elaborado ni mucho

menos claro al respecto. Confusión es la palabra que define lo que se ve en estos recintos.

Para el estudio visual de la conducta de los visitantes a museos, escogimos la

Galería Jesús Gallardo por su ubicación privilegiada en el centro histórico de León pero,

La innegable huella histórica de los indígenas en las fiestas de la Virgen de la Luz, patrona de la ciudad de León, se expresa bajo un sistema simbólico regional que marca la identidad en todo el Bajío: la chichimequidad, presente en la región más católica del país.

Page 36: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

36

sobre todo, por encontrarse dentro del recinto de uno de los inmuebles históricos más

emblemáticos, el Teatro Manuel Doblado. El edificio del Teatro, construido en la última

mitad del siglo XIX (1888), cuenta con un amplio recibidor en cuya esquina suroeste fue

instalada la galería, que posee con la mejor capacidad instalada de los museos en León y —

a juzgar por la calidad de las exposiciones que se han montado— con los mejores

presupuestos.

Realizamos una observación directa sobre el público que asistió entre semana a la

Galería, a ver la exposición ―Vidrio mexicano. El misterio de la luz‖. Para el caso,

diseñamos un cuestionario de salida en donde anotamos datos generales del visitante,

cuidando que preguntas y respuestas tuvieran contenidos subjetivos y que apuntaran a la

manifestación verbal de las emociones, pero también de la razón. Además, dispusimos una

cámara móvil que nos permitiera registrar la conducta de los visitantes durante su

experiencia estética.

El cuestionario ha revelado, en primer lugar, que son los jóvenes quienes acaparan

la presencia en estos montajes (72%), pero ello debido sobre todo a la circunstancia de que

46.7% fueron compelidos en tareas escolares de bachillerato y Educación Superior. De

hecho, 47% de ellos son menores de 20 años y 25% tienen entre 21 y 35 años. También

vemos que los visitantes de entre 56 y 80 años representan apenas 3%, debido básicamente

a la doble condición de que la mayoría fueron visitantes escolares en visita obligada y a la

temática misma de la exposición, más enigmática para los jóvenes.

Una circunstancia que llamó nuestra atención fue la edad predominante de los

visitantes, escolares preparatorianos y de secundaria (55%) que asistieron masivamente por

consigna escolar, pero esto parece no ser un efecto de la exposición misma, sino de una

práctica institucional que aún sigue concibiendo al museo como un complemento

1

Page 37: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

37

Museo de la ciudad de León Plaza Azul. Sus magros dispositivos museológicos lo hacen ineficaz como emisor de mensajes de la identidad y el patrimonio cultural. En realidad, se trata de una galería y no propiamente de un museo.

totalizador en su discurso de la educación formal; sin una información ni justificación de

los contenidos de la exposición, si bien es encomiable la labor de difusión de la galería.

El hecho educativo en el museo se ve reducido ante la noción de las políticas

públicas respecto a ese recinto como un educador, en donde resalta el vicio que ve al

educando en el museo como un grotesco copiador de cédulas, e irreflexivo ante los

mensajes de la exposición. La metáfora del pez grande que no consigue engullir su

alimento porque ha sido condicionado por la barrera invisible de vidrio, incluso si ésta ha

sido levantada, semeja al estudiante que pretende acceder a la comprensión de los mensajes

del museo que no diseña adecuadas estrategias de comunicación y que, por esta causa,

permanece como una escenografía vacua de los objetos u, ordinariamente, los escolares que

compensan esta carencia copiando abundante y compulsivamente el cedulario completo en

una exposición.

Preguntamos a los visitantes a la exposición ―Vidrio mexicano. El misterio de la

luz‖ qué otros museos conocían: por un lado, 13% nunca antes estuvo en ninguno, mientras

Page 38: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

38

que otro tanto (12%) dijo ser visitante asiduo del Museo de la ciudad de León; enseguida se

ubicaron quienes conocen la Galería Casa de las Monas y, pegado a ellos, quienes han

estado en el Museo Nacional de Antropología. Resulta revelador que son las galerías de la

ciudad de León (Galería de Arte Sacro, la Galería Jesús Gallardo, la sala del Archivo

Municipal y la Galería Eloísa Jiménez) las que se encuentran entre las más referidas como

parte del consumo cultural entre los entrevistados, mientras que otros museos, como el de

las momias, el Diego Rivera, el de Querétaro (¿El Regional? ¿El de Santa Cruz?), el de

Irapuato, el de Lagos de Moreno y el Museo Iconográfico de Guanajuato aparezcan como

referencias regionales.

También les preguntamos sus medios de información sobre la exposición que

visitaban y, en el caso de esta exposición, más de la mitad de los visitantes estaban

condicionados por consigna escolar. El folleto Alternativas, editado por el Instituto de

Cultura de León, de amplia circulación al menos entre los jóvenes universitarios, probó en

esta encuesta su mediana eficacia, pues sólo 14% de los entrevistados afirmó haberse

enterado por este medio; entre tanto, 12% de los encuestados dijo ser un visitante casual

(―pasaba por aquí‖) y en el mismo rango estaban quienes se informaron por la guía turística

que se ofrece en la Plaza de los Mártires. Muy por debajo quedaron quienes se enteraron

por medio del cartel y con medios informales. Por otra parte, les interrogamos sobre la

frecuencia con que asisten a los museos y 24% afirmó asistir con regularidad, pero 31%

aceptó ser esa su primera vez y, desde luego, el 17% de asistentes obligados por la escuela.

Para el registro visual de la conducta del visitante grabamos 18 horas de visitas a

esta misma exposición, repartidas en diferentes días y horarios de la semana; este material

audiovisual fue el punto de partida para el análisis conductual. La intención ha sido poner a

prueba la ―tipología del visitante‖ sugerida por Eliseo Verón (1999), en la que

1

Page 39: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

39

metafóricamente compara la actitud del público en el museo con un bestiario identificado, a

saber:

1. El visitante hormiga. Es el visitante que suele establecerse a corta distancia de

las mamparas, frente a las que se detiene, y su visita suele durar algo más que las

de los otros tipos de visitantes. Hace innumerables paradas en su recorrido y

siempre las hace pegadas a los muros. Su visita parece ordenada, marcada por la

aceptación de la lógica de la exposición, y sigue su hilo conductor.

2. El visitante mariposa. Su visita zigzagueante lo caracteriza, y a ratos parece ser

caótica, pasando por alto el hilo conductor del tema de la exposición. Igual que

la hormiga, la mariposa evita cruzar espacios abiertos, aunque su

comportamiento suele cambiar de manera más sensible que el de la hormiga, su

afiliación al orden lógico del discurso técnico expositivo es evidente.

3. El visitante pez. Su trayectoria de visita se caracteriza por su deslizamiento y la

distancia que guarda entre los muros, sin acercarse mucho a ellos; mira desde

lejos, mientras que la duración de la visita es más corta. Casi no hace paradas y

su visita es una suerte de paseo.

4. El visitante chapulín. Avanza por ―saltos‖, pues su atención se dirige hacia

objetos específicos y hacia ellos avanza, conducta que Verón ha bautizado como

―punctum‖, esto es, que su visita se encuentra dinamizada por la atracción hacia

un objeto. El tiempo de visita es corto y realiza pocas paradas. No advierte la

existencia de un hilo conductor.

Un primer trabajo en la observación in situ de la conducta del público a la

exposición fue el trazo de un croquis de la misma, lo cual nos colocó sobre una visión

panorámica. Gracias al trazo de la estructura y distribución de los objetos, ubicamos los

puntos de interés para los visitantes, pero también las opciones que eligen para la

circulación por el espacio del museo, así como los dispositivos simbólicos que determinan

Page 40: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

40

su experiencia de visita. De esta forma fue posible destacar la importancia de la

presentación publicitaria y la cédula introductoria de la exposición, como referentes del

público para ingresar a la exposición, pero asumiendo diferentes perspectivas al respecto,

de tal manera que el sentido de la circulación fue variable (unos ingresaron desde la puerta

izquierda y otros por la derecha). En tal sentido, esto nos permitió juzgar qué tanto las

diferentes lecturas del discurso de la exposición ofrecieron diferentes interpretaciones sobre

ella.

Al conjunto de esta forma epistemológica se le conoce como ―etnografía de la

exposición‖ (término sugerido por Lauro Zavala, 1996), en donde es preciso reconocer una

estructura descriptiva que atienda todos aquellos elementos que integran las condiciones en

Iglesia del barrio de San Juan. También denominado Barrio Abajo, el lugar fue fundado después de la Villa de León, en donde se establecieron los gremios de reboceros y latoneros, actividad artesanal complementaria a la otrora floreciente industria del zapato.

1

Page 41: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

41

las cuales una exposición ocurre, y ayudan a explicar las lecturas que los públicos de

museos realizan (véase cuadro). Conforme a este modelo, hemos realizado nuestro trabajo

descriptivo en las galerías y museos de León, atendiendo cada rubro indicado: Condiciones

de lectura, Título, Arquitectura, Umbral, Diseño, Recorrido y Discursos de apoyo.

Algunos de los resultados de este trabajo ya los hemos expuesto aquí, pero abundar

sobre ello implicaría otro trabajo in extenso.

Condiciones de lectura*2

Horizonte de experiencia individual

- Condiciones personales de la elección.

- Memoria museográfica personal.

- Interpretación de la imagen

publicitaria.

- Naturaleza de la visita: incidental,

reincidental, sistemática.

Horizonte de expectativas canónicas

- Prestigio y mercado simbólico del tema, el

expositor y el museo.

- Comentarios impresos, verbales y otros

(opiniones, prensa, bibliografía).

Título

Estrategias retóricas Sintaxis, polisemia, anclajes.

Arquitectura

Naturaleza de la

construcción

- Museo.

- No museográfica.

Ubicación física

- Accesibilidad

personal.

- Connotaciones.

Condiciones físicas

- Modernidad.

- Valor estético y cultural.

- Relación con la exhibición.

Umbral

Acceso

- Connotaciones del

Diseño gráfico y

arquitectónico

Hipótesis de lectura inicial

- Expectativas inmediatas.

2Tomado de Lauro Zavala, 1996.

Page 42: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

42

horario.

- Condiciones de

admisión.

- Ruptura o integración

con ambiente exterior.

- Presencia humana.

- Capacidad de

seducción.

- Elementos de suspenso.

- Intriga de predestinación.

Diseño

Distribución de espacios, objetos,

imágenes

- Soportes.

- Protección.

- Espectacularidad/discreción.

- Diversidad/homogeneidad.

- Proporciones.

- Secuencialidad/aleatoriedad

- Fragmentación

Posibilidades de

interacción

- Con lo exhibido.

- Con otros

visitantes.

Condiciones físicas

- Temperatura,

humedad, limpieza.

- Elementos logísticos

(estacionamiento,

oficinas, guardarropa,

etc.).

Relación entre la construcción del

soporte y la exhibición actual

Ambientaciones Lógica co-textual

Diseños impresos Diseños sonoros Diseños audiovisuales

Recorrido

Narrativa personal Grado de participación

e interacción

Comentarios personales y grupales

simultáneos al recorrido

Discursos de apoyo

Servicios educativos Difusión

1

Page 43: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

43

CONCLUSIONES

Uno de los aspectos más importantes en el proceso interactivo es la emergencia de signos y

la producción de las conciencias individuales que contienen ideología, esto es, sentidos

semióticos que sólo se producen en la interacción social: el centro de gravedad de una

preferencia se sitúa fuera del hablante. Lo anterior viene a colación a propósito de la idea

persistente acerca de las exposiciones como activos emisores de mensajes, por sobre las

audiencias como pasivas receptoras de símbolos y significados. Acompañando a este

principio se acepta que ningún mensaje emitido en el museo se puede asimilar sin la

posesión del capital cultural que permite la apropiación de capital simbólico, vale decir, que

es la educción superior la única llave de acceso al lenguaje técnico de la cultura y el arte.

No obstante, ¿es que los sujetos no construyen su capital cultural durante la

experiencia del consumo cultural? ¿No se hacen de una forma de apropiación del arte o del

patrimonio aprendiendo a interpretar símbolos, a partir de su experiencia cultural previa,

por muy magra que ésta sea? Los sujetos no sólo elaboran su propio capital cultural a través

de la experiencia, sino que incluso su competencia proviene de los imaginarios

patrimoniales, aquellos que pertenecen a los de la identidad históricamente construida. Los

dispositivos culturales auxiliares de que disponen los públicos en plazas públicas, con

lenguajes accesibles y fácil adquisición, se erigen como los intérpretes preferenciales afuera

de los recintos sagrados museísticos. Dar cuenta de cómo estos procesos de apropiación

simbólica del patrimonio cultural ocurren en los contextos de la multidiversidad urbana—

como en el caso de la ciudad de León— es tarea de una Antropología de la Recepción, que

asume una perspectiva holística para considerar los elementos que inciden en un medio y

así poder explicar la construcción de significados sociales, más allá de la comprensión de

los recintos patrimoniales.

Page 44: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

44

La perspectiva cualitativa en el estudio del patrimonio cultural toma forma bajo la

asignación de conceptos y la identificación precisa de una estructura metodológica formal,

que podemos resumir como ―etnografía del museo‖. La apuesta es que esta forma

epistemológica proporcione ilimitadas dimensiones para la comprensión de los procesos de

apropiación simbólica del patrimonio cultural.

Plaza de los Mártires, ca. 1950. El lugar fue escenario de una masacre de sinarquistas en 1949, luego de lo cual habría de convertirse en símbolo histórico y memoria para generaciones de leoneses.

1

Page 45: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

ANTROPOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN

45

BIBLIOGRAFÍA

APPADURAI, Arjun. La vida social de las cosas. México: Grijalbo, 1990.

BERGER, Peter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu, 1968.

BEUCHOT, Mauricio. Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Madrid: Caparrós Editores,

1999 (Colección Esprit).

BONFIL BATALLA, Guillermo. ―Los conceptos de diferencia y subordinación en el estudio

de las culturas populares‖ y ―Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados‖,

en Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial, 1991.

BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Barcelona: Paidós, 1995.

_____y Löic Wacquant. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo,

1995.

ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.

FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1970.

FRIEDMAN, Jonathan. Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires:

Paidós, 2002.

_____et al. Públicos de arte y política cultural. México: Instituto Nacional de Antropología

e Historia / Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa-Xochimilco) /

Departamento del Distrito Federal, 1991.

_____ (coord.). La antropología urbana en México. México: Fondo de Cultura Económica

/ Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2005.

GIMÉNEZ MONTIEL, Gilberto. Teoría y análisis de la cultura. Vol. I. México: Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.

GÓMEZ VARGAS, Héctor. La ciudad y la furia. Hacia una cronología sociocultural de León.

León: Universidad Iberoamericana-León, 2004.

HERITAGE, John C. ―Etnometodología‖, en Anthony Gidens, Jonathan Turner et al. La

teoría social, hoy. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Alianza,

1990.

JAUSS, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1992.

KERENYI, K. et al. Arquetipos y símbolos colectivos. Barcelona: Anthropos, 2004.

Page 46: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Juan Luna Ruiz

46

MARDONES, José María. La vida del símbolo: la dimensión simbólica de la religión.

Santander: Sal Terrae, 2003.

MORLEY, David. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu,

1996.

PICCINI, Mabel et al. Recepción artística y consumo cultural. México: Instituto Nacional de

Bellas Artes / Casa Juan Pablos, 2000.

ROSAS MANTECÓN, Ana. ―Historia y vida cotidiana: la apropiación del patrimonio mexica

dentro y fuera del Museo del Templo Mayor‖, en Alteridades, México, Universidad

Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, año 2, núm. 4, 1996.

SCHRÖEDER, Gerhart y Helga Breuninger (comp.). Teoría de la cultura. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica, 2005.

VERON, Eliseo. ―Bestiario de un recorrido‖, en Revista de Artes Plásticas, México, Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Bellas Artes, 1999.

ZAVALA, Lauro. ―Estrategias de comunicación en la planeación de exposiciones‖, en

Cuicuilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, núm. 8, 1996.

Page 47: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

47

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos∗

∗Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Rio Grande do Sul - Brasil). Programa de Pós-Graduação em História. Correo electrónico: [email protected] - [email protected]

RESUMO

O texto analisa os Museus como casas de memória e como espaços que interpretam uma

dada realidade [quase sempre] a partir de objetos tridimensionais que se encontram nos

seus acervos. Privilegiamos nessa abordagem a temática da imigração e como ela é

encontrada e/ou reproduzida nestes espaços. O texto toma como parâmetro de análise a

questão da globalização e da necessidade de preservação da memória que tem se

manifestado neste final de milênio. Analisamos a construção da memória imigrante a partir

do estudo dos acervos e das exposições de longa duração de museus da imigração.

Verificamos o que guardam e o que mostram tais instituições de memória e como estas

exibem os fragmentos deixados sob sua guarda. Ou seja, queremos verificar qual é o

discurso que está sendo construído sobre os imigrantes a partir dos objetos deixados/doados

aos espaços museológicos analisados.

Palavras-chave: patrimônio, museus, imigrantes brasileiros, memória coletiva, identidade

cultural.

À GUISA DE INTRODUÇÃO

Alguns escritos sobre a multiplicação do número de museus ocorrida no último quartel do

séc. XX apontam, entre outros aspectos, para o seu papel como espaços de memória. Entre

os intelectuais que levantam tal problemática citamos Sevcenko (2001) e Huyssen (2002).

O primeiro deles, em obra que analisa a passagem do séc. XX para o XXI afirma que as

cidades estão em colapso e decadência e que nelas:

2

Page 48: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

48

promover a idéia de sua refundação, não mais em bases históricas, democráticas e

participativas, mas a partir de marcos dos novos tempos, representados pelos

grandes museus de arquitetura mirabolante e megacentros culturais [...]. Enquanto

dentro dos museus e centros culturais se cultua um passado sacralizado ou um

presente embalado no cristal líquido da novidade [...] o espaço urbano se1

Os textos acima referidos nos dão um ligeiro balanço sobre os diferentes sentidos

que a proliferação dos museus suscita e, em seu bojo, sobre como a memória e a identidade

vem sendo preservada ou olvidada no final do século XX. Ao longo das últimas décadas, na

medida em que os processos de mundialização se aceleraram e que a noção de comunidade

se ampliou, a noção de museu também foi sofrendo modificações. É pertinente termos em

conta, então, que se a existência de museus como casas de memória tem uma historicidade

que remonta ao tempo das Musas, ela ganha um outro significado a partir do século XIX e

nos dias de hoje tem se multiplicado e se apresentado como uma instituição de caráter

permanente que comunica aravés das exposições. Ou seja, o museu tem se mostrado como

um espaço possível de leitura da sociedade embora saibamos que aquilo que o visitante vê

(2001, p.

128, grifos nossos).

Para Huyssen (2002) a grande explosão de museus no final do séc. XX está ligada à

necessidade de ‘guardar a memória’, dada a globalização e a destruição do mundo

contemporâneo. “¿Por qué estamos construyendo museos como si no existiera el mañana?”

(p. 24), pergunta o autor. E responde: “no cabe duda: el mundo se está musealizando y

todos nosotros desempeñamos algún papel en este proceso. La meta parece ser el recuerdo

total” (p. 19).

1 O espaço urbano degradado perde as condições de oferecer uma boa qualidades de vida aos cidadãos; se deteriora.

Page 49: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

49

nas exposições museológicas sempre será uma evocação, uma re(a)presentação da

realidade. É essa representação que tem sido arranjada e lida como uma marca identitária

dos distintos grupos imigrantes representados nos museus. É pertinente dizermos, então,

que à ânsia de“fazer museus” na contemporaneidade, quer nas grandes cidades, quer em

localidades pequenas corresponde também à necessidade dos grupos de não serem

olvidados. Tomamos como exemplo para este texto a área da imigração no Sul do Brasil

onde esta prática é bastante visível.

No desdobramento dessa questão nossa análise partirá da função e da finalidade dos

museus considerando que eles são lugares de memória, mas são, ao mesmo tempo, lugares

de esquecimento. Em seu arranjo e dependendo da sua tipologia, um museu suscita sempre

muitas e diferentes perguntas. Num museu da imigração, por exemplo, que é o nosso objeto

de pesquisa, nossas perguntas são dirigidas tanto à cultura material (objetos) quanto à

cultura imaterial (lembranças e memórias). O que guardam e o que exibem os museus da

imigração para que possam ser tomados como representativos desta fração da sociedade

que se dá a ler?.

É neste embate, neste tensionamento que situamos nossa abordagem tomando como

corpus documental a ser analisado as exposições de longa duração e os bastidores de

museus da imigração no espaço do Sul do Brasil. O recorte geográfico e temático leva em

conta que o Sul do Brasil é uma das mais representativas áreas de imigração no país e que

ser imigrante é ser, fundamentalmente, ‘alguém que veio de outro lugar’ e trouxe consigo

objetos, lembranças e memórias. Ou seja, vamos falar do que guardam e do que mostram

estes museus, para tentar fazer a ponte entre a importância e a necessidade desses

2

Page 50: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

50

guardados no presente globalizado e quais discursos2

são construídos sobre os imigrantes

nestes espaços, a partir dos fragmentos de sua cultura ai depositados.

OS BASTIDORES (OU, O QUE SE GUARDA NUM MUSEU DA IMIGRAÇÃO?)

Existe hoje uma preocupação muito grande em ‘guardar’ assim como uma tentativa de

‘reconstruir’ o passado, como atestam as afirmações que abriram este texto. Para tentar

compreender este processo de guardar a partir de um processo de musealização (que está)

em curso, se faz necessário determinar primeiramente qual ou quais a(s) versão(ões) do

passado que se registra(m) e se preserva(m) nos museus estudados e em segundo lugar o

que se quer recordar nestes lugares.

A premissa inicial de nossa abordagem destaca os museus como casas de memória e

espaços que interpretam uma dada realidade a partir de objetos da cultura material ou

imaterial que formam os seus acervos. Os objetos e as memórias são os elementos

constitutivos da existência dos museus. Definidos como instituições que colecionam,

documentam, preservam, exibem e interpretam evidências materiais e informações

associadas para o benefício público (Moreno, 1996, p. 72), os museus ocupam, na

sociedade contemporânea um lugar privilegiado por serem locais possíveis de leitura e de

observação da sociedade. É importante destacar que um museu expressa em suas

exposições diferentes aspectos das sociedades em que está inserido, relacionando ao longo

de sua história os objetos expostos com o que foi produzido e guardado por tal sociedade.

Vemos, nesse caso, os espaços museais como lugares que guardam, conservam e expõem

diversas (i)materialidades e, por isso mesmo, se apresentam como espaços de memória que

ajudam a compor/recompor identidades, sendo um dos lugares-chave para se entender as 2 Discurso aqui é tomado no sentido expográfico.

Page 51: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

51

sociedades modernas e a forma pela qual elas se fazem re(a)presentar (Brefe, 1998, p.

115).

A história da imigração/emigração deve ser aqui referenciada na medida em que foi

no seu bojo que se desenvolveu a experiência vivenciada por distintos grupos étnicos em

diferentes épocas (açorianos no século XVIII, alemães, italianos, poloneses, judeus no séc.

XIX e japoneses, árabes e outros grupos no século XX) e que deram ao Brasil —em especial

ao Sul e Sudeste do país— características próprias e uma cultura marcada pela influência

(hoje mais ou menos diluída) dos países de origem desses diferentes grupos. Essa influência

aparece entre outros lugares, nos fragmentos da cultura material existentes nos museus, que

passaram a abrigar uma memória representada pelo modo de vida imigrante, oriunda desse

processo histórico e cultural que foram as migrações internacionais. Já a cultura, vista como

um sistema de signos e significados criados pelos grupos sociais (Geertz, 1978, p. 15), vai

servir de suporte para entendermos a cultura imigrante uma vez que permitirá a

interpretação de símbolos, mitos e ritos desses distintos grupos pelo caminho da exposição

museológica. As evidências imateriais, portanto, também fazem parte de um museu de

caráter histórico (como são os museus da imigração) mesmo que estejam guardadas só na

memória de uns poucos. Isto nos permite dizer que mais do que compreender evidências

históricas, um museu da imigração compreende também evidências antropológicas como

costumes, canções, objetos do cotidiano, brincadeiras, ritos e mitos.

Levamos em conta, ainda, nesta análise que todas as sociedades produzem objetos,

quer em escala artesanal, quer em escala industrial. Isto não torna os objetos produzidos

necessariamente peças de museu, mas quando tais artefatos, retirados do convívio do grupo

por vontade (ou não) do próprio grupo, são recolhidos aos espaços museológicos, há uma

mudança de perspectiva e é, quase sempre, indicativo de que a comunidade ou o grupo

2

Page 52: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

52

produtor ou possuidor desse fragmento está buscando preservar uma característica de sua

cultura. Ou seja, o grupo quer imprimir a “marca” da sua cultura (ou a forma como quer ser

lembrado) através desse fragmento, na sociedade em que está inserido.

Os artefatos ou fragmentos quer descontextualizados quer como partes de uma

coleção, quando colocados no museu são elevados à condição de peças únicas ou

distinguidas e entram num outro processo, que é o processo museal. É neste processo que

se destaca um dos compartimentos-chave do meseu que chamamos de acervo ou reserva

técnica. Tudo que não está exposto está ‘guardado’ neste lugar. Ali é que estão depositadas

a memória e as intenções do museu. É no acervo, conforme Osório (2000), que bate mais

forte o coração do museu, já que o coração de um museu é o seu acervo (p. 67). É nele que

se explicita a finalidade da Instituição museológica (pelas peças recebidas) assim como se

manifesta a vontade de seus organizadores (por aquilo que exibem ou que não exibem). É

para entrar no acervo que os objetos precisarão ser elaborados, isto é, recolhidos, limpos, às

vezes desinfectados, restaurados, catalogados e acondicionados, completando-se assim o

processo museal.

Entre as peças que compõem os acervos dos museus da imigração e que fazem parte

das coleções museológicas temos os objetos que compõem uma casa como as louças, as

panelas, os móveis. Temos ainda livros, baús, imagens religiosas (santos) e instrumentos de

trabalho. Também fazem parte do acervo museológico da imigração artefatos de tecido,

como roupas da casa (colchas, toalhas, panos de parede e de louça) e roupas e acessórios

pessoais (vestidos, casacos, blusas, ternos e camisolas, além de objetos como sapatos,

leques, bolsas, malas, chapéus e sombrinhas). Possuem ainda estes museus uma memória

Page 53: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

53

da vida social e política das cidades onde estão situados e das quais expõem peças como

bandeiras, convites, fotografias, alegorias.

Os exemplos citados mostram que quando destacamos o acervo de um museu,

estamos querendo destacar aquilo que seus organizadores recolheram, buscando a

finalidade da preservação de tal acervo, mas podemos apontar também o que foi deixado de

lado por esse mesmo grupo. O acervo pode mostrar, então, como se constrói um discurso

museográfico e sublinhar o seu papel como uma das partes fundamentais do museu já que é

nesse lugar que os objetos culturais despem-se de suas antigas funções e são postos à

disposição dos pesquisadores para serem estudados, contextualizados e daí sairem para as

exposições.

Nesse novo lugar serão expostos sozinhos ou com outros objetos criando-se uma

outra linguagem para reinscrevê-los na mostra. Aquelas memórias compostas por cartas,

fotos, louças, jornais, roupas, livros, receitas, jogos, ritos, mitos, canções, por exemplo, que

são parte de saberes e fazeres e que estão recolhidas, doadas ou depositadas no museu pelas

famílias imigrantes será musealizada a partir de um conceito expográfico e recontará uma

versão da história desses imigrantes. Os objetos retornarão ao público, depois, com uma

outra dimensão de análise e com a função de memória, de recordação, de re(a)presentação

de uma etapa, de um momento determinado da vida desses grupos. A memória, como diz

Catroga, só poderá desempenhar a sua função social através de liturgias próprias (2001,

p. 49), calcadas nas lembranças provocadas por vestígios do passado. As lembranças

comuns e as repetições rituais como as festas familiares, assim como a responsabilidade de

transmitir esta herança serão fatores fundamentais para a construção de um sentimento de

pertença ao grupo e para a construção de uma identidade. É nesta perspectiva que fica claro

o papel dos museus como instituições da memória. Eles são os lugares de guardar a

2

Page 54: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

54

memória e ao mesmo tempo de re(a)presentar essa memória para o público através das

exposições.

No seu fazer cotidiano, então, um museu organiza os acervos recebidos, desenvolve

estudos e pesquisas sobre os mesmos e depois os expõe, usando para isso uma linguagem

própria. Uma exposição, assim, é resultado de um trabalho de bastidores onde a

organização é o passo inicial e a pesquisa o passo subsequente. É, pois, no espaço dos

bastidores do museu que a cultura material e imaterial vai ser inicialmente elaborada e

depois exposta. Quando a exposição estiver montada e aberta ao público a etapa da

comunicação é que entrará em cena, já que toda exposição é também uma forma de

comunicação. Nessa etapa, ao mesmo tempo em que comunica, a exposição permite a

interpretação, que pode ir muito além daquilo a que se propôs a mostra dependendo da

bagagem do visitante.

A finalidade destes diversificados acervos que encontramos nos bastidores e nas

exposições de longa duração dos museus sul-brasileiros da imigração, além de ajudar a

forjar uma identidade (a partir das memórias e dos objetos guardadas) tem sido construir

um discurso sobre os imigrantes. Ulpiano Bezerra de Menezes reforça o que dizemos

quando aponta que “não compete mais ao museu [hoje] produzir e cultivar memórias e sim

analisá-las, pois elas são um componente fundamental da vida social” (1994, p. 14). Isto

quer dizer, em última instância, que não é mais possível termos museus estáticos,

cristalizados, atestando um tempo que já passou, pois tal como a vida social os museus

devem ser dinâmicos.

Page 55: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

55

AS EXPOSIÇÕES (OU O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?)

A montagem das exposições de longa duração nos museus da imigração tem se apresentado

de um modo geral organizada a partir de artefatos de dupla procedência: os que foram

doados por famílias locais (de prestígio social, ricas, descendentes de pioneiros) e os

distinguidos por sua especificidade ou raridade (antiga máquina de madeira para fazer

manteiga, baú trazido pelos bisavós, jóias, louças, cristais). Neste sentido, a representação

da cultura material ou imaterial exposta no museu contém uma carga de subjetividade

oriunda de quem a elaborou. As pesquisas das e sobre as peças expostas, neste caso não

ocorreram, salvo a que acompanha a ficha de registro de entrada da peça. Mesmo assim, os

critérios usados para a escolha das peças nos levam a concluir que estas exposições são

carregadas de significados, de discursos, de representações, que muitas vezes não dizem da

finalidade do museu, já que o mesmo criou um outro contexto de interpretação das coisas.

Com esta afirmação estamos querendo dizer que a pesquisa é fundamental no museu e que

sem pesquisa sobre o acervo não é possível organizar uma exposição de longa duração que

dê conta dos propósitos do museu.

Do ponto de vista da exibição das peças, estas por si só podem trazer uma

interpretação. Entretanto, a ação de exibir significa não só representar, mas também

explicar. Uma exposição sobre a temática da emigração/imigração, por exemplo, será

sempre portadora de discursos e prenhe de representações sobre tais grupos étnicos, uma

vez que a ação de exibir significará também re(a)presentar e explicar tais grupos. E, se

nesse processo adotarmos um conceito hermenêutico de expografia3

3 Entendemos a expografia como a parte conceitual da museografia. Isto implica na elaboração de um conceito para a exposição e no seu desdobramento interpretativo que vai se dar na própria montagem da exposição.

, exibir vai implicar

também mostrar os modos de compreensão de uma comunidade. Neste caso, a exposição

2

Page 56: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

56

será vista como um exercício conceitual de recriação histórica, como diz Moreno (1996, p.

72).

Uma casa-museu da imigração que estudamos, (Museu Casa de Pedra – Caxias do

Sul) 4

Noutras casas-museu a representação corresponde a algumas peças da casa como a

cozinha, a sala e o quarto. É o caso do Museu Casa do Imigrante em São Leopoldo.

tem entre suas principais peças, artigos da vida cotidiana dos imigrantes que ali

residiram, entre os quais móveis e objetos de uso diário. Se começarmos pela cozinha, lá

vamos encontrar as panelas, o antigo fogão (fogoláro), os potes de barro e de esmalte,

baldes, vassouras, pás de forno e o próprio forno de pão, mesa posta e armário com as

louças do dia a dia, lavatórios, jarras e gamelas. Também estão presentes objetos do mundo

feminino entre os quais a máquina de costura, o tear, a cesta com o crochê, os trabalhos em

palha e alguns outros objetos. No quarto desta casa, no piso superior encontramos a cama

do casal (com colchão de palha e colcha branca de crochê), um guarda-roupa com algumas

peças de roupa, um berço, um baú, uma lamparina a querosene. O oratório (ou o santo da

devoção) pode estar também no quarto, assim como um lavatório.

5

4 Museu Casa de Pedra – Caxias do Sul/RS – Brasil. Este museu é uma antiga casa de imigrantes que foi transformada em museu no ano de 1974, nas comemorações do centenário da imigração italiana no RS. 5 Museu Casa do Imigrante – São Leopoldo – RS – Brasil. A casa, de origem portuguesa pertencia à antiga Feitoria Real do Linho-Cânhamo, foi ocupada pelos primeiros imigrantes alemães que vieram para o Rio Grande do Sul em 1824. Em 1941 foi adquirida pela Prefeitura e recebeu uma reforma que a transformou numa casa em estilo enxaimel (alemão). Em 1976 passou para o controle do Museu Histórico Visconde de São Leopoldo que organizou um museu em suas dependências.

Junto

à casa de moradia fica, neste museu, o armazém cujos objetos e produtos estão expostos de

forma semelhante aos armazéns do passado. É a “venda” ou armazém de secos e molhados,

local onde à vida cotidiana dos imigrantes se agregavam as ações do lazer e da

sociabilidade aldeã representadas pelos jogos, bebidas, leitura do jornal e bailes. No

entorno destas ditas casas-museus aparecem ainda os parreirais e o poço além dos veículos

Page 57: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

57

de tração animal como carretas e carroças usadas pelos colonos nos deslocamentos para o

trabalho e no transporte de produtos coloniais. A mesma ordem é percebida no Museu Casa

da Família Colonial em Blumenau (SC), embora este seja um museu mais requintado quanto

ao seu acervo. Poderíamos dizer deste museu que é um espaço representativo da elite

catarinense de origem teuta.

Quanto aos museus históricos da imigração, diferente dos museus-casas e dos

memoriais, eles apresentam suas coleções de objetos organizados tematicamente e quase

sempre expostos em vitrines. É a vitrine, pois quem dá unidade à exposição nalguns destes

locais. É o caso do Museu Histórico Visconde de São Leopoldo (imigração alemã). Outros,

como o Museu do Imigrante de Bento Gonçalves (imigração italiana), tem seu acervo

organizado por salas temáticas onde se destacam os principais aspectos do trabalho, da fé e

da vida cotidiana do grupo imigrante ali representado. Os objetos que compõem as

exposições de longa duração nesses museus (onde o forte não é a pesquisa) são escolhidos

em geral pelo seu visual e pela sua procedência. Assim o mais bonito, o mais rico está

exposto. Neste caso, a mostra vai incidir sobre a riqueza e o sucesso de alguns poucos

imigrantes detentores de capital econômico. E estes representarão o todo. Quando o foco da

exposição tiver como destaque a identidade étnica e cultural do imigrante, a exposição se

mostrará tematizada em cada sala sem preocupação de expor o mais bonito e sim o mais

significativo de modo que o visitante possa ter uma compreensão da cultura exposta e do

grupo ali representado. É o que se percebe no Museu da Imigração de Bento Gonçalves.

Como observou Dominique Poulot, o museu de História [...] pode tornar-se [hoje]

espaço para um diálogo entre tipos de saber histórico fundado no conhecimento

sobre os objetos. Não seria, então, o momento de se pensar na construção de

2

Page 58: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

58

narrativas que não só explicitassem seus fundamentos e as tradições com as quais se

articulam, mas que também explicitassem os procedimentos pelos quais a história

pode ser visualizada em um museu? (2003, p. 72).

A fala de Poulot nos remete à questão da pesquisa, já apontada e à comunicação nos

museus, que é um desdobramento das exposições museológicas, ou seja, do que mostram

os museus. Toda exposição é feita para ser lida através dos objetos tridimensionais.

Oportunizar a leitura dessas exposições é o que se quer como resposta do público visitante,

pois é para quem, em última instância, uma exposição é organizada.

Quanto à interpretação, esta é mais difícil de ser mensurada. Ela pode ir mais longe,

ultrapassando àquilo que seus criadores imaginaram, isto é, indo além da interpretação

pensada porque não há como controlar ou mensurar os diferentes desdobramentos que uma

exposição provoca. O grau de satisfação poderá ser medido, no caso, pelo grau de

participação do público na exposição, ou pelo seu grau de interação com a mesma. Quando

os objetos previamente selecionados e exibidos são observados por alguém temos um

momento de comunicação, mediado por aqueles que criam, selecionam e mostram o objeto.

Este, por sua vez, é colocado ali para ser visto, com uma intenção, com um propósito que

vai além da simples observação. Como apontou Caleffi, (2001, p. 48), “apesar da

expografia trazer um discurso implícito, o mesmo não está fechado sobre um único

significado, posto serem os elementos e a disposição dos mesmos, potencialmente mais

amplos do que os significados específicos a eles atribuídos em uma exposição”.

Page 59: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

59

AS REPRESENTAÇÕES DO IMIGRANTE NO MUSEU

O ato da investidura dos objetos nos museus os transfigura. Eles adquirem, a partir deste

momento um outro valor pois ao serem musealizados serão também investidos da

veracidade do testemunho. Na medida em que são recolhidos, os objetos passam a

testemunhar uma ação, um trabalho, uma diversão. Não são mais pratos, copos, talheres,

toalhas, vestidos ou mobiliário mas testemunhos históricos de um banquete, de um

casamento ou da vida cotidiana de homens, mulheres e crianças. Nestes objetos do museu

está, portanto, presente e inscrita uma representação cultural da sociedade uma vez que tais

objetos tem este caráter de testemunho além de atuarem na função de comunicação. É dessa

forma que os diferentes papéis sociais, a riqueza, o trabalho, os distintos caminhos

percorridos pelos imigrantes podem ser vistos e lidos nos museus que os (re)apresenta em

diversos suportes. Os objetos expostos serão vistos nestes espaços como ‘livros’ cujas

histórias permitirão, também, múltiplas interpretações.

Os cenários museológicos elaborados com objetos oriundos da imigração e a sua

posterior leitura é que vão nos permitir, como já afirmamos, a construção de uma

representação sobre os imigrantes. Neste caso, a representação será construída a partir das

peças contidas no acervo dos museus e sua competência narrativa será avaliada pela sua

capacidade de re(a)presentação do grupo imigrante. Para exemplificar o que dizemos

vamos falar do Museu Histórico Municipal da cidade de Dois Irmãos, no Rio Grande do

Sul. Localizado em área de imigração alemã e organizado na década de 1980 este museu

apresenta muitos elementos característicos das antigas casas dos imigrantes. Conservou e

estilo enxaimel 6

6 Estilo de construção de casas trazido pelos imigrantes alemães.

e no seu interior reorganizou o armazém. As outras peças da casa

2

Page 60: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

60

reproduzem as casas dos imigrantes do passado, de modo que ao visitá-la todos se sentem

identificados e gratificados com a exposição.

A par do exemplo apontado e tomando novamente os Museu Casa de Pedra, de

Caxias do Sul e o Museu Casa do Imigrante, de São Leopoldo e suas exposições de longa

duração como parâmetro, destacamos alguns indícios que a leitura destas exposições

suscitaram entre as quais a presença e o papel das mulheres imigrantes no espaço destas

casas. Ao mesmo tempo em que as descobrimos nos indagamos sobre o porquê desta

construção discursiva pela equipe do museu. Será porque as mulheres é que tomavam conta

das casas e de todo o trabalho doméstico enquanto os homens faziam o trabalho da roça e aí

teríamos confirmada a tese do ‘cada um no seu lugar’? Ou será que poderíamos pensar que

as mulheres ‘ocupando simbolicamente o seu lugar na casa’ o faziam na expectativa de se

tornarem visíveis e nesse sentido mostrar a sua importância no contexto da imigração?

Quem criou a expografia e montou e exposição foi uma equipe de mulheres?.

A perspectiva de análise deste fenômeno nos levou a acreditar que as mulheres se

fazem presentes nos museus da imigração (hoje) porque são as grandes e ‘invisíveis’

protagonistas da vida cotidiana da família imigrante, por um lado e, por outro, porque

acreditamos que ao assumir o papel de protagonista a mulher ‘botava o avental’ o que

significava uma outra forma de exercer o mando que as mulheres desenvolviam a partir da

cozinha, embora sua presença pudesse ser notada também em outros espaços museológicos

da imigração.

Uma outra leitura que as exposições permitiram nos museus citados foi a referente à

importância do trabalho entre os imigrantes. De uma peça da casa-museu para outra, tudo o

que se vê deste passado lembra trabalho. Fazer o pão, cozinhar, lavrar e plantar a roça,

varrer o pátio, costurar, lavar e bordar são atividades que marcam a representação

Page 61: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

61

construída de homens e de mulheres imigrantes através dos fragmentos de sua cultura ai

depositados. Dois conceitos caros aos estudos da imigração, portanto, puderam ser

reafirmados na leitura das exposições de longa duração aqui apontadas. As exposições

museológicas são importantes não só porque permitem a leitura e a interpretação da

sociedade da imigração mas, também, porque são livros abertos sobre o seu

desenvolvimento. Isto nos permite dizer que como “una buena exposición, no puede

sustituir lo que se busca en un libro, en una película, o en una conferencia. Ahora bien: una

buena exposición da sed… sed de un buen libro, de una buena película, de una buena

conferencia” (Yunén, 2004, p. 8).

CONCLUSÃO

As constatações feitas até agora sobre o que guardam e o que mostram os museus nos

permite reafirmar que uma exposição deve ser sempre fruto de uma pesquisa, embora

constatemos nos museus analisados que em muitos deles ela não existe. Embasada na

pesquisa uma exposição terá sempre algo mais para dizer, uma vez que toda exposição é

portadora de um discurso. Comunicar esse discurso através de objetos tridimensionais é um

dos objetivos dos Museus e comunicar pela exposição exige conhecimento por parte de

quem arranja os museus. Exige, portanto, um trabalho de pesquisa que é anterior, de

bastidores e deve ser feito em primeiro lugar através do estudo de seus acervos. Um acervo

bem organizado permitirá pesquisas e montagem de exposições com distintos contextos

histórico-culturais que dêem visibilidade a todos os segmentos sociais e que possam,

também, fazer relações e apontar caminhos. Em segundo lugar o trabalho de pesquisa

deverá embasar amontagem das exposições para que não se detenham somente nas

2

Page 62: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O QUE GUARDAM E O QUE MOSTRAM OS MUSEUS DA IMIGRAÇÃO?

62

lembranças das elites, mas que passem a representar também o povo e suas manifestações

culturais. Por último, é importante que as ações educativas sejam ampliadas nos museus, de

forma a incluir as populações marginalizadas, sem necessariamente excluir os outros. A

exigência é de uma mudança de postura para que o museu não seja somente espaço de

fruição e deleite, mas cumpra também uma função sócio-educativa. Ao ensinar uma postura

de respeito ao passado em seus vários momentos o museu da imigração estará, ao fim e ao

cabo, contribuindo para a preservação do patrimônio cultural imigrante quer em nosso

estado, quer em nosso País pois “una buena exposición cambia al visitante. Un buen museo

es, sobre todo, un instrumento de cambio social" (Yunén, 2004, p. 8).

BIBLIOGRAFIA

BREFE FONSECA, Ana Cláudia. Os primórdios do Museu: da elaboração conceitual à

instituição pública, in Projeto História, núm. 17. São Paulo: PUC-SP, nov. 1998.

CALEFFI, Paula. “Discursos museográficos e identidades regionais”, in Anais da XXI

Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Pesquisa Histórica (SBPH). Rio de Janeiro:

Livroarte, 2001.

CATROGA, Fernando. História e memória, in Sandra Jatahy Pesavento, Fronteiras do

milênio. Porto Alegre: Editora da Universidade UFRGS, 2001.

GEERTZ, Clifford. A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1978.

HUYSSEN, Andeas. En busca del futuro perdido.Cultura e memoria en tiempos de

globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

MENEZES, Ulpiano Bezarra de. “Do teatro da memória ao laboratório da História: a

exposição museológica e o conhecimento histórico”, in Anais do Museu Paulista. São

Paulo: USP, vol. 2, 1994.

MORENO, Luís Gerardo Morales. “Qué es un museo?”, in Cuicuilco. Revista do INAH, vol.

3, núm. 7, Ciudad de México, mayo-agosto 1996.

Page 63: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

63

OSÓRIO, Elza Dias. Conservação em museus, in Zita Rosane Possamai e Elisabete Leal

(org.). Museologia social. Porto Alegre: Secretaria Municipal de Cultura, 2000.

PESAVENTO, Sandra Jatahy. Fronteiras do milênio. Porto Alegre: Editora da Universidade

UFRGS, 2001.

POULOT, Dominique. “Museu, nação, acervo”, in José Neves Bittencourt et al. História

representada: o dilema dos museus. Rio de Janeiro: Museu Histórico Nacional, 2003.

SEVCENKO, Nicolau. A corrida para o século XXI: no loop da montanha russa. São Paulo:

Companhia das Letras, 2001.

YUNÉN, Rafael Emilio. Museologia nueva i museografia nueva!. Santo Domingo:

Ediciones del Cielonaranja, 2004.

Page 64: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

64

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos*

RESUMEN

El texto analiza los museos brasileños como casas de memoria y espacios que interpretan una

realidad, dada (casi siempre) a partir de objetos tridimensionales que se conservan en los

acervos. Es abordada la temática de la inmigración y cómo se encuentra o reproduce en esos

espacios tomando como parámetro la globalización y la necesidad de la preservación de la

memoria colectiva de cara al final del milenio. Se analiza la construcción de la memoria

inmigrante a través del estudio de cómo se exhiben los fragmentos dejados por este grupo en

particular en exposiciones de larga duración, a través de los propios objetos donados en

espacios museológicos brasileños.

Palabras clave: patrimonio, museos, inmigrantes brasileños, memoria colectiva, identidad

cultural.

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Algunos escritos sobre la multiplicación de museos ocurrida en Brasil en el último cuarto del

siglo XX apuntan, entre otros aspectos, al papel cultural que cumplen estos espacios para

conservar la memoria colectiva. Entre los intelectuales que exponen esta problemática citamos

a Sevcenko (2001) y Huyssen (2002). El primero, en una obra que analiza el paso del siglo XX

hacia el XXI, afirma que las ciudades están en colapso, y en su decadencia se debe:

*Universidade del Vale do Rio dos Sinos (Rio Grande do Sul - Brasil). Programa de Posgrado en Historia. Correo

electrónico: [email protected] - [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 65: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

65

promover la idea de su refundación, no sólo en bases históricas, democráticas y

participativas, sino a partir de los nuevos tiempos, representados por los grandes

museos de arquitectura espectacular y mega centros culturales […] Mientras que

dentro de los museos y centros culturales se venera un pasado sacralizado o un presente

envuelto en el cristal líquido de la novedad […] el espacio urbano1 (2001, p. 128,

subrayado propio).

Para Huyssen (2002) la gran explosión de museos a finales del siglo XX está vinculada

a la necesidad de ―guardar la memoria‖, dada la globalización y la destrucción del mundo

contemporáneo. ―¿Por qué estamos construyendo museos como si no existiera el mañana?‖

(p. 24), pregunta el autor. Y responde: ―no cabe duda: el mundo se está musealizando y todos

nosotros desempeñamos algún papel en este proceso. La meta parece ser el recuerdo total‖

(p. 19).

Los textos referidos ofrecen un ligero balance sobre los diferentes sentidos que la

proliferación de los museos suscita y, principalmente, sobre cómo la memoria e identidad han

sido preservadas u olvidadas a finales del siglo XX. A lo largo de las últimas décadas, a medida

que los procesos de mundialización se aceleraron y que la noción de comunidad se amplió, la

noción de museo también sufrió modificaciones.

Es pertinente tener en cuenta, entonces, que si la existencia de museos como casas de

memoria tiene una historicidad que se remonta a los tiempos de las Musas, adquiere otro

significado a partir del siglo XIX, y hoy en día se ha multiplicado y presentado como una

institución de carácter permanente que se comunica a través de exposiciones. O sea, el museo

se ha mostrado como un espacio de lectura de la sociedad, aunque sepamos que aquello que el

1 El espacio urbano degradado pierde las condiciones de ofrecer una buena calidad de vida a los ciudadanos, se

deteriora.

Page 66: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

66

visitante ve en las exposiciones museológicas siempre será una evocación, una (re)

presentación de la realidad.

Es esta representación la que ha sido acomodada y leída como una marca identitaria de

los diferentes grupos de inmigrantes representados en los museos. Conviene decir que la

ansiedad de ―hacer museos‖ en la contemporaneidad —ya sea en las grandes ciudades o en

localidades pequeñas— corresponde también a la necesidad de los grupos de no ser olvidados.

Tomamos como ejemplo para este texto el área de inmigración en el sur de Brasil, en donde

esta práctica es muy visible.

En los desdoblamientos de este asunto nuestro análisis partirá de la función y finalidad

de los museos considerando que son lugares de memoria pero son, al mismo tiempo, lugares

de olvido. En su organización y dependiendo de su tipología, un museo suscita siempre

muchas y diferentes preguntas. Por ejemplo en un museo de la inmigración, que es nuestro

objeto de investigación, nuestras preguntas están dirigidas tanto a la cultura material (objetos)

como a la cultura inmaterial (recuerdos y memorias). ¿Qué guardan y qué exhiben los museos

de la inmigración para que puedan tomarse como representativos de esta fracción de la

sociedad, y cuál es su lectura?.

Es en este embate, en esta tensión, donde situamos nuestro abordaje, tomando como

corpus documental las exposiciones de larga duración y los bastidores de museos de la

inmigración en el sur de Brasil. El recorte geográfico y temático se debe a que ésta es una de

las áreas más representativas de la inmigración en el país y que una persona inmigrante es

simplemente ―alguien que vino de otro lugar‖ y trajo consigo objetos, recuerdos y memorias.

O sea, vamos a hablar de lo que guardan y lo que muestran estos museos, para intentar hacer el

puente entre la importancia que tienen estos fragmentos de su cultura allí depositados y los

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 67: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

67

guardados en el presente globalizado, y qué discursos2 son construidos en los espacios

museográficos sobre los inmigrantes.

LOS BASTIDORES (¿QUÉ SE GUARDA EN UN MUSEO DE LA INMIGRACIÓN?)

Hoy existe una preocupación muy grande por ―guardar‖, al igual que una tentativa de

―reconstruir‖ el pasado, como lo atestiguan las afirmaciones que abrieron este texto. Para

intentar comprender este proceso de guardar a partir de un proceso de musealización en curso,

es necesario determinar en primer lugar cuál o cuál(es) versión(es) del pasado se registra(n) y

preserva(n) en los museos estudiados y, en segundo lugar, lo que se quiere recordar en estos

lugares.

La premisa inicial de nuestro estudio destaca los museos como casas de memoria y

espacios que interpretan una realidad dada a partir de objetos de cultura material o inmaterial

que forman los acervos; los objetos y las memorias son los elementos constitutivos de la

existencia de los museos. Definidos como ―instituciones que coleccionan, documentan,

preservan, exhiben e interpretan evidencias materiales e informaciones asociadas para el

beneficio del público‖ (Moreno, 1996, p. 72), los museos ocupan en la sociedad

contemporánea un lugar privilegiado, por ser locales posibles de lectura y observación de la

misma.

Es importante destacar que un museo expresa en sus exposiciones diferentes aspectos

de las sociedades en que está inserto, relacionando a lo largo de su historia los objetos

expuestos que produjo y guardó una determinada sociedad. Vemos, en este caso, los espacios

museográficos como lugares que guardan, conservan y exponen diversas (in)materialidades y,

2 Discurso se toma aquí en el sentido expo-gráfico.

Page 68: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

68

por eso mismo, se presentan como espacios de memoria que ayudan a componer/recomponer

identidades, ya que son ―uno de los lugares clave para que se entiendan las sociedades

modernas y la forma por la cual se hacen representar‖ (Brefe, 1998, p. 115).

La historia de la inmigración/emigración se debe referenciar aquí en la medida en que

fue en su centro donde se desarrolló la experiencia vivida por diversos grupos étnicos en

diferentes épocas (azorianos en el siglo XVIII, alemanes, italianos, polacos, judíos en el siglo

XIX y japoneses, árabes y otros grupos en el siglo XX) y que dieron a Brasil —en especial al

sur y sudeste del país— características propias y una cultura marcada por la influencia (hoy

más o menos diluida) de los países de origen de estos grupos. Esta influencia aparece, entre

otros lugares, en los fragmentos de la cultura material existente en los museos, los cuales

comenzaron a abrigar una memoria representada por el modo de vida inmigrante, oriunda de

ese proceso histórico y cultural que fueron las migraciones internacionales.

La cultura, vista como ―un sistema de signos y significados creados por los grupos

sociales‖ (Geertz, 1978, p. 15), va a servir de soporte para que entendamos la cultura

inmigrante, pues permitirá la interpretación de símbolos, mitos y ritos de estos diferentes

grupos a través del camino de la exposición museológica. Las evidencias inmateriales, por

tanto, también forman parte de un museo de carácter histórico (como son los museos de la

inmigración), aunque estén guardadas sólo en la memoria de algunos pocos. Esto nos permite

decir que, más que comprender evidencias históricas, un museo de la inmigración comprende

también evidencias antropológicas como costumbres, canciones, objetos cotidianos, juguetes,

ritos y mitos.

Asimismo, tenemos en cuenta en este análisis que todas las sociedades producen

objetos, ya sea en escala artesanal o industrial. Esto no vuelve a los objetos producidos piezas

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 69: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

69

de museo necesariamente, pero cuando tales artefactos —recogidos de la convivencia del

grupo por voluntad (o no) del propio grupo— son reunidos en los espacios museológicos, hay

un cambio en la perspectiva y es, casi siempre, indicativo de que la comunidad o el grupo

productor o poseedor de este fragmento está buscando preservar una característica de su

cultura. O sea, el grupo quiere imprimir la ―marca‖ de su cultura (o la forma como quiere ser

recordado) a través de ese fragmento, dentro de la sociedad en la cual está inserto.

Los artefactos o fragmentos descontextualizados, o como parte de una colección,

cuando son colocados en el museo son elevados a la condición de piezas únicas o distinguidas

y entran en otro proceso, que es el museístico, donde se destaca uno de los compartimentos

clave del museo, que llamamos acervo o reserva técnica. Todo lo que no está expuesto, está

―guardado‖ en este lugar; allí están depositadas la memoria y las intenciones del museo. Es en

el acervo, según Osório (2000), donde late más fuerte el corazón del museo, ya que ―el

corazón de un museo es su acervo‖ (p. 67). En él se explicita la finalidad de la institución

museológica (por las piezas recibidas), además de que se manifiesta la elección de sus

organizadores (por lo que exhiben y lo que no exhiben). Para entrar en el acervo los objetos

necesitan ser preparados, esto es, recogerlos, limpiarlos, desinfectarlos, restaurarlos,

catalogarlos y acondicionarlos, completando así el proceso museístico.

Entre las piezas que componen los acervos de los museos de la inmigración y forman

parte de las colecciones museológicas tenemos los objetos que componen una casa: las lozas o

vajillas, las cacerolas, los muebles; tenemos también libros, baúles, imágenes religiosas

(santos) e instrumentos de trabajo; forman parte del acervo museológico de la inmigración

artefactos de tejido como ropas de casa (colchas, manteles, paños de pared y limpieza),

además de la ropa y accesorios personales (vestidos, sacos, blusas, trajes y camisones, zapatos,

Page 70: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

70

abanicos, bolsas maletas, sombreros y sombrillas). Estos museos poseen asimismo una

memoria de la vida social y política de las ciudades donde están situados y de las cuales

exponen piezas como banderas, invitaciones, fotografías, emblemas.

Los ejemplos citados muestran que cuando destacamos el acervo de un museo,

queremos destacar aquello que los organizadores recogieron, buscando la finalidad de la

preservación de tales acervos, pero podemos apuntar también lo que fue dejado de lado por ese

mismo grupo. El acervo puede mostrar, entonces, cómo se construye un discurso

museográfico y subrayar su papel como una de las partes fundamentales del museo, ya que es

en este lugar donde los objetos culturales se despojan de sus antiguas funciones y son puestos

a disposición de los investigadores para ser estudiados, contextualizados, y salir de allí hacia

las exposiciones.

En este nuevo lugar serán expuestos solos o con más objetos, creando otro lenguaje

para reinscribirlos en la muestra. Las memorias compuestas por cartas, fotos, vajillas,

periódicos, recetas, juegos, ritos, mitos, canciones, por ejemplo, que son parte de saberes y

quehaceres y están recogidas, donadas o depositadas en el museo por las familias inmigrantes

serán musealizadas a partir de un concepto expo-gráfico y reencontrarán una versión de la

historia de esos inmigrantes. Los objetos retornarán al público, después, con otra dimensión de

análisis y con la función de la memoria, de recuerdo, de re-presentación de una etapa, de un

momento determinado de la vida de esos grupos.

La memoria ―sólo podrá desempeñar su función social a través de liturgias propias‖

(Catroga, 2001, p. 49), calcadas en los recuerdos provocados por vestigios del pasado. Los

recuerdos comunes y las repeticiones rituales como las fiestas familiares, al igual que la

responsabilidad de transmitir esta herencia, serán factores fundamentales para la construcción

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 71: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

71

de un sentimiento de pertenencia al grupo y de una identidad. Es en esta perspectiva donde

queda claro el papel de los museos como instituciones de la memoria. Son lugares para

guardar la memoria y, al mismo tiempo, re-presentarla al público a través de exposiciones.

En su cotidianidad un museo organiza los acervos recibidos, desarrolla estudios e

investigaciones sobre los mismos y después los expone, utilizando para eso un lenguaje

propio. Una exposición es resultado de un trabajo de bastidores donde la organización es el

paso inicial y la investigación el paso subsecuente. Es, pues, en el espacio de los bastidores del

museo donde la cultura material e inmaterial inicialmente es elaborada y después expuesta.

Cuando la exposición esté montada y abierta al público, la etapa de la comunicación entra en

escena, ya que toda la exposición es también una forma de comunicación. En esta etapa, al

tiempo que se comunica, la exposición permite la interpretación, que puede ir más allá de

aquello que se propuso la muestra, dependiendo del bagaje del visitante.

La finalidad de estos diversificados acervos que encontramos en los bastidores y

exposiciones de larga duración de los museos sud-brasileños de la inmigración —además de

ayudar a forjar una identidad (a partir de las memorias y objetos guardados)— ha sido

construir un discurso sobre los inmigrantes. Ulpiano Bezerra de Menezes refuerza lo que

dijimos cuando señala que ―no compete más al museo (hoy) producir y cultivar memorias y sí

analizarlas, pues ellas son un componente fundamental de la vida social‖ (1994, p. 14). Esto

quiere decir, en última instancia, que ya no es posible tener museos estáticos, cristalizados,

testificando un tiempo que ya pasó pues, igual que la vida social, los museos deben ser

dinámicos.

Page 72: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

72

LAS EXPOSICIONES (¿QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?)

Montar exposiciones de larga duración en los museos de la inmigración ha sido presentado de

modo general a partir de artefactos de doble procedencia: los que fueron donados por familias

locales (de prestigio social, ricas, descendientes de pioneros) y los que se distinguen por su

especificidad o rareza (antigua máquina de madera para hacer mantequilla, baúl traído por los

bisabuelos, joyas, vajillas, cristalería). En este sentido, la representación de la cultura material

o inmaterial expuesta en el museo contiene una carga de subjetividad oriunda de quien la

elaboró.

Las investigaciones de las y sobre las piezas expuestas en este caso no sucedieron,

salvo la que acompaña a la ficha de registro de entrada de la pieza. Aun así, los criterios

usados para la elección de las piezas nos llevan a concluir que estas exposiciones están

cargadas de significados, discursos y representaciones que muchas veces no hablan de la

finalidad del museo, pues este mismo creó otro contexto de interpretación de las cosas. Con

esta afirmación queremos decir que la investigación es fundamental en el museo y que sin

investigación del acervo no se puede organizar una exposición de larga duración que dé cuenta

de los propósitos del museo.

Desde el punto de vista de la exhibición de las piezas, éstas por sí mismas sólo pueden

tener una interpretación. Sin embargo, la acción de exhibir significa no sólo representar, sino

también explicar. Una exposición sobre la temática de la emigración/inmigración, por

ejemplo, siempre será portadora de discursos y estará repleta de representaciones sobre tales

grupos étnicos, toda vez que la acción de exhibir significará también re-presentar y explicar

tales grupos. Y, si en este proceso adoptamos un concepto hermenéutico de expo-grafía,3

3 Entendemos a la expo-grafía como la parte conceptual de la museografía. Esto implica la elaboración de un

concepto para la exposición y su desdoblamiento interpretativo, que se va a dar en el montaje de la misma.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 73: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

73

exhibir implicará también mostrar las formas de comprensión de una comunidad. ―En este

caso, la exposición será como un ejercicio conceptual de recreación histórica‖, como dice

Moreno (1996, p. 72).

Una casa-museo de la inmigración que estudiamos (Museo Casa de Piedra – Caxias do

Sul)4 tiene entre sus principales piezas artículos de la vida cotidiana de los inmigrantes que

residieron allí, entre los cuales encontramos muebles y objetos de uso diario. Si comenzamos

por la cocina encontramos cacerolas, la antigua estufa (fogón), los potes de barro y de esmalte,

baldes, escobas, palas de horno y el horno de pan, una mesa puesta y un armario con las

vajillas del día a día, jofainas, jarras y vasijas. También están objetos del mundo femenino

como la máquina de coser, el telar, la cesta con el croché y los trabajos de paja, entre otros. En

el cuarto de esta casa, en el piso superior encontramos la cama de la pareja (con colchón de

paja y colcha blanca de croché), un guardarropa con algunas piezas, una cuna, un baúl, una

lamparita de queroseno. El oratorio (o santo de devoción) puede estar también en el cuarto, al

igual que una jofaina.

En otras casas-museo la representación corresponde a algunas piezas de la casa como

la cocina, la sala y el cuarto. Es el caso del Museo Casa del Inmigrante en São Leopoldo.5

Junto a la casa queda, en este museo, el almacén cuyos objetos y productos están expuestos de

forma semejante a los almacenes del pasado. Es la ―venta‖ o almacén de abarrotes un local

donde la vida cotidiana de los inmigrantes se unía a las actividades de descanso y sociabilidad

en la aldea, representadas por los juegos, las bebidas, la lectura del periódico y los bailes.

4 Museo Casa de Piedra – Caxias do Sul/RS – Brasil. Este museo es una antigua casa de inmigrantes que fue

transformada en museo en 1974, para conmemorar el centenario de la inmigración italiana en Rio Grande do Sul. 5 Museo Casa de los Inmigrantes – São Leopoldo/RS – Brasil. La casa, de origen portugués, pertenecía a la

Antigua Factoría del Sur en 1824. En 1941 fue adquirida por la Prefectura y fue reformada y transformada en

una casa estilo enxaimel (alemán). En 1976 pasó al control del Museo Histórico Vizconde de São Leopoldo, que

organizó un museo en sus dependencias.

Page 74: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

74

En el entorno de estas llamadas casas-museo aparecen todavía los parrales y el pozo,

además de los vehículos de tracción animal como las carretas y carrozas usadas por los

colonos en los traslados al trabajo y en el transporte de productos coloniales. El mismo orden

se percibe en el Museo Casa de la Familia Colonial en Blumenau (SC), aunque éste sea un

museo más rico en cuanto a su acervo. Podríamos decir, sobre este museo, que es un espacio

representativo de la elite catarinense de origen teuta.

En cuanto a los museos de la inmigración —diferentes de las casas-museo y los

memoriales—, presentan sus colecciones de objetos organizados temáticamente y casi siempre

expuestos en vitrinas, que dan unidad a la exposición en algunos de estos locales. Es el caso

del Museo Histórico Vizconde de São Leopoldo (inmigración alemana). Otros, como el Museo

del Inmigrante de Bento Goncalves (inmigración italiana), tienen su acervo organizado por

salas temáticas, donde destacan los principales aspectos del trabajo, la fe y la vida cotidiana

del grupo inmigrante representado.

Los objetos que componen las exposiciones de larga duración en estos museos (donde

el fuerte no es la investigación) son escogidos en general por su visual y su procedencia; así, lo

más bonito o lo más rico está expuesto. En este caso, la muestra va a incidir sobre la riqueza y

el éxito de algunos pocos inmigrantes detentores de capital económico que representan todo.

Cuando el foco de la exposición destaca la identidad étnica y cultural del inmigrante, la

exposición se mostrará tematizada en cada sala, sin preocuparse por exponer lo más bonito

sino lo más significativo, de manera que el visitante pueda tener una comprensión de la cultura

expuesta y del grupo representado. Es lo que se percibe en el Museo de la Inmigración de

Bento Gonçalves; como observó Dominique Poulot:

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 75: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

75

el museo de Historia […] podrá volverse [hoy] espacio para el diálogo entre tipos de

saber histórico fundado en el conocimiento sobre los objetos. ¿No sería, entonces, el

momento de pensar en la construcción de narrativas que no sólo explicitaran los

procedimientos por los cuales la historia puede ser visualizada en un museo? (2003, p.

72).

Las observaciones de Poulot nos remiten al asunto ya señalado de la investigación, y a

la comunicación en los museos, que es un desdoblamiento de las exposiciones museológicas, o

sea, sobre lo que se muestra en los museos. Toda exposición está hecha para ser leída a través

de los objetos tridimensionales. Hacer oportuna la lectura de esas exposiciones es lo que se

quiere obtener como respuesta del público visitante, pues es para quien, en última instancia, se

organiza una exposición.

En cuanto a la interpretación, es más difícil de ser evaluada. Puede ir más lejos,

ultrapasando aquello que sus creadores imaginaron, esto es, yendo más allá de la

interpretación pensada, porque no hay cómo controlar o medir los diferentes desdoblamientos

que una exposición provoca. El grado de satisfacción se podrá medir, en todo caso, por el

grado de participación del público en la exposición, o por su interacción con la misma.

Cuando los objetos previamente seleccionados y exhibidos son observados por alguien

aparece el momento de la comunicación, mediado por aquellos que crean, seleccionan y

muestran el objeto. Éste, a su vez, es colocado allí para ser visto, con una intención o

propósito que va más allá de la observación. Como apuntó Caleffi (2001, p. 48): ―a pesar de

que la expo-grafía tiene un discurso explícito, éste no está cerrado sobre un único significado,

pues son los elementos y la disposición de los mismos, potencialmente más amplios que los

significados específicos atribuidos a ellos en una exposición‖.

Page 76: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

76

LAS REPRESENTACIONES DEL INMIGRANTE EN EL MUSEO

El acto de la investidura de los objetos en los museos los transfigura. Adquieren a partir de ese

momento otros valores, pues al ser musealizados serán también investidos de la veracidad del

testimonio. En la medida en que son recogidos, los objetos dan testimonio de una acción, un

trabajo, una diversión. Ya no son más platos, vasos, cubiertos, manteles, vestidos o mobiliario,

sino testigos históricos de un banquete, un casamiento o de la vida cotidiana de hombres,

mujeres y niños.

En estos objetos de museo está, por tanto, presente e inscrita una representación

cultural de la sociedad, ya que tienen carácter de testimonio, además de actuar en función de la

comunicación. Es de esta forma como los diferentes papeles sociales, la riqueza, el trabajo, los

distintos caminos recorridos por los inmigrantes pueden ser vistos y leídos en los museos que

lo re-presentan en diversos soportes. Los objetos expuestos serán vistos en estos espacios

como ―libros‖ cuyas historias permitirán, también, múltiples interpretaciones.

Los escenarios museológicos elaborados con objetos oriundos de la inmigración y su

posterior lectura nos van a permitir —como ya afirmamos— la construcción de una

representación sobre los inmigrantes. En este caso, la representación será construida a partir de

las piezas contenidas en el acervo de los museos, y su competencia narrativa será valorizada

por su capacidad de re-presentación del grupo inmigrante. Para ejemplificar lo que decimos

vamos a hablar del Museo Histórico Municipal de Dos hermanos, en Rio Grande do Sul.

Localizado en el área de la inmigración alemana y organizado en la década de 1980, este

museo presenta muchos elementos característicos de las antiguas casas de los inmigrantes.

Conservó el estilo enxaimel6 y en su interior se reorganizó el almacén. Las otras piezas de la

6 Estilo de construcción de casas traído por los inmigrantes alemanes.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 77: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

77

casa reproducen las de las casas de los inmigrantes del pasado, de modo que al visitarla todos

se sienten identificados y gratificados con la exposición.

A la par del ejemplo señalado y tomando nuevamente el Museo Casa de Piedra de

Caxias do Sul y el Museo Casa del Inmigrante de São Leopoldo y sus exposiciones de larga

duración como parámetro, destacamos algunos indicios que la lectura de estas exposiciones

suscitaron, entre los cuales están la presencia y el papel de las mujeres inmigrantes en el

espacio de estas casas; al tiempo que los descubrimos, indagamos acerca de los motivos de

esta construcción discursiva por parte del equipo del museo. ¿Será porque las mujeres eran

quienes se encargaban de la casa y de todo el trabajo doméstico mientras los hombres hacían

el trabajo del campo, lo cual confirma la tesis de ―cada uno en su lugar‖? O ¿será que

podríamos pensar que las mujeres, ―ocupando simbólicamente su lugar en la casa‖, lo hacían

ante la expectativa de volverse visibles y en este sentido mostrar su importancia en el contexto

de la inmigración? ¿Quien creó la expo-grafía y montó la exposición fue un equipo de

mujeres?.

La perspectiva de análisis de este fenómeno nos llevó a creer que las mujeres se hacen

presentes en los museos de la inmigración (hoy) porque son las grandes e ―invisibles‖

protagonistas de la vida cotidiana de la familia inmigrante, por un lado y, por otro, porque

creemos que, al asumir el papel de protagonista, la mujer ―tiraba el delantal‖, lo cual

significaba otra forma de ejercer el mando, que las mujeres desarrollaban a partir de la cocina,

aunque su presencia pudiera ser notada también en otros espacios museológicos de la

inmigración.

Otra lectura que las exposiciones permitieron en los museos citados fue la relativa a la

importancia del trabajo entre los inmigrantes. De una pieza de la casa-museo a otra, todo lo

Page 78: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

78

que se ve de este pasado recuerda el trabajo. Hacer el pan, cocinar, labrar y plantar la tierra,

barrer el patio, cocer, lavar y bordar son actividades que marcan la representación construida

de hombres y mujeres inmigrantes a través de los fragmentos de su cultura allí depositados.

Dos conceptos más apreciados de los estudios de la inmigración, por tanto, se pudieron

reafirmar en la lectura de las exposiciones de larga duración aquí apuntadas. Las exposiciones

museológicas son importantes no sólo porque permiten la lectura e interpretación de la

sociedad de la inmigración sino, también, porque son libros abiertos sobre su desarrollo. Lo

anterior nos permite afirmar que con ―una buena exposición, no puede sustituir lo que se busca

en un libro, en una película, o en una conferencia. Ahora bien: una buena exposición da sed…

—sed de un buen libro, de una buena película, de una buena conferencia‖ (Yunén, 2004, p. 8).

CONCLUSIÓN

Las comprobaciones hechas hasta ahora sobre lo que guardan y muestran los museos nos

permiten reafirmar que una exposición debe ser siempre fruto de una investigación, aunque

corroboremos en los museos analizados que en muchos de ellos ésta no existe. Basada en la

investigación, una exposición siempre tendrá algo más que decir, pues toda exposición es

portadora de un discurso. Comunicar ese discurso a través de objetos tridimensionales es uno

de los objetivos de los museos, y comunicar por medio de la exposición exige conocimiento

por parte de quien arregla los museos. Exige, por tanto, un trabajo de investigación anterior, de

bastidores, y debe hacerse en primer lugar a través del estudio de sus acervos.

Un acervo bien organizado permitirá investigaciones y montaje de exposiciones con

distintos contextos histórico-culturales que den visibilidad a todos los segmentos sociales y

que puedan, también, hacer relaciones y señalar caminos. En segundo lugar, el trabajo de

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 79: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

¿QUÉ GUARDAN Y QUÉ MUESTRAN LOS MUSEOS DE LA INMIGRACIÓN?

79

investigación deberá fundamentar el montaje de las exposiciones para que no se detengan

solamente en los recuerdos de las elites, sino que representen también al pueblo y sus

manifestaciones culturales.

Por último, es importante que las acciones educativas sean ampliadas en los museos, de

manera que incluyan a las poblaciones marginalizadas, sin que necesariamente excluyan a los

otros. La exigencia de un cambio de postura para que el museo no sea solamente un espacio de

fruición y deleite, sino que cumpla también una función socio-educativa.

Al mostrar una posición de respeto hacia el pasado en sus diferentes momentos, el

museo de la inmigración estará, al fin y al cabo, contribuyendo a la preservación del

patrimonio cultural inmigrante —ya sea en nuestro estado o en nuestro país—, puesto que

―una buena exposición cambia al visitante. Un buen museo es, sobre todo, un instrumento de

cambio social‖ (Yunén, 2004, p. 8).

