estrategia metodológica planes distritales acp
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN CONCERTADA DE LOS PLANES DISTRITALES DE ARTE,
PRÁCTICAS CULTURALES Y PATRIMONIO EN ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DISTRITAL DE ARTE,
CULTURA Y PATRIMONIO
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 267 DE 2010 SDCRD-UN
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES - CES

Objeto Desarrollar las acciones necesarias para la conceptualización y formulación concertada de los Planes Distritales de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio, teniendo en cuenta los enfoques poblacional diferencial y territorial.

Objetivos específicos• Conceptualizar los fundamentos
de los planes distritales de ACP.• Diseñar y aplicar una estrategia
de formulación participativa de los planes.
• Aplicar un enfoque poblacional diferencial y territorial.
• Elaborar la línea de base desde los procesos y las dimensiones de los campos.

Objetivos específicos
• Analizar los resultados del proceso de discusión en las mesas, talleres y encuentros en el marco del SDACP.
• Construir un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de los planes.

Equipo de trabajo CES-UN
• Director• Coordinador logístico• 3 Expertos (Arte, Prácticas culturales,
Patrimonio)• 3 Asesores temáticos (Arte, Prácticas
culturales, Patrimonio)• 2 Asesores profesionales (Finanzas
públicas y enfoque poblacional diferencial)• 3 Relatores (asistentes de investigación y
trabajo en campo)

Principios orientadores1. Concentración en problemas específicos y tangibles (En este caso las situaciones problemáticas en los campos del Arte, las Prácticas culturales y el Patrimonio en Bogotá y sus localidades). 2. Participación activa de actores claves a quienes los afectan esos problemas, y de los funcionarios cercanos a ella (agentes, organismos y organizaciones, instancias públicas y privadas). 3. El desarrollo deliberativo de soluciones a esos problemas.

Enfoque de planeación participativa SARAR1) Identificación de actores claves y
generación de confianzas,2) Diagnóstico colectivo,3) Planificación participativa, 4) Ejecución, 5) Evaluación.

Fases del proceso deliberativo
I. Lectura interpretativa (Análisis sistémico)
II. Alineamiento InstitucionalIII. Divulgación y validación del
diagnósticoIV. DeliberaciónV. ConcertaciónVI. Decisión

I. Lectura Interpretativa – Análisis sistémico(Diciembre - Febrero)
• Análisis integral de la documentación disponible en los tres campos (diagnósticos, “estados del arte”, normatividad, actas, cartografía, etc.).
• Elaboración de un Documento de análisis sistémico.
• Proyección de Línea de Base por procesos y dimensiones en los tres campos.
• Identificación de Temáticas Generales de Controversia y Ejes problemáticos en los campos de ACP.

II. Fase de Alineamiento Institucional(Febrero)
OBJETIVOS:• Definir las reglas del juego del proceso,
responsabilidades, cronograma y metodología.
• Definir las instancias de coordinación del proceso que apoyen la formulación de los planes (Comités Distritales de los Planes)
• Deliberar en torno al documento de análisis sistémico elaborado por la UN a nivel de la SCRD y de sus Entidades adscritas.

II. Fase de Alineamiento Institucional(Febrero)
ACCIONES TIEMPOS
•Taller de concertación de la propuesta de metodología y cronograma entre CES y la DACP
(14/02/2011)
•Taller de discusión documento de análisis sistémico entre equipos CES y DACP
(16/02/2011)
•Taller de discusión documento de análisis sistémico con Entidades Adscritas
(01/03/2011 a 11/03/2011)
•Taller de Discusión de los documentos conceptuales y las TGC (Ejes problemáticos) con Entidades Adscritas y equipo DACP
(1/03/2011 a 14/03/2011
•Definición de integrantes y conformación de los Comités Distritales de cada plan por los Consejos y la SCRD
(03/03/2011)
•Preparación del Foro de lanzamiento entre CES y DACP (10/03/2011 2pm)
•Reuniones con los Comités para informar y sensibilizar en torno al desarrollo del Foro
(11/03/2011 2pm)

III. Fase de divulgación y validación del Diagnóstico
OBJETIVOS:• Socializar los objetivos, metodología y
cronograma proceso de formulación a la ciudadanía, y las TGC (Ejes problemáticos).
• Convocar a los agentes y organizaciones de la ciudad a participar en el proceso.
• Validar el diagnostico con los agentes del sector.

