estudio de factibilidad cachi

351
CORPORA''ON DE FOMENTO Y DESAR RO'LLO^ ECONi MICO SOCIAL DE AYACUCHO CO R FA PROYECTO INTEGRAL RIO CACHI ESTUDIO DF FACTIBILIDAD &fM CONSULTORES v ASESORES AS 3RL DICIEMBRE 1983

Upload: kathleen-jones

Post on 22-Nov-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CORPORA''ON DE FOMENTO Y DESAR RO'LLO^ ECONi MICO SOCIAL DE AYACUCHO

    CO R FA

    PROYECTO INTEGRAL RIO CACHI ESTUDIO DF FACTIBILIDAD

    &fM CONSULTORES v ASESORES AS 3RL DICIEMBRE 1983

  • CORPORACIN DE FOMENTO Y DESARROLLO ECONMICO SOCIAL DE AYACUCHO

    CORFA

    PROYECTO INTEGRAL DEL RIO CACKI

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    VOLUMEN I

    Informe General

    Diciembre 1983

    CyA CONSULTORES Y ASESORES AS. SRL

  • /) ILK) M> ot / & >3 V]f-

    ( 13413

    t

    1 1 1 1 1 ' .

    B I B ! I

    Procedencia Ingreso: Fecha:_^ So-

    -,/?&*> ;

  • CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    VOLUMEN I

    INFORME GENERAL

    RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

    CAPITULO I

    CAPITULO II

    CAPITULO III

    CAPITULO IV

    CAPITULO V

    CAPITULO VI

    CAPITULO VII

    CAPITULO VIII

    CAPITULO IX

    CAPITULO X

    CAPITULO XI

    CAPITULO XII

    CAPITULO XIII

    OBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

    DESCRIPCIN DE LA" ZONA DEL PROYECTO EL PROYECTO Y SU DESARROLLO POR ETAPAS

    USO DEL AGUA PARA PROPSITOS MULTIPLES OBRAS DE DERIVACIN DESARROLLO HIDROENERGETICO DEL PROYECTO

    SUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO E

    INDUSTRIAL

    DESARROLLO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA DEMANDA DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGO

    PROGRAMACIN Y COSTOS EVALUACIN ECONMICA EVALUACIN FINANCIERA EVALUACIN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIAL.

    VOLUMEN II

    ALBUM DE PLANOS

    APNDICE A APNDICE B APNDICE C

    VOLUMEN III

    TOPOGRAFA HIDROLOGA Y CLIMATOLOGA EDAFOLOGA

    APNDICE D

    VOLUMEN IV

    DIAGNOSTICO SOCIO AGROECONOMICO

  • APNDICE E APNDICE F

    VOLUMEN V

    SISMICIDAD

    GEOLOGA

    APNDICE G

    YOLUMEN VI

    GEOTECNIA

    ANEXO

    VOLUMEN VII

    GEOTECNIA

    APNDICE H

    VOLUMEN VIII

    DESARROLLO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA

    APNDICE I

    VOLUMEN IX

    MERCADO ELCTRICO

    APNDICE J

    VOLUMEN X

    DEMANDAS DE AGUA Y SISTEMA DE RIEGO

    VOLUMEN XI

    CARPETA DE PLANOS

  • 1

    N D I C E D E C O N T E N I D O

    RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

    Pag.

    CAPITULO I

    Seccin 1 Seccin 2 Seccin 3

    CAPITULO II

    Seccin 1 Seccin 2 Seccin 3 Seccin 4 Seccin 5 Seccin 6 Seccin 7

    Seccin 8 Lminas Cuadros

    CAPITULO III

    Seccin 1

    Seccin 2

    Seccin 3

    Seccin 4

    OBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

    Antecedentes 1-1

    Bases Contractuales 1-1

    Alcances del Proyecto Integral 1-4

    DESCRIPCIN DE LA ZONA DEL PROYECTO mbito Geogrfico II-1 Poblacin II-2 Vas de Comunicacin II-3 Clima II-4 Hidrologa II-5 Edafologa II-7 Sismicidad y Geologa II-9 A. Sismicidad II-9 B. Geologa _ 11-10 Estudio Geotcnico Il-rlO Del I I - 1 a l I I - 2 11-10 Del 11-1 a l 11-12

    EL PROYECTO Y SU DESARROLLO POR ETAPAS

    Alcances del Proyecto III-l

    A. Antecedentes Tcnicos III-l B. Planeamiento y Seleccin de Alternativas III-4 El Proyecto Integral ; Objetivos III-5 A. Esquema Final de Desarrollo III-5 B- Objetivos de la Primera Etapa , III-6 C. Objetivos de la Segunda Etapa III-6 Uso del Agua para Propsitos Mltiples III-6 A. Consideraciones Generales III- B. Metodologa y Resultados del Balance Hidrico III-7 Obras de Derivacin III-7 A. Planeamiento General III-7 B. Derivacin y Regulacin en la Primera Etapa III-8

    lf Derivacin Chicllarazo-Cucho Quesera III-8

  • Seccin 5

    Seccin 6

    Seccin 7

    Seccin 8

    Seccin 9

    Seccin 10

    Seccin 11 Lminas Cuadro s

    ii

    2. Embalse de Cucho Quesera III-8 3. Derivacin Cucho Quesera-Allpachaca-Ichocruz III-9 4. Tnel de Trasvase Ichocruz-Chiara III-9

    C. Derivaciones en la Segunda Etapa: Ro Choccoro-Ro Chicllarazo III-10

    Desarrollo Hidroenergtico del Proyecto 111-10 A. Generalidades 111-10 B. Demanda de Energa Elctrica iII-10 C. Sistema Hidroelctrico Ayacucho III-ll

    1. Central Hidroelctrica Lambras III-ll 2. Central Hidroelctrica Yuracpampa III-ll 3. Central Hidroelctrica Huatatas 111-12 4. Lneas de Transmisin ' 111-12

    Suministro de Agua para fines Domstico e Industrial 111-13 A. Sistema Existente 111-13 B. Sistema Proyectado 111-13 Desarrollo Agrcola del Proyecto 111-14 A. Situacin Agrcola Actual 111-14 B. Programa de Desarrollo de la Produccin Agrcola 111-16 C. Programa de Produccin : Variante Rpida 111-19

    1. Consideraciones Generales 111-19 2. Desarrollo del Programa de Produccin 111-19

    Demanda de Agua y Sistema de Riego ' 111-20 A. Generalidades 111-20 B. Demandas de Agua 111-20

    C. Inventario de Canales de Riego Existentes 111-20 D. Planificacin Fsica de la Red de Canales Prime-

    ra Etapa 111-20

    E. Sistema de Riego para la Segunda Etapa 111-21 Programacin y Costos del Proyecto 111-21 A. Cronograma de Construccin > 111-21 B. Costos de Inversin 111-22 C. Costos de Operacin y Mantenimiento 111-22 Evaluacin Econmica del Proyecto 111-23 A. Generalidades 111-23 B. Resultados 111-23

    Evaluacin Financiera 111-24 Del III-1 al 111-6

    Del III-1 al III-3

  • iii CAPITULO IV

    Seccin 1 Seccin 2

    Seccin 3

    Seccin 4

    Cuadros

    CAPITULO V

    Seccin 1

    Seccin 2

    Seccin 3

    USO DEL AGUA PARA PROPSITOS MULTIPLES Generalidades IV-1 Disponibilidad de la Escorrenta Superficial IV-1 A. Zonas de Aporte de Escorrenta Superficial IV-1 B. Generacin de Caudales IV-3 Demanda de Agua IV-4

    A. Demandas de Agua para Uso Agrcola IV-4 B. Demandas de Agua para Uso Hidroenergetico, Indus

    trial y Domestico IV-4 Procedimiento seguido en el Balance Hidrolgico IV-4 A. Determinacin de los Dficits de Agua para Uso

    Agrcola IV-5 B. Balance Hidrolgico Integral IV-6 Del IV-1 al IV-3

    OBRAS DE DERIVACIN Planeamiento General V-l

    A. Criterios Bsicos V-l B. Formulacin y Seleccin de Alternativas V-l C._ Seleccin de la Alternativa para Desarrollo por

    Etapas V-3

    D. Esquema Final de Desarrollo V-6 Derivacin Chicllarazo-Cucho. Quesera V-8 A. Planeamiento y Seleccin de Alternativas V-8 B. Descripcin del Anteproyecto V-9

    1. Bocatoma V-9

    2. Canal V-10

    Embalse Cucho Quesera V-ll A. Planteamiento y Seleccin de Alternativas para

    el Eje de Presa V-ll B. Canteras de Materiales de Construccin V-l2

    1. Ubicacin V-12 2. Caractersticas Geotcnicas de los Materiales

    de las Canteras V-13

    C~. Tipo de Estructura ms adecuada a Proyectar V-13 D. Anteproyecto V-14

    1. Cuerpo de Presa y Dique Lateral ^-14 2. Aliviadero de Emergencia V-15 3. Toma de Fondo V-l6

    4. Programacin y Costos V-16

  • iv Seccin 4 : Derivacin Cucho-Quesera-Allpachaca-Ichocruz V-17

    ^ A. Formulacin y Seleccin de Alternativas V-17 B. Descripcin de la Alternativa Seleccionada V-17 C. Condiciones Ingeniero-Geolgicas de la Ruta del

    Trazo V-18 D. Canales Colectores V-18 E. Programacin y Costos V-19

    Seccin 5 : Tnel de Trasvase Ichocruz-Chiara V-W A. Seleccin de Alternativas V-19 B. Condiciones Ingeniero-Geolgicas del Trazo V-20 C. Descripcin del Trazo Propuesto V-20

    Seccin 6 : Obras de Derivacin para la Segunda Etapa V-21 A. Planeamiento General V-21-'B. Seleccin de Alternativas V-22. C. Descripcin de la Alternativa Adoptada V-22

    Seccin 7 : Obras de Arte V-23 Seccin 8 : Consideraciones de Diseo V-23

    A. Anteproyecto d la Presa Cucho Quesera V-23 B. Anteproyecto del Dique Lateral V-37 C. Anteproyecto del Sifn Allpachaca V-38

    Lminas : Del V-l al V-5 Cuadros : Del V-l al V-2

    CAPITULO VI : DESARROLLO HIDROENERGETICO DEL PROYECTO Seccin 1 : Mercado Elctrico VI-1

    A. mbito del Estudio VI-1 B. Posibilidades de Desarrollo Agroindustrial VI-2 C. Caractersticas de la Oferta Elctrica VI-2 D. Proyeccin de la Demanda Elctrica VI-3 E. Balance Oferta-Demanda VI-4

    Seccin 2 : Potencia y Energa Ofertada por el Proyecto Cachi en el Sistema Interconectado Ayacucho-Huanta VI-5 A. Sistema Interconectado Ayacucho-Huanta VI-5 B . Implementacin de la Potencia Instalada VI-6 C. Produccin de Energa VI-10 D. Operacin del Sistema VI-10

    Seccin 3 : Ingeniera del Sistema VI-ll A. Planteamiento General VI-ll B. Premisas de Diseo VI-12

  • C. Planteamiento de Alternativas VI-12

    D. Formulacin del Sistema de Tres Centrales en Cas cada VI-13

    Seccin 4 : Central Hidroelctrica Lambras VI-14 A. Canal de Aduccin Lambras VI-14 B. Pulmn de Regulacin VI-15 C. Cmaras de Carga VI-15 D. Tubera de Presin VI-15 E. Casa de Mquinas VI-16 F. Canal de Descarga VI-17

    G. Equipamiento Electromecnico VI-17 Seccin 5 : Central Hidroelctrica Yuracpampa VI-18

    A. Canal de Aduccin Yuracpampa VI-18 B. Pulmn de Regulacin Horaria VI-18 C. Tubera de Presin VI-19 D. Casa de Mquinas VI-19 E. Canal de Descarga VI-19

    F. Equipo Electromecnico VI-19 Seccin 6 : Central Hidroelctrica Huatatas VI-20

    A. Canal de Aduccin VI-21 B. Cmara de Carga - Toma VI-21 C. Tubera de Presin VI-21 D. Canal de Descarga VI-22

    E. Casa de Mquinas VI-22 F. Equipo Electromecnico VI-22

    Seccin 7 : Sistema de Transmisin de Energa VI-23 A. Definicin del Esquema Elctrico del Sistema de

    Transmisin VI-23 B. Implementacin del Sistema VI-23 C. Descripcin del Sistema de Transmisin VI-25 D. Centro de Transformacin Yuracpampa 10/66 kV VI-28 E. Ampliacin de la Subestacin de Llegada Ayacucho VI-29

    Seccin 8 : Sistema de Teflecomunicaciones VI-30 Seccin 9 : Caminos de Acceso VI-31

    A. Acceso a la Central Lambras VI-31

    B. Acceso a la Central Yuracpampa VI-31

    C. Acceso a la Central Huatatas VI-31

    Seccin 10 : Anlisis Comparativos de la Implementacin Hidroelc-trica VI-32 A. Consideraciones Generales VI-32 B. Cuantificacin de los Beneficios Energticos VI-32

  • VI

    Grficos Cuadros

    CAPITULO VII

    SecciSn 1 Seccin 2 Seccin 3

    Seccin 4

    Lminas Cuadros

    CAPITULO VIII

    Seccin 1 Seccin 2

    Seccin 3

    C. Cuantificacion de los Costos Econmicos de las Centrales Hidroelctricas VI-33

    D. Equipamiento Trmico Alternativo VI-34 ~E. Resultados VI-35

    Del VI-1 al VI-6

    Del VI-1 al VI-15

    SUMINISTRO DE AGUA PARA FINES DOMESTICO E INDUSTRIAL

    Generalidades VII-1 Sistema Existente VII-1 Suministro con Proyecto VII-1

    A. Proyecciones de la Demanda VII-1 B. Descripcin del Sistema Adoptado VII-2 C. Obras de Arte VII-3

    D. Rpida - Sifn VII-3 E. Obras Complementarias VII-3 Beneficios del Proyecto VII.-4 A. Introduccin VII-4 B. Proyecto Alternativo VII-5 VII-1

    VII-1 .

