estudios fronterizos bolivia

149

Upload: marcelo-argoll

Post on 18-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Presenta ensayos sobre los fenómenos que explican la realidad en fronteras de Bolivia: Marco histórico, estrategias y desarrollo, relacionamiento geopolítico y observaciones comparativas sobre la experiencia en otras regiones, con contextos culturales y de desarollo similares

TRANSCRIPT

1R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a2R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a3Agencia para el Desarrollo de lasMacroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF)Revista semestral: Estudios Fronterizos: BoliviaVol. 1, No. 1, julio-diciembre de 2011D.L.: 4-3-43-12ISSN: 2227-4294Director General Ejecutvo: Juan Ramn Quintana TaborgaDirector Tcnico Nacional: Ariel Rocabado ZannierCoordinador de la Revista:Rolando Snchez SerranoComit Editorial:Maya Davy Nemtala C.Daniel Fernndez R.Alfonso Albarracn G.Luis Paz Y.Diseo y diagramacin:Fernando Flores B.www.ademaf.gob.boImpresin: diciembre de 2011Pedro Salazar, Esq. Andrs Muoz N 631Edif. FNDR piso 9Tel./Fax (591-2) 2128655 56 2145738 2145762La Paz BoliviaNDICEPresentacin3I.Las fronteras importan:una aproximacin conceptual7 Rolando Snchez SerranoII.Frontera Bolivia con Brasil, nuevosesquemas fronterizos en el marcode la integracin continentaly nacional: el ejemplo de Pando47Laetitia Perrier BruslIII.La consolidacin de tierras y bosquespara indgenas y campesinosen la Amazona norte boliviana68Diego Pacheco BalanzaIV.Frontera, seguridad y gobiernoslocales en Mxico103Socorro Arzaluz SolanoGabriela Zamora CarmonaReseasAmrica Latina y el Caribe: cooperacintransfronteriza, de territorios de divisina espacios de encuentro. Josette Altmanny Tatiana Beirute 127Por: John Freddy Caraballo GonzalezEn busca de una senda segura:la comunicacin terrestre y fluvialentre Cochabamba y Mojos (1765-1825).Hans van den Berg134 Por: Daniel Atahuichi QuispeConcentracin y extranjerizacinde la tierra en Bolivia. Miguel Urioste139Por: Roxana Liendo2 3R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aLa revista Estudios Fronterizos: Bolivia, es promovida por la Agencia para el DesarrollodelasMacroregionesyZonasFronterizas (ADEMAF),paraabrirel debateacadmicosobreeltemadefronterasengeneralysobrelasregiones fronterizas de Bolivia en particular, a fin de conocer y comprender la compleji-dad regional transfronteriza y sus dimensiones temporales, en la perspectiva de aportar con informacin y conocimientos para el diseo y la implementacin de una poltica de Estado de frontera que priorice las tareas de desarrollo regional ydeseguridad.Atravsdeestemediosepublicantrabajosacadmicosrela-cionados con el asunto de fronteras en sus diferentes dimensiones: territorial, econmica, social, cultural, poltica, histrica, demogrfica, geogrfica, adminis-trativa, entre otras. Se pretende que esta revista se convierta en un espacio de deliberacin analtica y reflexiva sobre la compleja realidad de las fronteras, a partirdediscusionestericas,avancesdeinvestigacinyevaluacionesdeim-plementacindepolticaspblicasdedesarrolloyseguridadenlasregiones fronterizas del pas, donde el Estado boliviano tuvo una presencia institucional muy dbil en el pasado y que la baja densidad poblacional y la situacin de po-breza fue una caracterstica singular.Este es el primer nmero de la revista Estudios Fronterizos: Bolivia, donde se rene cuatro trabajos que versan sobre la problemtica fronteriza; iniciando de este modo el debate acadmico sobre el tema de fronteras y la situacin fronte-riza del pas. El primer artculo es una reflexin interpretativa sobre las tenden-ciasterico-conceptualessobreeltemaencuestinylacondicinfronteriza boliviana. Mientras que en el segundo artculo, se aborda de manera especfica lafronteraentreBoliviayBrasil,mostrandolosantecedenteshistricosylas posibilidades deintegracindelnorestebolivianoalavidanacional.Entanto que,eneltercerartculoseexponedemaneraconcretaelaccesoalosrecur-sos colectivos de tierras y bosques, por parte de las comunidades campesinas e indgenas, en un contexto de cultura econmica extractivista y de relaciones PRESENTACIN4R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a5conflictivas. Y en el ltimo artculo, se muestra la situacin de seguridad en los municipios fronterizos del Estado de Tamapulipas en la frontera Mxico-Esta-dos Unidos, donde la violencia generada por los crteles de droga ha puesto en vilo a la poblacin.Seesperaquelostrabajosquereneesteprimernmerodelarevistase-mestral, sean un aporte para entender mejor el tema de fronteras geopolticas y la situacin fronteriza boliviana; porque en la actualidad, los escenarios fronte-rizos parecen complejizarse cada vez ms dentro del proceso de globalizacin y la transnacionalizacin del crimen organizado. Es decir, las fronteras no debe-ran ser un asunto menor sino una prioridad estatal,tanto para los gobiernos como para la sociedad civil. Y justamente, a esto responde la iniciativa de esta revista.4 5R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a6R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a76 7R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aEn otras palabras, detrs de la paz se debe saber ver la guerra; la guerra es la cifra misma de la paz. () No existe un sujeto neutral. Somos necesariamente el adversario de alguien.Michel FoucaultAs, las caracterstcas adscriptvas, como el sexo, la edad, el color de la piel y tambin los grupos devecindadylosgruposdepertenenciaprofesional,sirvenalaconstruccinydelimitacin decomunidades,alestablecimientodecomunidadesdecomunicacinqueseautoprotegen en forma de subculturas, buscando condiciones propicias para el desarrollo de una identdad personal y colectva.Jrgen HabermasI.LAS FRONTERAS IMPORTANUna aproximacin conceptualRolando Snchez Serrano*ResumenLas fronteras geopolticas han sido un componente consubstancial del pro-cesodeconformacinyconsolidacindelascomunidadespolticas,ytienen vigencia en la actualidad, a pesar del empuje de las fuerzas econmicas trans-nacionalesyglobalizantes.Todavanohayunaaldeaglobalsinfronteras.En elpresentetrabajosehaceunareflexininterpretativasobrelaproblemtica fronteriza, sus formas de configuracin y el debate terico, tomando en cuenta losdiferentesestudiosquesehanhecho,particularmenteentornoalafron-teraMxico-EstadosUnidos.Asimismo,semuestralasituacinfronterizade BoliviaylaspolticasdeEstadoqueseestnimplementandoconelgobierno deEvoMorales,enunavisindedesarrollodelasregionesfronterizasyde fortalecimiento de la presencia estatal en la periferia. Actualmente, las fronte-ras se tornan ms complejas, porque en las poblaciones y ciudades fronterizas sehanestablecidounadiversidadderedessocioeconmicasyculturales,as como delincuenciales, las mismas que trascienden la lnea divisoria internacio-nal; donde los habitantes de ambos lados de frontera construyen diariamente la realidad regional transfronteriza.Palabrasclave:frontera,comunidadpoltica,redtransnacional,regin, Bolivia.*DoctorenCienciaSocialconespecialidadensociologa,JefedeUnidaddeEstudiosEstratgicos(ADEMAF)y docente de la Universidad Mayor de San Andrs. Correo electrnico: [email protected] e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a9IntroduccinEn este trabajo se hace una reflexin interpretativa sobre la compleja si es quenocomplicadasituacindelosespaciossocio-territorialesfronterizos quedividen yunenalospases delmundo,mostrandoaquellosaspectos ms relevantes,recurrentesyproblemticos.Pues,enlaactualidad,lasfronteras geopolticas adquieren cada vez mayor importancia como efecto de los procesos deglobalizacineconmica,socioculturalycomunicacional,dandolugarala conformacin y extensin de redes productivas, comerciales, financieras, socia-les, culturales y de servicios, que van ms all de las lneas de divisin interna-cional. Pero al mismo tiempo, esos espacios transfronterizos se han convertido en lugares idneos para la perpetracin de actividades ilcitas de contrabando, narcotrfico, trfico de armas, trata de personas y crimen organizado, poniendo en riesgo permanente a los pobladores que viven en frontera.En las ltimas dos dcadas, las fronteras se tornaron ms atractivas para las personas y familias que buscan mejorar su situacin econmica y nivel de vida, dado que ah existen oportunidades de emprendimiento econmico; pero tam-bin son lugares de tensin social e inseguridad, generadas por la presencia de inmigrantes indocumentados que tratan de cruzar la lnea divisoria y los actos criminales cometidos por las bandas de narcotraficantes y delincuentes; como ocurre por ejemplo en las ciudades de frontera Mxico-Estados Unidos.As, la cuestin fronteriza ha sido estudiada en sus diversos aspectos y m-bitos,sobretodoenfuncindelafronteraentreMxicoyEstadosUnidos,y tambinenrelacinalasfronterasinternasyexternasdelaUninEuropea, sostenindosequelasfronterasnosereducenaloslmitesfsicosdedivisin entre estados nacionales, sino que se amplan ms all de dichos lmites a par-tir del establecimiento de ciudades gemelas y reas de influencia transfronteri-za, donde los habitantes desarrollan cotidianamente las diferentes actividades entre ambos lados de frontera y construyen una realidad fronteriza especfica. Tambin se ha indagado el asunto de migracin clandestina de indocumentados procedentes de pases del Tercer Mundo que se dirigen hacia las naciones desa-rrolladas. Asimismo, se ha explorado en parte, el problema del surgimiento y la irradiacin de crteles del narcotrfico y bandas del crimen organizado.Encambio,sobrelasfronterasdepasessudamericanossehatrabajado poco,abordandoalgunosaspectosdelaactividadcomercial,laprestacinde servicios, el intercambio sociocultural, as como el movimiento del narcotrfico 8 9R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i ay sus vnculos delictivos. De igual forma, se tiene escasos estudios respecto a las fronteras de Bolivia, los mismos que se centran ms en los tratados y convenios internacionales y ciertos contornos de desarrollo local e identidades culturales. De hecho, las fronteras de este pas estuvieron olvidadas y abandonadas por mu-cho tiempo, hasta que en la vigente Constitucin Poltica del Estado aprobada por referendo el ao 2009 se considera como un asunto de gestin prioritaria estatal, el desarrollo fronterizo; lo cual ha dado lugar a la creacin de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), como entidad gubernamental encargada del impulso de planes, programas y proyec-tos de desarrollo econmico y social de las regiones fronterizas.En esta perspectiva de cognicin de las fronteras complejas, se argumenta que stas van ganando cada vez mayor importancia porque constituyen nodos de se-paracinyarticulacin,diferenciacineintercambioydeconfrontacineinte-gracin entre ambos lados de la lnea divisoria internacional, donde los actores econmicos y sociales tejen y refuerzan diariamente la red de flujos de interac-cineintercambioqueconfiguralaregintransfronteriza.Demaneraque,las fronteras perduran, pero no slo como lneas fsicas de divisin entre comunida-des polticas sino tambin como regiones socioeconmicas transnacionales que seextiendenmsalldellmite,dondesedesarrollanactividadestantolcitas como ilcitas; porque en la medida que las reas de frontera se desarrollan, tam-bin se crean resquicios favorables para el surgimiento de bandas delictivas. Por tanto, es necesario que las polticas estatales se dirijan hacia los diferentes mbi-tos de la realidad fronteriza como el desarrollo socioeconmico, la construccin de ciudades binacionales, la seguridad o la integracin transfronterizas.1. Lmites territoriales y comunidades polticasEn el planeta tierra, todava no hay un Estado y gobierno de una aldea global, como parece vislumbrarse desde la perspectiva de la globalizacin econmica ycultural,sinoquehoyenda,lahumanidadsiguedivididaenpasesyesta-dos independientes que hacen prevalecer la condicin de soberana geopoltica, donde las lneas divisorias constituyen lmites jurisdiccionales de cada Estado nacin. Desde luego, las sociedades en el mundo no tienen una sola pertenencia sociopoltica y territorial, sino que se hallan comprendidas en 193 pases miem-brosdelaOrganizacindelasNacionesUnidas(ONU)yotrosnomiembros1. 