estudio hidrológico del estado de...

139
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE SONORA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA GOBIERNO Da ESTADO DE SONORA

Upload: truongdung

Post on 29-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

ESTUDIO HIDROLOGICO

DEL ESTADO DE

SONORA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

GOBIERNO Da ESTADO DE SONORA

Page 2: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

ESTUDIO HIDROLOGICO

DEL ESTADO DE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA

Page 3: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

DR © 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Estudio Hidrológico del Estado de Sonora

Impreso en México ISBN 968-892-879-8

Page 4: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

INDICE GENERAL

INTRODUCCION 1

Objetivos 5

Metodología 9

1 GENERALIDADES 11

1.1 Localización, límites y extensión 11

1.2 Panorama demográfico 11

1.3 Las comunicaciones 14

2 MARCO FISICO GENERAL 16

2.1 Fisiografía 16

2.2 Tipos de Suelos 18

2.3 Características biogeográficas: Uso del suelo y vegetación 22

3 CLIMA 24

3.1 Distribución y variación 24

3.2 Temperatura, precipitación y evaporación 27

3.3 Consecuencias hidrológicas del régimen climático 29

4 GEOLOGIA 31

4.1 Estratigrafía 32

4.2 Geología estructural 4 3

5 HIDROLOGIA SUPERFICIAL 46

5.1 Panorama general del agua superficial en el estado de Sonora 47

5.2 Región hidrológica 7, Río colorado 49

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 5: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

5.2.1 Cuenca Bacanora-Mejorada 49

5.3 Región hidrológica 8, Sonora Norte 51

5.3.1 Cuenca Río San Ignacio y otros 51

5.3.2 Cuenca Río Concepción-Arroyo Cocóspera 52

5.3.3 Cuenca Desierto de Altar-Río Bámori 54

5.4 Región hidrológica 9, Sonora Sur 55

5.4.1 Cuenca Río Mayo 55

5.4.2 Cuenca Río Yaqui 57

5.4.3 Cuenca Río Mátape 60

5.4.4 Cuenca Río Sonora 62

5.4.5 Cuenca Río Bacoachi 64

5.5 Región hidrológica 10, Sinaloa 65

5.5.1 Cuenca Río Fuerte 65

5.5.2 Cuenca Estero de Bacorehuis 66

5.6 Región hidrológica 34, Cuencas Cerradas del Norte 67

5.6.1 Cuenca Río Casas Grandes 67

5.7 El escurrimiento en el estado de Sonora 68

5.7.1 Cálculo del escurrimiento: metodología 68

5.7.2 Los factores: permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación en el estado de Sonora 70

5.7.3 El coeficiente y las unidades de escurrimiento 73

6 HIDROLOGIA SUBTERRANEA 7 5

6.1 Panorama general del agua subterránea en el estado de Sonora 76

6.2 Análisis y panorama de las características del agua subterránea en cada zona geohidrológica 78

6.2.1 Zona Río Colorado 79

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 6: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

6.2.2 Zona Río Sonoyta 81

6.2.3 Zona Caborca 84

6.2.4 Zona Magdalena 86

6.2.5 Zona Río Santa Cruz 88

6.2.6 Zona Río San Pedro 90

6.2.7 Zona Río Fronteras 91

6.2.8 Zona Río Zanjón 93

6.2.9 Zona Río San Miguel 95

6.2.10 Zona Río Sonora 97

6.2.11 Zona Río Moctezuma 98

6.2.12 Zona Costa de Hermosillo 100

6.2.13 Zona Mesa del Seri 102

6.2.14 Zona Sahuaral 104

6.2.15 Zona Guaymas 106

6.2.16 Zona Valle del Yaqui 109

6.2.17 Zona Valle del Mayo 111

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES HIDROLOGICAS PARA EL ESTADO DE SONORA 113

7.1 Conclusiones 113

7.2 Recomendaciones 122

8 FUENTES CARTOGRAFICAS Y ESTADISTICAS 126

9 BIBLIOGRAFIA 129

10 CREDITOS 13 0

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 7: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Nota Aclaratoria v

Se anexa a la presente publicación un sobre

con una parte de la información complementaria que incluye 31 planos, los cuales debido a cuestiones técnicas, no aparecen en el lugar

. consecutivo correspondiente. V /

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 8: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

INFORMACION COMPLEMENTARIA (TABLAS, FIGURAS, PLANOS)

1.1 Localización geográfica (1: 8 500 000 y 1: 20 000 000) 133

1.2 Vías de comunicación (1: 4 000 000) 134

l.A Principales localidades por su número de habitantes y por su rango según el porcentaje de población municipal que concentran. 135

l.B Incremento de población en el período 1980-1990 y porcentaje de participación en el estado. 13 6

1.C Densidad de población por municipio 141

2.1 Marco fisiográfico nacional (1: 19 000 00) 146

2.2 Fisiografía (1: 4 000 000) 147

2.A Especies más comunes de las biocenosis predominantes en el estado de Sonora 148

3.1 Climas (1: 4 000 000) 151

3.2 Temperatura (1: 4 000 000) 152

3.3 Precipitación (1: 4 000 000) 153

4.1 Norteamérica en la era Precámbrica (1: 60 000 000) 154

4.2 Distribución de las rocas precámbricas en el estado de Sonora (1: 4 000 000) 155

4.4 Distribución de las rocas paleozoicas en el estado de Sonora (1: 4 000 000) 157

4.5 Cuenca Cordillerana del Paleozoico (1: 60 000 000) 158

4.6 Distribución de los mares en Sonora durante el Paleozoico (1: 4 000 000) 159

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 9: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

4.7 Esquema paleogeográfico del noroeste de México durante el Mesozoico (1: 10 000 000) 160

4.8 Distribución de las rocas mesozoicas en el estado de Sonora (1: 4 000 000) 161

4.9 Distribución de las rocas volcánicas del Cenozoico en el estado de Sonora (1: 4 000 000) 162

4.10 Evolución geológica de Sonora del Cretácico Superior al Reciente 163

5.1 Regiones hidrológicas (1: 18 000 000) 164

5.2 División hidrológica (1: 4 000 000) 165

5.3 Estaciones hidrométricas (1: 4 000 000) 166

5.4 Presas de almacenamiento {1: 4 000 000) 167

5.B Volúmenes de escurrimiento 168

5.C Relación permeabilidad - densidad de vegetación 169

5.D Gráfica para la determinación del coeficiente de escurrimiento 170

6.1 Manantiales (1: 4 000 000) 171

6.2 Zonas de veda (1: 4 000 000) 172

6.3 Principales zonas geohidrológicas (1: 4 000 000) 173

6.8 Localización de cortes esquemáticos (1: 1 000 000) 174

6.9 Zona Río Sonoyta (corte esquemático) 175

6.11 Zona Caborca (corte esquemático) 176

6.16 Localización de cortes esquemáticos (1: 1 000 000) 177

6.17 Zona Costa de Hermosillo (corte esquemático) 178

6.22 Zona Mesa del Seri (corte esquemático) 179

6.26 Zona de Guaymas (corte esquemático) 180

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 10: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

6.31 Localización de cortes esquemáticos (1: 1 000 000) 181

6.32 Zona Valle del Yaqui (corte esquemático) 182

6.37 Zona Valle del Mayo (corte esquemático) 183

6A Zonas de veda 184

6.B Zonas geohidrológicas 185

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 11: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

INTRODUCCION

La extensión y diversidad geográfica del territorio nacional dan

como resultado una distribución restrictiva e irregular del agua;

restrictiva porque aproximadamente la mitad norte del país

experimenta un déficit constante de precipitaciones, mientras en el

sur y sureste, éstas son abundantes. Irregular porque los niveles

de concentración demográfica y de los distintos sectores de

actividad económica no se corresponden, por lo general, con las

áreas favorecidas con mayor disponibilidad o facilidad en el

aprovechamiento de este recurso.

Un bien indispensable pero escaso y desigualmente repartido ha

propiciado en México una constante y creciente explotación

hidráulica, muchas veces en forma incontrolada e incluso

perjudicial para la recuperación del equilibrio en el ciclo natural

del agua.

La importancia extrema de esta problemática ha motivado la

consideración del agua, entre otras, dentro de todo plan de

desarrollo, en un apartado específico que responde a la política

sectorial tendiente al óptimo aprovechamiento de este recurso.

Ello requiere, sin duda, un conocimiento real y estricto del

programa y las condiciones de la mayor parte de los factores que

intervienen en el comportamiento del agua y su renovación, asi como

1 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 12: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

la perspectiva espacial de todo ello a distintas escalas, de

acuerdo con los requerimientos del planeamiento. Por esta razón, si

bien es cierto que un estudio hidrológico no debiera

circunscribirse a unidades espaciales con limite político-

administrativos, porque la naturaleza marca los suyos propios

también es verdad que las necesidades del hombre para la buena

gestión de los recursos que el medio ofrece, exigen establecer

fronteras que permiten el estudio, conocimiento y toma de

decisiones sobre un espacio determinado.

A ello responde, precisamente, la serie de ESTUDIOS HIDROLOGICOS

ESTATALES que ahora se inicia, con la intención de ofrecer, a

cualquier lector interesado en la problemática nacional del agua y

sus variaciones, un acervo de información, sintetizada e integrada,

sobre los elementos más importantes del ciclo y dinámica

hidrológica, tanto físicos como humanos en nuestro país.

Un trabajo de esta naturaleza comporta la recopilación, análisis y

síntesis de muy variada información que permite contemplar con

rigor la situación de un espacio determinado - el Estado - respecto

al comportamiento superficial y subterráneo del agua, para culminar

en una serie de observaciones y recomendaciones, derivadas de las

consecuencias hidrológicas de las particulares características de

cada unidad de estudio, a fin de optimizar, buscar la mejor manera

de ejecutar las actividades de aprovechamiento del agua en cada

Estado de la Federación.

2 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 13: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, a

través de la Dirección General de Geografía como Servicio

Cartográfico Nacional, da respuesta, de este modo, a las crecientes

necesidades de investigación práctica y producción cartográfica

para el mejor conocimiento de los problemas que de forma directa

afectan al desarrollo equilibrado de nuestra Patria.

Se concreta, así mismo, en unidades político-administrativas el

cúmulo de información hidrológica que a lo largo de casi veinte

años ha venido elaborando esta Institución y que cubrirá ya los

tres niveles básicos para el estudio, conocimiento y mejor

administración del agua, así como para la concientización real

respecto a su problemática: la cartografía 1: 250 000 que permite

descender al detalle que escapa a la escala 1: 1 000 000, cuyo

objetivo es la visión globalizante, se complementa ahora con el

ESTUDIO HIDROLOGICO ESTATAL que hace posible la caracterización y

consiguiente tipificación de cada espacio objeto de actuación

estratégica, al tiempo que permite ofrecer al ciudadano una guia

sintética y accesible respecto a las peculiaridades de cada Estado,

dentro del marco de una gran profusión gráfica, como corresponde a

una publicación de esta naturaleza.

3 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 14: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

OBJETIVOS

Se han esbozado, hasta aquí, los objetivos generales de este

trabajo; conviene ahora señalar, puntualmente, a los propósitos

específicos en que aquellos se concretan, desde dos perspectivas

complementarias: la meta de producción y publicación cartográfica

de la Dirección General de Geografía, y la finalidad última de una

investigación hidrológica práctica.

Dada la importancia del agua en México y la urgencia de información

precisa, a distintos niveles, la D. G. G. se ha propuesto ofrecer

una publicación útil que permita:

1.- Disponer, en un sólo estudio, de la información hidrológica,

realidades y perspectivas de gestión más importantes del agua en

cada Estado.

2.- Suministrar esta información - resultado de recopilación y

análisis de manera sintética, accesible y gráfica, para facilitar

su comprensión y aplicación.

3.- Proveer así de un compendio hidrológico estatal que satisfaga,

en la medida de sus posibilidades, las necesidades del

planeamiento, de la toma de decisiones y de concientización

respecto a la problemática del agua en cada estado y la obligada

racionalización de su consumo.

5 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 15: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

4.- Brindar una aportación al conocimiento geográfico del país y su

cartografía.

5.- Ofrecer un producto de utilidad a estudiantes de nivel medio y

superior o a cualquier ciudadano interesado en conocer mejor su

región.

En cuanto al estudio hidrológico en sí mismo, éste pretende:

1.- Analizar, de la manera más detallada posible, las condiciones

generales de los factores que inciden de forma directa en el ciclo

del agua en cada Estado, esto es, los componentes del medio físico

y humano que actúan como variables interdependientes; se consideró

de este modo, el crecimiento de la población, la estructura

económica, los niveles de concentración y las comunicaciones

(accesibilidad), en razón de la incidencia que contiene sobre el

uso y distribución del recurso; se examinó al tiempo, el impacto

del relieve, el suelo, la vegetación, el clima y la geología sobre

la disponibilidad del agua.

2.- Analizar en profundidad, los elementos responsables del

comportamiento, uso y calidades del agua tanto superfical como

subterránea; así se aplicaron los esquemas de análisis de

Hidrología Superfial y Subterránea con objeto de:

6 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 16: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

2.1 Definir las condiciones naturales del agua en la superficie a

partir del análisis de las cuencas, red hidrográfica, los patrones

de avenamiento, etc.

2.2 Examinar el aprovechamiento actual, a través de la

infraestructura hidráulica existente y en proyecto.

2.3 Determinar los rasgos definitorios del escurrimiento a fin de

establecer, en conjunto, los niveles de disponibilidad de agua.

2.4 Describir las condiciones hidráulicas en el subsuelo respecto

a la dirección de flujos, detección de áreas con mayores

posibilidades de extracción de agua y caracterización del

comportamiento natural e inducido de sus acuíferos.

2.5 Analizar el censo de aprovechamientos y con base en los niveles

dinámico y estático obtenidos de los pozos de observación,

establecer la evolución del balance hidráulico con la finalidad de

conocer el grado de explotación de los acuíferos, sus congruencias

y tendencia general.

3.- En virtud de las consecuencias hidrológicas que comportan las

características analizadas, una vez definido el panorama estatal en

cuanto a disponibilidad y explotación, usos actuales y

alternativas, así como calidades del agua, proporcionar

recomendaciones y observaciones de tipo práctico que contribuyan a

7 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 17: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

fomentar el óptimo aprovechamiento y cuidado de este recurso,

ofrezcan opciones válidas ante los problemas existentes o permitan

evitar su agravamiento y, en definitiva, prevenir que una gestión

reiteradamente inadecuada conduzca a la escasez.

8 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 18: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

METODOLOGIA

Como ha sido costumbre en la elaboración de la cartografía

Hidrológica, tanto superficial como subterránea el estudio

Hidrológico Estatal conjuga, a un tiempo, el análisis de gabinete

y el reconocimiento de campo, de acuerdo con los objetivos

planteados, ambas actividades dieron como resultado un enorme

esfuerzo de recopilación, análisis y síntesis de la información

disponible, generada por diversas instituciones y, fundamentalmente

por la propia Dirección General de Geografía del INEGI.

Ello permitió establecer los tres niveles congnoscitivos que

implica un estudio Hidrológico: en primer lugar, una descripción

integrada de las condiciones y situación actual; en segundo

término, una explicación fundamentada de la realidad así como de

las perspectivas futuras y, finalmente aportar recomendaciones

encaminadas a la consecución del óptimo aprovechamiento de un bien

escaso e indispensable como el agua.

9 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 19: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO

DE SONORA

1.- GENERALIDADES

1.1.- LOCALIZACION LIMITES Y EXTENSION

El estado de Sonora se localiza al noroeste de la República

Mexicana y se encuadra dentro de las coordenadas; 26° 14' - 32° 29'

de latitud norte y en los 108° 27' - 115° 03' de longitud oeste. Su

frontera norte 588 km de longitud la constituyen los Estados Unidos

de Norteamérica, la entidad se halla circundada por el estado de

Chihuahua (al este) y Sinaloa (sureste) , asi como por Baja

California Norte (noroeste), además de ser flanqueado por el mar de

Cortés (oeste) a lo largo de 1 207 km. El estado posee un área de

182 052 km2; por lo que se le considera la segunda entidad

federativa de mayor extensión, misma que representa el 9.3% del

territorio nacional; su altura sobre el nivel del mar varía de 0 a

2 620 m (Fig. 1.1).

1.2.- PANORAMA DEMOGRAFICO*

Al estado de Sonora se le atribuye un universo poblacional de 1 82 3

606 habitantes, en dicho conjunto se visualiza una estructura

* Las cifras de este apartado proceden del XI Censo General de

Población y vivienda de 1990.

11 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 20: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

demográfica por sexo de tipo homogéneo, en el que existen 915 088

hombres, contra 908 518 mujeres, lo que representa el 50.18% vs

49.82%.

Desde el punto de vista productivo, la entidad cuenta con 1 292 959

habitantes en edad de trabajar **; de este conjunto, 577 205 (44%)

es el número de individuos que constituyen la población económica

activa y de ellos 562 386 son considerados como población ocupada,

mientras que 14 819 pertenecen a la población desocupada, y el

resto de la población en edad de trabajar conforman el grupo de

población no activa, es decir 688 545.

El grupo de población económica activa y ocupada, se emplea de

forma preferente (50%) en el sector terciario (comercio y

servicios) y toma como segunda alternativa (30%) el sector

industrial, en tanto que en el tercer escaño ocupacional se halla

el sector primario o agropecuario con un 2 0%.

** Se considera población en edad de trabajar a los habitantes

mayores de 12 años.

12 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 21: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El estado de Sonora no es ajeno al fenómeno de migración campo -

ciudad (proceso urbanización), esto quedó de manifiesto en el censo

de 1980* en el que 1 513 731 habitantes, se consideraron como

población urbana, cifra que viene a representar el 70.55% vs el

29.45%, que constituye la población rural. Como consecuencia de

este proceso de urbanización, se observa en el grupo de población

rural se halla distribuido irregularmente en 7 380 localidades,

mientras que la población urbana (70.55%) tiende a concentrarse en

sólo 48 núcleos poblacionales.

Vemos pues, que el panorama demográfico de Sonora encuadra dentro

del patrón general de la distribución espacial de los núcleos

poblacionales; pues por un lado existe dispersión poblacional

(rural) y por otro, altas concentraciones de población urbana en

pocas localidades hecho que concuerda con el comportamiento típico

nacional; en el que se observa una asimetría de la distribución

poblacional, misma que conlleva a la conformación de un sistema

urbano desequilibrado (Tabla l.A).

La división política - administrativa vigente en el estado de

Sonora, contempla 70 municipios, mismo que pueden ser catalogados

* Anuario Estadístico de Sonora, 1984, Tomo 1; INEGI

13 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 22: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

de acuerdo a su tendencia general de crecimiento (Tabla l.B) y con

ésto obtener una visión general del crecimiento en la entidad.

Los municipios que poseen niveles de crecimiento cercanos o mayores

al 12% son: Hermosillo, Guaymas, Nogales, Cajeme y San Luis Rio

Colorado. Los que tienen niveles cercanos al 1% son: Agua Prieta,

Caborca, Empalme, Magdalena y Huatabampo. Los de menor crecimiento

y algunos de ellos con tasas negativas, constituyen el grupo

mayoritario (Tabla l.B).

Analizando la aportación poblacional de cada municipio, a fin de

conformar el total de la población en el estado, se observa que en

los municipios de Hermosillo (24.66%) y Cajeme (17.07%) se hallan

los valores más altos, mientras que el resto queda diluido en los

68 municipios restantes (Tabla l.B).

Dentro del Panorama demográfico, resulta interesante el contar con

el desglose, a nivel municipal, de la densidad poblacional

(habitantes/km2) - (Tabla l.C), con ello es posible corroborar los

lincamientos y tendencias antes descritas.

1.3.- LAS COMUNICACIONES

Por su ubicación geográfica, el estado de Sonora se constituye como

un corredor comercial de primer orden, motivo que lo obliga a

mantener una comunicación profusa y variada; para ello cuenta, con

14 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 23: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

vías terrestres (carretera y ferrocarril), puente aéreo y marítimo,

así como una red telefónica y telegráfica, además de un sistema de

radio y televisión de amplia cobertura, lo que permite tener un en

lace tanto al interior como al exterior del estado o país (Fig.

1.2) .

La red de carreteras y caminos, se conforma por vías de primer

orden, como son: la carretera federal N° 15 (México- Nogales) y la

federal N° 2 (San Luis Río Colorado-Agua Prieta); la primera

atraviesa el estado de norte a sur con sus cuatro carriles, uniendo

las principales ciudades de la entidad y el resto del país, en

tanto que la segunda permite el flujo del este al oeste. La trama

de las vías terrestres, se ve densificada por el número de

carreteras pavimentadas, terracerías y brechas, que existen al

interior del estado, y que permiten prácticamente la comunicación

a cualquier localidad.