    DESARROLLO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA Generalidades VIII-1 Situacin Agrcola Actual VIII-1 A. Estructura Agraria VIII-1 B. Caractersticas de la Actividad Agrcola VIII-2 C. Cdula Bsica de Cultivos VIII-2 D. Rendimientos y Produccin VIII-2 E. Volmenes y Valor Bruto de la Produccin VIII-3 F. Ingresos y Utilidades VIII-3 G. Comercializacin VIII-3 Programa de Desarrollo de la Produccin Agrcola VIII-4 A. Generalidades VIII-4 B. Cdula de Cultivos VIII-4 C. Ritmo de Incorporacin del Area Fsica VIII-4 D. Evolucin de los Rendimientos VIII-5 E. Evolucin del Volumen de Produccin VIII-5 F. Costos de Produccin VIII-6 G. Valores Resultantes del Programa de Produccin VIII-6

  • Vil

    SecciSn 4 : Servicio de Apoyo a la Produccin VIII-7 A. Requerimiento para la Produccin Estabilizada VTII-7

    1. Requerimientos de Mano de Obra VIII-7 2. Requerimientos de -Semilla VIII-8 3. Requerimientos de Fertilizantes VIII-8 4. Requerimientos de Pesticidas y Materiales .VIII-8 5. Requerimientos de Traccin VIII-8

    B. Servicios de Asistencia Tcnica VIII-9 Seccin 5 : Organizacin para la Operacin y Mantenimiento del

    Proyecto VIII-9

    Seccin 6 : Desarrollo de la Produccin Agrcola: Variante R-pida VIII-10 A. Introduccin VIII-10 B. Ritmo de Incorporacin del Area Fsica Neta VIII-11 C. Evolucin de la Cdula de Cultivos y de su Pro-

    duccin VIII-11 D. Evolucin de los Costos de Produccin VIII-11 E. Utilidad Operativa del Programa de Produccin VIII-12 F. Costos y Beneficios Incremntales del Proyecto VIII-12 Del VIII-1 al VIII-5

    Del VIII-1 al VIII-20

    DEMANDAS DE AGUA Y SISTEMAS DE RIEGO

    Generalidades IX-1 Los Suelos en el Area del Proyecto IX-1

    Demandas de Agua IX-2

    A. Introduccin ^ IX-2 B. Evapotranspiracin Potencial IX-2 C. Precipitacin Efectiva IX-3 D. Requermi entos de Riego IX-3

    Seccin 4 : Inventario de Canales de Riego Existentes IX-3 Seccin 5 : Canales Principales de Riego IX-4

    A. Canal Principal de la Primera Etapa: Chiara-Chun taca IX-4

    B. Canal de Empalme entre el Canal Chiara-Chuntaca y el Canal Yucay-Huanta IX-5

    C. Canal Principal de Riego para la Segunda Etapa Yucay-Huanta IX-5

    Lminas Cuadro s

    CAPITULO IX

    Seccin 1 Seccin 2 Seccin 3

  • V1X1

    Seccin 6 : Planificacin Fsica de la Red de Canales IX-6 . A. Red de la Primera Etapa IX-6

    B. Canal Principal para la Segunda Etapa IX-7 C. Frecuencia de Riego y Horas de Riego por Ha. IX-7 D. Capacidad de los Canales de Riego IX-7

    Seccin 7 : Descripcin del Sistema de Riego * IX-7 A. Sector de Riego Chiara IX-7 B. Sector de Riego Tambillo IX-8 C. Sector de Riego Acocro IX-8 D. Obras de Arte IX-9

    E. Sistema de Riego de la Segunda Etapa IX-9 Cuadros : Del IX-1 al IX-2

    CAPITULO X : PROGRAMACIN Y COSTOS Seccin 1 : Problemas Especiales de Construccin X-l

    A. Condiciones Climticas y Caminos de Acceso X-l B. Condiciones de Violencia Social X-2 C. Servidumbres de Uso y de Paso X-2

    Seccin 2 : Programacin de Ejecucin de Obras X-3 A. Ritmo de Construccin Adoptado X-3 B. Posible Cronograma de Construccin Acelerada X-4

    Seccin 3 : Estructura de los Costos X-A A. Generalidades X-A B. Precios Unitarios y Metrados " X-5 C. Estimacin de Costos de la Infraestructura Mayor X-5 D. Cronograma de Inversiones de la Infraestructura

    Mayor - X-6

    E. Estudios X-7 F. Mejoramiento y Habilitacin de Tierras X-7 G. Supervisin y Administracin de Obras X-8 H. Instalacin de la Unidad del Proyecto X-8 I. Capital de Trabajo X-9 J. Imprevistos X-9 K. Costos de Operacin y Mantenimiento , X-10

    Seccin A : " Resumen del Costo del Proyecto - X-10 Lminas : Del X-l al X-6 Cuadros : Del X-l al X-7

  • >

    CAPITULO XI

    Seccin 1 Seccin 2

    Seccin 3

    Seccin 4

    Seccin 5

    Seccin 6 Seccin 7

    Cuadros

    CAPITULO XII

    Seccin 1 Seccin 2 Seccin 3 Seccin 4 Seccin 5 Seccin 6

    IX

    EVALUACIN ECONMICA DEL PROYECTO Consideraciones Generales Estimado de las Inversiones Programadas 1. Estudios 2. Obras de Infraestructura Mayor

    3. Mejoramiento y Habilitacin de Tierras 4. Costos de Ingeniera y Administracin de Obras 5. Instalacin de la Unidad del Proyecto 6. Capital de Trabajo 7. Imprevistos Costos de Operacin y Mantenimiento A. Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura

    y Equipo B. Servicio de Asistencia Tcnica C. Costos de Produccin Agrcola Beneficios del Proyecto A. Cuantificacin de los Beneficios Energticos B. Cuantificacin de los Beneficios de Riego C. Cuantificacin de los Beneficios de Agua Potable Evaluacin Econmica del Proyecto Integral A. Flujo Econmico del Proyecto B. Indicadores de Rentabilidad

    1. Actualizacin del Fluj o. Econmico 2. Indicadores Etonmicos del Proyecto Integral

    Evaluacin Econmica de los Proyectos Asociados Evaluacin de la Variante Rpida A. Consideraciones Generales B. Clculo de Costos y Beneficios C. Evaluacin del Proyecto Integral D. Evaluacin de los Proyectos Asociados Del XI-1 al XI-24

    EVALUACIN -FINANCIERA DEL PROYECTO Consideracione Generales Metodologa del Anlisis Estructura Financiera del Proyecto

    Caractersticas y Cojadiciones del Financiamiento Cronograma de Desembolsos Amortizacin e Intereses de la Deuda

    XI-1

    XI-2

    XI-2

    XI-2

    XI-2

    XI-2

    XI-3

    XI-3

    XI-3

    XI-3

    XI-3

    XI-4

    XI-4

    XI-4

    XI-4

    XI-5

    XI-5

    XI-5

    XI-5

    XI-6

    XI-6

    XI-6

    XI-7

    XI-10

    XI-10

    XI-10

    XI-11

    XI-12

    XII-1

    XII-1

    XII-2

    XII-3 XII-5 XII-6

  • Seccin 7

    Seccin 8 Seccin 9

    Cuadros

    CAPITULO XIII

    Seccin 1 Seccin 2

    Seccin 3

    Seccin 4 Seccin 5

    Clculo del Costo del Capital y de los Flujos Finan-cieros XII-6 Indicadores Financieros XII-7 Anlisis de Sensibilidad - XII-7 Conclusiones XII-8 Del XII-1 al XII-3

    ELEMENTOS DE EVALUACIN DEL IMPACTO REGIONAL Y SOCIAL Problemtica Social XIII-1 Alcances del Proyecto en la Reivindicacin Socio-Econmica XIII-1 Beneficios Socio-Econmicos durante la Ejecucin de las Obras XIII-5

    Beneficios a Lograrse con el Proyecto XIII-6 Acciones de Carcter Social XIII-8 A. Caracterizacin Social de la Zona del Proyecto XIII-8 B. Consideraciones de Carcter Socio-Cultural XIII-9

  • RESUMEN Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

    Seccin 1; Resultados del Estudio de Factibilidad

    A. Situacin actual de la zona del proyecto

    Es ampliamente reconocido que el departamento de Ayacucho, especial-mente en sus provincias Septentrionales, Huamanga y Huanta entre ellas, constituye junto con Huancavelica y Apurimac la region econmicamente mas deprimida del pas.

    Esta situacin es la resultante de un conjunto de factores historico-estructurales que se han agravado por la falta sistemtica de polticas e-conomicas y sociales de carcter promocional.

    La zona de las provincias mencionadas presenta una estructura produc-tiva sustentada fundamentalmente en la actividad agropecuaria que se carac teriza por la limitacin de sus recursos cuyas tierras de cultivo son prin cipalmente de secano-y el atraso de sus fuerzas productivas. En cuanto a la infraestructura econmica, se tiene en la zona una capacidad de genera-cin elctrica sumamente deficiente lo cual es un factor limitante de las posibilidades de desarrollo. Asimismo, el recurso agua para fines de uso poblacional en la ciudad de Ayacucho es sumamente escaso y requiere de so-luciones paliativas de alto costo de instalacin pero que no resuelvan en su totalidad la problemtica para l futuro.

    En resumen, la zona del mbito de la provincia de Huamanga carece de infraestructura econmica y social que posibilite su despegue al desarro-llo. En vista de esta situacin estructural, desde mucho tiempo atrs, se visualiz la posibilidad de derivar las aguas del ro Cachi hacia la zona de la ciudad de Ayacucho con fines de generacin hidroelctrica, de uso pji ra el consumo domstico e industrial y para regado.

    El denominado Proyecto Integral Cachi en su esquema de desarrollo ac^ tual se convierte en la solucin al mediato y largo plazo de las necesida-des infraestructurales de la zona de Ayacucho, representando el nico pro-yecto de gran aliento que podr impulsar el desarrollo auto sostenido de la regin. Este Proyecto, de propsitos mltiples en su concepcin actual, proporciona un notable efecto socio-poltico en la zona al sentar las .ba-ses para- el desarrollo agrcola de la regin, disminuyendo la migracin ni

  • 2

    ral, promoviendo un uso intensivo de la tierra y del empleo de la fuerza laboral.

    B. Desarrollo del Proyecto Integral

    En el estudio de factibilidad se plantea el desarrollo del Proyecto en dos etapas, la primera de las cuales a su vez se desarrolla en dos fa ses. La primera etapa comprende integramente la implementacion de tres cen^ trales hidroelctricas en cascada, el suministro de agua potable para Aya-cucho con un horizonte de planeamiento de 20 aos como mnimo y la incorpjD racin de la mitad de las tierras en la agricultura bajo riego.