1.Enelmundoexisten243entidadesterritoriales,quecomprendealos194estadosindependientescon reconocimiento internacional general, y de stos, 193 son miembros de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU); mientras que el resto (49) no est reconocido.10R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a11Cada Estado nacin ejerce su dominio dentro de una jurisdiccin territorial de-limitada por las fronteras estatales, donde las decisiones polticas administrati-vas se determinan de forma autnoma y vlidas solamente para los habitantes y estantes del pas soberano: la comunidad poltica que ocupa un espacio geogr-fico. Esto significa que las fronteras fsicas que dividen pases y estados, pueden aflojarse, modificarse, variar o fortificarse, pero no hay signos de su desapari-cin; por el contrario, con motivo del incremento de la migracin internacional, el trfico de drogas, el comercio ilegal de armas, la delincuencia organizada y el terrorismo internacional, las fronteras estatales se han endurecido, sobre todo lasdelospasesdesarrolladoscomolosEstadosUnidosquelevantmuros metlicos en ciertos lugares de la frontera con Mxico y la Unin Europea en su cordn externo particularmente en el sureste. Adems, las fronteras han dadolugaralaconfiguracinderealidadessingularesenloscontornosdela lnea divisoria, con el surgimiento de ciudades gemelas y regiones socioecon-micas transfronterizas que van ms all de las empalizadas.Asimismo, los seres humanos tienden a levantar fronteras de diversos tipos en busca de diferenciacin respecto a los otros, por ejemplo las fronteras econmicas, sociales, culturales, tnicas, religiosas, ideolgicas, polticas, territoriales, e incluso de gnero y generacionales. Esto ha hecho que la sociedad sea ms heterognea que homognea en los diferentes campos y dimensiones. Sin embargo, las fronte-ras nacionales son ms visibles y palpables, toda vez que las personas no pueden recorrerlibrementeatravesandolospasesycontinentes,sinoquedebenpasar por una variedad de dispositivos de control fronterizo para cruzar de una nacin a otra; de hecho, cada persona tiene una determinada nacionalidad en algunos casos doble nacionalidad dada por el pas de origen. Por ejemplo, los datos perso-nales que se registran en los controles fronterizos, son principalmente el nombre, la nacionalidad, la situacin del viajero (nacional o extranjero), el motivo del viaje, el equipaje y el monto de dinero que lleva; obviamente, previa presentacin de do-cumentos migratorios como el pasaporte o el formulario de declaracin aduanera. Algunos puntos de control son ms duros, mientras que otros son ms flexibles; pero los controles fronterizos existen, donde los individuos que evaden esos con-troles son declarados como ilegales en el pas de acogida, propensos a ser perse-guido por la migra2, capturados y deportados (Izcara, 2009; Laufer, 2006).2. Las personas que cruzan ilegalmente las fronteras, como en la frontera Mxico-Estados Unidos, reconocen con eldenominativodemigraalosefectivosopersonerosquetrabajanentareasdecontroldeindocumentados, dependientesdelasentidadesestatalesdecontroldemigracin;demaneraqueparalosquetratandecruzar ilegalmentelafrontera,lamigraserelacionaconunaespeciedeverdugosfronterizosquepersiguen,capturan, castigan, expulsan e incluso matan a los ilegales.10 11R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aEn este sentido, la diversidad de fronteras que se establecieron en la historia de la humanidad, obedece principalmente a los procesos de apropiacin y orga-nizacin del espacio de reproduccin de las condiciones de supervivencia y de constitucin de comunidades etnoculturales y sociopolticas que han originado principios de pertenencia entre los miembros de la sociedad, as como criterios dediferenciacinentrepersonas,familias,gruposysociedades,comonoso-trosyotros,propioyajeno,oamigosyenemigos.Estoprodujouna multiplicidaddeconflictos,peleasyguerrasentreidentidadessociopolticas que se asumen diferentes respecto a los otros, forneos, y viceversa, dejan-do cicatrices de invasin, despojo, sometimiento y exclusin; lo cual finalmen-tediolugaralreconocimientoyperpetuacindelasfronterasentreestados nacionales;porejemplolaconstitucindeEstadosnacinenEuropadurante los siglos XVII y XVIII, sobre la desintegracin del orden poltico medieval con-sumada por el triunfo de la Revolucin Francesa. As, en la era moderna se han establecido los estados nacionales, sobre ese legado histrico de tensiones so-ciopolticas y guerras de ocupacin, conquista, colonizacin, posesin, as como dedefensa,resistencia,emancipacinosimplementelacapitulacinantelos ms poderosos. Pero en la resolucin de las tensiones geopolticas, tambin se dieron acuerdos y tratados entre contendientes, aunque dejando siempre frus-traciones, heridas histricas y sentimientos de enemistad y reivindicacin, que podran ganar fuerza en el devenir. Esto significa que las fronteras geopolticas no estn definitivamente consolidadas, porque dependen del carcter de la di-nmica econmica, social, poltica y cultural que puede terminar alterando los lmites fronterizos, y con mayor razn en tiempos de globalizacin econmica (Ohmae, 2005; Vsquez, 1997; Bauman, 1999; Abnzano, s.f.).ElsurgimientodelEstadonacinenlapocamodernahadadolugarala configuracindecomunidadespolticasenreferenciaalasentidadesestatales depertenencia,comolospases independientesysoberanosquetienenterri-torio, poblacin y organizacin poltica; pues: La frontera por excelencia en el mundo moderno y en la extensin de la sociedad capitalista es la que se estable-ce en funcin del predominio de un Estado nacional. Esa frontera aparece como legtima y legal, ya que est reconocida por las convenciones internacionales y permite que el Estado ejerza el poder en el territorio que le compete. (Tejeda, 2004: 80). De modo que las poblaciones quedaron comprendidas dentro de una determinada jurisdiccin geopoltica y bajo el dominio de una autoridad pol-tico gubernamental, que genera procesos de inclusin y exclusin de personas apartirdeladiferenciacinentrenacionalesyextranjeros,dondelosnativos 12R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a13deunEstadonacintienenmsprivilegiosquelosforneos,enlamedida que son reconocidos como ciudadanos pertenecientes a la comunidad poltica (Kimlicka, 2006). Segn el autor de referencia, tanto el liberalismo como el co-munitarismo reconocen la calidad de ciudadana slo a los que nacen dentro de una jurisdiccin del Estado nacin; cuando las prerrogativas como los de-rechos humanos deberan extenderse ms all de las fronteras, en trminos de conformacin de una ciudadana cosmopolita a partir del fortalecimiento de valores polticos de libertad, igualdad, equidad y justicia en toda la comu-nidadmundial.Esdecir,unEstadonacinbrindaderechosciviles-polticos, proteccin y bienes pblicos a las personas reconocidas como ciudadanos na-cionales, excluyendo a los extranjeros.A pesar que las barreras o los accidentes geogrficos se convirtieron en una suerte de fronteras naturales de las entidades geopolticas, como los ocanos, mares, lagos, ros, montaas y cordilleras, las fronteras en s son resultados de procesossociohistricosyconstruccionessociopolticasdeespaciosdeper-tenencia(Medina,2006;DieneryHagen,2010).Demaneraque,lasfronteras geopolticas son demarcaciones selladas por desavenencias polticas y contien-das blicas que han definido el cordn fronterizo de un Estado nacin; as: las fronterassiemprepermanecerncomocicatricesdelahistoria,venerodeen-seanza y destino turstico. (Higueras, 2008: 7). Las definiciones de fronteras territoriales se han hecho en un escenario de confrontacin, lucha, sacrificio y muerte, donde los protagonistas han sido los gobernantes, las fuerzas militares y la sociedad civil en su conjunto. Es decir, el establecimiento de las fronteras ha costadorecursos econmicos, sangreyvidashumanasofrendadasendefensa de una comunidad poltica; as: Con esta concepcin, nace tambin la nocin de Estados-nacinysuconsecuentebsquedadelasoberanaenindependencia cultural, poltica y social. Surgen, as, las luchas por la conquista de territorio y de grupos humanos para el desarrollo lineal y progresivo de los pases. Es ah cuando se establecen los lmites que separan a los Estados y nacen las fronteras entre las naciones. (Diesbach, 2002: 17).El poder poltico, econmico y tecnolgico de ciertos estados nacionales ha permitidoexpandirsusdominiosterritorialesmediantelainvasinarmadaa las naciones dbiles con poca capacidad de defensa y resistencia, conduciendo a la capitulacin y aceptacin de las condiciones del agresor, bajo el argumento de que la victoria blica otorga derechos al vencedor. Esto fue ms notable durante la constitucin de pases soberanos, como ocurri en Amrica Latina en el Siglo 12 13R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aXIX, porque las guerras de independencia republicana no definieron automti-camentelasfronterassinoquestasdependandelaherenciaadministrativa colonial3, la voluntad poltica de los nuevos estados, la visin geopoltica de las litesgobernantes,lasposibilidadesdeaprovechamientoderecursosnatura-les, la capacidad militar y el grado de integracin sociopoltica (gobernantes y gobernados). As, los pases con ambiciones de expansin territorial y bsque-dademsrecursosnaturaleshanincididobastanteenlademarcacindelas fronteras, obteniendo inmensos beneficios a costa de los estados ms dbiles4. Por ejemplo, en el tiempo de definicin de lmites fronterizos entre los pases latinoamericanos, una de las entidades estatales de mayor importancia, fue el ministerio o la secretara de guerra, que se encargaba de los asuntos blicos de defensaoinvasinterritorial.Sepuededecirquelasguerrashansidounele-mento consubstancial al asunto de demarcacin de fronteras internacionales.CadaEstadonacintieneunadeterminadajurisdiccinfronterizadonde ejerce autoridad poltica y administrativa sobre el territorio, los recursos natu-rales y la poblacin, haciendo prevalecer las normas constitucionales del Esta-do, aunque sin tener el mismo alcance ni fuerza en todo el territorio nacional; eso que Guillermo ODonnell (2007) ha identificado como estados fuertes y d-biles segn su capacidad de ejercicio de poder en el espacio geogrfico, soste-niendo que la presencia del Estado es tenue en algunas zonas, donde prevalecen formas de organizacin fcticas, patrimoniales e incluso delictivas que desafan la autoridad estatal. Esto significa que el Estado no llega con la misma fuerza ni efectividad a todos los rincones de su jurisdiccin porque existen barrerasfsi-co-naturales, precariedad de vas de comunicacin, lejana y resistencias socio-polticas regionales, donde las lites locales y organizaciones sociales asumen ciertas responsabilidades de ordenamiento social, de atencin de requerimien-tos sociales y resolucin de conflictos internos, en suma: ejercen poder.En esta perspectiva, las fronteras son lmites hasta donde alcanza la autoridad poltica estatal y hasta donde la poblacin puede desplazarse libremente, por-que en la lnea fronteriza se han levantado puestos de control que hacen cumplir las leyes de cada pas, caso contrario se aplican las sanciones a los infractores. 