estudio cosméticos

55
CORPORACIÓN MALOKA - SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Estudios Sectoriales PROYECTO “PROGRAMA DISTRITAL DE ORIENTACIÓN A LA CIUDADANÍA SOBRE LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Y OCUPACIONES EN LA CIUDAD REGIÓN” Bogotá D.C., Colombia 2008 Sector Cosméticos y Productos de Aseo 1

Upload: ubikate

Post on 20-Jun-2015

8.708 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Cosméticos

CORPORACIÓN MALOKA - SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

Estudios Sectoriales

PROYECTO “PROGRAMA DISTRITAL DE ORIENTACIÓN A LA CIUDADANÍA SOBRE LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Y OCUPACIONES EN LA CIUDAD

REGIÓN”

Bogotá D.C., Colombia 2008

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 1

Page 2: Estudio Cosméticos

ESTUDIO SECTORIAL

SSEECCTTOORR CCOOSSMMÉÉTTIICCOOSS YY PPRROODDUUCCTTOOSS DDEE AASSEEOO::

SSUUBBSSEECCTTOORREESS CCOONN PPOOTTEENNCCIIAALL DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO PPAARRAA LLAA RREEGGIIÓÓNN BBOOGGOOTTÁÁ

AIDA FÚQUENE M. SILVANA VARÓN P.

EXPERTAS

PPRROOGGRRAAMMAA DDIISSTTRRIITTAALL DDEE OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN AA LLAA CCIIUUDDAADDAANNÍÍAA SSOOBBRREE LLAASS NNUUEEVVAASS FFOORRMMAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO YY OOCCUUPPAACCIIOONNEESS EENN LLAA CCIIUUDDAADD RREEGGIIÓÓNN

BBOOGGOOTTÁÁ DD..CC..,, 22000088

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 2

Page 3: Estudio Cosméticos

Agradecemos conservar la confidencialidad de este documento, está prohibida su

reproducción y/o distribución a terceros ya sea total o parcialmente sin autorización de Maloka y de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Estudio Sectorial SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO

Bogotá, D.C., Colombia 2008

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 3

Page 4: Estudio Cosméticos

Sigrid Falla Subdirectora

Investigación y Desarrollo

Ana María Ortegón Álvarez Coordinadora

Línea de Innovación y Emprendimiento

Betulia Jiménez Profesional de Apoyo en Implementación de Proyectos

Equipo de Investigación

Juan Carlos Guataquí

Director

Claudia Milena Díaz Asesora Metodológica

Expertos/as Aida Mayerly Fúquene Andrés Velásquez Jorge Hernán Cifuentes Marleny Sánchez Ricardo Argüello Consultores/as Alejandro Torres – Agroindustria Andrés Velásquez – Transporte y Logística para Exportación Ivonne Albán – Autopartes y Cosméticos Sandra Liliana Franco – Confecciones y Prendas de Vestir Profesionales de Apoyo Luisa Fernanda Márquez Martha Cecilia Rodríguez Luis Fernando Acevedo

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 4

Page 5: Estudio Cosméticos

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8 2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO ...................... 8 

2.1. Características y clasificación de los cosméticos y productos de aseo .............................. 9 2.2. Panorama Internacional del sector ................................................................................... 11 2.3. Panorama Nacional del sector .......................................................................................... 17 

2.3.1. Entorno Organizacional del sector ............................................................................. 17 2.3.2. Aspectos económicos y comerciales ......................................................................... 18 

3. MERCADO Y COMPETENCIAS LABORALES ...................................................................... 28 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 40 ANEXOS ..................................................................................................................................... 43 

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 5

Page 6: Estudio Cosméticos

Índice de Figuras

Figura 1. Valor del mercado de la industria global de productos cosméticos y de aseo ............. 11 Figura 2. Pronostico del valor del mercado de la industria global de cosméticos y productos de aseo. US$ Miles de millones 2006-20011 ................................................................................... 11 Figura 3. Segmentación del mercado y compañías líderes de la industria global de los productos cosméticos y de aseo (Porcentaje) ............................................................................................. 12 Figura 4. Estimativo del personal empleado directamente en las principales empresas de productos cosméticos y de aseo a escala global ........................................................................ 12 Figura 5. Segmentación del mercado de productos de aseo y cosméticos (Porcentaje) ........... 13 Figura 6. Composición de las exportaciones mundiales de cosméticos y productos de aseo. Promedio 2002-2004. Participación porcentual .......................................................................... 13 Figura 7. Países exportadores de Cosméticos (2004) ................................................................ 14 Figura 8. Países exportadores de Jabones y Aseo (2004) ......................................................... 14 Figura 9. Mapa cadena productiva de cosméticos y productos de aseo centrado en actores .... 17 Figura 10. Producción Industrial por Tamaño de Empresa, Según Escala de Personal del Grupo Industrial: FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS (242 CIIU Rev. 3 A.C) ........ 18 Figura 11. Ingresos Operacionales de las principales empresas del sector de cosméticos y aseo ............................................................................................................................................. 19 Figura 12. Personal Ocupado en la fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de Tocador ..................................................................... 20 Figura 13. Producción Sector Cosméticos y Aseo en 2006 ........................................................ 20 Figura 14. Producción Sector Cosméticos y Aseo entre 1996 y 2006 ........................................ 21 Figura 15. Balanza comercial cosméticos y aseo 1996-2006 US$ ............................................. 22 Figura 16. Exportaciones de cosméticos y aseo. 1996- 2006 US$ ............................................ 23 Figura 17. Principales productos cosméticos y de aseo exportados Enero-Junio 2007 ............. 23 Figura 18. Importaciones de cosméticos y aseo 1996-2006 US$ ............................................... 24 Figura 19. Participación porcentual de los principales productos en las importaciones Enero- Junio 2007 ................................................................................................................................... 24 Figura 20. Dinámica de Patentes en Colombia (exceptuando 1992) .......................................... 26 Figura 21. Temáticas Principales en Patentes Nacionales ......................................................... 27 Figura 22. Ciudad de Origen de las empresas encuestadas ...................................................... 31 Figura 23. Áreas y puestos de trabajo en L’Oreal ................................................................... - 34 - Figura 24. Áreas y puestos de trabajo en P&G ....................................................................... - 35 - Figura 25. Perfiles en áreas relacionadas al sector cosméticos y productos de aseo ................ 38 

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 6

Page 7: Estudio Cosméticos

Índice de Tablas

Tabla 1. Clasificación de los productos Cosméticos por distintas entidades ............................... 9 Tabla 2. Clasificación de los productos Cosméticos por criterios de agrupación ....................... 10 Tabla 3. El cuidado personal, tendencias 2007 .......................................................................... 15 Tabla 4. Universidades, laboratorios, grupos de investigación y empresas de investigación en cosmética y productos naturales ................................................................................................. 16 Tabla 5. Indicadores Sector Cosméticos y Productos de Aseo .................................................. 19 Tabla 6. Universidades en el país que dan soporte a la cadena de cosméticos y aseo ............. 25 Tabla 7. Políticas para incentivar el desarrollo tecnológico ........................................................ 27 Tabla 8. Graduados según núcleos básicos del conocimiento 1998-2002. ................................ 28 Tabla 9. Personal Ocupado por área y nivel de estudio ......................................................... - 32 - Tabla 10. Perfil profesional en química industrial ........................................................................ 36 

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 7

Page 8: Estudio Cosméticos

SSEECCTTOORR CCOOSSMMÉÉTTIICCOOSS YY PPRROODDUUCCTTOOSS DDEE AASSEEOO::

SSUUBBSSEECCTTOORREESS CCOONN PPOOTTEENNCCIIAALL DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO PPAARRAA

LLAA RREEGGIIÓÓNN BBOOGGOOTTÁÁ

1. INTRODUCCIÓN El sector de cosméticos y productos de aseo ha sido identificado como uno de los sectores estratégicos del país y de Bogotá región por su acelerado crecimiento, dinamicidad y generación de empleo. Razón por la cual el presente documento está orientado a describir las características generales del sector que han generado esta dinámica y aquellas que permitan identificar nichos de mercado promisorios. En primer lugar se retoma la descripción tanto de cosméticos como de productos de aseo con el fin de comprender en ámbito de estudio, para luego realizar una descripción del sector a nivel mundial que permite conocer aspectos relevantes del entorno productivo y a nivel nacional retomando el concepto de cadena productiva como se ha expresado en diferentes estudios. El análisis esta enmarcado bajo la descripción de factores como: aspectos económicos y comerciales, nivel de exportación e importación, innovación y desarrollo tecnológico, entorno organizacional, inversión extranjera y entorno laboral. Dado que el sector a nivel nacional ha generado dinámicas de crecimiento, diferentes entidades gubernamentales han generado proyectos en los cuales se ha buscado fortalecer aspectos tecnológicos, de integración y de mercados. Por ello como base del presente documento y en virtud de dar continuidad a las acciones de fortalecimiento de este sector, se retoma el estudio de la cadena productiva de cosméticos y productos de aseo enmarcado en el proyecto de “Previsión tecnológica e industrial para cadenas productivas colombianas” liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT); y algunos resultados del proyecto “Colombia: la ventaja natural en cosméticos y productos de aseo” financiado por la CAF. A continuación se describen los aspectos mencionados anteriormente haciendo un mayor énfasis en el mercado laboral del sector el cual se retoma como un capítulo del documento. 2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO De acuerdo a la decisión 516 de 2002 de la Comisión de la Comunidad Andina que armoniza las legislaciones internas de los países miembros en materia de productos cosméticos, éstos son definidos como “toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales”. Otra de las definiciones encontradas es la realizada por MERCOSUR, quien define a los productos cosméticos y de higiene personal como aquellas

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 8

Page 9: Estudio Cosméticos

preparaciones constituidas de substancias naturales y sintéticas o sus mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano, piel, sistema capilar, uñas, labios, y órganos genitales externos o en los dientes y en las membranas mucosas de la cavidad oral, con el objetivo exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, cambiar su apariencia y/o corregir olores corporales y o/protegerlos o mantenerlos en buen estado (MCIT y UN, 2007). Por su parte, los productos de aseo se clasifican en productos de uso personal y doméstico; y productos de uso industrial. Esta división se presenta en el Decreto 1545 de 1998, en el que se definen a los primeros como aquella formulación, cuya función principal es aromatizar el ambiente, remover la suciedad y propender por el cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que posteriormente estarán en contacto con el ser humano. Los productos industriales son definidos en este mismo decreto como aquella formulación cuya función principal es remover la suciedad y propender por el cuidado de la maquinaria industrial e instalaciones, centros educativos, hospitalarios, etc., que cumple además, con los cuatro siguientes requisitos:

El mercado no está dirigido a productos de aseo y limpieza de uso doméstico. El sistema de distribución y comercialización está dirigido única y exclusivamente al

Sector Industrial. La composición del producto en la cantidad de ingrediente activo es diferente en cuanto

a concentración, con respecto a los productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico.