La red ferroviaria tiene un tendido de 1 926.90 km; distribuidos en

dos líneas principales: la del ferrocarril del Pacífico

(Guadalajara-Nogales) y la de Sonora-Baja California, que une

Mexicali con las ciudades de Nogales y Agua Prieta.

En el renglón de las comunicaciones marítimas, el principal puerto

se localiza en el puerto de Guaymas, mismo que está catalogado como

de tipo internacional.

15 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 24: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El puente aéreo se establece con la participación de los

aeropuertos de tipo internacional (de Hermosillo, Guaymas y

Nogales) y nacional (Cd. Obregón), lo que permite la comunicación

a las principales ciudades de la República en sus rutas comerciales

y con el servicio de aerotaxis la posibilidad de tener cobertura a

las principales poblaciones del estado e incluso con la ciudad de

Tucson, Arizona. Además existe un gran número de aeropistas que

facilitan el vuelo en pequeña escala.

Otro aspecto de la red de comunicación lo constituyen, las

radiodifusoras y televisoras, que permiten el enlace con el resto

del país, de la misma manera actúa el sistema de periódicos locales

y nacionales, que contribuyen a la optimización de la comunicación.

2.- MARCO FISICO GENERAL

2.1.- FISIOGRAFIA

En el estado de Sonora se distinguen cuatro provincias

fisiográficas (D.G.G., 1981): Llanura Sonorense, Sierra Madre

Occidental, Llanura Costera del Pacífico y Sierras y Llanuras del

Norte (Fig. 2.1). De éstas, las dos primeras son las de mayor

distribución en la entidad (Fig. 2.2).

Provincia Llanura Sonorense, forma una franja de orientación NW-SE

paralela a la línea de costa, en ella se hallan: la discontinuidad

16 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 25: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

de la Sierra del Pinacate, la cual posee alturas que varían de los

75 a los 1 190 msnm., el elemento típico del paisaje lo constituye

una serie de cráteres y mesetas de origen volcánico; la

subprovincia denominada Desierto de Altar, se caracteriza por tener

campos de dunas y llanuras, estas últimas con alturas entre 0 y 200

msnm; y la subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses, que se

diferencia de la anterior por la presencia de sierras aisladas de

rumbo NW-SE y N-S, con alturas que van de 200 a 1 400 msnm., entre

ellas se ubican las llanuras y lomerío asociados o bajadas.

Provincia Sierra Madre Occidental, se localiza al este de la

entidad en una franja de orientación general N-S, caracterizada por

la presencia de sierras orientadas preferentemente NW-SE, N-S, y

NE-SW, el paisaje se ve modificado por elementos complementarios

que permiten diferenciar a cada una de las siguientes

subprovincias: Sierras y Valles del Norte, donde destaca la

presencia de sierras alargadas (con alturas que varían de 300 a

2 600 msnm.) y valles intermontanos; Sierras y Cañadas del Norte,

aquí se aprecia el predominio de sierras (con altitudes de 500 -

2 400 msnm.) y ocasionalmente asociadas a valles; Pie de la Sierra,

en esta zona el elemento distintivo lo representan las extensas

zonas de lomerío asociadas a valles y sierras (200-1 200 msnm. de

altitud) ; Gran meseta y Cañones Chihuahuenses, en esta subprovincia

el elemento distintivo lo constituyen las sierras abruptas (600-

1 500 msnm. de altitud).

17 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 26: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Provincia Llanura Costera del Pacífico, se ubica en la parte sur de

Sonora y con la prolongación hacia el estado de Sinaloa, está

caracterizada por las extensas planicies costeras (0-150 msnm. de

altitud) disectadas por la red de drenaje, teniendo como elemento

complementario los deltas, razón que permite la determinación y

denominación de la subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora

y Sinaloa.

Provincia Sierras y Llanuras del Norte, se localiza en el noroeste

del estado (distribución restringida) y se caracteriza por la

presencia de llanuras asociadas a médanos, valles y pequeñas

sierras (de rumbo errático y con elevaciones que varían de 1 300 a

2 400 msnm.) por lo cual ha sido posible delimitar la subprovincia

de Llanuras y Médanos del Norte.

2.2.- TIPOS DE SUELO: CARACTERISTICAS GENERALES Y GRADO DE

PERMEABILIDAD.

Las características geológicas, topográficas y climáticas, son las

principales determinantes de la variedad de suelos existentes en el

estado de Sonora. La descripción de éstos, será de acuerdo a su

predominancia en cada una de las cuatro provincias fisiográficas

existentes en la entidad.

PROVINCIA LLANURA SONORENSE

18 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 27: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

En esta zona sobresalen los suelos regosoles, yermosoles, litosoles

y en menor proporción los solonchak, xerosoles y fluvisoles.

Los regosoles (eútrico y calcárico) se hallan en la zona de lomerío

y en el área del desierto de Altar, en algunos casos poseen una

fase lítica o gravosa, son suelos claros y se parecen bastante a la

roca que le dió origen, la susceptibilidad que presentan a la

erosión es variable. La permeabilidad en éstos es generalmente

baja.

El yermosol (háplico y calcico), localizado en los valles del río

Sonoyta, Caborca, río Zanjón y costa de Hermosillo, se caracteriza

por tener una capa superficial clara y muy pobre en materia

orgánica, su tendencia a la erosión es baja y la permeabilidad

alta.

Los litosoles se ubican en las zonas montañosas, son suelos sin

desarrollo, con profundidad menor de 10 cm. y tienden a erosionarse

en forma moderada o alta. La permeabilidad en este tipo de suelos

es prácticamente nula.

En las áreas de Puerto Peñasco y costa de Hermosillo, se encuentran

los denominados solonchak, los cuales se caracterizan por presentar

un alto contenido en sales y ser poco propensos a la erosión. Su

permeabilidad fluctúa de baja a alta.

19 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 28: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Hacia la parte central de la provincia se ubica el xerosol háplico,

se distingue por presentar una capa superficial de color claro,

pobre en materia orgánica y en el cual, el grado de erosión es

generalmente bajo. Su permeabilidad es alta.

El fluvisol es formado por el depósito de materiales aluviales, se

localiza al norte y noroeste del área, en sus variedades eútrico y

calcárico, presentando en general una permeabilidad alta.

PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL

Los suelos predominantes en esta parte de la entidad son los

litosoles y regosoles aútricos con fase lítica o gravosa. Ocupando

áreas más reducidas están los siguientes tipos de suelo.

El cambisol (eútrico y crómico) se ubica en la porción central de

la provincia, es un suelo joven poco desarrollado y tiene una

tendencia a la erosión que va de moderada a alta. La permeabilidad

en éste fluctúa de baja a alta.

En el noreste se presenta el feozem (háplico, lúvico y calcárico),

que se caracteriza por tener una capa superficial obscura, suave y

rica en materia orgánica. El rango de permeabilidad varía de bajo

a medio.

20 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 29: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Los luvisoles son suelos con acumulaciones de arcilla, altamente

sensibles a los efectos de la erosión y en general con una

permeabilidad baja, se localizan principalmente hacia el extremo

oriental del estado.

PROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE

En esta provincia destacan los regosoles con fase gravosa,

litosoles asociados a los anteriores y xerosoles de yermosol.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACIFICO

Aqui predomina el xerosol lúvico y háplico, localizados en el valle

del Yaqui; los solonchak, hacia la franja costera; y el yermosol,

ubicado en el valle Fuerte-Mayo.

Otro tipo de suelo lo constituye el vertisol, presente en el valle

del Mayo, se caracteriza por la presencia de grietas anchas y

profundas en épocas de sequías, son tenaces, arcillosos y de

aspecto masivo, poseen una susceptibilidad baja a los efectos de la

erosión. La permeabilidad varía de media a alta.

21 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 30: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

2.3.- CARACTERISTICAS BIOGEOGRAFICAS: USO DEL SUELO Y VEGETACION.

Las condiciones climáticas y morfológicas del estado, asi como la

ubicación geográfica, propician la existencia de una amplia

diversidad de comunidades vegetales, consecuencia de la

multiplicidad de habitats, por lo que es posible encontrar desde la

vegetación de zonas áridas hasta aquellas que es característica de

los bosques de zonas templadas. La descripción de estas comunidades

vegetales se hará de acuerdo a su predominancia en cada una de las

provincias fisiográficas de la entidad.

PROVINCIA LLANURA SONORENSE

En esta porción del estado prosperan las comunidades vegetales

típicas de zonas áridas, sobresaliendo entre ellas: la vegetación

de desiertos arenosos hacia el noroeste; los matorrales xerófilos

ubicados principalmente en las áreas planas; el mezquital que se

encuentra distribuido por toda la zona en suelos profundos y poco

permeables; y la vegetación halófila en la faja costera, esta

comunidad se caracteriza por alcanzar su óptimo desarrollo en

suelos con altas concentraciones de sales.

La actividad humana ha modificado la vegetación original en áreas

considerables y el uso que se le ha dado es principalmente para

fines agrícolas. Por su extensión e importancia económica,

22 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 31: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

sobresalen los distritos de riego Río Colorado, Altar - Pitiquito -

Caborca, Costa de Hermosillo y Valle de Guaymas.

PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL

Los conjuntos predominantes en esta provincia son la selva baja

caducifolia y matorral subtropical, variedades características de

zonas de transición ecológica y que se distinguen por perder su

follaje durante un período prolongado del año. En menor proporción

se presentan los bosques de pino y encino, localizados en los

sistemas montañosos con elevaciones superiores a los 1 000 msnm.

PROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE

Como consecuencia del diferencial de alturas existente en esta

parte de la entidad, se tiene la presencia de agrupaciones

vegetales como el pastizal natural, en las zonas bajas,

caracterizado por la predominancia de especies graminoides,

mientras en las regiones elevadas y frías se distribuyen

ampliamente los bosques de pino, encino y táscate. También se

encuentran pequeñas áreas de pastizal inducido, mismo que surge

espontáneamente al ser eliminada la vegetación natural.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACIFICO

23 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 32: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Las variedades vegetales presentes en esta área, corresponden al

matorral sarcocaule, mezquital y vegetación halófila, las cuales se

ven opacadas por la extensa superficie dedicada a la agricultura de

riego de los valles del Yaqui y Mayo.

3.- CLIMA

Las características generales del clima en Sonora, vienen dadas por

su ubicación latitudinal, la cual corresponde a un cinturón de

zonas áridas distribuido alrededor del mundo, ello debido al

sistema de alta presión que prevalece y que tiene como origen la

confluencia de masas de aire frío y tropical, lo cual viene a

provocar cielos despejados y amplia exposición solar, efecto que

conlleva al incremento de temperatura. Esta condición extratropical

o de altas presiones, es la que propicia el tono general del clima

en la entidad, sin embargo, el panorama climático tiene sus

matices, debido a la influencia local de los componentes líquido

(mar), sólidos (relieve) y gaseoso (atmósfera), mismos que

propician variaciones en la precipitación, temperatura y

evaporación, dando como resultado la gama climática de la entidad.

3.1.- DISTRIBUCION Y VARIACION CLIMATICA

Las variables regionales del clima están determinadas, en gran

medida,por la influencia de los vientos alisios provenientes del

NE, mismos que hacen un recorrido continental, razón por la cual

24 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 33: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

van perdiendo su humedad al ir chocando contra los elementos

orográficos existentes en su trayecto, siendo el último de ellos la

Sierra Madre Occidental, provocando que su arribo a las llanuras

sonorenses sea carente de humedad; por otro lado, el mar no

proporciona humedad suficiente debido a las bajas temperaturas del

agua durante buena parte del año, por lo que no es posible una

evaporación considerable. Como consecuencia de lo anterior, los

climas predominantes en el estado son de carácter seco y semiseco,

ello se manifiesta en buena parte del territorio sonorense (Fig.

3.1), en tanto que los subhúmedos y templados, están restringidos

a las partes altas de las sierras. Con esta descripción general es

posible delinear claramente el sello característico del estado; la

escasez de agua.

De manera particular, se describen a continuación los principales

climas de la entidad, de acuerdo a la clasificación hecha por

KÓppen y modificada por Enriqueta García (1973).

El muy seco semicálido, localizado en la porción noroccidental de

la entidad, tiene temperatura media anual de 18 a 22°C y

precipitación media menor a los 300 mm anuales.

El muy seco muy cálido, presente en los valles de Caborca, Guaymas,

Yaqui, Mayo y costa de Hermosillo, con temperatura media anual

mayor de 22°C y precipitación media anual menor de 300mm.

25 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 34: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El semiseco templado, en las sierras Cibuta, El Manzanal, Los

Hornitos, El Bellotal, La Madera y Ojos Azules y en los alrededores

de Nogales, Cananea y Nacozari, cuenta con temperatura media anual

que varía entre 14 y 18°C y precipitación media de 400 a 600 mm

anuales.

El semiseco semicálido, ubicado en la zona de lomerío del norte y

centro del estado y en las inmediaciones de Cucurpe, Huasabas,

Nacori Chico y Mazatán , presenta una temperatura media anual de 18

a 22°C y precipitación media anual que fluctúa entre 500 y 600 mm.

El seco semicálido, en los valles de los ríos San Miguel de

Horcasitas, Sonora y Moctezuma, en los alrededores de la presa La

Angostura y las poblaciones de Sásabe, Sáric, Imuris, Magdalena de

Kino y San José de Pimas, con temperatura media anual de 18 a 22°C

y precipitación media de 300 a 400 mm anuales.

El seco muy cálido, se localiza en el centro y sur del estado, en

una amplia franja con orientación noroeste-sureste al oriente de

Ciudad Obregón y Navojoa, a la altura de las presas Plutarco Elias

Calles y Alvaro Obregón y en los poblados de Ures, Tecoripa y

Suaqui Grande, presenta una temperatura media anual superior a los

22°C y precipitación media nual que va de los 300 a 500 mm.

El seco templado, se encuentra esencialmente al noreste de la

entidad, en la sierra Ceniza y las localidades de Agua Prieta, Naco

26 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 35: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

y Fronteras, con temperatura y precipitación media anual que oscila

entre los 14 y 18°C y 300 y 400 mm, respectivamente.

El semiseco muy cálido, se presenta en el este y sur de Sonora, en

las poblaciones de Arivechi, Sahuaripa, Bacanora, Soyopa, Onavas,

Nuri, Quiriego y Alamos, tiene temperatura media anual mayor de

22°C y precipitación media que va de 500 a 700 mm anuales.

Otros tipos climáticos de menor importancia que se presentan dentro

del estado son los suhúmedos: semicálidos, templados y semifríos

localizados a lo largo del límite oriental.

3.2.- TEMPERATURA, PRECIPITACION Y EVAPORACION

A fin de facilitar la descripción de estas variables, se hará uso

de la Fig. 2.2, en las que se delimitan las principales provincias

fisiográficas del estado.

TEMPERATURA

Llanura Sonorense; en esta zona el rango con mayor distribución es

el que va de los 20 a los 22°C de temperatura media anual, mientras

que isotermas de mayor valor como la de 24°C se localiza en los

alrededores de Hermosillo (Fig. 3.2)

27 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 36: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Sierra Madre Occidental; aquí las isotermas se distribuyen

siguiendo El Gradiente térmico marcado por la altura .64-.7C/100

m)1 variando de la isoterma de 2 0°C hasta la de los 10°C que

corresponde a las zonas de mayor altitud en la entidad.

Sierras y Llanuras del Norte; en esta zona el rango con mayor

distribución es el que va de los 16 a los 18°C de temperatura media

anual, incrementándose en la porción de las llanuras 18-20°C) , y

disminuyendo hacia la parte serrana, incluso hasta la isoterma de

14°C.

Llanura Costera del Pacífico; aquí el rango de mayor distribución

es el que va de los 22 a 24°C, sin embargo, existe una franja (24 —

26°C) paralela a la línea de costa que dá cabida a la isoterma de

26°C, por lo que toda esta zona puede considerarse como de carácter

cálido.

PRECIPITACION

El régimen de lluvias es de verano, presentándose las mayores

precipitaciones en julio y agosto (85-90%), en tanto que a los

meses de invierno corresponde de un 10 a 15% del total precipitado.

Llanura Sonorense; en esta amplia porción del estado de Sonora, las

isoyetas (precipitación total anual) son paralelas a la línea de

1 D.G.G. INEGI: CARTA DE TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES. ANVERSO. HOJAS LA PAZ Y TIJUANA, 1981.

28 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 37: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

costa y su valor se incrementa de oeste a este (100 a 4 00 mm) (Fig.

3.3). Desde 0-100 hasta los 300-400 mm).

Sierra Madre Occidental; la variación de las isoyetas sigue la

misma tendencia que en la provincia anterior, sólo que los valores

sobrepasan los 400 mm hasta los 800 mm.

Sierras y Llanuras del Norte; aquí el cambio no es transicional,

sino que varía según se trate de la porción serrana (400-600 mm) o

de la llanura, en la que el valor decrece hasta la isoyeta de 300-

4 00 mm.

Llanura Costera del Pacifico; La dist. de las isoyetas es paralelo

a la línea de costa, sólo que la proximidad de la sierra propicia

el cambio de manera drástica(Desde 100-200 hasta 600-700mm).

EVAPORACION

Las variantes anteriores (temperatura y precipitación), son las que

determinan básicamente el comportamiento de la evaporación

potencial y que nos represeta, en este sentido el inverso de la

precipitación modificada por la temperatura la cual se distribuye

en variaciones (1 202 a 3 047 mm) que siguen el trazo general de

las isotermas (Fig. 3.2) y aumentan o disminuyen de la misma

manera. Es decir a mayor temperatura mayor evaporación; y a más

altura menor evaporación, además de contar con más precipitación.

3.3.- CONSECUENCIAS HIDROLOGICAS DEL REGIMEN CLIMATICO

29 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 38: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Como ya ha sido comentado, la región se caracteriza por su aridez,

efecto que conlleva a una serie de resultantes que son manifiestas

en el tipo de vegetación o en la falta de humedad de los suelos,

debido a la escasa precipitación que existe en relación a los

índices de evaporación, existiendo además una parca distribución de

las corrientes superficiales perennes, mismas que han sido

modificadas en su curso por las diferentes obras hidráulicas (Fig.

5.4 y Tablas 5.A) que permiten el beneficio de este elemento. Otro

efecto colateral consecuente a la aridez, es que las grandes

planicies agrícolas estén propensas a la salinización o el que los

mantos de agua subterráneas estén siendo sobreexplotados a fin de

compensar el déficit de agua superficial. Como vemos, el ciclo

hidrológico de la región posee elementos intrínsecos que

condicionan el aspecto del paisaje y por ende las actividades del

hombre.

30 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 39: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

4. - GEOLOGIA

La geología en el estado de Sonora está caracterizado por la

complejidad que viene dada como consecuencia del número de unidades

aflorantes, del rango geocronológico que comprenden (Precámbrico al

Reciente), así como por su disposición estratigráfica y estructural

que en ellas se observa, sin embargo, es posible ofrecer un

panorama que permite establecer la relación entre las diferentes

unidades de roca y la presencia de los mantos acuíferos,

valiéndonos para ello de un seguimiento cronológico general en el

que se contempla la descripción y relación estratigráfica de la

roca y su potencialidad o función dentro del sistema acuífero del

estado.

31 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 40: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

4.1.- ESTRATIGRAFIA

PRECAMBRICO

Al precámbrico (Fig. 4.1) pertenecen dos conjuntos litológicos bien

definidos:

El primero de ellos, se constituye por rocas ígneas metamórficas

del Precámbrico Temprano que aparecen en las regiones de Caborca-

Pitiquito, Sonoyta, Cananea y Agua Prieta. En la zona de Caborca-

Pitiquito, las rocas metamórficas son llamadas por Longoria, et.

al. (1978) como complejo Bámori, que viene a formar el basamento

cristalino del noroeste de México, conformándose por esquistos,

cuarcitas anfibolitas y gneisses, cuyas edades fluctúan entre los

1 800 y 1 700 millones de años (Anderson y Silver 1979) . En el área

Agua Prieta las rocas metamórficas precámbricas tienen una edad

variable entre 1 700 y 1 600 millones de años, se encuentran bien

expuestas en la sierra Los Ajos y han sido correlacionadas con los

esquistos Piñal del sur de Arizona. En tanto que las rocas ígneas

son conocidas como el granito Mesteñas, en el distrito minero de

Cananea, y el granito Aibó, en el área de Caborca, a los que se les

asignó una edad que va de 1 440 a 1 100 millones de años (Anderson

y Silver, 1978) Fig. 4.2).

El segundo conjunto, está representado por una secuencia de rocas

sedimentarias del Precámbrico Tardío que se muestran en la porción

32 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 41: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

de Caborca e incluye a las formaciones Pitiquito y Gamuza (Longoria

y Pérez, 1978), constituidas por dolomías con abundantes

estromatolitos, areniscas de cuarzo, lutitas y calizas. Se tiene

reportada una edad de 750 millones de años para estos sedimentos.

