estudios en biogeografÍa2titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/publicaciones/... ·...

19
ESTUDIOS EN BIOGEOGRAFÍA 2004 Libro homenaje a Jóse Manuel Rubio y Jesús García M. Panareda, M. E. Arozena, C. Sanz y N. López (coords.)

Upload: duongnhan

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIOS EN BIOGEOGRAFÍA 2004 Libro homenaje a Jóse Manuel Rubio y Jesús García

M. Panareda, M. E. Arozena, C. Sanz y N. López (coords.)

CÁMARA, R. (2004). «Escalonamiento bioclimático, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Española en República Dominicana». Estudios en Biogeografía 2004: 39-55. Ed. Áster.

Escalonamiento bioclimático, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla de La Española en República

Dominicana

Dr. Rafael Cámara Artigas

Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla

Resumen El estudio combinado de las formaciones vegetales y los bioclimas de República Dominicana nos

ha permitido desarrollar una metodología para el establecimiento de un modelo bioclimático que se expresa a través de regímenes ecodinámicos (Método de Regímenes Ecodinámicos MRE), apoyado en las técnicas de balances hídricos y bioclimáticos. El resultado ha sido una propuesta de clasificación con cuatro pisos bioclimáticos adaptados al medio tropical de la isla La Española: Infraantillano, Termoantillano, Mesoantillano y Supraantillano, con los que se han correlacionado los regímenes ecodinámicos ombrófilo, mesófilo, tropófilo y xerófilo.

Palabras clave: Ecodinámica, Método Bioclimático, Dominio Tropical, La Española, Repúbli ca Dominicana.

INTRODUCCIÓN

República Dominicana se localiza al Este de la isla La Española, compartiéndola con Haití en el Caribe. La isla es la más montañosa de las Grandes Antillas, superando los 3.000 m. de altitud, en el Sistema Central.

La configuración de su relieve estructura la isla en una sucesión de bloques morfoes-tructurales-fosas con orientación NW-SE: sis-

tema Septentrional, Valle del Cibao, Sistema Central-Cordillera Oriental, Valle de San Juan, sierra de Neiba, Hoya de Enriquillo, Sierra de Bahoruco, orientando en la misma componente las redes hidrográficas del país (Figura I). Las máximas alturas se encuentran en el Sistema Central, entre 2.700 de Loma Alto Bandera y los 3.170 del Pico Duarte, si bien en Bahoruco sobrepasan los 2.000 m. y en Neiba

39

casi se alcanzan. Esta configuración del relieve y altimetría da lugar a un escalonamiento bioclimático de tipo tropical determinado no por el gradiente térmico altitudinal, sino por la exposición de las vertientes a los vientos alisios que aportan humedad constante o estacional. A este carácter nítidamente tropical hay que añadir el efecto de la sombra ejercida por el dosel cerrado del estrato arbóreo superior de los bosques montanos en la zona intertropical (Rougerie, 1967 y 1990; Demangeot, 1976; Cámara, 1997).

El resultado es una vegetación con forma-ciones variadas y de alta diversidad específica que recorre todo el espectro de humedad (hiperhúmedo a seco) en el piso basal y que en altura está marcado por una variación térmica entre 27°C y 10°C de (Tm) anual (Tma), así como la exposición a los vientos alisios antes citada. La Española por lo tanto, por su dimensión, grandes altitudes, disposición y orientación morfoestructural, constituye una isla que replica en "pequeño" el dispositivo biogeográfico de un continente en la zona tro-pical de estacionalidad contrastada, constitu-yendo así pues un tipo de isla continental (Cá-mara, 1997) de los presentados por J. Demangeot (1976) en los casos de Madagascar y Papua Nueva Guinea, entre otros.

La vegetación de República Dominicana cuenta con estudios desde principios del siglo XX (Ciferri, 1936), pero hasta los años 70 no se desarrolló una sistemática de la flora y for-maciones vegetales dominicanas, liderada por H. Liogier (1976) y respaldada institu-cionalmente por el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo (JBNSD) (a partir de 1989, Revista Moscosoa). El resultado más destacable de este esfuerzo es la Flora de Santo Domingo (Liogier, 2000) en 9 tomos.

En los años 80, se han realizado trabajos relativos a la biodiversidad nacional (SEA, 1990) o los propios nuestros y los publicados en la revista Moscosoa en la década de los 90 y primeros años del siglo XXI en los que se han abordado diferentes aspectos: formaciones vegetales del piso basal y la montaña (García, 1986

y 1989) (Zanoni, I990b, I990c, 1993) (Cámara, 1997) (Díaz del Olmo y Cámara, 2003); for-maciones vegetales litorales (Zanoni, l990a)(Cámara y DíazdelOlmo, 1997a, I997b, 1999); transformación de los paisajes domini-canos como los hatos ganaderos coloniales (Cá-mara, 2000; Díaz del Olmo y Cámara, 2003).

OBJETIVOS, FUENTES Y MÉTODOS: EL MÉTODO DE

REGÍMENES ECODINÁMICOS (MRE) Y

TÉCNICAS

Objetivos, fuentes y metodología general Partiendo del carácter de isla continental

para La Española, y dado que en República Dominicana se configuran los principales ele-mentos geográficos que permiten dicha carac-terización, en el presente trabajo se lleva a cabo la definición, caracterización y distribu-ción de los pisos bioclimáticos y formaciones vegetales para la isla en su sector oriental.

Para ello se han tomado como fuentes del estudio los datos termopluviométricos de la División de Climatología y Agrclimatología de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), imá-genes Landsat TM 1986, Composición Falso Color Landsat TM 2000 y cartografía topográfica del Instituto Cartográfico Militar (ICM) de República Dominicana).

Para el estudio de las formaciones vegetales se ha hecho el reconocimiento y levantamiento de la información del país entre 1990 y 2003, con georreferenciación de lugares, composición de un herbario (depositado en el JBNSD), inventarios, análisis de estructura de vegetación, tratamiento de imágenes de satélite y cartografías parciales.

