esteban ferreira urrea estudiante de maestría de ... · esteban ferreira urrea estudiante de...

21
Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. [email protected] Magdalena Juricic Campos. Estudiante de Antropología, UBA. PRECARIEDAD LABORAL Y MODELO ECONOMICO EN CHILE La desigualdad social a través del empleo. Resumen. El análisis del mercado de trabajo permite acercarse a uno de los temas cruciales de la sociedad chilena actual: la apropiación y redistribución desigual de la riqueza socialmente producida. Para dicho propósito, se pretende interpretar sus causas a través del análisis de distintas encuestas que abordan el tema y exponer sus consecuencias sociales. La principal intención del texto propone resaltar el poder explicativo del empleo a la hora de pensar las diferencias sociales y de clase al interior del sistema capitalista chileno. Introducción. Actualmente en Chile las grandes empresas (principalmente las productoras de materias primas como cobre, madera y los ratail 1 de comercio controlados por holdings o grandes conglomerados) centralizan anualmente enormes ganancias, sin embargo en su mayoría generan empleos inestables, de baja calidad y con salarios mezquinos. La tendencia general es que los buenos ingresos, la protección social y la seguridad en el trabajo se encuentran tan desigualmente distribuidos, que sólo una pequeña porción de asalariados pueden sostener que poseen un empleo que les garantice una vida estable y digna. Un ejemplo contundente, es que en los últimos 23 meses se han creado 712 mil nuevos puestos de trabajo 2 . Sin embargo, solo el 39% de estos asalariados son empleados protegidos, vale decir, con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo (ver Cuadro Nº 2). Además, 1 Para conocer un panorama de la acumulación del retail en Chile ver: Andrade, Paulina y Cerda, Marcelo. El imperio de "herr" Paulmann. Ediciones Radio Universidad de Chile. 2012. 2 Los puestos de trabajo (…) consisten en las tareas específicas que se desempeñan en las unidades de producción (Sautu: 2011; 75).

Upload: lamliem

Post on 08-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

Esteban Ferreira Urrea

Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA.

[email protected]

Magdalena Juricic Campos.

Estudiante de Antropología, UBA.

PRECARIEDAD LABORAL Y MODELO ECONOMICO EN CHILE

La desigualdad social a través del empleo.

Resumen.

El análisis del mercado de trabajo permite acercarse a uno de los temas cruciales

de la sociedad chilena actual: la apropiación y redistribución desigual de la riqueza

socialmente producida. Para dicho propósito, se pretende interpretar sus causas a través

del análisis de distintas encuestas que abordan el tema y exponer sus consecuencias

sociales. La principal intención del texto propone resaltar el poder explicativo del

empleo a la hora de pensar las diferencias sociales y de clase al interior del sistema

capitalista chileno.

Introducción.

Actualmente en Chile las grandes empresas (principalmente las productoras de

materias primas como cobre, madera y los ratail1 de comercio controlados por holdings

o grandes conglomerados) centralizan anualmente enormes ganancias, sin embargo en

su mayoría generan empleos inestables, de baja calidad y con salarios mezquinos.

La tendencia general es que los buenos ingresos, la protección social y la

seguridad en el trabajo se encuentran tan desigualmente distribuidos, que sólo una

pequeña porción de asalariados pueden sostener que poseen un empleo que les garantice

una vida estable y digna.

Un ejemplo contundente, es que en los últimos 23 meses se han creado 712 mil

nuevos puestos de trabajo2. Sin embargo, solo el 39% de estos asalariados son

empleados protegidos, vale decir, con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo

y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo (ver Cuadro Nº 2). Además,

1 Para conocer un panorama de la acumulación del retail en Chile ver: Andrade, Paulina y Cerda,

Marcelo. El imperio de "herr" Paulmann. Ediciones Radio Universidad de Chile. 2012. 2 Los puestos de trabajo (…) consisten en las tareas específicas que se desempeñan en las unidades de

producción (Sautu: 2011; 75).

Page 2: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

actualmente el 76% del total de asalariados gana menos de $350 mil pesos chilenos

(actualmente alrededor de $3.380 pesos argentinos), lo que equivale el sueldo ético

ajustado para el año 2012 (ver Cuadro Nº 1). La contracara de esta escalofriante realidad

es que accionistas y empresarios tienen una solvencia económica que les asegura altas

condiciones de vida, ya que según Claude (2005), las diferencias entre el segmento de

mayores ingresos y el más pobre llegan a más de 40 veces.

Según el Banco Mundial, Chile es uno de los países más desiguales del planeta.

De acuerdo con sus Indicadores de Desarrollo Mundial 2005, entre 124 naciones,

ocupaba el lugar decimosegundo entre los países más desiguales del mundo (Fazio:

2005), compartiendo posiciones con Namibia y por debajo de países más pobres como

Zimbabwe, Bolivia, Zambia, Nigeria y Malawi (Claude: 2005). En la actualidad el

panorama no se ha modificado sustancialmente para beneficio de la clase obrera.

Esta desigualdad, es el efecto de una determinada relación social que se sostiene

desde el estado de derecho y desde el patrón de acumulación neoliberal que fue

impuesto durante el régimen autoritario (1973-1989). El cual, en palabras simples,

necesita la existencia de sujetos que vivan en condiciones precarias y otros que tengan

un muy buen nivel de vida.

Entendemos por “desigualdad social”, al trato discriminatorio hacia un individuo

o grupo social debido a su condición económica y se manifiesta a través de la opresión

de clase que ejercen los grupos hegemónicos sobre los sectores subalternos. Para

nuestro caso se pretende analizar desde la desigualdad de clase (Sautu: 2011).

El patrón de acumulación3 o el proceso de valorización en Marx

4, “es la

modalidad específica, histórica, en que se efectúa el proceso de valorización del capital”

(Agacino: 1994; 2). Si bien es cierto que de forma abstracta la acumulación dentro del

capitalismo se desenvuelve a través de una lógica idéntica, a un nivel de operación más

concreto lo hace bajo formas distintas, esto es lo que denominamos como modelo de

acumulación o patrón de acumulación, es decir, las características singulares que asume

cada fase de la acumulación en una época especifica.

La intención de este trabajo es exponer una breve radiografía general de los

principales elementos de la desigualad social que genera el tipo de empleo que

3 Para un tratamiento riguroso sobre la idea conceptual de patrón de acumulación recomendamos ver:

Valenzuela, J. C. "¿Qué es un Patrón de Acumulación?". Facultad de Economía UNAM, México.1990.

Págs. 55-65. 4 Sobre el proceso de valorización y sus fases, véase: Karl Marx. "El Capital", Tomo II, vol. 4. Siglo XXI,

México, 1987. Págs. 29-117.

Page 3: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

predomina desde la recomposición democrática. Par ello, se pretende analizar distintas

encuestas5 y en base a sus datos empíricos, sostener los argumentos y despuntar algunas

conclusiones macro-sociales sobre la influencia del tipo de empleo en la actual

estructura ocupacional6, en la estructura de clases

7, en el mundo sindical y en la

distribución de la riqueza socialmente producida. Por tanto, se mira el mismo fenómeno

en sus distintos aspectos, para luego intentar integrarlos en las conclusiones finales.

Todo como parte de un avance de investigación8, que pretende entregar un lugar

fundamental al empleo a la hora de pensar la amplia desigualdad distributiva que ha

persistido en Chile desde el fin del régimen autoritario.

La irrupción neoliberal y la precarización del empleo.