3. En el sistema administrativo colonial, los lmites territoriales de los virreinatos, audiencias, capitanas generales ygobernacionesnoestabanclaramentedefinidos,erandominioscondelimitacionesambiguas;ademslas capitanas y gobernaciones estaban dentro de los virreinatos de Nueva Espaa o Mxico, Per, Nueva Granada y Ro de la Plata. Por tanto, esa definicin ambigua de lmites espaciales ocasion en parte los conflictos limtrofes entre los nuevos estados nacionales independientes.4. Por ejemplo, a mediados del Siglo XIX, los Estados Unidos se expandi hacia sur, donde Mxico perdi ms de la mitad de su territorio original, establecindose como lmite el ro Bravo o ro Grande; casi la misma suerte corri Bolivia, en la segunda mitad del Siglo XIX, perdiendo ms del 50% de su territorio con que naci a la vida republicana.14R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a15En consecuencia, los puntos de control fronterizo son lugares de tensin y vio-lencia si es que no de violacin de derechos humanos para los que pretenden cruzar la lnea de manera ilegal (Izcara, 2009; Linares, 2009).En todo caso, a pesar del empuje de las fuerzas de la globalizacin econmica y cultural, hoy en da las fronteras tienden a convertirse en asuntos centrales, tantoparalosgobiernoscomoparalasociedadcivil,porquelademarcacin fronterizasiguesiendoimportanteentantoquepermanecenyserefuerzan los sistemas y mecanismos de control, sobre todo por parte de los pases desa-rrollados.Lafronteraadquiereunacualidaddeinstitucinfundamentalpara contenerlaoleadademigrantesdelospueblosdelTercerMundoyeltrfico dedrogas:Lafronteraenestesentidoesunazonaderetencinyunfiltro. (Balibar, en Tejeda, 2004: 83).Las fronteras geopolticas que dividen a pases estn regularmente resguar-dadas por fuerzas policiales o militares (patrullas), cercas metlicas, binocula-res y controles, a fin de evitar el ingreso de indocumentados y el comercio ile-gal5. Incluso, se difunden discursos poltico ideolgicos paranoicos que tipifican alosmigrantesilegalescomoinvasoresquebuscanasentarseenelpasde acogida: Existen tantas fronteras geopolticas en el mundo como pases en l; sin embargo, pocas han sido tan hostiles y agresivas como la frontera norte de Mxico. Es tan evidente y real esta lnea, que se intenta frenar el incesante flujo migratoriohaciaEstadosUnidosconunamalladealambreyplacasdeacero, formandounarepresentacinfsicayviolentadelaseparacinentreambas naciones. (Diesbach, 2002: 18). En esta misma orientacin, Michaelsen y John-son (2003), sostienen que las fronteras son a la vez construcciones histricas ysimblicasdelargadata,quesuponenprocesosdedisputa,confrontaciny resolucindeconflictosterritoriales;yqueunasfronterassondurasyotras blandas, donde se va configurando una especie de multiculturalismo, en tanto quelaszonasfronterizassonespaciosdeencuentroentrepropiosyextraos queintercambianbienes,experiencias,conocimientosypautassociocultura-les. Es decir, las fronteras son lugares de demarcacin entre estados nacionales, perotambinsonescenariosdearticulaciny/oconflictividadinternacional; 5. A lo largo de la historia, se establecieron fronteras de separacin de dominios territoriales, desde laantigedad hasta la poca contempornea; por ejemplo se levantaron muros y fortificaciones de proteccin contra los posibles invasores en las ciudades antiguas como Jerusaln o Roma; en el Medioevo tambin existieron ciudades fortificadas conmurallas;delamismamanerafueerigidalaGranMurallaChina,conunaextensinsuperioralos6.000Km. Yenlaactualidadsesiguenlevantandomurosocercasparaevitarellibretrnsitodepersonas,comoocurreen algunos lugares de la frontera Mxico-Estados Unidos; pero esta frontera al mismo tiempo es una regin de cinturn industrial, donde se explota la mano de obra barata de migrantes mexicanos, pero con inversin norteamericana.14 15R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i apor ejemplo: El caso de la frontera entre Mxico y Estados Unidos representa uno de los ejemplos de recurrencia. Es un lugar que ve nacer una identidad cul-tural propia de los habitantes tanto del sur de Estados Unidos como del norte deMxico.Yesquelafronterarepresentatambinlaexistenciaderedesde interrelacin y no slo de aislamiento o separacin. (Diesbach, 2002: 12).Por otra parte, las proyecciones de un mundo sin fronteras no tienen mucho sustento,porquelosconflictosterritorialesentreestadosanpersistenenel escenario internacional. Adems, las fronteras han sido creadas por las comuni-dades polticas, y mientras stas tengan vigencia habrn fronteras geopolticas: El lmite, la lnea y la frontera van a existir siempre. Lo novedoso es que ahora se vuelven ms permeables y ms pletricas () La frontera adquiere ms re-levancia y el centro se ve impactado por ese efecto de desplazamiento hacia los contornos.. (Tejeda, 2004: 78-79).Lasfronterassereavivanyexhibendemaneraconcretaenlamedidaque las entidades estatales ejercen control en los lugares de trnsito fronterizo; in-clusogenerandoviolenciacontralosinfractoresdenormasmigratorias.Cada paslevantaedificacionesqueexpresanlapresenciaestatalenlafrontera;de maneraque:lafronterasemanifiestaamedidaqueaumentalapresencia institucional-estatal, a travs de la construccin de retenes fronterizos, escue-las, puestos de salud o la colocacin de smbolos nacionales. (Lauret, 2009: 22). Esto significa que la accin estatal de una comunidad poltica est restringida por sus lmites territoriales y sus fortificaciones de control.Sinembargo,lapocapresenciadeinstitucionesestatalesenloslugaresde trnsito fronterizo, puede ocasionar incursiones de extranjeros que buscan apro-vechar los recursos naturales existentes. Esto hace que las fronteras no sean es-tticas,porquepuedenexpandirseocontraerseconformeconelempujedelas fuerzas econmicas y polticas de cada pas. As como plantea Aorve (2010), que la permeabilidad o impermeabilidad, la rigidez o flexibilizacin de las fronteras internacionales dependen mucho de las proyecciones y ambiciones de los esta-dos nacionales y sus capacidades de podero; lo cual implica la probabilidad de modificacin de la cartografa fronteriza. Es decir, los lmites fronterizos no estn dados de una vez para siempre, sino que estn susceptibles a alteraciones6.6.Loslmitesterritorialesquesepuedenconstatarfsicamente,ademsimplicandemarcacionesdecarcter simblico, toda vez que las divisiones geogrficas y geopolticas estn influidas por otras separaciones imperceptibles y sutiles, que se reconocen como fronteras imaginarias o simblicas, dadas por las fuerzas econmicas, el movimiento demogrfico, la trascendencia de pautas culturales, la prctica de lenguajes y la expansin de creencias religiosas; incluso las pretensiones ideolgicas y polticas.Puede verse a Jos Tejeda, La lnea, la frontera y la modernidad, Estudios Fronterizos, Vol. 5, No. 10, julio-diciembre de 2004, Mexicali-Mxico, pp. 73-90.16R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a17Adems,muchosespaciosfronterizoslatinoamericanosseconvirtieronen lugares de refugio de actividades delincuenciales como el contrabando, el nar-cotrfico, el trfico de armas y la trata de personas, donde la integracin de mer-cadosestafectadaporesasactividadesdelictivasylamigracinclandestina (Cueva, 2005). Esto ocurre por ejemplo en las fronteras entre Mxico y Estados UnidosoentreColombiayEcuador,pormencionaralgunas.Losmecanismos de vigilancia y control, as como de registros y fiscalizacin deoperaciones en lugaresdetrnsitofronterizo,sedanenrelacinalosflujosdeintercambio, tanto lcitos como ilcitos.En esta perspectiva, el territorio es un elemento estructurado por las fuerzas socioeconmicas, polticas y culturales, por la memoria individual y colectiva de ambos lados de la frontera, es el espacio consagrado socialmente tanto en su di-mensin legal como ilegal; porque el territorio donde las personas viven y desa-rrollan sus actividades se humaniza, generando representaciones simblicas de asentamiento y apropiacin del mismo (Medina, 2006; Garca, 2011). Por tanto, no existen solamente fronteras fsicas sino tambin mentales, imaginarias; por lo mismo no hay una delimitacin precisa de territorialidades socio-histricas, sino de espacios caracterizados por su indeterminacin, porque ms all del es-pacio delimitado geopolticamente se configura un imaginario transfronterizo. Las actitudes, expectativas, emociones y experiencias de los sujetos fronterizos se desarrollan a diario, configurando justamente ese imaginario trascedente. Es decir, las fronteras no son reductibles a una sola visin que puedan proyectar las sociedades de ambos lados, porque cada espacio de intersubjetividad fron-terizaconformaunarealidadparticularsegnsusdinmicassocioculturales locales (Grimson, 2003; Garca Canclini, 2000).La frontera Mxico-Estados UnidosEn relacin a la extensa frontera entre Mxico y Estados Unidos se han he-cho muchos estudios que abordan diferentes mbitos y aspectos de la situacin fronteriza, como las ciudades gemelas Twin Cities, la migracin ilegal, el inter-cambio comercial, el comercio inmobiliario, la inversin en la franja fronteriza, el empleo transfronterizo, el aprendizaje tcnico-industrial, el intercambio edu-cacional, el intercambio sociocultural, la delincuencia, el narcotrfico, las pol-ticas de migracin, entre otros temas. Es decir, en esta regin fronteriza se han realizado diversas investigaciones sobre el tema de fronteras.16 17R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aFIGURA 1: FRONTERA MEXICO ESTADOS UNIDOS7En torno a la dilatada frontera entre Mxico y Estados Unidos se ha confor-mado un rea de influencia transfronteriza a partir de la interaccin e intercam-bio socioeconmico entre actores econmicos y sociales de ambos lados de la lneadivisoria,sobretodoenlasciudadesconexasogemelas8,originandode manera continua da a da cambios en la regin fronteriza y la vida de la po-blacin. En las ciudades conexas se desarrolla una variedad de actividades rela-cionadas con el comercio, la industria, la inversin, los servicios, la migracin, el empleo, la seguridad ciudadana, el impacto medioambiental, el narcotrfico ylacooperacinentregobiernoslocales,msalldelaspolticasbilaterales deWashingtonyMxico,D.F.,constituyendofinalmenteunareginfronteriza dinmica y pujante, aunque con mejores condiciones de bienestar social en el lado estadounidense que en el lado mexicano (Anderson y Gerber, 2008; Izca-ra, 2009; Carreon, 2008; Delgado y Man, 2007; Arroyo y Bracamontes, 2006; Texis y otros, 2011; Goldberg, 2001; entre otros). El estudio de Anderson y Ger-ber(2008),abordadesdeunaperspectivahistricalaimportanciadelavida cotidiana en la construccin de una regin fronteriza, donde la actividad diaria que desarrollan los pobladores ha dado lugar al surgimiento de una suerte de comunidadestransfronterizasmedianteelestablecimientodeunaredderela-ciones de comercio, trabajo, vecindad, amistad, parentesco y profesin. Es decir, 8. A lo largo de la frontera entre Mxico y Estados Unidos existen 80 municipios mexicanos y 48 condados de EEUU, ascomo14ciudadesgemelasconurbadas,TwinCities,porejemploTijuana-SanDiego,Mexicali-Calexico,Agua Prieta-Duoglas, Ciudad Jurez-El Paso, Nuevo Laredo-Laredo o Matamoros-Brownsville, entre otros; puede verse

