esem para prepa

41
Francisco Benítez Castanedo Francisco Benítez Castanedo Bernardino León Olivares Bernardino León Olivares Estructura socioeconómica de México

Upload: marco-marquez

Post on 02-Jul-2015

2.214 views

Category:

Career


1 download

DESCRIPTION

PREPA

TRANSCRIPT

Page 1: Esem PARA PREPA

Estr

uctu

ra s

ocio

econ

ómic

a de

Méx

ico

BACH

ILLE

RAT

O

Francisco Benítez CastanedoFrancisco Benítez CastanedoBernardino León OlivaresBernardino León Olivares

El objetivo principal de este libro consiste en explicar de manera clara, breve, pero rigurosa, los diversos fenómenos sociales y económicos que se han presentado en México, y dan razón de su situación actual.

El libro está enfocado principalmene en el estudio de las últimas etapas por las que ha transitado nuestro país, y las presenta en relación y conexión con el acontecer mundial.

Cada uno de los contenidos tratados, se expusieron con la intención de proporcionar elementos que estimulen el interés de los estudiantes y, con ello, se motive la refl exión, el análisis y la investigación.

Aunque esta obra está destinada a estudiantes de bachillerato, consideramos que puede ser útil para cualquier persona que esté interesada en el conocimiento de nuestra realidad nacional.

Estructura socioeconómica de México

Estructura socioeconomica de Mx.1 1Estructura socioeconomica de Mx.1 1 10/16/07 11:05:49 AM10/16/07 11:05:49 AM

Page 2: Esem PARA PREPA
Page 3: Esem PARA PREPA

El libro Estructura socioeconómica de México es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de

Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López.

Estructurasocioeconómica

de México

Elaborado según la Reforma curricular,con un enfoque educativo centrado en el aprendizaje.

Francisco Benítez CastanedoBernardino León Olivares

DGB_ESM_U1.indd 1DGB_ESM_U1.indd 1 10/11/07 10:29:35 PM10/11/07 10:29:35 PM

Page 4: Esem PARA PREPA

El libro Estructura socioeconómica de Méxicofue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo

ED IC IÓN Javier A. Suárez CORRECC IÓN DE EST I LO

Alejandrina Fernández COORDINAC IÓN ED ITOR IAL

Roxana Martín-Lunas DISEÑO DE INTER IORES

Martha Covarrubias Newton • Luis M. Valverde Salvador D ISEÑO DE PORTADA

Francisco Ibarra Meza COORDINAC IÓN DE ARTE Y D ISEÑO

Francisco Ibarra Meza COORDINAC IÓN DE ICONOGRAF ÍA

Germán Gómez • Paula Arroio Sandoval FOTÓGRAF ÍA

Corel Stock Photo • Photos.com • Liquid library.com Archivo Santillana D IAGRAMACIÓN

Luis M. Valverde Salvador

ED ITORA EN JEFE DE BACHILLERATO Roxana Martín-Lunas

GERENCIA DE INVEST IGAC IÓN Y DESARROLLO Armando Sánchez Martínez

GERENCIA DE PROCESOS ED ITOR IALES Laura Milena Valencia Escobar

GERENCIA DE INTERNET Y MULT IMEDIA Arturo Mercenario Pérez Negrón

GERENCIA DE D ISEÑO Mauricio Gómez Morin Fuentes

COORDINAC IÓN DE ARTE Y D ISEÑO Francisco Ibarra Meza

COORDINAC IÓN DE ICONOGRAF ÍA

Germán Fómez COORDINAC IÓN DE S ISTEMAS ELECTRÓNICOS

Víctor Manuel Vallejo Paquini D IG ITAL IZAC IÓN DE IMÁGENES

José Perales Neria • Gerardo Hernández Ortiz María Eugenia Guevara Sánchez

FOTOMECÁNICA ELECTRÓNICA Gabriel Miranda Barrón • Manuel Zea Atenco Benito Sayago Luna

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Estructura socioeconómica de México son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D.R. © 2007 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.Av. Universidad 767, 03100, México, D. F.

ISBN: 978-970-29-2062-5

Primera edición: octubre de 2007

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802

Impreso en México

DGB_ESM_U1.indd 2DGB_ESM_U1.indd 2 10/11/07 10:29:42 PM10/11/07 10:29:42 PM

Page 5: Esem PARA PREPA

PresentaciónEl libro que ponemos en tus manos se ajusta de manera puntual al Programa de Estudio de la asignatura Estructura Socioeconómica de México, que se cursa en el Nivel Medio Superior del Sistema Educativo. Fue elaborado teniendo como objetivo principal el contribuir a que los alumnos que cursan el bachillerato general —dirigidos y auxiliados por sus maestros— comprendan los fenómenos sociales y económicos que se han suscitado en nuestra nación.

El libro está enfocado de manera prioritaria al estudio de las últimas etapas por las que ha transitado nuestro país, presentándolas en relación y conexión con el acontecer mundial.

En su primera unidad se presentan los elementos teóricos indispensables que te per-mitirán comprender los fenómenos sociales y económicos de la vida nacional, a partir de la percepción e identificación de las estructuras subyacentes.

En la segunda unidad se presenta la crisis del modelo de desarrollo que adoptó el país al término de la Segunda Guerra Mundial y que prevaleció por más de tres déca-das, hasta su agotamiento y crisis en 1982.

En la tercera unidad se abordan los años en los que se implantó el modelo neoliberal y comprende hasta el 2005, años de transición, desajustes, de retos y oportunidades; años en los que se presentaron fenómenos y acontecimientos que han configurado nuestra realidad social y económica actual.

Intentamos en cada uno de los contenidos tratados, y de las actividades sugeridas, proveer elementos que estimulen el interés de los alumnos y con ello, la reflexión, el análisis y la investigación.

Consideramos asimismo que este libro puede ser útil a toda persona interesadas en el conocimiento de nuestra realidad nacional. Recordemos que la conveniencia de di-fundir los elementos de la economía entre toda la población, fue apuntada en nuestro país, por destacados intelectuales, desde la primera mitad del siglo XIX.

Queremos concluir esta breve presentación, mencionado que, entre las personas que participaron en la preparación de este libro destacó la atinada labor que, como editor, desempeñó el señor Javier A. Suárez de Editorial Santillana. Sus sugerencias didácticas, su énfasis en el uso de un lenguaje claro y directo, así como sus consejos prácticos fueron invaluables.

Los autores

DGB_ESM_U1.indd 3DGB_ESM_U1.indd 3 10/11/07 10:29:46 PM10/11/07 10:29:46 PM

Page 6: Esem PARA PREPA

4

Estructura socioeconUNIDAD1Aspectos teórico-metodológi-cos de la estructura socioeco-nómica de México 6

Introducción 61. Estructura y cambio social 8

Concepciones teóricas 8Concepción estructural funcionalista 9Actividades 13Concepción marxista 13Actividades 14

Elementos que conforman la estructura social (marxismo) 15

Estructura económica 15Superestructura 16

Tipos de cambio social 17Cambio estructural 17Cambio coyuntural 19Actividades 20

2 Desarrollo y subdesarrollo 21Antecedentes 21

Actividades 23Conceptos principales de la teoría del desarrollo 23

Concepto de crecimiento o crecimiento económico 23Concepto de desarrollo 25Actividades 27Concepto de subdesarrollo 28Actividades 30

3 Comisión Económica para América Latina 31

La CEPAL 31Dependencia 32

Capitalismo periférico 33Relaciones centro-periferia 35Actividades 37

UNIDAD2Surgimiento y agudización de la crisis en México de 1970 a 1982 38

Introducción 381 Modelo de desarrollo compartido y alianza para la producción 40

Antecedentes 40Efectos de la crisis 41Modelo de sustitución de importaciones 42

Actividades 48Desarrollo estabilizador 48

Proteccionismo económico 49Economía mixta o intervencionismo económico 49Deuda pública para financiar el gasto público 51Inversiones extranjeras 52Actividades 55

Objetivos del modelo de desarrollo compartido y alianza para la producción 56

Desarrollo compartido 56Alianza para la producción 65

La estrategia económica 66El petróleo en la economía nacional 67Los problemas de la expansión económica 69

Relación con Organismos Financieros Internacionales (FMI, BID, BM) 70

Fundación del Fondo Monetario Internacional 71

Objetivos del fondo monetario internacional 71Convenios de estabilización económica 72

Banco Mundial 73Objetivos del Banco Mundial 73

Banco Interamericano de Desarrollo 74Actividades 75

2 Política social 77Educación 78

Antecedentes 78La reforma educativa 80

Matrícula escolar 80La reforma a los planes y programas de estudio 81Actualización de los instrumentos jurídicos 82Creación de nuevas instituciones educativas 82

Instituciones sociales 83Programas asistenciales 86

COPLAMAR 86SAM 88Estímulos a la producción 89Actividades 90

3 Crisis del sistema político mexicano 91

Reforma Electoral 91Apertura Democrática 96Manifestaciones de la sociedad civil 97

Actividades 103

UNIDAD3El nuevo orden económico internacional a partir del mo-delo neoliberal y perspectivas de cambio en la sociedad mexi-cana (1982-2005) 104

Introducción 1041 El modelo neoliberal 106

Antecedentes 106El modelo liberal 106La rehabilitación del liberalismo 107

Surgimiento del modelo neoliberal 108

El Consenso de Washington 109La implantación del modelo neo-liberal 110

Globalización económica 112

DGB_ESM_U1.indd 4DGB_ESM_U1.indd 4 10/11/07 10:29:50 PM10/11/07 10:29:50 PM

Page 7: Esem PARA PREPA

5

onómica de MéxicoFormación de bloques económicos 113

Globalización y regionalización 113Sustento histórico-jurídico de los bloques comerciales 114Principales bloques económicos 115Otros bloques comerciales en América 118Asia-América 120Otros bloques comerciales 121Actividades 122

2 Costos sociales de la crisis 123Niveles de bienestar social 124

Indicadores de bienestar 125Esperanza de vida 125

Desarrollo sustentable 126Efectos de la globalización 127En los países subdesarrollados 127Cooperación Norte-Sur 128Situación de México 129Alternativas sustentables 129

Desempleo 130Desempleo y pobreza 133Inflación 134

El cálculo de la inflación 136Costos sociales de la inflación 136La inflación en México 136

Poder adquisitivo 138Salario 138Salarios e inflación 138

Actividades 140

3. Reformas constitucionales 142Reformas económicas 142

Apertura comercial 142Privatización 143Desregulación 144Otras reformas económicas 145Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) 145

Definición y objetivos de Pro-nasol 146La participación social 147Recursos para PRONASOL 148Valoración del PRONASOL 149

