erspamer, steve - imagenes para el año liturgico ciclo a
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Imgenes para el ao litrgicoCiclo ASteve Erspamer
LIPARTImgenes para el ao litrgicoCiclo ASteve Erspamer
P P C
Titulo original
Clip Art for Year A Liturgy Training Publications Chicago, IL 60622-1101
Diseo de cubierta Leticia Esteban Traduccin Federico de Carlos Otto
2004, Archidiocese of Chicago 2004, PPC, Editorial y Distribuidora, S A Impresores, 15 Urbanizacin Prado del Espino 28660 Boadilla del Monte (Madrid) [email protected] com
ISBN 84-288-1910-6 Deposito legal M-40524-2004 Preimpresion Grafilia, SL Impreso en Espaa / Pnnted in Spain Imprenta SM - Joaqun Turma, 39 - 28044 MadridLas imgenes de este libro pueden ser reproducidas libremente siempre que se usen en parroquias, escuelas, comunidades u otras instituciones sin animo de lucro En los dems casos queda prohibida salvo excepcin prevista en la Ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin publica y transformacin de esta obra sin contar con la autorizacin de los titulares de su propiedad intelectual La infraccin de los derechos de difusin de la obra puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts 270 y ss del Cdigo Penal) El Centro Espaol de Derechos Reprograficos vela por el respeto de los citados derechos
ContenidoVI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Introduccin Portada del T i e m p o d e A d v i e n t o Primer domingo de Adviento Segundo domingo de Adviento Inmaculada Concepcin Tercer domingo de Adviento Cuarto domingo de Adviento Portada del T i e m p o d e Navidad Da de Navidad Domingo dentro de la Octava de Navidad Octava de Navidad Epifana del Seor Bautismo del Seor Portada del T i e m p o Ordinario d e invierno Segundo domingo del Tiempo Ordinario Tercer domingo del Tiempo Ordinario Cuarto domingo del Tiempo Ordinario Presentacin del Seor Quinto domingo del Tiempo Ordinario Sexto domingo del Tiempo Ordinario Sptimo domingo del Tiempo Ordinario Octavo domingo del Tiempo Ordinario Portada del T i e m p o d e Cuaresma Mircoles de Ceniza Primer domingo de Cuaresma Segundo domingo de Cuaresma Tercer domingo de Cuaresma Cuarto domingo de Cuaresma Quinto domingo de Cuaresma Domingo de Ramos en la Pasin del Seor Portada del Triduo Pascual Tarde del Jueves Santo Viernes Santo Vigilia Pascual Portada del T i e m p o Pascual Domingo de Pascua Segundo domingo de Pascua Tercer domingo de Pascua Cuarto domingo de Pascua Quinto domingo de Pascua 40 41 42 43 44 Sexto domingo de Pascua Ascensin del Seor Sptimo domingo de Pascua Pentecosts Portada del T i e m p o Ordinario de verano Domingo de la Santsima Trinidad Cuerpo y Sangre de Cristo Noveno domingo del Tiempo Ordinario Dcimo domingo del Tiempo Ordinario Undcimo domingo del Tiempo Ordinario Duodcimo domingo del Tiempo Ordinario Nacimiento de San Juan Bautista Decimotercer domingo del Tiempo Ordinario San Pedro y San Pablo Decimocuarto domingo del Tiempo Ordinario Decimoquinto domingo del Tiempo Ordinario Decimosexto domingo del Tiempo Ordinario Decimosptimo domingo del Tiempo Ordinario Decimoctavo domingo del Tiempo Ordinario Transfiguracin del Seor Decimonoveno domingo del Tiempo Ordinario La Asuncin de la Virgen Mana Vigsimo domingo del Tiempo Ordinario Vigesimoprimer domingo del Tiempo Ordinario Vigesimosegundo domingo del Tiempo Ordinario Vigesimotercer domingo del Tiempo Ordinario Vigesimocuarto domingo del Tiempo Ordinario Exaltacin de la Santa Cruz Portada del T i e m p o Ordinario de otoo Vigesimoquinto domingo del Tiempo Ordinario Vigesimosexto domingo del Tiempo Ordinario Vigesimoseptimo domingo del Tiempo Ordinario Vigesimoctavo domingo del Tiempo Ordinario Vigesimonoveno domingo del Tiempo Ordinario Trigsimo domingo del Tiempo Ordinario Trigesimoprimer domingo del Tiempo Ordinario Todos los Santos Difuntos Trigesimosegundo domingo del Tiempo Ordinario Dedicacin de la Baslica de San Juan de Letran Trigesimotercer domingo del Tiempo Ordinario Cristo Rey ndice de materias