18R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a19la regin econmica y social transfronteriza se construye desde la accin coti-diana que desarrollan las poblaciones de ambos lados de la frontera, ms all de los acuerdos bilaterales entre Mxico y Estados Unidos.Asimismo, otros estudios sobre la frontera Mxico-Estados Unidos, abordan las prcticas laborales en los centros industriales instalados en la frontera, donde por ejemplo los empleados asimilan las tcnicas y capacidades productivas, en trminos de aprendizaje y cualificacin de recursos humanos, en particular los trabajadores mexicanos que irradian en el lado mexicano los conocimientos productivos adqui-ridos en las empresas norteamericanas (Texis y otros, 2011; Hualde, 2001; Arroyo y Bracamontes, 2006). Tambin se ha investigado desde un enfoque de gnero, la in-sercin laboral de las mujeres mexicanas en el mercado de trabajo transfronterizo, y la explotacin y violencia que sufren en las maquiladoras, as como el embarazo de las mujeres, que empeora la situacin laboral (Monrrez, 2007; Denman, 2008). De igual manera se ha indagado sobre el problema de inmigracin de Mxico hacia Estados Unidos, mostrando las estrategias de internacin y los riesgos que enfren-tan los migrantes en el intento de cruzar la frontera, en busca de mejores oportu-nidades de empleo y bienestar en el lado estadounidense (Izcara, 2009; Zamorano, 2008; Laufer, 2006). Se ha estudiado asimismo, los escenarios de la actividad crimi-nal y el narcotrfico en la frontera Mxico y Estados Unidos, analizando la situacin de seguridad, el crimen organizado y los crteles de trfico de drogas, y sus efectos en el entorno social y el comportamiento poltico electoral de los fronterizos (Ca-rren, 2008; Bailey y Godson, 2000; Valdez y Paniagua, 2011).Los estudios que se han realizado sobre la frontera entre Mxico y Estados Unidos desde diferentes enfoques, componen un acervo de informacin y cono-cimientosquedelineanunaorientacintericoconceptualacercadelacues-tin fronteriza y sus distintas dimensiones. De hecho, algunos trabajos conside-ran que ese escenario fronterizo se ha convertido en un laboratorio de generacin de conocimiento sobre la problemtica fronteriza, y que puede ser tomado como un paradigma para abordar la misma en otras regiones9. Sin embargo sobre esto, Grimson (s.f.) sostiene que las investigaciones de la frontera Mxico-Estados Uni-dos, no necesariamente pueden ser modelos a seguir en otras latitudes, arguyen-do que cada frontera tiene sus propias particularidades, como la asimetra entre mexicanosyestadounidenses,dondelosprimerostratandecruzarlafrontera, 9.SobreelplanteamientodelosestudiosdelafronteradeMxico-EstadosUnidos,asertomadoscomo modelos para estudiar otras fronteras, puede verse a Robert Alvarez, The Mexican-US Border: The Making of an Anthropology of Borderlands, en Annual Review of Anthropology, Vol. 24, 1995, pp. 447-470.18 19R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aen cambio los segundos a travs de sus entidades estatales fortalecen los me-canismos de control migratorio, incluso militarizando los lugares de trnsito10. Se plantea adems que las fronteras en los diferentes lugares del mundo (Amrica Latina, Europa, frica y Asia) son heterogneas; por ejemplo, el problema de la guerrilla y el narcotrfico en las frontera colombianas o el libre trnsito de bienes y personas en las fronteras internas de la Unin Europea11. Empero, no se puede negar los importantes avances de investigacin que se han hecho en relacin a la frontera Mxico-Estados Unidos, explorando los distintos campos y aspectos de la problemtica fronteriza.La ampliacin de fronteras en la Unin EuropeaEntrelospasesmiembrosdelaUninEuropea(UE)12sehadeterminado levantarlasfronterasparalalibrecirculacindeciudadanoseuropeosdela Unin, mediante el tratado Schengen, y Schengen II13, en la perspectiva de elimi-nar los controles fronterizos dentro de este espacio. De modo que, ya se habla de la UE sin fronteras pero al mismo tiempo de mayor seguridad en la periferia:Caenlasfronterasperoalmismotiempoaumentalaseguridad.Esosetraduceen una cooperacin policial funcional, un intercambio ms rpido de informacin a tra-vs del sistema de cmputo, SIS, y un mayor control policial al interior de cada pas, para que la libertad de movilidad no se traduzca en una mayor movilidad delictiva. () La Unin Europea se convierte as en una gran fortaleza de bienestar que blinda 10.Perolosindocumentadostienendealgnmodolaposibilidaddecruzarlafrontera,avecessinmucho problema, dependiendo de los trances o arreglos fronterizos que puedan hacer con los grupos de traficantes de indocumentados, como los llamados coyotes o polleros, que trabajan en complicidad con los agentes de vigilancia migratoria. Vase a Simn Izcara, Militarizacin de la frontera e inmigracin ilegal: los jornaleros tamaulepecos, en Estudios Fronterizos, Vol. 10, No. 20, julio-diciembre de 2009, Mexicali-Mxico, pp. 9-45.11. Las oleadas de migracin poblacional surgen desde los pases pobres para dirigirse hacia los ms prsperos, dondelosinmigrantesbuscanmejoresoportunidadesdeempleoybienestarsocial,comoocurreenlafrontera Mxico-EstadosUnidosyenelsurdelaUninEuropea.Sobrelaimportanciayelaportedelosmigrantesal desarrollo socioeconmico de los pases de acogida y el mejoramiento de las condiciones de vida de los inmigrantes, puede verse PNUD, Informe sobre desarrollo humano 2009: superando barreras, movilidad y desarrollo humanos, PNUD, New York, 2009.12.LaUninEuropeatiene27pasesmiembros(Alemania,Austria,Blgica,Bulgaria,Chipre,Dinamarca, Eslovaquia,Eslovenia,Espaa,Estonia,Finlandia,Francia,Grecia,Holanda,Hungra,Irlanda,Italia,Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica Checa, Rumania Y Suecia),y 501.062.000 habitantes, y ocupa una extensin territorial de 4.324.782 Km2; siendo la tercera potencia poltica y econmica del mundo; vase , ltima consulta julio de 2011.13.ElTratadodeSchengenfuefirmadoporlospasesmiembrosen1985,yTratadodeSchengenIIen1990, cuyo propsito es levantar las fronteras dentro la Unin Europea, pero al mismo tiempo se trata de establecer un blindaje de control fronterizo en el margen del espacio de las naciones de la Unin; sobre esto puede verse 20R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a21sus fronteras exteriores ante los intentos de desesperados inmigrantes econmicos, sobre todo aquellos provenientes de frica, Asia o Amrica Latina. (UE, 2007).Tambin se plantea una perspectiva de ampliacin de frontera respecto a lasnacionesnomiembrosquecircundanalaUnin,enprocuradedisminuir elsentimientodeexclusinyprevenirconflictosdediscriminacin,mediante la estrategia de vecindad: la idea ya est lanzada por parte de la UE. Esa l-gica de frontera flexible que inspira la propuesta, que pretende vencer el senti-miento de exclusin con la construccin de una nueva identidad (vecindad) (Barb,2004).Eldebateacercadelacuestinfronterizaestcentradaenlas posibilidades de ampliacin del espacio de la Unin y por tanto de la frontera externadelaUnin,viendoventajasydesventajasparalospasesmiembros ylosciudadanoseuropeos,ascomoparagenerarunamayorcooperacinen investigacin,preservacindelmedioambiente,produccindeenerga,tele-comunicacin,transporteysaludpblica;locualsuponelaposibilidaddein-corporacin de otros estados capacidad de absorcin en la UE y el control de lasoleadasdemigracinprovenientesdelsur,puesexistelapreocupacinde mantenerlapazenlaregineuropeaygarantizarunambientemsseguroy prevenir el ingreso de grupos terroristas y delincuenciales (Miss, 2008; Lpez, 2008; Rocha, 2008; Barb, 2004).Se quiere flexibilizar y ampliar las fronteras a favor de la vecindad interna-cional con los estados no miembros, pero previniendo la seguridad dentro del territorio de la Unin:Larelacinprivilegiadaconlosvecinossefundarenelcompromisomutuocon valores comunes, principalmente en los mbitos del Estado de Derecho, de la buena gobernanza, el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las mi-noras, el fomento de las buenas relaciones de vecindad, as como los principios de la economa de mercado y del desarrollo sostenible. Se trabajar asimismo por lograr compromisos en ciertos aspectos fundamentales de la accin exterior de la UE, par-ticularmente la lucha contra el terrorismo y la proliferacin de armas de destruccin masiva, adems de la observancia del Derecho internacional y los esfuerzos a favor de la resolucin de conflictos. (Comisin Europea, 2004).20 21R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aEn cualquier caso, se puede sostener que los territorios fronterizos consti-tuyenunarealidadsocioeconmica,polticayculturalsuigneris,enrelacin a otras regiones del interior de un pas, porque para los pobladores y las auto-ridadeslocalesfronterizosnoslocuentaelescenarionacionalalqueperte-necen, sino tambin el mbito que se encuentra al otro lado de la frontera. En consecuencia, las fronteras son lugares de encuentro, interaccin, intercambio y conflicto entre poblaciones con caractersticas dismiles por lo general, don-de por ejemplo hablan idiomas diferentes; configurando finalmente una nueva realidad socio-histrica a partir de las proyecciones y acciones de los fronteri-zos. Para la gente que vive en frontera, cuenta tanto su pas como el pas vecino, de donde pueden obtener ventajas y beneficios conforme con sus orientaciones del presente y futuro.En otras palabras, a pesar del empuje de las fuerzas de globalizacin econ-mica, social y cultural, las fronteras geopolticas que dividen comunidades pol-FIGURA 2: UNIN EUROPEA, 20111414. Sobre el mapa de referencia puede verse 22R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a23ticas se mantienen vigentes,y en muchos casos con mayor fortaleza como ocurre sobre todo en las fronteras de pases desarrollados. Los ciudadanos del mundo an no pueden recorrer libremente a travs de los diferentes pases. Las fronte-ras territoriales existen, porque los estados nacionales mantienen con vigor sus condicionesdesoberanaydominioterritorial.Noobstante,tambinescierto que en funcin de los lmites fronterizos se han establecido ciudades y regiones socioeconmicas transfronterizas, que van ms all de los lmites interestatales.2. Regiones fronterizas y redesComo se ha enunciado antes, en la actualidad las fronteras se consideran no slo como lneas de divisin entre estados nacionales, sino tambin como espa-cios de contacto, interaccin, comunicacin, cooperacin e integracin entre go-biernos y poblaciones que tratan de aprovechar las oportunidades de apertura y ampliacin de mercados, en procura de alcanzar resultados favorables. De he-cho, las poblaciones fronterizas han desarrollado una dinmica econmica, so-cial y cultural significativa a partir de la interaccin continua entre poblaciones de frontera, donde el intercambio comercial, la inversin privada, la innovacin tecnolgica, la actividad laboral y la imbricacin sociocultural han dado lugar a la conformacin de una red de convivencia transfronteriza. En consecuencia, se han conformado y consolidado ciudades conexas interdependientes, que tienen influencia socioeconmica y cultural sobre un rea ms amplia.Lasfronteraspensadascomoreassocio-territoriales,abarcanunespacio ms extenso, conforme con la dinmica de los flujos econmicos, sociales y cul-turalesquesedesarrollaenambosladosdefrontera,generadaporelmovi-miento de mercaderas, capitales, servicios y personas (Goldber, 2001; Garca, 2011). En este sentido, se ha planteado que las diversas actividades que se rea-lizanenlasfronterassedesterritorializan,entantoquetraspasanloslmites geopolticos; es decir: El que vive en la frontera se aleja del centro, se mueve hacia los contornos y establece un roce ms constante con otras comunidades humanas, ante las que tambin establece una identidad propia.