La historia cuenta que en su visita a Chile, del año 1975, Milton Friedman

convenció a Pinochet de aplicar la receta neoliberal9 en este país. Pero el nobel de

5 Encuesta CASEN 2009. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/ ; “Minutas de Empleo”.

Diciembre 2010-Febrero 2011 y Diciembre 2011-Febrero 2012. Unidad de Estadísticas del Trabajo, Fundación SOL; Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE).

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/nene.php; Primera encuesta

nacional de empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajdores y trabajadoras en Chile. ENETS

2009-2010.

http://www.saludytrabajo.cl/wp- content/uploads/2011/09/INTERINSTITUCIONAL_BAJA.pdf 6 Las ocupaciones son vehículos de acceso y cambio de la pertenencia a clase. La estructura ocupacional

es el mecanismo visible de reproducción y cambio de la estructura de clase (Sautu: 2011; 74). “Las clases

son consecuencia de la división social del trabajo” (Sautu: 2011; 75) y “las ocupaciones son el resultado

de la división técnica del trabajo y, por tanto, permanecen o cambian según los rasgos del proceso de

cambio económico o técnico y de la permanencia o cambios de las actividades económicas y sociales”

(Sautu: 2011; 74). 7 En el nivel macro-social, estructura económica, estructura de clase y estructura ocupacional son las tres

caras entrelazadas de un prisma. Las relaciones sociales de producción que sustentan las clases sociales, sus probabilidades de existencia, se expresan, adquieren entidad en la vida cotidiana en las familias (…)

Las condiciones materiales de vida y probabilidades de existencia que se enraízan en el proceso de

producción y el destino personal de los miembros están influidos, son parte, de la clase social del

conjunto y de aquellos que en el conjunto movilizan las estrategias de reproducción física y material.

(2011: 74). 8 El estudio pretende profundizar la precarización del empleo de los trabajadores subcontratados del área

forestal, segunda mayor área productiva del país después de la minería, a través de la investigación de las

condiciones de empleo de los trabajadores de la empresa transnacional Forestal Arauco, que en su

informe de sustentabilidad de 2011 señala que durante ese año alcanzó ventas por US$ 4.375 millones.

http://www.arauco.cl/_file/file_50_reporte-2011.pdf 9 El programa económico neoliberal exige libertad de comercio, libertad de movimiento para los capitales, asigna al mercado el papel de regulador del conjunto de la vida económica y exige que la

intervención del Estado en la economía se reduzca al mínimo indispensable. Declara que el objetivo

central de la política económica debe ser el control de la inflación y garantizar la estabilidad del conjunto

de la economía como mecanismo que incentive la inversión. Para cumplir con los objetivos declarados se

aplica una política fiscal restrictiva y, en general, se restringe el gasto. En el caso chileno, la aplicación de

la receta neoliberal, puso fin a la política de sustitución de importaciones que protegía la industria

nacional controlando el volumen de productos importados, esto se tradujo en la desaparición de sectores

industriales tradicionales; se impulsó una apertura del mercado hacia el exterior situando a la economía

nacional en las arenas de un mercado cada día más abierto y más competitivo; también se aplicó un

Page 4: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

economía ya comprendía que el dictador era quien había mostrado al mundo lo que

debía hacerse para recomponer los stocks de capitales. Esa recomposición implicaba no

sólo retrotraer las conquistas de los trabajadores, sino destruir sus organizaciones de

lucha para operar una profunda precarización del empleo. Chile dio ejemplo mundial

con un terrorismo de estado científicamente aplicado a esa tarea.

Figura Nº 1.

Figura 1: Trayectoria de la Tasa de Sindicalización. Se puede observar que hasta

el año 2010 no se ha logrado recomponer su evolución previa al golpe de Estado.

Para sus propósitos programáticos, el régimen autoritario (1973-1990) arrasó

con la estructura productiva existente hasta 1973, privatizó empresas estatales y los

servicios públicos, desmanteló la industria nacional, aumentó el área de servicios y

reorientó la producción hacia la exportación de materias primas, lo que rápidamente

configuró una pequeña economía abierta al exterior, principalmente orientada a

actividades extractivas de recursos naturales que no generan riquezas por medio de

valor agregado del trabajo (commodities). Aplicando el consenso de Washington10

bajo

programa de privatización de la Seguridad Social y de industrias que, por ser consideradas estratégicas,

eran de propiedad estatal. Todo este proceso fue acompañado de despidos masivos y de un descenso de la

participación de los salarios en el producto total del país. Estos cambios que ha experimentado la

economía han deteriorado la antigua base sindical constituida por el sector industrial protegido y por las

empresas de propiedad estatal. 10

El consenso de Washington tuvo un sello particular que podemos resumir en los cuatro pilares que más

claramente afectan a Chile: (a) privatización de empresas y servicios públicos; (b) reducción del gasto

fiscal como proporción del PIB; (c) liberalización del comercio internacional; (d) liberalización radical de

los mercados de trabajo. Sin embargo, si hay algo que el neoliberalismo le haya aportado a este consenso

por sobre otras escuelas económicas, es una reflexión sobre las formas de neutralizar el imaginario de los

derechos sociales conquistados por el trabajo, cuyo ejercicio tiende a diluir las mediaciones de la política

modernamente entendida.

Page 5: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

estado de excepción, la burguesía chilena logró recomponer su acumulación capitalista

con base, como siempre, en el sector primario exportador.

El problema fundamental para imponer el neoliberalismo a los sectores

subalternos, consistía en cómo gobernar la sociedad disponiendo cada punto de ella en

favor de un crecimiento económico que presuponía al mercado como su mecanismo

central y principio del bienestar para todas y todos. Ya no se trataba de obtener el

“menor gobierno posible” para que el mercado funcione por su cuenta; sino que se

trataba de gobernar a la sociedad en función del mercado y para el crecimiento de la

economía. Pero además, ya no se concebía al mercado como mero lugar de intercambio,

sino fundamentalmente como espacio de competencia donde las desigualdades son

condición de funcionamiento.

Por su parte, los países “capitalistas centrales” zigzaguearon en aplicar lo que

mediante el FMI imponían en “las periferias”. En aquel interregno y suplementando los

problemas de gobernabilidad, las clases dominantes decidieron dejar en un segundo

plano estratégico a las averiadas disciplinas fordistas e intentaron desarrollar otro

régimen productivo conocido como toyotismo, posfordismo o paradigma de

especialización flexible que entroncaba perfectamente con la teoría del capital

humano11

.