BIBLIOGRAFÍA

BREFE FONSECA, Ana Cláudia. Os primórdios do Museu: da elaboração conceitual à

instituição pública, in Projeto História, núm. 17. São Paulo: PUC-SP, nov. 1998.

CALEFFI, Paula. ―Discursos museográficos e identidades regionais‖, in Anais da XXI Reunião

Anual da Sociedade Brasileira de Pesquisa Histórica (SBPH). Rio de Janeiro: Livroarte,

2001.

CATROGA, Fernando. História e memória, in Sandra Jatahy Pesavento, Fronteiras do milênio.

Porto Alegre: Editora da Universidade UFRGS, 2001.

GEERTZ, Clifford. A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1978.

HUYSSEN, Andeas. En busca del futuro perdido. Cultura e memoria en tiempos de

globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Page 80: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos

80

MENEZES, Ulpiano Bezarra de. ―Do teatro da memória ao laboratório da História: a exposição

museológica e o conhecimento histórico‖, in Anais do Museu Paulista. São Paulo: USP,

vol. 2, 1994.

MORENO, Luís Gerardo Morales. ―Qué es un museo?‖, in Cuicuilco. Revista do INAH, vol. 3,

núm. 7, Ciudad de México, mayo-agosto 1996.

OSÓRIO, Elza Dias. Conservação em museus, in Zita Rosane Possamai e Elisabete Leal (org.).

Museologia social. Porto Alegre: Secretaria Municipal de Cultura, 2000.

PESAVENTO, Sandra Jatahy. Fronteiras do milênio. Porto Alegre: Editora da Universidade

UFRGS, 2001.

POULOT, Dominique. ―Museu, nação, acervo‖, in José Neves Bittencourt et al. História

representada: o dilema dos museus. Rio de Janeiro: Museu Histórico Nacional, 2003.

SEVCENKO, Nicolau. A corrida para o século XXI: no loop da montanha russa. São Paulo:

Companhia das Letras, 2001.

YUNÉN, Rafael Emilio. Museologia nueva i museografia nueva!. Santo Domingo: Ediciones

del Cielonaranja, 2004.

Page 81: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

81

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO

CONSTRUIDO DE MÉXICO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo presentar los criterios metodológicos utilizados en la

investigación desarrollada por la autora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas

(IIB) de la UNAM, para sistematizar el conocimiento de un corpus bibliográfico orientado a

conformar un repertorio de fuentes sobre los bienes arquitectónicos y urbanos del país. Esta

bibliografía especializada compendia obras monográficas utilizando el formato MARC21 y

tiene como soporte electrónico un sistema de información denominado SIFPE, Fuentes para

el estudio del Patrimonio Construido de México,1 que realizó el Departamento de

Informática y Telecomunicaciones del propio instituto. Se pretende decir aquí cómo se

contribuye a forjar una bibliografía especializada, teniendo como punto de partida las

publicaciones vinculadas con la historia, las artes y las expresiones de la cultura mexicana,

las cuales sirven para documentar y difundir el patrimonio construido de México.

Palabras clave: patrimonio arquitectónico, urbano, artístico, bibliográfico, metodología,

fuentes de estudio.

ANTECEDENTES

Una compilación de este tipo es importante, ya que no existe en el medio académico alguna

que se le asemeje. Es cierto que hay repertorios publicados sobre disciplinas afines como la

arquitectura, el urbanismo y la ingeniería, los cuales han sido trabajados por periodos

Investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (entidad principal). Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (adscripción temporal).

Correo electrónico: [email protected] 1 Una parte de este trabajo fue publicado en la Nueva Gaceta Bibliográfica (jul.-dic. 2008) como parte de las

Novenas Jornadas Académicas celebradas en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 82: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

82

históricos y a la manera catalográfica descriptiva, pero no existe como tal una Bibliografía

dedicada al Patrimonio Construido de México, con las características o alcances que se

propone este proyecto, que es elaborar un registro electrónico con énfasis en sus

contenidos, para que tenga impacto en la investigación y, con este fin, sirva a la comunidad

académica, o también sea considerado un instrumento de consulta para ser aprovechado por

otros sectores de la sociedad.

Al respecto, se toman como antecedentes de este trabajo la bibliografía elaborada en

1984 por Guillermo Boils sobre Arquitectura mexicana del siglo XVI, al igual que el texto

publicado en 1978 por el IIB titulado Arquitectura y sus libros. Guía bibliográfica para la

historia y el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo en México, de Ernesto de la Torre

Villar. Este último no quedó incluido en la bibliografía del patrimonio porque recopila

joyas bibliográficas de imprentas europeas de 1500 a 1850, y no toma en cuenta las

ediciones de la segunda mitad del siglo XIX en adelante, que sí considera esta investigación.

Acerca del desarrollo urbano y regional de México sólo se encuentran dos títulos

bibliográficos, realizados en 1972 y 1978, respectivamente. El primero fue el de Luis

Unikel denominado Bibliografía sobre desarrollo urbano y regional en México, que es

subproducto de un programa emprendido en el Colegio de México a partir de 1965, sin ser

el resultado de una investigación bibliográfica propiamente dicha. El segundo, de María de

los Ángeles Aguirre Mier, Bibliografía sobre el desarrollo regional y urbano de México,

fue publicado por la UAM Azcapotzalco y recopila títulos editados de 1950 a 1976. Algunos

registros de esta obra se aprovecharon para la presente investigación, como son los relativos

Page 83: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

83

a los servicios públicos, las vías de comunicación y la historia de las localidades o de un

área específica dentro de las ciudades.

Lo mismo se hizo con la información relativa al arte, arquitectura, obras públicas,

vivienda, urbanización, colonias y servicios públicos contenida en el volumen V de la

Bibliografía de la ciudad de México, siglos XIX y XX, compilada por Hira de Gortari, Regina

Hernández y Alicia Ziccardi en 1991. Puesto que esta obra tiene más de 20 años, para los

objetivos de la presente investigación habría que actualizarla, extenderla al resto de las

entidades federativas y enriquecerla con una síntesis de contenido.

Hay otras obras específicas que de igual manera nos han servido de apoyo, como el

libro de Judith Licea, José Roque Quintero, Hugo Alberto Figueroa, María Victoria

Hernández e Irma Sánchez Morales sobre las publicaciones oficiales editadas entre 1917 y

1985, en torno a la normatividad de la arquitectura en México.

Como podemos notar, la diversidad de estas manifestaciones nos ha obligado a

hacer una precisión conceptual para poder establecer las bases para la metodología que aquí

presentamos, por lo que las expongo a continuación.

PRECISIONES CONCEPTUALES

Soy consciente de que para justificar el impacto social de esta bibliografía, debo partir de

una noción bastante amplia de patrimonio, la cual debe ir más allá de la legislación

mexicana, que sólo resguarda grandes monumentos reconocidos por sus expresiones

artísticas o por sus vínculos con la historia nacional (Ley Federal de Monumentos y Zonas

Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, p. 17-18).

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 84: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

84

Desde un enfoque antropológico, se considera que patrimonio es todo lo hecho y

producido culturalmente por el hombre a través del tiempo, que ha sido un legado constante

de generaciones anteriores a la presente y que, por lo mismo, reúne gran cantidad de

manifestaciones diversas, tales como científicas, artesanales, literarias, lingüísticas,

musicales, costumbristas y tradicionales de todos los pueblos que conforman al país

(Florescano, 1987, v. 9, p. 5).

Cabe mencionar que de este enorme abanico de posibilidades, la presente

bibliografía sólo se dedica a registrar aquellos impresos referentes a los bienes tangibles,

como son las viviendas y edificios, así como los pueblos y ciudades construidos desde la

Conquista hasta principios del siglo xx, sin pretender abarcar por el momento la producción

contemporánea de los mismos. En este sentido, se marca uno de los límites de esta

investigación documental, que es el de concretarse al estudio de los bienes históricos,

dejando para más adelante el estudio de la arquitectura y urbanismo del México

contemporáneo.

Desde este punto de vista, se entiende por Patrimonio Histórico Construido de

México todas aquellas edificaciones arquitectónicas y urbanas nacionales, levantadas por

los individuos y las instituciones mexicanas entre el siglo XVI y la segunda década del siglo

XX, de las que aún se tengan noticias, aunque se hayan perdido o se mantengan vigentes

con los usos más diversos.

Ello implica que esta bibliografía debe incluir una variedad de bienes, que van

desde los monumentales hasta los vernáculos, ya sea que pertenezcan a las élites, al

componente mestizo y, por igual, a pueblos de indios supuestamente olvidados por el

Page 85: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

85

tiempo. Con este pronunciamiento me sumo a una noción patrimonialista universal e

incluyente de todos los grupos sociales.

Hago aquí algunas precisiones más, que vale la pena comentar. En efecto, el valor

que estoy dando a los bienes arquitectónicos y urbanos depende, en primer lugar, de la

carga o significado cultural que expresan estas antigüedades; es decir, estas viviendas,

edificios y lugares son importantes porque los habitaron nuestros antepasados o

generaciones anteriores, nuestros padres, abuelos y tatarabuelos. Por ende, dichas

construcciones no son sólo fuentes para el conocimiento histórico, sino también testimonios

de estilos de vida de épocas pasadas y, por ello, son en sí mismas objetos de estudio y

símbolos de identidad cultural, ya que los mexicanos nos identificamos en el tiempo como

sociedad organizada, a través de la evolución de las propias arquitecturas y la composición

de nuestro urbanismo (Lombardo de Ruiz, 2004, t. II, p. 210).

En suma, esta visión de patrimonio con un enfoque cultural es la que ha dado a esta

bibliografía un punto de partida conceptual para la selección y el registro de sus obras.

Creo que de esta manera ofrezco a los especialistas abocados al estudio del pasado,

así como a las instituciones y organismos encargados de la defensa patrimonial, una lista

con nombres de edificios, pueblos, barrios, ciudades y colonias históricas, susceptibles de

ser considerados parte del patrimonio nacional, que va más allá de una perspectiva

oficialista.

Por el contrario, ceñirme a la visión de la legislación mexicana —que considera

parte del patrimonio sólo los ejemplos sobresalientes de arquitecturas y poblaciones,

tomando en cuenta su valor artístico o histórico— implicaría en realidad una escasa

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 86: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

86

aportación a la academia y la sociedad, pues simplemente bastaría armar esta bibliografía

con una lista de los monumentos, ciudades y zonas urbanas de carácter histórico que ya han

sido declarados patrimonio nacional.

Puesto que los fines de esta investigación bibliográfica apuntan hacia un rescate de

las fuentes modernas y contemporáneas sobre los bienes tangibles mencionados, entonces

su objeto de estudio es el Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbano Nacional a través

de la producción bibliográfica de o sobre el país, con obras editadas entre 1867 y 1999

acerca de los vestigios arquitectónicos y urbanos nacionales de los bienes construidos entre

1521 y 1925.

Efectuadas estas aclaraciones, que explican el alcance y la envergadura de nuestra

investigación, podemos pasar a tratar lo referente al tema principal de este repertorio, con

sus fuentes de estudio y las ediciones que se revisan, así como el asunto de la metodología

para su elaboración.

FUENTES DE ESTUDIO

En el primer punto, cabe decir que seleccionamos todo el material escrito referido a la

historia de los edificios y los asentamientos humanos, concretamente de los pueblos y

ciudades edificados entre 1521 y 1925.

La razón de que inicie en el siglo XVI se debe a que el tratamiento de la arquitectura

y el urbanismo precortesiano ya han sido abordados en otras bibliografías que tienen como

objeto de estudio general a diversas culturas prehispánicas. Además, la revisión de los

Page 87: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

87

bienes históricos se cierra en 1925 porque en esta fecha se inauguró propiamente la

arquitectura moderna mexicana, con la construcción de la Granja Sanitaria en Popotla,

realizada por José Villagrán García.2

En segundo lugar, esta bibliografía revisa publicaciones de los años de 1867 a 1999,

periodo nada despreciable en el rubro de los impresos. Se inicia la revisión de fuentes en

1867 por ser la fecha en que, con motivo del triunfo de la Segunda República Liberal —que

instauró la sociedad y el Estado Moderno Mexicano—, fueron revalorados los testimonios

del pasado indígena y se crearon las instituciones nacionales para custodiar a partir de ese

momento el patrimonio colonial, sobre todo el religioso (Depardón y Galvéz, 1987, p. 138;

Lombardo de Ruiz, 2004, t. II, p. 201-202). Se termina de revisar la bibliografía con las

ediciones de 1999 sólo para cerrar con el siglo XX y poner un corte a la investigación, que

permita un control bibliográfico y su actualización a partir del año 2000.

Las fuentes bibliográficas base de este proyecto son obras impresas monográficas

que se encuentran en la Biblioteca Nacional de México. En principio, doy preferencia a ésta

por ser el máximo repositorio del país en la custodia, preservación y divulgación de dicho

acervo, el cual considera obras impresas en forma de manuscritos, libros, diccionarios,

enciclopedias, manuales, folletos, tesis, antologías, catálogos, calendarios, almanaques y

cartografía, entre otras.

De todo este corpus, el punto de partida de la investigación lo marcan publicaciones

referidas a la historia del arte, la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo mexicanos, por

2 Esta obra arquitectónica se inserta dentro de la corriente funcionalista, derivada de las enseñanzas de

Bauhaus y los postulados de Le Corbusier. Noelle y Tejeda, 2002, p. 14.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 88: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

88

ser las que permiten abocarse al estudio de los vestigios arquitectónicos y urbanos

nacionales, que conforman el tema principal de esta bibliografía.

La compilación bibliográfica inició con la sistematización de las obras que versan

sobre el patrimonio arquitectónico religioso. Luego con las que tratan de la arquitectura

civil y así sucesivamente, hasta agotar los subtemas de la arquitectura mexicana, que

incluye todo tipo de edificaciones para la educación, la burocracia civil, la arquitectura

militar, comercial, para los servicios urbanos, la vivienda y las actividades económicas.

En la actualidad se procede a clasificar los impresos dedicados al Patrimonio

Urbano y Rural, alusivo al estudio de ciudades, pueblos, colonias y barrios históricos, así

como a los componentes de estas estructuras, referidos especialmente a los espacios

abiertos, vías y obras públicas, sumando el mobiliario y las esculturas urbanas.

El quinto tema de esta bibliografía se dedica a la legislación, intervención y defensa

del patrimonio. En cuanto a este rubro, se incluyen aquellos impresos que tratan sobre la

normatividad y las políticas patrimoniales para la protección de los monumentos y las

zonas consideradas bienes nacionales. Asimismo, registra aquellas obras alusivas a la

actividad oficial, institucional y civil para la protección de los edificios y zonas de interés

histórico.

En la siguiente tabla temática (Fig. 1) se muestra la forma definitiva de la

clasificación que hemos realizado.

Page 89: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

89

TABLA TEMÁTICA

TEMA 1: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Arquitectura religiosa: catedrales, capillas, conventos, ermitas, iglesias, misiones, monasterios, palacios

episcopales, parroquias, templos y santuarios.

Arquitectura para la educación: colegios o seminarios religiosos, academias, asociaciones y literarias,

centros escolares, universidades, archivos, museos y bibliotecas.

Arquitectura para la burocracia civil: ayuntamientos, cabildos, palacios de gobierno, palacio nacional,

tribunales de justicia, Inquisición; casas de control comercial, de diezmo, de moneda, de hacienda; aduanas,

alhóndigas, garitas y pósitos.

Arquitectura militar: alcázares, castillos, ciudadelas, fortalezas, fuertes, murallas, presidios, baluartes,

faros, baterías y torres de vigías.

Arquitectura comercial: almacenes, farmacias, perfumerías, portales y tiendas.

Arquitectura para los servicios urbanos: baños públicos, lavaderos, hospitales, mercados, mataderos o rastros, cárceles o penitenciarías, cuarteles o estaciones de policía; estaciones ferroviarias, de tranvías y de

puertos marítimos; oficinas de correos y telégrafos, clubes, casinos, cines, boliches, frontones, hipódromos,

plazas de gallos y de toros, teatros, cafés, cantinas, restaurantes y hoteles.

Arquitectura para la vivienda: residencias, vecindades y edificios habitacionales.

Arquitectura para la actividad económica: haciendas de beneficio (minas), agrícolas y ganaderas; ingenios

azucareros, molinos, ferrerías (extracción del hierro), metalurgias, alfarerías, obrajes, talleres artesanales y

fábricas (textil, papelera, vidrio, pólvora, tabacalera, cervecera y otras más). Asimismo, se considera la

infraestructura de haciendas, talleres y fábricas, lo relativo a la tecnología, maquinaria o instrumentos usados

en la producción agrícola, minera, fabril o de talleres.

TEMAS 2, 3 y 4: PATRIMONIO RURAL/URBANO/RURAL--URBANO

Ciudades históricas: urbes coloniales y del siglo XIX, con rango de capitales de los estados o principales de

provincias, incluidas las cabeceras de los cantones.

Pueblos históricos: zonas rurales del pasado, con rango de cabeceras municipales, villas y otros.

Barrios o colonias históricos: incluye una unidad político-administrativa o zonas (centros históricos).

Espacios abiertos: jardines públicos, plazas públicas, paseos y parques públicos.

Vías públicas: calzadas, calles, callejones y glorietas.

Mobiliario urbano: bancas, mingitorios, faroles, relojes públicos y quioscos.

Esculturas urbanas: arcos de triunfo, bustos, columnas, estatuas, fuentes de ornato, jarrones, monumentos,

obeliscos y pedestales.

Obras públicas: acueductos, fuentes de agua, aljibes, atarjeas, banquetas, cajas repartidoras, tuberías de

agua, drenaje, empedrados, banquetas, pavimentos, alumbrado, muelles fluviales y marítimos, puentes y presas.

TEMA 5: LEGISLACIÓN, INTERVENCIÓN Y DEFENSA

Normatividad para la protección de monumentos y zonas, así como de los objetos de arte que contiene el

patrimonio histórico.

Políticas patrimoniales para la administración, mantenimiento, restauración y conservación de monumentos

y zonas urbanas.

Defensa y rescate de sitios patrimoniales: alusiva a la actividad oficial, institucional y de asociaciones

civiles y organismos internacionales que promueven la intervención y protección de edificios y zonas de

interés histórico.

TEMA 6: CONCEPCIONES TEÓRICAS

Obras teóricas sobre la cultura y conservación del patrimonio.

Figura 1

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 90: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

90

Por último, se suman a la bibliografía obras generales sobre la cultura y

conservación del patrimonio, para rescatar los avances de esta disciplina o, por lo menos,

las concepciones teóricas sobre estos bienes.

MODELO BIBLIOGRÁFICO

En cuanto al modelo bibliográfico de dicho repertorio, cabe mencionar que tiene como base

las reglas de catalogación anglosajonas, que son las más aceptadas por los organismos

nacionales e internacionales, siendo su plantilla el formato de comunicación MARC21. En la

Figura 2 mostramos la plantilla de registro bibliográfico que fue generada para la captura.

Page 91: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

91

PLANTILLA BIBLIOGRÁFICA

Figura 2

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 92: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

92

El registro electrónico se encuentra dividido en 3 apartados.

1) El primero está orientado a la descripción física de los documentos y, por lo

mismo, es realizado por bibliotecólogos, ya que se dedican a identificar los

materiales dentro de las colecciones y salas especiales de la Biblioteca Nacional.

De esta manera, se procede a describir los títulos y autorías de las publicaciones,

como la parte de los otros responsables (me refiero a los prologuistas,

compiladores, editores, fotógrafos e ilustradores, etc.). Sigue el pie de imprenta

y sus detalles físicos, incluyendo la serie o colección. Especial atención reciben

las notas, acompañadas del tiraje y la historia de la publicación. Además de los

apéndices e índices, sobre todo cuando contienen ilustraciones e información

valiosa sobre monumentos y edificios históricos, así como de los asentamientos

humanos. Esta parte del proceso se ilustra en la Figura 3, con color morado.

2) El segundo apartado del registro bibliográfico corresponde a la parte analítica de

la obra y es desarrollado por historiadores y urbanistas. Ellos se dedican a

elaborar el resumen de cada publicación, haciendo énfasis en el estado que

guardan los bienes analizados en materia de rescate, conservación y

preservación. Interesa consignar los nombres de los personajes, constructores y

artistas que contribuyeron a forjar el patrimonio edificado, para que el

investigador pueda evaluar el papel que juegan estos sujetos en la historia y las

artes, dotando a sus declaratorias de valores y argumentos académicos, para el

resguardo de los bienes nacionales. Asimismo, se registra el nombre de los

monumentos o edificios históricos y el de los asentamientos humanos, con el

objetivo de llamar la atención de los estudiosos y defensores del patrimonio

Page 93: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

93

sobre determinados bienes del pasado que aún faltan de cuantificar y

salvaguardar con recursos públicos.

También se aplican temas y subtemas (correspondientes a la Tabla Temática de

la Fig. 1) para clasificar la obra dentro de los grandes rubros del proyecto, como

son:

Patrimonio Arquitectónico

Patrimonio Rural

Patrimonio Urbano

Patrimonio Rural-Urbano

Legislación, Intervención y Defensa

Concepciones teóricas sobre la cultura y conservación del patrimonio

La aplicación de estos descriptores conforma un tesauro relacionado con las

tendenciales actuales de la Legislación Mexicana, que ofrece referencias sobre

Monumentos, Ciudades, Centros y Zonas de Monumentos Históricos. El propio

desglose de palabras clave que lo acompaña anuncia aspectos históricos,

estilísticos y culturales, indicadores de la temporalidad de los inmuebles y

conjuntos urbanos. Esta parte del proceso se ilustra en la Figura 3, con color

azul.

3) Un tercer y último apartado de esta bibliografía especializada corresponde a un

acervo visual (alineado en el despliegue hacia la parte derecha del registro) que

se estructura con la identificación de imágenes y la digitalización de mapas,

planos e ilustraciones de paisajes arquitectónicos y urbanos, con el apoyo de

historiadores del arte y la arquitectura, parte del proceso que se ilustra en la

Figura 3 con color verde.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 94: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

94

Por otra parte, en el diseño de este banco de imágenes se ha considerado lo

siguiente:

Selección de las imágenes más representativas de cada una de las

publicaciones, conforme a los siguientes criterios:

a) Calidad de la imagen.

b) Preferencia por panorámicas o vistas de conjunto, antes que de

segmentos.

c) Rareza o valor de la imagen.

Una vez elegida la imagen, se procede a su descripción, considerando el

nombre del pie de la ilustración.

Se crean objetos digitales mediante la digitalización de las imágenes y su

vínculo con la base de datos, a través de un proceso técnico o electrónico,

para el despliegue o visualización de los mismos.

El material gráfico que acompaña al registro electrónico cumple dos fines; por una

parte sirve al estudio de los bienes señalados, siendo además útil para propagar o difundir la

imagen del Patrimonio Construido mediante el acceso visual a tales ilustraciones.

A continuación, muestro el ejemplo de un registro bibliográfico que contiene las

partes descritas (Fig. 3).

Page 95: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

95

MODELO BIBLIOGRÁFICO

Figura 3

PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

Es importante señalar que este repertorio sobre el Patrimonio Construido Nacional

compendia libros de arte que pueden ser considerados patrimonio documental del siglo XX.

Algunos de ellos han sido producidos con una esmerada calidad editorial que se refleja en

el papel de impresión, el encuadernado y el valor documental de las ilustraciones, así como

el reconocimiento de que han sido escritos por renombradas autoridades académicas.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 96: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

96

Esta bibliografía especializada incluye textos de historiadores y arquitectos de la

vieja guardia, cuyas ideas estuvieron vigentes en las primeras décadas del siglo XX, por

ejemplo el geógrafo Antonio Peñafiel, Joaquín García Icazbalceta, Federico Mariscal y el

cronista Artemio del Valle Arizpe.

Encontramos también libros de grandes historiadores contemporáneos dedicados al

arte religioso: Elisa Vargas Lugo, Clara Bargellini, Juan B. Artigas, Antonio Rubial,

Manuel Toussaint, Francisco de la Maza, Eduardo Báez Macías, Efraín Castro Morales,

Elena Estrada de Gerlero y Juan Anaya Duarte.

En el renglón de la arquitectura civil cito los de connotados arquitectos como Luis

Barragán, Luis Ortiz Macedo, Jorge Legorreta, Enrique de Anda Alanís y Louise Noelle,

así como de historiadores del arte: Guillermo Tovar y de Teresa, Luis MacGregor, Manuel

Romero de Terreros, Aurelio de los Reyes y Clementina Díaz y de Ovando, entre otros.

En la arquitectura militar y la burocracia civil sobresalen obras ejemplares de

Miguel Sánchez Lamego y Alberto Trueba Urbina, con una alta calidad fotográfica.

En el rubro del urbanismo y sus expresiones artístico-culturales cito los de Sonia

Lombardo, Carlos Chanfón y Helen Escobedo.

En la denuncia y defensa del patrimonio se tienen consignados los impresos de

Martha Fernández.

En materia de conservación y restauración de monumentos y zonas de carácter

histórico se consideran varias obras del connotado arquitecto Salvador Díaz Berrio.

Por otro lado, grandes intelectuales y hombres de vasta cultura del siglo XX han

apoyado la producción bibliográfica ya sea como prologuistas, presentadores o, en su

defecto, haciendo advertencias o fungiendo como editores. Cabe mencionar aquí los

Page 97: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

97

nombres de Carlos Obregón Santacilia, Elisa García Barragán, Justino Fernández, Lino

Gómez Canedo, Néstor García Canclini, Salvador Novo, Alberto María Carreño, Germán

Viveros, Carlos Fuentes y Fernando González Cortázar.

En la producción de estos libros encontramos asimismo ilustradores, dibujantes y

fotógrafos de gran fama nacional, que han contribuido con sus imágenes a hacer más

atractivo y digerible el conocimiento de la historia, las artes y la cultura en México, y

mucho más comprensible y didáctica su lectura.

Destacan en las primeras décadas del siglo XX como dibujantes el Dr. Atl y Alberto

Beltrán; Guillermo Kahlo, gran fotógrafo de la arquitectura religiosa, y Eugenio Barros

Espino en la fotografía industrial. Más tarde, en la segunda década del siglo XX, también

contamos con innumerables fotografías de monumentos históricos tomadas por Fabio

Foresti.

Es precisamente este acervo digital de arte, apoyado con ilustraciones de hombres

de gran talento, el que anima a la bibliografía del Patrimonio Construido de México y la

convierte en un imán ante el público usuario, al documentar, conservar y promover durante

más de un siglo la imagen gráfica de los vestigios arquitectónicos y urbanos nacionales,

mediante el uso de tecnologías de la información modernas.

Este repertorio también busca la identificación, recopilación y divulgación de un

conjunto de libros de incalculable valor artístico, a través de un sistema de información

gratuito. Creo que aquí radica su originalidad y su contribución a las bibliografías

dedicadas a preservar la memoria histórica, las artes y la cultura nacional.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 98: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

98

EPÍLOGO

Por todo lo anterior, sostenemos que el estudio del patrimonio urbano y arquitectónico debe

abordarse desde un enfoque interdisciplinario, ya que sólo así se pueden comprender las

variadas facetas de un objeto de investigación tan complejo, en el que se imbrican

elementos históricos, artísticos y culturales que no sólo configuran un efecto estético, sino

que también posibilitan el uso de los espacios y sus elementos en un devenir de continuo

cambio.

Como resultado, al ser concluido este repertorio bibliográfico tendrá un impacto

positivo en la investigación y divulgación del patrimonio edificado de México, ya que

persigue los siguientes fines:

1) Contribuye al rescate de la memoria intelectual y colectiva de los bienes descritos.

2) Despierta la atención de los estudiosos y defensores del patrimonio sobre aquellos

vestigios que aún no han sido rescatados y, sobre todo, de los que se encuentran en

estado de abandono, ruina y devastación.

3) Ofrece un inventario de obras que sirve como guía informativa para su plataforma y

quehacer político, promoviendo así la defensa legal de los bienes tangibles del

pasado.

4) Mediante una valoración de sus fuentes y con el apoyo de estudios bibliométricos,

se puede explicar cuándo cobra vigencia esta temática en México y quiénes son sus

pensadores y promotores editoriales.

De todo esto concluimos que es vital la difusión de esta bibliografía a través de un

soporte de comunicación amplio y económico como Internet, o mediante las páginas Web

de las instituciones involucradas con la cultura y salvaguarda del patrimonio, con el

objetivo de que pueda ser consultada por historiadores, urbanistas, arquitectos,

restauradores, ingenieros, topógrafos, etnógrafos, escultores, además de conservacionistas

Page 99: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

99

interesados en la protección de los bienes patrimoniales, vinculados ya sea a instituciones

educativas y culturales (como el INAH, el INBAL) o a organismos civiles, tanto nacionales

como internacionales (por ejemplo ICOMOS).

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE MIER, María de los Ángeles. Bibliografía sobre el desarrollo regional y urbano

de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco,

1978.

AMERLINCK, María Concepción. "Arquitectura militar", en Atlas cultural de México. Vol.

9: Monumentos históricos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia /

Secretaría de Educación Pública / Planeta, 1987, p. 7-20.

Bibliografía histórica mexicana. México: El Colegio de México, Centro de Estudios

Históricos, 1967-2003.

BOILS, Guillermo. Arquitectura mexicana del siglo XVI: fuentes. México: Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 1984.

Catálogo de revistas de arte y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, 1999.

COTTOM, Bolfy. “Patrimonio cultural nacional: el marco jurídico y conceptual”, en

Derecho y Cultura, Otoño 2001, p. 80-107.

DEPARDÓN BENÍTEZ, Fernando. "Arquitectura civil privada", en Atlas cultural de México.

Vol. 9: Monumentos históricos. México: INAH / SEP / Planeta, 1987, p. 85-98.

_____ y Miguel Ángel Gálvez. "La ciudad histórica y sus servicios", en Atlas cultural de

México. Vol. 9: Monumentos históricos. México: INAH / SEP / Planeta, 1987, p. 119-

134.

_____. "Zona de monumentos históricos y su conservación", en Atlas cultural de México.

Vol. 9: Monumentos históricos. México: INAH / SEP / Planeta, 1987, p. 135-162.

EGUIARTE SAKAR, María Estela. Urbanismo y arquitectura en México a través de la

hemerografía 1861-1877. México: INAH, 1996.

ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Manual de catalogación descriptiva. México: Universidad

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 100: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

100

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1988.

_____. Manual de metodología y técnica bibliográficas. México: UNAM, IIB, 1988

(Instrumenta Bibliographica, 1).

FLORES MARINI, Carlos. Conservación del patrimonio monumental: una biografía

arquitectónica. Carlos Flores Marini y Agustín Domínguez Zerboni (ed.). México:

[s.l.], 2011.

FLORESCANO, Enrique. "El patrimonio nacional. Valores, usos, estudios y difusión", en El

patrimonio nacional de México. T. 1. México. Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes / Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 15-27.

GAMIÑO OCHOA, Rocío. “Los monumentos coloniales en la villa de Tacubaya: una mirada

fugaz”, en La ciudad: problema integral de preservación patrimonial. 9º Coloquio

del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Conservación, Restauración y

Defensa. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004, p. 249-284

(Estudios de Arte y Estética, 6).

GARCÍA AGUILAR, Idalia. Miradas aisladas, visiones conjuntas: defensa del patrimonio

documental mexicano. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas, 2001 (Sistemas Bibliotecarios de Información y Sociedad).

_____. Legislación sobre bienes culturales muebles: protección del libro antiguo. México:

UNAM, CUIB / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002 (Sistemas

Bibliotecarios de Información y Sociedad).

GARCÍA CANCLINI, Néstor. "El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria

de lo nacional", en El patrimonio nacional de México. T. 1. México. Conaculta /

FCE, 2004, p. 57-86.

GARDUÑO VERA, Roberto. Los formatos MARC y CCF: su aplicación en unidades de

información mexicanas. México: UNAM, CUIB, 1990 (Monografías, 11).

_____. Modelo bibliográfico basado en formatos de intercambio y en normas

internacionales orientado al control bibliográfico universal. México: UNAM, CUIB,

1996.

GONZÁLEZ LOBO, Carlos. “Preservación patrimonial de la imagen y los sitios en los centros

históricos”, en La ciudad: problema integral de preservación patrimonial. 9º

Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Conservación,

Page 101: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

101

Restauración y Defensa. México: UNAM, IIE, 2004, p. 13-20 (Estudios de Arte y

Estética, 6).

GORTARI Hira de, Regina Hernández y Alicia Ziccardi (comp.). Bibliografía de la ciudad

de México. T. V: Siglos XIX y XX. México: Instituto de Investigaciones Dr. José

María Luis Mora / UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales / Departamento del

Distrito Federal, 1991.

GUINEA, Gabriela y Leonardo Icaza. "Arquitectura civil pública", en Atlas cultural de

México. Vol. 9: Monumentos históricos. México: INAH / SEP / Planeta, 1987, p. 53-

84.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. El patrimonio cultural: la memoria recuperada.

Gijón, Asturias: Trea, 2002 (Biblioteconomía y Administración Cultural, 60).

KATZMAN, Israel. Arquitectura religiosa en México, 1780-1830. México: FCE / UNAM,

Facultad de Arquitectura, 2002.

LICEA DE ARENAS, Judith. La búsqueda de la información y su registro. México: UAM,

Unidad Xochimilco, 1980 (Folletos, 4).

_____. El trabajo bibliográfico. México: UAM, Unidad Xochimilco, 1980 (Folletos, 5).

_____. La ficha bibliográfica. México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana,

Unidad Xochimilco, 1980, (Folletos, 7).

_____. Los resúmenes. México: UAM, Unidad Xochimilco, 1980 (Folletos, 10).

_____, José Roque Quintero, Hugo Alberto Figueroa [et al.]. Bibliografía sobre la

normatividad en torno a la arquitectura en México. México: UNAM, IIB, Biblioteca

Nacional de México, 1996.

Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, en

Diario Oficial, 6 mayo 1972, p. 16-20.

LOMBARDO DE RUIZ, Sonia. "El patrimonio arquitectónico y urbano (de 1521 a 1900)", en

El patrimonio nacional de México. T. 2. México: Conaculta / FCE, 2004, p. 198-238.

MELÉ, Patrice. La producción del patrimonio urbano. México: Centro de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social, 2006 (Publicaciones de la Casa Chata).

Memoria cultural de la ciudad de México, 2007-2011. México: Secretaría de Cultura del

Distrito Federal, 2012.

MÉXICO. Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. Memoria

Page 102: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

HACIA UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL PATRIMONIO CONSTRUIDO DE MÉXICO

102

2007. México: Conaculta, Dirección General de Sitios y Monumentos del

Patrimonio Cultural, 2008.

MONTANER FRUTOS, Alberto. Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de

descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea, 1999.

NOELLE, Louise y Carlos Tejeda. Guía de arquitectura contemporánea. México: Conaculta

/ Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de Arquitectura y Conservación del

Patrimonio Artístico Inmueble, 2002.

Patrimonio cultural e identidad. Paz Cabello Carro (ed.). Madrid: Ministerio de Cultura,

Secretaría General Técnica, 2007.

SALAZAR, Nuria. "Arquitectura religiosa", en Atlas cultural de México. Vol. 9:

Monumentos históricos. México: INAH / SEP / Planeta, 1987, p. 21-52.

SIGAL, Isaac. "Catálogo de publicaciones periódicas mexicanas de arquitectura, urbanismo

y conexas", en Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico.

México: SEP / INBA, 1985, p. 7-34 (Serie Historia de la Arquitectura Mexicana del

siglo XX).

TAVARES LÓPEZ, Edgar (ed. y coord.). El patrimonio de México y su valor universal.

México: INAH, 2002.

TOCA FERNÁNDEZ, Antonio. Arquitectura posrevolucionaria en México. México: UAM,

Unidad Azcapotzalco, 1982 (Reporte de Investigación, 25).

TORRE, Guadalupe de la y Leticia Talavera. "Arquitectura para la producción", en Atlas

cultural de México. Vol. 9: Monumentos históricos. México: INAH / SEP / Planeta,

1987, p. 9-118.

TORRE VILLAR, Ernesto de la. La arquitectura y sus libros. Guía bibliográfica para la

historia y el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo en México. México:

UNAM, Coordinación de Humanidades, IIB, 1978.

_____ y Ramiro Navarro de Anda. La investigación bibliográfica, archivística y

documental: su método. México: UNAM, 2003.

TOVAR Y DE TERESA, Rafael. "Hacia una nueva política cultural", en El patrimonio

nacional de México. T. 1. México. Conaculta / FCE, 2004, p. 87-107.

UNESCO. Nuestra diversidad creativa. México, 2007.

UNIKEL, Luis. "Bibliografía sobre desarrollo urbano y regional en México", en Demografía

Page 103: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Ramona Isabel Pérez Bertruy

103

y Economía, vol. 6, núm. 3, sep.-dic. 1972, p. 377-408.

VARGAS SALGUERO, Ramón. "El México independiente", en Historia de la arquitectura y

el urbanismo mexicanos. T. 3. México: FCE / UNAM, Facultad de Arquitectura,

División de Estudios de Posgrado, 1998.

_____. "Afirmación del nacionalismo y la modernidad", en Historia de la arquitectura y el

urbanismo mexicanos. T. 2. México: FCE / UNAM, Facultad de Arquitectura,

División de Estudios de Posgrado, 1998.

Page 104: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

104

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES ATRAVÉS DOS ACERVOS DA DRT E DA JUSTIÇA DO TRABALHO

Beatriz Ana Loner

Lorena Almeida Gill

RESUMO

O Núcleo de Documentação Histórica da Universidade Federal de Pelotas acumula as

funções de preservador de acervos, por meio de um centro especializado em documentação

sobre temas vinculados à história social, regional e de laboratório de pesquisa. Constitui-se,

portanto, em um Centro de Documentação com rico e variado acervo, principalmente sobre

a região sul. O NDH funciona há 19 anos, agregando pesquisadores que contam com o

auxílio de bolsistas e estagiários por eles orientados. O artigo pretende apresentar a

documentação do NDH, especialmente aquela vinculada à história institucional dos

trabalhadores (Delegacia Regional do Trabalho e Justiça do Trabalho), bem como analisar

as potencialidades de trabalho a ela vinculadas.

Palavras-chave: Centro de Documentação Histórica da Universidade Federal de Pelotas no

Brasil, conservação e preservação de acervos, patrimônio documental, resgate da memória

de setores marginados, história institucional dos trabalhadores.

O Núcleo de Documentação Histórica (NDH) foi fundado em março de 1990, sendo

aprovado pelo Conselho Coordenador do Ensino, Pesquisa e Extensão (COCEPE) da

Universidade Federal de Pelotas (UFPel) como órgão de extensão em caráter permanente,

vinculado ao Instituto de Ciências Humanas e contando com o apoio da Pró-Reitoria de

Extensão. Possui, por conseguinte, uma trajetória de 19 anos permeada de muita história e

muitos projetos.

Universidade Federal de Pelotas e do Mestrado em Ciências Sociais (Brasil). Professora do Departamento de

História. Correo electrónico: [email protected] Universidade Federal de Pelotas e do Mestrado em Ciências Sociais (Brasil). Professora do Departamento

de História. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 105: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

105

Os Centros de Documentação, como o NDH (que apenas leva o nome de núcleo

devido a questões internas à própria universidade) nasceram no Brasil, a partir da década de

1970, quando houve o desenvolvimento da rede de pós-graduação no país. Pesquisadores

acadêmicos, ao começarem suas pesquisas, constataram a necessidade urgente de coletar

documentação dispersa e mal guardada, antes que se desintegrasse completamente. Muitas

das novas fontes utilizadas pelos historiadores não atraía o interesse, nem dos institutos de

proteção ao patrimônio, que privilegiavam o patrimônio arquitetônico e das Belas Artes,

nem dos municípios ou autoridades em geral, que tendiam a valorizar mais os chamados

documentos oficiais, arquivos diplomáticos, administrativos ou de alguma forma ligados

aos centros de poder do Estado (Belloto, 2004; Schellenberg, 2004).

As Universidades terminaram, por essa razão, acoplando às suas funções, também a

de depositárias de documentação em suporte papel, pois os pesquisadores começaram a

criar centros de documentação de história oral ou, ainda, de arquivos próprios (Camargo,

1999). No caso das universidades públicas, principalmente, foram poucos os centros de

documentação que conseguiram estabelecer-se de forma a ter verbas próprias ou conseguir

auxílios institucionais para cumprir mais esta função. Normalmente, os que obtiveram tais

recursos eram ligados à Pós-Graduação de alguns estados mais enriquecidos da federação,

como é o caso do Arquivo Edgar Leuenroth, da Universidade Estadual de Campinas.

Outros tiveram que se adequar a uma infra-estrutura deficitária, nem sempre à altura

das necessidades da documentação e convivendo com a falta de espaço e recursos humanos

especializados. Apenas agora, neste último governo, surgiram linhas oficiais de

financiamento específicas para a preservação e conservação de acervos em suporte papel,

através, principalmente, do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico (BNDE).

Page 106: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

106

Os maiores problemas enfrentados, em termos dos acervos das universidades, são a

falta de espaço adequado e de pessoal qualificado, pois os concursos normalmente não

privilegiam funcionários ou arquivistas para o trabalho nestes centros, o que

frequentemente é feito pelos próprios pesquisadores, seus alunos, e estagiários. Além disso,

há falta de material adequado para o acondicionamento dos vários documentos, mesmo sem

entrar na questão da restauração, praticamente impossível quando o centro não dispõe de

verbas próprias (o que é a realidade da maioria) nem está vinculado a um curso que possa

dar assessoria nesta área.

Com a criação de novos cursos na UFPel, incluindo o Bacharelado em História, que

denota forte ênfase em acervos e o curso de Restauração e Conservação, acredita-se ser

possível ter um maior suprimento, tanto de mão-de-obra especializada, quanto de recursos

financeiros e materiais essenciais para o trabalho com os acervos que dispomos atualmente.

Na tentativa de minimizar o problema da falta de material e recursos humanos,

tenta-se buscar financiamentos para projetos de pesquisa, através das agências

financiadoras no Brasil e incluir neles a compra de equipamentos ou de materiais relativos à

conservação de acervos já existentes ou a serem criados, como no caso de depoimentos de

História Oral. Obviamente, estas são medidas parciais, que apenas cobrem algumas das

necessidades de um conjunto documental tão vasto quanto o que se tem atualmente no NDH.

Este acervo é variado, incluindo documentação de partidos políticos e sindicatos da

região, de movimentos sociais e associações estudantis, além de material diverso sobre

história da região sul e do Estado do Rio Grande do Sul, assim como da própria UFPel.

Ao longo dos anos, o NDH aglutinou importante documentação sobre trabalho e

trabalhadores, e especialmente, a partir de 2001, ficaram sob sua guarda os arquivos

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 107: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

107

vinculados às leis trabalhistas, como os processos da Comarca de Pelotas da Justiça do

Trabalho da 4º Região e as fichas-espelho das carteiras de trabalho da Delegacia Regional

do Trabalho (DRT) do Estado do Rio Grande do Sul, os quais são o objeto deste artigo.

ACERVO DA DRT-RS

Os documentos da Delegacia Regional do Trabalho do Estado do Rio Grande do Sul, desde

o início de sua existência, no ano de 1933, até 1968, encontram-se sob a guarda do Núcleo

de Documentação Histórica da UFPel, tendo sido transferidos do Instituto de Filosofia e

Ciências Humanas da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, anterior depositário

deste material, para o Núcleo de Pelotas, em janeiro de 2001.

Este acervo contém as ―fichas de qualificação profissional‖, conhecidas como

―fichas-espelho‖, com os dados necessários para a elaboração das carteiras de trabalho de

cada um dos trabalhadores gaúchos, de acordo com a legislação trabalhista. O total é

composto por 1053 caixas tipo "arquivo morto", as quais ocupam —aproximadamente—

11,5 metros cúbicos, existindo ainda outras 53 caixas de papel, em tamanho grande, para os

registros em forma de livros, com aproximadamente 1,75 metros cúbicos de área. Somam

627.213 fichas, com dados e fotos individuais, distribuídas em 12.736 cadernos ou livros.

Além disso, há documentos avulsos, como pedidos de benefícios, certificados de reservista,

atestados de residência e fotos, de pessoas ou atividades sindicais, somando outras 28.593

unidades. Livros ou cadernos é como são chamadas a reunião de cerca de 50 fichas-

espelho, em seqüência e diferenciada por um número de série, normalmente referentes a

uma cidade.

Page 108: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

108

As fichas-espelho se dividem em dois modelos distintos, sendo o mais antigo,

referente aos anos de 1933 a 1942 e as fichas mais recentes, concernentes ao período de

1943 a 1968. Suas diferenças residem não apenas no tamanho, mas também na quantidade

de informações que trazem, apresentando-se, as antigas mais descritivas, fornecendo um

maior número de dados, inclusive o nome completo dos dependentes de cada trabalhador.

O acervo está dividido por anos e cidades. O material encontra-se agrupado em

cadernos, os quais tanto podem conter apenas uma cidade, ou mais de uma, dependendo do

ano. Muitas fichas apresentam sinais de forte deterioração, especialmente as mais antigas,

pois o fato de as fichas conterem fotos fixadas com cola aumentou o assédio de pragas ao

acervo, que se tenta controlar com o uso de processos de desratização e desinsetização.

Cada ficha, além disso, contém a impressão digital e a foto do trabalhador(a), motivo pelo

qual se pensa fazer outro trabalho visando apenas o escaneamento e identificação de cada

foto, mesmo porque algumas delas estão bem esmaecidas devido ao tempo.

No núcleo, este acervo encontra-se à disposição para pesquisa de qualquer

interessado e já houve monografias de final de curso e de especialização feitas a partir desta

massa documental. Posteriormente, com base nas fichas já digitadas pelo projeto, alguns

campos, especificamente em relação à idade e altura dos trabalhadores, foram utilizados em

trabalhos demográficos de Monastério e Signorini (2008).

A partir de 2005, foi montado projeto de pesquisa para digitalizar os dados deste

acervo e inseri-los em um base digital, que comportasse todas as informações constantes da

ficha espelho. Este primeiro projeto teve como objetivo principal a criação de um Banco de

Dados próprio e adequado para esse material. Foi coordenado pela professora Beatriz Ana

Loner, com a colaboração dos professores do curso de Informática, Ana Marilza Pernas e

Carlos Gil Medeiros, com o concurso de dois estagiários do mesmo curso, Lucas Dutra

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 109: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

109

Nunes e Giulian Gonçalves Vivian, além do bolsista de Iniciação Científica, Emmanuel de

Bem, e o funcionário Paulo Koschier, ambos do curso de História. Este projeto contou com

o recurso financeiro oferecido pelo concurso ―Memórias do Trabalho no Brasil‖, em

parceria com o Ministério do Trabalho e Emprego, Petrobrás, e Fundação Getúlio Vargas.

O Banco de Dados Digital criado é preciso e amplo, capaz de acondicionar todos os

milhares de itens a serem digitalizados até o ano de 1968, bem como flexível e sofisticado o

suficiente para permitir, quando em completo funcionamento, praticamente qualquer tipo

de cruzamento das informações entre si, o que facilitará enormemente a tarefa de análise.

Sua interface digitável possui 43 e 50 campos respectivamente (pois foi elaborado um para

cada modelo de ficha), sendo que dois desses campos têm espaço para digitação de sinais

particulares ou para observações do digitador. Dessa forma, é um instrumento adequado,

acessível e que pode ser sistematicamente atualizado com as fichas, ano a ano e década a

década, num processo contínuo. E, mesmo que futuramente necessite de adaptações, elas

estarão disponíveis dentro dos quadros da universidade, o que também se configura numa

vantagem.

Mesmo assim, o sistema obviamente vai precisar de manutenção e revisões

periódicas, tanto para evitar erros provocados por digitação incorreta, quanto para tentar

padronizar minimamente as formas como alguns dados são digitados. O maior exemplo

disso é o campo profissão, que muitas vezes confunde-se com função, sendo que nos dois

as informações podem ser preenchidas numa variedade de formas, as quais, depois,

dificultarão na hora de elaborar-se uma tabela ou gráfico com as ocupações das pessoas.

Outra questão é que os nomes de determinadas empresas aparecem de várias maneiras, nem

todas conhecidas pelos pesquisadores que se vão utilizar destes dados posteriormente.

Page 110: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

110

O sistema de busca possui um padrão de utilização pautado por pressupostos

indicativos que delimitam a pesquisa. Existe um primeiro filtro no qual se adicionam as

cláusulas de pesquisa, ou seja, os parâmetros pelos quais os resultados obtidos serão

inicialmente delimitados.

O banco de dados funciona por filtros, como foi dito, que podem ser estabelecidos

de forma sucessiva.

Por exemplo, podem se adicionar cláusulas que delimitem o campo de abrangência

a mulheres, de cor preta, nascidas em Porto Alegre. Os resultados posteriores serão

apresentados respeitando tal delimitação. Já o segundo filtro estabelece os

indicadores pelos quais, a partir da pesquisa, os dados serão arrolados. Se adotarmos

o mesmo exemplo anterior, quando delimita-se a pesquisa a mulheres, de cor preta,

nascidas em Porto Alegre-RS, pode-se querer arrolar tais dados pela profissão e pelo

endereço da residência. Delimita-se mais uma vez a pesquisa, só que o segundo

filtro, diferente do primeiro, estabelece por qua(is)l campo(s) serão apresentados os

resultados. Terminando o exemplo, possivelmente um dos resultados desta pesquisa

seja uma costureira que habita à Rua José do Patrocínio, sabendo-se, de antemão,

que é uma mulher, de cor preta, nascida em Porto Alegre-RS (Bem, 2009).

Paralelo ao trabalho de constituição do Banco de Dados foi iniciada a digitação dos

primeiros anos do acervo, os mais difíceis e demorados, não só devido ao estado das fichas,

mas, principalmente, pelo fato dos questionários haverem sido preenchidos manualmente,

processo que, já vimos, iria até o ano de 1944, quando então se generaliza a prática do

preenchimento mecânico, através de máquina de escrever, o que dará mais agilidade ao

método de digitação manual e talvez permita também o uso de canetas ópticas como

auxiliares.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 111: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

111

Ao lado da digitação, caminha a rotina de limpeza e reorganização do acervo,

visando conservar o suporte em papel em melhores condições e corrigir pequenos erros de

classificação, resultados quase inevitáveis em um acervo tão antigo e que, em tempos idos,

fez parte de um arquivo corrente.

O principal problema que enfrentamos no momento, tendo sido concluída a criação

do Banco de Dados, é a falta de recursos para a contratação de estagiários que prossigam a

digitação. Já tentamos diversas fontes de auxilio à pesquisa, entretanto, incoerentemente, a

maioria dos fundos de financiamento oficial à pesquisa, existentes no Brasil, considera que

criação e alimentação de bancos de dados não se constituem em atividades de pesquisa.

A virtual hegemonia da pesquisa qualitativa nesse momento, na área de história,

parece não deixar espaço para a compreensão da importância destes fundos seriais, que só

têm aplicação prática se forem usados em grandes quantidades e com sua comparação

através do tempo. Contudo, a falta de verbas prejudica, inclusive, a preservação dos

documentos, pois, como já se disse, junto com o trabalho de digitação, está sendo feita a

limpeza e a reorganização do material.

Atualmente trabalhamos apenas com um bolsista de Iniciação Científica, que

precisa encarregar-se também da digitação, sem tempo para outras atividades importantes

referentes ao acervo e à pesquisa, como a coordenação do processo de limpeza e sua

reorganização. Por outro lado, há um incremento do número de fichas, a partir de 1939,

quando a feitura da Carteira de Trabalho torna-se uma necessidade obrigatória para cada

trabalhador, como forma de conseguir acesso ao conjunto de leis de proteção ao trabalho,

promulgadas pelo governo de Getúlio Vargas, paralelamente ao fato de que a implantação

Page 112: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

112

da Delegacia do Trabalho, em outras regiões do estado, faz com que o número de fichas,

para cada ano da década de 1940, seja sempre crescente.

Ocasionado por essas questões, o processo de digitação transcorre lentamente,

todavia, já foram digitados todos os dados de 1933 até 1940 inclusive, num total de mais de

30.000 fichas.

Por meio da análise dos campos do Banco de Dados torna-se possível caracterizar o

trabalhador em seus dados antropológicos concretos, no momento da confecção da carteira,

como gênero, faixa etária, cor, estatura, cor dos olhos, tipo de cabelo ou barba. Também

são muitos os dados sociais passíveis de serem apreendidos, como profissão, grau de

instrução, número de familiares ou pessoas a quem sustenta. Seu local de trabalho e

moradia, origem, estado civil, número de filhos e nacionalidade são outros fatores que a

ficha coloca à disposição, normalmente. Inclusive, há fichas que trazem dados sobre a

empresa, como localização e salário. Isso tudo permite a realização de inúmeros projetos

de pesquisa, assim como o banco de dados permitirá o cruzamento de diversos destes dados

entre si. Além disso, até a simples procura por determinado trabalhador é possível, pois

também os nomes de cada indivíduo estão sendo digitados.

Mediante o cruzamento de dados, vai-se abrir um novo campo de possibilidades,

permitindo identificar a mobilidade social, a migração campo-cidade, ou ainda analisar a

evolução da qualificação profissional entre distintas gerações de uma mesma família. A

entrada da mulher no mercado de trabalho e as ocupações com maior utilização de mão-de-

obra feminina, salário, estado civil e grau de estudo poderão ser melhor dimensionados a

partir dos seus resultados.

Indiretamente, também ajudará a montar um quadro mais confiável sobre a

industrialização no estado, em cada cidade, pois muitas empresas gaúchas de cidades

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 113: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

113

menores terminaram desaparecendo sem deixar registro, todavia, seus trabalhadores podem

ter feito sua carteira e então ela estará representada ali, nas suas fichas.

Em questões mais polêmicas, como a recepção das leis trabalhistas e a implantação

da carteira de trabalho no Estado, muito já pode ser definido a partir dos dados até então

digitados e mais clara ainda ficará a situação quando se tiver o montante dos dados até o

ano de 1945, término da ditadura estado-novista e quando as leis trabalhistas efetivamente

se consolidaram, avançando em sua dimensão corporativa para o período democrático.

Sabe-se que entre os historiadores brasileiros, o tema já foi palco de muitas discordâncias e

polêmicas, referentes não só aos esforços do ministério, mas à recepção que tiveram entre

os trabalhadores e empresários.

O Ministério do Trabalho reuniu profusa documentação a respeito do universo do

trabalho no Brasil e algumas dessas fontes já foram perdidas, ou estão correndo o risco de

deteriorar-se, devido à falta de resguardo da documentação e de uma política consolidada

de preservação dos arquivos de suas Delegacias Regionais. Em poucas unidades da

federação este tipo de acervo foi preservado, e assim o acervo da DRT gaúcha é da maior

importância, mesmo porque cobre uma fase decisiva para a constituição do trabalhador

brasileiro e a implantação da estrutura sindical.

A elaboração das carteiras era atribuição do Departamento Nacional do Trabalho,

criado em fevereiro de 1931, pelo Decreto 19.671, com a finalidade de tomar medidas

necessárias para o estabelecimento da Previdência Social. A Carteira de Trabalho surgiu no

ano seguinte, juntamente com vários outros decretos, que objetivavam regular a jornada de

trabalho de algumas categorias (comerciários e industriários) ou coibir abusos ao trabalho

feminino e infantil, saídos todos no primeiro semestre de 1932. Naquele mesmo momento,

Page 114: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

114

foram também instituídas as Comissões Mistas de Conciliação e Julgamento, que em

novembro do mesmo ano foram restritas apenas aos sindicalizados e, mais tarde,

substituídas pela Justiça do Trabalho. Em 1933, foi concedido o direito de férias aos

bancários, benefício estendido no ano seguinte aos industriários (Vianna, 1976). Embora

alguns desses direitos sofressem reveses temporários, especialmente na Constituição de

1934, em sua maioria foram reafirmados durante o período do Estado Novo pelo governo e

reunidos em 1942 pela Consolidação das Leis do Trabalho.

Entende-se, portanto, que o estabelecimento da carteira foi parte inicial e

importantíssima da legislação social para o trabalhador, pois como ―criação do pós-30 e

documento por excelência do novo regime, traduzia o tipo de relação entre cidadão e estado

que se desejava construir‖ (Gomes, 1988, p. 242).

O Decreto nº 21.175, de 21 de março de 1932, que estabelecia a Carteira de

Trabalho, a colocava como opcional ao trabalhador, mas sua regulamentação pelo Decreto

n° 22.035, de 29 de outubro do mesmo ano, a transformou rapidamente em imprescindível.

Seu artigo 12º estabeleceria sua validade como documento de identidade e o 13º a

transformaria em prova comprobatória em caso de conflitos entre patrões e trabalhadores.

Porém, é o artigo 25º que praticamente impõe sua obrigatoriedade para todos aqueles que

decidissem buscar a proteção oficial nas relações trabalhistas, pois afirma que o Ministério

do Trabalho, Indústria e Comércio (MTIC), ―só tomará conhecimento de queixas e

reclamações de empregados que possuam carteiras profissionais‖ (Koschier, 2006, p. 5).

No ano seguinte, através do Decreto nº 24.694, de 12 de julho de 1934

condicionava-se a sindicalização aos empregados com carteira profissional (Troyano,

1978). Por fim, na tentativa de incentivar a sindicalização oficial, o governo terminou

impondo que só teria direitos aos benefícios trabalhistas (como lei de férias e

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 115: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

115

aposentadoria) o trabalhador que possuísse carteira e fosse sindicalizado. Como afirma

Angela Gomes:

O Estado, desde 1933/1934, com a carteira de trabalho e as exigências para a

participação na representação classista da assembléia nacional constituinte, atrelou

incondicionalmente o gozo dos benefícios sociais à condição de trabalhador

sindicalizado. Só ‗quem tem ofício‘ —quem é trabalhador com carteira assinada e

membro de um sindicato legal— ‗tem benefício‘ (1988, p. 194).

Nos anos e décadas seguintes, a carteira assinada se tornou a aspiração de todo o

trabalhador urbano, pois representava a garantia de direitos, como estabilidade, salário

regular, aposentadoria e inclusão em serviços previdenciários. French (2001) discute esta

expectativa de direitos representada pela CLT e seus instrumentos, como parte integrante da

―dimensão subjetiva‖ da legislação trabalhista em sua interpretação pelos olhos de cada

trabalhador. Dessa forma, tornou-se hábito ―tirar‖ a carteira logo ao início da vida

profissional, o que pode atrapalhar um pouco a análise pelo grande número de jovens,

relativamente sem profissão, que aparecem nessas décadas. Nos dados já observados da

década de 1930, embora a porcentagem de jovens fosse muito grande, a maioria dos

trabalhadores que buscavam a carteira já eram empregados, o que facilita a visualização dos

postos de serviço existentes e havia quase que dois terços de trabalhadores com idade

superior a 22 anos fazendo sua carteira.

IMPORTÂNCIA HISTORIOGRÁFICA DO ACERVO

Historiograficamente, o perfil do trabalhador brasileiro no período republicano, sofre, até

hoje, de uma visão formada ao longo de décadas, tanto na História quanto na Sociologia e

Page 116: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

116

que fala de um trabalhador politizado, participante e estrangeiro até o final da década de

1920, o qual foi substituído rapidamente, durante os anos 1930, pelo trabalhador de origem

nacional e migrante do campo para a cidade (Simão, 1966; Rodrigues, 1968), o qual, por

não gozar de qualquer benefício trabalhista no campo e não conhecer a história do

movimento operário anterior, se tornou presa fácil da ideologia varguista, formando o

grosso da máquina populista que Vargas e outros políticos implementaram no pós-1930.

Essa tese já foi contestada por muitos autores, os quais aludem a várias

continuidades entre estas décadas, tanto para o Brasil como um todo (Sader e Paoli, 1986;

Mattos, 2003), quanto para o estado gaúcho (Loner, 2001; Fortes, 2004). Novos estudos

insistem numa classe muito mais plural, em que a origem étnica perde espaço frente às

necessidades da luta em comum pela conquista e manutenção de direitos e a busca de uma

identidade comum. Nas últimas décadas, alguns estudos dedicados ao operariado fora do

eixo Rio-São Paulo (Dutra, 1988; Castellucci, 2004; Loner, 1999) buscaram avaliar as

especificidades regionais, frequentemente chegando à conclusão de que a situação de São

Paulo é que é por demais específica, frente ao conjunto brasileiro.

O período dos anos de 1930 e1940, momento da constituição e implantação da

estrutura sindical e da legislação trabalhista, continua sendo objeto de sucessivas

reconstruções historiográficas e de polêmicas intensas, dos quais foram exemplos os

trabalhos de Weffort (1972), Vianna (1976), Almeida (1978), Boito (1991), Antunes

(1982). Expressivamente, volta à cena hoje, a discussão sobre a questão da

autonomia/heteronomia de classe (Gomes, 1988) e a crítica à noção do sindicalismo

populista, com implicações que remetem diretamente à relação entre a participação política

dos trabalhadores frente ao Estado no pré-1964 (Ferreira, 2001). Quanto ao revisitar da

legislação trabalhista, ele nunca é dado por concluído, pois para a maioria dos

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 117: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

117

pesquisadores, ela se constitui em um dos elementos fundamentais para a compreensão do

processo de reordenação das relações entre capital, trabalho e governo no Brasil no século

XX, como se pode ver, por exemplo, em artigos da coletânea organizada por Araújo (2002).

ACERVO DA JUSTIÇA DO TRABALHO DA REGIÃO DE PELOTAS

Os processos da Justiça de Trabalho da Comarca da Região de Pelotas, num total de cerca

de 100.000 processos também estão sob a guarda do Núcleo. O acervo consta de material

referente aos anos de 1942 até 1991 e devem ser acrescidos dos processos até 1995, para os

quais ainda se conseguiu espaço, dentro das acanhadas instalações do NDH. O restante do

material, a princípio, será preservado em depósito próprio da Justiça do Trabalho da quarta

região, a qual concerne o Estado do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre e pretende fazer

cópia digital do acervo.

O material objeto deste fundo estava guardado no Foro Trabalhista da comarca de

Pelotas e posto à disposição para eliminação, pois pela Lei 7.627, de 10 de novembro de

1987, os autos findos da Justiça do Trabalho podem ser incinerados ou picotados. Devido a

esse decreto, já foram eliminados vários acervos de processos judiciais em outras cidades e

estados do Brasil. Entretanto, problemas de várias ordens levaram ao não cumprimento

dessa determinação, em tempo hábil, possibilitando que numa ação conjunta iniciada pelo

Memorial da Justiça do Trabalho do Estado de Porto Alegre, com nossa participação, se

pudesse receber a guarda desse material em comodato.

Este é o acervo mais completo existente da Justiça do Trabalho do Estado, pois o

Foro de Pelotas foi implantado na década de 1940 e, portanto, há dezenas de processos

Page 118: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

118

trabalhistas ainda daqueles anos.1 Por outro lado, aqui também foram preservados todo o

conjunto documental e não apenas os processos mais ―interessantes‖ ou ―relevantes‖, ou

somente ―exemplos‖ de processos, como ocorreu em outros locais. Dessa forma, é uma

coleção que se presta a análises de todo o tipo, tanto quantitativas, como qualitativas,

podendo prestar boas contribuições ao estudo tanto do interesse dos trabalhadores por este

instrumento de sua defesa, quanto das formas pelas quais ele foi utilizado ao longo do

tempo, e como evoluiu.

O comodato com a Justiça do Trabalho de Pelotas prevê a guarda e disponibilização

do acervo para pesquisas e a própria Justiça tratou de compor as prateleiras e colocar a

documentação em seu novo espaço, entregando-a já organizada e com instrumento de busca

informatizado.

Inicialmente, tinha-se tratado dos processos até o ano de 1991, mas este prazo foi

ampliado para o ano 1995, sendo que os processos findos depois desta data estão sendo

enviados para Porto Alegre, passando a fazer parte de acervo estadual do próprio Tribunal.

Em termos de metragem, eles ocupam uma área aproximada de 34,86 metros cúbicos e

constam, até o ano de 1991, de 100.500 processos.

Apesar disso, esse material pode ainda ter valor de consulta legal para os

trabalhadores, pois muitos se valem dos processos ou documentos anexos a eles, quando

necessitam comprovar tempo de serviço, normalmente com vistas à aposentadoria. Ou seja,

há que se conciliar o atendimento ao pesquisador de carreira com aquele que tem apenas

um interesse individual em algum processo.

1 Contudo, os processos referentes aos primeiros anos, foram levados para Porto Alegre, para serem

apresentados em uma exposição e ainda não foram recambiados, o que é prejudicial pela quebra da

integridade do acervo. Está-se atualmente tentando conseguir a sua reintegração ao conjunto arquivístico.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 119: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

119

O núcleo possui um setor de atendimento ao público, em horário comercial e com

critérios definidos, entretanto, no caso de interesses individuais e não de pesquisadores

neste particular acervo, atende-se apenas aqueles que são encaminhados pelo setor da

Justiça do Trabalho da região, o que lhes dá o direito de consulta dentro do Núcleo, como

qualquer pesquisador. Nestes casos, apenas os próprios integrantes do processo em questão,

ou seus familiares e advogados podem consultá-lo, sendo exigida alguma comprovação de

vínculo.

Com relação à pesquisa, embora o material já esteja à disposição, ainda está lenta

sua incorporação ao arsenal dos pesquisadores, devido, talvez, à desinformação ou porque

não fazem idéia da riqueza do material de que é composto. Entrementes, já foi defendida

uma Monografia de Conclusão de Curso na área de História, trabalhando com o material

em forma quantitativa, e uma dissertação de Mestrado. Ambos os trabalhos fizeram uma

abordagem qualitativa do acervo, buscando processos movidos contra determinada empresa

ou na procura de informações sobre alguns trabalhadores.

Atualmente, está sendo feita uma análise dos documentos por uma aluna de

graduação de História, cuja tarefa consta em ler os processos, anotando o ano em que este

começou, o nome do empregado, o nome do empregador, o motivo do litígio e como este

foi concluído. A ideia é, para o futuro, disponibilizar uma relação, para os eventuais

pesquisadores, que inclua as causas dos processos por ano, bem como as empresas que são

demandadas, facilitando, assim, a elaboração e concretização de mais projetos de pesquisa.

O trabalho encontra-se em fase inicial, mas se pode perceber que os pedidos de

indenização são os mais freqüentes. Na maioria dos casos, o requerente acabou ganhando a

ação, embora o empregador buscasse desqualificar seu discurso. Uma prática bastante

Page 120: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

120

presente foi a tentativa do empregador de alterar a categoria do empregado, fazendo com

que ele passasse de mensalista à diarista, ocasionando com isso a perda de diversos direitos,

dentre eles o descanso semanal.

A título de exemplo comenta-se brevemente um dos casos iniciado no ano de 1942.

José Luiz Pereira, empregado da The Rio Grandense Light & Power Syndicate solicitava o

pagamento de salários atrasados, tendo em vista ter-se afastado do trabalho por motivo de

doença. A empresa não havia requerido recursos da Caixa da Aposentadoria e não fez os

pagamentos mensais devidos, passando o empregado de mensalista para diarista como uma

forma de punição. A conclusão do processo foi a de que não havia lei que impedisse a

mudança na classe do empregado; sendo assim, José perdeu a causa.

Este é um bom exemplo de como se pode estudar a evolução do próprio Direito do

Trabalho através dos processos, pois, seguramente, hoje em dia este teria outro desfecho.

Como se comentava em foro de discussão junto ao Memorial da Justiça, ainda no mês de

junho passado, não é só a evolução da justiça do trabalho que pode ser avaliada pelos

processos, mas também a evolução da própria sociedade, pelo tipo de processo que a cada

momento se torna mais frequente, ou, ao contrário, que desaparece da pauta de

reivindicações. Voltando ao exemplo anterior, hoje em dia nem se cogitaria de processos

para permitir a troca de regime de trabalho, pois pela sofisticação da rede institucional de

proteção ao trabalhador, ele tem muitos outros direitos a serem assegurados, dentre eles,

não ter seu salário diminuído. E, dessa forma, um acervo sem descartes, sem escolha de

processos, constitui-se numa boa fonte de pesquisas. Fundamentados nisso, é com orgulho

que podemos dizer —preservamos esta fonte de pesquisa— a qual, junto com os demais

fundos disponíveis no Núcleo, está ao alcance dos pesquisadores que queiram despender 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 121: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

121

seus esforços no sentido de torná-la produtiva para os estudos na área do Direito, História,

Sociologia e até Antropologia.

Aqui no Brasil, a luta contra a eliminação desses processos da Justiça trabalhista

(interessante observar que processos da justiça comum não têm o mesmo destino) ainda é

uma constante, já que o decreto da destruição do material continua tendo validade e sua

volumosa metragem cúbica é uma ameaça à conservação, pois não param de surgir

fórmulas de preservação apenas de ―pedaços‖, de seleção de coleções do material, ou de

simples cumprimento da lei, alegando os gastos envolvidos com seu acondicionamento e

depósito.

Historiadores e outros profissionais ligados à área das ciências humanas estão

preocupados com a salvaguarda destes materiais, parte importante para que se possa contar

a história das relações do trabalho no Brasil, nos últimos 60 anos. Em muitos casos, a

legislação já foi cumprida e partes inteiras da memória dos conflitos de trabalho

institucionalizados desapareceram para sempre. Entretanto, é necessário despertar o

interesse pelo estudo acadêmico deste material, como prova de demonstrar sua importância

para a pesquisa.

CONSIDERAÇÕES FINAIS

Concluindo, gostaríamos de lembrar que o Núcleo de Documentação Histórica, ao longo de

seus 19 anos, vem realizando inúmeros trabalhos no campo da pesquisa, do ensino e da

extensão, a maioria dos quais não foi detalhado aqui devido ao enfoque preferencial a estes

dois fundos constantes do acervo.

Page 122: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

122

A ideia inicial de um centro de documentação que agregasse prioritariamente a

História da Universidade e da região sul há muito foi modificada, sobretudo com a chegada

dos documentos da Delegacia Regional do Trabalho e da Justiça do Trabalho.

Com este acervo, passou-se a ter à disposição uma excelente fonte em relação ao

mundo do trabalho e dos trabalhadores, construindo projetos em torno dessa temática, que é

muito rica, especialmente se, seguindo as tendências recentes, entender-se como mundo do

trabalho aquele formado pelos trabalhadores do campo e da cidade, em suas mais diversas

características, ou seja, como morador de bairros, organizador e produtor de oportunidades

de lazer e socialização (esportes, clubes), consumidor de produtos, cidadão e também dono

de um ofício especializado.

Alguns desses aspectos podem ser explorados através desses documentos oficiais,

especialmente para se observar a composição do ser operário e também as formas em que

ocorre relacionamento com patrões e as disputas que se estabelecem dentro do universo do

emprego. Contudo, outras só podem ser recuperadas através da história oral, instrumento

por excelência para a pesquisa contemporânea com pessoas simples, que poucos indícios

deixam de sua vida em termos oficiais ou escritos. Assim, conseguiu-se aliar a pesquisa de

amplos setores e categorias da sociedade com a produção também de novos documentos

para o registro dessas vidas e futuras pesquisas.

Entre as dificuldades enfrentadas, uma das maiores é com relação ao financiamento

de projetos vinculados ao acervo, o que parece se constituir como uma espécie de obstáculo

ao trabalho, já que a preservação de corpus documental do NDH pode ficar em risco devido

à falta de materiais de tratamento adequados. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 123: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

123

Outro problema se dá pela necessidade de ampliação do espaço físico, uma vez que

muitos documentos estão guardados, sem que se tenha condições de promover um acesso

mais amplo da comunidade.

No que diz respeito à mão-de-obra, esta tem se ampliado e qualificado tendo em

vista a criação de novos cursos e a contratação de novos professores, com atuação mais

direcionada à constituição de arquivos e centros de documentação.

Por fim, é importante ressaltar que o NDH é este lugar de histórias por buscar ―as

continuidades temporais, as evoluções e as relações das coisas‖ (Nora, 1993, p. 9), mas,

sobretudo, um lugar de memória, por ser composto de restos e fragmentos, mantidos

através do sentimento de que não há memória espontânea e que os arquivos, centros ou

núcleos têm o papel de perpetuar marcas de nossa vida que, se não fossem por estes

espaços, estariam perdidas para sempre.

BIBLIOGRAFIA

ALMEIDA, Maria Hermínia Tavares de. Estado e Classes Trabalhadoras no Brasil (1930-

1945) - Tese Doutorado FFLCH-USP, São Paulo, 1978.

ARAUJO, Ângela (org.). Do corporativismo ao neoliberalismo. Estado e trabalhadores no

Brasil e na Inglaterra. São Paulo: Boitempo, 2002.

BELLOTTO, H. Arquivos permanentes. Tratamento documental. Rio de Janeiro: FGV, 2004.

BEM, Emmanuel de. Relatório Técnico. Final de bolsa de Iniciação Científica, apresentado

à Fundação de Auxilio a Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul, em janeiro de 2009.

Pelotas, RS, digitado.

BOITO Jr., Armando. O sindicalismo de estado no Brasil: uma análise crítica da estrutura

sindical. Campinas: Ed. Unicamp, 1991.

CAMARGO, C. Os centros de documentação das universidades: tendências e perspectivas, in

Z. Silva (org.). Arquivos, patrimônio e memória: trajetórias e perspectivas. São Paulo:

Ed. UNESP, 1999, p. 49-63.

Page 124: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

124

CASTELLUCCI, Aldrin. Industriais e operários baianos numa conjuntura de crise (1914-

1921). Salvador: FIEB, 2004.