Se utiliza única y exclusivamente a través de máquinas, equipos o personal especializados.

2.1. Características y clasificación de los cosméticos y productos de aseo Para cada uno de los productos mencionados, se pueden percibir diferentes características y clasificación, dado a que en el mercado de cosméticos y productos se responde a una variada oferta. En este sentido se presentan a continuación las diferentes clasificaciones realizadas por entidades como: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Invima:

Tabla 1. Clasificación de los productos Cosméticos por distintas entidades

MCIT DNP INVIMA Cremas, lociones y polvos para el cuidado de la piel.

Productos cosméticos grasos Cosméticos para niños

Perfumes, colonias, agua de toilet.

Jabones Cosméticos para el área de los ojos

Maquillajes (labial, bases, rubores).

Productos para la higiene bucal Cosméticos para la piel

Esmaltes para uñas, quitaesmalte, suavizantes de cutícula.

Champúes y productos para el cabello

Cosméticos para los labios

Preparaciones para el teñido del cabello.

Detergentes y otros productos Cosméticos para el aseo e higiene corporal

Desodorantes Detergentes industriales Desodorantes y antitranspirantes Cremas para afeitar y acondicionadores para la piel.

Perfumes y lociones Cosméticos capilares

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 9

Page 10: Estudio Cosméticos

MCIT DNP INVIMA Champúes y acondicionadores para el cabello.

Esmaltes para uñas Cosméticos para las uñas Productos sólidos en polvo. Cosméticos de perfumería

Productos para higiene bucal y dental Productos para y después del afeitado Productos para el bronceado, protección solar y autobronceadores Depilatorios Productos para el blanqueo de la piel.

Fuente: Estudio de Previsión Tecnológica e Industrial para la Cadena de Cosméticos y productos de aseo. MCIT y UN, 2007

Otra de las clasificaciones que se puede encontrar es aquella dada por el mercado al que se abastece y el consumidor final, análisis que viene dado a partir de la información por productos de diferentes empresas del sector, ante ello en el estudio del MCIT y la Universidad Nacional, se encuentra que los productos de la cadena pueden llegar a clasificarse teniendo en cuenta el tipo y uso del producto, el tipo de consumidor final, la parte del cuerpo en la que se aplica el producto y el mercado a satisfacer.

Tabla 2. Clasificación de los productos Cosméticos por criterios de agrupación Tipo de producto y su

uso Tipo de consumidor

final Parte del cuerpo en la

que se aplica el producto

Mercado a satisfacer.

Línea de Maquillaje Productos para mujeres Productos capilares Productos de gran

consumo

Línea de fragancias Productos para hombres Productos faciales Productos

profesionales Línea de Cuidado de la piel

Productos para adolescentes Productos corporales Productos de lujo

Línea de Cuidado personal Productos para niños Productos para manicure

Productos de cosmética activa

Línea Capilar

Productos para bebes Productos para pedicure Línea de Higiene bucal

Línea de Cosméticos para las uñas

Fuente: Estudio de Previsión Tecnológica e Industrial para la Cadena de Cosméticos y productos de aseo. MCIT y UN, 2007

Por su parte, los productos de aseo se clasifican como se mencionó anteriormente de acuerdo a la utilidad que presenten, encontrando así dos grandes clasificaciones: productos de uso doméstico y productos de uso industrial. En los primeros se encuentran aquellos productos para aromatizar el ambiente, remover la suciedad y propender por el cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que posteriormente estarán en contacto con el ser humano, tales como:

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 10

Page 11: Estudio Cosméticos

aromatizadores de ambiente, jabón en pasta, detergentes, lavaplatos, limpiavidrios, limpiadores para el hogar, blanqueadores, desinfectantes y sanitizantes, betún, cera, preparaciones para desmanchar, shampoo de alfombras y tapices etc. Entre los productos de uso industrial, se encuentran aquellos que se emplean para remover la suciedad y propender por el cuidado de la maquinaria industrial e instalaciones, centros educativos, hospitalarios, etc., entre los que se encuentran detergentes industriales, hipoclorito de sodio de uso industrial, desengrasantes, productos ácidos, solventes limpiadores, etc. 2.2. Panorama Internacional del sector El sector de cosméticos y productos de aseo es un sector que ha mantenido un crecimiento constante durante los últimos años. Como se observa en la Figura 1, la tasa de crecimiento del valor de mercado se ha mantenido entre 2.5% y 3.5% durante los últimos 4 años, y se mantendrá la misma tasa según el pronóstico de Datamonitor (Ver Figura 2). De esta forma, se espera que el valor de mercado pase de unos 230.000 a unos 270.000 miles de millones de dólares.

Figura 1. Valor del mercado de la industria global de productos cosméticos y de aseo US$ miles de millones 2002-2006

Fuente: Datamonitor, 2007

Figura 2. Pronostico del valor del mercado de la industria global de cosméticos y

productos de aseo. US$ Miles de millones 2006-20011

Fuente: Datamonitor, 2007

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 11

Page 12: Estudio Cosméticos

A nivel mundial, el mayor porcentaje del mercado se lo lleva el sector cosmético con productos

Figura 3. Segmentación del mercado y compañías líderes de la industria global de los

Fuente: Datamonitor, 2007

Figura 4. Estimativo del personal empleado directamente en las principales empresas de

de cuidado personal, abarcando el 74.3% del mercado, mientras los productos de aseo y cuidado del hogar tienen tan solo el 25.7% del mercado (Ver Figura 3). Así mismo, se pueden identificar las principales empresas productoras del sector entre las cuales se encuentran Procter & Gamble (12.5%), L’Oreal (5.8%), Unilever (5.6%) y Private Label (2.4%). De dichas organizaciones, es Unilever, seguida muy de lejos por Procter & Gamble, las que generan una mayor cantidad de empleos (Ver Figura 4).

productos cosméticos y de aseo (Porcentaje)

productos cosméticos y de aseo a escala global

Fuente: A partir de datos estadísticos de Datamonitor, 2006

Al diferenciar entre los productos de aseo y los productos cosméticos, se encuentra que en los primeros, en los productos de aseo, son los productos para el lavado de ropa los que se llevan el mayor porcentaje en la participación del mercado, el 52.4%, como se puede apreciar en la Figura 5. Para los productos cosméticos, son los productos de venta libre para el cuidado de la

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 12

Page 13: Estudio Cosméticos

salud los que tienen una mayor participación (35.3%), seguido de los productos para el cuidado del cabello (12.7%).

Figura 5. Segmentación del mercado de productos de aseo y cosméticos (Porcentaje)

Productos cosméticos Productos de Aseo

Fuente: Datamonitor, 2006

En cuanto a comercio exterior, los productos más exportados son las preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, de los cuales se exportan el 33% de los cosméticos exportados a nivel mundial, seguido de las sustancias odoríferas y sus mezclas (26%). En cuanto a los productos de aseo, son los agentes de superficie orgánicos, tensoactivos, detergentes (54.6%), los que se llevan el mayor porcentaje en la participación en exportaciones (Ver Figura 6).

Figura 6. Composición de las exportaciones mundiales de cosméticos y productos de

aseo. Promedio 2002-2004. Participación porcentual

Jabones y ceras

Agentes de superficie orgánicos,

tensoactivos, detergentes

54,6%

Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado

de la piel33%

Sustancias odoríferas y sus

mezclas26%

Perfumes y aguas de tocador

19%

Preparaciones capilares

13%

Preparaciones para higine bucal o

dental5%

Aceites esenciales, resinoid

es4%

Cosméticos

Jabón, productos en barras

14,8%

Preparaciones lubricantes

13,8%

Velas, círios y artículos similares

5,9%

Ceras artificiales y ceras preparadas

4,9%

Betunes y cremas para el calzado

4,8%

Pastas para modelar (ceras

para odontología)1,2%

Tomado de MCIT, 2006.Fuente: COMTRADE

El principal país exportador de productos cosméticos, según datos de MCIT, es Francia, seguido de Alemania, demostrándose el liderazgo de estos países en la innovación y desarrollo tecnológico del sector que ha hecho que sus organizaciones se diferencien y sea reconocida la

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 13

Page 14: Estudio Cosméticos

calidad de sus productos a nivel mundial. Francia, según Datamonitor, genera el 16.4% del valor de mercado de la industria cosmética.

Figura 7. Países exportadores de Cosméticos (2004)

Cosm é ticos

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000U

S$ M

illone

s

Tomado de MCIT, 2006.Fuente: COMTRADE

En cuanto a los productos de aseo, es Alemania el principal exportador como se puede apreciar en la Figura 8, seguido por Estados Unidos y Bélgica.

Figura 8. Países exportadores de Jabones y Aseo (2004)

Jabones y Aseo

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

US$

Millo

nes

Tomado de MCIT, 2006.Fuente: COMTRADE

El sector de cosméticos y productos de aseo está adquiriendo nuevos retos tanto tecnológicos como de mercado, el consumidor demanda productos con mayor desarrollo y calidad, esperando beneficios a corto plazo. Existe una disposición a pagar más por productos con

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 14

Page 15: Estudio Cosméticos

mayor tecnología e innovación, observándose mayor interés por productos como los antiedad, los cuales se estima tendrán un crecimiento del 30% a nivel mundial, y se habla de un consumo creciente de los nutri-cosméticos y los nutri-cosmecéuticos, además de una gran demanda por los ingredientes de origen natural. Se exige por parte de los consumidores, el conocimiento real de sus necesidades y productos multifuncionales. A continuación se listan una serie de tendencias identificadas por Lipoquimia en el Artículo El cuidado personal, tendencias 20071:

Tabla 3. El cuidado personal, tendencias 2007

Por beneficio cosmético

• Reparadores del DNA celular. • Protectores contra las metalo proteasas. • Redensificantes del colágeno dérmico. • Redensificantes de la matriz extra celular. • Anti inflamatorios. • Estimulantes de la micro circulación. • Inmuno protectores. • Aclarantes cutáneos y depigmentantes. • Lipolíticos y anticelulíticos. • De segunda generación.

Shampoos

• Brillo limpio. • Acondicionamiento profundo. • Estilizado. • Fortalecimiento de la fibra. • Humectación profunda. • Efecto anti-edad.

Cosméticos anti-edad

• Revitalizantes. • Renovadores celulares. • Anti estrés y anti fatiga. • Reparadores del DNA. • Re-calcificantes. • Oxigenantes celulares.

Protección solar

• Pantallas con nano partículas hibridas. • Control de todo el espectro UV. • Efecto duradero sin re-aplicación continúa. • Resistencia a la fricción (ropa, arena). • Aclarantes, nutrientes, humectantes. • Auto-bronceadores con SPF 15-30.

