estatus de los procesos hacia los planes … estatus de los procesos nacionales de la gestión...

22
Estatus de los Procesos hacia los Planes Nacionales para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los Países de Centroamérica BELICE GUATEMALA HONDURAS COSTA RICA NICARAGUA Noviembre 2003 PANAMÁ EL SALVADOR

Upload: dinhtu

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estatus de los Procesos hacia losPlanes Nacionales para la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricosen los Países de Centroamérica

BELICE

GUATEMALA

HONDURAS

COSTA RICA

NICARAGUA

Noviembre 2003

PANAMÁ

EL SALVADOR

i

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

1. Introducción............................................................................................................................

2. Valoraciones sumarias por país2.1 BELICE ................................................................................................................................... 2.2 COSTA RICA ......................................................................................................................... 2.3 EL SALVADOR ...................................................................................................................... 2.4 GUATEMALA ........................................................................................................................ 2.5 HONDURAS .......................................................................................................................... 2.6 NICARAGUA ......................................................................................................................... 2.7 PANAMÁ ...............................................................................................................................

3. Conclusión...............................................................................................................................

Tabla N° 1: Análisis sumario de la disposición del país para planificar e implementar la GIRH ….……...……… Tabla N° 2: Categorización de los países de acuerdo con los requerimientos de ayuda…………………......………

2

3467891214

15

22

Índice

Introducción

Los países centroamericanos se encuentran en diferentes etapas dentro del proceso institucional y decreación de capacidad en el sector hídrico y en el desarrollo de planes nacionales de gestión hídrica.

Como resultado de los conflictos que han afectado a la región durante los últimos 30 años, la asignaciónde fondos públicos para el sector hídrico prácticamente se detuvo durante ese periodo, después delprogreso significativo alcanzado durante la década de los setenta. No obstante, los acuerdos de pazlogrados a finales de la década de los ochenta y la modernización en marcha del Estado, hancambiado una vez más la situación, con lo cual han provisto una nueva base para dar prioridad a losproblemas ambientales e hídricos. Por lo tanto, todos los países centroamericanos se encuentran en unafase de transición hacia nuevos esfuerzos para fortalecer los recursos humanos y las capacidadesinstitucionales.

En 1997, reconociendo las interdependencias físicas (cuencas de ríos compartidas), y con el fin decompartir experiencias y explotar los efectos de la economía a escala, los países centroamericanosdecidieron tratar los problemas regionales mediante el establecimiento de un Plan de AcciónCentroamericano para el Desarrollo Integrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH). Por medio de unproceso altamente participativo, en el que se involucró a cientos de colaboradores mediante talleres encada país, se aseguró una buena dirección del proceso de planificación.

Este documento ha sido elaborado para apoyar los procesos de reforma en la gestión y desarrollo de losrecursos hídricos, sean estos incipientes o bien que ya estén en marcha, y para guiar el desarrollo haciala Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) según lo propuesto en el Plan de Implementaciónde la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (CMDS) en Johannesburgo en el 2002, el cualdeclara que los países deben “desarrollar la GIRH y los planes de eficiencia del agua para el 2005 parabrindar apoyo a los países en vías de desarrollo”.

Este documento guía discute todo acerca de lo que son los planes que están bajo el amparo general dela GIRH. El elemento de la eficiencia del agua de los planes se trata como un aspecto importante y comoparte de los instrumentos para la gestión de los recursos hídricos.

1

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

2

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Valoraciones sumarias por país

2.1 BELICELos numerosos ríos, las fuertes lluvias, y hasta ahora, la escasa población y el bajo nivel de desarrolloindustrial y agrícola, podrían ser algunos de los factores que contribuyen a mantener la prevalenteconcepción errónea de que Belice cuenta con abundante agua dulce.

Las pocas industrias que existieron en las décadas de los setenta y los ochenta, no ejercieron ningunapresión significativa sobre este recurso vital. Hasta la fecha, Belice no ha atraído grandes industrias quepuedan afectar de manera importante los recursos de agua dulce.

Sin embargo, durante esas mismas décadas, hubo un rápido aumento en la población de Belice -producto especialmente de la inmigración desde naciones vecinas-, debido a las guerras civiles en otrospaíses centroamericanos.

Se puede inferir que, la falta de presión por parte de la sociedad civil sobre el tema de la gestión delrecurso hídrico, podría también haber contribuido a la falta de iniciativa gubernamental (política ylegislativa) para manejar este recurso vital. La ausencia de un mandato para controlar un recurso común,podría también haber contribuido al aumento en la explotación de recursos hídricos y en la concepciónerrónea que manejan los líderes nacionales de que Belice puede soportar mucho más desarrolloeconómico, antes de que el agua dulce empiece a ser amenazada.

Actualmente, no existe una legislación que trate de forma comprensiva la gestión del recurso hídrico. En1994 hubo un único intento por establecer una legislación y una política hídrica nacional. Estainiciativa fue emprendida por la entonces Pro-Tem Water Commission, conformada por agencias clavesdel Gobierno y por profesionales en el campo.

Desafortunadamente, durante el proceso de desarrollo de esta política y del borrador de la ley, hizo faltauna adecuada consulta y una mayor participación de los mismos miembros de esa Comisión y deagencias claves del Gobierno. Esta situación podría haber sido la razón principal de por qué algunos delos colaboradores mostraron mucha preocupación acerca del proceso que tuvo lugar posteriormente, y dela ausencia en este proceso de una apropiada y significativa negociación con ellos. Como resultado, hubooposición a las recomendaciones importantes señaladas en el informe de la consultoría, las cuales fueronposteriormente incluidas dentro del documento borrador de la Legislación. Este hecho poco afortunado,podría haber sido la causa principal del subsecuente fracaso de toda esta iniciativa y de la desaparicióngradual de la Comisión Hídrica.

Desde entonces, no se han realizado acciones adicionales para manejar este recurso esencial de maneraintegral. Por el contrario, tomó muchos años antes de que las responsabilidades institucionalesrelacionadas con la gestión del agua comenzaran a establecerse claramente.

Desde 1994, se da una presión creciente sobre el uso de agua dulce en los sectores doméstico, agrícola(acuíferos) y acuícola (superficial). El caso es que, a pesar de los conflictos recientes entre usuarios deaguas superficiales, ni los ciudadanos ni las ONG priorizan la gestión de los recursos hídricos y, hasta lafecha, no existe presión política organizada sobre el Gobierno para que ponga como una prioridad en suagenda la gestión del recurso hídrico. Esta situación también ha conducido a una falta de recopilación dedatos e información hidrológica y a la falta de un programa de concientización pública sobre el agua

dulce, ambos, aspectos necesarios para avanzar en este tema. Por lo tanto, se puede concluir que enBelice existe hasta ahora una falta de conciencia sobre este problema.

La legislación principal que trató la gestión de recursos hídricos en este país fue la Ley de la Autoridadde Agua y Alcantarillados (Water and Sewerage Authority (WASA) Act). Básicamente, esta ley concedióa este cuerpo institucional la responsabilidad exclusiva de desarrollar programas y planes de suministrode agua potable. Esta responsabilidad bajo mandato nunca fue implementada apropiadamente y, en elaño 2001, en su búsqueda por privatizar los servicios de suministro de agua doméstica, el Gobiernoaprobó la Ley de la Industria del Agua que anuló la Ley WASA. Entonces, algunas responsabilidadesregulatorias importantes fueron asumidas por diferentes ministerios, mientras se privatizaba el serviciode suministro hídrico. Si bien esto complicó la posibilidad de desarrollar una política y una legislacióncomprensivas de gestión de recursos hídricos, brindó la oportunidad de hacer algo en el sector hídricode Belice.

Además de la participación inadecuada de los colaboradores principales, otros problemas que surgierondurante los procesos de planificación antes mencionados fueron la falta de datos históricos y deinformación técnica sobre los recursos hídricos de Belice, y la necesidad de una mejor comprensión dela complejidad de las responsabilidades institucionales y legales de varias agencias y organizacionesinvolucradas en la gestión de recursos hídricos.