Programa Nacional Alimentario 1990-1994 (PRONAL) 149

Antedecentes 150Objetivos del PRONAL 151

Reforma política 152Origen de la reforma política 152

Reforma educativa 156Reformas del artículo 3o. constitucional 157Modernidad educativa de México 158Reformulación de contenidos y materiales didácticos 159Programa Escuelas de Calidad (PEC) 160Equidad en el acceso 160

Programas compensatorios 161

Descentralización 162Estrechar e incrementar los vínculos escuela-sociedad 162El papel del magisterio y la revaloración de la función docente 163Comentario final 164

Actividades 165

4 Neoliberalismo y derechos humanos 166

Antecedentes 166Política de derechos humanos y medio ambiente 167

Política de derechos humanos 167Política de medio ambiente 171Limitaciones de las políticas gubernamentales 177

Desigualdad social 177Movimientos sociales 178

Organizacionesindependientes 181

Movimiento altermundista 184Las organizaciones no gubernamentales (ONG) 185

Actividades 187

5 Política económica de 1994-2005 188

Rescate financiero 188

Impacto internacional 189El paquete de rescate 190Condiciones y garantía 190Consecuencias sociales 191Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) 192La quiebra bancaria 192El rescate de la banca 193Programa de apoyo a pequeños deudores 194FOBAPROA, deuda pública 195El Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) 196El saldo 196

Programas asistenciales 197PROCAMPO 198PRODUCE 201PROGRESA 203OPORTUNIDADES 205

Apoyos y servicios 206Patrimonio 209

Actividades 210

6 Política del cambio 211Nuevas relaciones Iglesia-Estado 214Apertura comercial 218Política migratoria 221Influencia de los medios masivos de comunicación 225

Prensa 225Cine 226Radio 227Televisión 229

Actividades 231

7 Reforma Fiscal 232Ley del IVA 234

Las modificaciones a la Ley del IVA 235

Propuestas de privatización 236Educación 236Salud 238

Seguro popular 241Electricidad 241Sistema de pensiones 244

Actividades 247

Bibliografía 248

DGB_ESM_U1.indd 5DGB_ESM_U1.indd 5 10/11/07 10:29:56 PM10/11/07 10:29:56 PM

Page 8: Esem PARA PREPA

6

1Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica

de México

Uno de los eventos que a lo largo de la his-toria más ha impactado la vida de las socie-dades y de sus miembros son los cambios sociales. De ahí que no resulte extraño que la búsqueda de explicaciones de estos acon-tecimientos haya sido, desde el origen de las ciencias sociales, un imperativo.

Por la imposibilidad de dar una respuesta única a una pregunta tan compleja, las cien-cias sociales han elaborado diversas teorías explicativas.

Las teorías son los recursos a los que acu-de el hombre para explicarse el mundo. Las conforman hipótesis o conjeturas que ar-ticulan, relacionan y dan coherencia a un

conjunto de conocimientos aceptados para explicar de manera integral algún fenóme-no. Las teorías no pueden ser comprobadas, pero deben ofrecer predicciones válidas.

Las teorías contribuyen de manera impor-tante al avance del conocimiento y, al mismo tiempo, nuevos descubrimientos propician el surgimiento de nuevas teorías.

Hay teorías controvertidas como la teoría de la evolución, pero hay otras que gozan de gran aceptación. Por ejemplo, la teoría del Big Bang o de la Gran Explosión es acepta-da en la actualidad por la mayoría de los as-trónomos porque explica de manera integral muchos fenómenos del universo.

UNIDAD

Introducción

DGB_ESM_U1.indd 6DGB_ESM_U1.indd 6 10/11/07 10:30:02 PM10/11/07 10:30:02 PM

Page 9: Esem PARA PREPA

7

En esta unidad Explicarás la estructura y el cambio social, mediante un análisis comparativo de las propuestas teóricas estructural funcionalista y marxista, así como de los elementos de estructura social y sus tipos (estructural y coyuntural), en el contexto de las Ciencias Sociales.

Explicarás las categorías de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo, a través de la revisión de sus conceptos destacando las diferencias estructurales entre países desarrollados y subdesarrollados.

Describirás las relaciones de interdependenciaentre comunidades, a partir del análisis descriptivo de la teoría de la CEPAL y el papel que desempeña la tecnología, el capital y la inflación.

DGB_ESM_U1.indd 7DGB_ESM_U1.indd 7 10/11/07 10:30:05 PM10/11/07 10:30:05 PM

Page 10: Esem PARA PREPA

8

1 Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Concepciones teóricas

Toda concepción teórica comprende una teoría, que ha alcan-zado cierta permanencia temporal y además ha logrado cimentar-se con nuevos hechos que apuntalan sus hipótesis o conjeturas originales.

Como desarrollos de las teorías, las concepciones teóricas deben hacer uso de la teoría que las sustentan y, por tanto, explicar los fenómenos y ser capaces de predecirlos; de anticipar su ocurren-cia. Su veracidad no la garantiza un cúmulo de evidencias, sino la capacidad de predecir un fenómeno y que éste ocurra.

El trabajo de los científicos está orientado prin-cipalmente por la doble finalidad de explicar y predecir los fenómenos, tanto naturales como sociales

Cuestionario guía¿En qué ámbito surgió el concepto estructura y qué utilidad ofreció para el desarrollo del conocimiento?¿Qué utilidad tiene, en el contexto de las ciencias sociales, el concepto estructura?¿Qué entiende por estructura social el estructural funcionalis-mo y el marxismo?¿Qué diferencias hay entre las explicación de la estructura so-cial del estructural funcionalismo y del marxismo?¿Qué se entiende por cambio social?

¿Qué diferencia hay entre cambio estructural y cambio coyuntural?

Tema 1

Estructura y cambiosocial

DGB_ESM_U1.indd 8DGB_ESM_U1.indd 8 10/11/07 10:30:07 PM10/11/07 10:30:07 PM

Page 11: Esem PARA PREPA

9

Estructura y cambio social 1Se dice que el hombre ve el mundo o lo investiga a través del

lente de teorías construidas previamente por otros hombres. Iden-tificar esas teorías o las concepciones teóricas que se utilizan es una cuestión que atañe no solamente a quien tenga inquietudes científicas, sino también a todo aquel que quiera entender o desa-rrollar la cultura.

Dentro de la mayoría de las ciencias conviven diversas concep-ciones teóricas. La convivencia es posible porque todas ellas han demostrado ser capaces de generar nuevos conocimientos o resol-ver problemas.

El ejemplo más evidente de lo anterior se observa en el ramo médico. En el conviven prácticas que responden a concepciones teóricas diversas: la medicina alópata, la homeópata, la acupuntu-ra, la herbolaria, etcétera.

En el terreno de la economía, también concurren diversas con-cepciones teóricas. La permanencia de cada una en esta ciencia depende de su capacidad para:

• Hacer inteligibles los fenómenos económicos (inflación, rece-sión, desempleo, acumulación, etcétera).

• Predecir el advenimiento de esos fenómenos.• Generar nuevos conocimientos.

Concepción estructural funcionalistaDentro de las ciencias sociales, la concepción estructural funcio-nalista es considerada como la más importante del siglo XX. Esta concepción es producto de la conjugación de dos teorías que surgieron de manera independiente: el estructuralismo y el fun-cionalismo.

El estructuralismo es una teoría contemporánea que ha logra-do cimentarse en prácticamente todas las ciencias. El nombre de esta teoría expresa el aspecto central que intenta descubrir en sus investigaciones, la estructura.

La palabra estructura viene del latín structura. La acepción más común que se le asigna es forma de arreglo o modo como está organizado algo. Su incorporación en el terreno de la ciencia se ubica en los botánicos del siglo XVIII, quienes la utilizan como base de sus clasificaciones descriptivas. Pero a quien se le atri-buye haber usado una noción parecida a lo que hoy se entiende por “estructura” es al eminente naturalista francés Georges Cu-vier (1769-1832), fundador de la paleontología. Cuvier estudió y comparó la cohesión orgánica y el conjunto de relaciones de dependencia existentes entre los diversos sistemas internos (es-queleto, circulación, digestión, respiración) en algunas especies.

GLOSARIOPaleontología. Ciencia que estudia los seres orgánicos desaparecidos por medio de sus restos fósiles.

AMPLIACIÓN DEL TEMAEn algunas ocasiones, es posible representar las concepciones teóricas a través de esque-mas, a los que se les denomina modelos.

Fue el científico danés Neils Bor quien usó por primera vez, en 1913, en un ar-tículo científico, la palabra modelo para referirse al esquema que había elabora-do para describir el átomo de hidrógeno. A partir de ahí la palabra se generalizó en el medio científico y fue adoptada por las demás ciencias. El modelo supone una correspondencia entre el fenómeno y su representación.

DGB_ESM_U1.indd 9DGB_ESM_U1.indd 9 10/11/07 10:30:12 PM10/11/07 10:30:12 PM

Page 12: Esem PARA PREPA

10

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Gracias a sus aportaciones se han podido reconstruir especies des-aparecidas con sólo fragmentos de huesos.

Se considera que los cimientos del estructuralismo fueron esta-blecidos a principios del siglo XX por el ginebrino Ferdinand de Saussure (1857-1913), fundador de la lingüística moderna. Ci-mientos que en pocos años fueron utilizados y dieron origen a una nueva corriente psicológica, la teoría o psicología de la forma (Gestalttheorie).

Se considera que la teoría denominada estructuralismo surge pro-piamente cuando el etnólogo Claude Lévi-Strauss (1908-) pu-blicó su obra Antropología estructural, en 1958; esta teoría le per-mitió comprender los sistemas de parentesco en las sociedades primitivas.

El estructuralismo es introducido en la economía por un destaca-do intelectual francés, Louis Althusser (1918-1991), quien hace una interpretación de la economía desde esa perspectiva teórica.

Esta teoría, a través de su método, intenta descubrir, debajo de las esferas de la vida social y de sus diversidades y particularidades, un orden primario, una estructura subyacente que explique lo que sucede en la superficie. La estructura sería como la esencia oculta, recóndita de lo real, disimulada por la apariencia superficial.

El funcionalismo surgió en las ciencias sociales a fines del si-glo XIX con Herbert Spencer (1820-1903), quien publicó en 1877 su obra Principios de sociología. Esta teoría es retomada y desarro-llada a partir de los años 30, del siglo XX, sobre todo por la antro-pología estadounidense.

El funcionalismo establece una analogía entre las sociedades y los organismos vivos. Considera que la vida social debe ser inter-pretada como un sistema de tipo orgánico, donde los elemen-tos y partes constitutivas están en relación funcional con el todo y solamente pueden ser comprendidos en relación con él. Cada elemento (instituciones) realiza una función especializada que lo distingue, por lo que son necesarias todas las partes para que el todo funcione (la sociedad). El cambio de una parte afecta a otras y a toda la sociedad.

La “salud” del “organismo social” depende de la integración fun-cional de las partes que lo componen.

