estado del arte del patrimonio cultural in material. (2008)

Upload: bibliomaniachilena

Post on 05-Apr-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    1/327

    1

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    2/327

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    3/327

    Estado del Arte del Patrimonio

    Cultural Inmaterial

    CRESPIAL

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    4/327

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    5/327

    5

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    Indice

    Presentacin ......................................................................................................... 5Apresentao ........................................................................................................ 7Argentina ............................................................................................................. 9

    Bolivia ............................................................................................................... 63Brasil .............................................................................................................. 107Colombia ......................................................................................................... 145Chile .............................................................................................................. 199Ecuador ........................................................................................................... 235Per .............................................................................................................. 279

    El contenido de este documento no es responsabilidad de CRESPIAL.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    6/327

    6

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    7/327

    7

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    Presentacin

    El presente libro rene los estudios del Estado del Arte sobre PatrimonioCultural Inmaterial (PCI) en los pases integrantes del CRESPIAL (Argentina, Boli-via, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per). Estos estudios tienen un antecedente

    inmediato en el 2005, ao en que se realizaron investigaciones similares en 10 pasesde la regin (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Per,Uruguay y Venezuela) como acuerdo de la Reunin subregional para la Creacin delCentro para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, proyecto financiado a travs dela UNESCO, con la organizacin y monitoreo de la Comisin Nacional Peruana deCooperacin con la UNESCO (COMIUNESCO).

    Aquellos estudios del 2005 sealaban algunos vacos que siguen siendo im-portantes: insuficiente sistematizacin de experiencias, poca institucionalizacin de

    la salvaguardia del patrimonio inmaterial y dbil articulacin entre el Estado y lasociedad civil respecto al tema. La experiencia del 2005 sirvi entonces de punto departida para realizar un balance ms profundo y completo de la situacin del PCI enlos pases integrantes del CRESPIAL, institucin creada en el 2006. Este balance seenmarca en el ProyectoII Reunin Multinacional de la Red para la Salvaguardia del

    Patrimonio Cultural Inmaterial en Amrica Latina, proyecto financiado por laUNESCO como parte del Programa de Participacin coordinado por laCOMIUNESCO-Per durante el 2007.

    Es posible derivar de los estudios que ahora presentamos algunos aspectos co-munes a pesar de las particularidades de cada pas. Se reconoce, en efecto, en todos los

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    8/327

    8

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    Estados del Arte reunidos en la presente publicacin, que diversos temas vinculados alPCI han sido objeto de mayor inters en nuestros pases desde la dcada de 1940,aunque eran considerados como parte del folklore. Sin embargo, el mismo trmino

    PCI es un asunto novedoso, que muestra avances en lo conceptual y tambin algunascrticas de parte de quienes sostienen categoras prximas (cultura viva o cultura intan-gible).

    Tratndose de una propuesta relativamente novedosa, no debe extraar que elconcepto cultura inmaterial diste mucho de ser plenamente comprendido e inclu-so que sea criticado. Adems, el PCI no est an en nuestros imaginarios colectivos,que s han incorporado el concepto de cultura material como lgica consecuenciade casi medio siglo de defensa del patrimonio material, haciendo invisible el PCI. De

    aqu deriva la importancia de establecer balances como los que ahora presentamos,en el objetivo crucial de considerar el PCI vinculado al reforzamiento de identidadeslocales/regionales/nacionales.

    Desde la Convencin de UNESCO sobre PCI, aprobada en el 2003, el con-cepto de cultura inmaterial ha servido de herramienta para promulgar normas,disear proyectos y concebir planes dirigidos al reforzamiento del PCI en relacin,sobre todo, con el reforzamiento de identidades, en concordancia con lo que sealanla mayora de Constituciones polticas de nuestros pases, que reconocen la

    pluriculturalidad y el multilingismo de nuestros Estados.Es obvio, como podremos leer en las pginas de este libro, que los avances sobre

    salvaguardia del PCI son mayores all donde existe voluntad poltica que los sostenga yfinancie, aunque en trminos generales podemos sealar que los presupuestos destina-dos a la salvaguardia del PCI siguen siendo sumamente reducidos en comparacin conel financiamiento destinado a la reconstruccin o puesta en valor de monumentos,edificios y lugares histricos que forman parte del patrimonio cultural material.

    Por ltimo, cabe destacar en los informes que, en la mayora de pases, no se

    cuenta con polticas culturales plenamente definidas que ordenen coherentemente elaparato burocrtico, que muchas veces superpone, en dependencias diversas, objeti-vos y actividades similares o disemina los recursos en instancias ministeriales quecompiten entre s, sin construir sinergias para beneficio del PCI. Por ello, confiamosen que los estudios que ahora presentamos servirn de insumo para construir refe-rentes fundamentales que permitan disear polticas pblicas sobre el PCI.

    CRESPIAL

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    9/327

    9

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    Apresentao

    O presente livro rene os estudos sobre Estado da Arte em matria dePatrimnio Cultural Imaterial (PCI) nos pases integrantes do CRESPIAL (Argentina,Bolvia, Brasil, Chile, Colmbia, Equador e Peru). Estes estudos tm um antecedente

    imediato em 2005, ano em que se realizaram investigaes similares em 10 pases daregio (Argentina, Bolvia, Brasil, Colmbia, Chile, Equador, Paraguai, Peru, Uruguaie Venezuela), como acordo da Reunio sub-regional para a Criao doCentro para aSalvaguarda do Patrimnio Imaterial, projeto financiado atravs da UNESCO, com aorganizao e monitoramento da Comisso Nacional Peruana de Cooperao com aUNESCO (COMIUNESCO).

    Os estudos realizados em 2005 apontavam alguns vazios que continuam sendoimportantes: insuficiente sistematizao de experincias, pouca institucionalizao da

    salvaguarda do patrimnio imaterial e fraca articulao entre o Estado e a sociedadecivil com respeito ao tema. A experincia de 2005 serviu ento de ponto de partidapara realizar um balano mais profundo e completo da situao do PCI nos pasesintegrantes do CRESPIAL, instituio criada em 2006. Este balano se enquadra noProjeto II Reunio Multinacional da Rede para a Salvaguarda do Patrimnio Cultural

    Imaterial na Amrica Latina, projeto financiado pela UNESCO, como parte do Programade Participao coordenado pela COMIUNESCO-Peru, durante o ano de 2007.

    A partir dos estudos, conclumos que apresentamos alguns aspectos comuns

    apesar das particularidades de cada pas. Reconhece-se que em todos os Estados daArte reunidos na presente publicao diversos temas vinculados ao PCI tem sido

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    10/327

    10

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    objeto de maior interesse em nossos pases desde a dcada de 1940, ainda que eramconsiderados como parte do folclore. No entanto, o mesmo termo PCI umassunto novo, que mostra avanos quanto ao conceito e tambm algumas crticas de

    parte de quem sustenta categorias prximas (cultura viva ou cultura intangvel).Em se tratando de uma proposta relativamente nova, no deve surpreender

    que o conceito cultura imaterial se distancie muito de ser plenamente compreendido,e que inclusive seja criticado. Alm do mais, o PCI ainda no est em nossosimaginrios coletivos, onde se incorporou o conceito de cultura material, comolgica conseqncia de quase meio sculo de defesa do patrimnio material, tornandoo PCI invisvel. Da a importncia de estabelecer balanos como os que agoraapresentamos, no objetivo crucial de considerar o PCI vinculado ao reforo de

    identidades locais/regionais/nacionais.Desde a Conveno da UNESCO sobre PCI, aprovada em 2003, o conceito

    de cultura imaterial tem servido de ferramenta para promulgar normas, desenharprojetos e conceber planos dirigidos ao reforo do PCI em relao, sobre tudo, como reforo de identidades, concordando com o que indica a maioria das Constituiespolticas de nossos pases que reconhecem a pluriculturalidade e o multilinguismode nossos Estados.

    bvio, como poderemos ler nas pginas deste livro, que os avanos sobre

    salvaguarda do PCI so maiores onde existe vontade poltica que os sustente e financie,ainda que, em termos gerais podemos indicar que a verba destinada salvaguarda doPCI continua sendo sumamente reduzida, em comparao com o financiamentodestinado reconstruo ou revalorizao de monumentos, prdios e lugareshistricos que formam parte do patrimnio cultural material.

    Por ltimo, cabe destacar nos relatrios, que a maioria dos pases, no contacom polticas culturais plenamente definidas que organizem coerentemente a mquinaburocrtica, que muitas vezes se sobrepe, em dependncias diversas, aos objetivos e

    s atividades similares, ou dissemina os recursos em instncias ministeriais queconcorrem entre si, sem construir sinergias para benefcio do PCI. Por isso, confiamosem que os estudos que agora apresentamos serviro de insumo para construirreferncias fundamentais que permitam desenhar polticas pblicas sobre o PCI.

    CRESPIAL

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    11/327

    11

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    Estado del Arte del Patrimonio

    Cultural Inmaterial

    Argentina

    Silvia P. Garca

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    12/327

    12

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    13/327

    13

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    1. Introduccin

    La riqueza del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en la Argentina no depen-de ni de una poblacin de origen y cultura homognea ni de una situacin geogrficainaccesible. Constituido el pas en su mayor parte por grandes planicies comunicadascon el exterior desde hace mucho tiempo a travs de una ciudad cosmopolita y supuerto y poblado por gente venida de muy distintas latitudes, podra ser el arquetipode la sociedad abierta carente de patrimonio que no fuera el contemporneo.

    Sin embargo, no slo sobrevivi y hoy es posible registrarlo gran parte delpatrimonio inmaterial de los pueblos indgenas de la Pampa y Patagonia, de las selvasmisioneras (provincia de Misiones) o de la zona geogrfica conocida como Chaco(provincias de Formosa, Salta y Chaco), sino tambin el patrimonio hispano-ind-gena gestado durante la colonia y el siglo XIX, que se presenta muy semejante al delresto de Amrica.

    Respecto de los primeros debemos nombrar ante todo las lenguas indgenashabladas an, pertenecientes a distintas familias lingsticas. En segundo lugar, como

    patrimonio indgena encontramos un conjunto de creencias y celebraciones entre lasque destacan el Nguillatn entre los Mapuches y la celebracin del da de la Pacha

    Mama no slo entre descendientes de indgenas sino como creencia y prctica arrai-gada en diferentes capas de la poblacin del Noroeste argentino (NOA).