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82
IntroduccinUna imagen vale ms que mil palabras. Si este dicho es cierto, tienes en tus manos una verdadera enciclopedia Este libro contiene cerca de quinientas ilustraciones muy tiles para boletines, folletos litrgicos, calendarios, cancioneros y octavillas de todo tipo Cada tiempo litrgico y cada domingo del ao tiene su propia pgina, y lo mismo cualquier fiesta que pueda eclipsar a un determinado domingo Estas se disponen segn el orden del calendario un icongrafo se prepara para trabajar mediante la oracin, el ayuno y la limosna, y, siguiendo la costumbre, mientras trabaja no calza sandalias de cuero El artista se convierte en Moiss de pie ante la zarza ardiendo A lo largo de este libro, en las pginas contiguas a los dibujos, se encuentran diversas sugerencias y claves para usar y entender estas imgenes. Aqu se incluye la fecha del domingo o de la fiesta Se facilita la lista de las lecturas bblicas y del salmo de la misa Hay tambin una breve explicacin del da festivo o del tiempo litrgico En ocasiones encontrars tambin consejos para el papel, el color de a tinta y los tems que se pueden incluir en el boletn o programa litrgico de la semana
Sobre el artista y sobre su arteSteve Erspamer es un hermano manamsta que reside en Saint Louis, Missouri Trabaja con gran variedad de medios arcilla, piedra, fresco, vidrio, tejidos sengrafiados, grabados y, como demuestra este libro, papel cortado Steve estudi en St Mary University, en San Antonio, Texas, el Art Institute de San Antonio, la Creighton University, en Omaha, y en la Boston University Ha viajado por Europa occidental y por la India como estudiante de arte sagrado El artista aporta a este libro admiracin y respeto por la iconografa tradicional. En la forma de situar las figuras de Jess y de la samantana, a la hora de dibujar una parbola o incluso al pintar una manzana, existen unos determinados estilos propios de la tradicin cristiana Estas formas han evolucionado en parte a causa de su propia belleza y elegancia, y tambin como expresiones del evangelio de Cristo y como emblemas del reino de Dios Muchas imgenes que aparecen en este libro han sido dibujadas en el estilo de la piedra tallada de las iglesias romnicas que jalonan la gran ruta medieval de peregrinacin a travs de Francia y Espaa Este estilo, a su vez, es deudor de la iconografa bizantina Como ejemplos de estilo, con frecuencia aparece una sene de caracteres incidentales pintados en un tamao ms pequeo que los caracteres principales, los discpulos muestran su lealtad a Jess mediante reverencias, a veces una figura se inclinar y se mover para encajar con una forma Todo esto dota a este estilo de un peculiar sentido folclnco y ldico En ocasiones la decoracin aade otro nivel de significado Los animales domsticos sugieren un retorno al paraso, los animales salvajes sugieren el don de fortaleza del Espritu, las rosas son signos del floreciente remo de Dios, las granadas representan la plenitud del fruto del reino de los cielos Los icongrafos ("escritores de imgenes") estn sometidos a una rigurosa disciplina. Segn las Escrituras, la Sabidura y la Palabra son imgenes de Dios que toman cuerpo en Cristo Y hemos sido creados a imagen de Dios como icono o iconos de Dios El icongrafo pretende crear imgenes de la imagen de Dios Esto no puede hacerse sin humildad, respeto e incluso temor Por eso, en la tradicin
