estudios de casos en hidrologia urbana

Upload: guillermo-jose-mendez

Post on 07-Jul-2018

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    1/196

     

    1

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    2/196

     

    2

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    3/196

     

    3

    ÍNDICE

    Parte I: estudio de casos

    1. DISEÑO DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES EN EL DRENAJE URBANO DELA CIUDAD DE CORRIENTES

    María Florencia VEGA; Luciana CENTENO

    2. COMPARACIÓN DE COSTOS DE UN SISTEMA DE DRENAJE URBANO CONY SIN RESERVORIO SUPERFICIAL

    Roberto AMARILLA; Darío KACZALUBApág…… 

    3. EVOLUCIÓN DE NIVELES DE UNA MICROCUENCA URBANA PARAEVENTOS DE PRECIPITACIÓN CON TIEMPO DE RECURRENCIA MAYORES ALOS DE DISEÑO

    Ricardo Matías ARCE; Rita VINCENTIpág…… 

    4. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE DESAGÜES PLUVIALESCAMPING MUNICIPALDE EMPEDRADO, CORRIENTES

    Omar DOMÍNGUEZ; Maximiliano GALARZA; Ileana MASARA

    pág…… 

    5. DISEÑO DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALESDESTINADAS A REDUCIR EL EFECTO DE LAS PRECIPITACIONES EN ELDRENAJE URBANO DE LA CIUDAD DE PIRANÉ, FORMOSA

    Ricardo JARA ZAQUELLI; Nancy LEONARDINI; Marcelo CABALLERO; RicardoRODRIGUEZ MACHUCA

    pág…… 

    6. IMPACTO HIDROLÓGICO PRODUCIDO POR EL COMPLEJO TERMINAL DECARGAS DE PASO DE LOS LIBRES (CORRIENTES)

    Clemente R. BALANGERO; Silvana V. BOCCALANDRO; Julián A. SETRINIpág…… 

    Parte II: aplicaciones en hidrología urbana

    7. ANÁLISIS DE LAS CURVAS IDF DE PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA[CHACO]

     Alejandro R. RUBERTO; Marcelo J. M. GÓMEZpág…… 

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    4/196

     

    4

    8. VARIACIÓN DE LA IMPERMEABILIDAD EN UNA CUENCA URBANA DELLANURA Y SU IMPACTO EN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

     Alejandro R. RUBERTO; Sonia E. GABAZZA; Cira M. AQUINO; Eliana BOGLIOTTIpág…… 

    Parte III: calidad de agua urbana

    9. CURVA CLAVE DE SEDIMENTOS DE UNA MICROCUENCA EN RESISTENCIA – CHACO – ARGENTINAGuillermo J. Mendez; Carlos A. Depettris; Oscar Orfeo; Alejandro R. Ruberto; Jorge

    V. Pilarpág…… 

    10. POLUCIÓN DE AMBIENTES LACUSTRES VINCULADOS A CENTROSURBANOS

    Sandra Paola Bianucci  pág…… 

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    5/196

     

    5

    PRÓLOGO

    Los editores del presente libro han coincidido en denominarlo “Estudio de

    casos en Hidrología Urbana” , ya que se presentan trabajos de conclusiónelaborados por los participantes del IV CURSO DE POSGRADO EN HIDROLOGÍAURBANA, dictado durante el segundo semestre del año 2008 en el Departamentode Hidráulica de la Facultad de Ingeniería (UNNE) y que se refieren a problemasparticulares de distintas ciudades de las provincias de Chaco, Corrientes yFormosa. A ese grupo de trabajos, que han sido analizados y discutidos durante las

     jornadas de reflexión realizadas en los meses posteriores a la finalización del cursoentre los docentes y los graduados participantes, se han agregado dos artículossobre aplicaciones en hidrología urbana, más otros dos que involucran estudiossobre la calidad del agua urbana. Estos últimos cuatro trabajos han sido realizadospor docentes - investigadores del Grupo de Investigación del Departamento deHidráulica con la participación de becarios de posgrado y alumnos avanzados degrado de la carrera de Ingeniería Civil, atendiendo a las demandas de propuestascientíficas de distintos sectores públicos y privados de la región.

    Los trabajos que se presentan como estudio de casos cubren un abanicoamplio de problemas cotidianos en el manejo del agua pluvial en las ciudades,poniendo énfasis en la necesidad de observar con mayor detenimiento laimplementación de medidas no estructurales para enfrentar la problemática hídricaen algunos casos, de considerar el uso de reservorios superficiales como

    elementos de regulación de los excesos pluviales, de interpretar lo que ocurrecuando los eventos reales superan los valores de diseño del sistema en ambientesmuy planos e, inclusive, de ponderar el impacto hidrológico que se produce coninfraestructura aledaña a las ciudades, como el caso de un complejo terminal decargas internacionales o de áreas destinadas a uso recreacional (camping) por unmunicipio.

    Los artículos que involucran aplicaciones en hidrología urbana se orientan aproporcionar mejor calidad de información en las relaciones intensidad deprecipitación – duración – frecuencia para la región centro - chaqueña y de mostrar

    las consecuencias del incremento en la impermeabilidad de áreas urbanasocupadas por planes habitacionales.

    Se ha considerado fundamental que en este texto también se pudieraavanzar en el conocimiento de la calidad del agua urbana, dado que se dispone deun período de registros hidrosedimentológicos que habilitan a intentar esbozar unacurva clave para el transporte de sedimentos en una microcuenca urbana, comoatender, asimismo, el problema de la polución de ambientes lacustres queconforman parte del paisaje urbano en las ciudades de llanura del litoral argentino,como ocurre con Resistencia y Formosa, entre otras.

    En los veinte años que los investigadores del Departamento de Hidráulicavienen realizando estudios y acciones de transferencia al medio social en el campode la hidrología urbana, se han logrado resultados significativos, algunos de los

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    6/196

     

    6

    cuales merecen ser mencionados, como la participación para incorporar en la CartaOrgánica de la Municipalidad de Resistencia los principios rectores generales parael manejo racional y sustentable del drenaje urbano; o el libro publicado en conjuntocon investigadores del Instituto de Pesquisas Hidráulicas de la UniversidadeFederal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil), en el marco del proyecto

    denominado “Hidrología Urbana na Bacia do Prata” y financiado por el programaCAPES-SeCyT (Cooperação Brasil-Argentina); o el primer premio obtenido en laconvocatoria de la UNNE para la vinculación para la innovación y el desarrollosocio-productivo en la categoría social por el trabajo “Una propuesta para minimizarlas inundaciones pluviales urbanas en la ciudad de Resistencia-Chaco”. 

    Todos los trabajos que se presentan en este libro se basan en laconcepción de que toda acción de urbanización implica un aumento de laimpermeabilidad, lo que producirá, de modo inevitable, un incremento del volumende excesos pluviales y del caudal de escurrimiento, impactando sobre la eficacia y

    la eficiencia de la red de drenaje pluvial. Consecuentemente, será necesarioabordar adecuadamente y de manera precisa el dimensionamiento de las obras(medidas estructurales), sino también implementar medidas no estructurales quepromuevan acciones tendientes a fomentar la incorporación al espacio urbano deespacios verdes con capacidad de absorción de las aguas de lluvia.

    En ese contexto, uno de los objetivos principales de los cursos de formaciónen hidrología urbana dictados por el Departamento de Hidráulica de la Facultad deIngeniería de la UNNE ha sido promover en los tomadores de decisiones de losmunicipios de la región la formulación de planes directores de drenaje urbano,

    como herramienta central para la planificación de los mecanismos de captación ydisposición final de las aguas pluviales, buscando compatibilizar la urbanizaciónactual y su crecimiento a futuro, con la capacidad de las redes de drenaje. En dichaplanificación debería involucrarse el control de la ocupación de las áreas de riesgoy de los reservorios naturales, como las lagunas urbanas, apuntando a un manejointegral del drenaje urbano.

    La expectativa de los editores es que los trabajos aquí presentadoscontribuyan, efectivamente, a la implementación progresiva de los criterios que sehan formulado en esta presentación.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    7/196

     

    7

    DISEÑO DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES EN EL DRENAJEURBANO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES

    VEGA, María Florencia(1)

    ; CENTENO, Luciana(1)

     

    (1) Alumna posgrado Hidrología Urbana 2008 – FI – UNNEFI – UNNE - Av. Las Heras 727 (CPA H3500COI). TE (362) 4427006.

    Correo electrónico: [email protected]

    RESUMEN

    El presente trabajo pretende exponer algunas de las problemáticas hídricasde la ciudad de Corrientes vinculadas a la incapacidad de drenar el agua pluvial.

    Para ello, se presentarán sus características físico-naturales, el estado desu infraestructura sostén, normativas vigentes y estudios existentes a la fecha,vistos como medios para conocer posibles causas que tornan a algunos sectores,más que a otros, vulnerables a las recurrentes inundaciones.

    La detección de estos sectores tiene como fin, no sólo conocer suslocalizaciones, sino también establecer posibles parámetros en común para definirel origen, prever consecuencias y organizar acciones.

    En general puede anticiparse que los sectores afectados se insertan tantoen áreas urbanas consolidadas  como en sectores en pleno  proceso deconsolidación, que sugiere causas distintas y soluciones disímiles.

    En un análisis más particularizado de estos sectores, con distintos gradosde consolidación, se describen principalmente dos barrios representativos de esteimportante grado de “antagonismo”: el Centro  (consolidado, de gran densidadpoblacional y con cobertura de todos los servicios básicos) y el Patono, en procesode consolidación, de baja densidad de ocupación, baja cobertura de servicios yfuerte “crecimiento informal” que se superpone a la problemática hídrica. 

    De estos  perfiles urbanos  tan distintos, se parte en búsqueda de posiblessoluciones afines a cada uno de estos prototipos básicos (centro-periferia), dondela forma  y  tipo  de ocupación de suelo, se transforma en uno de los elementosprincipales para dar respuesta con la herramienta de manejo de medidasmitigadoras, de tipo no estructurales; puesto que aquellas de tipo estructural sonproducto de cada situación en particular, dada la naturaleza de su concepción.