Limpiadores corporales

• Con activos encapsulados. • Conceptos de talasoterapia (activos marinos). • Productos híbridos limpiador-exfoliante-antiedad-

hidratante. • Con extractos botánicos/Anti oxidantes/vitaminas

Desodorantes/anti-espirantes

• Productos hipoalergénicos. • Ph neutro. • Protección de larga duración. • Con vitaminas aclarantes y depigmentantes de piel.

Maquillajes • Aplicación de nano partículas. • Aplicación de nano vectores con activos. • Aplicación de pigmentos fotocrómicos.

1 www.quiminet.com.mx

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 15

Page 16: Estudio Cosméticos

• Texturas ultra ligeras. • Gran poder cubriente. • SPF de 15.

Máscaras para pestañas • Rizado y volumen. • Separación y extensión de la pestaña. • Fórmulas anti alergénicas. • Fórmulas a prueba de aglomeración.

Productos para bebé

• Aceites protectores en gel con isoparafinas y emolientes poliméricos.

• Toallitas multiusos. • Shampoos libres de sulfato más suaves. • Productos con activos anti irritantes, anti inflamatorios y

anti alergénicos.

Productos para rasurar • Geles sin espuma con extra lubricación. • Espumas con micro cápsulas y activos. • Astringentes/anti irritantes/cicatrizantes.

Fuente: www.quiminet.com.mx, 2007 El desarrollo científico de estas y otras tendencias, no solo en cuanto a cosméticos, sino también en cuanto a productos de aseo, se llevan a cabo de la mano con instituciones, universidades, grupos de investigación, empresas, centros de desarrollo, etc. que a nivel mundial estudian la industria cosmética y promueven su desarrollo. A nivel latinoamericano, se encuentran las siguientes instituciones que realizan investigación y desarrollo en el sector cosmético:

Tabla 4. Universidades, laboratorios, grupos de investigación y empresas de

investigación en cosmética y productos naturales UNIVERSIDAD PAÍS

Universidad Andrés Bello. Programa en química farmacéutica

Chile

Universidad de Buenos Aires. Carrera de especialización en producción de cosméticos

Argentina

Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Productos Naturales - CIPRONA

Costa Rica

Instituto de Química – Departamento de Productos Naturales UNAM

México

Grupo de Investigación en Productos Naturales: Naturaleza Y Salud - NATYSA

Perú

El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) Santa Cruz de Tenerife – CANARIAS

España

Centro de investigación en Chile - LANBIO Chile Universidad de los Andes. Laboratorio de productos naturales

Venezuela

ALLERGISA Brasil DERMACONSULT GMBH Alemania Universidad de Barcelona. Instituto Superior de Medicinas Tradicionales Curso de Cosmética Natural.

España

DETERTEC Ecuador Fuente: Cely, 2007

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 16

Page 17: Estudio Cosméticos

2.3. Panorama Nacional del sector La cadena de cosméticos y productos de aseo, tiene gran importancia en Colombia por tratarse de un mercado potencial en el que se están desarrollando varios proyectos, como lo es la apertura de un portal del sector que busca identificar oportunidades de negocio, el desarrollo del estudio de Previsión Tecnológica con el objeto de definir las tendencias y apuestas productivas del sector, el estudio de factibilidad de un Centro de Desarrollo Tecnológico, la articulación entre distintos eslabones de la cadena, entre otros que buscan afianzar el sector a sabiendas que Colombia tiene la oportunidad de abrirse cada día más espacios dentro de este mercado por la calidad y diferenciación de sus productos. 2.3.1. Entorno Organizacional del sector La producción de los productos cosméticos y de aseo en el país, ha estado a cargo de diverso número de empresas que en su mayoría trabajan independientemente para satisfacer el mercado. Sin embargo, con los nuevos enfoques de competitividad y globalización se han generado mecanismos de integración que plantean prácticas a favor de la reducción de costos, abastecimiento del mercado internacional y mejoramiento de procesos y productos. De acuerdo a lo anterior el concepto de cadena productiva se ha retomado para estudios realizados tanto en el DANE como en el MCIT, sin dejar de lado la generación de clusters y otras formas de integración manejadas al interior del sector, ya que no son conceptos excluyentes. Ante ello se retoma la representación de la cadena del sector realizada en el estudio de previsión tecnológica e industrial puesto que éste integra perspectivas nacionales abordadas en años pasados e identifica el conjunto de los actores que intervienen en ella, a partir de una visión sistémica. (Ver Figura 9, y Anexo 1)

Figura 9. Mapa cadena productiva de cosméticos y productos de aseo centrado en actores

Fuente: Estudio de Previsión Tecnológica e Industrial para la Cadena de Cosméticos y productos de aseo. MCIT y UN, 2007

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 17

Page 18: Estudio Cosméticos

En esta representación se observa la identificación del eslabón de productores primarios como parte de la cadena, esto se ha generado debido a que en la actualidad se ha dado un creciente interés por los productos naturales, y se hace pertinente la vinculación del sector agrícola en el análisis de la cadena como un todo, en el que cada eslabón agrega valor a medida que el producto se acerca al consumidor final. Así mismo, los canales a través de los cuales se llega al consumidor final, adquieren gran importancia para la cadena. Según la Andi existen tres canales básicos: el primero, el de los supermercados y grandes superficies, el cual permite llegar a un mayor público. El segundo, la venta directa y multinivel, la cual ha venido creciendo en los últimos años. Y el tercero, el de los profesionales (peluqueros, esteticistas, dermatólogos). 2.3.2. Aspectos económicos y comerciales En Colombia el sector de cosméticos y aseo ha tenido en los últimos años un desarrollo dinámico, después de la apertura, el flujo comercial empezó a desarrollarse positivamente tanto en importaciones como en exportaciones, atrayendo inversionistas extranjeros, que como EBEL en 1995 realizó una de las principales inversiones hechas en el sector al invertir en el montaje de una planta al norte de Bogotá U$30 Millones. Grandes empresas se encuentran en el sector, tanto nacionales como extranjeras "El 80% del mercado lo tienen unas 20 empresas. Es decir, hay una alta concentración. Y el 65% de la producción es hecha por multinacionales. Este es un punto a favor en el sentido de que se trata de inversión extranjera y de transferencia de tecnología y conocimiento"(Dinero, 2003). (Ver Figura 10)

Figura 10. Producción Industrial por Tamaño de Empresa, Según Escala de Personal del

Grupo Industrial: FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS (242 CIIU Rev. 3 A.C)

Fuente: Dane – EAM, 2005

Entre las grandes empresas que se encuentran en el país, están Colgate Palmolive, Belstar, Procter & Gamble (P&G), Avon, Johnson y Johnson, Unilever, entre otras, que como se puede

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 18

Page 19: Estudio Cosméticos

observar en la Figura 11, tuvieron altos ingresos, destacándose el alto crecimiento de P&G, la cual entre 2005 y 2006 creció un 78.2%.

Figura 11. Ingresos Operacionales de las principales empresas del sector de cosméticos

y aseo

Fuente: Cambio y Portafolio, 2007

Según el DANE la ciudad que concentra el mayor número de establecimientos así como el que genera mayor empleo en el sector es Bogotá, al generar 6471 empleos con una producción de 1.141.551.321 miles de pesos. Le sigue el departamento del Valle del Cauca generando un número de 5282 empleos y con una producción de 1.563.028.279 miles de pesos, superando la de Bogotá. (Ver Tabla 5)

Tabla 5. Indicadores Sector Cosméticos y Productos de Aseo

Año 2005 - Cifras en Miles de Pesos Departamentos Empleo Ventas Producción Valor

Agregado No.

EstablecimientosAntioquia 2046 116.157.325 214.078.213 39.812.005 25 Atlántico 706 33.824.854 73.927.909 10.858.979 8 Bogotá 6471 492.965.529 1.141.551.321 162.021.548 70 Cundinamarca 2796 314.690.568 567.450.710 81.528.553 8 Valle 5282 688.518.441 1.563.028.279 191.888.990 21 País 2424 17.301 1.646.156.717 3.560.036.432 486.110.075 132 Total País 537.512 32.134.233.414 89.286.584.849 10.532.035.828 6.793 Participación 3,22 5,12 3,99 4,62 1,94 Btá. Región 9.267 807.656.097 1.709.002.031 243.550.101 78 Participación 53,56 49,06 48,01 50,10 59,09

Fuente: Dane-EAM, 2005. Cálculos CID

Entre los años 2002 y 2003 el empleo cayó como se ve en la Figura 12, sin embargo en 2004 y 2005 volvió a aumentar, llegando en 2005 a 17301 empleos, contribuyendo con el 3.22% del

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 19

Page 20: Estudio Cosméticos

empleo generado en la industria nacional. Es importante también resaltar que además de los empleos directos, la industria de cosméticos y productos de aseo genera ingresos para más de 500.000 personas que trabajan a través del canal de venta directa de productos cosméticos; así mismo existen aproximadamente 150.000 esteticistas y peluqueros (ANDI, 2007) quienes no solo viven de la aplicación y venta de estos productos, si no que adicionalmente se han convertido en importantes impulsadores de productos cosméticos. Se destaca adicionalmente, el creciente empleo de trabajadores temporales en la industria, a razón de 1 por cada 3 permanentes. Empresas como Unilever en Colombia en el año 2006 empleaba 922 trabajadores, tanto directos como temporales y tercerizados.

Figura 12. Personal Ocupado en la fabricación de jabones y detergentes, preparados para

limpiar y pulir; perfumes y preparados de Tocador

Fuente: Dane-EAM, 2005

Volviendo a la producción, en 2006 se dio una producción de 5.139.002.431 miles de pesos, superior a la de 2005 que fue de 4.449.352.754 miles de pesos, según datos de la ANDI. El segmento de mayor producción fue el de productos de aseo personal (1.273.702.406 miles de pesos), seguido por los productos absorbentes de higiene personal (1.111.899.603 miles de pesos). (Ver Figura 13)

Figura 13. Producción Sector Cosméticos y Aseo en 2006

Fuente: ANDI, 2007

Como se observa en la Figura 14, la producción de productos cosméticos y de aseo ha venido en aumento durante los últimos años, entre 2005 y 2006 creció un 15.5%. Los productos de mayor producción durante ese periodo son los productos absorbentes de higiene personal el

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 20

Page 21: Estudio Cosméticos

cual ha tenido un crecimiento constante desde 2002 y los productos de aseo personal que tras una caída en 2004, durante 2005 y 2006 repuntó, siendo los productos de mayor producción como se mencionó anteriormente. Los productos de menor producción son los preparados para limpieza alcanzando en 2006 una producción de 269.744.252 miles de pesos. La fabricación de jabones tuvo una fuerte caída en 2001, del 44.28% y a partir de este año su producción se ha mantenido constante, sin alcanzar los niveles de producción anteriores, siendo en 2006 de 483.787.459 miles de pesos.