    La segunda etapa otorga un afianzamiento hdrico al sistema e incorpja ra la otra mitad de las tierras a la agricultura bajo riego.

    C. Desarrollo, Alcances y Costos de la Primera Etapa.

    Se ha programado su construccin en 5 aos, de los cuales los 4 prime ros permiten disponer ya de prcticamente todos los beneficios de esta eta pa.

    Su esquema de obras comprende:

    -Derivacin del ro Chicllarazo al embalse Cucho Quesera -Embalse de Cucho Quesera -Derivacin Cucho Quesera-Ichocruz-Salida Tnel -Construccin Central Hidroelctrica Lambras -Construccin Central Hidroelctrica Yuracpampa y su equipamiento al 50%. En la 2a fase se termina. -Canal suministro agua potable a Ayacucho -Canal Principal de liego Chiara-Carimayo. En la segunda fase se termina hasta Chuntaca (48.5 Km).

    -Central Hidroelctrica Huatatas: se equipa en fases posteriores

    Sus alcances son:

    -Capacidad de Generacin Hidroelctrica de hasta 20,700 kw, de los cuales se.tiene 1*1,350 kw en la primera fase -Suministro de agua a Ayacucho para uso poblacional, de hasta 1 m3/s -Agricultura bajo riego de 6,775 Ha, de las cuales 1,745 Ha de Cha ra se incorporan en la primera fase.

    El costo de inversin de las obras de -esta etapa asciende en dlares de diciembre 1982 a 75'686,673.

  • 3

    D. Desarrollo, Alcances y Costos de la Segunda Etapa

    Su construccin se ha programado en cuatro aos, el primero de los cua les se traslapa con el 5 ao de la primera etapa, lo cual permite tener el proyecto integral en 8 aos.

    Su esquema de obras comprende:

    -Derivacin del ro Choccoro al ro Chicllarazo -Canales de empalme para la. y 2a. Etapa

    -Canal Yucay-Huanta, de 85 km

    Sus alcances son;

    -Agricultura bajo riego de 6,970 has. en sectores de Acosvinchos y Qui nua Pacaycasa.

    El costo de inversion de las obras de esta etapa ascienden en dlares de diciembre de 1982 a 16'852,617.

    E. Costos y Rentabilidad del Proyecto Integral

    Para la construccin del Proyecto, se ha considerado un perodo total de once aos aunque la inversin mayoritaria se ejecuta en los primeros cua tro aos al cabo de los cuales se empieza a recibir los beneficios del rie-go, energa y suministro de agua potable y las inversiones para riego se ha cen en 8 aos. El cronograma de inversiones con dlares de diciembre 1982 .de esta denominada variante normal considera los siguientes grandes rubros:

    - Estudios $ 1'085,000

    - Inversion de la Infraestructura Mayor 92r539,290 -Mejoramiento y Habilitacin de Tierras 984,000 - Supervisin y Administracin de Obras 3'740,000 - Instalacin de la Unidad de Proyecto 137,000 - Capital de Trabajo 5"701,000 - Imprevistos 4'676,000

    Total : $108'862,290

    La inversin mxima corresponde al 4 ao de implementacin del Proyec-to y es del orden del 28% y la mnima corresponde al ao 11 y es el 2% de la inversin global.

    La evaluacin econmica se ha efectuado para la variante normal antes indicada, habindose realizado tambin un anlisis de sensibilidad para dos

  • A

    casos: aumentando en 10% los costos de inversion y disminuyendo en 10% los

    beneficios. Ademas, tambin se ha considerado un perodo de implementacon

    del Proyecto denominado Variante Rpida, en el cual los beneficios se em-

    piezan a recibir al cabo del tercer ao y las inversiones para riego se ha-

    cen en 5 aos. Para todos estos casos, se ha obtenido adecuados indicado

    res econmicos que indican la bondad del Proyecto Integral y los que en re-

    sumen son:

    CASOS

    VARIANTE NORMAL

    VANE

    B/C Rentabilidad

    VARIANTE RPIDA VANE

    B/C Rentabilidad

    0%

    106.7

    1.51

    0.51

    119.8

    1.54

    0.54

    TASA

    + % Cost.

    85.4

    1.38

    0.38

    L0% - 10% Benef.

    75.2

    1.36

    0.36

    12%

    68.5

    1.36

    0.36

    80.3

    1.39

    0.39

    15%

    28 J) 1.17

    0.17

    TIRE

    19.3

    20.0

    En este Cuadro, el Valor Actualizado Neto Econmico (VANE) se indica en millones de dlares y la Rentabilidad y la Tasa Interna de Retorno (TIRE) en porcentaje. Asimismo, la evaluacin econmica del Proyecto con asignacin de costos para los propsitos especficos, utilizando el Mtodo de Costos S

    parables-Beneficios Remanentes, ofrece favorables indicadores econmicos,

    siendo por ejemplo los valores de B/C para la Variante Normal, a una tasa de actualizacin del 10%, de 1.40 y 1.50 y 3.04 para energa, riego y agua pota

    ble, respectivamente; el resumen de estos resultados para las 2 Variantes

    de desarrollo se muestra en el Cuadro N 0 C-R-l.

    La evaluacin financiera tambin ofrece favorables indicadores; en base

    a un plan de financiamiento con tres fuentes de fondos a diferentes condicio-

    nes de financiamiento, consideradas duras en el mercado financiero internacio-

    nal, utilizando el costo de capital que el Estudio tendra que pagar para dis-

    poner de recursos para invertir, se ha obtenido los indicadores financieros sjL guientes:

  • 5

    B/CF TIRF

    14.09 35.5 1.37 30.1

    En las condiciones analizadas, se tiene TIKF/TIRE igual a 1.56, mos_ trando el positivo efecto palanca del financiamiento.

    Seccin 2: Recomendaciones

    Los resultados de este Estudio de Factibilidad tcnica y econmica permiten formular las siguientes recomendaciones:

    1. En base a l amplia documentacin tcnica en que se basa el estudio as como de sus favorables indicadores econmicos y financieros, se recomienda la promocin en todos los niveles de decisin del pas pa^

    , ra la bsqueda de financiamiento que posibilite su implementacin.

    2. Tomados los contactos para el financiamiento, se recomienda el estu-dio definitivo de la presa de Cucho Quesera .y del sifn Alpachaca p ra complementar los estudios definitivos de la Primera Etapa.

    3. En base a decisiones aue debern adoptarse, se recomienda contemplar el estudio de la Segunda Etapa para ponerlo al nivel del estudio d la Primera Etapa.

    4. Dada la importancia que reviste el Proyecto Integral Cachi, es reco mendahle crear un ente tcnico-administrativo que se encargue de su manejo tcnico-administrativo con autonoma.

    5. Otorgar el carcter tcnico que su importancia reviste, al control de mediciones hidromtricas de los ros involucrados en el proyecto.

    Costo de Capital (tasa descuento) %

  • CUADRO N0 C-R-l

    EVALUACIN ECONMICA

    RESUMEN DEL RESULTADO POR COMPONENTES

    (millones de dolares DIC. 82)

    RUBROS

    1. Beneficios Netos (VANE):

    ; 1.1 lasa 10%

    1) Disminucin 10% en ingresos

    ii) Aumento 10% en Costos

    1.2 Tasa 12%

    1.3 Tasa 15%

    2. Rentabilidad, %

    2.1 Tasa 10%

    i) Disminucin 10% en ingresos

    ) Aumento 10% en Costos

    2.2 Tasa 12%

    2.3 Tasa 15%

    3. Coeficiente B/C 3.1 Tasa 10%

    i) Disminucin 10% en ingresos

    ii) Aumento 10% en Costeos

    3.2 Tasa 12%

    3.3 Tasa 15%

    4. TIRE

    Energa

    A B

    17.8 19.2

    11.9

    13.7

    9.5 10.9

    2.2

    0.40 0.45

    0.27

    0.28

    0.23 0.27

    0.06

    1.40 1.45

    1.27

    1.28

    1.23 1.27

    1.06

    Riego

    A B

    80.1 91.3

    56.2

    64.2

    52.5 62.2

    22.4

    0.50 0.52

    0.35

    0.37

    0.37 0.39

    0.18

    1.50 1.52

    1.35

    1.37

    1.37 1.39

    1.18

    Agua Potable

    A

    8.8

    7.1

    8.0 6.5 3.4

    2.04

    1.47

    1.52

    1.33

    0.55

    3.04

    2.47

    2.52

    2.33

    1.55

    B

    9.3

    7.2

    2.39

    1.64"

    3.39

    2.64

    TOTAL

    A

    106.7

    75.2

    85.9

    68.5

    28.0

    0.51

    0.36

    0.38

    0.36

    0.17

    1.51

    1.36

    1.38

    1.36

    1.17

    19.3

    B

    119.8

    80.3

    0.54

    0.39

    1.54 1

    1.39

    20.0

    NOTA: A corresponde a la Variante Normal. B corresponde a la Variante Rpida.

  • CAPITULO I

    OBJETIVOS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO

    Seccin 1: Antecedentes

    Dada la ubicacin geogrfica de la ciudad de Ayacucho, desde los inicios de la Repblica se contempl la necesidad de derivar las aguas del ro Cachi para satisfacer en forma integral sus demandas de agua para fi-nes de uso domstico y para el riego de su campia circundante. Sin embar go, dado que este ro discurre al otro lado de un divortium a unos 20 km. de distancia de Ayacucho, obligando con ello a una conduccin larga en ejc^ ceso o con el empleo de un tnel largo, la materializacin de este anhelo exige concretar un verdadero proyecto de desarrollo.'

    Recin en la dcada de 1960, se prepara un proyecto para utilizar las aguas del ro Cachi en la generacin de energa hidroelctrica pero sin atender el propsito de suministro de agua para uso de la ciudad de Ayacucho; cuando se incorpora este propsito los altos costos del proyec^ to respectivo motivan que se pierda inters en su desarrollo.

    En 1979, por encargo del entonces Comit Departamental de Desarro lio de Ayacucho, la Universidad Nacional de -Ingeniera inicio la ejecucin de los "Estudios Bsicos y Preliminares para la Dotacin de Agua .Potable y Riego a la ciudad de Ayacucho y su Campia y la Reactualizacin del Proye to de Derivacin del Ro Cachi",* el informe tcnico respectivo se entrega en 1981 y en l se plantea el trazo de la derivacin del ro Cachi bajo tres posibles alternativas recomendando su desarrollo en tres etapas suce-sivas hasta alcanzar el gasto de diseo de 5 m3/s incorporando el carcter multipropsito para el proyecto, esto es, satisfaciendo la necesidad de agua para fines domsticos de Ayacucho pero a su vez generando energa hi-droelctrica y contemplando el uso del agua para fines de riego a lo largo del canal de derivacin.

    Seccin 2: Bases Contractuales

    Los alcances sealados en el Proyecto UN con sus favorables pers-pectivas de desarrollo indujeron al Organismo Regional de Desarrollo a to-mar acciones para llevar adelante el proyecto; para tal fin, mediante con-curso pblico celebrado en AGO 81, se contrat con la firma consultora Con

  • 1-2

    sultores y Asesores Asociados SRL (el CONSULTOR), la ejecucin del Estudio de Factibilidad y Definitivo de Ingeniera con diseos a nivel de licita-cin del Proyecto Integral del Ro Cachi; el contrato respectivo fue fir-mado en DIC 81, que tambin comprende el inicio oficial de los estudios.

    De acuerdo a los alcances contractuales el CONSULTOR debera formu lar el estudio del denominado Proyecto Integral del Ro Cachi, que abarca el suministro de agua para:

    -Abastecimiento de la ciudad de Ayacucho y su rea de influencia, para fines domsticos. -Riego de la campia aledaa a la ciudad de Ayacucho y de las reas con aptitud para la agricultura bajo riego a identificarse a lo largo de la ruta del canal de derivacin. -Generacin de energa hidroelctrica en Ouicapata.

    De acuerdo a los antecedentes tcnicos del Proyecto, se estableci desarrollarlo en tres fases de ejecucin claramente identificadas:

    -la. Fase: Formulacin, evaluacin y seleccin de alternativas, -2a. Fase: Estudio a nivel de factibilidad de la alternativa ele-

    gida, -3a. Fase: Diseos definitivos a nivel de licitacin de las obras

    que comprenden el subproyecto energtico y el suminis-tro de agua para cubrir la demanda de agua potable de la ciudad y de regado para la campia circundante.