    Es así como se pretende hacer hincapié en el alto grado de incidencia queimplica el ordenamiento del territorio, como base para la adopción de medidasgenerales de tipo no estructural, evitando paralelamente el deterioro de condiciones

    urbano ambientales y promoviendo la necesidad de actualización de normasurbanas y/o edificatorias que lo puedan contemplar.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    8/196

     

    8

    FUNDAMENTOS

    Corrientes sigue la tendencia general de todas las provincias de la regiónconcentrando el crecimiento poblacional en la ciudad capital; durante los años 80

    hubo un crecimiento poblacional de 16,9%, mayor respecto a dos décadasanteriores; esto se tradujo en una ciudad de crecimiento desordenado y de formaradio-concéntrica, entrando en conflicto con las condiciones privilegiadas donde seencuentra; bordeada al norte y oeste por el río Paraná, al sur el arroyo Riachuelo yal este por la Ruta Nacional nº 12, actualmente superado por la extensión del ejidourbano y por asentamientos de barrios y viviendas que se alternan con esteros,bañados y lagunas.

    Tiene población urbana de 317.571 habitantes y concentra 43% del totalprovincial en una superficie de 5.898ha (Boletín Municipal, ciudad de Corrientes).

    La marcada concentración de la población expresa que, en busca delcrecimiento económico y mejores condiciones de vida, la misma emigra hacia lacapital. Esto acentúa los problemas urbanos de infraestructura insuficiente,deficiencia de servicios, déficit de viviendas y repercute en barrios carenciados yasentamientos irregulares en el anegamiento producto de la incapacidad deldrenaje del agua de lluvias sobre distintos sectores de la ciudad.

    Por tanto interesa el aporte de criterios para el desarrollo de medidasmitigadoras no estructurales, para evitar mayor deterioro de condiciones urbanoambientales y también promover concientización de la problemática e instalar laimportancia del tema dada la falta de normas y/o criterios que lo contemplen.

    OBJETIVOS GENERALES

    Generar bases y aportes posibles a las normativas vigentes, desde unavisión integral e integrada a la problemática hídrica y sobre el actual estado de lascondiciones de drenaje.

    Estudiar y proponer medidas no estructurales que contribuyan a mitigar los

    problemas de drenaje del agua.PARTICULARES

    Caracterizar la situación actual de la problemática hídrica que presenta laciudad y su impacto en diferentes aspectos.

    Estudiar diferentes aspectos que faciliten comprender el funcionamientohidrológico  –  hidráulico del área, de la problemática a tratar y que favorezcan adesarrollar soluciones posibles.

    Seleccionar e identificar áreas piloto representativas, para facilitar el

    desarrollo y visualización de la adopción de medidas mitigadoras de tipo noestructural.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    9/196

     

    9

    Definir sectorialmente problemáticas hídricas comunes para conocer deforma integral e integrada distintas afectaciones, identificar sectores susceptibles deadoptar soluciones similares, para regularizar criterios a adoptar como respuesta.

    Proponer sobre áreas consolidadas o a consolidar medidas de caráctermitigadoras, como elemento de aplicación previo al desarrollo urbanístico.

    HIPÓTESIS

    Los cambios en modos de vida de las personas se reflejan y trasmiten enactividades y acciones y es una de las causas que promueven la necesidad deampliar los alcances de la hidrología en enfoques puntuales; así comprendemosnecesario rever el enfoque actual de los planificadores urbanos conque concibennuestra ciudad.

    La hidrología urbana es el resultado frente a perturbaciones quepracticamos en nuestro ámbito de vida, y se traduce en modos de ocupación delsuelo urbano y las fuertes alteraciones impuestas al medio que lo sustenta.

    Así, simples fenómenos naturales como lluvias, se transforman en causalesde inundaciones, con origen en el aumento de áreas impermeables, configurando elmodo de ocupación del espacio urbano y repercutiendo también en la infiltración. Aesto debe sumarse la obsolescencia y falta de mantenimiento de conductos dedrenaje que ven reducida su capacidad de transporte y también la significativapérdida de espacios verdes.

    Existen acciones que pueden mitigar esta problemática y son estrategiasque favorezcan su aplicación; son acciones y normas que hacen a la planificaciónurbana las que deben contemplar esta problemática, puesto que son también elmedio para implementar las medidas, en un marco integral, viendo la ciudad comoun sistema abierto susceptible a constantes cambios.

    METODOLOGÍA

      Etapa exploratoria  Sub etapa de identificación del problema  Inquietud o motivación: la carencia de estudios y falta de adopción de

    medidas que ayuden a mitigar problemáticas hídricas que presenta laciudad de Corrientes validada en la observación de la realidad a través deun paralelismo entre el marco teórico: búsqueda de sustento teórico a finde encaminar un análisis propio de la situación y la observación empírica:involucrándose con el espacio físico generador de la inquietud.

      Sub etapa de concreción del tema

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    10/196

     

    10

      Análisis / síntesis: mediante un análisis pos debate grupal, con docentesde posibles problemáticas a tratar, arribando a la definición del tema,escala/s y enfoque de la problemática a desarrollar.

    Se consideraron dos escalas de trabajo: en un contexto general que implicael análisis de la ciudad de Corrientes que tiene como objeto comprender el drenaje

    de la misma y un análisis vinculado con áreas piloto seleccionadas; una de ellas enel microcentro de la ciudad y otra en el sector sur de la periferia. De este análisissurgirá el diagnostico, que permitirá conocer la situación real y la posibilidad deaplicación de determinadas medidas no estructurales.

      ETAPA COGNITIVA (INFORMACIÓN - ANÁLISIS - DIAGNÓSTICO)  Sub etapa de concreción del tema - problema  Aproximación al conocimiento del tema: interiorización de la

    problemática, para la acotación precisa del desarrollo del tema.

      Relevamiento de información y análisis parcial: relevamiento deinformación en base a la observación directa, información documental(gráfica/escrita), informantes claves (visita a organismos públicos yprivados, vinculados directa o indirectamente), sondeo de opinión(personas que conviven con la problemática para obtener sus visiones yprecisar situaciones de interés), revisión bibliográfica.Se propone clasificar los datos obtenidos en el relevamiento, y su

    organización se dispondrá según distintos aspectos considerados necesarios paraun abordaje de escala macro de la ciudad:

    1- Aspectos naturales: localización geográfica, clima, topografía, geomorfología ysuelos, hidrografía (cursos y cuerpos de agua con incidencia en la trama urbana).2- Aspectos socio - demográficos: tamaño y densidad de población; impacto socialde las inundaciones.3- Aspectos urbanos: tendencias de crecimiento, zonas anegables dentro del áreaurbana.4- Equipamientos significativos: de servicio, industrial, comercial, recreativos.5- Infraestructura básica: desagües y pavimento.6- Descripción de la problemática hídrica: causas de principales afectaciones,

    afectaciones por zonas, puntos de afectación, cuencas hídricas de la ciudad.  Análisis integral y síntesis: para generar una visión global de laproblemática en base a la lectura integral de la información recabada enesta fase.

      SUB ETAPA DE DEFINICIÓN DE SITUACIÓN REAL DE LAS ÁREASPILOTO SELECCIONADAS

      Relevamiento de información puntual: precisando la situación actual desectores mediante visitas de campo, búsqueda de documentación,encuestas, charlas con actores involucrados para conocer aspectos

    propios de cada sector.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    11/196

     

    11

      Análisis parcial de la situación de las áreas piloto: para sistematizar lainformación y homogeneizar criterios, clasificar información obtenida paracada sector, organizándola según aspectos necesarios como:

    1- Uso del suelo: función de la actividad (comercio, residencia, plazas) y en funcióndel tipo de área (áreas permeables e impermeables).

    2- Ocupación del suelo: densidad de ocupación del sector/manzana, Aplicación denormas vigentes que hacen a la ocupación (FOS - FOT).3- Perfil urbano: alturas de edificación, tipo de vegetación, características delsistema vial (estado, dimensiones).

      Diagnóstico de cada área piloto: se definirá la situación actual y sedeterminará principales factores que inciden, directa o indirectamente,sobre las problemáticas relevadas; exposición de debilidades y amenazasque contribuyen al deterioro de los sectores, y también de fortalezas yoportunidades que se presenten y/o puedan surgir, vinculada a la

    elaboración y/o adopción de medidas mitigadoras de tipo no estructural.

      ETAPA CREATIVA (PROPUESTA)  Propuesta específica

    Tiene como fin el diseño de las medidas no estructurales adecuadas paracada caso piloto analizado.

      Planteo de objetivos  Definición de criterios de aplicación, que posibiliten la instrumentación y

    aplicación.

      Adopción de medidas mitigadoras – no estructurales  Desarrollo de medidas mitigadoras propias de cada sector: según

    problemáticas particulares, fortalezas y oportunidades que ofrezcan,detectadas en los diagnósticos particularizados de estos sectores.

      Ajuste de la propuesta integral, que pueda surgir en base al desarrollo delas propuestas para las áreas piloto elegidas.

      Otras recomendaciones: que puedan surgir del abordaje de cada casoadoptado en particular.

      ETAPA COGNITIVA  SUB ETAPA DE CONCRECIÓN DEL TEMA-PROBLEMA

    IntroducciónLos problemas hídricos de Corrientes que aquí se mencionan, se basan

    en el “Plan Director de la ciudad de Corrientes”; con base en antecedentestécnicos, planos topográficos, planos de red de drenajes pluviales, proyectos yobras en ejecución, hoy concretados muchos.

    En cuanto a las afectaciones es posible clasificarlas según: 

    Aquellas directas al río Paraná y  Las que se producen ante crecidas del río Paraná, con consecuenciassobre el sistema pluvial:

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    12/196

     

    12

    - Por ingreso de agua del río al sistema de desagüe, cercano a la avenidaCostanera Gral. San Martín.

    - Por disminución de la capacidad de descarga del mismo, por efectos deremanso.

      Aquellas producidas por incapacidad de drenaje del agua proveniente de

    lluvias intensas, generando zonas anegables.Para comprender cómo esas afectaciones repercuten negativamente es

    necesario conocer las características de la ciudad, física y funcionalmente, paracomprender los factores que facilitan la aparición de problemas hídricos.