A pesar de todo, las recomendaciones señaladas en el informe de política y en el borrador de lalegislación eran técnicamente adecuadas, por lo que aún hoy día son aplicables y susceptibles deser logradas a largo plazo. La sostenibilidad financiera de la iniciativa fue bien concebida. Estasostenibilidad propone que la generación de ingresos para mantener el sistema de gestión de losrecursos hídricos sea hecha en el ámbito nacional, sin depender de asistencia extranjera.

2.2 COSTA RICA

Este país cuenta con una Ley General sobre el Agua emitida en 1942.

Durante los últimos dos años, se ha discutido en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley queactualizaría esta legislación mediante la incorporación de conceptos modernos basados en la GIRH. Esteproceso ha sido altamente participativo, pues incorpora todos los sectores pertinentes. Se espera queeste proyecto de Ley se apruebe dentro de pocos meses. Adicionalmente, existe abundante legislaciónsectorial —sobre temas más específicos, como agua potable, generación hidroeléctrica, irrigación yturismo— y decretos presidenciales que regulan este recurso.

A pesar de que la Ley General sobre el Agua de Costa Rica es bastante antigua, este país no ha tenidouna política nacional sobre el tema. La multiplicidad de leyes, responsabilidades y actores en el sector,indican claramente la necesidad de definir tal política.

Durante el periodo administrativo actual, iniciado en mayo del 2002, tanto el Poder Ejecutivo como elLegislativo, han dado una alta prioridad a los recursos hídricos dentro de su agenda ambiental. El PlanNacional de Desarrollo 2002-2006 resalta la necesidad de una mejor coordinación interinstitucional yde una legislación más coherente, y menciona, entre sus principales objetivos, la definición de unapolítica y la formulación de un Plan Nacional para la GIRH.

3

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con el apoyo de un proyecto de cooperación técnica delBanco Interamericano de Desarrollo (BID), ha iniciado la preparación de una Estrategia Nacional para laGIRH, la cual se espera que provea la base para un subsecuente Plan Nacional de mayor cobertura parala GIRH. La cooperación técnica del BID apoya al Gobierno de Costa Rica a desarrollar su propioconcepto de gestionar agua en el país, de una forma sostenible, participativa y responsable. Susobjetivos específicos son: (i) preparar una Estrategia y una Política Nacional para la GIRH; (ii) estimularpara que la Asamblea Legislativa apruebe una nueva Ley General para el Agua; y (iii) brindar la basepara la preparación futura del Plan Nacional para la GIRH. Los fondos ya han sido aprobados y eltrabajo correspondiente está programado para enero del 2004.

La actual legislación costarricense define al MINAE como la agencia rectora para la gestión de recursoshídricos. Sin embargo, este Ministerio no ha asumido completamente esta función y otras numerosasentidades también participan, interviniendo simultáneamente en algunas áreas, pero desatendiendootras.

No obstante, es preciso hacer notar que existe un amplio consenso sobre el hecho de que el MINAE, seala agencia rectora apropiada para que se encargue de la gestión de los recursos hídricos y de prepararel Plan.

En agosto del 2002, un decreto presidencial creó el Consejo Nacional de Aguas. A pesar de que lasprincipales instituciones relacionadas con el recurso son miembros de este Consejo, se requiere unamejor coordinación y definición de las responsabilidades específicas para cada institución, con el fin deminimizar la intervención simultánea en áreas comunes y facilitar su funcionamiento.

Otras restricciones para proceder con este esfuerzo de planificación de la GIRH son la insuficientedisponibilidad de fondos y de información científica. Por ejemplo, no existe presupuesto para Costa Ricapara asuntos hídricos, y la información hidrometeorológica no es uniforme en todo el país. Sinembargo, la información relativa a las cuencas que tienen un potencial de hidrogeneración esminuciosa, en las cuales el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha sido el que la ha producido,pero tal tipo de información es escasa en otras cuencas que no poseen esta característica.

Si bien Costa Rica y sus autoridades políticas están comprometidas con la preparación de los planes parala GIRH, se necesita apoyo financiero adicional. Además de los fondos del BID -que ya han sidootorgados para la primera fase- se necesitan buscar y negociar fondos adicionales.

Otros aspectos que deben cumplirse con el fin de iniciar exitosamente la planificación son: (i) definirla institución encargada; (ii) crear un equipo de trabajo que apoye el proceso; (iii) generar un amplioproceso de participación que involucre a los colaboradores de los sectores público y privado para crearconsenso, preparar y validar el plan; (iv) crear capacidades en el ámbito general; y, finalmente, tambiénpodría ser necesaria (v) la aprobación en la Asamblea de la nueva Ley General para el Agua.

4

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

5

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

2.3 EL SALVADOR

La única legislación sobre GIRH en El Salvador fue aprobada a principios de los años ochenta. Noobstante, esta ley es muy escueta y generalmente es ignorada ya que su validez no es clara.

Las leyes sectoriales actuales incluyen aquellas que crearon agencias autónomas encargadas del aguapotable y de la energía, y la Ley sobre Irrigación y Drenaje que establece los derechos de uso. En añosrecientes, se han discutido partes de borradores de leyes sobre agua potable y saneamiento, tarifas,subsidios y una ley general de aguas, pero no se han abierto paso hacia la Asamblea.

El interés generalizado en el tema del agua ha sido demostrado mediante la participación en estasdiscusiones de las municipalidades, las organizaciones comunales de base, las ONG, las asociacionesprofesionales y las partes políticas, además del gobierno central.

Para finales del año 2002 fue aprobada por el gabinete presidencial, la Política Nacional Hídricaelaborada por el Ministerio de Ambiente. Esta política ha sido muy criticada, ya que su preparación contócon escasa participación de los diferentes sectores o con un proceso de consulta significativa y, además,hasta la fecha, no ha sido validada por los usuarios del agua o por otras agencias importantes. Noobstante, esta Política está orientanda a ese Ministerio dentro de un proceso organizativo interno y quese espera que consolide su liderazgo en el sector hídrico para el 2004.

En El Salvador, la estructura institucional para los recursos hídricos está centralizada en el Ministerio deAmbiente y en el Ministerio de Agricultura, mientras que las funciones más específicas están asignadasa otras agencias gubernamentales.

Se han conformado varias entidades no gubernamentales de coordinación, tales como la Red de AguaPotable y Saneamiento, en la que los entes públicos participan conjuntamente con las ONG, con lacooperación internacional y con otros colaboradores. La Agenda Hídrica Nacional, es un grupo de recientecreación y que cuenta con un enfoque más integrado sobre los recursos hídricos. Esta Agenda surge dela iniciativa de una ONG local, y actualmente se encuentra en el proceso de creación de alianzas. Seespera que impulse la preparación de un Plan Nacional para la GIRH. Otro actor importante es elPrograma de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador -FORGAES-, que tiene un ampliomandato para fortalecer la gestión ambiental en El Salvador, incluyendo el diálogo interinstitucional.FORGAES cuenta con el apoyo de la Unión Europea.

A la fecha, los planes de la GIRH y los Planes de Eficacia Hídrica no son prioridades nacionales en ElSalvador. La única experiencia previa de planificación que merece mencionarse es la del Plan MaestroHídrico iniciado en 1982, que es poco conocido y que se ha subutilizado.

Los esfuerzos futuros para un adecuado manejo del recurso tendrán que tomar en cuenta la necesidadde: (i) involucrar a todos los sectores importantes en el proceso de preparación, (ii) captar fondos paracomplementar los escasos recursos gubernamentales; (iii) producir información hidrometeorológicaconfiable; (iv) crear un registro nacional de usuarios de agua; y, (v) mejorar significativamente lacoordinación entre las instituciones. Cabe señalar que actualmente se están realizando algunas

6

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

actividades técnicas importantes tales como la elaboración de un mapa hidrogeológico y de algunospresupuestos hídricos microregionales. Estos últimos, tienen como propósito apoyar programas enejecución, y cuentan con el apoyo de la Agencia de Cooperación Sueca, la Agencia de CooperaciónJaponesa y el BID.