Todo este conjunto se ha conformado en un SIG de donde surgen los productos cartográficos que se presentan en éste trabajo y que en su versión inicial formaron parte de la Tesis Doctoral del autor (Cámara 1997).

Finalmente, en este trabajo se usa como indicador bioclimático la condición ecodinámica de cada piso y su formación vegetal correspon-diente. Para ello se ha desarrollado un método

Rafael Cámara

40

Esca/onom/ento biodimático, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Española...

específico propio que denominamos Método de - excedente de humedad durante la fase

Regímenes Ecodinámicos (MRE). en que no hay déficit, - tiempo de recargo de humedad edáfica

Método de Regímenes Ecodinámicos (MRE) hasta la saturación. a través de técnicas de balances hídrico y b) Los datos analíticos de los rangos am- bioclimáticos bientales obtenidos se expresan, por

El MRE es un método de investigación interpolación territorial de los puntos, biogeográfico. Basado en el análisis de datos cartográficamente mediante mapas bio- paramétricos se expresa mediante dos gráficas climáticos. de tres y dos variables. Su fundamento está en c) Relacionando la valencia ecológica de las

la combinación de la información de la textu- formaciones vegetales y su distribución con

ra de las formaciones superf ic iales los rangos bioclimáticos se obtiene una carac- geomorfológicas (expresadas mediante el ín- terización ambiental adaptada a los factores

dice de Capacidad de Campo), BH (BH) y BB temporales estacionales (meses del año), (BB). termopluviométricos ((Tm) y (P) mensual),

Para el tratamiento del BH y BB se parte edafosedimentológicos (Capacidad de Campo) de los métodos de balances hídrico de y espaciales (distribución de la vegetación). Esta

Thornwaite y Matter (López Cadenas, 1986) y caracterización ambiental la denominamos del BB de Montero de Burgos y González de Régimen Ecodinámico. Rebollar (Montero de Burgos, 1974). Seguida- d) Cada uno de estos Regímenes

mente se hace una modificación basada en la Ecodinámicos es susceptible de nuevas matiza- redefinición del concepto de Coeficiente de Re- ciones en tanto en cuanto se detalle de mane- íenc/on (CR) de Montero de Burgos y González ra más precisa el factor edafosedimentológico. de Rebollar, para con posterioridad expresar • • con el mismo valor mensual de la Capacidad de MRE. DOMINIO BIOGEOGRÁFICO TROPICAL Y Campo para los dos balances, aplicando los va- PISOS BIOCLIMÁTICOS

lores obtenidos en el BH al BB (que sirven para

calcular mensualmente la (P) eficaz). En función de las característ icas

Con esta aportación se relacionan mutua- termopluviométricas, la repartición estacional mente los balances entre sí, y estos a su vez de las lluvias y la existencia o no de paraliza- con las formaciones superficiales que sostiene c¡ón en el desarrollo vegetativo de las plantas, la vegetación. Con éste método se obtienen es posible avanzar en el conocimiento del cuatro grandes resultados concatenados: mosaico de subtipos bioclimáticos del domi-

a) Se elaboran dos gráficas: la primera el nio tropical. BH con las variables precipitación (P), Así, partiendo de la clasificación de E. evapotranspiración real (ETR) y evapotrans- Huguet del Villar (1929) (Crf. A Clements, piración potencial (ETP); y el segundo el BB 1902; y Warming, 1909) podemos diferenciar con las variables Intensidad Bioclimática Real en función de los BH y BB cuatro tipos de

(IBR) e Intensidad Bioclimática Potencial (IBP), regímenes ecodinámicos, a saber: Sendos gráficos expresan los siguientes ran- - Ombrofilia: formaciones vegetales que

gos ambientales bioclimáticos: Se desarrollan sin condicionamiento hídrico ni - Periodos de paralización vegetativa para térmico. El volumen de (P) supera los 1800

un BH del suelo deficitario. mm. Existe excedente y el período de déficit - contenido en humedad del suelo du- es inexistente o dura de I a 2 meses, conser

rante el periodo de déficit, cuya repercusión vando durante todo el período la humedad en alcanza los procesos geoquímicos del suelo y el suelo. Las especies son generalmente el desarrollo de la actividad vegetativa. latifoliadas y perennes.

41

- Mesofilia: formaciones vegetales que se desarrollan en condiciones de humedad y tem-peraturas medias. El excedente se reduce hasta llegar a desaparecer, pero el recargo de hu-medad edifica es importante. El déficit hídrico puede prolongarse, pero se conserva la hu-medad en el suelo durante todo éste período. Puede presentar especies con hoja caduca en las situaciones más desfavorables, en tránsito a la tropofilia.

- Tropofilia: existe una discontinuidad en la armonía de los factores del medio debida a la humedad (el déficit hídrico es el condicionamiento para la actividad vegetativa que lleva a situaciones de paralización de savia). Existe paralización vegetativa que no alcanza los 4 meses y el déficit hídrico generalmente alcanza todo el año. Predominan las especies de hoja caduca y en el tránsito a la xerofilia puede presentar plantas espinosas.

- Xerofilia: existe un condicionamiento dominante en el factor hídrico del medio. Se pueden distinguir dos situaciones. Existe pa-ralización vegetativa que puede durar más de 4 meses (la estación seca vendrá determinada por la duración de la paralización vegetativa. Este periodo es aportado por el BB), los regímenes identificados son:

- Xerófilo: la escasez de agua no es extrema y las plantas presentan formas de resistencia a la sequía (espinas). La duración de la sequía es inferior a 6 meses. Abarca las situaciones extremas de tropofilia espinosa hasta las estepas cálidas. Las especies son predominantemente arbustivas espinosas.

- Hiperxerófilo: existe una falta de agua absoluta. Se corresponde con los desiertos, superando en cualquier caso la paralización vegetativa los 7 meses. Las especies en este régimen presentan adaptaciones muy especiales a estos medios extremos como las Cactáceas y las Crasuláceas.