    Aspectos naturalesEl régimen de lluvias estacional ronda de 656mm a 10mm de mínimo en los

    meses de abril y agosto respectivamente.Se inserta en una zona con un clima subtropical, cálido y lluvioso,

    precipitaciones medias anuales de 1.400mm, humedad relativa media del 75%.Predominan vientos del noreste, sudeste y sur.Topográficamente, el área pertenece a la Gran región occidental provincial,

    caracterizada por ser una gran planicie sedimentaria, que se extiende desde el ríoParaná hasta la depresión del Iberá; que comprende cuatro subregiones, siendo ladenominada del albardón y planicie subcóncava del Paraná y afluentes en la que seinserta Corrientes.

    El tramo sobre el que se halla la ciudad corresponde al Paraná Medio, lavariabilidad del ancho del río que frente a Corrientes alcanza 4.000m de ancho.

    Respecto a la planicie de inundación, la margen izquierda donde estálocalizada Corrientes varía sobre un promedio de 13km, mientras que en la margende enfrente es mucho más extendida.

    Existen otros cursos y cuerpos de agua de incidencia en la trama urbana,que pese a ser de menor envergadura, son igualmente importantes por susafectaciones y usos adquiridos dentro del ejido, podemos mencionar:

      Arroyo Salamanca: es una cuenca que abarca el casco histórico y la zonacéntrico-administrativa, cuya superficie alcanza unas 140ha.

      Arroyo Poncho Verde: una de las cuencas más importantes de la ciudad,

    con superficie de 400ha.  Arroyo Limita: cuenca que se extiende desde la zona sur de la Avenida 3de Abril hasta la Laguna Ñapindá.

      Zanjón del Barrio Anahí: cuenca situada al norte de la AvenidaIndependencia, con superficie de 350ha.

      Laguna Seca: cuenca al sur de Av. Independencia, superficie de 820ha.Estos cursos y cuerpos de agua no solo transportan aguas provenientes

    de desagües pluviales de estos sectores, también participan de descargas cloacalesde áreas próximas, transformándose en fuentes de contaminación.

    Aspectos socio - demográficosCorrientes tiene una población total de 324.138 habitantes; 317.571 estánen áreas urbanas en 5.898,3ha, con densidad poblacional de 55,6hab/km²,

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    13/196

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    14/196

     

    14

    Algunos barrios dentro del área urbana con problemas de inundación son:Ongay, San Jerónimo, Ponce, Esperanza, Gral. San Martín, (mil viviendas), MolinaPunta, Quinta Ferré, Unión, San Marcos, Irupé, Güemes, Independencia, 17 deAgosto Patono (Quilmes), Río Paraná, Antártida Argentina, Montaña e Itatí entreotros.

    Figura nº 2. Barrios afectados por anegamientos. Fuente: relevamiento del año 2009.

    Infraestructura básicaEl servicio de desagüe cloacal de Corrientes está brindado por Aguas de

    Corrientes, mismos prestadores del servicio de agua potable.La distribución se realiza por red, realizando tratamiento parcial del líquido

    cloacal mediante planta de tratamiento.El porcentaje con cobertura es de 77,3%, según INDEC, censo 2001.Por otra parte, los desagües pluviales están extendidos en una red sobre

    casi toda el área urbana, existiendo sectores aún a cielo abierto; posee descargafinal al río/arroyo; casi la totalidad del sistema vuelca sus fluidos al río Paraná,mientras que algunos barrios de hacen primero al arroyo Pirayuí y que convergefinalmente al río Paraná.

    El área central se encuentra limitada por las Av. 3 de Abril, Gral. SanMartín, Gobernador Pujol y Artigas, y es una zona totalmente pavimentada. Las

    otras áreas de la ciudad están pavimentadas parcialmente, siendo que la ciudadcuenta con un total de 25% de calles pavimentadas.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    15/196

     

    15

    Descripción de la problemática hídricaCausas de las principales afectacionesLos problemas ambientales de la ciudad, relacionados con las

    inundaciones, tienen su origen en dos causas principales:  Las crecientes extraordinarias: se potencian al producirse

    simultáneamente afectaciones considerablemente menores, consiste eninundación de zonas bajas de la ribera (algunos ejemplos serían las zonas delBañado Norte con zonas urbanizadas, y al sur con sectores menos urbanizados)donde en algunos puntos coinciden con desembocaduras de afluentes del ríoParaná como los arroyos: Salamanca, Poncho Verde, San Juan, Santo Domingo.

    - Anegamientos por lluvias intensas: adquiere relevancia debido aelevados niveles de ocurrencia; vinculadas principalmente a estos cuerpos deagua: arroyo Salamanca, Poncho Verde, Limita, Zanjón Anahí, Laguna Seca. 

    En términos generales existen en la ciudad zonas protegidas, comoaquellas resguardadas por la Av. Costanera y zonas bajas sin tratamientos comolos sectores norte y sur de la misma, que corresponden a los bañados norte y sur.

    Principales puntos de afectaciónPor la afectación que soportan los barrios de viviendas por haber sufrido

    diversos grados de afectación, citando algunos como Barrios 1000 y 300Viviendas, Barrio 237 Viviendas, Barrio San Antonio E, Terminal de Ómnibus,Barrio Paloma de la Paz, Laguna Seca.

    Y la afectación de algunas Avenidas como las Cazadores Correntinos,Chacabuco, Armenia y Costanera.Y por la afectación de canales y arroyos como el canal abierto Río Chico,

    Canal IV (canal rural, incluye el predio del Campus de la UNNE), Arroyo PonchoVerde, Arroyo Salamanca, Arroyo Limita.

    Cuencas hídricas de la ciudad - características del sistemaEn términos generales se considera como actual la discretización que se

    realizó, para el caso de la determinación de las cuencas, en el marco del Plan

    Director de 1994.

    Las cuencas delimitadas son:Número de ID Nombre de la cuenca Área

    (km2)I Cuenca 1 40,20II Arroyo Salamanca 148,70III Cuenca 3 45,60IV Cuenca 4 128,80V Arroyo Poncho Verde 470,70

    VI Cuenca 6 133,50VII Cuenca 7 68,90VIII Cuenca 8 339,70

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    16/196

     

    16

    IX Arroyo Limita 687,20X Laguna Seca 780,33

    Sobtotal: 2.843,63XI Arroyo Pirayuí 4.400

    Fuente: Informe Final “Plan Hídrico de la ciudad de Corrientes”. 1994

    Solo la cuenca del arroyo Pirayuí fue considerada totalmente rural.Como síntesis, se menciona, que el resultado de la modelación arrojó

    algunos problemas en las cuencas I, VI, VII, VIII, IX y X.Del criterio empleado para la división en subcuencas, se buscó

    homogeneidad en la ocupación y uso del suelo; también vincular divisorias deaguas internas más el tendido del drenaje pluvial existente; de los cuales se

    consideró área, longitud de conductos y porcentaje de áreas impermeables ypermeables de cada una.

      SUB ETAPA DE DEFINICIÓN DE SITUACIÓN REAL DE LAS ÁREASPILOTO SELECCIONADAS

    Se seleccionaron dos áreas pilotos: el barrio Centro y el barrio Patono.La elección se basa en la recurrencia con la que los mismos se ven

    afectados por precipitaciones, y cada uno de ellos representa sectores con perfilesurbanos distintos: uno en un área consolidada y otro en áreas en proceso deconsolidación y constante expansión.

    De ambas caracterizaciones urbanas, se pretende concluir, en aspectosvinculados a las causas y a posibles medidas mitigadoras, aplicables a otrossectores de similar condición.- Uso del suelo - En función de la actividad (comercio, residencia, espacios verdes)

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    17/196

     

    17

    Figura nº 3. Barrio Centro. Uso actual delsuelo. 2009. 

    Figura nº 4. Barrio Centro. Fuente:elaboración propia. Año 2009. 

    - En función del tipo de área:- Áreas permeables y áreas impermeables 

    Luego de determinar por medio del programa ilwis la superficieimpermeable y permeable de los distintos sectores que conforman cada uno de losbarrios, se obtuvieron los siguientes resultados:

      Barrio Centro __ Superficie permeable: 15,81% Superficie impermeable: 84,19%

     Barrio Patono __ Superficie permeable: 43,15% Superficie impermeable: 56,85%

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    18/196

     

    18

    Figuras nº 5 y 6. Barrios Centro y Patono. Clasificación de los usos del suelo.Fuente: elaboración propia. Año: 2009.

    - Ocupación del suelo - Densidad de ocupación del sector/manzanaBarrio Centro: la densidad de población del Barrio Centro es de 61-120hab/km². Endiferentes manzanas del barrio no existe disposición de lotes vacíos, el 100% delos lotes están ocupados lo que implica manzanas totalmente consolidadas. Las

    construcciones ocupan un alto porcentaje de la superficie de los lotes y son demayor altura con respecto a las del barrio Patono.Barrio Patono: La densidad poblacional es de 0-60hab/km². En diferentesmanzanas del barrio existe disposición de lotes vacíos. Sobre 360 lotes, 29 estánlibres, el 8,05%. Distintas manzanas de este barrio no están consolidadas, ycuenta con un sector aun no ocupado. Las construcciones ocupan bajo porcentajede la superficie de los lotes y son de baja altura.Tiene una zona de reserva urbana actualmente sin uso; parte del mismo presentasuelo desnudo y otra parte vegetación propia de la zona.

    - Aplicación de normas vigentes que hacen a la ocupación (FOS - FOT).Según el Código de Planeamiento Urbano se permiten en el barrio Centro

    los siguientes FOT y FOS, según los distritos:-DISTRITOS RESIDENCIALES (R)Distrito R1FOT máximo = uso residencial = 3,5 (para edificios entre medianeras). 

    Uso residencial = 7,0 (edif. de semiperímetro y perímetro libre).Usos complementarios = 3,0

    FOS máximo = resultante de aplicar las normas del tejido, salvo lo dispuesto en planillas nº

    3 y nº 4 (ver CPU de la ciudad de Corrientes).