Los requisitos adicionales para lograr una planificación exitosa en El Salvador y con el Plan NacionalHídrico son: (i) generar suficiente apoyo civil y político; (ii) seleccionar la agencia encargada deelaborar el plan; (iii) crear capacidades en todos los niveles; y, (iv) hacer una pausa durante el procesode elecciones, el cual se está llevando a cabo actualmente; i.e. iniciar actividades después de laselecciones nacionales del 2004.

2.4 GUATEMALA

En este país no existe una Ley General sobre el agua y, en el pasado, los diferentes proyectos de Ley nohan llegado muy lejos en el proceso legislativo, debido al poco interés demostrado por los más altosniveles políticos.

Un proyecto de Ley de aguas fue redactado con fondos del BID para el Programa de Manejo de RecursosHídricos, unidad dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Este proyectode ley se consideró un documento apropiado y técnicamente correcto, pero fue reemplazado en laAsamblea por un texto diferente de origen incierto. Ninguno de los dos proyectos fueron aprobados. Seespera que el nuevo Gobierno (que inicia funciones en enero de 2004) respalde el proyecto de ley delMAGA y exprese su apoyo.

Por otro lado, en Guatemala existen varias leyes sectoriales acerca de temas hídricos.

Recientemente, el MAGA y el MARN presentaron una propuesta de Política Nacional del Agua como unode los outputs del Area Técnica de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos –CTMIRH- del Programade Apoyo a la Reconversión Productiva Alimentaria PARPA, financiado por el BID. Esta Política ha sidocriticada debido a que muchos sectores interesados, tales como las municipalidades, los agricultores ylos grupos indígenas y de campesinos, no fueron tomados en cuenta en su preparación. Esta Políticaincorpora conceptos modernos de la GIRH, pero en su mayoría refleja el consenso logrado por un grupode funcionarios públicos y de académicos, y ha tenido escaso impacto real.

Indudablemente, la estructura institucional es un obstáculo para el logro de la GIRH en Guatemala. Entérminos generales, esta estructura está muy fragmentada y es muy vulnerable a los cambios políticos.Por otra parte, no está claro cuál es la entidad que se supone deberá tomar el liderazgo para manejarintegralmente el tema del agua.

En años recientes, la agencia rectora para los procesos de gestión hídrica ha sido el MAGA, pero suPrograma de Manejo de Recursos Hídricos ha disfrutado de apoyo político muy limitado. Una de lasrazones es que el Ministerio del Ambiente fue creado apenas en el 2001 mediante una transformaciónde la antigua Comisión Nacional de Medio Ambiente. La actual Comisión Intergubernamental deRecursos Hídricos está conformada por representantes de agencias públicas relacionadas con el agua, ytiene a cargo la coordinación de esta agencias. Esta Comisión está regida por el Ministerio del Ambiente.Los planes para la GIRH y los planes de eficiencia del agua no parecen ser prioridades nacionales.

En 1999, y con el apoyo financiero del BID, un grupo técnico contratado para este fin inició un plannacional de esta naturaleza. Este grupo comenzó el proceso generando información e involucrando arepresentantes de diversos sectores (industria, hacendados, pequeños usuarios, etc.). Sin embargo, lallegada de un nuevo Gobierno en enero del 2000 provocó el cese de este esfuerzo.

Los principales obstáculos para la planificación de la GIRH en Guatemala son: (i) la escasez deinformación hidrometeorológica confiable; (ii) la inexistencia de un registro de concesiones (únicamenteun 0.5% de las asignación hídricas se encuentran inscritas); (iii) la ausencia de una valoracióneconómica de los recursos hídricos; y (iv) la insuficiente coordinación interinstitucional. Adicionalmente,se requiere de voluntad política apropiada en términos de la definición de una agencia encargada de laimplementación del plan, de crear capacidad a nivel nacional y de un cese hasta que finalice elproceso de elecciones, lo cual implica empezar después de enero del 2004. No obstante, Guatemalacuenta con personal local bien capacitado y con un ambiente positivo entre algunos sectores (como lasmunicipalidades, instituciones públicas, ONG´s y los académicos) que poseen profunda conciencia sobrela necesidad de establecer regulaciones y prácticas eficaces para la GIRH.

2.5 HONDURAS

La Ley General del Agua -aprobada en 1927- aún tiene validez, pero es poco funcional debido a que lasnecesidades y condiciones del país han cambiado mucho.

Hace casi cinco años se redactó una propuesta de ley para actualizar esta Ley, y la Secretaría deRecursos Naturales y Ambiente contrató expertos para elaborar un segundo borrador que se ajustara ala estructura institucional y que armonizara esta propuesta de Ley con otra legislación relacionada. Aúnse espera la discusión parlamentaria de esta propuesta.

Por otra parte, la Asamblea aprobó la Ley sobre Agua Potable y Saneamiento en el 2003, a pesar de lainconformidad de algunos sectores. Se están haciendo esfuerzos para elevar la conciencia de laciudadanía sobre esta nueva legislación, y se está elaborando un marco regulatorio de la misma.

El Comité Parlamentario de Recursos Naturales, Hídricos y Mineros, solicitó apoyo al Programa Hídricopara revisar y actualizar la ley de 1927. El Programa Hídrico es un grupo que reúne a representantes delGobierno, usuarios de diferentes tipos, consejos de base, del sector de generación hidroeléctrica, ONG´s,donantes, etc. Como resultado, se está redactando un nuevo proyecto de ley con bases técnicasrigurosas y dentro de un proceso altamente participativo.

Dentro de este proceso, se está tomando en cuenta a cada colaborador importante y se estánorganizando reuniones en diferentes sitios del país para asegurar que los aspectos importantes de lasdiferentes regiones sean identificados y analizados. Actualmente, existe un ambiente muy positivo entrelos legisladores de todos los grupos políticos para aprobar este proyecto de ley en el Parlamento. Elproblema que existe es que estos legisladores esperan que el borrador de la legislación esté listodentro de un corto periodo realista, y esto puede generar desánimo o desinterés dentro del parlamentoo la incursión de un proyecto de poca calidad.

7

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

8

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

El Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente es el líder formal del Gobierno en asuntos hídricos; sinembargo, este Ministerio carece de fuerza política para desarrollar la labor apropiadamente, y se vedebilitado por los frecuentes movimientos de personal técnico que suceden a un cambio político. En elfuturo, el Programa Hídrico podría proveer la tan necesaria estabilidad a este sector.

Otras instituciones involucradas en el tema del agua son la Secretaría de Agricultura y Ganadería, acargo de la irrigación; la Empresa Nacional de Energía Eléctrica y el Servicio Autónomo Nacional deAcueductos y Alcantarillados (SANAA), a cargo del suministro de agua. La nueva legislación propuesta,asignaría funciones de supervisión al SANAA y encargaría a las administraciones municipales lasresponsabilidades operativas. Además, la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula ha estado activamenteconstruyendo infraestructura para las ciudades del norte. La Comisión Permanente de Contingenciaspreviene y mitiga riesgos como inundaciones y sequías.

Hasta la fecha, la planificación para la gestión de recursos hídricos ha recibido poca atención enHonduras. Existe una propuesta para preparar una Estrategia de Gestión de Cuencas que se encuentraaún a la espera de fondos. CEDEX, el Centro Español de Estudios y Experimentación de Obras Públicas,presentó un documento en el que las demandas de agua se comparan con los recursos disponibles parasatisfacerlas, y que extiende sus estimaciones hasta el 2025.

Algunos de los obstáculos más significativos que se interponen en el avance de la GIRH en Hondurasson: la debilidad institucional (incluyendo la centralización, la escasa influencia política, lasasignaciones de presupuesto sumamente modestas y la deficiente aplicación de la ley), la falta deconciencia de la población y de una participación comunal significativa, las deficiencias científicas ytécnicas (existe poca información hidrológica, los recursos humanos capacitados son muy escasos yaquellas personas que se ubican en puestos técnicos por lo general no son capaces de interpretarcorrectamente los datos disponibles). Por otra parte, con aspecto positivo cabe resaltar el surgimientode un interés hacia la GIRH entre algunos sectores de usuarios y comunidades, así como también en losestudios presupuestarios hídricos que están siendo llevados a cabo recientemente.