Es característico que las rocas precámbricas presenten una

permeabilidad baja, por lo que fueron clasificadas en la unidad

geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas y

representan verdaderas barreras al flujo subterráneo del agua

(acuifugos) (Plano 4.3).

PALEOZOICO

Las rocas de esta eratema se encuentran en afloramientos aislados,

distribuidos a lo largo y ancho del estado (Fig. 4.4) con las

siguientes modalidades.

El Cámbrico en la región de Caborca se caracteriza por la presencia

de una secuencia detrítico-carbonatada de aproximadamente 1 200 m

de espesor (Fosa Sonora. Fig. 4.5), compuesta por calizas, lutitas

y cuarcitas, depositadas en un ambiente marino (Fig. 4.6) de aguas

someras y que pertenecen, en orden estratigráfico ascendente, a las

formaciones: Puerto Blanco (calizas, pizarras, areniscas) Cuarcita

Proveedora (cuarcita y lutitas pizarrosas), Buelna (caliza,

dolomías, calizas-arenosas), Cerro Prieto (calizas con oncolitos

esferoides), Arrojos (calizas y limolitas, Tren (calizas y

33 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 42: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

dolomías) (Cooper, et. al., 1952). En el noreste del estado, entre

Cananea y Agua Prieta, se tiene una secuencia cámbrica de cuarcita

y caliza, compuesta por las formaciones Cuarcita Capote y Caliza

Esperanza (Mulchay y Velasco, 1954; Valentine, 1936). En el área de

Cabullona, las rocas del Cámbrico están representadas por cuarcitas

y calizas con tribolites de las formaciones Cuarcita Bolsa y

Abrigo. Para la parte central de Sonora (Sierra Agua Verde) se

reportan; areniscas calcáreas, limolitas, lutitas y lutitas

calcáreas (Stewarad, 1984) .

Del Ordovícico al Pérmico se tiene el desarrollo de dos secuencias

sedimentarias; una de plataforma y otra de cuenca. La primera se

caracteriza por el predominio de rocas carbonatadas asociadas a

fauna de aguas poco profundas (braquiópodos, crinoideos, etc), en

tanto que la segunda se caracteriza por la predominancia de lutitas

negras, argilitas y limolitas, mismas que se asocian a bandas de

pedernal, barita, así como fauna indicativa de las zonas pelágicas

y hemipelágicas (graptolitos, radiolarios, conodontos etc.).

Durante el Ordovícico se depositaron: rocas carbonatadas con gran

variedad de fauna como corales, crinoideos, braquiópodos, etc., en

la zona del Bisaní, municipio de Caborca; y rocas terrígenas que

contienen graptolitos y radiolarios en la región de Cobachi-

Mazatán, también se deposita el grupo Guayacán datado del

Ordovícico Tardio-Devónico tardio, localizado en la parte dentral

34 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 43: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

de Sonora y constituido por lutitas negras, limolitas y argilitas

asociadas a fauna pelágica.

En los períodos Silúrico y Devónico inferior-medio tiene lugar una

interrupción del ciclo sedimentario iniciado a principios del

Paleozoico. Los terrenos sedimentarios emergen, provocando la

reactivación de los procesos erosivos cuya actividad origina rocas

que han sido reportadas principalmente en el sureste de Nevada en

los Estados Unidos de América.

Para el Devónico superior los mares invaden nuevamente el estado y

parte de Chihuahua, dando como resultado la formación de las rocas

que afloran en el área de Caborca, donde ocurren calizas y dolomías

de la formación Murciélagos, en el centro de la entidad se

presentan sedimentos carbonatados (cerro Cobachi), en el norte de

Sonora la secuencia constituida por depósitos carbonatados

(asociados a dolomías y areniscas) de la formación Martín (Rangín,

F. 1978) ; y en la zona de Cananea caracterizadas por calizas

(Mulchay y Velasco, 1954).

En los últimos períodos del Paleozoico continuaron prevaleciendo

las condiciones de sedimentación, en un mar de aguas poco

profundas, que originaron rocas de naturaleza calcárea con una

considerable difusión de organismos tales como: braquiópodos,

corales, pelecípodos, gasterópodos, crinoideos y fusulínidos.

35 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 44: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Los afloramientos del Mississípico se caracterizan por su variación

cíclica (capas masivas de caliza y caliza asociada a terrígenos en

estratos medianos y delgados siempre con abundante fauna; corales

y braquiópodos). Esta variación es consecuencia directa de las

múltiples transgresiones y regresiones ocurridas. Esta litologia es

típica de la formación Escabrosa que aflora en: Cananea (Mulchay y

Velasco, 1954), sierra El Tigre (Imlay, 1939), sierra El Tule,

sierra Mesteñas y cerro Cabullona (Rangin, F., 1978). La formación

Caliza Picacho Colorado (Mississípico-Pérmico inf) representa a los

depósitos de cuenca {lutitas negras, silíceas, argilitas,

limolitas).

Los vestigios del Pennsylvánico generalmente están formados por

calizas intercaladas con lodolitas calcáreas, lentes arenosos con

pedernal y fauna asociada (briozoarios, braquiópodos, crinoideos y

corales), se aprecian en la localidad de Pilares de Teras y en las

sierras El Tigre, Hachita Hueca (Imlay, 1939), Mesteñas y El Tule

(Rangin, F., 1978), así como también en el área de Cananea, donde

están represntados por la formación Horquillas (Mulchay y Velasco,

1954) , en la sierra Las Norias (Araux y Vega, 1987) , y en la sierra

Los Leyva (Rodríguez C., 1981).

Las rocas Pérmicas de plataforma se caracterizan por estar

constituidas principalmente por calizas de capas gruesas a masivas,

parcialmente dolomitizadas y asociadas con abundante fauna

(fusulínidos, crinoideos, pelecípodos, etc.). Esta litologia esta

36 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 45: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

representada por las formaciones Earp, Colina, Epitah y Concha,

presentes en la sierra La Morita (Rangín, F. , 1978), Pilares de

Teras, sierra El Tigre (Imlay, 1939) y en la zona de Cananea

(Mulchay y Velasco, 1954). En el área de Caborca, las rocas de esta

edad son conocidas como formación Monos (Cooper, et. al., 1953) y

hacia el centro de la entidad han sido identificadas en los cerros,

La Calera, La Flojera, San Francisco, Sonora, Cobachi, Los Rastros

y en la sierras Santa Rosa, Martínez, La Tinaja y Los Pinitos. Los

depósitos de cuenca constituida por lutitas silíceas argilitas y

limolitas asociados a radiolarios, y graptolitos, están

representados en la Formación Vuelta Colorada ( N° 11, 1981).

Las unidades litológicas del Paleozoico poseen una permeabilidad

generalmente baja, han sido consideradas dentro de la unidad

geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas y

responden de manera negativa al flujo y almacenamiento del agua

subterránea (acuifugos) (Plano 4.3).

MESOZOICO

Las rocas más antiguas de esta eratema corresponden al Triásico

Superior Jurásico Inferior, en las que se reconocen dos dominios:

uno localizado en el noroeste del estado, cerca de Caborca, que ha

sido denominado formación Antimonio (González, 1979) y la cual se

constituye por una secuencia de 3 400 m de lutitas, areniscas,

3 T INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 46: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

calizas, limolitas y lodolitas, con abundantes restos de corales,

pelecípodos, gasterópodos y briozoarios, que se exponen claramente

en la sierra El Alamo. El otro dominio ocupa la parte central de

Sonora, está formado por depósitos continentales de cuarcitas,

areniscas, conglomerados y lutitas carbonosas, que fueron

acumulados en antiguas cuencas palustres contemporáneamente con los

depósitos de la sierra El Alamo. Esta secuencia se encuentra en las

cercanías de los poblados de Tonichi y San Javier, fue llamado por

King (1939) como formación Barranca y posteriormente Alencaster

(1961) la elevó al rango de grupo.

Al Jurásico lo caracterizó el desarrollo de un arco volcánico-

plutónico con orientación general noroeste-sureste (Fig. 4.7), que

originó series volcánicas y volcanoclásticas de composición

andesítica. Mientras que en la porción occidental del estado, el

mar avanzó y depositó sedimentos terrígenos y carbonatados del tipo

de lutitas, areniscas, calizas y dolomías, con abundante fauna

marina donde destaca la presencia de amonitas. Estas rocas afloran

en las regiones de Santa Ana, Imuris, Cucurpe, sierra Santa Rosa y

La Jojoba, y en los cerros Pozos de Serna.

Para el Cretácico se diferencian en Sonora dos ambientes geológicos

(Fig. 4.7) . El primero está representado por la actividad volcánica

que ocurrió en las bandas central y occidental de la entidad, donde

se originaron rocas extrusivas de composición esencialmente

andesíticas y que a veces presentan intercalaciones de rocas

38 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 47: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

sedimentarias marinas del Cretácico Inferior (King, 1939; Roldán y

Solano, 1978). Y el segundo ambiente, propiciado por una

transgresión marina proveniente desde el golfo de México, afectó la

parte oriental de Sonora y trajo como consecuencia el depósito de

rocas sedimentarias con gran variedad de fauna marina, durante el

Cretácico Inferior (King, 1939; Rangin, 1978). En el noreste del

estado, estas rocas pertenecen al grupo Bisbee, compuesto en orden

estratigráfico ascendente por las formaciones: Conglomerado Glance;

Morita que consta de lutitas arenosas, areniscas cuarciferas y

feldespáticas; Mural, calizas que varian de prearrecifales a

postarrecifales y Cintura formada por lutitas arenosas y areniscas

rojas (Ransome, 1904; Rangin, 1976; Camper y Longoria, 1980). En la

región de Sahuaripa se han medido más de 3 000 m de conglomerados,

lutitas, areniscas y calizas de las formaciones Palmer y Potrero

(King, 1939), También se han reconocido rocas marinas de esta edad

en las zonas de Cucurpe, Santa Ana y Sierra Azul.

Durante el Cretácico Superior y como consecuencia de un drástico

cambio en la velocidad de convergencia de las placas Farallón y

Norteamérica, dichos ambientes sufren los efectos de las

deformaciones compresionales y del plutonismo granítico acompañado

de volcanismo andesítico que se torna más intenso hacia la parte

oriental.

La permeabilidad de las rocas del Mesozoico (Fig. 4.8) varía de

baja a media-baja fueron agrupadas dentro de la unidad

39 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 48: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas de

acuerdo con sus características físicas que no permiten el flujo y

almacenamiento del agua subterránea (acuifugos). Sin embargo el

grado de alteración y fracturamiento que presentan algunas de las

rocas ígneas, les permite almacenar cantidades mínimas de agua sin

llegar a transmitirla a otras unidades litológicas (Plano 4.3).

CENOZOICO

El episodio magmático que inició a fines del Cretácico, persiste en

el Terciario Inferior durante el Paleocenó y Eoceno, trayendo

consigo la extrusión de grandes volúmenes de rocas volcánicas (Fig.

4.9) y el emplazamiento de cuerpos intrusivos graníticos, cuyas

edades varían de 75 a 55 millones de años (anderson, et. al.,

1980). Las rocas volcánicas de esta edad varían en composición de

andesitas a riolitas y se ubican en una franja con orientación

noroeste-sureste en el oriente del estado, en tanto que las

intrusivas están distribuidas por toda la entidad formando

importantes elevaciones, entre las que destacan las sierras de

Aconchi, Las Palomas, Mariquita, Madera y Mazatán.

Durante el Oligoceno-Mioceno temprano existió un período de

levantamiento y volcanismo que propició una secuencia de flujos de

cenizas volcánicas, basaltos, andesitas y estratos volcanoclásticos

en la parte costera del estado, paralelamente a este evento, tiene

lugar en el flanco oriental, el nacimiento y desarrollo de la

40 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 49: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Sierra Madre Occidental, constituida por enormes paquetes de

ignimbritas y riolitas, que generalmente forman mesetas disectadas

en lo alto de la sierra, estas rocas cubren gran parte de los

antiguos terrenos y estructuras geológicas.

Los esfuerzos tensionales que afectaron la región (Fig. 4.10) en el

Mioceno medio, provocaron una serie de fallamientos normales y la

consecuente formación de un sistema de sierras y valles parlelos

con orintación noroeste-sureste. Paralelamente a la génesis de

estas estructuras se presenta un volcanismo de carácter

esencialmente basáltico, aparejado con el depósito de sedimentos

continentales, pertenecientes a la formación Báucarit, que se

distribuyen sobre los valles recién originados (Agua Prieta, Naco,

Cananea, Arizpe, Moctezuma, rio Sonora, Bacanora, Tecoripa, Tonichi

y arroyo Los Cedros).

A fines del terciario y principios del Cuaternario se empezó a

manifestar un evento de volcanismo basáltico asociado a la

tectónica distensiva y de apertura del golfo de California (Clark,

et. al., 1980; Rangin, 1978), dicha ocurrencia tiene su

representación más evidente en la sierra El Pinacate. Al mismo

tiempo, los ríos conformaron amplios valles aluviales y deltas,

mientras que en el noroeste, el viento transportó y acumuló grandes

cantidades de arena.

41 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 50: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Para el Pleistocene tardío, hace 100 000 años, se evidencia una

transgresión marina que depositó centenares de metros de sedimentos

en las planicies del occidente y sur de Sonora.

Finalmente en el Holoceno, la linea costera pasa a ocupar su lugar

actual y los diversos ambientes sedimentarios continúan generando,

en la actualidad, depósitos aluviales, eólicos, litorales,

palustres y lacustres.

Desde el punto de vista geohidrológico, las unidades litológicas

del Cenozoico son las que revisten mayor importancia en la entidad.

En ellas, la permeabilidad varía de baja a alta, característica que

conjugada con otras permite la discriminación de rocas y suelos en

las siguientes unidades geohidrológicas: unidad de material

consolidado con posibilidades medias, compuesta por rocas

sedimentarias terciarias que almacenan cantidades moderadas de agua

y la trasmiten muy lentamente (acuíferos pobres y acuitardos);

unidad de material consolidado con posibilidades bajas, conformada

por rocas ígneas y sedimentarias, que ofrecen características

adversas al aprovisionamiento y desplazamiento del agua en el

subsuelo (acuifugos), especificando que algunas de las rocas

volcánicas localizadas en los valles del sur del estado, llegan a

representar acuíferos de mediano rendimiento a consecuencia del

intenso fracturamiento que muestran; unidad de material no

consolidado con posibilidades altas, consiste principalmente de

depósitos aluviales con potentes espesores y en los que se ubican

42 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 51: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

los más importantes acuíferos de Sonora; unidad de material no

consolidado con posibilidades medias, constituida por conglomerados

mal compactados, depósitos eólicos, lacustres, palustres y

aluviales, los cuales por su interacción con el agua subterránea

son considerados ocasionalmente como acuíferos de productividad

baja; finalmente la unidad de material no consolidado con

posibilidades bajas, representada por conglomerados deleznables,

suelos aluviales de poco espesor y depósitos litorales, lacustres,

palustres y eólicos, que presentan cualidades desfavorables para

almacenar agua (Plano 4.3).

4.2.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La presencia de los acuíferos actuales es la consecuencia de

diversos fenómenos, de los cuales el factor estructural reviste

capital importancia, puesto que su ocurrencia permite o veta la

existencia de éstos. Bajo este marco de referencia se describirán

los diferentes eventos a los que ha estado sujeto el estado de

Sonora y las estructuras asociadas, mismas que pueden o no haber

contribuido con la génesis de los acuíferos.

Los efectos causados por la revolución Mazatzal y la orogenia

Grenville (amabos eventos del Precámbrico), así como la orogenia o

magmatismo del Terciario medio, no serán detallados por

considerarse eventos de tipo eminentemente magmáticos más que de

carácter deformacional.

43 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 52: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

A fines del Pérmico se tiene registrado un periodo de actividad

compresional que se asocia a la revolución Apalachiana y que trajo

consigo el plegamiento y levantamiento de la porción central de la

entidad, posterior a ésto las estructuras generadas fueron

cubiertas por sedimentos de edad Triásico-Jurásico.

Durante el Cretácico medio se manifestaron una serie de

perturbaciones estructurales que Rangin (1978) las definió como

fase Mesocretácica y cuyas consecuencias se expresan en

cabalgaduras de poca amplitud de rocas jurásicas sobre cretácicas

y por pliegues derribados hacia el noroeste. Estas estructuras se

localizan en el norte de Sonora, entre las poblaciones de Imuris y

Arizpe.

En la etapa de convergencia de las placas Paleopacificas y

Norteamericana se desarrolló la orogenia Laramide (fines del

Cretácico y principios del Terciario), misma que generó el

plegamiento de dirección noroeste-sureste en la región de

Sahuaripa-Arivechi, asi como las cabalgaduras de las secuencias del

Cretácico Inferior y Paleozoico sobre el grupo Cabullona del

Cretácico superior, en el área de Naco y Agua Prieta (Rangin,

1977) .

En el Mioceno se registra el principio de un deslizamiento lateral

entre las placas Paleopacificas y Norteamericana, movimiento que

vino a provocar una megafractura en la corteza y el consiguiente

44 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 53: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

desplazamiento horizontal de las rocas afectadas. Esta estructura,

conocida con el nombre de falla de San Andrés, se extiende por más

de 500 km desde el norte de la bahía de San Francisco, California

hacia el sur-sureste, a lo largo de la estructura se observan

desplazamientos que van de 40 a 240 km. Aún no se sabe con

exactitud si esta falla pasa por territorio continental, cerca de

la costa de Sonora, sin embargo se tiene la certeza que cruza por

la desembocadura del río Colorado en el golfo de California.

Es a partir de la culminación del proceso de subducción de la placa

oceánica, hace 13 millones de años (Mioceno; medio), que empezó a

actuar en la región una tectónica distensiva, principal responsable

de la formación del sistema de fracturas y fallas normales ( de

orientación norte-sur y noroeste-sureste) que originaron a su vez

una de las características morfológicas más representativas del

estado de Sonora? las sierras y valles paralelos.

De lo antes expuesto, podemos concluir que los principales embalses

subterráneos de la entidad se generaron a raíz de la tectónica

distensiva del Mioceno medio y que los diferentes materiales

granulares que los constituyen, es lo que permite clasificarlos en

libre, confinado o semiconfinado.

Por otro lado, la infiltración que ocurre a través de algunas

fracturas y cavidades de las rocas ubicadas en la franja oriental

de Sonora, se traducen en un manantialismo, consecuencia del

45 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 54: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

contacto de estas estructuras con la roca impermeable, destacando

los manantiales asociados a las fracturas de las rocas volcánicas

del Terciario y aquellos que surgen en el contacto entre las rocas

sedimentarias del Paleozoico y los intrusivos graníticos del

Cretácico Superior-Terciario Inferior.

Asimismo, se puede aseverar que existe un manifiesto control

estructural de las corrientes hidrográficas y una clara relación de

éstas con la dirección de flujo del agua subterránea.

5.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL

En los capítulos anteriores se habló del marco físico del estado y

de su panorama demográfico, ambos concatenados con el devenir del

ciclo hidrológico de la entidad. Toca ahora el turno de abordar, de

manera particular, el apartado del agua superficial, y para ello se

tomará como referencia dos aspectos fundamentales: el primero se

referirá al análisis de la red hidrográfica como un elemento

natural y ya dado, el segundo punto será la descripción de las

obras y actividades que realiza el hombre para el beneficio del

recurso.

El punto de partida lo constituye el encuadre de la entidad con la

división hidrológica de la República Mexicana, elaborada por la

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y complementada

por la Dirección General de Geografía (INEGI).

46 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 55: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

5.1 -PANORAMA GENERAL DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ESTADO DE SONORA

La entidad queda comprendida en las siguientes regiones

hidrológicas: 7, Río Colorado; 8, Sonora Norte; 9, Sonora Sur; 10,

Sinaloa; y 34, Cuencas Cerradas del Norte. Dichas regiones

pertenecen a la Vertiente Occidental o del Pacífico, a excepción de

la última que corresponde al sistema de regiones que conforman la

Vertiente Interior (Figs. .5.1 y 5.2).

De las anteriores regiones hidrológicas resalta por su importancia

la número 9, Sonora Sur, pues dá cabida a los principales ríos de

la entidad (Mayo, Yaqui, Mátape, Sonora y Bacoachi), de sus cuencas

se capta el 98.9% del volumen total de almacenamiento. El principal

uso que se le dá a dicha agua es el agrícola, en segundo término el

doméstico y comercial, y finalmente el pecuario e idustrial.

De forma contraria, la región de menor relevancia es la número 34,

Cuencas Cerradas del Norte, ello resulta como consecuencia de su

pobre extensión dentro del estado y por la escasa repercusión

económica que le representa.