En base a esta sistematización, se han re-lacionado los regímenes ecodinámicos con los pisos bioclimáticos (en referencia a los índices de Termicidad. It), y como resultado de ello, las formaciones vegetales asociadas.

Ante la falta de datos de todas las estacio nes para establecer el It, hemos calculado el índice de Termicidad Compensado (Itc) (Montero de Burgos, 1981), siendo Am la amplitud anual de las temperaturas medias mensuales e It = 10 (T + 2tf) tal que T es la temperatura media mensual y tf la (Tm) del mes más frío: Si Am < 9 Itc=lt-90 9=<Am=<18 Itc = It Am > 18 Itc = It + Cl + C2 + C3 + C4 Siendo: C1= 5 (Am- 18); C2 = 10 (Am-21); C3 = 5 (Am -27); C4 = 20 (Am - 46). En Repú- blica Dominicana Am es siempre inferior a 9.

Para el desarrollo de este trabajo se usa el sistema de terminología bioclimática de los pisos de montaña atendiendo a sus condicio- nes térmicas y pluviométricas, siguiendo la de-nominación clásica usando los prefijos: infra-, termo-, meso- y supra-. (Ozenda, 1982 y 1985) (Rivas Martínez, 1987). Así mismo, como sufijo conceptual hemos utilizado la especificidad geográfica de las islas de la región Caribe (-antillano), en mismo sentido que se ha hecho para la región andina (Rougerie, 1990).

La combinación de las dos se justifica entre los paralelos 15° hasta 23°, ya que en esta franja de la zona tropical de estacionalidad contrastada, las montañas presentan suficientes contrastes bioclimáticos de carácter térmico e hídrico (Demangeot, 1989). En consecuencia es posible re alizar una clasificación de pisos bioclimáticos con la siguiente nomen- c datura: Piso infraantillano, Piso termoantillano, Piso mesoantillano, Piso supraantillano.

Finalmente se usan los términos de premontano y montano para reforzar las con-diciones de humedad de los pisos al S del pa- ralelo 15°, donde las condiciones son diferen- tes y el criterio de piso no es tan nítido (Holdrige, 1967, 1989).

En consecuencia identificamos los regímenes hídricos de montaña en dos pisos, premontano y montano, según los caracteres de variación de humedad (paso de subhúmedo a húmedo) y aplicamos la consideración de termo, meso y supra para las variaciones de temperatura en altitud.

Rafael Cámara

42

Esco/onam/ento biodimático, regímenes Geodinámicas y formaciones vegetales de la isla La Española...

Figura I. Mapa físico de República Dominicana.

APLICACIÓN A REPÚBLICA DOMINICANA:

ESCALONAMIENTO BIOCLIMÁTICO Y REGÍ-

MENES ECODINÁMICOS

El análisis de los datos extraídos de las 69 estaciones estudiadas en República Dominicana aportan los siguientes valores de intensidad bioclimática (Figuras I y 2):

- Intensidad Biodimática Potencial (IBP): con un valor medio para todo el país de 43,37 ubc. tiene su máximo en las estaciones más secas, entre 45 y 50 ubc., situadas al NW del valle del Cibao, en la Hoya de Enriquillo-Lla-nos de Azua, al E de Jaragua, al SE de la llanura Oriental (península de Higüey) y en la cuenca de Baní, alcanzando en Duvergé y la Descubierta las 50 ubc. También poseen valores altos de IBP, entre 47 y 50, las estaciones situadas en Régimen Hiperhúmedo y Húmedo como Sánchez y Bayaguana. Los valores mínimos se localizan en las áreas de montaña con valores inferiores entre 26 y 43 ubc., destacando Constanza y Rancho Arriba con 25 ubc.

El resto de las estaciones presentan valores de IBP entre 42 y 46 ubc.

- Intensidad Biodimática Real (IBR): con un valor medio de 30 a 29 ubc. tiene sus valores máximos en las estaciones más húmedas del NE, con 40 a 44 ubc, y sus valores mínimos en aquellos lugares que presentan paralización vegetativa con más de 4 meses, a excepción del NW de la depresión Septentrional que muestra I a 2 meses de sequía. En ambos casos la IBR oscila entre 3 y 15 ubc. El resto del país se encuentra entre 15 y 40 ubc., desarrollándose una gradación desde altas IBR en el NE a las más bajas en el SW, destacando los valores altos entre 30 y 40 ubc. en la vertiente septentrional del macizo del Pico Duarte, frente a los valores inferiores a sotavento entre 15 y 30 ubc. La IBR se correlaciona con la ETR y las precipitaciones, así como con los días con excedente de humedad, siendo mayor para valores máximos de estos parámetros. La (Tm) para los valores más elevados de IBR oscilan entre 26 y 27°C.

0 a 200 m. 200 a 700 m. 700 a 1.200 m, 1.200 a 2.500 m 2.500 a 3.170 m

43

Figura 2. Mapa bioclimático de República Dominicana.

Esco/onom/ento biodimático, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Española...

- Intensidad Bioclimátíca Seca (IBS): valor a.2) Termoantillano húmedo con Régimen

medio de 0,24 variando entre 0,1 y 2 ubc. Solo Tropical Húmedo con formaciones bosque

hay período de paralización vegetativa en los ombrófilo

regímenes subhúmedo y seco con 0,5-2 ubc. (IBR = 30-40 ubc). Presenta una (Tm) entre 24 y 27°C con una

