estructura demografica del peru

63
REALIDAD NACIONAL RESUMEN La población a nivel nacional y de las principales ciudades del país, actualizada al 2012.Este 2012, la población nacional bordea los 30 millones (30,142.1) con un crecimiento del 1,2% (344.4) respecto al año 2011; índice de crecimiento similar al 2011.La información de la estimación de la población corresponde a las cifras oficiales publicadas por el INEI sobre población y vivienda, y la estructura socioeconómica ha sido estimada por la APEIM a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2011 (ENAHO) del INEI. La ENAHO, que es desarrollada por el INEI todos los años, tiene como universo los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao y se realiza sobre la base de aproximadamente 40,000 encuestas en el año, en cuatro olas (10,000 aproximadamente por ola), siendo uno de los estudios oficiales más grandes del país, que recoge información de 418 variables relacionadas con la vivienda, el hogar, gastos del hogar y miembros del hogar; así como sobre educación, salud, empleo, ingresos, programas sociales y otras variables. A partir de esta información y aplicando un análisis estadístico multivariado, APEIM ha seleccionado aquellas variables más representativas para definir la estructura socioeconómica familiar a nivel nacional, información que las empresas asociadas a esta institución utilizamos como fuente única para facilitar la comparabilidad de datos en los estudios realizados.La cantidad de hogares por departamento y provincia se ha estructurado sobre la relación de vivienda / hogar del Censo de población y vivienda realizado por el INEI en el 2007. Página 1

Upload: jean-marco-candiotti-campos

Post on 29-Oct-2015

569 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

RESUMEN

La población a nivel nacional y de las principales ciudades del país, actualizada al 2012.Este 2012, la población nacional bordea los 30 millones (30,142.1) con un crecimiento del 1,2% (344.4) respecto al año 2011; índice de crecimiento similar al 2011.La información de la estimación de la población corresponde a las cifras oficiales publicadas por el INEI sobre población y vivienda, y la estructura socioeconómica ha sido estimada por la APEIM a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2011 (ENAHO) del INEI.

La ENAHO, que es desarrollada por el INEI todos los años, tiene como universo los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao y se realiza sobre la base de aproximadamente 40,000 encuestas en el año, en cuatro olas (10,000 aproximadamente por ola), siendo uno de los estudios oficiales más grandes del país, que recoge información de 418 variables relacionadas con la vivienda, el hogar, gastos del hogar y miembros del hogar; así como sobre educación, salud, empleo, ingresos, programas sociales y otras variables.

A partir de esta información y aplicando un análisis estadístico multivariado, APEIM ha seleccionado aquellas variables más representativas para definir la estructura socioeconómica familiar a nivel nacional, información que las empresas asociadas a esta institución utilizamos como fuente única para facilitar la comparabilidad de datos en los estudios realizados.La cantidad de hogares por departamento y provincia se ha estructurado sobre la relación de vivienda / hogar del Censo de población y vivienda realizado por el INEI en el 2007.

Página 1

Page 2: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………. 1

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………… 3

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………. 4Planteamiento del problemaObjetivosHipótesis

MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………….. 5

ANALSIS DE LA ESTRUCTURA DEMOGRAFICA DEL PERÚ……………………………………7

Características De La PoblaciónPrincipales CiudadesDinámica DemográficaDistribución Demográfica Por SexoEsperanza De Vida Y Mortalidad InfantilEsperanza De VidaCaracterísticas SocialesEducaciónEmpleo

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………… 39

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………… 40

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………….. 41

ANEXO ……………………………………………………………………………………………………… 42

TERMINOLOGIA ……………………………………………………………………………………………. 45

Página 2

Page 3: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

INTRODUCCION

Como en la mayoría de países de América Latina, el siglo XX en el Perú representa el período de mayores cambios demográficos desde el siglo XVI. A diferencia de este último, en el que el despoblamiento fue la tónica predominante en toda la región, el siglo XX se caracterizó por la “explosión demográfica”. El conocimiento de las características, magnitud, crecimiento de los recursos humanos de un país reviste especial interés y es de suma utilidad, por cuanto permite efectuar estudios específicos respecto de los distintos factores de tipo social, demográfico, económico, que influyen en el crecimiento de la población. El Censo Nacional de Población 2007, ha sido el medio más eficaz para conocer la magnitud, distribución y composición de la población. Conjuntamente con encuestas especializadas constituyen instrumentos valiosos para medir los cambios en la dinámica demográfica, permitiendo actualizar las estimaciones y proyecciones de la población.Las proyecciones proporcionan un inventario cuantitativo de los recursos humanos disponibles pudiendo con ello anticipar la necesidad de creación de nuevos empleos, así como los requerimientos de formación profesional.

La población para mediados de 1999 era de 25, 200,000 habitantes, el crecimiento promedio anual en el periodo comprendido de 1993-1999 fue del 1.7% mientras que para América Latina fue de 1.6%, el crecimiento en promedio de la fuerza de trabajo es de 2.6% mientras que para América Latina fue de 2.5%.La ciudad más grande del Perú, capital de la república y principal centro de comercio es Lima, con una población incluida el área metropolitana, de 6, 884,000 habitantes en 1996. Otras ciudades importantes son: Callao, principal puerto pesquero del país (637,755 habitantes); Arequipa, centro industrial y agrícola (680,600 habitantes); Trujillo, destacado centro comercial (556,800 habitantes); y Cuzco, antigua capital del Imperio inca, que constituye el centro histórico y arqueológico más importante del país (257,751 habitantes).

Página 3

Page 4: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

I.-DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante el conocimiento de los diferentes datos estadísticos que nos puede brindar el instituto nacional de estadística e informática, el cual nos permitiría conocer ¿qué consecuencias podría traer el crecimiento demográfico en la obtención del empleo sobre todo en la población universitaria?

1.2.-OBJETIVOS1.- Analizar los diversos gráficos estadísticos en función al último censo nacional del Perú

2.-Interpretar las diferentes variancias, así como el crecimiento o disminución en los diferentes aspectos como lo son la población, tasas de natalidad, mortalidad, etc.

3.-Entender la función del instituto nacional de informática y estadística, como ente de información universal, simultanea de cada persona en el territorio nacional.

4.-Entender e interpretar el porqué del crecimiento demográfico de las principales ciudades del territorio peruano.

5.-Analizar el tema de fecundidad en el Perú, por qué y la proyección en los años siguientes.

6.-Evaluar la esperanza de vida de la persona natural, y los factores que podrían influenciar en ésta.

7.-Interpretar los datos estadísticos de la educación así como también el avance en la erradicación del analfabetismo, y los obstáculos que podrían estar influenciando en esta.

8.-Evaluar el crecimiento de las universidades en el Perú, ya sean del estado o particulares.