Uno de los postulados de esta teoría es el equilibrio. Para ella los sistemas sociales tienden a perpetuarse debido a la coopera-ción entre sus elementos. Es una teoría que explica la permanen-cia del orden social pero no su cambio.

El estructural funcionalismo es una concepción teórica desa-rrollada por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979), en dos importantes obras: La estructura de la acción social

EN PALABRAS DEAnalogía de Lévi-Strauss para explicar el estructuralismo“Los ejecutantes de una orquesta tocan di-ferentes instrumentos; la partitura musical para cada instrumento está separada de la de cualquier otro instrumento, así que en cierto sentido cada instrumento proporcio-na un «mensaje» separado, perolo que comunica la orquesta en conjunto es una unidad. Los mensajes individuales de los diferentes instrumentos sólo «tie-nen sentido» cuando se combinan como un todo”.

Lévi Strauss, Claude. Antropología Estructural, citado en Leach, Edmund. Introducción al estructuralismo, p. 70.

DGB_ESM_U1.indd 10DGB_ESM_U1.indd 10 10/11/07 10:30:13 PM10/11/07 10:30:13 PM

Page 13: Esem PARA PREPA

11

Estructura y cambio social 1

GLOSARIOSistema. Todo integrado por partes interde-pendientes, de tal suerte que lo que suceda en una de ellas afecta a otras partes y al todo.

(1937) y El sistema social ( 1951). Par-sons se nutrió de dos grandes pilares del pensamiento: del sociólogo ale-mán Max Weber (1864-1920) y del bió-logo austriaco Ludwig Van Bertalanffy (1901-1972). Del primero tomó la teo-ría de la acción social y del segundo la teoría general de sistemas.

Esta concepción teórica recoge de las dos teorías principales que la confor-man el enfoque global de la sociedad y de cada una de ellas la dimensión de análisis: el estructural y el funcional.

El estructural funcionalismo ya no considera a la sociedad como un organismo, sino como un sis-tema, conformado por diversos subsistemas y elementos, que en conjunto desarrollan todas las funciones necesarias para la subsis-tencia y convivencia humana (económicas, educativas, de seguri-dad, políticas, etcétera).

Cuando se pretende hacer un análisis estructural, debe partirse de que los sistemas sociales forman un todo articulado cuya con-formación y funcionamiento es lo que se pretende aclarar. Para ello, habrá que identificar los diferentes subsistemas y elementos, así como los vínculos existentes entre ellos, además de las funcio-nes que desarrolla cada uno de ellos para, a partir de ahí, intentar determinar su importancia en el todo social.

Para esta concepción teórica, todos los sistemas sociales tien-den a la estabilidad, al equilibrio y, por tanto, a preservarse. Por ello, las estructuras deben ser funcionales, dinámicas. Deben asimismo, incorporar mecanismos de cambio, ya que en su in-terior se presentan tanto fuerzas que actúan para mantener la es-tabilidad como fuerzas que presionan moderadamente para lograr cambios. El sistema trata de articular ambas fuerzas, favoreciendo que las fuerzas del cambio se integren a cambios graduales a tra-vés de mecanismos de adecuación y adaptación.

Para el estructural funcionalismo, los cambios sociales profundos constituyen una situación anormal en los sistemas sociales, por ello, no les concede mucha atención.

Cuando los sistemas sociales han sido capaces de establecer en su interior patrones conductuales que garantizan su equilibrio y supervivencia, estamos en presencia de una sociedad funcional. Pero esta situación puede cambiar en cualquier momento, presen-tándose comportamientos sociales disfuncionales, esto es, que no se ajustan a los patrones esperados, y ponen en riesgo la esta-

La principal aportación de la concepción estruc-turalista consiste en considerar la sociedad como un conjunto de elementos interrelacionados de tal manera que la alteración de uno de ellos repercu-te en todos lo demás, como pasa en la maquina-ria de un reloj.

DGB_ESM_U1.indd 11DGB_ESM_U1.indd 11 10/11/07 10:30:14 PM10/11/07 10:30:14 PM

Page 14: Esem PARA PREPA

12

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

bilidad del sistema. Todo lo que está dentro de la norma es funcio-nal y todo lo que esté fuera de ella es disfuncional y disolvente.

Los sistemas sociales deben disponer de diferentes mecanis-mos de control para hacer frente a los comportamientos disfun-cionales y hacer que se retorne a la estabilidad.

Las críticas más importantes que se hacen a esta concepción teó-rica son:

• Su individualismo. La atención está puesta en el hombre como individuo; él puede cambiar de estrato social.

• Su conservadurismo. Sus preocupaciones giran en torno a des-entrañar los mecanismos que permiten la perpetuación de la estabilidad social.

• Su poca estimación de la cuestión económica.

Robert King Merton (1910-2003)

Louis Althusser (1918-1991)

Claude Lévi-Strauss (1908-)

Talcott Parsons (1902-1970)

Bronislaw Malinowski (1884-1942)

Max Weber (1864-1920)

Emilio Durkheim (1858-1917)

Herbert Spencer (1820-1903)

estructura sistema

función estatus social

estrato social disfuncional

movilidad social rol

cambio social integración

papel adaptación

E s t r u c t u r a l f u n c i o n a l i s m o

Principales teóricos Principales conceptos

Los comportamientos contrarios a las normas ponen en peligro la estructura social, pero ésta tiene mecanismos de regulación o control con los que trata de conservar la estabilidad o equilibrio del sistema.

DGB_ESM_U1.indd 12DGB_ESM_U1.indd 12 10/11/07 10:30:17 PM10/11/07 10:30:17 PM

Page 15: Esem PARA PREPA

13

Estructura y cambio social 1Actividades

1. Reproduce y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo.

2. Investiga en tu comunidad algunos comportamientos disfun-cionales.

u Presenta al grupo tus ejemplos y evalúa con tus compañe-ros si efectivamente son comportamientos disfuncionales.

Concepción marxistaEl marxismo y el evolucionismo son considerados como las con-cepciones teóricas más importante del siglo XIX. La denominación marxismo se derivó del nombre de uno de sus fundadores, Car-los Marx (1818-1883), un notable filósofo, historiador y econo-mista alemán que logró combinar el quehacer científico con la lucha social.

Marx tuvo como cercano colaborador y amigo fraterno a otro importante pensador alemán, Federico Engels (1820-1895), con quien compartió durante la mayor parte de su vida inquietudes in-telectuales y políticas. A ambos se les considera los creadores de una nueva visión de la historia, que impactó al conjunto de las ciencias sociales. Esta visión se hizo pública a mediados del siglo XIX, en un pequeño folleto que fue publicado en 1848 con el título Manifiesto del Partido Comunista.

El marxismo postula cinco ideas centrales:

1. La sociedad es un todo, donde las relaciones que se establecen en la estructura productiva constituyen la base en que se asienta la vida cultural y política de la sociedad.

2. Desde la disolución del primitivo régimen comunitario, la his-toria de la humanidad está marcada por la lucha entre clases

Carlos Marx es el fundador de la concepción ma-terialista de la historia, la cual ha servido de funda-mento para muchos desarrollos posteriores.

Estructuralismo Funcionalismo Estructural funcionalismo

Antecedentes

Representantes

Objeto de estudio

Interpretación de la sociedad

Interpretación del cambio social

Principios básicos

Criterios Concepción

DGB_ESM_U1.indd 13DGB_ESM_U1.indd 13 10/11/07 10:30:20 PM10/11/07 10:30:20 PM

Page 16: Esem PARA PREPA

14

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

explotadoras y explotadas. Esta lucha, velada o abierta, está actuante e impregna todas las esferas de la vida social.

3. La compresión de los fenómenos sociales solamente es posible si los enfocamos en su perspectiva histórica; esto es, desde su surgimiento hasta el estado en que se encuentran en el presente.

4. El cambio es algo permanente e inevitable en la naturaleza y en la vida social, por ello es necesario identificar las fuerzas que lo impulsan y las que lo retardan.

5. Las acciones humanas pueden acelerar los cambios sociales.

La crítica más fuerte que se hace a esta teoría es su preocupa-ción por desentrañar los mecanismos que permiten el cambio so-cial, con énfasis en los cambios trascendentes, radicales.

Actividades

1. Completa el cuadro comparativo propuesto en la página 12, incluyendo los conceptos del marxismo.

2. Con tu cuadro comparativo, y en un equipo de cuatro estu-diantes, prepara una exposición de las concepciones es-tructural funcionalista y marxista, concentrándote en la fi-nalidad de estudiarlas en esta asignatura.

u Presenten su exposición al grupo.u Corrijan su trabajo con las observaciones que hagan sus

compañeros

Principales teóricosCarlos Marx (1818-1883)

Federico Engels (1820-1895)

Lenin (1870-1924)

León Trotsky (1879-1940)

Rosa Luxemburgo (1870-1919)

Mao Tse-tung (1893-1976)

Antonio Gramsci (1891-1937)

estructura proletariado

clase social ganancia

explotados plusvalía

explotadores imperialismo

revolución socialismo

burguesía modo de producción

M a r x i s m o

Principales conceptos

DGB_ESM_U1.indd 14DGB_ESM_U1.indd 14 10/11/07 10:30:23 PM10/11/07 10:30:23 PM

Page 17: Esem PARA PREPA

15

Estructura y cambio social 1Elementos que conforman la estructura social (marxismo)

Marx fue el primero que utilizó, en el campo de la ciencia y en especial en la economía, el concepto de estructura económica de la sociedad.

Estructura económicaMarx definió estructura o base económica de la sociedad como el conjunto de relaciones que establecen los hombres para pro-ducir los bienes necesarios para su subsistencia; también la deno-minó modo de producción.

Las relaciones de producción no las pueden determinar o elegir los hombres a voluntad. Éstos no pueden decidir cómo re-lacionarse para producir, sino que se encuentran con que estas relaciones ya están determinadas por la herencia material y tecno-lógica de las generaciones que los han precedido; por el conjunto de instrumentos de trabajo, maquinarias, conocimientos, instala-ciones, etcétera, que se usan en ese momento dado.

Entre las relaciones de producción destacan:

• Las de división y cooperación que establecen los hombres en el proceso productivo (en el taller, el campo o la fábrica) y que están determinadas por los instrumentos de trabajo que usan, por la maquinaria empleada, por los métodos o técnicas usadas.

• Las que establecen los hombres que laboran en distintas ac-tividades productivas: división social del trabajo ; esto es, las diferentes, combinaciones y complementaciones que se realizan entre si las diferentes unidades productivas.

• Las que establecen los hombres (propietarios o no propie-tarios) con respecto a los medios de producción (tierra, materias primas, instrumentos de trabajo, instalaciones, ma-quinaria, etcétera).

Una vez efectuada la producción, los productos (o el valor de ellos) se distribuyen entre los participantes. La distribución esta-rá determinada principalmente por la relación de propiedad que mantuvieron respecto a los medios de producción.