47 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 56: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

la entidad (Mayo, Yaqui, Mátape, Sonora y Bacoachi), de sus cuencas

se capta el 98.9% del volumen total de almacenamiento. El principal

uso que se le dá a dicha agua es el agrícola, en segundo término el

doméstico y comercial, y finalmente el pecuario e idustrial.

De forma contraria, la región de menor relevancia es la número 34,

Cuencas Cerradas del Norte, ello resulta como consecuencia de su

pobre extensión dentro del estado y por la escasa repercusión

económica que le representa.

Las obras de captación se constituyen como elemento base, en el

cual descansa toda una estructura de tipo económico y social, de

ahí su importancia y control. Se calcula un volumen medio anual de

captación de 4 716.8 millones de m3; mismo que se distribuye en 21

presas (ver características de presas, cuadro 5.A).

El proyecto hidráulico más importante para el futuro de la región,

lo constituye la transferencia de agua del norte de Nayarit y sur

de Sinaloa, para el riego de tierras potencialmente agrícolas en el

norte de Sinaloa y Sur de Sonora? el proyecto incluye la

construcción de presas de almacenamiento, derivadoras, áreas de

riego y obras de intercomunicación entre cuencas, lo que permite un

incremento en la superficie de cultivo en 940 000 ha., de las

cuales el 60% corresponde a Sinaloa, el 30% a Sonora y el 10% a

Nayarit, para ello se utilizarán 12 000 millones de m3 anuales

aproximadamente.

48 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 57: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

5.2.- REGION HIDROLOGICA 7, RIO COLORADO

Esta región se interna pobre y aisladamente en el estado por la

parte norte, noreste y noroeste, tiene una superficie de 10 025 km2

(en el lado mexicano), de los cuales 4 767 pertenecen a Sonora y

representan el 2.6% de su territorio. La extensión de esta región

hidrológica dentro de la entidad, corresponde en su totalidad a la

cuenca Bacanora-Mejorada (Fig. 5.2).

5.2.1.- CUENCA BACANORA-MEJORADA

Con una superficie total de 4 919 km2, de los cuales el 96.9% se

encuentra dentro del estado de Sonora, en esta porción de la cuenca

existe una precipitación media anual de 301 mm, donde la pendiente

general se considera baja en el sector noroeste y de media a fuerte

en el sector norte y noreste.

La corriente superficial más importante es el Rio Colorado, que

tiene su origen en el interior de los Estados Unidos de América,

donde condicionado por las presas Boulder y Davis, drena a

territorio mexicano un volumen anual de 1 850 millones de m3 (1 670

para Baja California y 180 para Sonora), según el Tratado

Internacional de Aguas de 1944. En territorio nacional, su cauce

mide 155 km hasta la desembocadura en el golfo de California,

presenta una dirección general norte-sur y pendiente media de

0.032%.

49 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 58: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La cuenca cuenta con 9 estaciones de aforo, ubicadas en su

totalidad sobre el Rio Colorado: la estación suspendida del Sistema

Bacanora Monumentos, ubicada al oeste de San Luis Rio Colorado,

reportó de 1960 a 1963, un volumen medio de 164 millones de m3

anuales; la estación M.C. Rodríguez, 35 km aguas abajo de la

anterior, consigna un volumen medio anual de 232 millones de m3; y

la estación El Marítimo, última instalada sobre el cauce de esta

corriente a 65 km antes de su desembocadura, afora 24 6 millones de

m3 anuales (Fig. 5.3).

La porción oriental de distrito de riego 14, Río Colorado, se

incluye en esta cuenca y tiene una extensión de 150 000 ha. que

pertenecen en distinta proporción a los municipios de Mexicali,

B.C. y San Luis Río Colorado, Son. los principales cultivos son:

trigo, algodón, cártamo, cebada, ajonjolí, sorgo, alfalfa, vid,

sandía y cebolla.

El uso de agua superficial básicamente es el agrícola, siguiéndole

en importancia el doméstico, pecuario e industrial.

Considerando las características hidrológicas de la cuenca, se

estimó un coeficiente de escurrimiento de 7.2% que relacionado con

los 1 434.9 millones de m3 anuales precipitados, determinan un

escurrimiento anual de 103.31 millones de m3, sin embargo de esta

escorrentía solo existe una disponibilidad de 2.5 millones de m3,

50 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 59: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

ya que el resto emigra por la parte norte y noreste de Sonora a

territorio norteamericano (cuadro 5.B).

5.3.- REGION HIDROLOGICA 8, SONORA NORTE

Se le ubica en el suroeste de los Estados Unidos de América y al

noroeste del país, tiene una superficie en territorio nacional de

54 857 km2, localizados todos ellos en Sonora y que representan el

3 0.1% de la extensión de dicho estado. En esta región hidrológica

se tienen las cuencas Río San Ignacio y Otros, Río Concepción-

Arroyo Cocóspera y Desierto de Altar-Río Bámori (Fig. 5.2).

5.3.1.- CUENCA RIO SAN IGNACIO Y OTROS

Se sitúa al oeste del estado y al sur de la región hidrológica 8,

tiene un área de 8 127 km2, con una precipitación media anual de

142 mm y en donde la expresión morfológica define una pendiente

general que varía de moderada a baja.

Esta cuenca se encuentra conformada por múltiples corrientes de

carácter intermitente, entre las que destaca el Río San Ignacio. El

aprovechamiento de estos escurrimientos se lleva a cabo mediante la

construcción de pequeños bordos de almacenamiento, los cuales son

utilizados primordialmente para el desarrollo de actividades

pecuarias.

51 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 60: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Para esta porción de la entidad se calculó un volumen precipitado

de 1 154 millones de m3 anuales y un coeficiente de escurrimiento

de 3.6% que generan 41.54 millones de m3 drenados (cuadro 5.B).

5.3.2.- CUENCA RIO CONCEPCION-ARROYO COCOSPERA

Se ubica en el norte de Sonora y al oeste de la región hidrológica

8, tiene una superficie de 25 604 km2, asi como una precipitación

media anual de 305 mm, la pendiente general fluctúa de moderada a

baja.

Los rasgos hidrográficos naturales más sobresalientes son los ríos

Magdalena, Altar, Asunción, este último originado a partir de la

confluencia de los dos primeros.

El Rio Magdalena, nace al Norte de Imuris, presenta una longitud

total de 139 km, posee además pendiente media de 0.36% y dirección

noreste-suroeste hasta el Agua Nueva donde cambia hacia el

noroeste, recibe las aportaciones del arroyo Cocóspera por la

margen izquierda y las del arroyo Cocotillo por la derecha.

El Rio Altar tiene su origen al norte de la localidad de Sáric, su

trayectoria es de 99 km, con una pendiente media de 0.48% y una

dirección norte-sur hasta Tubutama, donde cambia al suroeste hasta

las cercanías de Altar para cambiar finalmente al noroeste.

52 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 61: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

A su vez el río Asunción cubre un trayecto de 132 km hasta su

desembocadura en el golfo de California, con una pendiente media de

0.27% y con dirección general este-oeste, siendo sus principales

afluentes los arroyos Seco y El Plomo, captados ambos por la margen

derecha.

En la cuenca se tienen 10 estaciones hidrométricas, de las cuales

la estación Imuris, al sur del mismo poblado y sobre el Río

Magdalena, reporta un volumen medio de 60.2 millones de m3 anuales;

la estación Santa Teresa, ya suspendida y que operaba a 3 km aguas

abajo de la presa Cuauhtemoc, sobre el Río Altar, consignó de 1942

a 1949 un volumen medio anual de 26.1 millones de m3; y la estación

Pitiquito I, al este de esa localidad y sobre el Río Asunción,

afora 48.9 millones de m3 anuales (Fig. 5.3).

Las obras hidráulicas de mayor importancia son las presas:

Cuauhtemoc, en el Río Altar; Comaquito, sobre el arroyo Cocóspera;

El Plomo, en el arroyo homónimo; e Ignacio R. Pesqueira, en el

arroyo El Yeso (Fig. 5.4 y Cuadro 5.A).

El distrito de riego 37, Altar-Pitiquito-Caborca, se halla en la

parte baja de la cuenca, con una extensión de 40 740 ha.

pertenecientes a los municipios que dan nombre al distrito y en

donde los principales cultivos son: vid, trigo, espárrago, algodón,

alfalfa, cártamo, olivo y hortalizas.

53 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 62: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El uso más extendido del agua superficial es el agrícola y en menor

escala se tienen el doméstico, pecuario e industrial

La evaluación del agua superficial está en función del volumen

anual precipitado que es aproximadamente de 7 809.2 millones de m3

y el coeficiente de escurrimiento asignado de 1.7% representa

132.76 millones de m3 anuales Cuadro 5.B).

5.3.3.- CUENCA DESIERTO DE ALTAR-RIO BAMORI

Tiene una superficie de 21 126 km2 y se sitúa al noroeste de la

entidad y de la región hidrológica 8, se le asigna una

precipitación media anual de 109 mm y una pendiente generalmente

baja.

El Río Sonoyta constituye el colector principal, su trayecto mide

178 km desde la sierra La Manteca, al este de Sonoyta, hasta su

desembocadura en el golfo de California, su pendiente media es de

0.35% y su dirección es sureste-noroeste hasta el Papalote donde

cambia al sur hasta la desembocadura.

La estación hidrométrica Sonoyta Presa Derivadora, única en la

cuenca, se ubica en el cauce del Río Sonoyta y al oriente de esta

localidad, afora un volumen medio anual de 12.7 millones de m3

(Fig. 5.3).

54 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 63: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Los principales usos del agua superficial en esta parte del estado

son el agrícola, doméstico y pecuario.

Para esta cuenca se calculó un volumen anual precipitado de 2 302.7

millones de m3, con un coeficiente de escurrimiento de 2.3% mismo

que represeta un volumen de 52.96 millones de m3 anuales (Cuadro

5.B) .

5.4.- REGION HIDROLOGICA 9, SONORA SUR

Se ubica en las porciones noreste, este, centro y sur de Sonora,

tiene una superficie en territorio mexicano (Sonora y Chihuahua),

de 137 504 km2, de los cuales 117 363 se encuentran dentro de la

entidad, lo que representa el 64.5% de la extensión estatal. Está

conformada por las cuencas Río Mayo, Río Yaqui, Río Mátape, Río

Sonora y Río Bacoachi, consolidándose como la región hidrológica de

más importancia, dada las características específicas de cada una

de sus cuencas (Fig. 5.2).

5.4.1.- CUENCA RIO MAYO

Se localiza al sur de la entidad y de la región hidrológica 9,

abarca un área de 11 842 km2 con una ocurrencia de precipitación de

517 mm anuales como promedio y una pendiente que varía de fuerte,

en las partes altas, a baja, al final de la cuenca.

55 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 64: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El Río Mayo, representa el escurrimiento superficial más relevante

de la cuenca, nace en la Sierra Madre Occidental dentro del estado

de Chihuahua, recorre 294 km hasta su desembocadura en el golfo de

California, presenta una pendiente media de 0.68%, con dirección

preferencial noreste-suroeste y recibe por la margen derecha las

aportaciones del arroyo Los Cedros.

La cuenca tiene para su estudio 9 estaciones hidrométricas, de

éstas la estación San Bernardo, al poniente de dicho poblado y

sobre el Río Mayo, consigna un volumen medio anual de 860.8

millones de m3, se estima que provienen principalmente del estado

de Chihuahua; la estación Tezocoma, en el arroyo Los Cedros, 4 5 km

aguas arriba de la presa Adolfo Ruíz Cortínes, drena un volumen

promedio de 24.9 millones de m3 anuales; y la estación Navojoa, ya

suspendida, que operaba al norte de la ciudad y sobre el río Mayo,

reportó durante el período de 1940 a 1942, 827.3 millones de m3 al

año (Fig. 5.3).

La infraestructura hidráulica del área está caracterizada por las

presas: Adolfo Ruíz Cortínes, sobre el Río Mayo; El Veranito, en el

arroyo Promontorios; y Juan Maldonado, en el arroyo Jíncori (Fig.

5.4 y Cuadro 5.A).

El distrito de riego 38, Río Mayo, se localiza en la parte baja de

la cuenca, tiene una extensión de 97 051 ha. que se hallan

distribuidas en los municipios de Etchojoa, Huatabampo y Navojoa,

56 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 65: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

siendo sus cultivos principales: trigo, cártamo, hortalizas, maíz,

papa, garbabanzo, algodón, sorgo, soya, ajonjolí y frijol.

Dentro de los usos del agua superficial destacan en orden de

importancia: el agrícola, doméstico, industrial y pecuario.

Para la cuenca Rio Mayo se obtuvo un coeficiente de escurrimiento

de 14.1% y un volumen medio anual precipitado de 6 122.3 millones

de m3, que determinan un volumen drenado de 863.24 millones de m3

anuales (Cuadro 5.B).

5.4.2.- CUENCA RIO YAQUI

Esta cuenca conforma una amplia franja de orientación norte-sur

suroeste, ubicada al oriente del estado y de la región hidrológica

9, esta porción tiene un área de 57 739 km2 de los 71 776 que

comprende la cuenca, la precipitación media anual es de 527 mm y

posee una pendiente general que varía de fuerte a baja, conforme se

avanza hacia el oeste de la entidad.

Las corrientes superficiales más iportantes son los ríos Yaqui,

Bavispe y Moctezuma.

El Río Yaqui, es el colector principal de la cuenca, nace de la

unión de los ríos Bavispe y Aros, a partir de esta confluencia y

hasta la desembocadura en el golfo de California, este río cubre

57 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 66: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

una distancia de 397 km conservando una pendiente media de 0.11% y

dirección preferencial norte-sur hasta la presa Alvaro Obregón, de

ahí prosigue su curso hacia el oeste hasta desembocar. Sus

afluentes principales son los ríos Moctezuma y Tecoripa por margen

derecha y los ríos Sahuaripa, Bacanora y Chico por la margen

contraria.

El río Bavispe tiene su origen en la Sierra Madre Occidental, cerca

del límite interestatal con Chihuahua, tiene una longitud de 371

km, una pendiente promedio de 0.46% y con dirección inicial

sureste-noroeste, posteriormente cambia en forma radical de norte

a sur, ocurriendo esta inflexión al norte de la presa Lázaro

Cárdenas. Capta las aportaciones del Río Agua Prieta por la margen

derecha y las del Río Negro y el arroyo Bacadehuachi, por la

izguierda.

El Río Moctezuma tiene una longitud de 125 km desde al norte de

Cumpas hasta su confluencia con el Río Yagui, mantiene una

pendiente media de 0.32%, así como una dirección norte-sur. A lo

largo del cauce presenta varios tributarios, los que por ser de

régimen intermitente carecen de importancia.

Existen 20 estaciones hidrométricas distribuidas estratégicamente

dentro de la cuenca Río Yaqui, en lo correspondiente al estado de

Sonora. La estación La Angostura II, sobre el Río Bavispe y a la

salida de la presa Lázaro Cárdenas, promedia un volumen anual de

58 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 67: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

448.7 millones de m3; La Junta, en el Río Moctezuma, registra las

entradas de esta corriente a la presa Plutarco Elias Calles, con un

volumen medio de 45.6 millones de m3 anuales; El Cubil, sobre el

Río Yaqui, 36 km aguas arriba de la presa citada en la estación

anterior, consigna un promedio anual de 3 174.7 millones de m3; La

Guadalupe, en el Rio Papigochic, por su ubicación se considera que

es la estación que reporta la transferencia natural (Chihuahua-

Sonora) de agua superficial, con un volumen medio de 1 182.9

millones de m3 al año; la estación El Novillo II, en el Río Yaqui,

4 km aguas abajo de la presa P. E. Calles, arroja un promedio de

2 579.7 millones de m3 anuales; la estación Técori, ya suspendida

y que trabaja en el Río Yaqui donde actualmente principia el vaso

de la presa Alvaro Obregón, reportó de 1929 a 1951 un promedio

anual de 2 726.2 millones de m3; por último las estaciones km 1 +

503 y Hornos ubicadas sobre los canales Alto y Bajo de la presa

Alvaro Obregón, aforan 1 051.6 y 1 167.9 millones de m3 anuales,

respectivamente (Fig. 5.3).

Las principales obras hidráulicas del área las constituyen las

presas Alvaro Obregón y Plutarco Elias Calles, sobre el Río Yaqui,

y Lázaro Cárdenas,en el Río Bavispe. De menor capacidad pero

también de importancia son las presas: Jacinto López, en el arroyo

Cuquiarachic; El Tápiro, en el arroyo Cerro Colorado; Divisaderos,

en el arroyo del mismo nombre; Adolfo de la Huerta, sobre el arroyo

Nácori Chico; Las Calabazas, en el Río Bacanora; Cajón de Onapa, en

59 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 68: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

el Río Sahuaripa; y Maximiliano R. López, en el arroyo Bachoco

(Fig. 5.4.y Cuadro 5.A).

En la parte baja de la cuenca se ubica el distrito de riego 41, Rio

Yaqui, con una superficie aproximada de 225 000 ha.

correspondientes a los municipios de Guaymas, Bácum, Cajeme,

Navojoa y Etchojoa, los principales cultivos de este distrito son:

trigo, soya, algodón, maíz, cártamo, sorgo, alfalfa, ajonjolí,

garbanzo, frijol y frutales.

El agua superficial es destinada esencialmente para la práctica

agrícola y en menor escala están los usos doméstico, industrial y

pecuario.

La cuantificación del recurso agua en la cuenca Río Yaqui, arrojó

como resultado un volumen medio precipitado de 30 426.3 millones de

m3 anuales y un coeficiente de escurrimiento de 7.9%, lo que

propicia un escurrimiento anual de 2 403.68 millones de m3 (Cuadro

5. B) .

5.4.3.- CUENCA RIO MATAPE

Se encuentra en la porción central de la entidad y al oeste de la

región hidrológica 9, comprende un área de 9 04 3 km2 localizada

íntegramente dentro del estado de Sonora, con precipitación media

anual de 342 mm y pendiente general que oscila de media a baja.

60 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 69: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El dren principal de la cuenca es el Rio Mátape, el cual tiene su

nacimiento al sureste de la localidad de Mazatán, desde donde

inicia su trayectoria de 82 km hasta descargar sus aguas en el vaso

de la presa Ignacio L. Alatorre, para que posteriormente su cauce

se aproveche en la zona agrícola del valle de Guaymas. Durante este

recorrido, el río Mátape observa una pendiente media de 0.38% y

dirección general noreste-suroeste, siendo sus afluentes una gran

cantidad de arroyos de carácter intermitente.

La única estación hidrométrica en la cuenca, Punta de Agua, se

sitúa sobre el Río Mátape a 9 km aguas arriba del vaso de la presa

Ignacio L. Alatorre, registra un volumen promedio de 3 5.7 millones

de m3 anuales (Fig. 5.3).

Las presas Ignacio L. Alatorre y la Haciendita, ambas sobre el río

Mátape, representan las obras de almacenamiento de mayor

importancia en el área (Fig. 5.4 y Cuadro 5.A).

El distrito de riego 84, Valle de Guaymas, se localiza en la

planicie de la cuenca, cuenta con una superficie de 25 647 ha.

pertenecientes a los municipios de Guaymas y Empalme, sus cultivos

principales son: trigo, cártamo, hortalizas, algodón, cítricos,

vid, nogal y forrajes.

61 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 70: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El aprovechamiento del agua superficial queda prácticamente

restringido a la parte norte del área, donde se destina, en orden

jerárquico, a las actividades agrícolas, domésticas y pecuarias.

La disponibilidad del agua en la superficie de la cuenca Río Mátape

es del orden de los 120.62 millones de m3 anuales, derivados a

partir de un volumen medio anual precipitado de 3 092.7 millones de

m3 y un coeficiente de escurrimiento obtenido de 3.9% (Cuadro 5.B).

5.4.4.- CUENCA RIO SONORA

Está situada en la porción centro-septentrional de Sonora y al

oeste de la región hidrológica 9, cubre una extensión de 26 010 km2

ubicados totalmente dentro de la entidad, posee una precipitación

media anual de 376 mm y una pendiente general que va de fuerte, en

el extremo norte, a baja, en el suroeste de la cuenca.

El rasgo hidrográfico más notable es el Río Sonora, originado en la

sierra de Cananea, el cual recorre 294 km hasta vertir sus aguas en

la presa Abelardo L. Rodríguez, lugar donde se le une por margen

derecha el Río San Miguel de Horcasitas. Durante su desarrollo, el

Rio Sonora conserva una pendiente media de 0.38% y dirección

preferencial norte-sur hasta Mazocahui donde cambia al suroeste

hasta la ciudad de Hermosillo.

62 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 71: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El Río San Miguel de Horcasitas nace al norte de la población de

Cucurpe, tiene una longitud de 166 km, con pendiente media de

0.77%, con una orientación norte-sur hasta las cercanías de Rayón

donde cambia al suroeste hasta la ciudad de Hermosillo, el afluente

de mayor relevancia es el Río El Zanjón, captado por la margen

derecha.