(Tejada, 2004: 76). Este autor sostiene que con la variedad de trminos que aluden al asunto de desterritorializacin de procesos fronterizos15, se trata de describir los espa-15. Las nociones como transnacional, transterritorial, multinacional, interdependiente, intercultural, multicultural, entreotrasexpresiones,sehanformuladoparacaracterizarlosprocesosdeglobalizacineconmica,socialy cultural,queestaranmarcandolaconformacindeunaaldeaglobal;trminoquefueacuadoporelfilsofo canadienseMarshallMcLuhan.VaseaMarshalMcLuhanyBrucePowers,Aldeaglobal,Gedisa,Barcelona, 1990; Ohmae, Kenichi, El prximo escenario global: desafos y oportunidades en un mundo sin fronteras, Norma, Colombia, 2005.22 23R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i acios socioeconmicos, polticos y culturales que se configuran en ambos lados de la lnea fronteriza, en forma de una red socioeconmica transfronteriza faci-litada por las tecnologas de informacin y comunicacin.En esta perspectiva, las fronteras no slo son lmites internacionales de ten-sin geopoltica sino tambin puentes de contacto e intercambio socioecon-mico y cultural entre un nosotros y otros, donde la circulacin de bienes, ca-pitales, servicios y personas influye notablemente en la forma de pensar, sentir y actuar de la gente que vive en frontera, sobre todo en lo que toca al consumo, schopping-supermarket (Donnan y Wilson, 1999; Abnzano, s.f.). Asimismo, las asimetras cambiarias y comerciales entre ambos lados de frontera, motivan a lospobladoresaaprovecharlasventajas,emplendoseocomprandoenotro lado. La existencia de puentes de conexin transfronteriza, permiten lacon-formacin de identidades socioculturales y religiosas ms o menos diferencia-das, pero con un alcance que va ms all de la frontera (Grimson, 2003). Sobre este tema, Goldberg (2001) afirma que los efectos de las identidades transfron-terizas, como las formas de pensar, hablar, vestir, divertirse y consumir, marcan las diferencias entre poblaciones de ambos lados de frontera y entre estamen-tos sociales, en diversos mbitos de interaccin social.Losactoresfronterizoscontribuyencotidianamentealaconstruccindeuna regin socioeconmica transnacional; es decir: Las fronteras pueden desplazarse, desdibujarse, trazarse nuevamente. Pero no pueden desaparecer, son constitutivas de toda vida social. (Grimson, s.f.: 22). De hecho, una buena parte de los fronterizos hablan ms de un idioma, conocen los tipos de cambio y precios de ambos lados defrontera,cruzanconstantementelalneaconmotivoslaborales,comercialesy educativos, establecen relaciones de amistad y parentesco, realizan actividades so-cioculturalesycompartenalgunosserviciospblicos.Enlafronterapredominan ms las acciones concretas de los habitantes que las normas de control.Enesecontextodeconstruccinsocialtransfronteriza,lospobladoresse hacen representaciones de la situacin fronteriza, mismas que puede ir mucho msalldelalneadivisoria,oensucasoretraersehaciaelinteriordelpas depertenencia;porejemplo,paralospasesquemiranmsall,laidentidad nacionalpuedeextendersehastadondellegansusempresastransnacionales, fundaciones o fuerzas armadas, en cambio para un indgena fronterizo su repre-sentacin no va ms all de su terruo (Cueva, 2005). Esto significa que, el sen-tido de frontera est dada por las representaciones fronterizas que comparten los habitantes; estos es lo que se reconoce como fronteras simblicas. En este 24R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a25sentido,lafronteraesunespacioconstruidosocialmenteapartirdediversas actividades,vivenciasyexperienciasproductivasdelossujetosquevivenen esos escenarios limtrofes.Por otra parte, las fronteras como lugares de trnsito de migrantes, son tam-bin afectadas por el flujo humano, porque se van estableciendo relaciones en-tre los lugareos y forneos, en ocasiones de forma clandestina en torno a las actividades ilegales, donde cada quien trata de sacar beneficios. Asimismo, en las ciudades gemelas se generan problemas medioambientales ocasionados por lasindustrias,elparqueautomotor,lasaguasservidasylosdesechosslidos que contaminan el espacio transfronterizo; lo cual demanda una accin conjun-ta de los gobiernos locales de ambos lados de frontera.Esms,lasfronterassonlugaresdondeproliferanlasactividadesilcitas, generando violencia y terror en la poblacin local que sufre las consecuencias funestas de la accin criminal de los crteles del narcotrfico y las bandas de-lincuenciales (Beck, 2003; Glenny, 2008; Curbet, 2006). Las bandas del crimen organizadotieneneslabonesenambosladosdefrontera;comoocurreenla fronteraMxico-EstadosUnidosylasfronterasdepasessudamericanosCo-lombia-Ecuador, Per, Brasil y Venezuela16; o Bolivia-Brasil17.En cualquier caso, en torno a las fronteras se han establecido redes de inte-raccin e intercambio transfronterizo, a partir de los flujos econmicos, finan-cieros,socialesyculturalesqueabarcanunescenariosocio-territorialquese extiende hacia ambos lados de frontera, donde los pobladores desarrollan sus actividades diarias en funcin de la dinmica socioeconmica y cultural trans-fronteriza,tomandoencuentatantoloquesucedeenelpasdepertenencia como lo que ocurre al otro lado18. Esto significa que hay un espacio transfron-teriza donde las ciudades conexas se han convertido en centros de gravitacin econmicaysocialconunreadeinfluenciaregional,quepuedeextenderse ms todava hacia el interior de cada pas. 16. En las fronteras colombianas se establecieron redes de guerrilla y narcotrfico; Puede verse a Sander Lauret, Lafronteranorteecuatorianaantelainfluenciadelconflictocolombiano:lassorprendentesdimensionesdela dinmica transfronteriza entre la provincia de Carchi y el departamento de Nario, Abya Yala, Quito, 2009.17.Lasrutasdelnarcotrficoperuanoeinclusocolombianoatraviesanelterritoriobolivianocondestinohacia Brasilprincipalmente,dondelaactividaddelnarcotrficoestmovidaporperuanos,colombianosybrasileros; es ms, en la extensa frontera entre Bolivia y Brasil, incluso se abrieron pistas clandestinas para avionetas. Vase Nuevo Da, mayo de 2011, Santa Cruz, Bolivia.18.EnlafronteraMxico-EstadosUnidos,lainfluenciasocioculturaltransfronterizaseexpresaporejemploen lacomunicacincotidiana,dondehayunasuertedemezclaentreelidiomaespaoleingls,reconocidocomo spanglish;olaimportacindeltacomexicanoenlascadenasnorteamericanasdefastfood.VaseaNicole Diesbach, Frontera: muro divisorio o tejido de relaciones?, Estudios Fronterizos, Vol. 3, No. 5, julio-diciembre de 2002, Mexicali-Mxico, pp. 9-42.24 25R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i aLa cuestin fronteriza en SudamricaEn los pases sudamericanos, el asunto de frontera se ha tratado principal-mente en trminos de soberana nacional y acuerdos de integracin de reas de mercado; la soberana territorial en funcin a la lnea de divisin geopoltica y el impulso de cooperacin para el desarrollo econmico. Es en esta visin de apo-yo mutuo, que se establecieron por ejemplo la Comunidad Andina de Naciones (CAN),elMercadoComndelSur(MERCOSUR),olosnuevosacuerdoscomo laAlternativaBolivarianaparalasAmricas(ALBA)ylaUnindeNaciones Sudamericanas (UNASUR), buscando una mayor integracin socioeconmica y poltica. Tambin hay la preocupacin de crear una red de infraestructura vial para promover un desarrollo ms equitativo entre los pases, como la Iniciativa de Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) o las Zonas de Integracin Fronteriza (ZIF) en el marco de la CAN. En esta orientacin de in-tegracin entre pases, por ejemplo ha promovido la iniciativa medioambiental de Madre de Dios, Acre y Pando (MAP) entre Per, Brasil y Bolivia, as como la integracin energtica entre Bolivia, Brasil y Argentina (Longaric, 2008; Torres, 2000). En cualquier caso, la problemtica fronteriza ha sido tratada protocolar-menteentrecancillerasdelosestados,porquecomointegracinconcretade regiones transfronterizas se ha avanzado muy poco, como en el caso de las ZIF.No obstante, en las fronteras de Argentina-Brasil, Argentina-Paraguay, Uru-guay-Brasil, y Colombia-Ecuador, se han hecho algunos estudios referidos a la situacin fronteriza. El trabajo de Grimson (2003; s.f) plantea que en la frontera entre Argentina y Brasil existen intercambios de prcticas culturales, pero que encadaladodefronteraadquierenunpropiosentidodichasprcticas,como por ejemplo las de carnaval brasileo, pues cada ciudad fronteriza busca cons-truir una identidadpropia en funcin a la nacin a la que pertenece;de manera quenohabraunaculturatransfronterizahomognea,sinoslounacultura de contacto a partir de ciertas formas de relaciones entre personas y grupos. Asimismo, Linares (2009), sostiene que en las ciudades fronterizas de Posadas (Argentina) y Encarnacin (Paraguay), unidas por un puente internacional, se generan conflictos con motivo de las actividades comerciales formales e infor-males que se incrementaron dentro del marco de MERCOSUR, donde los sindi-catos de comerciantes de Posadas y Encarnacin tratan de sacar ms ventajas y ganancias econmicas, pero son las paseras19 las que ms sufren la violencia 19. Se reconoce como paseras a las mujeres paraguayas que se dedican al traslado de mercaderas de un lado a otro, en el puente internacional.26R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a27de la gendarmera argentina; adems, cada ciudad trata de establecer una frontera simblica entre un nosotros frente a los otros, en la que los argentinos se sienten invadidos por los paraguayos. Por su parte, Sander Lauret (2009) considera que en la frontera entre Colombia y Ecuador, las poblaciones limtrofes estn influidas por la actividad del narcotrfico y la guerrilla, donde los grupos irregulares colombianos buscan abastecerse (alimentos y equipamiento) o refugiarse en lado ecuatoriano en un ambiente de tensa calma, dado que tambin est la presencia del ejrcito ecuato-riano para evitar la entrada de los desplazados colombianos. De hecho, las fronteras colombianas estn marcadas por el narcotrfico, la guerrilla y el trfico de armas, que en los ltimos diez aos ha empeorado20; y a esto obedece en parte que Colom-biatengaunaLeyespecialdefronterasdesde1995,parapromovereldesarrollo