Para el marxismo, la base económica tiene particular importan-cia para explicar toda la vida social, pues considera que, como su nombre lo indica, es la base sobre la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísti-cas e, incluso, las ideas religiosas de los hombres.

EN PALABRAS DE“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo cir-cunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se en-cuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”.

Marx, Karl. “El dieciocho Brumariode Luis Bonaparte”,

en Obras escogidas, p. 408

Las relaciones de producción son los contactos que establecen las personas en el proceso pro-ductivo, es decir, en el ámbito de la fábrica, del taller, etcétera.

EN PALABRAS DE“En la producción, los hombres no actúan so-lamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo,… Para producir, los hombres contraen determi-nados vínculos o relaciones, y… sólo a través de ellos es como se relacionan con la naturale-za y como se efectúa la producción”.

Marx, Karl. Trabajo asalariado y capital, cita-do en Lange, Oskar. Economía política, p. 20.

DGB_ESM_U1.indd 15DGB_ESM_U1.indd 15 10/11/07 10:30:24 PM10/11/07 10:30:24 PM

Page 18: Esem PARA PREPA

16

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Superestructura El marxismo considera que sobre la base econó-mica de una sociedad se levanta la superestruc-tura, cuya función es reproducir las formas de vida y de pensamiento que perpetúen las relacio-nes de producción vigentes.

La superestructura está formada por los órga-nos del Estado y por el complejo ideológico. La diferencia entre esos dos componentes de la superestructura es que mientras los órganos del Estado actúan por coerción, los elementos del complejo ideológico buscan el consenso.

Los órganos del Estado son los instrumentos o medios que utiliza éste para mantener el orden y la estabilidad social (policía, jueces, leyes, ejército, cárceles). Para el marxismo, aun cuando el Estado parece representar a toda la sociedad, y procura la defensa de los derechos y la se-guridad de todos, es en última instancia el defensor de la clase económicamente dominante y, por tanto, de la estructura eco-nómica prevaleciente.

Por su parte, el complejo ideológico es el encargado de la transmisión de la ideología, ese conjunto de ideas y creencias que contribuyen a preservar y reforzar la estructura económica vigente y que se encuentran insertas en la religión, en las creen-cias populares, en los discursos filosóficos y técnicos aparente-mente científicos, que encubren intereses de clase. Este aparato está conformado principalmente por la religión, la educación y los medios de comunicación.

Entre la base y la superestructura, se producen permanentes relaciones. Aun cuando la base determina en sus grandes rasgos a la superestructura, ésta tiene cierta autonomía y también influ-ye sobre la base. Al todo conformado por base y superestructu-ra, Marx lo llamó formación social.

Relaciones de producciónRelaciones de producción

Superestructura

Estadoleyes, tribunales,

cárceles, policía,...

Complejo ideológicoreligión, escuelas,

periódicos, televisión,...

Base o estructura económica

Hombres instrumentos de trabajo, tierra,maquinaria, instalaciones,...

FORMACIÓNSOCIAL

La principal función de los órganos del Estado consiste en conservar el estado de cosas vigente.

DGB_ESM_U1.indd 16DGB_ESM_U1.indd 16 10/11/07 10:30:27 PM10/11/07 10:30:27 PM

Page 19: Esem PARA PREPA

17

Estructura y cambio social 1Tipos de cambio social

Desde sus orígenes, las ciencias sociales teorizaron sobre el cam-bio social. Para un sector de la población, el descubrir las causas de los cambios sociales y predecirlos con un grado aceptable de certidumbre ha sido siempre una cuestión cuyas motivaciones re-basan con mucho las puras inquietudes intelectuales.

Dentro de los cambios sociales, se pueden distinguir dos tipos principales: los estructurales y los coyunturales.

Cambio estructuralEste tipo de cambio ha sido analizado principalmente por la teoría marxista. Un cambio estructural es sustancial, uno que modifica la conformación de la sociedad y la forma como ésta se ha venido desempeñando. Por ello, los cambios estructurales son sucesos ex-cepcionales en la historia de las socie-dades, acontecimientos que suceden esporádicamente, ya que para consu-marse requieren la participación de la mayoría de la población.

Marx parte de la consideración de que la totalidad existente está en permanente cambio. El universo, la naturaleza, la sociedad, el hombre, etcétera, están cambiando; sufren cambios en muchas ocasiones imperceptibles, pero en otras bastante claros y eviden-tes. También considera que los cambios se deben a fuerzas en-dógenas.

Por tanto, la explicación de los cambios sociales deben buscarse en el interior de esas mismas sociedades, especialmente los cam-bios que se producen en su estructura económica.

Para el marxismo, en uno de los elementos que conforman la base económica, se producen de manera permanente cambios. Este elemento dinámico lo denomina fuerzas productivas, y es-tán formadas por los hombres y los instrumentos de trabajo, la maquinaria, la tecnología y todos los elementos materiales e inte-lectuales que intervienen en la producción.

La mejora de instrumentos de trabajo y de los procesos de pro-ducción es permanente, como es permanente el incremento de las destrezas, habilidades y capacidades productivas del hombre. Sin embargo, mientras las fuerzas productivas se desarrollan de mane-ra constante, las relaciones de producción, principalmente las re-

Un claro ejemplo de cambio estructural es el pro-ducido por las revoluciones, como la rusa y la cubana.

GLOSARIOEndógeno. Término que se usa para designar lo que se origina o nace en el interior; en este caso, se llama a las fuerzas que surgen en la sociedad misma.

Actividades

• Representa, mediante un mapa conceptual la concepción mar-xista de la estructura social con todos sus elementos.

DGB_ESM_U1.indd 17DGB_ESM_U1.indd 17 10/11/07 10:30:32 PM10/11/07 10:30:32 PM

Page 20: Esem PARA PREPA

18

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

laciones de propiedad de los medios de producción, permanecen inalterables, por lo que se desarrolla entre ellas una contradic-ción que va siendo cada vez más aguda, hasta que las relaciones de producción se convierten en una camisa de fuerza, en un gri-llete que impide el desarrollo de las fuerzas productivas. Esto, so-lamente puede superarse con la modificación de las relaciones de producción, para ajustarlas a la nueva realidad.

Para Marx, el cambio estructural solamente se producirá cuan-do las fuerzas productivas hayan alcanzado un desarrollo tal que hace imposible continuar manteniendo las relaciones de pro-ducción existentes. Esta contradicción en la base económica hace viable el cambio de la estructura económica para que fuerzas pro-ductivas y relaciones de producción se pongan en armonía.

El cambio solamente puede hacerse realidad cuando la contra-dicción en la base es encarnada por la clase social interesada en establecer una nueva forma de producción. Para el marxismo el papel fundamental en el cambio estructural lo desempeña la lu-cha de clases, pero ésta debe estar sustentada en el nivel de con-tradicción a que ha llegado la economía.

Base económica o estructura económica

Fuerzas productivas(elemento dinámico)

Descubrimiento de nuevas técnicasy métodos, de nuevos materiales,

maquinaria más especializada,etcétera

Relaciones de producción(elemento estático)

La propiedad de los medios de producción permanece inalterable

El aspecto que explica la dinámica social es el desarrollo de las fuerzas productivas (avance de la tecnología), pues éste es constante, pero las relaciones de producción no progresan de la mis-ma manera, esto da lugar a fricciones que pueden desembocar en cambios sociales.

DGB_ESM_U1.indd 18DGB_ESM_U1.indd 18 10/11/07 10:30:35 PM10/11/07 10:30:35 PM

Page 21: Esem PARA PREPA

19

Estructura y cambio social 1Al producirse el cambio en la estructura económica de la socie-

dad, toda la superestructura irá cambiando para ajustarse y estar en concordancia con esta nueva base.

Marx anota que, en el modo de producción capitalista, la pro-ducción se hace cada vez más social y, sin embargo, la apropia-ción de ella sigue siendo privada. Esta contradicción se resolvería al socializar la propiedad de los medios de producción.

Cambio coyunturalEl término coyuntura fue introducido en las ciencia sociales y de manera especial en la política, convirtiéndose rápidamente en un concepto de uso corriente entre los analistas y comentaristas po-líticos.

El cambio social denominado coyuntural es el que se produ-ce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se pre-senta. Las fuerzas políticas que buscan el cambio social deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las ac-ciones procedentes. La calidad del análisis influye en la eficacia de las acciones. Un análisis incorrecto repercutirá en el actuar.

Si no se aprovecha la coyuntura que se presentó, entonces se pierde una oportunidad que tal vez no se llegue a dar en mu-chos años.

En las coyunturas pueden lograrse cambios de todo tipo. Nada se puede determinar a priori.

Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se pro-ducen en periodos de inestabilidad, de crisis. En los periodos de crisis afloran todas las tensiones y conflictos acumulados, pu-diendo parecer que las relaciones existentes no pueden continuar funcionando tal y como lo han hecho.

En general, a todo cambio antecede una situación de crisis, por ejemplo, la caída de la bolsa de valo-res, un proceso electoral controvertido, etcétera.

Para Marx, el verdadero motor de los cambios sociales es la existencia de las clases sociales, la de los poseedores y la de quienes venden su fuerza de trabajo.

GLOSARIOCoyuntura. Designa un periodo especial en la vida de las sociedades, caracterizado por la confluencia de acontecimientos y actores, y por su fugacidad.

DGB_ESM_U1.indd 19DGB_ESM_U1.indd 19 10/11/07 10:30:39 PM10/11/07 10:30:39 PM

Page 22: Esem PARA PREPA

20

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Actividades

1. Organízate con dos de tus compañeros y consulten sus li-bros de historia de México para buscar ejemplos de cam-bios sociales.

u Determinen si los ejemplos elegidos son estructurales o coyunturales.

u Presenten sus ejemplos al grupo y argumenten por qué los consideran de uno u otro tipo.

u Al terminar la presentación, pidan al profesor que ratifi-que o rectifique sus puntos de vista.

2. Obtengan conclusiones del trabajo anterior y discutan si realmente se puede hablar de cambios coyunturales o sim-plemente de coyuntura como situación que permite los cambios.

u Redacten un resumen sobre el concepto de cambio social.

Louis Althusser

Filósofo francés, nacido en Argel en 1918. A la edad de trein-ta años se incorporó al partido comunista francés e ingresó como profesor de filosofía a la École Normal Supérieure de París. Su importante producción teórica marxista se inicia a mediados de los años sesenta del siglo XX, cuando publicó Pour Marx (La revolución teórica de Marx) (1965).

Alcanza gran notoriedad al publicar el libro Lire le Capital (1968), que apareció en español con el título Para leer El Ca-pital. En este libro, Althusser hace una lectura de Marx desde el estructuralismo. Él mismo afirmó: “No hemos leído El Ca-pital como economistas, historiadores o literatos […], hemos leído El Capital como filósofos” y concluye que el estructuralis-mo está inscrito en la obra de Marx, con lo que intenta estable-cer un puente entre ambas corrientes filosóficas.