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    19/196

     

    19

    -DISTRITOS CENTRALES (C)FOT máximo = uso residencial = 4,0 

    Uso complementarios = 5,0 FOS máximo = resultante de aplicar las Normas del tejido, salvo lo dispuesto en planillas nº

    3 y nº 4. (ver CPU de la ciudad de Corrientes).

    Según el Código de Planeamiento Urbano se permiten en el barrio Patonolos siguientes FOT y FOS, según los distritos:-DISTRITOS RESIDENCIALES (R)Distrito R2FOT máximo = uso residencial = 2,0 Usos complementarios = 1,0FOS máximo = resultante de aplicar las normas del tejido, salvo lo dispuesto en planillas nº3 y nº 4 (ver CPU de la ciudad de Corrientes).Distrito R3

    FOT máximo = 0,6FOS máximo = resultante de aplicar las Normas del tejido, salvo lo dispuesto en planillas nº3 y nº 4 (ver CPU de la ciudad de Corrientes).Distrito RepConjuntos habitacionales ejecutados:FOS. máximo = 0,7 (con excepción de aquellos que su diseño original lo superara, para loque se admitirán incrementos a la superficie exclusivamente sobre el nivel de parcela).Conjuntos habitacionales a ejecutarFOT máximo = 0,7 para una sola vivienda por predio o por cada 200m2 de superficie de

    parcela.

    FOT máximo = 3,0FOS máximo = 0,7  en la parcela, la superficie resultante de esta relación deberá estarpredominantemente parquizada.-DISTRITOS INDUSTRIALES (I)Distrito I3 FOT máximo = 0,6Altura máxima = 10metros.-ZONA DE RESERVA URBANA (ZRU)FOT máximo = 0,50Usos: vivienda unifamiliar, instalaciones adecuadas a usos agropecuarios o industrias,derivados de los mismos. Se autoriza no más de una vivienda por cada unidad desubdivisión o por cada 10.000m2.

    Perfil urbanoAlturas de edificaciónBarrio CentroLa altura de edificación en el barrio Centro varía entre viviendas de planta baja yprimer piso hasta edificios de varios pisos.Barrio Patono

    En el barrio Patono la altura de edificación que predomina es la de vivienda enplanta baja y en solo algunos casos se encuentran viviendas de planta baja y

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    20/196

     

    20

    primer piso. Es decir que la altura predominante en la zona es de 3maproximadamente.

    Tipo de vegetaciónAlgunas especies encontradas en la zona son:  fresno, chivato, jacarandá,

    lapacho, palmeras, árboles frutales como naranja agria, entre otros.El barrio Centro cuenta con 192 cuadras, con solo cuarenta y siete

    arboladas, es decir que cada cuadra por lo menos tiene uno o más de un árbol, portanto solo cuenta con 24,47% de cuadras arboladas.

    Figuras nº 7 – 8. Arbolado en el barrioCentro. Fuente: relevamiento propio. Año:

    2009.

    Figuras nº 9 – 10. Arbolado en plaza Torrent. Arbolado en plaza Cabral.Fuente: relevamiento de arbolado público. Año: 2009.

    El barrio Patono, con importante presencia de vegetación, la misma se daen el interior de las manzanas y en el área de reserva urbana; no existiendovegetación en veredas. Es decir, no son producto de ninguna intervención sobre el

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    21/196

     

    21

    medio, son producto de un entorno en proceso de transformación donde aúnpredomina la precariedad.

    Características del sistema vial (estado, dimensiones, etc.)Barrio Centro: sus calles están pavimentadas; en algunas se realizan tareas de

    bacheo, generalmente en aquellas que son parte del recorrido del transportepúblico.Las dimensiones convencionales del ancho de las calles de la ciudad son 7m parala calzada y 3m para veredas.Barrio Patono: sus calles no están pavimentadas, son de tierra y no están enbuenas condiciones para transitar. La avenida Garay es la única que cuenta conpavimento.

      DIAGNOSTICO PARTICULARIZADO DE CADA AREA PILOTO

    Los barrios presentan diferentes situaciones de uso del suelo. También seanalizaron el perfil urbano como las características de las calles, en donde seconcluyó que mencionados aspectos son diferentes en cada caso.

    A continuación se presenta un cuadro en donde se señalan los aspectosanalizados de las áreas seleccionadas.

    ASPECTOS BARRIO CENTRO BARRIO PATONO

        U    S    O     D

        E    L    S    U    E    L    O  En función de

    la actividad

    - Residencial- Comercial/residencial- Recreativo- Sanitario- Educacional- Religioso- Institucional

    - Residencial- Residencial, asentamiento

    espontáneo- Industrial

    En funcióndel tipo de

    área :-permeable

    -impermeable

    Superficie permeable: 15,81%Superficie impermeable: 84,19%

    Superficie permeable: 43,15% Superficie impermeable:56,85%

        O    C    U    P    A    C    I    O    N

        D    E    L    S    U    E    L    O 

    Densidad deocupación

    100% de lotes ocupados con unadensidad de población de 61-120hab/km²

    91,95% de lotes ocupadoscon una densidad depoblación de 0-60hab/km²

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    22/196

     

    22

    FOS-FOT(segúnCódigo de

    PlaneamientoUrbano)

    El FOS y el FOT varían según eltipo de distrito. En el barrio Centrohay sectores que pertenecen a lossiguientes distritos: 

    Distritos Residenciales (R):- Distrito Residencial (R1) Distritos centrales (C):

    - Distrito Central Comercial(Cc)

    El FOS y el FOT varían segúnel tipo de distrito. En el barrioPatono hay sectores quepertenecen a los siguientes

    distritos: Distritos Residenciales (R):- Distrito Residencial (R2)- Distrito Residencial (R3)- Distrito Residencial Plan(ReP) Distritos Industriales (I):- Distrito Industrial (I3)  Zona de Reserva Urbana(ZRU)

        P    E    R    F    I    L    U    R    B    A    N    O 

    Altura deedificación

    - Viviendas en planta baja- Viviendas en planta baja y primer

    piso- Viviendas en planta baja y

    Dos o tres pisos- Edificios en altura

    - Viviendas en planta baja- Viviendas en planta baja y

    primer piso

    Vegetación

    - Pocas cuadras con vegetación(árboles – arbustos).- Escasos árboles y arbustos encada cuadra.

    - No hay vegetación enveredas, estas no están biendefinidas.- Presencia de abundantevegetación en ZRU

    Característicade las calles

    Todas las calles del barrio estánpavimentadas.

    Las calles del barrio son detierra, la única callepavimentada es la Av. Juande Garay.

      ETAPA CREATIVATrata sobre medidas mitigadoras de tipo no estructurales que pueden

    aplicarse con vistas a atenuar impactos producidos por incremento del

    escurrimiento superficial en cada una de las áreas pilotos seleccionadas.Objetivos

      Reunir un conjunto de recomendaciones sobre acciones posibles deimplementar y adecuadas para cada caso piloto analizado, que permitan elencuadramiento de sus resultados en marcos normativos y legales, para su posibleinstrumentación en un Plan Regulador Hidráulico.

      Evaluar beneficios hidrológicos resultantes de la aplicación de unconjunto de medidas no estructurales, orientadas a atenuar los efectos del cambiodel grado de impermeabilidad superficial.

    Criterios de aplicación

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    23/196

     

    23

    La aplicación de estas medidas se basa en regular el desarrollo urbanoen áreas de riesgo, que implica modificar la utilización de zonas anegadizas,frecuentemente más atractivas para la comunidad; por lo que la acción vinculada alograr esa regularidad está vinculada a su ocupación, de modo de disminuir lavulnerabilidad, educando a la comunidad, y donde la puesta en práctica de medidas

    no estructurales involucre su adopción por parte de distintos organismos.Siendo que Corrientes es un área con ocupaciones diferenciales, por lo que

    las medidas no estructurales adquieren diferente significación según las densidadesde ocupación y requieren políticas diferentes.

      Existen aún áreas no ocupadas u ocupadas parcialmente, de bajasdensidades, transformándose la zonificación en una herramienta básica; por lo quelas ordenanzas de uso y ocupación del suelo deben constituirse como el mediopara desalentar el uso y ocupación de tierras inundables para usos residenciales yactividades productivas y definir usos permitidos (áreas de recreación, por ejemplo),

    para garantizar el adecuado funcionamiento de esos sectores.  En áreas con altas densidades se requiere, además de ajustes en las

    normativas existentes, pautas que definan densidades, ya que la falta de criterioslleva a empeorar las situaciones existentes. Otro punto crítico está vinculado apolíticas ligadas con la gestión de los servicios, en este caso pluviales.

    La base para el desarrollo de directrices generales de planificaciónconsiderará muy especialmente los porcentajes de superficies absorbentes, enla definición de los factores de ocupación y el uso del suelo , incluyendo pautasconstructivas para las viviendas (que respondan a medidas de protección, de los

    desagües pluviales y otros), ya que la falta criterios generales suele llevar arespuestas individuales para mitigar impacto de inundaciones o minimizar pérdidas,resoluciones que por lo general no resultan adecuadas.

    Como resultante se esperan laminaciones de hidrogramas de salida, conefectivas reducciones de caudales picos y retardos en las respuestas áreas piloto.

    Se propone un conjunto de medidas de aplicación de nivel distribuido, esdecir, en todo el ámbito de los sectores, sea en parcelas dentro de las manzanas,en espacios de vía pública (aceras y calzadas), que sean comprensibles parafuturas instrumentaciones viables a través de regulaciones que se establezcan

    mediante normas de planeamiento y edificación urbana y de construcción engeneral sobre espacios de dominio público, pero fundamentalmente del dominioprivado, teniendo como principales metas:

      Permitir normal desenvolvimiento de la vida diaria, evitando dañosmenores e inconvenientes durante precipitaciones intensas.