Pisos bioclimáticos básales (P) anual media de 1.300 a 1.900 mm. con dos

máximos, uno en Mayo, y otro en Octubre- a) Piso Termoantillano Noviembre, que puede llegar a situarse hasta Se caracteriza por una (Tm) entre 24 y Diciembre en la estaciones de la costa 27°C, con una (P) media entre 800 y 2.300 septentrional. Existe excedente con un mm. y con un déficit hídrico que puede ser apreciable período de recargo de humedad más o menos extenso e importante variando edáfica y humedad edáfica durante el período de O a 900 mm.; la paralización vegetativa es de déficit. El déficit hídrico es de 20 a 400 mm, inferior a 2 meses. Su ETR entre 800 y 1.600 durando unos 5 meses como máximo, sin mm. Sus condiciones bioclimáticas son IBP 42- alcanzar la paralización vegetativa. Este piso 47 ubc., IBR 15-43 ubc. El índice de termicidad se ha subdividido en dos tipologías se sitúa entre 490 y 640. Es el más represen- diferenciadas por su vegetación: tado en República Dominicana y su vegetación - en una se desarrolla una vegetación de ocupa ecosistemas con bosque tropófilo, bosque ombrófilo. Se caracteriza por presen- mesófilos y ombrófilos. Su distribución tar excedente en su balance, con dos perio- altitudinal recorre las topografías de 600 a 3170 dos de déficit hídrico (20 a 60 mm), uno entre m. Febrero-Marzo y otro entre Junio-Octubre en a . l ) Termoantillano con Régimen Tropical la llanura Oriental al S de Los Haitises y hasta Hiperhúmedo con bosque ombrófilo Santo Domingo; y uno en invierno en el S en (IBR = 40-43 ubc) (Figura 3). el tránsito a las estaciones sin déficit hídrico, Hay excedente de humedad edáfica, con una o en verano en el litoral septentrional entre (Tm) de 25-27°C, y una (P) media anual entre Luperón y Puerto Plata. El excedente de hu- 1.900 y 2.400 mm. Se registran tres máximos medad se sitúa en 200 mm., con un corto pe en Mayo, Agosto y Noviembre-Diciembre. riodo de recargo que no llega a 30 días. Su Presenta sobrante de humedad en su BH (300 ETR varía en torno a 1.500 mm. Ocupa un a 800 mm) y una duración entre 240 y 365 área extensa al S de Los Haitises y SE del ma- días, conservando la humedad edáfica durante cizo de Vallenuevo y entre la bahía de Luperón todo el periodo. No existe prácticamente y la de Sosúa al N del sistema Septentrional, recargo de humedad edáfica (1 mes como Constituye un bosque de las características del máximo) ya que durante el corto periodo de anterior, pero su estructura horizontal ape- déficit hídrico de 2 a 3 meses (menor a 60 nas sobrepasa los 20 m. mm), la humedad se conserva en el suelo. Sin - en la otra predomina el bosque meso- paralización vegetativa. La vegetación se ombrófilo, Existe excedente de humedad en- corresponde con un bosque ombrófilo, tre 300 y 450 mm. que sucede a un periodo situándose en la costa NE desde Sosúa hasta de recargo de 30 a 40 días. Con el periodo de Miches, al S de la bahía de Samaná, incluyendo déficit hídrico (30 y 100 mm) entre Junio-Sep- la península de Samaná, Bajo Yuna, Los Haitises tiembre, o entre Noviembre-Abril. Sus secto- y la unidad Bonao-Yamasá. Sus formaciones res característicos se encuentran en el vegetales se caracterizan por presentar piedemonte NW del macizo del Pico Duarte individuos que sobrepasan los 25-30 m., con y al W de la Vega Real en la depresión Septen- hoja ancha y siempre verde. Son abundantes trienal. Cuando presenta algo de excedente las epífitas y las lianas. son áreas de transición a la anterior situadas

45

al W de la Vega Real, piedemonte septentrional del macizo del Pico Duarte y llanura Oriental. A diferencia del anterior, aparecen algunas especies de hoja caduca. Su estrato más alto se encuentra entre 15-20 m. Aparecen especies con hojas más pequeñas. a.3) Termoont///ano con Régimen Tropical Húmedo-subhúmedo con formaciones bosque mesófi/o

Con una (Tm) 24-26,5°C y una pluviometría de 1.200-1.400 mm. (Figura 4). No existe paralización vegetativa. En este régimen persiste el excedente recargo de humedad, tras un periodo de déficit hídrico, aunque sin alcanzar la paralización vegetativa. Un subgrupo, presenta aún excedente mientras que en otro ya desaparece totalmente:

- Con excedente de humedad entre 60 y 100 mm y déficit de humedad (30 y 400 mm) entre Abril y Octubre en la costa N, y dos periodos, invierno y verano, en el piedemonte NW del sistema Central, con periodo de recargo que no supera el mes. La ETR entre 1. 100 y 1.200 mm.

- Sin excedente de humedad pero con recargo de 60 a 100 días repartidos en los dos máximos pluviométricos de Mayo y Octubre. El déficit entre 250 y 400 mm. Al E de la sierra de Bahoruco, NW del sistema Central, piedemonte SE del sistema Oriental, valle del Yuna en valle del Cibao y Santo Domingo. Su ETR toma valores entre 1.300 y 1.400 mm.

Se caracteriza por presentar sus especies hojas pequeñas, algunas coriáceas. Su altura

Diagrama de Balance Hídrico de Thomthwaite y Matter D Blanco • Exceso de Agua Utilización de la humedad por el suelo • Déficit de agua r Recargo de agua en el suelo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DtC ENE mes

Diagrama de Balance Bioclimático de Montero de Burgos y González Rebollar

IBPc BIBSc ' IBCf BIBLf IBSf

Figura 3. Diagramas de Balance Hídrico y Bioclimático en Régimen Ecodinámico ombrófilo. (Samaná, Bahía de Samaná, República Dominicana).

Rafael Cámara

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

46

Esco/onam/ento biodimátíco, regímenes ecodinámícos y formaciones vegetales de la isla La Española...

no sobrepasa los 15-20 m. Algunas especies con hoja caduca. Menos epífitas y bejucos que el bosque ombrófilo. a.4) Termoantillano con Régimen Tropical Subhúmedo con formaciones de bosque tropófílo (IBR= !5-30ubc). Se caracteriza por una (Tm) entre 25 y 27°C y una (P) de 800 a 1.200 mm. con dos máximos de (P), uno en Mayo y otro en Octubre (Figura 5). Sigue presentando humedad edifica y hay un recargo parcial de ésta sin alcanzar la saturación. El período de recargo se extingue diferenciándose un subgrupo con recargo y otro sin él. El déficit hídrico es más importante, y puede variar entre 400 y 900 mm., llegando

a durar hasta 9 meses, Puede presentar entre I y 2 meses de paralización vegetativa. Su vegetación característica es el bosque tropófilo (foto I) localizándose al W del valle del Cibao, litoral y sector E de la llanura Oriental, cuencas de Bani-bajo Ocoa, y E de la la sierra de Bahoruco:

- Con recargo de humedad que no supera en la situación más favorable los 100 días, y un solo periodo de déficit hídrico (400 y 600 mm). entre Noviembre y Agosto. Se desarrolla principalmente en el litoral de la llanura Oriental entre Santo Domingo y La Romana. La ETR entre 1.000 y 1. 100 mm.