De província de São Pedro a estado do Rio Grande do Sul: censos do RS - 1853-1950.

Porto Alegre: Ed. FEE, 1986.

DUTRA, Eliana. Caminhos Operários nas Minas Gerais. São Paulo: Hucitec, 1988.

FERREIRA, Jorge. O nome e a coisa: o populismo na política Brasileira, in Jorge Ferreira

(org.). O populismo e sua história. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001, p. 59-

124.

FORTES, Alexandre. Nós, do quarto distrito. A classe trabalhadora e a era Vargas. Caxias

do Sul: EDUCS, 2004.

FRENCH, John D. Afogados em leis. A CLT e a cultura política dos trabalhadores

brasileiros. São Paulo: Perseu Abramo, 2001.

GOMES, Ângela. A invenção do trabalhismo. Rio de Janeiro: IUPERJ, 1988.

KOSCHIER, Paulo Luiz Crizel. Perfil do trabalhador pelotense na década de 1940 a partir

das informações contidas nas fichas de qualificação da Delegacia Regional do Trabalho

– RS. Pelotas, UFPel, Artigo (Especialização em História do Brasil), 2006.

LONER, Beatriz. Classe operária: mobilização e organização em Pelotas: 1888-1937. Porto

Alegre, UFRGS, Tese ( Doutorado em Sociologia), 1999, 2 vol.

_____. A história operária no Rio Grande do Sul. História Unisinos, n. especial, São

Leopoldo, Unisinos, 2001, p. 53-79.

_____, Paulo Koschier e Emmanuel Bem. Perfil dos trabalhadores gaúchos: 1933-1939.

Comunicação apresentada ao GT 21: Sindicatos, trabalhadores e ações coletivas, no XIII

Congresso Brasileiro de Sociologia, realizado no Recife, de 29 de maio a 1º de junho de

2007, disponível em www.sbsociologia.com.br/congresso_v02/papers/gt21

MATTOS, Marcelo Badaró (org.). Greves e repressão policial ao sindicalismo carioca:

1945-1964. Rio de Janeiro: APERJ / FAPERJ, 2003.

MONASTÉRIO, Leonardo e Mateus Signorini. As condições de vida dos gaúchos entre 1889-

1920 - uma análise antropométrica, in Anais do XXXVI Encontro Nacional de Economia,

ANPEC, 2008, vol. 1.

NORA, P. Entre memória e história: a problemática dos lugares. Projeto História. São

Paulo: Ed. PUC, núm. 10, 1993, p. 7-28.

Page 125: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

O NDH E A HISTÓRIA INSTITUCIONAL DOS TRABALHADORES

125

RODRIGUES, José Albertino. Sindicalismo e desenvolvimento no Brasil. São Paulo: Difel,

1968.

SADER, Eder e Mª Célia Paoli. Sobre ―classes populares‖ no pensamento sociológico

brasileiro (notas de leitura sobre acontecimentos recentes), in Ruth Cardoso (org.). A

aventura antropológica – teoria e pesquisa. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1986, p. 39-67.

SCHELLENBERG, T. R. Arquivos modernos. Princípios e técnicas. 3ª edição. Rio de Janeiro:

FGV, 2004.

SIMÃO, Azis. Sindicato e estado. São Paulo: Dominus, 1966.

TROYANO, Annez. Estado e sindicalismo. São Paulo: Símbolo, 1978.

VIANNA, Luiz Werneck. Liberalismo e sindicato no Brasil. Rio de Janeiro: Paz e Terra,

1976.

WEFFORT, Francisco. Origens do sindicalismo populista no Brasil. Estudos Cebrap, núm. 4,

abr./mai/jun. 1973, p. 67-105.

Page 126: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

126

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES A TRAVÉS DE LOS ACERVOS DE LA DRT Y DEL GABINETE DEL TRABAJO

Beatriz Ana Loner*

Lorena Almeida Gill**

RESUMEN

El Núcleo de Documentación Histórica (NDH) de la Universidad Federal de Pelotas en

Brasil cumple la función de preservar y conservar los acervos de un centro especializado en

historia social y regional del sur de ese país. Se constituye, por tanto, en un Centro de

Documentación rico y variado que funciona desde hace 19 años, con investigadores,

estudiantes y becarios que cuentan con la capacitación y orientación de los primeros. Este

artículo se propone presentar la documentación del NDH, especialmente la relacionada con

la historia institucional de los trabajadores (Delegación Regional del Trabajo y del Gabinete

del Trabajo), así como analizar las potencialidades de este trabajo académico.

Palabras clave: Centro de Documentación Histórica de la Universidad Federal de Pelotas en

Brasil, conservación y preservación de acervos, patrimonio documental, rescate de la

memoria de sectores marginados, historia institucional de los trabajadores.

El Núcleo de Documentación Histórica (NDH), fundado en marzo de 1990, fue aprobado

por el Consejo Coordinador de Enseñanza, Investigación y Extensión (COCEPE) de la

Universidad de Pelotas (UFPEL) como órgano de extensión con carácter permanente,

vinculado al Instituto de Ciencias Humanas y con apoyo de la Pro-Rectoría de Extensión.

Posee, por consiguiente, una trayectoria de 19 años, permeada de mucha historia y muchos

proyectos.

*Universidad Federal de Pelotas-Maestría en Ciencias Sociales (Brasil). Profesora del Departamento de

Historia. Correo electrónico: [email protected] ** Universidad Federal de Pelotas-Maestría en Ciencias Sociales (Brasil). Profesora del Departamento de

Historia. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 127: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

127

Los Centros de Documentación como el NDH (que sólo tiene el nombre de núcleo

debido a cuestiones internas de la propia universidad) surgieron en Brasil a partir de la

década de 1970, cuando se desarrolló la red de posgraduados en el país. El personal

académico, al iniciar sus investigaciones, comprobó la necesidad urgente de reunir

documentación dispersa y mal guardada, antes de que se desintegrara completamente.

Muchas de las nuevas fuentes utilizadas por los historiadores no atraía el interés ni de los

institutos de protección al patrimonio, que privilegiaban el patrimonio arquitectónico y de

las Bellas Artes, ni de los municipios o autoridades en general, que tendían a valorizar más

los llamados documentos oficiales, archivos diplomáticos, administrativos o de alguna

forma ligados a los centros de poder del Estado (Belloto, 2004; Schellenberg, 2004).

Las universidades terminaron, por esa razón, acoplando también a sus funciones la

de depositarias de documentación en papel, pues los investigadores comenzaron a crear

centros de documentación de historia oral o, aun, de archivos propios (Camargo, 1999). En

el caso de las universidades públicas, principalmente, fueron pocos los centros de

documentación que lograron establecerse de tal manera que tuvieran presupuestos propios o

consiguieran apoyos institucionales para cumplir esta función. Normalmente los que

obtuvieron tales recursos estaban vinculados al posgrado en algunos estados más ricos de la

federación, como es el caso del Archivo Leuenroth, de la Universidad Estatal de Campinas.

Otros tuvieron que adecuarse a una infraestructura deficitaria, no siempre a la altura

de las necesidades de la documentación, y convivir con la falta de espacios y recursos

humanos especializados. Sólo ahora, en este último gobierno, surgieron líneas oficiales

específicas de financiamiento para la preservación y conservación de los acervos en papel,

a través, principalmente, del Banco Nacional de Desarrollo Económico (BNDE).

Page 128: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

128

Los principales problemas enfrentados, en términos de acervos de las universidades,

son la falta de espacio adecuado y de personal calificado, pues los concursos normalmente

no privilegian a trabajadores o archivistas para el trabajo en este centro, que frecuentemente

es hecho por los propios investigadores, sus alumnos y becarios. Además de todo, falta

material adecuado para el acondicionamiento de varios documentos, sin entrar aún en el

asunto de la restauración, prácticamente imposible cuando el centro no dispone de

presupuestos propios, ni está vinculado a un curso que pueda dar asesoría en esta área.

Con la creación de nuevos cursos en la UFPEL —incluyendo la licenciatura en

Historia, que denota fuerte énfasis en acervos y el curso de Restauración y Conservación—

se cree que es posible tener mayor complemento, tanto de mano de obra especializada

como de recursos financieros y materiales, esenciales para el trabajo con los acervos de que

disponemos actualmente.

En la tentativa de minimizar el problema de la falta de material y recursos humanos,

se intenta buscar financiamientos para proyectos de investigación a través de agencias

financiadoras en Brasil, e incluir en ellos la compra de equipo o materiales relativos a la

conservación de acervos ya existentes o por ser creados, como es el caso de testimonios de

Historia Oral.

Estas son, obviamente, medidas parciales que sólo cubren algunas necesidades de

un conjunto documental tan vasto como el que se tiene actualmente en el NDH. Este acervo

es variado, incluye documentación de partidos políticos y sindicatos de la región, de

movimientos sociales y asociaciones estudiantiles, además de material diverso sobre la

historia de la región sur y del Estado de Rio Grande do Sul, al igual que de la propia UFPEL.

A lo largo de los años el NDH reunió documentación importante sobre trabajo y

trabajadores —especialmente a partir de 2001—, quedaron bajo su custodia tanto los

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 129: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

129

archivos vinculados a las leyes sobre el trabajo como los procesos de la Comarca de Pelotas

del Gabinete del Trabajo de la 4º Región y las fichas-espejo de las credenciales de trabajo

de la Delegación Regional del Trabajo (DRT) del Estado de Rio Grande do Norte, las cuales

son objeto de este artículo.

ACERVO DE LA DRT-RS

Los documentos de la Delegación Regional del Trabajo del Estado de Rio Grande do Sul

desde el inicio de su existencia en 1933 hasta 1968 se encontraban bajo el resguardo del

Núcleo de Documentación Histórica de la UFPEL, transferidos del Instituto de Filosofía y

Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, anterior depositario de

este material, al Núcleo de Pelotas en enero de 2001.

Este acervo contiene las ―fichas de calificación profesional‖, conocidas como

―fichas-espejo‖, con los datos necesarios para la elaboración de las credenciales de trabajo

de cada uno de los trabajadores gauchos, de acuerdo con la ley del trabajo. El total está

compuesto por 103 cajas tipo ―archivo muerto‖, que ocupan aproximadamente 11.5 metros

cúbicos, y otras 53 cajas de papel, de tamaño grande, para los registros en forma de libros,

con aproximadamente 1.75 metros cúbicos de área. Suman 627,213 fichas —con datos y

fotos individuales— distribuidas en 12,736 cuadernos o libros. Además de esto hay

documentos sueltos, como solicitudes de subsidio, certificados de reservista, atestados de

residencia y fotos de personas o actividades sindicales, que suman otras 28,593 unidades.

Al conjunto de 50 fichas-espejo secuenciales —diferenciado por un número de serie y

normalmente referente a una ciudad— se les denomina libros o cuadernos.

Las fichas-espejo se dividen en dos modelos distintos, el más antiguo se refiere a los

años de 1933 a 1942 y las fichas más recientes corresponden al periodo de 1943 a 1968.

Page 130: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

130

Sus diferencias residen no sólo en el tamaño, sino también en la cantidad de información

que contienen, siendo las antiguas más descriptivas porque ofrecen mayor número de datos,

inclusive el nombre completo de los dependientes de cada trabajador.

El acervo está dividido por años y ciudades. El material se encuentra agrupado en

cuadernos, los cuales pueden contener sólo una ciudad o más de una, dependiendo del año.

Muchas fichas presentan signos de deterioro, especialmente las más antiguas, pues el hecho

de que contengan fotos pegadas aumentó el asedio de plagas al acervo, que se intenta

controlar con el uso de procesos de desratización y fumigación. Cada ficha contiene además

la huella digital y la foto del trabajador(a), motivo por el cual se piensa hacer otro trabajo

con el objetivo de escanear e identificar cada foto, porque algunas están muy decoloradas

debido al transcurso del tiempo.

En el Núcleo este acervo se encuentra a disposición para la investigación de

cualquier interesado, y ya hubo monografías de final de curso y de especialización

realizadas a partir de este cuerpo documental. Posteriormente, con base en las fichas ya

digitalizadas por el proyecto, algunos campos —específicamente los relacionados con la

edad y la altura de los trabajadores— fueron usados en los trabajos demográficos de

Monasterio y Signorini (2008).

A partir de 2005 se elaboró un proyecto de pesquisa para digitalizar los datos de este

acervo e insertarlos en una base digital que contuviera todas las informaciones de las que

constan las fichas-espejo. Este primer proyecto tuvo como principal objetivo la creación de

un Banco de Datos propio y adecuado para el material; fue coordinado por la profesora

Beatriz Ana Loner, con la colaboración de los profesores del curso de Informática, Ana

Marilza Pernas y Gil Medeiros, y el apoyo de dos practicantes del mismo curso, Lucas

Dutra Nunes y Giulian Gonçalves Vivian, además del becario de Iniciación Científica,

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 131: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

131

Emmanuel de Bem, y el trabajador Paulo Koschier, ambos del curso de Historia. Este

proyecto contó con los recursos financieros del concurso ―Memorias del Trabajo en Brasil‖,

en colaboración con el Ministerio del Trabajo y Empleo, Petrobrás y la Fundación Getúlio

Vargas.

El Banco de Datos Digital es preciso y amplio, capaz de acondicionar todos los

millares de ítems para ser digitalizados hasta el año de 1968, además de ser flexible y

suficientemente sofisticado para permitir —cuando esté en completo funcionamiento—

prácticamente cualquier tipo de cruzamiento de informaciones entre sí, lo que facilitará

enormemente la tarea de análisis.

Su interfaz digital posee 43 y 50 campos respectivamente (pues fue elaborado uno

para cada modelo de ficha), ya que dos de esos campos tienen espacio para digitación de

señales particulares o para observaciones del digitalizador. De esta forma, es un

instrumento adecuado, accesible y que puede ser sistemáticamente actualizado con las

fichas, año por año y década por década, en un proceso continuo. Y aunque en el futuro

necesite de adaptaciones, éstas estarán disponibles dentro de los cuadros de la universidad,

lo que también se configura como una ventaja.

El sistema de búsqueda posee un patrón de utilización por presupuestos indicativos

que delimitan la investigación, o sea, los parámetros por los cuales los resultados obtenidos

fueron inicialmente delimitados.

El banco de datos funciona mediante filtros, como ya se dijo, que pueden

establecerse de forma sucesiva.

Por ejemplo, se les pueden adicionar clausulas que delimiten el campo de

comprensión a mujeres, negras, nacidas en Porto Alegre. Los resultados posteriores

Page 132: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

132

serán presentados respetando la delimitación. Un segundo filtro establece los

indicadores por los cuales, a partir de la investigación, los datos serán relacionados.

Si adoptamos el mismo ejemplo anterior, cuando se delimita la investigación a

mujeres, negras, nacidas en Porto Alegre-RS, se puede relacionar estos datos con la

profesión, dirección de residencia. Se delimita una vez más la investigación, sólo

que el segundo filtro, diferente del primero, establece por qué campo(s) serán

presentados los resultados. Terminando el ejemplo, posiblemente uno de los

resultados de esta investigación sea una costurera que vive en la calle José do

Patrocínio, sabiendo de antemano, que es una mujer, negra, nacida en Porto Alegre-

RS (Bem, 2009).

De manera paralela al trabajo de composición del Banco de Datos se inició la

digitalización de los primeros años en el acervo, los más difíciles y tardados no sólo por el

estado de la fichas sino, principalmente, porque los cuestionarios pudieron haber sido

llenados manualmente, proceso que, como ya vimos, iría hasta el año 1944, cuando estaba

generalizada la práctica del llenado mecánico a través de máquina de escribir, lo cual daba

más agilidad al método de digitalización manual y tal vez permitía también el uso de

plumas ópticas como auxiliares.

Junto con la digitalización viene la rutina de limpieza y reorganización del acervo,

para conservar el soporte en papel en las mejores condiciones y corregir pequeños errores

de clasificación, resultados casi inevitables en un acervo tan antiguo y que, en tiempos idos,

formó parte de un archivo común.

El principal problema que enfrentamos en este momento —concluida la creación del

Banco de Datos— es la falta de recursos para la contratación de pasantes que prosigan la

digitalización. Ya intentamos distintas fuentes de ayuda para la investigación, sin embargo,

incoherentemente, la mayoría de los fondos de financiamiento oficial a la investigación

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 133: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

133

existentes en Brasil considera que la creación y alimentación de bancos de datos no

constituyen actividades de investigación.

La virtual hegemonía de la investigación cualitativa en este momento, en el área de

Historia, parece no dejar espacio para la comprensión de la importancia de estos fondos

seriales, que sólo tienen aplicación práctica si fueran usados en grandes cantidades y

comparados a través del tiempo. La falta de presupuesto perjudica, incluso, la preservación

de los documentos, pues junto con el trabajo de digitalización se está haciendo la limpieza y

reorganización del material.

En la actualidad trabajamos sólo con un becario de Iniciación Científica, que debe

encargarse también de la digitalización, sin tiempo para otras actividades importantes

referentes al acervo y la investigación, como la coordinación del proceso de limpieza y su

reorganización. Por otro lado, hay un incremento del número de fichas a partir de 1939,

cuando la elaboración de la Credencial de Trabajo se volvió una necesidad obligatoria para

cada trabajador, como una forma de lograr acceso al conjunto de leyes de protección al

trabajo promulgadas por el gobierno de Getúlio Vargas, paralelamente al hecho de que la

implantación de la Delegación del Trabajo en otras regiones del estado hizo que el número

de fichas, para cada año de la década de 1940, creciera siempre.

Estas cuestiones ocasionan que el proceso de digitalización transcurra lentamente,

sin embargo ya fueron digitalizados todos los datos de 1933 hasta 1940, un total de más de

30,000 fichas.

Por medio del análisis de los campos del Banco de Datos es posible caracterizar al

trabajador en sus datos antropológicos concretos, en el momento de la elaboración de la

credencial, como son el género, edad, color, estatura, color de ojos, tipo de cabello o barba.

También son muchos los datos sociales posibles de recopilar: profesión, grado de

Page 134: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

134

instrucción, número de familiares o personas a quienes sustenta. Su lugar de trabajo y

vivienda, origen, estado civil, número de hijos y nacionalidad son otros factores que la

ficha pone a disposición, normalmente; incluso hay fichas que contienen datos sobre la

empresa, como la ubicación y el salario. Esto permite que se realicen innumerables

proyectos de investigación, y el banco de datos también permitirá el cruzamiento de los

diversos datos entre sí; además, la simple búsqueda de un determinado trabajador es

posible, pues los nombres de cada individuo también se están digitalizando.

Mediante el cruzamiento de datos se va a abrir un nuevo campo de posibilidades,

permitiendo identificar la movilidad social, la migración campo-ciudad y también analizar

la evolución de la calificación profesional entre las distintas generaciones de una misma

familia. La entrada de las mujeres al mercado de trabajo y las ocupaciones con mayor uso

de mano de obra femenina, salario, estado civil y grado de estudios podrán ser mejor

dimensionados a partir de sus resultados.

Ayudará, indirectamente, a montar un cuadro más confiable sobre la

industrialización en el estado, en cada ciudad, pues muchas empresas gauchas de ciudades

menores terminaron desapareciendo sin dejar registro, pero sus trabajadores pueden haber

hecho sus credenciales y éstas estarán representadas allí, en sus fichas.

En asuntos más polémicos —como la recepción de las leyes sobre el trabajo y la

implantación de la credencial de trabajo en el Estado— ya se pudieron definir muchas cosas

a partir de los datos hasta entonces digitalizados, y la situación será más clara cuando se

tenga el monto total de los datos hasta el año de 1945, fin de la dictadura estado-novista,

cuando las leyes sobre el trabajo se consolidaron, avanzando en su dimensión corporativa

para el periodo democrático. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 135: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

135

Se sabe que entre los historiadores brasileños el tema ya fue palco de muchas

discordancias y polémicas referentes no sólo a los esfuerzos del Ministerio, sino también a

la recepción que tuvieron entre los trabajadores y empresarios.

El Ministerio del Trabajo reunió documentación profusa respecto al universo del

trabajo en Brasil, y algunas de estas fuentes ya se perdieron o corren el riesgo de

deteriorarse debido a la falta de resguardo de la documentación y de una política

consolidada de preservación de los archivos y sus Delegaciones Regionales. En pocas

unidades de la federación este tipo de acervo fue preservado, y así el acervo de la DRT

gaucha es de gran importancia, porque cubre una fase decisiva para la constitución del

trabajador brasileño y la implantación de la estructura sindical.

La elaboración de las credenciales era atribución del Departamento Nacional del

Trabajo, creado en febrero de 1931 por el Decreto 19.671, con la finalidad de tomar

medidas necesarias para el establecimiento de la Previsión Social. La Credencial de Trabajo

surgió al año siguiente, conjuntamente con otros diferentes decretos que objetivaban regular

la jornada de trabajo de algunas categorías (comerciales e industriales) o limitar abusos en

el trabajo femenino e infantil, que salieron todos en el primer semestre de 1932. En aquel

mismo momento también fueron instituidas Comisiones Mixtas de Conciliación y

Juzgamiento, las cuales en noviembre del mismo año fueron restringidas sólo a los

sindicalizados y, más tarde, sustituidas por el gabinete de Trabajo.

En 1933 fue concedido el derecho de vacaciones a los bancarios, beneficio

extensivo el año siguiente a los industriales (Vianna, 1976). Aunque algunos de estos

derechos sufrieron reveses temporales, especialmente en la Constitución de 1934, en su

mayoría fueron reafirmados por el gobierno durante el periodo del Estado Novo, y reunidos

en 1942 en la Consolidación de las Leyes del Trabajo.

Page 136: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

136

Se entiende, por tanto, que el establecimiento de la credencial fue parte inicial e

importantísima de la legislación social para el trabajador, pues como ―creación del pos-30 y

documento por excelencia del nuevo régimen, traducía el tipo de relación entre ciudadano y

estado que se deseaba construir‖ (Gomes, 1988, p. 242).

El Decreto no. 21.175, del 21 de marzo de 1932, que establecía la Credencial de

Trabajo, la proponía como opcional para el trabajador, pero su reglamentación por el

Decreto no. 22.035, del 29 de octubre del mismo año, la transformó rápidamente en

imprescindible. Su artículo 12º establecería su validez como documento de identidad y el

13º la transformaría en prueba comprobatoria en caso de conflictos entre patrones y

trabajadores. Además el artículo 25º prácticamente impone su obligatoriedad para todos

aquellos que decidieran buscar la protección oficial en las relaciones laborales, pues afirma

que el Ministerio del Trabajo, Industria y Comercio (MTIC) ―sólo tomará conocimiento de

quejas y reclamaciones de empleados que posean credenciales profesionales‖ (Kroschier,

2006, p. 5).

Al año siguiente, a través del Decreto no. 24.694, del 12 de julio de 1934, se

condicionaba la sindicalización del trabajador a los empleados con credencial profesional

(Troyano, 1978). Finalmente, en la tentativa de incentivar la sindicalización oficial, el

gobierno acabó estableciendo que sólo tendría derecho a los beneficios laborales (por

ejemplo, ley de vacaciones y jubilación) el trabajador que tuviera credencial y fuera

sindicalizado. Como afirma Ángela Gomes:

El Estado, desde 1933/34, con la credencial de trabajo y las exigencias para la

participación en la representación clasista de la asamblea nacional constituyente,

detuvo incondicionalmente el gozo de los beneficios sociales a la condición de

trabajador sindicalizado. Sólo ―quien tiene oficio‖ —quien es trabajador con

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 137: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

137

credencial firmada y miembro de un sindicato legal— ―tiene beneficio‖ (1988, p.

194).

Durante los años y décadas siguientes, la credencial firmada se volvió la aspiración

de todo trabajador urbano, pues representaba la garantía de derechos como estabilidad,

salario regular, jubilación e inclusión en servicios de prevención social. French (2001)

discute esta expectativa de derechos representada por la CLT y sus instrumentos como parte

integrante de la ―dimensión subjetiva‖ de la legislación laboral en su interpretación a través

de los ojos de cada trabajador.

De esta manera se volvió un hábito ―sacar‖ la credencial en cuanto iniciaba la vida

profesional, lo cual puede molestar un poco el análisis debido al gran número,

relativamente sin profesión, que aparece en estas décadas. En los datos ya observados de la

década de 1930, aunque el porcentaje de jóvenes fuera muy grande, la mayoría de los

trabajadores que buscaba la credencial ya eran empleados, lo que facilitaba la visualización

de los puestos de servicio existentes, y había casi dos tercios de trabajadores con edad

superior a los 22 años gestionando su credencial.

IMPORTANCIA HISTORIOGRÁFICA DEL ACERVO

En la historiografía, el perfil del trabajador brasileño en el periodo republicano sufre hasta

hoy de una visión formada a lo largo de décadas, tanto en la historia como en la sociología,

que hablan de un trabajador politizado, participante y extranjero hasta finales de la década

de 1920, lo que fue sustituido rápidamente, durante los años 30, por el de trabajador de

origen nacional y emigrante del campo a la ciudad (Simão, 1996; Rodrigues, 1968), el cual

—por no gozar de ningún beneficio laboral en el campo y desconocer la historia del

Page 138: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

138

movimiento obrero anterior— se volvió presa fácil de la ideología varguista, formando el

grueso de la máquina populista que Vargas y otros políticos implementaron en el pos-1930.

Esa tesis ya fue contestada por muchos autores, quienes aluden a varias

continuidades entre esas décadas, tanto para Brasil como un todo (Sader y Paoli, 1986;

Mattos, 2003) como para el estado gaucho (Loner, 2001; Fortes, 2004). Nuevos estudios

insisten en una clase mucho más plural, donde el origen étnico pierde espacio frente a las

necesidades de la lucha en común por la conquista y manutención de derechos y la

búsqueda de una identidad común. En las últimas décadas algunos estudios dedicados al

obrerismo fuera del eje Río-São Paulo (Dutra, 1988; Castellucci, 2004; Loner, 1999)

buscaron valorar las especificidades regionales, llegando frecuentemente a la conclusión de

que la situación de São Paulo es por demás específica frente al conjunto brasileño.

El periodo de 1930 y 1940, momento de la constitución e implantación de la

estructura sindical y la legislación del trabajo, sigue siendo objeto de sucesivas

reconstrucciones historiográficas y polémicas intensas, de las cuales fueron ejemplos los

trabajos de Weffort (1932), Vianna (1976), Almeida (1978), Boito (1991) y Antunes

(1982).

De manera explícita hoy vuelve a escena la discusión sobre el asunto de la

autonomía/heteronomía de la clase (Gomes, 1988) y la crítica a la noción de sindicalismo

populista, con implicaciones que remiten directamente a la relación entre la participación

política de los trabajadores frente al Estado en el pre-1964 (Ferreira, 2001).

Cuando se revisa la legislación laboral, el tema nunca está concluido, pues para la

mayoría de los investigadores constituye uno de los elementos fundamentales en la

comprensión del proceso de reordenación de las relaciones entre el capital, el trabajo y el 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 139: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

139

gobierno en Brasil en el siglo XX, como se puede ver, por ejemplo, en artículos de la

antología organizada por Araújo (2002).

ACERVO DEL GABINETE DEL TRABAJO DE LA REGIÓN DE PELOTAS

Los procesos del Gabinete del Trabajo de la Comarca de la región de Pelotas —en un total

cerca de 100,000— también están bajo el resguardo del Núcleo. El acervo consta de

material referente a los años 1942 hasta 1991 y el número de los procesos deberá aumentar

hasta 1995, para lo cual se consiguió un espacio dentro de las restringidas instalaciones del

NDH. El resto del material, al principio, será preservado en un depósito propio del Gabinete

del Trabajo de la cuarta región, que concierne al Estado de Rio Grande do Sul, en Porto

Alegre, y se pretende hacer copia digital del acervo.

El material objeto de este fondo estaba guardado en el Foro del Trabajo de la

Comarca de Pelotas y puesto a disposición para su eliminación, pues según la Ley 7,627 del

10 de noviembre de 1987, los autos expirados del Gabinete del Trabajo pueden ser

incinerados o perforados. Debido a ese decreto ya fueron eliminados varios acervos de

procesos judiciales en otras ciudades y estados de Brasil. Sin embargo, por problemas de

diferentes órdenes no se cumplió esta determinación en tiempo hábil, haciendo posible que

—en una acción conjunta iniciada por el Memorial del Gabinete del Trabajo del Estado de

Porto Alegre, con nuestra participación— se pudiera recibir este material en comodato.

Éste es el acervo más completo que existe del Gabinete del Trabajo del Estado, pues

el Foro de Pelotas fue implementado en la década de 1940 y, por tanto, hay decenas de

procesos laborales todavía de aquellos años.1 Por otro lado, aquí también fue preservado

1 Empero, los procesos referentes a los primeros años fueron llevados a Porto Alegre para presentarlos en una

exposición y todavía no fueron cambiados, lo que es perjudicial por la descompostura de la integridad del

acervo. Actualmente se está intentando conseguir su reintegración al conjunto archivístico.

Page 140: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

140

todo el conjunto documental y no sólo los procesos más ―interesantes‖ o ―relevantes‖, o

únicamente ―ejemplos‖ de procesos, como sucedió en otros locales. De esta manera, se trata

de una colección que se presta a análisis de todo tipo, cuantitativos o cualitativos,

ofreciendo buenas contribuciones al estudio tanto del interés de los trabajadores por este

instrumento de defensa, como de las formas mediante las cuales fue utilizado a lo largo del

tiempo, y cómo evolucionó.

El comodato con el Gabinete del Trabajo de Pelotas considera el resguardo y la

disponibilidad del acervo para investigaciones, y el propio gabinete trató de acomodar los

estantes y ubicar la documentación en su nuevo espacio, entregándola ya organizada y con

instrumentos de búsqueda computarizada.

Se trataba, inicialmente, de los procesos concluidos hasta el año 1991, pero este

plazo se amplió hasta 1995, puesto que los procesos concluidos después de esta fecha son

enviados a Porto Alegre para formar parte del acervo estatal del Gabinete del Trabajo. En

términos de medidas, el acervo ocupa un área aproximada de 34.86 metros cúbicos y consta

—hasta 1991— de 100,500 procesos.

A pesar de ello, este material puede todavía tener valor en la consulta legal para los

trabajadores, pues muchos se valen de procesos o documentos anexos a ellos cuando

necesitan comprobar tiempo de servicio, normalmente con vistas a la jubilación. O sea, hay

que conciliar la atención del investigador de carrera con el de quien tiene un interés

individual en algún proceso.

El Núcleo posee un sector de atención al público, en horario comercial y con

criterios definidos, sin embargo, en el caso de intereses individuales y no de investigadores,

en este acervo en particular se atiende sólo a aquellos que son indicados por el sector del

Gabinete de Trabajo de la región, lo cual les da el derecho de consulta dentro del Núcleo,

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 141: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

141

como a cualquier investigador. En estos casos sólo los propios integrantes del proceso en

cuestión, o sus familiares y abogados, pueden consultarlo, y se exige comprobar el vínculo.

Con relación a la investigación, aunque el material ya está a disposición, todavía es

lenta su incorporación al arsenal de investigadores debido, tal vez, a la desinformación o

porque no tienen idea de la riqueza del material del que está compuesto. Por lo pronto, ya

se defendió una Monografía de Conclusión de Curso en el área de Historia, trabajando con

el material en forma cuantitativa, y una disertación de Maestría; ambos trabajos hicieron un

abordaje cualitativo del acervo, buscando procesos promovidos contra una determinada

empresa, o información sobre algunos trabajadores.

En la actualidad se está haciendo un análisis de los documentos por parte de una

alumna de licenciatura en Historia, cuya tarea es leer los procesos, anotando el año en que

comenzaron, los nombres del empleado y empleador, el motivo del litigio y cómo

concluyó. La idea es, en el futuro, disponer de una relación para los eventuales

investigadores que incluya las causas de los procesos por año, así como las empresas que

son demandadas, facilitando así la elaboración y concretización de más proyectos de

investigación.

El trabajo se encuentra en fase inicial, pero se puede percibir que los pedidos de

indemnización son los más frecuentes; en la mayoría de los casos el solicitante ganó la

acción, aunque el empleador buscara descalificar el discurso. Una práctica muy presente

fue la tentativa del empleador de alterar la categoría del empleado, haciendo que éste pasara

de mensualista a diarista, ocasionando con esto la pérdida de diversos derechos y, dentro de

ellos, el descanso semanal.

A título de ejemplo se comenta brevemente uno de los casos iniciado en 1942. José

Luiz Pereira, empleado de The Rio Grandense Light & Power Syndicate solicitaba el pago

Page 142: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

142

de salarios atrasados, teniendo como fundamento haberse separado del trabajo por motivos

de enfermedad. La empresa no había requerido recursos de la caja de jubilación y no hizo

los pagos mensuales debidos; así, el empleado pasó de mensualista a diarista como una

forma de punición. La conclusión del proceso fue que no había ley que impidiera el cambio

en la clase del empleado; por lo cual José perdió la causa.

Éste es un buen ejemplo de cómo se puede estudiar la evolución del propio Derecho

del Trabajo a través de los procesos, pues seguramente hoy en día esto tendría otro final.

Como se comentaba en un foro de discusión en el Memorial del Gabinete, no sólo es la

evolución de la justicia en el trabajo lo que se puede evaluar en los procesos, sino también

la evolución de la propia sociedad, por el tipo de proceso que a cada momento se vuelve

más frecuente, o, al contrario, que desaparece de la pauta de reivindicaciones. Volviendo al

ejemplo anterior, hoy en día no se pensaría en procesos para permitir el cambio de régimen

de trabajo porque debido a la sofisticación de la red institucional de protección al

trabajador, éste tiene muchos derechos por asegurar, entre ellos que su salario no

disminuya.

De esta forma un acervo sin descartes, sin elección de procesos, constituye una

buena fuente de investigaciones. Fundamentalmente en eso, con orgullo podemos decir que

preservamos esta fuente de investigación, la cual —junto con los demás fondos disponibles

en el Núcleo— está al alcance de los investigadores que quieran liberar sus esfuerzos en el

sentido de volverla productiva para los estudios en el área de derecho, historia, sociología y

hasta antropología.

En Brasil la lucha contra la eliminación de esos procesos de la justicia del trabajo

(es interesante observar que los procesos de la justicia común no tienen el mismo destino)

es una constante, pues el decreto de la destrucción del material continua siendo válido y su

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 143: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

143

voluminoso metraje cúbico es una amenaza para la conservación, ya que no paran de surgir

fórmulas de preservación sólo de ―pedazos‖, de selección de colecciones de material, o del

simple cumplimiento de la ley, alegando los gastos invertidos en su acondicionamiento y

depósito.

Historiadores y otros profesionales ligados al área de las ciencias humanas están

preocupados por la salvaguarda de estos materiales, pues buena parte es importante para

que se pueda contar la historia de las relaciones laborales en Brasil durante los últimos 60

años. En muchos casos la legislación ya se cumplió y partes completas de la memoria de

los conflictos de trabajo institucionalizados desaparecieron para siempre. Sin embargo, es

necesario despertar el interés por el estudio académico de este material, como prueba para

demostrar su importancia en la investigación.

CONSIDERACIONES FINALES

Para concluir, nos gustaría recordar que el Núcleo de Documentación Histórica, a lo largo

de sus 19 años, ha realizado innumerables trabajos en el campo de la investigación,

enseñanza y extensión, la mayoría de los cuales no fue detallado aquí debido al enfoque

preferencial sobre estos dos fondos del acervo.

La idea inicial de un centro de documentación que agregara prioritariamente la

historia de la Universidad y de la región sur hace mucho se modificó, sobre todo con la

llegada de los documentos de la Delegación Regional del Trabajo y del Gabinete de

Trabajo.

Con este acervo se tiene a disposición una excelente fuente en relación al mundo del

trabajo y los trabajadores, elaborando proyectos en torno de esa temática, que es muy rica,

especialmente si —siguiendo las tendencias recientes— se entiende como mundo del

Page 144: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

144

trabajo aquel formado por los trabajadores del campo y la ciudad en sus diversas

características, o sea, como moradores de barrios, organizadores y productores de

oportunidades de diversión y sociabilización (deportes, club), consumidores de productos,

ciudadanos y también dueños de un oficio especializado.

Algunos de los aspectos mencionados pueden explorarse a través de estos

documentos oficiales, especialmente para observar la composición del ser obrero y también

las formas en que ocurre la relación con los patrones, así como las disputas que se

establecen dentro del universo del empleo. Con todo, otras problemáticas sólo pueden

recuperarse a través de la historia oral, instrumento por excelencia para la investigación

contemporánea con personas sencillas, que dejan pocos indicios de su vida en términos

oficiales o escritos. Asimismo se consiguió paliar la investigación de amplios sectores y

categorías de la sociedad, con la producción de nuevos documentos para el registro de esas

vidas e investigaciones futuras.

Entre las dificultades enfrentadas, una de las mayores es la relacionada con el

financiamiento de proyectos vinculados al acervo, lo cual parece constituir una especie de

obstáculo al trabajo, ya que la preservación del corpus documental del NDH puede quedar

en riesgo debido a la falta de materiales con tratamientos adecuados. Otro problema se da

por la necesidad de ampliación del espacio físico, pues muchos documentos están

guardados, sin tener condiciones de promover un acceso más amplio a la comunidad.

En lo que se refiere a la mano de obra, ésta se ha ampliado y calificado, en vista de

la creación de nuevos cursos y la contratación de nuevos profesores, con una actuación más

dirigida a la constitución de archivos y centros de documentación.

Por último, es importante resaltar que el NDH es un lugar de historia, al buscar ―las

continuidades temporales, las evoluciones y las relaciones de las cosas‖ (Nora, 1993, p. 9)

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 145: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

145

pero, sobre todo, un lugar de memoria, por estar compuesto de restos y fragmentos,

mantenidos a través del sentimiento de que no hay memoria espontánea y que los archivos,

centros o núcleos tienen el papel de perpetuar las marcas de nuestras vidas que, si no fuera

por estos espacios, estarían perdidas para siempre.

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA, Maria Hermínia Tavares de. Estado e Classes Trabalhadoras no Brasil (1930-

1945) - Tese Doutorado FFLCH-USP, São Paulo, 1978.

ARAUJO, Ângela (org.). Do corporativismo ao neoliberalismo. Estado e trabalhadores no

Brasil e na Inglaterra. São Paulo: Boitempo, 2002.

BELLOTTO, H. Arquivos permanentes. Tratamento documental. Rio de Janeiro: FGV, 2004.

BEM, Emmanuel de. Relatório Técnico. Final de bolsa de Iniciação Científica, apresentado

à Fundação de Auxilio a Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul, em janeiro de 2009.

Pelotas, RS, digitado.

BOITO Jr., Armando. O sindicalismo de estado no Brasil: uma análise crítica da estrutura

sindical. Campinas: Ed. Unicamp, 1991.

CAMARGO, C. Os centros de documentação das universidades: tendências e perspectivas, in

Z. Silva (org.). Arquivos, patrimônio e memória: trajetórias e perspectivas. São Paulo:

Ed. UNESP, 1999, p. 49-63.

CASTELLUCCI, Aldrin. Industriais e operários baianos numa conjuntura de crise (1914-

1921). Salvador: FIEB, 2004.

De província de São Pedro a estado do Rio Grande do Sul: censos do RS - 1853-1950.

Porto Alegre: Ed. FEE, 1986.

DUTRA, Eliana. Caminhos Operários nas Minas Gerais. São Paulo: Hucitec, 1988.

Page 146: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Beatriz Ana Loner Lorena Almeida Gill

146

FERREIRA, Jorge. O nome e a coisa: o populismo na política Brasileira, in Jorge Ferreira

(org.). O populismo e sua história. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001, p. 59-

124.

FORTES, Alexandre. Nós, do quarto distrito. A classe trabalhadora e a era Vargas. Caxias

do Sul: EDUCS, 2004.

FRENCH, John D. Afogados em leis. A CLT e a cultura política dos trabalhadores

brasileiros. São Paulo: Perseu Abramo, 2001.

GOMES, Ângela. A invenção do trabalhismo. Rio de Janeiro: IUPERJ, 1988.

KOSCHIER, Paulo Luiz Crizel. Perfil do trabalhador pelotense na década de 1940 a partir

das informações contidas nas fichas de qualificação da Delegacia Regional do Trabalho

– RS. Pelotas, UFPel, Artigo (Especialização em História do Brasil), 2006.

LONER, Beatriz. Classe operária: mobilização e organização em Pelotas: 1888-1937. Porto

Alegre, UFRGS, Tese ( Doutorado em Sociologia), 1999, 2 vol.

_____. A história operária no Rio Grande do Sul. História Unisinos, n. especial, São

Leopoldo, Unisinos, 2001, p. 53-79.

_____, Paulo Koschier e Emmanuel Bem. Perfil dos trabalhadores gaúchos: 1933-1939.

Comunicação apresentada ao GT 21: Sindicatos, trabalhadores e ações coletivas, no XIII

Congresso Brasileiro de Sociologia, realizado no Recife, de 29 de maio a 1º de junho de

2007, disponível em www.sbsociologia.com.br/congresso_v02/papers/gt21

MATTOS, Marcelo Badaró (org.). Greves e repressão policial ao sindicalismo carioca:

1945-1964. Rio de Janeiro: APERJ / FAPERJ, 2003.

MONASTÉRIO, Leonardo e Mateus Signorini. As condições de vida dos gaúchos entre 1889-

1920 - uma análise antropométrica, in Anais do XXXVI Encontro Nacional de Economia,

ANPEC, 2008, vol. 1.

NORA, P. Entre memória e história: a problemática dos lugares. Projeto História. São

Paulo: Ed. PUC, núm. 10, 1993, p. 7-28.

Page 147: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL NDH Y LA HISTORIA INSTITUCIONAL DE LOS TRABAJADORES

147

RODRIGUES, José Albertino. Sindicalismo e desenvolvimento no Brasil. São Paulo: Difel,

1968.

SADER, Eder e Mª Célia Paoli. Sobre ―classes populares‖ no pensamento sociológico

brasileiro (notas de leitura sobre acontecimentos recentes), in Ruth Cardoso (org.). A

aventura antropológica – teoria e pesquisa. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1986, p. 39-67.

SCHELLENBERG, T. R. Arquivos modernos. Princípios e técnicas. 3ª edição. Rio de Janeiro:

FGV, 2004.

SIMÃO, Azis. Sindicato e estado. São Paulo: Dominus, 1966.

TROYANO, Annez. Estado e sindicalismo. São Paulo: Símbolo, 1978.

VIANNA, Luiz Werneck. Liberalismo e sindicato no Brasil. Rio de Janeiro: Paz e Terra,

1976.

WEFFORT, Francisco. Origens do sindicalismo populista no Brasil. Estudos Cebrap, núm. 4,

abr./mai/jun. 1973, p. 67-105.

Page 148: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

148

CURSO DE ARQUIVOLOGIA: UMA NOVA ARQUITETURA

PEDAGÓGICA NA UNIRIO

Luiz Cleber Gak

Julia Bellesse

RESUMO

A formação em Arquivologia no Brasil, durante muito tempo, esteve acorrentada às

amarras de um currículo mínimo rígido que limitava os conteúdos curriculares à uma visão

corporativa da profissão sem a preocupação com o contexto científico, histórico e social no

qual estava inserido. A partir da Lei n. 9394/96, a educação superior de uma forma geral,

passa a se preocupar com programas que permitam a formação plural do profissional

competente e do cidadão, visando a sua atuação na área específica e em processos de

transformação social. Nessa linha de preocupação foi possível flexibilizar o curriculo,

projetando um profissional inserido no contexto humanístico e antenado com a conjuntura

de seu tempo.

Palavras-chave: arquivologia, programas de estudos no Brasil, educação superior,

profissionalização do arquivista, memória e cultura nacionais.

INTRODUÇÃO

A preocupação com uma nova arquitetura pedagógica para a formação em arquivologia na

unirio advém da necessidade de uma radical transformação dos conceitos arraigados no

currículo mínimo de arquivologia estabelecido em 1974 pelo Conselho Federal de

Educação.

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Brasil). Decano do Centro de Ciências Humanas e

Sociais. Correo electrónico: [email protected] - [email protected] Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Brasil). Coordenadora do Laboratório de Conservação e

Restauração de Documentos. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 149: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

149

De lá para cá, pouca evolução se tem efetivado nos currículos de arquivologia. O

currículo mínimo continua a nortear a formação profissional que, via de regra, orienta para

o tratamento técnico dos arquivos permanentes (documentação histórica) ou para

organização técnica dos arquivos correntes e intermediários nas empresas privadas. A

reflexão e a pesquisa pouca ênfase tem apresentado.

Importante destacar que o curso de arquivologia da UNIRIO pode ser considerado o

embrião da educação arquivística no Brasil, pois é a continuidade de um curso técnico

criado na década de 1920. Exatamente em 14 de maio de 1923, por meio do Decreto no.

16.036 é normalizado o curso técnico de arquivo, visando a habilitar os candidatos ao cargo

de amanuenses do tríplice estabelecimento, Arquivo, Biblioteca e Museu.

No início da década de 1970 foi proibida por lei a existência de cursos de nível

superior na Administração Direta; eles deveriam constituir-se nas (ou agregar-se às)

universidades. Esse fato, que afetou igualmente os cursos de Biblioteconomia e

Museologia, da Biblioteca Nacional e do Museu Histórico Nacional, respectivamente, fez

com que o Diretor do Arquivo Nacional, Dr. Raul Lima, estabelecesse contatos que

visavam conseguir para o curso já existente, um mandato universitário. Este coube à

Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ, por seu Departamento de História.

Como o Prof. Arno Wehling pertencia ao Departamento de Historia e mantinha

contatos intensos com o Arquivo Nacional, como pesquisador e como vice-presidente da

Associação de Pesquisa Histórica e Arquivística (APHA), acabou sendo o responsável pela

operacionalização do curso, inclusive sua estrutura curricular, aliás muito amarrada pela

legislação da época.

O currículo de arquivologia guardava muita semelhança com a tradição anterior, isto

é, era fortemente voltado para a documentação permanente e oficial, de modo a atender as

Page 150: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

150

demandas do serviço público e em particular do Arquivo Nacional. Disciplinas como

Paleografia e Heráldica (esta devido à documentação colonial e imperial) eram expressões

importantes do currículo.

Deve ser lembrado que existia uma luta paralela pela consolidação da profissão de

arquivísta, liderada pela então recém nascida Associação dos Arquivistas Brasileiros (AAB).

No âmbito desta luta, uma das discussões também presentes no curso, neste período, era a

inclinação de sua filosofia curricular, se voltada para a documentação ―histórica‖ (como

ocorria) ou se mais inclinada para os arquivos empresariais.

Em 1978 temos assegurada a regulamentação das profissões de Arquivista e

Técnico de Arquivo por meio dos Decretos nos. 6.546 de 4 de julho e 82.590 de 6 de

novembro. Nos termos dos Decretos citados, é facultado o reconhecimento profissional aos

diplomados no Curso Superior de Arquivologia ministrado no Brasil e exterior, desde que

reconhecidos na forma de Lei (art. 1º, inciso I e II).

A Lei de Diretrizes e Bases para a Educação Nacional (Lei no. 9394), promulgada

em 20 de dezembro de 1996, deu acolhida à concepção de cidadania ativa e revela notável

sintonia com a valorização moriniana de uma aprendizagem cidadã (Morin, 2002, p. 74).

O cerne dessa lei, que norteia, dentre outras realizações educacionais, o

desenvolvimento de projetos ou programas de reforma em nível dos cursos de educação

superior no Brasil reside na ênfase no papel conferido aos educadores nacionais voltados

para a auto-formação do cidadão, responsáveis pelas tarefas que se destinam a dar-lhe

consciência do que significa uma nação. Tal formação deve permitir ―enraizar, dentro de si,

a identidade nacional, a identidade continental e a identidade planetária‖ (Morin, 2002, p.

74). 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 151: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

151

Dentre as inovações trazidas pela Lei n. 9394/96 que atingiram a educação superior

é possível assinalar o estabelecimento de diretrizes gerais para a elaboração de currículos,

pensado como ação básica para o planejamento nacional de ensino.

De acordo com o entendimento desse diploma legal e, em especial, da maneira

como ele enuncia os fins propostos da educação superior, esta deve preocupar-se com os

cursos e programas que permitam a formação plural do profissional competente e do

cidadão não apenas para atuar em sua área e, de forma intensa, nos processos de

transformação social, como também para engendrar alternativas capazes de contribuir para

o enfrentamento das problemáticas que surgem na conjuntura contemporânea.

Dentro dessa orientação, o legislador julgou por bem sinalizar para a necessidade de

as instituições de ensino superior superarem as práticas em vigor derivadas da rigidez dos

currículos mínimos. Esta última tem-se traduzido, conforme se depreende da leitura do

texto aprovado no XII Fórum Nacional de Pró-Reitores de Graduação das Universidades

Brasileiras, que teve lugar em maio de 1999, em cursos com elevadíssima carga horária,

número excessivo de disciplinas encadeadas em sistema rígido de pré-requisitos, em cursos

estruturados mais na visão corporativa das profissões do que nas perspectivas de atenção

para com o contexto científico-histórico das áreas do conhecimento, do atendimento às

demandas existentes e da indução de novas demandas mais adequadas à sociedade.

(ForGRAD, 1999, p. 18-19).

Cumpre lembrar que o mais recente ato normativo focalizado à área arquivística é a

Resolução nº 20 de 13 de março de 2002 do Conselho Nacional de Educação exarada em

conjunto com a Câmara de Educação Superior, que estabelece as Diretrizes Curriculares

para os Cursos de Arquivologia. Essa, indubitavelmente, é a principal legislação

direcionada à educação em Arquivística, em nosso país, pois relaciona os princípios que os

Page 152: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

152

cursos deverão acolher em nível didático e científico, a fim de qualificarem os formandos,

tomando em consideração as necessidades concernentes à profissão.

A sociedade brasileira deve enxergar, nos dias atuais, o arquivista não mais como

um amanuense, citado no Regulamento do Arquivo Nacional de 1923. Oitenta e quatro

anos passaram-se e hoje, esse profissional deve ser visto como um gerenciador da

informação, um agente, juntamente com outros profissionais ligados à área de Museologia,

Biblioteconomia e Ciência da Informação, tem o dever de proteger a memória e a cultura

nacional, como também produzir conhecimentos por meio de pesquisas científicas.

Neste contexto, a proposta pedagógica do Curso de Arquivologia da UNIRIO foi

concebida num esforço conjunto de estudantes, professores e técnico-administrativo que

vislumbraram a possibilidade de construção coletiva desse trabalho. É, portanto, o resultado

de várias reuniões ocorridas a partir de 1997 até 1999, com uma lacuna de interrupção de

três anos, sendo retomado em 2003 concluído, em primeira versão, em 2005 e revisitado

em 2006, como parte das diretrizes emanadas da Comissão de Estudos Curriculares. Essa

proposta foi primeiro desenvolvida no âmbito do Departamento de Estudos e Processos

Arquivísticos, agregando no decorrer do processo, outros Departamentos que oferecem

disciplinas à Escola de Arquivologia.

Entendendo o Grupo, na elaboração da proposta, que a mudança no currículo não

devia ser vista apenas como uma questão meramente técnica, mas norteada por questões

fundamentais que se impõem ao profissional arquivista na sociedade atual, onde as

barreiras culturais e sociais tendem ao esfacelamento, através, principalmente, da

tecnologia interativa. Mais ainda, que o currículo não pode ser pensado independentemente

das circunstâncias, condições e práticas sociais de onde vai ser operacionalizado e que o 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 153: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

153

currículo é mais um instrumento que vai nortear o processo ensino-aprendizagem, mas não

o único.

Ao lado das transformações no campo do conhecimento, da cultura, da política e da

economia na sociedade contemporânea, também a educação brasileira tem sofrido

profundas mudanças. No âmbito educacional, especificamente no que se refere à educação

superior, são várias as mudanças que se consolidam desde a promulgação da Lei de

Diretrizes e Bases da Educação Nacional, Lei 9.394, em dezembro de 1996. A nova

legislação, que procurou regulamentar a estrutura e o funcionamento dos sistemas de

ensino, definir os objetivos da educação nacional, os graus de escolaridade e orientar os

processos formativos, produziu grandes modificações na estruturação curricular dos cursos

de graduação. Neste aspecto, em especial, a lei substituiu os chamados currículos mínimos

pelas diretrizes curriculares nacionais que apresentam os princípios gerais orientadores da

formação dos diferentes profissionais e atribuiu às Instituições de Ensino Superior a tarefa

de orientar a elaboração dos currículos de seus cursos, por meio de projetos pedagógicos,

como já mencionado.

As questões relacionadas às mudanças nos currículos dos cursos de graduação há

um bom tempo, constituem a pauta de discussões em diversos espaços da sociedade.

Muitos documentos produzidos apontam a necessidade de uma formação profissional

articulada e significativamente sintonizada com questões relativas à prática social e a seus

objetivos e contextos.

O Projeto Pedagógico do Curso de Arquivologia da UNIRIO está estribado nos

documentos do MEC que embasam legalmente esta proposta, a saber:

Page 154: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

154

1. Parecer CNE/CES 492/2001 – Trata dos diversos processos acerca das Diretrizes

Curriculares Nacionais de alguns cursos de graduação, entre eles, Arquivologia.

2. Parecer CNE/CES 1363/2001 – Que retifica o parecer anterior.

3. Resolução CNE/CES 20, de 13 de março de 2002 – Estabelece as Diretrizes

Curriculares para os cursos de Arquivologia.

A realidade nos mostra que cada vez mais vem acontecendo transformações sócio-

político-culturais na sociedade brasileira, dando a esta uma nova configuração. Estas

transformações, sem dúvida nenhuma, são refletidas no mercado de trabalho, mercado este

que vem se apresentando cada vez mais competitivo e exigente.

Fala-se em qualidade total, quebra de paradigmas, fracassos das utopias, novas

tecnologias, modernidade, pós-modernidade etc. Neste sentido, a educação de modo geral

e, especificamente a formação de nível superior, que nos interessa mais diretamente neste

momento, não pode ficar alheia a esta nova realidade. Com isso, se começou a pensar e a

construir um projeto pedagógico para o curso de Arquivologia que atendesse não apenas à

formação de um profissional voltado para a competência técnica para este mercado de

trabalho, mas que, além disso, alie técnica à reflexão crítica, reflita sobre o processo de

construção dessa nova sociedade brasileira inserida neste mundo em transformação e sobre

este novo mercado de trabalho que se delineia, como também, sobre o seu papel

profissional no contexto sócio-econômico-cultural, conseguindo lidar com a realidade e

sendo capaz de perceber as questões contemporâneas, frutos de um processo histórico-

social.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 155: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

155

PRINCÍPIOS DA FORMAÇÃO DO PROFISSIONAL DE ARQUIVOLOGIA NA UNIRIO

Um projeto Pedagógico para a formação de arquivistas como o da Escola de Arquivologia

da UNIRIO, constitui-se num documento importante de referência para a Escola orientar-se

no processo formativo deste referido profissional. Cabe-lhe dar a direção para o processo de

discussão, elaboração, desenvolvimento e avaliação, levando em consideração a

diversidade, as especificidades e a autonomia do Colegiado do Curso.

Não é um documento meramente formal e burocrático, mas essencialmente

acadêmico e pedagógico, que procura lançar as ações dos professores, dos estudantes e dos

gestores do Curso de Arquivologia para frente, organizando-as como a expressão de um

compromisso datado e assumido consensualmente. O projeto é também um documento

político, porque revela o sentido desse compromisso com a formação de um determinado

tipo de cidadão e de sociedade e revela, igualmente, as intenções da Escola de Arquivologia

ao desenvolver esse processo de formação.

Uma importante referência para orientar a elaboração dos princípios educativos de

uma instituição são os fins da educação nacional, expressos na LDB pelos artigos 2º e 43.

O primeiro explicita princípios inspiradores e os fins da educação nacional.

Art.2º - A educação, dever da família e do Estado, inspirada nos princípios de

liberdade e nos ideais de solidariedade humana, tem por finalidade o pleno

desenvolvimento do educando, seu preparo para o exercício da cidadania e sua

qualificação para o trabalho.

Esse artigo possibilita-nos afirmar que a finalidade da educação é de tríplice

natureza. A primeira refere-se ao desenvolvimento do educando/pessoa que deve ser

direcionado à luz de uma visão teórico-educacional que leva em conta as dimensões, social,

Page 156: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

156

profissional, estética, ética, intelectual, física etc. A segunda diz respeito à cidadania que se

realiza no processo de constituição do indivíduo como sujeito histórico, social, político e

cultural. Por último, a educação deve ser tomada como um processo articulado entre ciência

e trabalho —este último concebido como expressão criadora e transformadora do homem,

da natureza e da própria sociedade. Nesse sentido, não é possível compreender a tríplice

natureza das finalidades da educação expressa na legislação de forma compartimentada e

estanque.

O artigo 43 da LDB trata dos objetivos da educação superior. São objetivos que se

entrelaçam e fornecem para os formadores dos profissionais de Arquivologia, o horizonte

de sua ação pedagógica na universidade:

Art. 43. A educação superior tem por finalidade [ou objetivos]:

I – Estimular a criação cultural e o desenvolvimento do espírito científico e do

pensamento reflexivo.

II – Formar diplomados nas diferentes áreas de conhecimento, aptos para a inserção

em setores profissionais e para a participação no desenvolvimento da sociedade

brasileira, e colaborar na sua formação contínua.

III – Incentivar o trabalho de pesquisa e investigação científica, visando o

desenvolvimento da ciência e da tecnologia e da criação e difusão da cultura, e,

desse modo, desenvolver o entendimento do homem e do meio em que vive.

IV – Promover a divulgação de conhecimentos culturais, científicos e técnicos que

constituem patrimônio da humanidade e comunicar o saber através do ensino, de

publicações ou de outras formas de comunicação.

V – Suscitar o desejo permanente de aperfeiçoamento cultural e profissional e

possibilitar a correspondente concretização, integrando os conhecimentos que vão

sendo adquiridos numa estrutura intelectual sistematizadora do conhecimento de

cada geração.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 157: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

157

VI – Estimular o conhecimento dos problemas do mundo presente, em particular os

nacionais e regionais, prestar serviços especializados à comunidade e estabelecer

com esta uma relação de reciprocidade.

VII – Promover a extensão, aberta à participação da população, visando à difusão

das conquistas e benefícios resultantes da criação cultural e da pesquisa científica e

tecnológica geradas na instituição.

Considerando, pois, a intencionalidade expressa na legislação educacional e

sustentada no princípio da autonomia universitária, o Projeto Pedagógico da Escola de

Arquivologia da UNIRIO está em consonância com os seguintes princípios no que diz

respeito ao ensino de graduação:

Contextualização expressa na apresentação e discussão dos conhecimentos de

forma crítica e historicamente situada.

Indissociabilidade entre ensino, pesquisa e extensão de modo a desenvolver

atitudes investigativas e instigadoras da participação do estudante no

desenvolvimento do conhecimento e da sociedade como um todo.

Interdisciplinaridade evidenciada na articulação entre as atividades que

compõem a proposta curricular, evitando-se a pulverização e a fragmentação de

conteúdos.

Flexibilidade de organização presente na adoção de diferentes atividades

acadêmicas como forma de favorecer a dinamicidade do projeto pedagógico e o

atendimento às expectativas e interesses dos alunos.

Rigoroso trato teórico-prático, histórico e metodológico no processo de

elaboração e socialização dos conhecimentos.

Ética como uma referência capaz de imprimir identidade e orientar as ações

acadêmicas.

Avaliação como prática de re-significações na forma de organização do trabalho

acadêmico e de aperfeiçoamento do projeto pedagógico do curso.

Page 158: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

158

Além desses, explicita ainda o seguinte princípio para orientação do curso de

Arquivologia:

Articulação teoria-prática arquivística:

Este princípio orienta para a compreensão de que as especificidades dos

conteúdos das áreas do conhecimento arquivístico e as especificidades da prática

arquivística formam um conjunto integrado e necessário à formação do profissional

da Arquivologia. Adotar esse princípio significa conceber a articulação como um

eixo fundamental do processo formativo.

Trata-se de valorizar a teoria e a prática arquivísticas, interligando-as no

decorrer do curso de formação. Os estudos teóricos relativos aos diferentes

conteúdos transpõem-se para o âmbito da prática arquivística, dando realce àquilo

que nos espaços de organização da informação e do conhecimento se constituirão

como ferramentas para a intervenção do arquivista. A experiência ou a prática

arquivística, desenvolvida ao longo do processo de formação profissional, deve,

nesse sentido, possibilitar ao futuro profissional da Arquivologia a compreensão da

complexidade dos processos de arquivamento e deve auxiliá-lo na reflexão sobre

alternativas para as questões que se apresentarem como problemáticas, podendo,

inclusive, constituírem-se como objetos de investigação científica.

Neste modo, a articulação entre teoria e prática arquivísticas que se propõe

para os cursos de formação dos profissionais de Arquivologia na UNIRIO, não se

identifica por uma mera justaposição em uma matriz curricular, mas expressa-se

pela forma como as atividades acadêmicas envolvidas, coordenam-se entre si,

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 159: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

159

orientando a dinâmica do processo de formação do arquivista. A adoção desse

princípio exige, pois, uma nova forma de organização curricular.

PERFIL DO PROFISSIONAL

O perfil dos formandos fixado como uma das diretrizes curriculares para os cursos de

Arquivologia compreende o domínio dos conteúdos da Arquivologia por parte do arquivista

e o seu preparo para fazer face —com proficiência e criatividade— aos problemas de sua

prática profissional, em especial aqueles que requerem intervenções em arquivos, centros

de documentação ou informação, centros culturais, serviços ou redes de informação, órgãos

de gestão do patrimônio cultural (Parecer CES 492/2001).

Atualmente, nesta fase de transição, início do século XXI, quando novos paradigmas

estão emergindo e a afetarem os modelos educacionais, tendo como pano de fundo as

constantes transformações ensejadas pelas permanentes rupturas oriundas das tecnologias, é

importante avaliar a evolução das redes de comunicação e verificar o redimensionamento

de possibilidades da educação. Assim, não seria ousado conceber uma educação

arquivística que venha gerar um profissional não apenas qualificado tecnologicamente, mas

culturalmente contextualizado a partir de uma formação de base mais sólida.

A Comissão de Reforma Curricular do Curso de Arquivologia da Universidade

Federal do Estado do Rio de Janeiro – UNIRIO entendeu que o novo currículo devia

direcionar-se para uma ampla formação arquivística que considerasse, não somente a

competência técnico-científica que o mundo do trabalho requer, mas também a

competência para o exercício pleno da cidadania. Nesse sentido, o profissional da área de

Arquivologia deve ter um perfil investigativo e crítico, visando a enfrentar as alteração

sociais de forma natural.

Page 160: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

160

A formação do profissional de Arquivologia deve ser planejada e desenvolvida

considerando-se a realidade concreta do campo de atuação profissional. Nesse sentido,

entende-se que os futuros arquivistas devem estar preparados para exercer uma prática

profissional cotidiana, mediada pela teoria e pela constante reflexão contextualizada e

coletiva. Reafirma-se, nesse Projeto Pedagógico, a necessidade de desenvolver uma

formação ampla voltada para uma atividade reflexiva e investigativa. Assim, a Escola de

Arquivologia deverá propiciar uma sólida formação técnico-científica, cultural e

humanística, preparando o arquivista para que tenha:

Autonomia intelectual, capaz de desenvolver uma visão de cidadania plena,

necessária ao exercício de sua profissão, como um profissional crítico, criativo e

ético, capaz de compreender e intervir na realidade e transformá-la.

Capacidade de desenvolver relações solidárias, cooperativas e coletivas.

Possibilidade de produzir, sistematizar e socializar conhecimentos e tecnologias

e esteja apto a compreender as necessidades dos grupos sociais e comunidades

com relação a problemas sócio-econômicos, culturais, políticos e organizativos,

de forma a utilizar racionalmente os recursos disponíveis, além de preocupar-se

em conservar o equilíbrio do ambiente.

Constante desenvolvimento profissional, exercendo uma prática de formação

continuada e que possa empreender inovações na sua área de atuação.

Deste perfil geral decorrem os objetivos que orientam a formação do profissional da

arquivologia na UNIRIO, levando-o a:

Compreender a cidadania como participação social e política, assim como

exercício de direitos e deveres de solidariedade, cooperação e repúdio às

injustiças, respeitando e atuando com a diversidade humana.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 161: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

161

Questionar a realidade formulando problemas e tratando de resolvê-los,

utilizando para isso o pensamento lógico, a criatividade, a intuição, a capacidade

de análise crítica, selecionando procedimentos e verificando sua adequação.

Compreender de forma ampla e consistente o processo educativo, considerando

as características das diferentes realidades e níveis de especialidades em que se

processam.

Articular o ensino, a pesquisa e a extensão, buscando a produção do

conhecimento e a solução de desafios e de problemas da prática arquivística.

Lutar pela valorização do profissional de Arquivologia.

OBJETIVOS DO CURSO

Em consonância com o espírito que baliza a Lei de Diretrizes e Bases da Educação

Nacional, n.º 9.394, de 20 de dezembro de 1996, e com as diretrizes curriculares gerais no

projeto pedagógico da UNIRIO, e sem perder de vista a Lei de Regulamentação da profissão

de arquivista, n.º 6.546, de 04 de julho de 1978 e a Lei 8.159, de 8 de janeiro de 1991, a

proposta de mudança curricular no que se refere às competências e habilidades desejadas ao

profissional arquivista, pretende atingir os objetivos vinculados à formação de um

profissional que seja capaz de:

Pensar, decidir, planejar, executar, coordenar, supervisionar, orientar, assessorar

e dirigir as atividades na área arquivística.

Prestar consultorias e ser competente para ocupar a função de direção de

instituições arquivísticas públicas e privadas. Entendendo estas instituições

como parte integrante de uma sociedade.

Elaborar pareceres técnicos e desenvolver pesquisas acadêmicas e científicas

para o enriquecimento intelectual desta área de conhecimento, que vem se

impondo a cada dia, tanto no mercado de trabalho, quanto na sociedade em

geral.

Page 162: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

162

Gerenciar e racionalizar a informação equacionando as questões pertinentes à

produção documental.

Demonstrar conhecimento e habilidades profissionais, neste mercado cada vez

mais competitivo, sem contudo deixar de buscar o amadurecimento profissional,

através de experiência e da constante atualização, por meio da educação

continuada e permanente.

Conhecer os referenciais teóricos da arquivologia, articulando-os à prática

profissional.

Promover e defender o patrimônio cultural arquivístico.

Facilitar, o acesso à informação, democratizando a mesma.

Face aos objetivos acima propostos, a reformulação do Curso de Arquivologia da

UNIRIO pretende:

Atualizar a área de conhecimento demarcada pela Arquivologia, tendo em vista

os avanços das pesquisas neste campo, bem como adequar-se às exigências da

legislação.

ESTRUTURA CURRICULAR

O Curso de graduação em Arquivologia se divide em duas linhas curriculares básicas e

complementares: 1) Arquivística, Cultura, Memória e Educação e 2) Arquivística,

Conhecimento, Tecnologia e Informação, formando um conjunto harmônico que objetiva a

melhor qualificação do profissional de Arquivologia. Essas linhas curriculares representam

o enfoque temático que, envolvendo questões de interesse científico e tecnológico dotadas

de relativa unidade, orienta a prática da investigação na formação profissional do

arquivista. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 163: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

163

O caráter interdisciplinar das linhas curriculares supra deve ser gradualmente

implementado para que numa fase mais desenvolvida possa se pensar numa perspectiva

multiparadimática já que os problemas do campo arquivístico hão de exigir uma

compreensão a partir de múltiplos olhares e de diversas perspectivas epistemológicas.

Entretanto a articulação entre essas linhas e os núcleos de formação pretendem levar os

estudantes do Curso de Arquivologia a se organizarem em torno de perspectivas comuns

assumindo abordagens de consenso entre eles, evitando assim os possíveis desgastes ou

rivalidades desnecessárias trazidos pela polêmica epistemológica.

Tais linhas curriculares não devem se fechar para outras perspectivas ou estilos de

produção científica no campo da Arquivologia. Em alguns casos, as disciplinas que

trabalham uma mesma problemática, por exemplo, a gestão da informação em nível de

sistema, diferenciam-se de outras pelos modelos ou paradigmas científicos assumidos,

defendidos e proclamados como os mais desenvolvidos ou os mais atuais.

No processo de reestruturação das linhas curriculares os docentes de um mesmo

departamento que não concordaram com a demarcação epistemológica em torno de uma

abordagem, por exemplo, a perspectiva digital da documentação arquivística ou a tendência

qualitativa da pesquisa arquivística, foram obrigados a criarem uma nova linha com nome

diferente, mesmo que trabalhando sobre a mesma problemática. Nesses casos, temos mais

uma justificativa para a pulverização das linhas curriculares, na medida em que se assumem

paradigmas científicos próprios e exclusivos. De acordo com Thomas Kuhn, os paradigmas

científicos se formam em torno das comunidades científicas que os criam, os reproduzem e

os divulgam.

O conceito de paradigma, introduzido para explicar o processo histórico e não

cumulativo das ciências, que avançam através das "revoluções científicas", quando surge a

Page 164: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

164

crise da "ciência normal", também, é apropriado para explicar o "lado não científico" da

ciência e que se refere às simpatias e adesões dos cientistas em torno de formas antigas e

novas de elaborar conhecimentos e transmitir saberes científicos.

Cabe alertar para a necessidade de uma permanente vigilância epistemológica sobre

as implicações das abordagens teórico-metodológicas e as armadilhas dos falsos conflitos

técnicos e metodológicos. Essa vigilância, somente, pode ser cultivada por meio da

autocrítica que a organização curricular deve manter e aprimorar na medida em que as suas

práticas de conhecimento acontecem e, particularmente, quando são realizados os balanços

sobre a sua produção.

Nessas oportunidades, tornam-se, ainda mais pertinentes, as discussões sobre os

pressupostos epistemológicos, gnosiológicos e filosóficos da prática curricular e sobre as

implicações ideológicas, éticas e políticas das diversas formas de tratar o conhecimento em

Arquivologia. O que deve ser ressaltado é que as linhas curriculares fundamentam os

núcleos de formação (geral e acadêmico-científico-cultural) existentes na organização do

currículo do Curso de Arquivologia e estão intimamente articulados entre si formando o

eixo articulador dessa formação.

O currículo possui uma carga horária de 2400 horas a serem integralizados em, no

mínimo 8 semestres e, no máximo 12 semestres. O Curso de Arquivologia mantém

articulado teoria e prática, por meio dos estágios curriculares, prática de organização em

arquivos e iniciação à pesquisa, visando a consolidação do perfil desejado.

Para consecução do curso de Arquivologia estão previstas 17 disciplinas

obrigatórias, correspondendo a 64 créditos ou 1320 horas e 1080 horas de disciplinas

optativas.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 165: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

165

Componentes curriculares

A carga horária de 2400 horas está distribuída pelos núcleos de Formação Geral e Núcleos

de Formação Acadêmico-Científico-Cultural.

A) Núcleo de formação geral

O Núcleo de Formação Geral está constituído de conhecimentos de Arquivologia,

permitindo-se ao profissional em formação o domínio teórico-prático que é objeto de sua

atuação. Neste Núcleo encontram-se os componentes curriculares por meio dos quais são

desenvolvidos os conteúdos específicos, articulados entre si.

São componentes curriculares do Núcleo de Formação Geral:

Disciplinas obrigatórias e optativas.

Estágios supervisionados de bacharelado.

Trabalhos de Conclusão de Curso.

Os Estágios Supervisionados do bacharelado constituem componentes fundamentais

para a formação do arquivista, pois são práticas que organizam e aprofundam o

conhecimento construído ao longo do curso.

São integradas ainda neste Núcleo as atividades para a iniciação à pesquisa, com a

fundamentação científica básica da área a que o curso se vincula, isto é, as disciplinas

relacionadas à metodologia da pesquisa em Arquivologia e as de elaboração e apresentação

do Trabalho de Conclusão de Curso.

O Trabalho de Conclusão de Curso é definido como um tipo de atividade

acadêmica, orientada por um docente, que desenvolve, de modo sistemático, um tema

Page 166: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

166

específico, não necessariamente inédito. O Trabalho de Conclusão de Curso deve ser

elaborado sob a forma de monografia, de modo a revelar a revisão bibliográfica, reflexão,

interpretação e rigor técnico-científico tem por objetivos estimular a capacidade

investigativa e produtiva do graduando e contribuir para a formação básica, profissional,

científica e sociopolítica do graduando.

B) Núcleo de formação Acadêmico-Científico-Cultural

Este Núcleo está constituído pelas Atividades Complementares. As Atividades

Complementares definidas na UNIRIO podem ser entendidas como atividades de

enriquecimento curricular, referem-se àquelas de natureza acadêmica, cultural, artística,

científica ou tecnológica que possibilitam a complementação da formação profissional do

estudante, tanto no âmbito do conhecimento de diferentes áreas do saber, como no âmbito

de sua preparação ética, estética e humanística que serão computadas para integralização do

currículo da formação inicial do arquivista.

As atividades Complementares são escolhidas pelo graduando, levando-se em

consideração, dentre outras, as seguintes sugestões:

Participação em projetos e/ou atividades especiais de ensino.

Participação em projetos e/ou atividades de pesquisa.

Participação em projetos e/ou atividades de extensão.

Participação em eventos científico-culturais e artísticos.

Participação em grupos de estudo de temas específicos, orientados por docentes.