      Establecer puntos básicos comunes para proyectistas.  Brindar herramienta de control al municipio y normalizar criterios de

    diseño.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    24/196

     

    24

    Adopción de medidas mitigadoras de carácter no estructuralSegún las problemáticas particulares y fortalezas y oportunidades,

    detectadas en los diagnósticos particularizados de estos sectores, la adopción delas siguientes medidas mitigadoras no estructurales fueron:

    BARRIO PATONO  Evitar el incremento de la impermeabilidad de los suelos

    De interés para su adecuado desarrollo y de sectores aledaños,incorporación y manejo de instrumentos que regulen aspectos referidos a loshidrológicos de edificios a construir o modificar , a través de indicadores como losdesarrollados para regular el uso del suelo urbano en el casco céntrico de la ciudadde Resistencia, promulgados por ordenanza Nº 5403/2001, donde se establecencomo medios para regular el manejo de las aguas de origen pluvial el manejo dedos indicadores: el FIS (grado de impermeabilización o superficie no absorbente del

    suelo) y FIT   (grado de impermeabilización o superficie no absorbente total), cuyaforma de incorporación resulta de interés en este tipo de áreas, puesto que implicatambién una nueva etapa en el trámite de aprobación de la documentación técnicaa presentar ante el municipio para obtener el permiso de obra. Esta medida tienecomo fin conocer la situación de impermeabilidad que pueden producir lashabilitaciones municipales, apuntando a a mantener la situación antecedente conmedidas a implementar dentro del lote, ayudando a reducir picos de caudales desalida de las parcelas que repercuten en la capacidad de los desagües pluviales.

      Legislación sobre ordenamiento territorial y uso del suelo

    La promulgación de normas de urbanización es una herramientaimprescindible e impostergable para regular adecuadamente el crecimiento urbanode la ciudad y los sectores que la componen, por lo que las mismas deben seradecuadas a las características de cada una de las zonas definidas, evitandosituaciones difíciles de revertir mediante la adopción de pautas para su uso.

    La subdivisión de tierras debe contemplar los espacios verdes, evitando quela urbanización se transforme totalmente en un área impermeable, lo que deberíacontemplarse en las etapas iniciales o durante la consolidación. En este sectordichas normativas deberían contemplar principalmente dos situaciones: 

    1- Replanteo de usos actuales propuestos: en vista de los actuales usosprevistos y de las condiciones naturales del sitio, se propone rever los usosprevistos a futuro, para evitar asentamientos inconvenientes sobre áreascomprometidas, respetando el uso recreativo del sitio y potenciándolo comoreservorio natural para el escurrimiento del agua, poniendo en valor la gransuperficie permeable que ofrece.

    2- Restringir el uso residencial en base a la demarcación existente dedistritos urbanos y relevamientos de zonas afectadas, proponer nuevos usos parasectores impedidos del residencial, por tratarse de áreas ribereñas bajas sujetas a

    inundaciones del río Paraná, sumado a inundaciones a causa de precipitaciones.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    25/196

     

    25

    Figura nº 11. Usos previstos por el Municipio para parte del área verde del barrio Patono.Fuente: Secretaría de Planeamiento Urbano- Municipalidad de Corrientes. Año: 2009.

    En la figura 11 se representan usos futuros destinados por el Municipio aeste sector del barrio Patono. Se evidencia que no hay criterios que lo sustentenbajo condiciones que ofrece el medio, lo que demandará importante infraestructura.

    La presencia de cursos de agua superficial y vados permiten suponer unnivel de napas próximo a la superficie, lo que debería evaluarse para otros usos,asimismo el área se perfila como residencial por lo que usos como vivero son

    condicionados en estos sectores en relación a sustancias a emplear. Por ello sepropone la revisión de usos más afines al barrio y más útiles a su problemáticahídrica.

      Recuperación de zonas costeras y cursos de agua próximos, áreasde absorción y reservorio natural, para uso como embalse

    Recuperar sectores aptos para parques, en proximidad de zonas ribereñas,resultan útiles por: aumenta el área permeable y amortigua los anegamientos,reduciendo la necesidad de ampliar la capacidad del sistema de drenaje existente,paralelamente a la función paisajística que pueda desarrollarse; no obstante estetipo de tratamientos requiere acciones previas como restauración de zonas bajas,protección de ocupaciones irregulares, protección de márgenes contra la erosión,recuperación de la vegetación y otros.

                         A                      B                      H

     

    J .M .d e  R o s a s 

    Q u i t o An t e q u e r a s D e  La  P l a z a 

    I b e r a 

    u i  j a n o 

     

                              O                    r                          t

                               i                    z                          d

                       e                           Z

                       a                    r                   a                          t                   e

    Av .J u a n  D e  G a r a y 

    R.M.

    Reserva del

    Propietario 

    Vivero

    Cementerio

    Reserva del

    Propietario

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    26/196

     

    26

    Por sus características naturales actuales, y por el cauce que atraviesa granparte del área, es posible emplearlo como reservorio natural para la retención deaguas pluviales, que mediante previos trabajos de saneamiento y obrascomplementarias, puede transformarse en un componente de interés, donderecuperando además de su cauce su importante entorno vegetal, a fines

    hidrológicos y urbano ambientales, lo que podría mejorar la calidad de vida de loshabitantes y devolver un sector que hoy está sujeto a mal uso con curtiembres yotras industrias, que sin regulaciones vierten sus efluentes al mismo.

    Figura nº 12. Cauce natural que atraviesa el barrio Patono. Fuente: elaboración propia,imagen de base Google Earth. Año: 2009.

    La construcción o adecuación de embalses tiene la finalidad que el caudalerogado sea igual al que se produciría si no existiera la urbanización, medida válidaposteriormente a la concreción de los desagües pluviales aún pendientes; comomedida compensatoria, dependiendo del funcionamiento de estos o como posibleopción, función del fuerte proceso de densificación futura del área.

     Realización de una zonificación de emergencias por zonas Al tratarse de un sector ribereño, se considera de interés para estos

    sectores realizar una zonificación de áreas inundables, esto implica regularizar eluso de la tierra de áreas inundables, definiendo ocupaciones posibles de distintas

    áreas de riesgo.Conociendo los riesgos de inundación que presentan diferentes cotas del

    área próxima a la ribera se admiten usos restringidos, donde áreas de mayor riesgo que no tienen admitido ser habilitadas y solo se prevé para uso recreativo, siempreque su mantenimiento sea simple y de bajo costo, generando inversiones bajas ypoco perjuicio frente a las afectaciones inundaciones como parques y predios dedeportes.

    Para costas con menor riesgo, generalmente son permitidas construccionescon precauciones especiales, como así también es frecuente la habilitación de

    algunos sectores para la localización de algunas industrias.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    27/196

     

    27

     Garantizar el desarrollo futuro del sector previendo su proceso deconsolidación diferentes aspectos en torno a:

     Pavimentación y áreas públicas en general, donde dadas lascondiciones particulares del sector y al momento, corresponde a un área enproceso de consolidación susceptible de incorporar criterios más adecuados para la

    materialización de sus vías de circulación, aún sin pavimentar y sin consolidaciónde veredas, que podría contemplar cuestiones como: 

    - posibilidad de reducir el ancho de calzadas en beneficio de las destinadasa aceras canteros centrales (en avenidas como Garay y otras, susceptibles de

     jerarquizar, función de la consolidación de espacios verdes recreativos de interéspúblico), para incrementar las superficies permeables.

    - regulaciones del revestimiento de las calzadas, propendiendo a adoptaraquellos tipos que produzcan condiciones hidrológicas favorables: mayores gradosde permeabilidad y decremento de rugosidades superficiales medias relativas. Por

    ejemplo, empedrado tipo brasilero para calles interiores de sectores residencialescon mejores condiciones hidrológicas que las que se obtienen con pavimentosflexibles tipo: asfálticos o rígidos, favoreciendo otros aspectos urbanos de su usoresidencial como la reducción de velocidad y paisajísticamente adoptando unaidentidad particular para áreas residenciales de media a bajas densidades.

    - otra sugerencia, sujeta previamente a la realización de las redes dedrenajes pluvial en las vías, es el diseño de sistemas de drenes longitudinales ytransversales construidos en piedra triturada en granulometrías adecuadas a serdispuestos bajo calzadas a revestir y conectadas a las estructuras del sistema

    menor del drenaje pluvial (sumideros o bocas de tormenta y conductos cerradoshasta su disposición en conductos abiertos).- se propone establecer porcentajes máximos de superficies impermeables

    en aceras, donde éstas no deberían superar porcentajes a establecer, queaproximadamente podrían contemplar el 50% en aceras de anchos menores y enaquellas correspondientes a calles interiores, previendo anchos mayores como, porej. avenidas, que dicho porcentaje no superara el 60%.

    - en aceras es posible considerar el diseño y construcción de reservoriossuperficiales que producirán evacuación retardada; como cuencos bajo nivel en

    coincidencia con áreas reglamentarias permeables destinadas a recubrimiento concésped, con posibilidad de conexión directa o indirecta al sistema de drenes bajocalzadas.

     ArboladoEl arbolado urbano incluye beneficios físicos, biológicos, sociales y

    económicos, como ser mejor el microclima, calidad del aire, acrecentamiento de lasalud física y mental y mayor desarrollo económico. Y también existen costosasociados a ser reconocidos para desarrollar planes de manejo forestal urbano.

    Al ser esta área un sector en vías de consolidación, resulta de interés

    promover la correcta adopción de disposición y tipo de vegetación a adoptar, quedebe ser contemplada en función a las características del área.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    28/196

     

    28

    Al interceptar y retener el flujo de la precipitación pluvial que llega al suelo,los árboles urbanos y los suelos, juegan una importante función en los procesoshidrológicos. Reducen la velocidad de incorporación del agua al perfil del suelo enuna tormenta, daños por inundaciones y problemas de calidad de agua.

      Código de edificación

      Sistemas para la reutilización de aguas pluvialesDada la presencia de equipamientos industriales, se propone implementar

    de sistemas que permitan la utilización de aguas pluviales almacenadas enreservorios de retención. Esta medida ofrece como beneficio la disponibilidad deagua apta para usos pertinentes a tales ocupaciones como ser lavado de pisos yservicios, riego de espacios verdes, uso en algunos tipos de piletas sanitarias, usopara circuitos industriales de refrigeración y otros usos que no exijan el empleo deagua potable, permitiendo reducir el consumo de agua de red.