9.-Analizar los diferentes gráficos estadísticos de la población económicamente activa, tanto en sexo y edades.

10.-Entender las consecuencias favorables en el desarrollo del país que podría traer la transición demográfica en el Perú

1.3.-HIPOTESIS

Página 4

Page 5: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

El crecimiento demográfico sobre todo en la población universitaria influencia positivamente en la obtención del empleo, ya que la inversión extranjera está frecuentando en el Perú.

II.-MARCO TEORICO

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el órgano rector del Sistema Estadístico Nacional en el Perú. Norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades estadísticas oficiales del país.

Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con autonomía técnica y de gestión, establecido en su Ley de creación.

FUNCIONES

Formular y evaluar la Política y el Plan Nacional de Estadística e Informática; así como, coordinar y orientar la formulación y evaluación de los planes sectoriales, regionales, locales e institucionales.

Coordinar y/o ejecutar la producción de las estadísticas básicas a través de los censos, encuestas por muestreo y registros administrativos del sector público, así como mantener actualizada la cartografía censal.

Normar, supervisar y evaluar los métodos, procedimientos y técnicas estadísticas e informáticas utilizados por los órganos del Sistema.

Coordinar, y/o producir estadísticas referidas a los sistemas de cuentas nacionales y regionales, esquemas macroestadísticos: así como estadísticas demográficas e indicadores económicos y sociales.

Producir y difundir los índices de precios al consumidor, así como el comportamiento de las principales variables económicas y sociales.

Desarrollar investigaciones orientadas a la previsión del comportamiento de las principales variables macroeconómicas.

Establecer normas y estándares nacionales para la regulación y compatibilización de los sistemas de tratamiento de la información.

Coordinar sobre normas y estándares para la implementación de sistemas de comunicación entre computadoras, en el ámbito regional y nacional.

Promover el desarrollo de sistemas y aplicaciones informáticas de uso común para el sector estatal, en las regiones y a nivel nacional.

Coordinar la transferencia de Sistemas Informáticos desarrollados a aquellos organismos del estado que no lo disponen, y, ejecutar actividades que por economía de escala solo se justifican efectuarlas centralmente para las entidades del estado, a nivel regional.

Página 5

Page 6: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Desarrollar y administrar el Banco Nacional de Información, así como normar el desarrollo y administración de los Bancos de Datos de los órganos integrantes de los Sistemas.

Celebrar convenios sobre asistencia técnica, capacitación especializada y prestación de servicios de carácter estadístico e informático.

Normar, orientar y evaluar la organización de las Oficinas de Estadística e Informática del Sistema; así como promover la creación de Oficinas de Estadística y/o Informática.

Coordinar con los organismos responsables de la normatividad respecto a los planes contables, a fin de facilitar la captación de la información estadística y el procesamiento electrónico de datos.

Participar en la elaboración de estadísticas para los organismos de integración económica y coordinar la obtención de estadísticas producidas en fuentes no nacionales, así como tender a su informatización.

Coordinar, opinar y apoyar en los proyectos de prestación de asistencia técnica financiera nacional e internacional, que en materia de estadística o informática, requieran los órganos del Sistema Estadístico y/o Informático Nacional en todos sus niveles.

Representar al país ante organismos internacionales, estadísticos o informáticos, y participar en certámenes relativos a la actividad estadística y/o informática.

Cautelar la confidencialidad de la información, producida por los órganos de los sistemas.

Reconocer y garantizar el derecho de la propiedad intelectual de los autores de programas de computación.

Oficializar reportes y medios magnéticos emitidos por los órganos de los Sistemas. Producir y consolidar información e instrumentos informáticos para los fines de la

seguridad nacional. Exigir la presentación de información financiera de las empresas constituidas en el

país y de las sucursales de empresas extranjeras que se encuentren dentro de los límites económicos que el Instituto Nacional de Estadística e Informática determine, así como de las cooperativas, con excepción de las de ahorro y crédito, para los fines de elaboración de las estadísticas nacionales.El Instituto Nacional de Estadística e Informática podrá requerir la información financiera directamente a CONASEV o a la Superintendencia de Banca y Seguros, respectivamente, para el caso de aquellas empresas que presenten dicha información a las citadas entidades.

Página 6

Page 7: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

III.- ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEMOGRAFICA DEL PERU

POBLACIÓN PERUANADEFINICION.- La población peruana está constituida por el conjunto de personas que habitan en la superficie del territorio peruano.

1.-CARACTERISTICAS DE LA POBLACIONLa población es peruana es heterogénea, porque aparte de ser multirracial, multilingüe, multicultural, es una población a joven en relación a otros países del mundo. La población se encuentra mayormente en la costa y en las zonas urbanas del país. Otra característica es el predominio del sexo femenino sobre el masculino.De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de población elaboradas por el INEI, a mitad del año 2009, la población del país alcanza los 29 millones 132 mil 13 habitantes, de los cuales 14 millones 605 mil 206 son hombres y 14 millones 526 mil 807 mujeres. Se estima que durante dicho año nacerán 603 mil 318 personas y fallecerán 159 mil 522, lo cual equivale a un incremento natural de 1,52 por cada cien habitantes. El saldo neto migratorio arroja una pérdida de 111 mil 898 personas, por lo que finalmente el incremento neto en el 2009 asciende a 331 mil 898 personas, que representa una tasa de crecimiento total de 1,14%.

GRÁFICO Nº 1.1PERÚ: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO, 1950-2050

Página 7

Page 8: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

El volumen actual de la población peruana encuentra su origen en el ritmo de crecimiento registrado hasta la década de los sesenta, a partir de la cual se registra un descenso sostenido de las tasas de crecimiento. Sin embargo, en términos absolutos la población continúa aumentando debido a la importante proporción de población joven en la cual la fecundidad es mayor. Resulta evidente, además, que la tasa de crecimiento social (diferencia entre la tasa de crecimiento total y la de crecimiento natural) aumentó hasta el año 2007, que fue de -4,4%, y a partir de dicho año la tasa de migración comienza a disminuir, llegando a -4,0% en el año 2009. Lo anterior indica que la

pérdida de población por concepto de migración internacional esta disminuyendo en términos relativos.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO CON RELACION A ALGUNOS PAISES DE AMERICA

POBLACIÓN RURAL Y URBANA

El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana.De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas.

Población rural Población urbana

Página 8

Page 9: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

POBLACION CENSADA, URBANA, RURAL Y TASA DE CRECIMIENTOEN LOS CENSOS DEL PRESENTE SIGLO

AYO POBLACIONINCREMENTOINTERCENSAL

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL(Promedio Anual)

TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL

19401961197219811993

62079679906746135382081700521022048356

2197133469817880584951109192315458599

40108345208568547971359132876589757

2501045336031730334284366676

1197734271145433574676470

3,75,13,62,8

1,20,50,80,9

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1940, 1961, 1972, 1981 Y 1993.