Visitas orientadas a centros de excelência em área específica.

Exercício de atividade de monitoria.

Representação estudantil.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 167: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

167

Disciplinas eletivas.

Atividades acadêmicas realizadas na modalidade de educação a distância.

Participação em concursos com premiação, etc.

O Colegiado de Curso poderá orientar os alunos na escolha das atividades que serão

desenvolvidas para integralizar o Núcleo de Formação Acadêmico-Científico-Cultural.

O ESTÁGIO SUPERVISIONADO

O Estágio Supervisionado será desenvolvido a partir do 4º período/2º ano e constitui-se em

um componente de caráter teórico-prático, visando:

Criar as condições para a vivência de situações concretas e diversificadas,

relacionadas à profissão arquivística.

Construir a compreensão sobre a identidade profissional do arquivista e de sua

importância nos processos da informação.

Promover a articulação teórico-prática.

Contribuir para a discussão e atualização dos conhecimentos do curso de

formação em Arquivologia.

O Colegiado de Curso, respeitadas as diretrizes estabelecidas na legislação em

vigor, definiu, no Projeto Pedagógico do Curso, as diretrizes e normas de funcionamento do

Estágio Curricular Supervisionado, especificando os seguintes aspectos:

Atribuições do supervisor/orientador de estágio curricular supervisionado.

Atribuições do estagiário.

Sistemática de avaliação do estágio curricular supervisionado.

Page 168: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

168

Apresentação geral de atividades básicas que poderão ser computadas para o

cumprimento da carga horária do estágio curricular supervisionado.

ORIENTAÇÕES PARA OS PROCESSOS DE AVALIAÇÃO

Avaliação do processo de ensino-aprendizagem

A prática avaliativa a ser desenvolvida no curso de Arquivologia da UNIRIO visa possibilitar

a vivência da avaliação formativa, processual e diagnóstica. Isso significa realizar, de fato,

a avaliação em todos os momentos em que o professor convive com o aluno e não somente

em momentos estanques e determinados.

Seu objetivo central é perceber os avanços e as fragilidades no aprendizado dos

estudantes de Arquivologia para que o processo de ensino seja redirecionado e

reorganizado. Com essa compreensão, o processo avaliativo assume também um caráter

dialógico, pois fortalece as relações interpessoais que se constroem nos espaços educativos,

sem as quais o diálogo não se constitui. No diálogo o processo de construção do

conhecimento é enriquecido, facilitando a superação dos limites técnico-burocráticos que

artificializam o ato de conhecer e de atribuir sentido àquilo que se apresenta como novo.

Conseqüentemente, ao ser pensada e praticada dessa maneira o processo avaliativo

constitui-se como parte integrante do trabalho pedagógico.

A decisão por adotar este modo de conceber e praticar o ato de avaliar os processos

de aprender e de ensinar leva, pois, a Escola de Arquivologia a orientar o seu Projeto

Pedagógico na implementação de propostas de avaliação do processo de ensino-

aprendizagem em que:

Os aspectos qualitativos sobreponham-se aos técnicos.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 169: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

169

O ato de avaliar seja compreendido como um processo contínuo e permanente

com função diagnóstica e não classificatória.

O processo avaliativo esteja aliado ao desenvolvimento pleno do estudante em

suas múltiplas dimensões (humana, cognitiva, artística, política, ética, etc.).

A tarefa de avaliar assuma o caráter dialógico, sendo realizada conjuntamente

por professores e alunos.

A avaliação constitua-se num dos componentes do processo de ensinar e de

aprender.

Avaliação do Projeto Pedagógico do Curso de Arquivologia

A decisão de avaliar o Projeto Pedagógico do Curso de Arquivologia evidencia uma

posição clara de interrogação e de abertura para críticas e sugestões, sempre orientada pelo

objetivo de aperfeiçoar a proposta de um curso em seus diferentes momentos de

implementação. Esta é uma condição indispensável para manter a qualidade do curso e para

possibilitar mudanças na realidade dos espaços de formação profissional. Para tanto, é

necessário ultrapassar aquilo que é apenas aparente, mantendo viva a utopia expressa no

Projeto Pedagógico, construído coletivamente e, verdadeiramente, capaz de orientar o

caminho teórico-prático adotado e as ações sócio-políticas e educacionais voltadas para o

desenvolvimento de um determinado curso.

A avaliação, além de permitir um balanço dos rumos da formação de profissionais

de Arquivologia na busca de sua qualidade, constitui-se numa prática de pensar e repensar

os fundamentos e os princípios, os objetivos, a identidade profissional delineada, a

organização curricular, as formas de implementação e as condições de infra-estrutura e de

recursos humanos envolvidos no trabalho pedagógico.

Page 170: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

170

Este Projeto Pedagógico, portanto, encaminha o Colegiado do Curso de

Arquivologia para a elaboração de propostas de avaliação de seu próprio Projeto e orienta

para que tais propostas contemplem:

O caráter permanente e sistemático do processo avaliativo do Projeto

Pedagógico do Curso numa periodicidade de, no máximo 2 (dois) anos.

O envolvimento do conjunto dos docentes, estudantes e técnicos-administrativos

que compõem a comunidade do Curso, no processo de avaliação de seu Projeto

Pedagógico.

A análise da realidade do Curso expressa pela condução metodológica na

apresentação de conteúdos, nas diretrizes para o processo de avaliação do

aprendizado, na organização curricular adotada, na distribuição de tempos

curriculares, ou seja, a análise do projeto pedagógico como um todo.

A articulação entre meios e fins necessária à operacionalização do projeto.

A análise das contribuições das Unidades Acadêmicas que participam, no

âmbito do curso, do processo de formação dos bacharelandos e das demais

instâncias, internas e externas a UNIRIO, envolvidas no processo de formação

inicial e continuada de bacharéis de Arquivologia.

As contribuições da pesquisa e da extensão para o curso de Arquivologia.

A articulação com os egressos do Curso e com a sociedade em geral.

CONCLUSÃO

Ficou evidente, neste trabalho, que encontrar o ideal em termos de formação em

Arquivologia na UNIRIO é ainda uma meta a alcançar, seja a médio ou a longo prazo, mas se

percebe que já estamos no caminho, pelo menos, efetivamos um estudo sério no sentido de

melhor qualificar essa formação. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 171: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

171

Como mencionado na introdução, a realidade aponta cada vez mais para

acontecimentos relacionados a transformações sócio-político-culturais na sociedade

brasileira, fornecendo a esta uma nova configuração. Estas transformações, sem nenhuma

dúvida, são refletidas no mercado de trabalho, mercado este que vem se apresentando a

cada dia mais exigente e competitivo.

Hoje, a sociedade brasileira deve enxergar o arquivista como um gerenciador da

informação, como um agente que, associando-se a outros profissionais das áreas de

Biblioteconomia, Museologia e Ciência da Informação, tem o dever de proteger a memória

e a cultura nacional, além de produzir conhecimentos por meio de pesquisas científicas e

atuar com competência na docência.

Com essa perspectiva é que a proposta pedagógica do Curso de Arquivologia da

UNIRIO foi elaborada, apresentada, defendida e aprovada, reafirmando o esforço conjunto de

estudantes, professores e técnico-administrativo no intuito de construir coletivamente a

base formal da educação arquivística na UNIRIO. É, pois, o coroamento do resultado do

trabalho com o compromisso social para essa área.

Em anexo, apresentamos a matriz curricular do Curso de Arquivologia da UNIRIO

que é flexível e que busca a interdisciplinaridade como elemento norteador para a

efetivação do conhecimento arquivístico.

BIBLIOGRAFIA

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de

1988. São Paulo: Saraiva, 1988.

_____. Decreto Núm. 75657, de 24 de abril de 1975. Dispõe sobre o Sistema de Serviços

Gerais dos órgãos civis da Administração Federal direta e das Autarquias Federais e dá

outras providências.

Page 172: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

172

_____. Decreto Núm. 6546, de 4 de julho de 1978. Regulamenta a Profissão de Arquivista

e Técnico de Arquivo e dá outras providências.

_____. Decreto Núm. 82.590, de 6 de novembro de 1978. Regulamenta a Lei 6546, que

dispõe sobre a regulamentação da profissão.

_____.Decreto Núm. 82308, de 25 de setembro de 1978. Institui o Sistema Nacional de

Arquivos.

_____. Diretrizes curriculares para os Cursos de Graduação. Disponível em

http://www.mec.gov.br/sesu/diretriz.htm [Consulta: 27/06/07]

_____. Lei Núm. 8.159, de 9 de janeiro de 1991. Dispõe sobre a política nacional de

arquivos públicos e privados e dá outras providências. D.O.U. 29, núm. 6, p.455, jan.

1991. Seção I.

_____. Parecer Núm. 212/72 - favorável a criação da carreira de Arquivologia no Brasil,

em nível superior.

_____. Portaria Núm. 600-B de 15 de outubro de 1975. Aprova o Regimento do Arquivo

Nacional.

_____. Resolução Núm. 28, de 13 de maio de 1974. Fixa os mínimos de conteúdo e

duração do Curso de Arquivologia.

CAMARGO, Ana Maria de Almeida. ―Por um modelo de formação arquivística‖, in Ciências

& Letras. Revista da Faculdade Porto-Alegrense de Educação, Ciências e Letras, Porto

Alegre, núm. 31, p. 187-195, jan./jun. 2002.

DEMO, Pedro. Educar pela pesquisa. Campinas: Autores Associados, 1997.

_____. Conhecimento Moderno. Sobre ética e intervenção do conhecimento. 2ª ed.

Petrópolis: Vozes, 1998.

ForGRAD - Forum de Pró-Retores de Graduação das Universidades Brasileiras. Registrando

espaços e construindo idéias: ForGRAD, 1997, 1. 2002. Niterói: Eduff, 2002.

JARDIM, José Maria. ―A universidade e o ensino da Arquivologia no Brasil‖, in José María

Jardim, Maria Odila Fonseca (org.). A formação do arquivista no Brasil. Niterói: Ed. da

Universidade Federal Fluminense, 1999, p. 31-51 (Apresentado na I Reunião Brasileira

de Ensino de Arquivologia).

LOPEZ GOMEZ, Pedro. ―Formación archivística: especialistas y/o generalistas‖, in Congrès

Internacional des Archives, 12, 1992, Montreal. Actes... Paris: Sauer, 1994.

Page 173: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

173

MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em

saúde. 4ª ed. São Paulo: Hucitec; Rio de Janeiro: ABRASCO, 1996 (Saúde em Debate,

46).

MORIN, Edgard. Conclusão geral: das idéias e dos homens, in O Método: 4. As idéias.

[Lisboa]: Publicações Europa-América, 1992, pte. III, p. 213-21 (Coleção

Universitária).

_____. A Cabeça Bem Feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. 6ª ed. Rio de

Janeiro: Bertrand Brasil, 2002.

_____. Ciência com Consciência. 2ª ed. Trad. Maria D. Alexandre e Maria Alice Sampaio

Dória. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1998.

PETRAGLIA, Izabel Cristina. Edgar Morin: a educação e a complexidade do ser e do saber.

Petrópolis: Vozes, 1995.

Page 174: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

174

ANEXO

Page 175: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

175

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina

Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-requisitos

Código Nome T P TT T P TT

1º HEA0028 Introdução à

Arquivologia

Origem e conceito. Estudo e evolução da Arquivologia. Ciclo Vital

dos documentos. Princípios da Arquivística. A atuação profissional

do arquivista em instituições públicas e privadas. A informação, a

documentação e o conhecimento. A interdisciplinaridade em

Arquivologia.

60 0 60 4 0 4 OBR

1º HEA0039

Construção do

Pensamento

Arquivístico

Bases filosóficas para o pensamento arquivístico. A evolução do

pensamento arquivístico na cultura ocidental. Reflexões filosóficas

no mundo moderno e contemporâneo. Filosofia das políticas

arquivísticas.

60 0 60 4 0 4 OBR

1º HFC0082 Metodologia

Científica

O saber científico e o saber do senso comum. A pesquisa científica:

a questão, a hipótese, a argumentação. Tipos de pesquisa: quanto à

sua natureza e quanto ao tipo de dados. Instrumentos utilizados.

Tipos de análise. A elaboração e a apresentação de um trabalho

científico.

60 0 60 4 0 4 OBR

1º HFC0066 Introdução à

Sociologia

A natureza da sociedade. O surgimento da sociologia. O pensamento

sociológico clássico. Conceitos sociológicos fundamentais de

Comte, Marx, Weber e Durkheim. Abordagens contemporâneas de

sociedade e cultura.

60 0 60 4 0 4 OPT

Page 176: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

176

1º HHI0053

Cultura

Histórica e

Documento

A histórica científica oitocentista e as estratégias de memória social;

as coleções documentais como espaços emblemáticos; a questão da

cultura histórica e documento no Brasil dos séculos XIX e XX.

60 0 60 4 0 4 OPT

1º HTD0051 Expressão Oral

e Escrita

Noções gerais de gênero discursivo. Esquema da comunicação.

Língua oral e língua escrita. Normas gramaticais. Exposição oral. 30 30 60 2 1 3 OPT

2º HEA0055

Metodologia da

Pesquisa

Arquivística

Abordagem científica da realidade e do conhecimento humano. O

método científico. Metodologias de estudo, elaboração e

apresentação de trabalhos científicos.

60 0 60 4 0 4 OBR

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina

Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-requisitos

Código Nome T P TT T P TT

2º HEA0029

Gestão da

Informação

Arquivística

Arquivo Corrente: conceito, função, rotinas, serviço de protocolo,

tramitação, gerenciamento de processos. Arquivo Intermediário:

conceito, função, administração da eliminação e do recolhimento.

Arquivo Permanente: conceito, função, recolhimento, custódia,

acesso. A sociedade, a pesquisa e os Arquivos Permanentes.

60 0 60 4 0 4 OBR HEA0028

2º HEA0030

Ética

Profissional

Arquivística

Profissão com responsabilidade social. Ética e profissão. A

profissão de bacharel em Arquivologia. Direitos e deveres do

profissional. Associações, órgãos de classe e seus objetivos.

30 0 30 2 0 2 OPT

Page 177: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

177

2º HTD0046

Introdução à

Ciência da

Informação

Pressupostos teóricos e históricos da ciência da informação. Teoria

geral dos sistemas. Teoria da comunicação. Outras teorias.

Informação: conceitos e contextos. Fundamentos teóricos sobre

aspectos que interferem na produção, comunicação e absorção da

ciência, tecnologia, cultura e arte, no seu conceito mais amplo em

áreas específicas de atuação (centros de informação e cultura). A

sociedade de informação e o processo de automação em museus,

bibliotecas e arquivos: impactos e novas estruturas.

60 0 60 4 0 4 OPT

2º HHI0039

Memória,

Cultura e

Sociedade

Universo simbólico e representações sociais. Memória coletiva e

memória social. Relações entre memória e história. 60 0 60 4 0 4 OPT

2º HEB0038 Teoria da

Classificação

A classificação como um processo intelectual. A organização do

conhecimento no quadro da recuperação da informação. As

linguagens da indexação e a recuperação da informação. A

classificação de uma área de assunto.

30 30 60 2 1 3 OPT

Page 178: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

178

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina

Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-requisitos

Código Nome T P TT T P TT

2º HFC0067 Antropologia

Cultural

A Antropologia Cultural no quadro das Ciências Humanas.

Diferenças entre Antropologia Física ou Biológica e Antropologia

Cultural / Etnologia. Raça versus Cultura. A noção de diversidade

cultural. O método de etnografia. Identidade, subjetividade e

alteridade. Teorias e pesquisa antropológicas contemporâneas.

60 0 60 4 0 4 OPT

2º HFC0023 Lógica

História da Lógica. Lógica clássica e lógicas não clássicas. O

conceito, o termo, a proposição, o juízo. Princípios lógicos.

Principais conceitos da lógica proposicional de 1º ordem, da teoria

elementar dos conjuntos e da Álgebra de Boole.

60 0 60 4 0 4 OPT

3º HEA0031

Classificação

de Documentos

Arquivísticos

Noções de lógica. Teoria da Classificação. A classificação como

processo intelectual. Estrutura de sistemas de classificação

arquivística. Métodos de classificação.

30 30 60 2 1 3 OBR HEA0029

3º HEA0032

Avaliação de

Documentos

Arquivísticos

Aspectos políticos e ideológicos da avaliação. Avaliação,

temporalidade e destinação. Os valores arquivísticos dos

documentos. Registro esquemático da avaliação: Tabela de

Temporalidade.

60 0 60 4 0 4 OBR HEA0029

Page 179: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

179

3º HFC0001 Administração

Apresentação dos movimentos e teorias da Administração. Análise

e comparação dos conceitos. Elaboração de novos conceitos sob o

enfoque moderno da Administração. Aplicação dos conhecimentos

nas tarefas administrativas empresariais.

15 30 45 1 1 2 OPT

3º HEA0033

Redes e

Sistemas de

Informação

Arquivística

Teoria Geral dos Sistemas. Conceito de redes e sistemas de

arquivos. SINAR - Origem, estrutura e desenvolvimento. 30 0 30 2 0 2 OPT HEA0029

3º HEA0034 Seminário de

Arquivística I

Disciplina onde o estudante através de atividade orientada é

iniciado no trabalho da pesquisa na área em questão. 30 0 30 2 0 2 OPT

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina

Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-requisitos

Código Nome T P TT T P TT

3º HEA0035 Tópicos

Especiais

Disciplina com ementas abertas, visando o aprofundamento de

tema selecionado pelo professor ministrante. 30 0 30 2 0 2 OPT

3º HTD0054

Informação,

Memória e

Documento

Diferentes visões e relações entre os conceitos de Informação e

Memória. Processos de Comunicação e Fluxo da Informação: da

geração à recuperação. Espaços Informacionais

Documento/Monumento e as Instituições de Memória: Arquivo,

60 0 60 4 0 4 OPT

Page 180: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

180

Biblioteca e Museus.

3º HFC0076 Epistemologia

O problema do conhecimento. As questões fundamentais do

conhecimento científico: diferentes abordagens de seus problemas

teóricos e metodológicos. O desenvolvimento histórico-filosófico

do conhecimento científico.

60 0 60 4 0 4 OPT

4º HEA0008 Diplomática

A gênese documental e as partes constitutivas dos documentos. A

tipologia documental com sua nomenclatura. A tradição de

documentos: originais e cópias. Documentos eletrônicos e sua

interligação com a Diplomática. A onomástica e a cronologia.

Análise diplomática e a identificação de documentos autênticos,

falsos e falsificados.

30 30 60 2 1 3 OBR HEA0029

4º HEA0036

Arranjo e

Descrição de

Documentos

Arranjo de documentos, operação de arranjo, princípio e regras de

arranjo. Programa de descrição, objetivos, principais elementos.

Instrumentos de pesquisa. Padronização internacional de

descrição: ISAD (G) e ISAAR (CPF).

30 30 60 2 1 3 OBR HEA0032

4º HEA0037

Conservação

Preventiva de

Documentos

Conceitos de preservação e conservação. Origem e evolução do

papel. Agentes agressores dos documentos. Preservação e

políticas públicas de conservação. Tecnologias de preservação.

Aplicação na preservação dos acervos.

60 0 60 4 0 4 OBR HEA0029

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado Disciplina Ementa

Carga

Horária Crédito Tipo Pré-requisitos

Page 181: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

181

Código Nome T P TT T P TT

4º HEA0038

Estágio

Supervisionado

I

Aplicação prática de conteúdos teóricos em instituições públicas e/ou

privadas, com orientação acadêmica. 0 12

0

12

0 0 4 4 OBR HEA0029

4º HTD0055

Tecnologia de

Reprodução e

Armazenament

o de

Documentos

Estudos dos processos reprográficos: conceituação, usos e aplicações.

Microfilmagem: histórico, usos, vantagens, etapas da produção do

microfilme e legislação em vigor. Implantação de sistemas e

integração dos serviços nos centros de documentação. Estudos dos

processos de digitalização. Estudos do gerenciamento integrado dos

sistemas híbridos de armazenamento, reprodução e recuperação dos

documentos e da informação.

30 30 60 2 1 3 OPT

4º HFC0040/1 Filosofia da

Cultura

A reflexão filosófica sobre a cultura: definições e abordagens. A

cultura como objeto de reflexão interdisciplinar. 60 0 60 4 0 4 OPT

4º HTD0003

Estatística

aplicada a

processos

técnicos

documentais

Conhecimentos básicos de estatística para aplicação nos arquivos,

para elaboração de relatórios, análises de pesquisas estatísticas no

acompanhamento e planejamento do trabalho arquivístico em suas

unidades de trabalho.

30 30 60 2 1 3 OPT

5º HEA0025 Paleografia

A origem e a evolução da técnica de escrever, com seus sistemas e

seus processos evolutivos, desde a antiguidade até o presente, com

estudo dos materiais e instrumentos usados na escrita, além das

formas mecânicas típicas de cada época. Estudo da acentuação,

pontuação e numeração, além dos sistemas abreviativos visando o

30 30 60 2 1 3 OPT HEA0029

Page 182: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

182

aperfeiçoamento de sua transcrição. A prática da análise paleográfica

e da transcrição documental visando atender as áreas específicas que

demandam o assunto paleografia.

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina

Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-requisitos

Código Nome T P TT T P TT

5º HEA0040 Restauração de

Documentos

História e evolução da restauração. Conceituação preliminar:

preservação, conservação e restauração de documentos. Laboratório

de restauração de documentos. As técnicas de restauração:

diagnóstico, banhos químicos, velatura/laminação, enxerto, remendo

e obturação.

30 30 60 2 1 3 OPT HEA0037

5º HHI0135

História do

Brasil

Contemporâneo

A Revolução Francesa; a Revolução Industrial; as revoluções

burguesas; industrialização e urbanização no século XIX na Europa

Ocidental; romantismo e nacionalismo; imperialismo e colonialismo

modernos; as unificações italianas e alemãs; a modernização do

Japão; movimentos de massa; liberalismo e socialismo; a I Guerra

Mundial; a Revolução Russa; a crise de 1929; os fascismos; a II

Guerra Mundial; a Revolução Chinesa; a descolonização; a Guerra

Fria; a globalização e o colapso do socialismo soviético; a crise do

60 0 60 4 0 4 OPT

Page 183: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

183

mundo moderno e perspectivas.

5º HEA0042 Pesquisa em

Arquivística

A importância da pesquisa em ciências sociais. Pesquisa qualitativa e

quantitativa. Estudos de métodos e técnicas, no âmbito da pesquisa

arquivística, para a elaboração de trabalhos científicos.

30 30 60 2 1 3 OBR HEA0055

5º HEA0041

Estágio

Supervisionado

II

Aplicação prática de conteúdos teóricos em instituições públicas e/ou

privadas, com orientação acadêmica. 0 12

0

12

0 0 4 4 OBR HEA0038

5º HEA0044

Informática

Aplicada à

Arquivística

Relações entre Arquivologia, Informática e as novas tecnologias de

informação e comunicação. 60 0 60 4 0 4 OPT

5º HEA0043 Seminário de

Arquivística II

Disciplina onde o estudante através de atividade orientada é iniciado

no trabalho da pesquisa na área em questão. 30 0 30 2 0 2 OPT HEA0034

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina

Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-requisitos

Código Nome T P TT T P TT

Page 184: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

184

5º HEA005 Arquivos

Contábeis

Estudo dos arquivos contábeis, dos métodos utilizados na

organização e recuperação da Informação. A importância da

conservação dos documentos contábeis.

30 30 60 2 1 3 OPT HEA0029

5º HTD0049

Fundamentos

de Inglês

Instrumental

Desenvolvimento de habilidades lingüísticas e outros recursos

necessários para interação, com textos escritos em língua inglesa:

identificação de cognatos. Identificação e abordagem de aspectos

morfossintáticos mais complexos. Aspectos da organização textual.

Estratégias de leitura. Estratégias de uso de gramáticas e dicionários.

30 30 60 2 1 3 OPT

5º HTD0058

Teorias e

Práticas

Discursivas

As ciências da linguagem e a(s) teoria(s) do discurso: princípios e

conceitos constitutivos. O conhecimento prévio e os gêneros do

discurso. Plurilingüismo. Gêneros do discurso literário e não literário.

A esfera do discurso acadêmico. A esfera do discurso jornalístico.

Informar e opinar. Coerência e tessitura do discurso. Coesão. Como o

autor aparece nos textos acadêmicos. Como os outros aparecem

nestes tipos de textos. Tópicos de língua padrão. Tópicos de normas

técnicas.

60 0 60 4 0 4 OPT

6º HEA0045 TCC I

Planejamento e desenvolvimento de projetos de pesquisas na área de

Arquivologia. 30 60 90 2 2 4 OBR HEA0031/0036

6º HEA0056

Gestão de

Documentos

Arquivísticos

Princípios da teoria da gestão de documentos: conceituação, objetivos

e campo de aplicação. O ciclo vital dos documentos: produção,

utilização e destinação. Planejamento e estruturação de sistema de

arquivos.

30 30 60 2 1 3 OBR HEA0031/0036

Page 185: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

185

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-requisitos

Código Nome T P TT T P TT

6º HEA0057

Gestão

Arquivística de

Documentos

Eletrônicos

Reflexões e aplicações da gestão arquivística em sistemas e

ambientes de produção eletrônica de documentos. 30 30 60 2 1 3 OPT HEA0044

6º HEA0046

Estágio

Supervisionado

III

Aplicação prática de conteúdos teóricos em instituições públicas e/ou

privadas, com orientação acadêmica. 0 12

0

12

0 0 4 4 OBR HEA0041

6º HEA0047

Documentação

Audiovisual e

Digital

Estudo dos vários arquivos audiovisuais. Os métodos utilizados na

organização e recuperação da informação em suporte não

convencional. A importância e a metodologia de preservação destes

documentos.

30 30 60 2 1 3 OPT HEA0031/0036

6º HFE0066 Educação

Especial

A questão dos desvios da ―normalidade‖. A sociedade e a natureza

variável de critérios na definição das diferenças. O portador de

necessidades educativas especiais, problemas e desafios na inclusão

social-escolar.

30 0 30 2 0 2 OPT

6º HFC0008 Comunicação

Comunicação, Informação e Tecnologias de Comunicação e

Informação. Modernidade e Meios de Comunicação. Modelos

Teóricos da Comunicação. Contemporaneidade e Comunicação:

30 30 60 2 1 3 OPT

Page 186: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

186

impasses.

7º HDI0084 Educação à

Distância

Análise das tendências atuais em educação contextualizando-as.

Aspectos históricos da Educação a Distância (EAD) no Brasil. A

operacionalização da EAD. Recursos humanos, tecnológicos e

didáticos.

60 0 60 4 0 4 OPT

7º HEA0048 TCC II Elaboração orientada de monografia de final de curso.

30 60 90 2 2 4 OBR HEA0045

7º HEA0050 Legislação

Arquivística

Constituição Federal, Leis de Arquivos, Lei de Habeas Data,

decretos, resoluções do CONARQ e demais instrumentos normativos. 30 0 30 2 0 2 OPT HEA0032

QUADRO DAS DISCIPLINAS PROPOSTAS PELA REFORMA CURRICULAR -

ARQUIVOLOGIA (QUADRO II) E EMENTÁRIO COMPLETO DO CURSO (QUADRO V)

Período

recomendado

Disciplina

Ementa

Carga

Horária Crédito

Tipo Pré-

requisitos Código Nome T P TT T P TT

7º HFC0009

Comunicação

Técnica e

Científica

Ciência, informação científica e comunicação científica. Tipos de

comunicação científica. Os canais de comunicação: tipos e

características. A aquisição e transmissão de informação na área

científica e tecnológica: características. Sistemas de comunicação e a

função da biblioteca. Outros canais de informação e seu potencial.

30 30 60 2 1 3 OPT

8º HEA0051 Projetos

Arquivísticos

Elaboração de propostas de organização de arquivos. Elaboração e

acompanhamento de projetos de implantação de sistemas 0 30 30 0 1 1 OPT HEA0032

Page 187: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARQUIVOLOGIA

187

arquivísticos. Consultoria arquivística.

8º HEA0052

Gestão de

Instituições

Arquivísticas

Conceitos de instituições arquivísticas. Funcionamento, marketing,

programas culturais e educativos nos arquivos. Localização, estrutura

física e organizacional. Instituições arquivísticas públicas. Órgãos de

arquivo em instituições privadas. Gestão de recursos humanos,

materiais e financeiros.

60 0 60 4 0 4 OPT HEA0036

8º HEA0053

Políticas de

Acesso à

Informação

Arquivística

Conceito de política de acesso. Legislação de acesso. Acesso nas três

idades. Política de acesso nos arquivos públicos e privados. 60 0 60 4 0 4 OPT HEA0036

8º HEA0054 Seminário de

Arquivística III

Disciplina onde o estudante através de atividade orientada é iniciado

no trabalho da pesquisa na área em questão. 30 0 30 2 0 2 OPT HEA0043

Page 188: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

188

CURSO DE ARCHIVOLOGÍA: UNA NUEVA ARQUITECTURA PEDAGÓGICA EN LA UNIRIO

Luiz Cleber Gak*

Julia Bellesse

**

Desde entonces, poca evolución se ha realizado en los currículos de Archivología.

El currículo mínimo continúa dirigiendo la formación profesional hacia el tratamiento

técnico de los archivos permanentes (documentación histórica) o a la organización técnica

RESUMEN

La formación de Archivología en Brasil durante mucho tiempo estuvo sujeta a un currículo

mínimo rígido que limitaba sus contenidos curriculares, y a una visión corporativa de la

profesión que no iba de la mano con el contexto científico, histórico y social en el cual

estaba inserto. A partir de la Ley no. 9394/96, la educación superior de manera general se

preocupa por programas que permitan la formación plural del profesional competente y del

ciudadano, previendo su actuación en el área específica y en los procesos de transformación

social. En esta línea de preocupación fue posible flexibilizar el currículo, proyectando un

profesional ligado al contexto humanístico e informado en la coyuntura de su tiempo.

Palabras clave: archivología, programas de estudios en Brasil, educación superior,

profesionalización del archivista, memoria y cultura nacionales.

INTRODUCCIÓN

La preocupación por una nueva arquitectura pedagógica para la formación en Archivología

en la UNIRIO viene de la necesidad de una radical transformación de los conceptos

arraigados en el currículo mínimo de Archivología, establecido en 1974 por el Consejo

Federal de Educación.

* Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Brasil). Decano del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Correo electrónico: [email protected] - [email protected] ** Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Brasil). Coordinadora del Taller de Conservación y Restauración de Documentos. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 189: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

189

de los archivos corrientes e intermediarios en las empresas privadas. Por tanto, la reflexión

y la investigación han quedado rezagadas.

Es importante destacar que el Curso de Archivología de la UNIRIO puede ser

considerado el embrión de la educación archivística en Brasil, pues es la continuación de un

curso técnico creado en la década de 1920, exactamente el 14 de mayo de 1923 a través del

Decreto no. 16,036, teniendo como fin habilitar a los candidatos al cargo de amanuenses

mediante el triple establecimiento: Archivo, Biblioteca y Museo.

A inicios de la década de 1970 fue prohibida por ley la existencia de cursos de nivel

superior en la Administración Directa; estos deberían constituirse en las universidades (o

agregarse a ellas). Este hecho —que afectó igualmente a los cursos de Bibliotecología y

Museología de la Biblioteca Nacional y del Museo Histórico Nacional, respectivamente—

dio como resultado que el director del Archivo Nacional, Raúl Lima, estableciera contactos

que tenían como objetivo lograr para el curso ya existente un mandato universitario, el cual

se le confirió a la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), a través de su

Departamento de Historia.

Dado que el profesor Arno Wehling pertenecía al Departamento de Historia y

mantenía intensos contactos con el Archivo Nacional —como investigador y vice-

presidente de la Asociación de Investigación Histórica y Archivística (APHA)—, fue el

responsable de la operatividad del curso, incluso de su estructura curricular, por cierto muy

sujeta a la legislación de la época.

El currículo de Archivología tenía mucha semejanza con la tradición anterior, esto

es, estaba fuertemente dirigido hacia la documentación permanente y oficial, de tal manera

que atendía las demandas del servicio público, en particular del Archivo Nacional.

Page 190: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

190

Disciplinas como la paleografía y la heráldica (debido a la documentación colonial e

imperial) eran expresiones importantes del currículo.

Se debe recordar que existía una lucha paralela por la consolidación de la profesión

de archivista, liderada por la entonces recién nacida Asociación de Archivistas Brasileños

(AAB). En el ámbito de esta lucha una de las discusiones también presentes en el curso,

durante este periodo, era la inclinación de su filosofía curricular: se regresaba a la

documentación “histórica” (como ocurría), o se inclinaba más hacia los archivos

empresariales.

En 1978 tenemos ya asegurada la reglamentación de las profesiones de Archivista y

Técnico de Archivo por medio de los Decretos no. 6,646 del 4 de julio y 82,590 del 6 de

noviembre. En los términos de los decretos citados se faculta el reconocimiento profesional

a los diplomados en el Curso Superior de Archivología ofrecido en Brasil y en el exterior,

siempre y cuando estén reconocidos en la forma de la Ley (art. 1º, incisos I y II).

La Ley de Directrices y Bases para la Educación Nacional (Ley no. 9394),

promulgada el 20 de diciembre de 1996, acogió el concepto de ciudadanía activa y reveló

una notable sintonía que involucraba al ciudadano (Morin, 2002, p. 74).

El centro de esa ley, que dirige —dentro de otras realizaciones educacionales— el

desarrollo de proyectos o programas de reforma a nivel de los cursos de educación superior

en Brasil, reside en la auto-formación del ciudadano, responsables de las tareas que se

destinan a darles conciencia de lo que significa una nación. Tal formación debe permitir

“enraizar dentro de sí, la identidad nacional, la identidad continental y la identidad

planetaria” (Morin, 2002, p. 74). 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 191: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

191

Entre las innovaciones que trajo la Ley no. 9394/96 que alcanzaron a la educación

superior es posible señalar el establecimiento de directrices generales para la elaboración de

currículos, hecho pensado como acción básica para la planeación nacional de la enseñanza.

Conforme al acuerdo de este diploma legal y, en especial, por la manera en que

enuncia los fines propuestos de la educación superior, ésta debe preocuparse de los cursos y

programas que permitan la formación plural del profesional competente y del ciudadano no

sólo para actuar en su área y, de forma intensa, en los procesos de trasformación social,

sino también para engendrar alternativas capaces de contribuir al enfrentamiento de las

problemáticas que surgen en la coyuntura contemporánea.

Dentro de esta orientación el legislador consideró importante señalar la necesidad de

que las instituciones de enseñanza superior superaran las prácticas en vigor, derivadas de la

rigidez de los currículos mínimos. Conforme se desprende de la lectura del texto aprobado

en el XII Foro Nacional de Pro-Rectores de Graduación de las Universidades Brasileñas,

que tuvo lugar en mayo de 1999, lo anterior se ha traducido en:

cursos con elevadísima carga de horas, número excesivo de disciplinas encadenadas

a un sistema rígido de pre-requisitos, cursos estructurados a una visión corporativa

de las profesiones con poca orientación científica-histórica en las áreas de

conocimiento y, con las nuevas demandas que exige la sociedad actual (ForGRAD,

1999, p. 18-19).

Cabe recordar que el más reciente acto normativo centrado en el área archivística es

la Resolución no. 20 del 13 de marzo de 2002, del Consejo Nacional de Educación,

consignada por la Cámara de Educación Superior, que establece las Directrices Curriculares

para los cursos de Archivología. Esa, sin duda, es la principal legislación dirigida a la

Page 192: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

192

educación archivística en nuestro país, pues relaciona los principios que los cursos deberán

acoger a nivel didáctico y científico, con el fin de calificar a los estudiantes, tomando en

consideración las necesidades concernientes a la profesión.

En la actualidad, la sociedad brasileña no debe mirar al archivista como un

amanuense, citado en el Reglamento del Archivo Nacional de 1923. Pasaron ya 84 años y

hoy ese profesional debe verse como un generador de información, un agente,

conjuntamente con otros profesionales vinculados al área de Museología, Biblioteconomía

y Ciencia de la Información, que tiene el deber de proteger la memoria y cultura nacionales,

así como producir conocimientos por medio de investigaciones científicas.

En este contexto, la propuesta pedagógica del Curso de Archivología de la UNIRIO

fue concebida como un esfuerzo conjunto de estudiantes, profesores y técnicos

administrativos que vislumbraron la posibilidad de construcción colectiva de este trabajo.

Es, por tanto, el resultado de varias reuniones ocurridas desde 1997 hasta 1999, que

tuvieron una interrupción de tres años, fueron retomadas en 2003 y concluyeron una

primera versión en 2005, la cual fue revisada en 2006 como parte de las directrices

emanadas de la Comisión de Estudios Curriculares. Esa propuesta fue desarrollada primero

en el ámbito del Departamento de Estudios y Procesos Archivísticos, sumando la

participación de otros departamentos que ofrecen disciplinas afines a la Escuela de

Archivología.

Al lado de las transformaciones en el campo del conocimiento, la cultura, la política

y la economía en la sociedad contemporánea, también la educación brasileña ha sufrido

profundos cambios. Vale la pena reflexionar en este sentido. En el ámbito educacional —

específicamente en lo que se refiere a la educación superior— son varios los cambios que 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 193: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

193

se consolidan desde la promulgación de la Ley de Directrices y Bases de la Educación

Nacional, Ley 9,394 de diciembre de 1996.

La nueva legislación —que intentó reglamentar la estructura y el funcionamiento de

los sistemas de enseñanza, definir los objetivos de la educación nacional, los grados de

escolaridad y orientar los procesos formativos— produjo grandes modificaciones en la

estructuración curricular de los cursos de graduación. Especialmente en este aspecto, la ley

sustituyó los denominados currículos mínimos por las directrices curriculares, que

presentan los principios generales orientadores de la formación de los diferentes

profesionales, y atribuyó a las instituciones de enseñanza superior la tarea de orientar la

elaboración de los currículos de los cursos por medio de proyectos pedagógicos, como ya

se mencionó.

Los asuntos relacionados con los cambios en los currículos de los cursos de

graduación hace ya un buen tiempo constituyen la pauta de discusiones en diversos

espacios de la sociedad. Muchos documentos producidos apuntan hacia la necesidad de una

formación profesional articulada y significativamente sintonizada con cuestiones relativas a

la práctica social, sus objetivos y contextos.

El Proyecto Pedagógico del Curso de Archivología de la UNIRIO estriba en los

documentos del MEC que se basan legalmente en esta propuesta, a saber:

1. Decreto CNE/CES 492/2001 – Trata de los diversos procesos sobre las Directrices

Curriculares Nacionales de algunos cursos de graduación, entre ellos

Archivología.

2. Decreto CNE/CES 1363/2001 – Rectifica el parecer anterior.

3. Resolución CEN/CES 20, del 13 de marzo de 2002 – Establece Directrices

Curriculares para los cursos de Archivología.

Page 194: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

194

La realidad nos muestra que cada vez más surgen transformaciones socio-político-

culturales en la sociedad brasileña, dándole una nueva configuración. Estas

transformaciones, sin duda alguna, se reflejan en el mercado de trabajo, que viene

presentándose más competitivo y exigente.

Se habla de cualidad total, rompimiento de paradigmas, fracaso de las utopías,

nuevas tecnologías, modernidad, pos-modernidad, etc. En este sentido, la educación en

general —en especial la formación de nivel superior, que nos interesa más directamente en

este momento— no puede ser ajena a esta realidad. Con eso, se empezó a pensar y a

construir un proyecto pedagógico para el curso de Archivología que atendiera no sólo la

formación de un profesional orientado hacia la competencia técnica para este mercado de

trabajo, sino que conjugue la técnica con la reflexión crítica, reflexione sobre los procesos

de construcción de esa nueva sociedad brasileña inserta en este mundo en transformación y

sobre este nuevo mercado de trabajo que se delinea, así como acerca del papel profesional

en el contexto socio-económico-cultural, logrando lidiar con la realidad y que además sea

capaz de percibir los problemas contemporáneos, frutos de un proceso histórico-social.

PRINCIPIOS DE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE ARCHIVOLOGÍA EN LA UNIRIO

Un proyecto pedagógico para la formación de archivistas como el de la Escuela de

Archivología de la UNIRIO se constituye en un documento de referencia importante para que

la escuela se oriente en el proceso formativo del referido profesional. Le corresponde dar

dirección al proceso de discusión, elaboración, desarrollo y validación, tomando en

consideración la diversidad, las especificaciones y la autonomía del Colegiado del Curso. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 195: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

195

No es un documento meramente formal y burocrático, sino esencialmente

académico y pedagógico, que busca proyectar hacia adelante acciones de los profesores,

estudiantes y gestores del Curso de Archivología. El proyecto es también un documento

político, porque revela el sentido de ese compromiso con la formación de un determinado

tipo de ciudadano y de sociedad y revela, igualmente, las intenciones de la Escuela de

Archivología al desarrollar ese proceso de formación.

Una referencia importante para orientar la elaboración de los principios educativos

de una institución son los fines de la educación nacional, expresados en la LDB a través de

los artículos 2º y 43.

El primero de ellos explicita principios inspiradores y los fines de la educación

nacional:

Art. 2º. – La educación, deber de la familia y del Estado, inspirada en los principios

de libertad y en los de ideales de solidaridad humana, tiene como finalidad el pleno

desarrollo del educando, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía y su

calificación para el trabajo.

Este artículo nos permite afirmar que la finalidad de la educación es de triple

naturaleza. La primera se refiere al desarrollo del educando/persona, que debe dirigirse a la

luz de una visión teórico-educacional considerando las dimensiones, social, profesional,

estética, ética, intelectual, física, etc. La segunda trata de la ciudadanía, que se realiza en el

proceso de constitución del individuo como sujeto histórico, social, político y cultural. Por

último, la educación se debe tomar como un proceso articulado entre ciencia y trabajo,

concebido este último como expresión creadora y transformadora del hombre, de la

naturaleza y de la propia sociedad.

Page 196: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

196

El Artículo 43 de la LDB trata sobre los objetivos de la educación superior, los

cuales se entrelazan y ofrecen a los formadores de profesionales de Archivología el

horizonte de su acción pedagógica en la universidad, y dice así:

Art. 43. La educación superior tiene como finalidad:

I – Estimular la creación cultural y el desarrollo del espíritu científico y del

pensamiento reflexivo.

II – Formar diplomados en las diferentes áreas del conocimiento, aptos para

insertarse en sectores profesionales y para participar en el desarrollo de la sociedad

brasileña, y colaborar en su formación continua.

III – Incentivar el trabajo de pesquisa e investigación científica teniendo como

objetivo el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de la creación y difusión de la

cultura, y, de esa manera, desarrollar el entendimiento del hombre y del medio en

que vive.

IV – Promover la divulgación de conocimientos culturales, científicos y técnicos que

constituyen el patrimonio de la humanidad y comunicar el saber a través de la

enseñanza, de publicaciones o de otras formas de comunicación.

V – Suscitar el deseo permanente de perfeccionamiento cultural y profesional, y

posibilitar la concretización correspondiente, integrando los conocimientos de cada

generación.

VI – Estimular el conocimiento de los problemas del mundo presente, en particular

los nacionales y regionales, prestar servicios especializados a la comunidad y

establecer con ésta una relación de reciprocidad.

VII – Promover la extensión, abierta a la participación de la población, dirigida a la

difusión de las conquistas y beneficios resultantes de la creación cultural y de la

investigación científica y tecnológica generadas en la institución.

Considerando las intenciones expresadas en la legislación educativa y sustentada en

el principio de la autonomía universitaria, el Proyecto Pedagógico de la Escuela de 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 197: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

197

Archivología de la UNIRIO está en consonancia con los siguientes principios, que se refieren

a la enseñanza:

• Contextualización, expresa en la presentación y discusión de los

conocimientos de forma crítica e históricamente situada.

• Indisolubilidad entre enseñanza, investigación y extensión, de manera que se

desarrollen actitudes investigativas e instigadoras de la participación del

estudiante en el desarrollo del conocimiento y de la sociedad como un todo.

• Interdisciplinariedad, evidente en la articulación entre las actividades que

componen la propuesta curricular, evitando la pulverización y la

fragmentación de los contenidos.

• Flexibilidad en la organización, presente en la adopción de diferentes

actividades académicas como forma de favorecer la dinámica del proyecto

pedagógico y el entendimiento de las expectativas e intereses de los alumnos.

• Riguroso trato teórico-práctico, histórico y metodológico en el proceso de

elaboración y socialización de los conocimientos.

• Ética como una referencia capaz de imprimir identidad y orientar las

acciones académicas.

• Valoración como práctica de re-significaciones en la forma de organización

del trabajo académico y de perfeccionamiento del proyecto pedagógico del

curso.

Además de los anteriores, explicita también el siguiente principio para la

orientación del Curso de Archivología:

• Articulación teoría-práctica archivística:

Este principio orienta hacia la comprensión de que las especificidades de los

contenidos de las áreas de conocimiento archivístico y las especificidades de la

Page 198: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

198

práctica archivística forman un conjunto integrado y necesario en la formación del

profesional de la Archivología. Adoptar ese principio significa concebir la

articulación como un eje fundamental del proceso formativo.

Se trata de valorizar la teoría y la práctica archivística, ligándolas entre sí durante el

curso de formación. Los estudios teóricos relativos a los diferentes contenidos se

transfieren hacia el ámbito de la práctica archivística, dando realce a aquello que en los

espacios de organización de la información y del conocimiento constituirán herramientas

para la intervención del archivista. La experiencia o la práctica archivística —desarrollada a

lo largo del proceso de formación profesional— debe, en este sentido, posibilitar al futuro

profesional de la Archivología la comprensión de la complejidad de los procesos de archivo,

y auxiliarlo en la reflexión sobre alternativas para los asuntos que se presenten como

problemáticas, pudiendo, inclusive, constituirse como objetos de investigación científica.

De este modo, la articulación entre la teoría y la práctica archivísticas que se

propone para los cursos de formación de los profesionales de Archivología en la UNIRIO no

se identifica por una mera yuxtaposición en una matriz curricular, sino que se expresa por

la manera como las actividades académicas involucradas se coordinan entre sí, orientando

la dinámica de los procesos de la formación del archivista. La adopción de este principio

exige una nueva forma de organización curricular.

PERFIL DEL PROFESIONAL

El perfil de los formados, establecido como una de las directrices curriculares para los

cursos de Archivología, comprende el dominio de los contenidos de la Archivología por

parte del archivista y su preparación para hacer frente —con competencia y creatividad— a

los problemas de su práctica profesional, en especial aquellos que requieren intervenciones

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 199: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

199

en archivos, centros de documentación o información, centros culturales, servicios o redes

de información, órganos de gestión del patrimonio cultural (Parecer CES 492/2001).

En la actualidad, en esta fase de transición, inicio del siglo XXI, cuando nuevos

paradigmas están emergiendo y remueven los modelos educacionales teniendo como telón

de fondo las constantes transformaciones esperadas, debido a las permanentes rupturas

provenientes de las tecnologías, es importante valorizar la evolución de las redes de

comunicación y verificar el redimensionamiento de las posibilidades de la educación. Así,

no sería osado concebir una educación archivística que venga a generar un profesional no

sólo calificado tecnológicamente, sino culturalmente contextualizado a partir de una

formación de base más sólida.

La Comisión de Reforma Curricular del Curso de Archivología de la Universidad

Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO) entendió que el nuevo currículo se debía

dirigir hacia una amplia formación archivística que considerara no sólo la competencia para

el ejercicio pleno de la ciudadanía. El profesional del área de Archivología debe tener un

perfil investigativo y crítico, tratando de enfrentar las alteraciones sociales de forma natural.

La formación del profesional de Archivología debe ser planeada y desarrollada

considerando la realidad concreta de su campo de actuación. En este sentido, se entiende

que los futuros archivistas deben estar preparados para ejercer una práctica profesional

cotidiana, mediada por la teoría y la constante reflexión, contextualizada y colectiva. Se

reafirma, en este proyecto pedagógico, la necesidad de desarrollar una formación amplia

dirigida a una actividad reflexiva y de investigación; la Escuela de Archivología deberá

propiciar una sólida formación técnico-científica, cultural y humanística, preparando al

archivista para que tenga:

Page 200: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

200

• Autonomía intelectual, capaz de desarrollar una visión de ciudadanía plena,

necesaria para el ejercicio de su profesión como un profesional crítico,

creativo y ético, capaz de comprender e intervenir en la realidad y

transformarla.

• Capacidad de desarrollar relaciones solidarias, cooperativas y colectivas.

• Posibilidad de producir, sistematizar y socializar conocimientos y

tecnologías, y que esté apto para comprender las necesidades de los grupos

sociales y comunidades con relación a problemas socio-económicos,

culturales, políticos y organizativos, de manera que utilice racionalmente los

recursos disponibles, además de preocuparse por conservar el equilibrio del

ambiente.

• Constante desarrollo profesional, ejerciendo una práctica de formación

continua y que pueda emprender innovaciones en su área de actuación.

De este perfil general devienen los objetivos que orientan la formación del

profesional de la archivología en la UNIRIO, conduciéndolo a:

• Comprender la ciudadanía como participación social, política, así como el

ejercicio de derechos y deberes de solidaridad, cooperación y repudio a las

injusticias, respetando y actuando con la diversidad humana.

• Cuestionar la realidad formulando problemas y tratando de resolverlos,

utilizando para eso el pensamiento lógico, la creatividad, la intuición, la

capacidad de análisis crítico, seleccionando procedimientos y verificando su

adecuación.

• Comprender de forma amplia y consistente el proceso educativo, considerando

las características de las diferentes realidades y niveles de especialidades en que

se procesan. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 201: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

201

• Articular la enseñanza, la investigación y la extensión, buscando la producción

del conocimiento y la solución de desafíos y problemas de la práctica

archivística.

• Luchar por la valorización del profesional de Archivología.

OBJETIVOS DEL CURSO

En consonancia con el espíritu que avala la Ley de Directrices y Bases de la Educación

Nacional no. 9,394 del 20 de diciembre de 1996, con las directrices curriculares generales

en el proyecto pedagógico de la UNIRIO y sin perder de vista la Ley de Reglamentación de

la profesión de archivista no. 6,546 del 4 de julio de 1978 y la Ley 8,159 del 8 de enero de

1991, la propuesta de cambio curricular en lo que se refiere a las competencias y

habilidades deseadas en el profesional archivista pretende alcanzar los objetivos vinculados

a la formación de un profesional que sea capaz de:

• Pensar, decidir, planear, ejecutar, coordinar, supervisar, orientar, asesorar y

dirigir las actividades en el área archivística.

• Prestar consultorías y ser competente para ocupar la función de dirección de

instituciones archivísticas públicas y privadas, entendiendo estas instituciones

como parte integrante de una sociedad.

• Elaborar dictámenes técnicos y desarrollar investigaciones académicas y

científicas para el enriquecimiento intelectual de esta área de conocimiento que

se viene imponiendo cada día, tanto en el mercado de trabajo como en la

sociedad en general.

• Dirigir y racionalizar la información, a fin de encaminar los asuntos pertinentes

a la producción documental.

Page 202: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

202

• Demostrar conocimiento y habilidades profesionales en este mercado cada vez

más competitivo, buscando la madurez profesional a través de la experiencia y

constante actualización, por medio de la educación continua y permanente.

• Conocer los referenciales teóricos de la archivología, articulándolos a la práctica

profesional.

• Promover y defender el patrimonio cultural archivístico.

• Facilitar el acceso a la información, democratizando la misma.

Frente a los objetivos propuestos, la reformulación del Curso de Archivología de la

UNIRIO pretende:

• Actualizar el área de conocimiento demarcado por la Archivología, teniendo en

cuenta los avances de las investigaciones en este campo, así como adecuarse a

las exigencias de la legislación.

ESTRUCTURA CURRICULAR

El curso de graduación en Archivología se divide en dos líneas curriculares básicas y

complementarias: 1) Archivística, Cultura, Memoria y Educación; 2) Archivística,

Conocimiento, Tecnología e Información, formando un conjunto armónico que tiene como

objetivo la mejor calificación del profesional de Archivología. Esas líneas curriculares

representan el enfoque temático que —envolviendo asuntos de interés científico y

tecnológico dotados de relativa unidad— orienta la práctica de la investigación en la

formación profesional del archivista.

El carácter interdisciplinario de las líneas curriculares mencionadas debe ser

gradualmente implementado para que en una fase más desarrollada se pueda pensar en una

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 203: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

203

perspectiva multi-paradigmática, ya que los problemas del campo archivístico deberán

exigir una comprensión a partir de múltiples miradas y diversas perspectivas

epistemológicas. Entre tanto, la articulación entre esas líneas y los núcleos de formación

pretenden llevar a los estudiantes del Curso de Archivología a organizarse en torno a

perspectivas comunes, asumiendo abordajes de consenso entre ellos y evitando así los

posibles desgastes o rivalidades innecesarias traídas por la polémica epistemológica.

Tales líneas curriculares no se deben cerrarse a otras perspectivas o estilos de

producción científica en el campo de la Archivología. En algunos casos las disciplinas que

trabajan una misma problemática —como la gestión de la información a nivel de sistema—

se diferencian de otras por los modelos o paradigmas científicos asumidos, defendidos y

proclamados como los más desarrollados o los más actuales.

En el proceso de reestructuración de las líneas curriculares los docentes de un

mismo departamento que no están de acuerdo con la demarcación epistemológica en torno

de un abordaje —por ejemplo, la perspectiva digital de la documentación archivística o la

tendencia cualitativa de la investigación archivística— fueron obligados a crear una nueva

línea con nombre diferente, aun trabajando sobre la misma problemática. En estos casos

tenemos una justificación más para la pulverización de las líneas curriculares, en la medida

en que asumen paradigmas científicos propios y exclusivos. De acuerdo con Thomas Kuhn

los paradigmas científicos se forman en torno de las comunidades científicas que los crean,

los reproducen y los divulgan.

El concepto de paradigma —introducido para explicar el proceso histórico y no

acumulativo de las ciencias, que avanzan a través de las “revoluciones científicas”, cuando

surge la crisis de la “ciencia normal”— también es apropiado para explicar el “lado no

Page 204: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

204

científico” de la ciencia, y se refiere a las simpatías y adhesiones de los científicos en torno

a formas antiguas y nuevas de laborar conocimientos y transmitir saberes científicos.

Cabe alertar hacia la necesidad de una permanente vigilancia epistemológica sobre

las implicaciones de los abordajes teórico-metodológicos, y las trampas de los falsos

conflictos técnicos y metodológicos. Esa vigilancia solamente pude cultivarse por medio de

la autocrítica que la organización curricular debe mantener, y esmerarse en la medida en

que sus prácticas de conocimiento acontecen, particularmente cuando se realizan los

balances sobre su producción.

En esas oportunidades se vuelven todavía más pertinentes las discusiones acerca de

los presupuestos metodológicos, gnoseológicos y filosóficos de la práctica curricular, y

sobre las implicaciones ideológicas, éticas y políticas de las diversas formas de tratar el

conocimiento en Archivología. Lo que se debe resaltar es que las líneas curriculares

fundamentan los núcleos de formación (general y académico-científico-cultural) existentes

en la organización del currículo del Curso de Archivología, y están íntimamente articulados

entre sí, formando el eje articulador de esa formación.

El currículo tiene una carga de 2,400 horas para integrarse en al menos 8 semestres

y, máximo, 12 semestres. El Curso de Archivología tiene articuladas la teoría y la práctica

por medio de las prácticas curriculares, gestiones de organización en archivos e iniciación a

la investigación, previendo la consolidación del perfil deseado.

Para la consecución del Curso de Archivología están previstas 17 materias

obligatorias, que corresponden a 64 créditos o 1,320 horas de materias optativas.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 205: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

205

Componentes curriculares La carga de 2,400 horas está distribuida entre los Núcleos de Formación General y los

Núcleos de Formación Académico-Científico-Cultural.

A) Núcleo de formación general

El Núcleo de Formación General está constituido por conocimientos de Archivología, lo

cual permite al profesional en formación el dominio teórico-práctico, que es el objeto de su

actuación. En este núcleo se encuentran los componentes curriculares a través de los cuales

se desarrollan los contenidos específicos, articulados entre sí. Los componentes curriculares

del Núcleo de Formación General son:

• Disciplinas obligatorias y optativas.

• Prácticas supervisadas de licenciatura.

• Trabajos de conclusión de curso.

Las prácticas supervisadas de licenciatura constituyen componentes fundamentales

para la formación del archivista, pues son prácticas que organizan y profundizan en el

conocimiento construido a lo largo del curso.

También se integran a este núcleo las actividades de iniciación a la investigación,

con la fundamentación científica básica del área a la que se vincula el curso, esto es, las

disciplinas relacionadas con la metodología de la investigación en Archivología y las de

elaboración y presentación del Trabajo de Conclusión de Curso.

El Trabajo de Conclusión de Curso es definido como un tipo de actividad académica,

orientada por un docente, que desarrolla sistemáticamente un tema específico, no

Page 206: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

206

necesariamente inédito. El Trabajo de Conclusión de Curso debe elaborarse bajo la forma

de monografía, de manera que revele la revisión bibliográfica, la reflexión, la interpretación

y el rigor técnico-científico; así, tiene como objetivos estimular la capacidad investigadora

y productiva del estudiante, además de contribuir a la formación básica, profesional,

científica y socio-política del egresado.

B) Núcleo de formación Académico-Científico-Cultural

Este núcleo está constituido por las Actividades Complementarias. Las Actividades

Complementarias definidas en la UNIRIO se pueden entender como actividades de

enriquecimiento curricular y se refieren a aquellas de naturaleza académica, cultural,

artística, científica o tecnológica que hacen posible la complementación de la formación

profesional del estudiante, tanto en el ámbito del conocimiento de diferentes áreas del saber

como en el de su preparación ética, estética y humanística, que integran la formación inicial

del archivista.

El estudiante escoge las Actividades Complementarias, tomando en consideración,

entre otras, las siguientes sugerencias:

• Participación en proyectos y/o actividades especiales de enseñanza.

• Participación en proyectos y/o actividades de investigación.

• Participación en proyectos y/o actividades de extensión.

• Participación en eventos científico-culturales y artísticos.

• Participación en grupos de estudio sobre temas específicos, orientados por

docentes.

• Visitas orientadas a centros de excelencia en área específica.

• Ejercicio de actividades de monitoreo.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 207: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

207

• Representación estudiantil.

• Disciplinas electivas.

• Actividades académicas realizadas en la modalidad de educación a distancia.

• Participación en concursos con premiación, etc.

El Colegiado del Curso podrá orientar a los alumnos en la elección de las

actividades que se desarrollarán para integrar el Núcleo de Formación Académico-

Científica-Cultural.

LA PRÁCTICA SUPERVISADA

La Práctica Supervisada se desarrollará a partir de 4º periodo/2º año, y se constituye por un

componente de carácter teórico-práctico, sugiriendo:

• Crear las condiciones para la vivencia de situaciones concretas y diversificadas,

relacionadas con la profesión archivística.

• Construir la comprensión sobre la identidad profesional del archivista y de su

importancia en los procesos de información.

• Promover la articulación teórico-práctica.

• Contribuir a la discusión y actualización de los conocimientos del curso de

formación en Archivología.

Respetadas las directrices establecidas en la legislación en vigor, el Colegiado del

Curso definió las normas de funcionamiento de la Práctica Curricular Supervisada,

especificando los siguientes aspectos:

• Atribuciones del supervisor/orientador de la Práctica Curricular Supervisada.

• Atribuciones del practicante.

Page 208: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

208

• Sistemática de evaluación de la Práctica Curricular Supervisada.

• Presentación general de actividades básicas que podrán computarse en el

cumplimiento de la carga por horas de la Práctica Curricular Supervisada.

ORIENTACIÓN PARA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

La práctica de evaluación a desarrollarse en el Curso de Archivología de la UNIRIO pretende

posibilitar la vivencia de la evaluación formativa, procesual y diagnóstica. Esto significa

realizar, de hecho, la evaluación en todos los momentos en los cuales el profesor convive

con el alumno y no solamente en momentos fijos y determinados.

Su objetivo central es percibir los avances y debilidades en el aprendizaje de los

estudiantes de Archivología, para que el proceso de enseñanza sea redirigido y

reorganizado. Comprendido así, el proceso evaluativo asume también un carácter dialógico,

pues fortalece las relaciones interpersonales que se construyen en los espacios educativos,

sin las cuales el diálogo no se constituye. En el diálogo, el proceso de construcción del

conocimiento se enriquece, facilitando la superación de los límites técnico-burocráticos que

banalizan el acto de conocer y atribuir sentido a aquello que se presenta como nuevo. Por

consecuencia, al no pensarse y practicarse de esta manera el proceso evaluativo se

constituye como parte integrante del trabajo pedagógico.

La decisión de adoptar este modo de concebir y practicar el acto de evaluar los

procesos de aprendizaje y enseñanza conduce, pues, a la Escuela de Archivología a orientar

su Proyecto Pedagógico en la implementación de propuestas de evaluación de esos

procesos, en los cuales:

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 209: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

209

• Los aspectos cualitativos se sobreponen a los técnicos.

• El acto de evaluar sea comprendido como un proceso continuo y permanente,

como función diagnóstica y no clasificatoria.

• El proceso evaluativo esté aliado al desarrollo pleno del estudiante en sus

múltiples dimensiones (humana, cognitiva, artística, política, ética, etc.).

• La tarea de evaluar asuma el carácter dialógico, realizándose conjuntamente por

los profesores y alumnos.

• La evaluación se constituya como uno de los componentes del proceso de

enseñar y aprender.

Evaluación del Proyecto Pedagógico del Curso de Archivología

La decisión de evaluar el proyecto Pedagógico del Curso de Archivología evidencia una

posición clara de interrogación y apertura para críticas y sugerencias, siempre orientadas

por el objetivo de perfeccionar la propuesta de un curso en sus diferentes momentos de

implementación. Ésta es una condición indispensable para mantener la calidad del curso y

posibilitar cambios en la realidad de los espacios de formación profesional, por tanto, es

necesario ultrapasar aquello que es sólo aparente, manteniendo viva la utopía expresa en el

Proyecto Pedagógico, construido colectivamente, y tener verdaderamente la capacidad de

orientar el camino teórico-práctico adoptado y las acciones socio-políticas y educativas

dirigidas al desarrollo de un determinado curso.

La evaluación —además de permitir un balance de los rumbos de la formación de

los profesionales de la Archivología en su búsqueda de calidad— se convierte en una

práctica de pensar y repensar los fundamentos y principios, los objetivos, la identidad

profesional delineada, la organización curricular, las formas de implementación y las

condiciones de infraestructura y recursos humanos involucrados en el trabajo pedagógico.

Page 210: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

210

Este proyecto pedagógico encamina al Colegiado del Curso de Archivología a la

elaboración de propuestas de evaluación de su propio proyecto, y orienta para que tales

propuestas completen:

• El carácter permanente o sistemático del proceso evaluativo del Proyecto

Pedagógico del Curso en una periodicidad máxima de 2 (dos) años.

• La participación de docentes, estudiantes y técnicos-administrativos que

componen la comunidad del curso, en el proceso de evaluación de su Proyecto

Pedagógico.

• El análisis de la realidad del curso, expresada por la conducción metodológica

en la presentación de contenidos, las directrices para el proceso de evaluación

del aprendizaje, la organización curricular adoptada, la distribución de tiempos

curriculares, o sea, el análisis del Proyecto Pedagógico como un todo.

• La articulación entre medios y fines, necesaria para la operatividad del Proyecto.

• El análisis de las contribuciones de las Unidades Académicas que participan en

el ámbito del curso, del proceso de formación de los pasantes y de las demás

instancias, internas y externas a la UNIRIO, envueltas en el proceso de formación

inicial y continua de licenciados en Archivología.

• Las contribuciones de la investigación y la extensión al Curso de Archivología.

• La articulación con los egresados del curso y con la sociedad en general.

CONCLUSIÓN

Fue evidente, en este trabajo, que encontrar el ideal en términos de formación en

Archivología en la UNIRIO es todavía una meta por alcanzar —ya sea a mediano o a largo

plazo—, pero se percibe que ya estamos en el camino, por lo menos hicimos efectivo un

estudio serio en el sentido de calificar mejor esa formación. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 211: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

211

Como mencionamos en la introducción, la realidad apunta cada vez más hacia

acontecimientos relacionados con las transformaciones socio-político-culturales en la

sociedad brasileña, fortaleciendo esta nueva configuración. Sin duda alguna, estas

transformaciones se reflejan en el mercado de trabajo, cada día más exigente y competitivo.

La sociedad brasileña actual debe mirar al archivista como un generador de

información, un agente que —asociado con profesionales de las áreas de Bibliotecología,

Museología y Ciencias de la Información— tiene el deber de proteger la memoria y la

cultura nacionales, además de producir conocimientos por medio de investigaciones

científicas y de actuar con competencia en la docencia.

Con esta perspectiva es que la propuesta pedagógica del Curso de Archivología de

la UNIRIO fue elaborada, presentada, defendida y aprobada, reafirmando el esfuerzo

conjunto de estudiantes, profesores y técnicos-administrativos para construir

colectivamente la base formal de la educación archivística en la UNIRIO. Es, pues, la

coronación del resultado del trabajo con el compromiso social para esta área.

En el anexo presentamos la matriz curricular del Curso de Archivología de la

UNIRIO, que es flexible y busca la interdisciplinariedad como elemento conductor para

hacer efectivo el conocimiento archivístico.

BIBLIOGRAFIA

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de

1988. São Paulo: Saraiva, 1988.

_____. Decreto Núm. 75657, de 24 de abril de 1975. Dispõe sobre o Sistema de Serviços

Gerais dos órgãos civis da Administração Federal direta e das Autarquias Federais e dá

outras providências.

_____. Decreto Núm. 6546, de 4 de julho de 1978. Regulamenta a Profissão de Arquivista

Page 212: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

212

e Técnico de Arquivo e dá outras providências.

_____. Decreto Núm. 82.590, de 6 de novembro de 1978. Regulamenta a Lei 6546, que

dispõe sobre a regulamentação da profissão.

_____. Decreto Núm. 82308, de 25 de setembro de 1978. Institui o Sistema Nacional de

Arquivos.

_____. Diretrizes curriculares para os Cursos de Graduação. Disponível

em http://www.mec.gov.br/sesu/diretriz.htm [Consulta: 27/06/07]

_____. Lei Núm. 8.159, de 9 de janeiro de 1991. Dispõe sobre a política nacional de

arquivos públicos e privados e dá outras providências. D.O.U. 29, núm. 6, p.455, jan.

1991. Seção I.

_____. Parecer Núm. 212/72 - favorável a criação da carreira de Arquivologia no Brasil,

em nível superior.

_____. Portaria Núm. 600-B de 15 de outubro de 1975. Aprova o Regimento do Arquivo

Nacional.

_____. Resolução Núm. 28, de 13 de maio de 1974. Fixa os mínimos de conteúdo e

duração do Curso de Arquivologia.

CAMARGO, Ana Maria de Almeida. “Por um modelo de formação arquivística”, in Ciências

& Letras. Revista da Faculdade Porto-Alegrense de Educação, Ciências e Letras, Porto

Alegre, núm. 31, p. 187-195, jan./jun. 2002.

DEMO, Pedro. Educar pela pesquisa. Campinas: Autores Associados, 1997.

_____. Conhecimento Moderno. Sobre ética e intervenção do conhecimento. 2ª ed.

Petrópolis: Vozes, 1998.

ForGRAD - Forum de Pró-Retores de Graduação das Universidades Brasileiras. Registrando

espaços e construindo idéias: ForGRAD, 1997, 1. 2002. Niterói: Eduff, 2002.

JARDIM, José Maria. “A universidade e o ensino da Arquivologia no Brasil”, in José María

Jardim, Maria Odila Fonseca (org.). A formação do arquivista no Brasil. Niterói: Ed. da

Universidade Federal Fluminense, 1999, p. 31-51 (Apresentado na I Reunião Brasileira

de Ensino de Arquivologia).

LOPEZ GOMEZ, Pedro. “Formación archivística: especialistas y/o generalistas”, in Congrès

Internacional des Archives, 12, 1992, Montreal. Actes... Paris: Sauer, 1994.

Page 213: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

213

MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em

saúde. 4ª ed. São Paulo: Hucitec; Rio de Janeiro: ABRASCO, 1996 (Saúde em Debate,

46).

MORIN, Edgard. Conclusão geral: das idéias e dos homens, in O Método: 4. As idéias.

[Lisboa]: Publicações Europa-América, 1992, pte. III, p. 213-21 (Coleção Universitária).

_____. A Cabeça Bem Feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. 6ª ed. Rio de

Janeiro: Bertrand Brasil, 2002.

_____. Ciência com Consciência. 2ª ed. Trad. Maria D. Alexandre e Maria Alice Sampaio

Dória. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1998.

PETRAGLIA, Izabel Cristina. Edgar Morin: a educação e a complexidade do ser e do saber.

Petrópolis: Vozes, 1995.

Page 214: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

214

ANEXO

Page 215: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

215

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V)

Periodo recomendado

Disciplina

Programa Carga de horas

Crédito

Tipo Pre-requisitos

T

P

TT

T

P

TT

Código

Nombre

1º HEA0028 Introducción a

la Archivología

Origen y concepto. Estudio y evolución de la Archivología.

Ciclo vital de los documentos. Principios de la Archivística.

La acción profesional del archivista en instituciones

públicas y privadas. La información, documentación y el

conocimiento. La interdisciplinariedad en Archivología

60 0 60 4 0 4 OBL

1º HEA0039 Construcción

del

pensamiento

archivístico

Bases filosóficas para el pensamiento archivístico. La

evolución del pensamiento archivístico en la cultura

occidental. Reflexiones filosóficas en el mundo moderno y

contemporáneo. Filosofía de las políticas archivísticas.

60 0 60 4 0 4 OBL

1º HFC0082 Metodología

Científica

El saber científico y el saber del sentido común. La

investigación científica: el asunto, la hipótesis, la

argumentación. Tipos de investigación: en cuanto a su

naturaleza y en cuanto al tipo de datos. Instrumentos

utilizados. Tipos de análisis. La elaboración y la

presentación de un trabajo científico.

60 0 60 4 0 4 OBL

1º HFC0066 Introducción a

la Sociología

La naturaleza de la sociedad. El surgimiento de la

sociología. El pensamiento sociológico clásico. Conceptos

sociológicos fundamentales de Comte, Marx, Weber y

60 0 60 4 0 4 OPT

Page 216: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

216

Durkheim. Abordajes contemporáneos de sociedad y

cultura.

1º HHI0053 Cultura

Histórica y

Documento

La historia científica ochocentista y las estrategias de la

memoria social; las colecciones documentales como

espacios emblemáticos; la cuestión de la cultura histórica y

el documento en Brasil en los siglos XIX y XX.

60 0 60 4 0 4 OPT

1º HTD0051 Expresión Oral

y Escrita

Nociones generales de género discursivo. Esquema de la

comunicación. Lengua oral y escrita. Normas gramaticales.

Exposición oral.

30 30 60 2 1 3 OPT

HEA0055 Metodología de

la Investigación

Archivística

Abordaje científico de la realidad y del conocimiento

humano. El método científico. Metodologías de estudio,

elaboración y presentación de trabajos científicos.

60 0 60 4 0 4 OBL

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR

ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V) Periodo

recomendado Disciplina

Programa Carga de

horas Crédito

Tipo Pre-

requisitos

TT

T

P

TT

Código

Nombre

2º HEA0029 Gestión de la

Información

Archivística

Archivo Corriente: concepto, función, rutinas, servicio de

protocolo, tramitación gerenciamiento de procesos. Archivo

Intermediario: concepto, función, administración de la

eliminación y de la recolección. Archivo Permanente:

concepto, función, recolección, custodia, acceso a la sociedad,

la investigación y los Archivos Permanentes.

60 0 60 4 0 4 OBL HEA0028

2º HEA0030 Ética Profesión con responsabilidad social. Ética y profesión. La 30 0 30 2 0 2 OPT

Page 217: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

217

Profesional

Archivística

profesión de licenciado en Archivología. Derechos y

obligaciones del profesional. Asociaciones, órganos de clases

y sus objetivos.

2º Htd0046 Introducción a

la Ciencia de

la Información

Presupuestos teóricos e históricos de la ciencia de la

información. Teoría general de los sistemas. Teoría de la

comunicación. Otras teorías. Información: conceptos y

contextos. Fundamentos teóricos sobre aspectos que

interfieren en la producción, comunicación y absorción de la

ciencia, tecnología, cultura y arte, en su concepto más amplio

en áreas específicas de acción (centros de información y

cultura). La sociedad de información y el proceso de

autoformación en museos, bibliotecas y archivos: impacto y

nuevas estructuras

60 0 60 4 0 4 OBL

2º HHI0039 Memoria,

Cultura y

Sociedad

Universo simbólico y representaciones sociales: Memoria

colectiva y memoria social. Relaciones entre memoria e

historia

60 0 60 4 0 4 OPT

2º HEB0038 Teoría de la

clasificación

La clasificación como un proceso intelectual. La organización

del conocimiento en el cuadro de recuperación de la

información. La clasificación de un área de asunto.

30 30 60 2 1 3 OPT

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR

ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V) Periodo

recomendado Disciplina

Programa Carga de

horas Crédito

Tipo Pre-

requisitos T P TT T P TT

Page 218: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

218

Código

Nombre

2o HFC0067 Antropología

Cultural

La Antropología Cultural en el cuadro de las Ciencias Humanas.