    Debemos mencionar como parte de este patrimonio inmaterial de nuestrosprimeros pobladores los cuentos y mitos, a veces mezclados con elementos de lanarrativa criolla, as como la msica vinculada al ritual de algunos grupos, como lade los Mby de la provincia de Misiones o la de los antiguos rituales de los aborge-

    nes del Chaco que hoy perviven, adaptados, en las iglesias pentecostales a las que sehan convertido.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    14/327

    14

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    Si bien la vestimenta tradicional de los aborgenes o de los criollos no haperdurado en la vida diaria, s lo han hecho las artesanas, que se producen hoyfundamentalmente para el consumo de los no aborgenes de todo el pas. Podemos

    decir lo mismo de alimentos prehispnicos preparados y consumidos, como en elresto de Amrica, por todos los habitantes de la Argentina, sea cual sea su origen.

    El cancionero argentino, registrado durante la primera mitad del siglo XX, aun-que ha sufrido mermas importantes como toda la poesa narrativa de tema histrico-poltico sigue transmitindose en su vertiente lrica, amorosa, humorstica o costum-brista en reuniones sociales y fiestas del NOA, el Noreste (NEA) y tambin en laszonas centrales del pas. Sobresale la creatividad y permanencia del canto repentista delos payadores, que an tiene sus cultores y concita el inters del pblico.

    Las expresiones musicales cantadas que hoy acompaan a las fiestas, comparsasy murgas del carnaval recrean y transmiten, en alguna medida, esta poesa de antiguaraigambre. Y en esos moldes encontramos tambin en los partidos de ftbol losllamados cantos de las hinchadas, que expresan identidades barriales y preferenciasdeportivas.

    Las leyendas religiosas e histricas, y fundamentalmente los cuentos maravillo-sos, humanos o de animales, forman un corpus extraordinariamente rico igual que elrefranero. Todos estos gneros literarios siguen mereciendo recopilaciones y anlisis.

    La msica folclrica con sus grandes reas distintivas, el NOA, el NEA, Cuyoy la Pampa, tanto por su poesa como por su msica y sus danzas variadas y ricas,constituye a nuestro entender, junto con las artesanas criollas o indgenas, lo msrico y vigente del panorama actual del PCI argentino.

    Otro aspecto de inters son las creencias, rituales y devociones vinculados conla prdica de la Iglesia Catlica, reinterpretados y recreados por el pueblo. Tales sonlas procesiones, peregrinaciones, velaciones de santos, novenas y fiestas popularesvinculadas con lugares de culto domsticos o pblicos o con el culto a los muertos.

    Todas estas actividades y la narrativa vinculada con ellas son organizadas y trans-mitidas popularmente con escasa o nula participacin de las instituciones eclesisti-cas aunque estn estrechamente vinculadas con sus enseanzas. San Santiago y elbaile y las carreras de caballo con los cuartos de animal, la celebracin de Santa Anacon la confeccin de artesanas diminutas, la caminata por las brasas y las fogatas deSan Juan, los rituales amatorios vinculados con ste y las comidas y bailes realizadoscon motivo de la celebracin de vsperas de santos patronos locales o regionales yhasta domsticos, son parte importante de este inmenso patrimonio.

    Pero adems las devociones a santos no oficiales, como la Difunta Correa o elgaucho Gil, entre muchos otros, nos hablan de la imaginacin y creatividad y tam-

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    15/327

    15

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    bin de anhelos y necesidades diferentes en cada poca, que explican la difusin deciertas figuras en desmedro de otras.

    Las tareas econmicas tradicionales han dado lugar a todo un patrimonio

    expresado en sealadas de animales, ferias de trueque, viajes a lomo de animal ocosechas que son ms que tareas econmicas. Algunas, como la sealada de animales,son un autntico ritual y una ocasin de vida social que permite y promueve latransmisin de creencias, cuentos y msica.

    A lo largo y ancho de todo el pas tienen lugar las fiestas tradicionalistas de lascuales es parte principal la destreza ecuestre pero que tambin son mbitos dondeestn vigentes la alimentacin, la vestimenta tradicional y las artesanas.

    El patrimonio inmaterial lo encontramos, asimismo, vinculado a lugares, edi-

    ficios, caminos o localidades histricos o actuales. Por eso, proyectos como el deQhapaq an o Camino Principal Andino, con su correspondiente registro de datosetnogrficos y de oralidad, se han implementado en la Argentina a travs de reunio-nes para llegar a una metodologa de trabajo participativo con las comunidades.

    Las tcnicas de historia de vida aplicadas a la llamada historia local o historiade la vida cotidiana hallan en la memoria de los habitantes de los ms diversos orge-nes patrimonio inmaterial digno de tenerse en cuenta. Por eso en los ltimos aos lasrecopilaciones de historias de vida de grupos acotados, como los inmigrantes del

    mismo origen y/o el mismo destino de radicacin, han ofrecido patrimonio oral quean debemos esforzarnos por seguir registrando. En este sentido, provincias comolas de Misiones, Entre Ros o Chubut, formadas por el aporte de muchos grupostnicos nacionales diferentes, son reductos de un patrimonio no por acotado menosinteresante.

    Algunos grupos descendientes de inmigrantes celebran en el pas de manerams o menos pblica rituales religiosos como el de la Virgen de Copacabana de lacomunidad boliviana y tambin fiestas populares como las poticas de los descen-

    dientes de galeses en Chubut. Asimismo, otras colectividades de ms reciente ingresoperuanos, chinos, coreanos reproducen en nuestro territorio las celebraciones quepuedan subsistir y que sin duda ya han adquirido una semblanza de adaptacin almedio. Ejemplo de ello es la celebracin del Ao Nuevo Chino en algunos barriosde Buenos Aires.

    El conocimiento de la naturaleza como parte del patrimonio en la Argentinase manifiesta en especial en la medicina tradicional y la botnica. Si bien hay estudioscientficos sobre la farmacopea popular y sobre el significado de la medicina y la

    botnica populares, todava queda mucho por hacer tanto entre la poblacin indge-na como entre criollos.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    16/327

    16

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    Este informe hace uso de la informacin recabada mediante entrevistas a in-vestigadores y gestores del patrimonio de las universidades nacionales de Salta,Catamarca, Chaco, del Instituto Universitario Nacional de Arte, de investigadores

    de los Institutos Nacionales de Antropologa y de Musicologa Carlos Vega, de fun-cionarios de la Comisin de Museos y Monumentos y de algunas provincias o muni-cipios. Adems, se consult la informacin existente en las pginas web de secretarasde cultura o patrimonio de las provincias, de las universidades y los organismos delEstado, as como de ONGs. Asimismo, se ha consultado la legislacin sobre patri-monio no slo para conocer su ordenamiento legal sino porque en las leyes u orde-nanzas figura, cuando no hay otra fuente, alguna definicin de patrimonio materialo inmaterial.

    2. Antecedentes

    2.1 Definiciones oficiales que recibe el Patrimonio Cultural Inmaterial enArgentina

    La Repblica Argentina aprob en 2006, a travs de la Ley Nacional 26.118

    sancionada por el Congreso de la Nacin, la Convencin para la Salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, la misma que entr en vigencia el 9de noviembre de 2006. En consecuencia, la definicin oficial de Patrimonio Inmate-rial para la Repblica Argentina es la presente en el artculo segundo de la Conven-cin de la UNESCO. Pero no todos conocen y usan la definicin oficial, comoveremos a continuacin.

    El pas tiene una configuracin federal que hace necesario hablar no slo de loque establece el gobierno nacional sino las distintas jurisdicciones, es decir los esta-

    dos provinciales y la ciudad autnoma de Buenos Aires. La Direccin General dePatrimonio de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires usa una definicin de patrimo-nio inmaterial aqu llamado intangible que analizaremos brevemente.

    Dicha Direccin se suma al tratamiento internacional que se le est dando altema. El Patrimonio Inmaterial es para ella la suma de diversos patrimonios comolos saberes cotidianos, prcticas familiares, entramados sociales y convivenciasdiarias. Incluye ciertos oficios, msicas, bailes, creencias, lugares, comidas, expre-siones artsticas, rituales o recorridos de escaso valor fsico pero con una fuerte

    carga simblica. La Direccin General de Patrimonio considera que estas mani-festaciones son complejas, dinmicas y por lo tanto modificables y mantienen una

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    17/327

    17

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    interdependencia mutua. El Patrimonio Cultural de cada grupo social est com-puesto por los patrimonios tangible e intangible, que son construcciones histri-cas resultado de las interacciones sociales y otorgan sentido de pertenencia e iden-

    tidad a la sociedad que los cre. La relacin entre ambos patrimonios es considera-da dialctica, puesto que la riqueza de lo tangible se muestra si deja al descubiertosu alma intangible y lo intangible se vuelve ms cercano y aprehensible en tantose expresa a travs del soporte de lo material. Ms an, monumentos, objetos eincluso paisajes estaran impregnados por el Patrimonio Intangible. Lo mismocada aspecto de la vida del individuo (Ley 1227-2003, Ciudad Autnoma deBuenos Aires).

    En el caso de la ley que reglamenta la proteccin del patrimonio cultural de la

    provincia de San Juan, se establece la siguiente definicin de Patrimonio CulturalInmaterial:

    Forman parte de esta calificacin las creaciones del espritu que inte-gran el acervo cultural de la Provincia y/o Regin, annimas o registra-das, comprendiendo las composiciones musicales, con letra o sin ella,cuentos, poemas, leyendas, adivinanzas, refranes y relatos sobre usos ycostumbres tradicionales que hayan sido transmitidos consuetudinaria-

    mente (Ley 6.801, provincia de San Juan).

    En la ley de Proteccin y Conservacin del Patrimonio Cultural de la Provin-cia de Ro Negro, encontramos dos definiciones, una en el Artculo 2:

    A fin de establecer una base conceptual se adopta la siguiente defini-cin de Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Ro Negro:Es el conjunto que integran, en un todo armnico, inseparable, las

    manifestaciones de inters y el mbito natural, rural o urbano que haproducido el hombre, como ser social, en su permanente interaccinvital con sus circunstancias, dentro del territorio provincial. La perma-nencia material de ese legado conforma la base concreta que da conti-nuidad armnica al desarrollo social y espiritual de nuestra comunidadreafirmando su identidad cultural.