econmico, social, cientfico, tecnolgico y cultural en las zonas fronterizas21. Con el ascenso de las actividades ilcitas en frontera, la preocupacin de pases sudameri-canos se dirige hacia el control de las fronteras como algo prioritario; por ejemplo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha planteado luchar decididamente contra el narcotrfico y las drogas en las fronteras, a partir de una accin de cooperacin mu-tua con los pases vecinos, en particular con Paraguay, Bolivia, Per y Colombia22.Bolivia y sus fronterasEn lo que respecta a las fronteras de Bolivia, existen pocos trabajos que abor-danenparticularaquellosasuntosrelacionadosconlosconveniosbilatera-lesylosacuerdosdecooperacin,intercambiocomercial,controlfronterizo, preservacin del medio ambiente, migracin, entre otros; y no se ha indagado mucho las condiciones de regin fronteriza y las potencialidades de desarrollo en frontera. Es decir, hay escasos estudios sobre la situacin de las poblaciones de frontera desde un enfoque de regin o rea fronteriza.Los estudios que tratan el tema fronterizo en trminos de rea de influencia regional, son los trabajos hechos en el norte y sur del pas. Se ha investigado la 20. Pude verse:www.aresprensa.com/cms/cms/front_content.php?idart=4721.PuedeverseaAndrsBoteroyotros,LaLeydeFronteras(Ley191de1995):comentadaycompilada,en dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=292006.TambinVenezuelatieneunaLeyOrgnicadeFronteras decretada por la Asamblea Nacional (2009). Asimismo, Argentina cuenta con una ley de promocin de desarrollo fronterizo, desde 1970) 22.SeestimaqueenBrasilcercaamediomillndepersonassonadictosalcrack(underivadodecocana);de maneraque,enfebrerode2011,lapresidentaDilmaRousseffdeclarllevarunaluchasincuartelcontrael crack, para ello decidi implementar medidas de combate al trfico de sustancias ilcitas y al crimen organizado, reforzandolaPolicaFederalparaelcontroldefronteras.Unsegundoproblemaparaelgobiernobrasileoes eltrficodearmas.Asimismo,cuandoelentoncespresidenteelectodelPer,OllantaHumalasereuniconla presidenta de Brasil, en su gira internacional, acordaron que era urgente reforzar el control fronterizo para luchar de manera sostenible contra el narcotrfico y la delincuencia organizada.26 27R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i ainfluencia y los efectos que tuvo en Pando la iniciativa de preservacin medio-ambiental amaznica de Madre de Dios, Acre y Pando (MAP)23, en una orienta-cindedesarrolloregionalsostenibleeintegracintrinacional(Per,Brasily Bolivia), para fortalecer las capacidades locales, la transferencia de tecnologas y las prcticas solidarias entre poblaciones y autoridades locales del rea fron-teriza. La iniciativa del MAP permiti la creacin del Comit Trinacional de los Municipios de Frontera de la regin MAP, en la perspectiva de una accin com-partida en la cuenca del ro Acre y la promocin de un nuevo modelo de gestin derecursosnaturalesydetratamientodedesechosslidos(Chvezyotros, 2005). Asimismo, en la frontera entre Bolivia y Argentina se hizo un diagnstico socioeconmico, poltico y cultural en el rea de influencia de las provincias de Salta y Jujuy (Argentina) y los departamentos de Potos y Tarija (Bolivia), plan-teando un plan de desarrollo regional transfronterizo (EPYPSA, 2009).En cambio, otras investigaciones tocan el asunto secundariamente, atendiendo ms otros mbitos como el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, la gestin municipal, el desarrollo local, las identidades territoriales comunitarias, lasventajascomparativas,ascomoeltrficodedrogasyarmasenlafrontera con Brasil. En el estudio de PNUD (2007), se sostiene que el Estado boliviano en sentido de Estado nacin tuvo una formacin discontinua, fragmentada y atrave-sada por disputas polticas, grupales, regionales y tnicas, donde muchas tensio-nes sociopolticas an no han sido resueltas; por ejemplo el dominio de recursos naturales, la multiculturalidad, la inclusin de grupos tnicos y la descentraliza-cin del Estado. Se considera que la presencia burocrtica estatal es dbil en los extremosdelterritorionacional,crendoseunasuertedeEstadoconhuecos, donde las organizaciones sociales, indgenas y regionales negocian la autoridad del Estado conforme con sus intereses. Y esta debilidad estatal es ms notable en las fronteras del pas, donde las comunidades, pueblos indgenas, sindicatos, em-presarios y terratenientes explotan los recursos naturales de manera ilegal.Por otra parte, se abord las posibilidades de abrir nuevas alternativas de apro-vechamiento de recursos naturales de manera sostenible, viendo las experiencias productivasdealgunasregionesdelpas,porejemploeltrasquiladodefibrade vicuaenSajama,laproduccindequinuaorgnicaenOruro,larecoleccinde 23. La iniciativa del MAP, como un movimiento social transfronterizo en la Amazona del noroeste boliviano, se dio con motivo de las investigaciones ecolgicas brasileas y la creacin de Experimento de Gran Escala de la Biosfera-Atmosfrica en la Amazona, en Brasil (1998), sustentado en acuerdos internacionales de cooperacin cientfica, con el objetivo de producir conocimientos acerca del funcionamiento climatolgico, ecolgico, hidrolgico y biogeoqumico en la Amazona, pero sobre todo la conservacin de la naturaleza y desarrollo sostenible; aspectos que son discutidos en los encuentros trinacionales (MAP I, II, III y IV). Sobre esto puede verse www.idh.pnud.bo/webportal/link28R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a29castaaenPando,laextraccindemaderacertificadaenSantaCruz,entreotras (PNUD, 2008). Sobre la explotacin forestal en la amazona y las tierras bajas del oriente boliviano, Pacheco y otros (1998) sostienen que las medidas normativas de gestin forestal no responden adecuadamente a las formas de manejo de recursos forestales, por lo que persisten los conflictos; adems no habra una visin de desa-rrollo local basada en el aprovechamiento de recursos naturales, donde los indge-nas originarios y campesinos tienen escasa capacidad de decisin en la definicin del uso de dichos recursos. Tambin se ha trabajado sobre la deforestacin y prdi-da de la biodiversidad con motivo de extraccin selectiva de rboles maderables y el incendio de bosques en la regin fronteriza de San Matas del departamento de Santa Cruz, dado que los pobladores han adaptado patrones de explotacin forestal y ganadera provenientes del lado brasileo (Martnez y otros, 2003).En la perspectiva de territorialidad o identidades territoriales, se ha explorado la apropiacin y control del territorio dentro del marco legal de Tierras Comunitarias de Origen (TCO)24 en las comunidades de Parapetiguasu en el municipio fronterizo de Charagua del departamento de Santa Cruz, donde la gestin de territorios ind-genas estara an en proceso de construccin, dado que las TCO abarcan diferentes espacios locales y regionales (Inturias y Ledezma, 2003). Se ha mostrado tambin que las identidades territoriales en la Amazona del noreste boliviano son diver-sas, en tanto que se configuran en relacin a distintos referentes de articulacin, como la demanda autonmica, los grupos tnicos, las ciudades intermedias y las ideologas de nacin camba, dando lugar a prcticas de ciudadana multicultural; de modo que lo amaznico no es un factor de identificacin dominante, sobre todo entre los pobladores de las ciudades de Cobija, Trinidad, Riberalta y Guayaramern, donde prevalece la pertenencia al centro urbano (Molina y otros, 2008). Igualmen-te se estudi el papel de los gobiernos municipales y la participacin de actores econmicos y sociales en la promocin de planes y proyectos de desarrollo local enlosmunicipiosdereginfronterizadeCobija,PuertoRicoyGonzaloMoreno del departamento de Pando, as como en la regin del altiplano (Jess de Machaca yPucarani),fronteraconPer;esdecircmoenesasseccionesmunicipaleslas autoridades ediles van distribuyendo los recursos de coparticipacin en funcin a las demandas e influencias que tienen los habitantes y las organizaciones sociales en la definicin e implementacin de polticas municipales (Carlo y otros, 2005; Snchez, 2005).Tambin se analiz la actividad comercial que se desenvuelve en el departamento fronterizo de Oruro (frontera con Chile), mostrando la ubicacin 24.EnBoliviasereconocelegalmentelasTierrasComunitariasdeOrigen(TCO)afavordelaspoblaciones indgenasqueocuparonlosespaciosterritorialesdesdesusancestros,mediantelaLeydelServicioNacionalde Reforma Agraria de 1996; modificado en el ao 2006 como Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), incorporando nuevas disposiciones.28 29R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a25. Despus de las elecciones municipales de 4 de abril de 2010, entraron en vigencia 10 municipios de reciente creacin, de los cuales 4 son fronterizos y estn en el departamento de La Paz; del municipio de Puerto Acosta (provincia Camacho) sedesprendieron2seccionesmunicipales,EscomayHumanata;ydeAchacachi(provinciaOmasuyos)tambin2, Huarina y Santiago de Huata. De manera que, actualmente existen 70 municipios fronterizos de un total de 337 que tiene Bolivia, que comprende aquellos que estn contiguos al lago Titicaca, donde viven 1.013.075 habitantes, de un total de 10.426.155 que tiene Bolivia (segn poblacin proyectada al 2010, sobre la base del censo 2001, INE).26. El mapa de referencia de municipios fronterizos de Bolivia, fue laborado por la ADEMAF, 2011.estratgica que tiene en relacin al mercado interno y externo, por donde circulan ms del 35% de mercaderas exportadas e importadas, lo cual otorga una ventaja comparativa respecto a otros departamentos del pas (Sanjins y otros 2002).Y especficamente sobre la cuestin de frontera, se hizo una descripcin y re-flexinacercadelasituacindelosmunicipiosfronterizos,sealandoquelos territorios fronterizos de Bolivia fueron tradicionalmente descuidados y abando-nados, debido a la dbil presencia estatal en las regiones limtrofes, la geografa accidentada, la escasa vertebracin caminera, el letargo econmico, la precarie-daddeserviciosbsicosyelcontinuodespoblamiento(Seoaneyotros,2000). En el trabajo de Seoane y otros, tambin se ven las iniciativas fronterizas que se tratarondeimplantarenelpas,porejemploelConsejoNacionaldeFronteras (1977), el Plan Soberana (1989) o el Plan Tutelar de Fronteras (1991) que busca-ban impulsar un desarrollo integral fronterizo con la contribucin de las Fuerzas Armadas; pero quedaron slo en propuesta, sin resultados tangibles.En todo caso, Bolivia es un pas fronterizo, dado que 8 departamentos de los 9 que tiene, 33 provincias y 70 municipios25 colindan con 5 pases; al noreste con Brasil, al sureste con Paraguay, al sur con Argentina y al oeste con Chile y Per (vase mapa).MAPA 1: MUNICIPIOS FRONTERIZOS DE BOLIVIA2630R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a31Losmunicipiosfronterizosestndistribuidosalolargodelpermetrodel territorionacionalqueabarcaaproximadamente6.918Kmlineales27;perola mayora de las secciones municipales estn en la frontera con Per y Brasil, tal como se muestra en el cuadro 1.En el contorno del pas, existen dos tipos de fronteras: activas e inactivas. Las acti-vas o abiertas son lugares importantes de intercambio comercial, prestacin de ser-vicios bsicos y movimiento poblacional; mientras que las inactivas o cerradas son espacios que comprenden a comunidades rurales aisladas donde la interaccin con los pobladores del otro lado de frontera es exigua. Las fronteras activas son espacios de trnsito de mercaderas y personas, como Desaguadero, Kasani y Puerto Acosta enlafronteraconPer;Charaa,TamboQuemado,PisigayAvaroaenlafrontera con Chile; Santa Rosa del Abun y Bolpebra en la frontera con Brasil y Per; y Puerto Busch en la frontera con Brasil. Asimismo, en las ciudades conexas, los pobladores de ambos lados de frontera comparten un ambiente ecolgico similar y efectan un intercambio comercial y sociocultural constante, como ocurre en Villazn-La Quiaca, Bermejo-Aguas Blancas y Yacuiba-Salvador Mazza (frontera con Argentina); Cobija-Brasileia, Guayaramern-Guajar-Mirim, San Matas- Cceres y Puerto Quijarro-Co-rumb (frontera con Brasil). En cambio, los municipios que conforman las fronteras inactivas son preponderantemente rurales, con dbil presencia institucional y esca-Fuente: Elaboracin propia en base a los datos del Anuario Estadstico 2007, INE; Bolivia: atlas estadstico de municipios 2005, PNUD - INE.