Diferencias entre Antropología Física o Biológica y Antropología

Cultural/Etnología Raza versus Cultura. La noción de diversidad

cultural. El método de la Etnografía. Identidad, subjetividad y

alteridad. Teorías e investigaciones antropológicas

contemporáneas.

60 0 60 4 0 4 OPT

2º HFC0023 Lógica

Historia de la Lógica. Lógica clásica y lógicas no clásicas. El

concepto, el término, la proposición, el juicio. Principios lógicos.

Principales conceptos de la lógica proposicional de 1º orden de la

teoría elemental de los conjuntos y del Algebra de Boole.

60 0 60 4 0 4 OPT

3º HEA0031

Clasificación de

documentos

archivísticos

Nociones de lógica, teoría de la clasificación. La clasificación

como proceso intelectual. Estructuras de sistemas de clasificación

archivística. Métodos de clasificación.

30 30 60 2 1 3 OBL HEA00289

3º HEA0032

Evaluación de

documentos

archivísticos

Aspectos políticos e ideológicos de evaluación. Evaluación,

temporalidad y destino. Los valores archivísticos de los

documentos. Registro esquemático de evaluación. Tabla de

Temporalidad.

60 0 60 4 0 4 OBL HEA0029

3º HFC0001 Administración

Presentación de los movimientos y teorías de la Administración.

Análisis y comparación de los conceptos. Elaboración de los

nuevos conceptos sobre el enfoque moderno de la Administración.

Aplicación de los conceptos en las tareas administrativas

empresariales.

15 30 45 1 1 2 OPT

Page 219: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

219

3º HEA0033

Redes y

Sistemas de

Información

Archivística

Teoría General de los Sistemas. Concepto de redes y sistemas de

archivos. SINAR – Origen y desarrollo. 30 0 30 2 0 2 OPT HEA0029

3º HEA0034 Seminario de

Archivística I

Disciplina donde el estudiante a través de una actividad orientada

se inicia en el trabajo de investigación en el área en cuestión. 30 0 30 2 0 2 OPT

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR

ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V) Periodo

recomendado Disciplina

Programa Carga de

horas Crédito

Tipo Pre-

requisitos

T

P

TT

T

P

TT

Código

Nombre

3º HEA0035 Tópicos

Especiales

Disciplina con programas abiertos, dirigido a la profundización

del tema seleccionado por el profesor que lo imparte. 30 0 30 2 0 2 OPT

3º HTD0054

Información,

Memoria y

Documento

Diferentes visiones y relaciones entre los conceptos de

Información y Memoria. Procesos de Comunicación y Flujo de

Información: de la generación a la recuperación. Espacios

Informacionales. Documento/Monumento y las Instituciones de

memoria: Archivo, Biblioteca y Museo.

60 0 60 4 0 4 OPT

3º HFC0076 Epistemología

El problema del conocimiento. Los asuntos fundamentales del

conocimiento científico: diferentes abordajes de sus problemas

teóricos y metodológicos. El desarrollo histórico–filosófico del

60 0 60 4 0 4 OPT

Page 220: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

220

conocimiento científico.

4º HEA0008 Diplomática

La génesis documental y las partes constitutivas de los

documentos. La tipología documental con su nomenclatura. La

tradición de documentos: originales y copias. Documentos

electrónicos y su interligación con la Diplomática. La onomástica

y la cronología. Análisis diplomática y la identificación de

documentos auténticos, falsos y falsificados.

30 30 60 2 1 3 OBL HEA0029

4º HEA0036

Orden y

Descripción

de

Documentos

Orden de documentos, operación de orden, principio y reglas de

ordenamiento. Programas de descripción, objetivos, elementos

principales. Instrumentos de investigación. Padronización

internacional de descripción: (ISAD (G) y ISAAR (CPF)

30 30 60 2 1 3 OBL HEA0032

4º HEA0037

Conservación

Preventiva de

Documentos

Conceptos de preservación y conservación. Origen y evolución

del papel. Agentes agresores de los documentos. Preservación y

políticas públicas de conservación. Tecnologías de preservación.

Aplicación en la preservación de los acervos.

60 0 60 4 0 4 OBL HEA0029

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V)

Periodo recomendado

Disciplina

Programa Carga de horas

Crédito

Tipo Pre-requisitos

T

P

TT

T

P

TT

Código

Nombre

Page 221: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

221

4º HEA0038

Práctica

Supervisada I

Aplicación práctica de contenidos teóricos en instituciones

públicas y/o privadas, con orientación académica. 0 120 120 0 4 4 OBL HEA0029

4º HTD0055

Tecnología de

Reproducción y

Almacenamien-

to de

Documentos

Estudio de los procesos reprográficos: conceptualización, usos

y aplicaciones. Microfilmación: historia, usos, ventajas, etapas

de producción del microfilm y legislación en vigor.

Implantación del sistema e integración de los servicios en los

centros de documentación. Estudios de los procesos de

digitalización. Estudios de gerenciamiento integrado de los

sistemas híbridos de almacenamiento, reproducción y

recuperación de los documentos y de la información.

30 30 60 2 1 3 OPT

4º HFC0040/1 Filosofía de la

cultura

La reflexión filosófica sobre la cultura: definiciones y

abordajes.La cultura como objeto de reflexión interdisciplinar. 60 0 60 4 0 4 OPT

4º HTD0003

Estadística

aplicada a

procesos

técnicos

documentales

Conocimientos básicos de estadística para su aplicación en los

archivos, para la elaboración de informes, análisis de

investigaciones estadísticos en el seguimiento y planeación del

trabajo archivístico en sus unidades de trabajo. 30 30 60 2 1 3 OPT

5º HEA0025 Paleografía

El origen y la evolución de la técnica de escribir, con sus

sistemas y procesos evolutivos, desde la antigüedad hasta el

presente, con estudio de los materiales e instrumentos usados

en la escritura, además de las formas mecánicas típicas de cada

época. Estudio de la acentuación, puntuación y numeración,

además de los sistemas abreviatorios dirigido al

perfeccionamiento de su transcripción. La práctica del análisis

30 30 60 2 1 3 OPT HEA0029

Page 222: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

222

paleográfico y de la transcripción documental dirigida a

atender áreas específicas que demanda la paleografía.

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V)

Periodo recomendado

Disciplina

Programa Carga de horas

Crédito

Tipo Pre-requisitos

Código Nombre T

P

TT

T

P

TT

5o

HEA0040

Restauración de Documentos

Historia y evolución de la restauración. Conceptualización preliminar, preservación, conservación y restauración de documentos. Las técnicas de restauración: diagnóstico, baños químicos, velatura/laminación, injerto, remiendo y obturación.

30 30 60 2 1 3 OPT HEA0037

5º HHI0135

Historia del Brasil contemporáneo

La Revolución Francesa; la Revolución Industrial; las revoluciones burguesas; industrialización y urbanización en el siglo XIX en Europa Occidental; romanticismo y nacionalismo; imperialismo y colonialismo modernos; las unificaciones italianas y alemana; la modernización de Japón; movimientos de masas; liberalismo y socialismo; la I Guerra Mundial; la revolución Rusa; la crisis del 29; los fascismos; la II Guerra Mundial; la revolución China; la descolonización; la Guerra Fría; la globalización y el colapso del socialismo soviético; la crisis del mundo moderno y perspectivas.

60 0 60 4 0 4 OPT

5º HEA0042

Investigación en Archivística

La importancia de la investigación en las ciencias sociales. Investigación cualitativa y cuantitativa. Estudio de métodos y técnicas, en el ámbito de la investigación archivística, para la elaboración de trabajos científicos.

30 30 60 2 1 3 OBR HEA0055

5º HEA0041

Práctica Supervisada II

Aplicación práctica de contenidos teóricos en instituciones públicas y/o privadas, con orientación académica

0 120 120 0 4 4 OBR HEA0038

5º HEA0044

Informática Aplicada a la Archivística

Relaciones entre Archivística, Informática y las nuevas tecnologías de información y comunicación. 60 0 60 4 0 4 OPT

Page 223: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

223

5º HEA0043

Seminario de Archivística II

Disciplina donde el estudiante a través de actividades orientadas se inicia en el trabajo de investigación en el área en cuestión.

30 0 30 2 0 2 OPT HEA0034

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V)

Periodo recomendado

Disciplina

Programa Carga de horas

Crédito

Tipo Pre-requisitos

T

P

TT

T

P

TT

Código

Nombre

5º HEA005 Archivos

Contables

Estudio de los archivos contables, de los métodos utilizados en

la organización y recuperación de la Información. La

importancia de la conservación de los documentos contables

30 30 60 2 1 3 OPT HEA0029

5º HTD0049

Fundamentos

de Inglés

Instrumental

Desarrollo de habilidades lingüísticas y otros recursos

necesarios para la interacción, con textos escritos en lengua

inglesa; identificación de semejantes. Identificación y abordaje

de aspectos morfosintácticos más complejos. Aspectos de

organización textual. Estrategias de lectura. Estrategias de uso

de gramáticas y diccionarios.

30 30 60 2 1 3 OPT

Page 224: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

224

5º HTD0058

Teorías y

Prácticas

Discursivas

Las ciencias del lenguaje y la (s) teoría (s) del discurso:

principios y conceptos consecutivos. El conocimiento previo y

los géneros del discurso. Plurilingüïsmo. Géneros del discurso

literario y no literario. La esfera del discurso académico. La

esfera del discurso periodístico. Informar y opinar. Coherencia

y tesitura del discurso. Cohesión. Cómo aparece el autor en los

textos académicos. Cómo aparecen los otros en este tipo de

textos. Tópicos de la lengua patrón. Tópicos de normas

técnicas.

60 0 60 4 0 4 OPT

6º HEA0045 TCC I Planeación y desarrollo de proyectos de investigación en el área

de Archivología. 30 60 90 2 2 4 OBR HEA0031/

0036

6º HEA0056

Gestión de

Documentos

Archivísticos

Principios de la teoría de la gestión de documentos:

conceptualización, objetivos y campo de aplicación. El ciclo

vital de los documentos: producción, uso y destino. Planeación

y estructura del sistema de archivos.

30 30 60 2 1 3 OBR HEA0031/

0036

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V)

Periodo recomendado

Disciplina

Programa Carga de horas Crédito

Tipo Pre-requisitos

T

P

TT

T

P

TT

Código

Nombre

6º HEA0057

Gestión

Archivística

de

Reflexión y aplicaciones de la gestión archivística en sistemas y

ambientes de producción electrónica de documentos. 30 30 60 2 1 3 OPT HEA0044

Page 225: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

225

Documentos

Electrónicos

6º HEA0046

Práctica

supervisada

III

Aplicación práctica de contenidos teóricos en instituciones

públicas y/o privadas con orientación académica. 0 120 120 0 4 4 HEA0041

6º HEA0047

Documenta-

ción

Audiovisual y

Digital

Estudio de los diversos archivos audiovisuales. Los métodos

utilizados en la organización y recuperación de la información en

soporte no convencional. La importancia y la metodología de

preservación de estos documentos.

30 30 60 2 1 3 HEA0031/00

36

6º HFE0066 Educación

Especial

El tema de los desvíos de la “normalidad”. La sociedad y la

naturaleza variable de criterios en la definición de las diferencias.

El portador de necesidades educativas especiales; problemas y

desafíos en la inclusión social-escolar.

30 0 30 2 0 2 OPT

6º HFC0008 Comunicación

Comunicación. Información y Tecnologías de Comunicación e

Información. Modernidad y Medios de Comunicación. Modelos

Teóricos de Comunicación. Contemporaneidad y Comunicación:

impasses.

30 30 60 2 1 3 OPT

7º HDI0084 Educación a

Distancia

Análisis de las tendencias actuales en educación

contextualizándolas. Aspectos históricos de la Educación a

Distancia (EAD) en Brasil. La operatividad de la EAD.

Recursos, humanos, tecnológicos y didácticos.

60 0 60 4 0 4 OPT

7º HEA0048 TCC II Elaboración orientada de la monografía de fin de curso.

30 60 90 2 2 4 OBR HEA0045

Page 226: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Julia Bellesse

226

7º HEA0050 Legislación

Archivística

Constitución Federal. Leyes de Archivos, Ley de Habeas Data,

decretos, resoluciones del CONARO y otros instrumentos

normativos.

30 0 30 2 0 2 OPT HEA0032

CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR ARCHIVOLOGÍA (CUADRO II) Y PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO (CUADRO V)

Periodo recomendado

Disciplina

Programa Carga de horas Crédito

Tipo Pre-requisitos

T

P

TT

T

P

TT

Código

Nombre

7º HFC0009 Comunicación

Técnica y

Científica

Ciencia, información científica y comunicación científica.

Tipos de comunicación científica. Los canales de

comunicación: tipos y características. La adquisición y

transmisión de información en el área científica y tecnológica:

características. Sistemas de comunicación y la función de la

biblioteca. Otros canales de comunicación y su potencial.

30 30 60 2 1 3 OPT

8º HEA0051 Proyectos Archivísticos

Elaboración de propuestas de organización de archivos.

Elaboración y seguimiento de proyectos de implantación de

sistemas archivísticos. Consultoría archivística.

0 30 30 0 1 1 OPT HEA0032

8º HEA0052 Gestión de

Instituciones

Archivísticas

Conceptos de instituciones archivísticas. Funciones,

marketing, programas culturales y educativos en los archivos.

Localización, estructura física y organizacional. Instituciones

archivísticas públicas. Órganos de archivo en instituciones

privadas. Gestiones de recursos humanos, materiales y

financieros.

60 0 60 4 0 4 OPT HEA0036

Page 227: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CURSO DE ARCHIVOLOGIA

227

8º HEA0053 Políticas de

Accesos a la

Información

Archivística

Concepto de Política de acceso. Legislación de acceso.

Acceso en las tres edades. Políticas de acceso en los archivos

públicos y privados.

60 0 60 4 0 4 OPT HEA0036

8º HEA0054 Seminario

de

Archivística

III

Disciplina en la que el estudiante a través de una actividad

orientada se inicia en el trabajo de investigación en el área en

cuestión.

30 0 30 2 0 2 OPT HEA0043

Page 228: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

228

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA:

A DEMOCRATIZAÇÃO DO CONHECIMENTO ARQUIVÍSTICO

Luiz Cleber Gak

Igor Silva Gak

RESUMO

A complexidade defendida por Morin (2002) serve de estímulo à formulação de propostas

de educação emancipadora, uma vez que favorece a reflexão acerca do cotidiano, e da

transformação social. Nessa perspectiva de complexidade, vislumbra-se uma nova proposta

de educação arquivística inclusiva, onde a barreira da distância seja ultrapassada em todos

os níveis, onde a flexibilização seja a tônica para a construção coletiva de um projeto

pedagógico capaz de melhor qualificar os profissionais, onde a reflexão crítica seja a

possibilidade de um novo cenário arquivístico nacional, visando a democratização desse

conhecimento ainda segmentado nas poucas áreas presenciais de formação profissional.

Assim, a modalidade a distância para a educação arquivística pode representar a síntese da

difusão nacional desse conhecimento, além de oportunizar a inclusão a partir do acesso à

informação demandado no conjunto da formação arquivística.

Palavras-chave: arquivologia, Universidade Federal do Estado de Rio de Janeiro, educação

a distancia no Brasil, democratização do conhecimento nacional.

Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Brasil). Decano do Centro de Ciências Humanas e Sociais. Correo electrónico: [email protected] - [email protected] Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (Brasil). Professor do Curso de Arquivologia. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 229: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

229

INTRODUÇÃO

O conhecimento arquivístico no Brasil é privilégio de poucos, pois vejamos, grosso modo,

um país com mais de 180 milhões de habitantes a produzir e acumular documentos e

informações, deveria, dentro de um período de 30 anos —pelo menos a partir de 1977

quando iniciam formalmente os cursos de Arquivologia nas universidades brasileiras—

preparar um número maior que 3.000 profissionais para fazer frente a tanta desorganização

documental, tanta necessidade empresarial e tanta necessidade de pesquisa em qualquer

área do conhecimento humano ou nesta área específica.

Um país que possui mais de 5.550 municípios e que, em tese, cada município possui

uma prefeitura com secretarias que produzem e acumulam documentos, principalmente em

papel, e que em cada prefeitura deveria ter um arquivo municipal e um profissional com

formação e qualificação para organizar e manter organizada a história produzida e

acumulada daquela municipalidade que, mesmo com as novas tecnologias, ainda utilizam

em grande escala, o suporte convencional da informação – o papel.

Além dos dois exemplos acima, se observarmos que a organização dos ministérios e

dos estados é feita por meio de secretarias, como: Educação, Saúde, Segurança, Turismo,

Transportes, etc., podemos imaginar que cada secretaria produz e acumula documentos e

esses documentos exigem uma organização e não há profissional com formação adequada

(Arquivologia) para atender às demandas apresentadas.

Do ponto de vista de uma provocação para se discutir a necessidade de ampliar o

número de profissionais arquivistas com formação, seria oportuno enfocar apenas a questão

numérica, no entanto, no rumo desse trabalho pretende-se demonstrar a viabilidade de uma

proposta de educação arquivistica inclusiva, relativizando a distância e a necessidade do

Page 230: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

230

deslocamento para uma formação superior, vislumbando um projeto pedagógico flexível,

democrático e competente.

Outro ponto a ser considerado é a escassez de recursos humanos e materiais para

atender à necessidade da formação em Arquivologia na modalidade presencial. No entanto,

as universidades mantenedoras desses cursos dispõem de infra-estrutura para sustentar um

projeto de Curso de Arquivologia a Distância, utilizando o potencial docente e de estrutura

já existentes nas instituições de ensino superior.

É importante destacar que a pesquisa e a produção do conhecimento devem nortear

todo o repensar da arquivística em nível de Brasil, seja por meio da modalidade presencial

ou a distância.

Este trabalho apresenta, de forma resumida, algumas questões sobre o apelo ao

repensar da formação em Arquivologia, envolvendo uma pesquisa realizada no ano de

2004, de autoria de Luiz Cleber Gak, intitulada ―Rumos da Educação Arquivística no

Brasil‖, a qual apresentava como cenário futuro, a democratização da formação em

Arquivologia por meio da possibilidade da utilização da Educação a Distância.

Outro ponto que esse trabalho discute é relativo aos elementos essenciais para a

efetivação de um curso de Arquivologia a distância.

Conclui apresentando alguns caminhos possíveis para se implantar e implementar

um curso de Arquivologia na modalidade a distância, congregando elementos da educação

presencial que as universidades mantenedoras de cursos de Arquivlogia já possuem.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 231: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

231

APELO AO REPENSAR DA FORMAÇÃO

No processo de formação em nível superior torna-se relevante a questão da pesquisa, da

produção do conhecimento, como princípio educativo e não somente como princípio

científico. Valoriza-se a elaboração e reelaboração do conhecimento como ―componentes

substanciais da aprendizagem, representando uma das maneiras mais efetivas do teor

emancipatório‖ (ForGRAD, 2002, p. 72).

Do ponto de vista da emancipação é importante incorporar um ingrediente eficaz a

essa condição, ou seja, a democratização do conhecimento produzido, pois é o refinamento

solidário da ação de compartilhar saberes.

Nesse sentido também, desvela-se a educação a distância, por meio da

demonstração da eficiência da auto formação ou auto formatação, a partir da

sustentabilidade da própria base que está ancorada em mecanismos confiáveis de

acompanhamento e de avaliação das atividades educativas que qualificam indivíduos tal

qual a educação presencial.

É oportuno observar que em pesquisa realizada no ano de 2003, com resultado

efetivo em 2004, a compreensão dos estudantes de arquivologia das universidades

brasileiras sobre educação a distância era incipiente, ou seja, tinham pouco conhecimento a

respeito dessa modalidade de educação e, portanto, entendiam que não era possível sua

aplicabilidade na Arquivologia. Alguns profissionais, produtores de conhecimentos na área,

também viam a educação a distância com desconfiança e argumentavam que a

Arquivologia deveria se firmar primeiro, antes de se lançar a uma nova modalidade de

educação.

Page 232: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

232

Hoje, 2007, muita evolução se processou e a necessidade de democratizar o

conhecimento arquivístico é imensa e o tempo urge.

As regiões brasileiras em que o ensino de Arquivologia tem a maior concentração é

no sul e no sudeste (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – UNIRIO;

Universidade Federal Fluminense – UFF; Universidade Estadual de Londrina – UEL;

Universidade Estadual de São Paulo – UNESP; Universidade Federal de Santa Maria – UFSM

e Universidade Federal do Rio Grande do Sul – URGS), deixando de cobrir uma grande

parte do território nacional e deixando de aproveitar o capital intelectual já consolidado na

área, ou seja, os docentes que se mantém em seus ambientes: pessoal e de trabalho,

direcionando toda a atenção especificamente para a unidade em que está atuando, ou seja, a

universidade, ou quanto muito, é convidado a partilhar seus conhecimentos com alguma

outra universidade proferindo palestras ou ministrando cursos de curta duração, o que não

garante a formação ou a qualificação de pessoal e dessa forma, a educação a distância

poderia atenuar as dificuldades encontradas para uma efetiva formação.

Um grande aliado para a efetivação da educação a distância são as novas

tecnologias, pois arejam as relações pedagógicas e passam a oferecer um quadro ampliado

quanto ao uso das máquinas. É claro que o usuário deve ser incentivado a superar desafios,

buscando sempre conjugar novas possibilidades a conhecimentos anteriores.

A partir da educação a distância, diferentes estratégias podem ser mobilizadas,

como a defesa de políticas objetivando articular os esforços de aprimorar os programas de

formação inicial com os de implantação de cursos de pós-graduação atentos ao desafio de

conciliar o aperfeiçoamento de uma formação geral ao domínio de saberes mais

especializados, incentivando os estudantes a uma produção do conhecimento, em suma, à 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 233: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

233

pesquisa, que se pretende menos atrelada a uma visão predominantemente operacional e

instrumental do saber.

A finalidade de tais ações seria aprimorar uma cultura profissional, preponderante

entre os arquivistas, onde não apenas saber e fazer costumam ser dicotomizados, como

também ao plano teórico se confere uma importância secundária o que tem ocorrido em

desfavor de um plano da prática.

Nessa linha de raciocínio, é possível direcionar a educação a distância: rompendo

barreiras, atuando com flexibilização nas realidades e, sobretudo, democratizando o

conhecimento arquivístico no contexto nacional.

É importante destacar algumas condições legais que oportunizam a oferta da

formação a distância em nível superior, como é o caso do Decreto no. 5.622 de 19 de

dezembro de 2005, que regulamenta o Artigo 80 da Lei 9394/96 (Lei de Diretrizes e Bases

da Educação) e revogou os decretos 2.294/98 e 2.561/98. No artigo 1º. do Decreto anterior,

Educação a Distância era:

uma forma de ensino que possibilita a auto-aprendizagem, com a mediação de

recursos didáticos sistematicamente organizados, apresentados em diferentes

suportes de informação, utilizados isoladamente ou combinados, e veiculados pelos

diversos meios de comunicação.

Parágrafo único – Os cursos ministrados sob a forma de educação a distância

serão organizados em regime especial, com flexibilidade de requisitos para

admissão, horário e duração, sem prejuízo, quando for o caso, dos objetivos e das

diretrizes curriculares fixadas nacionalmente.

Page 234: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

234

Com o novo dispositivo legal, a Educação a Distância é vista como uma:

―modalidade educacional na qual a mediação didático- pedagógica nos processos de ensino

e aprendizagem ocorre com a utilização de meios de tecnologias de informação e

comunicação, com estudantes e professores desenvolvendo atividades educativas em

lugares ou tempos diversos‖.

A Educação a Distância, neste novo instrumento, estabelece pontos obrigatórios,

como alguns momentos presenciais para:

Avaliações.

Estágios.

Laboratórios.

Defesas de trabalhos de conclusão de cursos.

No Decreto 5.622, a flexibilização apresenta em seu art. 3º que:

A criação, organização, oferta e desenvolvimento de cursos e programas a distância

deverão observar ao estabelecido na legislação e nas regulamentações em vigor,

para os respectivos níveis e modalidades de educação nacional.

# 1º. Os cursos e programas a distância deverão ser projetados com a mesma

duração definida para os respectivos cursos na modalidade presencial.

A Portaria MEC 4.059 de 10 de dezembro de 2004 normatiza a oferta de disciplinas

nos cursos superiores na modalidade semipresencial e revoga a Portaria 2.253/01,

apresentando o seguinte texto:

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 235: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

235

As instituições de ensino superior poderão introduzir, na organização pedagógica e

curricular de seus cursos superiores reconhecidos, a oferta de disciplinas integrantes

do currículo que utilizem modalidade semipresencial, com base no Art. 81 da Lei

9394, de 1996, e no disposto nesta Portaria.

#1º. Para fins desta Portaria, caracteriza-se a modalidade semipresencial

como quaisquer atividades didáticas, módulos ou unidades de ensino-aprendizagem

centrados na auto-aprendizagem e com a mediação de recursos didáticos,

organizados em diferentes suportes de informação que utilizem tecnologias de

comunicação remota.

#2º. Poderão ser ofertadas disciplinas referidas no caput, integral ou

parcialmente, desde que esta oferta não ultrapasse 20% (vinte por cento) da carga

horária total do curso.

Gouvêa (2006) apresenta uma análise desta Portaria, destacando que foi

significativa a mudança com relação a avaliação, ou seja, se antes apenas a avaliação final

deveria ser presencial, hoje todas as avaliações devem ser presenciais.

Outro ponto a ser destacado é que a oferta de disciplinas nessa modalidade deve

prever encontros presenciais e tutorias, que envolvem docentes qualificados.

O envolvimento com as questões da educação nacional direciona para o

compromisso efetivo da construção de uma educação melhor: flexível, inclusiva e acima de

tudo, democrática e libertadora, além de proporcionar o desenvolvimento local, regional e

nacional.

É a partir desse envolvimento que se pretende dar um passo, um passo na direção de

um cenário educacional arquivístico francamente democrático, aprendendo e ensinando

sem as desconfianças castradoras que envolviam algumas relações profissionais, ―de peito

aberto‖ para entender e acatar as críticas que devem ser sempre construtivas.

Page 236: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

236

Assim na busca por um possível direcionamento para desvelar a educação

arquivística em muitos níveis e abrangências é que se recupera a pesquisa realizada em

2004, por Gak, sobre os cursos de Arquivologia no Brasil, onde são evidenciados, os

problemas que um curso de Arquivologia pode apresentar, relacionando-o diretamente com

a questão de política pedagógica da própria universidade, ou seja, com o desenvolvimento

de estudos e procedimentos que contribuem para a melhoria dos padrões de ensino,

pesquisa, extensão e processo de gestão, visando ao aprimoramento científico e tecnológico

dos profissionais de nível superior.

METODOLOGIA DESENVOLVIDA

A metodologia de investigação qualitativa de estudo de caso, foi adotada com vistas à

compreensão das condições em que se verificava o processo de formação dos estudantes

dos cursos de Arquivologia, como também das possíveis tendências emergentes nessa área

de formação que decorre da própria singularidade do perfil do arquivista

Tendo como base da investigação um questionário com perguntas semi-

estruturadas, foi possível obter respostas ao questionário aplicado, com o intuito de

analisar as seguintes categorias:

a) Plano Curricular – abrangendo as disciplinas tidas por fundamentais ao perfil do

bacharelando em Arquivologia, as disciplinas consideradas pelos alunos

desnecessárias ao currículo, demonstrando a relevância de conteúdos para a

formação geral e formação específica.

b) Nível Institucional – cotejando os recursos humanos, os recursos materiais

(infra-estrutura), recursos financeiros e o apoio político. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 237: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

237

c) Aspecto Funcional – abarcando o domínio do conhecimento, qualificação para o

mercado, comunicação pedagógica e avaliação educacional.

d) Cenário Futuro – envolvendo a democratização da formação, o rompimento de

barreiras, a harmonização de conhecimentos e o aproveitamento de

potencialidades da área.

Organização dos dados

Na organização dos dados adotamos o Método de Análise de Conteúdo de Bardin. Segundo

Bardin (1977) a Análise de Conteúdo é um conjunto de técnicas de análise das

comunicações, visando, por procedimentos sistemáticos e objetivos de descrição do

conteúdo das mensagens, ―obter indicadores quantitativos ou não, que permitam a

inferência de conhecimentos relativos às condições de produção/recepção (variáveis

inferidas) das mensagens‖.

Triviños (1987) traz à superfície três peculiaridades da Análise de Conteúdo

definida por Bardin:

primeiro, o de ser o meio para estudar as comunicações entre os homens, colocando

ênfase no conteúdo das mensagens. Isso limita o âmbito do método, privilegiando,

mas não excluindo outros meios de comunicação a formas de linguagem escrita e

oral. Segundo, a questão da ―inferência‖ que pode partir das informações que

fornece o conteúdo da mensagem, a informação surge da apreciação objetiva da

mensagem. Terceiro, a classificação dos conceitos, a codificação, a categorização,

etc. são procedimentos indispensáveis, mas esses suportes materiais são inúteis se o

pesquisador não possuir amplo campo de clareza teórica, ou seja, não será possível a

inferência se não dominarmos os conceitos básicos das teorias que alimentam o

conteúdo das mensagens (p. 160).

Page 238: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

238

Nesse caminho, Bardin assinala três etapas básicas para a análise de conteúdo: pré-

análise, descrição analítica e interpretação inferencial.

a) Pré-análise

É a organização do material. Essa organização consiste em atividades

operacionais e sistemáticas, que residem em reunir e escolher os documentos a

serem submetidos à análise, formar hipóteses e objetivos e elaborar os

indicadores para fundamentar a interpretação final.

b) Descrição analítica

Tal fase começa na pré-análise; contudo, nessa etapa, especificamente, o todo o

material é submetido a um estudo mais aprofundado, orientado pelas hipóteses e

referenciais teóricos. Todos os procedimentos referentes a codificação,

classificação, categorização são efetivados nessa fase. Logo a partir dessa

análise, surgem os quadros referenciais.

c) Interpretação inferencial

Nessa fase, a análise alcança sua maior intensidade, pois a reflexão, a partir da

base empírica, começa a estabelecer relações, aprofundando as conexões de

idéias, chegando até a propostas de reformulações e transformações de

estruturas.

No caso específico do nosso estudo, optamos por trabalhar com as incidências dos

atributos estabelecendo categorias de análise, a partir das respostas dos questionários

enviados aos estudantes dos Cursos de Arquivologia. Tomamos por finalidade básica

radiografar o estado da arte da Arquivologia, em 2004, no Brasil e descortinar um cenário

futuro possível, a partir do cotejo das inferências representativas desses atores.

A adoção da metodologia de estudo de caso nos levou a identificar uma

configuração dos cursos de bacharelado em Arquivologia, em 2004, pertencentes às

universidades públicas brasileiras, de acordo com as respostas dos discentes pesquisados:

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 239: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

239

Modelo Aberto de Categorização – Categorias não disponíveis a priori

Categorização para análise dos instrumentos aplicados

Enunciados Plano Curricular Nível Institucional Aspecto Funcional Cenário Futuro

DR DI FG FE RM RH RF AP DC QM CP AE DF RB HC AP

Rompimento de Barreiras X

Necessidade de interdisciplinaridade

X

Organização/consistência no

conteúdo programático X

Falta de Professores X

Falta de Experiência de Professores

X

Comprometimento do professor com o ensino

X X

Instrumentos para Avaliação X

Falta de equipamentos X

Disponibilidade de horários X

Melhor Qualidade de ensino X

Laboratórios X

Curso pode ser realizado via Internet

X

A universidade não dispõe de verba

X

Muita Teoria e pouca prática X

Um professor para várias turmas ao mesmo tempo

X

Heráldica e Genealogia X

Estatística X

CRD X

Tecnologia da Informação X

História Econômica e Administrativa do Brasil

X

Paleografia X

Total por subcategorias 4 2 2 1 1 1 1 1 1 - 1 2 1 2 1 1

Total por categorias 9 4 4 5

LEGENDA:

1) Plano Curricular

DR – Disciplinas Relevantes

DI – Disciplinas Irrelevantes

FG – Formação Geral

FE – Formação Específica

2) Nível Institucional

RM – Recursos Materiais

RH – Recursos Humanos

RF – Recursos Financeiros

AP – Apoio Político

3) Aspecto Funcional L

DC – Domínio do Conhecimento

QM– Qualificação para o Mercado

CP – Comunicação Pedagógica

AE – Avaliação Educacional

4) Cenário Futuro

DF – Democratização da Formação

RB – Rompimento de Barreiras

HC – Harmonização de Conhecimentos

AP – Aproveitamento de Potencialidades

Page 240: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

240

1 = Proposta Curricular Atual 2 = Garantia de Suporte

Administrativo

3 = Eficiência da Educação

Arquivística

4 = Viabilidade da EAD em Arquivologia

Análise dos dados

O exame inicial das respostas demonstrou que, em relação à categoria Plano Curricular,

existia uma insatisfação no tocante a algumas disciplinas que figuravam do currículo. No

modo de ver dos bacharelandos, deveriam ser eliminadas, pois estavam fora do contexto de

necessidade do profissional e da demanda da sociedade atual; em contraste, outras foram

consideradas imprescindíveis à formação.

Quanto à categoria Nível Institucional, observamos que não havia verba disponível

nas universidades, que os recursos eram restritos, contudo, elas mantinham centros com

novas tecnologias da informação como os Centros de Educação a Distância, revelando

potencialidades para o desenvolvimento de Cursos de Graduação em Arquivologia nessa

modalidade de ensino.

O Aspecto Funcional apontava para a necessidade de reestruturação da formação em

Arquivologia.

O Cenário Futuro direcionava —ainda que timidamente—, para uma possível

democratização do conhecimento arquivístico, e mesmo para uma possível educação a

distância.

É possível perceber que existia uma insatisfação em relação à educação arquivística

brasileira. Esta nasce em uma conjuntura conturbada e sofre, até os dias hoje, os reflexos

daqueles momentos.

No entanto, é necessário tomar algumas atitudes visando à superação de obstáculos

como: a inadequação tecnológica dos cursos de Arquivologia frente às demandas sociais e a

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 241: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

241

desatualização da pesquisa científica, que impedem o surgimento de uma nova universidade

voltada para a produção do conhecimento científico e cultural.

Um primeiro passo na direção da democratização dos conhecimentos produzidos

nas universidades e em outras instituições também produtoras de conhecimento arquivístico

para localidades que não possuem esse acesso, pode ser oportunizado pela Educação a

Distância, esta não restringe classes sociais ou necessidades especiais e apresenta maiores

oportunidades de educação continuada.

BASES PARA O PRIMEIRO CURSO SUPERIOR EM ARQUIVOLOGIA

EM EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA NO BRASIL

A concepção de uma proposta de Curso de Arquivologia a Distância deve levar em

consideração as potencialidades dos profissionais docentes das universidades mantenedoras

de cursos de Arquivologia. Deve ser orientada, em uma primeira versão, para um Curso

Piloto com o objetivo de otimizar a formatação nessa nova modalidade.

Observa-se, porém que os requisitos indispensáveis para uma configuração a

distância do Curso de Arquivologia estão consubstanciados na Resolução do Conselho

Nacional de Educação/Câmara de Educação Superior n° 20, de 13 de março de 2002,

apresentando que as Diretrizes Curriculares deverão orientar o projeto pedagógico do curso.

Assim, no Art. 2º é definido que ―o projeto pedagógico de formação acadêmica e

profissional a ser oferecida pelo curso de Arquivologia deverá explicitar:

a) O perfil dos formandos.

b) As competências e habilidades de caráter geral e comum e aqueles de caráter

específico.

Page 242: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

242

c) Os conteúdos curriculares de formação geral e os conteúdos de formação

específica.

d) O formato dos estágios.

e) As características das atividades complementares.

f) As estruturas do curso.

g) As formas de avaliação.

O princípio formal da qualidade de um curso de Arquivologia, seja presencial ou a

distância, é configurada a partir dos itens apresentados acima e, no sentido estrito da

educação a distância, o Ministério da Educação estabelece alguns indicadores de qualidade

para autorizar cursos dessa natureza.

A principal preocupação de um curso de Arquivologia a distância deve ser a de

garantir continuamente melhorias na criação, aperfeiçoamento, divulgação de

conhecimentos culturais, científicos, tecnológicos e profissionais que contribuam

para superar os problemas regionais, nacionais e internacionais e para o

desenvolvimento sustentável dos seres humanos, sem exclusões, nas comunidades

ou ambientes em que vivem.

Um curso de graduação em Arquivologia a distância deve dar atenção para os

seguintes pontos:

Arquitetura do projeto: identidade da Arquivologia e da Educação a Distância.

Pessoal envolvido no projeto: equipe multidisciplinar.

Articulação e integração com políticas, diretrizes e padrões de qualidade para o

nível superior e especificamente para a Arquivologia.

Infra-estrutura da universidade, visando ao apoio logístico.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 243: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

243

Interatividade e comunicação entre professor/aluno, aluno/aluno e

aluno/professor.

Parcerias, convênios, acordos com outras instituições.

Custos de implementação e manutenção da graduação em Arquivologia a

distância.

Avaliação permanente e contínua da qualidade do curso.

Com essa preocupação, descortina-se apenas dois pontos do futuro projeto

pedagógico com base efetiva no projeto pedagógico do curso de Arquivologia presencial da

UNIRIO.

Perfil dos formandos do Curso de Arquivologia a Distância

O Parecer da Câmara de Educação Superior (CES 492/2001) estabelece para a educação

presencial que o perfil dos formandos fixado como uma das diretrizes curriculares para os

cursos de Arquivologia compreende o domínio dos conteúdos da Arquivologia por parte do

arquivista e o seu preparo para fazer face —com proficiência e criatividade— aos

problemas de sua prática profissional, em especial aqueles que requerem intervenções em

arquivos, centros de documentação ou informação, centros culturais, serviços ou redes de

informação, órgãos de gestão do patrimônio cultural.

Um entendimento claro é que a educação é una, não se divide. Se a área é

Arquivologia, a educação é só uma, porém, a modalidade pode ser presencial ou a

distância, é uma questão metodológica.

Nesse sentido, o currículo, como na modalidade presencial, deve direcionar-se para

uma ampla

Page 244: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

244

formação arquivística que considere, não somente a competência técnico-científica

que o mundo do trabalho requer, mas também a competência para o exercício pleno

da cidadania. Nesse sentido, o profissional da área de Arquivologia deve ter um

perfil investigativo e crítico, visando a enfrentar as alteração sociais de forma

natural.

A formação do profissional de Arquivologia deve ser planejada e desenvolvida

considerando-se a realidade concreta do campo de atuação profissional. Nesse sentido, os

bacharelandos em Arquivologia deve ter:

Autonomia intelectual, capaz de desenvolver uma visão de cidadania plena,

necessária ao exercício de sua profissão, como um profissional crítico, criativo e

ético, capaz de compreender e intervir na realidade e transformá-la.

Capacidade de desenvolver relações solidárias, cooperativas e coletivas.

Possibilidade de produzir, sistematizar e socializar conhecimentos e tecnologias

e esteja apto a compreender as necessidades dos grupos sociais e comunidades

com relação a problemas sócio-econômicos, culturais, políticos e organizativos,

de forma a utilizar racionalmente os recursos disponíveis, além de preocupar-se

em conservar o equilíbrio do ambiente.

Constante desenvolvimento profissional, exercendo uma prática de formação

continuada e que possa empreender inovações na sua área de atuação.

Deste perfil geral decorrem os objetivos que orientam a formação do profissional da

arquivologia na UNIRIO, levando-o a:

Compreender a cidadania como participação social e política, assim como

exercício de direitos e deveres de solidariedade, cooperação e repúdio às

injustiças, respeitando e atuando com a diversidade humana.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 245: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

245

Questionar a realidade formulando problemas e tratando de resolvê-los,

utilizando para isso o pensamento lógico, a criatividade, a intuição, a capacidade

de análise crítica, selecionando procedimentos e verificando sua adequação.

Compreender de forma ampla e consistente o processo educativo, considerando

as características das diferentes realidades e níveis de especialidades em que se

processam.

Articular o ensino, a pesquisa e a extensão, buscando a produção do

conhecimento e a solução de desafios e de problemas da prática arquivística.

Lutar pela valorização do profissional de Arquivologia.

Processo de avaliação do Projeto Pedagógico do Curso de Arquivologia

Este texto, retirado do texto do Projeto Pedagógico do Curso de Arquivologia, presencial, é

a sistemática que deve ser utilizada para a efetiva avaliação qualitativa do curso e assim,

deve fazer parte também da modalidade a distância. Dessa forma, a decisão de avaliar

evidencia uma posição clara de interrogação e de abertura para críticas e sugestões, sempre

orientada pelo objetivo de aperfeiçoar a proposta de um curso em seus diferentes momentos

de implementação. Esta é uma condição indispensável para manter a qualidade do curso e

para possibilitar mudanças na realidade dos espaços de formação profissional. Para tanto, é

necessário ultrapassar aquilo que é apenas aparente, mantendo viva a utopia expressa no

Projeto Pedagógico, construído coletivamente e, verdadeiramente, capaz de orientar o

caminho teórico-prático adotado e as ações sócio-políticas e educacionais voltadas para o

desenvolvimento do curso de Arquivologia.

A avaliação, além de permitir um balanço dos rumos da formação de profissionais

de Arquivologia na busca de sua qualidade, constitui-se numa prática de pensar e repensar

os fundamentos e os princípios, os objetivos, a identidade profissional delineada, a

Page 246: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

246

organização curricular, as formas de implementação e as condições de infra-estrutura e de

recursos humanos envolvidos no trabalho pedagógico.

Assim, a avaliação de seu próprio Projeto e orienta para que sejam contempladas as

seguintes propostas:

O caráter permanente e sistemático do processo avaliativo do Projeto

Pedagógico do Curso numa periodicidade de, no máximo 2 (dois) anos.

O envolvimento do conjunto dos docentes, estudantes e técnicos-administrativos

que compõem a comunidade do Curso de Arquivologia, no processo de

avaliação de seu Projeto Pedagógico.

A análise da realidade do Curso de Arquivologia expressa pela condução

metodológica na apresentação de conteúdos, nas diretrizes para o processo de

avaliação do aprendizado, na organização curricular adotada, na distribuição de

tempos curriculares, ou seja, a análise do projeto pedagógico como um todo.

A articulação entre meios e fins necessária à operacionalização do projeto.

A análise das contribuições das Unidades Acadêmicas que participam, no

âmbito do curso, do processo de formação dos bacharelandos e das demais

instâncias, internas e externas a UNIRIO, envolvidas no processo de formação

inicial e continuada de bacharéis de Arquivologia.

As contribuições da pesquisa e da extensão para o curso de Arquivologia.

A articulação com os egressos do Curso e com a sociedade em geral.

CONCLUSÃO

A capacidade de transformar e transformar-se, de ser capaz de desenvolver processos

diferentes para diferentes perspectivas, de incluir o que pode está excluído, de perceber que

estamos em constante formatação, minuto após minuto, hora após hora, dia após dia, mês

após mês, ano após ano; é entender que só a educação é a organização, construção e

reconstrução da experiência.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 247: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

247

A Educação a Distância promove a autonomia intelectual do educando,

instrumentalizando-o para o enfrentamento crítico das situações cotidianas, seja na esfera

profissional ou pessoal. O estudante deve refazer, com orientação pedagógica, o caminho

do conhecimento, ―acionando sua faculdade cognitiva, propiciando-lhe condições para

descobertas, levando-o a produzir no ambiente em que atua, efeitos significativos,

duradouros e passíveis de transferência a outras situações‖ (Schön, 2000).

A educação a distância propõe uma construção progressiva. O importante é ter

como início situações organizadas que podem configurar problemas e questões que, se

resolvidas, proporcionem o caminhar, com relativa autonomia, em direção à internalização

do conhecimento.

Se considerarmos que a Educação a Distância é uma modalidade de educação que

elimina as barreiras geográficas e que a otimização dos recursos humanos e financeiros é

evidente nesse sistema de educação, podemos concluir que desenvolver essa proposta de

curso atuando em sistema de parceria com universidades mantenedoras de cursos de

Arquivologia é a melhor opção.

Não podemos esquecer que algumas exigências são fundamentais na implementação

de um curso de Arquivologia a distância, por exemplo:

a) Instalações físicas adequadas para as aulas, trabalhos, seminários, etc.

b) Salas equipadas com telefone, fax e computadores com Internet.

c) Bibliotecas.

É importante destacar que os encontros presenciais são fundamentais na arquitetura

de um projeto de educação a distância em Arquivologia, ou seja, esses encontros visam a

Page 248: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

248

facilitar o processo de construção do conhecimento, propiciar um clima de pertencimento,

conhecer a equipe pedagógica, colegas e profissionais, dentre outros objetivos.

Como recomendação, observa-se que o material didático deverá ser elaborado pela

equipe de docentes do curso, sendo interinstitucional, devendo ser elaborado manuais de

orientação com o objetivo de garantir a qualidade de todo o processo, como: Gestor, tutor,

discente, orientação de elaboração do material didático, orientação de monografia,

orientação para os encontros presenciais e estágio.

A Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – UNIRIO possui uma

Coordenação de Educação a Distância vinculada à Reitoria que atua em todas as áreas em

que a instituição possui cursos de graduação. Essa unidade possui os componentes

necessários à implementação de um curso de Arquivologia a distância.

BIBLIOGRAFIA

BARDIN, L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 1979.

BELLOTTO, Heloisa Liberalli. Arquivos Permanentes: tratamento documental. 2ª ed. rev. e

ampl. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2004.

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de

1988. São Paulo: Saraiva, 1988.

_____. Decreto Núm. 82.590, de 6 de novembro de 1978. Regulamenta a Lei 6546, que

dispõe sobre a regulamentação da profissão.

_____. Decreto Núm. 82308, de 25 de setembro de 1978. Institui o Sistema Nacional de

Arquivos.

_____. Decreto Núm. 5.622, de 19 de dezembro de 2005. Regulamenta o art. 80 da Lei

9.394 de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação

nacional.

_____. Diretrizes curriculares para os Cursos de Graduação. Disponível em

http://www.mec.gov.br/sesu/diretriz.htm [Consulta: 27/06/07]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 249: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCAÇÃO ARQUIVISTICA A DISTÂNCIA

249

_____. Lei Núm. 6546, de 4 de julho de 1978. Regulamenta a Profissão de Arquivista e de

Técnico de Arquivo e dá outras providências.

_____. Lei Núm. 8159, de 8 de janeiro de 1991. Dispõe sobre a política Nacional de

arquivos públicos e privados e da outras providências.

_____. Lei Núm. 9394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as Diretrizes e Bases da

Educação Nacional.

_____. Portaria Núm. 4.059, de 10 de dezembro de 2004.

_____. Resolução Núm. 28, de 13 de maio de 1974. Fixa os mínimos de conteúdo e

duração do Curso de Arquivologia.

CAMARGO, Ana Maria, Heloisa Liberalli Bellotto. Dicionário de terminologia Arquivística.

São Paulo: AAB, 1996.

CARDOSO, Ana Maria Pereira. ―Educação para a Informação: desafios contemporâneos para

a Ciência da Informação‖, in Revista Ciência da Informação, vol. 3, núm. 5, p. 1-7, out.

2002.

DEMO, Pedro. ―Cidadania e emancipação‖, in Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, 100:53-72,

1990.

_____. Educar pela pesquisa. Campinas: Autores Associados, 1997.

_____. Conhecimento Moderno. Sobre ética e intervenção do conhecimento. 2ª ed.

Petrópolis: Vozes, 1998.

EDUCAÇÃO NA SOCIEDADE DA INFORMAÇÃO. Livro Verde. Brasília, setembro 2000.

ForGRAD - Forum de Pró-Retores de Graduação das Universidades Brasileiras.

Registrando espaços e construindo idéias: ForGRAD, 1997, 1, 2002. Niterói: Eduff,

2002.

GOUVÊA, Guaracira e Carmem Irene Corrêa de Oliverira. Educação a Distância na

Formação de professores. Rio de Janeiro: Editora Vieira Elent, 2006.

INOJOSA, Rose Marie. ―Um curso de Arquivologia na Universidade‖. Arquivo: Boletim

Histórico e Informativo, São Paulo, vol. 4, núm. 1, p. 5-10, 1983.

JARDIM, José Maria e Maria Odila Fonseca (org.). A formação do arquivista no Brasil.

Niterói. Rio de Janeiro: EdUFF, 1999.

MORIN, Edgar. A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. 6ª ed. Rio

de Janeiro: Bertrand Brasil, 2002.

Page 250: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

250

_____. Os sete saberes necessários à educação do futuro. 5ª ed. São Paulo: Cortez; Brasília

(DF): UNESCO, 2002.

_____. Ciência com consciência. 2ª ed. Trad. Maria D. Alexandre e Maria Alice Sampaio

Doria. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1998.

_____. Conclusão geral: das idéias e dos homens, in O Método: 4. As idéias. [Lisboa]:

Publicações Europa-América, 1992, pte. III, p. 213-21 (Coleção Universitária).

NORA, Pierre. ―Entre memória e História: a problemática dos lugares‖, in Revista Projeto

História, São Paulo, 1993.

PAES, Marilena Leite. ―A formação dos profissionais de arquivo‖, in Revista Arquivo &

Administração, São Paulo, vol. 9, núm. 2, ago. 1981.

PINHEIRO, Lena Vânia Ribeiro e José Mauro Matheus Loureiro. ―Traçados e limites

daciência da Informação‖, in Ciência da Informação. Brasília (DF), vol. 24, núm. 1,

1995.

SCHÖN, Donald A. ―Educando o profissional reflexivo: um novo design para o ensino e a

aprendizagem‖. Trad. Roberto Cataldo Costa. Consultoria, supervisão e revisão técnica

de Beatriz Vargas Dorneles. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 2000.

TRIVIÑOS, A. Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em

educação. São Paulo: Atlas, 1987.

Page 251: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

251

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA:

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARCHIVÍSTICO

Luiz Cleber Gak*

Igor Silva Gak**

RESUMEN

La complejidad defendida por Morin (2002) sirve de estímulo para la formulación de

propuestas de educación emancipadora, toda vez que favorece la reflexión acerca de la vida

cotidiana, y de su transformación social. En esta perspectiva de complejidad se vislumbra

una nueva propuesta de educación archivística incluyente, donde la barrera de la distancia

sea ultrapasada en todos los niveles, la flexibilidad sea la tónica para la construcción

colectiva de un proyecto pedagógico capaz de habilitar mejor a los profesionales y la

reflexión crítica sea la posibilidad de un nuevo escenario archivístico nacional, proyectando

la democratización de este conocimiento aún segmentado en las pocas áreas presenciales de

formación profesional. Así, la modalidad a distancia para la educación archivística puede

ser la síntesis de la difusión nacional de este conocimiento, además de hacer oportuna la

inclusión a partir del acceso a la información.

Palabras clave: archivología, Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, educación a

distancia en Brasil, democratización del conocimiento nacional.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento archivístico en Brasil es privilegio de pocos; veamos, grosso modo: un

país con más de 180 millones de habitantes que producen y acumulan documentos e

información, debería, dentro de un periodo de 30 años —por lo menos a partir de 1977

cuando inician formalmente los cursos de Archivología en las universidades brasileñas—

preparar un número mayor de 3,000 profesionales para hacer frente a tanta desorganización

* Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Brasil). Decano del Centro de Ciencias Humanas y

Sociales. Correo electrónico: [email protected] - [email protected] **

Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Brasil). Profesor del curso de Archivología. Correo

electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 252: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

252

documental, tanta necesidad empresarial y de investigación en cualquier área del

conocimiento humano, o en esta área específica.

Un país que posee más de 5,550 municipios y donde, en tesis, cada municipio tiene

una prefectura con secretarías que producen y acumulan documentos, principalmente en

papel, y cada prefectura debería tener un archivo municipal y un profesional con formación

y calificación para organizar y mantener organizada la historia producida y acumulada del

municipio que, aun con las nuevas tecnologías, todavía utiliza en gran escala el soporte

convencional de la información —el papel.

Además de los ejemplos citados, si observamos que la organización de los

ministerios y estados se hace a través de secretarías como Educación, Salud, Seguridad,

Turismo, Transporte, etc., podemos imaginar que cada secretaría produce y acumula

documentos, los cuales exigen una organización y no hay un profesional con la formación

adecuada (Archivología) para atender las demandas presentadas.

Discutir sobre la necesidad de ampliar el número de profesionales archivistas en

Brasil no sería la solución, ya que habrá que tomar en cuenta que hay en las universidades

escasez de recursos humanos y materiales. Habrá que repensar que la investigación y la

producción de conocimiento de la archivística deben transmitirse tanto por la modalidad

presencial como a distancia.

Por tal motivo, este trabajo pretende demostrar la viabilidad de una propuesta de

educación archivística inclusiva, relativizando la distancia y la necesidad de una formación

superior, acompañada de un proyecto pedagógico flexible, democrático y competente. En

este sentido, las universidades de nuestro país cuentan con una infraestructura básica para

Page 253: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

253

sustentar un Curso de Archivología a Distancia, utilizando el potencial docente y la

estructura ya existentes en las instituciones de enseñanza superior.

De ahí que este trabajo presenta, de manera resumida, algunas cuestiones o

reflexiones sobre la formación en Archivología, partiendo de una investigación realizada en

el año de 2004 por Luiz Cleber Gak, intitulada ―Rumbos de la Educación Archivística en

Brasil‖, considerando la democratización de dicho conocimiento y el uso de la Educación a

Distancia.

REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN ARCHIVÍSTICA

En el proceso de formación a nivel superior se vuelve relevante el tema de la investigación,

de la producción del conocimiento, en calidad de principio educativo y no solamente como

principio científico. Se valoriza la elaboración y reelaboración del conocimiento en

―componentes sustanciales del aprendizaje, representando una de las formas más efectivas

del movimiento emancipador‖ (ForGRAD, 2002, p. 72).

Desde el punto de vista de la emancipación es importante incorporar un ingrediente

eficaz a esa condición, o sea, la democratización del conocimiento producido, dado que se

trata de la acción solidaria de compartir conocimientos. En este sentido también se revela la

Educación a Distancia demostrando la eficacia de la formación autodidacta, a partir de que

ésta se encuentra anclada en mecanismos confiables de aprendizaje y evaluación de

actividades educativas, a pesar de los prejuicios que aún privan sobre esta modalidad.

Una investigación realizada en el 2004 con estudiantes de Archivología demostró

que la Educación a Distancia en las universidades brasileñas era incipiente, pues se tenía

poco conocimiento respecto a esta modalidad de educación y, por tanto, se creía que era

imposible su aplicación. Por lo mismo, algunos profesionales del área veían la Educación a

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 254: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

254

Distancia con desconfianza y argumentaban que la Archivología debería afirmarse en

materia de producción de conocimientos, antes de lanzarse a una nueva modalidad de

educación.

Sin embargo, hacia 2007 la necesidad de democratizar el conocimiento archivístico

se agravó porque la extensión de la enseñanza era dispareja en el país. Había una mayor

concentración en el sur y en el sudeste (Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro –

UNIRIO; Universidad Federal Fluminense –UFF; Universidad Estatal de Londrina –UEL;

Universidad Estatal de São Paulo –UNESP; Universidad Federal de Santa Maria –UFSM, y la

Universidad Federal de Rio Grande do Sul –URGS), dejando de cubrir una gran parte del

territorio nacional, y tampoco se aprovechaba el capital intelectual ya consolidado en el

área, es decir, los docentes sólo actuaban en el ámbito de las universidades o, a lo sumo,

colaboraban con otras instituciones educativas como invitados especiales, impartiendo

conferencias y cursos de corta duración.

Una salida para resolver este desequilibrio de la educación formal archivística en

Brasil son las nuevas tecnologías de la información, que renuevan las relaciones

pedagógicas mediante el uso de las computadoras e Internet. Por supuesto que el usuario

tendrá que superar los desafíos, abriéndose a nuevas posibilidades en materia de

conocimientos científicos y tecnológicos.

Así, por medio de la Educación a Distancia se pueden implementar diferentes

estrategias, tratando de articular tanto los programas de formación inicial con los cursos de

posgrados —atentos al desafío de conciliar el perfeccionamiento de una formación

general—, como el dominio de conocimientos más especializados, incentivando a los

Page 255: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

255

estudiantes hacia la producción de éstos en la investigación, que pretende una visión más

operacional e instrumental del saber.

La finalidad de tales acciones sería perfeccionar una cultura profesional,

principalmente entre los archivistas, en un área donde no sólo el saber y el hacer suelen

estar en dicotomía, confiriéndole importancia al plan teórico y a la práctica. En esta línea de

raciocinio es posible dirigir la Educación a Distancia rompiendo barreras, actuando con

flexibilidad y, sobre todo, democratizando el conocimiento archivístico en el contexto

nacional.

Es importante destacar algunas condiciones legales que posibilitan la oferta de la

formación a distancia en nivel superior, como es el caso del Decreto no. 5.622 del 19 de

diciembre de 2005, que reglamenta el Artículo 80 de la Ley 9394/96, basada en la Ley de

las Directrices y Bases de la Educación Nacional, y que revocó los decretos 2.294/98 y

2.561/98. Es pertinente dar a conocer que en el Artículo 1º del decreto anterior, la

Educación a Distancia era:

Una forma de enseñanza que posibilita el auto aprendizaje, con la mediación de

recursos didácticos sistemáticamente organizados, presentados en diferentes

soportes de información, utilizados aisladamente o combinados, y difundidos por

los diversos medios de comunicación.

El parágrafo único dice textualmente —Los cursos ministrados bajo la forma

de Educación a Distancia serán organizados en régimen especial, con flexibilidad de

requisitos para la admisión, horario y duración, sin perjuicio, cuando sea el caso, de

los objetivos y de las directrices curriculares fijadas nacionalmente.

Con el nuevo dispositivo legal, la Educación a Distancia es vista como una:

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 256: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

256

Modalidad educacional en la cual la mediación didáctico-pedagógica en los

procesos de enseñanza y aprendizaje ocurre con el uso de medios de tecnologías de

información y comunicación, con estudiantes y profesores desarrollando actividades

educativas en lugares o tiempos diversos.

Este nuevo instrumento establece puntos obligatorios tanto para la enseñanza

presencial como a distancia, en materia de:

Evaluaciones.

Prácticas.

Talleres.

Defensas de trabajos de conclusión de cursos.

En el Decreto 5.622, la flexibilidad presenta en su Artículo 3º que:

La creación, organización, oferta y desarrollo de cursos y programas a distancia

deberán observar lo establecido en la legislación y los reglamentos en vigor, para

los respectivos niveles y modalidades de educación nacional.

Núm. 1º Los cursos y programas a distancia deberán proyectarse con la

misma duración definida para los respectivos cursos en la modalidad presencial.

El Edicto MEC 4.059, del 10 de diciembre de 2004, normaliza la oferta de disciplinas en

los cursos superiores en la modalidad semi-presencial y revoca al Edicto 2.253/01,

presentando el siguiente texto:

Las instituciones de enseñanza superior podrán introducir en la organización

pedagógica y curricular de los cursos superiores reconocidos, la oferta de disciplinas

integrantes del currículo que utilicen modalidad semi-presencial, con base en el

Artículo 81 de la Ley 9394, de 1996 y, en lo dispuesto en este Edicto.

Page 257: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

257

Núm. 1º Para fines de este Edicto, se caracteriza la modalidad semi-

presencial como cualquier actividad didáctica, módulos o unidades de enseñanza-

aprendizaje centrados en el autoaprendizaje y con la mediación de recursos

didácticos, organizados en diferentes soportes de información que utilicen

tecnologías de comunicación remota.

Núm. 2º Se podrán ofrecer disciplinas referidas en el parágrafo integral o

parcialmente, siempre que esta oferta no pase del 20% (veinte por ciento) de la

carga en horas del curso.

Gouvêa (2006) presenta un análisis de este edicto, destacando que fue significativo

el cambio con relación a la evaluación, pues antes sólo la evaluación final tenía que ser

presencial y hoy todas las evaluaciones deben ser presenciales. Otro punto destacado es que

la oferta de disciplinas en esta modalidad debe prever reuniones presenciales y tutorías con

docentes calificados.

Ahora bien, con esta postura los asuntos de la educación nacional se dirigen hacia el

compromiso efectivo de una mejor educación flexible, democrática y libertadora, además

de garantizar el desarrollo local, regional y nacional. A partir de este compromiso se

pretende dar un paso en el ámbito educativo archivístico, atendiendo las críticas, que deben

ser siempre constructivas.

En este contexto es importante retomar algunas ideas desarrolladas por Luiz Cleber

Gak, quien revela que la política pedagógica de la universidad debe contribuir al desarrollo

de estudios y procedimientos, así como a la mejoría de los patrones de enseñanza,

investigación, extensión y proceso de gestión, proyectando el perfeccionamiento científico

y tecnológico de los profesionales de nivel superior.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 258: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

258

METODOLOGÍA DESARROLLADA

La metodología aplicada para el caso de estudio se basó en las tendencias actuales en este

campo de trabajo, acorde con el perfil del archivista, y fue verificaba durante el proceso de

formación de los estudiantes que cursaban la carrera de Archivología.

Teniendo como base un cuestionario con preguntas y respuestas estructuradas, fue

posible analizar las siguientes categorías:

a) Plan Curricular – que abarca las disciplinas básicas del currículo para la

formación de un licenciado en Archivología considerando también las materias

irrelevantes, mostrando así la importancia de los contenidos para la formación

general y la formación específica.

b) Nivel Institucional – para cotejar los recursos humanos, los recursos materiales

(infraestructura), recursos financieros y el apoyo político.

c) Aspecto Funcional – incluye el dominio del conocimiento, calificación para el

mercado, comunicación pedagógica y evaluación educacional.

d) Escenario Futuro – para considerar la democratización de la formación, el

rompimiento de barreras, la armonización de conocimientos y el

aprovechamiento de potencialidades del área.

Organización de datos

En la organización de los datos se adoptó el Método de Análisis de Contenido de un

especialista en la materia. Según Bardin (1977) el Análisis de Contenido es un conjunto de

técnicas de análisis de las comunicaciones, dirigido por procedimientos sistemáticos y

objetivos en la descripción del contenido de los mensajes, a fin de ―obtener indicadores

cuantitativos o no, que permitan la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones

de producción/recepción (variables inferidas) de los mensajes‖.

Page 259: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

259

Triviños (1987) a su vez aporta tres factores que deben de tomarse en cuenta en el

Análisis de Contenido, ya definido por Bardin:

primero, ser el medio para estudiar las comunicaciones entre los hombres, poniendo

énfasis en el contenido de los mensajes. Esto limita el ámbito del método,

privilegiando, pero no excluyendo otros medios de comunicación o formas de

lenguaje escrito y oral. Segundo, la cuestión de la ―inferencia‖, que puede partir de

las informaciones que provee el contenido del mensaje, de la información que surge

de la apreciación objetiva del mensaje. Tercero, la clasificación de los conceptos, la

codificación, la categorización, etc., como procedimientos indispensables, pero esos

elementos son inútiles si el investigador no posee un amplio campo de claridad

teórica, o sea, no será posible la inferencia si no dominamos los conceptos básicos

de las teorías que alimentan el contenido de los mensajes (p. 160).

En este camino Bardin señala tres etapas básicas para el Análisis de Contenido: Pre-

análisis, Descripción analítica e Interpretación inferencial.

a) Pre-análisis

Es la organización del material. Esa organización comprende actividades

operacionales y sistemáticas, que consisten en reunir y escoger los documentos que

serán sometidos al análisis, formular hipótesis y objetivos, además de elaborar los

indicadores para fundamentar la interpretación final.

b) Descripción analítica

Esta fase comienza en el Pre-análisis, sin embargo, en esta etapa, específicamente,

todo el material es sometido a un estudio más profundo, orientado por las hipótesis

y los referenciales teóricos. Todos los procedimientos referentes a la codificación,

clasificación y categorización se llevan a cabo en esta fase. Después, a partir de este

análisis, surgen los cuadros referenciales.

c) Interpretación inferencial

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 260: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

260

En esta fase de reflexión el análisis alcanza su mayor intensidad, a partir de la base

empírica; comienza a establecer relaciones, profundiza en las ideas y las conexiones

llegando hasta la propuesta de reformulaciones y transformaciones de estructuras.

En nuestro caso de estudio se prefirió trabajar con categorías de análisis plasmadas

en los cuestionarios y hacer deducciones a partir de las respuestas aportadas por los

estudiantes de los Cursos de Archivología. El objetivo fue radiografiar el estado del arte de

la carrera de Archivología a nivel licenciatura en el 2004, en Brasil, y proyectar su futuro

tomando como base la información proporcionada por estos actores, o sea, los alumnos

investigados de las universidades públicas brasileñas. La metodología aplicada nos llevó a

identificar los cursos básicos o fundamentales que deben integrar la licenciatura en

Archivología:

Modelo Abierto de categorización – Categorías no disponibles a priori

Categorización para el análisis de los instrumentos aplicados

Enunciados Plan Curricular Nivel Institucional Aspecto Funcional Escenario Futuro

DR DI FG FE RM RH RF AP DC QM CP AE DF RB HC AP

Ruptura de Barreras X

Necesidad de

interdisciplinaridad X

Organización/consistencia

en el contenido programático X

Falta de profesores X

Falta de experiencia

de profesores X

Compromiso del profesor

con la enseñanza X X

Instrumentos

para Evaluación X

Page 261: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

261

Falta de equipo X

Disponibilidad

de horarios X

Mejor calidad

de enseñanza X

Laboratorios X

Cursos que pueden

realizarse vía Internet X

La universidad no dispone

de presupuesto X

Mucha teoría

y poca práctica X

Un profesor para varios

grupos al mismo tiempo X

Heráldica y Genealogía X

Estadística X

CRD X

Tecnología

de la Información X

Historia Económica

y Administrativa de Brasil X

Paleografía X

Total por subcategorías 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1

Total por categorías 9 4 4 5

LEYENDA: 1) Plan Curricular

DR – Disciplinas Relevantes

DI – Disciplinas Irrelevantes

FG – Formación General

FE – Formación Específica

2) Nivel Institucional

RM – Recursos Materiales

RH – Recursos Humanos

RF – Recursos Financieros

AP – Apoyo Político

3) Aspecto Funcional

DC – Dominio del Conocimiento

QM– Calificación para el Mercado

CP – Comunicación Pedagógica

AE – Evaluación Educacional

4) Escenario Futuro

DF – Democratización de la Formación

RB – Ruptura de Barreras

HC – Armonización de Conocimientos

AP – Aprovechamiento de Potencialidades

1=Propuesta Curricular Actual 2=Garantía de Soporte

Administrativo

3=Eficiencia de la Educación

Archivística

4=Viabilidad de EAD en Archivología

Análisis de los datos

El examen de las respuestas vertidas en el cuestionario demostró que en relación a la

categoría Plan Curricular existía una insatisfacción en lo referente a algunas disciplinas que

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 262: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

262

figuraban en el currículo. Según los estudiantes algunas materias deberían ser eliminadas,

pues estaban fuera de contexto de las necesidades profesionales y de la demanda de la

sociedad actual, mientras que otras fueron consideradas como imprescindibles en el perfil

del archivista.

En cuanto a la categoría Nivel Institucional se observó que no hay presupuesto

disponible en las universidades, que los recursos estaban restringidos y —a pesar de la falta

de recursos— éstas mantenían los centros educativos con nuevas tecnologías de la

información, revelando así grandes potencialidades para el desarrollo de Cursos de

Licenciatura a Distancia en Archivología.

El Aspecto Funcional apuntó que existía la necesidad de una reestructuración en la

formación o en el plan de estudios de la Archivología.

El Escenario Futuro se dirigía —aunque tímidamente— hacia una posible

democratización del conocimiento archivístico, incluso hacia una posible Educación a

Distancia. En este contexto es posible percibir que existía hasta el 2004 una insatisfacción

en la educación archivística brasileña y que era un reflejo de su tiempo.

Es hora de tomar actitudes positivas en el área, superando obstáculos como la falta

de una buena infraestructura tecnológica frente a las demandas sociales y la

desactualización de la investigación científica, que impiden el surgimiento de una nueva

universidad dirigida a la producción del conocimiento científico y cultural.

Un primer paso en esa dirección —con el fin de alcanzar la democratización de

conocimientos producidos en algunas universidades públicas— es lograr que las locales se

enriquezcan a través de la Educación a Distancia, mediante una enseñanza permanente y

continua.

Page 263: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

263

BASES PARA EL PRIMER CURSO SUPERIOR

EN ARCHIVOLOGÍA A DISTANCIA EN BRASIL

La propuesta de un Curso de Archivología a Distancia debe tomar en consideración las

potencialidades de los profesionales docentes y las materias de su dominio en el área de

Archivología. En principio debe ponerse a prueba esta nueva modalidad a través de un

Curso Piloto.

Los requisitos para un Curso de Archivología a Distancia ya están considerados en

la Resolución del Consejo Nacional de Educación, dictada por la Cámara de Educación

Superior no. 20, del 13 de marzo de 2002, indicando las Directrices Curriculares del

proyecto pedagógico. Así, el Artículo 2º define los contenidos ―del proyecto pedagógico de

formación académica y profesional para el curso de Archivología:

a) El perfil de los estudiantes.

b) Las competencias y habilidades de carácter general y común, y aquellas de

carácter específico.

c) Los contenidos curriculares de formación general y los contenidos de

formación específica.

d) El formato de las prácticas.

e) Las características de las actividades complementarias.

f) Las estructuras del curso.

g) Las formas de evaluación.

El principio formal de un curso en Archivología, sea presencial o a distancia, está

configurado a partir de los ítems presentados arriba y —en sentido estricto de la Educación

a Distancia— el Ministerio de Educación establece algunos indicadores de calidad para

autorizarlos, los cuales deben:

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 264: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

264

garantizar continuamente mejorías en la creación, perfeccionamiento, divulgación

de conocimientos culturales, científicos, tecnológicos y profesionales que

contribuyan a superar los problemas regionales, nacionales e internacionales y para

el desarrollo sustentable de los seres humanos, sin exclusiones, en las comunidades

o ambientes en que viven.

Un curso de licenciatura en Archivología a Distancia debe atender, asimismo, los

siguientes puntos:

Arquitectura del proyecto: identidad de la Archivología y de la Educación a

Distancia.

Personal comprometido con el proyecto: equipo multidisciplinar.

Articulación e integración con políticas, directrices y padrones de calidad

para el nivel superior, específicamente para la Archivología.

Infraestructura de la universidad, previendo el apoyo logístico.

Interactividad y comunicación entre profesor/alumno, alumno/alumno y

alumno/profesor.

Colaboraciones, convenios y acuerdos con otras instituciones.

Costos de implementación y manutención de la graduación en Archivología

a Distancia.

Evaluación permanente y continua de la calidad del curso.

Perfil de los licenciados del Curso de Archivología a Distancia

La Resolución de la Cámara de Educación Superior (CES 492/2001) establece —como una

de las directrices curriculares para los cursos de Archivología— que la educación

presencial de los estudiantes comprende el dominio de los contenidos de la Archivología y

que su preparación —llena de conocimientos y creatividad— debe hacer frente a los

problemas de su práctica profesional, en especial aquellos que requieren intervenciones en

Page 265: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

265

archivos, centros de documentación o información, centros culturales, servicios o redes de

información y órganos de gestión del patrimonio cultural.

Lo anterior debe prevalecer en la carrera de Archivología sin importar la modalidad,

es decir, debe aplicarse tanto a la enseñanza presencial como a distancia. El currículo

también debe extenderse en ambos procesos educativos:

una formación archivística que considere no solamente la competencia técnico-

científica que el mundo del trabajo requiere, sino también la competencia para el

ejercicio pleno de la ciudadanía. En este sentido, el profesional del área de

Archivología debe tener un perfil investigativo y crítico, proponiéndose enfrentar

las alteraciones sociales de forma natural.

La formación del profesional de Archivología debe planearse y desarrollarse

considerando la realidad concreta del campo de su actuación profesional. Así, los

licenciados en Archivología deben tener:

Autonomía intelectual, capaz de desarrollar una visión de ciudadanía plena,

necesaria al ejercicio de su profesión, como un profesional crítico, creativo y

ético, capaz de comprender e intervenir en la realidad y transformarla.

Capacidad de desarrollar relaciones solidarias, cooperativas y colectivas.

Posibilidad de producir, sistematizar y sociabilizar conocimientos y

tecnologías, y que sea apto para comprender las necesidades de los grupos

sociales y comunidades con relación a problemas socio-económicos,

culturales, políticos y organizativos, de manera que se utilicen racionalmente

los recursos disponibles, además de preocuparse por conservar el equilibrio

del ambiente.

Constante desarrollo profesional, ejerciendo una práctica de formación

continua, y que pueda emprender innovaciones en su área de actuación.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 266: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

266

De este perfil general provienen los objetivos que orientan la formación del

profesional en archivología en la UNIRIO, para:

Comprender la participación social y política de la ciudadanía, así como el

ejercicio de derechos y obligaciones de solidaridad, cooperación y repudio a

las injusticias, respetando y actuando con la diversidad humana.

Cuestionar la realidad formulando problemas y tratando de resolverlos,

utilizando para esto el pensamiento lógico, la creatividad, la intuición, la

capacidad de análisis crítico, seleccionando procedimientos y verificando su

adecuación.

Comprender de forma amplia y consistente el proceso educativo,

considerando las características de las diferentes realidades y niveles de

especialidades en que se procesan.

Articular la enseñanza, la investigación y la extensión, buscando la

producción del conocimiento y la solución de desafíos y de problemas de la

práctica archivística.

Luchar por la valorización del profesional de Archivología.