Durante los años de recomposición democrática, los gobiernos de la

Concertación de Partidos por la Democracia12

fueron fundamentales para consolidar

aquel modelo de crecimiento rentista de competitividad fácil, al reimpulsar la venta de

materias primas como núcleo clave de la economía y profundizar la apertura económica

11 La teoría del capital humano cobró relevancia para el control subjetivo de los trabajadores. Como el

resto del neoliberalismo, esta teoría tiene un sólido desarrollo académico apoyado autorreferencialmente

en avanzadas modelizaciones matemáticas que buscan establecer los comportamientos óptimos para el

incremento del capital humano individual. La salud, la vivienda y sobre todo la educación, son

presentadas como decisiones de inversión con que los individuos pueden incrementar su capital humano

subsidiados por sus gobiernos. Con esta teoría, el acceso masivo al consumo resulta doblemente

fundamental: como recompensa a las poblaciones que invierten adecuadamente su capital humano, y

como medio para alcanzar la justicia, entendida como el adecuado establecimiento de los precios

mediante las utilidades marginales de los bienes. Fue la correlación de fuerzas inmensamente favorable a los patrones, lo que permitió transformar esta teoría en un dispositivo que opera materialmente sobre la

vida de los trabajadores. Se han establecido salarios variables a base de comisiones, bonos de

productividad o incentivos por cumplimiento de metas. Las sobrejornadas laborales y el poli-empleo se

incrementaron, acoplándose con las tradicionales prácticas de trabajo familiar y por cuenta propia. Un

poderoso imaginario social dominante ha sido, al mismo tiempo, condición y resultado de estas

disposiciones materiales que han afectado los sentidos atribuidos por los trabajadores a sus vidas. 12 Los partidos que conforman la Concertación de Partidos por la Democracia son: Partido por la

democracia (PPD), Partido Radical Social Demócrata (PRSD), Partido Socialista (PS) y Partido

Demócrata Cristiano (PDC).

Page 6: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

mediante acuerdos comerciales13

. A su vez el modelo se legitimaba por el ascenso

económico y por la política de gasto público focalizado en el combate y contención de

la pobreza.

Es así como, a partir de 1990, el modelo neoliberal dio sus frutos gracias a la

política de transferencias estatales, las que lograron contener y retrasar sus

repercusiones negativas. La inserción laboral comenzó a crecer, la pobreza e indigencia

se registró en un 35% y pasó durante su segundo lustro a 19%, teniendo así una

reducción del 60%; también en 1996 se logra un 6% de desocupación y un 7% de

crecimiento promedio. Todos, rangos exitosos, en el cuadro internacional, para un país

del “tercer mundo”, cuestión que hacía posible y viable el desarrollo chileno mediante la

estrategia de la economía de mercado.

Sin embargo, la crisis de los “dragones asiáticos” dejó caer el velo que

cubría la armónica realidad del proceso transitivo hacia la democracia: una

economía que no es productiva no genera empleos de calidad, crea empleos

precarios e integra a los asalariados al mercado para luego endeudarlos, es decir, a

pesar que en Chile las personas en edad de trabajar lo hagan14

, el mercado laboral15

existente los empobrecerá, ya que produce trabajadores pobres de forma estructural

y sostenida (SOL: 2011). Así lo demuestran los datos de la Encuesta CASEN del

año 200916

, que dicen que desde 1998 el mercado laboral produjo un creciente

proceso de precarización en los trabajadores.

La precarización del trabajo, encuentra su lógica funcional en el actual

modelo económico, el cual para su acumulación constante y para enfrentar el

competitivo mercado internacional, necesita robustecerse mediante las llamadas

“ventajas comparativas”, que hoy se expresan en: limitación en la negociación

colectiva, flexibilidad laboral, baja tasa de sindicalización (Ver figura Nº 1),

tercerización o subcontratación de funciones, bajos salarios y, por supuesto,

precarización del empleo.

Cuadro Nº 1.

13 Según la DIRECON, a la fecha actual Chile tiene 21 acuerdos comerciales con un total de 58 países.

http://www.direcon.gob.cl/ 14 Según la Encuesta CASEN 2009, el 45% de la población en edad de trabajar, que corresponde a los 7

deciles más pobres del país, trabaja. 15

El “mercado de trabajo” estaría formado por las oportunidades de empleo y el conjunto de recursos

humanos disponibles. Del grado de equilibrio, entre estas dos variables, se derivan una serie de

consecuencias para el engarce del desempleado en el mundo laboral. 16 Encuesta de Caracterización Socioeconómica, que pretende evaluar la situación socioeconómica

nacional y el impacto logrado por la política social.

Page 7: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

Situación de los salarios en Chile.

Tramos de ingreso

liquido

Porcentaje

Menos de $64.000 7,18%

$65.000 a $136.000 14,05%

$137.000 a $180.000 21,34%

$181.000 a $250.000 18,17%

$251.000 a $350.000 14,95%

$351.000 a $450.000 7,62%

$451.000 a $650.000 6,41%

$651.000 a $850.000 2,66%

$851.000 a $1.050.000 1,38%

$1.051.000 a $1.250.000 0,90%

$1.251.000 o más 1,46%

No responde 3,89%

Total 100,00%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta ENETS 2009-2010, Ministerio de Salud y

Trabajo.

Lectura: el 76% gana menos de $350.000 (actualmente alrededor de $3.380 pesos argentinos) lo que

equivale al Sueldo Ético ajustado para el 2012.

En esta misma línea se encuentran las afirmaciones de la encuesta CASEN

del 2006, que establecían que la pobreza había bajado en los últimos 12 años del

18,7% al 13,7%. Sin embargo, para arribar a este cálculo los tecnócratas fijaron el

ingreso mínimo de sobrevivencia en "40 mil pesos mensuales" (Claude: 2007), que

equivalían a alrededor de US$ 80 dólares y actuales $386 pesos argentinos,

parámetro con el cual, según Claude (2007), "Chile avanza, pero hacia el

subdesarrollo". Todo esto en razón que en aquel año, una persona para vivir

dignamente requería un mínimo de $130.000 pesos mensuales (US$ 270 dólares), lo

que significa en cifra real y dura que el 80% de los chilenos es pobre (Claude:

2007).

La meta del actual gobierno es la creación de 1 millón de empleos en 4 años, si

bien es cierto que la variación porcentual de trabajadores ocupados ha sido positiva (ver

Cuadro Nº 2), no parece correcto que se pase por alto la calidad de éstos. Si bien el

trabajo asalariado bajo relación contractual se asocia directamente a un tipo de

ocupación en donde el trabajador puede acceder a mayores probabilidades de

Page 8: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

protección, mejores salarios y condiciones laborales, es importante destacar que hoy en

Chile ni siquiera este tipo de empleo asegura “calidad” de manera automática.

La lectura del período, que exhibe el oficialismo, dice que Chile posee un

mercado laboral altamente formalizado, que se ha estancado la tasa de desocupación

durante el año 2011 y en palabras del actual Ministro de Economía, el país se encuentra

“cercano al pleno empleo”17

con un índice de 6,4% de desempleo. Pero los datos

difundidos y aquellas afirmaciones no mencionan el tipo de trabajo al que accede

actualmente la masa asalariada (Ver Cuadro Nº 2).

No obstante, al indagar los resultados de la Nueva Encuesta de Empleo (NENE)

publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es posible encontrar datos

suficientes para derribar la narración oficial del gobierno, ya que el trabajo protegido,

estable y formal bajó de 42% (registrado en enero marzo 2009) a 39%, según el último

trimestre publicado (Fundación Sol: 2011), en comparación con las distintas formas de

trabajo precario que han ido en aumento: trabajo informal 26% (cuentapropismo18

),

tercerizado 48%19

y subempleo (aquellos que trabajan jornada parcial o part-time de

forma involuntaria), los cuales no ingresan a la categoría de trabajo protegido20

.

Al observar la inserción laboral, durante los 18 meses previos a diciembre de

2011, el crecimiento de la cantidad de asalariados corresponde en su 100% a

trabajadoras y trabajadores tercerizados (Fundación Sol: 2011), lo que hace bastante

precaria su condición laboral, ya que al ser subcontratado se encuentra en la

desprotección, con bajos ingresos, en la informalidad y en la inestabilidad económica,

ya que existen altas probabilidades que su trabajo sea temporal.

