estrategias para el analisis cinematografico

3
La rosa púrpura del Cairo El presente trabajo tiene como propósito establecer un primer acercamiento a las estrategias para el análisis cinematográfico tomando como referencia el filme del director neoyorquino Woody Allen “La rosa púrpura del Cairo”, el texto de Roland Barthes “Salir del cine” y la entrevista a Jaques Derrida “El cine y sus fantasmas”. Los elementos fundamentales del lenguaje cinematográfico están presentes en todo momento durante el filme: la imagen, en blanco y negro para diferenciar aquello que es “irreal” de lo “real” puesto a colores; el sonido y la música que acompañan a la película dotándola de tintes dramáticos y cómicos en ciertos momentos; el montaje, la puesta en escena, pero lo que más impresiona es la estructura narrativa que utiliza, pone sobre la mesa un problema social (la Gran Depresión) y le da un enfoque cómico-dramático pero no al grado de llegar a ser molesto para el espectador. Hace una crítica al problema pero de una manera diferente a lo que veríamos en otro tipo de películas. El juego que logra Woody Allen entre el espectador, con la protagonista de la película, que a su vez es protagonista y espectadora dentro de ella crea esta especie de “realidad” mezclada con la ficción, a partir de lo que Jaques Derrida llamaría la fantasmalidad o espectralidad, donde todo se relaciona con lo que se pueda decir del espectro del

Upload: janizz-remiigiio-reyess

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Elementos del lenguaje cinematográfico en la película de Woody Allen "La rosa purpura del Cairo"

TRANSCRIPT

La rosa prpura del CairoEl presente trabajo tiene como propsito establecer un primer acercamiento a las estrategias para el anlisis cinematogrfico tomando como referencia el filme del director neoyorquino Woody Allen La rosa prpura del Cairo, el texto de Roland Barthes Salir del cine y la entrevista a Jaques Derrida El cine y sus fantasmas.Los elementos fundamentales del lenguaje cinematogrfico estn presentes en todo momento durante el filme: la imagen, en blanco y negro para diferenciar aquello que es irreal de lo real puesto a colores; el sonido y la msica que acompaan a la pelcula dotndola de tintes dramticos y cmicos en ciertos momentos; el montaje, la puesta en escena, pero lo que ms impresiona es la estructura narrativa que utiliza, pone sobre la mesa un problema social (la Gran Depresin) y le da un enfoque cmico-dramtico pero no al grado de llegar a ser molesto para el espectador. Hace una crtica al problema pero de una manera diferente a lo que veramos en otro tipo de pelculas.El juego que logra Woody Allen entre el espectador, con la protagonista de la pelcula, que a su vez es protagonista y espectadora dentro de ella crea esta especie de realidad mezclada con la ficcin, a partir de lo que Jaques Derrida llamara la fantasmalidad o espectralidad, donde todo se relaciona con lo que se pueda decir del espectro del psicoanlisis. Todo espectador, durante una funcin se pone en contacto con un trabajo del inconsciente [] La percepcin cinematogrfica no tiene equivalente, sino que es la nica que puede hacer comprobar por experiencia lo que es una prctica psicoanaltica: hipnosis, fascinacin, identificacin etctera, lo que se ve claramente en la pelcula, al mostrar el encanto y de cierta forma, la obsesin por parte de Cecilia de tener una vida ostentosa y un hombre a su lado, en este caso como Tom Baxter el tpico hroe aventurero de los cuentos fantsticos o maravillosos, que se atrever a cruzar el umbral de la pantallay asumir el riesgo hacia el mundo real para estar con Cecilia. Barthes por su parte, habla de la manera en que se entra al cine, con una intencin cultural muy precisa, como la de Cecilia al dejar de lado su realidad y sumergirse en una a la que le gustara pertenecer. Hay una situacin de cine, y esta situacin es pre-hipntica. En esa oscuridad del cine yace la fascinacin de la pelcula, por ello es que Cecilia disfruta tanto e incluso ve la misma pelcula varias veces, hasta que su sueo de tener a Baxter a su lado se materializa.La relacin con el cine, por tanto es sumamente estrecha, para Cecilia es una manera de escape de una realidad de la cual no puede huir, o por lo menos no tiene el valor de hacerlo. Para Jaques Derrida, se trata de otra forma de emocin que tiene su fuente en la proyeccin. Se est ah, ante la pantalla, mirn invisible, autorizado a todas las proyecciones posibles, a todas las identificaciones, sin la menor sancin y sin el menor trabajo. El cine para Derrida es un gran goce oculto, secreto, vido, insaciable, y por lo tanto, infantil, no se formula al modo de la cultura erudita o filosfica.Para Barthes, es una trampa perfecta, lo mantiene, por lejos que est de la pantalla, en cercana con l y con otro imaginario con el que se identifica narcisistamente. El individuo histrico, como espectador de cine que estoy imaginando tambin se pega al discurso ideolgico: experimenta su coalescencia, su seguridad analgica, su riqueza de sentido, su naturalidad, su verdad [] Lo ideolgico, en el fondo, sera lo imaginario de una poca, el cine de una sociedad.Y esta trampa perfecta es en lo que culmina la pelcula, un final un tanto pesimista, pero que de otra forma no hubiera convencido. Al final, Tom Baxter tena que volver a la pelcula y Cecilia deba darse cuenta de que por ms cercana que estuviera con l, o con el actor que lo interpretaba, la realidad siempre se iba a imponer.