    En Mayo de 1982, CyA present a CORFA el estudio correspondiente a la primera fase con la respectiva sustentacin tcnica de trabajos de cam-po y labores de gabinete; este estudio, en vista de las negativas condicio^ nes ingeniero-geolgicas de las rutas comprendidas descart el esquema tra-dicional del Proyecto Cachi que consista en captar las aguas del ro Cachi en las cercanas de la confluencia de los ros Chicllarazo y Apacheta para ser conducidas por un canal a media ladera por los sectores de Vinchos, San Pedro de Cachi, Ticllas, Socos Co un tnel intermedio de 7 km) para llegar hasta la loma de Quicapata donde se instalara una central hidroelctrica, para de all disponer del suministro de agua para la ciudad de Ayacucho.

    En su lugar, el estudio de alternativas plantea una denominada Al-ternativa Alta que consiste en captar las aguas del ro Chicllarazo en un

  • ?.-3

    nivel tal que permite alcanzar con un canal de derivacin de unos 20 km de longitud una depresin natural amplia de buenas perspectivas para su utili zacion como un reservorio de regulacin. Este aspecto es bsico y fundamen tal en la utilizacin de los recursos hdricos de la cuenca del ro Cachi por cuanto la disponibilidad del recurso hdrico en forma regulada y en una cota o altura por encima de los 3600 msnm ha permitido estructurar un esque ma de derivacin tal que domina las tierras potencialmente irrigables de los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro en una primera etapa de desarro_ lio y facilita una etapa final para beneficiar la franja de tierras aptas para la agricultura que se extienden desde el distrito de Acosvinchos has-ta el distrito.de Iguan, zona en la cual se empalma con las tierras que comprende el proyecto Razuhuillca.

    Asimismo/ el esquema de derivacin crea un potencial hidroelctrico desde la salida del tnel de trasvase en la ruta hacia la ciudad de Ayacii cho; este potencial"1 se aprovecha escalonando en cascada tres centrales hi droelctricas cuyas alturas de cada son del orden de 280 m cada una y po-sibilitan disponer de una capacidad instalada total de 20,700 Kw.

    Por supuesto que el fin prioritario del suministro de agua para su uso domestico e industrial en la ciudad de Ayacucho es ampliamente satisfe cho, adems de brindarse el agua para el regado de la campia aledaa a la ciudad.

    Aprobado el Informe de Primera Fase, se reinicio los estudios en

    JUL 82 con el desarrollo del estudio de factibilidad.

    Ahora bien, el contrato inicial establece el desarrollo del Proye to conforme fuera identificado en el Informe Tcnico de la UN, o de algu-na alternativa identificada dentro del contexto de este antecedente tcnico. Como el desarrollo de los estudios se apartan bastante de este antecedente, permitiendo a su vez ampliar significativamente los alcances para riego y para generacin de energa hidroelctrica, se contempl la necesidad que estos nuevos alcances fueran precisados en un marco global de referencia del Proyecto Integral, el cual debera tener el nivel de un estudio de pre-factibilidad. Asi_mismo, en el desarrollo del estudio de factibilidad, ba-jo los alcances del contrato vigente, se contempl la necesidad de ampliar el mbito de este estudio para comprender en la Primera Etapa no solo la zona de Chiara para fines de riego sino tambin la zona de Tambillo y Aco-cro y as tambin incluir en este estudio la definicin de las otras dos

  • 1-4

    centrales hidroelctricas del esquema.

    Para la ejecucin de estos mayores servicios de ingeniera, en mar^ 20 de 1983, CORFA y el CONSULTOR formalizaron una ampliacin de contrato.

    El presente Informe Tcnico presenta el resultado de los estudios realizados de acuerdo a los alcances contractuales antes mencionados.

    Seccin 3: Alcances del Proyecto Integral

    De acuerdo al estudio de factibilidad que se presenta, los alcan-ces del proyecto integral son:

    a. Suministro de agua para satisfacer las necesidades de uso domstico e industrial de Ayacucho hasta el ao 2010 mediante la dotacin de ha ta 1.0 m3/s de agua que se conduce hasta la actual planta de tratamien to. En una primera fase se incrementa al mximo (0.46 m3/s) la capaci-dad de la actual central hidroelctrica de Quicapata.

    b. El beneficio de 13,745 Ha de tierras aptas para la agricultura bajo riego, cuya distribucin en reas netas es:

    Sector de Riego de Chiara 1745 Ha. Sector de Riego de Tambillo 2600 Ha. Sector de Riego de Acocro 2430 Ha. 6,775 Ha. Sector de Riego de Acosvinchos 1560 Ha. Sector de Riego de Quinua-Pacaycasa 5410 Ha. 6,970 Ha

    c. La implementacion de tres centrales hidroelctricas en cascada, con una capacidad instalada de acuerdo a:

    Central Lambrashuaycco 7500 Kw.

    Central Yuracpampa 7700 Kw.

    Central Huatatas 5 5 0 0 Kw.

    Adems, en la ruta del canal principal de riego, se crea un poten cial hidroenergtico con una calda de 2 36 m que posibilita a futuro la instalacin de una central hidroelctrica de 6,400 Kw de capacidad.

    Estos alcances globales del proyecto satisfacen a plenitud las ne cesidades de agua potable de Ayacucho y representan un efectivo incremen-to de la frontera agrcola del pas en lo que respecta a produccin, pro-ductividad, diversificaci6n de cultivos e intensidad del uso de la tierra

  • 1-5

    lo cual a su vez se traduce en un mayor nivel de vida del campesino, al crearse mayores oportunidades de trabajo con miras a una ocupacin plena durante el ao. Con la mayor disponibilidad de energa elctrica, el pro yecto propiciar el establecimiento de industrias de transformacin agro^ pecuaria.

  • CAPITULO II

    DESCRIPCIN DE LA ZONA DEL PROYECTO

    Seccin 1: mbito Geogrfico

    De acuerdo al esquema tradicional del Proyecto Cachi, ste se desa^ rrollaba integramente en la provincia de Huamanga del departamento de Aya-cucho ,.en la Sierra Central del Peru, comprendiendo bsicamente a cuatro distritos cuales son Vinchos, Santiago de Pischa, San Josa de Ticllas y So^ eos, aparte de los directamente beneficiados que eran Ayacucho, Carmen Al-to y San Juan Bautista, que comprenden la ciudad misma y sus alrededores. SegGn el contrato inicial, el mbito del proyecto tena los lmites siguien tes: por el sur, los tramos finales de los ros Apacheta y Chicllarazo ce ca de su confluencia para formar el ro Cachi; por el oeste y norte, todo el curso del ro Cachi y parte del ro Pngora.hasta la confluencia de es-tos ros para formar el ro Cachimayo; por el.este la campia circundante a Ayacucho, la zona de Quicapata, el ro Alameda hasta empalma^ con la va Los Libertadores y siguiendo sta, hasta empalmar a su vez a las nacientes del ro Cachi.

    El presente estudio de factibilidad abarca un mbito mucho ms am-plio, que comprende por el -Sudoeste, las nacientes de los ros Chicllarazo y Choccoro-hasta el vaso de Cucho Quesera, Alpachaca e Ichocruz; porelOejs te y Norte la ciudad de Ayacucho hasta el ro Pongora; por el Noreste, la zona de. Macachacra en las cercanas de Huanta; por el Este, el flanco dere cho del ro Yucay hasta la cota 3200 msnm, abarcando los poblados de Hua-manguilla, Quinua, Pacaycasa, Acosvinchos y Huaychao; por el Sudeste las nacientes de las quebradas Challhuamayo y Quishuarmayo; por el Sur, conti na por las pampas altas de Acocro, Tambillo, las nacientes del ro Huata_ tas (Carimayo), por las partes altas de Chiara hasta la quebrada Huayjo-corral de donde cruza hasta la quebrada Ichocruz.

    Este mbito abarca los distritos de Ayacucho, Acocro, Acosvinchos, Carmen Alto, Chiara, Quinua, San Juan Bautista y Tambillo de la Provincia de Huamanga y los distritos de Huamanguilla, Iguan y Pacaycasa de la Pro vincia de Huanta.

    El mbito territorial, del proyecto comprende un rea del orden de 3310 km^ que est determinada por las siguientes coordenadas:

  • II-2

    Vrtice

    NE

    SE SW NW

    Latitud (

    12055%

    1319t

    13038t

    IS0!?'

    Sur) Longitud (0

    T^IS'

    73054'

    7^03S

    74038'

    este)

    Seccin 2: Poblacin

    A nivel departamental, segn el censo de 1981, la poblacin total de Ayacucho era de 500,732 personas cuyo 25.5% se concentra en la provin-cia de Huamanga y su 67% corresponde a poblacin rural. Su tasa de creci-miento entre 1972 y 1981 fue de solo 1%; por debajo de esta tasa se ubican solo los departamentos de Apurimac y Huancavelica.

    Conforme se explica en el Apndice D, Diagnstico Socio Agroecon-mico, la baja tasa de crecimiento intercensal de la poblacin se debe prin^ cipalmente a la significativa corriente migratoria, particularmente de la poblacin rural. Cabe sealar que la tasa de crecimiento poblacional del departamento resulta inferior en 1.6% al promedio nacional.

    En cuanto a la densidad poblacional se refiere, la diferencia no es tan marcada en relacin al promedio nacional, ya que es de 11.3 habitan tes por km2 contra 13.3% a nivel nacional.

    La poblacin econmicamente activa (PEA) departamental se encuen-tra alrededor de las 107 mil personas, es decir, representa el 21% dla po blacin total. El 73% de esta PEA corresponde a laactividad agropecuaria, el 5.3%, a la industria y el 5.6%, al comercio, indicando con ello la si nificativa importancia que tiene el sector agropecuario en la estructura productiva del departamento. Esta caracterizacin se detalla en el Apndice D.

    A nivel de la microrregin del proyecto, se tiene una poblacin to tal de 40,157 personas y 1627 10112, sin considerar el rea y poblacin urba_ na de la ciudad de Ayacucho que comprende 3 distritos. La microrregin com prende 8 distritos de caractersticas predominantemente rurales, cuales son Acocro, Acosvinchos, Chiara, Quinua y Tambillo, de la provincia de Huaman-ga, con el 45% de su superficie y el 20% de su poblacin y los distritos de Huamanguilla, Luricocha e Iguan de la provincia de Huanta v correspon-de al 11% de su superficie y el 19% de su poblacin (Lmina II-l).

  • II-3

    Segin la informacin censal de 1972 y de 1981, la poblacin de la microregin corresponde al 8% de la departamental, de la cual"el 89% se u^ bica en el mbito rural.

    Para el caso de la provincia de Huamanga, la poblacin de la micro^ rregin representa el 20% de la provincial.

    Para el caso de la provincia de Huanta, los tres distritos del pro yecto representan el 19% de su poblacin total,y el 20% respecto a la po-blacin rural (Cuadro N0II-1)

    La predominancia rural del area microrregional es significativa y en realidad es porcentualmente mayor si se considera que parte de la po-blacin urbana mantiene caractersticas en gran medida rurales por su di-recta dependencia del campo.

    La predominancia de la poblacin rural se modifica drsticamente en el caso de la provincia de Huamanga por la presencia determinante de la ciudad de Ayacucho, capital departamental, que agrupa tres distritos con una poblacin total de 68,535, aspecto que tiene suma importancia tan to para la formulacin de los diagnsticos especficos como de las alter-nativas de desarrollo (Cuadro II-2).

    Tomando en cuenta el centto urbano de Ayacucho (3 distritos) en el contexto del mbito de la provincia a nivel del proyecto, este centro re-presenta el 70% de la poblacin de este mbito y a nivel de toda la provin cia, el 54%. Por otro lado, tomando a niyel de poblacin rural todo el m bito del proyecto de esta proyincia respecto de su correspondiente total provincial se tiene que ella representa el 50% de este total (Cuadro II-3). Las proyecciones demogrficas se presentan en detalle en el Apndice I, co-rrespondiente al Mercado Elctrico.