Ilustraciones de las lecturas del domingoEl libro de las Escrituras que se lee en la eucarista -el Leccionano- est organizado siguiendo unos cuantos principios Las primeras lecturas estn tomadas habitualmente de los libros de las Escrituras judas, a las que los cristianos llaman Antiguo Testamento Sin embargo, durante los cincuenta das del Tiempo Pascual, las primeras lecturas proceden de los Hechos de los Apstoles Las segundas lecturas corresponden, como norma general, a las cartas de Pablo Se leen de manera continuada, semana tras semana, durante el Tiempo Ordinario En el invierno del Ciclo A escuchamos la Primera a los Corintios; en el verano, Romanos, en otoo, Filipenses y Primera a los Tesalonicenses Algunas veces escuchamos lecturas tomadas de las cartas de otros autores que no son Pablo durante el Tiempo Pascual, este ao, las segundas lecturas proceden de la Primera carta de Pedro Los evangelios de los domingos en el Ciclo A pertenecen casi siempre a Mateo Sin embargo, en Cuaresma y en el Tiempo Pascual, cada ao, los evangelios suelen estar tomados de Juan En este libro, todas las primeras lecturas y los evangelios del Ciclo A han sido ilustrados siguiendo el Leccionano catlico para la misa Si necesitas ilustraciones para las segundas lecturas, estn tambin aqu, pero cuesta algo de trabajo encontrarlas Para las segundas lecturas a veces se puede usar un nico dibujo durante varios domingos seguidos. Por ejemplo, en la pgina 73 encontrars una ilustracin "genrica" para todos los domingos en los que se proclama la Primera carta de Pablo a los Tesalonicenses Y es posible que haya ms de una para elegir por ejemplo, otras ilustraciones basadas en esta carta se pueden encontrar en las pginas 75, 78 y 80
El ndice, que empieza en la pagina 82, te puede ayudar a encontrar el dibujo apropiado para las segundas lecturas Existe una ventaja en usar la misma ilustracin en los boletines y programas litrgicos a lo largo de vanas semanas Puede ser un recordatorio silencioso de que estamos haciendo una lectura continuada de un libro Esta informacin suele olvidarse con frecuencia Las ilustraciones de las lecturas bblicas se hicieron en el mismo tamao, cuadrados de tres por tres pulgadas. Esto significa que puedes contar con distribuir el mismo espacio para cada una En este libro se incluyen las citas de la Escritura y el salmo para las lecturas de la misa catlica, algunas de ellas pueden cambiar con motivo de la publicacin del Leccionano de la misa revisado en 1990
en el catecumenado en la parroquia, quines han sido bautizados y quines han muerto Emplea el ndice para encontrar dibujos tiles para la confirmacin y la primera comunin, actividades y gapes o piscolabis, avisos de vuelta al colegio y otros acontecimientos de la parroquia y del colegio (esta coleccin la completan los libros para los Ciclos B y C)
Uso de imgenes y preparacin de folletosLas comunicaciones se han hecho ms visuales y menos verbales Tal vez por influjo de la televisin, la gente se ha acostumbrado a complejos visuales Saben cundo algo parece poco profesional Esto quiere decir que de todos los que preparamos boletines parroquiales, programas litrgicos y cosas parecidas se espera que produzcamos publicaciones sofisticadas Y esto es un trabajo arduo Es una tarea especializada tambin, y requiere un sentido del humor y buenas dosis de creatividad para realizarlo correctamente He aqu unas cuantas indicaciones: probablemente no necesitas que se te recuerde, pero pensar y preparar un folleto o boletn en principio siempre exige ms de una persona En general, procura no mezclar tipo de letras, en vez de ello es posible usar diferentes tamaos o grados de intensidad de un mismo tipo En un programa litrgico, lo ms probable es que se tenga que usar msica tomada de diferentes fuentes con toda clase de tipos Por qu dar una apariencia todava ms confusa al programa usando diferentes aspectos para los ttulos o las instrucciones? Ten cuidado a la hora de mezclar diversos estilos de arte, es difcil hacer esto bien, y podrs lograr un aspecto ms profesional si te cies a un estilo Emplea espacios en blanco con toda libertad, no hay por qu llenar cada rincn disponible de un folleto Como norma, asegrate de que tanto las palabras como el dibujo dejan suficiente espacio a su