2.6 NICARAGUA

Como en el resto de los países de Centroamérica, la legislación y las instituciones nicaragüenses hanregulado los asuntos hídricos únicamente con propósitos sectoriales.

Numerosas leyes, dispersas en muchos cuerpos legales, afectan el uso y la gestión del agua. LaConstitución establece el dominio público sobre el agua; el Código Civil reconoce el agua como un bienpúblico de libre uso, si bien, sujeto a otras leyes de propiedad; y, finalmente, existe un número de leyesespecíficas, tales como las que crean a las agencias relacionadas con el agua.

Los representantes de estas agencias conforman la Comisión Nacional de Recursos Hídricos,incluyendo el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, elMinisterio de Agricultura y de Desarrollo Forestal y el Ministerio de Salud, así como el Instituto deEstudios Territoriales y el Instituto de Energía Eléctrica. Esta Comisión está a cargo de coordinar estasentidades y de asesorar al Presidente de Nicaragua.

9

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

En resumen, se puede establecer que la ausencia de una Ley General de Agua no significa un vacío legalen este tema; sin embargo, no existe un conjunto coherente de regulaciones, puesto que las existenteshan sido emitidas en diferentes épocas entre diferentes coyunturas y problemáticas y no estánorientadas hacia la GIRH.

Desde años atrás, se han propuesto varios borradores de la Ley General del Agua, incluyendo unoredactado en 1997 como producto del Plan Nacional de Acción de Recursos Hídricos (PARH); apesar deello, no se ha progresado hacia su puesta en vigencia.

Dos iniciativas similares se presentaron en el 2003; una fue presentada al Parlamento por la Red deConsumidores y la otra está siendo redactada por el Poder Ejecutivo. Esta ha recibido el apoyo de GWP.Ambas iniciativas coinciden en varios aspectos, sin embargo, el proyecto del Ejecutivo hace hincapié enlos asuntos institucionales/administrativos, consolida la Red como una autoridad nacional hídricapermanente, y asigna el control de los derechos de uso, de los problemas ambientales y de larecopilación de información para diferentes agencias. Por su parte, el proyecto de ley patrocinado porel grupo de consumidores, hace hincapié en los problemas sociales y propone la creación de una nuevainstitución que centralice diferentes responsabilidades relativas al agua.

En el 2001 el Ministerio de Ambiente, con el apoyo de GWP, elaboró una Política Nacional Hídrica paraNicaragua. Esta Política representa el consenso de varios sectores y se basa en los principios de la GIRH.Además, procura orientar la GIRH en los niveles nacional, regional y local, así como las intervencionesde organizaciones civiles y del pueblo en general, con el fin de preservar, restaurar y mejorar lacantidad y calidad del agua necesaria para proteger la vida. Adicionalmente, esta Política tiene comopropósito asegurar que la gestión del agua armonice con el crecimiento económico, con la equidadsocial, con una calidad de vida mejorada y con el uso sostenible de recursos ambientales.

Entre estos principios rectores esta política establece que: (i) el uso del agua para el consumo humanodebe privilegiarse sobre todos los demás usos; (ii) la prevención y preservación del recurso debenprevalecer sobre otros aspectos, tanto en gestión pública como en la gestión privada del recursoshídrico; (iii) las funciones del sector público relativas a la gestión del agua han estado tradicionalmentefragmentadas entre las diversas agencias, cuyas regulaciones no son, a menudo, claras o se interfierenmutuamente. La Ley 290, un reciente intento por reformar y modernizar el sector público nicaragüense,mejoró, en cierto grado, la definición de las funciones institucionales y suministró una base para losproyectos de ley antes mencionados. Este proceso de largo alcance está también fometando ladescentralización al proveer a los Gobiernos regionales y locales, así como también a la sociedad civil,de funciones más participativas y de carácter decisorio relativas a la gestión hídrica.

Nicaragua es el único país centroamericano que tiene un Plan Nacional de Acción de Recursos Hídricos(el antes mencionada PARH). Este Plan se completó en 1998 -después de 29 meses de intensaactividad-, y tuvo el apoyo financiero de DANIDA. La Comisión Nacional de Recursos Hídricos guió elproceso en el cual se contó con la activa participación de las instituciones nicaragüenses, y de una firmaconsultora extranjera que suministró orientación. Los informes finales comprenden 13 volúmenes queabarcan aspectos como política, legislación, estructuras institucionales, instrumentos económicos,aspectos técnicos y un Plan de Acción con recomendaciones.

El PARH tiene como propósito tratar las debilidades del sistema de gestión de recursos hídricos enNicaragua, enfrentando en cada aspecto los desafíos impuestos por los principios de la gestiónintegrada.

10

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Los objetivos a corto plazo del PARH son: (i) desarrollar una estrategia del sector hídrico comprensivaque se base en políticas claras y en una estructura institucional confiable y aceptable; (ii) desarrollarun marco de trabajo legislativo y regulatorio; y (iii) desarrollar un programa para llevar a cabo, a cortoy a largo plazo, las acciones relacionadas con el recurso hídrico. Estos objetivos serán logradosproveyendo a las instituciones participantes capacidades mejoradas para la toma de decisiones, juntocon oportunidades reales para llevar a cabo sus propias iniciativas.

Mientras que el Gobierno nicaragüense no ha tenido éxito en adoptar formalmente el PARH, elseguimiento y la fiscalización de las acciones propuestas dentro de este contexto han sido, en el mejorde los casos, poco convenientes, la mayoría de las veces debido a que la responsabilidad por laimplementación del Plan no estaba claramente identificada en cualquiera de las agencias que fuera y,como consecuencia, el interés de las partes participantes involucradas ha decrecido. Sin embargo, elPlan ha sido importante como base para que la nueva legislación promueva la GIRH y, en términosgenerales, para orientar la acción del sector público.

Las limitaciones identificadas para una ulterior implementación de la GIRH en este país son lassiguientes: escasa voluntad política; estructura institucional débil; en su mayoría, las agenciasindividuales no poseen fondos suficientes y aún necesitan una definición más clara de susresponsabilidades y una mucho mejor coordinación entre ellas; escasez de recursos tecnológicos; yexiste una notoria necesidad de educación específica y de capacitación para los recursos humanos deeste sector.

Con el fin de retomar el impulso en la planificación de la GIRH en Nicaragua, es necesaria unaestrategia para actualizar el PARH y ponerlo nuevamente en movimiento, la cual debe incluiradaptaciones para el ambiente político y social nacional, y la designación de una agencia que asumatoda la responsabilidad de la implementación del Plan. Los requisitos adicionales son la asistenciatécnica y financiera, la voluntad política, y la creación de capacidad en el ámbito nacional.

2.7 PANAMÁ

La Ley General del Agua se aprobó en 1966 y, por consiguiente, es la ley más reciente entre las queexisten en la región. Esta Ley no posee un enfoque completamente integrado, puesto que hace hincapiéen el consumo humano y en la irrigación.

La necesidad de actualizar esta parcela de la legislación también se siente, debido a que existe nuevoconocimiento y nuevas necesidades que se deben incorporar. Sin embargo, la prioridad no consiste enactualizar esta Ley, sino más bien, en mejorar su aplicación y la coordinación interinstitucional.

Adicionalmente, la Ley sobre Cuencas que establece un régimen administrativo especial, fue aprobadaen el 2002, y las regulaciones correspondientes están actualmente redactándose. Este hechomencionado no es aplicable a la cuenca del Canal de Panamá, debido a que esta área tiene un plan degestión (si bien este también carece de un enfoque integrado) y existe una legislación específica quecrea la Autoridad del Canal de Panamá y el Comité Interinstitucional de la cuenca del Canal de Panamá.

11

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Otras leyes tienen un carácter sectorial como aquellas que hacen referencia al agua potable, a lairrigación, a la salud pública y a la generación hidroeléctrica.