    Seccin 3: Vas de Comunicacin

    La zona del Proyecto dispone de una amplia red de caminos en base a dos ejes troncales de carreteras de penetracin, tomando como centro la ciudad de Ayacucho. Una de ellas es la denominada Va Libertadores que en' laza esta ciudad con la carretera Panamericana Sur, cerca a Pisco, con 350 km; a 50 km de Ayacucho, en el paraje Casacancha, tiene un desvo para una. trocha carrozable que da acceso directo al rea de construccin de las obras de derivacin del Proyecto con 26 km. hasta cerca de la bocatoma del

  • II-A

    ro Chicllarazo, pasando con un ramal junto a la zona de la presa. A la altura del km 25 de esta carretera se tiene tambin un desvo de trocha carrozable de 15 km que da acceso al portal de entrada del tnel de tras-vase.

    La otra carretera principal es la Ayacucho-Cusco, que pasa justa-mente por la zona de ubicacin de las 3 centrales hidroelctricas y un p co encima de la zona de riego de Chiara, dando acceso directo al portal de salida del tnel de trasvase;de esta'carretera; tambin.se tiene una trocha carrozable de acceso a Chiara. A 40 km por la carretera al Cusco, se tie_ ne un desvo de la carretera que lleva a Cangallo, Huancapi, etc. desde la cual, a la altura del km 11-12, en Minascucho,se tiene los desvos de las trochas carrozables que llevan una de ellas hasta Alpachaca y la otra por

    la zona de Satica, Cucho Quesera hasta empalmar con la trocha carrozable que pasa a la cabecera del Chicllarazo.

    De Ayacucho tambin se tiene una carretela que la une con Tambillo, Acocro y lleva hasta la zona de las nacientes del ro Yucay, facilitando el acceso a esta zona del proyecto.

    Se dispone de una carretera asfaltada Ayacucho-Quinua con 33 km. y a Huanta en proceso de asfaltado, desde las cuales se tiene ramales que co nectan con Huamanguilla, Acosvinchos, etc.

    Por va area, la ciudad de Ayacucho est enlazada con Lima y Cus_ co con vuelos de frecuencia diaria de dos compaas areas, dada su impor^ tancia turstica.

    Seccin 4: Clima

    En el Apndice BjHidrologa y Climatologa7se detalla los resulta-dos del procesamiento de la informacin meteorolgica de la zona del Pro-yecto, en base a siete estaciones existentes y su anlisis y conclusiones con el objetivo de caracterizar el clima, determinar la evapotranspiracin potencial y el anlisis de la aptitud del clima para el desarrollo de los cultivos.

    Aplicando los criterios de clasificacin, segn K'ppen, el clima es templado, de verano calido a invierno seco.

    Segn la estacin climatolgica de Huamanga, representativa para

  • 11-5

    la zona del Proyecto, se tiene una temperatura del aire media mensual de 15.4C con medias mximas de 25.30C en noviembre y medias mnimas de 4.70C en Julio, habiendo un perodo "fro" de mayo a agosto y un perodo "calien-te" de setiembre a abril.

    La precipitacin promedio anual, para el perodo 1962-1981 es de 566 mm; a nivel mensual, vara de 7.4 mm en junio a 109.6 mm en febrero, siendo los meses de mayor precipitacin, enero, febrero y marzo.

    La evaporacin medida en evapormetro Pich presenta valores me-dios anuales de 95.3 mm; a nivel mensual vara de 74.6 mm en marzo a 116.4 mm en febrero.

    Seccin 5 : Hidrologa

    El rea del Proyecto comprende bsicamente la cuenca del ro Cachi, que es denominado como tal a partir de la confluencia de los ros Chicllara zo y Apacheta que abarcan hasta este punto (cota 3,300 msnm) un rea de cuen ca de 934 km2. El ro Chicllarazo cuenta con un rea de cuenca de 445 km2 hasta este punto pero el proyecto prev su captacin en la cota 3,750 msnm donde tiene un rea de cuenca de 210 km2. Asimismo prev la captacin y de^ rivacin de uno de sus afluentes por la'margen izquierda, el ro Choccoro. La red hidrogrfica del rea del Proyecto se muestra n la Lmina Nc II-2.

    En la zona de riego, se tiene una red hidrogrfica de cursos de agua que al final llegan al ro Cachi, como los ros Huatatas y Yucay con su propia red de tributarios.

    El Proyecto contempla la incorporacin de una serie de cursos de agua que se cruzan con los canales de derivacin y los principales de re go, por lo cual los recursos hldricos considerados en el planeamiento del Proyecto son aquellos que se detallan en los Cuadros N0s II-4 y II-5.

    En el Apndice B se presenta en detalle el anlisis de los aspec-tos vinculados a los recursos hidrulicos superficiales tales'como escurri-miento superficial natural, avenidas mximas, transporte de slidos, cali-dad del agua con fines de riego, etc.

    Para este estudio, la principal limitacin ha sido la falta de in-formacin hidromtrica en los puntos de inters. Ello ha motivado' el em-

  • II-6

    pleo de una metodologa para determinar en forma indirecta la disponibili dad hdrica en dichos puntos expresada en secuencias de descargas mensua-les generadas para el perodo 1966-1982 (17 aos).

    Se estima que los resultados alcanzados son confiables para fines del estudio, ya que la limitada informacin hidromStrica obtenida durante el estudio es coherente con los mismos.

    Para determinar el escurrimiento natural se ha empleado un mtodo que toma en cuenta las principales caractersticas que influencian el es-currimiento, calibrndose algunos parmetros hidrolgicos en la cuenca con mediciones en una estacin de control para posteriormente aplicarlos a las cuencas de los puntos de inters que contengan, aunque en distintas propor_ clones, las formaciones consideradas. El mtodo se basa en que siendo las formaciones ecolgicas areas homogneas desde el punto de vista topogrfi co, geolgico, edafolgico, climtico, etc, tambin lo son desde el punto de vista hidrolgico.

    Como estacin de control se utiliz la de Santa Elena del ro Si-cra que tiene registros confiables entre 1966 y 1982, perodo que abarca aos hmedos (1973-1974) y secos (1978-1980).(Ver Cuadro N0II-6).

    La disponibilidad de agua se presenta mediante secuencias de caud les mensuales en las que se ha aplicado correcciones a estos caudales natu rales para tener en cuenta el efecto de truncacion funcin de las capacida_ des de captacin previstas.

    Para calcular los caudales aprovechables a partir de las secuen-

    cias anteriores, se estableci varias hiptesis de trabajo:

    -La capacidad de captacin de cada una de las quebradas y ros in-cluidos en el esquema de derivacin (Cuadro Ne II-A y II-5), es el triple del caudal medio anual, con excepcin del ro Chahuama-yo que ingresa directamente al vaso de Cucho Quesera. -El caudal mensual captable no llega a ser necesariamente igual a la capacidad de captacin an cuando el caudal medio mensual natu ral sea mayor que dicha capacidad; esto se debe a las fluctuacio-nes interdiarias de los caudales que no son reflejadas por el pro medio mensual. A fin de manejar esta situacin, se ha corregido los caudales medios mensuales mediante una expresin que est en funcin del valor de la relacin caudal medio mensual (Qm) y capa^

  • II-7

    cidad de captacin (Cap), que determina la fraccin de la capaci-dad de captacin que es captable (K2). Dicha relacin emprica se ha deducido a partir de curvas de duracin de caudales diarios de cuencas montaosas controladas del Per.

    Ahora bien, el esquema hidrulico del Proyecto consider^ la capta-cin de los recursos hdricos de diversos ros y quebradas que para la pri-mera etapa totalizan 25 -con un rea de cuenca de 541.5 Km^; parte de los recursos sern regulados en el reservorio de Cucho Quesera al que llegarn los ros Chicllarazo, Jeullamayo, Lachochuaycco y Chahuamayo los que abar^ can un rea de cuenca de 312 Km2. Para la segunda etapa se incluye la capta cin de 25 ros y quebradas que abarcan 360 Km^ y el afianzamiento hdrico del reservorio de Cucho Quesera con la inclusin a su esquema de aduccin -del ro Choccoro (rea de cuenca 52 Km^).

    La descarga meda mensual conjunta de los ros comprometidos en la primera etapa se ha estimado en 6.3 m3/s, de los cuales 3.9 m3/s aportarn hacia el reservorio de Cucho Quesera y los de la segunda etapa, en 4.3 m3/s de los cuales 0.7 m3/s aportarn al reservorio. El Cuadro Nc II-6A muestra las descargas mensuales y anuales del ro Chicllarazoen la zona de capta-cin .

    Seccin 6: Edafologa Dentro del marco contractual inicial, todava bajo el contexto del

    esquema antiguo o tradicional del Proyecto Cachi, se realiz un estudio de suelos a nivel de reconocimiento sobre un rea de 32,000 Ha. para.identifi-car, mapear, clasificar y cuantificar las tierras capaces de soportar una I gricultura bajo riego; este estudio bsico fue presentado en marzo 1982 con su documentacin grfica correspondiente a escala 1:25,000. Sus resultados permitieron determinar que dentro de ese esquema de desarrollo, el propsi-to de riego no tena ninguna relievancia econmica ni social por cuanto prcticamente no existan tietras con potencial para agricultura bajo riego.

    Para el desarrollo a nivel de factibilidad de la Alternativa Alta, se ejecut en enero 1982 un estudio de suelos a nivel de semidetallado so-bre planos de trabajo al 1:10,000 y aerofotografas al 1:17,000 para su pre sentacin a escala 1:25,000.

    Este estudio abarc los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro so-bre un rea de 9,100 Ha.

    La fisiografa general de esta zona de estudio est conformada por

  • II-8

    laderas largas o piedemonte que han sido disectadas por una serie de que-bradas que desembocan finalmente al rio Huatatas en el caso de Chiara o al ro Yucay para el caso de Tambillo y Acocro. Este piedemonte al ser disec-tado conforma lomadas de pendientesmuy suaves a suaves que son las areas en donde se realiza la actividad agrcola.

    De acuerdo al Mapa Ecolgico del Per y las observaciones y che-queo de campo, en esta rea existen 4 formaciones de Zonas de Vida : Estepa espinosa-Montano Bajo Subtropical, Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical, Estepa-Montano Subtropical y el Bosque hdmedo-Montano Subtropical.

    De acuerdo a la Clasificacin Natural de los Suelos, en el rea del estudio se identific 11 series de suelos, las cuales fueron subdivide das en cuatro fases considerndose: profundidad, pendiente, pedregosida'd b rocosidad y gravosidad superficial; el resumen correspondiente se muestra en el Cuadro NOIITI07. De acuerdo a la Clasificacin de Tierras segn su a titud para el riego, se presenta su resultado Sgrupado en las Clases 2,3 y 4 en el Cuadro N0 II-8.

    En conclusin, para fines de riego se ha considerado para los tres sectores un rea neta de 6,775 Has.

    i

    Estos suelos presentan caractersticas morfolgicas y fsico-qu-mica-s muy semejantes debido principalmente al clima rido o subhumedo que predomina; la mayora de los suelos de Clases 2 y 3 con riego son capaces de producir dos cosechas al ao.

    Al haberse ampliado el mbito del Proyecto, en Junio 1983 se eje-cut un estudio de suelos a nivel de reconocimiento sobre la franja de te-rreno por debajo de los 3,400 msnm entre el pueblo de Huaychao por el sur y las tierras que circundan Huanta por el norte y por el oeste la margen-derecha de los ros Yucay, Pngora y Cachimayo.

    El rea del estudio comprende parte de las provincias de Huamanga y de Huanta cubriendo una extensin de 27,705 Ha. variando su altitud en-tre los 2,200 msnm y los 3,400 msnm. '

    Para la ejecucin del estudio se dispuso de aerofotografas al 1:17,000 y hojas de restitucin fotogramtrica a escala 1:25,000.

    En el rea reconocida se encuentran principalmente dos zonas de vida ecolgicamente bien definidas, las cuales son Estepa espinosa-Montano

  • II-9

    Bajo subtropical y el Bosque Seco-Montano Bajo Subtropical.

    Los suelos del rea -se encuentran tapizando un paisaje topogrfi-co accidentado que comprende laderas de cerros, algunas largas y otras cor^ tas y pequeas reas de topografa plana que comprenden angostas terrazas fluviales; son suelos jvenes que no presentan un desarrollo bien definido.

    De acuerdo a la Clasificacin Natural de los Suelos, en el rea estudiada se identifico 9 series y 5. asociaciones de series, adems de Tie rras Miscelneas, conforme se presenta en los Cuadros N6 II-9 y 11-10, en los que se aprecia que se ha considerado 3 fases de suelos: pendiente, pro fundidad y gravosidad.