De acuerdo al Censo, la población urbana y rural del país se ha incrementado en proporciones diferentes. La población urbana censada se incrementó en 39,4%, entre 1981 y 1993, esto es un promedio de 363,890 personas por año, lo que significa una tasa promedio anual de 2,8%. La población rural censada aumentó en 11,4% en el periodo intercensal, es decir, a un promedio de 56,373 personas por año, que representa una tasa promedio anual de 0,9%.

En los últimos 50 años, entre los censos de 1940 y 1993, mientras la población censada creció en cerca de tres veces, la población urbana, que fue de 2'197,133 en 1940 y 15'458,599 en 1993, ha crecido en seis veces. Sin embargo, la población rural, que era de 4'010,834 en 1940 y 6'589,757 en 1993, ha crecido en menos de una vez.

En cifras absolutas, la población del área urbana continúa aumentando, pero su velocidad de crecimiento viene decreciendo desde mediados de la década del 60. Entre los censos de 1961 y 1972, el crecimiento de la población urbana fue de 5,1% por año. Este ritmo

Página 9

Page 10: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

disminuyó a 3,6% anual en el período intercensal 1972 y 1981. En esos mismos períodos la población del área rural ha crecido a un ritmo inferior al uno por ciento anual.

POBLACION CENSADA URBANA Y RURAL EN LOS CENSOS DEL PRESENTE SIGLO

COMPOSICION DE LA POBLACION CENSADA URBANA-RURAL 1940-1993

Página 10

Page 11: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

La población urbana de Perú continúa creciendo y a junio del 2011 representó el 74% del total, mientras que el área rural es el 26%, según las nuevas proyecciones elaboradas en base a los resultados del Censo de Población del 2007, informó INEI.Aníbal Sánchez, subjefe de Estadística del INEI, indicó que en el 2007 el censo mostró que el 72% de la población habitaba en las áreas urbanas y el 28% en las áreas rurales.“En los últimos años se han dado cambios en la estructura demográfica y en la estructura espacial del país. Actualmente más de tres cuartas partes de la población peruana vive en el área urbana, mientras que hace 15 años era diferente, lo que es el resultado de un proceso migratorio fuerte”, señaló.

El proceso de urbanizaciónLas migraciones internas en nuestro país constituyen el proceso social de carácter histórico de mayor importancia en las últimas décadas, las que adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización en el país, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, luego algunas de la sierra y posteriormente en la selva.Desde 1940, la ocupación del territorio en el país ha estado marcada por una tendencia a la urbanización. Los flujos migratorios se evidencian, primero, a través de un acelerado crecimiento de la población de las áreas urbanas, por acción de la migración más que por el crecimiento natural; así como de un lento incremento y una pérdida relativa de población de las áreas rurales, pese a su alta tasa de crecimiento vegetativo. La población peruana entre 1940 y el 2007 pasó de una población mayoritariamente rural en 1940, con

Página 11

Page 12: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

65 por ciento de población residente en áreas rurales, a una población predominantemente urbana en el 2007, con el 76 por ciento de población urbana.

Si bien es cierto que la urbanización es un proceso de redistribución de la población que se produce en todo el territorio nacional, en forma paralela se observa la concentración de la población en Lima Metropolitana, que en 1940 albergaba al 10.4% de la población, aumentando al 18.6% para 1961, hasta alcanzar al 28.7% en 1993 y 30.8% en el 2007. Tendencia similar se da en otras 31 ciudades de la costa, sierra y selva.DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION PERUANA

Los factores que influyen en la distribución espacial de la población, en condiciones de nación o Estado autónomo, son en orden de importancia: factores medio- ambientales, político- económicos e históricos culturales. Sin embargo, como nuestra sociedad peruana perdió su autonomía dirigencial y conceptual en l532 y, aún vivimos en condiciones de dependencia política- económica y cultural, pese a los varios esfuerzos de emancipación de las metrópolis imperialistas, los factores político –económico pasan a primer plano y son los que han condicionado la actual distribución espacial.La distribución espacial de la población peruana sobre el territorio es desigual, des armónica, distorsionada y obedece a la ley de exceso relativo de la

Página 12

Page 13: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

población, propio del sistema capitalista, (Lavrischev: 139).Demográficamente el Perú es un archipiélago humano, conformado por cientos de islas o islotes humanos, separados unas de otras por un “océano” de desiertos áridos o semiáridos de la costa y de la yunga; “desiertos verdes·” lluviosos y tropicales de la selva, y, por “desiertos gélidos y elevados” de la región janca. Esos cientos de islas o islotes se localizan en los valles de la costa, sierra y selva. En términos de densidad poblacional, las mayores concentraciones demográficas se localizan en la costa, seguida por la región andina y la selva. La densidad poblacional disminuye del litoral al llano amazónico, de la periferia al interior del país.Las mayores densidades demográficas se observan en los valles costeros, principalmente en la zona central- norte, cuyos polos poblacionales, en orden jerarquía, son las ciudades más populosas del país, como Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo, Chimbote y Piura. Los valles de la costa meridional son menos densos; sin embargo, en ellos se localizan también ciudades de gran dinamismo urbano industrial como: Chincha Alta, Pisco, Ica, Ilo y Tacna. Cabe aclarar que Arequipa, la segunda ciudad del Perú en población y en desarrollo urbano-industrial, no se encuentra en la costa, por cuanto se encuentra por encima del límite superior que se consigna a la costa, que es de 1,500 m.s.n.m.Densidades de segunda magnitud se observan en los valles andinos, del piso de la yunga marítima y fluvial, valles interandinos de la quechua, cuyos polos poblaciones, en orden de jerarquía, son las históricas y pujantes ciudades de Arequipa, Cuzco, Huancayo, Ayacucho. Puno, Cajamarca, Huánuco, Huaraz, Abancay y Huancavelica. Dentro de esta jerarquía también se observan ciudades de la región puna como Juliaca, Puno y Cerro de Pasco.El flanco oriental de los Andes, selva alta y el llano amazónico, albergan pequeñas islas humanas de baja densidad poblacional, como Tingo María, Tara poto, Moyobamba, San Ramón, Quillabamba. En el llano amazónico, los más importantes polos poblacionales son Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Puerto Maldonado.Este patrón de asentamiento poblacional actual en el país, es producto del patrón poblacional, heredado del mundo andino, pero, sobre todo, de patrones impuestos por las metrópolis imperialistas de turno. Con la construcción de “ciudades- fortaleza” “ciudades-descanso “y “ciudades-escape”, así como el establecimiento de las “reducciones”, durante la colonia, se sobre impuso un patrón poblacional al estilo e intereses de la metrópoli española, del sistema capitalista mundial al que fuimos incorporados después de la conquista. Este patrón de asentamiento poblacional, que podríamos llamar periférico, litoral (Neira: 69), de crecimiento hacia fuera, colonial y dependiente, por cuanto estimula la concentración de la población en la faja litoral, no fue modificado por la metrópoli inglesa, después de la Primera Guerra Mundial, sino más bien reforzado y perfeccionado. Efectivamente, la mayor parte de ferrocarriles, carreteras, puertos, aeropuertos y otras obras de infraestructura, construidas en el siglo pasado y durante el presente siglo, han sido ejecutadas en la costa en función de ellas, teniendo en cuenta los intereses de las grandes empresas transnacionales como es la de obtener el máximo lucro, sin importarles nuestro desarrollo económico y social.Lo que acabamos de sostener se demuestra en el cuadro Nro. 01, donde se aprecia el crecimiento acelerado de la faja litoral, en detrimento de la región andina. También se observa un crecimiento lento de la población amazónica, que no se compara, en magnitud con la faja costera.