Figura 14. Producción Sector Cosméticos y Aseo entre 1996 y 2006

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Miles de Pesos

Fabricación de Jabones Fabricación de detergentes Preparados para limpieza

Cosméticos y prep. de tocador Productos aseo personal Lociones, perfumes y similares

Productos absorbentes de higiene personal

Fuente: ANDI, 2007

Esto se puede relacionar con lo mencionado por Eduardo Otero, presidente de Ebel en 2003, quien opina que los cambios en el mercado se darían en varios sentidos:

Especialización de plantas Mayor agresividad en canales Nuevos mercados y productos

La especialización de plantas, daría como resultado que la producción se haga en diferentes países, en donde las plantas de las grandes empresas se especializan en diferentes productos, lo que podría haber sido la causa de la disminución de la producción nacional en algunos productos.

En cuanto a los nuevos mercados y productos, mucho se dice que Colombia tiene una gran ventaja y un gran campo por explorar en cuanto a su biodiversidad, al poder ofrecer productos cosméticos naturales. Según el estudio de inteligencia tecnológica realizado por el Grupo Biogestón, en donde se realizó prospectiva, los productos naturales son uno de los principales focos de atención, teniendo en cuenta el mayor interés por parte de los consumidores hacia las

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 21

Page 22: Estudio Cosméticos

ventajas que tienen los productos naturales. Y de hecho, Colombia cuenta actualmente con algunas empresas que se dedican a la producción de este tipo de productos (Alpronat LTDA, Ecoflora LTDA, Laboratorio Labfarve, Laboratorios Medick, Laboratorios Naturfar, Laboratorios Natural Freshly, Laboratorios Prana Ltda., Laboratorios Pronabell, Naturcol LTDA, Natural Plus Ltda., Phitother E.U, QyB LTDA., Morenos LTDA, entre otras). Además las grandes empresas tienen también líneas de productos con insumos naturales.

Uno de los insumos naturales que ha tenido mayor atención por parte de esta industria es el aloe vera o sábila, la cual es muy utilizada en todo tipo de productos cosméticos y de aseo por sus diversas y múltiples propiedades, entre las que se encuentran el ser analgésica, antiinflamatoria, humectante, cicatrizante y tónica, entre muchas otras. Dentro de los aspectos de comercio exterior se ha identificado que a partir del año 2000, el sector ha presentado una balanza comercial positiva como se observa en la Figura 15, lo cual significa que han sido mayores las exportaciones que las importaciones, además han tenido un crecimiento importante. La balanza comercial, fue para el año 2006 de U$192 millones, según datos de la ANDI. Es importante observar que hacia el año 2000 la balanza se torna positiva, mientras antes se mostraba negativa aunque en poca cantidad. Esto muestra que el sector de cosméticos y aseo es un sector importante para el comercio exterior colombiano, y que esta abriéndose campo en nuevos mercados aumentando cada año sus exportaciones.

Figura 15. Balanza comercial cosméticos y aseo 1996-2006 US$

-50.000.000 -

50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 350.000.000 400.000.000 450.000.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año

UDS$

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

Fuente: ANDI, 2006

Observando por separado los productos cosméticos de los productos de aseo (Ver Figura 15), se encuentra que para el 2006 los productos más exportados fueron los cosméticos, siendo estas cercanas a U$250 millones. El principal destino de las exportaciones es el mercado Andino, en particular Venezuela, hacia donde se exporta el 34%, seguido por Ecuador (25%), Perú (14%) y México (6%). Teniendo en cuenta esto, el sector debe, en el contexto actual, abrirse a nuevos mercados y tomar ventaja de las nuevas tendencias de consumo.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 22

Page 23: Estudio Cosméticos

Figura 16. Exportaciones de cosméticos y aseo. 1996- 2006 US$

-

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

450.000.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año

UDS$

Cosméticos Aseo Total Sector

Fuente: ANDI, 2007

Los productos más exportados entre enero y junio de 2007 fueron las preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel (18%), seguidas de los perfumes y aguas de tocador (14%), como se observa en la Figura 17. El principal departamento exportador de productos cosméticos y de aseo es Valle del Cauca de donde se exportaron 235 mil millones de pesos

Figura 17. Principales productos cosméticos y de aseo exportados Enero-Junio 2007

Participación porcentual

Las demás preparaciones de 

belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel 

18%

umes y aguas de tocador14%

 productos araciones ánicos ctivos de ador9%

Perf

Jabones,y prep

orgtensoa

toc

Las demás preparaciones 

capilares9%

Dentrificos8%Preparaciones 

tensoactivas para lavar8%

Champues para el cabello7%

Otros27%

Fuente: MCIT, 2007

De la misma forma, son los cosméticos los que se importan en mayor cantidad, alcanzando en 2006 una suma mayor a los U$150 millones. Y las importaciones del total del sector, esto es cosméticos más productos de aseo, alcanzaron una suma cercana a los U$250 millones. Como se ve en la Figura 18, son los cosméticos los que jalonan las importaciones del sector en el país, más que los productos de aseo cuya participación en las importaciones ha permanecido relativamente estable y moderada en la última década no superando los U$70 millones. Las

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 23

Page 24: Estudio Cosméticos

importaciones provienen principalmente de México (28%), Estados Unidos (19%) y Francia (10%).

Figura 18. Importaciones de cosméticos y aseo 1996-2006 US$

-

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año

UDS$

Cosméticos Aseo Total Sector

Fuente: ANDI, 2007

Los principales productos importados son las demás preparaciones de belleza (14%), los champus para el cabello (10%) y los desodorantes corporales (8%) (Ver Figura 19). Las importaciones de productos cosméticos y de aseo, tienen como principal destino Bogotá, y los departamentos de Valle del Cauca y Antioquía, hacia donde se dirigen el 81.5% de las importaciones.

Figura 19. Participación porcentual de los principales productos en las importaciones Enero- Junio 2007

Fuente: MCIT, 2007.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 24

Page 25: Estudio Cosméticos

2.3.3. Ciencia y Tecnología En la cadena se ha identificado ya la necesidad de crear un Centro de Desarrollo Tecnológico para la industria cosmética y de aseo, por tal motivo se realizó un estudio de viabilidad para la creación de dicho centro, realizado por Cely (2007). En dicho estudio se identificaron las Universidades que dan soporte a la cadena desde sus distintos programas académicos y de investigación. Dicho listado puede observarse en la siguiente tabla.

Tabla 6. Universidades en el país que dan soporte a la cadena de cosméticos y aseo UNIVERSIDADES CIUDAD

Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Medellín

Universidad de los Andes Bogotá Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Bogotá

Universidad de Antioquia Medellín Universidad del Valle Cali Universidad de Cartagena Cartagena Universidad Industrial de Santander Bucaramanga Universidad tecnológica de Pereira Pereira Universidad del Tolima Ibagué Universidad Católica de Oriente Medellín

Fuente: Cely, 2007 De las anteriores universidades cabe resaltar a la Universidad Nacional de Colombia con el Departamento de Farmacia en el cual se ofrece la especialización en Ciencia y Tecnología Cosmética, además la Universidad Nacional cuenta también con su Instituto de Biotecnología, el cual es una unidad académica de la Universidad que investiga, difunde, transforma, interpreta y crea conocimiento biotecnológico. En la actualidad el Instituto cuenta con dos grupos de investigación relacionados con el área de cosméticos y productos naturales: Grupo de investigación en Ñame y el grupo reactivos biológicos y biomiméticos. Así mismo la mayoría de las universidades listadas en la Tabla 6 poseen grupos o centros de investigación con áreas de estudio enfocadas a cosméticos o productos naturales. Por otra parte, existen algunos centros de desarrollo tecnológico e institutos de investigación que aunque no están enfocados directamente al sector cosmético y de aseo, si manejan algunas líneas de investigación o proyectos relacionados con cosméticos y/o aseo y/o productos naturales o con algunos de los insumos requeridos para su elaboración. A continuación se listan los centros e institutos más relevantes para la cadena.

Instituto de Biotecnología Corporación para el Desarrollo De La Biotecnología –BIOTEC Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – IAVH Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica - CECIF Centro de Investigación en Palma de Aceite – CENIPALMA

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 25

Page 26: Estudio Cosméticos

Centro de Desarrollo Tecnológico del Empaque, Embalaje y Transporte – CENPACK Corporación Colombia Internacional - CCI Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnología y Producción Limpia –

CORPODIB Corporación para Investigaciones Biológicas – CIB

En el estudio de Previsión Tecnológica, se encontró, en cuanto a la dinámica de patentes en Colombia, que se dio un crecimiento entre los años 1997 y 2000 debido a las patentes realizadas por la empresa P&G con la señora Jimena Escobar sobre composiciones para cosméticos. En estos años se ubican también 22 de las 24 patentes de Emilio Ferrero quien representa a la empresa Sanofi Synthelabo la cual patenta en temas como composiciones cosméticas a base de amidas. Por otro lado también se encuentra que las patentes de Colgate con Ramiro Castro, también están concentradas en este período. En los últimos años se observa un decrecimiento de las patentes en este tema lo que puede ser debido a que no han llegado nuevas empresas al país. (Estudio de Previsión Tecnológica e Industrial para la Cadena de Cosméticos y prodcutos de aseo. MCIT y UN, 2007)

Figura 20. Dinámica de Patentes en Colombia (exceptuando 1992)

0

5

10

15

20

25

30

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, cálculos basados en la información de la

Superintendencia de Industria y Comercio, cobertura 2000-2007/10, Software de Análisis y Microsoft Excel®

Las temáticas más importantes presentadas en la 21 están relacionadas con detergentes y composiciones cosméticas a base de diferentes compuestos químicos, se presentan también patentes en desodorantes y productos para el cuidado personal, especialmente, en mejoras y diferenciaciones por olores agradables para los clientes. Se muestra también el tema de aplicadores y envases perfeccionados para satisfacer correctamente las necesidades del mercado. Por otro lado dentro de las composiciones cosméticas están relacionados los perfumes y su fabricación. (Estudio de Previsión Tecnológica e Industrial para la Cadena de Cosméticos y productos de aseo. MCIT y UN, 2007).