- Sin recargo de humedad con periodo de déficit (600 y 900 mm) que alcanza todo el

Diagrama de Balance Hídrico de Thornthwaite y Matter • Exceso de Agua : Utilización de la humedad por el suelo • Déficit de agua ^ Recargo de agua en el suelo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Diagrama de Balance Bioclimático de Montero de Burgos y González Rebollar

4.50 -, SIBCc BIBLc IBPc BIBSc iílBCf HIBLf IBSf IBPf

Figura 4. Diagramas de Balance Hídrico y Bioclimatico en Régimen Ecodinámico mesófilo. (La Romana, Península de Higüey, República Dominicana).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

47

año. Hay entre 1 y 2 meses de paralización vegetativa. Aparece al S del sistema Central, en la costa NW y en el extremo E de la Llanura Oriental. La ETR entre 800-1.200 mm.

Predominan las especies de hoja caduca y pequeña. Aparecen epífitas, pero los bejucos son raros en comparación con el bosque mesófilo. Algunas especies presentan espinas. La altura del estrato más alto no sobrepasa los IO m.

b) Piso infraantillano El piso infraantillano se caracteriza por la

presencia de una paralización vegetativa repar-tida en uno o dos períodos, dominando la res-piración vegetal sobre la fotosíntesis. Los ín-

dices de termicidad que marcan sus límites son 640 a 750. b . l ) Piso infraantillano de Régimen Tropical Seco con formaciones arbustivas xerófílas Con 26,5 y 29°C de (Tm) anual y pluviometría entre 450 y 800 mm., registran dos máximos, uno en Mayo y otro en Octubre (Figura 6). Hay entre 3 y 6 meses de paralización vegetativa con un déficit hídrico ocupa todo el año alcanzando 1.400 mm. Su ETR se sitúa entre 600 y 900 mm. Sus caracteres bioclimáticos quedan definidos por in IBP entre 45 y 50 ubc, IBR entre 7 y 15 ubc., IBS entre 0,5 y 2 ubc. La vegetación se correspon-

Diagrama de Balance Hídrico de Thornthwaite y Matter

• Exceso de Agua i Utilización de la humedad por el suelo • Déficit de agua * Recargo de agua en el suelo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Diagrama de Balance Bioclimático de Montero de Burgos y González Rebollar

5.00-, PIBCc «IBLc IBPc BIBSc ülBCf HlBLt IBSf IBPt

Figura 5. Diagramas de Balance Hídrico y Bioclimático en Régimen Ecodinámico tropófilo. (Mao, Valle del Cibao, República Dominicana).

Rafael Cámara

AGO SEP OCT NOV DIC ENE

48

Esco/onam/enío bioclimático, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Española...

de con una formación arbustiva xerófila en la que dominan las especies espinosas y las cactáceas. Muchas especies son de hoja caduca. La altura del estrato superior no sobrepasa los 5 m. Se identifican los siguientes subtipos:

- Con el período de paralización vegetativa en verano con una duración 2-3 meses. El volumen de déficit alcanza 1.000 mm superando a las precipitaciones. Bajo Yaque Norte y sector occidental de la cuenca de Enriquillo (Foto 2). La ETR entre 600 y 750 mm.

- Con el período de paralización vegetativa en invierno, pudiendo durar entre 3 y 4 meses. El déficit hídrico entre 800 y 900 mm. En los Llanos de Ázua hasta Cabral. La ETR sobre 700-900 mm. anuales.

- Con dos períodos de paralización vegetativa, uno en Julio, y el otro entre Di-ciembre y Marzo, pudiendo durar en conjunto entre 5 y 6 meses. El déficit hídrico es de 1.400 mm. anuales. Sector W de Jaragua y

Cuenca de Enriquillo. La ETR oscila entre 500-600 mm.

Pisos bioclimáticos de la montaña dominicana

La observación realizada de las estaciones del país muestra que a partir de 400 m. se producen cambios en la temperatura, precipitaciones y especialmente, en el contenido de humedad del suelo. Según esto se han identificado los siguientes pisos bioclimáticos (Figura 7):

- pisos bioclimáticos premontanos mesoantillano subhúmedo y seco (400 y 900/ 1.000 m.), que ocupan las áreas de piedemonte, valles intramontanos y valles de intrafosa.

- pisos bioclimáticos montano mesoantillano hiperhúmedo y húmedo, y supraantillano húmedo a partir de 1.000 m. aparecen los caracteres propios de la monta-

Foto /: Formación boscosa tropófila de Jaragua en el piso bioclimático termoantillano sobre las calizas carstificadas de la formación Sómbrenlo, piedemonte meridional de la sierra de Bahoruco. Predominan las plantas espinosas como el cayuco (Lemo/reocereus hystrix), maguey (Agave sp.), y especies arbóreas y arbustivas deciduas sobre las perennifolias, entre las que se encuentra el cambrón (Prosopis julifora) que es también espinosa con, ocasionalmente, una cubierta herbácea de Panicum sp., Sporobolus sp. y Paspalum sp. - : - . . ; * :

49

ña que abarca formaciones mesófilas, ombró-filas e higrófilas.

El It nos permite establecer el paso del piso termo al meso y de éste al supra. Los valores de éste en el piso mesoantillano se sitúan entre 280 y 490. Por debajo del valor de 280 nos situamos en el piso supraantillano. Hemos optado por considerar también criterios de carácter fisio-fisonómico para reforzar la determinación de estos pisos.