alrededor como para permitir una visin gil del folleto Sin embargo, en alguna ocasin dibujo y palabras (o msica) pueden formar un bloque con tal de que la combinacin quede lo suficientemente separada de las otras partes Por ejemplo, los copos de nieve pueden sobreimprimirse en un color plido en la parte de arriba de la msica para un villancico, es posible colocar una figura de forma que aparezca situada sobre las palabras, en el boletn, los rasgos habituales pueden tener una pequea ilustracin colocada en las primeras lneas de la copia Investiga la posibilidad de usar colores de tinta y papeles poco corrientes, los impresores estn encantados de ayudar Dedica tiempo a repasar las pruebas de tu trabajo y revisa por segunda vez lo apropiado del dibujo Los errores tipogrficos o gramaticales o una presentacin confusa harn que el folleto no invite especialmente a ser ledo
Portadas de los TiemposEn esta coleccin de dibujos artsticos hay una ilustracin de una pgina entera para cada Tiempo del ao Utilzalas para las portadas Se pueden ampliar convinindolas en posters para que los nios las coloreen Por supuesto, todos los dibujos de este libro se pueden ampliar para usarlos como portada de un boletn o de un programa Las portadas de los boletines pueden cambiar semanalmente, o en cada Tiempo, o en ocasiones especiales Haz un calendario para recordar cundo llevar a la imprenta cualquier cambio, algunos impresores necesitan las portadas con semanas de antelacin con respecto al contenido de los boletines
Arte para la casa, la escuela y la vida parroquialA lo largo del libro se encuentran todo tipo de diseos e imgenes complementarias Han sido dispuestas de acuerdo con el calendario por ejemplo, los diseos de san Valentn y del Carnaval vienen en invierno, los diseos de la vendimia y Halloween en el otoo Unas veces se pinta una imagen tomada del salmo o de la antfona de entrada del domingo, y otras de un santo del tiempo El artista ha aportado tambin a este libro una sene de imgenes tomadas de la vida diana fuegos artificiales, fabricacin de pan, madres y padres, sanda veraniega y guantes de invierno Tambin todo esto forma parte del lenguaje de la liturgia Scale provecho al ndice de la pgina 82. Te ayudar a encontrar los temas correspondientes En este libro hay tambin algunas piezas especficamente para los boletines parroquiales. En las paginas 70 a 73 aparecen "logos" para folletos litrgicos, amonestaciones matrimoniales, programas del monitor y del lector, ensayos del coro y anuncios para los ministros de la eucarista, as como para informar de quines estn
Mantente en niveles altos. Pregunta la opinin de otras personas Pon nfasis en el calendario litrgico dentro del boletn parroquial, aunque a veces esto suponga estar en desacuerdo con otros calendarios Esto puede significar que el Da de la Madre reclame algo menos de atencin que el tiempo de Pascua, que el da de san Valentn no sea ni siquiera mencionado los aos en que cae al comienzo de la Cuaresma, que el boletn durante el Adviento no incluya imgenes navideas, y que durante el Tiempo de Navidad, el boletn mantenga su espritu, aunque las tiendas ya lo hayan anulado S constante en tus diseos. Por ejemplo, en el boletn manten tems fijos -tales como la planificacin litrgica y las amonestaciones matrimoniales- en un sitio fijo, y usa el mismo encabezamiento y/o dibujo para esos tems cada semana Tambin podras convertir en un hbito el uso de la carpeta litrgica como un "mapa de carreteras" de la liturgia destaca los elementos estructurales bsicos con la mayor sencillez posible Puede llevar un ao o ms, pero la solidez termina teniendo xito Si los boletines y la liturgia ayudan y otros folletos estn bien hechos, y si preparas diseos a los que la gente se pueda enganchar, esta podr hacer el mejor uso de tu trabajo, porque habr aprendido donde encontrar lo que busca Sin embargo, acontecimientos poco corrientes