III. Fase de divulgación y validación del Diagnóstico
ACCIONES TIEMPOS
•Foro Distrital de Lanzamiento del proceso deliberativo para la formulación de los Planes Distritales de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio
(02/04/2011)
•Consolidación del documento con los resultados de las mesas de trabajo del Foro de lanzamiento
(04/04/2011 a 11/04/2011)

IV. Fase de Deliberación
OBJETIVO:• Garantizar la participación de los
agentes y organizaciones culturales y de la ciudadanía en general en la formulación de los Planes Distritales de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio

IV. Fase de Deliberación
ACCIONES
ACCIONES TIEMPOS
•Realización de Encuentros Deliberativos por Ejes problemáticos estratégicos (Temáticas Generales de Controversia TGC)
(11/04/2011 a 16/04/2011)
•Consolidación del documento con los resultados de los Encuentros Deliberativos por campo
(16/04/2011 a 26/04/2011)
•Un Taller por campo (3) de consolidación y decantación del proceso deliberativo, (previa lectura del documento resultado de los encuentros deliberativos), con delegación de consejeros de base, Gerentes, Entidades Adscritas, Subdirectores de Campos
30/04/2011 de 8am a 5pm
•Consolidación de información y elaboración de documentos resultados de los talleres (CES)
(02/05/2011 a 09/05/2011)
•Grupos focales con actores claves y expertos (5): uno por cada campo, dos de enfoque poblacional diferencial y territorial,
(09/05/2011 a 16/05/2011)
•Consolidación de la información y elaboración de borradores de los documentos Planes Distritales ACP (Versión 1.0)
(16/05/2011 a 23/05/2011)
•Conceptualización de los expertos y Entidades Adscritas (23/05/2011 a 31/05/2011)
•Afinamiento de los documentos Planes Distritales ACP (Versión 2.0) (01/06/2011 a 08/06/2011)

V. Fase de Concertación
OBJETIVO:
• Concertar los planes distritales con los espacios de participación del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio

V. Fase de Concertación
ACCIONES TIEMPOS
•Sesiones de trabajo con los Consejos Distritales cabeza de Subsistema: Consejo Distrital de Artes, Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, Consejo Distrital de Cultura de Grupos Étnicos y sectores Sociales y Etarios, Consejo Distrital de Asuntos Locales
(09/06/2011 a 16/06/2011)
•Sesión de concertación con el Consejo distrital de Arte, Cultura y Patrimonio
(21/06/2011)
•Afinamiento de los documentos finales Planes Distritales de Arte, Prácticas culturales y Patrimonio (Versión 3.0)
(22/06/2011 a 29/06/2011)

VI. Fase de Decisión
OBJETIVO:
• Presentar los planes distritales en las instancias de decisión del sector

VI. Fase de Decisión
ACCIONES TIEMPOS
•Presentación al Comité Directivo de la SCRD ()
•Presentación al Comité Sectorial ()

Productos del proceso deliberativo
• Documento que desarrolla cada uno de los planes distritales sectoriales.
• Documento que desarrolla un sistema de seguimiento y evaluación de los planes sectoriales, con la identificación y conceptualización de los indicadores de eficiencia, efectividad e impacto.
• Documento que describe la estrategia de socialización y difusión de los planes sectoriales.
• Documento con las observaciones y recomendaciones de los expertos a los planes sectoriales.

¡GRACIAS!TODA LA INFO EN
www.humanas.unal.edu.co/participacioncultural