En este sentido entendemos que la pre-sencia de liqúenes y musgos formando parte de las formaciones vegetales sobre los troncos de los árboles, es un elemento fisionómico diferenciador importante junto

a la permanencia de las hojas durante todo el año, así como la presencia más o menos constante de nieblas, que marcan cuali-tativamente la diferencia entre el piso meso y supra antillano.

La diferencia entre el termo y el meso quedaría marcada por condiciones térmicas más suaves, con un aumento progresivo de la humedad en altitud y del predominio de la fo-tosíntesis sobre la respiración vegetal en el meso, mientras que en el termo ambas activi-dades fisiológicas quedan equiparadas.

En la montaña no se ha identificado el ré-gimen húmedo del piso premontano de forma general ya que debido al número escaso de

Diagrama de Balance Hídrico de Thornthwaite y Matter

• Exceso de Agua • Utilización de la humedad por el suelo • Déficit de agua *> Recargo de agua en el suelo

' Diagrama de Balance Bioclimático de Montero de Burgos y González Rebollar

Figura 6. Diagramas de Balance Hídrico y Bioclimático en Régimen Ecodinámico xerófilo. (Duvergé, Hoya de Enriquillo, República Dominicana).

Rafael Cámara

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE ENE FEB MAR

5.00-1 »IBCc IBPc «IBSc *ílBCf IBSf IBPt

50

Escalonamiento bioclimátíco, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Española...

Foto 2. Formación arbustiva xerófila de la Hoya de Enriquillo en el piso bioclimático infraantillano, sobre el Cerro de las Tunas al Sureste del Lago Enriquillo. El estrato herbáceo está dominado por macollas de Leptochloopsis virgata y Andropogon bicornis. En el estrato subarbustivo y arbustivo algunas cactáceas entre las que predomina el maguey (Agave sp.) y la alpargata (Consolea moliniformis). Al fondo la cuenca del lago, ocupada por formaciones de bosque y sabanas boscosas tropófilas, con predominio del Prosopis juliflora.

estaciones existentes y al débil recorrido altimétrico que estas representan (hasta los 1.100 m. en una isla que alcanza los 3.100 m.).

a) Piso mesoantillano en Régimen Tropical premontano subhúmedo-seco (entre 500 y 600 m. al NE y 800 m. al SW) Sus caracteres generales quedan definidos por una (Tm) entre 23 y 26°C, con valores de (P) que pueden variar desde los 700 mm. hasta llegar a los 1.000 mm. El período de déficit hídrico varía entre 7 meses y todo el año con volúmenes entre 200 y 700 mm., y puede presentar hasta 2 meses de paralización vegetativa, que contrasta con precipitaciones superiores a los 800 mm. y que pueden incluso alcanzar los 1.000 mm. Su IBP varía entre 26 y 43 ubc., su IBR entre 17 y 33 ubc., su IBS no supera las 0,4 ubc. La vegetación va desde unas formaciones arbustivas xerófilas a un bosque tropófilo dentro del piso premontano:

- Mesoantillano premontano seco con formaciones arbustivas xerófilas (entre 500 y 600 m al SW) (IBR = 17-20 ubc): su (Tm) varía entre 24 y 26°C con una (P) con valores medios entre 800 y 900 mm. No presenta recargo de humedad, por lo que déficit se extiende durante todo el año alcanzado 700 mm. El déficit hídrico dura todo el año aunque no supera los 700 mm. y la sequía no es superior a los 2 meses. Presenta paralización vegetativa entre Enero y Febrero. Su ETR se sitúa en 800 mm. Este piso presenta una formación arbustiva xerófila y entra en contacto con el subtipo más seco del piso infra antillano. Sólo se encuentra representado en las vertientes más occidentales de Neyba y Bahoruco que dan a la depresión de Enriquillo y en la transición del Valle de San Juan a los llanos de Azua, incluyendo la vertiente W del macizo de Vallenuevo (Padre Las Casas), al S del sistema Central.

T

51

- Mesoantillano premontano subhúmedo con bosque tropófilo (entre 600 y 800 m. al SW) (IBR = 25-33 ubc): su (Tm) es de 23°C con precipitaciones que no exceden los 1.000 mm. No existe excedente de humedad y el recargo puede durar entre 60 y 150 días, repartido en las dos puntas de Mayo y Octubre. El período de déficit dura hasta 7 meses, con volúmenes entre 200 y 450 mm. y en dos periodos: uno más largo en invierno, que presenta paralización vegetativa de hasta 60 días, y otro más corto en verano. Su ETR se sitúa en 1.000 mm. Puede situarse en áreas de piedemonte en contacto con el piso infra-an-tillano. Presenta una vegetación de bosque tropófilo en el valle de San Juan, S del sistema Central y piedemontes de Neyba y Bahoruco.

b) Piso mesoantillano en Régimen Tropical montano Húmedo-Hiperhúmedo (hasta 1.600 m. al NE y 1.600 m. al SW)

Quedan definidos por una (Tm) entre 13 y 22°C, con valores de (P) que varían desde los 1.100 mm. hasta 1.800 mm. El excedente

oscila entre 30 y 1.000 mm. El déficit hídrico varía entre 3 y 6 meses con volúmenes infe-riores a 70 mm. conservando la humedad en el suelo todo el periodo. Su IBP varía entre 26 y 43 ubc., y su IBR entre 25 y 39 ubc. Las for-maciones vegetales son bosques mesófilos y bosques ombrófilos dentro del piso montano: - Mesoantillano montano húmedo con bosque mesófilo (entre 800 y 1.000 m. al SW, y entre 600 y 1.100 m. al N) (IBR = 25-37 ubc): se caracteriza por una (Tm) que oscila entre 15 y 22°C y los valores de (P) se sitúan entre los 1.200 y los 1.600 mm. Existe excedente de 30-600 mm, aunque el período de recargo es importante, pudiendo alcanzar los 100 días. El déficit hídrico en verano no supera los 70 mm. (30 días), durando hasta 6 meses, y se conserva la humedad en el suelo en valores altos durante todo el año. Puede aparecer otro periodo de déficit hídrico más pequeño en invierno conforme se avanza hacia el W. La ETR entre 1.000-1.200 mm. Su vegetación es un bosque mesófilo localizándose al pie de las vertientes de Neyba, Bahoruco, sis-

Rafael Cámara

52

Esca/onom/ento bioclimático, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Española...

tema Central (en especial al N del macizo del Pico Duarte y al S del macizo de Vallenuevo), en la vertiente S del sistema Septentrional y la vertiente E del Oriental.