* Departamento no fronterizo.DEPARTAMENTOPROVINCIA MUNICIPIOPAIS FRONTERAN No Fronteriza Fronteriza N No fronterizo FronterizoChuquisaca 10 9 1 29 28 1 ParaguayLa Paz 20 10 10 85 56 29 Per y ChileCochabamba* 16 16 47 47Oruro 16 13 3 35 29 6 ChilePotos 16 11 5 40 32 8 Chile y ArgentnaTarija 6 3 3 11 5 6 Argentna y ParaguaySanta Cruz 15 11 4 56 51 5 Brasil y ParaguayBeni 8 5 3 19 13 6 BrasilPando 5 1 4 15 6 9 Brasil y PerTOTAL 112 79 33 337 267 70CUADRO 1: BOLIVIA: PROVINCIAS Y MUNICIPIOS FRONTERIZOS, POR DEPARTAMENTO27. Instituto Geogrfico Militar (IGM).30 31R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i asa conexin caminera; son territorios donde la gente se siente abandonada (Oras, 2001). Adems, las fronteras de Bolivia geogrficamente presentan diferencias nota-bles sobre todo entre el oriente y occidente; pues, las regiones orientales son tierras bajas y boscosas atravesadas por los ros de la cuenca amaznica, mientras que los territorios occidentales estn en la meseta altiplnica rodeados de las montaas ele-vadas como la cordillera Occidental, las riberas del lago Titicaca y el salar de Uyuni. En cualquier caso, la mayor parte de las regiones fronterizas de Bolivia tiene escasa poblacin, en particular las aisladas e inactivas28.Porotraparte,lamayoradelaspoblacionesfronterizastienenprecarias condiciones de vida, donde el ndice de Desarrollo Humano (IDH) en prome-dio es de 0,555, aunque algunas ciudades alcanzan a 0,725, como Cobija, Mag-dalena, Puerto Quijarro y Puerto Surez, similar a las capitales de departamento del eje central, como La Paz con 0,730, Cochabamba con 0,765 y Santa Cruz con 0,759 (PNUD, 2008). Es decir, los municipios fronterizos de mayor intercambio comercial con el pas vecino tienen mejor situacin socioeconmica en relacin a los marginados como Pelechuco en La Paz, Turco en Oruro o San Pablo de L-pez y Mojinete en Potos que tienen 0,475.Adems,lasfronterasbolivianassonlugaresdondetambinseperpetran actividades ilcitas como el comercio ilegal, el narcotrfico, el saqueo de recur-sosnaturales(madera,oro),ladelincuencia(negociodevehculorobados),el trfico de armas y trata de personas, sobre todo en los puntos de poco control aduanero y policial, por ejemplo Puerto Acosta en La Paz (frontera con Per), Puerto Quijarro y San Matas en Santa Cruz, y Guayaramern en Beni (frontera conBrasil)(Oras,2000;DreyfusyBandeira,2006:46-55).Porejemplo,des-dePer,losnarcotraficantesentranporelnortedeldepartamentodeLaPaz (ApoloeIxiamas)ylaregindelLagoTiticaca(PuertoAcosta,Copacabanay Desaguadero), para luego trasladar la mercanca a Brasil y Chile, atravesando el territorio nacional29.En cualquier caso, las regiones fronterizas han sido legendariamente descui-dadasyabandonadasporlasinstitucionesestatales,porquedesdelacoloniay durante el perodo republicano decimonnico, el ncleo socioeconmico y polti-co se conform en torno a la actividad minera asentada en el altiplano boliviano; recin a fines del Siglo XIX y principios del XX se explora el noreste boliviano con 28.Engeneral,Boliviatienenunadensidadmediapoblacionalde7.6hab/Km;mientrasqueenlasregiones fronterizas se estima que la densidad es de 0.9 hab/Km2 en promedio (INE, Censo 2001).29. Peridico Nuevo Da, mayo de 2011, Santa Cruz-Bolivia.32R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a33motivo de explotacin de quina y goma. Las fronteras que no reportaban ganancias econmicas quedaron olvidadas, lo cual fue favorable para el saqueo de recursos naturales e invasin territorial por parte de los pases vecinos, como ocurri en la costa del Pacfico y la Amazona30. No obstante, con motivo de la Revolucin Na-cional de 1952, se ha dado la llamada marcha hacia el oriente conforme con las directrices de desarrollo del Plan Bohan31 que ya se vena implementando desde 1942, que consista sobre todo en la apertura y mejoramiento de carreteras hacia las tierras bajas de Santa Cruz y la colonizacin de stas.Por tanto, se ha planteado con recurrencia que el abandono histrico de las fronterasdelpasobedecealapocavertebracindevasdecomunicacin,la herenciadelenclaveminerocentradoen4departamentos(Potos,Oruro,La Paz y Cochabamba), la escasa poblacin civil en la franja fronteriza, la situacin de pobreza, la falta de visin de futuro y la lucha por el poder poltico entre li-tes polticas (Ministerio de Defensa Nacional, 1991; Seoane y otros, 2000). De hecho, Bolivia es uno de los pases latinoamericanos con mayor dficit en verte-bracin caminera, cuestin que ha ocasionado el aislamiento y la postergacin de sus regiones fronterizas.En lo que respecta a las relaciones internacionales, el Estado boliviano ha tratado de establecer vnculos de cooperacin y desarrollo con los pases ve-cinos, creando por ejemplo los Comits Fronterizos en procura de mejorar el controladuanero,policialydemigracin,ascomopromoverproyectosde desarrollo.EnlafronteraconChile,seestablecielControlIntegradoboli-viano-chileno aunque con ciertas falencias de infraestructura, por ejemplo en Charaa-Visviri, Tambo Quemado-Chungar y Avaroa-Ollage; tambin se busca implementar un sistema de comunicacin entre complejos fronterizos (Hito Cajones-San Pedro de Atacama y Avaroa-Ollage), para controlar de tr-fico de drogas y vehculos robados. Asimismo, se plantea la necesidad de im-plantarlaTarjetanicaMigratoriaylaTarjetaVecinalFronteriza,ascomo 30. Bolivia perdi ms de la mitad (53,52%) de su territorio original establecido por la independencia, reducindose de 2.363.769 a 1.098.581 Km2, cediendo extensas reas y cuantiosa riqueza natural por va diplomtica o por derrota militar.31.EldenominadoPlanBohanfuerealizadoporunacomisineconmicanorteamericanaenBolivia,bajola direccindeMerwinL.Bohanalquedebesunombre,quebuscabacrearlascondicionesparaeldesarrollo econmicoysocialdeBolivia,viendoalorientebolivianocomounespaciopropicioparaimpulsareldeseado desarrollo a partir de la construccin de una carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz (en ese entonces el pas nocontabaconningunavaasfaltadainterdepartamental),elfomentoalaproduccinagrcolayganadera,el establecimiento de agroindustrias y entidades de crdito, y desarrollo de campos petroleros en la regin de Santa Cruz. El Plan Bohan fue aprobado por el gobierno Enrique Pearanda (1942). Y con motivo de ese plan, se cre por ejemplo la Corporacin Boliviana de Fomento. Vase a GTZ, Aproximacin histrica a los procesos de planificacin en Bolivia: aportes conceptuales y metodolgicos de la Cooperacin Tcnica Alemana-GTZ, PADEP, La Paz, 2009.32 33R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i alapreservacinambiental,lapromocinturstica,lacooperacinensaludy educacin,entreotrostemas32.Igualmente,enlafronteraconArgentinase est impulsando un macro-programa de integracin y desarrollo en la regin fronteriza,medianteelPlanMaestrodeIntegracinyDesarrolloFronterizo enlasprovinciasdeSaltayJujuydeArgentina,ylosdepartamentosdePo-tosyTarijadeBolivia;enunaprimeraetapasequieremejorarlasvasde comunicacin norte-sur, chaqueo-occidental, planes estratgicos de las tres ciudadesbinacionales(Villazn-LaQuiaca,Bermejo-AguasBlancas,Yacuiba-Salvador Mazza)33.EnlafronteraconParaguay,sepretendeacelerarlaintegracinyeldesa-rrolloenelreafronteriza,mejorandoeltrnsitodemercaderas,vehculos y personas, la hidrova del ro Pilcomayo, as como el control de contrabando, narcotrfico y crimen organizado34. De igual forma, en la regin fronteriza con Brasil,lasiniciativasbilateralesdeintegracinydesarrolloseorientanhacia la cooperacin en la comercializacin de mercaderas y el control de activida-des ilcitas (contrabando, asentamientos irregulares, trfico de drogas y armas, internacin de vehculos robados y trata de personas); esto en los puntos ms vulnerablescomoCobija-Brasileia,Guayaramern-GuajarMirin,SanMatas-CceresyPuertoQuijarro-Corumb;tambinsequiereaunaresfuerzospara mejorar la atencin de salud y educacin, la transferencia tecnolgica y el ma-nejo ambiental, en el marco de la iniciativa Madre de Dios, Acre y Pando (MAP)35. De igual forma, en la franja fronteriza con Per, se prev impulsar el desarrollo de la regin de frontera a fin de elevar el nivel de vida de la poblacin y mejo-rar sus instituciones, en el marco de las Zonas de Integracin Fronteriza (ZIF) delaComunidadAndinadeNaciones(CAN),mediantelaimplementacinde programas de cooperacin y control aduanero, migratorio y policial, as como promover el cuidado del medio ambiente; por ejemplo el Proyecto Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos en la Ciudad Binacional de Desaguadero 32. Vase: X Reunin de Comit de Frontera Bolivia-Chile, La Paz, 27 y 28 de agosto de 2009, donde se establecen los avances y necesidades de mejoramiento del control fronterizo y la cooperacin binacional en el intercambio de informacin, defensa del medio ambiente, salud, capacitacin y educacin.33.VaseEPYPSA,Planmaestrodeintegracinydesarrollofronterizo:provinciasdeSaltayJujuy(Argentina)y departamentos de Potos y Tarija (Bolivia), CAF, 2009.34. Vase Acuerdo entre la Repblica de Bolivia y la Repblica del Paraguay para la creacin de un Comit de Frontera, 19 de marzo de 2009; Declaracin conjunta de los presidentes del Estado Plurinacional de Bolivia y de la Repblica del Paraguay, 12 de julio de 2009.35. Vase Acta de la III Reunin del Comit de Frontera Cobija-Brasileia-Epitaciolandia, Cobija, 15 y 16 de agosto de 2005; Acta de la III Reunin del Comit de Frontera Guayaramern-Guajar Mirin, Guayaramern, 18 y 19 de agosto de 2005; Convenio de Cooperacin No 001/2005, Ro Branco, Acre (Brasil), 12 de agosto de 2005.34R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a35Bolivia-Per36.TambinsequierecrearlosCentrosBinacionalesdeAtencin enFrontera(CEBAF),parahaceruncontrolintegradodesalidayentradade mercaderas, vehculos y personas en los puntos de trnsito37. Pero estas inten-ciones de desarrollo y control fronterizo tuvieron pocos resultados concretos.Sinembargo,enlosltimos5aos,enBoliviasehandadovarioscambios decarcterestructural38,yunodestos,tienequeverjustamenteconlaela-boracin y aprobacin de la vigente Constitucin Poltica del Estado, donde se