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 26

Page 27: Estudio Cosméticos

Figura 21. Temáticas Principales en Patentes Nacionales

Aplicadores

Detergentes

Composiciones Cosméticas

Aseo personal

Desodorantes

Fuente: Universidad Nacional De Colombia, cálculos basados en la información de la

SIC, cobertura 2000-2007/10, Software de Análisis Ref Viz y Microsoft Excel®

Estas temáticas no están aisladas de las tendencias mundiales, muy por el contrario se relacionan fuertemente, así como las temáticas en investigación, las cuales tanto en Colombia como en el mundo se enfocan en el estudio de tratamientos para la piel, mercadeo para productos de cuidado personal, composiciones cosméticas a base de productos naturales. Este último, tiene un fuerte desarrollo en Colombia, donde se han realizado investigaciones y publicaciones en cuanto a extractos naturales. Algunas políticas a nivel nacional para incentivar el desarrollo tecnológico del sector se presentan a continuación:

Tabla 7. Políticas para incentivar el desarrollo tecnológico

Consciente de la importancia de incentivar el desarrollo tecnológico para el crecimiento de los diferentes sectores del país el gobierno Nacional ha generado iniciativas que buscan por un lado promover la innovación y desarrollo tecnológico y por otra parte fortalecer y mejorar la productividad y la competitividad del país. La Política Nacional de Ciencia y Tecnología, establecida en el documento Conpes 3080, en su componente de innovación y desarrollo tecnológico ha sido una de las principales iniciativas del gobierno para incentivar el desarrollo tecnológico mediante la cual propone la consolidación de un Sistema Nacional de Innovación orientado a dinamizar la interacción de los actores científicos, tecnológicos, productivos y financieros, nacionales y regionales con la finalidad de desarrollar y mejorar la oferta de productos y servicios y su capacidad de inserción en los mercados internacionales. Así mismo, la construcción de la agenda Interna para la Productividad y la Competitividad: Colombia la ventaja natural en cosméticos (y productos de aseo, belleza y limpieza), de la cual ya se habló anteriormente, constituye una acuerdo de voluntades entre el gobierno, las regiones, los actores políticos y el sector privado para mejorar la productividad a y competitividad del aparato productivo. A nivel de Distrito Capital, el plan de ciencia, tecnología e innovación de Bogotá Distrito Capital, 2007 – 2015 constituye una de las políticas regionales de apoyo al desarrollo científico y tecnológico cuya misión es: “institucionalizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en las entidades públicas del Distrito y en las empresas y conglomerados industriales, con base en la consolidación de la comunidad científica, de los emprendedores y de los innovadores, con proyección nacional e internacional” (Alcaldía mayor de Bogotá, D.C, 2007). Como apoyo al desarrollo tecnológico del primer eslabón de la cadena que integra a los productores primarios, en el que se encuentran los agricultores y laboratorios, se puede mencionar el plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes que el gobierno ha venido impulsando con el fin de aprovechar sosteniblemente los recursos naturales con los que cuenta el país, apoyar las cadenas de valor relacionadas con el Biocomercio sostenible y producir bienes y servicios más amigables con el medio ambiente como lo son los

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 27

Page 28: Estudio Cosméticos

ingredientes naturales para la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia que adicionalmente amplíen la oferta exportadora del país y fortalezcan el desarrollo regional. Adicionalmente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha generado programas para cofinanciar actividades científico-tecnológicas que den respuesta a las demandas tecnológicas de las cadenas productiva del sector agropecuario; prueba de lo anterior es la convocatoria que abrió el presente año para la cofinanciación de programas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el sector agropecuario por cadenas productivas.

Fuente: Estudio de Previsión Tecnológica e Industrial para la Cadena de Cosméticos y productos de aseo. MCIT y UN, 2007

3. MERCADO Y COMPETENCIAS LABORALES Al ser el ambiente laboral uno de los componentes esenciales del presente estudio, las competencias laborales cobran gran importancia para complementar el análisis realizado, ya que la base de la industria son sus trabajadores y quienes elaboran los productos que se comercializan en el mercado, y es bajo las competencias laborales que actualmente se está construyendo, en Colombia y otros países, “un nuevo sistema de formación, evaluación y certificación del recurso humano, que articule al sector educativo con la Industria permitiendo el desarrollo del individuo de acuerdo con sus competencias y una formación consecuente con los requerimientos de las empresas” (Suarez, Pg.1, 2005). En la Tabla 8 se presenta las estadísticas presentadas por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2005) de los graduados en las principales carreras relacionadas con la cadena de cosméticos y productos de aseo. Se puede ver como la mayor parte de graduados están concentrados en los niveles de tecnología y pregrado, mientras que a nivel de posgrados existe baja oferta de profesionales sobre todo en lo referente a doctorados siendo en las áreas de Biología, microbiología, química y afines donde se concentra la mayor cantidad de doctores.

Tabla 8. Graduados según núcleos básicos del conocimiento 1998-2002. NÚCLEO BÁSICO DE CONOCIMIENTO

1998-2002 Tecnología Pregrado Maestría Doctorado

Agronomía 3.024 527 319 10 Publicidad y afines 4.803 4.420 0 0 Diseño 2.641 5.254 0 0 Ingeniería agrícola, forestal y afines

288 1.751 19 0

Ingeniería Industrial y afines 6.204 23.246 348 0 Ingeniería Mecánica y afines 1.965 8.577 137 0 Ingeniería química y afines 1.925 4.292 80 3 Biología, microbiología y afines 0 3.853 555 30 Química y afines 0 2.757 147 41

Fuente: OCyT, 2005 Teniendo en cuenta que la Farmacia es una de las áreas que comprende la formación relacionada con la producción de productos cosméticos y de aseo, se hace relevante analizar la resolución No. 1964 del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo del programa académico del nivel de formación profesional en Farmacia.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 28

Page 29: Estudio Cosméticos

Dicha resolución, en su artículo 2 se refiere a las competencias, áreas de formación y los componentes fundamentales en la formación del Químico Farmacéutico. Entre las competencias, se señalan:

1. El diseño, el desarrollo, la producción, la garantía de calidad, el control, la dirección y la vigilancia de los procesos productivos en la elaboración de medicamentos, cosméticos, alimentos con o sin indicación terapéutica, preparaciones farmacéuticas con base en productos naturales y demás productos e insumos de salud relacionados con el campo de la Química Farmacéutica.

2. La investigación, el desarrollo y la obtención de nuevos ingredientes activos e insumos para la producción de medicamentos, cosméticos y demás productos sanitarios que sean de su competencia.

3. La dirección y participación en los programas de suministro de medicamentos y

productos afines.

4. La identificación, evaluación y valoración de la correcta dispensación de los medicamentos, en cuanto a la dosificación, forma farmacéutica, vía de administración y duración de tratamientos, así como los problemas relacionados con el medicamento y la optimización de la farmacoterapia en pacientes mediante la provisión de atención farmacéutica en todos los niveles de atención en salud.

5. La participación interdisciplinaria con los demás profesionales del área de la salud en la

utilización y uso racional de los medicamentos a través de la promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad, educación sanitaria del paciente y de la comunidad y elaboración de protocolos fármaco terapéuticos.

6. La formulación, la interpretación y la implementación de políticas y normas relacionadas

con cualquiera de los campos del ejercicio profesional. Así mismo, entre las áreas de formación establece un componente fundamental y un componente complementario o flexible. Entre el componente fundamental, establece las siguientes áreas:

1. Área de formación básica: Comprende aquellos conocimientos, principios fundamentales, métodos y prácticas, que desde diferentes disciplinas dan soporte disciplinario e interdisciplinario, permitiéndole al estudiante desarrollar competencias requeridas por las demás áreas de formación; como también interpretar y formular soluciones a situaciones problemáticas surgidas en el seno de las actividades propias de las ciencias farmacéuticas. Los contenidos fundamentales de esta área de formación son: química general, química orgánica, química inorgánica, química analítica, física, fisicoquímica, análisis instrumental, biología, matemáticas y bioestadística.

2. Área de formación biomédica: Comprende el conjunto de conocimientos, principios

fundamentales, métodos y prácticas orientados y aplicados al campo profesional específico, que permiten al estudiante adquirir competencias en esta área y fundamentar las de formación profesional. Los contenidos fundamentales de esta área de formación son: anatomía, fisiología, biología molecular, bioquímica, biotecnología, farmacología,

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 29

Page 30: Estudio Cosméticos

fisiopatología, fitoterapia, inmunología, microbiología, parasitología, toxicología, fármaco terapéutica.

3. Área de formación farmacéutica: Comprende el conjunto de conocimientos, principios

fundamentales, métodos y prácticas que constituyen el cuerpo central de la profesión, específicos para el programa de Farmacia. Permiten al estudiante desarrollar competencias para su desempeño profesional. Los contenidos fundamentales de esta área de formación son: análisis y control de calidad de medicamentos y otros productos sanitarios, farmacognosia, química farmacéutica, farmacia asistencial (farmacia clínica, farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria), biofarmacia y farmacocinética, nutrición y bromatología y tecnología farmacéutica y cosmética (magistral e industrial), operaciones unitarias y aseguramiento de calidad.

4. Área de formación socio humanística y administrativa: Comprende el conjunto de

conocimientos, principios fundamentales, métodos y prácticas que complementan la formación integral del estudiante en valores éticos, bioéticos, psicosociales, culturales y ambientales, en el que se inscriben su desempeño profesional, su compromiso y responsabilidad ante la sociedad. Los contenidos fundamentales de esta área de formación son: administración y economía, legislación, sistema de seguridad social en salud, bioética y ética profesional, historia de la farmacia, salud pública, técnicas de comunicación y desarrollo humano, lenguas extranjeras, salud ocupacional, metodología de la investigación y educación en salud.

Tales competencias y áreas de formación, brindan una idea de hacia dónde se están dirigiendo las competencias laborales en la industria cosmética y de aseo. Se puede decir que se requiere una formación integral en la que los aspectos de las ciencias básicas se complementan con las características sociales y administrativas. Teniendo en cuenta que la “la competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también, y en gran medida, mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo” (Ducci, 1997, Pg. 20), es también pertinente revisar que se está realizando en la práctica. Para esto, se analizan a continuación los datos de la encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica de 2005 realizada por Colciencias, el Departamento Nacional de Planeación y el Dane. Dicha encuesta se le realizó a 108 empresas del sector de cosméticos y aseo, de tales empresas, el 60% eran pequeñas empresas, el 23% era mediana empresa, y el 17% eran grandes empresas. Las ciudades de origen de tales empresas se pueden observar en la Figura 22.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 30

Page 31: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 31

Figura 22. Ciudad de Origen de las empresas encuestadas

Fuente: DANE, 2005

Al observar la relación entre las áreas de la organización, ya sea administración, ventas, diseño, ingeniería, investigación, etc. con el nivel educativo de los empleados de las mismas empresas, se puede detectar que la mayoría tiene un nivel de preparación de educación secundaria y trabajan en el área de producción (4064 personas), lo mismo ocurre en comercialización y ventas (2806 personas),mientras existe poco personal en áreas como diseño, ingeniería, investigación, ambiental y manejo de residuos. (Ver Tabla 9) Estas cifras pueden indicar varias cosas, una, que se requiere más personal para producción, y que no es necesario que este tenga un mayor nivel de educación. Otra, es que el personal que labora en el sector de cosméticos y aseo no se encuentra lo suficientemente preparado, o que no existe oferta laboral más preparada en las demás áreas (o en el misma área de producción), o no se encuentran programas académicos que se enfoquen al desarrollo de dichas áreas o del sector en específico.