Dentro de la cuenca operan dos estaciones hidrométricas, ambas

sobre el Río Sonora. La estación El Orégano, 28 km aguas arriba del

vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez, que consigna 103.9 millones

de m3 anuales; y la estación Hermosillo, al oriente de la ciudad,

reporta un volumen medio anual de 216.3 millones de m3 (Fig. 5.3).

Los aprovechamientos hidráulicos más destacados del área son las

presas Abelardo L. Rodríguez, en el Río Sonora, y Teopari, en el

arroyo La Junta (Fig. 5.4 y Cuadro 5.A).

Localizado en la parte final de la cuenca, el distrito de riego 51,

Costa de Hermosillo, tiene una superficie de 106 452 ha.

pertenecientes al municipio de Hermosillo, sus cultivos principales

son: trigo, garbanzo, vid, algodón, cártamo, ajonjolí, cítricos,

frijol, cebada, alfalfa y nogal.

El uso principal del agua superficial es el agrícola, seguido por

el doméstico, industrial, pecuario y recreativo.

63 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 72: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Con un volumen medio anual precipitado de 9 779.8 millones de m3 y

un coeficiente de escurrimiento de 2.8%, en esta cuenca se genera

anualmente un escurrimiento del orden de los 273.83 millones de m3

(Cuadro 5.B).

5.4.5.- CUENCA RIO BACOACHI

Se extiende al oeste del estado y de la región hidrológica 9, en un

área de 12 733 km2 con precipitación media anual de 207 mm y

pendiente general baja.

El Río Bacoachi, principal escurrimiento de la cuenca, es originado

en el flanco sur de la sierra Jojoval, desde donde cubre una

distancia de 112 km hasta que su cauce desaparece poco antes de

llegar a la costa, en un lugar denominado Playa San Bartolo. En su

trayectoria este río mantiene una pendiente media de 0.71% y una

orientación preferencial norte-sur con cambios al suroeste en la

parte final de su trayectoria, sus tributarios son arroyos de menor

importancia con régimen intermitente.

El distrito de riego 51, Costa de Hermosillo, se encuentra

distribuido en proporción desigual sobre las cuencas Río Sonora y

Río Bacoachi, correspondiendo a esta última el sector norte de la

ciudad zona agrícola (ver cuenca Río Sonora).

64 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 73: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El aprovechamiento del agua superficial en el área se realiza a

través de pequeños bordos de almacenamiento, cuya finalidad

esencial es el desarrollo de la actividad pecuaria.

Del análisis de las características hidrológicas de la cuenca, se

estimó un coeficiente de escurrimiento de 3.5%, en función de un

volumen medio anual precipitado de 2 635.7 millones de m3, lo que

dá lugar a un escurrimiento de 92.25 millones de m3 anuales (Cuadro

5. B) .

5.5.- REGION HIDROLOGICA 10, SINALOA

Presenta una superficie total de 103.212 Km2, de los cuales 4 150

se hallan en el extremo sureste de Sonora, representado el 2.3% del

área estatal. Dentro de la entidad, esta región hidrológica

comprende parte de las cuencas Río Fuerte y Estero de Bacorehuis

(Fig. 5.2).

5.5.1.- CUENCA RIO FUERTE

Se ubica al norte de la región hidrológica 10 y al sureste del

estado, tiene una extensión de 2 438 km2, con precipitación media

anual de 703 mm y pendiente general fuerte.

De la red hidrográfica de esta parte de la entidad, sobresale el

arroyo Alamos, que recorre 88 km desde el noreste de la localidad

65 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 74: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

del mismo nombre hasta el vaso de la presa Josefa Ortiz de

Domínguez, ubicada en el norte del estado de Sinaloa. En su

trayectoria mantiene una pendiente media de 0.43%, con dirección

general norte-sur, recibiendo como tributarios por el lado

izquierdo, los escurrimientos de los arroyos El Cuchujaqui y

Guirocoba.

La única estación hidrométrica en el área es la estación Cazanate,

localizada sobre el arroyo Alamos, 7 km aguas arriba de la presa

Josefa Ortiz de Domínguez, dicha estación reporta un volumen medio

anual de 76.2 millones de m3, los que se consideran como una

transferencia natural de Sonora a Sinaloa (Fig. 5.3)

El agua superficial es utilizada principalmente en actividades

agrícolas, domésticas y pecuarias.

Para esta porción de la cuenca, perteneciente a Sonora, se

cuantificó un escurrimiento medio de 387.34 millones de m3 anuales,

procedentes de un volumen medio anual precipitado de 1 713.9

millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 22.6% (cuadro

5. B) .

5.5.2.- CUENCA ESTERO DE BACOREHUIS

66 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 75: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Se encuentra en el sureste de Sonora y al noreste de la región

hidrológica 10, dentro de la entidad esta cuenca abarca 1 712 km2,

con precipitación media anual de 392 mm y pendiente generalmente

baja.

Los rasgos hidrográficos del área están representados por una gran

cantidad de arroyos de trayectorias cortas y cauces que

eventualmente desaparecen antes de desembocar al mar.

En el beneficio de este recurso se favorecen esencialmente las

labores pecuarias.

Tomando en consideración un volumen medio anual precipitado de

671.1 millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 6.3%, la

escorrentía disponible en esta zona es de 42.28 millones de m3

anuales (Cuadro 5.B) .

5.6.- REGION HIDROLOGICA 34, CUENCAS CERRADAS DEL NORTE

Comprende una extensión total de 88 418 km2, pero únicamente 915 se

hallan en el noreste de la entidad, lo que significa

aproximadamente el 0.5% de la superficie sonorense. Esta pequeña

porción de terreno es del dominio integro de la cuenca Río Casas

Grandes (Fig. 5.2).

5.6.1.- CUENCA RIO CASAS GRANDES

67 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 76: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Situado al noroeste de la región hidrológica 34, la fracción de

esta cuenca correspondiente a Sonora, posee una precipitación media

anual de 435 mm y pendiente general que fluctúa de fuerte a

moderada.

En esta porción no existe corrientes superficiales de importancia,

sin embargo se calculó un escurrimiento medio de 22.69 millones de

m3 anuales, que prácticamente emigran en su totalidad hacia

Chihuahua, dicho volumen se estimó a partir de un volumen medio

anual precipitado de 398.0 millones de m3 y un coeficiente de

escurrimiento de 5.7% (Cuadro 5.B).

5.7.- EL ESCURRIMIENTO EN EL ESTADO DE SONORA

Como se ha visto a lo largo del capitulo, el agua superficial se

constituye en un elemento indispensable del desarrollo, motivo que

invita a su estudio y análisis. Sin embargo, la ocurrencia de

lluvia en el estado, condiciona que buena parte del año no fluya

agua y cuando lo hace es de manera torrencial y en gran escala,

acción que aunada con otros factores dificulta el establecimiento

de una red permanente de monitoreo y estudio, y en consecuencia

imposibilita el conocimiento de forma directa del escurrimiento

dentro de la entidad, razón que obliga al uso de los métodos

indirectos en el cálculo del escurrimiento.

5.7.1.- CALCULO DEL ESCURRIMIENTO: METODOLOGIA

68 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 77: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

En la Dirección General de Geografía (INEGI, 1982), Se ha

establecido un método indirecto para la evaluación del

escurrimiento de un área especifica, por medio de este proceso es

como se determina las unidades de escurrimiento en la cartografía

hidrológica de aguas superficiales a escala 1:250 000.

Dicho método tiene en cuenta tres parámetros básicos; la

permeabilidad de suelos y rocas, la densidad de la cubierta vegetal

y la variación espacial de la lluvia. Con la interacción de estos

parámetros se obtiene un coeficiente de escurrimiento, mismo que

representa el porcentaje de agua precipitada que escurre o se

acumula superficialmente, la agrupación de estos coeficientes en

rangos es lo que viene a definir las unidades de escurrimiento.

El desarrollo del método inicia con el manejo de la permeabilidad

y la densidad de la vegetación del área en cuestión. La

permeabilidad se determina a partir de la observación directa en

campo, mientras que la densidad de vegetación se obtiene de la

cartografía de uso del suelo y vegetación (INEGI), agrupando

comunidades vegetales que tiendan a manifestar una densidad

homogénea (esto se realiza con el auxilio de tablas de

correspondencia). Una vez definida la permeabilidad y la densidad,

en términos de alta, media o baja, es posible su interpelación

(Cuadro 5.C), para encontrar un valor K, que permitirá a su vez la

interacción con la tercer variable, la precipitación, ésta proviene

de la carta de precipitación total anual a escala 1: 1 000 000

69 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 78: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

(INEGI) y se relaciona con K utilizando la gráfica 5.D lo que

permite obtener el valor del coeficiente de escurrimiento. Asi por

ejemplo, un terreno que tenga una permeabilidad y una densidad de

vegetación medias, se define con un valor K de 0.22, si suponemos

que el dato de precipitación es de 500 mm, utilizando la gráfica

5.D se observa que el coeficiente de escurrimie.ito resulta de 7.3%,

quedando dentro de la unidad de escurrimiento cuyo rango va de 5 a

10%. Al manejar estos valores en la práctica se utiliza la

información topográfica para definir rangos con valores cercanos a

un límite, en términos generales, a mayor pendiente se emplean los

valores cercanos al límite superior del rango y viceversa, a

pendientes menores los cercanos al límite inferior.

5.7.2.- LOS FACTORES: PERMEABILIDAD, CUBIERTA VEGETAL Y

PRECIPITACION EN EL ESTADO DE SONORA.

PERMEABILIDAD

Es un factor importante que influye directamente en el

escurrimiento en función de la capacidad de infiltración del

terreno, por lo que los materiales se clasifican como de

permeabilidad baja, media y alta.

Dentro del rango de permeabilidad baja se clasificaron a aquellas

rocas cuyas características de compactación y tenacidad las hacen

prácticamente impermeables, representan la mayor parte de los

70 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 79: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

afloramientos rocosos y se localizan aisladamente en la franja

occidental de Sonora, mientras en la banda oriental se presentan

con mayor continuidad. Predominan calizas, areniscas, limolitas y

lutitas, entre las sedimentarias, granito, granodiorita, riolita,

andesita, tobas y brechas, entre las ígneas; y metamórficas como

gneis, esquisto, anfibolita y cuarcita. También con permeabilidad

baja se catalogaron (por su alto contenido de arcilla) los suelos

de origen lacustre y palustre, ubicados en la zona costera del

oeste y sur del estado.

De permeabilidad media se estimaron: a las areniscas y

conglomerados, medianamente consolidados; y a las rocas volcánicas

con fracturamiento moderado. Estas rocas se encuentran en

afloramientos aislados y diseminados por el territorio sonorense.

Con permeabilidad alta se consideró: al material aluvial que se

encuentra rellenando los valles de la entidad; los depósitos

eólicos en el desierto de Altar; suelos de origen litoral en la

franja costera; basaltos muy fracturados o intemperizados, en el

noroeste, noreste y sur de Sonora; y conglomerados mal compactados

hacia el noreste, este y suroeste del estado.

71 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 80: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

CUBIERTA VEGETAL

La densidad y el tipo de la cubierta vegetal intervienen en la

cantidad de escurrimiento al actuar como retardador de éste,

propiciando la infiltración. La variedad de vegetación existente en

el estado de Sonora fue clasificada en tres rangos de densidad:

alta, media y baja.

La mayor densidad de vegetación está representada por los bosques

de encino y pino, localizados en las partes más elevadas de las

sierras del norte, noreste y este de la entidad, así como también

por selva baja caducifolia en la porción oriental y sureste.

Con densidad media se estimó: al matorral sarcocaule en el oeste

del estado; matorral subtropical en la parte centro-oriental; y a

la superficie dedicada al cultivo de riego, donde destacan los

valles del Río Colorado, Caborca, Costa de Hermosillo, Guaymas,

Yaqui y Mayo.

Dentro del rango de densidad baja predominan: el matorral desértico

micrófilo y mezquital, hacia el oeste de Sonora; la vegetación de

desiertos arenosos en el noroeste; pastizal natural en las partes

norte y noroeste; y en pequeñas áreas, se localizan el pastizal

inducido, distribuido por todo el estado, y la vegetación halófila

a lo largo de la franja costera.

72 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 81: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

PRECIPITACION

Es otro de los factores del escurrimiento, ya que depende de su

intensidad y frecuencia la rapidez con que el suelo se satura y

principia la escorrentía.

La precipitación media anual en el estado varia gradualmente de

menos de 100 mm, en el área del desierto de Altar, a más de 900 mm

en la Sierra Madre Occidental (según se vió en el apartado 3.2). En

la estación climatológica Yécora, se registra la mayor

precipitación media anual con un valor de 963.0 mm, mientras la

mínima tiene lugar en la estación Puerto Peñasco, con 89.8 mm. La

máxima altura de lluvia en un periodo de 24 horas fue de 466.5 mm

y se reportó en la estación Huatabampo el 9 de agosto de 1972.

Los meses más lluviosos son julio y agosto, con precipitaciones

medias, para el territorio sonorense, que oscilan entre 4 y 250 mm,

en tanto que los más secos son abril y mayo con valores promedios

que van de 0.5 a 8 mm.

5.7.3.- EL COEFICIENTE Y LAS UNIDADES DE ESCURRIMIENTO

Considerando la permeabilidad del terreno, el uso que se le está

dando, la precipitación media anual y de acuerdo con la metodología

de la elaboración de la cartografía hidrológica de aguas

superficiales a escala 1:250 000 (de la Dirección General de

73 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 82: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Geografía, INEGI, 1982), se identificaron en el estado de Sonora,

tres unidades de escurrimiento (Plano 5.5), cuyas características

se describen enseguida, mientras sus valores por cuenca se expresan

en el cuadro 5.B.

La unidad de escurrimiento cuyo rango oscila entre el 10 y 2 0%, se

ubica esencialmente en el oriente de Sonora, donde existen rocas

con permeabilidad baja, precipitaciones superiores a los 350 mm y

densidad de vegetación de media a alta.

Las áreas que tienen un coeficiente de escurrimiento entre 5 y 10%,

son aquellas en que: la permeabilidad es de media a baja, la

densidad de la cubierta vegetal baja o moderada y la precipitación

menor a los 500 mm; o bien, donde la densidad de vegetación es alta

y las precipitaciones mayores a los 500 mm. Esta unidad se localiza

en los lomerío del norte y sur del estado, en las sierras de la

porción occidental y en la franja costera del suroeste de la

entidad.

En los valles del estado, donde los materiales son altamente

permeables, la vegetación es escasa o de mediana densidad y la

precipitación es menor a los 500 mm, los coeficientes de

escurrimiento obtenidos son menores del 5%.

74 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 83: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

6.- HIDROLOGIA SUBTERRANEA

La escasez de agua en el estado de Sonora, ha propiciado el

desarrollo de importantes obras hidráulicas, sin embargo, también

ha sido necesario recurrir a la explotación de los mantos acuiferos

a fin de proveerse de agua, principalmente para riego, dicha

explotación ha ocasionado el abatimiento de los mantos y en algunas

ocasiones la intrusión del agua marina, efecto que conlleva a una

serie de resultantes de alto costo (daño irreversible al acuífero,

abandono de pozos, cambios en el cultivo y en el régimen de

contratación de mano de obra, entre otros) . Es función del presente

capitulo, el dar un panorama objetivo acerca del agua subterránea

en la entidad, para ello se definen tres apartados básicos: la

panorámica general, el análisis por zonas geohidrológicas y el

apartado de conclusiones y recomendaciones.

En el panorama general, se hace referencia al uso del agua y los

volúmenes de extracción y recarga, lo que permite determinar el

déficit estatal; asimismo se describe la variación de la superficie

piezométrica, los cambios en la calidad del agua, la tendencia

general del flujo subterráneo y el fenómeno de manantialismo y

termalismo en el estado, a más de hacer alusión a las zonas de

veda.

75 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 84: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

En el análisis por zona, cada una de ellas es descrita en función

de sus características: ubicación, extensión origen geológico,

limites geohidrológicos, tipo de acuífero, calidad de agua, así

como los volúmenes de extracción y recarga, lo que permite definir

el grado de explotación por zona, y las preferencias de uso, del

agua extraída.

6.1.- PANORAMA GENERAL DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL ESTADO DE SONORA

Actualmente (1990), la extracción anual de agua subterránea en el

estado de Sonora asciende a 2 855.4 millones de m3, de los cuales

el 93% se emplea para actividades agrícolas, 4.8% en uso doméstico

y comercial, 1.5% en la industria y el 0.7% restante para otros

fines (pecuario, recreativo, etc.). La explotación se lleva a cabo

mediante la operación de 7 713 aprovechamientos, con un gasto

promedio de 4 3 l.p.s. los caudales promedio más elevados por cada

obra, se presentan en las zonas Río Colorado con 150 l.p.s. y costa

de Hermosillo con 110. La recarga media anual de los embalses

subterráneos de la entidad es del orden de los 2 501.0 millones de

m3, cifra que comparada con la descarga ( 2 855.4) permite observar

u déficit de 354.4 millones de m3, resultado de la

sobreexplotación que se realiza primordialmente en las zonas Costa

de Hermosillo, Caborca, Río Sonoyta y Guaymas.

El ritmo de explotación efectuado durante las últimas décadas en

las principales zonas geohidrológicas de la entidad, ha provocado

76 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 85: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

fluctuaciones de la superficie piezométrica. Los abatimientos más

pronunciados se detectan en sitios específicos de las siguientes

zonas: Valle del Yaqui con 5m/año, Caborca con 3.9 Sahuaral con

2.5, Guaymas con 1.9 y Costa de Hermosillo con 1.8; en forma

contraria las recuperaciones tienden a ser de menor magnitud y solo

se observan en pequeñas porciones de las zonas Valle del Mayo,

Caborca y Río Colorado, alcanzando valores de 0.6, 0.35 y 0.03

m/año, respectivamente.

La profundidad a la que se ubican los niveles estáticos en los

valles costeros, varía desde menos de 5m (Río Colorado y Valle de

Mayo) hasta más de 125 m (Río Sonoyta y Costa de Hermosillo) . En el

resto del estado, los niveles se encuentran regularmente a

profundidades que oscilan entre 1 y 30 m.

El deterioro en la calidad del agua de los acuíferos más

importantes, se debe a dos causas fundamentales: por intrusión

marina, como sucede en las zonas Costa de Hermosillo y Guaymas o

debido a la lixiviación de los suelos, en las zonas Rio Colorado,

Caborca, Valle del Yaqui y Valle del Mayo. En general, la calidad

del agua subterránea varía de dulce a salada, con un amplio

predominio de la primera.

En la mayoría de los casos, el flujo subterráneo presenta afinidad

con el de los escurrimientos superficiales, mostrando una dirección

regional hacia el golfo de California.

77 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 86: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Respecto a los manantiales, éstos se localizan principalmente hacia

la porción oriental del estado, la calidad de agua que posee varía

de dulce a salada y aunque sus gastos son reducidos, se utilizan

para subsanar necesidades domésticas, pecuarias, recreativas y en

menor proporción para el riego y la industria. En la figura 6.1 se

puede observar la distribución de los principales manantiales,

diferenciando aquellos que son de tipo termal y que tienen su

representación más evidente en las zonas de Villa Hidalgo, Aconchi,

Ures y Alamos.

Para evitar y controlar el incremento de las extracciones de agua

subterránea, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

(actualmente Comisión Nacional del Agua) ha decretado a través del

tiempo una serie de vedas para la explotación de este recurso, las

cuales involucran la mayor parte del territorio sonorense (Fig.

6.2). En el cuadro 6.A se muestra una relación de las citadas zonas

de veda y la fecha en que fueron promulgadas.

6.2.- ANALISIS Y PANORAMA DE LAS CARACTERISTICAS DEL AGUA

SUBTERRANEA EN CADA ZONA GEOHIDROLOGICA.

Posterior a la visión general, corresponde ahora el tener un punto

de referencia hacia el interior de cada zona en explotación. En

este apartado solo se describirán 17 de las 41 registradas por la

Comisión Nacional del Agua (CNA) para el estado de Sonora, es

importante mencionar que estas 17 zonas se descarga el 93.3% de las

78 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 87: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

extracciones de agua subterránea ocurridas en la entidad, el resto

se enlista (Cuadro 6.B) en forma sinóptica a partir de sus

principales características.

La descripción particular para las áreas de mayor relevancia, tiene

en cuenta el marco geográfico y las características

geohidrológicas, tales como: la litología del embalse, la

estructura con la que se le asocia, la recarga y el flujo natural

que se establece; también se proporciona parámetros de la

trasmisibilidad, calidad y uso del agua; se menciona la descarga,

su ocurrencia, su volumen, el número y características de los

aprovechamientos que la hacen posible; y las repercusiones que

tiene la explotación en el flujo, en los niveles piezométricos y

en la relación entre recarga y descarga, permitiendo tener un punto

de referencia objetivo acerca de la condición geohidrológica de

cada zona en cuestión. La descripción se hará siguiendo un orden

tentativo N-S (Fig. 6.3).