    Y en el apartado C, acpite 7 Bienes Muebles de Inters Cultural y Natural, se

    define el patrimonio inmaterial del mismo modo que la provincia de San Juan (Ley3656, provincia de San Juan).

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    18/327

    18

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    En la ley de la provincia de Tucumn se establece un Sistema de Proteccindel Patrimonio Cultural de la provincia, con el fin de proteger, preservar, valo-rizar, recuperar, acrecentar, investigar, promover y difundir dicho patrimonio.

    All se define qu se considera patrimonio cultural: Todos aquellos bienes ma-teriales o intangibles de valor histrico, arquitectnico, artstico, arqueolgico,paleontolgico, antropolgico, documental, paisajstico y cientfico tecnolgi-co, que constituyen la expresin o el testimonio de la creacin humana, la evolu-cin de la naturaleza y que sean significativos y representativos de la culturatucumana.

    En su Artculo 3 establece que sern declarados de Inters Cultural aquellosbienes del Patrimonio Antropolgico-Cultural que estn constituidos por toda ex-

    presin del acervo popular de la provincia y/o regin, annima o registrada, queconstituyen las creaciones elaboradas y compartidas que forman parte de la memoriadel pueblo y que se expresan como smbolos de identidad de un grupo.

    La autoridad de aplicacin ser la Secretara de Estado de Cultura (Artculo 5)y tendr las siguientes atribuciones:

    a) Elaborar la planificacin de las polticas de custodia, preservacin yexpansin del patrimonio cultural e intervenir en la ejecucin, control

    y evaluacin de las acciones propuestas. b) Declarar de Inters Culturallos bienes que forman parte del patrimonio cultural mediante acto re-solutivo. c) Implementar medidas de urgencia para la preservacin yrescate inmediato de todos aquellos bienes que se encuentren en estadode riesgo, destruccin o desaparicin.

    Esta ley, en su Artculo 8, tambin crea el Registro Provincial del PatrimonioCultural, en el que se inscribirn los bienes muebles, inmuebles e intangibles, los que

    sern inventariados en forma detallada, con la descripcin, antecedentes, valoracin,ubicacin actual, estado de conservacin y titularidad.

    Al establecer lo que debe entenderse por Patrimonio Antropolgico-Cultu-ral dice que lo integran las artesanas, la diversidad lingstica, las composicionesmusicales, con letra o sin ella, danzas, cuentos, poemas, leyendas, refranes y relatos otradiciones orales sobre usos y costumbres, actividades, conocimientos y tcnicastradicionales que hayan sido trasmitidos consuetudinariamente (Ley 7.500 de laprovincia de Tucumn). O sea, toma una definicin semejante a la de las provincias

    de San Juan y Ro Negro y agrega que, por el carcter particular que presentan estosbienes, muchos de ellos constituidos por smbolos de identidad que el pueblo pre-

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    19/327

    19

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    serva y crea como parte de la cultura viviente, sus portadores (copleras, artesanos,relatores y otros) sern declarados Patrimonio Vivo (id.).

    En cuanto a otras provincias en las que no encontramos leyes de proteccin

    del patrimonio inmaterial ni definiciones explcitas, s se halla la preocupacin por lasalvaguardia en los programas de gestin. Por ejemplo, la provincia de Formosa hacreado recientemente la Direccin de Patrimonio Sociocultural. Entre sus misionesfiguran las que a nuestro parecer reflejan una idea del patrimonio cultural inmaterialtotalmente acorde con la de la Convencin de la UNESCO.

    La Direccin de Patrimonio Socio-Cultural tiene como misin la recupera-cin, preservacin y enriquecimiento y concientizacin de la comunidad a fin desalvaguardar un Patrimonio cultural provincial que constituye la fuente de informa-

    cin de esta generacin y de la venidera.Con el fin de la concrecin de sus objetivos se propone:

    - Propiciar y ejecutar acciones que favorezcan la concientizacin, el res-cate, la preservacin, el resguardo e incremento de la riqueza patrimo-nial de la provincia de Formosa.- Fomentar el estudio y perfeccionamiento para la salvaguardia del pa-trimonio cultural, especialmente el inmaterial.

    -Favorecer la formacin en gestin del patrimonio cultural, as como latransmisin de ese patrimonio.- Salvaguardar las expresiones de los diferentes colectivos socialesinvolucrados y su conocimiento.- Velar por la continuidad de las comunidades y por la diversidad cultu-ral entre comunidades y grupos diferentes.-Recrear el patrimonio cultural constantemente en funcin de su en-torno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundindoles un

    sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo a promoverel respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

    Por otro lado, la provincia de Formosa, en su participacin en el Primer Con-greso de Cultura organizado en 2006 por la Secretara de Cultura de la Nacin,consider que el Patrimonio es histrico y parte de la realidad viva. Llega a nosotroscomo saber popular, tradicional, cotidiano y espontneo (ver www.formosa.gov.ar).

    Hay provincias, y ms precisamente Secretaras o Subsecretaras de Cultura o

    de Patrimonio, que no usan ninguna definicin de PCI o si usan alguna no escontrastante con la de la Convencin del 2003, aunque enfatizan algunos aspec-

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    20/327

    20

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    tos. As, por ejemplo, en la provincia de Mendoza, cuya Direccin de Patrimoniopertenece a la Secretara de Cultura, se habla entre sus reas de trabajo de patrimo-nio intangible. Dicha rea tiene entre sus funciones las de: identificacin, inventa-

    rio, difusin y asesoramiento sobre el patrimonio inmaterial. Se est desarrollando,asimismo, el proyecto de creacin del Centro de Documentacin y Difusin delPatrimonio Musical, el mismo que surge como una respuesta a la necesidad de con-centrar en un espacio fsico y virtual la informacin y los bienes patrimoniales con-cernientes a la msica de Mendoza en todas sus manifestaciones: tradicional, acad-mica y popular urbana. Vemos que la provincia de Mendoza enfatiza un aspecto delpatrimonio inmaterial: la msica tradicional y popular urbana (verwww.mendoza.gov.ar).

    En muchas de las provincias, a travs de sus secretarias de cultura o patrimo-nio, se promueve la transmisin y recreacin del PCI a travs de la promocin yproteccin de ciertas manifestaciones. Asimismo, muchas de las provincias han pro-mulgado leyes o decretos referidos a la proteccin del patrimonio cultural (material-inmaterial y especialmente las artesanas) y han financiado la formacin de recursoshumanos para poner en prctica las leyes.

    Como conclusin podemos decir que en las definiciones adoptadas por tresprovincias (San Juan, Ro Negro y Tucumn) vemos resaltada, por un lado, una

    coincidencia con la identidad provincial o regional y, por otro, la tradicionalidad, osea la caracterstica de ser transmitido de generacin en generacin, tal como el usodel trmino consuetudinariamente lo deja claro. En estas definiciones, el patrimo-nio inmaterial est formado fundamentalmente por los distintos gneros de la tradi-cin artstica oral: msica y literatura tradicionales o folclricas, si queremos utilizarese trmino. Si bien no se hace mencin, como en la definicin de la Convencin, alas artes del espectculo, usos sociales, rituales y actos festivos, podramos conside-rar que estos tems estn comprendidos en lo que estas definiciones denominan usos

    y costumbres tradicionales. No estn consideradas en las definiciones de San Juanni Ro Negro las artesanas, la alimentacin ni los elementos, objetos, artefactos yespacios, tal como se enuncia en la Convencin. En sntesis, en estas definicionesprovinciales el PCI no se encuentra unido al patrimonio material.

    En cambio en la de Tucumn incluida en la ley 7500 se ampla el espectropuesto que considera al patrimonio antropolgico cultural integrado por lasartesanas, la diversidad lingstica, las composiciones musicales,... danzas, cuentos,poemas... o tradiciones orales sobre usos y costumbres.... Vemos entonces aqu

    incluida la diversidad lingstica y las artesanas pero tampoco encontramos la rela-cin con el patrimonio material, que es clara en la definicin de la Convencin.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    21/327

    21

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    En Formosa, adems de acentuar la necesidad de rescate, preservacin y res-guardo, se afirma expresamente la diversidad cultural al hablar de salvaguardar lasexpresiones de los diferentes colectivos sociales y velar por la diversidad cultural y la

    continuidad de las comunidades. Un eco de la Convencin lo notamos en su insis-tencia en recrear el Patrimonio Cultural en funcin de su entorno, su interaccincon la naturaleza. Pero tampoco en este caso se considera el vnculo entre los dostipos de patrimonio.

    En cambio, la definicin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, adems desubrayar la importancia que los bienes que integran el patrimonio inmaterial o in-tangible adquieren para la identidad de un grupo, menciona no slo los saberessino oficios, lugares, comidas, entramados sociales, o sea establece el vnculo entre

    PCI y el patrimonio material o tangible, de los cuales por otro lado se dice queguardan entre ellos una relacin dialctica.

    En cuanto a Bien Cultural, la nica Asociacin Civil a la que nos referiremosms adelante que define al patrimonio inmaterial, lo considera como el conjun-to de las memorias colectivas, mitos, usos, costumbres, saberes, creencias, cultos,tradiciones, fiestas, eventos, prcticas sociales y lingsticas, expresiones estticas,msica, danza, cocina, farmacopea popular y/o tradicional, entre muchos otros as-pectos. O sea que no est muy distante de la definicin de la Convencin aunque

    tampoco enfatiza el vnculo inmaterial-material (ver www.biencultural.org).

    2.2. mbitos y acciones en los que se ha abordado el tema del PCI deforma oficial en las ltimas dcadas

    El Estado argentino ha demostrado su temprano inters por el patrimonio in-material desde principios del siglo XX, en la organizacin y realizacin de la Encuesta

    del Magisterio por el Ministerio de Educacin a travs del Consejo Nacional de Educa-cin en el ao 1921, cuyos resultados, aproximadamente 88 mil pginas manuscritaselaboradas por maestros de escuelas nacionales primarias en todo el pas, estn deposi-tados en el Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano(INAPL). Este registro del relato oral argentino de principios del siglo XX ha permiti-do condensar por escrito aspectos de la cultura popular en toda la extensin del territo-rio de nuestro pas. Sus materiales han sido y son usados por muchos investigadoresque han realizado estudios sobre cancionero, narrativa, costumbres populares, etc.