Proceso de evaluación del Proyecto Pedagógico del Curso de Archivología

El Proyecto Pedagógico del Curso de Archivología en su modalidad presencial sería el

método adecuado para hacer efectivo una evaluación cualitativa del curso y, por los

resultados obtenidos, también debe ser aplicado en el proceso de enseñanza a distancia. De

esta manera, el proceso de evaluación de dicho curso quedará abierto a críticas y

sugerencias, con miras de perfeccionarlo con nuevas propuestas que enriquezcan sus

diferentes fases. Ésta es una condición indispensable para mantener la calidad del curso y

posibilitar cambios en los espacios de la formación profesional del archivista. Por tanto, es

necesario mantener viva la utopía expresada en el Proyecto Pedagógico de construirlo

Page 267: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

267

colectivamente y ser capaces de orientar el camino teórico-práctico adoptado con acciones

socio-políticas y educativas que retroalimenten la superación y actualización de la

Archivología.

La evaluación —además de permitir el balance continuo de la formación de

profesionales en Archivología— constituye una práctica para reflexionar sobre los

fundamentos y principios, el perfil del profesional, la organización curricular, las formas de

implementación, las condiciones de infraestructura y los recursos humanos involucrados en

el trabajo pedagógico. De tal manera que la evaluación del Proyecto Pedagógico del Curso

considera las siguientes propuestas:

El carácter permanente y sistemático del proceso evaluativo, con una

periodicidad máxima de 2 años de estudios.

Intenta involucrar tanto a los docentes como a los estudiantes y técnicos-

administrativos que forman la comunidad del curso de Archivología.

El análisis del curso de Archivología expresada por la conducción

metodológica en la presentación de contenidos, las directrices para el

proceso de evaluación del aprendizaje, la organización curricular adoptada,

la distribución de tiempos curriculares, o sea, el análisis del proyecto

pedagógico como un todo.

La articulación entre los medios y fines, necesaria para la operatividad del

proyecto.

El análisis de las contribuciones de las Unidades Académicas que participan

en el ámbito del curso, del proceso de formación de los licenciados y las

demás instancias —internas y externas a la UNIRIO— involucradas en el

proceso de formación de los licenciados en Archivología.

Las contribuciones de la investigación y la extensión del curso de

Archivología.

La articulación de los egresados del curso con la sociedad en general.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 268: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

268

CONCLUSIÓN

La capacidad de trasformar y transformarse, de ser capaz de desarrollar procesos distintos

para diferentes perspectivas, de incluir o tener la posibilidad de ser incluido, de percibir que

estamos en constante formación —minuto tras minuto, hora tras hora, día tras día, mes tras

mes, año tras año— es entender a la educación como parte de la organización, construcción

y reconstrucción de la experiencia.

La Educación a Distancia promueve la autonomía intelectual del educando, dándole

instrumentos para enfrentar las situaciones cotidianas, ya sea en la esfera profesional o

personal. El estudiante debe rehacer —con orientación pedagógica— el camino del

conocimiento, ―accionando su facultad cognitiva, proporcionándole condiciones para

descubrimientos, llevándolo a producir en el ambiente en que actúa, efectos significativos,

duraderos y susceptibles de transferencia a otras situaciones‖ (Schön, 2000).

Por lo mismo, la Educación a Distancia se define como una construcción

progresiva. Lo importante es tener como inicio situaciones organizadas que pueden

configurar problemas y cuestiones que, una vez resueltas, proporcionen el camino con

relativa autonomía, en aras de contribuir y compartir el conocimiento a nivel internacional.

No hay que olvidar que existen bases fundamentales para la preparación de un curso

de Archivología a Distancia, por ejemplo:

a) Instalaciones físicas adecuadas para clases, trabajos, seminarios, etc.

b) Salas equipadas con teléfono, fax y computadoras con Internet.

c) Bibliotecas.

Page 269: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

269

Es importante destacar que los encuentros presenciales son fundamentales en la

arquitectura de un proyecto de Educación a Distancia en Archivología, puesto que

pretenden facilitar el proceso de construcción del conocimiento, propiciar un clima de

pertenencia y conocer el equipo pedagógico, colegas y profesionales, entre otros objetivos.

También se recomienda de manera interinstitucional la elaboración de materiales didácticos

por parte de los docentes del curso, desarrollando manuales que garanticen la calidad del

proceso educativo entre gestor, tutor y alumno, para poder orientar a los estudiantes en el

trabajo del material didáctico, en la realización de monografías y en las reuniones

presenciales y prácticas.

Actualmente la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro–UNIRIO tiene una

Coordinación de Educación a Distancia vinculada a la Rectoría, que actúa en todas las áreas

y ofrece cursos de licenciatura. Si consideramos que la Educación a Distancia es una

modalidad que elimina las barreras geográficas y garantiza la optimización de los recursos

humanos y financieros, podemos concluir que es la mejor propuesta para Brasil en cuanto a

la superación y democratización de la Archivología.

BIBLIOGRAFÍA

BARDIN, L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70, 1979.

BELLOTTO, Heloisa Liberalli. Arquivos Permanentes: tratamento documental. 2ª ed. rev. e

ampl. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2004.

BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de

1988. São Paulo: Saraiva, 1988.

_____. Decreto Núm. 82.590, de 6 de novembro de 1978. Regulamenta a Lei 6546, que

dispõe sobre a regulamentação da profissão.

_____. Decreto Núm. 82308, de 25 de setembro de 1978. Institui o Sistema Nacional de

Arquivos.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 270: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EDUCACIÓN ARCHIVÍSTICA A DISTANCIA

270

_____. Decreto Núm. 5.622, de 19 de dezembro de 2005. Regulamenta o art. 80 da Lei

9.394 de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação

nacional.

_____. Diretrizes curriculares para os Cursos de Graduação. Disponível em

http://www.mec.gov.br/sesu/diretriz.htm [Consulta: 27/06/07]

_____. Lei Núm. 6546, de 4 de julho de 1978. Regulamenta a Profissão de Arquivista e de

Técnico de Arquivo e dá outras providências.

_____. Lei Núm. 8159, de 8 de janeiro de 1991. Dispõe sobre a política Nacional de

arquivos públicos e privados e da outras providências.

_____. Lei Núm. 9394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as Diretrizes e Bases da

Educação Nacional.

_____. Portaria Núm. 4.059, de 10 de dezembro de 2004.

_____. Resolução Núm. 28, de 13 de maio de 1974. Fixa os mínimos de conteúdo e

duração do Curso de Arquivologia.

CAMARGO, Ana Maria, Heloisa Liberalli Bellotto. Dicionário de terminologia Arquivística.

São Paulo: AAB, 1996.

CARDOSO, Ana Maria Pereira. ―Educação para a Informação: desafios contemporâneos para

a Ciência da Informação‖, in Revista Ciência da Informação, vol. 3, núm. 5, p. 1-7, out.

2002.

DEMO, Pedro. ―Cidadania e emancipação‖, in Tempo Brasileiro, Rio de Janeiro, 100:53-72,

1990.

_____. Educar pela pesquisa. Campinas: Autores Associados, 1997.

_____. Conhecimento Moderno. Sobre ética e intervenção do conhecimento. 2ª ed.

Petrópolis: Vozes, 1998.

EDUCAÇÃO NA SOCIEDADE DA INFORMAÇÃO. Livro Verde. Brasília, setembro 2000.

ForGRAD - Forum de Pró-Retores de Graduação das Universidades Brasileiras.

Registrando espaços e construindo idéias: ForGRAD, 1997, 1, 2002. Niterói: Eduff,

2002.

GOUVÊA, Guaracira e Carmem Irene Corrêa de Oliverira. Educação a Distância na

Formação de professores. Rio de Janeiro: Editora Vieira Elent, 2006.

INOJOSA, Rose Marie. ―Um curso de Arquivologia na Universidade‖. Arquivo: Boletim

Page 271: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Luiz Cleber Gak Igor Silva Gak

271

Histórico e Informativo, São Paulo, vol. 4, núm. 1, p. 5-10, 1983.

JARDIM, José Maria e Maria Odila Fonseca (org.). A formação do arquivista no Brasil.

Niterói. Rio de Janeiro: EdUFF, 1999.

MORIN, Edgar. A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento. 6ª ed. Rio

de Janeiro: Bertrand Brasil, 2002.

_____. Os sete saberes necessários à educação do futuro. 5ª ed. São Paulo: Cortez; Brasília

(DF): UNESCO, 2002.

_____. Ciência com consciência. 2ª ed. Trad. Maria D. Alexandre e Maria Alice Sampaio

Doria. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1998.

_____. Conclusão geral: das idéias e dos homens, in O Método: 4. As idéias. [Lisboa]:

Publicações Europa-América, 1992, pte. III, p. 213-21 (Coleção Universitária).

NORA, Pierre. ―Entre memória e História: a problemática dos lugares‖, in Revista Projeto

História, São Paulo, 1993.

PAES, Marilena Leite. ―A formação dos profissionais de arquivo‖, in Revista Arquivo &

Administração, São Paulo, vol. 9, núm. 2, ago. 1981.

PINHEIRO, Lena Vânia Ribeiro e José Mauro Matheus Loureiro. ―Traçados e limites

daciência da Informação‖, in Ciência da Informação. Brasília (DF), vol. 24, núm. 1,

1995.

SCHÖN, Donald A. ―Educando o profissional reflexivo: um novo design para o ensino e a

aprendizagem‖. Trad. Roberto Cataldo Costa. Consultoria, supervisão e revisão técnica

de Beatriz Vargas Dorneles. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 2000.

TRIVIÑOS, A. Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em

educação. São Paulo: Atlas, 1987.

Page 272: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

272

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA

ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS A TRAVÉS

DE LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD

María Carmen Ladrón de Guevara*

RESUMEN

La biblioteca, al formar su acervo bibliográfico, está en contacto con la comunidad,

recibiendo sus influencias sociales y culturales. Por lo mismo, contar con políticas de

preservación para su colección permitirá que los vínculos que establece con la comunidad,

y viceversa, se afiancen y se transformen mutuamente, actuando la colección como

memoria colectiva y documentada del patrimonio. Como profesionales de la información

nos preocupa la conservación y preservación de este patrimonio cultural, afianzando el

compromiso de resguardarlo para el futuro. En este contexto, la implementación de

programas que faciliten la conscientización y la formación continua y permanente de todo

el personal, específicamente la de los involucrados en la preservación de los documentos,

será fundamental para la conservación de un patrimonio sustentable.1

Palabras clave: patrimonio bibliográfico, acervos, usuarios, bibliotecas, preservación

documental.

INTRODUCCIÓN

La biblioteca, al formar su acervo bibliográfico, está en contacto con la comunidad

recibiendo sus influencias sociales y culturales. Ahora bien, estas influencias son

*Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de

Bibliotecología. Coordinadora de la Biblioteca Pública de Córdoba. Correo electrónico:

[email protected] 1 Este artículo se desarrolla en el marco del proyecto ―Un estudio de caso para aplicar los requisitos de

InterPARES en la preservación de la autenticidad de los recursos documentales en soporte digital‖, aprobado por

Secyt UNC. A su vez, InterPARES se enmarca en el Programa de la Memoria del Mundo de la UNESCO, que tiene

como uno de sus objetivos preservar el patrimonio documental de significado internacional, regional o

nacional.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 273: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS

273

procesadas al entrar en el circuito interno de la unidad de información, y vuelven a la

sociedad para transformarla por medio del acervo seleccionado y adquirido, así como los

servicios que brinda. De esta manera se establece un ciclo en el que se enriquecen y

transforman continua y mutuamente los usuarios y la biblioteca.

El desarrollo de la colección es un factor importante para cumplir con la misión de

la biblioteca de transformar a la sociedad en más justa, equitativa y democrática. Una vez

constituida, ésta aportará un bien público a los usuarios inmediatos. Así lo subraya el

manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública, el cual establece que:

La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son

valores humanos fundamentales. Estos sólo podrán alcanzarse mediante la

capacidad de ciudadanos bien informados para ejercer sus derechos democráticos y

desempeñar un papel activo en la sociedad. La participación constructiva y la

consolidación de la democracia dependen tanto de una educación satisfactoria como

de un acceso libre y sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la

información.

Entonces, la colección y los demás servicios de la biblioteca deben considerar a

todos los usuarios, tanto para la adquisición como para realizar la selección del material que

es pertinente preservar física o digitalmente, obteniendo así colecciones adecuadas no sólo

en contenido, sino también en relación a los soportes, y alcanzando calidad en el trabajo

conjunto, que permitirá acompañar y transformar a la sociedad.

Poder recuperar, conservar, preservar y difundir la memoria —sea local o global—

permitirá a la biblioteca contribuir con el capital social de nuestra comunidad y transformar

Page 274: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

María Carmen Ladrón de Guevara

274

situaciones desfavorables del entorno, estableciendo vínculos sustentables con la

comunidad a través de la constitución y preservación de la colección de biblioteca.

RELACIÓN COOPERACIÓN Y CONFIANZA

Toda biblioteca se encuentra inserta en una comunidad, con la que interactúa a través de

relaciones de confianza que le permiten poner su colección, edificio y servicios a

disposición de los usuarios, posibilitando el flujo de la información y la creación de nuevos

conocimientos. En este punto no podemos dejar de hablar de capital social, concepto

desarrollado en primera instancia por Bourdieu en 1980 (Portes, 1999).

Sin llegar a profundizar en este concepto, sólo mencionaremos cómo influye en la

relación biblioteca–sociedad, enfocado en la preservación de los documentos, que es

nuestro objeto de estudio.

Según Portes, Bourdieu define el capital social como ―el agregado de los recursos

reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más

o menos institucionalizadas de conocimientos o reconocimientos mutuos‖.

Las normas y confianza que unen a la comunidad de usuarios de la biblioteca

facilitan la existencia de relaciones de cooperación entre los segmentos de su mercado,

aportando elementos para que éstos alcancen los objetivos que persiguen.

Desde el punto de vista de la CEPAL: ―el capital social es el contenido de relaciones

sociales y de instituciones sociales, basado en la reciprocidad difusa y caracterizada por

prácticas repetidas de cooperación que generan confianza‖.

La biblioteca es una institución social constituida por miembros de la sociedad, con

los que se relaciona poniendo a disposición su colección y brindando servicios. Si ésta

satisface las necesidades del usuario cada vez que recurre a sus instalaciones, entonces se

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 275: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS

275

genera una relación de confianza y pertenencia que se torna en reciprocidad manifiesta en

actitudes positivas del usuario hacia ella.

Algunas características del capital social son la intangibilidad, dado que está

compuesto por contactos y relaciones sociales tanto del individuo como de la institución

que le brinda beneficios, que no siempre se relacionan con el factor económico, pero que lo

posicionan mejor dentro de la sociedad. La biblioteca, para formar parte del capital social

de sus usuarios, debe tener la intencionalidad de encontrar beneficios para ellos, que se

traducen en la conservación preventiva de la colección, entre otros.

La unidad de información permite la articulación de la sociedad, siendo ésta otra

característica que ayuda a establecer la pertenencia, la identidad y, como consecuencia, la

participación.

El carácter social de esta unidad de información surge y se desarrolla desde el

primer momento de su existencia, debido a que son creadas y sostenidas por la sociedad.

También desde este momento las bibliotecas tienen un compromiso con la sociedad, una

responsabilidad social de integración de la comunidad.

Por último, las normas y sanciones que se encuentran representadas en el

reglamento y los procedimientos de la unidad de información son formas del capital social

que tienden a evitar los actos de vandalismo y el deterioro del material. Millán y Gordon

(2004) expresan que: ―las normas más valoradas son aquellas que favorecen los intereses

colectivos por encima de los individuales, ya que ello ayuda a construir beneficios comunes

o resolver problemas identificados a partir de propósitos en común‖.

Otra característica fundamental del capital social es la confianza que facilita las

relaciones horizontales entre las personas y de éstas con la biblioteca, derivando de aquí

Page 276: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

María Carmen Ladrón de Guevara

276

obligaciones de reciprocidad, siendo claro ejemplo el intercambio de información a través

del préstamo, que permite la satisfacción de las necesidades a distintos niveles, teniendo en

cuenta que para que dicha satisfacción sea plena, la colección debe cumplir con estándares

aplicables a la conservación preventiva de todos los elementos involucrados en ella.

Podemos decir que el compromiso de la biblioteca con la comunidad permitirá

conservar el patrimonio, actuando la colección como su memoria colectiva y documentada.

La participación activa de la biblioteca interactuando con la sociedad, poniendo al

servicio la colección, permite a los ciudadanos informarse y debatir sobre los asuntos de la

comunidad y construir un camino de crecimiento social.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Basándonos en la Constitución de la UNESCO (1994) que establece que:

La Organización [debe ayudar] a la conservación, al progreso y a la difusión del

saber, velando por la conservación y la protección del patrimonio universal de libros

[...] el acceso permanente a dicho patrimonio brindará mayores oportunidades de

creación, comunicación e intercambio de conocimientos entre todos los pueblos,

favorecerá la protección a los distintos derechos y fomentará la responsabilidad…

Como profesionales de la información, nos preocupa la conservación y preservación

de este patrimonio cultural. Compartimos con la UNESCO que ―la desaparición de cualquier

forma de patrimonio empobrece el acervo de todas las naciones‖ y, por lo mismo, tenemos

el compromiso de resguardarlo para el futuro.

Teniendo en cuenta que la finalidad de la biblioteca es preservar, enriquecer,

recrear, transmitir y difundir la cultura, nos comprometemos de esta manera con la

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 277: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS

277

preservación del patrimonio documental y digital, que funge como resguardo de la memoria

intelectual del hombre en el tiempo.

Por la importancia de la biblioteca para preservar nuestra herencia cultural, aquí se

propone la planificación de un programa de conservación preventiva aplicado a las

colecciones, el hábitat, la formación del personal y los usuarios, a fin de evitar que los

agentes de deterioro avancen sobre nuestras colecciones. Tales acciones tienen que ver con

el diagnóstico, las actividades preventivas en torno a los libros, las estanterías, el hábitat, el

factor humano (personal–usuarios–directivos-gobernantes) y el control.

Además de las acciones de preservación propuestas —conociendo el riesgo que se

corre con la paulatina perdida de la memoria conservada en el papel— es obligación

nuestra buscar otros medios para fortalecer las actividades orientadas al resguardo de la

información, en diferentes formatos que garanticen la accesibilidad a los contenidos. Sólo

así se puede asegurar el desarrollo de las colecciones para la satisfacción de los usuarios y

la preservación del patrimonio.

Las colecciones requieren de cuidados específicos y continuos. En la planificación

de éstas es fundamental el papel que juega el área de conservación en la biblioteca,

incluyendo los recursos destinados al Departamento, a fin de poder detectar las necesidades

de los materiales y establecer prioridades. Es importante que el plan resultante — es decir,

el diagnóstico— quede por escrito y sea comunicado a todo el personal. De esta manera

quedarán definidas las acciones que se deben llevar a cabo y los plazos para realizarlas.

La biblioteca debe contar con políticas escritas que respalden y guíen los planes de

preservación. Si se cuenta con una política establecida de desarrollo de las colecciones con

temáticas definidas, las características de los documentos, el soporte de los materiales (en

Page 278: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

María Carmen Ladrón de Guevara

278

distintos formatos) y se establece el período de conservación de los mismos, se podrá

aterrizar en una buena planificación de larga duración.

ACCIONES DE CONSCIENTIZACIÓN Y FORMACIÓN

Como hemos visto, si aplicamos la conservación preventiva a las colecciones, al hábitat, a

la formación del personal y los usuarios de manera constante y planificada evitaremos, con

acciones sencillas, que los agentes de deterioro avancen sobre nuestras colecciones.

Estas acciones tienen que ver con la conscientización y formación del personal

involucrado, considerando los siguientes aspectos:

El diagnóstico. La dirección y el personal de la biblioteca deben ser conscientes

de que para tomar cualquier decisión en relación a la preservación patrimonial se

debe comenzar por realizar una exhaustiva inspección del estado físico del

edificio y su entorno, del equipamiento de la biblioteca, de la(s) colección(es),

de las actividades y los procedimientos del personal, para determinar

deficiencias y revertirlas.

Una vez realizado el diagnóstico, se estará en condiciones de fijar prioridades para

poder realizar actividades preventivas o correctivas.

Actividades preventivas en torno a los libros, estanterías, hábitat y el factor

humano. Para llevar a cabo estas actividades, la dirección y el personal no sólo

deben ser conscientes de la importancia, necesidad y responsabilidad que

implica, sino también estar capacitados para emprenderlas de manera

comprometida. Ellos pueden tomar medidas simples, rutinarias y efectivas para

prolongar la vida de las colecciones en los acervos.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 279: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS

279

En cuanto al edificio y su entorno, las bibliotecas deben ser un hábitat adecuado

para cumplir su función de conservación del material, lo cual se logra teniendo en cuenta

los valores de humedad ambiente, temperatura, iluminación, ventilación y limpieza. De la

estabilidad de dichos valores dependerá el mejoramiento de las condiciones ambientales y,

si éstas van acompañadas de una continua y profunda limpieza que comience por el exterior

de los techos y paredes, para continuar por el interior siempre de arriba hacia abajo, es decir

techos–paredes–pisos, de esta manera obtendremos excelentes resultados.

También el equipamiento requiere prevención, ante el deterioro en los estantes,

punto en el cual es fundamental la limpieza. El procedimiento debe ser el siguiente: retirar

todos los libros, revisar detalladamente cada anaquel y limpiar cuidadosamente con

aspiradora con filtro de agua, tomando la precaución de no usar trapos húmedos o

productos de limpieza. Al igual que con el edificio, la limpieza debe hacerse siempre desde

el anaquel superior hacia el inferior.

Cuando el hábitat se encuentre en óptimas condiciones, es hora de fijar la atención

en la colección, mediante medidas preventivas. A continuación detallamos

recomendaciones sencillas pero básicas, aportadas en el año 2007 por el Centro Regional de

Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel, en la provincia

de Córdoba, Argentina:

1. Los libros deben estar de pie en el anaquel. No deben colocarse libros de plano

sobre los que están de pie.

2. Dejar siempre 1/4 de anaquel libre, para no forzar ni comprimir los libros.

3. No tomar los libros con un dedo de la parte superior del lomo.

4. Tomar el libro elegido por el centro de las tapas, sin tocar el lomo.

Page 280: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

María Carmen Ladrón de Guevara

280

5. Para retirar un libro que está en posición horizontal, sacar uno a uno los que

están sobre él y apoyarlos sobre una superficie cercana. Levantar con las dos

manos el libro, apoyarlo sobre la mesa o carro. Recolocar los otros uno a uno en

su lugar.

6. Nunca colocarlos apoyados sobre su corte delantero, ya que en esa posición el

peso del cuerpo del libro tensa las bisagras y distorsiona el lomo, causando su

desprendimiento.

7. Colocar un soporte al final de cada anaquel.

8. Los soportes deben ser estables y lisos, para no dañar las cubiertas de los libros.

9. Los libros bien ajustados se protegerán mejor del polvo.

10. Nunca usar para limpiarlos trapos húmedos o productos de limpieza.

Estas acciones son muy útiles y económicas, pudiéndose aplicar en cualquier

biblioteca pública o privada, universitaria y de carácter nacional.

Dentro de las medidas preventivas son fundamentales las actividades y los

procedimientos que lleva a cabo el personal. Bregar por erradicar el deterioro es tarea del

bibliotecario, quien una vez más debe ser consciente y estar capacitado para guardar

adecuadamente cada ejemplar, en el soporte que se encuentre, manejándolo con cuidado al

extraerlo de la estantería y al entregarlo, satisfaciendo así las necesidades de información

del usuario. De lo anterior se infiere que la conscientización y capacitación del personal y

de los usuarios en torno a este tema son prioritarias en la preservación del patrimonio de

nuestra comunidad.

El control. Por medio de éste podemos medir y corregir las actividades,

corroborando que los resultados estén de acuerdo con lo planeado. Las tareas de

diagnóstico y las actividades preventivas estarán incompletas si no hacemos el

seguimiento continuo y detallado de cada uno de los aspectos que involucra. Por

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 281: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS

281

esta razón el control se aplicará también a las actividades que se realicen en el

edificio y su entorno, en el equipamiento, en la colección, en las actividades y

procedimientos del personal.

Recordemos que la biblioteca y su personal están insertos en una comunidad con la

cual han tomado un compromiso social, asumiendo que los problemas derivados de la falta

de prevención van más allá de lo técnico y alcanzan dimensiones sociales y de organización

que no permiten a la bibliotecarios transformar a la comunidad y dejarse transformar por

ésta, a riesgo de que se pierda la confianza al no poseer el usuario información accesible de

modo permanente.

CAPACITACIÓN COMO RESPALDO DEL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

Para que la colección —que es donde se materializa el compromiso con la comunidad—

sea sustentable, es fundamental implementar programas que faciliten la formación continua

y permanente del personal involucrado en la preservación de los documentos.

La conscientización y posterior formación son esenciales para lograr los objetivos

de conservar y preservar la herencia cultural. Por dicha razón estas acciones deben estar

orientadas a toda persona que tenga relación con la biblioteca. Si como primera medida no

obtenemos el compromiso de la Dirección, será imposible poder dar el paso siguiente hacia

la formación.

Una vez obtenido este compromiso, nos preguntamos: ¿Cómo fortalecer las

actividades orientadas al resguardo de la colección?. Al respecto recomendamos lo

siguiente:

Page 282: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

María Carmen Ladrón de Guevara

282

Manifestando firmemente la necesidad de afianzar nuestras relaciones de confianza

con la sociedad, en consistencia con la preservación del patrimonio cultural.

Conscientizando a la misma sobre las condiciones ambientales óptimas para la

conservación y manipulación del material bibliográfico.

Sensibilizando al usuario en relación al cuidado del material, bajo el concepto de

bien público al que todos debemos cuidar y preservar.

La formación del bibliotecario y del público-usuario gira también en torno a cuatro

elementos básicos en cuanto a la preservación del patrimonio cultural: el edificio y su

entorno, el equipamiento, la colección, las actividades y los procedimientos del personal.

Con la implementación de programas que faciliten la formación continua y

permanente del personal involucrado en la preservación de los documentos, y también de

los usuarios, garantizaremos la accesibilidad a largo plazo de toda la información que

resguardamos, y cerraremos el círculo que hoy nos ocupa.

Las capacitaciones podrán ser formales o informales, a través de cursos, jornadas,

exposiciones de material deteriorado o muestras fotográficas de las condiciones en que se

encuentran los libros y otros materiales, por la falta de cuidado y compromiso de los

usuarios y de los bibliotecarios. Tanto las exposiciones como las muestras fotográficas

pueden ser muy importantes, produciendo un impacto positivo para la toma de conciencia.

Los temas que se tendrán en cuenta en las capacitaciones serán: planificar para

preservar; estabilidad y seguridad de los ambientes que albergan las colecciones;

reconocimiento del estado de conservación de los materiales; reparación de

encuadernaciones de libros con hojas pegadas; construcción de cajas de archivo con criterio

de conservación preventiva y enfermedades provocadas por los agentes biológicos que se

albergan en los papeles, entre muchos otros que pueden ayudar a nuestra labor cotidiana.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 283: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS

283

La conscientización y la formación en torno a la preservación será una de las líneas

de acción con la cual se irán cimentando los vínculos que establece la biblioteca con la

comunidad y viceversa, permitiendo que se transformen mutuamente en tanto que la

colección como memoria del patrimonio de la comunidad.

CONCLUSIÓN

La biblioteca recibe influencias sociales y culturales de la comunidad a la cual sirve. Esta

relación se ve reflejada en la colección que preserva y los servicios que brinda. Así como el

proceso de desarrollo de colecciones no tendrá fin mientras la biblioteca se encuentre al

servicio de su comunidad, la preservación del patrimonio cultural que conserva tampoco

finiquitará. Por lo tanto, mientras exista una colección, hay una responsabilidad con la

comunidad, dado que son la biblioteca y su personal los que transforman a la comunidad

por medio de su colección. En tal situación, la colección debe encontrarse en perfecto

estado y estar integrada a su entorno, para desarrollar su carácter social.

Como ya se ha revisado en este ensayo, para que la colección perdure en el tiempo

es necesario implementar programas que faciliten la formación continua y permanente de

todo el personal de la biblioteca. Un aspecto fundamental para lograr nuestro compromiso

tiene que ver con la conscientización y la formación, tanto del personal como de los

directivos y usuarios en relación al diagnóstico y análisis de su realidad particular, tomando

en cuenta las actividades preventivas para conservar los libros, las estanterías, el hábitat, el

factor humano y el control.

Page 284: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

María Carmen Ladrón de Guevara

284

De esta manera, el compromiso de la biblioteca con la sociedad permitirá conservar

el patrimonio de la comunidad, actuando la colección como memoria colectiva y

documentada de este patrimonio.

BIBLIOGRAFÍA

BARREDA, Mikel. ―¿Qué es y por qué importa el capital social?‖, en Gobernanza: Revista

Internacional de Gobernabilidad para el Desarrollo Humano, núm. 49, 2006.

BARRUECO, José Manuel. ―Preservación y conservación de documentos digitales‖.

http://www.archivovirtual.org/seminario/ediciencia/pdf/CAPITULO7.pdf [Consulta:

27/6/2009]

BORRELL Saburit, A. y C. Tarragó Montalvo C. ―Desarrollo de colecciones y planificación

de la preservación documental”. Acimed

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_3_08/aci02908.htm [Consulta: 30/6/2009]

―Centro Regional de Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural‖, en Obras

sobre Papel. Recomendaciones para el cuidado del material bibliográfico. Córdoba,

2007.

CRUZ FLORES, Sandra. ―Programa de educación social para la conservación del patrimonio

cultural‖, en Boletín 10:1 Asociación para la conservación del patrimonio cultural de

las Américas (sep. 2000) http://imaginario.org.ar/apoyo/vol10-1_12.htm [Consulta:

17/6/2009].

Declaración de Caracas sobre la Biblioteca Pública como factor de desarrollo e

instrumento de cambio en América Latina y el Caribe, 1985.

DÍAZ GRAU, Antonio. ―Creando lazos de unión entre los ciudadanos: la biblioteca pública

como impulsor de capital social‖, en Boletín de la Anabad, LIV, 2004, p. 75.

_____ y Francisco Javier García Gómez. ―La colección local en la biblioteca pública

(I):

concepto, delimitación y justificación‖, en Boletín de la Asociación Andaluza de

Bibliotecarios, núm. 78, mar. 2005, p. 19-41.

_____. ―La colección local en la biblioteca pública

(II): los usuarios y el personal

bibliotecario. Gestión, formación, conservación y organización de la colección‖, en

Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, núm. 79, jun. 2005, p. 11-35.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 285: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE COMPROMISO Y CONFIANZA ENTRE LA BIBLIOTECA Y LOS USUARIOS

285

_____. ―La colección local en la biblioteca pública

(III): difusión, promoción y

dinamización. La aplicación de las nuevas tecnologías‖, en Boletín de la Asociación

Andaluza de Bibliotecarios, núm. 80, sep. 2005, p. 19-42.

FORTUNATO CONTRERAS, C. Las bibliotecas en la sociedad de la información.

http://eprints.rclis.org/archive/00005307/01/1_2.pdf [Consulta: 28/5/2009]

Fundación Patrimonio Histórico. Clave 1 - ―Conservación preventiva en bibliotecas y

archivos‖. http://www.patrimoniohistorico.org.ar/ClavesOAP-01.html [Consulta:

1/5/2009]

GARCÍA FERNÁNDEZ, Isabel. ―La conservación preventiva y las normas ambientales: nuevas

consideraciones‖, en Boletín 6:1. Asociación para la conservación del patrimonio

cultural de las Américas (jul. 1995) http://imaginario.org.ar/apoyo/vol6-1_4.htm

[Consulta: 17/5/2009]

GARCÍA MARCO, Francisco Javier. ―Ciencias de la documentación, patrimonio cultural y

revolución digital: definiendo el futuro más allá de la tecnología‖, en Scire, 11:1 (ene.-

jun. 2005) 21-26. ISSN 1135-3761.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Biblioteconomía: conceptos básicos de gestión de bibliotecas.

Murcia: DM, 1999.

_____. Gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 2002.

IFLA / UNESCO. Directrices para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Madrid:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001

http://travesia.mcu.es/documentos/directrices_servicio_bp.pdf [Consulta: 25/6/2009]

Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública. 1994.

MILLAN, René y Sara Gordon. ―Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas”, en

Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, oct.-dic. 2004.

NEGRETE GUTIERREZ, Ma. Desarrollo de colecciones y diseño de servicios. México: UNAM,

1996.

NOVOTNY, Deborah. Conservación preventiva en bibliotecas y archivos.

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/ClavesOAP-01.html [Consulta: 16/6/2009]

PASADAS UREÑA, Cristóbal. ―Contribución de las bibliotecas al capital social: los archivos

abiertos y el acceso a la información‖, en línea:

http://www.ucm.es/BUCM/biblioteca/doc6257.pdf [Consulta: 30/6/2009]

Page 286: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

María Carmen Ladrón de Guevara

286

PÉREZ LÓPEZ, Ana y Laura Martín-Javato Romero. Análisis del entorno de la Biblioteca

Pública. 1995.

PORTES, Alejandro. Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.

RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. “Los Estudios de Comunidad en Bibliotecas Públicas”, en

Información: Producción, Comunicación y Servicios, México, año 8, núm. 35, Otoño

1998, p. 7-12.

RODRÍGUEZ, Josep A. y José C. Bosch. C. Capital social como vertebrador de la sociedad.

España, 2000.

RODRÍGUEZ PARÍS, Elena. “Biblioteca pública y sociedad. Adecuación al entorno”, en línea:

http://www.anabad.org/archivo/docdow.php?id=140 [Consulta: 30/5/2009]

SANCHEZ HERNAMPEREZ, Arsenio. “Conservación en bibliotecas de presupuesto reducido”,

en línea: http://cool-palimpsest.stanford.edu/byauth/hernampez/conserba.html

[Consulta: 1/6/2009]

SEIBERT, Ann. “Importancia de la protección personal”, en Boletín 5:2, Asociación para la

conservación del patrimonio cultural de las Américas (dic. 1994)

http://imaginario.org.ar/apoyo/vol5-2_5.htm [Consulta: 10/6/2009]

TORRES SANTO DOMINGO, Marta. “La función social de las bibliotecas universitarias”, en

Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, núm. 80, sep. 2005, p. 43-70.

UNESCO. Directrices para la preservación del Patrimonio digital. Australia: UNESCO, 2003.

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf [Consulta: 20/6/2009]

Page 287: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

287

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

Anna Szlejcher

RESUMEN

El artículo pretende reflexionar sobre las implicaciones de las tecnologías modernas en el

propio rol del archivero, sus relaciones con la preservación de la memoria y,

consecuentemente, con las demandas de los ciudadanos al acceso a la información. Cabe

señalar que, actualmente, una elevada proporción de la información mundial susceptible, en

ciertos casos, de transformarse en patrimonio cultural, es producida digitalmente. La

preservación de nuestro patrimonio digital es una responsabilidad que deben asumir todos

los actores involucrados en este proceso, en tanto que las posibles soluciones a formular

exigen cooperación a gran escala y la creación de una infraestructura perdurable. En

definitiva, lo que proponemos es enfrentar los desafíos que los tiempos nos plantean para

re-apropiarnos en plenitud de aquello que nos es más propio: nuestra memoria, nuestro

pasado y nuestra identidad, cuyos signos más frágiles y poderosos están consignados en la

infinidad de documentos que conservan nuestros archivos.

Palabras clave: archivistas, memoria documental y digital, calidad y acceso libre a la

información, patrimonio colectivo.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las implicaciones de las tecnologías

modernas en el propio rol del archivista, sus relaciones con la preservación de la memoria

y, consecuentemente, con las demandas de los ciudadanos respecto al acceso a la

información. Está hecho desde una perspectiva que tiene por finalidad estimular la

reflexión y el diálogo interdisciplinario en los siguientes ejes temáticos:

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de

Archivología. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 288: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

288

Nuevas estrategias para garantizar la preservación del patrimonio documental

para la posteridad.

Contribuir a la calidad de la información y el acceso al conocimiento.

Preservación del patrimonio mundial —tangible e intangible—, por ejemplo

monumentos, manuscritos, documentos impresos o audiovisuales.

Definición de objetivos claros de preservación, tanto en términos cualitativos

como cuantitativos.

Creación de redes interinstitucionales dentro de cada país y entre países.

Precisar los alcances de la preservación del patrimonio digital en el marco del

Programa de la UNESCO.

El patrimonio colectivo documentado (de manera tangible o intangible) muestra la

evolución del pensamiento y del accionar de la sociedad. En su forma tangible dicho

patrimonio se resguarda, principalmente, en archivos, bibliotecas, museos y otros lugares

de preservación, ya sea en soportes tradicionales o en formato electrónico. Pero esta

memoria es frágil y se encuentra amenazada.

Cabe señalar que, actualmente, una elevada proporción de la información mundial

susceptible, en ciertos casos, de transformarse en patrimonio cultural, es producida

digitalmente. La preservación de nuestro patrimonio digital es una responsabilidad que

deben asumir todos los actores involucrados en este proceso —instituciones patrimoniales,

productores y usuarios de la información, la industria de programas (software) y de

hardware, organizaciones y asociaciones profesionales internacionales—, en tanto que las

posibles soluciones por formular exigen cooperación a gran escala y la creación de una

infraestructura perdurable.

Page 289: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

289

El patrimonio documental es una de las riquezas más valiosas que un pueblo puede

poseer, pues representa el legado de su acontecer pretérito, la base de su actividad presente

y la información para sus días por venir. En atención a esto, este bien recibido debe ser

conservado con responsabilidad y dedicación, procurando que no decrezca ni se enajene,

pues es irreemplazable y original. Su protección contra cualquier eventualidad es

obligación de las autoridades; su consulta frecuente es necesaria para muchas personas e

instituciones, y el conocimiento de su valor debe ser visible para todos los ciudadanos.

Al ser patrimonio nacional, nadie debe sentirse ajeno a lo que pueda acontecerle. El

Estado es su propietario temporal, su administrador, y está obligado a protegerlo por medio

de las leyes, los organismos y los funcionarios que tal patrimonio exige.

Esta responsabilidad debe encontrarse garantizada por una legislación que tenga en

cuenta las tres edades de los documentos, desde el momento de su concepción hasta aquel

en que se conservan para su perpetuidad.

En definitiva, lo que proponemos es enfrentar los desafíos que los tiempos nos

plantean para re-apropiarnos en plenitud de aquello que nos es más propio: nuestra

memoria, nuestro pasado y nuestra identidad, cuyos signos más frágiles y poderosos están

consignados en la infinidad de documentos que conservan nuestros archivos.

Como dice Philippe Artières, no sólo está en juego nuestro pasado sino también

nuestro porvenir.

Convencidos de que uno de los pilares de la vida democrática es la participación, y

que ésta supone ciudadanos informados e involucrados en las cuestiones públicas, nuestra

propuesta es contribuir al conocimiento de nuestras comunidades y a la afirmación de la

transparencia en el quehacer académico, científico y tecnológico, así como la promoción de

ésta en toda la sociedad, destacando el compromiso con nuestra identidad. Consideramos

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 290: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

290

que nuestro objetivo es generar un espacio de discusión, aprendizaje, difusión e intercambio

de experiencias, aportando a la construcción de nuestra identidad como profesionales y

como ciudadanos.

Repensar significa cómo se pueden pensar las transformaciones, pensar otra

funcionalidad incorporando siempre las diferencias. Hay que preguntarse sobre el tipo de

problemas que existe en América Latina. En ese contexto, hay que preocuparse acerca de

qué tipo de transformaciones es necesario realizar para cada región. Y reflexionar sobre la

hipótesis enunciada por el doctor Eduardo Devés Valdés1 respecto ―al muy débil rol que

juegan las universidades y otros institutos en el quehacer que le es propio: crear

conocimiento‖.

Durante los últimos años el mundo asiste a una serie de transformaciones en el

marco de la globalización y en ese contexto se ha producido una serie de cambios

vertiginosos con incidencia a nivel socio-político, económico y cultural. En este sentido, la

complejidad de la realidad contemporánea —caracterizada por el protagonismo de las

tecnologías y comunicaciones— puso en cuestionamiento el papel tradicional del Estado, el

cual debió redefinir sus roles frente a la asunción de nuevos agentes, límites —no

necesariamente territoriales— y tiempos dinámicos que exigen respuestas inmediatas que

trasciendan sus fronteras.

De manera paralela, a partir de la década del 90 los actores estatales (especialmente

los latinoamericanos) no estuvieron exentos de una tendencia global: el proceso de

retracción y reducción del aparato estatal, el cual encontró correspondencia con la crisis

socio–económica que irrumpía por esos años. Esta situación se produjo en distintas áreas

1 Al inaugurar el portal Internet www.internacional del conocimiento.org

Page 291: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

291

del Estado, afectando entre ellas al patrimonio cultural, cuya protección se vio

menoscabada.

En su desempeño concreto, la institución universitaria centra su interés en instruir

sobre saberes específicos —que responden a una cierta especialidad— para formar

profesionales que satisfagan las expectativas de la sociedad de la cual forman parte; a pesar

de que en los Estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba2 se señala como misión ―la

educación plena de la persona humana‖, además de la ―formación profesional y técnica‖.

Con respecto a la armonía entre lo formativo y lo instructivo, la misma resulta muy

difícil, porque cada saber o área del conocimiento enfatiza o hace distinciones que en el

marco del currículo marcan tendencias y, por supuesto, desplazamientos hacia lo formativo

o hacia lo instructivo.

En efecto, las tendencias actuales en los programas de las diferentes asignaturas

establecen delimitaciones y, de igual manera, desintegraciones cada vez mayores entre los

ideales educativos de la universidad y las formas curriculares propuestas. La pretensión de

una educación plena de la persona humana contrasta con los diseños de los currículos, los

cuales responden a esquemas más bien fragmentados que se ajustan a saberes, áreas,

problemas, temáticas y contenidos específicos dirigidos a un determinado tipo de

profesional. Al mismo tiempo, el alumno universitario exige a la institución que lo adiestre

en aquello que le sirva para su desempeño concreto y rechaza contenidos supuestamente

generales que, según él, son de poca utilidad para su labor profesional.

No debe olvidarse, finalmente, la relación entre la formación archivística y lo que se

denomina la brecha digital (Cecconello, 2005, p. 9A). Ésta es considerada como la

―distancia‖ tecnológica entre individuos, lugares, áreas, países, en sus oportunidades de

2 Estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba. Título I, art. 2º.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 292: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

292

acceso a las nuevas tecnologías y en el uso de Internet. Dicho acceso o no, se relaciona con

una multiplicidad de factores intervinientes como la conectividad, el conocimiento, la

capacidad económica y el avance tecnológico. La brecha digital en Argentina puede

explicarse, entre otras causas, por el nivel de ingreso de la población y la distribución de

dicho ingreso; por el costo de acceso a la Red, percibiéndose además ―desiertos de

conectividad‖ en varias regiones del país.

Todo conocimiento científico adopta un orden o disposición particular. Es

importante destacar que la organización supone un tipo de pensamiento específico y es

precisamente este pensamiento el que fragmenta, recorta el mundo en campos o áreas que

inciden para incluir y, por supuesto, para excluir. La realidad se fragmenta para ser

abordada, para poder ser entendida en sus partes constitutivas.

El carácter intencional está relacionado con el para qué de la selección y

organización de los conocimientos, donde la organización encuentra su justificación, o sea,

adoptar una estructura determinada por medio de la cual se incluye o se excluye todo lo que

no es pertinente al esquema de organización elegido. Es decir, se construyen campos o

áreas.

Al mencionar el concepto de campo3 lo hacemos con una aproximación conceptual

al pensamiento de Pierre Bourdieu, con la intención de invitar a los involucrados en la

selección y organización de los contenidos curriculares a construir con ese marco teórico

las problemáticas sociales que les preocupan, y en las cuales se inserta la formación

archivística.

3 Bourdieu define los campos sociales como ―espacios de juego históricamente constituidos con sus

instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias‖ (Bourdieu, 1987, p. 108). Aunque habla de

cierta especificidad de cada campo, pueden distinguirse leyes de funcionamiento invariables, válidas para

campos tan diferentes como pueden ser el económico, político, científico, el del deporte, etc. Dichas leyes

logran ser comprendidas en relación con otros conceptos, tales como posición, capital, interés, espacio social.

Page 293: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

293

Especular en términos de campos es pensar relacionalmente, o sea, como un espacio

social constituido por un conjunto de relaciones o un sistema de posiciones. Además, en la

estructura de campo juegan las relaciones de fuerza entre los agentes o las instituciones

comprometidas en él.

Lo que se organiza intencionalmente en el currículo es el conocimiento dentro de

marcos institucionales, para distribuir formas de saber que permitan el establecimiento y

legitimación de profesiones, oficios y artes en un contexto establecido.

Por tanto, el currículo es un componente complejo del sistema educativo y —

siguiendo nuevamente a Bourdieu con respecto al capital cultural— señalamos la existencia

de instituciones sociales a las cuales se les reconoce una capacidad legítima para

administrar ese bien y que se concreta en la institución educativa, como en nuestro caso, la

universidad.

Otro aspecto se refiere a los propósitos formativos e instructivos. Coexisten

aspectos del conocimiento que quedan en segundo lugar, o ni siquiera son considerados. La

disputa entre lo teórico y lo práctico, o entre ciencia y arte, entre lo particular y lo general,

entre el gestor de documentos y los archivistas, es una discusión siempre presente en el

campo de la Ciencia Archivística y, al parecer, no hay manera de resolver la cuestión sin

agrietar una integridad que es, a mi entender, fundamental. Y es un imperativo que

nosotros, los educadores, enseñemos a nuestros estudiantes a usar y explotar todos estos

recursos de modo inteligente.

Con respecto al rol del docente universitario, Williams (2006, p. 50) señala que el

profesor en el campo archivístico se ha convertido en guía o facilitador del proceso de

enseñanza-aprendizaje, y que el alumno goza de mayor autonomía en ese proceso. Dicho

cambio en el estilo de la enseñanza es con el fin de preparar a los estudiantes para un

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 294: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

294

ambiente nuevo y volátil. Continúa señalando que ha encontrado muy pocos escritos acerca

del perfil de los educadores archivísticos y la percepción que los mismos tienen acerca de

su rol (Williams, 2006). Además, es muy importante tener en cuenta que como educadores

necesitamos concebir el currículo como una realidad interactiva entre docentes y

estudiantes.

EL ARCHIVISTA COMO UN ACTOR DE LA SOCIEDAD

Asimismo, en el entendimiento que el archivista es un actor de la sociedad de la

información y del conocimiento, asumimos que es responsabilidad de la profesión

comprometerse con esta ―nueva realidad‖, profundizando la investigación para posibilitar

su crecimiento y ser útil a las demandas de los usuarios.

Tal como afirma Neira Navarro,4 que los objetivos son, entre otros: ―innovar y

luchar contra el anquilosamiento intelectual y cultura; producir cruzamientos

interdisciplinarios; abrirse a nuevos problemas, temas y paradigmas; […] contribuir a la

calidad de la información […]; contribuir […] a todos los medios que permiten el acceso al

conocimiento‖.

PROGRAMA DE LA MEMORIA DEL MUNDO. UNESCO

Como consecuencia del conocimiento de situaciones peligrosas que amenazan la

conservación y acceso de dicho patrimonio documental en varias partes del mundo, la

UNESCO estableció el ―Programa de la Memoria del Mundo‖ en 1992. Este programa surge

como respuesta a los múltiples peligros que asolan al patrimonio documental, usualmente

compuesto de materiales naturales, sintéticos u orgánicos, expuestos a la inestabilidad

4 En Tribuna Internacional del Conocimiento, del Instituto de Estudios Sociales.

Page 295: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

295

química y a la descomposición, pero también continuamente en riesgo ante las calamidades

naturales, tales como inundaciones, fuego, tormentas y terremotos.

Los materiales audiovisuales y electrónicos sufren, asimismo, la pérdida de la

propia obsolescencia técnica, esto es, de los equipamientos y programas informáticos, lo

cual presenta un cambio de paradigma para la preservación de este tipo de información, que

ya no depende solamente de su soporte para su supervivencia, sino que requiere esfuerzos

conscientes para asegurar su migración a otros soportes y posibilitar un continuo acceso.

Por lo anterior surge la necesidad de implementar estrategias que garanticen la

conservación y la accesibilidad del contenido de los documentos digitales. Así, es

imprescindible hacer constar, en la descripción documental, toda la información referida a

los requisitos técnicos que posibilitan el acceso a los documentos. Según Joie Springer:

esto presenta un cambio de paradigma para la preservación de este tipo de

información que ya no depende solamente de su soporte para su supervivencia sino

que requiere esfuerzos conscientes para asegurar su migración en vista a un

continuo acceso para enfrentar una ―forzada‖ y ascendente competencia y la

incompatibilidad de los programas de software (2004).

En cuanto al acceso al patrimonio documental, pueden aparecer en ocasiones

inconvenientes de índole práctica o barreras más bien políticas que lo impiden, por ejemplo

la apropiación ilegítima durante los conflictos bélicos, políticas colonialistas, la repatriación

del patrimonio u otras situaciones que merecen contar con la intervención de la justicia.

El creciente conocimiento de los riesgos antes enumerados ha generado un sentido

de urgencia, ya que gran parte del patrimonio documental se ha perdido para siempre. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 296: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

296

Nosotros vivimos en un mundo digital, sostuvo Karen Anderson (2006, p. 158),

pero refiriéndose específicamente a los países desarrollados, en los cuales las ventajas del

ambiente digital son aprovechadas individualmente por muchos y de múltiples formas,

como así también por los gobiernos que están trabajando para proveer un amplio espectro

de información y servicios dirigidos a los ciudadanos por medio de las páginas web.

Quienes trabajan para hacer del gobierno electrónico una realidad, son conscientes

de la necesidad de contar con documentos de archivos auténticos para asegurar y demostrar

la responsabilidad, mientras extienden mejores servicios a una cada vez más amplia escala

de personas, dentro y fuera de las propias fronteras (Anderson, 2006, p. 158-164).

En lo que respecta a la preservación a largo plazo de la autenticidad en la gestión de

los documentos de archivo en sistemas electrónicos, son nuestros marcos de referencia las

recomendaciones referidas a políticas, estrategias y planes de acción de InterPARES.5

Objetivos de la Memoria del Mundo

El Programa de la Memoria del Mundo tiene tres objetivos principales:

a) Facilitar la preservación, mediante las técnicas más apropiadas, del patrimonio

documental del mundo.

Puede efectuarse a través de una asistencia práctica directa, por la diseminación

de consejo e información y el estímulo de la formación, o mediante la

vinculación con patrocinadores, con proyectos oportunos y pertinentes.

b) Ayudar a un acceso universal al patrimonio documental.

5 Luciana Duranti, en su carácter de Directora del Proyecto InterPARES, explica que este acrónimo (International Research on Permanent Authentic Records in Electronic Systems) fue elegido como expresión

de un proyecto que reúne investigaciones multidisciplinarias alentadas con espíritu colaborativo. InterPARES

tiene su sede en University of British Columbia, Vancouver, Canadá; el proyecto abarca a Canadá, Estados

Unidos, Australia, Bélgica, Francia, Italia, Irlanda, Los Países Bajos, Portugal, Suecia, el Reino Unido, China,

Singapur., Japón, y comprendió dos fases. Actualmente se desarrolla InterPARES 3. www.interpares.org

Page 297: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

297

Esto incluirá el estímulo para hacer copias digitalizadas y catálogos accesibles

en Internet; también la publicación y distribución de libros, CD’s, DVD’s y otros

productos, tanto como extensiva y equitativamente sea posible. Donde el acceso

presenta complicación, éstos deben ser respetados, ya que son reconocidas la

legislación y otras limitaciones impuestas por cada país sobre la accesibilidad de

los archivos. Las sensibilidades culturales, incluyendo a los custodios de

materiales de las comunidades indígenas, serán respetadas. Los derechos de

propiedad privada serán garantizados en la ley.

c) Incrementar el conocimiento mundial de la existencia y significado del

patrimonio documental.

Significa abarcar, sin limitarlo, el desarrollo del registro de la Memoria del

Mundo, los multimedios, y las publicaciones de promoción e información. La

preservación y acceso de ellos, no sólo complementándose sino también

promoviendo el conocimiento, mientras que el acceso demanda un trabajo

estimulante de preservación. Se fomenta hacer copias de acceso para aliviar la

presión sobre el uso de los materiales preservados (Memory of the World

Technical Sub-committee Safeguarding our Documentary Heritage, 2000).

Para los materiales audiovisuales y electrónicos, la pérdida resulta, también, de

la propia obsolescencia técnica, esto es, de los equipamientos y programas

informáticos.

Preservación y acceso

Los principios y estrategias de preservación y acceso son fundamentales para la protección

y promoción del patrimonio documental.

En el contexto de la Memoria del Mundo, la preservación es la suma total de los

pasos necesarios para asegurar la permanente accesibilidad del patrimonio documental.

Incluye la conservación con acciones que garantizan la mínima intervención técnica, la cual

es requerida para prevenir deterioros al material original. El Programa de la Memoria del 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 298: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

298

Mundo fomenta la preservación de diversos modos, tal como elaborar normas y aconsejar

prácticas, a fin de proporcionar información esencial.

Hallazgos de InterPARES

Conservar un documento original y proteger su integridad significa que no se perderá

ninguna información. A menudo, los documentos originales tienen un valor intrínseco que

nunca le será otorgado a una copia. Pero es una realidad que el avance tecnológico ha

modificado las formas de creación, distribución y utilización de los documentos. Y que

pese a los cambios, lo fundamental en un documento sigue siendo el contenido.

Nuestro primer contacto con los conceptos y métodos de la diplomática aplicados a

los documentos de archivo contemporáneos —de toda clase y en todo tipo de soporte— fue

en ocasión del curso dictado por la doctora Luciana Duranti en la Escuela de Archivología

de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1995.6

Desde una perspectiva diplomática clásica es posible diferenciar entre la forma

física y la intelectual de un documento. Según Luciana Duranti: ―el término forma física se

refiere al revestimiento externo del documento, mientras que el término forma intelectual se

refiere a su articulación interna‖ (1995, I, p. 15). Es en la forma física, o sea, en los

elementos externos, donde el documento electrónico presenta las mayores diferencias con

respecto a los documentos textuales tradicionales.

A través de las clases de la doctora Duranti7 pudimos conocer que la Diplomática

nació como una disciplina y como una ciencia con el propósito de verificar la autenticidad

6 El curso se denominó ―La Diplomática y la administración de documentos actuales‖. Gracias al apoyo

económico de la UNESCO contamos con un ejemplar del libro de la doctora Duranti titulado Diplomatics: New

Uses for an Old Science. Lanham, Maryland & London, 1998. 7 En el desarrollo del taller, especialmente organizado para CLAID Team, en el que participamos en noviembre

2005, en la University of British Columbia, Vancouver.

Page 299: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

299

de los documentos de archivo con origen controvertido. Nos decía, además, que era

razonable pensar que los profesionales de los documentos de archivo que intervienen en la

formulación de los requisitos de creación y gestión de éstos —especialmente en los

documentos de archivo electrónicos— encontraran en la Diplomática un riguroso lenguaje

conceptual que les permitiría una comprensión sistemática del material al ser creado y

gestionado. Pero agregaba que era más difícil demostrar cómo, desde allí, uno podía lograr

construir un sistema de creación y conservación de documentos de archivo capaz del

manejo de sistemas híbridos en las oficinas contemporáneas, sin llevar a cabo una

investigación muy importante.

Con tal propósito Luciana Duranti y Terry Eastwood desarrollaron, entre 1994 y

1997, un proyecto de investigación denominado La Preservación de la Integridad de los

Documentos de Archivo Electrónicos (comúnmente llamado ―Proyecto UBC‖), cuyo logro

fue identificar y definir conceptualmente la naturaleza de un documento de archivo

electrónico y las condiciones necesarias para asegurar su integridad mientras fuera

conservado por su productor en fase corriente o semi corriente.8

Varias organizaciones han utilizado los resultados del Proyecto UBC para sus

propios sistemas de creación y conservación de documentos de archivo porque, desde un

punto de vista teórico, incorporaba los conceptos diplomáticos y archivísticos. De hecho,

cuando definía los componentes de un documento de archivo, agregaba el contexto y las

relaciones con el medio, forma, acto, personas y contenido; y cuando enumeraba las

personas necesarias para la existencia de un documento de archivo, incluía al creador.

Desde un punto de vista metodológico, el Proyecto produjo reglas para la creación y

8 Todos los hallazgos del Proyecto UBC fueron publicados por Kluwer Academic, con el título The

Preservation of the Integrity of Electronic Records. Luciana Duranti, Terry Eastwood y Heather MacNeil.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 300: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

300

gestión de los documentos de archivo que son coherentes con los conceptos y principios

diplomáticos y archivísticos.

El Proyecto de Investigación Internacional en Documentos de Archivo Auténticos

Permanentes en Sistemas Electrónicos (InterPARES) fue lanzado en 1999 para responder a

estos temas, y abarcó dos fases:

InterPARES 1

Condujo a la investigación hacia la preservación de documentos de archivo

administrativos auténticos, creados y mantenidos en bases de datos y sistemas de

gestión de documentos, cuyo creador ya no necesitaba para cumplir con sus

propósitos.

Los resultados primarios de esta fase fueron los requerimientos conceptuales

de autenticidad, los métodos de selección y preservación, y una estructura de trabajo

intelectual para el desarrollo de políticas y estrategias, un glosario, así como

diversos instrumentos para el análisis y valoración de documentos de archivo

electrónicos ya existentes. Estas herramientas pueden ser usadas como guías e

instrumentos para resolver problemas que presenten sus propios documentos de

archivo electrónicos.

InterPARES 2

Archivos Experienciales, Interactivos y Dinámicos.

En la actualidad, una extensa parte de la información mundial es producida

digitalmente. Las funciones de la web son consideradas un recurso para la

información y la comunicación, pero también son un espacio cultural donde se

produce diversidad de materiales. Mucho de este material digital tiene valor

potencial permanente, lo cual demanda nuevas estrategias que garanticen su

preservación para la posteridad. Un aspecto que fue considerado en InterPARES 2

(2002-2007) y que tuvo el propósito de desarrollar teorías y métodos capaces de

Page 301: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

301

asegurar la confiabilidad, exactitud y autenticidad de los documentos de archivo

electrónicos, desde su concepción y durante toda su conservación.

El enfoque del Proyecto está en los documentos de archivo complejos,

típicamente creados en sistemas digitales experienciales, interactivos y dinámicos en

el transcurso de Actividades Artísticas, Científicas y e-Gubernamentales; el trabajo

se llevó a cabo, simultáneamente, en las tres áreas. La investigación también buscó

desarrollar conciencia sobre temas como la propiedad intelectual y la privacidad de

los datos.

Al presente asistimos a InterPARES 3 (2007-2012), cuyo objetivo es:

Capacitar a las organizaciones archivísticas públicas o privadas, pequeñas o

medianas, responsables de los documentos digitales que sean resultado de acciones

del gobierno, investigación, arte, entretenimiento, actividades sociales o

comunitarias, en la preservación a largo plazo de sus documentos, manteniendo su

autenticidad, de manera que satisfaga las necesidades de las organizaciones y de la

sociedad con relación al registro adecuado del pasado.9

La preservación de nuestro patrimonio digital es otra responsabilidad que debe

asumir el archivista como actor de la sociedad de la información; y que exige compromiso

y participación por parte de todas los actores involucrados —instituciones patrimoniales,

productores y usuarios de la información, la industria de programas (software) y de

hardware, organizaciones y asociaciones profesionales internacionales—, ya que las

soluciones exigen cooperación a gran escala, al igual que la creación de una infraestructura

perdurable. Deben tenerse en cuenta las enseñanzas aprendidas en la preservación de otras

9 Team Brasil. Seminário Internacional de Especialistas em Gestão e Preservação de Documentos Digitais.

Promoção: Arquivo Nacional de Brasil. Apoyo: UNESCO. Rio de Janeiro, 7, 8 e 9 agosto 2007. Mesa Redonda:

InterPARES na América Latina.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 302: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

302

formas del patrimonio mundial (tanto tangible como intangible), tales como monumentos,

manuscritos, documentos impresos o audiovisuales.

Es necesario proporcionar pautas a todas las partes involucradas —especialmente a

las instituciones de patrimonio nacional— sobre los acervos que deben ser preservados, ya

sea de manera integral y sistemática o sólo con un muestreo periódico de los elementos

principales.

Se propone establecer una clara división de tareas y responsabilidades basadas en

los roles y experiencias, con objeto de lograr una infraestructura adecuada en los archivos

ya existentes, y en vista de su funcionamiento como verdaderos repositorios digitales. Esto

incluye la emisión o modificación de la legislación especializada para reforzar la actuación

de los organismos que tienen como misión velar por la conservación del patrimonio

cultural.

Los resultados del conocimiento de la preservación deberían ser promovidos de

manera mancomunada con los productores de la información digital, porque ellos deben

darse cuenta de la importancia del uso de estándares y programas fuente abiertos, junto con

una apropiada descripción y documentación de los mismos.

La legislación existente debería ser adaptada a las demandas actuales para respaldar

a las instituciones nacionales de patrimonio en la preservación de los materiales digitales.

Esto incluye la emisión o modificación de la legislación especializada, a fin de reforzar la

actuación de los organismos que tienen como misión velar por la conservación del

patrimonio cultural.

Estamos inmersos en un proceso de globalización que ha provocado una nueva era

para los archivos, a raíz del uso de las nuevas tecnologías. Proceso que incide, también, en

el status que el archivista ocupa dentro de la sociedad, cuyas reglas debe respetar. Ante ésta

Page 303: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

303

es responsable de la conservación y preservación del patrimonio archivístico, es decir, de

las pruebas y los testimonios producidos por las distintas instituciones, no importa en qué

soporte. Debe velar por la transmisión de la memoria social a las generaciones futuras.

Para ello, los archivistas deberán recibir una sólida formación que no sólo los

prepare para desarrollar técnicas o procesos de archivo, sino para enfrentar los nuevos retos

que significa la conservación del patrimonio digital producido en la actualidad. Como

sostiene Edward Higgs:

sería demasiado optimista concluir que los archiveros han asumido totalmente las

implicaciones de las nuevas tecnologías de la información en su disciplina. Ante la

revolución de la información que está teniendo lugar, la profesión archivística

necesita enfrentarse a este nuevo reto, para que la memoria colectiva del futuro no

se empobrezca irremediablemente (Higgs, 1998, p. 7).

Considerando el crecimiento exponencial del dominio digital, deben determinarse

objetivos claros de preservación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

El punto de partida de una estrategia de preservación de los documentos digitales es

la existencia de un sistema de evaluación y selección de los documentos administrativos, en

el contexto de un sistema integral de gestión documental que permita identificar los

documentos de conservación permanente y establecer las características de su creación,

utilización y disposición.

Los productores de la información digital deben ser conscientes de la importancia

del uso de estándares y programas fuente abiertos. A la fecha, es cada vez más frecuente la

existencia de documentos elaborados en formatos portátiles, es decir, formatos que pueden 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 304: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

MIRANDO AL FUTURO: NO SÓLO ES CUESTIÓN DE MEMORIA

304

ser usados en un elevado número de entornos operativos; en ejemplo de este tipo de

formato es el PDF (Portable Document Format) de Adobe Acrobat.

Toda respuesta al reto de la preservación digital debe tener en cuenta la capacidad

de responder a los progresos tecnológicos, e incorporar los nuevos productos que generen

las tecnologías de la información.

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, Karen. ―Looking Forward: Preparing Future Professionals for the Known and

the Unknown‖, en The 2nd Asia-Pacific Conference for Archival Educators and

Trainers, ―The Archival Science and Archival Education in the Electronic Age‖,

Professional Seminar, 2006.

Archivos tropicales. México: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación,

2003.

Authentic Records in the Electronic Age. Proceedings from an International Symposium.

Published by The InterPARES Project & Instituto Italiano di Cultura, Vancouver, 2000.

CECCONELLO, Rafael Diego. ―La brecha digital‖, en La Voz del Interior. Opinión. Pensar

la Universidad, 25 ene. 2005.

DURANTI, L. Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Córdoba, 1995.

_____. Diplomatics: New Uses for an Old Science. Lanham, Maryland & London, 1998

(Scarecrow Press, with Society of American Archivists and Association of Canadian

Archivists).

_____. La conservación a largo plazo de documentos electrónicos auténticos. Hallazgos

del Proyecto InterPARES. Trad. Alejandro Delgado Gómez. Cartagena, Colombia:

Ayuntamiento, Concejalía de Cultura / 3000 Informática, 2005.

_____ (ed.). The InterPARES Project. The Long-term Preservation of Authentic Electronic

Records: Findings of the InterPARES Project. San Miniato, Italia: Tipo Litografia Bongi,

2005.

_____, T. Eastwood y H. MacNeil. The Preservation of the Integrity of Electronic Records.

Norwell Dordrecht. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 2002.

Page 305: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Anna Szlejcher

305

HARVEY, E. R. Derechos culturales en Ibero América y el mundo. Madrid: Quinto

Centenario / Tecnos, 1990.

HIGGS, Edward. ―De la erudición medieval a la gestión de la información: la evolución de

la profesión archivística‖. Actas Congreso CIA en Pekín, en Métodos de información,

vol. 5, núm. 22-23, ene.-mar. 1998.

Memory of the World Technical Sub-committee Safeguarding our Documentary Heritage.

(CD ROM). UNESCO: Paris, 2000.

SPRINGER, Joie. ―UNESCO’s Memory of the World Programme‖, 15o Congreso Internacional

de Archivos. http://www.wien2004.ica.org [Consulta: 15 ene. 2005]

UNESCO. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

Adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en la 17º reunión celebrada en

París, 23 nov. 1972. www.unesco.org/archive/convention-es.pdf [Consulta: 4 mayo

2006]

WILLIAMS, Caroline. ―The Archival Educator: Role, Attribute, Preoccupations and

Perceptions in a Changing World‖, en The 2nd Asia-Pacific Conference for Archival

Educators and Trainers, ―The Archival Science and Archival Education in the

Electronic Age‖, Professional Seminar, 2006.

World Heritage Commission Operational Guidelines and Reports.

www.unesco.org/en/about/ [Consulta: 4 mayo 2006]

Page 306: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

306

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

Y LA CREACIÓN DE REPOSITORIOS INSTITUCIONALES

Aída M. Paradelo Luque

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo presentar algunas consideraciones acerca de la

preservación documental e informar sobre la creación de repositorios institucionales en

Argentina. Se abordan brevemente fundamentos de documentos informáticos, poniendo

énfasis en la preservación/conservación de documentos. Asimismo, se presentan las

alternativas que ofrece el paradigma de ―acceso abierto‖ para atender la problemática de la

producción documental institucional, finalizando con la mención de algunos repositorios y

proyectos de digitalización en el ámbito institucional nacional.

Palabras clave: patrimonio digital en Argentina, conservación/prevención, acceso libre a la

información, bibliotecas digitales, repositorios institucionales.

INTRODUCCIÓN

El avance de las ―nuevas tecnologías‖ o tecnologías de la información y la comunicación

(TIC), que comprende al conjunto de tecnologías que posibilitan el procesamiento de los

datos (digitales) a través del uso de computadoras electrónicas que permiten un rápido y

masivo almacenamiento, transmisión, protección y conversión de datos en todo momento y

en todo lugar, ha modificado el modo en el cual se divulga la información en las

instituciones. Entre ellos se encuentra la preservación de los recursos digitales, un desafío

al que tarde o temprano enfrentarán las bibliotecas, archivos y museos, es decir, las

llamadas ―instituciones de la memoria‖, que pretendan preservar para futuros usuarios lo

que se genera hoy en formato digital.

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de

Bibliotecología. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 307: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

307

Una parte significativa de la producción intelectual actualmente se realiza con el

auxilio de herramientas digitales. La facilidad con la que el material digital puede ser

creado y diseminado a través de las modernas redes de comunicación y la calidad de los

resultados obtenidos son factores determinantes en la adopción de este tipo de

herramientas.

De manera simultánea, el material digital carga consigo un problema estructural que

coloca en riesgo su longevidad. A pesar de que un documento digital puede ser copiado

infinidad de veces sin pérdida de calidad, éste exige la presencia de un contexto tecnológico

para poder ser consumido en forma intangible por el ser humano. Esta dependencia

tecnológica torna vulnerable la rápida obsolescencia a la cual la tecnología generalmente

está sujeta.

A lo largo de los años —incluso siglos— las ―instituciones de la memoria‖ han

demostrado su capacidad para conservar y preservar los materiales del pasado. Los

profesionales que se ocupan de esta tarea en las instituciones han establecido normas,

criterios, pautas, etc., para guiar las políticas y las acciones en cuanto a la preservación de

la memoria intelectual de la civilización universal. Ahora se plantea la cuestión de cómo

proteger los recursos en formato digital, tal y como se ha podido hacer con los materiales

en soportes tradicionales.

LOS DOCUMENTOS INFORMÁTICOS

De forma genérica, se puede definir documento como cualquier información fijada, de

forma permanente, sobre un soporte. El hecho de estar fijada en un soporte da a la

información la posibilidad de ser utilizada con posterioridad a su primera transmisión,

Page 308: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

308

funcionando a modo de testimonio de un hecho determinado, es decir, documentando ese

hecho.

Existen varias definiciones de documento electrónico y en todas hay coincidencia

sobre las características que lo hacen diferente al documento en papel y los problemas de

conservación que de ellas se derivan.

La primera, y tal vez la más obvia, es que al estar escrito un documento en código

binario no puede ser leído por el hombre sin una máquina que lo materialice de forma

visible. Los bits cargados de información no son algo tangible, no existen para nosotros sin

una representación ―real y física‖ que nos permita acceder a los datos e interpretarlos; por

tanto, para poder leerlo es necesario que máquina y hombre interactúen.

Esto refleja de algún modo la brevedad de su existencia, pues sólo mientras dura su

representación, el documento existe como tal. Por eso cuando conservamos un documento

digital, en realidad estamos conservando su capacidad de ser representado y visualizado.

No es un documento estable, sino una visualización efímera que se transmite en el espacio

(cuando se envía entre personas, sistemas, aplicaciones) y tiempo (cuando se almacena

fuera de línea o se actualiza o cambia el software o hardware para procesarlo), lo cual

conlleva una serie de riesgos de pérdida de información, debido a la constante necesidad de

migrar y convertir sus datos y su estructura. Conservar ese documento bajo criterios

archivísticos implica que ese documento tiene que ser representado en su forma auténtica,

de manera que pueda servir como evidencia.1 Pero, como vemos, su autenticidad se ve

comprometida precisamente por su dependencia de la tecnología y las fuerzas del mercado.

La inestabilidad del documento digital es reflejo del hecho de ser en realidad un

complejo entramado de componentes digitales separados y reutilizables, que pueden

1 Proyecto InterPARES I.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 309: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

309

proceder de diferentes máquinas, aplicaciones, y tener diferentes representaciones según el

uso que se les dé. En los documentos interactivos, por ejemplo, cualquier presentación no

es otra cosa que una elección aleatoria entre un conjunto de posibilidades que nos

proporcionan los componentes digitales almacenados.2 Una página web es un documento

cuyos componentes digitales incluyen la página web misma y todo aquello accesible desde

la página, como textos, imágenes, grabaciones sonoras o audiovisuales, etc.

Esto exige que para su correcta conservación, sea necesario definir claramente cada

documento en la fase inicial del ciclo de vida y asociar cada uno de sus componentes,

gestionándolos como un todo coherente, más allá de una colección de partes sin relación

entre sí, de manera que al final del ciclo los documentos custodiados sean los que realmente

se crearon en su día.

Pero la complejidad de la conservación de los documentos electrónicos no es tanto

conseguir que la información perdure a largo plazo, sino mantener la evidencia de esa

información con unas garantías de autenticidad. Hay que olvidarse del documento como

mero soporte, como mero objeto resultado de un proceso, y entenderlo como el proceso

mismo, como contexto más allá del texto.

Hay tres conceptos que a menudo se utilizan de forma indistinta: "documento

informático", "documento electrónico" y "documento telemático".

Documento electrónico: precisa de una máquina que funcione de forma

electrónica, sea analógica o digital, para poder ser reproducido o visualizado.

2 Duranti, Luciana y Thibodeau, Kenneth. ―El concepto de documento en entornos interactivos, experienciales

y dinámicos: la visión de InterPARES‖. Disponible en:

http://www.cartagena.es/frontend/ayuntamiento/portales/archivo/k8YzNWsdhjyhUSzaY5vlgXcjuwdkaZjEtY

GQNO-ilc

Page 310: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

310

Documento informático o digital: documento electrónico codificado sobre la

base de una codificación binaria, y que precisa de computadoras para leerlo.

Documento telemático: aquel documento, analógico o digital, que es transmitido

mediante un sistema electrónico.

Un documento, para ser capaz de cumplir con el fin para el que ha sido creado

(obligar, probar o informar), debe mantener su autenticidad, su integridad y su

conservación a lo largo de todo su ciclo de vida. El grado de completitud determina dos

aspectos del documento:

Fiabilidad: es decir, que el contenido del documento es cierto. Obviamente,

depende de la voluntad del autor del documento, y de su autoridad o

competencia para crear dicho documento. Por lo mismo, ésta es una noción

relativa, y se habla del "grado de fiabilidad" de un documento. La conservación

en el tiempo de los valores de un documento a través de los elementos citados es

lo que se conoce como la preservación de la integridad del documento.