    En cuanto a su aptitud para riego se presenta los Cuadros N0 II-l'l y 11-12 con el detalle de las clases consideradas.

    Para fines del proyecto, en esta rea estudiada se ha considerado dos sectores de riego: Acosvinchos con 1560 Has netas y Quinua-Pacaycasa con 5410 Has. netas.

    Estos estudios de suelos se presentan en el Apndice. C, Edafologa.

    Seccin 7: Sismicidad y Geologa

    Para determinar las condiciones geolgicas que existen en las zo-nas previstas para construir las obras se ha realizado los estudios de sis^ micidad y geologa, cuya ejecucin, alcances, procesamiento y resultados se muestran en los Apndices E y F los cuales han servido de base para el estudio geotScnico.

    A. Sismicidad

    Con el fin de determinar los parmetros ssmicos a tener en cuen-ta en el diseo de las estructuras principales, especialmente de la presa Cucho Quesera, se llev a cabo un estudio de sismicidad, para determinar el riesgo ssmico en la zona del Proyecto.

    En este estudio se ha determinado los parmetros ssmicos del sis_ mo bsico de' diseo. Ala mxima magnitud (mb) del sismo de diseo, igual a 7.1

    fle corresponde un perodo de retomo de 10 aos; como coeficiente ss-mico recomendable para la zona del proyecto se ha calculado 0.13 g en ba-se a la mxima magnitud obtenida.

  • 11-10

    B. Geologa

    Se ha preparado un plano a escala 1:100,000 para representar la geologa regional del area de Ayacucho, abarcando todos los sectores del Proyecto.

    Una vez efectuado el trazo de lnea de gradiente de todos los ca-nales, se ha realizado un levantamiento geolgico a escalas 1:2,000 y 1: 5,000 sobre todas las rutas del trazo y en los emplazamientos de las es-tructuras principales. Esta informacin ha servido de base para el estudio geotcnico respectivo.

    En la zona de la boquilla de la Presa Cucho Quesera y del dique lateral as como en el vaso de almacenamiento, se ejecut varios levanta-mientos geolgicos a escalas varias.

    Seccin 8: Estudio Geotcnico

    Si bien el estudio geotcnico se aparte del contenido general que com prende este Captulo, se presenta esta seccin para ofrecer un breve resu men de los trabajos de campo y las labores de gabinete realizadas para la formulacin del estudio geotcnico, el cual est detallado en el Apndice G y en su Anexo de informacin bsica de campo y laboratorio que se presen ta en el Apndice H.

    Como investigaciones de campo se ha ejecutado prospeccin geoelctri-ca en base a SEV en la zona de los portales y del techo del tnel de tras-

    vase; para la presa de Cucho Quesera se program prospeccin ssmica pero su ejecucin no se realiz por las condiciones de violencia social en la zona. En cuanto a investigaciones directas, se ha ejecutado 7 sondajes dia mantinos en la zona de la presa con una perforacin total de 282 m, habin dose realizado las correspondientes pruebas de permeabilidad y la recupera cin continua de testigos; tambin se ejecut un sondaje de 50 m en cada portal del tnel de trasvase. Asimismo se ha ejecutado una campaa de exea vacien de calicatas de cimentacin en la zona de presa y de los canales y bocatoma y de calicatas de canteras para la investigacin de los materia-les de construccin. En cada caso se ha tomado- las muestras necesarias pa-ra su ensayo inicial en un laboratorio de campo y las muestras representa-

  • 11-11

    tivas disturbadas e inalteradas se enviaron a Lima para ejecutar los en sayos estndar y especiales correspondientes.

    En gabinete, en base a toda la informacin de campo complementada con la geologa y el estudio de sismicidad, se ha elaborado el estudio geotecnico detallado para cada sector de obras en particular, el cual como resultado presenta las conclusiones y recomendaciones del caso in-cluyendo en detalle los parmetros geotcnicos para el diseo de las o-bras respectivas. \

  • CyA CONSULTORES Y ASESORES AS. LAMINA N 0 I t - l

    IC A

    A) HUAMANGA B) HUANTA

    (\- CHIARA 2 - 1 TAMBILLO 3 - ACOCRO

    4 - ACOS VINCHOS

    5 - OUINUA

    6 - HUAMANGUILLA 7 - IGUAIN

    l

    8 - LURICOCHA

    HUAMANGA 13 DISTRITOS

    HUANTA( 7 DISTRITOS

  • LAMINA 2 - 2

    ESCURRIMIENTO NATURAL OE LAS FORMACIONES ECOLGICAS OE LA ESTACIN HIOROMETRICA SANTA ELENA

    12*50

    APROBAC ON S U P E H V I S O N

    'A CONSULTORES Y ASESORES AS G Bond Reyes

    S E P o B C A O f t P E R j

    OFlCr A DEL PRIf/ER VIIN'STRO

    C O f i P ^ f t - ^ o \ DE FOMENTO Y ^ESARRO^ O E^ONCV CO > 0 ' - OE A Y A C J C M O

    CORFA

    PROYECTO INTEGRAL DEL RIO CACHI

    MAPA DE ESCURRIMIENTO NATURAL

  • CUADRO N* II-l

    POBLACIN URBANA Y TKJRAL 1972-1981 (Estrucfura Porcentual)

    MBITO

    Acocro Acos-Vinchos Chiara Quinua Tambillo

    Sub Tota l TOTAL Prov. Huamanga

    Huamanguilla Luricocha Iguan

    Sub Tota l TOTAL Prov. Huanta

    TOTAL MICROREGION (8 D i s t r i t o s )

    MICROREGION RESPECTO DEL DEPARTAMENTO

    1 9 7 2

    TOTAL r a i , a Rulal 7o h

    6,136 14.4 85.6 4,054 5.9 94.1 4,252 10.6 89.4 5,522 8.4 91.6 2,802 5.3 94.7

    22,766 9.6 90.4 97,166 49.5 50.5

    4,698 13.8 86.2 6,032 11.1 88.9 3,469 10.4 89.6

    14,199 11.8 88.2 67,417 17.6 82.4

    36,965 ^ . 9 90.1

    8.0 '2.4 10.8

    1 9 8 1

    TOTAL U r a n a R ^ a l

    7,141 13.0 87.0 4,146 7.4 92.6 5,177 7.6 92.4 5,924 12.6 87.4 3,256 , 3 .6 96.4

    25,644 10.9 89,1 127,846 57.5 42.5

    5,309 17.2 82.8 5,393 10.8 89.2 3,811 9.0 91.0

    14,513 12.7 87.3 76,060 17.9 82.1

    40,157 10.8 89.2

    8.0 2.3 11.2

    Fuente: Elaboracin en base a Censo 1972 y 1981

  • CUADRO II-2

    POBLACIN EN EL MBITO DEL ESTUDIO 1981

    Ciudad de yacucho

    Resto de Zonas Urbanas

    Zonas Rurales

    Ciudad de Huanta

    T O T A L

    11

    2/

    2/

    11

    Poblacin

    68,535

    4,993

    54,318

    11,213

    139,059

    1 %

    49.3

    3.6

    39.0

    8.1

    100.0

    1/ Comprende rea urbana de los distritos de yacucho, Carmen Alto y San Juan Bautista.

    2/ De la provincia de Huamanga

    3/ Comprende rea urbana del distrito de Huanta.

    Fuente: "Resultados Provisionales del Censo de Poblacidn del 12 de Julio de 1981", I.N.E., Set. 1981

    Elaboracin propia.

  • CUADRO II-3

    POBLACIN DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA POR DISTRITOS EN AREA URBANA Y RURAL

    1981

    Provincias y T\,- -,--,

  • CUADRO N* 11-4

    RECURSOS HIDRICOS CONSIDERADOS

    Primera Etapa

    Ro o Quebrada Cota Aprox. de Captac, msnm

    Area de Cuenca km2

    Caudal Medio Anual m3/s.

    Coeficiente Q

    Santa Elena

    Chicllarazo Jeullamayo Llachochuaycco

    Chahuamayo

    Tambochayoj puquio Sachayocc

    Tambocha

    Lachocmayo

    Varoyohuayjo Ichocruz

    Mutuynioj Molinohuayco Ayamachayhuayco

    Jatun Sayahuayjo Rodeohuaycco

    Carimayo Rangra

    Jatunpucuro

    Huasahuaycco

    Jatunchancara

    Chumahuaycco

    Chtntaca Chanchoyhuayo

    Challhuamajro Subtotal

    Lambrashuayco Total

    3,750

    3,750

    3,750

    3,700

    3,650

    3,650

    3,650

    3,650

    3,650

    3,650

    3,600

    3,600

    3,600

    3,600

    3,600

    3,600

    3,575

    3,575

    3,575

    3,575

    3,575

    3,575

    3,575

    3,575

    3,300

    210.1

    12.7

    39.2

    49.7

    7.4 5.6 11.3

    16.7

    12.0

    10.7

    8.2 14,6

    6.9 10.2

    13.8

    15.9

    6.5 4.0 3.7 6.7 2.1 5.3 4.6 29.7

    507.6

    33.9

    541.5

    2.801

    0.144

    0.476

    0.466

    0.075

    0.056

    0.098

    0.177

    0.145

    0,116

    0,093

    0.160

    0.072

    0.112

    0.154

    0.180

    0.064

    0.036

    0.035

    0,073 0.020

    0.055

    0.045

    0.357

    6.010

    0.310

    6.320

    0.340

    0.018

    0.058

    0.057

    0.009 0.007

    0.012

    0.022

    0.018

    0.014

    0.011

    0.019

    0.009 0.014

    0.019 0.022

    0.008

    0,004

    0.004

    0.009

    0.002

    0.007

    0.006

    0.043

    0.038

  • CUADRO N

    RECURSOS HIDRICOS

    Segunda

    Ro o Quebrada

    Challhuamayo (1) Tintay SN - 1

    SN - 2

    Rumimachay Chunucancha

    Chacahuaycco

    Ccanohuaycco

    Parccaupata

    Itayanoc

    Pamparque

    Chupaya

    Vertipampa Machaycancha

    Oscohuilca Acraypampa

    Andrespata

    Humanhura

    Lluncuna

    Chalhuarangra

    Hayarhuarcuna

    SN - 3

    Huayunga

    SN - 4

    Jarapa Subtotal

    Choccoro - -

    Total

    Cota Aprox. de Captac.

    msnm

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,200

    3,750

    (1) La primera etapa contempla el a] cuenca del ro Challhuamayo

    II-5

    CONSIDERADOS

    Etapa

    Area de Caudal Medio Coeficiente Cuenca Anual Q km2 m3/s. Santa Elena

    95.1

    58.2

    3.6 4.2 14.1

    8.1 9.9 4.9 7.2 6.2 3.5 5.3 13.4

    15.2

    17.8

    5.0 8.4 16.4

    15.2

    5.6 26.4

    2.6 3.6 2.3 7.4

    359.6

    52.0

    411.6

    0.984 *

    0.564

    0.028

    0.038

    0.137 0.075

    0.094

    0.043

    0.066

    0.060

    0.028

    0.048

    0.126

    0.161

    0.192

    0.048

    0.082

    0.182

    0.157

    0.046

    0.309

    0.020

    0.032

    0.020

    0.071

    3.611

    0.662

    4.273

    0.119

    0.068

    0.003

    0.005

    0.017

    0.009

    0.011

    0.005

    0.008

    0.007

    0.003

    0.006

    0.015

    0.020

    0.023

    0.006

    0.010

    0.022

    0.019

    0.006

    'O.037

    0.002

    0.004

    0.002

    0.009

    0.080

    o de la parte alta de la

    SN: Sin Nombre

  • CUADRO N0 I1-6

    REGISTRO DE DESCARGAS MENSUALES Y ANUALES DE LA E.H. SANTA ELENA

    Ao

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    79 80 81 82

    Ene

    12.20 11.00 11.60 10.90 23.10 15.76 13.44 24.00 36.18 11.17

    44.57 8.49

    22.59 12.90

    7.51 10.50 20.85

    Feb

    11.10 41.50

    8.70 9.80

    25.40 16.74 12.98 34.47 37.36 15.04 43.86 19.65 20.49 23.10 10.92 38.61 30.00

    Mar

    18.60 39.10 17.90 11.90 16.60 14.27 19.11 23.49 26.64 49.12 33.89 21.75 11.30 19.81 12.12 19.01 13.39