Página 13

Page 14: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Cuadro Nro. 01

CAMBIOS DE LA POBLACION PERUANA POR REGIONES NATURALES

1862-1981

Años Costa (a) % Sierra (a) % Selva(a) % Total (b)

1862 469,000 19.1 1’911,000 77.6 82,000 3.3 2’461,000

1940 1’713,000 27.6 4’141,000 66.7 354,000 5.7 6’208,000

1961 3’791,000 38.3 5’392,000 54.4 724,000 7.3 9’907,000

1972 6’123,650 45.2 6’280,418 46.4 1’134,900 8.4 13’538,208

1981 8’762,712 51.5 6’705,502 39.4 1’563,007 9.1 17’031,221

FUENTE:

(a) La población por regiones ha sido estimado por nosotros teniendo en cuenta que la curva de nivel que separa la costa de la sierra es 1,000-1,500 m.s.n.m.y la curva del nivel que separa la región selva de la sierra es de 2,000 m.

(b) La población total que figura es la nominalmente censada y está basada en: “Boletín de análisis demográfico”, de la Dirección Nacional de Estadística y Censos. Lima, 1966.pp.32 en los “Resultados provisionales de 1981” del INE

Página 14

Page 15: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

2.-PRINCIPALES CIUDADES

Otro reto importante para el país en el mediano y largo plazo será contar con un sistema de seguridad social capaz de mantener a una población en proceso de envejecimiento que demandará servicios geriátricos. Por otro lado, se observa una desigual distribución de la población en el territorio nacional, la que tiende a concentrarse mayoritariamente en la ciudad capital (cuadro 1.3). Así, según los Censos Nacionales del 2007, Lima Metropolitana representa el 30,9% de la población total; le sigue la región geográfica norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Áncash) con el 25,7%; luego la región geográfica sur (Cusco, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna) con el 16,2% ; la región geográfica centro (Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Huancavelica e Ica) con un 14,8% y, finalmente, la región geográfica oriente (Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios), que alberga el 9,3% de la población nacional. El resto de la población se encuentra en Lima provincias, con el 3,1%.

Página 15

Page 16: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

La densidad poblacional (cuadro 1.4) refleja la aludida concentración de la población en Lima Metropolitana. Las densidades más elevadas se registran en las provincias de Lima y Callao: la provincia de Lima con 242,7 habitantes por kilómetro cuadrado y la provincia del Callao con 5 966. En segundo lugar se encuentra la región geográfica norte con 50,4 habitantes, seguida de la región geográfica centro con 21,2 habitantes, y la región geográfica sur con 16,6 habitantes. Finalmente, la región geográfica oriente con solo 6,3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Página 16

Page 17: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

3.-DINAMICA DEMOGRAFICA

DISTRIBUCION POR EDADEl cuadro 1.2 muestra la tasa decreciente de la población del país hasta el 2050 calculada por el INEI. Según estas estimaciones, al 2050 el Perú se habrá alineado con las tendencias mundiales, reduciendo su tasa promedio de crecimiento poblacional anual a 0,33%. En el gráfico 1.2, las pirámides de edades en 1950 y en 2005 muestran una transformación en la estructura poblacional del Perú, con un decrecimiento de la población de los estratos de 0-4, 5-9 y de 10-14 años en el 2005 como resultado de la disminución de la tasa de natalidad. Esto anticipa una reducción significativa del crecimiento de la población hacia los años 2025 y 2050. En el mismo gráfico se observa una desigual distribución de la población por sexo, siendo la femenina la de mayor proporción. Por su parte, el gráfico 1.3 presenta la principal fortaleza surgida de este cambio: la ampliación de la fuerza laboral al 2025, que se hará progresivamente madura hacia el 2050.

Página 17

Page 18: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos y también oportunidades. El incremento de la participación porcentual de la población en edad de trabajar genera el denominado “bono demográfico”, representado por la ventaja de tener una relativamente menor población dependiente y una mayor población en edad de trabajar. La conversión de este cambio en una ventaja efectiva requiere la realización de las inversiones necesarias para crear oportunidades de trabajo productivo. De no ser así, se intensificarán los problemas de delincuencia y otros males sociales. El gráfico 1.4 muestra que el bono demográfico se manifiesta en periodos diferentes en las distintas regiones del país, conforme a la fase del proceso de transición demográfica en que se encuentran. La línea representa la curva del bono demográfico a nivel nacional, que empezará a decrecer en la década de 2030. Sin embargo, existen varios casos en los que ya se llegó a la más alta participación de la población en edad de trabajar respecto de la población dependiente, entre ellos Lima y Tacna, seguidos muy de cerca por Callao, Arequipa y Moquegua.

4.-DISTRIBUCION DEMOGRAFICA POR SEXOFECUNDIDAD Y MORTALIDAD

Página 18

Page 19: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

La tasa global de fecundidad (TGF) para el año 2009 se estima en 2,5 hijos por mujer, el nivel de reemplazo generacional (2,1) será alcanzado en el año 2022, es decir, el punto en el que cada mujer

procreará, en promedio, una hija a lo largo de su vida reproductiva.

La tasa bruta de natalidad mantiene una disminución constante, en el año 2009 alcanzó un nivel de 20,7 nacimientos por cada mil habitantes. Por otra parte, la tasa de mortalidad ha aumentado ligeramente, registrando una tasa bruta de mortalidad de 5,5 defunciones por cada mil habitantes, situación que se espera prevalezca debido al proceso de envejecimiento de la población.