Page 32: Estudio Cosméticos

Tabla 9. Personal Ocupado por área y nivel de estudio

Área Administración Ventas y

Comercialización Diseño Ingeniería Investigación Producción Calidad, pruebas y ensayos

Ambiental y manejo de residuos

Salud y seguridad

Informática y sistemas Otra Personal

Ocupado Nivel de Estudio

Doctorado 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5

Maestría 26 13 0 2 1 7 1 0 3 1 0 54

Especialización 187 207 2 8 11 106 19 2 6 28 13 589

Profesional 1093 978 40 57 47 349 174 1 31 65 26 2861

Pasantía Profesional 50 20 0 0 0 14 0 0 0 4 1 89

Tecnólogo 175 221 6 16 6 433 27 2 4 18 20 928

Técnico 188 457 1 24 4 689 60 0 0 7 93 1523

Aprendiz SENA 77 38 0 6 3 78 4 1 2 0 11 220

Educación Secundaria 468 2806 11 2 3 4064 55 4 37 4 72 7526

Educación Primaria 33 40 0 0 0 505 4 0 0 1 5 588 Otro 7 1 0 0 0 14 0 0 0 0 3 25 Personal Ocupado 2307 4782 60 115 75 6260 344 10 83 128 244

Fuente: Dane, 2005

14408

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 32

Page 33: Estudio Cosméticos

Para observar un poco las competencias y perfiles que se requieren en el sector cosméticos y aseo, se ha hecho una revisión de cuáles son las áreas y los cargos que existen en varias empresas de importancia en el sector tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Para empezar, tenemos a L’Oreal, esta organización está comprendida en seis áreas, marketing, recursos humanos, comunicaciones, finanzas y operaciones, ingeniería, investigación. Como se observa en la Figura 23, el área de investigación tiene tres subáreas, que se enfocan a la innovación y el desarrollo de nuevos productos, la generación de conocimiento con respecto a la piel y el cabello, y el apoyo a los equipos de I+D. El perfil para el área de investigación está enfocado hacia personas con un nivel educativo de maestría, doctorado o postdoctorado, en alguna de las siguientes áreas:

Ciencia y Tecnología (química, física, química física, ciencias materiales, etc.) Ciencias de la vida (biología, genética, etc.) Ciencias médicas y farmacéuticas Ciencias Humanas y Sociales (patentes, asuntos reguladores, etc.)

En ingeniería, se busca que el personal tenga conocimientos técnicos o ingenieros y para determinados puestos, buscan perfiles especializados en química, seguridad medioambiental, Packaging...; así mismo, habilidades técnicas junto con competencias en finanzas, marketing o comunicación.

De la misma forma, en todas las áreas, para L’Oreal es importante el conocimiento que genera su recurso humano, por lo que es exigente a la hora de determinar los perfiles que hacen parte de cada área. Se hace relevante analizar a L’Oreal en cuanto es una de las empresas productoras de cosméticos más importantes del mundo, y según el estudio de Previsión Tecnológica, en el que se realizo Vigilancia Tecnológica y Comercial, se encontró que L’Oreal es la empresa con una mayor dinámica de patentamiento y de registro de marcas, lo que indica su gran potencial innovador, razón por la cual dentro de su área de investigación se hace importante el apoyo en cuanto a los asuntos reguladores y las patentes, teniendo cargos con un perfil enfocado a las ciencias humanas y sociales.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 33

Page 34: Estudio Cosméticos

Figura 23. Áreas y puestos de trabajo en L’Oreal

Fuente: www.loreal.es, 2008

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 34

Page 35: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 35

Figura 24. Áreas y puestos de trabajo en P&G

Fuente: www.pg.com, 2008

Page 36: Estudio Cosméticos

Una segunda organización analizada, fue P&G (Ver Figura 24). P&G ofrece cargos en áreas funcionales como diseño, ingeniería, finanzas, logística, investigación y desarrollo, etc. En este último, en I+D, los cargos existentes son Investigador y Científico/Ingeniero, en los cuales se requiere un doctorado o tener un alto nivel de preparación. En el área de Ingeniería, existen tres tipos de cargos:

Research & Development Engineer (Scientist/Engineer): Grados en química,

ingeniería mecánica, e ingeniería Biomédica. Product Supply Engineering (Technical Engineer): Grados en ingenierías,

predominantemente ingeniería mecánica, eléctrica y química. Product Supply Manufacturing (Process Engineer): Dentro de la manufactura, la

mayoría de los niveles de entrada son ocupados por universitarios con estudios en ingeniería mecánica, eléctrica, industrial, química, entre otras.

Estas dos organizaciones, fueron tomadas como ejemplo para observar que tipo de personal está ocupando los cargos que se generan en el sector. Se observa la gran relevancia de la investigación y el desarrollo científico, pero también como las organizaciones al ser un ente integral, no deben perder de vista asuntos de importancia como lo son los asuntos legales, en especial si se está hablando de industrias innovadoras en las que cada día se están generando nuevos productos.

A nivel mundial, en el campo laboral se está hablando de nuevas competencias que un trabajador debe adquirir no sólo para el sector de cosméticos y aseo, sino en general para cualquier industria. El observatorio laboral mexicano identifica las siguientes áreas como las de mayor desarrollo laboral actualmente:

Tecnologías de la Información Ingenierías (Desarrollándose alto trabajo investigativo en temas como la Biotecnología) Tecnología Geoespacial Cuidados de la Salud Servicios Industrial (Especialmente en las áreas automotriz, fabricación avanzada y construcción)

En la Tabla 10 se puede observar un ejemplo de un perfil profesional en química industrial, que es una de las áreas relacionadas con el sector en estudio, observándose que se hace reconocimiento tanto de las capacidades y habilidades de un profesional en éste área, como de las cualidades personales que brindan una concepción integral del trabajo teniendo en cuenta que quienes laboran son seres humanos.

Tabla 10. Perfil profesional en química industrial

FUNCIONES GENERALES CAPACIDADES Y HABILIDADES El Técnico Superior Universitario en Química Industrial es un profesionista que atiende las necesidades actuales de desarrollo que demanda el sector productivo, social y de servicios. En el uso de sus funciones técnicas, el egresado será capaz de: � Colaborar con la dirección o gerencia participando de manera eficiente en la aplicación de técnicas empleadas en laboratorio, diseño, construcción, operación y mantenimiento, correspondientes a procesos químicos en

El Técnico Superior Universitario en Química Industrial deberá ser apto y competente, entendiendo por aptitud la posibilidad de hacerse responsable de sus obligaciones y funciones; por competente, que sea capaz de cumplirlas con bases, criterios y procedimientos vigentes, técnica y científicamente hablando de su profesión. Será capaz de: � Adquirir compromisos con los objetivos de mediano plazo y adoptar las políticas de la empresa.� Utilizar adecuadamente las herramientas del control estadístico de procesos.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 36

Page 37: Estudio Cosméticos

plantas e instalaciones industriales.� Iniciar su desarrollo profesional en puestos de mandos medios de empresas productoras de bienes o servicios, con capacidad en toma de decisiones.� Desarrollar, aplicar y controlar los procesos en los que interviene la química o ciertos cambios físicos.

� Mejorar la productividad y eficiencia de la planta, optimizando los procesos.� Caracterizar materias primas, productos intermedios y terminados para asegurar la calidad de la producción.� Supervisar la instalación y el funcionamiento de máquinas y equipos que intervienen en el proceso de producción. � Poseer una visión de conjunto del campo donde labora, que recoja los requerimientos técnicos, sus implicaciones organizativas y las capacidades con que cuentan y requieren los trabajadores, incorporando a la capacitación de éstos lo que resulte procedente.� Adaptar su formación a diferentes tecnologías y actividades industriales.� Realizar estudios físico - químicos a materia prima y producto terminado.� Colaborar con los especialistas de su nivel y apoyar a la dirección o gerencia.� Dirigir y coordinar las actividades funcionales de su área de competencia.� Conocer y aplicar críticamente los nuevos métodos y lenguajes utilizados en su profesión.� Resolver con productividad y creatividad los problemas de su área de competencia, proponiendo soluciones de avanzada. � Redactar correctamente escritos, reportes, proyectos, instructivos, etcétera.� Establecer controles y medición de rendimientos para el proceso productivo.� Expresar correctamente de forma oral los asuntos de su profesión ante quien proceda.� Presentar proyectos técnicos en su área de competencia.

CUALIDADES PERSONALES CAMPO DE EJERCICIO

Las cualidades personales que la formación educativa otorga y promueve son:

� Disposición a la iniciativa en la toma de decisiones. � Atención a los hechos, previsión, verificación, correcta aplicación de los conocimientos y las habilidades, tanto suyos como de subalternos.� Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones. � Interés por la autoformación y la superación profesional, humana e intelectual.� Hábitos de reflexión sobre la importancia, valores y las consecuencias de su ejercicio profesional, tanto en lo que se refiere a su centro de trabajo, como para la localidad, la región y el país. � Actitud de reconocimiento y autocrítica.� Conducta regida por los principios de la eficiencia y la conducción responsable de la actividad. � Hábitos de conocimiento científico detallado y exacto de actividades de una empresa.� Sentido de la realidad, el rigor en el conocimiento y la acción, así como espíritu metódico.

El Técnico Superior Universitario en Química Industrial desempeñará sus funciones esencialmente bajo diferentes esquemas de organización como: � En empresas de gran tamaño, independientemente de que figure o no al frente de un departamento específico.� Empresas medianas, donde la división del trabajo tiene menos segmentos.� EPequeña empresa en la integración directa con la dirección misma.� Campo de acción profesional: compañías de diversos giros tales como papeleras, alimentos, polímeros, farmacéuticas, petroquímicas, metalmecánicas, laboratorios de análisis y pruebas, empresas de servicios.

Fuente: www.observatoriolaboral.gob.mx, 2008

Del mismo modo, en la Figura 25, se muestran los perfiles de algunas áreas también relacionadas con el sector:

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 37

Page 38: Estudio Cosméticos

Figura 25. Perfiles en áreas relacionadas al sector cosméticos y productos de aseo

Fuente: www.observatoriolaboral.gob.mx, 2008

El Sistema Normalizado de Competencias Laborales Mexicano, ha establecido las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL). La NTCL es el documento oficial aplicable en todo México como referente para evaluar y certificar la competencia laboral de las personas. La NTCL expresa:

Lo que la persona debe ser capaz de hacer (qué) La forma en que puede juzgarse si lo que hace está bien hecho (cómo) Bajo qué condiciones la persona debe mostrar su aptitud (contexto)

En este sentido, el Comité de Normalización de Competencia Laboral de la Industria Farmacéutica o el Comité de Normalización de Competencia Laboral de Cuidado Estético de Piel y Cabello, o los comités de las diferentes industrias, establecen una serie de criterios de desempeño que demuestran la competencia del trabajador en las labores de cada industria. En Colombia, es el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) quien ha venido desarrollando la labor de establecer las competencias laborales en las diferentes industrias, la cual mediante el documento CONPES2 2945 de 1997, fue responsabilizada de la “necesidad de mejorar la pertinencia y la calidad de la capacitación, en concordancia con las tendencias del mercado laboral y de adecuar la respuesta de la institución a las nuevas características en materia de tecnología que presenta el sector productivo colombiano” (COMPES, Pg.1, 1997).