    BARRIO CENTRO Sistema de desagüe, mantenimiento y servicio de limpiezaEs posible considerar que muchos de los problemas que ocasionan las

    precipitaciones en sectores consolidados como este, donde son frecuentes losanegamientos en calles, se relacionan con la obstrucción de bocas de tormenta conbasura y deshechos, y también falta de mantenimiento, particularmente las partesmás expuestas son la tapas de acceso. Por tal motivo se considera conveniente:

    - Implementar un registro periódico de inspecciones a la red existente.- Promover campañas de educación, promoviendo la necesidad de

    conservación física de los componentes de los desagües pluviales y de su función. Establecer un mínimo de superficie permeable por loteEstablecimiento de medidas reglamentarias para preservación y

    conservación de áreas permeables con porcentajes mínimos a ser respetados. Lasmismas deben contribuir efectivamente a la infiltración hacia las capas inferiores delsuelo, como por ejemplo el Factor de Impermeabilización Máxima de Parcelas -FIM,  desarrollado y aplicado como medidas mitigadoras desarrolladas para elcontrol hidrológico en las fuentes para el drenaje urbano en algunas cuencas dePosadas, Misiones. 

    En la misma se considera, según estudio de la zona, que cualquiera fuera lamodalidad a implementar, las áreas de manzanas deberían proporcionarporcentajes de superficies permeables no inferiores a 40%.

     Tasas por drenaje pluvialSe considera a estas tasas proporcionales al escurrimiento por cada

    propiedad y equivalente a su superficie impermeable, así se alentaría al propietarioa que tal volumen infiltre total o parcialmente en su propiedad, por ejemplo en un

     jardín, alivianando así al sistema existente.La tasa por drenaje pluvial, a ser pagada por los propietarios de

    inmuebles, tiene como fin proveer de fondos para la construcción de obrasnecesarias y el mantenimiento del desagüe pluvial. Dicha tasa, evaluada

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    29/196

     

    29

    primeramente en función de los metros cuadrados relevados, podría ser reguladaen función del tipo de mejoras a la propiedad relativas al desagüe pluvial.

     Tasa de desagüe pluvial para loteosTiene como fin reducir el monto de la tasa que paga el urbanizador en la

    medida que adopte la construcción de obras recomendadas en un plan urbano para

    cada área o subárea, dentro del distrito urbano en el que se halla. Esta propuestacomo requiere previamente de la elaboración de estudios y recomendaciones paracada área en particular, que podría realizarse en función de la determinación de lascuencas hídricas existentes.

    El ajuste propuesto se considera una vez realizadas las obras ypromediando los gastos reales de las mismas, el que surgirá de la relación entre: elcosto de las obras necesarias a construirse, el área de cada propiedad, elcoeficiente de escurrimiento de cada propiedad, la cantidad de embalses dedetención, si fueran necesarios.

    Esta tasa contemplaría el costo de las obras, de mejoras hechas en funciónde las recomendaciones establecidas sobre cada área, el costo de operación ytambién su mantenimiento.

     Código de edificaciónAcorde a las pautas anteriores y completando a estas, se considera de

    interés incorporar al código la situación en que si una propiedad poseyera un jardínu otro tipo de espacio abierto, el escurrimiento pluvial originado por su superficieimpermeable sea conducido a estos espacios para su infiltración total o parcial,según las posibilidades que permita el proyecto o la obra existente.

    Puede ser acompañada del rehundimiento de patios, con la colocación derejillas de desagüe por encima del nivel adoptado, permitiendo que el escurrimientose produzca solo al superarse la capacidad del patio retardador.

     Promover normas del buen uso de los espacios verdes existentesAl tratarse de un sector consolidado, donde no existen lotes vacantes útiles

    para la promoción de espacios verdes, resulta de interés rever las condiciones deaquellos sectores públicos existentes a fin de optimizar sus condiciones comoespacios verdes públicos destinados a la recreación, como lo son las plazas.

    Como ejemplo puede citarse dos de tres plazas que se hallan en esta área,

    sobre las que se puede realizar observaciones vinculadas a la necesidad de: Promover el aumento de la permeabilidad del sueloComo estrategia complementaria a la anterior y como medida

    recomendable también para espacios públicos abiertos o semiabiertos, serecomienda reducir la superficie de solados y proponer la preservación de áreasverdes, en las que el solado puede intercalarse de manera libre, con adecuadocriterio estético y funcional, como así también cumpliendo principios ambientales. 

    - Ejemplo aplicado en la Plaza Cabral: es una plaza que como característicadistintiva, se presenta como un espacio urbano público de importancia sin

    predominancia espacios verdes. Se percibe gran superficie impermeable,predominantemente importante frente a sectores verdes.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    30/196

     

    30

    Resulta de interés, dada la falta de arbolado público que presenta la zona,proponer que espacios como estos sean replanteados con parciales modificacionesa fin de generar mejor respuesta, no solo para recuperar un porcentaje de áreaspermeables, sino de responder al uso propuesto de espacio verde.

     Rever pautas vinculadas a la habilitación de comercios con

    incidencia sobre espacios públicos verdesSe considera de fundamental para la conservación de los espacios verdes

    públicos y la función que los mismos desarrollan en términos urbanos, especificarcriterios vinculados a la obtención de permisos por parte de comercios y otrasactividades linderas y de estrecha vinculación, a fin de no alterar la calidad de losmismos y como medio de conservación a los fines hidrológicos a los que son útiles,evitando la sustitución y consecuente reducción de las superficies permeables quese entienden deberían primar en este tipo de espacios.

    Figuras nº 13 – 14 y 15. Barrio Centro. Plaza Cabral, Corrientes. Fuentes:http://upload.wikimedia.org; www.diariolarepublica.com.ar y http://s508.photobucket.com. 

    Año: 2009

    - Ejemplo de plaza Torrent

    La instalación de comercios, mayormente gastronómicos, recurren por logeneral al uso de sectores de la vía pública y espacios verdes como expansión a lalocalización permitida. Dada la existencia de ordenanzas que impiden laobstrucción al paso de peatones en veredas, incluyendo las plazas. La falta denormas suele recaer en situaciones confusas, donde se hace uso de áreas verdes yque permite la impermeabilización de grandes superficies, lo que bajo un conceptoigualitario de derechos y pensando en un efecto multiplicativo de esta actuación,conlleva al perjuicio de sectores y empeora la calidad de los espacios.

    http://upload.wikimedia.org/http://www.diariolarepublica.com.ar/http://s508.photobucket.com/http://s508.photobucket.com/http://www.diariolarepublica.com.ar/http://upload.wikimedia.org/

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    31/196

     

    31

    Figuras nº 16 y 17. Barrio Centro. Plaza Torrent, Corrientes.Fuente: relevamiento propio. Año: 2009. 

      Promover la forestación en la vía pública

    Por relevamientos realizados es posible sugerir mayor énfasis en laaplicación de la normativa legal vigente de reforestación con especies apropiadaspara esta área. Se observa en este barrio que 75% de sus calles carecen dearbolado, el que puede ser incrementado.

    Para optimizar estos beneficios la cubierta arbórea debe ser incrementadaen lugares de baja densidad y donde hay extensas superficies de suelo arcillosos yarcillo-limosos.

    Figuras nº 18 – 19. Barrio Centro. Calles sin arbolado público, Corrientes.Fuente: relevamiento propio. Año: 2009. 

    RECOMENDACIONES

    Se considera de interés para ambos sectores el desarrollo de aspectosvinculados a:

     Necesidad de contar con sistemas de pronóstico y alerta de crecidas. Gestión eficiente del mantenimiento del sistema de drenaje, su

    fiscalización y reglamentación.  Campañas de educación  para  prevención  de amenazas de

    inundaciones.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    32/196

     

    32

     Necesidad de desarrollar un catastro técnico multifinalítico, consistenteen un inventario o registro físico, jurídico, económico, ambiental y social delos bienes inmuebles y recursos del municipio. Bajo este enfoque el catastroconforma un inventario exhaustivo de bienes inmuebles del municipio a través delcual se elabora un diagnostico base para poder establecer  estrategias y

    lineamientos de acción para el ordenamiento y planificación (Buitrago y Márquez;2006) y como herramienta para gerenciamiento urbano, facilitando el seguimientode procesos de ocupación de áreas propicias de inundación, facilitando el controlpor medio de las legislaciones pertinentes, a modo de monitoreo  de lastransformaciones urbanas, facilitando la adopción de medidas y acciones preventivas no estructurales para el control del drenaje urbano.

    Contemplar el planeamiento de áreas a desarrollar, la densificación  deáreas actualmente loteadas. Después de que la cuenca, o parte de ella estéocupada, difícilmente el poder público tendrá oportunidad de resolver idealmente

    las problemáticas, dando lugar a soluciones parciales o transitorias. Por tanto si laacción pública no es realizada preventivamente a través del gerenciamiento, lasconsecuencias económicas y sociales futuras serán mayores para todo elmunicipio.

     El control de crecidas es un proceso permanente; no basta con establecerreglamentos y se construyan obras de protección; es necesario vigilar potencialesviolaciones de legislaciones  existentes y en la expansión de la ocupación delsuelo de las áreas de riesgo.

    Por lo tanto, se recomienda que:

    • Ningún espacio de riesgo sea expropiado si no hay una inmediataocupación pública que evite nuevamente su invasión;• La comunidad tenga una participación en los planes, en su ejecución y en

    la continua obediencia. La educación  de ingenieros, arquitectos, agrónomos, geógrafos y

    geólogos, entre otros, de la población y de administradores públicos es esencialpara el correcto desarrollo de una visión integral de las distintas problemáticasurbanas. 

    Consideraciones finales

     Todas las consideraciones del área piloto del Barrio Patono quedan aconsideración sobre la evolución del mismo desde la necesidad de dotar de obrasciviles de infraestructura tales como captaciones de escorrentía, ducto,alcantarillado, pavimentación de vías, diseños urbanísticos y revisiones sobre lareglamentación sobre la densidad de ocupación de los terrenos.