pueden exigir diseos que sean tambin especiales El Triduo, o un programa de renovacin parroquial, o la proximidad de un da santo pueden exigir que incluyas algunos rasgos en el boletn para tener la posibilidad de centrarte en el acontecimiento S conservador con las palabras y liberal con el dibujo Por ejemplo, la portada de una carpeta litrgica no tiene por qu afirmar lo que es obvio "Navidad", "Cuaresma", "100 Aniversario de la Iglesia de Santa Mara" El dibujo normalmente no necesita de palabras que lo acompaen determinadas imgenes evocaran fcilmente la idea de que ah hay algo que tiene que ver con Halloween Ampla y reduce estos dibujos segn lo necesites. Algunas fotocopiadoras pueden hacer esto de forma no excesivamente cara Los dibujos de este libro fueron diseados a partir de papel cortado Este estilo permite la produccin de reducciones y ampliaciones bien definidas Sin embargo, existe un punto en el que hay que volver a reducir ten cuidado de que el dibujo no se ample tanto que se convierta en grotesco, ni se reduzca hasta un punto que resulte indescifrable Como una gran cantidad de copias a veces termina perdiendo definicin, puede resultarte til determinar qu apariencia tendrn el dibujo y los dems elementos de un folleto cuando se impriman Puedes hacerte una idea de ello fotocopiando tu diseo Se trata de un truco manual para comprobar de un vistazo si has colocado los diversos elementos de una forma atractiva
Al preparar las carpetas litrgicas procura ampliar las palabras y la msica cuando resulte apropiado, esto puede invitar a la participacin No tengas miedo a hacer los tems tan grandes como sea posible, si el conjunto aparece en su escala A/o fe olvides de poner avisos de copyright donde sea necesario Por ejemplo, en los reconocimientos de la pgina de atrs del programa o si lo exige el propietario del copyright junto a los materiales sometidos al mismo Omite informacin innecesaria Por ejemplo, los arreglos de himnos frecuentemente estn sometidos a copyright y, si los copias, no tienes mas remedio que incluir los necesarios reconocimientos Sin embargo, con mucha frecuencia los textos y melodas de los himnos son de dominio pblico Da un telefonazo al editor si no ests seguro Por qu complicar un folleto con letra pequea si no hay por que hacerlo7 Tienes libertad para copiar los dibujos de este libro sin reconocimientos en el caso de que utilices el dibujo para una parroquia, un colegio u otra institucin Sin embargo, en el caso de que vayas a vender la reproduccin, no debes usar estos dibujos si no tienes el correspondiente permiso del editor Si usas con profusin los dibujos de este libro a lo largo del ao, por favor, muestra tu reconocimiento alguna vez al artista, al ttulo del libro y a la editorial Probablemente los usuarios de folletos parroquiales y escolares apreciarn la informacin En alguna ocasin tambin puedes considerar ofrecer algunas explicaciones del dibujo que reproduces Como la mayora de las cosas buenas, las imgenes visuales pueden ser poco valoradas Muchas veces es til llamar la atencin sobre el dibujo y, de vez en cuando, explicar algunas imgenes que puedan resultar poco familiares Confa en que el dibujo haga su trabajo La palabra "ilustrar" significa "dar brillo" Ciertamente, este es uno de los objetivos de este libro Los folletos convertidos en brillantes gracias a los dibujos pueden ser ms llamativos y lograr que el trabajo de producir folletos merezca la pena Como la mayor parte del material de este libro est tomado de la tradicin cristiana, hay un nivel de confianza que puedes poner en el dibujo las imgenes litrgicas pueden no solo ilustrar, sino tambin educar Ellas ensean sin palabras Narran historias, evocan comportamientos y nos recuerdan cosas que casi hemos olvidado Las imgenes de este libro hacen incluso algo ms nos conducen al corazn del Leccionario, al corazn de las Escrituras y de los Salmos, y tambin al espritu de la liturgia Pueden conducirnos incluso al corazn mismo del Misterio Investiga los dibujos y estudalos, rmpete la cabeza con ellos Vas a encontrar aqu un lenguaje que puede dar expresin a la fe Vas a encontrar imgenes de la imagen de Dios