    Abr

    7.00* 11.10 6.70*

    11.30 11.30 8.56

    13.00 15.30 14.37 9.50

    10.08 9.13 9.80 9.53 5.13

    10.83 7.60

    May

    5.00* 4.40 3.20 2.30 6.50 3.17 6.16 6 .11 3.94 7.42 5.92 5.02 2.75 3.55 1.80 3.70 3.85

    J u n

    2.30 2.90 2.90 1.40 2.60 2.04 1.79 2.65 2.01 3.46 3.86 2.21 1.69 2.26

    0.77 1,87 2,55

    (Tn3/s)

    J u l

    1.70 2.30 1.60 1.60 2.50 1.66 2.25 2.20 2.11 1.96 2.10 1.62 1.33 2.00

    1.15 1.23 2.06

    Ago

    1.00 2.20 1.40 0.70 1.10 1.49 1.38 2.13 2.00 1.58 2.79 1.13 1.05 1.53

    0,52 3.27 2.14

    Se t

    1.30 2.10 1.40 1.40 2.30 1.31 2.14 2.36 2.89 1.77

    18.31 1.40 1.33 l . U

    .59 4.02 2.33

    Oct

    3.30 5.90 1.90 1.60 1.50 1.27 2.11 2.44 2.56 2.21 4.79 1.63 2.38* J. 15

    3.79 6.84 3.61

    Nov

    6.40 2.40 7.20 1.70 2.40 1.11 1.96 3.87 2.86 3.34 2.26

    10.03 6.56* 1.49

    3.02 7.85 7.67

    Die

    14.80 3.80 7.10 6.30

    10.80 4.30 5.27

    11.44 3.74 7.17 4.97 8.07 7.32* 1.38

    4 .61 19.49

    9.87

    Anual

    7.00 10.70 6.00 5.10 9.70 5.97 5.68

    10.73 11.24 9.49

    14.69 7.43 7.32 4.39

    4.31 10.42

    8.69

    * Valores generados con tcnicas de correlacin y regresin lineal con la E.H. Chinch,.

  • CUADRO N II-6A

    DESCARGAS MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHICLLARAZO EN CHALLHUACHAYOCC

  • CUADRO N0 11-7

    AREA DE CRIARA, TAMBILLO Y ACOCRO

    CLASIFICACIN NATURAL DE LOS SUELOS

    Serie Smbolo Fases Prof. Grav. Pedreg Pend

    Superficie Ha %

    Chiara

    Tambillo

    Pampamarea

    Pantipampa

    Posta

    Mutuy

    Pumapuquio

    Chupas

    Tin te

    Quichuar

    Quebrada

    Ch

    Ta

    Pa

    PP

    Po

    Mu

    Pq

    Cp

    Ti

    Qi

    Qb

    h3

    h4 gr P3

    h2

    h3

    h4

    h4

    h2 h3

    h2

    B C D E

    B C D E

    hl

    h2

    B C D

    C D

    B C D E

    B C D E

    h2

    h2

    h2

    h2

    D C-

    B C D

    C

    C D

    E

    2.104

    738

    430

    195

    509

    174

    77

    23.0

    2,930 . 32.1

    1,817 20.0

    8.0

    4.6

    2.0

    5.5

    1.8

    1.0

    D

    C Total

    61

    60 9,095

    1.0

    1.0 100.0

  • CUADRO N0 II-8

    AREA DE CHIARA-TAMBILLO Y ACOCRO

    SUPERFICIE DE LAS CLASES Y SUBCLASES

    DE APTITUD PARA EL RIEGO

    DEL AREA DE ESTUDIO

    Clase

    2

    3

    h

    5

    Subclase

    2s

    3s

    3st

    4s

    tst

    5st

    5st(al)*

    Superficie Parcial

    Ha

    605.0

    569.0

    2430

    66.6

    4478.4

    387.2

    562.8

    9095.0

    %

    6.6

    6.2

    26.7

    0.7

    49.2

    4.2

    6.2

    100

    Superficie Total

    Ha %

    605.0 6.6

    2995 32.9

    .

    4545 49.9

    950, -10.A

    9095.0 100

    * (al) Posicin Alta.

  • CUADRO N- II-9

    SUPERFICIE DE LAS SERIES, ASOCIACIONES Y FASES

    SERIES Y ASOCIACIONES

    F A S E S Smbolo Pendien Profundi Gravosi-

    te dad dad

    SUPERFICIE (Ha) Sub

    Parcial Total

    Porcen taje-%

    Macachacra Ha

    A A B B C C

    h4

    h4

    h4

    460 270 350 475

    1,700 170

    3,425 100

    Pongora Pg 30 30 100

    Lucre Lu

    A A A-B B B C D

    g2

    22

    540 73

    247 492 488 498 78

    2,416 100

    Huaychao

    Suso

    Quinua

    Huamanguilla

    Huanta

    Cachimayo

    ASOCIACIONES DE Macachacra-Qui nua Lucre-Lucre gravoso Huamanguilla-Quinua Huamanguilla-Macachacra Huanta-Lucre

    Miscelneos

    T O T A L

    Hu

    Su

    Qi

    Hg

    Ht

    Ch

    SERIES

    Ma-Qi

    Lu-

    Hg

    Hg

    Ht

    -Lug2

    -Qi

    -Ma

    -Lu

    M

    C D

    A C

    B C D

    B C D

    A B C D A B

    A C

    B

    C

    B

    B C

    1,485 200

    136 176

    110 104 568

    518 495 30

    16 238 320 206 695 167

    *

    110 367

    . 930

    205

    270

    300 253

    1,685

    312

    782

    1,043

    780

    862

    477

    930

    205

    270

    553

    13,960

    27,730

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    50-50

    40-60

    70-30

    40-60

    50-50

    e *

  • >

    CUADRO N- 11-10

    SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS

    | NOMBRE

    Macachacra

    Pngora Lucre i , Huaychao Suso

    Quinua Huamanguilla

    Huanta

    Cachimayo Tierras Miscelneas

    T O T A L

    Smbolo

    Ma

    Pg Lu

    Hu

    Su

    Qi Hg Ht

    Ch M

    SUPERFICIE

    Ha.

    3,825

    30 3,622

    1,685

    312 1,082

    1,295

    1,057

    862 13,960

    27,730

    %

    13.8

    0.1 13.1

    6.1 1.1 3.9 !

    4.7 3.8 3.1 50.3

    '100.0

    Nota: Este cuadro incorpora a cada serie la superficie correspondiente, cuando se presenta en asociacin.

  • CUADRO N0 11-11

    SECTOR HUAYCHAO-HUANTA

    SUPERFICIE DE LAS CLASES, ASOCIACIONES DE CLASES SEGN SU APTITUD PARA RIEGO

    CLASE

    _ ,. Porcenta Superfi SUB-CLASE ci " 2.e que."

    ^ ^ ne (%)" SUELOS INCLUIDOS

    1

    2

    3

    3

    A

    A

    6

    2 -3

    4 - 6 '

    s

    s

    s t

    s

    s t

    s t

    s t

    s t

    s t

    s t

    s t

    892

    676

    661

    3 ,695

    270

    475

    15 ,043

    247

    3 ,543 367

    168

    1,196

    497

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    50-50

    6 0 - 4 0

    50 -50

    30-70

    70-30

    40-60

    PgTA, Ch-A, Ch-B

    Lu-A, Su-A

    Ma-A, Ma-Qi-A, Lugr -A, Ht-A Ma-B, Lu-B, L u g r - B , Lu-Lugr-rB,

    Q i - B , Hg-Ma-B, Hg-B, H t - L u - B , H t - B .

    Ma-ms-A.

    Ma-ms-B

    . M-D

    Lu-A-B.

    Ma-C, Hu-C, Q i -C , H t - L u - C . Ma-Qi-C Ma-ms-C

    Hg-C, Hg-Qi -C , Lu-C . Su-C , H t - C .

    T O T A L 27,730

  • CUADRO N" 11-12

    SECTOR HUAYCHAO-HUANTA

    SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS CLASES Y SUB-CIASES

    SEGN APTITUD PARA RIEGO

    1 CLASE

    1

    SUB-CLASE SUPERFICIE

    Ha %

    892 3.2

    s

    s

    st

    s

    st

    st

    892

    800

    661

    3,818

    270

    3,872

    17,417

    3.2

    2.9

    2.4

    13.8

    1.0

    13.9

    62.8

    2

    3

    3

    4

    4

    6

    T O T A L 27,730 100.0

  • . CAPITULO III

    EL PROYECTO Y SU DESARROLLO POR ETAPAS

    Seccin 1: Alcances del Proyecto

    A. Antecedentes Tcnicos

    La zona urbana de Ayacucho. y su campia circundante adolecen en forma ero nica por la falta de agua, la cual ha limitado su desarrollo agrcola e indus-trial y en consecuencia su despegue urbano. Las medidas tomadas para aprove-char al mximo las fuentes de agua existentes en las cercanas han resultado solo paliativas o soluciones restringidas al corto plazo por el volumen poco significativo que ofrecen estas fuentes de agua.

    Desde tiempo atrs se ha planteado que la Qnica fuente que permitir re-solver el problema del agua en Ayacucho es el rio Cachi que discurre al oeste de un divortium a unos 20 km de distancia de Ayacucho pero cuyo aprovechamien-to, por las condiciones topogrficas existentes y en base a planteamientos an-teriores*, necesariamente significaba una derivacin extremadamente larga *en ca nal a media ladera del oxden de 150 km o de slo 54 km si se intercalaba un tu nel de unos 10 km de longitud.

    En 1965-1966, la firma Hydrotechnic Co. prepar un estudio detallado de factibilidad tcnica y econmica para la instalacin de una Central Hidroelc-trica para la ciudad de Ayacucho utilizando las aguas del ro Cachi, cuyo objeti vo contractual era slo dotar de energa hidroelctrica a Ayacucho, por lo que sus investigaciones se centraron para cumplir con este objetivo; dentro de es-te contexto exclusivo, Hydrotechnic define un aprovechamiento hidroelctrico sobre el mismo ro Cachi, ubicado cerca de la desembocadura del ro Paccha, como la mejor alternativa pero cuya implementacin no solucionara el problema crnico de Ayacucho de falta de agua.

    Para alcanzar estos objetivos, Hydrotechnic adopta la solucin de utili-zar un tnel largo para trasvasar las aguas del ro Cachi hacia la zona de Aya cucho e identifica hasta dos posibilidades para la ubicacin del eje del tnel Una de ellas la desecha por las psimas condiciones ingeniero-geolgicas del sector de Socos; la otra alternativa, con su eje desplazado un poco ms al sur,

  • (

    II1-2

    se presenta como parte de la alternativa de derivacin que permitira simult'-neamente generar energa hidroelctrica e irrigar toda el rea agrcola de la campia aledaa a Ayacucho. El anlisis econmico financiero de esta altemati va muestra que el alto costo de las obras necesarias obligara a que el Estado asuma gran parte de la inversion mediante subsidios sustanciales; por ello se recomienda que el proyecto debe necesariamente tener el carcter multipropsi-to para asignar costos teniendo en cuenta tanto los beneficios econmicos como los beneficios sociales; por ello recomienda que el proyecto debe incluir los beneficios de riego de la campia aledaa a Ayacucho.

    En ABR.79 el Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET) presen-t el "Estudio Geotcnico para la Seguridad Fsica de la Ciudad de Ayacucho", en el cual como Anexo N- 1 se present las "Apreciaciones Geotecnicas sobre el Proyecto Hidroelctrico de Cachi", comentando el estudio preparado por Hydro-technic que bsicamente se refiere a:

    La falta de un estudio de carcter geolgico-geotcnico que est de acuer do con el nivel de factibilidad del estudio.

    Que la traza del tnel atraviesa un paquete de rocas incompetentes forma-das por arcillas y bentonita que ocasionaran serios problemas constructi vos para cuya solucin se plantea modificar el trazo del tnel.

    La falta de embalses de regulacin para un mejor aprovechamiento de las aguas de la cuenca del rio -Cachi.