     Es importante considerar que la aplicación y buen desarrollo de este tipode medidas, principalmente aquellas cuyos mecanismos se plantean intra vivienda

    o intralote, son aquellas donde es más necesario fortalecer la relación comunidad -municipio, ya que se requiere del compromiso individual de cada ciudadano y deestrategias que los planificadores a cargo sepan concretar, como también

    http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    33/196

     

    33

    desarrollar medios y formas aplicación y control; por lo que la capacidad deiniciativa y la motivación son elementos fundamentales en la construcción del futuroescenario en el que pueda desenvolverse el medio ambiente urbano.

     Para poder aplicar medidas no estructurales necesarias para controlarinundaciones debe existir control sobre el uso del terreno, por tanto es una cuestión

    institucional . Las medidas no estructurales pueden ser efectivas en el grado en queel gobierno sea capaz de diseñar e implementar el uso adecuado del terreno.

     Finalmente para que haya sustentabilidad en los espacios urbanos debeinvertirse en políticas volcadas en el desarrollo de medidas no estructurales desdediferentes aspectos, que involucran a programas de educación ambiental,participación pública en la gestión de los recursos hídricos, programas de previsiónhidrometeorológica, zonificación de emergencias para episodios críticos,intensificación de medidas de control de impermeabilización de distintos sectores,disposición adecuada de residuos sólidos; colecta y tratamiento de efluentes en pos

    de evitar impactos de una urbanización desordenada.

    BIBLIOGRAFÍA

    1.  Fassi, Juan C. 1994. “Plan Hídrico de la Ciudad de Corrientes”  - Sub UnidadProvincial de Coordinación para la Emergencia (SUPCE). Corrientes.

    2.  Buitrago R., Isbeth Y. 2006. “Catastro preliminar multifinalitario cascocentral Santa Bárbara Municipio Ezequiel Zamora, Edo. Barinas / Isbeth

    Buitrago, Esthela Márquez ”. – Tesis doctoral, Escuela de Geografía, Facultadde Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes. Venezuela. 

    3.  Código de Planeamiento Urbano de la ciudad de Corrientes.Municipalidad de la Ciudad de Corrientes - Secretaria de Planeamiento,Obras y Servicios Públicos - Dirección General de Control Urbano /Ordenanza Nº 1071 (publicación original), Boletín municipal Nº 272 -Corrientes, 7 de julio de 1988. Segundo texto actualizado y ordenado al11/11/09.

    4.  Depettris, Carlos A.; Pilar, Jorge. 2001. “ Uso de medidas no estructurales

     para controlar el aumento de áreas impermeables en la ciudad deResistencia”.  Primer Seminario de Drenaje Urbano del MERCOSUR. PortoAlegre, RS, Brasil.

    5.  Comité Institucional/Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental,Corrientes, Argentina. 1998.  “ Plan de Diagnóstico Urbano de la Ciudad deCorrientes”. Manrique Zago Ediciones.

    6.  Huk, J., Mercanti, J. 2000. “Medidas estructurales y no estructurales decontrol hidrológico en las fuentes para el drenaje urbano en una cuenca dePosadas, Misiones, Argentina” .  Facultad de Cs. Exactas Químicas y

    Naturales - Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones.

    http://www.repositorium.org/repositorium/viewarchive.php?id=1http://www.repositorium.org/repositorium/viewarchive.php?id=1

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    34/196

     

    34

    7.  Tucci, C.; Bertoni, J. C. 2003 “Livro Inundações Urbanas na América do Sul”  - Associação Brasileira de Recursos Hídricos, Porto Alegre. Editorial dosautores, 1ª edición, financiado por PRONEX-CNPq.

    8.  Cardoso, M. D.; Zegarra Tarqui, J.  2008. “Uso de medidas de controle nafonte no planejamiento da drenagem urbana  –  Salvador” . Universidade

    Católica do Salvador. Salvador/BA/Brasil.9.  Mateus de Amorim, J.; de Almeida Rego, H. 2008.  “Impacto das águas

     pluviais sobre o meio ambiente no espaço urbano”   - Mestrando naEngenharia civil. Universidade Federal de Uberlândia (UFU).Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. 

    10.  Tucci, C. et al. 1995. “Drenagem Urbana” . Porto Alegre: ABRH/UFRGS,11.  Tucci, C. 2005. “Curso de Gestão das inundações urbanas” . Porto Alegre:

    UNESCO - Global Water Partnership South America - Associación mundialdel agua.

    12.  Elson, A. Gonçalves Quelhas, O., da Fonseca, P. 2007. “Qualidade domeio ambiente Uurbano: Medidas para o controle do escoamento superficialna ciudade do Río de Janeiro, Brasil”  - Universidade Federal Fluminense, SãoDomingos, Niterói, RJ Brasil / Subsecretaria de Águas Municipais, PrefeituraRJ.

    13.  Burgos, V.  2007. “Desarrollo urbano de bajo impacto hidrológico (DUBI) -Pautas hacia una cultura hidrológica en Mendoza” . Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Andino (Mendoza).

    14.  Krishnamurthy L., Rente Nascimento, J. (Eds.). 1997. “Áreas Verdes

    Urbanas en Latinoamérica y el Caribe” . 17 - 38 pp./Capítulo 2: “Los beneficiosy costos del enverdecimiento urbano”, David J. Nowak, John F. Dwyer y GinaChilds”. Banco Interamericano de Desarrollo. Impreso en México. 

    15.  Pagalday Borges, S., Capandeguy, A., Horta, J., Garino, E. 2001. “ IX-005- Aplicación de medidas no estructurales para la gestión de inundaciones enuna zona de la ciudad de Montevideo. Una opción de bajo costo para mejorarla calidad de vida” .  ” - Trabajo de Consultoría. Montevideo, Rep. Oriental delUruguay.

    16.  http://www.iph.ufrgs.br

    17.  http://es.wikipedia.org18.  http://www.vitalis.net19.  http://www.ecoengenharia.com.br20.  http://www.sp.gov.br

    http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20&source=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Finfo.ucsal.br%2Fbanmon%2FArquivos%2FART_011208.doc&ei=-xRUT4jBJsaItweIncyhDQ&usg=AFQjCNH1sSE1VI7fmW6zM14To8sVyIVWGA&sig2=sTPNURyvz-KKdCHIosl8pghttp://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20&source=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Finfo.ucsal.br%2Fbanmon%2FArquivos%2FART_011208.doc&ei=-xRUT4jBJsaItweIncyhDQ&usg=AFQjCNH1sSE1VI7fmW6zM14To8sVyIVWGA&sig2=sTPNURyvz-KKdCHIosl8pghttp://pt.wikipedia.org/wiki/Uberl%C3%A2ndiahttp://pt.wikipedia.org/wiki/Minas_Geraishttp://pt.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://www.iph.ufrgs.br/http://www.vitalis.net/http://www.sp.gov.br/http://www.sp.gov.br/http://www.vitalis.net/http://www.iph.ufrgs.br/http://pt.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://pt.wikipedia.org/wiki/Minas_Geraishttp://pt.wikipedia.org/wiki/Uberl%C3%A2ndiahttp://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20&source=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Finfo.ucsal.br%2Fbanmon%2FArquivos%2FART_011208.doc&ei=-xRUT4jBJsaItweIncyhDQ&usg=AFQjCNH1sSE1VI7fmW6zM14To8sVyIVWGA&sig2=sTPNURyvz-KKdCHIosl8pghttp://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20uso%20de%20medidas%20de%20controle%20na%20fonte%20no%20planejamento%20da%20drenagem%20urbana%20-%20salvador%20%20%20marcos%20davi%20passos%20cardoso%20%20jorge%20luiz%20zegarra%20tarqui%20%20&source=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Finfo.ucsal.br%2Fbanmon%2FArquivos%2FART_011208.doc&ei=-xRUT4jBJsaItweIncyhDQ&usg=AFQjCNH1sSE1VI7fmW6zM14To8sVyIVWGA&sig2=sTPNURyvz-KKdCHIosl8pg

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    35/196

     

    35

    COMPARACIÓN DE COSTOS DE UN SISTEMA DE DRENAJEURBANO CON Y SIN RESERVORIO SUPERFICIAL

     AMARILLA, Roberto(1)

    ; KACZALUBA, Darío(1)

     

    (1) Alumno posgrado Hidrología Urbana 2008 – FI – UNNEFI – UNNE - Av. Las Heras 727 (CPA H3500COI). TE (3722) 427006.

    Correo electrónico: [email protected]

    RESUMEN

    En el presente trabajo se analizó un proyecto de desagües pluviales de laciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña en la provincia del Chaco estudiando laimplementación de reservorios superficiales para retenciones temporales deexcedentes pluviométricos, de modo que contribuyan a mitigar los problemas dedrenaje del agua en las lluvias intensas.

    La cuenca urbana estudiada comprende una superficie total de 205 has. enla que el predio que se propone como reservorio cubre un área total de16,80 has.,analizándose tres escenarios, uno donde se considera la ocupación total delespacio verde para reservorio, otro donde el 50% del predio se destina a reservorio

    y 50% a urbanización, y finalmente un tercer escenario donde todo el predio esdestinado a la urbanización. La modelación hidrológica de la cuenca fue realizadacon el modelo Ar  –Hymo y para la simulación en la forma dinámica se recurrió elmodelo hidrológico-hidráulico EPA SWMM 5.0 VE.

    Se valoraron desde el punto de vista de las alternativas propuestas losdos ítems principales: los costos directos de ambos tipos de obras y los impactossobre el sistema pluvial de la ciudad. Los resultados logrados permiten concluir, enprimer lugar que las dimensiones de las obras de conducción aguas abajo sereducen, al producirse en el reservorio una amortiguación del caudal pico; un

    segundo aspecto muestra que el producto de la amortiguación en reservoriospermite una descarga hacia el sistema externo más laxa, con reducción del caudalpico de casi el 51% al disponer del reservorio y de sólo un 18% sin el mismo, lo queimplica en este último caso exigir un sistema de aguas abajo con mayoresdimensiones para cumplir con el objetivo primario de la red de desagües.