Además, el aumento del trabajo part-time (subempleo) ha golpeado al 40% de

las trabajadoras y los trabajadores contratados y al 46% de los subcontratados, lo cual

ha favorecido la flexibilización del empleo y, por tanto, es posible sostener que

actualmente quienes viven del salario en Chile, se insertan en el mercado laboral de

17 “Longueira: en la medida que Chile se acerca al pleno empleo los salarios empiezan a subir”. Diario

Emol, 01/03/2012. www.emol.com 18 El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), clasifica a todo aquel ocupado autónomo e independiente que trabaja para su propio negocio sin empleados como trabajador por cuenta propia (cuentapropismo). 19 El 26% de trabajo informal y el 48% de trabajo tercerizado, son cifras que corresponden a los 687 mil

nuevos empleados creados durante el período Enero-Marzo 2012, registrados en los micro-datos de la

Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), cifras que fueron liberadas el 30 de abril de 2012.

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/nene.php 20 Cuando se habla de “empleo protegido” se hace desde el Índice de Empleo Protegido con el que trabaja

Fundación Sol, lo que implica: contrato escrito e indefinido, liquidación de sueldo, cotizaciones de

pensión, salud y seguro de desempleo. Actualmente en chile, cuentan con contrato de trabajo el 52% de la

masa asalariada y un 21% de ellos no lo tiene. (ENETS 2009-2010: 2011).

Page 9: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

manera transitoria y precaria, lo que empuja a vastos sectores sociales a una vida mucho

más vulnerable y paupérrima.

Esta lógica de gobierno que esconde la pobreza y no reconoce la real y dura

desigualdad social, devela que al interior del patrón de acumulación neoliberal no existe

una real política social, ya que la manipulación grosera de los datos se armoniza con los

espantosos resultados de los programas sociales del gasto público focalizado en el

combate y contención de la pobreza. Incluso el razonamiento puede ir más allá y

plantear que al interior del actual modelo no existe posibilidad real de distribución de la

riqueza21

(Ver cuadro Nº 1).

Es posible corroborar lo anteriormente planteado, a través de un acotado análisis

de la variación del tipo de empleo que se experimentó entre diciembre 2010 y febrero

2012. En este sentido, el siguiente cuadro (Cuadro Nº 2) y su posterior reflexión nos

será útil para corroborar las tesis planteadas en relación al contraste entre la calidad del

actual tipo de empleo y cantidad de trabajadores ocupados.

Cuadro Nº 2.

Variación porcentual (%) del empleo en Chile entre diciembre 2010 y febrero

2012.

Variación trimestre móvil enero-marzo 2010 y

diciembre 2010-febrero 2011.

Variación trimestre móvil enero-marzo 2010

y diciembre 2011-febrero 2012.

F Ocupados varían en 478 mil Ocupados varían en 711 mil.

1 28% (136 mil trabajadores) de esta cifra

corresponde a cuentapropistas, 7% a personal

de servicio domestico y familiar no

remunerado y 7,6 a empleadores de micro-

emprendimientos de menos de 5 personas. Lo

que permite concluir que 43 de cada 100 nuevos puestos de trabajo presentan una alta

probabilidad de ser precarios.

17,5% (124 mil trabajadores) de esta cifra

corresponde a cuentapropistas, 8,1 a personal

de servicio domestico y familiar no

remunerado. Lo que permite concluir que 25 de

cada 100 nuevos puestos de trabajo presentan

una alta probabilidad de ser precarios.

2 80% del aumento de trabajadores por cuenta

propia corresponde a jornadas parciales.

El 75,9% del aumento de trabajadores por

cuenta propia corresponde a jornadas parciales.

Esta cifra alcanza 72% para las mujeres

3 De los 136 mil trabajos cuentapropistas, el 76%

equivale a Trabajadores no Calificados,

De los 124 mil trabajos cuentapropistas, el

78,6% equivale a Trabajadores no Calificados,

21 La distribución de la riqueza (o del crecimiento económico) se realiza, básicamente, mediante la

aplicación de dos instrumentos: las condiciones de compra y venta de la fuerza de trabajo (que se

manifiestan en el salario y el empleo) y en la política de gasto social (...) El patrón de distribución del crecimiento, es el reparto de ese crecimiento de acuerdo a criterios que la propia sociedad considera

adecuados. La determinación de tales criterios, depende en parte del poder de negociación que tenga

cada sector social, y en relación a las correlaciones de fuerza existentes tanto en el mercado, como

también por aquellas que se remiten al Estado. En el primer caso, la estructura de reparto se determina a

partir de las relaciones entre las propias clases (o fracciones de clase) vinculadas a la producción; en el

segundo, esas mismas clases pugnan por imponer medidas que, sancionadas fuera del mercado,

modifiquen el patrón distributivo originario. Tales medidas pueden orientarse a regular directamente las

relaciones privadas, como la legislación laboral, o bien, a corregir ex-post el patrón distributivo como

ocurre con cierto tipo de políticas económicas y sociales (Agacino: 1994).

Page 10: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

Operarios, Artesanos y Vendedores de Comercio. Solo el 2,2 del alza total equivale a

profesionales, técnicos y directivos de altos

ingresos.

Operarios, Artesanos y Vendedores de Comercio. Solo un poco más del 6,5 del alza

total equivale a profesionales, técnicos y

directivos de altos ingresos.

4 De los 478 mil nuevos ocupados, 261 mil son

trabajadores asalariados, que corresponde

al 54%.

De los 711 mil nuevos ocupados, 540 mil son

trabajadores asalariados.

5 El 62% de la variación de trabajadores

asalariados (261 mil=100) corresponde a

trabajadores subcontratados, servicios

transitorios, suministro de personal y

“enganchadores” o contratistas agrícolas.

El 61% de la variación de trabajadores

asalariados (540 mil) corresponde a

trabajadores subcontratados, servicios

transitorios y suministro de personal.

Esta cifra sube a 79% para el caso de variación

de mujeres asalariadas.

6 Del total de 261 mil trabajadores asalariados,

98.771 cuenta con contrato directo con la

empresa mandante, 17.774 con un contratista o

subcontratista de bienes y servicios, 131.938

con una empresa de servicios temporales o suministradora y 13.065 con un

“enganchador”.

Del total de 540 mil trabajadores asalariados,

210.209 cuenta con contrato directo con la

empresa mandante, 71.913 con un contratista o

subcontratista de bienes y servicios, 249.477

con una empresa de servicios temporales o suministradora y 8.949 con un “enganchador”.

7 A nivel nacional, solo el 43,1% (3.190.640

ocupados) del total de ocupados cuenta con

Empleo Protegido (Ver nota al pie nº8)

A nivel nacional, solo el 39,8% (3.041.895

ocupados) del total de ocupados cuenta con

Empleo Protegido (Ver nota al pie nº8) 8 El 58,3% del total de asalariados cuenta con

Empleo Protegido.

El 52,7% de los asalariados cuenta con Empleo

Protegido.

9 De acuerdo a CASEN 2009, 31% de los

asalariados protegidos recibe un ingreso menor

a $200 mil pesos chilenos (alrededor de

US$400) y un 57% menos de $300 mil pesos

chilenos (alrededor de US$600)

De acuerdo a CASEN 2009, 31% de los

asalariados protegidos recibe un ingreso menor

a $200 mil pesos chilenos (alrededor de

US$400) y un 57% menos de $300 mil pesos

chilenos (alrededor de US$600)

10 En relación al total de ocupados en las áreas de

Agricultura (ganadería, silvicultura y caza),

Construcción, Pesca y otros servicios, los

empleos protegidos no superan el 30%.