    Las recopilaciones de poesa popular y de cuentos y leyendas tambin hantenido, desde la primera mitad del siglo XX hasta la dcada del 70, algunas figuras

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    22/327

    22

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    seeras como Juan Alfonso Carrizo, Carlos Vega, Berta E. Vidal de Battini y SusanaChertudi, aunque no las nicas. Juan Alfonso Carrizo, fundador en 1945 del Instituto

    Nacional de la Tradicin (hoy INAPL), fue el primero en Argentina y quizs en Am-

    rica Latina que recopil tal cantidad de poesa popular en el campo como para editarcancioneros populares de todas las provincias del NOA. Siguiendo su ejemplo, otrosestudiosos recopilaron poesa popular anterior a las dcadas del 60 y 70 del pasadosiglo en provincias como Buenos Aires, Crdoba y Mendoza. De manera que pode-mos decir que la Argentina cuenta con un interesante corpus de las tradiciones oralesvigentes desde principios a mediados del siglo XX al menos. Lo mismo podemos agre-gar de la msica y las danzas tradicionales argentinas, estudiadas tempranamente porCarlos Vega y a continuacin por musiclogos y antroplogos durante el resto del

    siglo pasado y el comienzo de este. El vnculo de Vega con la investigacin musicolgicatradicional se concreta y persiste en el nombre del Instituto Nacional de Musicologa,que hasta hoy sigue estudiando la msica criolla, indgena y popular ciudadana y haproducido diversas publicaciones y ediciones musicales.

    Desde el Fondo Nacional de las Artes y a instancias del folclorista AugustoRal Cortazar, en las dcadas del 60 y 70 del pasado siglo se documentaronflmicamente celebraciones, costumbres y artesanas del NOA con la obra del cineastaJorge Prelorn. Estas obras se encuentran en el archivo flmico de esta institucin.

    Consideramos importante en el estudio y difusin del patrimonio inmaterialde la Argentina la creacin de carreras de Folclor y de Antropologa en las universida-des nacionales y estatales en las dcadas del 50 y 60 del siglo XX. La Plata y BuenosAires fueron las pioneras, seguidas dos dcadas despus por las universidades de

    Rosario, Misiones y Salta y en los ltimos aos por la del Centro de la Provincia deBuenos Aires. La Universidad de San Martn se encuentra en los tramos finales de laapertura de la Licenciatura en Antropologa Social y Cultural. Asimismo, la carrerade musicologa radicada en la Universidad Catlica Argentina a partir de la dcada

    del 60, form profesionales para el registro y estudio de la msica indgena y criolla.Tambin se han creado institutos o departamentos de otras universidades dedicadosa estos temas; por ejemplo, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional deTucumn funciona el Instituto de Investigaciones en Cultura Popular.

    Es fundamental la accin de la Secretara de Cultura de la Nacin y sus institu-tos y programas: el Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamerica-no, el Instituto Carlos Vega, el Mercado de Artesanas Tradicionales Argentinas (MA-TRA) y el recientemente creado Programa Nacional del Patrimonio Cultural Inmate-

    rial, que realizan desde diferentes perspectivas la tarea ms completa en todo el mbitonacional. A lo largo del documento nos referiremos a su accionar con detalle.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    23/327

    23

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    2.3. Asociaciones de la sociedad civil

    Respecto de la msica, el canto y las danzas criollas, es importante mencionar

    la presencia desde la segunda mitad del siglo XX de las llamadas Peas, asociacionesprivadas dedicadas a la prctica de la msica y las danzas criollas. Estas asociacionesson importantes puesto que el nico patrimonio que se puede proteger es el queexiste y se difunde y en este sentido la difusin de la msica folclrica de persona apersona que ellas realizaron ha sido, en todo el mbito del pas, muy importante.Aunque parecan haber desaparecido, en los ltimos diez aos han vuelto a resurgir,incluso en la ciudad de Buenos Aires y no slo entre los mayores, y en ellas setransmite de manera espontnea la forma de baile tradicional y tambin se entrenan

    los jvenes que quieren empezar a interpretar dicha msica, saliendo de ellas nopocas veces nuevos valores.

    Los festivales con concurrencia multitudinaria en las provincias, muy ligadosal mercado y la publicidad, tambin favorecen una especie de revitalizacin temporariay recurrente de las tradiciones no slo musicales puesto que ellos comparten en unespacio acotado las muestras y ventas de artesanas tradicionales y urbanas, comidastpicas, el lucimiento de vestimenta e incluso a veces congresos paralelos (por ejem-plo, en el festival ms importante, Cosqun, en la provincia de Crdoba). Estos

    festivales demuestran, como emprendimientos comerciales que son, la vitalidad deesta expresin del patrimonio inmaterial que puede ser explotada comercialmentecon xito gracias a la evidente preferencia del pblico, la mayora joven.

    En sntesis, podemos decir que en forma oficial en las ltimas dcadas se estu-di y en alguna medida rescat el PCI en las acciones propuestas y financiadas por el

    Ministerio de Educacin, el Consejo Nacional de Educacin y las universidades entodo el pas, tambin a travs de la Secretara de Cultura de la Nacin y en muchomenor medida por las universidades privadas (Universidad Catlica Argentina, sede

    de Buenos Aires). Las Secretaras de Cultura y Turismo de las provincias han propi-ciado los festivales, ferias de artesanas y el apoyo a eventos tradicionales, algunos deellos ligados desde siempre y naturalmente al mercado local o regional, tal como laManca Fiesta en la provincia de Jujuy, feria dedicada a la venta o trueque de pro-ductos del campo y artesanas, y otros ligados hoy al mercado del turismo nacionale internacional. Los Ministerios de Economa o Produccin de algunas provinciashan sostenido los mercados artesanales.

    En cuanto a la sociedad civil, las peas folclricas funcionaron y funcionan

    como emprendimientos privados, a veces simples academias barriales de danzas queen das feriados abran sus puertas para que bailaran sus alumnos y otros y consumie-

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    24/327

    24

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    ran comida tpica. Otras veces se desarrollaba esta actividad en clubes barriales. Deacuerdo a la magnitud y a las posibilidades de sus participantes, tambin tomaronparte en una suerte de festivales paralelos a los escenarios oficiales de los grandes

    festivales folclricos. Por otro lado, hoy en da algunas de las peas en Buenos Airesson parte del circuito del turismo internacional que se encuentra en manos privadas.Algunos de los grupos folclricos vinculados o surgidos de ellas trabajan con turis-mo cultural internacional en el circuito criollo-gaucho. Tambin encontramos laprofesionalizacin de ballets folclricos que realizan reconstrucciones histricasestilizadas, incluyendo destrezas a caballo con personificaciones del gaucho o delindio, dedicadas casi con exclusividad al turismo internacional. Tal es el caso deOpera Pampa, que se presenta en el predio de la Sociedad Rural en Buenos Aires.

    Tambin han surgido hace poco tiempo grupos que podramos llamar de fusinfolclrica, que usan instrumentos no tradicionales (electrnicos) y tecnologa digital.

    3. Marco legal del PCI: anlisis de la situacin actual

    3.1. Estado actual respecto a la legislacin correspondiente al PCI.Avances y retrocesos

    En principio nos vamos a guiar por un artculo de Mario F. Valls denominadoPatrimonio Cultural Inmaterial. Una nueva categora jurdica de bienes, quien anuestro modo de ver trata seriamente el tema, basndose fundamentalmente en lasconstituciones provinciales y la nacional. Adems, difunde la existencia de la Con-vencin para la Salvaguardia y de la ley 21.836. Segn el autor, si bien respecto delPatrimonio Cultural existen muchas normas, no hay sin embargo una legislacinnacional general orgnica para su preservacin.

    El Artculo 41 de la Constitucin Nacional manda que las autoridades provean ala preservacin del patrimonio natural y cultural. La Ley Nacional 25.197, que crea un

    Registro nico de Bienes Culturales, define el patrimonio cultural argentino, pero soloa los efectos de esa ley, como un universo de bienes culturales, que integra aquellosobjetos, seres o sitios que constituyen la expresin o el testimonio de la creacin humanay la evolucin de la naturaleza y que tienen un valor arqueolgico, histrico, artstico,cientfico o tcnico excepcional, entre ellos el producto de las exploraciones y excavacionesarqueolgicas y paleontolgicas, terrestres y subacuticas (Artculo 2).

    La Ley Nacional 25068 establece el Premio a la Proteccin Ambiental y Preser-vacin del Patrimonio Natural, destinado a las personas fsicas o jurdicas residentes

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    25/327

    25

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    en la Argentina que se hubieran distinguido por actos o servicios en defensa delpatrimonio cultural. El Cdigo de Minera somete la conservacin del patrimonionatural y cultural en el mbito de la actividad minera al estricto rgimen de sus

    minuciosos artculos ambientales y a las normas que oportunamente se establezcanen virtud del Artculo 41 de la Constitucin Nacional (Ttulo Decimotercero, Sec-cin I).

    La Argentina aprob convenciones como:

    a) La Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural ynatural celebrada en Pars.

    b) La Convencin sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas

    armas convencionales que pudieran considerarse excesivamente nocivas ode efectos indiscriminados, aprobada por la ley 24536 que prohbe expre-samente el empleo de toda arma trampa que est de alguna forma unida oguarde relacin con, entre otros, monumentos histricos, obras de arte olugares de culto que constituyan el patrimonio cultural o espiritual de lospueblos.

    c) El Segundo Protocolo de la Convencin de La Haya de 1954 para la Pro-teccin de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, adoptado

    en La Haya el 26/3/99 y aprobado por la ley 25478, que dispone la pro-teccin para el bien cultural que sea un patrimonio cultural de la mayorimportancia para la humanidad (Artculo 10).