Autenticidad: el documento se mantiene exactamente igual después de cada

transacción realizada durante su ciclo de vida, es decir, que al acabar su periodo

de vigencia el documento conserva íntegro el grado de fiabilidad que tenía en el

momento de su creación. Ésta es, por el contrario, una noción absoluta: un

documento será o no será auténtico, y no podremos hablar de ningún "grado de

autenticidad". Esta condición no depende sólo del autor, sino también de quien

gestiona el documento en cada fase de su ciclo de vida.

Estos conceptos han demostrado que no son exclusivos del soporte papel. En el caso

del documento electrónico, la necesidad de conservación sigue siendo la misma que en

papel; los requisitos legales también. Pero además debe conservarse auténtico, fiable, 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 311: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

311

íntegro y disponible para su recuperación en cualquier momento. Mantener estas cualidades

es requisito indispensable, precisamente por la especial naturaleza del documento digital.

Un archivo de documentos electrónicos es el conjunto de documentos producidos,

recibidos o reunidos, haciendo uso de la electrónica, por una persona física o jurídica de

modo involuntario, natural y espontáneo en el transcurso —y como apoyo— de la actividad

de la cual es testimonio, que se conservan e igualmente se transmiten por medios

electrónicos en depósitos de conservación permanente tras efectuar una selección a partir de

la identificación y valoración de las series, con medidas de autentificación y preservación

adecuadas y con una organización respetuosa de su modo de producción, para garantizar su

valor informativo, legal y cultural, así como permitir su acceso y uso también mediante las

tecnologías de la información.

¿PRESERVAR Y CONSERVAR ES LO MISMO?

Los archivos, bibliotecas y museos tienen como principal objetivo reunir, catalogar,

interpretar y difundir los materiales que resguardan por su incalculable valor documental,

histórico, cultural y administrativo, libros y documentos que forman parte de nuestra

memoria y son evidencia de los acontecimientos y pensamientos de la sociedad.

La UNESCO ha reconocido la importancia del problema de la conservación de los

documentos electrónicos, y por ello ha redactado la Carta para la preservación del

patrimonio digital.3 En el artículo 3 de la misma se reconoce el peligro de pérdida a que

están sometidos estos materiales, y se afirma:

3 http://portal.unesco.org/ci/en/files/13367/10676067825Charter_es.pdf/Charter_es.pdf

Page 312: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

312

El patrimonio digital del mundo corre el peligro de perderse para la posteridad.

Contribuyen a ello, entre otros factores, la rápida obsolescencia de los equipos y

programas informáticos que le dan vida, las incertidumbres existentes en torno a los

recursos, la responsabilidad y los métodos para su mantenimiento y conservación y

la falta de legislación que ampare estos procesos.

El término conservación, en el ámbito de los archivos y bibliotecas, hace referencia

a aquellas medidas destinadas a proteger adecuadamente los documentos, con el fin de

prolongar su utilización en condiciones óptimas y durante el mayor tiempo posible.4

Por otro lado, el término preservación se entiende como el "conjunto de medidas y

pasos necesarios para garantizar el acceso permanente del patrimonio documental", tal

como lo define Ray Edmonson en su escrito Memoria del Mundo: Directrices para la

salvaguardia del patrimonio documental, publicado por la UNESCO en febrero de 2002.

En el contexto de la Memoria del Mundo, la preservación es la suma de las medidas

necesarias para garantizar la accesibilidad permanente —para siempre— del patrimonio

documental. Comprende la conservación, que es el conjunto de medidas precisas para evitar

un deterioro ulterior del documento original, y que requieren de una intervención técnica

mínima.

El Programa Memoria del Mundo fomenta la preservación de diversas maneras,

entre otras mediante el apoyo de principio, la sensibilización, la enseñanza y la formación,

los acuerdos de cooperación técnica y el apoyo directo a un número limitado de proyectos

específicos. Los factores relativos a la preservación son un elemento fundamental de la

elaboración de planes de gestión y la formulación de propuestas para los registros de la

Memoria del Mundo. Se han de tener en cuenta una serie de factores importantes, como el

4 Bringas Botello, Jennifer ―Conservación o Restauración‖. México. Adabi. http://www.adabi-

ac.org/ccre/descargas/Art1_Conservacion_o_restauracion.pdf

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 313: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

313

entorno, el tipo de material, la estrategia de preservación/conservación propuesta, el acceso

a las técnicas y los conocimientos en materia de preservación, el control de la

documentación y las colecciones, así como las disposiciones en materia de acceso.

Conservar y restaurar son términos que se utilizan con significados iguales o

diferentes, dependiendo del país. En Europa (Francia, Alemania y España) conservación es

lo mismo que preservación.

En los países anglosajones, donde más se desarrolló este tema, la conservación es un

aspecto de la preservación, siendo éste un término más amplio que incluye todos los

materiales relacionados con las medidas preventivas necesarias para prolongar la duración

de los materiales bibliográficos y documentales, los objetos físicos y la información que

contienen, y para ello se incluyen políticas concretas sobre las cuestiones de

almacenamiento y los criterios que hay que seguir para el cambio a otros soportes.

Otras posturas distinguen claramente la conservación de la restauración y de la

preservación. Entre ellas destaca la de la sección de conservación de la IFLA, que presentó

en 1979 en Copenhague un documento modificado en 1986 que es el texto de referencia

para bibliotecarios y archiveros. Y en él se definen esos 3 términos:

Preservación: acción que comprende todas las actividades económicas y

administrativas que incluyen: el depósito, la instalación de materiales, formación

de personal, planes de acción, métodos y técnicas referentes a la preservación de

los materiales de archivos y bibliotecas y a la información que contienen.

Conservación: disciplina que comprende los planes y prácticas específicos

relativos a la protección de materiales de archivos y bibliotecas, frente al

deterioro, daños y abandono, incluyendo métodos y técnicas desarrolladas por el

personal técnico.

Page 314: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

314

Restauración: técnicas y métodos utilizados por el personal técnico responsable

de reparar daños causados por: el uso, el tiempo y diferentes factores en los

materiales de archivo y biblioteca.

Por último, hoy en día muchos países se adhieren a la conservación preventiva, que

consiste en ―cualquier medida que al ser usada sobre una colección evita o reduce el

potencial de daños fundamentándose en el cuidado de los materiales más que en el

tratamiento‖.

LA PRESERVACIÓN DIGITAL

Si bien el tema de la preservación digital es arduo y complicado —en cuanto que los

principales implicados en la conservación son bibliotecas y archivos—, es importante notar

que los productores de documentos pueden facilitar la tarea desde el momento mismo del

diseño de los mismos. El proceso de preservación y archivo se hace de forma más eficiente

cuando se pone atención en las cuestiones de consistencia, formatos, normalización y

descripción bibliográfica durante los primeros pasos del ciclo de vida de la información.

Por ello, se enfatiza la importancia de considerar buenas prácticas de conservación en todos

los estados del ciclo de vida de gestión de la información: creación, adquisición,

catalogación, almacenamiento, preservación y acceso.

La fabricación de una copia digital de un libro o de una película no garantiza

necesariamente su supervivencia a largo plazo. Por ello, en ausencia de una estrategia de

preservación conveniente, la digitalización puede ser sinónimo de derroche de recursos

(humanos y financieros) a gran escala.

Además, la preservación digital es un problema esencial para la sociedad de la

información, en la cual el suministro de información crece de manera exponencial y los

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 315: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

315

contenidos se hacen cada vez más dinámicos. Actualmente, la situación es la siguiente: hay

poca experiencia sobre la preservación digital, el marco jurídico va evolucionando, los

recursos son escasos y los resultados de la preservación resultan inciertos.

Las principales causas de pérdida de contenidos digitales son:

La sucesión de las generaciones de computadoras, que puede hacer ilegibles los

archivos.

La sucesión y la obsolescencia rápida de los programas informáticos.

La duración de vida limitada de los dispositivos de almacenamiento, por

ejemplo los CD-ROM.

Las bibliotecas y los archivos han comenzado a abordar a pequeña escala la

problemática de la preservación en la era digital. Sin embargo, por regla general no existe

aún una política clara sobre este tema.

Hasta el momento la investigación en el campo de la preservación digital se ha

centrado en el almacenamiento de páginas web, el archivo de publicaciones periódicas en

línea o en cómo establecer sistemas de preservación y métodos de trabajo. Un aspecto muy

práctico, por ejemplo la preservación de objetos digitales en soportes físicos tangibles

(floppies, CD-ROM’s), ha recibido menos atención. Pero esto está cambiando. Varias

instituciones están llevando a cabo actualmente análisis de riesgo de los soportes físicos de

su material digital, al igual que evaluaciones sobre cómo preservarlo.

Los objetos digitales en soportes físicos o las publicaciones digitales en formato

físico son conjuntos de datos o programas almacenados en discos floppy, DVD’s u otro tipo

de material. En la actualidad, la mayoría de las publicaciones se editan en DVD, pero las

Page 316: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

316

bibliotecas también conservan material más antiguo en floppies o CD’s. La preservación de

estos objetos implica la transferencia a sistemas de archivo y la implantación de estrategias

adecuadas para garantizar su consulta en el futuro.

Hay proyectos internacionales que están estudiando los varios aspectos que

condicionan la conservación/preservación de los documentos digitales y de su valor

evidencial. Sin ánimo de exhaustividad, destacamos en primer lugar el Proyecto InterPARES

(International Research on Permanent Authentic Records in Electronic Systems),

compuesto por seis grupos de investigación de Canadá, USA, Norte de Europa, Italia,

Australia y este de Asia, y que tiene como base el estudio The Preservation of the Integrity

of Electronic Records, realizado entre 1994 y 1997 por la Universidad de British Columbia.

Otra iniciativa relevante es el CERAR (Center for Electronic Recordkeeping & Archival

Research), que recoge los trabajos de la Universidad de Pittsburgh (Functional

Requirements for Evidence in Recordkeeping), puestos en práctica en el PERP (Philadelphia

Electronic Records Project). En el Reino Unido, el Public Record Office desarrolla desde

1995 el proyecto EROS (Electronic Records from Office Systems). El organismo National

Archives of Australia dispone de una sección dedicada a los documentos digitales, que

experimenta con su gestión y publica interesantes trabajos. También es importante el Dutch

Digital Repository (Digiduur), un proyecto holandés que tiene por objetivos adquirir

experiencia concreta en la preservación de los documentos digitales y conseguir una toma

de conciencia en el ámbito político.

También existen proyectos de digitalización de colecciones de libros antiguos

impresos, entre los cuales se pueden mencionar: Association of Research Libraries Digital

Initiatives Database, UNESCO/IFLA Directory of Digitized Collection, NEDLIB (Networked

European Deposit Library) y Archivo General de Indias, entre otros.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 317: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

317

En 2005 la Comisión Europea publicó una comunicación con su estrategia sobre

bibliotecas digitales y el patrimonio impreso y gráfico europeo. Esta iniciativa (Digital

Libraries, 2010) pretende garantizar el acceso a estos recursos mediante su digitalización y

puesta en línea. Además, el programa hace un llamamiento a la preservación y esta

comunicación resalta que la preservación digital representa ―un problema vital para una

sociedad de la información en la que la oferta de información crece exponencialmente y

aumenta sin cesar el dinamismo de los contenidos. [...] Es un problema que tanto los

políticos como las instituciones más afectadas deben acometer con urgencia‖.

LA CREACIÓN DE UN SISTEMA DIGITAL

Hay una serie de pasos que deben cumplirse en el proceso de creación de un sistema digital:

desde la creación del objeto digital hasta su acceso en el futuro. A continuación se detalla

brevemente el proceso.

La duración de los objetos digitales depende de cómo hayan sido creados, el

formato que se haya elegido, la configuración y las fuentes escogidas son factores que

condicionan su ciclo de vida. Una vez que un objeto se transfiere a un archivo tienen que

realizarse una serie de tareas para su correcta identificación y proceso, que serán las que

determinen los requisitos para la preservación de cada tipo de archivo. Se añaden los

metadatos de preservación y se realizan chequeos periódicos, para garantizar el acceso en el

futuro. El aspecto que plantea una mayor dificultad durante el proceso de preservación

digital es la garantía de este acceso. Si el software queda obsoleto y los objetos ya no son

accesibles, hay que actuar sobre los objetos o sobre la infraestructura técnica. Para poder

Page 318: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

318

tomar la decisión entre migración o emulación es necesario contar con un plan de

preservación bien desarrollado, e integrado con la infraestructura de preservación.

La complejidad del proceso y el número de pasos que implica hace que cualquier

institución responsable del mantenimiento a largo plazo de colecciones digitales necesite

nuevas herramientas y nuevos servicios dedicados a la preservación, así como un

repositorio digital certificado.

En la actualidad, las instituciones están montando repositorios de diferentes

maneras:

• Comprando productos comerciales (opción que todavía no está muy desarrollada).

• Montando un sistema propio.

• Cooperando con otras instituciones para montar sistemas de código abierto.

Existen muchos modelos técnicos y de organización, pero hay que tener en cuenta

que el establecimiento de un sistema de archivo sólo es el comienzo de la preservación

digital.

La institución posteriormente necesita herramientas variadas e innovadoras para

enfrentar los retos del proceso digital, ya sea con el fin de identificar los objetos digitales o

para asegurarse de que sean accesibles en el futuro.

Se puede organizar una infraestructura para la preservación basándose en tres

modelos:

a) La institución gestiona un repositorio propio y desarrolla y/o emplea sus propios

servicios. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 319: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

319

b) La institución gestiona su propio repositorio y comparte su desarrollo y el uso de

los servicios con otras.

c) La institución comparte tanto el repositorio como el desarrollo y el uso de los

servicios.

Durante los últimos años muchas instituciones se han comprometido a crear

repositorios digitales. Hay más de 300 repositorios institucionales registrados en la Open

Archives Initiative5, cuya característica común es la de estar creados con paquetes de

software con licencia Open Source y desarrollados por grupos de trabajo vinculados de una

manera u otra con la comunidad Open Archives Initiative, basada en la implementación de

un protocolo común: OAI-PMH.

Las tendencias internacionales hacia el acceso abierto (Open Access) postulan la

libre disponibilidad al texto completo de los documentos científicos a través de Internet

para buscar, leer, descargar, distribuir, imprimir, indizar y cualquier otro propósito

legítimo. Aparecen dos maneras de implementación: publicación del trabajo científico en

una revista con acceso abierto y/o el autoarchivo por parte de los autores en repositorios

institucionales.

El principal enfoque de estos depósitos actualmente es asegurar la captación y la

descripción de estos recursos para su recuperación posterior, principalmente de acuerdo con

la iniciativa de Open Access6 y su llamamiento a la creación de repositorios institucionales

para la captura y accesibilidad abierta de los trabajos de investigación. Pero son pocas las

instituciones que han afrontado plenamente el problema de la preservación a largo plazo.

5 http://www.openarchives.org 6 Budapest Open Access Initiative (BOAI). Open Society Institute (OSI) http://www.soros.org/openaccess

Page 320: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

320

No obstante este panorama, ha habido aspectos de claro progreso. Últimamente

muchas instituciones internacionales, y también en Argentina, se han comprometido a crear

depósitos digitales (digital repositories), sobre todo en el entorno universitario, donde se

está implantando software especializado para ese fin, por ejemplo Dspace,7 desarrollado

por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) o Eprints,8 producto de la Universidad

de Southampton (UK).

El fundamento común de los repositorios es la adopción del protocolo Open

Archival Information System (OAIS),9 el cual está completamente asumido e implantado por

las instituciones que más han avanzado en el terreno de la preservación digital, como las

bibliotecas nacionales de Australia, Gran Bretaña, Holanda y Suecia. El modelo OAIS fue

elegido por los consorcios RLG y OCLC como su propuesta sobre repositorios digitales

―fiables‖ (Trusted Digital Repositories: Attributes and Responsibilities; an RLG–OCLC

Report. Mountain View, CA: RLG, 2002).10

Una comunicación de la Digital Library Federation,11

con fecha del 15 de octubre de

2005, Urgent action needed to preserve scholarly Electronic journals, reclama un esfuerzo

conjunto por parte de las bibliotecas de investigación para la creación, certificación y

mantenimiento de repositorios digitales colectivos que salvaguarden de forma permanente

las revistas científicas electrónicas, y reitera las funciones básicas que tendrán que ofrecer

esos centros.

Son numerosos los proyectos que en la última década se han llevado a cabo en

distintos lugares del mundo, especialmente en el hemisferio norte, donde poco a poco —a

7 http://www.dspace.org 8 http://www.eprints.org/software/ 9 http://public.ccsds.org/publications/archive/650x0b1.pdf 10 http://ssdoo.gsfc.nasa.gov/nost/wwwclassic/documents/pdf/CCSDS–650.0–B–1.pdf 11 http://www.diglib.org/pubs/waters051015.htm

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 321: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

321

pesar de ser una tarea lenta a la que se dedican escasos recursos— se han digitalizado

fondos de importantes bibliotecas públicas y universitarias.12

Además, se afirma que en los

próximos diez años será posible consultar íntegramente 18 millones de libros a través del

proyecto para digitalizar las cinco bibliotecas más importantes del mundo.

LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES Y TEMÁTICOS

Se denomina repositorio a los archivos o bases de datos que almacenan recursos digitales

(texto, imagen y sonido). En general los recursos son depositados por el autor, proceso

denominado autoarchivo, o archivo realizado por el autor. Pueden ser pre-publicaciones o

post-publicaciones, ponencias de eventos, conferencias, informes de investigación,

presentaciones a seminarios, tesis, textos de enseñanza y otros trabajos académicos.

La tipología de los repositorios es diversa. Pueden clasificarse por el

funcionamiento o los tipos de documentos que incluyen, pero la clasificación más común es

la que los divide en temáticos o institucionales.

Los repositorios temáticos recogen documentos científicos y/o académicos de una o

varias disciplinas científicas específicas, y son los investigadores de diversas instituciones

quienes contribuyen autoarchivando sus trabajos.

Como ejemplo se pueden mencionar, entre otros, ArXiv (Física, Matemática,

Computación y ciencias afines), CogPrints (Psicología), REPEC (Economía), E-Lis

(Bibliotecología y Ciencias de la Información).

12 En Internet hay webs donde se puede profundizar en el mundo de las bibliotecas digitales, como el dominio

jbidi.org: http://www.jbidi.org/ financiado por la Red de Investigación en Bibliotecas Digitales en el ámbito

iberoamericano y constituida en el año 2001, con el soporte económico de la Comisión Interministerial de

Ciencia y Tecnología (CICYT), España.

Page 322: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

322

Los repositorios institucionales, en cambio, reúnen la producción científica y/o

académica de los miembros de una o varias instituciones, resultado de su actividad docente

e investigadora, almacenando, preservando, divulgando y dando acceso abierto a los

recursos depositados en ellos. En la actualidad son las universidades o institutos de

investigación los que, en general, gestionan este tipo de repositorios y constituyen una

herramienta clave de sus políticas científicas y académicas, además de una pieza de apoyo

fundamental para la enseñanza y la investigación.

Entre sus objetivos se pueden mencionar: maximizar la visibilidad, el uso e impacto

de la producción científica y académica en la comunidad internacional; retroalimentar la

investigación; producir y/o dar soporte a las publicaciones electrónicas de la institución;

facilitar el acceso a la información científica y académica.

Algunas ventajas para los investigadores son: mayor rapidez en la publicación,

mayor visibilidad, aumento de las citaciones y —en consecuencia— mayor impacto,

centralización de la producción en un solo lugar, preservación a largo plazo. Para las

instituciones las ventajas radican en una mayor visibilidad y prestigio, el registro

permanente de la actividad académica e investigadora y el uso como herramienta de

marketing.

Para facilitar la interoperabilidad entre los distintos repositorios fue desarrollado el

protocolo Open Archive Initiative/Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH), que

permite la extracción normalizada de metadatos de los archivos y la recuperación de los

mismos. Así, diferentes buscadores pueden ofrecer información de archivos separados y

recuperarlos desde un solo lugar.

Se han desarrollado distintos software de código libre que utilizan este protocolo,

cuyo objetivo es la creación y gestión de repositorios. La elección de uno u otro responde a

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 323: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

323

las necesidades y recursos de la institución que lo ponga en marcha. Al respecto, la Open

Society Institute (OSI) ha publicado una revisión exhaustiva sobre software libre para

repositorios, en la cual se analizan y comparan los desarrollos más utilizados, como

Dspace, Eprints, Fedora, CDSware, entre otras (Open Society Institute, 2004). (De Volder,

2008).

REPOSITORIOS EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

A los repositorios institucionales, definidos anteriormente, se les reconoce como una

colección de objetos digitales basada en la web, de material académico producido por los

miembros de una institución (o varias), con una política definida, cuyas características más

importantes son:

El contenido es depositado por el creador, propietario o una tercera parte en su

nombre.

Interoperabilidad con otros sistemas: a) Metadatos (descripción de los

documentos para ampliar su recuperación) b) Compatibilidad con el protocolo

OAI (indización automática en la web por medio de robots).

Libre accesibilidad.

Preservación a largo plazo.

Las ventajas para el investigador incluyen mayor citación, rapidez en la publicación,

visibilidad para todos, trabajos reunidos en un lugar, inclusión de todo tipo de documentos

y preservación a largo plazo.

Page 324: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

324

Entre las ventajas para la institución se cuentan mayor visibilidad, el registro

permanente de la actividad académica, una potente herramienta de marketing y una manera

eficaz de captar estudiantes y docentes potenciales.

En la Conferencia de 2005 sobre Open Access (OA)13

se indican los deberes de cada

institución al respecto: implementar políticas de autoarchivo por parte de los autores,

concientizar y persuadir a los autores, proporcionar las herramientas y el know-how

necesarios para hacerlo.

Entonces, teniendo en cuenta que la política definida para la creación y

mantenimiento de un repositorio institucional incluye la selección y organización de los

documentos allí albergados para el acceso presente y futuro por una determinada

comunidad de usuarios, estamos en presencia de una biblioteca, sólo que en ―formato

digital‖.

La idea de un repositorio (o biblioteca digital) como un espacio de flujos libres de

información, no es tan exacta. Hay que considerar los costos de la creación y el

mantenimiento de las colecciones digitales, así como la necesidad de mantener los derechos

individuales de autoría, el contar con una organización adecuada que facilite el acceso y

una política de preservación de la información digital que aún no termina de definirse

internacionalmente, lo cual cambia la visión al respecto.

Sin embargo, la mayor dificultad para crear repositorios no son las limitaciones y

problemas tecnológicos, sino establecer mecanismos sustentables de relación entre lo

académico y lo institucional, en relación a que los diferentes documentos creados de forma

electrónica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.

13 Berlin 3 Open Access. Feb 28th - Mar 1st, 2005, University of Southampton, UK.

http://www.eprints.org/events/berlin3/

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 325: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

325

Las instituciones desconocen esta operatoria y sienten temor por los efectos que los

investigadores puedan suponer como un ejercicio de mayor control sobre su trabajo. Lo

mismo sucede con las editoriales, cuyo temor reside en la desaparición del modelo de

negocio. Los autores no se pliegan de inmediato al sistema de autoarchivo, por

desconocimiento de las técnicas y mecanismos para realizarlo, además de los problemas del

derecho de autor.

Implementar políticas y plantear estrategias para la creación de repositorios

institucionales constituye un gran desafío para las bibliotecas académicas con objeto de

alcanzar el objetivo de OA, pues la incorporación de contenidos a los repositorios depende

de las unidades académicas que los producen.

El registro sistematizado y permanente de la producción académica, así como la

reunión de otros trabajos, constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su

difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la

institución y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores

cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro.

En este contexto, los repositorios institucionales y temáticos son una alternativa

complementaria a los métodos tradicionales de publicación, siendo su uso cada vez más

habitual, y sus contenidos cada vez más citados y utilizados.

La memoria académica de una universidad se define hoy en día como un repositorio

que contiene los documentos generados por ella, de libre acceso y con permanencia en el

tiempo.

Page 326: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

326

REPOSITORIOS INSTITUCIONALES EN ARGENTINA

De acuerdo con Carolina de Volder (2008)

en el Registry of Open Access Repositories (ROAR, 2008), Argentina está

representada con tres repositorios: SciELO Argentina (registrado en el año 2000), la

Revista Cartapacio de Derecho, publicada por la Universidad Nacional del Centro

(registrada en 2004), y la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de

América Latina y el Caribe de CLACSO (registrada en 2008). En el Directory of

Open Access Repositories (Open DOAR, 2008), está representada con otros tres

repositorios: la Biblioteca Digital por la Identidad (sin fecha de registro), la

Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de

la Universidad Nacional de La Plata (sin fecha de registro) y el Servicio de Difusión

de la Creación Intelectual, SeDiCI (registrado en 2008), también de la Universidad

Nacional de La Plata. En total son 6 repositorios, y están registrados en los

directorios por cumplir con el protocolo OAI-PMH.

La misma autora afirma que:

en nuestro país existen otros repositorios y/o bibliotecas digitales que no están

registrados en ningún directorio. Ejemplos de ello son la Biblioteca Digital de Tesis

y Disertaciones del Instituto Balseiro, la Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones

de la Universidad Nacional del Sur, el Repositorio Institucional de la Escuela

Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro y la Biblioteca Digital

de la Universidad Nacional de Cuyo, entre otros.

En total han sido identificados 15 repositorios en Argentina.14

14 Para conocer más sobre estos repositorios, consultar Carolina de Volder. Los repositorios de acceso abierto

en Argentina. Situación actual, en Información, Cultura y Sociedad, núm. 19, 2008, p. 79-98.

http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n19/n19a05.pdf

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 327: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

327

Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la Universidad Nacional del Sur.

http://bc.uns.edu.ar/etd_uns/ind

Biblioteca Virtual de Salud Argentina [Organización Panamericana de la Salud

(OPS) y BIREME BVS]. http://www.bvs.org.ar/php/inde

Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe

(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO).

http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCI) de la Universidad

Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar

Portal de Tesis y Disertaciones electrónicas del SISBI, Universidad de Buenos

Aires.

SciELO Argentina. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica

(CAICYT), CONICET. http://www.scielo.org.ar/scielo

Biblioteca Digital de Tesis del Instituto Balseiro. http://cabbib2.cnea.gov.ar

Memoria Académica de La Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

http://www.memoria.fahce.unlp.ar

Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo.

http://bdigital.uncu.edu.ar

Repositorio Institucional la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad de Buenos Aires.

Repositorio Institucional de la Escuela Superior de Derecho, Universidad

Nacional del Centro. http://www.repositorioder.faa.uncen.ar

BIJUAR. Biblioteca Jurídica Virtual Argentina (Consejo Permanente de Decanos

de las Facultades de Derecho de las Universidades BIJUAR).

http://www.bijuar.edu.ar

Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional de Rosario.

http://biblioteca.puntoedu.edu.ar

Page 328: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

328

Biblioteca Digital por la Identidad, Comisión Nacional por el Derecho a la

Identidad (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad).

http://conadi.jus.gov.ar/gsdl/cg

En el ámbito local, la Universidad Nacional de Córdoba ha definido un Plan

Estratégico Institucional15

para impulsar y desarrollar su propia colección digital, con el

propósito de preservar e incrementar su visibilidad internacional. En el plan se encuentran

comprendidas sus valiosas colecciones históricas (libres de derechos de autor), localizadas

en la Biblioteca Mayor, Facultad de Filosofía y Humanidades, otras facultades y en sus 14

museos, así como la producción intelectual generada por los investigadores de las 12

facultades y 98 institutos de investigación que conforman su estructura académica, y

también las tesis producidas en cada una de ellas.

Este programa pretende dar visibilidad internacional a la parte de las colecciones

históricas, especialmente las pertenecientes a la Librería Jesuítica, consideradas

actualmente como patrimonio de la humanidad; a los manuscritos de la colección

―Monseñor Pablo Cabrera‖ y a la producción intelectual generada por los investigadores de

la Universidad Nacional de Córdoba.

La UNC aspira a formar parte del conjunto de instituciones que difunden la ciencia

enmarcadas en el ―movimiento de archivos abiertos‖, con el propósito de transmitir y

compartir conocimientos con la comunidad científica internacional y con la sociedad en

general. En una primera etapa del desarrollo del Plan Institucional se consideran acciones a

desarrollar en forma conjunta con la Universidad Complutense de Madrid.

Para este proyecto se han definido seis centros de digitalización, ubicados dos en el

centro de la capital de Córdoba y cuatro en la Ciudad Universitaria:

15 Datos aportados por la licenciada Alejandra Nardi.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 329: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

329

1. Biblioteca Mayor (Centro).

2. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Centro).

3. Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciudad Universitaria).

4. Facultad de Ciencias Económicas (Ciudad Universitaria).

5. Facultad de Ciencias Agropecuarias (Ciudad Universitaria).

6. Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Ciudad Universitaria).

CONCLUSIONES

De manera contraria a lo que se podría pensar, no son las cuestiones tecnológicas los

principales aspectos que están relacionados con la preservación digital. Muchos

especialistas opinan que el reto al cual se enfrenta la preservación está situado en el campo

institucional (diseño de políticas claras), económico (financiación adecuada para desarrollar

esas políticas) y legal (qué nos permiten hacer los derechos de autor y quiénes poseen los

derechos de explotación de las obras).

En la ―sociedad de la información‖ es necesario garantizar la perdurabilidad de toda

la información que sirve como elemento de memoria, conocimiento e identidad.

Características que están en continuo crecimiento y suponen un problema para la

conservación/preservación. Además, los materiales de archivos y bibliotecas van más allá

de los libros y documentos, hay también fotografías, planos, registros sonoros, películas y

otros soportes en los cuales la información puede ser registrada o transmitida, y esto

aumenta los problemas de conservación/preservación.

La conservación/preservación de documentos en formato electrónico abre nuevos

campos de investigación, entre ellos, por citar sólo los más importantes: nuevos métodos de

identificación y control de documentos electrónicos, un marco legislativo que posibilite la

Page 330: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

330

existencia y validez de estos documentos con fines probatorios, el desarrollo de las técnicas

necesarias que garanticen la autenticidad y fiabilidad respecto a la originalidad del

documento, y los métodos apropiados para la conservación de estos documentos a largo

plazo.

Lo interesante de estas experiencias que hemos descrito es el rol que las bibliotecas

han jugado en la construcción y desarrollo de los repositorios institucionales, con la

finalidad de mantener el archivo y preservar la memoria académica, institucional y hasta

cultural de un país, y garantizar el acceso público mediante la publicación en la web de

estas bibliotecas digitales.

En el ámbito nacional las ―instituciones de la memoria‖ —en particular las

bibliotecas universitarias— están realizando sus primeros pasos en este tema. Si bien

existen desarrollos como la Biblioteca de CLACSO, la mayoría aún se encuentra en la etapa

de concientización del rol que les cabe en la memoria de la institución, especialmente en la

memoria digital. A partir de allí se requiere capacitación específica y recursos para encarar

los proyectos, características no siempre presentes en nuestro ámbito. En nuestro país no

hay políticas públicas ni mandatos relacionados con el acceso abierto, pero sí proyectos

aislados surgidos y mantenidos en general por la iniciativa y el trabajo de los bibliotecarios,

sobre todo en el ámbito universitario.

El rol que las instituciones y los profesionales de la información juegan en la

construcción y gestión de los repositorios es muy importante, ya que cumplen con la

finalidad de mantener el archivo y preservar la memoria académica, institucional y hasta

cultural de un país.

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de los documentalistas, no todos los

proyectos han llegado a consolidarse. Si bien existen iniciativas que funcionan con éxito

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 331: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

331

desde hace varios años, muchas se encuentran en una etapa inicial o media. A partir de allí

se requieren recursos y capacitación específica, acompañados de políticas que garanticen

una continuidad en el tiempo y, sobre todo, cooperación entre los especialistas para no

duplicar esfuerzos. La falta de éxito o de continuidad de algunas iniciativas es posible que

se deba, entre otros factores, al desconocimiento y a la falta de compromiso de las

autoridades, al poco apoyo económico y tecnológico, al desconocimiento y desconfianza de

académicos e investigadores y a la falta de comunicación y cooperación entre los

responsables de los proyectos.

Es preciso animar a que las instituciones informativas encaminen su actividad en el

marco de las funciones que les son propias, hacia el entorno de la creación de contenidos

digitales y su difusión en la web a través de los mecanismos y las tendencias actuales.

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, M. J. de y X. Agenjo. ―Archivos en la era digital: problema (y solución) de los

recursos electrónicos‖, en El Profesional de la Información, vol. 14, núm. 6, nov.-dic.

2005, p. 407-413.

ARIAS, Olga y Nancy Gómez. ―El movimiento de acceso abierto y los repositorios

institucionales‖. Ponencia presentada en la 3ª Jornada sobre la Biblioteca Digital

Universitaria. Córdoba, 27 y 28 oct. de 2005.

http://amicus.udesa.edu.ar/3bibliotecadigital/programa.html [Consulta: 1o nov. 2009]

BRINGAS BOTELLO, Jennifer. ―Conservación o Restauración‖. México. Adabi.

http://www.adabi-ac.org/ccre/descargas/Art1_Conservacion_o_restauracion.pdf

[Consulta: 3 nov. 2009]

COLE, T. W. ―Using OAI: Innovations in the Sharing of Information‖, en Library Hi Tech,

vol. 21, no. 2, 2003, p. 115-117.

―Conference on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities‖. Berlín, 2003.

http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin/ [Consulta: 1º nov. 2009]

Page 332: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Aída M. Paradelo Luque

332

―Curso Mercosur sobre Construcción de Bibliotecas Digitales‖. Memorias del curso y

ponencias. Montevideo, Uruguay, 29 ago.-2 sep. 2005. UNESCO, Oficina Regional de

Ciencia para América Latina y el Caribe / Biblioteca Nacional de Uruguay.

http://www.unesco.org.uy/informatica/memoriasbibdig2005.html [Consulta: 2 nov.

2009]

CROW, Raym (2002). ―The Case for Institutional Repositories: A SPARC Position Paper.

Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition.‖

http://www.arl.org/sparc/ir/ir.html [Consulta: 2 nov. 2009]

―Digicult Report: Technological Landscapes for Tomorrow’s Cultural Economy;

Unlocking the Value of Cultural Heritage.‖ Luxembourg: Office for Official

Publications of the European Communities, 2002, p. 15.

http://digicult.salzburgresearch.at/ [Consulta: 2 nov. 2009]

―Directrices para la creación de repositorios institucionales en Universidades y

organizaciones de educación superior‖ (2007). Red ALFA Biblioteca de Babel.

http://infolac.ucol.mx/observatorio/Directrices_RI_Spanish.pdf [Consulta: 3 nov. 2009]

DURANTI, Luciana y Kenneth Thibodeau, ―El concepto de documento en entornos

interactivos, experienciales y dinámicos: la visión de InterPARES‖,

http://www.cartagena.es/frontend/ayuntamiento/portales/archivo/_k8YzNWsdhjyhUSza

Y5vlgXcjuwdkaZj-EtYGQNO-ilc

ESTEBAN NAVARRO, Miguel Ángel. ―Los archivos de documentos electrónicos‖, en El

Profesional de la Información, vol. 10, núm. 12, dic. 2001, p. 41-45.

FUSHIMI, Marcela, Josefina Mallo y Mariana Pichinini (2005). ―Memoria académica y

científica: el rol de la biblioteca universitaria en la preservación y difusión del

conocimiento generado en las universidades. Ponencia presentada en: IV Jornadas de

Sociología de la UNLP. La Plata‖.

http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/documentos/memoria/ponencia_memoria%20ac

ademica.htm [Consulta: 2 nov. 2009]

Library of Congress (2009). ―Sustainability of Digital Formats Planning for Library of

Congress Collections: WARC, Web ARChive file format‖.

http://www.digitalpreservation.gov/formats/fdd/fdd000236.shtml [Consulta: 2 nov.

2009]

Page 333: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONSIDERACIONES SOBRE PRESERVACIÓN DOCUMENTAL

333

MACHOVEC, G. S. ―E-journal Archives and Preservation. An Executive Overview‖, en The

Charleston, ADVISOR, 2006, 7(4):51-51.

MANIATIS, P., M. Roussopoulos et al. ―The LOCKSS Peer-to-Peer Digital Preservation

System‖, en ACM Transactions on Computer Systems 2005, 23(1):2-50.

MARCUM, Deane. ―Requeriments for the Future Digital Library‖, en The Journal of

Academics Librarianship, vol. 29, 2003.

MELERO, R. ―Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas:

definición, recursos, copyright e impacto‖, en El Profesional de la Información, vol. 15,

núm. 4, 2005, p. 255-266.

Memoria del Mundo: “Directrices para la salvaguardia del patrimonio documental‖.

(Edición revisada) / preparada por Ray Edmondson. París: UNESCO, 2002, 68 p.

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf [Consulta: 3 nov. 2009]

MERLO VEGA, José Antonio. ―Bibliotecas digitales (I): colecciones de libros de acceso

público‖, en Revista Española de Documentación Científica, vol. 23, núm. 1, 2000, p.

91-103.

OLTMANS, E. y H. van Wijngaarden. Digital Preservation in Practice: the -Depot at the

Koninklijke Bibliotheek. VINE 2004, 34(1):21-26.

ROS GORNÉ, Ramón. ―Los repositorios como componentes esenciales de las bibliotecas

digitales: la experiencia de las bibliotecas universitarias de Cataluña (CBUC)‖. Ponencia

presentada en la 3ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria. Córdoba, 27 y 28

oct. 2005. http://www.amicus.udesa.edu.ar/3bibliotecadigital/ponencias/espania.html

[Consulta: 2 nov. 2009]

VOLDER, Carolina de. ―Los repositorios de acceso abierto en Argentina. Situación actual‖,

en Información, Cultura y Sociedad, núm. 19, 2008, p. 79-98.

http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n19/n19a05.pdf [Consulta: 30 sep. 2009]

Yale University Library. YEA: The Yale Electronic Archive - One Year of Progress: Report

on the Digital Preservation Planning Project. New Haven, Yale, 2002.

Page 334: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

334

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

A LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL

Marta Ceballos Acasuso

Claudia Screpnik

RESUMEN

El artículo presenta un análisis relativo a qué saberes, calificaciones e intervenciones

profesionales de Ingenieros en Sistemas de Información (ISI) se relacionan con los

requerimientos planteados para la preservación del patrimonio digital, en el marco del

programa de la UNESCO. La información que se discute surge de la labor de investigación

de las autoras, integrantes del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Innovación y

Trabajo (GEISIT) y su Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG), con sede

en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.

La argumentación desarrollada desde una perspectiva interdisciplinaria contribuye a

esclarecer interrogantes como: ¿están los profesionales ISI preparados para intervenir en

actividades de gestión y conservación de material audiovisual y documentos electrónicos,

con algún dominio y conocimiento de los requerimientos de la UNESCO?; ¿de qué manera se

perfila una demanda laboral explícita y local para estas cuestiones?, y ¿qué situación

ocupacional se genera para ellos —frente a los graduados de otras profesiones involucradas

en este campo— en la zona del nordeste argentino?. Por último, se correlacionan las

incumbencias que orientan a las instituciones de educación superior de esta región para

formar especialistas en ISI (FRRe/UTN) y en Ciencias de la Información (Universidad

Nacional del Nordeste), con miras a proponer ámbitos complementarios en que ambas

profesiones pueden colaborar en beneficio de la preservación del patrimonio digital,

cultural y científico.

Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Facultad Regional Resistencia, Directora del Grupo de

Estudios Interdisciplinarios sobre Innovación y Trabajo / Laboratorio de Monitoreo de Inserción de

Graduados. Correo electrónico: [email protected] Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Facultad Regional Resistencia, Investigadora del Grupo de

Estudios Interdisciplinarios sobre Innovación y Trabajo / Laboratorio de Monitoreo de Inserción de

Graduados. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 335: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

335

Palabras clave: educación, programas de estudio, Ingeniero en Sistemas de la Información,

patrimonio digital, cultural y científico.

INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene el objetivo de presentar, a modo de ensayo, algunas consideraciones

acerca del rol del Ingeniero en Sistemas de Información (en adelante ISI) en el trabajo de

preservación del patrimonio digital.1 Nuestra reflexión surge de la labor de investigación

que estamos desarrollando en el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG)

de la Facultad Regional Resistencia (FRRe), de la Universidad Tecnológica Nacional de

Argentina (UTN), en el marco de un proyecto actualmente en ejecución.2 Una de sus líneas

de trabajo indaga, específicamente, respecto a cuáles son los requerimientos planteados por

la sociedad en materia de saberes, calificaciones e intervenciones profesionales solicitadas a

los graduados de ingeniería de la FRRe.

En cuanto al tema que aquí nos ocupa, consideramos al ámbito de la gestión y la

preservación del acervo digital como un campo de legítima intervención profesional para

los ISI de la UTN, ya sea en materia de patrimonio digital cultural o de información digital

particular. Obviamente, el sentido de la conservación en la primera alternativa trasciende

los límites del interés individual —económico o personal— y se proyecta a la dimensión

comunitaria y al legado socio-cultural. Tal vez, por esta razón, esté menos visible como

oportunidad de hacer carrera para un ISI, debido a que su formación y orientación

profesional están fuertemente influenciadas por el sesgo del paradigma contemporáneo de

1 Una primera versión de este trabajo fue presentada en el I Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías

y Culturas, “Diálogo entre las Disciplinas del Conocimiento. Mirando al Futuro de ALC”. Santiago de Chile,

30 oct. – 2 nov. 2008, organizado por la Universidad de Santiago de Chile.

2 Proyecto UTN 25/L035 y VAINRE 811 - Mercado de trabajo y estudios socio-laborales sobre graduados de

ingeniería en la Facultad Regional Resistencia UTN.

Page 336: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

336

la tecnociencia, que representa la absorción plena de la ciencia y la tecnología por parte de

la economía.

Sin ánimo de simplificación, nos enfocamos en realizar un aporte desde la

información disponible en términos de formación profesional del ISI, dado que estamos

todavía en etapas iniciales del trabajo de campo y disponemos de resultados muy parciales

sobre los requerimientos de estos conocimientos y capacidades por parte de la sociedad.

En este trabajo se presentan argumentos que aspiramos a que contribuyan al

esclarecimiento de interrogantes tales como: ¿cuál es la educación técnica universitaria, y

cuáles las competencias profesionales disponibles en estos ingenieros, para planear tareas e

intervenir en actividades de gestión y conservación de material audiovisual y documentos

en resguardo electrónico?; ¿de qué manera se perfila un requerimiento laboral explícito

para estas cuestiones en el campo profesional de graduados de ISI, esclareciéndolas u

oscureciéndolas? y ¿qué situación ocupacional se genera frente a la presencia de graduados

de otras especialidades en la zona, cuyas orientaciones parecerían superponerse en ámbitos

de actuación e inserción que pueden ser compartidos o disputados?.

Primero, presentamos una breve caracterización del perfil y las capacidades

planteadas en el currículo de la formación universitaria del ISI. Después, discutimos su

aporte profesional potencial, respecto a la pertinencia de su formación, para responder a las

estrategias y recomendaciones de UNESCO con la finalidad de preservar el patrimonio

digital. Y, seguidamente, analizamos las posibilidades de una labor conjunta y

complementaria del ISI y del especialista en Ciencias de la Información, en este sentido.

Las reflexiones finales quedan planteadas con la prospectiva viable para construir

saberes técnicos de gestión de la información digital, y asociaciones entre actores sociales

de nuestra región, con miras a generar masa crítica con capacidad transdisciplinar y

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 337: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

337

herramientas útiles para transferir conocimientos sobre la importancia de la preservación

digital en el medio.

EL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN: PERFIL Y CAPACIDADES

Los ingenieros tecnológicos de la UTN han sido tradicionalmente formados en el dominio

práctico de procesos de fabricación y producción (cfr. Panaia, 2006, p. 258-262). Dentro de

la FRRe-UTN, la formación del ISI se implementó hacia 1985 atendiendo al creciente avance

de la informática y a la necesidad de contar con profesionales de idoneidad específica en la

región.

Al referirse al perfil del ingeniero, en términos del plan estratégico de reforma

curricular 2005-2007 para el Confedi,3 Morano et al. (2005, p. 8) expresan que:

Un balance equilibrado de conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión, con

formación básica humanista, son los ingredientes fundamentales del currículo de

Ingeniería. Los egresados de carreras de ingeniería deben tener una sólida

formación general, que les permita adquirir los nuevos conocimientos derivados del

avance de la tecnología, […].

El actual plan de estudios para ISI de la UTN4 apunta a capacitar profesionales con

una formación analítica sólida, en cuya educación se favorecen tanto la interpretación y

resolución de problemas mediante el empleo de metodologías de sistemas, como el dominio

de tecnologías de procesamiento de la información.

3 Confedi: Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, de la Argentina. 4 Cfr. Ordenanza CS UTN núm. 1150/07 del 30.08.2007, que aprueba el diseño curricular de la Carrera de

Ingeniería en Sistemas de Información.

Page 338: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

338

Por tanto, al estar formados para desenvolverse en aspectos técnicos siguiendo

metodologías preestablecidas, las capacidades del ISI resultarían idóneas para planear tareas

inherentes a cualquier proceso de digitalización de la información, basadas en las siguientes

capacidades (cfr. UTN, 2007, p. 4-6):

Resulta especialmente apto para integrar la información proveniente de distintos

campos disciplinarios concurrentes a un proyecto común.

Analizar y evaluar requerimientos de procesamiento de información y, sobre esa

base, diseñar, desarrollar, organizar, implementar y controlar sistemas informáticos,

al servicio de múltiples necesidades de información de las organizaciones.

Evaluar, clasificar y seleccionar proyectos de sistemas de información, y evaluar y

seleccionar alternativas de asistencia externa.

Planificar, efectuar y evaluar los estudios de factibilidad inherentes a todo proyecto

de diseño de sistemas de información y de modificación o reemplazo de los mismos,

así como los sistemas de computación asociados.

La carga horaria muestra una importante asignación para la formación en materias

básicas (sobre todo, en matemática y física) durante los primeros años de estudio y, en el

ciclo superior, se avanza con materias específicas del área de sistemas de información.5

El currículo se divide en seis áreas: formación básica homogénea, programación,

computación, sistemas de información, gestión ingenieril y modelos. El área de formación

básica homogénea es la que le permitirá al ISI tener un lenguaje común con otras

profesiones; ya que tiene como objetivo: ―Generar un conocimiento y lenguaje común a

todas las especialidades que resulte en un muy buen nivel de formación básica, para

5 Esto se aprecia en el plan de estudios: en primer año los alumnos cursan cuatro (4) materias de esa área

sobre un total de ocho (8), y en el quinto año, las materias son todas específicas de su área de especialización.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 339: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

339

abordar sin dificultad el avance tecnológico y facilitar la actuación del profesional en

equipo‖ (UTN, 2007, p. 11).

Por tanto, la formación específica prepara al ISI para atender la problemática de la

sociedad contemporánea, que desarrolla grandes cantidades de toda clase de información

digital. Esa información se encuentra transitoriamente disponible en los medios y redes de

comunicación, y plantea la necesidad de contar con profesionales que desarrollen sistemas

de ingeniería y tecnología afines a los existentes, y produzcan innovaciones para asegurar el

resguardo y la conservación del acervo documental significativo.

La realización de dicha labor exhorta al trabajo de un equipo de profesionales de

distintas especialidades, en el marco de las normas técnicas recomendadas para el

establecimiento de estrategias que permitan su accesibilidad en el futuro.

PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL ISI PARA RESPONDER A LAS

RECOMENDACIONES DE LA UNESCO

Las diversas acciones a seguir en la preservación del patrimonio digital han sido planteadas

por la UNESCO (2003), y consideramos que la formación profesional del ISI para afrontar esa

tarea con la idoneidad requerida está basada en los contenidos de distintas asignaturas a la

largo de su carrera.

El análisis que presentamos a continuación relaciona cada una de las estrategias

propuestas por la UNESCO (2003, p. 39-40) con las materias del actual plan de estudios de

ISI, cuyos contenidos se corresponden con los saberes y capacidades para su puesta en

práctica:

Page 340: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

340

Estrategia 1: Colaborar con los productores (creadores y distribuidores) para

aplicar normas que prolonguen la vida efectiva de los medios de acceso y

reduzcan la variedad de problemas desconocidos que deben ser tratados.

La cátedra integradora de ―Sistemas y Organizaciones‖ [1er año] provee al ISI con la

formación general para enfocar a las organizaciones como sistemas, identificando y

caracterizando sus disfunciones, y proponiendo una solución a cada problema —no sólo

desde el aspecto técnico— teniendo en cuenta factores económicos y sociales. Con objeto

de proveer el uso de herramientas adecuadas para establecer el buen funcionamiento de un

sistema, se cuenta en la currícula con la materia integradora de ―Análisis de Sistemas‖ [2º

año] que, además, lo prepara para realizar estudios de factibilidad, y provee de instrumentos

de análisis y modelado de objetos.

Sumada a las materias anteriores, la asignatura integradora de ―Diseño de Sistemas‖

[3er año] lo provee de saberes técnicos y habilidades para diseñar un sistema de

información, y ponerlo en condiciones de funcionar, brindándole también capacitación para

la implementación y mantenimiento de tales sistemas. Además, desarrolla sus capacidades

para elaborar la documentación técnica de los mismos.

Estrategia 2: Reconocer que no es realista tratar de preservar todo, y que hay que

seleccionar el material que debe ser preservado.

El estudio de los modelos y metodologías actuales para el tratamiento de volúmenes

de información es llevado a cabo en la cátedra de ―Gestión de Datos‖ [3er año]; en ella se

provee al egresado con las herramientas conceptuales e instrumentales para intervenir en la

organización y procesamiento básico. Estas nociones se ven complementadas y

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 341: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

341

profundizadas en la asignatura integradora de ―Administración de Recursos‖ [4º año],

donde el ISI es preparado para seleccionar, administrar y auditar los recursos concernientes

a un sistema de información.

Estrategia 3: Guardar el material en un lugar seguro.

La formación recibida, expuesta en el párrafo anterior, amerita también a esta

cuestión, sumado a que ―Gestión de Datos‖ considera también los aspectos de la seguridad

y privacidad de los datos.

Estrategia 4: Controlar el material utilizando metadatos estructurados, y otros

documentos que faciliten el acceso y ayuden durante todo el proceso de

preservación.

En este sentido ―Gestión de Datos‖ proporciona al ISI una formación para el manejo

de volúmenes de información, en tanto que ―Diseño de Sistemas‖ le facilita herramientas

para concebir, proyectar e implementar sistemas.

Para llevar a cabo la Estrategia 4 son fundamentales también los contenidos de

modelos numéricos presentes en la materia de ―Matemática Superior‖ [3er año], en tanto

matemática aplicada a la modelización de sistemas dinámicos en escenarios reales, que lo

preparan para analizar el comportamiento de los sistemas y realizar la formulación de

modelos, enfatizando su aplicabilidad a través de procedimientos de abstracción

Page 342: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

342

matemática que permitan la representación de la realidad, con objeto de economizar costos

y facilitar la gestión de la información.6

De manera adicional, la asignatura ―Redes de Información‖ [4º año] le permite

adquirir dominio de los aspectos de datos, voz e imágenes, así como de las distintas

topologías de redes de transmisión, incluso aquellas estrictamente tecnológicas.

Del efecto sinérgico combinado de todas estas cátedras en su formación,

consideramos que se aportan al ISI un conjunto de conocimientos técnicos y organizativos

para definir metadatos7 estructurados, teniendo en cuenta estrategias de acceso y

perdurabilidad en el tiempo.

Estrategia 5: Proteger la integridad y la identidad de los datos.

Al igual que para la Estrategia 3, los conocimientos sobre aspectos del manejo de

archivos, su organización y procesamiento suministrados por la materia de ―Gestión de

Datos‖ proveen al ISI con las capacidades pertinentes, y se consideran además los aspectos

requeridos para la seguridad y privacidad de los datos. También se brindan elementos para

realizar modelos conceptuales que son independientes de la tecnología de base.

Estrategia 6: Elegir los medios apropiados para proporcionar acceso, pese a los

cambios tecnológicos.

6 Uno de los objetivos de la materia es el de “Conocer conceptos y procedimientos como insumos necesarios

para el tratamiento de señales, comunicaciones, control, simulación e inteligencia artificial‖, para lo cual se

utilizan las transformadas de Laplace y Fourier, a fin de modelar sistemas dinámicos lineales, discretos y

continuos. 7 Empleamos la palabra ―metadatos‖ como término genérico dado a toda aquella información que nos ayuda a

definir cómo se organizan los datos, teniendo como finalidad facilitar su tratamiento automatizado.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 343: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

343

El plan de estudios cuenta con la materia integradora ―Administración de Recursos‖

[4º año] en la que se prepara al ISI para seleccionar, administrar y auditar los recursos

concernientes al sistema de información. Contenidos que son complementados con los de la

asignatura ―Administración Gerencial‖, donde adquiere capacidades para la planificación

de gestión, para utilizar técnicas de reingeniería tendientes a la eficiencia y para minimizar

el costo de los proyectos bajo su dirección, equilibrando el uso de los recursos necesarios

para su puesta en marcha, mediante la evaluación del impacto de las tecnologías de la

información dentro de la organización.

Estrategia 7: Administrar los programas de preservación para que alcancen sus

objetivos de manera económica, oportuna, global, dinámica y responsable.

Al igual que para la Estrategia 4, la materia ―Redes de Información‖ permite el

dominio de los aspectos de datos, voz e imágenes, así como de las distintas topologías de

redes de transmisión —incluso aquellas estrictamente tecnológicas—, y lo prepara para el

estudio de protocolos, normas y procedimientos. Además, lo faculta para realizar

recomendaciones específicas, mostrando las ventajas y desventajas comparativas de las

alternativas de implementación con posibilidad de ser aplicadas.

La cátedra de ―Economía‖ [3er año] le transmite los conceptos generales relativos a

ese campo del conocimiento, tales como los principios de contabilidad, costos y

rentabilidad, que se encuentran directamente relacionados con su ejercicio profesional en

las organizaciones públicas o privadas, y en su idoneidad para su desempeño comercial o

empresarial.

Page 344: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

344

Materias como ―Investigación Operativa‖ [4º año] y ―Sistemas de Gestión‖ [5º año]

pertenecientes al Área de modelado y gestión ingenieril, brindan capacidades para analizar,

administrar, diseñar y desarrollar sistemas para la toma de decisiones. Y lo forman para

desarrollar modelos de resolución de problemas, mediante la predicción del

comportamiento de sistemas. Para ello, se focalizan en el estudio de métodos estándares

que permitan una solución objetiva a la situación planteada, considerando tanto la

información cuantitativa como la cualitativa.

Para concluir esta argumentación, basta decir que la formación científico-técnica

expuesta precedentemente y las competencias desarrolladas en su trayectoria educativa para

el procesamiento y administración de información digital —a las que nos hemos referido—

conforman un perfil profesional acreditado para realizar una labor idónea en las siguientes

actividades relacionadas con la preservación del patrimonio digital:

Proveer conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC’s).

Integrar las TIC’s a la expansión y mejora continua de los servicios de acceso a

la información preservada digitalmente.

Programar las condiciones de la seguridad y perdurabilidad (material, virtual y

temporal) del acervo digital.

Certificar la calidad de los medios y soportes en que se encuentran disponibles

los documentos.

Desarrollar infraestructura necesaria para gestionar transformaciones técnicas,

para enfrentar la obsolescencia y administrar el cambio que pueda surgir, tanto

en la tecnología de soporte de la información como en las formas de acceso a la

misma.

Establecer estrategias de optimización del almacenamiento tradicional, y

gestionar su transformación hacia nuevas formas digitales y multimedia.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 345: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

345

TRABAJO DE EQUIPO PARA PRESERVAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO DIGITAL

Beneficio de la perspectiva del pensamiento complejo

Resulta obvio que esta labor de preservación del patrimonio digital no puede realizarse

individualmente ni desde una sola disciplina. De manera que nos resulta útil pensar en esta

problemática compleja con la perspectiva de la transdisciplinariedad.

Desde 1994 se ha venido construyendo un espacio de reflexión8 para el pensamiento

transdisciplinar, entendido como un abordaje conceptual en simultáneo entre, a través y

más allá de las fronteras disciplinares. Por tanto, consideramos que este concepto es

suficientemente conocido y no nos extenderemos aquí en su fundamentación.

Sin embargo, para los fines de nuestro análisis, resulta ineludible mencionar que la

transdisciplinariedad implica una visión complementaria del enfoque disciplinar, y hace

emerger nuevos datos que se articulan entre sí a partir de la confrontación de las disciplinas,

ofreciendo una nueva visión de la realidad (Grinberg, 2003, p. 63-67).

Con base en las concepciones de la complejidad propuestas por Edgar Morín (2007)

y la ya clásica prospectiva de Eric Jantsch (1967), compartimos las ideas de Figueroa

Sarriera (2006) cuando —al estudiar la cultura tecnológica en la universidad— expresa que:

―En definitiva, facilitar los espacios de intercambio de información y fomentar la libre

circulación de los medios tecnológicos constituye uno de los retos que debe ser asumido‖

… (p. 8). Sobre todo, si hablamos de integrar conocimientos aplicables a las tareas

inherentes a la preservación del patrimonio digital.

8 En 1994 se realizó el I Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, en Arrábida (Portugal), y en 1997 tuvo

lugar el Congreso Internacional de Lorcano, efectuado en Suiza, donde se abordó el proyecto ―La Evolución

Transdisciplinar en la Universidad‖, elaborado por el CIRET en colaboración con la UNESCO. En 2005 la

ciudad de Vitória (Brasil) fue sede del II Congreso Mundial de Transdisciplinariedad.

Page 346: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

346

Al mismo tiempo, debemos aprender a distinguir de qué formas otras tecnologías

nos permiten establecer relaciones insospechadas, y combinatorias productivas que

nos ayudan a construir otros mundos de conocimientos y otro conocimiento del

mundo. Más aún, de qué formas la ausencia de una cultura tecnológica —

entendiendo la tecnología como sistema semiótico donde se interrelacionan

humanos y máquinas para la producción de conocimiento— socavan las agendas

investigativas en nuestra institución (Sarriera, 2006, p. 9-10).

La prospectiva de un trabajo de equipo con objeto de preservar el patrimonio digital

requiere tanto de la presencia de un umbral mínimo de cultura tecnológica en las

instituciones de educación superior como la contribución de los distintos especialistas

capacitados para comprender su trascendencia estratégica para la humanidad. Asimismo,

consideramos fundamental el entrenamiento profesional para construir una mirada

transdisciplinar sobre esta cuestión.

Contexto local, especialistas disponibles y complementariedad

En esta zona de la Argentina, además de los ISI formados en la FRRe de la Universidad

Tecnológica Nacional (UTN), existe la carrera de Licenciatura en Ciencias de la

Información (LCI) de la Facultad de Humanidades,9 en la Universidad Nacional del

Nordeste (UNNE).10

Al compartir la UNNE y la UTN una misma localización geográfica, sus graduados

llegan a desenvolverse laboralmente en un ámbito donde es frecuente que se planteen

situaciones de rivalidad por su inserción. Una de las finalidades de este trabajo es proponer

9 Una de las autoras se desempeñó como profesora del ―Seminario de Investigación‖ del Departamento de

Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades de la UNNE, entre 2003-2006. 10 Hacia la mitad del siglo XX fue creada la Universidad Nacional del Nordeste con campus en Corrientes y

Resistencia (Chaco), por Decreto Ley núm. 22.229, del 14 de diciembre de 1956.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 347: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

347

ámbitos complementarios en que los graduados en ISI y LCI pueden colaborar, en beneficio

de la preservación del patrimonio digital cultural y científico.

Del resultado del análisis curricular de ambas carreras hemos observado una

evidente interrelación desde el punto de vista de la información. El ISI posee una sólida

formación en las ―metodologías de sistemas y tecnologías de procesamiento de

información‖ y puede sustentar al LCI en las tareas de ―identificar, adquirir, organizar,

gestionar la recuperación y difusión de la información grabada en cualquier medio‖.

A su vez, el perfil del LCI le permite ―diseñar, aprobar y evaluar servicios y sistemas

de información‖, complementando ese aspecto con el enfoque del ISI, al que se prepara para

―afrontar con solvencia el planeamiento, desarrollo, dirección y control de los sistemas de

información‖.

Si consideramos la reconocida trayectoria y calidad académica de ambas

universidades, sus graduados pueden desenvolverse con soltura en el proceso de innovación

que plantea la implantación social de las TIC’s para la gestión y preservación de la

información digital.

Poniendo énfasis en los requerimientos de preservación del patrimonio digital en el

marco del programa de la UNESCO, exponemos un conjunto de aspectos identificados para

el trabajo en común de ambas especialidades, considerando los puntos básicos a seguir en

materia de estrategias, propuestos por Barruecos (2000, p. 334-336).

Conservación. Es la parte de la gestión de documentos digitales que trata de

preservar tanto el contenido como la apariencia de los mismos.

Page 348: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

348

El LCI intervendría para sistematizar los recursos, lograr su representación y gestión

eficaz, su difusión y utilización. Mientras que el ISI le facilitaría la identificación,

interpretación y resolución de problemas mediante el empleo de metodologías de sistemas y

tecnologías de procesamiento de información.

Copias de seguridad. Se refiere al proceso de hacer duplicados exactos del

objeto digital. Aunque es un componente esencial de todas las estrategias de

preservación, las copias de seguridad en sí mismas no son una técnica de

mantenimiento a largo plazo.

El LCI está preparado para identificar, adquirir, organizar y gestionar la recuperación

y difusión de la información grabada en cualquier medio (impreso, electrónico, manuscrito)

para los usuarios de una institución de información. Esta labor se enriquece con el aporte

del ISI, formado para administrar los recursos humanos, físicos y de aplicación que

intervienen en el desarrollo de proyectos de sistemas de información digital.

Actualización. Se refiere a la copia de información digital de un soporte de

almacenamiento a largo plazo a otro del mismo tipo, sin ningún cambio en los

documentos.

El LCI tiene formación para diseñar, aprobar y evaluar servicios y sistemas de

información; puede, además, adaptar y desarrollar tecnologías. En este punto la

colaboración del ISI lo acompaña para: a) Abordar proyectos de investigación y desarrollo,

integrando a tal efecto equipos interdisciplinarios; b) Evaluar, clasificar y seleccionar

proyectos de sistemas de información, y evaluar y seleccionar alternativas de asistencia

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 349: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

349

externa; c) Planificar, efectuar y evaluar estudios de factibilidad inherentes a todo proyecto

de diseño de sistemas de información y de modificación o reemplazo de los mismos, así

como los sistemas de computación asociados; d) Evaluar y seleccionar los sistemas de

programación disponibles, con miras a su utilización en sistemas de información; e)

Evaluar y seleccionar, desde el punto de vista de los sistemas de información, los equipos

de procesamiento y comunicación y los sistemas de base.

Metadatos. Tipología y necesidad de los metadatos. Creación de metadatos en el

momento mismo de la producción de los documentos o, como mínimo, crear

unos metadatos básicos que luego serán aumentados en la fase de catalogación e

identificación.

El LCI conoce todo un conjunto de herramientas técnicas que le permiten: a) Dirigir

y organizar la selección, clasificación y catalogación de materiales documentales; b) Reunir

y valorar documentos; c) Intervenir en la aplicación de normas técnicas inherentes a

procesos y servicios de información; d) Investigar normas técnicas inherentes a sistemas,

procesos y servicios bibliotecarios, así como de información y documentación.

En esa temática, el ISI está formado para: a) Afrontar con solvencia el planeamiento,

desarrollo, dirección y control de los sistemas de información; b) Analizar y evaluar

requerimientos de procesamiento de información y, sobre esa base, diseñar, desarrollar,

organizar, implementar y controlar sistemas informáticos al servicio de múltiples

necesidades de información de las organizaciones y de todas las profesiones; c) Elaborar

métodos y normas a seguir en cuestión de salvaguarda y control de los recursos, físicos y

lógicos de un sistema de computación, además de participar en la determinación de las

Page 350: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

350

acciones a seguir en esta materia y evaluar su aplicación; y d) Realizar estudios e

investigaciones conducentes a la creación y mejoramiento de técnicas de desarrollo de

sistemas de información y nuevas aplicaciones de la tecnología informática existente.

REFLEXIONES FINALES

Planteados los puntos en común entre ambas profesiones, ya no nos queda duda del valor

de la cooperación de ambos especialistas en la labor de preservación del patrimonio digital.

Consideramos que su trabajo conjunto debería ser encarado desde la formación

académica en cada carrera al nivel de grado, y a partir de una perspectiva transdisciplinar

que implica numerosas ventajas, ampliamente enumeradas ya en los documentos de la

UNESCO. La construcción de esa visión capaz de abordar la complejidad del problema por

resolver implica un efecto sinérgico que —a la manera de los antiguos alquimistas—

fusiona las propiedades de la formación recibida por cada especialidad en una

recombinación nueva y diferente, en una perspectiva más amplia y completa que facilite el

acceso a una mayor variedad de conocimientos especializados (Cfr. Cap. 11, UNESCO,

2003, p. 68) al servicio de esta cuestión.

Para afrontar la multitud de formas de almacenamiento digital del patrimonio

cultural, científico y técnico —así como su constante cambio— se hace importante

incorporar a la formación académica del ISI la sensibilización teórica y la concientización

social acerca de la importancia del resguardo del patrimonio de la humanidad.

Por último, cabe señalar que otra iniciativa pendiente para esta agenda incluiría

comenzar a recorrer un camino de cuestionamiento y de líneas de investigación

transdisciplinares acerca de la situación de la preservación del patrimonio cultural,

científico y tecnológico en el Nordeste argentino. En ese sentido, recientemente se ha

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 351: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

CONTRIBUCIÓN DEL INGENIERO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

351

firmado un acuerdo de cooperación recíproca para la vinculación inter-institucional entre

las dos facultades mencionadas, que sienta sólidas bases para una iniciativa de esta

naturaleza y posibilitaría cualquier futura elaboración de un proyecto de investigación y

transferencia en conjunto que vincule a los estudiantes, docentes e investigadores de las

carreras de ISI y LCI con esa finalidad, como parte de una misión ineludible de ambas

universidades para la posteridad.

BIBLIOGRAFÍA

BARRUECO, José Manuel. ―Preservación y conservación de documentos digitales‖. Proyecto

Red de Centros y Archivo Virtual de la Edad de Plata (1868-1936). Catalunya:

Seminario Edición Científica en el Medio Digital. Fundaciones Marcelino Botín /

Residencia de Estudiantes, 2004.

http://www.archivovirtual.org/seminario/ediciencia/pdf/CAPITULO7.pdf [Consulta:

14/09/08]

FIGUEROA SARRIERA, Heidi J. ―Los retos de la investigación transdisciplinar‖. Ponencia en

el panel El Rol de la Investigación en los Programas Graduados, 8 nov. 2006.

Universidad de Puerto Rico, Centro de Investigaciones Sociales.

http://www.home.coqui.net/hfiguero/trans.pdf [Consulta: 14/09/08]

GRINBERG, Miguel. Edgar Morín y el pensamiento complejo. 2ª ed. Madrid: Ed. Campo de

Ideas, 2003.

JANTSCH, Eric. Technological Forecasting in Perspective. París: OECD, 1967.

MORANO, Daniel, Osvaldo Micheloud y Cristóbal Lozeco. Proyecto Estratégico de

Reforma Curricular de las Ingenierías 2005-2007. XXXVII Reunión Plenaria del

Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería. Santa Fe, 4-6 mayo 2005.

MORÍN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. 9ª reimpr. Barcelona: Gedisa, 2007.

PANAIA, Marta. Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el

mercado de trabajo. Buenos Aires: UTN, Facultad Regional General Pacheco (FRGP) /

Miño y Dávila, 2006.

Page 352: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Marta Ceballos Acasuso Claudia Screpnik

352

UNESCO. ―Directrices para la preservación del patrimonio digital‖. Biblioteca Nacional de

Australia, marzo 2003.

http://www.unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf [Consulta: 14/09/08]

Page 353: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

353

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

Susana Avelina Parés

RESUMEN

La defensa irrestricta del patrimonio cultural, tangible o intangible, de los pueblos

constituye la más valiosa herramienta para la adecuada protección del derecho a la

identidad de los mismos. La esencia cultural de las naciones es el soporte fundamental del

Estado de Derecho, y debe posibilitarse que todos y cada unos de los habitantes pueda

disponer de los elementos legales correspondientes que les permitan el acceso a la Justicia

para, de ese modo, impedir la destrucción de los valores perdurables de una comunidad.

En este sentido, debe propiciarse el dictado de normas y el avance de la interpretación

judicial hacia un camino que resguarde la identidad cultural de las Américas, expresada

tanto en los bienes materiales como en los inmateriales.

Palabras clave: patrimonio cultural, identidad colectiva, legislación, protección, justicia.

…los visibles ejércitos se fueron y queda

un pobre duelo de cuchillo; el sueño de uno

es parte de la memoria de todos.

JORGE LUIS BORGES

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Facultad de Derecho. Miembro del Poder Judicial de Córdoba. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 354: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

354

CUESTIONES PREVIAS

El concepto que nos legaron los romanos nos enseña que los bienes patrimoniales son

aquellos que nos vienen de los padres, lo que heredamos y a su vez constituye el conjunto

de bienes y valores que dejamos para las generaciones futuras.

Esto es absolutamente aplicable a los patrimonios colectivos o de una comunidad,

sean estos tangibles o intangibles.

La calidad de “patrimonial” de un bien de pertenencia colectiva no sólo deriva de su

condición jurídica, sino fundamentalmente de la asignación que como tal le hace la

comunidad. Y tal circunstancia es inalterable, porque se nutre de valores esenciales de una

comunidad. Es el grupo humano el que distingue, valora o adjudica a un bien —sea

material o intangible— una calidad que trasunta la representatividad de sus valores

culturales, entendiendo por tales los históricos, arquitectónicos, paisajísticos, religiosos,

artísticos, estéticos, porque en definitiva son el símbolo del colectivo en su génesis y en su

proyección. Y ello ocurre más allá de quien sea su propietario.

No es casual que estemos asistiendo al deterioro paulatino de nuestras señas de

identidad. En pos de un desarrollo o crecimiento se erosionan, con una liviandad inaudita,

los núcleos que aglutinan el cuerpo social. No olvidemos que el sustento de una nación, de

un pueblo, es su pasado común y su proyecto hacia el futuro.

Estos bienes patrimoniales constituyen las señas de identidad de una comunidad, y

obran como un elemento de cohesión social. Es por ello que su destrucción daña los

derechos identificatorios de los pueblos y las personas.

En esta instancia, el Derecho como expresión reguladora de la vida de los pueblos

debe brindar a la sociedad las herramientas necesarias para que los individuos —sea a título

Page 355: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Susana Avelina Parés

355

personal o colectivamente— puedan acceder a la Justicia, reclamando la tutela de los bienes

para que no sean objeto de expolio, deterioro o destrucción.

De suyo esto implicará adaptar códigos y establecer nuevas relaciones jurídicas,

pero es un recurso necesario para proteger los bienes de todos, si es que no queremos vivir

en un mundo de memorias colectivas arrasadas.

El tratamiento de lo relativo a los valores colectivos no puede escindirse del examen

de la vida en comunidad, la cual puede resumirse en un modo celular de convivencia que es

la ciudad.

Tomando el concepto de los griegos como punto de partida, puede describírsela

como una confederación de grupos constituidos. La ciudad como organización nace en

Atenas con la impronta de ser una sociedad ética, política y religiosa, así como una

asociación económica y cultural. Asertivamente puede sostenerse —en apretada síntesis—

que la institución se constituye en el sustractum de la democracia actual, vinculada de

modo inescindible con esta forma de vida en comunidad.

La vocación del hombre para vivir en sociedad ya fue descripta por Aristóteles, al

sostener que: “El hombre es sociable por naturaleza y no puede vivir aislado, por eso

propende instintivamente a la asociación política". Esta condición es la que lleva al hombre

a vivir en sociedad, lo cual además se traduce en distintas formas de organización, siendo la

primigenia la ciudad o polis, y alcanza como grado máximo la estructura de nación, que se

constituye en el sustento imprescindible del Estado.

En este punto es donde se produce la concatenación de conceptos: Ciudad-Nación-

Cultura-Identidad cultural como Derecho.

Desde el derecho constitucional se ha sostenido que la Nación es producto de la

historia, permanentemente establecida en territorio propio y formada merced a una

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 356: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

356

unanimidad de razas, fusión de razas distintas o predominio de una, a la existencia de un

dominio único y dominante y a la comunidad de intereses y cultura, y que se expresa

mediante una conciencia colectiva en la idea de Patria, en la aspiración o sostén de la

autonomía y en la afirmación de la personalidad jurídica, constituyendo el Estado.

Se advierte entonces que la existencia del Estado en su núcleo imprescindible —la

Nación— se vincula con la “comunidad de cultura” o “cultura común”, sustento del ideario

de futuro de un pueblo. Al respecto, Juan José Rodríguez Prats (2006) ha sostenido: “A

través de la cultura se perciben las acciones conforme a las cuales un pueblo se ha

constituido y mantenido, lo que está detrás de esas acciones, así como los esfuerzos de toda

índole que no lograron cristalizarse en resultados tangibles”.

Aunque no es objeto del presente trabajo examinar el contenido del concepto

“identidad”, se entiende que el mismo no se constriñe a la idea de homogeneidad y, por el

contrario, se parte de un criterio extendido que comprende la diversidad de una Nación.