Panamá experimentó durante muchos años, la presencia de los Estados Unidos en su territorio, tiempodurante el cual dirigió su principal actividad económica: el Canal. Este hecho detuvo el desarrollo degrandes instituciones para la gestión hídrica, así como el desarrollo de funciones gubernamentalesimportantes.

En el proceso para revertir la situación, en 1998 se estableció por ley la Autoridad Nacional delAmbiente (ANAM), con el cometido de guiar la gestión hídrica. Sin embargo, esta responsabilidad estárestringida a los aspectos ambientales, y no existe agencia alguna a cargo que posea un enfoqueintegrado. El Comité Nacional de la UNESCO patrocinó el Programa Hidrológico Internacional con laparticipación de 11 instituciones públicas y dos instituciones educativas relacionadas con el agua, elcual ha trascendido sus objetivos iniciales y se ha convertido en un cuerpo coordinador institucional.Las ONG y el sector privado, sin embargo, están ausentes de este contexto.

Hasta la fecha, no hay disponible un documento formal sobre política hídrica en este país, pero se esperaque se prepare uno durante el 2004 como parte del Plan Nacional del Ambiente, en la actualidad enmarcha gracias a la cooperación técnica del BID. Esta política estimulará la preparación de planes de laGIRH y plan de eficiencia hídrica.

Este paso subsecuente sería restringido, sin embargo, por la deficiente coordinación entre instituciones,carencia de recursos financieros, insuficiente capacitación y el escaso nivel de conciencia. Además, lainformación hidrometeorológica está dividida entre cuatro agencias diferentes que carecen de objetivoscomunes o de criterios homogéneos.

Las elecciones nacionales están programadas para mayo del 2004 y prontamente el nuevo Gobiernotomará posesión. Puesto que este cambio podría significar nuevas orientaciones, el proceso deplanificación debe iniciar puntualmente en ese momento.

Otros requisitos son una política nacional, apoyo financiero adecuado, una institución encargada ycreación de capacidad, especialmente relacionada con la gestión de aguas subterráneas y de cuencas.

12

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Conclusión

Actualmente, los principios de la GIRH son bien conocidos y aceptados en América Central entre losfuncionarios públicos y los académicos, pero no tanto así entre las ONG y la sociedad civil.

La agenda hídrica está ahora abierta a todos los sectores, la acción coordinada ha cobrado impulso, losesfuerzos extensivos están siendo llevados a cabo con el fin de mejorar los marcos de trabajo legalesnacionaless, incluyendo los acuerdos institucionales, y el valor económico del agua está empezando a serreconocido, así como también la necesidad de que los usuarios paguen por ella.

Un ejemplo importante de esta nueva visión y de la decisión de trabajar juntos en esa dirección es laEstrategia Regional para los Recursos Hídricos, cuya preparación fue recientemente decidida por elMinisterio de Agricultura y Ambiente de siete países, en la cual se incorporan los principios de la GIRH yse utiliza en forma extensiva la Toolbox de la GWP.

Las iniciativas de esta naturaleza se facilitan entre estos países debido a que existe el Sistema dela Integración Centroamericana (SICA) y a que este es operativo, y también debido a sus cuerposespecializados, como la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el ConsejoAgropecuario Centroamericano (CAC); cada uno de estos últimos formado por los ministerios del sector.Además, el sistema regional se ha asegurado de que los problemas hídricos transfronterizos seanadecuadamente considerados, ya que algunas de las áreas más importantes de captación estáncompartidas entre dos, e incluso, entre tres países.

La planificación de la gestión del recurso hídrico es aún incipiente en América Central y mucho más lo esla preparación de planes que posean un enfoque integrado. Por otra parte, los intentos realizados hantenido un éxito limitado, en su mayor parte debido a la carencia de una participación significativa de lossectores privados y de la sociedad civil. Algunas veces, esta situación se da debido a que las agenciasdonantes han impuesto consultores extranjeros, de tal manera que los planes elaborados les resultanajenos a aquellas personas que se suponía que debían implementarlos.

En forma global, el agua es abundante en América Central, pero no siempre ni en todas partes la situaciónes así. Además, cuando existe agua y en los lugares donde se halla este recurso, este no es accesible paramuchos de sus habitantes y la contaminación es un problema creciente, que se hace cada vez peor debidoa la insuficiente inversión en saneamiento.

No es sorprendente que los problemas hídricos se conviertan cada vez más en aspectos relevantes paralos políticos, para todo tipo de grupos de interés, e igualmente para los ciudadanos comunes.

Tabla n° 1: Análisis sumario de la disposición del país para planificar e implementar la GIRH

13

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

1. Elevar el nivel de concienciaacerca de la GIRH y crear voluntadpolítica para apoyar el proceso

En los dos últimos años, se ha elevado elnivel de conciencia y el apoyo político.Se está discutiendo en la AsambleaLegislativa un borrador de la Ley Generalsobre Recursos Hídricos y un grupoconformado por múltiples colaboradoresguía la discusión que tiene lugar en todoel país.El Ministerio de Ambiente fuereestructurado para incluir un áreatemática sobre agua. Se aprobó laregulación sobre el cobro por contami-nación del agua. Se está preparandootra regulación que reconoce el valoreconómico del agua.

Las expectativas son altas. ElMinisterio del Ambiente creó unComité Interno sobre AsuntosHídricos, el cual se espera queestimule la coordinación entre lasagencias. También se está trabajandocon los donantes internacionalespara construir una base de datos. Lasociedad civil ha estado activa en dosáreas: oposición a la privatización delrecurso hídrico y apoyo a las alianzasintersectoriales para definir laAgencia Hídrica Nacional.

Los problema hídricos, como la escasez yla contaminación, han despertado laconciencia en el público en añosrecientes; pero el Gobierno mantiene unperfil bajo y no adopta medidasconcretas.La gestión del recurso hídrico estárepartida entre varias agencias públicasque no tienen objetivos comunes.Las redes nacionales y locales de lasociedad civil (la mayoría de ellasinteresadas en el suministro de agua yen el saneamiento), por ejemplo, MesaNacional del Agua, están activas y tienelugar algún tipo de diálogo.

2. Asegurar un marco de trabajopara la amplia participación decolaboradores

La propuesta de ley antesmencionada incorpora mecanismospara la participación civil. Ladiscusión incluyó 6 talleresregionales y un taller técnico, loscuales estuvieron abiertos a todoslos sectores de la sociedad. Lasrecomendaciones hechas por estossectores fueron adoptadas por laAsamblea Legislativa.

el potencial es bueno parapromover la participación de losencargados de elaborar políticas yde varios colaboradores en ladiscusión de propuestas concretas.

El nuevo sistema administrativoestablecido en el 2002 (comu-nidades, autoridades locales,regionales, la Nación) ha abiertoespacio para la participación de lasociedad civil y parece muyprometedor.

3. Resumen de las actividades enmarcha sobre las cuales el plan dela GIRH puede basarse

El proyecto de ley organiza lasresponsabilidades de la gestiónhídrica en torno a las juntas decuencas, cuya misión es prepararplanes de gestión de cuencas, ybajo una agencia rectora queelaborará un Plan Nacional para laGIRH. El Ministerio del Ambiente estápreparando una EstrategiaNacional.

La sociedad civil, organizada entorno de la Agenda Nacional yfortalecida por la cooperacióninternacional, tiene un buenpotencial para marcar la diferenciaen cuanto a las nuevas propuestasgubernamentales relativas a losprogramas y a la legislación.

El Ministerio de Agricultura y elMinisterio del Ambiente estánpreparando estudios y propuestasgenerales. Algunas actividades degestión de cuencas están teniendolugar en áreas rurales (iniciativastanto del Gobierno central como delos Gobiernos locales).

4. Identificar y priorizar los proble-mas y desafíos de la GIRH

La GIRH y los Principios de Dublínestán concebidos como el nuevoparadigma para la sostenibilidaddel agua. Las prioridades son:• Planificación nacional y gestiónde cuencas; • Presupuestos hídricos para con-trolar el suministro y la demanda; • Saneamiento.