En relación al total de ocupados en las áreas de Agricultura, Construcción, Pesca, Otros

Servicios y Hogares Privados con Servicio

Doméstico los empleos protegidos ni siquiera

sobrepasan el 30%

11 En relación al total de ocupados en las

categorías ocupacionales de: agricultores,

trabajadores calificados agropecuarios,

pesqueros, personal de servicio domestico puertas afuera, oficiales, operarios, artesanos

de artes mecánicas y otros oficios, los empleos

protegidos no superan el 30%.

En relación al total de ocupados en las

categorías ocupacionales de: agricultores,

trabajadores calificados agropecuarios,

pesqueros, personal de servicio domestico puertas afuera, oficiales, operarios, artesanos

de artes mecánicas, otros oficios, otras

actividades de servicios comunitarios, sociales

y personales, los empleos protegidos no

superan el 30%.

12 Durante el trimestre DEF el trabajador

“Subordinado Independiente”* alcanzó un

22% del empleo asalariado (privado, público

y servicio doméstico), lo que equivale a

1.206.253 personas.

Durante el trimestre DEF el trabajador

“Subordinado Independiente”* alcanzó un

20,5% del empleo asalariado (privado,

público y servicio doméstico), lo que

equivale a 1.184.052 personas y la mayoría

de ellas, ni siquiera entregan una boleta de

honorario, este porcentaje para el caso de

las mujeres asalariadas llegó a 25,1%.

Fuentes: tabla construida por el autor en base a Minuta de Empleo trimestre diciembre 2010-febrero de 2011 y Minuta de Empleo, trimestre diciembre 2011- febrero 2012, Unidad de Estadísticas del Trabajo, Fundación Sol. http://www.fundacionsol.cl Para la variable ingresos se utilizó: Encuesta CASEN 2009.

Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE). *Fundación SOL define la categoría de trabajador “Subordinado Independiente”, como los asalariados que no tienen liquidación de sueldo, vale decir, deben enfrentar todas las normas y sistemas de control de un trabajo dependiente, pero no cuentan con el sistema de protección de derechos laborales que caracteriza a un asalariado convencional.

Page 11: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

Los datos de la fila (F) 2 son indicador de empleo flexible y esporádico.

Los datos de la fila (F) 3 permiten concluir que el trabajo por cuenta propia no corresponde a empleos de

calidad ni de mayor calificación.

Al comparar a 12 meses los datos de la fila 4, nos encontramos con una variación de 233 mil nuevos

ocupados. A pesar del alza que registra el empleo asalariado en favor de la disminución del trabajo por

cuenta propia, tal como lo reflejan los datos, esto no necesariamente implica mayor calidad, ni menos una

tendencia hacia mayor formalidad.

Los datos de la fila 5 nuevamente vuelven a confirmar la señal de mayor precarización e inestabilidad.

Los datos de la fila 7 (indicador de Empleo Protegido) corresponden a otro elemento que permite indagar sobre la calidad del trabajo en Chile y representan una disminución en la protección del empleo

del total de ocupados en 3,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre diciembre-febrero 2011

(43,1%).

Los datos de la fila 8 representan una disminución en la protección del empleo asalariado en 5,6 puntos

porcentuales con respecto al trimestre diciembre-febrero 2011 (58,3%).

Los datos de la fila 9 combinados con los de la fila 8 permiten concluir que durante 2010 y 2011 el 75%

de los asalariados no supera un ingreso de $300 mil pesos chilenos, lo que equivale a menos de dos

sueldos mínimos actuales. El 75% corresponde a la extrapolación de los datos de la Encuesta CASEN

2009 y a la suma del empleo asalariado protegido (58%) con el 42% restante de empleo asalariado no

protegido. Mientras que para 2011 y 2012 la cifra aumenta en 2,9% arribando a un total de 77,9%, la

operación realizada para arribar al anterior porcentaje es el mismo procedimiento recientemente señalado,

es decir, la suma del empleo protegido más el no protegido registrado entre 2011 y 2012, extrapolado con

los datos de CASEN 2009.

Los datos de la fila 10 y de la fila 11 encuentran su justificación en la precariedad del trabajo asalariado y

en el crecimiento del empleo no asalariado

El cuadro resume la variación porcentual de ocupados registrada entre el año

2010 y los dos primeros meses del corriente año. Al observar los datos desagregados,

principalmente es posible concluir que en la actualidad un trabajo registrado bajo la

categoría de asalariado no está asegurando mejores condiciones, en cuanto a estabilidad,

protección e ingresos.

El período de la “Concertación Social” y la consolidación del modelo de

flexibilización.

Considerando los efectos catastróficos que el golpe de Estado de 1973 tuvo para

el movimiento obrero y popular (destrucción de las organizaciones políticas, sindicales

y barriales), no deja de sorprender gratamente la fuerza demostrada por amplias franjas

de obreros, pobladores y estudiantes en la oposición contra la dictadura22

. Las 25

Jornadas de Protesta Nacional iniciadas el 11 de mayo de 1983 y que se extendieron

hasta 1986, son un contundente ejemplo de la fuerza social organizada contra la

22 La oposición política institucional es posible dividirla en tres claras posiciones: el primero lo

encontramos en la izquierda con intenciones electorales, la cual se encontraba fragmentada en la

Izquierda Cristiana, el Partido Comunista, el MAPU, dos partidos Socialista, más otros grupos Socialistas

pequeños; El segundo sector opositor al régimen, fueron los partidos que copaban el centro, estos eran el

Partido Social Demócrata (PSD), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Partido Radical (PR); y

finalmente, dos pequeños partidos de derecha, Liberales y Republicanos, los que intentaron generar la

distancia con los partidos políticos pro-dictadura.

Page 12: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

dictadura, más aún, si se piensa que habían pasado solo 10 años desde el inicio del

brutal golpe de Estado. Sin embargo, el contundente rechazo popular expresado no se

correspondía con los magros niveles de organización sindical que la clase obrera vivía

en ese momento, pues se había iniciado la lucha sin la rearticulación de las

organizaciones que en el pasado le habían entregado un lugar central a la clase obrera,

por ende, en estas condiciones y ante la crisis generada por el movimiento de las

protestas, son los sectores políticos de la élite chilena quienes asumen sin mayores

dificultades el liderazgo de “la lucha por recuperar la democracia”.

Con un debilitado movimiento obrero, desde principios de los años 80, en forma

paralela a la violencia de Estado, se desplegó un silencioso proceso de reorganización

de las unidades productivas, las cuales transformaron intensamente el espacio de

desenvolvimiento diario y de relación del antagonismo de clases. Luego del plebiscito

de 198823

, en el cual la dictadura de Pinochet es derrotada en las urnas, el nuevo modelo

laboral se encontraba listo a nivel de acuerdos políticos entre las futuras élites, las que

conformaron el conglomerado político que se daría a conocer como Concertación de

Partidos por la Democracia. Así comienza la consolidación de prácticas laborales que

mezclan elementos novedosos con otros heredados del autoritarismo, las cuales

configuran la venta de la fuerza de trabajo prácticamente en todas las áreas productivas

y de servicios.