    La Constitucin de la Ciudad de Buenos Aires por su parte:

    a) Manda instrumentar un proceso de ordenamiento territorial y ambientalparticipativo y permanente que promueva la preservacin y restauracin

    del patrimonio natural, urbanstico, arquitectnico y de la calidad visual ysonora (Artculo 27).

    b) Garantiza la preservacin, recuperacin y difusin del patrimonio cultural,cualquiera sea su rgimen jurdico y titularidad (Artculo 32).

    c) Encomienda al Poder Legislativo legislar en materia de preservacin y con-servacin del patrimonio cultural (Artculo 81, inc. 8).

    La ley 10.419 de la provincia de Buenos Aires crea la Comisin Provincial del

    Patrimonio Cultural con la misin de llevar a cabo la planificacin, ejecucin y con-trol de las polticas culturales de conservacin y preservacin.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    26/327

    26

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    La Constitucin de la provincia de Catamarca declara que el Estado provincialasegura la conservacin, enriquecimiento y difusin del patrimonio cultural, lin-gstico, literario, arqueolgico, arquitectnico, documental, artstico, folclrico,

    as como paisajstico en su marco ecolgico. Es responsable de los bienes que locomponen y crear el catastro de bienes culturales (Artculo 265).

    La de Chaco (27/10/1994) atribuye a la provincia del Chaco la responsabili-dad de conservar y enriquecer el patrimonio cultural, histrico, arqueolgico, arts-tico y paisajstico (Artculo 84, inc. 2) y a todas las personas el deber de resguardary proteger el patrimonio cultural y natural de la Nacin, la provincia y los munici-pios (Artculo 66, inc. 3).

    La de Crdoba (1988) atribuye a toda persona el deber de resguardar y prote-

    ger los intereses y el patrimonio cultural y material de la Nacin, de la provincia y delos municipios (Artculo 38, inc. 4).

    La de Formosa encomienda a los poderes pblicos dictar normas que asegurenla compatibilidad de la planificacin econmica, social y urbanstica de la provinciacon la proteccin de los recursos naturales, culturales y del patrimonio histrico ypaisajstico (Artculo 38, inc. 2).

    La de Jujuy atribuye a toda persona el deber de resguardar y proteger el patri-monio material y cultural de la Nacin y de la provincia (Artculo 43, inc. 3).

    La de La Pampa (6/10/94) declara que el acervo cultural, histrico, arquitec-tnico, arqueolgico, documental y lingstico de la provincia es patrimonio ina-lienable de todos los habitantes (Artculo 19).

    La de Ro Negro atribuye a todo habitante el deber de resguardar y proteger elpatrimonio cultural y material de la Nacin y de la provincia (Artculo 46).

    La Constitucin de San Luis declara que las riquezas prehistricas, artsticas ydocumentales, as como el paisaje natural en su marco ecolgico, forman parte delacervo cultural de la provincia que encomienda al Estado tutelar (Artculo 68).

    La ley de Tucumn 6253 norma toda obra u accin que tuviere incidencianegativa sobre la calidad del paisaje o la preservacin del patrimonio histrico ocultural y declrase especialmente protegido y de inters provincial el hbitat y elpatrimonio histrico cultural de los pueblos indgenas (Artculo 45).

    Existen tambin desde hace unos diez aos (o sea despus de la privatizacin delas empresas de servicios) Resoluciones de Entes Nacionales que protegen el patrimo-nio cultural. Las Resoluciones 597/98 y 598/98 del Ente Nacional Regulador delGas, al autorizar la extensin de determinados gasoductos, obliga a los concesionarios

    a contratar un seguro que proteja a las provincias contra daos a sus patrimoniosarqueolgicos y culturales, as como cientfico-culturales. La citada Resolucin 598/

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    27/327

    27

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    98 impone tambin el compromiso de cambiar el recorrido de la traza, estudiando lasalternativas ms convenientes para evitar alterar los restos que integren patrimonioscientfico-culturales (por ejemplo, aclaramos nosotros, los cementerios de los pobla-

    dores que vivan en la zona y que podemos considerar espacios vinculados con el PCI).En el acpite II denominado Contenido y concepto de patrimonio cultural,

    Mario F. Valls realiza una consideracin acerca del contenido del trmino patrimo-nio que nos parece importante:

    El trmino patrimonio no se usa en esta materia con la acepcin clsicadel Cdigo Civil que lo considera el conjunto de bienes de una persona(Artculos 2312, 33, 152 bis, 451, 907, 1306, 2288), sino con la tra-

    dicional de origen latino de conjunto de bienes heredados de los pa-dres, en sentido lato, que debe ser preservado para otras personas pre-sentes y futuras, lo que impone cargas y deberes y restringe su disponi-bilidad que an inspira algunas instituciones del derecho sucesorio.(...) En esta materia el trmino patrimonio no implica que el bien per-tenezca a determinado sujeto, sino que su dominio y disposicin estncondicionados y sometidos a modificaciones, restricciones y limitacio-nes. Su inclusin en la categora de patrimonio lo somete a restricciones

    fundadas en el inters pblico que, como lo dispone el Artculo 2611del Cdigo Civil, se habrn de regir por el derecho administrativo.

    Finalmente, la conclusin a la que llega el autor es que la aprobacin por laley 21.836 le da a la Convencin la jerarqua jurdica necesaria para extenderanalgicamente su definicin de patrimonio cultural mundial al nacional y conside-rar que a ella se refiere toda mencin de patrimonio cultural en una norma jurdica(ver el.Dial.com, Biblioteca Jurdica Online, 1-10-2007).

    3.2. Marco legal del PCI: situacin y problemas

    Haciendo un recorrido por los marcos legales actuales de las distintas jurisdic-ciones de la Argentina, encontramos tres categoras de normas que tienen que vercon el patrimonio: las explcitamente relacionadas con el patrimonio inmaterial ointangible; las que resguardan el patrimonio material pero incluyen en l algn as-

    pecto de los que la Convencin considera inmaterial y las que protegen el PCI de lascomunidades aborgenes.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    28/327

    28

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    I) Primeramente, las que tienen que ver explcitamente con el patrimonioinmaterial o intangible. En primer lugar la Ley Nacional 26118, que ratifica la Con-vencin, que de a poco se va haciendo conocer e inspirando otras normas de diferen-

    te categora y que, como dice Valls, extender analgicamente su definicin de patri-monio cultural mundial al nacional.

    Por ejemplo, el Concejo Deliberante de San Pedro, un municipio de la pro-vincia de Buenos Aires histricamente importante en el contexto de esa provincia,sancion una ordenanza inspirada explcitamente en la ley 26118. En el Captulo I,Artculo 3, establece que esta norma comprende el PCI, conforme a la definicin dela Convencin para la Salvaguardia del PCI incorporada al ordenamiento jurdicoargentino por medio de la ley 26118.

    En el Captulo II, Carcter y Categora de los bienes integrantes del PatrimonioCultural de San Pedro, menciona, por un lado, las expresiones y manifestacionesIntangibles que estn conformadas por las tradiciones, las costumbres y los hbitosde la comunidad, as como tambin los espacios o formas de expresin de la culturapopular y tradicional de valor histrico, artstico, antropolgico o lingstico, vigen-tes y/o en riesgo de desaparicin. Y, por otro lado, el Patrimonio Cultural Viviente:personas, grupos sociales o entidades de bien pblico que por su aporte a las tradicio-nes, la cultura y el progreso espiritual de la comunidad en las diversas manifestaciones

    de la cultura popular, ameriten ser considerados como integrantes del PatrimonioCultural de San Pedro (ver http://hcdsp.gov.ar/proyectos/2006/1216htm).

    Esta norma, adems de estar basada en la ley que sanciona la Reglamentacin,lo est en la de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (1227-2003) de Investiga-cin, Preservacin, Salvaguardia, Proteccin, Restauracin, Promocin, Acrecenta-miento y Transmisin a las generaciones futuras del Patrimonio Cultural de la Ciu-dad Autnoma de Buenos Aires, en la cual se consideran las:

    Expresiones y Manifestaciones Intangibles de la cultura ciudadana, queestn conformadas por las tradiciones, las costumbres y los hbitos de lacomunidad, as como espacios o formas de expresin de la cultura po-pular y tradicional de valor histrico, artstico, antropolgico o lin-gstico, vigentes y/o en riesgo de desaparicin.

    Y en su Artculo 5, al consignar el Patrimonio Cultural Viviente, lo definecomo aquellas personas o grupos sociales que por su aporte a las tradiciones, en las

    diversas manifestaciones de la cultura popular, ameriten ser consideradas como inte-grantes del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    29/327

    29

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    Esta norma tiene de interesante el hecho de otorgar premios, crditos, subsi-dios y toda otra forma de proteccin y fomento que atienda a situaciones particula-res a quienes protejan o fomenten el Patrimonio Cultural, tal como lo establece en

    su artculo 16 (ley citada).Nos parece interesante y quizs inspiradora la forma en que la ciudad de Bue-

    nos Aires trat dos aspectos de su patrimonio: el carnaval y su msica ciudadana, eltango, que tambin ha merecido normas para su promocin por parte del gobiernonacional. Gracias a la licenciada Alicia Martn, especialista en Carnaval, y al licencia-do Hernn Morel, podemos insertar aqu estas noticias sobre el itinerario legal deambas especies del PCI porteo, o sea propio de la ciudad de Buenos Aires.

    El carnaval de la ciudad de Buenos Aires

    Es preciso aclarar aqu que en todo el pas se eliminaron en 1977 los feriadosde lunes y martes de carnaval y ello atent notablemente contra la pervivencia detales festejos.

    En 1996, el Concejo Deliberante sanciona la Ordenanza 51.203/96 que ins-tituye el llamado Festival de Candombe y Murga en la ciudad de Buenos Aires y en1997 sanciona la Ordenanza 52.039, por la cual se declara patrimonio cultural la

    actividad que desarrollan las agrupaciones de carnaval y se faculta al Gobierno de laCiudad a propiciar las medidas pertinentes para que las mismas puedan prepararse,ensayar y actuar durante todo el ao en predios municipales que puedan adaptarse atales fines o bien a gestionar espacios en clubes y sociedades de fomento cuando lascircunstancias as lo requieran. Esta misma normativa pone en manos del Gobiernola responsabilidad de promover la organizacin de corsos en los barrios, encargandoa la Secretara de Cultura la coordinacin con las entidades intermedias.