5.-ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD INFANTIL

Página 19

Page 20: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

La esperanza de vida de la población peruana ha aumentado 14 años en las últimas tres décadas. De mantenerse constante las condiciones de mortalidad del 2009, los peruanos vivirán, en promedio, 73,5 años (70,9 años los hombres y 76,2 las mujeres). Este indicador se modifica en función de las condiciones de mortalidad prevalecientes, las cuales provocan aumentos o disminuciones en el riesgo de morir. Debido a que desde la década de los setenta se han fortalecido las medidas encaminadas a la erradicación de enfermedades infectocontagiosas y el perfil epidemiológico se modifica a partir del envejecimiento poblacional, la ganancia anual en la esperanza de vida mantiene una tendencia decreciente.Uno de los factores más estrechamente relacionados con el aumento de la esperanza de vida es el descenso de la tasa de mortalidad infantil, la cual muestra en el año 2009 un valor de 20,0 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. La reducción anual de este indicador es cada vez menor, pues la mortalidad entre los menores de un año se explica cada vez menos por enfermedades que requieren atención de primer nivel; en 2009 la disminución es de 0,63 defunciones por cada mil, mientras que en 1979 fue de 3,37.

NACIDOS POR SEXO En el año 2010, se registraron a nivel nacional 637 mil 902 nacimientos, siendo 321 mil 81 hombres y 316 mil 821 mujeres, en términos porcentuales representan el 50,3% y 49,7%, respectivamente. El índice de masculinidad fue 101,3 es decir, por cada 100 mujeres inscritas se registraron 101 hombres.

NACIMIENTOS REGISTRADOS POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚNAÑO DE INSCRIPCIÓN, 2006-2010

Página 20

Page 21: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

NACIMIENTOS REGISTRADOS, SEGÚN AÑO DE INSCRIPCIÓN, 2006-2010(En miles)

NACIMIENTOS POR DEPARTAMENTOEn el año analizado, la mayoría de los nacimientos registrados (66,5%), se concentró en ocho departamentos del país, siendo Lima el que tiene mayor porcentaje (29,5%), seguido por La Libertad y Piura (6,5%, en cada uno), Loreto (5,7 %), Cajamarca (5,4%), Lambayeque (4,6 %), Cusco (4,2%) y Junín (4,1%).

Página 21

Page 22: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

DEPARTAMENTOS CON MAYOR NÚMERO DE NACIMIENTOS REGISTRADOS, 2010

NACIMIENTOS REGISTRADOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010

Página 22

Page 23: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

6.-ESPERANZA DE VIDAEl cuadro 1.5 muestra que nuestra esperanza de vida al nacer (70,7 años) y la tasa de alfabetización (87,9) son ligeramente menores que el promedio de América Latina (72,8 y 90,3, respectivamente), pero superan el promedio de los países en desarrollo del mundo. La tasa de crecimiento demográfico nacional es muy similar a la de América Latina y a la de los países en desarrollo y del mundo. También se puede apreciar que la población menor de 15 años tiende a decrecer a escala mundial, contrariamente a la población de más de 65 años, que tiende a incrementarse. Por otro lado, las tasas de fecundidad en el Perú para el periodo 2000-2005 decrecieron significativamente (55%) con relación al periodo 1970-1975. Además, se observa que el porcentaje nacional de población con

Página 23

Page 24: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

saneamiento mejorado y fuente de agua mejorada es inferior al promedio de América Latina, pero mayor al de los países en desarrollo. En el mismo cuadro se aprecia que, al igual que en el mundo, en el Perú la tendencia es a incrementar el porcentaje de la población urbana. De ello se desprende que la demanda de servicios básicos en las ciudades será mayor en los próximos años.

7.- CARACTERISTICAS SOCIALES

La estructura de la sociedad peruana sigue siendo piramidal, con una cúspide muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de amplios sectores o clases medias. Los estudios sobre los estratos altos indican que estos se encuentran más vinculados al mercado internacional, son más corporativos y concentrados, y sus ingresos provienen principalmente de la inversión extranjera directa. La fortaleza mayor del estrato alto es la modernización productiva y su articulación con la economía internacional, mientras que sus principales debilidades son su falta de propagación en las regiones y su carencia de liderazgo para lograr la universalización de la economía de mercado y la extinción de las formas atrasadas que constituyen nichos de pobreza y extrema pobreza, a pesar de la disminución de ambas en los últimos años.

Página 24

Page 25: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Asimismo, por la estrechez del mercado interno, la inversión privada no opta por la industrialización, hecho que impide lograr una integración más densa con la economía internacional y un mayor efecto en la creación de empleos formales.Por otro lado, se observa un importante proceso de expansión de los sectores medios: han pasado de representar un quinto a un tercio de la fuerza laboral total. Esta es una de sus fortalezas y se explica por el crecimiento de los servicios, la multiplicación de las universidades y la formación profesional independiente. Sin duda, ello responde a la expansión urbana y a la economía de mercado, pero se limita a las principales capitales departamentales. Por su parte, en el periodo 1981-2007, los estratos bajos todavía mantenían un peso mayoritario, y aun cuando su participación bajó del 77,8% en 1981 al 67,7% en el 2007, se evidencia un proceso relativamente lento de movilidad social ascendente. Su fortaleza más importante es el autoempleo, que es la estrategia de supervivencia que adoptan estos sectores frente a la exclusión del trabajo asalariado, mientras su mayor debilidad es la falta de articulación con los mercados de bienes y servicios nacionales e internacionales y con el mercado de financiamiento.El gráfico 1.5 da cuenta de que en los últimos dos años se ha producido un cambio sustantivo en la tendencia histórica hacia cierta inmovilidad social. Los sectores de menores ingresos promedio (quintiles 1 y 2) se elevan apreciablemente; los sectores medios (quintiles 3 y 4) mejoran, aunque en menor proporción que el año anterior; y finalmente, el sector de mayores ingresos promedio (quintil 5) decae en un 1,7%. Se puede concluir que hay una mejora tendencial en la distribución del ingreso.

Página 25

Page 26: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

8.-EDUCACIÓNEl desarrollo de un país se basa, en parte, en la formación y la instrucción que logra su población. La adversidad es más fácil de superar cuando la población tiene educación, herramienta básica para transformar positivamente el entorno. Datos como qué porcentaje de la población estudia, en qué áreas del país, cuántas personas logran culminar sus estudios, con qué calidad, a qué estratos sociales pertenecen, de qué sexo son, entre otros, constituyen una valiosa información que nos permite tomar el pulso y conocer la situación presente, así como planificar el futuro inmediato y mediato, sabiendo cuántos recursos debemos orientar en este sentido. Al comparar el nivel de educación alcanzado por la población censada en el 2007 en relación con 1993, se observa que las personas mayores de 15 años han mejorado su nivel de educación. Así, en dicho período este se ha incrementado de 20,4% a 31,1% en el nivel de educación superior, y de 35,5% a 38,2% en el nivel secundario (gráfico 19).Sin embargo, cuando vemos la evolución de la matrícula entre 1998 y el 2009, encontramos que en este último año la educación primaria contaba con 3 019 815

estudiantes, cifra que representa 22% menos que los estudiantes matriculados en ese nivel en el año 1998. Por otra parte, hubo un descenso de la participación de estudiantes matriculados en la gestión pública de 7,2% (de 87,8% a 80,6%) y un aumento del mismo orden en el sector privado (de 12,2% a 19,4%) (gráfico 20). Esta evolución significa que, en cuanto su situación económica se los permite, las familias trasladan a sus hijos a escuelas privadas, con la expectativa de que ellos gocen de una mejor calidad educativa. Este fenómeno se observa sobre todo en el ámbito urbano, que es donde existe mayor oferta.