6.2.1.- ZONA RIO COLORADO

La zona tiene una extensión de 1 64 3 km2 y comprende parte de los

estados de Baja California y Sonora (la siguiente descripción no se

ajusta en forma precisa, a la división político-administrativa de

los estados de Baja California y Sonora). Se localiza dentro de la

región Hidrológica 7, Río Colorado, a excepción de una pequeña

superficie del extremo oriental de la mesa arenosa de San Luis, la

79 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 88: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

cual se ubica en la región hidrológica 8, Sonora Norte. Este valle

colinda al norte con el territorio estadounidense de los valles

Imperial y de Yuma, al este con el desierto de Altar, al sur con el

golfo de California y al oeste con el material impermeable de la

sierra Cucapá.

Los estratos acuiferos del área, están constituidos por sedimentos

aluviales del Cuaternario; arcillas, limos, arenas y gravas, que

constituyen el delta del Rio Colorado y subyacen a depósitos

eólicos recientes ubicados en la mesa arenosa de San Luis. El

espesor de los sedimentos deltáicos rebasan los 1 000 m y de

acuerdo a estudios geofísicos que se han realizado en la zona,

estos espesores son superiores a los 5 000 m en las cercanías del

golfo de California, en general el paquete funciona como un

acuífero libre.

La extracción media anual es del orden de los 1 029 millones de m3,

misma que se efectúa a través de 725 pozos con gastos promedios de

150 l.p.s. y diámetros de tuberías de descarga que van desde 2.5

hasta 30 cm. (1 a 12"). En tanto que la descarga media es de 800

millones de m3 anuales, de los cuales: 500 millones de m3 previenen

principalmente de la pérdida en la red de canales y de los retornos

del riego, así como por el flujo vertical ascendente de acuiferos

más profundos; y los 300 millones de m3 restantes, por alimentación

subterránea desde los estados norteamericanos de California y

Arizona. La condición hidrológica de esta zona es de

80 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 89: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

sobreexplotación, resultado de la gran diferencia que hay entre la

extracción y la recarga de los acuíferos.

La evolución del nivel estático durante el período 1957-1990

observa desde recuperaciones de 1 m hasta descensos de 11 m (Plano

6.4), lo que ubica actualmente los niveles estáticos a

profundidades que oscilan desde menos de 3 m en el noroeste del

área, hasta más de 40 m, en la porción oriental (Plano 6.5).

La calidad del agua varía de tolerable a salada, con valores de

contenido de sólidos totales disueltos que van de poco menos de 1

400 mg/1 a más de 2 200 mg/1 (Plano 6.6).

El flujo regional del agua subterránea es en dirección al golfo de

California, noreste-suroeste (Plano 6.7).

El uso más común del agua subterránea en esta zona es el agrícola.

6.2.2.- ZONA RIO SONOYTA

Comprende una superficie de 968 km2 localizada en el noroeste del

estado, dentro de la región hidrológica 8, Sonora Norte. El valle

del Rio Sonoyta tiene una forma alargada de dirección sureste-

noroeste que posteriormente se vuelve más amplia hacia el suroeste,

está flanqueado de manera esporádica por un conjunto de sierras

81 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 90: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

aisladas, entre las que destaca la del Pinacate, hacia la parte

occidental.

Esta zona se conforma por una serie de cubetas, distribuidas a lo

largo del Río Sonoyta, rellenas por materiales granulares

recientes, producto de la erosión de las sierras que le rodean.

Dichas cubetas se encuentran separadas por una serie de

levantamientos estructurales, los cuales aislan casi completamente

un depósito del siguiente, sin embargo, el citado río pasa sobre

ellas y las comunica a través de boquillas constituidas por el

mismo material aluvial. Los materiales que conforman los acuiferos

de este valle, corresponden a depósitos fluviales, aluviales, de

piamonte, dunas y abanicos, mismos que bordean a las rocas

impermeables que configuran las elevaciones más importantes del

área. Los materiales permeables probablemente están depositados

sobre conglomerados terciarios en las partes centrales del valle y

algunas veces sobre las rocas ígneas y metamórficas o sobre

materiales arcillosos impermeables. El espesor de los estratos

productores varía, llegando en ocasiones a superar los 300 m, en

otros casos la porción impermeable se encuentra a elevaciones

mayores que la superficie de saturación de los acuiferos,

representando asi las fronteras (Figs. 6.8 y 6.9). En general, se

considera que estos acuiferos son de tipo libre con probables

confinamientos locales y valores de transmisibilidad que varían de

1.5 x 10~4 a 7.5 x 10"2 m2/seg.

82 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 91: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La explotación del agua subterránea se lleva a cabo por medio de

170 pozos que extraen anualmente un promedio de 9 6.7 millones de

m3, con un caudal medio de 70 l.p.s, y diámetros de tubería de

descarga que van de 5.1 a 30.5 cm (2 a 12"). La recarga media anual

de estos acuíferos se ha estimado en 35 millones de m3,

provenientes esencialmente de la infiltración vertical de la lluvia

y de la infiltración que ocurre a través del cauce del Rio Sonoyta.

La desproporcionada relación que hay entre recarga y descarga,

manifiesta una condición hidrológica de sobreexplotación.

La profundidad de los niveles estáticos varía desde menos de 10 m,

al oeste de Sonoyta, hasta más de 130 m en el noreste del área

(Plano 6.10).

La calidad del agua presenta variaciones que van de dulce a salada,

con predominancia del agua tolerable. Las mayores concentraciones

de sales se tienen en la región de Puerto Peñasco con valores

superiores a los 30 000 mg/1. Las familias de agua predominantes,

según la clasificación de Chase Palmer, son: sódica-bicarbonatada,

sódica-clorurada y sódica-mixta, en tanto su potencial de hidrógeno

(PH) revela la presencia de aguas agresivas e incrustantes.

El flujo general del agua en el subsuelo es en dirección al golfo

de California, siguiendo el cauce natural del Rio Sonoyta.

83 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 92: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El agua subterránea en esta zona se destina fundamentalmente para

actividades agrícolas y en menor proporción para el uso doméstico.

6.2.3.- ZONA CABORCA

Se localiza en el noroeste de Sonora y hacia la porción central de

la región hidrológica 8, Sonora Norte, con una extensión de 1 932

km2. El valle de Caborca presenta una burda orientación este-oeste;

colindando al norte, de manera parcial, con las sierras La Gloria

y El Chanate, al este tiene continuidad con el valle del Río

Magdalena, al sur limita con las sierras El Alamo y El Viejo, y al

oeste con el golfo de California.

El acuifero en explotación se constituye por depósitos aluviales

cuaternarios gue varían de arenas a gravas, con intercalaciones de

materiales finos, regionalmente funciona como un acuifero de tipo

libre, con valores de transmisibilidad que oscilan entre 2.0 x 10"3

y 7.0 x 10"2 m2/seg en la planicie costera este acuifero se

encuentra limitado inferiormente por un estrato de arcilla gris

azul, la que separa y semiconfina a un segundo acuifero. Este

último se conforma por depósitos clásticos (gravas y arenas) del

Terciario cuya permeabilidad es menor que la de los depósitos del

Cuaternario, debiéndose ésto a la presencia de una arcilla de color

rojo en la que se encuentra empaquetados los materiales clásticos.

El techo del segundo acuifero se encuentra a profundidades promedio

de 250 m, con un espesor conocido de 30 a 50 m y su piso está

84 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 93: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

constituido por rocas intrusivas y metamórficas, todas ellas de

baja permeabilidad (Figs. 6.8 y 6.11).

El volumen medio anual de agua extraida alcanza los 490.6 millones

de m3, mediante la operación de 830 pozos con gastos promedio de 70

l.p.s. y diámetros de tubería de descarga que van de 7.6 a 25.4 cm

(3 a 10") . En tanto que la recarga es de 400 millones de m3

anuales, asignadas en forma mayoritaria a la infiltración vertical

por lluvia y en menor cantidad a los retornos del riego y

alimentación subterránea. Puesto que la descarga es mayor que la

recarga, se cataloga a esta zona como sobreexplotada.

Durante el período de 1974 a 1988 la superficie ha tenido

recuperaciones locales de 5 m y descensos que llegan a los 55 m

(Plano 6.12), lo que permite observar que las profundidades de los

niveles estáticos fluctúan desde menos de 10 m, en la parte cercana

a la línea costera, hasta más de 100 m en el noroeste y suroeste de

Caborca (Plano 6.13).

En la zona predomina el agua de calidad dulce, aunque se tienen

áreas como el noroeste de Caborca y la planicie costera donde la

salinidad ha alcanzado rangos que van más allá de los 2 000 mg/1

(plano 6.14).

85 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 94: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El flujo general del agua subterránea es hacia la costa, sin que

aparentemente existan direcciones de flujo de tipo local (Plano

6.15) .

El uso agrícola es el más común en esta parte del estado.

6.2.4.- ZONA MAGDALENA

Se localiza en el norte de la entidad y al este de la región

hidrológica 8, Sonora Norte, con una superficie de 131 km2. El

valle de esta zona presenta un alargamiento orientado de noreste a

suroeste, es de sección estrecha y las barreras impermeables más

importantes son la sierra Magdalena, en el oeste, y el cerro El

Molino hacia el noreste.

Los materiales acuíferos de la zona están constituidos

principalmente por rellenos aluviales del Reciente, depositados por

el Río Magdalena y sus afluentes. En segundo término se encuentran

las terrazas fluviales del Terciario, que aunque más compactas y

menos permeables que los anteriores, funcionan como almacenamiento

secundario, alimentando a los depósitos aluviales con volúmenes que

pueden ser importantes. El acuífero se considera de tipo libre con

transmisibilidad que varía de 1.32 x ÍO"3 a 2.72 x 10"2 m2seg.,

presenta espesores saturados que oscilan entre 6 y 17 m, y un

espesor medio de 11.8 m.

86 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 95: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La extracción media anual es del orden de los 36 millones de m3,

llevada a cabo por medio de 346 aprovechamientos en los que se

cuentan norias y pozos, con un gasto promedio de 3 0 l.p.s. para

cada alumbramiento, los pozos tienen diámetros de tuberías de

descarga que van de 7.6 a 22.9 cm (3 a 9"). La alimentación del

acuífero fue calculada en 42 millones de m3 anuales, de los cuales

se reciben 4 por flujo subterráneo y 38 por infiltración de la

lluvia y el agua de riego.

Puesto que la demanda de este recurso en el área se cubre

parcialmente con agua superficial, resulta innecesario incrementar

la explotación subterránea, situación que mantiene a esta zona en

una condición hidrológica equilibrada.

Los niveles estáticos se encuentran a profundidades medias de 2 m

para las norias y de 14 a 17 m para los pozos.

La calidad del agua varía de dulce en la parte norte de la zona, a

tolerable en la parte sur, siendo el máximo de sólidos totales

disueltos de 962 mg/1 la relación del potencial de hidrógeno o PH

indica la existencia de aguas incrustantes y agresivas, donde la

familia predominante, de acuerdo con el método de Chase Palmer, es

la mixta-bicarbonatada, sulfatada.

En general el flujo del agua subterránea es similar al del agua

superficial, siendo éste de noreste a suroeste.

87 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 96: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El agua en esta porción del estado se emplea, en orden de

importancia, para actividades agrícolas, domésticas, pecuarias e

industriales.

6.2.5.- ZONA RIO SANTA CRUZ

Esta zona se ubica en el norte de Sonora y dentro de la región

hidrológica 7, Río Colorado, contando con una extensión de 203 km2.

El valle del Río Santa Cruz está limitado por las sierras El

Chivato, en la parte oriental, y El Pinito, en la occidental,

presentado hacia la porción central una unidad impermeable

constituida por la sierra San Antonio, la cual permite que el valle

tenga continuidad, únicamente por el extremo sur.

El acuífero en explotación está representado por depósitos

aluviales recientes (gravas y arenas, principalmente) localizados

en los cauces y zonas de inundación de los ríos y arroyos. Estos

materiales sobreyacen a sedimentos terciarios, constituidos por la

estratificación de gravas, arenas y arcillas, que por su alta

permeabilidad presentan buenas posibilidades acuíferas, y los

cuales se encuentran aflorando en todo el valle del Rio Santa Cruz.

Se ha considerado al acuífero de la zona como de tipo libre y

localmente semiconfinado.

La extracción media anual en el área es de 26 millones de m3,

efectuada con la participación de 88 aprovechamientos (pozos y

88 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 97: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

norias) con gastos promedios de 3 0 l.p.s. y diámetros en la tubería

de descarga de los pozos que van de 2.5 a 20.3 cm (1 a 8"). La

alimentación media del acuífero es de 25.6 millones de m3 anuales,

provenientes en su mayoría, de la infiltración de la lluvia que

discurre por los cauces de ríos y arroyos, asi como por los bordes

laterales del valle, constituidos por sedimentos continentales

terciarios.

Puesto que la extracción es prácticamente de igual magnitud que la

recarga, se le asigna a esta zona una condición hidrológica

equilibrada.

La profundidad de los niveles estáticos fluctúa entre 1 y 25 m.

La calidad del agua es dulce, con contenidos de sólidos disueltos

que ocasionalmente sobrepasan los 350 mg/1.

El flujo subterráneo del agua es de norte a sur en el lado este de

la zona y de sur a norte en el oeste, presentando afinidad con los

escurrimientos superficiales.

El agua extraída se destina para actividades domésticas, agrícolas

y pecuarias.

89 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 98: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

6.2.6.- ZONA RIO SAN PEDRO

Se sitúa en el norte de la entidad y dentro de la región

hidrológica 7, Río Colorado, con un área de 291 km2. El valle del

Río San Pedro está rodeado por las sierras San José, en el este,

Los Ajos, en el sureste, Elenita, hacia el suroeste y Mariquita, en

el oeste, quedando abierto en su parte norte, donde continúa hacia

territorio norteamericano.

Los materiales acuíferos de la zona, están representados por

depósitos aluviales terciarios y cuaternarios, constituidos por

gravas y arenas con bajo contenido de arcilla. Estos últimos se

encuentran en las planicies de inundación de los ríos y arroyos,

sobreyaciendo al material terciario que aflora en todo el valle del

Rio San Pedro, el cual representa el reservorio de mayor

productividad para la explotación del agua subterránea. El material

de relleno sobrepasa en ocasiones los 500 m. de profundidad,

presentándose los mayores espesores hacia el sureste del valle. El

funcionamiento del acuífero del Río San Pedro ha sido considerado

como de tipo libre con una transmisibilidad media de 9.88 x 10'3

m2/seg.

En la zona se tienen 223 aprovechamientos (pozos y norias) , que

extraen un volumen medio anual de 33.6 millones de m3, con caudales

medio de 27 l.p.s. y diámetro de tubería de descarga que varían

entre 3.8 y 20.3 cm (1.5 a 8"). La recarga media ha sido calculada

90 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 99: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

en 16 millones de m3 anuales, originados esencialmente a partir de

la infiltración vertical de la lluvia que ocurre en los cauces de

los rios y arroyos y sobre los depósitos terciarios de gravas y

arenas.

La enorme diferencia que existe entre recarga y descarga evidencia

una explotación inadecuada del acuifero, razón por la cual se

cataloga a esta zona como sobreexplotada.

En general los niveles estáticos oscilan a profundidades que van

desde 20 a 50 m.

La calidad del agua es principalmente dulce y se emplea para

actividades industriales, domésticas pecuarias, y agrícolas. Las

familias de agua predominantes, según clasificación de Chase-

Palmer, son calcica, sódica, magnésica-bicarbonatada; calcica,

sódica-bicarbonatada y calcica-bicarbonatada.

El flujo regional del agua subterránea es en dirección norte.

6.2.7.- ZONA RIO FRONTERAS

Esta zona se localiza en el noroeste de la entidad y al norte de la

región hidrológica 9, Sonora Sur, con una superficie de 2 04 Km2. El

valle del Río Fronteras presenta una forma alargada de dirección

norte-sur, en donde los flancos impermeables están representados

91 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 100: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

por la sierra Fronteras, en el lado este, y las sierras Los Ajos y

Buenos Aires, hacia el oeste.

El acuífero es de tipo libre y se constituye por depósitos

aluviales recientes y sedimentos continentales del Terciario. Los

primeros están caracterizados principalmente por gravas y arenas y

en menor proporción por limos y arcillas, los cuales sobreyacen al

material terciario representado por conglomerados, gravas, arenas

y arcillas interestratificadas. El espesor de estos rellenos

sobrepasa los 500 m en el centro del valle, disminuyendo

gradualmente hacia los bordes.

La extracción media anual del acuífero es de 26.8 millones de m3,

efectuada por la operación de 111 aprovechamientos, incluyendo

pozos y norias, con caudales promedios de 4 0 l.p.s., los diámetros

de la tubería de descarga de los pozos oscilan entre 5.1 y 25.4 cm

(2 a 10") . La recarga media anual es de 26 millones de m3, generada

en un 67% por la infiltración de la lluvia captada por la red de

drenaje, un 19% a partir de la alimentación subterránea horizontal

y el 14% restante por los retornos del riego.

La adecuada explotación del agua subterránea que se lleva a cabo en

esta área, la sitúa dentro de una condición hidrológica de

equilibrio.

92 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 101: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Los niveles estáticos fluctúan a profundidades que van de 3 a 18 m,

presentándose casos de artesianísimo en el sur de la zona, cerca de

la localidad de Esqueda; esto debido a confinamientos locales

ocasionados por lentes arcillosos.

La calidad del agua generalmente es dulce, con contenidos de

sólidos disueltos que varían entre 215 y 524 mg/1. De acuerdo con

el método de Chase Palmer, la familia de agua que predomina es la

calcica, magnésica, sódica-bicarbonatada.

El flujo subterráneo del agua presenta una dirección general de sur

a norte.

Entre los usos del agua en la región, destacan el riego, doméstico

y en menor cantidad pecuario.

6.2.8.- ZONA RIO ZANJON

Se localiza en la parte centro-septentrional de Sonora y al

noroeste de la región hidrológica 9, Sonora Sur, con una extensión

de 985 km2. El valle del Río Zanjón es de forma alargada con

orientación norte-sur, sus flancos están constituidos por una serie

de sierras pequeñas y cerros, que representan las barreras

geohidrológicas.

93 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 102: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Esta zona se caracteriza por la presencia de un sistema hidrológico

compuesto por tres acuíferos: el primero, denominado acuífero

superior, se considera de tipo libre y esta conformado por

depósitos aluviales recientes, cuya granulometria varia de grava y

arena a limo y arcilla; el segundo, llamado acuífero inferior, es

de carácter semiconfinado y se constituye por terrazas antiguas

conglomerados terciarios perenecientes a la formación Báucarit? el

último acuífero está constituido por materiales clásticos del tipo

de gravas y arenas, alojados dentro de la misma formación Báucarit,

pero que se encuentra confinado por facies arcillosas

características de dicha formación. El espesor del material del

Terciario puede exceder los 500 m, mientras que los depósitos del

Reciente apenas sobrepasan los 50 m. Los valores de

transmisibilidad para este sistema acuífero varían de 2 xlO~A a 2

x 10"2 m2/seg.

La principal aportación de agua subterránea proviene del acuífero

superior. El número de aprovechamientos asciende a 72 pozos y

norias, que desalojan un volumen medio de 95 millones de m3

anuales, con caudales promedios de 80 l.p.s. por cada obra y

diámetros de tubería de descarga que van de 5.1 a 25.4 cm (2 a

10"). La recarga media anual de estos acuíferos es del orden de los

82.4 millones de m3, provenientes en su mayoría de la infiltración

que se suscita en el área de influencia del Río Zanjón. De acuerdo

con lo anterior, esta área manifiesta un estado de sobreexplotación

en su etapa más temprana.

94 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 103: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La profundidad de los niveles estáticos varía de 3 a 48 m para el

primer acuífero y profundidades mayores de los 12 0 m para los

acuíferos inferiores.

La calidad del agua va de dulce a tolerable con valores de

contenido en sales entre los 300 y 900 mg/1, el agua de calidad

tolerable incide con mayor frecuencia en el sur de la zona. La

familia de agua predominante, según la clasificación de Chase

Palmer, es la calcica, sódica-bicarbonatada, y donde el potencial

de hidrógeno (PH) indica la existencia de aguas incrustantes.

El flujo regional del agua subterránea sigue una dirección

claramente definida norte-sur.

El uso que se le dá a este recurso es eminentemente doméstico,

agrícola y en menor proporción pecuario.