Althusser trata en esta obra de hacer una distinción entre las ideas falsas y las verdaderas de El Capital, entre lo cien-tífico y lo ideológico que contiene esta obra. Considera que la categoría «modos de producción» y, en particular, «modo de

producción capitalista», constituyen las aportaciones verdade-ramente científicas del marxismo.

Años después, profundiza en el tratamiento de la ideología marxista. Para Althusser, la ideología no es

simplemente la «falsa conciencia», como sostenía el marxis-mo original, sino que está presente en todas las manifestacio-nes de la vida social e impregna la práctica social. La ideología –dice Althusser– es el mecanismo de que se vale el Estado para reproducir las relaciones de producción y las relaciones sociales que derivan de ellas.

En 1970, publicó dos extensos artículos, uno titulado La filo-sofía como arma de la revolución y el otro Ideología y apara-tos ideológicos del Estado, ambos gozaron de gran aceptación en los medios académicos y estudiantiles; se consideró que constituía un aporte en esa materia.

Las ideas de Althusser gozaron de gran aceptación, princi-palmente entre los grupos de estudiantes simpatizantes del «maoísmo».

PERSONAJES

DGB_ESM_U1.indd 20DGB_ESM_U1.indd 20 10/11/07 10:30:45 PM10/11/07 10:30:45 PM

Page 23: Esem PARA PREPA

21

Desarrollo y subdesarrollo 2

Antecedentes

Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo surgieron al término de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la confrontación ideo-lógica, política y militar que se produjo entre el bloque socialista y las potencias capitalistas.

Durante los años 1939-1945, la encarnizada lucha entre las potencias europeas había debilitado los mecanismos de dominación que ejercían sobre sus colonias. Esta situación permitió que en buen número de ellas –sobre todo las de África y Asia–, los movimientos independentis-tas o de liberación nacional se fortalecieran.

Como consecuencia de los conflictos bélicos de principios del siglo, sugieron diversas naciones que presentaban un considerable atraso, que contrastaba con el avance de otros países.

Al término de la conflagración mundial, en las más importantes colo-nias europeas, esos movimientos estaban a punto de triunfar. Esta situa-ción presagiaba la posibilidad de que en los nuevos países se llevaran a cabo ensayos de nuevas formas de organización económico-so-cial, dado que en los movimientos independentistas habían penetrado ideas marxistas y que las luchas de liberación incluían también la lucha contra la pobreza y el atraso.

La determinación de mantener esos países en la órbita capitalista lle-vó a las potencias occidentales a encomendar a sus cuerpos académi-cos (institutos y universidades) que realizaran cuerpos teóricos para demostrar que el atraso y la pobreza pueden ser superados en el marco de la economía capitalista.

En la década de 1950, se empezó a hablar de que, tomando en cuenta el nivel de desarrollo económico, social y cultural, existían dos tipos de países: países desarrollados y países subdesarrollados. Entre los primeros estarían la mayor parte de los países de Europa, Estados Unidos de América, Canadá y Japón. Todos los demás países de eco-

Cuestionario guía¿En qué contexto surge la teoría del desarrollo?¿A qué se le denomina crecimiento económico?¿Cómo se define desarrollo?¿Qué diferencia existe entre crecimiento y desarrollo eco-nómico?¿Cómo se define el subdesarrollo?¿Qué estrategia consideras que debía seguirse para salir del subdesarrollo?

Como consecuencia de los conflictos bélicos de principios del sigllo, sugieron diversas naciones que presentaban un considerable atraso, que con-trastaba con el avance de otros países.

Tema 2

Desarrollo y subdesarrollo

DGB_ESM_U1.indd 21DGB_ESM_U1.indd 21 10/11/07 10:30:46 PM10/11/07 10:30:46 PM

Page 24: Esem PARA PREPA

22

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

nomía capitalista serían subdesarrollados. Empezaba a cimentarse la llamada teoría del desarrollo.

Esta división simplista, resultado de la comparación de nuestras eco-nomías “atrasadas” con las economías de los países “adelantados”, logró aceptación inmediata. El más destacado representante de la teoría del desarrollo económico, en su primera etapa, fue el historiador económi-co del Instituto Tecnológico de Massachusetts: Walt Whitman Ros-tow, quien en su libro Las etapas del crecimiento económico, publicado en 1960, sustentando una visión progresiva de la historia, sostiene que las sociedades ahora desarrolladas fueron una vez subdesarrolladas. Concibió el desarrollo económico como un proceso en que se suceden cinco etapas; las cuales han sido transitadas por los países que hoy son desarrollados. Esta experiencia histórica debe alumbrar a los países subdesarrollados en su camino al desarrollo, lo cual lograrán ahora en menor tiempo y con menores sacrificios que quienes les precedieron.

Rostow señala que elaboró su esquema mediante el estudio del de-sarrollo económico de Inglaterra, el primer país del orbe en indus-trializarse. Este país, después de haber experimentado ciertos cambios estructurales internos, movilizó sus propios recursos hacia la indus-trialización. Con base en esta experiencia, Rostow recomienda que la política económica que puede sacar a los países del subdesarrollado debe ser una similar, una política que impulse reformas estructurales y logre canalizar la inversión hacia la industria. A partir de ese momento, los países dejarán de ser subdesarrollados y se convertirán en países en vías de desarrollo, ya que estarán tomando las medidas adecua-das para alcanzar el desarrollo.

Etapas del proceso de desarrollo, según Rostow.

Sociedad tradicional

Precondiciones para el despegue

El proceso de despegue

La marcha hacia la madurez

Sociedades de alto consumo de masas

DGB_ESM_U1.indd 22DGB_ESM_U1.indd 22 10/11/07 10:30:53 PM10/11/07 10:30:53 PM

Page 25: Esem PARA PREPA

23

Desarrollo y subdesarrollo 2

Actividades

Investiga la biografía y el pensamiento de Walt W. Rostow y comple-ta el siguiente cuadro

Etapa de desarrollo Caraterísticas

Sociedad tradicional

Precondiciones para el despegue

El proceso de despegue

La marcha hacia la madurezSociedades de alto consumo de masas

Consulta algunas de las siguientes fuentes:

– Rostow, Walt W. Las etapas del crecimiento económico: un ma-nifiesto no comunista, FCE, México, 1961.

– es.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=rostow– es.wikipedia.org/wiki/Walter_Whitman_Rostow– “Escuela neoliberal”, en www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/ lurranet/lur28/28amez/amez28.htm– html.rincondelvago.com/teorias-de-la-industrializacion.html

Conceptos principales de la teoría del desarrolloLa teoría del desarrollo económico acuñó tres conceptos básicos, que mantienen entre sí una estrecha relación, éstos son crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.

Concepto de crecimiento o crecimientoeconómicoPor crecimiento económico se entiende un incremento de la actividad productiva de un país y, por tanto, de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado.

Una economía crece cuando se incrementan algunos de los llamados factores de la producción (tierra, trabajo, capital y tecnología); es decir, cuando:

DGB_ESM_U1.indd 23DGB_ESM_U1.indd 23 10/11/07 10:31:10 PM10/11/07 10:31:10 PM

Page 26: Esem PARA PREPA

24

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

• Aumenta la cantidad de tierra cultivable.• Aumenta la cantidad de población ocupada.• Aumenta la inversión en instalaciones, maquinaria o equipo.• Se introducen mejoras técnicas que incrementan la productividad.

El indicador que generalmente se usa para medir el crecimiento eco-nómico es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual puede definirse como el valor total de los bienes y servicios que se producen en un país en un año.

Otra forma de medir el crecimiento económico consiste en utilizar el ingreso per cápita o ingreso por habitante. Éste se obtiene dividien-do el PIB entre el número de habitantes.

Características del crecimiento de una sociedad: mayores extensiones de cultivos y cantidad de fuentes de trabajo.

AMPLIACIÓN DEL TEMAEl PIB es uno de los indicadores macroeconómicos más importan-tes y su cálculo se efectúa año con año en la mayoría de países del mundo.

Para saber si hubo crecimiento económico de un año a otro, se compara el PIB del año en estudio con el del año anterior. Lo mis-mo se hace si se quiere saber el crecimiento de un periodo.

Como el PIB se expresa en pesos, se debe anular la inflación que se produjo en el año de estudio y que está reflejada en ese dato.

Un caso hipotético nos servirá de ejemplo:

Groenlandia 1980 PIB = 1 000 millones de dólares 1981 PIB = 1 150 millones de dólares 1981 Inflación = 3%

1o. Disminuir la inflación al valor de la producción de 1981: 1 150 x 0.97 = 1 115

2o. Calcular el porcentaje o tasa de crecimiento: 1 115 / 1 000 = 1.1 %

El crecimiento económico fue de 1.1%, lo que significa que, en 1981, la economía de Groenlandia casi no creció.

DGB_ESM_U1.indd 24DGB_ESM_U1.indd 24 10/11/07 10:31:11 PM10/11/07 10:31:11 PM

Page 27: Esem PARA PREPA

25

Desarrollo y subdesarrollo 2

Para la teoría del desarrollo, el crecimiento económico es básico. Se considera incluso que no puede hablarse de desarrollo económico si no existe crecimiento económico. Éste es un ingrediente indispensable del desarrollo. Incluso en los primeros años de la teoría del desarrollo, el crecimiento se entendió como sinónimo de desarrollo.

Contra lo que pudiera pensarse, el crecimiento de la economía, no produce por sí mismo cambios en la distribución del ingreso entre los grupos o clases que conforman un país. Hubo periodos de creci-miento económico en los cuales la población no mejoró su situación. Ello obedece a que son grupos reducidos los que se apropian de la mayor parte de los beneficios que trae aparejado el crecimiento eco-nómico. Una situación de esa naturaleza se vivió durante el porfiriato en México.

Para los políticos el crecimiento económico es un aspecto que, de manera imprescindible, debe aparecer en sus proyectos de gobierno. Saben que significa puestos de trabajo, ingreso para sectores que no están ocupados y ganancias para las empresas.

Concepto de desarrolloSe considera que entre los términos crecimiento y desarro-llo existe una estrecha vinculación. Sin embargo, ya desde los principios de la década de 1960, el economista inglés Dudley Seers (1920-1983) cuestionó la equiparación del crecimiento con el desarrollo, señalando que este último concepto debe tener una connotación social; que si bien el crecimiento puede preceder o acompañar al desarrollo, el sim-ple crecimiento económico no conduce ne-cesariamente al desarrollo. El desarrollo económico es, por tanto, algo cualitati-vamente distinto del crecimiento; su rasgo primordial es la mejoría de los niveles de vida de toda la población.