Página 26

Page 27: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

CRECIMIENTO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

Desde 1996 año en que se ejecutó el primer Censo Universitario, al año 2010 en que se ejecutó el segundo Censo Universitario, se aprecia un aumento notable en las instituciones universitarias a nivel nacional. En el Censo Universitario 1996 se censaron en el país 57 universidades, casi en igual

Página 27

Page 28: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

proporción universidades públicas y privadas (28 públicas y 29 privadas). En el 2010 se han censado 100 universidades, con un considerable crecimiento de las universidades privadas, éstas ascienden a un total de 65, aumentando en 1,8 veces su número respecto a 1996. La población involucrada directamente en el complejo universitario peruano, constituida por estudiantes (de pre y post grado), por docentes y personal administrativo y de servicios, se aproxima al millón de personas. En un lapso de 14 años (1996 al 2010) se ha incrementado en 2,4, pasando de 389 316 a 937 430 personas. (Cuadro 1.1). Este crecimiento es diferencial en la gestión pública o privada. Los estudiantes de pre grado son quienes representan el mayor volumen poblacional, ascienden a 782 970 personas en el año 2010, los que constituyen el 83,5% de la población universitaria.

Página 28

Page 29: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

ANALFABETISMOOtro de los retos del gobierno lo constituye la reducción del analfabetismo a menos del 4%. En este sentido, es de destacar la evolución que ha tenido este indicador en el período intercensal. Efectivamente, entre 1993 y el 2007, la tasa de analfabetismo global descendió de 12,8% a 7,1%, siendo más profunda la caída del analfabetismo femenino, que pasó de 18,3% a 10,6% en el período (gráfico 23).

Página 29

Page 30: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Con el objetivo de lograr la meta establecida, el gobierno viene implementando un audaz programa de alfabetización a través del Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización (Pronama). La meta establecida es la de alfabetizar a 2 500 000 personas. Al 2009, el Pronama había logrado alfabetizar a 1 500 000 personas, lo cual permitiría estimar que, en el presente año, la tasa de analfabetismo descenderá sensiblemente (gráfico 24).

Página 30

Page 31: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

9.-EMPLEO

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROYECTADA Y TASA DE CRECIMIENTO, 2010 Y 2015 (Miles de personas)

Página 31

Page 32: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Se estima que la PEA en el año 2010 alcanzó a 15 millones 676 mil 329 personas, que representan el 53,2% de la población total. En el período 2010 -2015 se estima que la oferta laboral aumentaría a un ritmo de aproximadamente de 277 mil personas por año, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,71% (superior al de la población total 1,37%). La población económicamente activa ascendería a más de 17 millones de personas en el año 2015.POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y TASA DE CRECIMIENTO, 2000, 2005, 2010 Y 2015 (Miles de personas)

Entre el 2000 y el 2015 la PEA se incrementaría en 4 millones 588 mil, al pasar de 12 millones 474 mil a 17 millones 62 mil, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,1%. En términos absolutos la PEA continuará incrementándose en el periodo de proyección y la tasa de crecimiento disminuirá en dicho periodo.ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL Y DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000 Y 2015

Página 32

Page 33: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Los cambios en la estructura por edades de la población total inherentes a la transición demográfica se reflejan también en la estructura por edades de la PEA. Como puede observarse, las pirámides ilustran el proceso de envejecimiento tanto de la población total como de la PEA.POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2010 Y 2015(Miles de personas)

Se espera para el año 2015 una tasa de actividad de 74,1%, incrementándose en 3,5 puntos porcentuales respecto al año 2000. Este incremento se debe principalmente a la mayor incorporación de la mujer en la actividad económica. En el año 2015 la PET alcanzaría los 23 millones 34 mil personas.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PEA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD 2000 – 2015 (Porcentaje)

Página 33

Page 34: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

El gráfico ilustra los cambios en las tasas de crecimiento de la PEA según grupo de edad. Al 2015 se espera que la PEA de 65 y más años de edad presente la tasa mas alta de crecimiento promedio anual (2,8%) debido a la tendencia creciente de la población de dicho grupo de edad, mientras que la PEA joven (14‐24 años) presente una tasa de crecimiento menor (0,3%), por la mayor permanencia de este grupo de edad en el sistema educativo.

TASA DE ACTIVIDAD TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000 Y 2015En los mapas podemos apreciar incrementos en las tasas de actividad. Cajamarca registra la más alta tasa de actividad del país con un porcentaje superior a 83% al 2015 seguido de los departamentos de Puno, Huancavelica, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, con tasas superiores al 80%. 10 departamentos estarían entre 76 y 78% y un tercer grupo las menores tasas de actividad 7 departamentos entre 71 y 74 %. Lima registra 69,7%

10.-TRANSICION DEMOGRAFICALa teoría plantea que el proceso de modernización, entendiéndose como tal el avance en el nivel de educación, nivel de ingreso, urbanización, industrialización, medicina, farmacología, cobertura de los sistemas de salud, etc., provoca una mejora en las condiciones de vida y de salud de la población, lo que inicialmente lleva a una disminución del nivel de la mortalidad, seguida por la fecundidad. En este proceso de transición el nivel de la mortalidad inicia el cambio, explicado sobre todo, por los avances en la medicina, farmacología y mejoramiento de los sistemas de salud; el desarrollo social, la urbanización y todo lo que se llama la modernidad, estas circunstancias imponen a los pobladores una nueva forma de vida, con patrones culturales y sobre todo reproductivos proclives a un

Página 34

Page 35: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

tamaño pequeño de la familia, lo que condiciona una acentuada declinación de la fecundidad, con la consecuente reducción del crecimiento natural. En la actualidad, esta situación es la predominante en gran parte de los países en desarrollo.Como consecuencia de la declinación de la mortalidad y la natalidad, las poblaciones entran en un proceso de envejecimiento, en tal situación el crecimiento será cada vez más lento, pues los grupos de edad media habrán de envejecer y por fin morir sin siquiera ser reemplazados por las generaciones subsiguientes. Ante estas posibilidades del crecimiento de la población, la teoría de la transición demográfica trata de formular una explicación generalizada del cambio poblacional a través del tiempo.La transición demográfica no solo incide sobre las tendencias del crecimiento, tiene también repercusiones importantes en la estructura por edad de la población. Así mismo, va acompañada posiblemente con relaciones de causa y/o efecto con otros procesos como el envejecimiento de la población, la urbanización, concentración de la población, cambios en las causas de muerte y transición epidemiológica. Los cambios en la dinámica social y demográfica peruana, así como su crecimiento demográfico fueron similares a lo sucedido en Latinoamérica. La modernización se hizo presente causando la disminución en las tasas de mortalidad y de natalidad. La mortalidad descendió primero, produciendo un rápido crecimiento de la población, posteriormente empezó la declinación de la fecundidad propiciando un paulatino descenso del crecimiento. Este proceso se dio en forma diferencial en las regiones, donde algunas evidencian el proceso antes que otras.