- Mesoantillano montano hiperhúmedo con bosque ombrófilo (entre 800 m. y 1.600 m al NE y entre 1.000 y 1.300 m. al SW) (IBR = 31-39 ubc): con una (Tm) entre 13 y I5°C según el gradiente de altitud, y alcanza precipitaciones que pueden variar desde los 1.100 mm y los 1.800 mm. El excedente oscila entre 400 y 1.000 mm. Hay déficit hídrico en invierno entre Diciembre y Marzo, si bien conserva la humedad en el suelo durante todo el período, y no existe paralización vegetativa. Su ETR se sitúa por encima de 1.000 hasta 1.300 mm. Su vegetación se corresponde con un bosque ombrófilo y un bosque higrófilo o bosque nu-blado bajo que se encuentra en la vertiente oriental del sistema Central, vertiente N del sistema Septentrional, N y W del sistema Oriental y al E de las cordilleras de Neyba y Bahoruco.

c) Piso supraantillano con Régimen Tropical Montano húmedo (a partir de 1.300 m. al SW y 1.600 m. al NE)

Con (Tm) entre 10 y I3°C y (P) entre 1.200 y 1.500 mm., puede presentar déficit hídrico de hasta 60 días en Enero-Febrero, con excedente entre 350 y 450 mm. Su ETR se sitúa entre 800 y 1.000 mm. Sus características bioclimáticas son IBP 34-41 ubc, IBR 20-30 ubc, Los bosques predominantes son el higrófilo (bosque nublado alto) (Foto 3) y mesófilo (bosques de pinos). Los bosques nublados se encuentran ampliamente representados en el sistema Central, aunque también aparece, pero de forma más aislada en las cordilleras de Neyba y Bahoruco, y en los sistemas Oriental y Septentrional (Quita Espuela y Loma Diego de Ocampo). Los bosques de pino, por su parte, se encuentran principalmente localizados en el sistema Central y en Bahoruco siendo escasos en Neyba, y no apareciendo en el sistema Septentrional y Oriental. Las medias mensuales no sobrepasan aquí los 12-I5°C, con mínimas que pueden bajar ocasio-

nalmente de los 5°C. La humedad es alta y casi constante, con una alta nubosidad que permanece en el bosque generalmente durante las horas del día. La temperatura nocturna está por debajo de los 0°C con formación de escarcha. El suelo acumula una importante cantidad de humus medio descompuesto. Aparece a partir de los 800 m., mezclados con otros bosques montanos, pero a partir de los 1.800 m., ocupan el piso bioclimático Supraantillano húmedo, prácticamente un bosque monoespecífico de P'mus ocddentalis con Danthonia domingensis y Schizachyrium gradle (aceitillo).

CONCLUSIONES

El territorio de República Dominicana re-úne, por su ubicación en la zona tropical y configuración en penínsulas y relieves que su-peran los 2000 a 3000 m., las condiciones ne-cesarias para desarrollar situaciones bioclimáticas diferenciadas en sus pisos básales (Termoantillano e Infraantillano) que permiten reunir en el conjunto de la isla todo el arco de formaciones vegetales que va desde el Régimen ecodinámico ombrófilo al xerófilo.

Se han identificado en la montaña media tropical de La Española cinco formaciones ve-getales que responden a cinco regímenes ecodinámicos distribuidas en dos pisos bio-climáticos: el Mesoantillano y el Supraantillano, que se caracterizan por un escalonamiento de formaciones vegetales. Este escalonamiento está reafirmado por el carácter de isla conti-nental tropical de La Española y con el dispo-sitivo típico de los medios intertropicales de disimetría, marcado por la exposición a los vientos alisios que aportan la humedad, lo que confiere a estas montañas un escalonamiento comandado por la humedad que predomina al que establece el gradiente térmico altitudinal.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es una contribución al PCI "Estudio Ecodinámico del Parque Nacional

53

Foto 3. Formación boscosa higrófila (bosque nublado) de la vertiente meridional de Bahoruco en el piso bioclimático supraantillano a 1,600 m. de altura. En la foto destacan varios ejemplares de heléchos arbóreos (Cyathea sp.) característicos de esta formación. Este bosque, pese a estar dentro de un área protegida se encuentra altamente amenazado por el avance de la frontera agrícola en la Sección de Los Arroyos.

Enriquillo" (AECI, 2001-2003) y al Proyecto de la Fundación Biodiversidad. Nuestro agra-decimiento al Programa Araucaria al cual se realizó la Asesoría Técnica Internacional al Pro-yecto Integral Bahoruco "Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la provincia de Pe-dernales". Embajada de España en Santo Do-mingo. 2003

BIBLIOGRAFÍA ~~

Cámara, R. (1997). República Dominicana: Dinámica del medio físico en la región Caribe (Geografía Física, sabanas y litoral). Aportación al conocimiento de la tropicalidad insular. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Cámara, R.; y Díaz del Olmo, F. (1997). Manglares y modificaciones en líneas de costas tropicales (Bahía de Samaná, República Dominicana). Geogaceta, 2, 1997. pp.p57-59.

Cámara R.; y Díaz del Olmo, F. (1997). Tannes, bucanes y maniguas: tránsito marino-continental en marismas intertropicales con manglares (República Dominicana). En: IV Reunión del Cuaternario Ibérico. Cambios ambientales en me-

dios costeros de la Península Ibérica. Sevilla. Pp 192-197.