La estructura del modelo aplicado en Colombia se basa en el análisis funcional y cuenta con una primera instancia denominada Mesas Sectoriales, a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de normalización, bajo la dirección del SENA. El segundo nivel dentro del sistema está 2 Consejo nacional de política económica y social. fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se

desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 38

Page 39: Estudio Cosméticos

compuesto por el organismo acreditador, es decir el encargado de autorizar el otorgamiento de certificaciones, el cual es la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC. En tercer lugar se encuentran los Organismos certificadores quienes están encargados de emitir certificaciones de las competencias de los trabajadores o personas interesadas. Los entes evaluadores constituyen el cuarto nivel del sistema mientras que el quinto nivel es conformado por los candidatos a certificación” (Suarez, Pg.59, 2005).

Como se menciona, el SENA se basa en el análisis funcional para la identificación de competencias, el cual consiste en la identificación de las competencias requeridas para una función productiva mediante análisis deductivo, por lo que se hace válida la identificación de los objetivos y funciones de cada cargo. El SENA, en sus Normas de Competencia Laboral, establece unos criterios de desempeño, unos conocimientos esenciales, a través de los cuales se establecen las competencias del trabajador. (Ver Anexo 2)

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 39

Page 40: Estudio Cosméticos

BIBLIOGRAFIA 1. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2007) Secretaria Distrital de Planeación. Subsecretaría de

Planeación Socioeconómica. Plan de ciencia, tecnología e innovación de Bogota Distrito Capital, 2007-2015. Dimensión productiva y de mercado. Reunión de expertos de la dimensión productiva y de mercados. Bogotá D.C. Colombia.

2. Barel, A. O.(Editor) (2001). Handbook of Cosmetic Science and Technology. New York, NY, USA: Marcel Dekker Incorporated. p 6. En http://site.ebrary.com/lib/unalbog/Doc?id=10051199&ppg=23.

3. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Universidad Nacional de Colombia (2007). Informa final -Estudio de Previsión tecnológica e industrial para cadenas productivas colombianas: Cadena productiva de cosméticos y productos de aseo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia

4. Cámara Sectorial de la Industria de Productos Cosméticos y Productos de Aseo de la ANDI (2007). Camara de la industria cosmética y de aseo de la ANDI 10 años de crecimiento.

5. Cámara Sectorial de la Industria de Productos Cosméticos y Productos de Aseo de la ANDI. (2006). en www.andi.com.co.

6. Cámara Sectorial de la Industria de Productos Cosméticos y Productos de Aseo de la ANDI (2006). Acciones para cerrar las brechas.

7. Castellanos, O. (2006). Gestión Tecnológica: De un Enfoque Tradicional a la Inteligencia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

8. CBI (2004). Centre for the promotion of imports from developing countries. EU market Survey 2004. Natural ingredientes for cosmetics.

9. Cely Acevedo, Nelsy Edith (2007). Inventario tecnológico. Estudio de viabilidad para la creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico para la industria cosmética y de aseo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá. Colombia.

10. Concha, Jaime. Sector Cosmético y de Aseo ¿Cómo vamos y cómo nos superamos? Revista Arte y Ciencia Cosmética. ACCYTEC. Año 18-No. 38. Diciembre de 2007. PG7.Bogota, Colombia.

11. DANE (2006). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 3.1 Adaptada para Colombia.

12. Datamonitor (2007). Global Household & Personal Products. Industry Profile. Reference code: 0199-2077. Marzo 2007. En http://www.sinab.unal.edu.co.

13. Datamonitor (2006). Global Household Products. Industry Profile. Reference code 0199-2080. Diciembre 2006. En http://www.sinab.unal.edu.co.

14. Datamonitor (2006). Global Personal Products. Industry Profile. Reference code 0199-2124. Diciembre 2006. En http://www.sinab.unal.edu.co.

15. Datamonitor (2006). Household Products in Asia- Pacific, Australia, Belgium, Brasil, Canada, China, Europe, France, Germany, Italy, Japan, Mexico, Spain, Netherlands, United States, United Kingdom. Industry profile. Diciembre 2006. En http://www.sinab.unal.edu.co.

16. Datamonitor (2006). Personal Products in Asia-Pacific, Europe, France, Germany, Japan, United Kingdom, United State, Spain, France. Industry Profile. Reference code 0200-2124. Diciembre 2006. En http://www.sinab.unal.edu.co.

17. Departamento Nacional de Planeación (2003). Cadenas productivas estructura comercio internacional y protección. Cosméticos y aseo. En

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 40

Page 41: Estudio Cosméticos

http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Cosmeticos.pdf.

18. Departamento Nacional de Planeación (2004). DNP. Principales variables cadena cosmético. En www.dnp.gov.co.

19. Fundación Export.ar (2003). Informe mensual de la fundación Export.ar. Informe productos y servicios: Análisis de la tendencia Internacional del mercado cosmético.

20. Gremio Sabilero Colombiano (2006). Caracterización del Gremio Sabilero Colombiano. En www.colombialoe.org.

21. ICEX (2005). Instituto Español de Comercio Exterior. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. El Sector cosmético y el aseo personal en Colombia. El sector cosmético y el aseo personal en Colombia.

22. ICEX (2007). Instituto Español de Comercio Exterior. El mercado de los cosméticos en Ecuador. Elisabet Moreno Zapata. Oficina Económica y comercial de la embajada de España en Quito.

23. Instituto de Investigación de recursos biológicos “Alexander von Humbolt” (2002) Sondeo del mercado mundial de Sábila. Avila, Lina Maria y Diáz, José Andrés. Biocomercio Sostenible.

24. López Nuevo, Manuel (2005). Para hacer a las plantas poderosas. España. En www.beautymarket.es

25. Miklos, Tomas. Tello, Maria Elena (1997). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios prospectivos de la fundación Javier Barros Sierra AC. Editorial Limusa. México.

26. Mincomex Colombia (2001). Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia. Asia y Australia Plan estratégico exportador. Cosméticos en India.

27. MCIT. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2006). Perfil de la cadena de los productos de aseo y cosméticos.

28. MCIT. Ministerio de comercio, industria y turismo (2004). Viceministerio de desarrollo empresarial. Dirección de Mipymes. El programa de Minicadenas productivas y la Innovación y el Desarrollo tecnológico. En http://www.rdt.unal.edu.co/noticias/Modulo1.pdf.

29. MCIT. (2007). Informes Encuesta. Consulta 1. Sector jabones, cosméticos y productos de tocador.

30. MCIT. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y UN. Universidad Nacional de Colombia (2007). Estudios de previsión tecnológica e industrial para cadenas productivas colombianas: Cadena productiva de cosméticos y productos de aseo. Bogotá.

31. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Discurso del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Francisco Lozano Ramírez, en la instalación del seminario “Estándares, Etiquetas y Certificaciones Ambientales y Sociales para promover el Desarrollo Sostenible: Análisis de Oportunidades y Retos” Bogotá.

32. OCyT (2005). Observatorio de Ciencia y tecnología. Indicadores de ciencia y tecnología. Colombia.

33. Oficina Comercial de España (2000). Alcalá Prats, Cristina. Nota informativa. El sector de perfumería y cosméticos en EE. UU. Mimami. Florida.

34. OTRI. (2005). "Página Web de la Organización de Transferencia de Resultados de Investigación. España. "visitado en < http://www.leia.es/esp/otri1.html>

35. Palop, Fernando y Vicente, José Miguel. (1999). "Documentos COTEC sobre oportunidades Tecnológicas: 14 Vigilancia Tecnológica. "Fundación COTEC para la innovación tecnológica”.

36. Pavón, J. e Hidalgo, A. (1999). “Gestión e Innovación. Un enfoque Estratégico”. Ediciones Pirámide. España.

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 41

Page 42: Estudio Cosméticos

37. Proexport Colombia (2003). Estudio de Mercado Perú. Sector de productos cosméticos. Programa de información al exportador por Internet. Proyecto cooperación técnica no reembolsable No. ATN/MT-7253-CO. Proexport Colombia –BID- FOMIN. Bogotá. Colombia.

38. Proexport Colombia (2004). Estudio de Mercado Ecuador. Productos de aseo personal. Programa de información al exportador por Internet. Proyecto cooperación técnica no reembolsable No. ATN/MT-7253-CO. Proexport Colombia –BID- FOMIN. Bogotá. Colombia.

39. Resolución 110 de 1994 del mercado común del sur MERCOSUR. En http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/index.htm.

40. Revista Cambio Portafolio (2007). Las 1001 empresas. Abril 30 de 2007. 41. Revista Dinero (2003). Cosméticos: Mercado en Alza. Agosto de 2003 42. Revista Opciones (2002). Número 2. Marzo-abril 2002. Sección Opciones. Los

detergentes. El Centre de Recerca i Informació en Consum (Centro de Investigación e Información en Consumo, CRIC) En http://cric.pangea.org/cast/articulos/detergentes.html.

43. Superintendencia de Industria y Comercio. Banco de Patentes 44. SUAREZ. M, Roberto. Competencias laborales, Análisis de su pertinencia en la Industria

Colombiana con campo de aplicación en la Industria Gráfica. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá D.C. 2005

45. Torres, Norma; Vallejo, Bibiana; Rivera, Juan; Salamanca, Ana y Duarte, David. (2005). Estudio descriptivo del sector productor y comercializador de cosméticos en Bogotá D.C., Colombia.

46. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas (CK ISSN 0034-7418). Volumen 34, No 2. Pag. 172-180.