Desde entonces en la teoría del desarro-llo, se entiende por desarrollo económico el proceso que conduce al “desarrollo”; es decir, el proceso que acerca los paí-ses subdesarrollados a los países desarro-llados.

Para guiar el proceso de desarrollo, esta teoría considera fundamental el conocer las características que presentan los países desarrollados. Las más importantes de éstas son las siguientes:

EN PALABRAS DE“Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, indus-trialización, contaminación ambiental, pro-ducción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial”.

Meadows, Dennis L. y otros. Los Límites del Crecimiento,

www.eumed.net/cursecon/18/18-4.htm

En muchos países es evidente el crecimiento eco-nómico, por su producción y sus ingresos, pero también poseen zonas donde las condiciones de vida no son las mejores, por lo cual no se puede

hablar de desarrollo en sentido estricto.

DGB_ESM_U1.indd 25DGB_ESM_U1.indd 25 10/11/07 10:31:16 PM10/11/07 10:31:16 PM

Page 28: Esem PARA PREPA

26

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Económicas:

• Estructura económica homogénea y diversificada. Todos los sectores y ramas económicas han incorporado adelantos técnicos y científicos modernos que las hacen de alta productividad. Asimis-mo, la planta productiva elabora bienes de gran diversidad.

• Alta inversión productiva. Parte importante de los altos volú-menes de ahorro que genera la economía se canalizan hacia la planta productiva.

• Crecimiento autoimpulsado. Las economías de los países desa-rrollados no se encuentran subordinadas a ninguna otra economía, por lo que son únicamente las condiciones internas y externas de acumulación las que determinan su expansión o retraimiento.

• Desarrollo permanente de nuevas tecnologías. Existe una estrecha relación entre las universidades, institutos de investiga-ción y planta productiva, lo que permite que sus economías tengan una alta tasa de innovación.

Sociales:

• Buenas condiciones sanitarias y de salud. El derecho a la salud es una realidad o está cerca de serlo; y la población cuenta con todos los servicios sanitarios. El número de muertes causadas por enfermedades infecciosas es bajo.

• Baja mortalidad infantil y alta esperanza de vida al nacer. El número de médicos por cada mil habitantes es mayor en estos países, lo que permite que casi todas las mujeres sean asistidas por profesionales en el momento del parto. Asimismo, mayor dispo-sición de alimentos y acceso a servicios médicos provoca que la gente viva más.

• Formación de científicos y técnicos de alto nivel y elevada escolaridad de la población. Es conocido que los países desa-rrollados acaparan los premios Nobel de ciencia.

• Mejor distribución del ingreso y menor porcentaje de la población en situación de pobreza. En estos países la ri-queza generada en la economía se distribuye de manera menos injusta, de tal forma que el abismo entre ricos y pobres en menor. Hay población en situación de pobreza, pero su porcentaje es reducido.

• Ingreso per cápita alto y elevado consumo de la población. La mayor parte de la población puede adquirir y disfrutar de los satisfactores de la vida moderna.

• Bajo crecimiento de la población. En los países desarrollados la tasa de fertilidad de las mujeres es baja.

La atención de la salud eficiente y para el mayor número de la población es característica de los países desarrollados.

EN PALABRAS DE“Lo que hay que preguntar acerca del desa-rrollo de un país es: ¿qué ha sucedido con la pobreza?, ¿y con el desempleo?, ¿y con la desigualdad? Si los tres alcanzaban antes niveles elevados y ahora han disminuido, po-demos afirmar sin lugar a dudas que ha ha-bido un proceso de desarrollo en el país en cuestión. Pero si uno o dos de estos proble-mas fundamentales han empeorado, y sobre todo si han sido los tres, no podemos llamar a ese proceso ‘desarrollo’ aunque la renta per cápita se haya multiplicado por dos”.

Seers, Dudley. Las limitantesdel caso especial,

www.eudmed.net/cursecon/economistas/seers.htm

DGB_ESM_U1.indd 26DGB_ESM_U1.indd 26 10/11/07 10:31:23 PM10/11/07 10:31:23 PM

Page 29: Esem PARA PREPA

27

Desarrollo y subdesarrollo 2

Rasgos diferenciales Rasgos comunes Rasgos diferenciales

Crecimiento Desarrollo

Políticas:

• Regímenes políticos estables. A partir de la Segunda Guerra Mundial, los países desarrollados han disfrutado, al interior de sus fronteras, de estabilidad política.

• Regímenes de partidos. Aun cuando algunos países desarrolla-dos son formalmente reinos, la vida política interna se decide por la participación electoral de los ciudadanos agrupados en partidos.

• Mecanismos democráticos confiables. Se considera que a medida que aumenta el ingreso y la educación, los mecanismos democráticos se afianzan. Los derechos electorales y las libertades políticas son respetadas.

• Un estado de derecho efectivo.• Bajos niveles de corrupción.

En la teoría del desarrollo. se ha publicado cantidad de propuestas. Lo que destaca en todas ellas es la visión de que es posible transi-tar del subdesarrollo al desarrollo, aplicando las políticas económicas adecuadas. Algunos ponen el énfasis en la salud, otros en los niveles de inversión, otros más en la educación, algunos en el ahorro, en la situación de la mujer, en el crecimiento de la población, etcétera. Esta teoría solamente ha incorporado las preocupaciones y conceptos de los nuevos tiempos. De desarrollo económico pasó a denominarse desa-rrollo sustentable y después desarrollo con equidad.

Actividades

1. Compara los conceptos crecimiento y desarrollo; utiliza el si-guiente esquema.

2. Con el resultado de la actividad anterior, elabora una definición propia de crecimiento y otra de desarrollo.

u Reúnete con un compañero, pídele que lea tus definiciones y lee las de él.

u Comenten sus trabajos y corrijan o mejoren si es necesario.

DGB_ESM_U1.indd 27DGB_ESM_U1.indd 27 10/11/07 10:31:26 PM10/11/07 10:31:26 PM

Page 30: Esem PARA PREPA

28

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Concepto de subdesarrolloDesde el punto de vista semántico, “subdesarrollo” significa de-bajo del desarrollo; casi el desarrollo. Tomando esta acepción, los países subdesarrollados están a una distancia variable de los paí-ses desarrollados. Para la teoría del desarrollo, el subdesarrollo es resultante de que en las sociedades persistan elementos arcaicos, atrasados. Debido a ello, la mayor parte de los análisis teóricos o empíricos se centraron en el estudio de las estructuras tradi-cionales, consideradas como los principales obstáculos del de-sarrollo.

Se supuso que los problemas de las economías subdesarrolladas se debían a una insuficiencia de desarrollo capitalista, por lo cual se re-comendó que éste debería acelerarse. El camino era, pues, emprender una modernización capitalista de las añejas estructuras económico-so-ciales. La receta: extender las relaciones capitalistas, impulsar su pene-tración donde no lo habían hecho o solamente habían logrado penetrar de manera parcial.

Una manera sintética de expresar la teoría del desarrollo sería ésta:

• Desarrollarse significa avanzar por la ruta del progreso para llegar a ser, algún día, como los países desarrollados (modelo).

• El proceso de desarrollo se puede acelerar si se adoptan las políti-cas adecuadas.

Estas políticas requieren no solamente el conocimiento de las carac-terísticas de los países que sirven de modelo, sino también el conoci-miento de las características que presentan los países subdesarrollados. De ellas, las más importantes son éstas:

Económicas:

• Persistencia del latifundio. Unidades productivas rurales que acaparan grandes extensiones de tierras y que utilizan técnicas pro-ductivas atrasadas.

• Deformación de los aparatos productivos. Ramas económicas modernas (extracción de petróleo o metales preciosos) conviven con ramas atrasadas.

• Especialización. Economías exportadoras de contados produc-tos agrícolas, mineros, petroleros.

• Desarrollo industrial escaso o dominio industrial extranjero desde dentro.

• Desigual distribución del ingreso. La riqueza producida se concentra en un pequeño sector de la población.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

Todavía en la década de 1970, la Teoría del desarrollo consideraba que una de las cau-sas del subdesarrollo eran las altas tasas de crecimiento poblacional, que contrastaban con el bajo crecimiento económico. Nues-tros países deberían reducir su crecimiento poblacional, acercándolo a tasas similares a las de los países desarrollados. Se diseñaron políticas de control natal, de planificación familiar y de incremento de la productivi-dad. Un eslogan muy repetido durante esos años fue el siguiente: Aumentar la fertilidad de la tierra y disminuir la fertilidad de las mujeres.

DGB_ESM_U1.indd 28DGB_ESM_U1.indd 28 10/11/07 10:31:26 PM10/11/07 10:31:26 PM

Page 31: Esem PARA PREPA

29

Desarrollo y subdesarrollo 2

• Poco desarrollo del mercado interno. El bajo nivel de ingreso de la mayor parte de la po-blación hace que su poder adquisitivo sea bajo.

• Endeudamiento externo. Los países para sol-ventar sus necesidades han contratado préstamos en el exterior.

Sociales:

• Alto crecimiento demográfico. • Alto porcentaje de desocupación. Incapaci-

dad del aparato productivo para ofrecer los suficientes puestos de trabajo.

• Crecimiento del trabajo informal. • Pobreza e inseguridad social.• Poca observancia de los derechos humanos. Las violaciones

de los derechos humanos, sobre todo de los llamados grupos vul-nerables (mujeres, grupos étnicos, minorías y gente pobre) es cosa común.

• Deficientes condiciones sanitarias y de salud. Sectores im-portantes de la población carecen de agua potable, de servicio médico y de drenaje.

• Bajos niveles culturales, persistencia del analfabetismo, de la deserción escolar y de la “fuga de cerebros”. A pesar de que el promedio de escolaridad de la población es bajo, un porcentaje considerable de los profesionales y técnicos más desta-cados emigran hacia los países desarrollados.

Políticas:

• Regímenes democráticos inestables. Alternancia de períodos de vigencia de las libertades políticas y democracia formal, con periodos autoritarios o abiertamente dictatoriales.

• Sistemas electorales poco confiables.• Corrupción de representantes y funcionarios públicos.• Control gubernamental de las organizaciones obreras,

campesinas y populares.

Como puede verse, son muchos los obstáculos y la distancia que deberá recorrerse para lograr el desarrollo. Lo peor del caso es que, de acuerdo con estimaciones que se han hecho, la brecha que separa a los países subdesarrollados de los desarrollados, en lugar de aminorarse, se ha ido ensanchando, y esto a pesar de las políticas recomendadas por la teoría del desarrollo.

En los países subdesarrollados la tasa de desem-pleo es muy elevada, y como consecuencia de esto el nivel de cosumo es muy bajo.