contemplaelasuntofronterizocomounaprioridaddepolticaestatal.Dehe-cho,elArt.264dedichaConstitucin,sealaque:ElEstadoestableceruna polticapermanentededesarrolloarmnico,integral,sostenibleyestratgica delasfronteras,conlafinalidaddemejorarlascondicionesdevidadesupo-blacin y en especial de las naciones y pueblos indgena originario campesinos fronterizos. Y en correspondencia a ese mandato constitucional, el gobierno de EvoMoralescrelaAgenciaparaelDesarrollodelasMacroregionesyZonas Fronterizas (ADEMAF), mediante el D.S. N 0538 (junio de 2010), para que se encargue de: promovereimpulsareldesarrolloestratgicoeconmicoy socialdelas MacroregionesyZonas Fronterizas de forma articulada a los pla-nes y polticas pblicas. (Art. 4). De manera que, laADEMAF ha desarrollado varias acciones orientadas a la gestin de desarrollo de las regiones fronterizas, apoyando las iniciativas productivas en coordinacin con las gobernaciones de-partamentales,losgobiernosmunicipalesylasorganizacionessociales;tam-bin ha coordinando con las Fuerzas Armadas y la Polica Boliviana los operati-vos de control fronterizo, sobre todo en la frontera con Brasil y Per. Asimismo, se promulg la Ley N 100 de Desarrollo y Seguridad de las Fronteras (abril de 36. Vase Decisin 459 de Poltica Comunitaria para la Integracin y el Desarrollo Fronterizo, del Consejo Andino deMinistrosdeRelacionesExteriores,CartagenadeIndias(Colombia),21demayode1999;Decisin501de ZonasdeIntegracinFronteriza(ZIF)enlaComunidadAndina,delConsejoAndinodeMinistrosdeRelaciones Exteriores, Valencia (Venezuela), 22 de junio de 2001; Comunidad Andina de Naciones, Proyecto Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos en la Ciudad Binacional de Desaguadero Bolivia Per (PIGARSD), CAN.37. Vase Decisin 502 de Centros Binacionales de Atencin en Fronteras (CEBAF) en la Comunidad Andina, del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Valencia (Venezuela), 22 de junio de 2001.38.ConlaasuncindeEvoMoralesalaPresidenciadeBoliviaenenerode2006ysureeleccinendiciembre de2009gestindegobierno2010-2015,enelpassehanimplementadopolticasdecambioestructuralen losdiferentescampos,desdelaestructurainstitucionalhastalosbeneficiossocialesafavordelossectoresms empobrecidos; por ejemplo la aprobacin de una nueva Constitucin Poltica del Estado (2009), la nacionalizacin de empresas estratgicas (YPFB, ENTEL), la creacin de nuevas empresas pblicas, la constitucin de autonomas (departamentales, regionales y de pueblos indgena originarios), los bonos de solidaridad para sectores de bajos ingresos,laconstruccinymejoramientodecarreteras,entreotrasaccionesgubernamentales.Puedeversea lvaro Garca, Las tensiones creativas de la revolucin: la quinta fase del proceso de cambio, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, La Paz, 2011; PNUD, Informe nacional sobre desarrollo humano en Bolivia: los cambios detrs del cambio, PNUD-Bolivia, La Paz, 2010.34 35R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a2011),paraestablecermecanismosdearticulacininstitucionalydeconcre-cindepolticasdedesarrollointegralyseguridadenlasfronteras,comoel control de actividades ilcitas, a fin de evitar el saqueo de recursos naturales y el contrabando.As, para que los actores locales manifiesten sus iniciativas de desarrollo, la ADEMAF ha organizado foros para discutir las necesidades de los municipios y las regiones, en coordinacin con los gobiernos municipales, las gobernaciones departamentales,lasentidadesdelrganoEjecutivoylasorganizacionesso-ciales.Enlosforosseplantearonproblemasyalternativasdedesarrollolocal yregional,sobretodoentemasrelacionadosconlaproduccin,losservicios bsicos y la construccin de caminos; donde el Estado asume protagonismo en la promocin del desarrollo productivo, la generacin de riqueza, la diversifica-cinproductivayladistribucinequitativadeexcedentes.Enestesentido,se ha preparado, socializado y validado el Plan de desarrollo integral de la macro-regin amaznica, con la participacin de entidades pblicas y organizaciones sociales; el mismo que ya se va implementando por ejemplo con la creacin de empresas pblicas39.En suma, las fronteras bolivianas que estuvieron descuidadas y abandonadas por las instituciones estatales durante la poca republicana, hoy en da, ya en la poca del Estado Plurinacional, son espacios socio-territoriales que se recono-cencomoparteimportantedelaconstruccindeldesarrolloylaintegracin nacional. Porque con la creacin de la ADEMAF y la promulgacin de la Ley de Desarrollo y Seguridad de las Fronteras, las regiones y municipios fronterizos son escenarios de presencia y accin gubernamental, donde se estn impulsan-do y concretando diferentes programas y proyectos de desarrollo socioecon-micoregional,ascomooperativosdecontrolfronterizo,conlaparticipacin activa de gobernaciones departamentales, gobiernos municipales, Fuerzas Ar-madas, Polica Boliviana y organizaciones sociales; en trminos de concurrencia interinstitucional y social. Pero, las entidades gubernamentales involucradas en tareasdedesarrollofronterizo,tambintienenprevistoincorporaralosem-presarios locales en los programas y proyectos de desarrollo econmico, en la perspectivadegenerarexperienciasdeeconomaplural,dondeparticipenel Estado, las comunidades rurales, las cooperativas o asociaciones productivas y los empresarios.39. En la macroregin amaznica se establecieron empresas pblicas para promover el desarrollo econmico y social, como la Empresa Boliviana de Almendra (2009), la Empresa Boliviana del Oro (2010) y el Proyecto de Transporte Pblico Fluvial (2011). Puede verse ADEMAF, Plan de desarrollo integral de la macroregin amaznica, 2011. (documento preliminar).36R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i a373. Los retos fronterizosComo se ha argumentado antes, el establecimiento de fronteras geopolticas tiene races histricas signadas por conflictos, invasiones, ocupaciones, coloni-zaciones, resistencias, gritos libertarios independentistas y arreglos diplomti-cos, que dieron lugar a la constitucin de comunidades polticas. En este senti-do, las fronteras interestatales son construcciones histricas que comprenden disputasterritorialesytensionespolticas,ideolgicas,socialesyculturales, queinfluyeronenlademarcacindefronterasconformeconelempujedelas relaciones de fuerzas y estrategias de apropiacin del espacio de sobrevivencia. Empero, en torno a las fronteras se han conformado regiones socioeconmicas quetraspasanloslmitesterritoriales;locualsehareconocidocomoproceso de desterritorializacin. En este sentido, las fronteras son escenarios complejos atravesadospordiversosflujossocioeconmicosyculturalesqueconfiguran una realidad particular en relacin a las regiones internas de cada pas, toda vez que los habitantes y sus autoridades locales no slo viven en funcin de lo que ocurre en el pas al que pertenecen, sino tambin en relacin a lo que sucede al otro lado de la frontera.En la actualidad, las fronteras se consideran como espacios de importancia para los gobiernos de pases colindantes, en la medida que los problemas fron-terizossehanincrementadoconmotivodelaglobalizacineconmica,lare-volucin de tecnologas de informacin y comunicacin, y el hilvanamiento de redessocioculturalesqueconectanaloscibernautasdediferentespuntosdel mundo. El mundo de hoy en da, vive simultneamente procesos de integracin econmica y exclusin social basados en lgicas de pertenencia nacional, donde las fronteras constituyen justamente las vallas de segregacin entre los conciu-dadanos y los forneos considerados como amenaza a la convivencia pacfica de una determinada comunidad poltica.Losespaciosfronterizossetornanmscomplejosporquelosagentessocia-lesquebuscanmejoresoportunidadesdevidaestnmsinformadossobrelo que ocurre en el otro lado de frontera y el mbito mundial; lo cual ha originado por ejemplo nuevas oleadas de migracin desde los pases del Tercer Mundo ha-cialasnacionesdesarrolladas,ascomolatransnacionalizacindelcrimenor-ganizado que se instala en las fronteras. Y esto, hace que los gobiernos planteen polticas para afrontar la problemtica fronteriza, como el desarrollo regional, el intercambiocomercial,lasituacinlaboral,losserviciosbsicos,lacontamina-cinambiental,ascomolamigracinilegal,elcontrabando,lainternacinde 36 37R e v i s t aE s t u d i o s F r o n t e r i z o s : B o l i v i avehculos robados, el narcotrfico, la delincuencia organizada y la trata de perso-nas. Por ejemplo en el norte de Marruecos (pas africano), frontera con Espaa y la Unin Europea, se han impulsado polticas y programas de cooperacin para mejorar las condiciones de bienestar social, con la contribucin de instituciones internacionales como la ONU y el bloque econmico de la Unin Europea, con el propsitoprincipaldelevantarunanillodeseguridadenesareginfronteriza, para detener la corriente migratoria africana hacia los pases de la Unin; en el marco de la poltica europea de vecindad40(Lpez, 2008:43). Esta poltica de re-forzamiento de fronteras contra los inmigrantes del Tercer Mundo, tambin se da en la frontera Estados Unidos-Mxico; por ejemplo la persecucin y deportacin de miles de inmigrantes indocumentados mexicanos.En las fronteras de pases sudamericanos, tambin se ha incrementado el co-mercio transfronterizo, la interaccin entre ciudades conexas y el intercambio sociocultural,haciendoquelasregionesfronterizasseconviertanenlugares deatraccinparalosmigrantesdelinteriordecadapas,quebuscannuevas oportunidades econmicas y mejores opciones de vida. De modo que, el asenta-miento de inmigrantes compuesto en su mayora por personas jvenes en las poblaciones y reas urbanas fronterizas, influye en la expansin de stas, donde aqullos tratan de encontrar una actividad econmica que les permita obtener ingresosmsomenosexpectables.Adems,losquevivenenfronteratienen ciertas ventajas en la compra de bienes de consumo, en la medida que pueden comprarenambosladosdefrontera,segnlavariacindeltipodecambioy lospreciosdeproductos(Correa,2006).Peroalmismotiempo,lasciudades fronterizas se han convertido en espacios de proliferacin de actividades ilci-tas,poniendoenriesgolaseguridaddelaspoblacionesdefrontera,dondeya hay muestras de violencia con armas de fuego; por ejemplo los homicidios de arreglo de cuentas entre bandas del narcotrfico. Es ms, los narcotraficantes se abren camino a travs sus nexos internacionales para llegar hasta los pases 40. Despus de la ampliacin de la Unin Europea hacia el oriente, la Comisin de la Unin promovi la estrategia de la Nueva Poltica Europea de Vecindad, en busca de fortalecer las relaciones de cooperacin y control fronterizo conlospasesvecinosdelentorno,tantodelsurdelMediterrneocomodeloriente;setratadeencauzarlos descontentos de las naciones limtrofes mediante la creacin de incentivos y programas que permitan extender los beneficios de la integracin hacia las reas externa de la Unin, en procura de fortalecer la buena gobernabilidad y estabilidad poltica de los pases vecinos. Puede verse: Comisin Europea, Trabajo en comn: la Poltica Europea de Vecindad, Comunidades Europeas, Blgica, 2006. Asimismo, la Comisin Europea ha promovido desde 1996 en el marco de la diplomacia externa de la Unin el Encuentro Asia- Europa, con el propsito de crear mecanismos de dilogo interregional entre dos bloques econmicos (Asia del Este y Europa), viendo la importancia del desarrollo econmi