    El Artculo 7 de esa ordenanza establece la creacin de la Comisin de Carnaval,

    integrada por un representante de la Secretara de Cultura del Gobierno de la Ciudad,un representante de la Comisin de Cultura del Concejo Deliberante (hoy Legislatura)y dos representantes titulares y suplentes de las agrupaciones de carnaval, todos ellosdesignadosad honorem. A esta comisin se le atribuye la responsabilidad de acordar laspolticas tendientes a dar cumplimiento a lo establecido en esa ordenanza y en la 51.203/96, que instituye el Festival de Candombe y Murga en la ciudad de Buenos Aires. El24 de junio de 2004, la Legislatura portea aprob la ley 1322, que declara no labora-bles los das lunes y martes de carnaval. Un paso adelante para restablecer los carnavales.

    En funcin de esto ltimo, en el mismo ao y mediante la ley 1527 se apruebala creacin del Programa Carnaval Porteo, dependiente de la Direccin General de

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    30/327

    30

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    Festivales y Eventos Centrales, que tiene como uno de sus objetivos generar el im-pulso de las acciones positivas que el Gobierno de la Ciudad propicie con vistas aldesarrollo de la comunidad del Carnaval, como emprendimientos productivos, so-

    ciales y culturales a las agrupaciones de Carnaval, campaas de prevencin de enfer-medades, difusin de propuestas contra la discriminacin o la violencia, etc.

    Tango. Legislacin y reconocimientos patrimoniales

    En primer lugar, cabe destacar como antecedente histrico la declaratoria, apartir del Decreto 3781 del ao 1977, del 11 de diciembre como Da Nacional delTango, en conmemoracin de la fecha de nacimiento de dos reconocidas figuras del

    tango, Carlos Gardel y Julio De Caro. En 1990, por medio del Decreto presidencial1235, se crea la Academia Nacional del Tango, la cual entre otras atribuciones opropsitos menciona que dicho patrimonio artstico nacional debe ser recopilado,ordenado, estudiado y salvado definitivamente de toda posibilidad de prdida odestruccin, por lo que las tradiciones atesoradas por el tango deben ser preserva-das, objeto de docencia, de estmulo a nuevas creaciones y ser difundidas nacional einternacionalmente, todo ello de manera orgnica. Al ao siguiente, en base a la ley23.980, se crea el Instituto Nacional del Tango, el cual tendr entre sus prioridades

    organizar y dirigir el Museo del Tango y otorgar los premios Carlos Gardel y Eduar-do Arolas.1 Algunos aos ms tarde, en 1996, se promulga la ley 24.684, Ley

    Nacional del Tango, la cual declara como parte integrante del patrimonio culturalde la Nacin a la msica tpica denominada Tango, comprendiendo todas susmanifestaciones artsticas, tales como su msica, letra, danza y representaciones pls-ticas alusivas.(Artculo1).

    Asimismo, esta ley declara de inters nacional las actividades que tengan porfinalidad directa la promocin y difusin del tango (Artculo2). Por ltimo, en el

    ao 1998, se dicta el Decreto 627, el cual adopta medidas tendientes a la consecu-cin y permanente observancia de la anteriormente mencionada Ley Nacional delTango y dispone la realizacin de un relevamiento de los bienes muebles e inmueblesque conforman el patrimonio material y cultural del tango (Artculo 1). Cabe men-cionar adems que en abril del 2001 la Comisin de Cultura de la Cmara de Dipu-tados de la Nacin propone, en su Orden del Da, presentar un proyecto ante la

    1 No obstante, al menos hasta el ao 2005, esta ley no haba sido puesta en vigencia, por lo que lacreacin del Instituto Nacional del Tango y el Museo del Tango an estn pendientes de que se dicte lareglamentacin de la mencionada ley (Orden del Da 2.214, Cmara de Diputados de la Nacin 2005).

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    31/327

    31

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    UNESCO con intenciones de declarar al Tango como Obra Maestra del PatrimonioOral e Intangible de la Humanidad.

    En segundo lugar, respecto a la legislacin correspondiente al mbito de la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA), en 1989 se emite la Ordenanza 43.156,la cual instituye el concurso anual Certamen Municipal de Tango Hugo del Carrilpara las especialidades Letra, Msica, Canto y Danza, en el que participarn exclusi-vamente postulantes no profesionales (Artculo 1). Varios aos despus, en 1998, sepromulga la ley 130 por la que la ciudad reconoce al tango como parte integrantede su patrimonio cultural, por lo tanto garantiza su preservacin, recuperacin ydifusin; promueve, fomenta y facilita el desarrollo de toda actividad artstica, cul-tural, acadmica, educativa, urbanstica y de otra naturaleza relacionada con el tan-

    go (Artculo 1). Un hecho que nos interesa destacar es que por medio de la men-cionada ley se crea la Fiesta Popular del Tango a realizarse en la ciudad anualmente,la cual debiera culminar el da 11 de diciembre, Da Nacional del Tango.

    Adems, por medio de la ley 228 en el ao 1999 se crea una radio de frecuen-cia modulada que tendr su programacin destinada ntegramente a la emisin demsica de tango y popular argentina (actualmente denominada FM Tango, 92.7

    Mhz.). En el ao 2003, en base al Decreto 705, se crea el museo Casa Carlos Gardel,con sede en el barrio del Abasto. Asimismo, el Gobierno de la CABA crea un sitio

    oficial en Internet dedicado exclusivamente al tango (www.tangodata.gov.ar). A estose agregan espacios de produccin institucionalizados y con apoyo estatal: a comien-zos del ao 2000 se funda la Orquesta Escuela de Tango de la ciudad dirigida por elmaestro Emilio Balcarce y en diciembre del 2006 se crea el Ballet de Tango de Bue-nos Aires (ley 2218).

    Relacionados con estos reconocimientos oficiales, algunos eventos y activida-des han ido adquiriendo especial crecimiento y desarrollo a lo largo de los ltimosaos en la ciudad. Nos referimos a los festivales y campeonatos de tango. En efecto,

    desde 1998 se realiza anualmente el Festival Buenos Aires Tango (la Fiesta Populardel Tango, instituida a partir de la ley 130, termina concretndose bajo la denomina-cin del Festival BA Tango). A su vez, a partir del tercer Festival BA Tango, la fechade realizacin deja de coincidir con el 11 de diciembre, Da Nacional del Tango,trasladndose a fines de febrero y principios de marzo a fin de ligar la actividad delfestival con la industria turstica, formando un circuito con los Carnavales de Ro deJaneiro. Respecto al Campeonato Mundial de Baile de Tango, en un primer momen-to representaba una actividad ms dentro del Festival BA Tango, pero a partir de

    marzo de 2003 comenz a organizarse como una actividad autnoma e indepen-diente. Ya desde su segunda edicin, el Campeonato Mundial se realiza de manera

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    32/327

    32

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    consecutiva en el mes de agosto (coincidiendo con el calendario vacacional de losturistas europeos). En su tercera edicin cambi de lugar y se traslad a una sede demayor envergadura, el Predio Rural de Palermo, en donde, adems del propio cam-

    peonato, se realizan clases abiertas de baile para principiantes, clases temticas paraavanzados, feria de productos de tango y conciertos especiales.2

    Como vemos, el turismo local e internacional y las industrias de ello derivadashan influido fuertemente en las consideraciones sobre la forma y tiempo de protegeresta msica y danza propias del patrimonio rioplatense.

    Aquellas leyes de proteccin del patrimonio de algunas provincias con unnfasis en el patrimonio material sin relacionar a ste con el PCI e incluyendo gene-ralmente las artesanas, aunque consideradas exclusivamente como patrimonio tan-

    gible. Por ejemplo, la ley 4047 de Corrientes o la ley 4218 de Proteccin del Patri-monio Arqueolgico y Cultural de la Provincia de Catamarca.

    En algunos casos, las artesanas, o ms an la actividad artesanal, han mere-cido una norma propia, como es el caso de la provincia de La Rioja (Ley 6.894 del2000) o la ley 1437 de Santa Cruz: Programa de Recuperacin y Estmulo delPatrimonio Artesanal Provincial. Por otro lado, varias provincias e incluso munici-pios como el de Goya en Corrientes o el ya mencionado de San Pedro en la provin-cia de Buenos Aries han creado registros de este patrimonio.

    En toda la normativa referida a los pueblos indgenas leyes sobre comunida-des aborgenes, basadas en la Ley Nacional 23.302 de Poltica Indgena y apoyo alas comunidades aborgenes y en el Artculo 75, inc. 17, de la Constitucin reforma-da de 1994, encontramos una explcita intencin de proteger el PCI de estos pue-blos, aunque nunca se lo mencione de esta manera. Entre las provinciales, la pionerafue la 426 de la provincia de Formosa. La ley 2727 de la provincia de Misiones,denominada de Comunidades Guaranes, habla de la preservacin de sus pautasculturales y el pleno respeto de sus valores culturales y espirituales y las propias

    modalidades de vida. En su captulo III, de la Educacin, propone establecer pro-gramas especiales bilinges para todos los niveles de enseanza, donde se resguarden

    2 Tengamos en cuenta que la envergadura de estos mega-eventos llev a que desde el ao 2002 suorganizacin y desarrollo estuvieran (por medio del Decreto 834) asignados al Programa Festivalesde la Ciudad (PROFECI), encargado de la organizacin y ejecucin de aquellos festivales y eventosque componen la agenda cultural del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, entre ellosel Festival BA Tango y el Campeonato Metropolitano y Mundial de Baile de Tango. Tan solo dos aos

    ms tarde, en el 2004, el crecimiento experimentado por estas actividades oblig a que se cree, por

    medio del decreto 2.049, la Direccin General de Festivales y Eventos Centrales de la Ciudad (a lacual se le transfiere el Programa Festivales de la Ciudad), dependiente del ahora Ministerio deCultura de la Ciudad (antes Secretara).

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    33/327

    33

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    los valores espirituales y culturales de la poblacin guaran (inc. b), y utilizar las estra-tegias ms modernas del bilingismo para que los educandos puedan asimilar la lenguay la cultura argentina a partir del contexto lingstico y cultural guaran (inc. c).