DGB_ESM_U1.indd 29DGB_ESM_U1.indd 29 10/11/07 10:31:27 PM10/11/07 10:31:27 PM

Page 32: Esem PARA PREPA

30

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Actividades

1. Elige dos países, uno considerado desarrollado y otro subde-sarrollado. Consulta tus libros de geografía ciencias sociales o Internet, y completa la siguiente tabla:

CaracterísticasDesarrollado

____________________Subdesarrollado

_____________________

PIB

Ingreso per cápita

Tasa de desempleo

Población

Población en situación de pobreza

Mortalidad infantil

Esperanza de vida

2. Presenta tu tabla al profesor para corregir la información si es necesario.

Celso Furtado (1920-2004)

Economista que más influyó en el diseño de instituciones y polí-ticas de desarrollo en Brasil. Se graduó de abogado en la Univer-sidad de Río de Janeiro y, a los 28 años, obtuvo el doctorado en Economía de la Sorbona de París.

Trabajó en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) casi diez años. Desempeñó altos cargos en los gobiernos demo-cráticos de Brasil y fue expulsado del servicio público por las dic-taduras militares.

Director del Banco Brasileño de Desarrollo Económico y Social y creador de una institución pionera en la acción gubernamental para impulsar el desarrollo en una zona atrasada de ese país, la SUDENE (Superintendencia para el Desarrollo del Nordeste)

Fue ministro de Planificación en el gobierno nacionalista de João Goulart, el cual fue derrocado por los militares en 1964, de-bido a las transformaciones democráticas y agrarias que estaba realizando; ministro de Cultura en el gobierno de José Sarney, a finales de la década de 1980.

En los periodos de emigración obligada, residió en Estados Uni-dos de América y Europa, ejerciendo la docencia en las universi-dades de Yale, Cambridge y París. Integrado de manera temporal al servicio diplomático, representó a su país como embajador en París y en la UNESCO.

En el año 1997, la Academia de Ciencias del Tercer Mundo creó un premio que lleva su nombre, el cual se otorga cada dos años, al mejor trabajo de investigación que realice un economista de los países que integran el Tercer Mundo.

Reconocido como uno de los principales economistas latinoa-mericanos; es el único de esta región que ha sido nominado para el premio Nobel en esa disciplina (2003).

Su producción intelectual fue abundante. Destacan sus contri-buciones a la comprensión del subdesarrollo y al conocimiento de Brasil, pero destaca aún más su compromiso intelectual y político de búsqueda de caminos que lleven a superar los problemas del atraso y la pobreza.

PERSONAJES

DGB_ESM_U1.indd 30DGB_ESM_U1.indd 30 10/11/07 10:31:31 PM10/11/07 10:31:31 PM

Page 33: Esem PARA PREPA

31

Comisión Económica para América Latina 3

La CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CE-PAL) fue creada en el año 1948 como organismo depen-diente del Consejo Económico y Social de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU).

El surgimiento de la CEPAL está precedido por la crea-ción de la Comisión Económica para Europa (CEPE) y de la Comisión Económica para Asia y el Lejano Oriente (CEALO), las cuales fueron creadas en 1947, por recomen-dación de la Subcomisión Temporal para la Reconstruc-ción Económica de Áreas Devastadas, que trataba de co-ordinar esfuerzos para superar los estragos de la guerra.

La CEPAL nació, pues, en la coyuntura de la posguerra. Se dice que nació por iniciativa de los gobiernos lati-noamericanos, ya que el gobierno de Estados Unidos de América no consideraba que fuera prioritario su estable-cimiento en esos momentos.

La sede de la CEPAL se estableció en Santiago de Chile. El objetivo de su fundación fue contribuir al desarro-llo económico y social de América Latina.

Al frente de la CEPAL, como secretario ejecutivo, fue nom-brado el mexicano Gustavo Martínez Cabañas, quien al po-co tiempo fue reemplazado en el cargo por el argentino Raúl Prebisch.

La contrariedad estadounidense en torno al estable-cimiento de la CEPAL se convirtió en abierta hostilidad, cuando en 1949 empezó a expresar una posición teórica y política propia e independiente.

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

Ecuador

Círculo Polar Antártico

O C É A N O

AT L Á N T I C O

O C É A N O

PA C Í F I C O

20˚20˚

40˚40˚

20˚20˚

0˚0˚

40˚

40˚

60˚

60˚

90˚

90˚

120˚

120˚

60˚

60˚

Fuente: Calendario Atlante de Agostini, 2004.

Escala 1:150 000 000

0 4500 km1500 3000

MÉXICO

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

BOLIVIA

BRASIL

PARAGUAY

VENEZUELA

CHILE

ARGENTINA

URUGUAY

GUAYANA FRANCESA(Francia)

GUAYANA

SURIN

AME

BELIZE

GUATEMALAEL SALVADOR NICARAGUA

COSTA RICAPANAMÁ

HONDURAS

CUBA

JAMAICAHAITÍ

Todo el trabajo realizado en la CEPAL está orienta-do, desde sus orígenes, al desarrollo de América Latina.

Cuestionario guía

¿Cuál la finalidad de la creación de la CEPAL?¿Cómo explica la CEPAL el subdesarrollo?¿Cuál es la idea de la teoría de la CEPAL para superar el subdesa-rrollo?¿Qué se entiende por los conceptos centro-periferia y capitalismo periférico?¿En que consistió la aportación de Raúl Prebisch mientras estuvo al frente de la CEPAL?¿Qué grandes subsistemas integran el sistema económico mun-dial? ¿Qué se entiende por capitalismo periférico?

Tema 3

ComisiónEconómicapara América Latina

DGB_ESM_U1.indd 31DGB_ESM_U1.indd 31 10/11/07 10:31:32 PM10/11/07 10:31:32 PM

Page 34: Esem PARA PREPA

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

32

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

Dependencia

En la CEPAL, durante la década de 1950, se forjó y concretó una nueva teoría que intentó explicar el atraso de los países latinoamericanos. En este organismo, surgió una corriente de pensamiento económico que sometió a riguroso análisis la teoría del desarrollo y elaboró una teoría propia, original y alternativa.

Aunque importantes economistas y sociólogos confluyeron en la CE-PAL, se estima que todos ellos estaban integrados alrededor de Raúl Prebisch, de quien provenían las ideas principales, las que dieron ori-gen a esta teoría. El método que se utilizó fue el estructuralista, aunque algunos lo catalogan como histórico-estructural.

La teoría de la CEPAL rechaza el concepto de subdesarrollo como atraso, rezago o falta de modernidad. Para la CEPAL, el subdesarrollo es el resultado del proceso mundial de expansión capitalista, el cual dio por resultado dos polos uno desarrollado y otro subdesarrollado.

La CEPAL entiende la dependencia como la forma de integración de las economías coloniales con las economías europeas y, después, de las eco-nomías latinoamericanas con las economías de los países desarrollados:

• Dependencia porque las economías latinoamericanas fueron inte-gradas en función de las economías europeas.

• Dependencia tecnológica porque las metrópolis y luego los paí-ses desarrollados controlaron el avance técnico.

• Dependencia por la adopción-imposición de formas de vida y pa-trones de consumo provenientes del desarrollo.

Estas dependencias explican la perpetuación de la dependencia en general y, por tanto, del subdesarrollo. Sin embargo, para la CEPAL, es

AMPLIACIÓN DEL TEMALa CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de México y América Cen-tral, localizada en México, D. F., que fue esta-blecida en 1951, y la otra, para la subregión del Caribe, ubicada en Puerto España, Trini-dad y Tobago, que se estableció en 1966.

GLOSARIOMetrópolis. Nación o país considerado res-pecto de sus colonias.

Según la CEPAL, subdesarrollo no es falta de mo-dernidad, sino resultado del sistema económico vigente en muchos países. Por ejemplo, México cuenta con recursos y suficiente infraestructura, pero su explotación no beneficia todos.

DGB_ESM_U1.indd 32DGB_ESM_U1.indd 32 10/11/07 10:31:35 PM10/11/07 10:31:35 PM

Page 35: Esem PARA PREPA

33

Comisión Económica para América Latina 3

posible reformar el sistema económico mundial en que están insertos ambos tipos de países, y lograr que se supere el subdesarrollo. La re-forma puede partir –de acuerdo con la CEPAL– de una serie de políticas implementadas por los países subdesarrollados que reduzcan la brecha que los separa de los países desarrollados.

Capitalismo periféricoLos conceptos centro-periferia y capitalismo periférico fueron utilizados por Prebisch en su libro El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas (1949), documento co-nocido como El Manifiesto, que fue determinante para la llegada de Prebisch a la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL.

En este documento y posteriormente en los que producirá la CEPAL, dirigida por Prebisch, se concibe América Latina como un área peri-férica de un mundo cuyo centro fue ocupado primero por Inglaterra y Europa, y hoy lo ocupan Estados Unidos de América, Europa y Japón. Este simple hecho ilustra el por qué no pueden ser idénticas las socie-dades del capitalismo desarrollado y las sociedades de la periferia.

Esta dualidad de la economía mundial se originó con la Revolución Industrial, que dio lugar al surgimiento de algunos países industriali-zados, los cuales impusieron una división internacional del trabajo a las regiones periféricas a Europa.

Los países de la periferia se integraron al sistema capitalista mundial como productores de materias primas y productos agrícolas. América latina era parte de la periferia. A esta primera etapa de integración la CEPAL la llamó modelo primario exportador o de desarrollo hacia fuera.

En un principio se exportaron los mismo productos que durante la época colonial. Eran los más rentables, ya que tenían mercado seguro en Europa y contaban con la experiencia de trabajo local.

En este periodo la economía mundial estuvo compuesta por países productores y exportadores de alimentos y materias primas e impor-

Los países considerados periféricos, al principio, contribuyeron con el centro aportando alimentos y las materías primas que, después, regresaban al lugar de origen convertidos en productos.

DGB_ESM_U1.indd 33DGB_ESM_U1.indd 33 10/11/07 10:31:40 PM10/11/07 10:31:40 PM

Page 36: Esem PARA PREPA

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

34

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

tadores de productos industriales, por un lado; por el otro, de países importadores de alimentos y materias primas y exportadores de pro-ductos industriales.

El capital externo se invirtió en los renglones económicos que ya constituían la especialidad de cada uno de nuestros países.

Las inversiones extranjeras, al penetrar en esos renglones, introdujeron métodos y técnicas productivas modernas. Asimismo, la mejor explotación de nuestros recursos y mercados requirió la modernización de la estructura econó-mica. Empresas de capital extranjero construyeron y controlaron líneas férreas y navieras; establecieron ban-cos, empresas eléctricas, etcétera, apoderándose de las principales ramas económicas de nuestros países.

En la etapa de crecimiento hacia fuera, el sector cla-ve, el motor de la economía fue el exportador. Del comportamiento de las exportaciones dependían las principales variables económicas: ingreso, empleo, inversión y, por tanto, el crecimiento de la economía. El volumen de la producción de nuestros productos de exportación (azúcar, cacao, café, algodón, cueros, carne, plata, caucho, henequén, petróleo, etcétera) es-taba condicionado por la demanda externa, esto es, por el comportamiento de las economías de los países industrializados de Europa.