    El costo de construcción de un reservorio resulta siete y media veces másbarato que construir un sistema de conductos de hormigón armado, pero ademáséstos equipamientos mejoran el paisaje y generan un microclima perceptual,actuando como base para la biodiversidad, elevando el valor venal de inmuebles

    circundantes por su carácter de área verde o recreativa y desde lo urbanísticocontribuyen a una disminución en la densidad poblacional.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    36/196

     

    36

    FUNDAMENTOS

    Las características hidrográficas de la mayoría de las ciudades del Chacodonde predomina la baja energía del terreno, hacen que el sistema natural de

    escurrimiento tenga una oferta limitada para el transporte de los excesos hídricosgenerados en ellas.El aumento en la demanda de estas cuencas urbanas se debe

    principalmente al cambio en el uso del suelo producto de la urbanización, queincrementa la impermeabilización. En consecuencia, desde el punto de vistahidrológico el crecimiento urbano involucra un aumento de los caudales generadosen dicha área.

    Muchas veces, la limitación en el escurrimiento de los sistemas de llanurano solo está en la poca capacidad de transporte en el interior del mismo, sino quetambién se ve limitada por la capacidad de recepción hacia aguas abajo.

    La existencia de reservorios superficiales para retenciones temporales deexcedentes pluviométricos trae aparejada dos ventajas desde el punto de vistahidráulico del sistema. En primer lugar las dimensiones de las obras de conducciónhacia aguas abajo se reducen, al producirse en el reservorio una amortiguación delcaudal pico generado en el hidrograma de la cuenca de aporte. Un segundo efectoproducto de la amortiguación en los reservorios es que permite una descarga haciael sistema externo más laxa. En las figuras 1 y 2 se observan a modo de ejemplolos hidrogramas de entrada y salida de un sistema con y sin reservoriorespectivamente. En el primero se produce una reducción del caudal pico de casi el

    51%, mientras que en el segundo donde el sistema se compone solo de conductos,la reducción que se logra es de escasos 18%.

    Figura nº 1. Hidrograma de propagación de una cuenca urbana en un reservorio.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    5

    5.5

    66.5

    7

    7.5

    8

    8.5

    9

    9.5

    10

    10.5

    11

    11.5

    12

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

       C   a   u   d   a   l   [   m   ³   /   s   e   g .   ]

    Tiempo [hs]

    Hidrograma de entrada al sistema con reservorio

    Hidrograma de salida del sistema con reservorio

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    37/196

     

    37

    Figura nº 2. Hidrograma de propagación de una cuenca urbana en un sistema de conductos

    Es decir que desde el punto de vista hidrológico – hidráulico, un proyecto dedrenaje urbano podrá o no tener reservorio superficial cumpliendo en ambos casoscon su objetivo. Pero en aquellos casos en que se proyecte la construcción de unreservorio traerá beneficios al cuerpo receptor de los excesos, así como también alsistema de conductos que transporten los caudales hacia aguas abajo, pues elefecto de atenuación del pico repercute en una disminución de los tamaños deconductos, cunetas y canales del sistema menor. En el caso de no contemplarse laconstrucción de un reservorio temporario que amortigüe los hidrogramasproducidos en la cuenca de aporte, éstos deberán tener la capacidad suficientepara transportar y evacuar los caudales generados, lo que implica a la luz de lo quemuestra la figura 2, la necesidad de conductos de mayores dimensiones pues ladisipación del hidrograma de entrada es significativamente menor en este sistema.Consecuentemente, el tiempo de trabajo visto como aprovechamiento de la obra aconstruir, también será menor.

    FUENTES DE INFORMACIÓN

    La información de base utilizada es la generada en el proyecto de desagüespluviales de la Av. Malvinas Argentinas en la ciudad de Presidencia Roque SáenzPeña en la provincia del Chaco.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.53

    3.5

    4

    4.5

    5

    5.5

    6

    6.5

    7

    7.5

    8

    8.5

    9

    9.5

    10

    10.5

    11

    11.5

    12

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

       C  a  u   d  a   l   [  m   ³   /  s  e  g .   ]

    Tiempo [hs]

    Hidrograma de entrada al sistema sin reservorio

    Hidrograma de salida del sistema sin reservorio

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    38/196

     

    38

    ÁREA DE ESTUDIO

    Comprende un sector de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña,provincia del Chaco, delimitada al este por la calle San Martín (12), al oeste la calle

    Nº 36, al sur por la avenida Sarmiento y al norte por la calle nº 43. El sectorcomprende una superficie total de 205hectáreas incluyendo la cuenca de la avenida33 con setenta hectáreas, la cuenca del barrio San José Obrero o de las treinta ycinco cuadras con cuarenta y un hectáreas y la cuenca de la avenida MalvinasArgentinas (n° 28) con una superficie total de noventa y cuatro hectáreas.

    El predio que se propone como reservorio se encuentra en la cuenca de laavenida Malvinas Argentinas (n° 28), limitado por la mencionada avenida al este,las calles 5, 9 al sur y norte respectivamente, mientras que al oeste lo delimita lacalle 40, cubriendo un área total de 16,80hectáreas. La topografía del mismo indicaque el predio se encuentra en una depresión que presenta dificultades para suurbanización y por ese motivo se lo elige como posible cuerpo amortiguador.

    El sistema que aporta al punto de inicio del trabajo propuesto aquí secompone de un canal a cielo abierto, ubicado en la avenida Malvinas Argentinas,capta los aportes generados por las cuencas de las avenidas 33 y 28 y la de lastreinta y cinco cuadras y los deposita en el reservorio proyectado. Desde elreservorio los excesos salen a través de un conducto de hormigón armado, que losdeposita en otro canal a cielo abierto llamado canal de la calle 20 que corre por laavenida Sarmiento y culmina en una estación de bombeo que se encarga de retirarel exceso hacia los canales rurales. Parte de este esquema puede apreciarse en la

    figura nº 3.

    Figura nº 3. Imagen satelital del área en estudio.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    39/196

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    40/196

     

    40

    Figura nº 5. Topología de modelo hidrológico. Proyecto Av. Malvinas Argentinas.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    41/196

     

    41

    Figura nº 6. Hidrograma generado por el sistema

    A modo de resumen se muestran en la tabla 1, las superficies de lascuencas que aportan al sistema en estudio y los caudales pico que estas generan.

    Tabla nº 1. Superficies de cuencas y caudales pico generados.

    SUPERFICIE TOTAL DEL CANAL - RESERVORIO = 16,79ha

    Cuenca ReferenciaSuperficie

    [ha]% de área representativa

    del reservorioCaudal pico

    [m³/s]

    Avenida 28 93,81 17,90 5,54

    Avenida 33 70,63 23,77 5,0035 cuadras 40,79 41,16 1,25

    Total 205,23 8,18 11,79

    METODOLOGÍA

    Para lograr la comparación de ambos sistemas a proponer se podrían decir

    que son cuatro los aspectos de mayor relevancia: 1. Costos directos de ambostipos de obras; 2. Impactos sobre el sistema pluvial de la ciudad; 3. Aspectosambientales; y 4. Aspectos de planeamiento urbano.

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    42/196

     

    42

    En el presente trabajo se tomarán en cuenta los dos primeros.En consecuencia para valorar los costos de un sistema de desagüe pluvial

    urbano con y sin reservorio así como su impacto en el sistema pluvial de la ciudadse ha realizado la modelación de las distintas alternativas en primer lugar con unpredimensionado a flujo permanente del sistema con las ecuaciones de Manning, y

    luego se modeló en forma dinámica, lo que permitió ajustar en mejor medida lasdimensiones del sistema. Para ello se utilizó el modelo hidrológico-hidráulico EPASWMM 5.0 VE, utilizando como hidrograma de ingreso al sistema el del Nodo 032ilustrado en la figura 4.

    Con el fin de presentar alternativas se analizaron tres escenarios, unodonde se considera la ocupación total del espacio verde para reservorio, otro dondeel 50% del predio se destina a reservorio y 50% a urbanización, y finalmente untercer escenario donde todo el predio es destinado a la urbanización.

    Propuesta con 100% reservorioSe consideró para este escenario de análisis la utilización de todo el predio,donde el reservorio que se plantea usar es del tipo transitorio, es decir que el aguaocupa el mismo durante el evento y algunas pocas horas posteriores, quedando lamayor parte del tiempo vacío y sin agua, con lo cual puede destinarse al usorecreativo y de esparcimiento.

    Para cumplir con este propósito, se plantea un perfil transversal tipo dereservorio con pendientes laterales suaves y en el centro un canal de estiaje paraevacuar pequeños caudales. En los taludes laterales tendidos se proponen áreas

    de parque con juegos infantiles, bancos, canchas de futbol, iluminación, etc. En lafigura 7 se muestra un perfil tipo del reservorio – canal.

    Figura nº 7. Perfil tipo de reservorio [exageración vertical diez veces].

    Propuesta con 50% reservorioComo lo indica el título, esta propuesta plantea la utilización de la mitad del

    predio como reservorio y la mitad restante se destina a urbanización, planteandoasí la necesidad de incorporar un tramo de conducto en el tramo a urbanizar, puesde otra forma no se podrán conducir los excesos hasta el reservorio, y comoademás la topografía del terreno es baja para poder implementar la urbanizaciónserá necesario rellenar hasta una cota segura para los umbrales de las viviendas

    L.M. L.M.L.M.L.M.

    +88.529 m +88.529 m

    +89.500 m+89.900 m

    Canal de estiaje

    Terreno natural 

    Pelo de agua

    11.00 

       C  a   l   l  e   9

       C  a   l   l  e   5

    227.80 

  • 8/18/2019 Estudios de Casos en Hidrologia Urbana

    43/196

     

    43

    que se construyan. La mitad del predio a urbanizar es el 50% que esta contra la Av.Malvinas Argentinas.

    Propuesta sin reservorio reguladorEste escenario propone la urbanización completa del predio, por tanto se

    hace necesaria la construcción de un conducto de hormigón desde la Av. MalvinasArgentinas y calle 7 hasta la calle 36 y calle 7 con una longitud de 620metros máslos 370metros hasta descargar en el canal de la cuenca de la calle 20.

    RESULTADOS

    Dimensiones hidráulicasHabiendo modelando diferentes escenarios, se obtuvieron las secciones de

    conductos de hormigón