    La 3258 del Chaco, de 1987, reconoce los derechos a la educacin bilinge ybicultural. En todas estas provincias se crearon Registros de Comunidades Indgenase Institutos de Asuntos Aborgenes, como el Instituto del Aborigen Chaqueo, elInstituto de Comunidades Aborgenes de Formosa o la Direccin Provincial de Asun-tos Guaranes en Misiones. Aunque estas leyes tratan preferentemente del derecho ala posesin de tierras, en todas se menciona la educacin bilinge y bicultural queimplica la salvaguardia de muchos aspectos del patrimonio inmaterial y fundamen-talmente de la lengua de los pueblos indgenas. En general, se nota un avance en la

    conciencia de la proteccin y preservacin del PCI, con las naturales dificultades deaunar criterios para adecuar la legislacin a la nueva norma.

    4. Situacin de la firma de la Convencin para la Salvaguardiadel Patrimonio Cultural Inmaterial: fortalezas y debilidades

    El 9 de agosto de 2006 se ratific en Argentina la Convencin para la Salva-

    guardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, mediante la ley 26118,promulgada el 25 de julio de 2006. La Convencin entr en vigencia el 9 de no-viembre de 2006.

    El instrumento de ratificacin contiene las siguientes DECLARACIN yRESERVA:

    DECLARACIN: La REPUBLICA ARGENTINA de conformidadcon lo establecido por el Artculo 26, prrafo 2 de la Convencin, no se

    considera obligada por las disposiciones del prrafo 1 de ese Artculo.RESERVA. La REPUBLICA ARGENTINA considera que el Artcu-lo 33, prrafo 2 y el correlativo Artculo 2, prrafo 5 de la Convencinno son de aplicacin respecto de los territorios sujetos a una controver-sia de soberana entre dos Estados Partes de la convencin que sea reco-nocida por la Asamblea General de la Organizacin de las NacionesUnidas.

    Esta RESERVA se comprende por la situacin de controversia que nuestropas mantiene con Gran Bretaa respecto de la soberana de las Islas Malvinas.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    34/327

    34

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    Se design como rgano de aplicacin de la ley 26118 a la Secretara de Cul-tura de la Nacin y ms especficamente a la Direccin de Patrimonio y Museos, encuyo mbito se implementa el Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial.

    Los objetivos Generales del Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial son:

    - Fomentar y apoyar las propuestas de identificacin, inventario y registro delos bienes culturales de naturaleza inmaterial en el territorio de la nacin ar-gentina y- Promover y desarrollar acciones de investigacin, divulgacin, valorizaciny salvaguardia de los bienes culturales de naturaleza inmaterial.

    Entre los objetivos especficos figuran el realizar relevamientos, seguimientos,inventarios e investigaciones para obtener informacin para la instruccin y evalua-cin de las propuestas de Registro y salvaguardia del PCI; sistematizar las informa-ciones en un banco de datos y promover la investigacin etnogrfica y la documen-tacin de las manifestaciones del PCI.

    A partir de esta instancia se elabor una ficha para el relevamiento de las expre-siones del patrimonio cultural inmaterial en la Argentina. Esta ficha ha sido enviadaa los gobiernos provinciales y sus Secretaras de Cultura y Patrimonio, pero ha sido

    escasamente respondida.Las autoridades del Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial de la Direccin

    de Patrimonio consideran que esta y otras acciones tendr que llevarlas a cabo directa-mente la Secretara de Cultura de la Nacin a partir del 2008. Esto significara tambinla financiacin directa en las provincias de acciones tendientes a inventariar, registrar,promover y salvaguardar el PCI. Naturalmente, ello est sujeto a la disposicin presu-puestaria de cada instancia en los prximos aos. Por la naturaleza de los bienes inmateriales,esta tarea requiere de un entrenamiento previo de quienes los inventaren y registren, o

    sea requiere recursos humanos que son difciles de conseguir y caros de financiar.Sin embargo, hay provincias como la de Formosa que, en respuesta a la firma

    de la Convencin y a la ficha enviada por la Direccin de Patrimonio, estn usandoconcientemente la definicin de la Convencin y preparndose para realizar su pro-pio inventario. En el caso de la mencionada provincia, en su pgina web menciona laelaboracin de un Primer Inventario sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, envia-do a la Direccin Nacional de Patrimonio.

    Segn la Direccin de Patrimonio Socio-Cultural, las manifestaciones o reas

    existentes en Formosa que podran ser consideradas patrimonio cultural inmaterial yque deberan integrarse al Inventario Nacional constituyen una amplia variedad:

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    35/327

    35

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    Usos sociales, rituales y actos festivos Fiestas patronales de cada localidad Fiestas tradicionales en la provincia

    Festividades profanas Bailes y juegos del pueblo Qom Comidas tpicas Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehculo

    del Patrimonio Cultural Inmaterial. Mitos y leyendas populares (ver www.formosa.gov.ar).

    5. Polticas culturales relacionadas al PCI: aplicacin, avancesy retrocesos

    5.1. Polticas culturales del Estado

    La realidad del pas es heterognea y aunque la absoluta mayora de sus habi-tantes no desciende de indgenas, sino de inmigrantes europeos o del cercano orien-te, por razones complejas de analizar aqu el patrimonio tradicional de esos habitan-

    tes mayoritarios no se preserv ni se trasmiti ni en general se supone que haya quepreservarlo. S, en cambio, fue elegido como smbolo de la nacionalidad el gaucho,o sea el criollo mestizo, y todo un bagaje cultural real o imaginariamente vinculadocon l. Y con esta figura y esta cultura se identifica lo tradicional. En ese sentido, elEstado argentino sostiene polticas culturales acordes con la realidad del pas puespromueve y protege sobre todo el patrimonio de la cultura criolla y en los ltimosaos, presionado por el movimiento mundial de apoyo a los reclamos de los pueblosindgenas, de la cultura de estos ltimos. Por ejemplo, la provincia de Formosa,

    adems de proteger y promover cursos, talleres y ediciones de libros sobre la culturade los indgenas Toba o Qom, ha realizado ya tres Encuentros de Pueblos Origina-rios de Amrica, a los cuales han sido invitados representantes de pueblos originariosde muchos pases. En la provincia de Entre Ros, sin poblacin indgena actual, laSubsecretara de Cultura desarrolla un programa denominado Orgenes, promovidodesde la Coordinacin de Programas y Accin Cultural y el Museo de Ciencias Na-turales y Antropolgicas Prof. Antonio Serrano, con el objetivo, en la primera partedel Programa, de poner en marcha el rescate de la memoria de nuestros pueblos

    originarios. Para la segunda parte de este Programa, a partir de marzo de 2007, sehizo una convocatoria a descendientes de charras, guaranes, chans, con la inten-

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    36/327

    36

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    cin no slo de generar un espacio de encuentro, sino adems de impulsar propues-tas como muestras, talleres, exposiciones y todas aquellas actividades sugeridas porlos mismos aborgenes (ver www.entrerios.gov.ar).

    El Estado nacional y los provinciales promueven y protegen desde la msicahasta las comidas de las poblaciones aborgenes y las consideradas propias del sustratocriollo-hispano e indgena. Por ejemplo, la provincia de Salta, en la reciente inaugu-racin de una exposicin de su museo arqueolgico, ofrece un cctel andino.

    Pero, volvemos a repetir, el pas es federal y con una realidad cultural comple-ja; por ende, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en algunos estados provincia-les tambin se promueve y protege el patrimonio de colectivos de los ms diversosorgenes. Como ejemplos, podemos citar la Gua turstica editada en 2006 por la

    Comisin para la Preservacin del Patrimonio Histrico Cultural de la ciudad deBuenos Aires y su Ministerio de Cultura, que llamaron Buenos Aires Celebra, Gua de

    Fiestas, Celebraciones, Conmemoraciones y Rituales. En ella se publicitan las festivida-des consideradas por las autoridades culturales de la ciudad como tpicas de ella y seincluyen algunas del ms variado origen, unas con profundidad temporal y otrasclasificadas como globales tal la fiesta de San Patricio, que no llevan ms de tresaos y que ataen a una muy minoritaria parte de la poblacin, acotada social yespacialmente. Esta gua clasifica a estos eventos de la siguiente manera:

    1. Fiestas, conmemoraciones y rituales ciudadanos. Incluyen los carnavales ylas fogatas de San Juan, de largo arraigo, pero tambin el homenaje a Car-los Gardel, mito ciudadano, y das de los barrios o la feria de antigedades.

    2. Fiestas y rituales cvico-patriticos. Incluyen el 25 de mayo mas no el festejooficial sino el que realiza una Feria Criolla del barrio de Mataderos, o el Dade la Reconquista, que no lleva ms de tres aos de celebracin. Tambin elDa de la Tradicin, con una historia de ms de sesenta aos en el pas.

    3. Fiestas, celebraciones y rituales globales. Ao Nuevo Chino y el Da de SanPatricio.

    4. Fiestas y rituales futbolsticos.5. Fiestas y celebraciones religiosas, de las cuales cuatro son catlicas pero vin-

    culadas a distintas colectividades: italianos, bolivianos o peruanos, o el ViaCrucis segn se lo festeja en determinado barrio, la pascua ortodoxa rusa,celebracin exclusiva de la escassima colectividad de ese origen, o el Purimen un barrio de mayora de poblacin juda.

    6. Celebraciones y rituales de pueblos originarios como el Inti Raymi, sintradicin alguna en la cosmopolita Buenos Aires.

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    37/327

    37

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    7. Celebraciones y rituales de colectividades, en las que se incluye una cere-monia de purificacin de la colectividad japonesa (ver Arenas 2006).

    Las provincias de Chubut, Misiones o Santa Fe son tambin ejemplo de que noslo la tradicin criolla o indgena es protegida o al menos promocionada por los estadosprovinciales: estas festejan de distintas maneras los das de los inmigrantes de distintospases, en los cuales se supone que se difunde la tradicin de esos grupos descendientes deinmigrantes transatlnticos. En dichas provincias tambin se financian fiestas tradiciona-les, como las fiestas florales y poticas de los descendientes de galeses, llamadas Eistedfodd.La provincia de Tucumn, a travs de la ley 7643-05, instituy el 14 de octubre comoDa del Patrimonio Cultural rabe, comunidad de la que descienden muchos habitan-

    tes del NO argentino en el cual se inscribe la provincia de Tucumn.