1) Familiarizarse con los recursoshídricos:• Presupuesto hídrico (aguas super-ficiales y subterráneas).•Sistematizar experiencias y lecciones aprendidas• Educar a la gente sobre los problemas del agua y la GIRH.2) Preparar una Estrategia y un PlanHídrico Nacional:• Gestión y regulación de la demanda • Marco de trabajo legislativo• Estructura institucional

• Carencia de ambiente propicio;• Derechos hídricos y resolución deconflictos;• Creación de capacidad (pública,privada y social);• Baja calidad de servicios hídricos;• Contaminación.

5. Identificar las funciones de la GIRH

La discusión del proyecto de ley seha convertido para los costarri-censes en un proceso educativoreal sobre la GIRH.

Conocimiento muy limitado acercadel concepto y la práctica de laGIRH por los actores públicos y pri-vados. Falta un largo camino porrecorrer.

La GIRH es, en su mayoría, tomadaen cuenta por consultores, portécnicos del sector público y poralgunas ONG, como la MesaNacional del Agua y por la Redde Suministro de Agua ySaneamiento.

Pasos COSTA RICA El SALVADOR GUATEMALA

14

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Tabla n° 1 (continuación): Análisis sumario de la disposición del país para planificar e implementar la GIRH

Pasos COSTA RICA El SALVADOR GUATEMALA

6. Identificar el potencial y las limitaciones de la gestión

• El agua ha sido considerada deescaso valor económico y la gestiónha contado con recursos insuficientes;• Los recursos humanos estándispersos en muchas agencias;• Centralización del sistema.El proyecto de ley ofrece la posibilidad de revertir estas situaciones.

Algunas agencias públicas recien-temente se fortalecieron y lacreciente voluntad políticademostró un buen potencial pararealizar desarrollos positivos. Aúnes muy temprano para conocer laorientación del nuevo Gobierno.

Potenciales: Legislación ambiental,sector público, registros de conta-minación del agua, EIA (Evaluacióndel Impacto Ambiental).Limitaciones: ausencia de un am-biente propicio, de cumplimientode las leyes y de organización.

7. Preparar estrategias y planespara el marco de trabajo de la GIRH

El Ministerio de Ambiente cuentacon fondos del BID para preparar laEstrategia y el Plan de la GIRH.

Existe un buen potencial basado enla política nacional existente (pococonocida), en información hidro-lógica en el ámbito regional y enexperiencias piloto en el ámbito delas microcuencas.

Las iniciativas están dentro delsector público pero deben ser com-partidas con los esfuerzos en mar-cha de la sociedad civil.

8. Asegurar la adopción en el nivelpolítico más alto

El Consejo del Agua fue creado enagosto de 2002 mediante decretopresidencial con la participación detodas la agencias públicasrelevantes para la gestión del agua.

Existe buen potencial para usar losresultados antes citados y lasexperiencias de cambio parapreparar un Plan Nacional.

El nuevo Gobierno, a partir deenero de 2004, tendrá que hacerfrente, además del problema delagua, a muchos problemas, como lacorrupción y la pobreza que afecta60% de la población.

9. Iniciar la creación de capacidad Se está llevando a cabo lacapacitación de los funcionariospúblicos apropiados en el tema dela GIRH y del ToolBox.

Habilitar la Agenda Nacional demodo que se convierta en elprincipal espacio educativo sobre laGIRH para los actores clave y, delmismo modo, para la población engeneral.Apoyar al Gobierno para asegurarla aplicación de la legislaciónactual.Facilitar la creación de consensoentre el Gobierno, el Parlamento yla sociedad civil de modo que sepueda asegurar una reforma al sec-tor que sea efectiva y de comúnacuerdo.

Una vez más, los esfuerzos del áreaejecutiva no dan resultados. Lasáreas rurales parecen tener unamejor capacidad social paramanejar localmente el agua.

10. Preparar una cartera para laimplementación de proyectos y unplan de estrategia de finan-ciamiento

• La preparación de la EstrategiaNacional por parte del Ministerio delAmbiente dará inicio en enero de2004• La Fundación CR-EEUU concentrasu financiamiento en los proyectos dela GIRH.• El Foro Nacional Ambiental dioprioridad al apoyo del proyecto de leyy a los proyectos de la GIRH.

El desarrollo de un mecanismointer-agencial para el agua y parala consolidación de la AgendaNacional asegura la participaciónde los colaboradores clave en lapreparación de la propuesta.

Ninguno

Conclusión/recomendación Tanto el liderazgo político como lasociedad costarricense en generalmuestran un creciente nivel deconciencia sobre la urgente necesi-dad de definir la GIRH y de orien-tarse hacia ella.

La política en El Salvador seencuentra en un periodo críticodebido al proceso electoral enmarcha. La GWP junto con otrasorganizaciones internacionales ylocales determinan prioridadesrelativas a la gestión del agua. Estaes la base para crear alianzas con elGobierno y otros sectores paradesarrollar los planes de la GIRH.

El agua no está entre los aspectosprioritarios de las agendas de losciudadanos ni del Gobierno, a pesarde que los problemas hídricos sonserios y complejos. El problemaconsiste en ganar un lugar en lamente, en los planes y en lasacciones de los actores públicos yprivados. El nuevo Gobierno tomaposesión en enero de 2004, por lotanto, el apoyo político para laGIRH probablemente será alto.

15

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Tabla n° 1 (continuación): Análisis sumario de la disposición del país para planificar e implementar la GIRH

1. Elevar el nivel de concienciaacerca de la GIRH y crear voluntadpolítica para apoyar el proceso

El nivel de conciencia ciudadano ypolítico parece estar aumentandolentamente a medida que losproblemas relacionados con el aguase hacen más evidentes. Este hechoes especialmente cierto en elParlamento, en la ComisiónPresidencial para la Modernizacióndel Estado y en algunas ONG, lamayoría de las cuales centran suatención en el suministro de agua yen el saneamiento.

El decreto oficial de una políticade la GIRH y la preparación deun proyecto de ley para la LeyGeneral del Agua son, en efecto,indicaciones del incremento delnivel de conciencia en los altosniveles del Gobierno y de laimportancia otorgada a esteasunto.

La escasez local del agua, unapoblación sin acceso al aguapotable, inundaciones, sequías ycontaminación son algunos de losprincipales problemas, los cualesestán en aumento. Estos hechosestán haciendo que aumenten elnivel de conciencia y depreocupación de la ciudadanía.

2. Asegurar un marco de trabajopara la amplia participación decolaboradores.

Falta un largo camino por recorrercon respecto a la participación delos colaboradores.

La Política Nacional hace gran hin-capié en la participación de loscolaboradores y ya está siendoaplicada en todo el país. Elborrador de la Ley General sobre elAgua también incorpora este con-cepto de participación.

La Ley del Ambiente y la Ley deParticipación Ciudadana proveenexcelente condiciones para integrarvarios colaboradores. Este hecho esnuevo para este país y la gente estáapenas aprendiendo a cómo haceresto de modo efectivo.

3. Resumen de las actividades enmarcha sobre las cuales el plan dela GIRH puede basarse.

• La Comisión del Agua estáhaciendo un importante trabajopolítico.

• Fuerte impulso por descen-tralizar.

• La Ley sobre Agua Potable ySaneamiento fue recientementeaprobada; la nueva Ley Generalsobre el Agua se discutirá pronto.

El Plan de Acción Nacional de losRecursos Hídricos es una políticatrascendental y un documentotécnico. Los debates sobre lapolítica y la participación dediversos actores constituyen otrasactividades estimulantes.

Dos Festivales Internacionales delagua celebrados en el 2001 y enel 2003, un foro para buscar solu-ciones a los problemas hídricos enla parte más seca del país, tallersobre gobernabilidad, reuniones delos directores de la Junta deCuencas y de las ComisionesAmbientales Asesoras (nacional,provincial y local) figuran entre lasactividades importantes recientes.

4. Identificar y priorizar los proble-mas y desafíos de la GIRH

• Impulsar la coordinación entrelas agencias.

• Formular políticas y estrategias.