Cámara, R.; Díaz del Olmo, F. (1999). Evaluación del manglar de República Dominicana: usos his-tóricos, referencias y valoración de su estado ambiental. En Territorio y Cooperación. Universi-dad de Sevilla. Sevilla.

Cámara, R (2000). Les savanes de la Republique dominicaine et leur exploitation par le systeme des hatos Cahiers d'Outre Mer n°212, pp. 343-366.

Ciferri, R. (1936). Studio geobotánica dell'isola Hispaniola (Antille). Universitá di Pavía. Volume VIII, Serie IVa. 336 págs. Pavia.

Demangeot, J. (1976). Les esboces naturels tropicaux, Collection Géographie, Masson, Paris.

Díaz del Olmo, F.; Cámara, R.; Martínez, J.R. (2003). Hatos caribeños y dehesas andaluzas. Paisaje y estructura parcelaria, en: Cuba y Andalucía entre dos orillas. Escuela de Estudios Hispano Americanos-CSIC, pp. 303-333. Sevilla.

Díaz del Olmo, F.; Cámara, R.; Martínez, J.R. et al. (2003). Plan De ordenación de los recursos naturales de la Provincia de Pedernales. Informe Técnico. ONAPLAN-Araucaria (Proyecto Bahoruco). Co-operación Española. Embajada de España en Re-pública Dominicana. Santo Domingo.

García, R.G.; y Pimentel, J. (1986). Florura de la Re-serva Científica "Dr. Orlando Cruz Franco", pro-

Rafael Cámara

54

vincia de Montecristi, República Dominicana. Moscosoa 4, , págs. 206-214.

García, R.R. (1989). Estudio ecoflorístico comparativo del bosque seco subtropical de Azua y Monte Cristi, República Dominicana, Moscosoa 5, 1989, págs. 55-84.

Holdridge, L.R. (1989). Ecología basada en zonas de vida. MCA. San José.

Holdridge, L.R. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center. San José de Costa Rica.

Huguet del Villar, E. (1929). Geobotánica. Colección Labor. Sección XII. Ciencias Naturales. N° 199-200. Editorial Labor. Barcelona.

Liogier, A.H. (1976). La flora de la Española: análisis, origen probable. En: Anuario de la Academia de Ciencias de la República Dominicana 2,(2), 1976, págs. 17-46.

Liogier, A.H. (2000). La flora de La española. 9 tomos. Universidad Central del Este /Jardín Botánico de Santo Domingo. Santo Domingo.

López Cadenas, F.; Mintegui, J.A, (1986). Hidrología de superficie. Tomo I. Fundación del Valle Salazar. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.

Martínez, E. (1990). Los bosques dominicanos, Santo Domingo, 1990.

Montero de Burgos, J.L. y González Rebollar, J.L. (1974). Diagramas bioclimáticos. ICONA. Minis-terio de Agricultura. Madrid.

Montero de Burgos, J.L. y García Salmerón, J. (1981). Atmósfera, I. El Clima. En: Tratado de Medio Ambiente, Tomo II. Universidad Politécnica de Madrid. CEOTMA, INTA, ICONA. Madrid.

Ozenda, P. (1982). Les vegetaux dans la Biosphére, Paris.

Ozenda, P. (1985). La vegétation de la chame alpine. Masson& Cié. Paris.

Rivas Martínez, S. (1987). Memoria del mapa de se-ríes de vegetación de España y mapas a Escala 1:400.000. ICONA. Serie Técnica. Madrid.

Rougerie, G. (1967). Biogeographie des montagnes, Centre de Documentación Universitaire, Paris.

Rougerie, G. (1990). Les montagnes dans la Biosphére, París, A. Colín.

SEA (Secretaría de Estado de Agricultura); y Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (1990). La diversidad biológica de la República Dominicana. Departamento de Vida Silvestre de la Secretaría de Estado de Agricultura, Servicio Alemán de Co-operación Social-Técnica y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-US), Santo Domingo.

Zanoni, T.A. (1993). La flora y la vegetación del Pico Duarte y la Loma La Pelona, Moscosoa 7, págs. 1-14.

Zanoni, T.A. (1990a); Mejía, M.M.; Pimentel, J.D.; y García, R.G.: La flora y la vegetación de las islas La Matica y La Piedra, Distrito Nacional, Repú-blica Dominicana. Moscosoa 6, págs. 1-18.

Zanoni, T.A. (I990b). La flora y la vegetación de Loma Diego de Ocampo, Cordillera Septen-trional, República Dominicana. Moscosoa 6, págs. 19-45.

Zanoni, T.A.; Mejía, M. M.; Pimentel, J.D. y García, R.G. (I990c). La flora y la vegetación de Los Haitises, República Dominicana. Moscosoa 6, págs. 46-98.

Escolonomíento biodimátíco, regímenes ecodinámicos y formaciones vegetales de la isla La Española...

55

Estudios en Biogeografía 2004. Libro homenaje a José Manuel Rubio y Jesús García / coordinadores, Josep M. Panareda, María Eugenia Arozena, Concepción Sanz y Nieves López. Terrassa: Ed. Áster, 2004. 340 p.: 24 cm. Bibliografía por capítulo. Resúmenes en español. ISBN 84-920985-0-3 I. Biogeogra 2. Paisaje-España I. Panareda, Josep M. II. Arozena, María Eugenia III.

Sanz, Concepción IV. López, Nieves

Coordinación editorial Josep Pintó i Fusalba

Departament de Geografía, Historia i Historia de l'Art Universitat de Grona

Primera edición: Junio de 2004

© del texto: los autores

La propiedad de esta edición es de Editorial Áster, Terrassa. ISBN

ISBN 84-920985-0-3

Impreso en IMGESA, Alarcón, 138. 08930 Sant Adriá de Besos

Fotografía de la cubierta: paisaje de ribera en la sierra do Caurel

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni el almacenamiento en un sistema informático, ni la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright i de la empresa editora.