6.2.9.- ZONA RIO SAN MIGUEL

Se ubica en la porción centro-septentrional de la entidad y al

norte de la región hidrológica 9, Sonora Sur, posee una superficie

de 97 Km2. El valle del Río San Miguel de Horcasitas tiene una

forma alargada de orientación noroeste-sureste, presenta como

fronteras laterales a las sierras Los Locos y Aconchi, en el este,

y San Jerónimo y La Cabrera, hacia el oeste.

95 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 104: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Los materiales acuíferos de esta zona están representados por

depósitos aluviales recientes cuya granulometría varía desde boleos

y gravas hasta limos y arcillas, los cuales conforman un acuífero

de tipo libre con transmisibilidad que varía de 1 x 10"4 a 7 x 10'2

m2/seg. Estos depósitos presentan profundidades máximas de 60 m y

espesores saturados de 20 m en promedio.

En esta zona existen alrededor de 285 aprovechamientos,

principalmente norias, que descargan un volumen medio anual de 65

millones de m3, con gastos promedios para cada obra de 27 l.p.s. y

para los pozos, diámetros de tubería de descarga que van de 10.2 a

25.4 cm (4 a 10"). Mientras que la recarga media anual del acuífero

alcanza los 63 millones de m3, generados esencialmente por la

infiltración que ocurre a lo largo del cauce del Río San Miguel. La

relación que existe entre la recarga y la descarga permite

clasificar esta zona en situación hidrológica de equilibrio.

La profundidad de los niveles estáticos, al igual que en la zona

del Río Sonora, oscilan entre 1 y 30 m.

La calidad del agua varía de dulce a tolerable con un rango de

contenido de sales que fluctúa entre los 200 y 900 mg/1. De acuerdo

con la clasificación de Chase Palmer, la familia de agua

predominante es la cálcica, magnésica-bicarbonatada.

96 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 105: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La dirección de flujo del agua subterránea presenta semejanza con

la dirección que siguen los escurrimientos superficiales, en un

entorno regional ésta se considera de norte a sur.

El agua extraída es utilizada para actividades domésticas,

agrícolas y pecuarias.

6.2.10.- ZONA RIO SONORA

Tiene una extensión de 281 km2, se ubica hacia la parte centro-

septentrional del estado y al norte de la región hidrológica 9,

Sonora sur. El valle del Rio Sonora presenta una forma alargada de

orientación norte-sur suroeste, lateralmente está rodeado por

elevaciones impermeables entre las que sobresalen las sierras

Bellotal y Verde, en el extremo este, y la de Aconchi en el oeste.

El acuífero de esta zona es de tipo libre con valores de

transmisibilidad que varían entre 1 xlO"3 y 8 x 10"2 m2/seg,

emplazado en depósitos aluviales recientes constituidos por boleos,

gravas, arenas, limos y arcillas, con una profundidad máxima de 60

m y espesores saturados no mayores a los 25 m.

La explotación del agua subterránea se efectúa con el auxilio de

656 aprovechamientos, en su gran mayoría norias, se extrae un

volumen medio de 150 millones de m3 anuales con caudales promedios

de 33 l.p.s. para cada obra y en el caso de los pozos, los

97 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 106: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

diámetros de tubería de descarga fluctúan entre 5.1 y 25.4 cm (2 a

10") . La alimentación del manto acuifero proviene de la

infiltración de los escurrimientos superficiales, principalmente

del Rio Sonora, y es del orden de los 156.6 millones de m3 anuales,

cifra que comparada con la extracción media anual nos permite

visualizar una condición hidrológica equilibrada.

En general, la calidad del agua es buena con ligera tendencia a

tolerable, ya que la concentración de sólidos totales disueltos

está entre 400 y 800 mg/1. La relación del PH o potencial de

hidrógeno revela la existencia de aguas agresivas e incrustantes,

predominando la familia calcica, sódica, magnésica-bicarbonatada,

sulfatada, según el método de Chase Palmer.

El flujo subterráneo general es de norte a sur, con una inflexión

hacia el suroeste en la parte sur de la zona.

El agua subterránea en esta región

actividades agrícolas, domésticas,

industriales y recreativas.

se emplea primordialmente para

pecuarias y en menor cantidad

6.2.11.- ZONA RIO MOCTEZUMA

Se sitúa en el noreste de Sonora y al norte de la región

hidrológica 9, Sonora Sur, con una superficie de 96 km2. El valle

del Rio Moctezuma, al igual que otros en el estado, tiene una forma

98 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 107: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

alargada con orientación norte-sur, donde las fronteras laterales

impermeables están caracterizadas parcialmente por las sierras

Cobriza y Madera, en el flanco oriental, y los cerros El Peñasco,

Blanco y El Carricito, en el lado occidental.

Los materiales acuiferos de la zona, están representados por

depósitos fluviales recientes, conformados por gravas y arenas, que

descansan sobre conglomerados permeables del Terciario y rocas

Ígneas, estas últimas constituyen la frontera inferior y lateral

del acuífero, el cual ha sido considerado de tipo libre con

transmisibilidades que varían de 7 x 10"4 a 14.3 x 10"3 m2/seg.

Existen un total de 243 aprovechamientos, en su mayoría norias, que

descargan un volumen medio anual de 2 5 millones de m3, con gastos

promedios de 2 6 l.p.s. para cada obra y diámetros en la tubería de

descarga de los pozos que van de 7.6 a 15.2 cm (3 a 6"). La recarga

media anual es de 35 millones de m3, originada esencialmente a

partir de la infiltración de la lluvia que discurre por el cauce

del Río Moctezuma y los flancos del valle.

Dado que la alimentación del acuífero sobrepasa en 10 millones de

m3 anuales a la extracción que se realiza, se considera a esta zona

hidrológicamente subexplotada.

Los niveles estáticos se encuentran a profundidades que van de 1 a

25 m, presentándose abatimientos de los mismos durante el estiaje.

99 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 108: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La calidad del agua es dulce y se destina para actividades

agrícolas, pecuarias, domésticas e industriales. De acuerdo con la

clasificación de Chase Palmer, la familia de agua que predomina es

la calcica, magnésica sulfatada, bicarbonatada.

El flujo del agua subterránea presenta similitud con la dirección

que sigue el escurrimiento superficial, en general va de norte a

sur.

6.2.12.- ZONA COSTA DE HERMOSILLO

Enclavada dentro de la región hidrológica 9, Sonora Sur y hacia la

porción centro-occidental de la entidad, la costa de Hermosillo con

2 833 km2, se erige como uno de los complejos agrícolas más

importantes del país. Conformado por una amplia planicie costera de

forma irregular, este valle colinda al oeste con el golfo, de

California , mientras en el resto del área está rodeado por cerros

aislados y sierras de poca extensión, que representan las barreras

laterales del agua subterránea.

Para su abastecimiento, esta zona recurre a la explotación de dos

acuíferos interconectados entre sí, denominados originalmente

acuífero superior y acuífero inferior. El primero considerado de

tipo libre con transmisibilidad que varían de 5 x 10"3 a 4.2 x 10"

'mVseg, está constituido por material aluvial del Reciente con un

espesor medio de 200 m, caracterizado por limo y arcilla en los

100 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 109: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

primeros 100 m y arena y grava en los 100 restantes. Subyaciendo a

este paquete, existe un manto arcilloso de origen marino, con

espesor variable que va de 400 m, cerca de la línea costera, hasta

desaparecer totalmente hacia el norte del área. A su vez, el

acuífero inferior se encuentra semiconfinado por el estrato

arcilloso ya descrito, constituyéndose por clásticos y rocas

extrusivas permeables del Terciario, con espesores variables hasta

los 7 00 m de profundidad, lugar donde se presenta el basamento

granítico regional (Figs. 6.16 y 6.17).

Actualmente, el acuífero superior representa la principal fuente de

explotación de agua subterránea en el área, misma que alcanza un

volumen medio de 566 millones de m3 anuales, los cuales son

extraídos por la operación de 498 pozos con gastos promedios de 110

l.p.s. y diámetros de tubería de descarga que oscilan entre 10.2 y

30.5 cm (4 a 12"). La recarga del acuífero superior fue calculada

inicialmente en 350 millones de m3 anuales, provenientes en un 22%

de la alimentación por flujo horizontal desde las partes altas de

las cuencas de los ríos Bacoachi y Sonora, mientras que el 78%

restante procede del acuífero inferior a través del manto

arcilloso, ignorándose aún la alimentación total de este último.

Por la relación entre recarga y extracción se ha clasificado a esta

zona como sobreexplotada, característica que ha propiciado un

significativo descenso en los niveles estáticos y la consiguiente

intrusión del agua de mar.

101 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 110: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

En el período comprendido de 1965 a 1987, la superficie

piezométrica ha manifestado descensos que van de 5 a 40 m (Plano

6.18), lo que ha provocado que los niveles estáticos se encuentren

a profundidades que fluctúan desde 25 m, en el extremo occidental,

hasta más de 125 m en la parte centro-oriental del acuífero (Plano

6.19) .

La calidad del agua es predominante dulce con valores menores a los

525 mg/1, presentándose problemas locales de intrusión salina en

las partes suroeste y oeste de la zona, con valores que en

ocasiones sobrepasan los 10 000 mg/1 (Plano 6.20).

El flujo regional del agua subterránea es en dirección oeste, en

tanto que el flujo local es radial hacia el centro de la zona de

explotación (Plano 6.21).

El agua extraída es utilizada principalmente para la práctica

agrícola.

6.2.13.- ZONA MESA DEL SERI

Se localiza al oriente de la ciudad de Hermosillo, en el centro de

la entidad y dentro de la región hidrológica 9, Sonora Sur, posee

una extensión de 118 km2. Limita al norte con los valles de los

ríos Sonora y Zanjón, al este con la sierra Los Leyva, al sur con

102 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 111: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

las sierras Santa Teresa y La flojera, y al oeste con la presa

Abelardo L. Rodríguez.

Esta zona se caracteriza por la presencia de dos mantos acuíferos:

uno superficial o superior, de tipo libre con valores de

transmisibilidad que van de 1.8 xlQ"3 a 8.3 x 10"2 m2/seg.,

constituido por depósitos recientes de grava y arena; y el embalse

profundo o inferior, conformado por depósitos clásticos terciarios,

poco consolidados y altamente permeables, donde las

transmisibilidades oscilan de 2 x 10'2 a 2 x 10"1 m2/seg. Estos

acuíferos, se encuentran separados por lentes arcillosos de

extensión y espesor variable, mismos que funcionan como confinantes

o semiconfinantes del acuífero profundo. El basamento impermeable

se encuentra a profundidades de 400 m y se compone por rocas

carbonatadas en el extremo oeste y rocas graníticas en el centro y

este de la zona (Figs. 6.16 y 6.22).

La extracción del agua subterránea se lleva a cabo a través de 133

aprovechamientos, entre pozos y norias, que proporcionan un volumen

medio anual de 73 millones de m3, con un gasto promedio de 40

l.p.s. y diámetros en la tubería de descarga de los pozos que van

de 5.1 a 25.4 cm (2 a 10").

El acuífero inferior solo es captado por unos cuantos pozos

profundos, que extraen gastos poco significativos. La recarga media

anual es de 62 millones de m3, representada principalmente por la

103 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 112: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

infiltración del agua de la presa Abelardo L. Rodríguez, asi como

de los escurrimientos superficiales y la alimentación subterránea.

La condición hidrológica que prevalece en esta zona es de

sobreexplotación, evidenciada por la relación que hay entre la

extracción y la alimentación del acuífero.

La relación del potencial de hidrógeno destaca la presencia de

aguas incrustantes, su calidad varía de tolerable a salada y se

destina para el uso doméstico, pecuario, industrial y en menor

proporción para actividades agrícolas.

El flujo regional del agua subterránea es hacia el oeste.

6.2.14.- ZONA SAHUARAL

Se localiza en la porción centro-occidente del estado y al oeste de

la región hidrológica 9, Sonora Sur, con una superficie de 194 km2.

El valle del Sahuaral colinda al norte y noroeste con la costa de

Hermosillo, al este con el cerro El Testarazo y la sierra Tinaja

del Carmen, al sur con la sierra El Aguaje y al oeste con un

pequeño cordón montañoso que sirve como barrera entre esta zona y

el golfo de California.

El acuífero en explotación se considera de tipo libre, con

transmisibilidades que varían de 5.9 x 10'3 a 5.5 x 10"2 m2/seg.,

constituido por depósitos aluviales recientes cuya granulometría

104 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 113: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

varía de grava y arena a limo y arcilla. A diferencia de la zona

Costa de Hermosillo, aquí es prácticamente imposible diferenciar

entre un acuífero superior y uno inferior, debido a que no se tiene

la presencia del manto arcilloso (de origen marino) que delimita en

aquella zona un acuífero de otro.

El aprovechamiento del agua se realiza por medio de 73 pozos, que

descargan un volumen anual de 118 millones de m3, con caudales

promedios de 100 l.p.s. y diámetros de tubería de descaraga que

oscilan entre 7.5 y 38.1 cm (3 a 15") . La recarga media anual es de

70 millones de m3, originada por la infiltración vertical de la

lluvia y los retornos de riego. Dado que el valor de la extracción

supera en 48 millones de m3 a la recarga, se cataloga este acuífero

como sobreexplotado.

Esta zona aparentemente se halla al abrigo de una intrusión marina

directa por el litoral del golfo de California, debido a la

existencia de rocas ígneas impermeables a lo largo de la porción

costera. Sin embargo, no se descarta la posibilidd de contaminación

por agua de mar a través de la planicie de la costa de Hermosillo.

De 1975 a 1987 la superficie freática experimentó descensos que van

de 5 a 30 m (Plano 6.23), lo que provoca que los niveles estáticos

se encuentren a profundidades que fluctúan desde menos de 20 m en

el noroeste del área, hasta más de 95 m en la parte sur (Plano

6.24) .

105 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 114: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La calidad del agua varia de tolerable a salada, abundando esta

última con contenidos de sales que llegan a superar los 2 500 mg/1.

Según la clasificación de Chase Palmer,predomina la familia sódica-

clorurada, con una tendencia hacia la parte norte, de ser

bicarbonatada y hacia el sur, calcica. La relación del PH o

potencial de hidrógeno confirma la existencia de aguas incrustantes

y agresivas.

El abatimiento de los niveles estáticos ha invertido la dirección

de flujo del agua subterránea, de tal modo que en la actualidad la

circulación general es de norte a sur, y cuando originalmente dicho

flujo era hacia la porción costera (Plano 6.25).

El principal uso del agua en la zona es el agrícola.

6.2.15.- ZONA GUAYMAS

Esta zona abarca una superficie de 844 km2, se localiza en la parte

centro- meridional del estado de Sonora y hacia el oeste de la

región hidrológica 9, Sonora Sur. El valle de Guaymas presenta

limites naturales bien definidos, al norte colinda con la sierra

San Antonio, al este con la sierra Santa Ursula y El Pozo.

En esta área, existen dos paquetes acuíferos conformados por

material granular, los cuales están separados por una capa

arcillosa de origen marino. El primer paquete denominado acuifero

106 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 115: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

superior, es considerado de tipo libre con transmisibilidades que

van de 1 x 10'3 a 7.1 x 10'2 m2/seg., tiene un espesor promedio de

160 m y se constituye por depósitos aluviales del Reciente,

representados por capas interdigitadas de boleos, gravas, arenas y

arcillas, dispuestas en forma errática. Dentro de este acuífero se

tiene la presencia de una lenticula arcillosa de origen

continental, cuya continuidad lateral es mayor que la de las otras

capas. El segundo paquete, denominado acuífero inferior, presenta

un funcionamiento característico de los acuíferos de tipo

semiconfinado, con una transmisibilidad media de 2 x 10"2 m2/seg. ,

está constituido por intercalaciones de gravas, arenas, arcillas y

conglomerados terciarios, con espesores de 180 m, que descansan

sobre rocas ígneas y metamórficas que representan el basamento

impermeable de la región. La capa que separa a ambos acuíferos,

está caracterizada por arcilla intercalada con lentes de grava y

arena, su espesor es de unos 160 m en las proximidades del litoral,

acuñándose hacia el norte hasta alcanzar un espesor de 30 m en la

parte alta de la zona, se establece que el límite superior de esta

capa se encuentra en las inmediaciones del bordo de Ortiz. Aguas

arriba de este lugar, los acuíferos superior e inferior se

confunden en un solo paquete constituido por gravas, arenas y

conglomerados, intercalados con derrames de rocas volcánicas

básicas (Figs. 6.16 y 6.26).

La extracción media anual en la zona es de 157.5 millones de m3

provenientes principalmente de acuífero superior), mediante la

107 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 116: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

operación de 159 pozos que arrojan caudales medios de 70 l.p.s. y

diámetro de tubería de descarga que oscilan entre 6.3 y 30.5 cm

(2.5 a 12"). En tanto que la recarga media anual es del orden de

los 100 millones de m3, de los cuales 40 son generados por los

retornos del riego, 30 ingresan en la parte norte por alimentación

subterránea, 20 aporta el acuífero inferior y los 10 restantes

corresponden a la infiltración vertical de la lluvia que se suscita

principalmente en la parte alta del valle. Se estima que la recarga

natural del acuífero inferior es de 10 millones de m3 anuales.

La superficie regada en el extremo norte del valle se beneficia

también por el agua que se extrae de la presa Ignacio L. Alatorre,

Punta de Agua.

En la actualidad, la zona se mantiene en un estado de

sobreexplotación , cualidad que trae como consecuencia un

considerable abatimiento de la superficie piezométrica y el

deterioro, en algunos sitios, de la calidad del agua por intrusión

salina.

En el período comprendido de 1967 a 1988 se registraron

abatimientos que van de 10 a 40 m (Plano 6.27), lo que sitúa al

nivel estático a profundidades que fluctúan entre los 26 m, en el

sur de la zona, y los 119 m, en la porción noroeste (Plano 6.28).

108 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 117: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La calidad del agua varía de dulce a salada, en función de los

sólidos totales disueltos que van desde menos de 350 mg/1, en el

oeste y noroeste del área, hasta valores que superan los 2 100

mg/1, en las partes sur y suroeste (Plano 6.29).

El flujo regional del agua subterránea es norte-sur, mientras que

el flujo local presenta un comportamiento radial hacia el oeste de

la zona (Plano 6.30).

El agua subterránea en la región se destina esencialmente para la

actividad agrícola y en menor proporción se tienen el uso

doméstico, industrial y pecuario.

6.2.16.- ZONA VALLE DEL YAQUI

Este importante desarrollo agrícola tiene una extensión de 1 966

km2, se ubica en el sur de la entidad y al sur de la región

hidrológica 9, Sonora Sur, cuenta con una amplia tecnificación,

razón por la cual es una de la zona más productiva y eficientes del

país. El valle del Yaqui es un extensa planicie costera con

orientación noroeste-sureste, que tiene como límites a la sierra El

Bacatete, en el norte, las sierras Bachomobampo y Bayoreca, en el

este, el valle del Mayo, hacia el sureste, y el golfo de

California, en el sur y oeste.

109 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 118: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El sistema acuífero está representado por material aluvial del

Reciente, cuya granulometria varia desde gravas y arenas hasta

limos y arcillas, con intercalaciones de lentes de evaporitas,

principalmente en su parte superior, desconociéndose aún el espesor

total de los sedimentos (Figs. 6.31 y 6.32). Dicho sistema tiene un

comportamiento irregular en la zona: al norte se cataloga como

acuífero libre, al sur y sureste como confinado y en el centro y

oeste, como semiconfinado, los valores generales de

transmisibilidad van de 1 x 10"3 a 1 x 10"1 m2seg.

La extracción del agua subterránea se efectúa por medio de 697

pozos, que bombean un volumen medio anual de 354 millones de m3,

con gastos promedio de 100 l.p.s. y donde los diámetros de las

tuberías de descarga varían de 5.1 a 35.6 cm (2 a 14"). La

alimentación del sistema acuífero proviene esencialmente del río

Yaqui y de las filtraciones del agua de riego, así como de los

canales, alcanzando en conjunto un volumen medio de 416.5 millones

de m3 anuales.

Puesto que la mayor parte del agua utilizada se obtiene de la presa

Alvaro Obregón, no se ha tenido la necesidad de incrementar en

forma exagerada el volumen de extracción del agua subterránea,

característica que permite mantener a la zona en un grado de

explotación equilibrado.

110 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 119: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

La evolución del nivel estático de 1974 a 1986 presenta valores que

van de 0 a -60 m. (Plano 6.33), razón por la cual los niveles se

hallan a profundidades variables desde menos de 10 m, en las partes

sur y oeste, hasta más de 65 m, en el este del área (Plano 6.34).

El agua varía de calidad de dulce a salada, con predominancia del

agua tolerable. Los contenidos más elevados de sólidos disueltos se

dan por contaminación del agua de mar en el suroeste de la zona,

con valores que llegan a exceder los 10 000 mg/1 (Plano 6.35).