Se plantean cuatro etapas en el proceso de transición en nuestro país:Primera etapa, de transición incipiente, donde la natalidad y mortalidad mantienen altas tasas, lo que da como resultado poco o ningún crecimiento natural, esta situación se ve en el Perú antes de 1940 con un tasa bruta de natalidad entre 44.0 y 45.0 por mil y tasa bruta de mortalidad entre 32.5 y 27.0 por mil, dando lugar a un crecimiento natural bajo, de aproximadamente 1.8 por ciento en promedio anual.Segunda etapa, de transición moderada, donde se mantiene una tasa alta de natalidad, en tanto que la tasa de mortalidad es decreciente, dando como resultado un crecimiento elevado de la población. Entre 1940 y 1972, el país tenía una tasa bruta de natalidad entre 45.0 y 41.4 por mil, y la tasa bruta de mortalidad disminuyendo rápidamente de 27.0 a 12.7 por mil. La mayor tasa de crecimiento natural alcanza el 3.0 por ciento alrededor de 1970.Tercera etapa, de transición plena, con tasa bruta de natalidad en continuo descenso, y tasa bruta de mortalidad relativamente baja, el crecimiento natural atenuado, el Perú en el periodo 1972 al 2007, atraviesa esta etapa, con la tasa bruta de natalidad que disminuye 41.4 por mil del año 1972 a 21.4 por mil en el 2007, la tasa bruta de mortalidad cambia en ese periodo de 12.7 a 5.4 por mil, dando como resultado un crecimiento natural de 1.7 por ciento en promedio, el mismo que continuará declinando. Cuarta etapa, transición avanzada, se esperan bajas tasas de natalidad y mortalidad, lo que produciría un crecimiento de población muy lento. En efecto, según las proyecciones de población, en el periodo del 2007 al 2025 la tasa bruta de natalidad cambiaría de 21.4 a 16.1 por mil y la de mortalidad de 5.4 a 7.9 por mil, produciéndose un aumento en la tasa bruta de

Página 35

Page 36: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

mortalidad producto del envejecimiento de la población, la tasa de crecimiento natural promedio estaría alrededor de 1.0 por ciento. El efecto de la transición demográfica sobre la estructura por edad de la población se expresa a través de un proceso de envejecimiento, esto es un aumento continuo de pobladores de 65 y más años de edad, además, la relación de dependencia, es decir, el cociente entre la suma de menores de 15 años y mayores de 64 entre la población en edad de trabajar (15-64 años), se ve

disminuida considerablemente, producto sobre todo de la disminución relativa de la población joven y el aumento de la fuerza de trabajo, concepto conocido como el bono demográfico.

Página 36

Page 37: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS

En el cuadro Nº 1.1 se presenta un resumen de las transformaciones demográficas ocurridas en el pasado y proyectadas hacia el futuro. Entre 1950 y el quinquenio 2005-2010, el promedio de hijos de las mujeres cayó de 6,9 a 2,6, las defunciones de niños menores de un año se redujeron de 158,6 a 21,0 por cada 1000 nacimientos, la esperanza de vida al nacer aumentó de 43,9 a 73,1 años y la tasa de crecimiento promedio anual de la población disminuyó del 2,6% al 1,2%. En el mismo período, la proporción de niños menores de 15 años se redujo de 41,6% a 30,4%, mientras que la de personas de 60 años y más (adulta mayor) aumentó de 5,7% a 8,4%. Se espera en el año 2050, que la esperanza de vida alcance los 79 años, la mortalidad infantil se reduzca a 10 muertes por 1000 nacimientos, la tasa media anual de crecimiento poblacional descienda al 0,4% y el promedio de hijos por mujer baje a 1,9, es decir, por debajo de la tasa de reemplazo. Como resultado de esos cambios, se proyecta en el año 2050 que la proporción de niños menores de 15 años se habrá reducido casi a la mitad, de 30,4% a 18,5% y la de personas adultas mayores casi se habrán triplicado (de 8,4% a 21,8%), de modo que hacia mediados de este siglo, uno de cada cinco peruanos será una persona adulta mayor.

AUMENTO DE LA POBLACIÓN OCUPADA CON EDUCACIÓN SUPERIOR

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el nivel de ocupación laboral de personas con educación superior universitaria creció el último año en 7,1%, mientras que para aquellos que tienen superior no universitaria aumentó en 5,5%.

Página 37

Page 38: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Con motivo de celebrarse el Día del Trabajo, el INEI indicó que, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, durante el 2012 la población ocupada asalariada alcanza los 7 millones 50 mil 700 personas, lo cual representa el 45,4% del total de ocupados en el país.

Señaló que el acceso a un empleo entre los que tienen educación secundaria creció en 2,2% el último año; en tanto que disminuyó en 1,3% entre los que tienen algún año de educación Primaria o no tienen nivel alguno.Por grupos de edad, la ocupación aumentó en mayor proporción en la población de 45 y más años de edad, con un crecimiento de 4% (162 mil personas).En el segmento de 25 a 44 años de edad el nivel subió en 2% (137 mil 200 personas) y los ocupados que tienen de 14 a 24 años de edad aumentaron en 0,3% (11 mil personas).Una importante característica que presenta el mercado laboral peruano según el INEI es el crecimiento de los ocupados en condición de asalariados (empleados y obreros) los que han tenido un crecimiento promedio anual de 4,6%, en el periodo 2004-2012, que en términos absolutos significó la incorporación al mercado de trabajo de 268 mil 300 personas cada año.Del total de la población asalariada, el 64% (4 millones 481 mil personas) son hombres y el 36% (2 millones 569 mil personas) son mujeres. De acuerdo al nivel educativo, el porcentaje más alto, 46,8% de los asalariados cuentan con educación superior, 41,3% tienen secundaria y 12,0% cuentan con algún año de educación primaria o no tienen nivel alguno.El INEI anotó que en el año 2012, el 45,2% laboraba en empresas de 51 y más trabajadores, 38,3% en empresas de 1 a 10 trabajadores y el 16,5% en establecimientos de 11 a 50 trabajadores. Precisó que el 65,8% de la población ocupada asalariada cuenta con algún seguro de salud, en términos absolutos representan 4 millones 640 mil personas.POBLACIÓN OCUPADA La población ocupada del país según el INEI alcanzó los 15 millones 541 mil 500 personas durante el 2012, lo que representa un incremento de 1,5% (234 mil 200 personas) respecto a lo registrado en el 2011.