• Aprobar la ley actual y asegurarsu cumplimiento.

• Habilitar al Gobierno para que semantenga dentro de sus políticas ypara que resista presiones extran-jeras.

• Lograr la participación de todoslos actores relevantes.

El Plan de Acción Nacional de losRecursos Hídricos ya identificó 33acciones prioritarias.

• Formular una Política Nacional ypreparara una estrategia.

• Lograr una GIRH efectiva.

• Completar la 6° fase delPrograma Hidrológico Inter-nacional.

• Emitir regulaciones para la Leysobre Cuencas y conformar juntasde cuencas.

5. Identificar las funciones de laGIRH

Las funciones relativas al agua seasignan a diversas agencias. ElMinisterio de Recursos Naturales yel Ministerio de Agriculturainterfieren entre sí.

El Plan de Acción también identifi-ca funciones, especialmente aque-llas relacionadas con instituciones,con las políticas, con la ley, con losinstrumentos económicos y con lossistemas de información.

Las responsabilidades institu-cionales no están bien definidas;cuando se enfrenta una situación,ninguna agencia se sienteresponsable o muchas se hacencargo de la situación. El problemamás grave se relaciona con lacuenca del Canal de Panamá yocurre entre la Autoridad del Canaly el Comité Institucional ad hoc.

Pasos HONDURAS NICARAGUA PANAMÁ

16

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Tabla n° 1 (continuación): Análisis sumario de la disposición del país para planificar e implementar la GIRH

Pasos HONDURAS NICARAGUA PANAMA

6. Identificar el potencial y laslimitaciones de la gestión

Potencial: el agua es abundante,existe buena voluntad en elCongreso, más de 4000 juntascomunales hídricas y desaneamiento están realizando unbuen trabajo.Limitaciones: instituciones defi-cientes, mucha escasez de personalcapacitado, cambio de orientacióncon cada nuevo Gobierno, toma dedecisiones centralizada.

Los principales obstáculos paraimplementar el Plan de Acción sonel bajo nivel organizativo y laspocas capacidades técnicas.

Potencial: población educada, téc-nicos bien capacitados y una claravoluntar entre el grupo políticopara resolver los problemas hídri-cos.Limitaciones: estructura institu-cional confusa, deficiente comuni-cación y coordinación entre lasagencias y sectores.

7. Preparar estrategias y planespara el marco de trabajo de la GIRH

Básicamente, no existe planifi-cación para la gestión del recursohídrico.

Actualmente está siendo redactadauna Estrategia de Desarrollo para elSector Hídrico en estrecha cone-xión con el Plan de Acción.

La estrategia y la preparación delplan para la gestión hídrica sehayan, hasta la fecha, en un estadomuy incipiente.

8. Asegurar la adopción en el nivelpolítico más alto

El presidente de Honduras hamostrado interés en los problemasdel agua; no obstante, el Ministeriode Recursos Naturales es una agen-cia débil.

Las reformas al Estado y, especial-mente, el borrador de la LeyGeneral sobre el Agua proponenopciones para lograr más partici-pación política entre las personasencargadas de tomar las decisionesrelativas al GIRH.

Dentro del grupo políticopanameño, los legisladores sonquienes brindan más apoyo. Dehecho, la recientemente aprobadaLey sobre Cuencas fue propuestapor ellos.

9. Iniciar la creación de capacidad La capacitación de líderes y de per-sonal de todos los sectores es unaenorme tarea por cumplir. Es másrentable hacerlo en Honduras. Serequiere más estabilidad en los tra-bajos para mantener personalcapacitado.

También tomada en cuenta por lasreformas del Estado y por el bor-rador de la Ley General del Agua.

Los requisitos prioritarios decapacitación abarcan: sistema decoordinación, gestión integrada,gestión de cuencas y aguas subter-ráneas. El fortalecimiento institu-cional debe consistir principal-mente en reinstalar las Unidades deCuenca que anteriormenteexistieron en la agencias de impor-tancia.

10. Preparar una cartera paraimplementación de proyectos y unplan de estrategia de finan-ciamiento

Se espera, principalmente, coo-peración internacional de ACDI,COSUDE, Cooperación Española,ONU, USAID.

Actualmente, la oficina delvicepresidente está preparandoesta cartera.

Programa Semi-urbano de Gestiónde Acuíferos, identificación deacuíferos en Arco Seco, proyectosde gestión de cuencas bajo elPrograma Nacional deDesertificación, gestión de la cuen-ca binacional del río Sixaola.

Conclusión/recomendación Durante los últimos años se haincrementado la conciencia y sehan abierto espacios de diálogosobre la necesidad de iniciar proce-sos hacia la GIRH.

Los esfuerzos nacionales,regionales e internacionales decooperación son ahora fundamen-tal para respaldar y mantener esteproceso.

a) Nicaragua cuenta con instru-mentos y organización básica parala GIRH pero todavía carece dealgunos de los recursos legales,técnicos y financieros requeridospara implementar la GIRH. Lagestión integrada necesita ser pro-movida aún más entre los encarga-dos de tomar las decisiones y en elnivel de las cuencas.

En este momento, Panamá se hallaen una excelente posición parasacar ventaja de sus fortalezas yoportunidades para iniciar unmovimiento decisivo orientadohacia la GIRH.

17

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

1. Elevar el nivel de concienciaacerca de la GIRH y crear voluntadpolítica para apoyar el proceso

La creación de una ComisiónNacional del Agua mediante uninstrumento legal es una claraindicación del nivel de conciencia yde la voluntad política que existepara la promoción de la GIRH.

La promulgación oficial de unapolítica de la GIRH y lapreparación de un proyecto deley para la Ley General del Agua,son, en efecto, indicaciones delnivel de conciencia en los altosniveles del Gobierno y de laimportancia otorgada a estetema.

La escasez local del agua, unapoblación sin acceso al aguapotable, inundaciones, sequías ycontaminación, son algunos de losprincipales problemas, los cualesestán en aumento. Estos hechosestán haciendo que aumenten elnivel de conciencia y de preocu-pación de la ciudadanía.

2. Asegurar un marco de trabajopara la amplia participación decolaboradores.

La Comisión Nacional del Aguatiene representación multisectorialy multidisciplinaria que incluye elGobierno, la ONG, el sector priva-do, la academia y la organizaciónde base comunal.

La participación de los colabo-radores es fuertemente enfatizadapor la Política Nacional y ya hasido puesta en práctica en todo elpaís. El borrador de la Ley Generaldel Agua también incorpora el con-cepto de participación.

La Ley del Ambiente y la Ley deParticipación Ciudadana proveenexcelentes condiciones para inte-grar varios colaboradores. Estehecho es nuevo para este país y lagente está apenas aprendiendo acómo hacer esto de modo efectivo.

3. Resumen de las actividades enmarcha sobre las cuales el plan dela GIRH puede basarse.

La existencia de un borrador de laPolítica Hídrica Nacional desarro-llado con la asistencia de la FAOaproximadamente hace 10 años.Interés nacional existente entre lasONG clave para impulsar la agendahídrica. Existe un impulso que nodebe perderse.

El Plan de Acción Nacional de losRecursos Hídricos es una políticatrascendental y un documento téc-nico. Los debates sobre la política yla participación de diversos actoresconstituyen otras actividadesestimulantes.

Dos Festivales Internacionales delagua en 01 y 03, un foro para bus-car soluciones a los problemashídricos en la parte más seca delpaís, taller sobre gobernabilidad,reuniones de los directores de laJunta de Cuencas y de lasComisiones Ambientales Asesoras(nacional, provincial y local) figu-ran entre las actividades impor-tantes recientes.

4. Identificar y priorizar los proble-mas y desafíos de la GIRH

• La formulación de una política,una legislación y un plan de laGIRH nacionales.• Necesidad de tratar específica-mente la gestión de cuencas y, enparticular, las cuencas transfron-terizas.• Necesidad de mejorar la culturadel agua y de ampliar lacircunscripción de este recurso.

El Plan de Acción Nacional de losRecursos Hídricos ya identificó 33acciones prioritarias.