47. http://www.invima.gov.co/ 48. http://www.icontec.org.co 49. http://www.cfsan.fda.gov/ 50. http://www.MCIT.gov.co 51. http://www.dnp.gov.co 52. http://www.asonativa.com 53. http://www.conocer.gob.mx/NTCL.htm 54. www.quiminet.com.mx

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 42

Page 43: Estudio Cosméticos

ANEXOS Anexo 1: Mapa cadena productiva cosméticos y productos de aseo centrada en actores

El mapa de la cadena productiva centrada en los actores que desempeñan actividades claramente identificadas, esta constituido por 12 eslabones, 6 de los cuales corresponden a eslabones transversales que influyen en la totalidad de la cadena (ver Figura 8). En este mapa se logra visualizar la integración de diferentes entes con participación activa dentro de la cadena como lo son las entidades gubernamentales, entidades de integración, la academia, entre otras, quienes adquieren un rol importante como aliados estratégicos de los productores. A. Eslabón de productores primarios: Este primer eslabón de la cadena productiva está conformado por los actores que cultivan o producen la materia prima requerida en la fabricación de cosméticos y productos de aseo. Dentro de este eslabón se ubican los siguientes actores: Agricultores: Personas independientes, asociadas o entidades que se dedican al cultivo y cosecha de material vegetal utilizado en cosméticos y productos de aseo como por ejemplo los cultivadores de Sábila. Laboratorios nacionales: Comprende el conjunto de Laboratorios de capital nacional que desarrollan y/o producen una o varias de las siguientes materias primas: aceites refinados de semillas oleaginosas, otros aceites refinados vegetales y minerales, sebo refinado, insumos químicos básicos, insumos petroquímicos, fragancias y esencias, talcos, almidón e insumos naturales. Cabe mencionar que en la convalidación realizada con el grupo Ancla se evidenció la poca relación que para la mayoría de los actores tiene el agricultor con la cadena de productos cosméticos y de aseo, hasta el punto de proponerse eliminar este segmento de la cadena; sin embargo, se decidió dejarlo dada la gran importancia de los insumo naturales dentro de las nuevas tendencias en los productos de la cadena; y en este sentido los agricultores cuentan con un papel fundamental como productores de la materia prima requerida para la elaboración de dichos productos, cuya base se sustenta en los recursos naturales del país, como lo es por ejemplo la sábila. Así mismo, la integración a la cadena de aquellas comunidades rurales dedicadas a la agricultura de insumos naturales constituye parte de la responsabilidad social con la que debe contar la cadena. B. Eslabón de proveedores de insumos: Eslabón conformado por las empresas o actores que adecuan la materia prima proveída por los productores primarios, para ser entregada y comercializadas a los productores de cosméticos y productos de aseo en la presentación requerida para su posterior transformación. Cabe aclara que aunque en el país existen diversos actores que proveen la materia prima necesaria para el proceso productivo, tanto las empresas nacionales como las filiales se abastecen de forma abundante de materias primas importadas (DNP, 2003); así mismo es conveniente mencionar que la única materia prima para la cual existen empresas dedicadas exclusivamente a su producción para la industria cosmética es la glicerina, el resto de insumos son producidos tanto para la industria cosmética y de aseo como para otras industrias. Segmentos del eslabón de Proveedores de Insumos:

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 43

Page 44: Estudio Cosméticos

Multinacionales: Comprende el conjunto de empresas que poseen sedes en diferentes países del mundo y que por lo menos cuentan una sede en el país en la que adecuan y comercializan una o varias de las siguientes materias primas: aceites refinados de semillas oleaginosas, otros aceites refinados vegetales y minerales, sebo refinado, insumos químicos básicos, insumos petroquímicos, fragancias y esencias, talcos, almidón e insumos naturales. Grandes empresas: Se refiere al conjunto de grandes empresas, tanto de capital nacional como de capital extranjero residentes en el país, que adecuan y comercializan una o varias de las siguientes materias primas: aceites refinados de semillas oleaginosas, otros aceites refinados vegetales y minerales, sebo refinado, insumos químicos básicos, insumos petroquímicos, fragancias y esencias, talcos, almidón e insumos naturales. Laboratorios nacionales: Comprende el conjunto de Laboratorios de capital nacional que le proveen a la cadena de una o varias de las siguientes materias primas: aceites refinados de semillas oleaginosas, otros aceites refinados vegetales y minerales, sebo refinado, insumos químicos básicos, insumos petroquímicos, fragancias y esencias, talcos, almidón e insumos naturales. Mipymes: Conjunto de Medianas y pequeñas empresas colombianas que adecuan y comercializan una o varias de las siguientes materias primas: aceites refinados de semillas oleaginosas, otros aceites refinados vegetales y minerales, sebo refinado, insumos químicos básicos, insumos petroquímicos, fragancias y esencias, talcos, almidón e insumos naturales. C. Eslabón de productores: Eslabón conformado por las empresas que procesan la materia prima suministrada por el eslabón de proveedores de insumos para obtener los productos cosméticos y de aseo requeridos por el consumidor. Segmentos del eslabón de productores Grandes empresas: Conjunto de empresas de tamaño grande, tanto de capital nacional como de capital extranjero residentes en el país, cuya actividad económica principal es la producción de cosméticos y productos de aseo. Mipymes: Constituido por el conjunto de Pequeñas y medianas empresas, tanto de capital nacional como de capital extranjero residentes en el país, cuya actividad económica principal es la producción de cosméticos y productos de aseo. Filiales de compañías multinacionales: Comprende el conjunto de delegaciones de empresas extranjeras en Colombia cuyas principales actividades económicas consisten en: (1) producir, empacar y comercializar productos cosméticos y de aseo con materia prima y formulaciones proporcionadas por la casa matriz de la multinacional ubicada en otro país. (2) Empacar y comercializar el producto que ha sido enviado totalmente elaborado por la casa matriz. D. Eslabón de comercializadores: Agrupa a los comercializadores tanto mayoristas como minoristas de la cadena encargados del mercadeo y distribución de los productos cosméticos y de aseo. Segmentos del eslabón de Comercializadores:

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 44

Page 45: Estudio Cosméticos

Canales propios: canales propios de las industrias para distribución de sus productos. Franquicias: Empresas que poseen licencia o concesión de una compañía matriz para comercializar sus productos en el mercado colombiano. Comercializador, no productor, con marca propia: Agrupa el conjunto de comercializadores que poseen marca propia pero no son productores. Tiendas y cadenas de cosméticos especializadas: Constituido por el conjunto de establecimientos especializados en la venta de productos cosméticos de consumo exclusivo con alto grado de atención al cliente como por ejemplo Fedco, La Riviera, tiendas naturistas, etc. Almacenes por departamento: Conjunto de cadenas de almacenes de moda con secciones de cosméticos como es el caso de Casa Estrella. Cajas de compensación familiar: Comprende el conjunto de Cajas gestoras de programas de responsabilidad social como por ejemplo Comfenalco, Colsubsidio, Cafam, Compensar, etc. Especialistas en cosmética y salud: Comprende el conjunto de Peluqueros, esteticistas y dermatólogos, quienes en el desempeño de su profesión hacen uso y comercializan productos cosméticos. Farmacias y droguerías: Comprende el conjunto de farmacias y droguerías en los que se comercializa cosméticos y productos de aseo. Grandes superficies: Conjunto de grandes cadenas de almacenes como Cafam, Éxito, Carrrefour, etc. Supermercados y pequeños establecimientos: Comprende el conjunto de Supermercados y tiendas de barrio en los que se distribuye cosméticos y productos de aseo. Mercados informales: Constituido por el conjunto de establecimientos que evaden impuestos y que por ende comercializan los productos cosméticos y de aseo a menor precio, como por ejemplo San Andresito (Cooperación de Cosméticos de los San Andresitos) Venta directa: Comprende el conjunto de vendedores que comercializan el producto directamente a los consumidores, fuera de un local comercial, a través de visitas al cliente. Incluye ventas por catalogo y ventas multimodal. F. Eslabón de consumidores finales: Último eslabón principal de la cadena productiva, constituido por los consumidores finales del producto elaborado que pueden ser clasificado por su genero y edad como mujeres, hombres, adolescentes, niños y bebes Adicional a los anteriores eslabones, existen eslabones transversales que tienen influencia en toda la cadena y los cuales se nombran a continuación: G. Eslabón de entidades gubernamentales: Relacionado con el subsistema facilitador, el cual incluye los entes decidores del Estado que están encargados de gestionar los espacios,

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 45

Page 46: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 46

recursos y reglamentación necesarios para un adecuado desarrollo de la cadena. Entre ellos se puede mencionar INVIMA, DIAN, Ministerio de protección social, Ministerio de comercio, industria y turismo, Ministerio de Salud, Proexport, Colciencias, SENA, ICONTEC, Fondo Biocomercio. H. Eslabón de entidades de integración: Asociaciones, redes, cooperativas y en general entidades que agrupan a varias empresas de la cadena productiva de cosméticos y productos de aseo o que le brindan apoyo a la cadena. Se destacan en este eslabón Cámara de la industria cosmética y de aseo de la ANDI, ACCYTEC, CBGROUP S.A. APROFEST, Gremio Colombiano sabilero, Nativa, Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, etc. I. Eslabón de entidades privadas y mixtas de apoyo: Conjunto de entidades privadas encargadas de brindar asesoría a la cadena, tales como la Corporación calidad, Firmas de consultoría, Cámara de comercio J. Eslabón de universidades, institutos y Centros de desarrollo tecnológico: correspondiente con el subsistema científico que incluye las universidades, grupos de investigación, centros de formación avanzada y centros de desarrollo tecnológico que apoyan, asesoran y realizan investigaciones sobre la cadena productiva de cosméticos y productos de aseo y forman y capacitan al recurso humano requerido. Universidad Nacional de Colombia, CECIF, Corporación Biotec, instituto de biotecnología, instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt etc. K. Eslabón de entorno legal y normativo: Normas, leyes, decretos y decisiones que reglamentan la cadena productiva de cosméticos y productos de aso y cada uno de sus eslabones, tales como las Leyes de apoyo y fomento, Ley de cadenas productivas (Ley 811 de 2003), Reglamentación arancelaria y acuerdo comerciales, Decretos 219 y 1545 de 1998, Decisión 516 de la Comunidad Andina, TLC, entre otras. Adicionalmente, con la convalidación de la cadena centrada en actores realizada con el grupo Ancla, se identificó la relación existente entre los eslabones transversales de la cadena y los eslabones principales, lo que permitió definir las siguientes relaciones de apoyo: Entidades Gubernamentales: Apoyan el desarrollo de los eslabones de productores primarios, proveedores de insumos, Productores, Mayoristas, Minoristas y consumidor final. Entidades de integración: Apoyan a los eslabones de productores primarios, proveedores de insumos, productores y minoristas. Entidades privadas de apoyo: Relacionadas con el soporte al desarrollo de los eslabones de productores primarios, proveedores de insumos, productores, mayoristas y minoristas. Industria Conexa: Relacionada con los eslabones de proveedores de insumos, productores, minoristas y consumidor final. Universidades, instituciones y CDT’s: Apoyan el desarrollo de los eslabones de productores primarios, proveedores de insumos, productores y consumidor final.

Page 47: Estudio Cosméticos

Anexo 2: Norma de competencia Laboral

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 47

Page 48: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 48

Page 49: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 49

Page 50: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 50

Page 51: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 51

Page 52: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 52

Page 53: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 53

Page 54: Estudio Cosméticos

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 54

Page 55: Estudio Cosméticos

Agradecemos conservar la confidencialidad de este documento, está prohibida su reproducción y/o distribución a terceros ya sea total o parcialmente sin autorización de

Maloka y de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Estudio Sectorial

SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO Bogotá, D.C., Colombia

2008

Sector Cosméticos y Productos de Aseo 55