Los mismos actores políticos que encabezan la lucha democrática y que

nuclearon sus fuerzas en “La Concertación”, concluyen que para el futuro el

movimiento de los trabajadores debe tener un órgano democrático a nivel nacional. Un

instrumento que aglutine pero que principalmente legitime los acuerdos laborales que se

alcancen por quienes comandan el proceso de transición. De esta manera, fundan el 20

de agosto de 1988, en el balneario de Punta de Tralca, la Central Unitaria de

Trabajadores (CUT), como un órgano, que a nivel político excluye cualquier

manifestación de la lucha de clases en los conflictos, fortalece el consenso democrático

e impulsa los acuerdos alcanzados por los sectores que comandan el nuevo pacto social.

En resumidas cuentas, a nivel sindical, la naciente CUT buscaba dos elementos

estratégicos: influenciar la conciencia de los trabajadores para el nuevo período de

“Concertación Social” que se avecinaba e impulsar la aprobación de las políticas

emanadas por el Estado para el sector productivo. Es así como la CUT materializa en

23 El 5 de octubre de 1988, ganó el NO a la continuidad del régimen autoritario con un 54,7% de votos

contra el 43,0% que se inclinó por el SI a la dictadura.

Page 13: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

ese momento la subordinación de los intereses de los trabajadores a la necesidad urgente

de un recambio de gobierno de carácter democrático24

.

Entonces sólo quedaba la gran tarea de proyectar la adhesión de las masas

populares a este nuevo pacto social. El encadenamiento cooperativo de estas masas era

el que ya producía, entre otras cosas, los bienes forestales, mineros, pesqueros,

frutícolas, salmoneros que permitían la acumulación capitalista recompuesta. Asimismo,

la expansión de los créditos de consumo25

, operó como “fórmula virtuosa”, ya que por

un lado, permitió “la integración” de las masas populares al mercado de consumo y por

otro, significó un robustecimiento del mercado interno, lo cual ha sido siempre

beneficioso para el capital, ya que puede mantener un bajo ritmo en el crecimiento de

los salarios.

Al iniciarse el proceso de transición del régimen militar a uno de tipo

democrático, el gobierno encabezado por Patricio Aylwin (el cual vence con 55,17% en

la primera elección competitiva) encara su política de consensos con los “diálogos

tripartitos” que derivarían en los llamados “Acuerdos Marcos”. El primero de ellos se

implementó en el año 1990, lo suscribieron el gobierno, por los trabajadores la CUT y

por los empresarios la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Las tres

partes concordaron en una “visión común del desarrollo social, económico y político del

país” y se comprometieron a seguir un “camino que superaba los viejos esquemas de

confrontación” (Rozas: 1998) en pos del diálogo democrático, para ello acordaron: la

necesidad de crear un marco legal e institucional estable para el desarrollo de las

actividades económicas; persistir en la estrategia de una economía abierta; cautelar los

24 Para conocer las posiciones que dieron origen a la naciente y luego consolidada CUT, ver los

documentos: «Propuesta para la transición a la Democracia» del 14 de abril de 1989; la «CUT frente a la

situación política del país» de diciembre de 1990 y las Resoluciones del II Congreso Programático del 22

de Mayo de 1997. En todos ellos se sostiene el replanteo de la concepción sindical, el que principalmente

apunta a la reconstrucción democrática, asumiendo como posición estratégica para el cambio la reforma y

no la ruptura, y que la gradualidad de las reformas es propia de la fragilidad de la democracia emergente

(Rozas: 1998). 25 La consultora norteamericana Euromonitor, señaló que en 2011 “las tarjetas de crédito en

Chile alcanzan los 23 millones de plásticos, cifra que se elevaría a 30 millones de aquí al 2014”. Extraído

de: http://www.ebanking.cl/medios-de-pago/en-chile-tarjetas-de-credito-seran-30-millones-hacia-2014-

003099. En la actualidad según el Historiador Gabriel Salazar, “el crédito se concede con tasas anuales de interés del 50%, lo que es usura pura. En el siglo XIX eso provocó un escándalo, pero hoy es normal. Por

tanto, si se está operando con plena usura, significa que los trabajadores de los quintiles 1 y 2 están

endeudados hasta 9 veces su ingreso anual. El consumo está basado en el endeudamiento, una versión

distinta del sistema de las fichas salarios con el que funcionaban las pulperías de las salitreras, ahora en

lugar de fichas tenemos tarjetas de crédito; el trabajador del salitre estaba amarrado de por vida a la deuda

que tenía dentro de la oficina salitrera, hoy podemos movernos, pero igual estamos amarrados por la

deuda.” Entrevista realizada por Esteban Ferreira Urrea y Miguel Previsto Urrutia. “Conversación con

Gabriel Salazar. Sobre las rebeldías regionales y los movimientos anticentralistas”. Revista Política y

Sociedad, N° 26, otoño 2012, Tercera Época,

Page 14: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

equilibrios macroeconómicos; se suscribieron acuerdos convergentes en cuestiones

relativas al ingreso mínimo y pensiones mínimas (Rozas: 1998).

La dirigente sindical y militante democratacristiana María Rozas, explica de esta

manera los Acuerdos Marcos: “Se trataba de acercar diferencias con visión de país, fijar

reglas del juego claras y justas, compatibles con las aspiraciones de los trabajadores y

las posibilidades y exigencias del nuevo sistema democrático” (Rozas: 1998). Más

adelante, en el mismo documento sostiene que “si los conflictos son sectoriales y

fragmentados –suscribiendo garantías mutuas por la presencia de un proyecto nacional

compartido-, tenemos como resultado una conflictividad moderada, más compatible con

las exigencias de la nueva democracia.” (Rozas: 1998) Dejando claro que la

fragmentación y la sectorización son el camino que deben seguir los actores sociales

para lograr la concertación social y, por ende, la estabilidad necesaria para el proceso

transitivo.

La normativa laboral como mecanismo de concentración de la riqueza y como

fragmentación de la clase trabajadora.

En este marco político que se desempeña bajo una “estrategia de desarrollo

neoliberal” influenciada principalmente por la competencia mundial, el supuesto es que

“el crecimiento (o su estabilización) es lo que sustenta al empleo y al salario como

pilares distributivos” (Rozas: 1998). Sin embargo, la Figura Nº 2 muestra la trayectoria

de la brecha existente entre productividad y salarios, develando que el argumento

neoliberal de distribución de la riqueza, que se sustenta en el discurso de que “mayor

crecimiento es igual a aumento salarial”, o lo que se conoce como “política del

chorreo”, desde el año de inicio de la “crisis asiática” (1998) nunca ha sido posible ni

real.

Figura Nº 2.

Page 15: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

Los mecanismos que ayudan a dinamizar el crecimiento económico bajo este

patrón de acumulación, son las condiciones estructurales favorables que crea el Estado

para que los empresarios intervengan en el mercado internacional con cierta ventaja

comparativa.

Con el argumento que el derecho del trabajo protege demasiado al trabajador,

deja poca libertad y que no se preocupa de la viabilidad económica de la Empresa, el

empresariado chileno y extranjero logró, mediante su estrecho lazo con los partidos de

la Concertación, introducir reformas tremendamente significativas en el plano de las

relaciones laborales; así, a través de la modificación de la normativa laboral se ha

profundizado la precariedad del trabajo, a través de la “flexibilidad del empleo”, lo que

ha agudizado la concentración de la riqueza socialmente producida y, por ende, ha

disminuido su distribución (Ver Figura Nº 2).