    Por este tiempo, el Comit Departamento de Desarrollo de Ayacucho, luego transformado en Organismo Regional y ahora en la Corporacin Departamental de Desarrollo (CORFA). con el deseo de llegar a concretar un verdadero proyecto de propsitos mltiples, tom contacto con la Universidad Nacional de Ingeniera (UN) para continuar con los estudios del Proyecto. En vista de la falta de in formacin bsica para el proyecto y del reconocimiento de las posibles rutas alternativas para derivar el agua hacia Ayacucho, teniendo en cuenta el rega-do de tierras a lo largo de la derivacin, estas dos instituciones celebraron un convenio en JUL.1979, para la ejecucin de "Estudios Bsicos y Preliminares para la Dotacin^de Agua Potable y Riego a la ciudad de Ayacucho y su Campia, y la Reactualizacin del Proyecto de Derivacin del Ro Cachi". Los estudios bsicos a realizar seran:

    Estudio de Hidrologa Superficial de las cuencas de los ros Apacheta, Ca chi y Pngora, como posibles fuentes de aprovechamiento.

  • III-3

    Estudio de Hidrologa Subterrnea, en un rea de 5 km alrededor de la ciu-dad de Ayacucho.

    Estudio de Suelos de la campia de Huamanga.

    Proyecciones de Poblacin con fines de clculo de la demanda de agua y ener ga.

    Con estos estudios se prevea identificar alternativas viables para la de-rivacin, formular anteproyectos y estimar costos, dentro de los alcances de un estudio a nivel preliminar.

    El Informe de Avance de la UN presentado a mediados de 1981, plantea 3 po sibles rutas para la derivacin de las aguas desde las nacientes del ro Cachi hasta Ayacucho, cuya diferencia radica slo en la inclusin de un tnel corto o tnel largo segn la alternativa. La implementacion del Proyecto se plantea de-sarrollar en tres etapas claramente definidas, en razSn del aprovechamiento de las fuentes hdricas y bajo la premisa que el caudal de la derivacin debera ser del orden de 5 m^/s para justificar el largo recorrido de canales y permi-tir entonces sus varios usos en propsitos especficos. Este enfoqueintegral se plantea en el hecho que el aprovechamiento del ro Cachi representa inversiones considerables que no sera econmico asignar para un solo fin.

    Sin embargo, estos buenos propsitos de la metodologa del estudio no se ven cristalizados en la concepcin tcnica del mismo en razn de que el estudio de trazo se realiz bsicamente en gabinete con muy poco trabajo de reconocimien to de campo y sin la participacin de especialistas en geologa y geotecnia, ya que se insisti en la ubicacin de las alternativas de derivacin en cotas tales que cruzan la zona desechada por Hydrotechnic por sus psimas condiciones inge-niero-geolgicas; el estudio UN tampoco identifica plenamente las posibilidades de almacenamiento, que ya Hydrotechnic mencionaba que no existan y que INGEMMET haba comentado desfavorablemente; mas bien, se plantea utilizar la cuenca del ro Apacheta sin reconocer el posible lugar del eje de presa ni ubicarlo topo-grficamente.

    Dadas las favorables perspectivas del informe UN, el entonces ORDEAYA-CUCHO contrata en 1981 con Consultores y Asesores As.(CyA), la ejecucin de los estudios de factibilidad y definitivo a nivel de licitacin del Proyecto Ca chi, estableciendo su desarrollo en tres fases de ejecucin claramente definidas.

  • III**

    B. Planteamiento y Seleccin de Alternativas.

    En base a las condiciones contractuales, se identific las posibilidades para estructurar una alternativa viable aunque con alcances por debajo de los esperados segn el esquema tradicional, ya que las tierras agrcolas eran mni-mas y la zona a ocupar con las obras tiene negativas condiciones ingeniero-geo-lgicas .

    En la bsqueda de alcanzar los objetivos del proyecto, se investig las po sibilidades de regulacin en el tramo medio de la cuenca del ro Chicllarazo, las condiciones para cruzar el divortium con un tnel factible en rangos econ-micos y el potencial de tierras a irrigar en los distritos de Chiara, Tambillo y Acocro, ademas de las condiciones para la generacin de energa hidroelctri-ca, todo ello dentro del contexto de un esquema totalmente diferente al tradi-cional, tanto en ubicacin geogrfica como en alcances.

    Como resultado, en el Informe de Primera Fase se plante dos alternativas de desarrollo, desarrolladas en base a las consideraciones antes mencionadas y cuyo detalle se presenta en la Lmina III-l. Alternativa Baja

    Captacin baja del ro Apacheta y su derivacin al ro Chicllarazo, Captacin baja del ro Chicllarazo, aguas abajo del ro Matarayoc. para su derivacin hacia Ayacucho hasta la loma de Quicapata. Almacenamiento en el vaso de Cucho Quesera, Derivacin del ro Chicllarazo hacia el vaso de Cucho Quesera, Una central hidroelctrica en Quicapata.

    Los alcances de esta alternativa seran los siguientes:

    Irrigacin de 400 has en la campia de Ayacucho, Irrigacin de 800 has alrededor de Ranchas, Ichocn, etc. Suministro de agua potable para Ayacucho, Generacin hidroelctrica de 14,200 kW.

    Alternativa Alta

    Primera Etapa.-_ Bocatoma y derivacin del ro Chicllarazo hacia Cucho Quesera, Embalse de Cucho Quesera, Derivacin Cucho Quesera-Satica-Ichocruz, Tnel de trasvase,

  • II3>5

    Canal Chiara-Carimayo, Central hidroelctrica en Carimayo.

    Los alcances seran:

    Generacin de 8,600 kW de capacidad garantizada y de 15,000 kW de genera-cin en punta. Riego de 800 has en el sector de Socos y de 400 ha en la campia de Ayacu-cho,

    Suministro de agua potable para Ayacucho, Complementacin para optima generacin en la central hidroelctrica Quica-pata.

    Posibilidades para irrigar hasta 10,000 ha a partir del tnel de trasvase

    Segunda Etapa.-

    - Bocatoma y derivacin del ro Apacheta hacia el ro Choccoro, Bocatoma y derivacin del ro Choccoro hacia el ro Chicllarazo, Incremento de la C.H. Carimayo en 5,000 kW de capacidad.

    Sus alcances seran:*

    Generacin adicional de hasta 2,200 kW de capacidad garantizada y de 2,300 kW de generacin en punta. Posibilidad para una central hidroelctrica frente a Acero. Posibilidades para irrigar hasta 7,000 has adicionales.

    Segn la evaluacin presentada, se recomendaba continuar a nivel de facti-bilidad con el estudio de la alternativa alta.

    Seccin 2: El Proyecto Integral. Objetivos

    A. Esquema final de Desarrollo

    Como resultado de las investigaciones realizadas a nivel de factibilidad se ha estructurado el esquema final de obras, conforme se presenta en este in-forme y cuyo desagregado por etapas es el siguiente:

    Primera Etapa.-

    Derivacin Chicllarazo-Cucho Quesera, 23.3 km y 8.4 m-Vs. Embalse Cucho Quesera, 60 millones de m^ y 37 m de altura. Derivacin Cucho Quesera-Allpachaca-Ichocruz, 24 km y 7 m3/s. Tnel de trasvase Ichocruz-Chiara, 7.6 km y 7 m-Vs.

  • III-6

    Tres cntrale^ hidroelctricas con 20,700 kW de capacidad instalada. Canal para suministro de agua potable a'Ayacucho, 6.7 km y 1 m^/s. Canal principal de riego Chiara-Chuntaca, 48.5 km y de 5 a 3.5 m^/s.

    Segunda Etapa.-

    Derivacin Choccoro-Chicllarazo, 2-. 95 km y 1.4 m^/s. Canal de empalme de canales la. y 2a. etapas, con 12.6 km y 3.5 m^/s e incluye 21.4 km de canales colectores para 2.2 a 2.4 nr/s. Canal principal de riego Yucay-Huanta, 85 kmy de 3.5 a 0.5 nr/s.

    B. Objetivos de la Primera Etapa.

    a. Suministro de agua potable a Ayacucho, hasta el ao 2010 desde el pri-mer ao de implementaciSn de las obras con un gasto de 0.46 a 1.0 m-Vs para permitir adems el riego de su campia circundante.

    b. Implementacin escalonada de una capacidad de generacin hidroelctri-ca de 20,700 kW, considerndose desde el ao 5o del proyecto una capa-cidad de 11,350 ktf.

    c. "La irrigacin de 6,755 has netas en los sectores de Chiara, Tambillo y Acocro.

    C. Objetivos de la Segunda Etapa.

    a. La irrigacin de 6,970 has netas en los sectores p Acos Vinchos y Qui nua-Pacaycasa.

    b. Se crea un potencial hidroelctrico para una central hidroelctrica de 6,000 kW de capacidad instalada.

    El Plano General a colores muestra la planimetra del esquema de obras del Proyecto Integral y la Lmina N- III-2, presenta el perfil general del proyecto desde la captacin del ro Choccoro hasta la descarga de la cen -tral hidroelctrica Huatatas en el ro del mismo nombre.

    Seccin 3 ; Uso del Agua para Propisitos Mltiples

    A. Consideraciones Generales

    El dimensionamiento del embalse Cucho Quesera se ha efectuado en base a la simulacin de la operacin de un sistema hidrulico de propsitos mlti-ples confonnado bsicamente por las demandas de riego y de energa adems del suministro de agua para la ciudad de Ayacucho; para el efecto se ha realizado un balance hdrico a nivel mensual para el perodo Set.66-Ago.79, en el cual

  • III-7

    se ha simulado las demandas antes mencionadas versus las ofertas de las dispo nibilidades de agua superficial. Este balance ha permitido analizar el compor tamiento de la disponibilidad y usos de agua en aos secos, himedos y sus di-ferentes variantes.

    El aporte del recurso hdrico se ha contemplado mediante el aprovechamien to de un conjunto de cauces de ros y quebradas ubicados y distribuidos dentro del mbito del proyecto, los .cuales se han agrupado en 8 zonas de aporte de es correntia superficial, para los cuales a su vez se ha generado sus caudales mensuales conforme se describe en el Apndice B, Hidrologa y Climatologa.

    Las demandas de agua o requerimientos de riego se han establecido a nivel mensual en base a las cdulas de cultivo programadas para cada sector de riego (Apndice H) y su clculo se ha efectuado segn la metodologa que se presenta en el Apndice J, Demandas de Agua.

    La demanda para uso energtico se ha establecido sobre base permanente de 2.2 m /s, la cual se incrementa en algunas horas del da con 0.6 m^/s,en coor-dinacin con el uso de riego, para reforzar la produccin de energa en la de-manda de punta; de este caudal, antes de pasar por la tercera central se deri-va un gasto permanente de 1 m /s para el agua potable.

    B. Metodologa y Resultados del Balance Hdrico.

    El balance se ha ejecutado a nivel mensual, partiendo de la determinacin de los dficits de agua para uso agrcola,, para lo cual se ha comparado mes a mes, las demandas de agua respectivas, teniendo en cuenta un 5% por prdidas de agua por la operacin del sistema, versus la escorrenta superficial de ca-da zona de aporte, lo cual permite tener el requerimiento de agua a la salida del tnel de trasvase.

    Para el balance hdrico integral a nivel mensual se ha determinado la de-manda total para los diferentes usos, a la cual se le ha restado el aporte del tramo entre el embalse y la entrada del tnel para tener los caudales que debe complementar el reservorioj con los ingresos al reservorio se tiene entonces la masa de agua que se almacena y teniendo en cuenta la evaporacin del espejo de agua, se ha adoptado, en base a tres capacidades analizadas, un reservorio de 60 millones de m^ de capacidad total.

    Seccin 4 : Obras de Derivacin

    A. Planeamiento General.

    Bsicamente el esquema de derivacin ha sido conformado conjugando la ubi cacin de la estructura principal del Proyecto que es el embalse Cucho Quesera

  • Ill'8

    con las posibilidades de construccin econmica del tnel de trasvase, sin per-der de vista los alcances de riego y de generacin de energa.

    B. Derivaciones y Regulacin en la Primera Etapa.

    El esquema de derivacin y regulacin para la primera etapa_prev las siguien tes obras.*

    1. Derivacin Chicllarazo-Cucho Quesera.

    En base a varias alternativas de trazo, se ha conformado esta deriva-cin que comprende la captacin del ro Chicllarazo, de donde se inicia el canal a media ladera con una capacidad de diseo de 8.4 m-Vs, el cual se incrementa en su recorrido hasta 10.3 vfi/s; en el km 23.3 este canal llega al embalse Cucho Quesera al cual descarga mediante una estructura terminal en rpida; en su tra-yecto requiere la construccin de