En este contexto, se puede afirmar que la pérdida de la identidad cultural de un

pueblo pone en riesgo concreto la sustentabilidad como nación, al menos en el marco

originario en el cual fue concebida.

Para sostener el criterio precedente se parte de una idea fundamental para la

supervivencia de un Estado, como es la preexistencia de la Nación, y se compadece con el

concepto clásico de los tratadistas y politólogos occidentales, en tanto definen al Estado

como la Nación jurídicamente organizada.

Debe reconocerse al Estado de Derecho como aquel en que las instituciones se

encuentran subordinadas a la ley (Constitución) para, de este modo, garantizar al ciudadano

el goce de derechos y libertades, constituyendo la norma un valladar contra los atropellos.

Page 357: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Susana Avelina Parés

357

Al decir de Rodríguez Prats (2006): “Estado de Derecho implica que haya

ciudadanía, pues si se habla de derechos, deben éstos referirse a los sujetos que la practican,

lo cual puede darse sólo cuando se trasciende la condición de súbdito y se pasa a ser

ciudadano” (p. 168 y ss.).

Es por ello que si uno de los elementos constitutivos de la Nación, esto es el

vinculado a las raíces del pasado común o el proyecto de futuro, resulta conculcado, la

cuestión no puede permanecer ajena a la preocupación de los estudiosos.

Se recuerda que además se está en presencia de un fenómeno llamado globalización,

donde la identidad urbana —como manifestación de un tejido de redes sociales,

económicas, culturales, históricas— es objeto claro de un formidable embate de ideologías

en las que la solidez de los perfiles propios deben ser cuidadosamente observados para no

perder la perspectiva de lo esencial, lo propio y distintivo.

Las identidades de los pueblos son, per se, legitimadoras de la convivencia entre las

comunidades, con las peculiaridades que los hacen propios, generando en la sociedad que

reproducen la necesaria vocación de su preservación.

La globalización tiende —como consecuencia disvaliosa— a producir el desarraigo

de las personas, cosas, costumbres, tradiciones e ideas, sustituyéndolas por otras. Es aquí

donde reside el peligro, ya que no son consecuencia del proceso de intercambio y

crecimiento sino, la mayoría de las veces, de una imposición no controlable por quien debe

asumirla pasivamente.

Así, en el nuevo sistema económico mundial, el papel de las ciudades respecto a las

Naciones y los Estados va cambiado. Es un hecho de la realidad que en el mundo actual las

ciudades importantes funcionan con actividades que son reflejo de la organización de la

economía mundial.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 358: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

358

Por eso el Derecho, como reflejo de la sociedad en la que tiene vigencia, debe ser

interpretado sin perder de vista esta candente problemática, y quienes somos actores del

mismo debemos procurar que las herramientas jurídicas existentes sean hábiles para

responder a las necesidades de los tiempos.

La cuestión no es menor, a menos de que se repare en las previsiones

Constitucionales de Iberoamérica, donde se advierte cualitativamente la diferencia entre las

normas de la década del 60 del siglo XX y las que se aprecian en las vigentes a la fecha, en

lo referente a la cultura y su tutela.

IDENTIDAD CULTURAL COLECTIVA

En este contexto debemos considerar que el individuo está encadenado a su propia

identidad, sin ser susceptible de cambios. Esta identidad es también un reflejo del medio

donde la persona está inserta, y además influye sobre ese mismo medio.

La identidad ayuda a fortalecer la solidaridad nacional, refuerza los vínculos contra

intromisiones y evita conducir al sectarismo o a la exclusión.

Identificar a una persona de las demás implica la posibilidad de verificar los

caracteres que permiten distinguir a una de todas las demás, es decir, individualizar al

sujeto sobre la base de un conjunto de caracteres y datos, extendiéndolos a otros aspectos

referidos al conjunto de valores espirituales que definen la personalidad de cada quien.

La identidad de cada persona no se limita a sus signos distintivos, sino que

comprende todos sus atributos y calidades, sus pensamientos en la medida en que se

traducen en comportamientos efectivos o en conductas intersubjetivas, es decir, siempre

que se proyecten socialmente. La importancia de este concepto ha sigo magníficamente

Page 359: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Susana Avelina Parés

359

señalada por Carlos Fernández Sessarego (1992) al decir: “La vida, la libertad y la

identidad conforman una trilogía de intereses que podemos calificar como esenciales entre

los esenciales”.

Es oportuno destacar que la identidad cultural de los pueblos es una manifestación

de su patrimonio intangible, que fuera referido en la Declaración de la Conferencia de

Helsinki.1 Ello por cuanto los elementos intangibles son un valor incorporado a otros

elementos o vestigios materiales que evidencian la verosimilitud histórica y el significado.

También resulta interesante la perspectiva en virtud de la cual se consulta si esta

identidad se extiende al individuo como un reflejo de la identidad de la colectividad.

Aparece así —a partir de la segunda mitad del siglo XX— el problema de la identidad

cultural.

A la fecha se encuentra también individualizado el concepto de identidad colectiva.

Éste puede ser descrito como un conjunto de notas o rasgos comunes que tienen los entes,

lo cual permite reconocerlos y diferenciarlos de los demás. Socialmente implica que todos o

la gran mayoría de sus miembros tienen ciertos rasgos comunes, los reconocen y tienen

conciencia de ello.

En este orden de ideas se ha sostenido que la identidad nacional, como

manifestación de identidad colectiva, es un sentimiento de pertenencia a una nación,

conciencia colectiva de un ser que nos une pese a nuestras diferencias, y que constituye un

ramillete de vivencias y características compartidas.

Si la identidad cultural es el núcleo en el concepto Nación, e implica la

supervivencia de un pueblo como tal y existe la posibilidad de un agravio al mismo a través

1 Declaración de la Conferencia de Helsinki de 1996, en la 4ª Conferencia Europea de Ministros Responsables

del Patrimonio Cultural.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 360: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

360

de las normas de organización de la vida en las ciudades, se pregunta: ¿Es posible tutelar

estas “colectividades” como operantes de la vida social?, ¿Tiene el grupo identidad

colectiva?.

La cuestión ha sido examinada por el máximo Tribunal de Justicia de Italia, que ha

respondido afirmativamente al sostener que la identidad del grupo constituye un interés

jurídico tutelable, en función de lo previsto en los artículos 2 y 18 de la Constitución

italiana.

PROTECCIÓN AL DERECHO DE IDENTIDAD CULTURAL

Se puede aseverar así que se ha instalado, en los medios doctrinarios y en la jurisprudencia,

la existencia de un derecho a la identidad cultural, que excede el ámbito de lo personal y se

traduce como una manifestación de la existencia o pertenencia a un grupo. Ante esto, cabe

preguntarse: ¿Cómo funciona lo relativo a la tutela o garantías de vigencias a este derecho?.

En muchos casos las normas derivadas de la Constitución acuerdan claramente los

remedios jurídicos que optimizan la vigencia de los derechos, a través de acciones

judiciales o administrativas, en un amplio espectro que va desde la acción popular, pasando

por el amparo y acciones de clases, hasta las vías judiciales específicas.

Sin embargo, el meollo de la cuestión se inserta en otra perspectiva. En efecto,

cuando la situación jurídica subjetiva aparece claramente inserta en los denominados

derechos subjetivos, tal categoría siempre resulta tutelada. Ello es así por cuanto el sujeto

agraviado aparece claramente determinado, y en definitiva el agravio o conculcación se

manifiesta como una lesión a una esfera individual, más allá de que el sujeto también

manifieste un agravio a un colectivo o grupo determinado. No es así cuando quien es el

Page 361: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Susana Avelina Parés

361

“titular” del derecho aparece indeterminado, o alguien invoque la representación de un

grupo indeterminado indeterminable.

Es lo que se denomina intereses difusos o colectivos, o derechos difusos, colectivos

o de incidencia colectiva. Una pléyade de nomen juris que sólo expresa la conflictividad de

arribar a una conceptualización válida, y que no es el objeto del presente. De todos modos,

aun en tal discusión aparece claro que lo difuso no es el derecho (v. gr. al ambiente sano, a

la identidad cultural), sino quien puede solicitar la protección o la tutela.

Trasladado al ámbito procesal, se pregunta: ¿Quién es el legitimado activo para

poner en funcionamiento los medios de tutela? Y es en este contexto donde se inserta

nuestro trabajo.

Si se habla de ciudades que están sometidas a un régimen de origen inter-

jurisdiccional de normas (Federales, incluyendo pactos Internacionales, Regionales,

Autónomas, Provinciales, Municipales), también debe señalarse que pueden existir

diversos regímenes de tutela, según sea el ordenamiento que aparece conculcado. La

cuestión no es sencilla.

En primer lugar, ¿existe un Derecho a la identidad cultural? La conclusión no puede

ser otra que afirmativa. En doctrina y jurisprudencia en Italia se acepta que la identidad del

grupo constituye un interés jurídico tutelable, que fundamentan la protección en lo

dispuesto en los artículos 2 y 18 de la Constitución italiana. El primero se refiere a la tutela

de la persona no sólo en su individualidad, sino también en su despliegue existencial dentro

de las formaciones a las que pertenece. El 18 prescribe la libertad de asociación, con lo cual

se deriva que debe brindarse al grupo social o político una adecuada tutela en lo que a su

identidad se refiere. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 362: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

362

El derecho a la identidad personal como proyección de imagen de la persona con

referencia a su colocación en el contexto de las relaciones sociales. La sentencia del 2 de

junio de l980 en Roma, y publicada en Foro Italiano 1980-I-2046, admite que al haberse

distorsionado el derecho a la identidad del actor, también se lo ha hecho con el grupo o

colectivo al que pertenece.

ACCESO A LA JUSTICIA

La construcción del sistema de Derechos y Garantías en el Derecho vigente en los países

democráticos de Iberoamérica resulta de un proceso de legitimación de la norma, que

deriva de la fuente constituida por los órganos deliberativos, Congreso, Parlamento,

Concejos, que reglamentan los derechos subyacentes en la Constitución, no alterando su

naturaleza.

La Reforma en la Constitución Argentina de 1994 incluye la norma del artículo 43

que habilita el amparo colectivo para usuarios y consumidores, tomando una línea

jurisprudencial que se había instalado desde la década del 70 por la vía del amparo. Ahora

la referencia a usuarios y consumidores no implica un valladar para extender tales acciones

a otras hipótesis (v. gr. Defensa de la identidad cultural).

Desde la concepción de Von Ihering acerca del contenido del derecho subjetivo

como aquel interés jurídicamente protegido, el espectro en lo que refiere concretamente al

Derecho Administrativo ha avanzado hacia posiciones de mayor amplitud, que pueden

sintetizarse en Derecho Subjetivo, Interés legitimo y mero interés. Un campo al cual se han

incorporado los derechos subjetivos debilitados, condicionados, los colectivos, difusos, de

incidencia colectiva.

Page 363: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Susana Avelina Parés

363

Con este mecanismo de reaseguro se busca que la ley nazca legitimada por la

fuente, esto es, por el órgano deliberativo de elección popular, y que éste a su vez tenga un

contralor por el órgano jurisdiccional. Tal sistema —en teoría y en el ámbito del presente

ensayo— procura que la regulación normativa para el desarrollo de las ciudades se inserte

en este sistema; no obstante el avance tecnológico, la profundización del derecho público

propicia el examen de la posibilidad de acceso a la justicia de aquellos individuos o

asociaciones que invocan la legitimación activa en nombre de un grupo definido o

indefinido, que ante la existencia de normas o hechos de la administración puedan apelar al

Derecho de la identidad cultural y gestionar una denuncia o recurso administrativo o

jurisdiccional, a fin de obtener la tutela efectiva ante el agravio.

Se propone la diferenciación entre derechos de incidencia colectiva e intereses

difusos. A los primeros se reconoce la pertenencia a un grupo o grupos de individuos o

sujetos determinados o determinables eventualmente constituidos en asociaciones,

agrupaciones, entidades intermedias que los representan y que, independientemente de

dicha pertenencia al grupo, al mismo tiempo el derecho corresponde a título individual para

cada uno de los integrantes. Es indudable que, de habilitarse para actuar en sede

administrativa como jurisdiccional en defensa de tales derechos a nivel grupal, la

pertenencia individual alcanzará mayor grado de efectividad al ser ejercida colectivamente.

A los segundos, en tanto se ha reconocido que configuran una especial situación

jurídico-subjetiva que se enraíza en el disfrute, utilización o aprovechamiento de bienes o

situaciones que corresponden a toda la comunidad o un sector de ella, que no equivale a

una suma o conglomerado de intereses individuales sino que los engloba y trasciende, en

cuanto implican necesidades o aspiraciones que sólo pueden hallar satisfacción a través del

grupo, de modo tal que la satisfacción de éstos implica satisfacer a los componentes del

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 364: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

364

grupo, y a la inversa. Al vulnerarlos se afecta el interés de una colectividad, sin que esos

efectos negativos repercutan de modo directo e inmediato en la esfera de los individuos,

intereses que son a la vez ajenos y propios. En esta esfera se ubican en general los derechos

que responden al interés público.

En la búsqueda de un concepto comprensivo, debe señalarse que las agresiones a

intereses difusos podrían impactar mediatamente lo individual, ya que generalmente afectan

el sistema natural o social del hombre —principios de igualdad, no discriminación—y se

afincan en bienes que, en general, tienen una naturaleza indivisible: ambiente, patrimonio

cultural, histórico, paisajístico, etc. Esto es así por cuanto existe la posibilidad concreta que

acciones u omisiones afecten el disfrute o utilización de bienes que pertenecen a la

comunidad o a sectores de ella, sin perjuicio del daño concreto, que podría ser individual o

colectivo.

CONCLUSIÓN

El derecho a la identidad cultural reconoce su existencia como derecho no enumerado que

hace a la existencia misma de la Nación y, en consecuencia, se encuentra tutelado y

habilitado por las acciones que reconocen la legitimación individual o colectiva de defensa

de derechos fundamentales.

Sin embargo, para poder dimensionar con justeza el daño que estas decisiones

aparejan a la institucionalidad, es necesario destacar que:

Page 365: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Susana Avelina Parés

365

1. El patrimonio de un pueblo es, de igual modo que el de los particulares, lo que

nos viene de los “padres”, lo que queda más singularizado por la propia

etimología del vocablo.

2. Este patrimonio se compone no sólo de los bienes materiales o tangibles

(inmuebles, obras de arte) sino también de aquellos intangibles, espirituales,

inmateriales (tradiciones orales, costumbres), y así todo ese conjunto constituye

el acervo de un pueblo, su memoria histórica.

3. La determinación de aquellos bienes que constituyen la riqueza o bienes de un

pueblo se rige por un elemento fundamental: la identificación con el bien o el

recurso que tienen los integrantes de la respectiva comunidad.

4. Es en definitiva la propia sociedad la que “asigna” un valor de representación a

bienes tangibles o intangibles, luego la legislación recogerá esta información y

plasmará en decisiones pertinentes este mandato.

5. Es por eso que el camino inverso está destinado al fracaso e incluso hoy lo está

diciendo la sociedad española con su ley de Memoria Histórica, señalando que

el legislador no puede fijar arbitrariamente qué es o no “memoria colectiva”.

6. La determinación inconsulta de lo que pertenece o no a la memoria de los

pueblos golpea gravemente los cimientos de la sociedad, y este aserto puede

confirmarse sencillamente en el siguiente razonamiento: la Nación se constituye

de población, territorio, pasado común y proyecto de futuro. Cuando la Nación

se organiza jurídicamente a través de normas o cartas constitucionales, se

transforma en Estado. En nuestro caso el Estado de Derecho, con división de

poderes.

Así, el pasado común se construye y edifica con todas las vivencias, las creencias,

los valores, las gestas de un pueblo como tal, y determina el “perfil de identidad cultural”.

Esta identidad es la que distingue a un pueblo de otro, como cada ser humano es único y

distinto de otro. 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 366: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS

PUEBLOS

366

El ataque a este conjunto de señas —tangibles o intangibles— sobre las que se

asienta esta individualidad de un pueblo, procuran mellar sistemáticamente las bases sobre

las que se asienta el pasado común y cercenar una de las bases de la Nación y, por ende, del

Estado.

Siempre es necesario reiterar que un pueblo sin pasado es un pueblo sin futuro. Un

pueblo que pierde sus señas de identidad —aquello que lo aglutina y con lo cual desea ser

reconocido— se vuelve vulnerable y endeble. Más permeable a las influencias, débil y, por

ende, maniobrable.

Es necesario destacar además que la propia monumentalidad de algunos bienes,

especialmente los inmuebles, puede obstaculizar con más vigor el accionar depredador,

puesto que su presencia física constituye un hito referencial contundente, pero es necesario

permanecer alerta al avance contra bienes tangibles o intangibles que son de gran

significación en comunidades del interior o bien de pocos habitantes, tales como el almacén

de ramos generales, el boliche, la farmacia, la botica, la herrería, que también pueden ser

objeto de la iracundia destructiva.

Por fortuna, cada día se advierten en toda América las señales de una población

alerta, que es el mejor valladar ante cualquier expolio.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERDI, Juan Bautista. Derecho público provincial argentino. Buenos Aires: Ciudad

Argentina Ediciones, 1998.

BERBERIÁN, Eduardo. La protección jurídica del patrimonio arqueológico en la República

Argentina. [S. l.]: Comechingonia, 1992.

Page 367: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Susana Avelina Parés

367

BERTRAND, Michel-Jean. La ciudad cotidiana. Madrid: Instituto de Estudios de

Administración Local, 1981.

BORGES, Jorge Luis. El Hacedor. [S. l.]: La Nación / Grupo Editorial Planeta, 2001

(Biblioteca Argentina).

FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho a la identidad personal. Buenos Aires: Astrea,

1992.

FRÍAS, Pedro J. Memorias de una estancia criolla. Córdoba, Argentina: El Copista, 1997.

HARVEY, Edwin R. Legislación cultural de los países americanos. Buenos Aires: OEA /

Depalma, 1980.

IRACHETA, Carroll. Las grandes ciudades en el contexto de la globalización. México:

UAEM, 1999.

MARIENHOFF, Miguel. Tratado de derecho administrativo. 7 t. Buenos Aires: Abeledo

Perrot, 1967.

MARTORELL, Alberto. Patrimonio cultural. México; Lima: Fondo de Cultura Económica,

1998.

Poder Judicial de Córdoba (Argentina). Preservación del patrimonio cultural. [Córdoba,

Arg.]: Advocatus, 2005.

QUIROGA LAVIÉ, Humberto. El amparo colectivo. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, 1998.

RODRÍGUEZ PRATS, Juan José. Desencuentro y parálisis en el Congreso mexicano. México:

UNAM, 2006.

SCHWARTZ, Bernard. Administrative Law. Boston: Little Brown Company, 1991.

UNESCO. Conferencia General de Nueva Delhi, 5 dic. 1956.

_____. Declaración sobre la destrucción intencional del patrimonio cultural, 17 oct. 2003.

Page 368: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

368

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS RELATIVOS

AL PATRIMONIO CULTURAL APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA

PILOTO DE MEDELLÍN PARA AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

RESUMEN

Esta investigación se enmarca en el campo de estudio de la economía de la cultura, rama

disciplinar de reciente aparición que pone en funcionamiento las herramientas propias de la

economía sobre las actividades artísticas y culturales. El objeto de esta investigación es

hallar el valor económico asignado por los ciudadanos a la Biblioteca Pública Piloto de

Medellín para América Latina (BPP), patrimonio cultural de la ciudad. Como no existe un

mercado que exprese el valor económico de la biblioteca, aunque creamos que existe una

voluntad de pago en los individuos, se hace necesario acudir a la creación de un mercado

hipotético para simular las transacciones que se producirían en la realidad, lo cual se logra

utilizando el Método de Valoración Contingente (MVC).

Palabras clave: patrimonio cultural, Biblioteca Pública de Medellín-Colombia,

metodología, valoración de bienes públicos.

MARCO CONCEPTUAL Y OBJETO DE ESTUDIO

Esta investigación se enmarca en el campo de estudio de la Economía de la Cultura, rama

disciplinar de reciente aparición, pues la cultura ha pasado de considerarse como algo

accesorio y superfluo a ser un bien cada vez más demandado por los ciudadanos,

convirtiéndose así en una importante fuente de flujos económicos y de bienestar social. Los

desarrollos hasta hoy han sido continuos y se han producido fundamentalmente en los

países desarrollados.

Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,

Departamento de Economía. Correo electrónico: [email protected]

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 369: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

369

En América Latina recién se comienzan a esbozar las primeras aproximaciones en esta área

de trabajo, fundamentalmente en los departamentos de estudio ligados a los Ministerios o

Secretarías de Cultura y en algunos centros universitarios, donde empiezan a conformarse

equipos interdisciplinarios de trabajo, resultado del reconocimiento de esta área como un

campo muy fértil para el razonamiento teórico y la verificación empírica acerca del

comportamiento de los agentes, las instituciones y mercados donde se transan los bienes

culturales.

La Economía de la Cultura se interesa por la aplicación de la teoría y análisis

económico de los problemas del arte y las prácticas culturales, en cuanto pone en

funcionamiento las herramientas propias de la economía sobre las actividades artísticas y

culturales, ya que reconoce que éstas son objeto de producción, intercambio, consumo y

bienestar. Una de las líneas de trabajo en este campo es la que se ocupa de todo lo

relacionado con el mercado de las artes. Se trata de medir la actividad cultural desde los

estándares económicos, y determinar su importancia como generadora de riqueza y

bienestar.1*

En esta línea, uno de los aspectos que más aportes teóricos y aplicados está

suscitando es el de valoración de bienes culturales, particularmente los que pertenecen al

ámbito del patrimonio cultural. Estos bienes presentan características muy variadas:

tenemos desde grandes conjuntos históricos, museos, bibliotecas y obras de arte, hasta

festivales folclóricos y musicales. Los principales problemas que surgen a la hora de hacer

la valoración económica es que se trata de bienes denominados de no mercado; primero,

1 Desde esta perspectiva se puede definir la Economía de la Cultura como el reparto de los recursos escasos

del sector cultural, entendiéndolo como el ámbito que reúne la producción y circulación de bienes y servicios

que tienen en común el estar destinados a satisfacer un mismo tipo de necesidad.

Page 370: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

370

por la condición de propiedad pública de muchos de estos elementos y, en segundo lugar,

porque algunos beneficios asociados al consumo del patrimonio cultural como bien

intangible no son comercializables, aun cuando exista una voluntad de pago latente

(Herrero, Bedate y Sanz, 2004). Así, se puede distinguir entre valor de uso directo —que

se refiere a la utilidad derivada del consumo del propio bien o de los servicios derivados

del mismo— y valor de uso pasivo, expresado en la disponibilidad a pagar que manifiestan

los individuos por la conservación del patrimonio como atributo de identificación o

elemento de prestigio de una sociedad.2†

La mayoría de los métodos de valoración económica de bienes de no mercado

concernientes al patrimonio cultural, persiguen la estimación de la Disposición A Pagar

(DAP) del público por el patrimonio, acudiendo a mercados indirectos o mediante la

creación de mercados hipotéticos donde se simulan las transacciones que se producirán en

la realidad (Herrero, Bedate y Sanz, 2004).

El objeto de estudio es la valoración económica de la BPP. Ésta es una organización

creada en 1952 por convenio internacional entre la UNESCO y el Estado Colombiano, que

por razones de distribución geográfica de las actividades de la UNESCO en América Latina

y en consideración al plan establecido por el Gobierno Colombiano para el desarrollo de

las bibliotecas públicas, escogió a Colombia como sede del proyecto. La BPP de Medellín

es el segundo de los tres proyectos de la UNESCO en los años cincuenta para contribuir a la

educación popular en el tercer mundo. En 1951 se había inaugurado la primera BPP en

Nueva Delhi y en 1958 se creó la tercera biblioteca de éste género en la ciudad de Enugú,

Nigeria (Documento de Creación de la BPP, UNESCO 1952-1959).

2 De aquí se deducen, a su vez, los denominados valor de opción, de legado y de prestigio, característicos del

patrimonio cultural.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 371: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

371

En los primeros 40 años de existencia operó en medio de múltiples crisis

financieras, que se resuelven en 1992 con la expedición del Decreto Ley Número 56 de la

Presidencia de la República de Colombia, que convierte a la BPP en establecimiento

público de orden nacional anexo al Ministerio de Educación, con autonomía

administrativa, patrimonio público y la posibilidad de tener rentas propias. Esto le permitió

a la Biblioteca continuar desarrollando su misión:

La BPP busca la formación de lectores críticos y creativos que accedan libremente a

la información, sin distingo de raza, edad sexo o condición y haciendo énfasis en el

iletrado, los niños, los jóvenes, personas de la tercera edad y limitados físicos. Y,

por esto, estimula la creación artística y contribuye a la formación de la identidad

latinoamericana y al respeto por otras culturas priorizando la comprensión

humanística del entorno histórico social, económico y cultural. (BPP, Informe de

Gestión del Director, 1996).

Las acciones que realiza la Biblioteca se inscriben en el concepto de la “sociedad

del conocimiento”, que pugna por el mejoramiento de la calidad educativa, la formación

artística, técnica y cultural, el apoyo a la creación e investigación, el fortalecimiento de los

procesos comunicativos, informativos y de la identidad.

Los programas de la BPP se enmarcan dentro de cuatro funciones especiales:

educativa, informativa, cultural y recreativa, que producen servicios de información,3‡

3 Préstamo de material bibliográfico, bibliografías, trabajos de investigación, reproducciones de audio, foto o

libros, catálogos (tangibles). Respuesta a consultas, promueve el proceso de investigación, apoya el proceso

educativo y cultural, estimula nuevos procesos educativos y culturales (intangibles).

Page 372: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

372

capacitación y formación,4§

gestión de la inteligencia corporativa,5**

salvaguarda y

conservación del patrimonio6††

y de las publicaciones.7‡‡

En junio de 2003 el gobierno nacional lanza el “Programa de renovación de la

administración pública”, a fin de disminuir los costos y mejorar la eficiencia operativa, lo

que significó para la BPP la salida del Ministerio de Educación y una amenaza a su

continuidad.

En el 2004 la BPP atendió 1.100.000 usuarios, realizó 3499 actividades culturales y

su presupuesto fue de $1.672.393.761, repartido de la siguiente forma: $1.140.861.984 del

Gobierno Nacional y generó recursos propios por un valor de $531.531.777.

La supervivencia de la institución solamente ha estado amenazada por la falta de

recursos económicos, a pesar de que en los últimos 50 años de existencia el entorno ha

estado marcado por conflictos políticos permanentes, fluctuaciones económicas y cambios

en la estructura del Estado y en la Legislación Nacional.

Esta investigación se realiza justo en este momento de incertidumbre sobre la

posibilidad de que la BPP siguiera ofreciendo a la ciudad todos los servicios culturales. La

situación es crucial para este tipo de estudio, en los que el análisis de la demanda no se

basa en cambios en los precios, sino en las modificaciones en la cantidad de los servicios

ofrecidos. Esta incertidumbre permaneció hasta octubre de 2006, fecha de expedición del

4 Talleres de formación de pintura, música y literatura, ciclos de conferencias, talleres especializados:

restauración de fotografías, taller básico para organización de bibliotecas, presentación de exposiciones,

libros y videos, programa servicio social del estudiante (tangibles). Desarrollo habilidades y destrezas de un

arte específico, difusión de la producción literaria, de la información y los servicios bibliotecarios; facilita y

propicia espacios de encuentro, socialización e integración (intangibles). 5 Crear, mejorar, evaluar, bibliotecas, centros culturales y de documentación, eventos culturales, archivos y

servicios patrimoniales, así como videotecas, videoclub y centros de memoria visual (tangibles). Divulgación

de la producción literaria, ampliación de la cobertura (intangibles). 6 Recupera y protege bienes históricos, divulgación cultural y social (tangibles). Genera sentido de identidad,

propicia y apoya la investigación, revitaliza el patrimonio (intangibles). 7 Libros en medios impresos y digitales, biblioteca virtual. Exposiciones y catálogos, videos y medios

sonoros, pagina web, CD-ROM (tangibles). Emoción estética, formación, mejora el nivel de vida (intangibles).

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 373: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

373

Acuerdo número 048 del Concejo de la ciudad, que declara a la BPP establecimiento

público con autonomía administrativa adscrita al Municipio de Medellín, con lo cual se

modifica de nuevo la oferta o cantidad de servicios ofrecidos por la biblioteca.

Se ha elegido a la BPP para este estudio porque es la primera biblioteca de la ciudad

que con su conocimiento y experiencia ha orientado y gestionado la creación y dirección

de las bibliotecas y centros culturales de la ciudad, la región, el país y muchos de América

Latina. Segundo, por las características del valor cultural de la BPP, tanto de sus archivos

documentales en todos los formatos como por los eventos culturales permanentes. Y

además porque constituye una seña de identidad emblemática para la actividad cultural de

la ciudad de Medellín.

Pero la razón fundamental es la manifiesta voluntad del Ministerio de Educación de

excluirla de esa dependencia, la reticencia del Municipio de Medellín de asumirla y el

estudio de posibles escenarios para su traslado, lo que genera un clima de cambio en la

cantidad ofrecida de los servicios y la hipótesis no solamente creíble sino verdadera de un

posible cambio en la financiación de la BPP, cuestión necesaria al definir el escenario de la

valoración contingente de la investigación. Además, la Biblioteca tiene las siguientes

características que nos ayudan a hacer el análisis del caso: en todas sus sedes se hace un

recuento diario de los usuarios de cada uno de sus servicios, permitiéndonos calibrar el

interés del público en el uso directo de cada uno, y la BPP ofrece gran flexibilidad en la

oferta de los servicios culturales y la programación cultural en su sede central y sus cinco

filiales, con una cobertura de áreas culturales muy amplia.

Page 374: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

374

La investigación se estructura en tres partes: la primera de exposición

metodológica, la segunda de aplicación empírica al objeto de análisis y la tercera de

interpretación de los resultados.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Los bienes del patrimonio cultural son, en su mayoría, bienes públicos o cuasi públicos,

pues cumplen con las características genéricas de no rivalidad y exclusividad.8§§

Esto hace

que las condiciones de apropiabilidad de los resultados de su producción o consumo sean

escasas y, por tanto, sea difícil su provisión óptima en una economía de mercado (Herrero,

2001).

A ello se suman las particularidades de las bibliotecas, que generan una serie de

efectos externos positivos difícilmente comercializables. Por ejemplo, facilita espacios de

encuentro, socialización e integración, divulga ampliamente la producción literaria, genera

sentido de identidad, propicia y apoya la investigación y revitaliza el patrimonio cultural

(BPP, Informe de Gestión del Director, 2000).

Los bienes integrantes del patrimonio cultural, en este caso específico, las

bibliotecas, suelen ser mercancías de no mercado en el sentido de que no existe claramente

un proceso definido de compraventa, donde los consumidores muestren de forma auténtica

sus preferencias y el precio revele convenientemente el grado de coste y deseabilidad del

producto o servicio (Herrero, Bedate y Sanz, 2004).

La valoración de este tipo de bienes requiere, por tanto, de técnicas específicas en

las que se tengan en cuenta todas estas característica y la estimación del valor económico

8 En el caso de una biblioteca, no se producen situaciones de congestión que provoquen rivalidad en el

consumo, la entrada es gratuita y algunos de los servicios tienen precios muy bajos o representan una parte

muy pequeña del presupuesto familiar de gastos, de modo que tampoco provoca exclusión en el consumo.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 375: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

375

se realiza empleando el concepto de DAP, que representa la cantidad de dinero que un

consumidor pagaría para incrementar su nivel de bienestar o impedir una pérdida del

mismo, en relación con el consumo del patrimonio cultural.

La obtención de la DAP se puede realizar utilizando diversos métodos, como el

Costo de Viaje, Precios Hedónicos y Valoración Contingente.9***

En este trabajo se eligió el Método de Valoración Contingente porque, a pesar de

las criticas y limitaciones,10†††

es el único capaz de estimar el valor económico total de un

bien, es decir, con él se pueden calcular tanto los valores de uso como los de no uso. De la

misma manera, el método permite descubrir la compensación exigida para permitir un

cambio que deteriora el bienestar, o renunciar a una mejora (Azqueta, 1994).

Método de Valoración Contingente (MVC)

El MVC usa un enfoque directo: básicamente pregunta a las personas por la cantidad de dinero

que están DAP para acceder a una mejora en la cantidad o calidad del bien, o por la cantidad de

dinero que están dispuestos a aceptar (DAA) como compensación por un cambio desfavorable.

Por lo mismo, es un método directo, ya que intenta obtener una respuesta a través de una

pregunta directa.

El objetivo del método es obtener valoraciones “pujas” que estén cerca de lo que

aparecería si existiera un mercado real. El mercado hipotético —el encuestador, el

cuestionario y el encuestado— deben, por tanto, ser tan parecidos como sea posible a un

9 Para una descripción de estos métodos ver Azqueta (1996), Riera (1994) y Mendieta (2001). 10 Este modelo basa gran parte de su funcionamiento en preguntar acerca de la DAP o ser compensado por

alguna modificación de cantidad o calidad de un bien o servicio cultural. Sin embargo, esta forma tan directa

de preguntar podría traer problemas a la hora de hacer la medición. Por tratarse de un método subjetivo, una

de las principales desventajas de la aplicación del MVC radica en la honradez de la respuesta, otra tiene que

ver con la gran cantidad de sesgos que este tipo de método posee (Rojas, 2005).

Page 376: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

376

mercado real (Pearce, 1995). En este mercado se les describe a los individuos la cantidad,

calidad, localización y el momento en que un determinado bien estará disponible.

En otras palabras, el objetivo básico del método es evaluar los proyectos que tienen

relación con bienes que carecen de un mercado definido, estimar la DAP o la DAA como una

aproximación a la variación compensada o la variación equivalente y averiguar la valoración

que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce, la modificación en las

condiciones de la oferta de un bien, a través de una pregunta directa.

Los supuestos del MVC se resumen en:

Maximizar la utilidad del consumidor, dada una restricción de presupuesto

representada por el ingreso disponible.

El comportamiento del individuo en el mercado hipotético es equivalente al de un

mercado real.

El individuo debe tener completa información sobre los beneficios del bien, incluida

la pregunta de la disponibilidad a pagar.

Instrumentos para la aplicación del MVC

De acuerdo con Azqueta (1994), el mecanismo más simple para averiguar cómo valora la

persona el cambio en el bienestar que se necesita conocer es, sencillamente,

preguntándoselo. De ahí que el vehículo normal en todos estos métodos sean las encuestas,

las entrevistas y los cuestionarios, que suelen venir estructurados en tres bloques bien

diferenciados, los cuales se presentan a continuación:

La información: Debe ser la más relevante sobre el objeto de estudio y el

entrevistado debe estar al tanto de esta información, con el fin de que esté

plenamente enterado del problema que se trate.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 377: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

377

Modificación: Busca presentar el estado inicial y los cambios que la

modificación, en las condiciones existentes del bien o servicio que presenta para

los individuos. En este bloque se presenta a la persona entrevistada el precio

hipotético del bien y el mecanismo de financiación (el vehículo de pago).

Posteriormente el entrevistador intenta averiguar la DAP de la persona por el

cambio propuesto.

Características socioeconómicas: Indaga sobre los datos más relevantes de la

persona encuestada, de acuerdo con el problema objeto de estudio: ingresos,

edad, sexo, nivel de educación y ocupación, entre otros.

La encuesta personal es la forma que más se identifica con el MVC porque permite

al encuestador ofrecer información más detallada y valerse de material visual, a pesar de

tener el inconveniente de su elevado costo y el potencial sesgo del entrevistador.

En relación con los formatos de las preguntas, en esta investigación se eligió el

Formato Binario o Formato Referéndum, que consiste en preguntarle al entrevistado si

estaría dispuesto a pagar o no determinado precio por la cantidad del bien ofrecido,

originando un escenario bastante similar al que los encuestados encuentran en sus

transacciones habituales (Arrow, 1993). Además, este formato presenta algunas ventajas

adicionales nada desdeñables: no genera ningún incentivo para no responder

honestamente (Azqueta, 1994), es fácil de aplicar y reduce algunos sesgos11‡‡‡

que se

11 Los sesgos dependen en gran medida de cómo se formule la encuesta. Se requiere que el entrevistado esté

familiarizado con el problema en cuestión a la hora de iniciar la encuesta; que se le proporcione la documentación

necesaria; puede ocurrir que se niegue a manifestar la DAP o manifieste rechazo al vehículo de pago, o incluso

manifieste una mayor DAP para congraciarse con el entrevistador. Pero el sesgo que ha planteado los problemas

más serios al método es el estratégico, que aparece cuando la persona cree que, con su respuesta, puede

influir en la decisión final que se tome sobre el problema.

Page 378: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

378

presentan en otro tipo de formatos de pregunta, como en el abierto,12§§§

el formato

subasta,13****

el múltiple14††††

y el formato iterativo.15‡‡‡‡

Para implementar este procedimiento se debe seleccionar una muestra

representativa de la población, se subdivide en grupos igualmente representativos y se les

hace la pregunta mencionada a cada uno de ellos, con una cantidad diferente. De las

respuestas obtenidas se puede extraer —mediante una transformación Logit, por ejemplo—

la estimación econométrica correspondiente a la DAP de la población por el cambio

analizado.

Se debe conocer, además, el conjunto apropiado de variables exógenas a considerar,

así como también los signos teóricos esperados para éstas y las diversas formas funcionales

aceptables para la realización de la estimación.

Dado que la variable dependiente es discreta (toma el valor de 1 si el individuo está

dispuesto a pagar la cantidad de dinero sugerida en la encuesta y toma el valor de 0 en caso

contrario), la estimación econométrica se efectúa a través de un procedimiento de máxima

verosimilitud (MV), el cual consiste en la estimación de parámetros desconocidos, de tal

manera que la probabilidad de observar un determinado valor de Q es la más elevada

(máxima) posible.

Por lo general se asume que los errores se distribuyen en forma normal o logística,

12 En donde el entrevistador simplemente espera la respuesta a la pregunta formulada. 13 Utiliza una segunda variante, que consiste en que el entrevistador adelanta una cifra y pregunta al

entrevistado si estaría DAP esa cifra, o más. Si la respuesta es positiva, la cifra original se eleva en una

cantidad predeterminada, y si es negativa se reduce, hasta que el entrevistado se planta. Este mecanismo se

puede combinar con el primero. 14 Este formato consiste en presentarle al entrevistado un cuadro o tabla donde se ofrecen varias cifras,

ordenadas de mayor a menor, y pedirle que seleccione una (Mitchell y Carson, 1989). 15 Sugiere que es conveniente continuar la entrevista, pero volviendo sobre la pregunta crucial (DAP) e

invitando a la persona encuestada a modificarla, es decir, no conformarse con la primera respuesta

presentada, sino entrar en una especie de juego iterativo; este procedimiento obliga, a quien da la respuesta, a

reflexionar con más cuidado.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 379: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

379

dando lugar a un procedimiento de estimación Logit o Probit. En este estudio se utiliza el

Modelo Logit (ML).

Modelo Logit (ML)

El ML es un modelo de regresión donde la variable respuesta es categórica, y es muy

común que sea binaria. Una encuesta piloto nos define las variables y los rangos relevantes

para incluir en el modelo; este modelo garantiza que las probabilidades estimadas se

encuentren dentro del rango 0 y 1, y que no estén relacionadas linealmente con las

variables significativas.

De acuerdo con Ardila (1993), es necesario tener en cuenta ciertos aspectos en la

estimación del ML:

Disponer de una encuesta con respuestas a la pregunta del referéndum sobre la

DAP, y con información básica sobre las características socioeconómicas del

encuestado.

Se deben tabular las respuestas asignando valores de P=1 a las respuestas

afirmativas (el entrevistado está DAP $ P * para conservar y mejorar la calidad

de los servicios que presta la BPP), y P=0 si las respuestas son negativas.

Se supone que la única variable relevante es el ingreso del entrevistado, aunque

normalmente se incluyen otras variables, como las actividades realizadas en el

tiempo libre, el nivel educativo, la edad, la participación en actividades

educativas y culturales, entre otras.

Se hace una primera selección de variables a incluir en los modelos, con base en

los resultados obtenidos en la encuesta piloto, para establecer rangos de valores

y variables importantes que puedan afectarlos.

Page 380: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

380

Para hacer las estimaciones de este estudio se emplea el ML ya que, a diferencia del

Modelo Probit, la distribución logística tiene una desviación estándar menor a la de una

distribución normal, lo cual hace que la varianza sea más pequeña y, por tanto, evita

problemas de heterocedasticidad. Lo anterior significa que el cálculo de la DAP bajo el

Modelo Logit es menor que el obtenido con un Modelo Probit.

Modelo econométrico utilizado para la estimación de la DAP

El siguiente modelo basado en Hanemann y Kanninen (1999), citado por Mendieta (2001),

supone que el individuo entrevistado posee una función de utilidad: U (Q, Y; S), que

depende de Q —que es el bien no mercadeable, es decir, la BPP—, del ingreso Y, y de las

características socioeconómicas S del individuo, las cuales son relevantes para modelar la

respuesta de los individuos a la pregunta hipotética de la DAP.

Se plantea una función de utilidad inicial, que presenta el estado original de la

Biblioteca, y una función de utilidad final, que representa la nueva situación. Para el caso

de la valoración económica de la BPP, Q=0 sería igual a la Biblioteca en su estado actual y

Q=1 sería en la situación final, la cual estaría definida como la conservación y

mejoramiento de los servicios educativos y culturales que presta este espacio.

La función de utilidad U ( Q, Y; S) para cada una de estas situaciones estará

compuesta por un componente determinístico, cuya estimación se hará a partir de la

información recolectada, por un componente estocástico (no observable) y, por

consiguiente, imposible de estimar, es decir:

iU SYQ ;, = i V SYQ ;, + Qi 12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 381: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

381

Aplicación del MVC. Diseño y selección de la muestra

Dada la no disponibilidad de información previa para la obtención de un estimativo de la

varianza que permitiese la obtención del tamaño maestral, dos estudios piloto16§§§§

fueron

implementados para cada grupo de usuarios y no usuarios. Se estimó con un intervalo de

confianza de 95% y nivel de significancia de 5%.

La muestra de usuarios fue de 377 y se extendió a 420 encuestas, con el propósito

de considerar posibles no respuestas, cuestionarios incompletos y otro tipo de

anormalidades.

La muestra de no usuarios17*****

fue de 241 y se extendió a un total de 300, bajo las

mismas consideraciones. Tal resultado se obtiene a partir de la expresión 2

2 )1(

d

ppz ,

donde:

o :2z percentil %100)1( de la distribución normal.

o :2d precisión esperada.

o :)1( pp varianza para proporciones.

Para la muestra de no usuarios, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la

metodología, se consideró una población de 1200000N18†††††

personas. Las encuestas de

16 30 usuarios y 30 no usuarios. 17 Con el propósito de estimar en términos monetarios qué tan importante es la existencia de la Biblioteca,

cómo valoran la existencia de estos servicios para las generaciones venideras (valor de legado) y si valoran el

hecho de tener la Biblioteca para en un determinado momento poder disfrutar y beneficiarse de sus servicios

(valor de opción), se aplicaron a los no usuarios de la BPP. 18 La metodología utilizada exige que las personas encuestadas tengan ingresos y conocimiento del bien

objeto de la valoración. Esta cifra resulta de restarle a la población de la ciudad los desempleados y los

Page 382: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

382

usuarios fueron aplicadas dentro de la Biblioteca, en la sede central, y en cada una de sus

filiales.

Los cuestionarios fueron aplicados directamente. Fueron descartados 45 de los

usuarios por presentar respuestas de protesta frente a la metodología, es decir, los usuarios

señalaban que “la BPP es un bien Público y que es el Estado quien debe pagar para

mantenerla y mejorarla”. De los no usuarios se descartaron 100, por manifiesto rechazo a

la metodología y la no disposición a revelar los ingresos ni ninguna otra información de

donde se pudiera deducir esta variable.

Las entrevistas fueron realizadas entre el 28 de febrero y el 28 de marzo de 2005.

Presentación de los modelos generales

El modelo a utilizar corresponde al formato de pregunta tipo referéndum, se presenta la

estructura general de los modelos lineales; a partir de estos se definen las variables que

fueron incluidas en los diferentes modelos que se corrieron.

Hueth y Mendieta (2000) plantean las siguientes formas funcionales, estimadas

para los modelos Logit, que expresan los cambios en la utilidad indirecta del beneficiario.

I. Modelos sin efecto ingreso:

a) 0; PV

b) PV log

II. Modelos con efecto ingreso:

nuevos inmigrantes que han llegado en los últimos 10 años, como resultado del conflicto político y de la

situación económica en el campo y en los pueblos.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 383: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

383

c) 0; 1210 YPV

d) niiSYPV 210

e) YPV /10

f) YPV loglog 210

g) nii SYPV loglog 210

Donde:

V Cambio en el nivel de utilidad indirecta de los individuos encuestados.

P= Conjunto de precios hipotéticos (PAGO).

Y= Ingreso familiar mensual (ING).

S ni = Características sociales: sexo, ocupación, educación, carné, contribución de

la Biblioteca, preferencias por actividades culturales, etc.

0 = Parámetro que representa el aumento en el nivel de utilidad asociado con la

conservación y mejoramiento de la calidad de los servicios de la BPP.

1 o = Parámetro que representa la utilidad marginal del ingreso familiar.

Para efectos del ejercicio que sigue, se corrieron varias versiones del siguiente

modelo de regresión general para los usuarios:

iESTRATOSEXO

EDADEDUPARTICIPSUSTITFONDO

CARNEVISITAINGPAGODAPNo

Siob

1101

98765

43210Pr

En este ejercicio se consideran las variables que se detallan a continuación:

Page 384: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

384

DAP,19‡‡‡‡‡

PAGO,20§§§§§

INGUS,21******

VISITA,22††††††

CARNÉ,23‡‡‡‡‡‡

FONDO,24§§§§§§

SUSTIT,25

*******

PARTICIP,26†††††††

EDU,27‡‡‡‡‡‡‡

EDAD,28§§§§§§§

OCUP,29********

SEXO,30††††††††

ESTRATO.31‡‡‡‡‡‡‡‡

Modelo 1. Logit lineal sin efecto ingreso:

iPAGODAP 10

19 Variable dependiente dicotómica que toma el valor de 1 si la respuesta es SÍ a la pregunta de disponibilidad

a pagar, y 0 en caso contrario. 20 Variable independiente discreta, representa el monto de pago. Toma los diferentes valores del rango

seleccionado ($1000, $2000, $3000, $3500, $5000 y $7000), que fueron distribuidos proporcionalmente

dentro del total de las encuestas. 21 Ingresos mensuales familiares totales. Variable independiente categórica que toma el valor de 1 a 6, donde

1 es el nivel de ingreso más bajo y 6 el más alto. Se determina un ingreso aproximado, ya que las preguntas

se realizan en rangos de salarios mínimos, con el objetivo de no hacer incómoda la pregunta y facilitar la

respuesta sincera. Los rangos de salarios establecidos son: entre 0-1 salarios mínimos, entre 1-2, entre3-4,

entre 4-5, entre 5-6 y más de 7 salarios mínimos. (La base del salario mínimo que se tuvo en cuenta para este

estudio fue de $400.000). 22 Variable independiente que toma el valor de 1 si el entrevistado responde que ha visitado antes la

Biblioteca y 0 si es la primera vez que la visita. 23 Variable binaria que toma el valor de 1 si el entrevistado afirma tener el carné que lo acredita como usuario

prestamista de la Biblioteca, y toma el valor de 0 si, por el contrario, no posee el carné de la BPP. 24 Variable categórica que indica la preferencia de las personas encuestadas respecto a la organización que

debe manejar los dineros de las contribuciones. Toma valores de 1 si el encuestado opina que la BPP debe

administrar las contribuciones, 2 si opina que debe ser el Estado, 3 si considera que deben ser administrados

por la Curia Arquidiocesana, 4 por una universidad, 5 por una institución bancaria y 6 cualquier otra opción. 25 Variable independiente binaria que toma el valor de 1 si los entrevistados opinan que la Biblioteca posee

sustitutos, y toma el valor de 0 si los encuestados opinan que la Biblioteca no tiene sustitutos. 26 Variable independiente binaria que toma el valor de 1 si los encuestados participan en actividades

educativas y culturales; y 0 si los encuestados no participan en ese tipo de actividades. 27 Variable categórica que toma el valor de 1 si el encuestado posee educación primaria, 2 si tiene

bachillerato, 3 si es el grado de educación es de técnico o tecnólogo, 4 si es universitario, 5 si tiene educación

superior (maestría, doctorado, etc.) y 6 si tiene otros estudios diferentes. 28 Variable independiente que puede tomar cuatro valores, de acuerdo con los siguientes rangos de edad:

entre los 18 y 30 años la variable toma el valor de 1; entre los 30 y los 40 años, toma el valor de 2; entre los

40 y 50 años, toma el valor de 3, y si la persona encuestada tiene más de 50 años, el valor asignado es 4. 29 Variable categórica independiente que toma el valor de 1 si la ocupación del entrevistado es estudiante, 2 si

trabaja, 3 si es ama de casa, 4 si es jubilado o pensionado, 5 si es desempleado y 6 para otras categorías, por

ejemplo si la persona es un trabajador independiente. 30 Variable binaria que toma el valor de 1 si la persona que responde la encuesta es un hombre, o toma el

valor de 0 si la persona que responde es una mujer. 31 Variable categórica que puede tomar valores del 1 al 6, de acuerdo con los seis estratos socio-económicos

que existen en Colombia y que hacen referencia a la localización de la vivienda familiar del encuestado.

Toma el valor de 1 si la vivienda pertenece al estrato 1; 2 si la vivienda pertenece al estrato 2; 3 si es del

estrato 3; 4 si la vivienda está ubicada en el estrato 4; 5 si está en el estrato 5, y 6 si corresponde al estrato 6.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 385: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

385

Modelo 2. Logit lineal con efecto ingreso:

iINGUSPAGODAP 210

Modelo 3. Logit lineal con efecto ingreso y todas las características socio-

económicas, culturales y educativas de los usuarios:

iESTRATO

OCUPEDUPARTICIPSUSTITFONDO

CARNEVISITABINGUSPAGODAP

10

98765

43210

Modelo 4. Logit lineal con efecto ingreso y la variable fondo:

iLINGUSPAGODAP 210

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez corridos los cuatro modelos, se analizaron los datos estadísticos para elegir el mejor.

Lo primero que se confirmó en todos los modelos es que los signos de los parámetros

estimados fueran los esperados. La variable pago en todos los modelos presenta signo

negativo, señalando una relación inversa entre el valor de pago por garantizar la permanencia

y mejora de los servicios que presta la Biblioteca y la probabilidad de responder

afirmativamente a la pregunta de DAP. Es de anotar que los modelos presentan buenos niveles

de significancia.

Para el caso de los usuarios, el Modelo 2 es el único que presenta la variable ingreso

significativa y predice 77% de las observaciones correctamente, por tanto, es el único modelo

Page 386: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

386

al que se le puede estimar la DAP. Según este modelo, la DAP individual promedio de los

usuarios por mejorar los servicios de la Biblioteca es de $9.914 anuales.

Para el caso de los no usuarios, el mejor modelo es el Modelo Lineal 1 sin efecto

ingreso. El comportamiento de la variable ingreso no es explicativo en ninguno de los

modelos corridos; los resultados nos muestran que no se puede estimar la DAP ni se pueden

establecer criterios de agregación. En ninguno de los modelos se da relación coherente

entre las variables de ingreso y estrato, lo cual puede significar que las personas

encuestadas no tuvieron en cuenta sus ingresos para responder a la pregunta sobre la DAP, a

pesar de las recomendaciones establecidas en la encuesta.

CONCLUSIONES

El MVC permitió calcular la DAP de los usuarios de la BPP, para mejorar y ampliar los

servicios que presta. Esto se hizo a través de una encuesta tipo Referéndum.

El valor que los usuarios otorgan a los servicios que ofrece la BPP está expresado

por la DAP media encontrada. Si se compara el porcentaje de usuarios entrevistados que

están dispuestos a pagar con las respuestas positivas de otros trabajos donde se aplica esta

metodología para indagar sobre la valoración que la sociedad hace de bienes públicos sin

mercado, podemos concluir que es muy alto. Ésta es una expresión del alto grado de

legitimidad de este centro cultural de la ciudad, que durante 52 años ha estado

trasformando el entorno y recibiendo reconocimientos que otorga la sociedad a las

instituciones reconocidas por ella.32§§§§§§§§

32 Cruz de Boyacá, Estrella de Antioquia, Hacha Simbólica de Medellín, Cordón Tricentenario, El Mundo de

Oro, entre otros.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 387: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

387

La DAP individual promedio de las personas que visitan la BPP por mejorar los

servicios de la Biblioteca es de $9.914 anuales. Es importante tener en cuenta que la

estimación de este valor es una expresión en términos monetarios de los beneficios

económicos que los usuarios percibirían en caso de que se conserven, mejoren y amplíen los

servicios de la BPP. Esta estimación no representa un valor para cobrar a los usuarios, sino

más bien una medida del bienestar. De acuerdo con los criterios del MVC, el beneficio

económico que percibirían los usuarios por continuar disfrutando, mejorando y ampliando los

servicios educativos y culturales de la BPP sería el producto de la media de la DAP encontrada

por el total de usuarios que visitaron la Biblioteca durante el año 2004. Agregando el

resultado de la DAP se obtiene un valor anual de $11.897 millones de pesos (Informe de

Gestión del Director de la BPP, 2004), mientras que los costos asumidos por el Estado en

dicho año fueron de $1.141 millones de pesos.

Para el caso de los no usuarios, la variable ingreso no fue significativa, por tanto, no

es correcto estimar la DAP. Esto podría explicarse porque en los no usuarios no existen

diferencias significativas en la DAP según los niveles de ingreso.

Comportamientos de esta naturaleza —y el hecho de que la variable ingreso no sea

significativa— pueden ser explicados a través de los sesgos implícitos y las limitaciones de

la metodología. En los análisis de resultados se puede ver que no existen diferencias

sustanciales entre los niveles de ingreso y la DAP. Las personas con niveles de ingresos

bajos están tan dispuestas a pagar como las que tienen altos niveles de ingresos.

De acuerdo con estos resultados, puede decirse que el Valor de Existencia y de

Opción está presente dentro de la valoración que hacen los no usuarios, y para ellos es

difícil establecer un precio teniendo en cuenta sus ingresos.

Page 388: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

388

Este sesgo estratégico se presentó por la incertidumbre que tuvo la comunidad

sobre la Entidad que seguiría financiando a la BPP, tras las manifestaciones del Gobierno

Central que sustentaban su salida del Ministerio de Educación y que generaron alarma —

tanto en los usuarios como en los no usuarios— ante la posible pérdida de estos beneficios.

Las personas contestaron pensando que con sus respuestas podrían de alguna manera

influir en la toma de decisiones frente a la responsabilidad financiera y la gestión de la BPP,

organización que estiman en muchos casos como sin sustitutos en la ciudad.

La principal razón de los no usuarios y de los usuarios para no pagar es económica.

Un porcentaje importante de los no usuarios considera que no es necesario pagar por este

tipo de bienes y servicios.

Los resultados de esta investigación nos imponen seguir estudiando los diferentes

métodos de valoración económica y su aplicación a los elementos que conforman el

patrimonio cultural. Esto nos permitiría adaptar los modelos desarrollados para otros

entornos económicos, socio-políticos y culturales que denotan un comportamiento

diferente a nuestra cultura, como el demostrado en este caso en la ciudad de Medellín.

Para atender los retos que nos plantean los resultados de esta investigación es

necesario establecer un diálogo fructífero entre los estudios culturales, la economía y la

estadística.

12 11 10 9 8 7 6A 6 5A 5 4A 4 3 2A

Page 389: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS […] APLICADO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

DE MEDELLÍN

389

BIBLIOGRAFÍA

ARDILA, Sergio. “Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del

Método de Valoración Contingente”, en Working Paper ENP 101, Project Analysis

Department, Environment Protection Division. Washington, DC: Banco Interamericano

de Desarrollo, 1993.

ARROW, Kenneth. “Report of the NOAA Panel on Contingent Valuation”. Washington, DC,

1993.

AZQUETA, D. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: McGraw-Hill, 1994.

Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina (BPP). Informes de Gestión de

los Directores de la BPP, 1954-2004.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Impacto de la cultura en la economía chilena:

participación de algunas actividades culturales en el PIB y evaluación de las fuentes

estadísticas disponibles. Ministerio de Educación, Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes de Chile / Universidad ARCIS. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.

Documentos Creación de la BPP, UNESCO (1952-1959).

ESPINAL, Nora. “Análisis Institucional: caso Biblioteca Pública de Medellín para América

Latina” [En vías de publicación].

HANEMANN, W. M. y B. Kanninen. “Statistical Analysis of Discrete-Response CV Data”, en

I. J. Bateman y K. G. Willis. Valuing Environmental Preferences. Theory and Practice

of the Contingent Valuation in the US, EU and Developing Countries. New York:

Oxford University Press, 1999.

HERRERO PRIETO, L. C. “Economía del Patrimonio Histórico”, en Información Comercial

Española, núm. 792, 2001, p. 151-168.

_____, A. M. Bedate Centeno yJ. A. Sanz Lara. “Valoración de bienes públicos relativos al

Patrimonio Cultural. Aplicación al Museo Herreriano de Arte Contemporáneo

Español”, XI Reunión de Economía Pública. Barcelona, 5-6 feb. 2004.

LEAL ROJAS, C. L. “Valoración económica del medio ambiente: caso de la Reserva de la

Biósfera de los Tuxtlas”. Puebla: Universidad de las Américas, Departamento de

Economía, Escuela de Ciencias Sociales, 2005 (tesis de licenciatura).

Page 390: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Nora Elena Espinal Monsalve

390

MENDIETA, Juan Carlos. Manual de valoración económica de bienes mercadeables,

aplicaciones de las técnicas de valoración no mercadeables y análisis costo-beneficio

del medio ambiente. Santa Fe de Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios

sobre Desarrollo Económico (CEDE), Facultad de Economía, 2001.

RIERA, P. Manual de valoración contingente. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1994.

THROSBY, D. Economía y cultura. Madrid: Cambridge University Press, 2001.

VARIAN, H. R. Análisis macroeconómico. 3ª ed. Barcelona: Antoni Bosch, editor, 1992.

_____. Microeconomía intermedia: un enfoque moderno, 3ª ed. Barcelona: Antonio Bosch,

editor, 1994.

Page 391: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

391

AUTORES DEL LIBRO

JUAN E. LUNA RUIZ Cursó estudios de doctorado en Ciencias Antropológicas en el Departamento de

Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Ha sido profesor de

tiempo completo en la Coordinación de Posgrado en Sociología por la Universidad

Autónoma de Tlaxcala y en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de

Guanajuato. Asimismo, fue profesor en la maestría en Historia por la Universidad de

Guanajuato; profesor en la Universidad del Claustro de Sor Juana y profesor en la

Universidad La Salle-Pachuca. De 2007 a 2009 coordinó el proyecto de investigación “El

museo, su público y la ciudad patrimonial” financiado por el Consejo de Ciencia y

Tecnología de Guanajuato (Concyteg). Desde el año de 2009 participa como investigador

en el proyecto interdisciplinario “Identidad (es) en perspectiva multidisciplinaria”, en

colaboración con la UNAM, UACM, UG y UAEH. Actualmente colabora en la red de

investigación del mismo nombre, proyectos financiados por el Conacyt. Es autor de los

libros Monografía de la Huasteca hidalguense y Nahuas de Tlaxcala. Ha publicado en la

Gaceta de Museos del INAH, así como en diversas revistas de investigación científica.

Actualmente, se desempeña como profesor investigador en la Academia de Arte y

Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la ciudad de México.

ELOISA HELENA CAPOVILLA DA LUZ RAMOS Possui graduação em História pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos (1978),

mestrado em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (1990) e doutorado

em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2000), com a tese " O teatro

da sociabilidade: os clubes sociais como espaços de representação das elites urbanas alemãs

e teuto-brasileiras - São Leopoldo: 1858 - 1930". Atualmente é professor Adjunto II da

Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Tem experiência na área de História, com ênfase

em História Regional, do Brasil e do Cone Sul, atuando na linha de pesquisa Migrações,

Territórios e Grupos Étnicos. Trabalha com temas relacionados à imigração no Rio Grande

do Sul, no Brasil e nos países do Cone Sul, entre os quais destacam-se: cidades e

sociabilidades; memória, identidade e representação na/da e/imigração; patrimônio cultural

imigrante.

RAMONA ISABEL PÉREZ BERTRUY Es egresada de la licenciatura de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y

Letras de la UNAM. Maestra y doctora en Historia por el Colegio de México. Investigadora

de tiempo completo en la UNAM en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas con

adscripción temporal en el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la

Coordinación de Humanidades. Asimismo, colabora en la línea de investigación de Paisajes

y Jardines, en la UAM-AZC como profesora de tiempo parcial. Es miembro del Sistema

Nacional de Investigadores. Ha dictado cursos y ponencias en eventos nacionales y

extranjeros. Actualmente es coordinadora de los proyectos académicos: Fuentes para el

Page 392: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

392

estudio del Patrimonio Construido de México y del Catálogo electrónico de parques,

jardines y centros deportivos del Distrito Federal. Su área de investigación versa sobre el

patrimonio tangible y el estudio de jardines históricos nacionales, renglones donde tiene

varias publicaciones.

BEATRIZ ANA LONER Graduada em história pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), mestre

em História Social pela Universidade estadual de Campinas (UNICAMP), doutora em

Sociologia pela UFRGS. Professora aposentada da Universidade Federal de Pelotas,

atualmente atua como professora visitante junto ao Programa de Pós Graduação e Mestrado

em História da Universidade Federal de Santa Maria. Foi coordenadora do Núcleo de

Documentação Histórica da UFpel e coordenou projetos de classificação dos documentos

históricos da Biblioteca Pública Pelotense. Foi fundadora e coordenadora nacional, e depois

regional do Grupo de Trabalho (GT) Mundos do Trabalho, vinculado a ANPUH

(Associação Nacional dos Professores de História). Sua área de docência é em História do

Brasil e pesquisa atualmente sobre afrodescendentes no período pós abolição, trabalhadores

e militância operária e sindical no Brasil. Publicou livro e vários capítulos e artigos sobre

estes temas e outros, como acervos e memória.

LORENA ALMEIDA GILL Graduada em História pela Universidade Federal de Pelotas e do Mestrado em Ciências

Sociais (UFPel), Mestre e Doutora em História Pontifícia Universidade Católica do Rio

Grande do Sul (PUCRS) e Pós-Doutora Università Degli Studi di Siena, Itália. Desde 1992

é professora da Universidade Federal de Pelotas, junto ao Departamento de História. A

ênfase de seu trabalho é em História Contemporânea, atuando principalmente nos seguintes

temas: construção de narrativas, história oral e saúde e doença. Faz parte do corpo docente

permanente do Mestrado em Sociologia e do Mestrado em História. Autora de artigos,

livros e capítulos de livros, atualmente é vice-diretora do Instituto de Ciências Humanas e

Diretora de Pós-Graduação da UFPel. Também coordena o Núcleo de Documentação

Histórica e o Laboratório de História Oral, além de ser tutora do Programa de Educação

Tutorial Diversidade e Tolerância.

LUIZ CLEBER GAK Graduado em Arquivologia pela Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro –

UNIRIO (1979). Mestre em Memória Social e Documento pela UNIRIO (1995). Doutor em

Educação pela Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ (2004). Professor

Associado nível 4 do Departamento de Estudos e Processos Arquivísticos – Escola de

Arquivologia do Centro de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Federal do Estado

do Rio de Janeiro – UNIRIO. Professor do Programa de Pós-graduação em Gestão de

Documentos e Arquivos do Centro de Ciências Humanas e Sociais da UNIRIO. Líder do

Grupo de Pesquisa: Memória, Educação, Cultura e Arquivística – MECA – do CNPq.

Pesquisador e Coordenador Acadêmico do Instituto Cultural Cravo Albin. Coordenador do

Projeto de Preservação e Conservação de Acervos Fonográficos do Instituto Cultual Cravo

Page 393: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

393

Albin – ICCA. Diretor da Escola de Arquivologia da UNIRIO de 2000 a 2004. Pró-Reitor

de Planejamento da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro – UNIRIO – de

2005 a 2010 e de Agosto de 2012 a Fevereiro de 2013. Decano do Centro de Ciências

Humanas e Sociais da UNIRIO de 2010 a 2012.

JULIA BELLESSE Graduada em Arquivologia pela Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro –

UNIRIO (1978). Mestre em Memória Social e Documento pela UNIRIO (1994). Doutora

em Educação pela Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ (2005). Professora

Associada nível 4 do Departamento de Estudos e Processos Arquivísticos do Centro de

Ciências Humanas da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro - UNIRIO.

Professora do Programa de Pós-Graduação em Gestão de Documentos e Arquivos do

Centro de Ciências Humanas da UNIRIO. Coordenadora do Laboratório de Conservação e

Restauração de Documentos da UNIRIO. Dentro de sua produção bibliográfica há artigos

em periódicos, livros e trabalhos publicados em anais de eventos. Aliás, tem participado em

foros nacionais.

IGOR SILVA GAK Professor Assistente do Departamento de Estudos e Processos de Arquivamento na

Faculdade de Ciências do Centro de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Federal

do Estado do Rio de Janeiro, UNIRIO. Atualmente desenvolve sua pesquisa de doutorado

no Instituto de Estudos Latino-americanos (LAI) da Universidade Livre de Berlim (FUB),

sob o título “Soft Power: análise sobre a dimensão cultural da política externa alemã para o

Brasil durante o terceiro Reich (1933-1942)”. É graduado em ciência arquivística pela

UNIRIO (2004), e em história pela Universidade Gama Filho (2003), e é especialista em

História das Relações Internacionais pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro

(UERJ), 2008. É mestre em história pela Universidade Federal Fluminense (UFF), 2006.

MARÍA CARMEN LADRÓN DE GUEVARA Es Maestrando en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías de la Universidad

Nacional de Córdoba, Argentina. Licenciada en Bibliotecología y Documentación de la

Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma Universidad. Se desempeña como

Docente titular por concurso de las cátedras "Usuarios de la Información" de la Escuela de

Bibliotecología y "Gestión y Marketing Archivístico" de la Escuela de Archivología, ambas

de la FFyH-UNC-Argentina. Es Investigadora Categorizada por la Secretaría Políticas

Universitarias Ministerio de Educación de la Argentina. Integró equipos de Investigación y

dirige Proyectos de Investigación de la SECyT-UNC. Dirigió numerosos trabajos finales de

licenciatura. Tiene libros, capítulos de libros, artículos en revistas especializadas e

investigaciones, ponencias a congresos y jornadas publicados. Ha dictado conferencias,

cursos y talleres. Obtuvo diferente becas para la formación de profesionales

iberoamericanos y participó del Programa de Movilidad Académica Escala Docente en la

Universidad de la República, Montevideo – Uruguay.

Page 394: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

394

ANNA SZLEJCHER Egresó como Profesora en Historia, Licenciada en Archivología y Magister en Patrimonio

Cultural Material. Administración, Legislación y Conservación de las Facultades de

Filosofía y Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

Córdoba -UNC, Argentina. Es Profesora Titular de dedicación exclusiva, por concurso en

las cátedras de “Gestión de Documentos” y “Archivos Administrativos e Históricos” de la

Escuela de Archivología de la UNC y fue Directora. Categorizada como Docente

Investigadora por la Comisión Evaluadora de la Secretaría de Políticas Universitarias de

Argentina. Es Directora de Proyectos de Investigación acreditados por la Secretaría de

Ciencia y Técnica (SECyT) de la UNC. Es Miembro del Comité Editorial de “Archival

Science. International Journal on Recorded Information.” Al presente es Secretaria del

Consejo Directivo de la Sección para la Enseñanza de la Archivología y la Formación de

archiveros del Consejo Internacional de Archivos (ICA/SAE) 2004-2016. Un gran número

de cursos y conferencias dictadas en el país y en el exterior.

AÍDA M. PARADELO LUQUE Licenciada en Bibliotecología y Documentación egresada de la Escuela de Bibliotecología

de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (FFyH

UNC-Argentina). En el momento de presentar esta colaboración se desempeña como

Profesor Titular interino SD en la Cátedra “Fuentes y Servicios de Información II” y

Profesor Asistente SD en “Fuentes y Servicios de Información III” en la Escuela de

Bibliotecología de la FFyH-UNC. Investigadora categorizada de la SECyT-UNC integró

equipos de Investigación y dirigió un Proyecto de Investigación B 2010-2011 con aval

académico y subsidio. Antes de dedicarse en forma exclusiva a la docencia y a la

investigación en la UNC, se desempeñó en bibliotecas de distinto tipo. Realizó y asiste a

cursos de perfeccionamiento, actualización y posgrado. Tiene publicados libros, artículos

en revistas especializadas e investigaciones, ponencias a congresos y jornadas, traducciones

y prólogos.

MARTA CEBALLOS ACASUSO Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones, sede de Posadas,

Provincia de Misiones, Argentina y Licenciada en Relaciones Industriales por la

Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Investigadora docente Categoría II en el

Programa de Incentivos Ministerio de Educación (Argentina), y categoría “B” de Carrera

en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En esta última, Directora del Grupo de

Estudios Interdisciplinarios sobre Innovación y Trabajo (GEISIT), Directora del

Laboratorio de Monitoreo de inserción de Graduados (Laboratorio MIG) en la Facultad

Regional Resistencia (Provincia del Chaco) Argentina (FRRe). Profesora de las cátedras

“Sociología del Trabajo” e “Ingeniería y Sociedad” en la UTN. Secretaria de Ciencia y

Tecnología en la FRRe (2008-2009). Investigadora visitante (Research Officer) London

School of Economic and Political Science LSE (2001-2002). Investigadora CONICET en

CEIL-PIETTE (1987 2003). Directora Académica de la Licenciatura Relaciones Laborales

UNNE (1997-98). Publica artículos y presenta ponencias en congresos nacionales e

Page 395: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

395

internacionales en temas de su especialidad. Dirigió equipos interdisciplinarios de

investigación y transferencia científica en UTN, UNNE y UNAM. Evaluadora de Programa

de Incentivos (ME, Argentina). Miembro de ASET, RIIGT, EFT e Industrial Relations

Research Association. Finalista del Premio Internacional a la Educación Superior "Price

WaterHouse Cooper" (5ª Edición, 2008).

CLAUDIA RAQUEL SCREPNIK Maestranda en Ingeniería de Software, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

(UNLP), Ingeniera y Analista en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica

Nacional (UTN). Investigadora docente Cat. V en el Programa de Incentivos Ministerio de

Educación (Argentina). Profesora Adjunta de “Sistemas de Gestión l” e “Investigación

Operativa” de la UTN en la Facultad Regional Resistencia (Provincia del Chaco),

Argentina (FRRe). Ha dictado cursos de programación y sistemas de información. Participó

en la capacitación informática y alfabetización digital del Proyecto de “Reducción de la

brecha digital” SPU (2007-08). Finalista del Premio Internacional a la Educación Superior

"Price WaterHouse-Cooper" (5ª Edición, 2008). Realiza servicios profesionales como

consultora en temas de su especialidad. Integrante del Grupo de Estudios Interdisciplinarios

sobre Innovación y Trabajo (GEISIT) y del Laboratorio de Monitoreo de inserción de

Graduados (MIG) en la UTN (2007-2009).

SUSANA AVELINA PARÉS Abogada, Notaria, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina. Profesora Universitaria por concurso en la Facultad de Derecho, en el

ramo Procesal Administrativo. Ex Asesora Legal y Contable de la Gobernación de

Córdoba. Juez Civil y Comercial del Poder Judicial de Córdoba. Vocal de la Cámara

Contencioso Administrativa del Poder Judicial de Córdoba. Autora de trabajos sobre:

Derecho Administrativo, Procesal Administrativo, Patrimonio Cultural y Derechos de las

Personas con discapacidad. Escritora. Premiación en Cuento Corto y Poesía. Premios

Nacionales: 1er. Premio Fundamin. Hacia el protagonismo de los discapacitados. Mención

del Jurado en Discriminación y Holocausto por la Universidad Buenos Aires, Asociación

de Jueces de Capital Federal y Shoá. Colaboradora de periódicos nacionales e

internacionales. Expositora nacional e internacional.

NORA ELENA ESPINAL MONSALVE Doctora en Economía y Administración de Empresas. Profesora asociada al Departamento

de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Directora del grupo

de Investigación Economía, Cultura y Políticas categorizado en Colciencias y Miembro de

la ACEI. Durante los últimos años se ha desempeñado como docente, investigadora y

fundadora del área de estudio "Economía de la Cultura". Actualmente es directora del

programa de Economía y profesora titular del curso Economía y Cultura. En años anteriores

fue directora de algunos programas de intervención social en convenio con las

administraciones públicas del Departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín, como:

Page 396: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

396

Ciudadelas Educativas y Culturales, Vigías del Patrimonio, entre otros. Entre sus últimos

trabajos académicos se cuenta: el poder legitimador de la Biblioteca Pública Piloto de

Medellín; la valoración económica del Museo de Antioquia; Museo de Arte Moderno de

Medellín; Parques Biblioteca de Medellín.

Page 397: ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA

Esta edición digital

ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA

LATINA inició su vida en la red

el 27 de enero del año 2014, en la Ciudad de México. La formación de los textos electrónicos, el diseño y la programación corrió a cargo de Francisco

José Pérez Dehesa. El cuidado editorial estuvo bajo la supervisión de la coordinadora de la obra.