Página 38

Page 39: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

IV.-CONCLUSIONES

1.- Las migraciones internas en nuestro país constituyen el proceso social de carácter histórico de mayor importancia en las últimas décadas, las que adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización en el país, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, luego algunas de la sierra y posteriormente en la selva.

2.-La incorporación de la mujer al mundo laboral ha supuesto una de las mayores transformaciones dentro de los países subdesarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XX. Tras sus inicios en los Estados Unidos e Inglaterra durante la segunda guerra mundial, las mujeres han ido progresivamente incrementando su presencia en los ámbitos más diversos.

3.-La persistente declinación de la fecundidad pone de manifiesto el extendido deseo de la población peruana de tener una familia reducida; en consecuencia, en todas las áreas de residencia y regiones naturales del país se evidencia también un descenso del promedio de hijos por mujer, aun cuando el ritmo y la velocidad del cambio son diferentes.

4.- En la educación superior se aprecia un crecimiento pronunciado. De 1940 a 2005, el número de personas mayores de 15 años que alcanzó la educación superior se multiplicó por más de 144 veces, pasando de 31 mil a casi cuatro millones y medio de personas. En términos de porcentajes de la población, ello significó un incremento de 1% de la población mayor de 15 con educación superior en 1940 a casi 25% en 2005. Si bien el aumento de la población con educación superior en el Perú ha sido enorme, el aumento de la población con educación superior no es exclusivo al Perú. Por el contrario, según la Unesco, durante la segunda mitad del siglo pasado la población con educación superior experimentó un crecimiento sin precedentes a escala mundial.

5.-El crecimiento de las universidades a nivel nacional indica la preocupación de la población peruana por obtener un grado superior para la obtención de trabajo.

6.- El proceso de la transición demográfica plantea el proceso de modernización, entendiéndose como tal el avance en el nivel de educación, nivel de ingreso, urbanización, industrialización, medicina, farmacología, cobertura de los sistemas de salud, etc. Y a su vez provoca una mejora en las condiciones de vida y de salud de la población, lo que inicialmente lleva a una disminución del nivel de la mortalidad, seguida por la fecundidad. En este proceso de transición el nivel de la mortalidad inicia el cambio, explicado sobre todo, por los avances en la medicina, farmacología y mejoramiento de los sistemas de salud; el desarrollo social, la urbanización y todo lo que se llama la modernidad.

Página 39

Page 40: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

V.-RECOMENDACIONES

1.-La interpretación de los datos estadísticos de la población, deben servirnos de referencia para tomar conciencia del presupuesto que debe de ser asignado por región en el Perú.

2.-Las tasas de natalidad y mortalidad, así como las de migración y emigración son las que determinaran principalmente el crecimiento anual de la población en el Perú.

3.-El incremento de las universidades privadas en el Perú, significan el incremento de profesionales en el Perú, por lo que se debe de fortalecer la educación pública.

4.-El incremento de los estudiantes universitarios que trabajan, podría significar que aún existe déficit en la economía de cada familia peruana; o que estos estudiantes trabajan por su independización y su formación como profesionales.

5.-La Fecundidad en las mujeres evoluciona en función a la edad de las mujeres, a la condición económica y al contexto de la sociedad.

Página 40

Page 41: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

VI.-BIBLIOGRAFIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS(1967) Boletín de Análisis demográfico.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1978ª) Boletín de Análisis demográfico Nº20

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (2007) VII Censo Nacional de Población.

MINISTERIO DE SALUD (1980) Manual de Normas de Planificación Familiar. Lima, D.G.S.M.I

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

http://www.worldbank.org/data/countrydata/aag/per_aag.pdf

http://www.inei.org

PLAN BICENTENARIO 2021

PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2015

Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025.

La transición demográfica peruana: implicancias para la conciliación trabajo-familia Carlos E. Aramburú y María Bustinza (PUCP–CIES).

Censos Nacionales de Población de 1993 y 2007

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2007-2009.

Encuesta Nacional Continua (ENCO) 2006.

Informe sobre el contexto socioeconómico del Perú, Proyecto ELOISE: ENHANCE LABOUR, socio: Universidad Catolica Sede Sapientiae.

Página 41

Page 42: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Estado de la Población Peruana 2009 INEI SITUACION DE LA MUJER, Lima Diciembre 2009.

II Censo Nacional Universitario 2010, INEI, Lima enero 2011.

VII.-ANEXOS

Página 42

Page 43: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Página 43

Page 44: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Página 44

Page 45: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

VIII.-TERMINOLOGÍA

GLOSARIO DE TÉRMINO DE TEMAS DE EMPLEO

I. Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENAHO)

1). Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar (PET).

2). Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).

3). Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia.

4). PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que:

Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.

Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.

El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.

Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.

a. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas y por ingresos.

Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo.

Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia.

Página 45

Page 46: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen dos perceptores de ingreso por hogar.

b. PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:

Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y

Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

5). PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron.

a. Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia estaban desocupados y que en periodos anteriores han estado ocupados.

b. Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia estaban desocupados y por primera vez buscan empleo.

6). Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto a hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y, por lo tanto, sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales.

7). Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana en lal cual corresponde recoger información.

8). Tasas:

Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo, la tasa de actividad nos indica que porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).

Tasa de Desempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra desempleada.

Tasa de Subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada.

Tasa de Adecuadamente Empleado: Mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.

Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la (PET) que se encuentran trabajando.

9). Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados que existen, diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector

Página 46

Page 47: Estructura Demografica Del Peru

REALIDAD NACIONAL

público, sector privado, hogares, y el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados y se subdivide en:

Empresas de menos de 10 trabajadores Empresas de 10 a 49 trabajadores Empresas de 50 a más trabajadores

10). Categoría ocupacional: La PEA ocupada se agrupa en seis categorías de ocupaciones:

Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).

Obrero: Se denomina así, al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario).

Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda particular y recibe una remuneración mensual por sus servicios, y generalmente recibe alimentos.

Nota: los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular, debe ser considerado obrero y no trabajador del hogar.

Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. (OIT, Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo).

Página 47