    5.2. Acciones especficas desde el Estado

    Adems de las investigaciones financiadas por el Estado respecto de la gestin,estas acciones son tan variadas como concursos, subsidios, talleres de enseanza,premios, organizacin o colaboracin con instituciones de la sociedad civil para la

    realizacin de festivales, representaciones, fiestas religiosas o civiles, financiacin decursos sobre folclor, cultura, lenguas indgenas o msica tradicional, cursos sobregestin o proteccin. Asimismo, promocin de las artesanas con talleres de perfec-cionamiento, rondas de negocios o mantenimiento de mercados artesanales.

    Es mucha la actividad desarrollada, fundamentalmente por el Estado, en cuantoa la organizacin y financiacin de jornadas, encuentros o talleres vinculados con lacultura en general y por lo tanto con el patrimonio tanto tangible como inmaterial.Por ejemplo, en 2006 la Secretara de Cultura de la Nacin organiz un gran en-

    cuentro en Mar del Plata que se llam Congreso Nacional de Cultura. Como tareasprevias a este evento muchas provincias realizaron jornadas como las de la provinciadel Chaco, denominadas Pensar la Cultura. Foro, Jornadas Provinciales de Cultu-ra, desarrolladas entre abril y junio de 2006 y organizadas a travs de la Subsecreta-ra de Cultura. Tambin participaron en ellas la Universidad Nacional del Nordeste(UNNE.) y entre sus objetivos figuraron:

    Buscar los consensos que permitan idear pautas de accin, legislacio-

    nes y recomendaciones sobre polticas pblicas en cultura comunes atodos los municipios, con la flexibilidad necesaria para permitir desa-

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    38/327

    38

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    rrollos propios de cada lugar; ampliar el marco de anlisis de lo culturale insertar nuevas concepciones que generen formas de trabajo novedosasen nuestra poltica cultural e intensificar el compromiso por parte del

    Estado para considerar a la cultura como un derecho inalienable quefacilite el gozo de una ciudadana plena.

    Entre las comisiones que trabajaron en estas jornadas hubo cuatro que trata-ron temas afines al patrimonio intangible: Folclor, Artesanas y Comunidades Origi-narias; Comunicacin y Cultura; Cultura y Ambiente; Turismo Cultural (verwww.chaco.gov.ar).

    La Secretara de Cultura de la Nacin ha implementado en las provincias un

    curso sobre Formacin de Promotores y Gestores de Cultura cuyos objetivos son:

    1) Conformar una Red Federal de Promocin y Gestin de la Cultura.2) Garantizar la sustentabilidad y mejora continua del quehacer cultu-ral en cada localidad. 3) Articular con otros organismos la elaboraciny ejecucin de propuestas culturales en cada provincia. 4) Detectar re-cursos humanos interesados en llevar a cabo las tareas de gestin en cada

    jurisdiccin para conformar equipos y disear un Plan Provincial de

    Identidad Cultural que responda a los problemas detectados en la pro-vincia (www.cultura.gov.ar).

    Las reuniones sobre registro o preservacin del Patrimonio se organizan muchasveces entre provincias vecinas, o sea a nivel regional, y otras veces se renen provinciasde mbitos muy diferentes como Neuqun, Jujuy y Formosa. Tambin han tenido lugarreuniones sobre Gestin de Patrimonio entre provincias y especialistas de pases vecinos.

    La provincia de Corrientes, a partir de su Secretara de Cultura y bajo la coordi-

    nacin de la Direccin de Artes Escnicas y de la Msica, otorga asistencias tcnicas oartsticas que suministren una equitativa, plural, equilibrada, inclusiva y articuladarespuesta de la municipalidad y la provincia a sus expectativas (las de los pueblos)(ver www.corrientes.gov.ar). Se otorgan a partir de la solicitud de una entidad (club,sociedad de fomento, parroquia) que para determinada fecha y en cualquier localidadde la provincia quiera realizar un evento generalmente una fiesta patritica o religio-sa y solicita la asistencia requerida, que habitualmente consiste en equipos de msicao la contratacin de conjuntos de msica o danzas tradicionales.

    Entre las acciones queremos mencionar tambin la publicacin en Internet ytambin de boletines o guas de la ms diversa ndole que tratan de la promocin de

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    39/327

    39

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    todos aquellos saberes que tienen que ver con la identidad provincial o regional. Yamencionamos la gua cultural de la ciudad de Buenos Aires. La provincia de Formosaedita el boletn Ser Formoseo, en el cual se difunden creencias, fiestas tradicionales

    criollas e indgenas e incluso narrativa toba en su lengua y con traduccin al castellano.Tambin la provincia de Jujuy edita un Boletn Cultural cuyo lema es: Jujuy,

    patrimonio para compartir y que quiere llegar a ser el testimonio de una historiatan rica como la que tiene Jujuy.

    Asimismo, se editan y publicitan a travs de Internet los calendarios de fiestasy catlogos de artesanas. Por ejemplo, en la provincia de Jujuy se ha editado unosobre tejidos principalmente, que no se presentan como un simple producto sinocomo el producto de la historia y cosmovisin de los pueblos.

    El turismo rural de base comunitaria es una nueva alternativa que se presentaen la provincia de Jujuy, particularmente para quienes buscan compartir de manerams cercana aspectos culturales y conocer la vida cotidiana en comunidades rurales.La propuesta local involucra, adems, el desarrollo de emprendimientos tursticoscon servicios que reflejan las caractersticas de cada lugar, tan diferentes en el caso delos que viven en los Valles y los que se encuentran establecidos en la regin de laQuebrada. Entre otras actividades, se promociona el ordee de cabras y de vacas y lamanufactura de quesos artesanales, como actividades que no son fciles de hallar en

    cualquier paquete turstico (ver www.jujuy.gov.ar).Entre las acciones de la Secretara de Cultura de la Nacin que indirectamente

    han apoyado la transmisin del patrimonio inmaterial, debemos nombrar los Cert-menes Culturales Evita, implementados en casi todas las provincias. Entre los obje-tivos de los tambin llamados Juegos Culturales Evita, se encuentra el de incluirdisciplinas artsticas y culturales a las tradicionales competencias deportivas que co-menzaron a implementarse a partir del ao 1948. La Secretara de Cultura de la

    Nacin firm, en 2005, un convenio con la Secretara de Deporte para incluir, en el

    marco de los Juegos Nacionales Evita, la participacin de los jvenes en diversasdisciplinas artsticas y culturales. En octubre del 2007, estos Juegos se desarrollaronen Chapadmalal, provincia de Buenos Aires. Entre sus objetivos figuran los de en-marcar y fomentar la produccin cultural de los jvenes de todo el pas, generandoespacios de encuentro que faciliten la visualizacin y el intercambio de proyectos.Los destinatarios de estos certmenes son los nios y jvenes en disciplinas queincluyen, entre otras, canto, instrumentos y danza folclrica y artesanas tradiciona-les. Las provincias en unos casos han ampliado la propuesta hacia los adultos mayo-

    res caso de Jujuy y en otros como Chubut hacia la msica y las danzas folclricasextranjeras (ver pginas web citadas).

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    40/327

    40

    CRESPIAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Per

    La Secretara de Cultura coordina asimismo todas las tareas de la presentacinjunto a otros seis pases sudamericanos para declarar Patrimonio de la Humanidadpor parte de la UNESCO al camino principal andino,Qhapaq an. Dentro de estas

    tareas se aplicar en cada una de las siete provincias argentinas concernidas fichas derecoleccin de datos etnogrficos y de oralidad.

    Hemos desarrollado, al menos en parte, el importante accionar desde el Esta-do. Sin embargo, consideramos que no hay dentro de l, en general, una visinunificada respecto de la importancia del patrimonio inmaterial o de la implementacinde su conservacin.

    Avala esta afirmacin el encontrar muchas acciones descoordinadas, algunasde ellas repetidas desde distintas instancias estatales. Como hemos mostrado, se apo-

    ya el PCI o se lo difunde sin tener conciencia de ello o con acciones que apuntan aotros objetivos, como por ejemplo los programas sociales o el turismo. Pero ademsestas acciones desperdician esfuerzos o dinero cuando se realizan, como sucede, condesconocimiento de unas instancias acerca de lo que hacen otras. Si tomamos comoejemplo el campo de las artesanas, comprobamos que programas y proyectos nacio-nales, provinciales e incluso municipales, se multiplican y superponen y los resulta-dos no estn acordes con los esfuerzos invertidos. Como veremos a continuacin,resulta una excepcin a lo que acabamos de afirmar la poltica pblica respecto de la

    poblacin aborigen, aunque tambin en ella encontramos esfuerzos superpuestos.

    5.3. Polticas pblicas

    El mbito en el que existe claramente una poltica pblica unificada en todo elpas es el de la enseanza bilinge e intercultural en el caso de las poblaciones indgenas,como se puede observar no slo en las leyes, sino tambin en el presupuesto dedicado y

    los esfuerzos implementados para llevarla a cabo a travs del Programa NacionalIntercultural Bilinge del Ministerio de Educacin de la Nacin. sta, como en otrospases, ha demandado el esfuerzo previo de llevar idiomas que no tuvieron escritura atenerla, producir material didctico, formar docentes y a veces incluso revitalizar el usode lenguas a punto de extincin. Este esfuerzo se ha realizado a travs del Ministerio deEducacin de la Nacin pero tambin de sus homlogos provinciales.

    Tal es el caso, por ejemplo, de la provincia de Santa Cruz, que en el articuladode su ley 23.302 de Poltica Indgena y Apoyo a las Comunidades Aborgenes inclu-

    ye, en su Artculo 14, la prioridad de los servicios de educacin y cultura en las reasde asentamiento de las comunidades indgenas. Los planes que se implemente en la

  • 8/2/2019 Estado Del Arte Del Patrimonio Cultural In Material. (2008)

    41/327

    41

    Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Argentina

    materia debern resguardar y revalorizar la identidad histrico-cultural de cada co-munidad aborigen. Por su parte, el Artculo 15 prescribe que los planes educativosy culturales tambin debern promover la organizacin de talleres-escuela para la

    preservacin y difusin de tcnicas artesanales. El Artculo 16 especficamente pres-cribe que en las reas de asentamiento de las comunidades indgenas en los tres pri-meros aos la enseanza se impartir en la lengua indgena materna correspondientey se desarrollar como ma