En general el flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste,

aunque existen pequeños conos de abatimiento localizados en el este

y sureste del valle (Plano 6.36).

El agua subterránea es utilizada principalmente para fines

agrícolas y en menor proporción se tienen los usos doméstico,

industrial y pecuario.

6.2.17.- ZONA VALLE DEL MAYO

Se localiza en el extremo sur de Sonora y al sur de la región

hidrológica 9, Sonora Sur, con una superficie de 1 071 km\ El

valle del Mayo forma parte de la misma planicie costera en la que

se ubica, hacia el norte y noroeste, el valle del Yaqui, sus otros

límites son: al este con algunos cerros aislados, al sureste con el

valle Fuerte-Mayo y al sur y oeste con el golfo de California.

111 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 120: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

El acuífero de esta zona es de tipo libre con porciones de

confinamiento muy locales, donde las transmisibilidades varían de

4 x 10"3 a 1.3 x 10"1 m2seg., conformándose por material aluvial del

Reciente y basaltos interestratificados. Los sedimentos aluviales

están constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas, con

bruscos cambios texturales tanto verticales como horizontales, como

es de esperarse en un medio de depositación tipo deltaico. Cerca a

la línea costera se encuentran sedimentos evaporíticos, depositados

en antiguas lagunas cerradas y pantanos, cabe mencionar que el

relleno aluvial ha sido reconocido a profundidades poco mayores que

los 400 m (Figs. 6.31 y 6.37).

Existen en el área alrededor de 344 pozos, que descargan un

promedio de 143 millones de m3 anuales con gastos medios de 37

l.p.s. y diámetros de tubería de descarga que van de 2.5 a 30.5 cm

(1 a 12"). Mientras que la recarga media anual del acuífero es del

orden de los 155 millones de m3 correspondientes en un 90% a las

filtraciones del agua de riego y de los canales y el 10% restante

procede de la alimentación natural a través de la infiltración de

la lluvia.

Al igual que en el valle del Yaqui, esta zona tiene un suministro

mixto de agua: por bombeo y por gravedad desde la presa Adolfo Ruiz

Cortines, lo que permite mantener un estado de explotación de

relativo equilibrio, mismo que pudiera ser alterado de manera

112 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 121: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

negativa por las seguías gue ocasionalmente afectan a esa porción

del estado.

Durante el período de 1970 a 1987, la superficie piezométrica

presentó variaciones gue van desde recuperaciones de 10 m, hasta

descensos de 15 m (Plano 6.38), lo cual ubica los niveles estáticos

a profundidades gue fluctúan desde menos de 5 m en el norte, sur y

suroeste del área a más de 60 m al oriente de la ciudad de Navojoa

(Plano 6.39) .

La calidad del agua subterránea varía de dulce a salada, con

predominancia de agua tolerable, presentándose los mayores

contenidos de sales en el centro de la zona, donde sobrepasan los

3 000 mg/1 (Plano 6.40).

El flujo general del agua subterránea va desde el norte y noreste

de la zona hacia la porción suroeste (Plano 6.41).

El uso primordial del agua es agrícola y en menor escala se tienen

los usos domésticos, pecuario e industrial.

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES HIDROLOGICAS PARA EL ESTADO DE

SONORA.

7.1.- CONCLUSIONES.

113 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 122: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Para el Capítulo 1, GENERALIDADES (Panorama Demográfico).

a).- El Estado de Sonora cuenta actualmente con una población

total de 1 823 066 habitantes (XI Censo General de

población y Vivienda, 1990) y una estructura demográfica

por sexo de carácter homogénea, en donde el 50.18%

son hombres y el 49.82 % mujeres. La población

económicamente activa y ocupada es de 556,595 habitantes,

de los cuales el 50% se desempeña en los rubros de

comercio y servicios 3 0% en la industria y el resto

(20%) en el sector agropecuario.

b).- El Abastecimiento de agua potable se ve afectado por

la proliferación y dispersión de los núcleos

poblacionales pues mientras que la población urbana

representa el 70.55% del total y se concentra en 48

localidades, la población rural representa el 29.45% y se

distribuye en 7 380 comunidades.

Para el Capítulo 2, MARCO FISICO GENERAL ( Fisiografía).

2 • —

114 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 123: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

a).- La entidad se localiza dentro de las provincias

fisiográficas (INEGI-DGG, 1981): Llanuras Sonorenses,

caracterizada por campos de dunas, cráteres y mesetas

volcánicas en el noroeste del estado, y sierras aisladas

por llanuras y lomerío, en el occidente; Sierra Madre

Occidental compuesta por sierras de gran amplitud con

estrechos valles intermontanos, hacia el oriente; Llanura

Costera del Pacífico, donde se presentan extensas

planicies costeras disectadas por el anastomosamiento de

la red hidrográfica, en el sur y sureste? y Sierras y

Llanuras del Norte, estructurada por llanuras asociadas

a médanos, valles y pequeñas sierras, en el noreste.

b) Por su expresión morfológica las provincias fisiográficas

que muestran las condiciones propicias para la existencia

de los grandes embalses subterráneos, son: Llanuras

Sonorenses y Llanura Costera del Pacífico.

Para el Capítulo 3, CLIMAS.

3. -

a).- El Estado se ubica dentro de la franja mundial de zonas

áridas, por lo que los climas predominantes son de

carácter seco y semiseco con temperturas medias anuales

que varían entre 18 y 24°C y precipitaciones medias

115 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 124: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

anuales que van desde menos de 100 mm hasta los 600 mm,

presentándose éstas de un 85 a 90% en los meses de julio

y agosto.

b).- Las escasas precipitaciones y elevadas temperaturas que

ocasionan considerables pérdidas por evaporación,

determinan en buena medida el comportamiento general del

agua en Sonora, ya que mientras por un lado existen pocas

corrientes superficiales perennes, por otra parte algunos

de los mantos acuiferos acusan un continuo descenso de la

superficie piezométrica, a consecuencia de la

sobreexplotación a la que están sometidos para poder

compensar el déficit de agua superficial.

Para el Capítulo 4, GEOLOGIA

a)-- Las unidades litológicas existentes en la entidad

comprenden un rango geocronológico que varía del

Precámbrico al Reciente, en las cuales predominan las

rocas de origen ígneo extrusivo e intrusivo y

sedimentarias, siendo de menor ocurrencia las rocas

metamórficas.

116 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 125: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

b) De acuerdo a las características geohidrológicas de estas

unidades, las posibilidades acuíferas quedan restringidas

principalmente: al material aluvial del Cuaternario,

mismo que se distribuye ampliamente hacia la planicie

costera de Sonora, ocupando aproximadamente el 40% de la

superficie estatal; y a los depósitos granulares

continentales del Terciario, los cuales se encuentran

aflorando en los estrechos valles de la parte oriental,

su expresión morfológica es de lomerío suaves, subyacen

al material aluvial y representan aproximadamente el 10%

del área del estado. Estos materiales siervieron de

relleno a los bajos estructurales originados durante la

etapa distensiva del Mioceno medio, estructuras que se

constituyen como el elemento esencial para la formación

de los embalses subterráneos de esta región.

Para el Capítulo 5, HIDROLOGIA SUPERFICIAL.

a).- El Estado de Sonora queda comprendido dentro de las

regiones hidrológicas: 7, Río Colorado; 8, Sonora Norte;

9, Sonora Sur; 10, Sinaloa; y 34, Cuencas Cerradas del

Norte.

117 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 126: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

b) .- El volumen medio anual precipitado en el estado de Sonora

se estimó en 67,540.6 millones de m3, de los cuales

escurren aproximadamente 4,536.5 millones de m3.

a).- La aportación de agua superficial que recibe Sonora desde

fuera de su territorio ascienden a 2, 2 2 3.76 millones de

m3 anuales: 2,04 3.76 provienen del Estado de Chihuahua a

través de las Cuencas Rio Yaqui y Rio Mayo, los 180

restantes proceden de los Estados Unidos de América por

conducto del Río Colorado.

b) .- En tanto el volumen de escurrimiento anual que sale de la

entidad se calculó en 199.7 millones de m3, distribuidos

de la siguiente manera 100.81 fluyen dentro de la Cuenca

Bacanora-Mejorada hacia el Estado Norteamericano de

Arizona; 76.2 emigran por la Cuenca Rio Fuerte hacia el

Estado de Sinaloa; y 22.69 se trasladan a Chihuahua a

través de la Cuenca Rio Casas Grandes.

7.- La disponibilidad del agua superficial en el Estado de

Sonora es de 6,560.56 millones de m3, anuales ésta se

distribuye de manera irregular, pues mientras que en las

cuencas del sur y este de la entidad (Río Yaqui, Río

118 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 127: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Mayo, Río fuerte y estero de Bacorehuis) se consentra el

86% del agua superficial, el 14% restante se distribuye

en las 3/5 partes del territorio sonorense.

a).- La capacidad total de almacenamiento de las 21 presas de

la entidad, incluyendo la sobreelevación con agujas de 4

de ellas (Lázaro Cárdenas, Abelardo L. Rodríguez, Alvaro

Obregón y Adolfo Ruiz Cortines), es de 8,830.2 millones

de m3.

b).- Mientras que el volumen de almacenamiento medio anual de

dichos embalses es de 4,716.8 millones de m3.

Para el Capítulo 6, HIDROLOGIA SUBTERRANEA.

a).- Actualmente (1990), se extrae del subsuelo sonorense un

volumen medio anual de 2,855.4 millones de m3, mediante

la operación de 7,713 aprovechamientos distribuidos en 41

zonas geohidrológicas.

b) .- En tanto la recarga media anual estimada par dichas zonas

geohidrológicas es de 2,501.0 millones de m3 cantidad que

119 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 128: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

comparada con la extracción permite visualizar un déficit

de agua subterránea a nivel estatal de 354.4 millones de

m3 anuales.

10.-

a) .- Los principales embalses de agua subterránea se localizan

en la planicie costera de la entidad, tal es el caso de

las zonas Costa de Hermosillo, Valle del Yaqui, Valle del

Mayo, Caborca y Guaymas.

b).- El funcionamiento hidráulico de los acuiferos del estado

genealmente es del tipo libre y en menor cantidad se

encuentran los tipos semiconfinados y confinados,

resultado de la presencia de cuerpos con permeabilidad

baja dentro de los rellenos saturados.

11.-

a).- De las 41 zonas geohidrológicas nominadas para el Estado

de Sonora, 12 se encuentran sobreexplotadas, 12 en

equilibrio y 17 en subexplotación.

b).- La extracción que se lleva a cabo en las 12 primeras,

representa el 65% del total en la entidad, observándose

en ellas una sobreexplotación promedio del 45%.

120 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 129: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

c).- Entre las zonas geohidrológicas más afectadas por la

extracción, sobresalen por su grado de sobreexplotación

las siguientes: Río Sonoyta con 176%, Río San Pedro con

110%, Costa de Hermosillo con 62%, Guaymas con 58% y

Sahuaral con 57%.

12.- La profundidad a la que se encuentran los niveles

estáticos en los valles de la porción oriental de la

entidad varía comunmente de 1 a 30 m. Contrastando con la

situación anterior, en la planicie costera los niveles

estáticos oscilan a profundidades que van desde menos de

5 m (Río Colorado y Valle del Mayo) hasta más allá de los

125 m (Río Sonoyta y Costa de Hermosillo).

13.- Durante las últimas décadas la superficie piezométrica de

las zonas geohidrológicas de mayor relevancia ha sufrido

un descenso generalizado, consecuencia de extracciones

superiores a la disponibilidad real (recargas) de agua

subterránea existente en esas zonas. Los abatimientos

medios más elevados se detectan en las zonas Sahuaral con

1.5 m/año y Caborca con 1.3 m/año le siguen Guaymas y

Valle del Yaqui con 1.0 m/año y Costa de Hermosillo con

0.9 m/año. Las zonas Río Colorado y Valle del Mayo

registraron los menores descensos con 0.15 y 0.06 m/año,

respectivamente.

121 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 130: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

14.- La calidad del agua subterránea en el Estado de Sonora,

de acuerdo con el contenido de sólidos totales disueltos,

varía de dulce a salada, con un notable predominio de la

primera. La presencia del agua de calidad deficiente en

embalses subterráneos se atribuye esencialmente a dos

fenómenos: por intrusión marina, como ocurre en las zonas

Costa de Hermosillo y Guaymas, o por la lixiviación de

los suelos, en las zonas Río Colorado, Caborca, Valle del

Mayo.

15.- El flujo local del agua subterránea en las zonas Costa de

Hermosillo, Sahuaral, Guaymas y Valle del Yaqui, ha

sufrido importantes modificaciones como consecuencia de

la extracción que se realiza, detectándose en ellas conos

de abatimiento e inversiones en la dirección del flujo

original. En el resto de las zonas geohidrológicas el

flujo ha mantenido su mismo curso, el cual es concordante

con el que siguen los escurrimientos superficiales.

16.- La actividad que consume la mayor cantidad de agua

subterránea en el estado es la agrícola con un 93% del

total, le sigue el uso doméstico y comercial con el 4.8%,

la industria con 1.5% y el resto (0.7%) se emplea

principalmente para fines pecuarios y recreativos.

7.2.-RECOMENDACIONES

122 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 131: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Los siguientes comentarios tienen como finalidad el

enmarcar los aspectos claves que favorecen el óptimo

aprovechamiento del agua, sea ésta superficial o

subterránea, teniendo en cuenta que algunas de las

siguientes consideraciones ya están siendo llevadas a la

práctica o bien existen planes para ello, y siempre en la

inteligencia de que su ejecución en la mayoría de las

veces es costosa, paulatina y de carácter secuencial.

Continuar con las actividades del proyecto Sistema

Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), lo que

vendrá a incrementar a mediano y largo plazo la

superficie de riego en el sur del estado.

Densificar el número de estaciones hidrométricas,

principalmente en puntos estratégicos de los Ríos

Sonoyta, San Ignacio, Bacoachi, Zanjón, San Miguel de

Horcasitas y Sonora, con la finalidad de conocer

exactamente los volúmenes de escurrimiento de estas

importantes corrientes, además de proseguir con los

registros de las estaciones hidrométricas existentes.

Reforzar el sistema de monitoreo en los drenes de las

zonas agrícolas de los Valles del Yaqui y Mayo, para el

mejor control de la contaminación de éstas descargas en

123 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 132: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

el litoral, a fin de no limitar el desarrollo de otras

actividades productivas, entre ellas la acuícola.

Proseguir con el inventario de la infraestructura

hidráulica existente, para determinar su estado y

funcionamiento , como medida tendiente a la

rehabilitación de aquellas obras que así lo necesiten. Se

recomienda también, contemplar dentro de dicho inventario

a las estaciones hidrométricas y climatológicas, por ser

éstas de gran importancia en la consecución de

información hidrológica.

Disminuir gradualmente los volúmenes de extracción en las

zonas geohidrológicas sobreexplotadas, hasta llegar al

grado que las descargas efectuadas no sean mayores a las

recargas, para lo cual es necesario contemplar una serie

de medidas, entre las que destacan:

Continuar con la instalación y rehabilitación de los

medidores de gastos en todos los pozos, para tener un

mayor control del bombeo y saber con precisión los

volúmenes de extracción. A este respecto es conveniente

inspeccionar periódicamente las lecturas y el buen estado

de los medidores.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 133: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

7.- Mantener un grupo de pozos pilotos en las principales

zonas geohidrológicas, en los cuales se realicen

mensualmente lecturas de los niveles piezométricos y

análisis químicos del agua subterránea, para observar el

comportamiento y evolución de los acuíferos.

8.- Proseguir con los paros anuales de bombeo para ampliar la

información relacionada con los niveles piezométricos y

calidad del agua subterránea.

9.- Ampliar el área de rehabilitación a aquellas áreas

afectadas por la intrusión salina, mediante la

experimentación e implementación de cultivos tolerables

a las sales y cuya explotación sea rentable.

10.- Promover el tratamiento de las aguas residuales en las

principales ciudades del estado para su posterior

utilización en el sector agrícola.

11.- Efectuar nuevos estudios geohidrológicos en las zonas de

mayor interés, como son: Río Sonoyta, Caborca, Costa de

Hermosillo, Sahuaral y Guaymas, para determinar con mayor

exactitud la situación actual de esos acuíferos.

12.- Intensificar las campañas publicitarias de

concientización entre la población sobre el uso y

125 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 134: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

racionalización del agua, destacando la importancia que

reviste este liquido, tanto por su escasez como por sus

altos costos de entrega a los centros urbanos.

Como recapitulación final, es necesario el enfatizar que

la concretización del presente estudio se debió a la

buena disponibilidad de las autoridades responsables de

la administración y control del agua, y que el allanar el

camino en buena medida la satisfacción de los

requerimientos que sobre información geográfica demanda

el país ya sea para la planeación o el manejo de los

recursos naturales, tarea básica del INEGI y llevada a la

práctica por la Dirección General de Geografía.

8.- FUENTES CARTOGRAFICAS Y ESTADISTICAS

FUENTES CARTOGRAFICAS

D.G.G.-I.N.E.G.I. Cartas hidrológicas de Aguas

Superficiales y Agua Subterránea

escala 1:250 000: 111-12, 112-10,

Hll-3, H12-1, H12-2, H12-3, H12-4,

H12-5, H12-6, H12-7, H12-8, H12-9,

H12-10, H12-11, H12-12, G-12-2,

G12-3, G12-6.

126 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 135: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

D. G. G.-I. N. E. G. I. Cartas Topográficas escala 1:250 000:

111-12, Hll-3, H12-1, H12-2, H12-4,

H12-5, H12-8, H12-11, G12-2, G12-3,

G12-6.

D.G.G.-I.N.E.G.I. Cartas escala 1:1 000 000, hojas

Tijuana y La Paz, de los siguientes

temas: Geología, Hidrología Aguas

Superficiales, Hidrología Aguas

Subterráneas, Uso del Suelo,

Edafología, Fisiografía, Climas,

Precipitación Total Anual,

Temperatura Media Anual, Topográfica,

Evapotranspiracióny Déficit de Agua.

FUENTES ESTADISTICAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA, Agenda Estadística, 1989 - 1990.

I.N.E.G.I.- GOB. DEL ESTADO DE SONORA, Anuario Estadístico, Tomo 1,

1984.

I.N.E.G.I.- X Censo General de Población y Vivienda, 1980.

I.N.E.G.I.-XI Censo General de Población y Vivienda;

S.A.R.H.- COMISION NACIONAL DEL AGUA

Gerencia Estatal en Baja California.

127 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 136: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

Subgerencia de Administración del

Agua.

Distrito de Riego 14, Río Colorado.

Gerencia Estatal en Sonora.

Subgerencia de Administración del

Agua.

Distrito de Riego 37, Altar

Pitiquito - Caborca.

Distrito de Riego 38, Río Mayo.

Distrito de Riego 41, Río Yaqui.

Distrito de Riego 51, Costa de

Hermosillo.

Distrito de Riego 84, Valle de

Guaymas.

128 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 137: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

9.- BIBLIOGRAFIA

C.E.TE.NAL.., 1977, Precipitación y probabilidad de la lluvia en la

República Mexicana y su evaluación, México,

D. F.

Contreras, Francisco, 1986, Comportamiento del acuifero del rio San

Pedro, Cananea, Sonora, Tesis Profesional, UNI-

SON.

Davis, S. y De Wiest, R., 1971 Hidrogeología, Ediciones Ariel,

Barcelona, España.

Escárcega, Jesús, 1985, Geología de Sonora, Gobierno del Estado de

Sonora, inédito.

I.N.E.G.I., 1982, Metodología de elaboración de la carta geológica

1:250 000, México, D. F.

I.N.E.G.I.- 1982, Metodolgía de elaboración de la carta hidrológica

1:250 000, México, D. F.

I.N.E.G.I.- U.N.A.M., 1984, Geología de la República Mexicana,

México, D. F.

Ulloa, V. y Valdéz, R., 1988, Aspectos fundamentales en el estudio

de aguas subterráneas y sus aplicaciones en el

valle del Mayo, Tesis Profesional, UNI-SON.

129 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 138: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

CREDITOS

COMISION NACIONAL DEL AGUA (C.N.A.)

GERENCIA EN EL ESTADO DE SONORA.

COMISION NACIONAL DEL AGUA (C.N.A.)

GERENCIA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA

DIRECCION DE MINERIA, GEOLOGIA Y ENERGETICOS.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS

(S.A.R.H.).

DELEGACION EN EL ESTADO DE SONORA.

UNIVERSIDAD DE SONORA (UNI-SON)

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA.

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO EN LA

DIRECCION REGIONAL NOROESTE DEL INEGI.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990

Page 139: Estudio hidrológico del estado de Sonorainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · estudio hidrologico del estado de sonora instituto nacional de estadistica

r \

( ^

INFORMACION COMPLEMENTARIA

V )

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de S

onor

a. 1

990