• Formular una Política Nacional ypreparara una estrategia.• Lograr una GIRH efectiva.• Completar la 6° fase delPrograma Hidrológico Inter-nacional.• Emitir regulaciones para la Leysobre Cuencas y conformar juntasde cuencas.

5. Identificar las funciones de laGIRH

Las disposiciones institucionalespara la GIRH requieren ser mejorestructuradas para asumir la natu-raleza multidisciplinaria de la tareaque se tiene por delante. Las inter-ferencias legislativas y los rocescon los usuarios industrialesrequerirán enfoques de resoluciónde conflictos que sean apropiados yeficaces.

El Plan de Acción también identifi-ca funciones, especialmenteaquellas relacionadas con institu-ciones, con la política, con la ley,con los instrumentos económicos ycon los sistemas de información.

Las responsabilidades institu-cionales no están bien definidas;cuando se enfrenta una situaciónninguna agencia se sienteresponsable o muchas se hacencargo de la situación. El problemamás grave se relaciona con lacuenca del Canal de Panamá yocurre entre la Autoridad del Canaly el Comité Institucional ad hoc.

Pasos BELICE NICARAGUA PANAMÁ

18

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Pasos BELICE NICARAGUA PANAMA

6. Identificar el potencial y laslimitaciones de la gestión

Existe un Departamento deHidrología pero con escasa capaci-dad para hacer una gestión efecti-va. Existen deficiencias legales,institucionales, organizativas yfinancieras.

Los principales obstáculos paraimplementar el Plan de Acción sonel bajo nivel organizativo y laspocas capacidades técnicas.

Potenciales: población educada,técnicos bien capacitados y unaclara voluntad para resolver losproblemas hídricos entre el grupopolítico.Limitaciones: estructura institu-cional confusa, deficiente comuni-cación y coordinación entre lasagencias y sectores.

7. Preparar estrategias y planespara el marco de trabajo de la GIRH

La Comisión Hídrica Nacional,constituida nuevamente, tiene laresponsabilidad específica desupervisar el desarrollo de la políti-ca y del plan de la GIRH.

Actualmente está siendo redactadauna Estrategia de Desarrollo parael Sector Hídrico en estrechaconexión con el Plan de Acción.

La estrategia y la preparación delplan para la gestión hídrica sehayan, hasta la fecha, en un estadomuy incipiente.

8. Asegurar la adopción en el nivelpolítico más alto

La comisión establecida por leycuenta ya con apoyo político ycon un mandato político paradesarrollar la política y el plan.El siguiente paso es que la legis-lación hídrica sea aceptada por laCámara de Representantes.

Las reformas al Estado y, especial-mente, el borrador de la LeyGeneral sobre el Agua proponenopciones para lograr más partici-pación política entre las personasencargadas de tomar las decisionesrelativas al GIRH.

Dentro del grupo políticopanameño, los legisladores sonquienes brindan más apoyo. Dehecho, la recientemente aprobadaLey sobre Cuencas fue propuestapor ellos.

9. Iniciar la creación de capacidad Se requiere una cantidad conside-rable de cursos de capacitación engestión de cuencas, aguas subte-rráneas, GIRH e instrumentoseconómicos. Se necesita construircapacidad institucional y otorgarleautonomía legal.

También tomada en cuenta por lasreformas del Estado y por el bor-rador de la Ley General del Agua.

Los requisitos prioritarios decapacitación abarcan: sistema decoordinación, gestión integrada,gestión de cuencas y aguas subter-ráneas. El fortalecimiento institu-cional debe consistir principal-mente en reinstalar las Unidades deCuenca que anteriormenteexistieron en la agencias de impor-tancia.

10. Preparar una cartera paraimplementación de proyectos y unplan de estrategia de finan-ciamiento

Gestión de cuencas transfronterizasentre Belice y Guatemala, y conMéxico; desarrollo de un registrode aguas subterráneas y de pozos;proceso para el desarrollo de unapolítica y de un plan para iniciar deinmediato.

Actualmente, la oficina delvicepresidente está preparandoesta cartera.

Programa Semi-urbano de Gestiónde Acuíferos, identificación deacuíferos en Arco Seco, proyectosde gestión de cuencas bajo elPrograma Nacional deDesertificación, gestión de la cuen-ca binacional del río Sixaola.

Conclusión/recomendación Belice está dispuesto a dedicarseactivamente a la promoción y alestablecimiento del plan y de laspolíticas de la GIRH, guiándose porel instrumento legal necesario paralograr una gobernabilidad efectiva.

b) Nicaragua cuenta con instru-mentos y organización básica parala GIRH pero todavía carece dealgunos de los recursos legales,técnicos y financieros requeridospara implementar la GIRH. Lagestión integrada necesita ser pro-movida aún más entre los encarga-dos de tomar las decisiones y en elnivel de las cuencas.

En este momento, Panamá se hallaen una excelente posición parasacar ventaja de sus fortalezas yoportunidades para iniciar unmovimiento decisivo orientadohacia la GIRH.

19

Esta

tus d

e lo

s Pro

ceso

s Nac

iona

les d

e la

Ges

tión

Inte

grad

a de

los R

ecur

sos H

ídric

os e

n Ce

ntro

amér

ica

Tabla N° 2: Categorización de los países de acuerdo con los requerimientos de ayuda para lograr el objetivo de2005 relativo a los planes nacionales de la GIRH

País Categoría Justificación

Belice B A pesar de que no ha existido discusión nacional sobre el tema, los habitantes de Beliceson muy abiertos a las innovaciones y, por lo tanto, a emprender la preparación de un plande la GIRH. Este plan debe estar estrechamente ligado a la Política Hídrica Nacional queha sido redactada durante los últimos meses. Las autoridades nacionales están completa-mente de acuerdo en recibir apoyo para este proceso. Además, la Comisión Nacional delAgua fue establecida por decreto ministerial y tiene como responsabilidad específica guiary fiscalizar la preparación del Plan y de las Políticas Nacionales de la GIRH.

El proceso se halla en marcha puesto que la preparación de la Estrategia Hídrica Nacional,con financiamiento del BID, comenzará a inicios de 2004 y culminará con un Plan de laGIRH para el cual se requiere financiamiento.

Las condiciones son favorables porque el interés en la GIRH está creciendo rápidamente enlas áreas rurales y entre las ONG que tienen muy buena organización. Las organizacionesinternacionales brindan apoyo, pero el Gobierno no ha tomado la decisión de preparar elPlan. Por lo tanto, el resultado es incierto.

La actual situación política hace difícil lograr el objetivo. La estructura institucional no esapropiada. Debido a experiencias previas, existe poco interés por parte de las organiza-ciones internaciones para apoyar este país.

Existen condiciones políticas e institucionales favorables e interés del Banco Mundial enapoyar este país. Existe un gran estímulo por parte de la Comisión del Agua para iniciarla preparación de una guía sobre los planes de la GIRH. Se necesita un esfuerzo impor-tante en términos de creación de capacidad y en obtener información confiable.

Existe un Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que necesita ser actualizado.Además, se requiere un compromiso nacional para implementar el plan. Debe procurarse lacreación de capacidad en el ámbito nacional.

Panamá iniciará en el 2004 la preparación de una estrategia nacional, con el apoyo del BID,que pretenderá posteriormente convertirse en un plan nacional de la GIRH. Existe volun-tad política pero se requiere fortalecer la estructura institucional y generar más creaciónde capacidad.

Categoría A: País que muy probablemente cumpla el objetivo del 2005 relativo a los planes nacionales de la GIRHCategoría B: País que necesita algún apoyo para cumplir los objetivosCategoría C: País que necesita bastante apoyo para cumplir los objetivos.

Costa Rica A

El Salvador B / C

Guatemala C

Honduras B

Nicaragua A

Panamá B

GWP CentroaméricaApartado postal 14-5000

Liberia, Guanacaste, Costa RicaTeléfono (506) 241 0101/ (506) 666 1596

Fax (506) 240 9934/ (506) 666 [email protected]

www.gwpcentroamerica.org