De esta forma, prácticamente en todas las áreas productivas y de servicios

hicieron su aparición, bajo distintas denominaciones, nuevas modalidades de contrato:

subcontratación de servicios, suministro de trabajadores, trabajo temporal y trabajo

contingente. Con estas transformaciones, se dejó atrás la relación laboral típica en la que

el empleador estaba claramente definido y en la que el asalariado ingresaba a un lugar

determinado, en el cual prestaría sus servicios junto a otros de su misma condición

durante un prolongado tiempo de su vida.

La flexibilidad laboral consiste en un conjunto de normas jurídicas para la

gestión de las empresas, estas permiten que se ajuste la producción, empleo y

condiciones de trabajo a las fluctuaciones rápidas y continuas del mercado. Es decir, se

somete al trabajador a las condiciones del mercado, esto se traduce en: ausencia de

protección legal para los asalariados al momento de negociar en condiciones favorables

la venta de su fuerza de trabajo, negociación colectiva limitada26

, permanentes ajustes a

la producción, ajustes a la compra y venta de servicios, flexibilización en los salarios y

flexibilidad de la jornada laboral.

El paradigma de flexibilización del empleo, es un mecanismo que permite la

acumulación y no la distribución de la riqueza, ya que flexibiliza los salarios atacando

los reajustes automáticos de remuneraciones, aumenta la importancia de su parte

26 Según Fundación SOL, 9 de cada 10 trabajadores y trabajadoras no negocia sus condiciones de trabajo

de manera colectiva. http://www.fundacionsol.cl/

Page 16: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

variable (bonos de incentivo por productividad, horas extras) sobre su parte fija, reduce

los ingresos y ataca la idea de salario mínimo27

.

Hoy el ideal de los empresarios es adaptar las horas de trabajo al nivel de

actividad de la empresa, ya que, una jornada laboral flexible permite aumentar las horas

laborales cuando hay mayor demanda y disminuirlas cuando esta tiende a la baja,

también en este sentido, buscan adaptar la cantidad de sus efectivos al de su actividad.

Esta ambición choca con las normas de protección frente al despido, por lo que los

empresarios recurren a formas de contratación laboral que facilitan el despido. Así se

recurre en forma creciente a los contrato a plazo, por obra o faena, de aprendizaje, de

temporada, a honorarios, al trabajo a domicilio, a la subcontratación laboral o al

suministro de trabajadores.

Estas nuevas formas contractuales que emergen con la profundización neoliberal

durante los gobiernos de la Concertación, son un instrumento más de subordinación,

división y de confusión para los trabajadores, ya que aparte de sus fines económicos,

apuntaba a debilitar políticamente a la clase obrera. En este sentido, es posible observar

que fueron elaboradas para crear nuevas capas al interior de los asalariados: por un lado

están los contratados y por otro los subcontratados, aumentando de esta forma la

división entre trabajadores de una misma empresa o entre trabajadores de una rama de la

producción y otra; crean empleos inestables, donde el trabajador subcontratado es

doblemente explotado, ya que se le extrae plusvalor de su “patrón directo e indirecto”.

Además, al interior de cada recinto laboral es posible que existan condiciones laborales

muy diferentes y distintas empresas cumpliendo una misma labor (multirut).

Tras su nuevo diseño, las empresas han reestructurado la relación entre capital y

trabajo, han dejado de componer un todo unitario y se conforman como una red de

empresas o sub-empresas, estableciendo un poderoso instrumento de fragmentación, ya

que por ejemplo, para los trabajadores no es fácil identificar claramente al empleador.

Esta nueva modalidad empresarial es lo que se conoce como multirut o la

división artificial de una empresa en múltiples razones sociales, lo que permite que el

empleador se esconda tras distintas sub-empresas, logrando de esta forma evitar que sus

trabajadores negocien conjuntamente de forma legal.

27 El salario fijo pierde importancia en cuanto elemento distributivo frente a elementos que pasan a ser

variables y que dependen de la productividad y del comportamiento de cada uno de los trabajadores de

una empresa. En este sentido los bonos de producción pasan a ser una práctica constante y eficaz para la

productividad interna y anual de una empresa.

Page 17: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

Otro factor que es necesario sumar como causa de atomización, debilidad

sindical y desigualdad al interior de los trabajadores, es la clausula de la actual

normativa laboral que permite formar muchos sindicatos al interior de una faena

productiva, pero sólo reconoce al sindicato de empresa (no al de la empresa

subcontratada) como el titular del derecho a negociar colectivamente (límites a la

negociación colectiva), creando así desigualdades entre los contratados por la empresa y

los subcontratados, ya que a pesar que ambos cumplan un mismo rol dentro del proceso

productivo, los primeros poseen una serie de “beneficios” que los más precarizados no

tienen y que no podrán negociar con la empresa mandante.

En síntesis, desde la década de los ochenta se han provocado transformaciones que

pueden resumirse del siguiente modo:

1) La competencia es cada vez más severa y es estimulada por la apertura de los

sistemas productivos nacionales al mercado internacional;

2) La lógica de la competencia obliga a reducir costos laborales, por ende, la nueva

lógica empresarial evita mantener empleados permanentes y sólo mantiene a

aquellos que resultan estrictamente necesarios para asegurar una producción mínima

y con demanda segura. Cualquier aumento de la demanda se asume con trabajo en

horas extraordinarias, con personal reclutado externamente o sujetos a contrato

temporal.

3) Se produce en una proporción creciente para el mercado externo por lo que la

capacidad de consumo de la masa asalariada nacional deja de ser un factor de

importancia para la industria local. Este factor determina la congelación de los

salarios y los escasos éxitos de las luchas reivindicativas.

4) Formas de empleo que eran excepcionales o coyunturales pasan a convertirse en la

regla general; en lugar de los contratos de duración indefinida y de relaciones

laborales reguladas por contratos colectivos se verifica una verdadera explosión de

formas de empleo en que predomina la inestabilidad y la temporalidad limitada.

Esto atenta contra las organizaciones sindicales que buscan permanencia, cuestión

que hace perder los derechos sociales de quien se encuentra bajo una modalidad de

dependencia contractual.

5) En cuanto a las remuneraciones, la parte fija del salario pierde importancia frente a

componentes variables que dependen de los resultados productivos y del

comportamiento de cada trabajador. Los ajustes salariales se producen en función de

la productividad y de los resultados de la empresa.

Page 18: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

6) Las relaciones de trabajo tienden a ser más individuales, se procura ignorar a la

representación sindical.

7) El trabajo actual se caracteriza por ser mal pagado, precario, arbitrario, explotador y

desigual. Como queda expreso en el Cuadro 2, aumenta el trabajo por cuenta propia

principalmente en mujeres, el de baja calificación y el trabajo de jornada parcial o

part-time.

Conclusiones.

El texto presentado es una radiografía del trabajo en Chile, es la prehistoria de lo

que pretende ser un análisis de caso en profundidad sobre la precarización del empleo

en la empresa Forestal Arauco, es una radiografía general del papel ejercido por el

empleo flexible en la profundización de las desigualdades sociales en Chile, por tanto,

no permite anclar conclusiones estables ni profundas respecto al problema de estudio.

Solo es posible, a través de este pequeño avance, interpretar de forma general los

hechos que han sucedido en el mercado de trabajo desde la dictadura hasta lo que hemos

denominado como el período de la “Concertación Social”.