Durante este periodo, fue posible observar, en algu-nas regiones de nuestros países, un desarrollo producti-vo moderno e importante, el cual contrastaba con áreas económicamente deprimidas.

La economía de nuestros países se hizo depen-diente de las economías avanzadas de Europa y de

Los países periféricos se caracterizaron por la recepción de capital extranjero destinado a la modernización de los rubros necesarios para la exportación, en particular el transporte.

DGB_ESM_U1.indd 34DGB_ESM_U1.indd 34 10/11/07 10:31:53 PM10/11/07 10:31:53 PM

Page 37: Esem PARA PREPA

35

Comisión Económica para América Latina 3

la estadounidense. Lo que distinguió a unas economías de las otras fue que mientras las economías metropolitanas tenían un crecimiento independiente y autoimpulsado, las nuestras solamente crecían por el impacto de la expansión de aquéllas.

El modelo de crecimiento hacia afuera, por el que pasaron las eco-nomías latinoamericanas, al depender de su sector exportador, fue al-tamente vulnerable a las fluctuaciones de la demanda externa y, por tanto, a las crisis que sacudían a la economía capitalista mundial. Entre ellas, la crisis de 1872, la de 1890 y la gran crisis denominada la Gran Depresión de 1929-1933, durante la cual el modelo, cuando menos para algunos países, empezó a dar muestras claras de agotamiento.

Los gobiernos latinoamericanos fueron conscientes de la vulnerabi-lidad externa de sus economías durante esa época; los que tuvieron las condiciones, la voluntad y las posibilidades de hacerlo impulsaron medidas tendientes a disminuir los efectos negativos de ese modelo, lo que contribuyó, en la coyuntura adecuada, a sustentar un nuevo modelo de crecimiento.

El modelo de crecimiento hacia afuera es todavía el modelo que rige en la actualidad, en gran número de países de América Latina, Asia y África.

Relaciones centro-periferiaEl postulado básico de la teoría de la CEPAL es el siguiente: la econo-mía mundial capitalista debe considerarse como un todo indiviso, pero conformado por dos polos: el centro y la periferia. Ambos polos, mantienen estructuras productivas sustancialmente diferentes, debido a que responden a las distintas funciones que cada uno cumple dentro de la economía mundial (producción de alimentos y materias primas por un lado y productos industriales por el otro). Centro y periferia se determinan, interconectan y complementan.

Los países cuya economía se basa principalmente en las exportaciones enfrentan graves problemas cuando la demanda decrece; no reciben el capital necesario para satisfacer sus demandas.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

Centro-periferia. El concepto puede ser empleado en todos los niveles de la escala geográfica (…). Pero ha tenido éxito parti-cularmente (…) como equivalente de las parejas mundo desarrollado/mundo subde-sarrollado o Norte/Sur. Hablar de centro/pe-riferia (…) posibilita proponer un modelo explicativo de esta diferenciación: la periferia está subordinada porque el centro es domi-nante –y recíprocamente.

Para que la pareja tenga sentido, es ne-cesario que existan relaciones entre los dos tipos de lugares, es decir flujos (de personas, de mercaderías, de capitales, de informacio-nes, de decisión,...), y que estas relaciones sean disimétricas (saldo desequilibrado de flujos, jerarquía de las relaciones de poder...). El centro es central justamente porque saca provecho de esta desigualdad y, recíproca-mente, la o las periferia(s) se caracteriza(n) por un déficit que mantiene su posición de dominada(s).

www.hypergeo.eu/article.php3?id_article=176

DGB_ESM_U1.indd 35DGB_ESM_U1.indd 35 10/11/07 10:31:58 PM10/11/07 10:31:58 PM

Page 38: Esem PARA PREPA

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

36

1 • Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México

La diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados, o sea, en-tre los dos polos, es una diferencia de origen. El centro logró implantar antes que la periferia técnicas modernas.

Para la CEPAL, las desigualdades entre el centro y la periferia se repro-ducen a través del comercio internacional. Una de las principales tesis de esta teoría, que pudieron sustentar con datos empíricos e histó-ricos, es que en las relaciones comerciales entre los países subdesarro-llados y los desarrollados, se observa, a lo largo del siglo XX, una ten-dencia de deterioro de los términos de intercambio, desfavorable para los países subdesarrollados. Esto es, mientras los precios de pro-ductos primarios presentan una tendencia general a la baja, los precios de los productos industriales han observado una tendencia al alza.

Esta forma desigual de intercambio comercial provoca que las venta-jas de los avances tecnológicos, de los incrementos de producción y de productividad del sector exportador de la periferia sean trasladados al centro. El comercio internacional no sólo perpetúa la asimetría centro-periferia, sino que la profundiza.

La recomendación política que deriva la CEPAL de lo anterior es tratar de defender los precios de los productos primarios y las materias pri-mas mediante la acción concertada.

Raúl Prebisch (1901-1986)

Economista argentino nacido en la ciudad de Tucumán. Desde muy joven dejo la academia, pasando a desempeñar diversos cargos dentro del gobierno argentino. Director General del Ban-co Central del la República Argentina durante la Gran Depresión (1929-1933), tuvo oportunidad de apreciar, como pocos, el im-pacto que esta megacrisis causó a las economía de los países latinoamericanos.

Opositor al peronismo, se exilió en México a fines de la década de 1940. En 1950 es nombrado Secretario Ejecutivo de la Comi-sión Económica para América Latina (CEPAL), organismo creado al interior de la ONU apenas dos años antes, al que se le había fijado el objetivo de estudiar las condiciones de las economías latinome-ricanas, así como sus problemas.

Es al frente de la CEPAL donde Prebisch, contando con la co-laboración de un grupo de académicos sudamericanos, alcanza reconocimiento mundial por sus investigaciones. Sus aportaciones a la comprensión del subdesarrollo latinoamericano y las posibi-lidades que tienen nuestros países de alcanzar el desarrollo son producto de un enfoque novedoso y original, que representó un rompimiento teórico con la visión que sobre este fenómeno te-nían los países centrales.

La obra de Prebisch se considera precursora de la economía estructuralista latinoamericana y de la teoría de la dependencia. El punto de arranque del enfoque de Prebisch es considerar la economía mundial como una unidad donde conviven el centro y la periferia; las economías desarrolladas y las subdesarrolladas.

Prebisch fue además un generador de nuevas instituciones. Pro-movió la creación de bloques económicos regionales en América Latina, cuya conformación, consideraba, contribuirían a impulsar el crecimiento económico de las industrias que habían surgido en nuestros países, ofreciéndoles un mercado más amplio. Tam-bién consideraba que la integración económica regional permitiría una mejor posición negociadora de nuestros países con los países desarrollados. Congruente con su labor, apoyó la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Apoyó y trabajó para que naciera, en 1964, al interior de la ONU la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-llo (UNCTAD), siendo nombrado el primer Secretario de ella.

En 1984 colaboró con el gobierno argentino que sucedió a las dic-taduras militares. Falleció en Santiago de Chile, en abril de 1986.

Prebisch es considerado uno de los más destacados economis-tas latinoamericanos.

PERSONAJES

Según la CEPAL, la división en países del centro y periféricos (desarrollados y subdesarrollados) se mantiene debido al comercio internacional y al flujo de capitales.

DGB_ESM_U1.indd 36DGB_ESM_U1.indd 36 10/11/07 10:32:01 PM10/11/07 10:32:01 PM

Page 39: Esem PARA PREPA

37

Comisión Económica para América Latina 3

Actividades

1. Elabora un mapa conceptual sobre la teoría del desarrollo.u Reproduce en tu cuardeno el siguiente esquema y complétalo. Agrega las ramas que consideres necesarias.

2. Compara la concepción sobre desarrollo y subdesarrollo expuesta en este tema con la contenida en el siguiente fragmento. Después responde.

Escuela marxista

En esta escuela desarrollo y subdesarrollo no son dos polos extremos y opuestos, sino que son dos estructuras interdepen-dientes; es decir, sin el subdesarrollo el desarrollo no podría existir y, por tanto, el primero es una lamentable consecuencia del segundo. En su teoría del capitalismo periférico Amin, S. lo explica así: los países desarrollados, el centro, han creado los mecanismos que les permiten progresar, pero para ello los subdesarrollados, la periferia, tienen que mantener unas estructuras que hagan posible el progreso del “centro”, manteniéndolos en una posición de dependencia y al mismo tiempo de complemento de sus economías. Siendo más claros, es necesario que la “periferia” exporte materias primas, con lo que evita el desarrollo de su propia industria, e importe productos manufacturados para que el “centro” mantenga su hegemonía.

Amestoy Alonso, José. Aproximación al estudio del subdesarrollo, globalización, pobreza y hambre en el mundo.www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur28/28amez/amez28.htm

u ¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre las dos concepciones?u ¿Cuál de ellas consideras que explica mejor el concepto de subdesarrollo?u ¿Según la concepción marxista es posible superar el subdesarrollo?u Según esta escuela, ¿habría países desarrollados si no hubiera naciones subdesarrolladas?u ¿Cuál sería la estructura mundial si no hubiera países desarrollados?

Teoría del desarrollo

Teoría del desarrollo

acuñóacuñó

de de

PobrezaPobrezaAtrasoAtraso

pretende explicar

pretende explicar

SubdesarrolloSubdesarrolloDesarrolloDesarrolloCrecimientoCrecimiento

ConceptosConceptos

que es que es

DGB_ESM_U1.indd 37DGB_ESM_U1.indd 37 10/11/07 10:32:06 PM10/11/07 10:32:06 PM

Page 40: Esem PARA PREPA
Page 41: Esem PARA PREPA

Estr

uctu

ra s

ocio

econ

ómic

a de

Méx

ico

BACH

ILLE

RAT

O

Francisco Benítez CastanedoFrancisco Benítez CastanedoBernardino León OlivaresBernardino León Olivares

El objetivo principal de este libro consiste en explicar de manera clara, breve, pero rigurosa, los diversos fenómenos sociales y económicos que se han presentado en México, y dan razón de su situación actual.

El libro está enfocado principalmene en el estudio de las últimas etapas por las que ha transitado nuestro país, y las presenta en relación y conexión con el acontecer mundial.

Cada uno de los contenidos tratados, se expusieron con la intención de proporcionar elementos que estimulen el interés de los estudiantes y, con ello, se motive la refl exión, el análisis y la investigación.

Aunque esta obra está destinada a estudiantes de bachillerato, consideramos que puede ser útil para cualquier persona que esté interesada en el conocimiento de nuestra realidad nacional.

Estructura socioeconómica de México

Estructura socioeconomica de Mx.1 1Estructura socioeconomica de Mx.1 1 10/16/07 11:05:49 AM10/16/07 11:05:49 AM