Con la profundización del modelo neoliberal se han presentado serios problemas

en la calidad del empleo, ya que existe una clara tendencia a la informalidad,

desprotección e inestabilidad laboral. Hoy las personas no están ingresando a un trabajo

que tenga continuidad en el tiempo, por ende, el trabajo temporario es la regla. Esta

“inserción laboral precaria”, ha generado una estructura ocupacional en la que

importantes capas de sujetos se encuentran en una crítica situación social, la cual ha

dejado de ser una situación transitoria.

Durante la dictadura la Ley de Seguridad Interior del Estado se ocupó de

contener el avance de los trabajadores, mientras que con la reinserción democrática a

partir de los años ’90, el recurso para maniobrar en contra de la rearticulación política y

sindical de los trabajadores ha sido la libertad de organización que se ha otorgado a las

empresas, cuestión que deriva en una clase trabajadora fragmentada.

Esta reorganización empresarial gestada al amparo del reconocimiento de una

libertad sin límites para los empresarios, constituye un escollo adicional en el camino de

la reorganización del -hace ya tiempo- alicaído movimiento sindical chileno, toda vez

que estas nuevas formas de la relación capital-trabajo fragmentan a los trabajadores en

pequeñas unidades productivas, creando de esta forma, el quiebre de ese marco único de

identidad que significó en otro tiempo la gran empresa. Además, los debilita

Page 19: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

numéricamente, crea rivalidades al interior de su mundo concreto y vuelven altamente

heterogéneas sus demandas.

La libertad de organización en la empresa se ha combinado con elementos

propios de la gestión empresarial y con factores legales. Un elemento emergente es la

aparición de nuevas formas de contratación laboral como herramienta de flexibilización

de las relaciones laborales, las que precarizan el empleo e introducen una enorme

heterogeneidad al interior de la clase trabajadora.

De acuerdo a la nueva realidad, si un empresario necesita trabajadores, no los

contrata, los subcontrata, con esto, diferencias que siempre han existido entre empleados

de las distintas ramas de la producción o entre trabajadores de una industria y otra, hoy

explotan al interior de cada recinto de trabajo, toda vez que en un mismo “lugar de

producción” encontramos estatutos contractuales muy diversos.

La precarización del trabajo, es prácticamente hegemónica en todas las áreas del

modelo productivo, ya que durante los últimos 23 meses (desde los inicios del nuevo

gobierno) el 61% del total de trabajadores asalariados (Ver Fila 5 del Cuadro Nº 1) se

encuentran bajo un régimen de subcontratación, de servicios transitorios, como parte de

una empresa suministradora de personal o consiguieron su empleo a través de

“enganchadores” agrícolas.

La mayoría de los trabajadores subcontratados insertos en los sectores

productivos estratégicos del patrón de acumulación (mineros, forestales, agropecuarios,

pescadores, etc.) hoy se encuentran marginados y empobrecidos; esto se manifiesta en la

enorme brecha distributiva que condena a miles a la miseria cotidiana, por ende, el

neoliberalismo como “estrategia de desarrollo” actualmente se expresa en crisis para el

factor trabajo.

En la actualidad ha crecido la cantidad de empleos, pero la mayor proporción de

estos, son de baja calificación (78,6%). Solo un poco más del 6,5 del alza total equivale

a profesionales, técnicos y directivos de altos ingresos.

El crecimiento constante de un estrato social precarizado y doblemente

empobrecido -por la doble explotación que vive de parte de su patrón directo e

indirecto- al interior de la clase trabajadora, ayuda a sostener la estructura de clases

necesaria para el actual patrón de acumulación, el que se alimenta a través de una

estructura ocupacional donde su último nivel -el empleo de baja calificación- es

preponderante y aumenta cada vez más, creando así mayor cantidad de hogares de muy

bajos recursos que viven por debajo de la línea de la pobreza, la cual se define por un

Page 20: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

nivel de ingresos del hogar que no alcanza a cubrir el mínimo de subsistencia fijado hoy

en $350.000 pesos chilenos.

La empresa ha dejado de constituir un todo unitario y se configura más bien

como una red de “empresas” o “subempresas”, la artificialidad del multirut ha permitido

al empleador esconder la realidad sindical tras sus distintas razones sociales y ha

logrado impedir que los trabajadores negocien colectivamente sus condiciones de

trabajo dentro de una misma faena productiva. A este factor se suma la normativa de la

legislación laboral que permite formar muchos sindicatos al interior de una empresa,

pero sólo reconoce al sindicato de empresa como el titular del derecho a negociar

colectivamente y se niega al subcontratado como parte de ella.

Hoy, quienes viven del trabajo en Chile, se encuentran bajo una precariedad

laboral lo suficientemente honda como para hablar de la existencia de una

vulnerabilidad de masas respecto al trabajo. Además, mayor tasa de crecimiento

económico y disminución oficial del desempleo, no asegura condiciones de vida dignas,

ya que desde la recomposición democrática, el crecimiento del PIB solo ha favorecido a

los sectores sociales privilegiados y que poseen mayor poder, por tanto, las cifras

contradicen el discurso oficial que hace referencia a que “el crecimiento económico

deviene en aumento de salarios y empleo”.

Bibliografia.

Agacino, Rafael. "Acumulación, Distribución y Consensos en Chile": 1994. Disponible

en sitio:

http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/agacino/agasino0021.pdf

Andrade, Paulina y Cerda, Marcelo. El imperio de "herr" Paulmann. Ediciones Radio

Universidad de Chile. 2012.

Esteban Ferreira Urrea y Miguel Previsto Urrutia. “Conversación con Gabriel Salazar.

Sobre las rebeldías regionales y los movimientos anticentralistas”. Revista Política y

Sociedad, N° 26, otoño 2012, Tercera Época,

Encuesta CASEN 2009. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/

Fazio, Hugo. Mapa de la extrema riqueza al año 2005. LOM ediciones, 2005, Santiago

Chile.

Karl Marx. "El Capital", Tomo II, vol. 4. Siglo XXI, México, 1987.

Marcel Claude. "La doble condena de ser pobres y no ser reconocidos como tales":

2005. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52517

Page 21: Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de ... · Esteban Ferreira Urrea Estudiante de Maestría de Investigación en Ciencias Sociales, UBA. ferreiraurrea@yahoo.es Magdalena

“Minutas de Empleo”. Diciembre 2010-Febrero 2011 y Diciembre 2011-Febrero 2012.

Unidad de Estadísticas del Trabajo, Fundación SOL.

Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE).

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/nene.php

Primera encuesta nacional de empleo, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajdores

y trabajadoras en Chile. ENETS 2009-2010. http://www.saludytrabajo.cl/wp-

content/uploads/2011/09/INTERINSTITUCIONAL_BAJA.pdf

Reporte de sustentabilidad 2011, Forestal Arauco. Disponible en sitio web:

http://www.arauco.cl/_file/file_50_reporte-2011.pdf

Rozas Velázquez, María. Globalización y Concertación Social en Chile. OIT: 1998.

Sautu, Ruth. El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. Ediciones

Luxemburg. Buenos Aires: 2011

Seríe “Ideas para el buen vivir”, Fundación SOL, N° 1, Área Tendencias del Trabajo,

Diciembre 2011.

Toloza, Cristian y Lahera, Eugenio (editores). Chile en los Noventa. Dirección de

Estudios Presidencia de la Republica, Dolmen Ediciones, 1998. Santiago de Chile.

Valenzuela, J. C. "¿Qué es un Patrón de Acumulación?". Facultad de Economía

UNAM, México: 1990.