La Sabidura es un hlito del poder de Dios, una emanacin pura de la gloria del Omnipotente Porque es una irradiacin de la luz eterna, un espejo inmaculado de la actividad de Dios Sab 7,25-26
Cristo es la imagen del Dios invisible, el primognito de toda la creacin Col 1,15
En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvacin darte gracias siempre y en todo lugar, Seor, Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno Porque gracias al misterio de la Palabra hecha carne, la luz de tu gloria brill ante nuestros ojos con nuevo resplandor, para que, conociendo a Dios visiblemente, l nos lleve al amor de lo invisible Primer prefacio de Navidad
Los artistas, que llevados por su ingenio desean glorificar a Dios en la Santa Iglesia, recuerden siempre que su trabajo es una cierta imitacin sagrada de Dios creador Constitucin sobre la Sagrada Liturgia, 127
La liturgia debe ser tanto humana como divina Debe tener participacin y debe tener arte Reynold Hillenbrand, 1962
Portada del Tiempo de AdvientoEl Adviento dura desde el cuarto domingo antes de Navidad hasta el anochecer de la vspera de Navidad (28 de noviembre a 24 de diciembre de 2004).Adviento es un periodo corto e intenso de preparacin a la Navidad. La tradicin de la Iglesia mantiene este tiempo sencilla y sobriamente en el espritu de la liturgia Las imgenes que atraviesan el Adviento son la predicacin de Juan y de los profetas, la expectacin de Mara y Jos, y la venida de Cristo en gloria para juzgar al mundo al final de los tiempos Hay aqu una mezcla de reciedumbre y ternura, de un gran desafo y de un no menos grande consuelo Los equipos dirigentes de la parroquia tienen la obligacin, a lo largo del ao, de suscitar el aprecio hacia el calendario de la Iglesia Tal vez sea durante el Adviento cuando esta necesidad resulta ms imperiosa Ocuparse del tiempo cristiano es una forma de ensayar para cuando en los dems tiempos el evangelio nos exija que actuemos de formas contraculturales, que se oponen al consumismo y al materialismo Estamos ante un trabajo difcil y retador En los boletines y otras octavillas, usa estos dibujos para familiarizar a la parroquia con las imgenes de Adviento. Reserva los motivos navideos, como por ejemplo el acebo y las campanas, para el tiempo de Navidad El papel y los colores de la tinta pueden reflejar los tiempos Quiz puedas usar los prpuras, grises, azules y plateados durante el Adviento Evita los rojos, blancos, oros y verdes hasta Navidad En los domingos del Ciclo A escuchamos las fuertes palabras de Isaas sobre las espadas que se convierten en podaderas, sobre el lobo que se hace husped del cordero, sobre el cojo que empieza a danzar y el mudo a cantar Como estos pasajes escntursticos se proclaman cada da en las misas de diario, cada ao de los tres ciclos anuales da la impresin de que incluyen imgenes y nfasis similares en este tiempo Entre otras cosas, Adviento es el encuentro de la Iglesia cara a cara con las numerosas costumbres del invierno y con todo lo que este representa; los profesores pueden recurrir a las imgenes del invierno en vez de a las de Navidad de cara a la decoracin del Adviento en las aulas En este libro aparecen una serie de escenas invernales en el Adviento y en las secciones de invierno del Tiempo Ordinario El dibujo de pgina entera representa a Hagia Sofa, la Sabidura en forma de Seora, una imagen del Emmanuel Dios con nosotros Entre los domingos y das de fiesta de noviembre, pginas 75-81, se pueden encontrar tambin otros dibujos para Adviento
ADVIENTO
Primer domingoMorado 28 de noviembre de 2004
de A d v i e n t o
Isaas 2,1-5 Salmo 122 Romanos 13,11-14 Mateo 24,37-44
Las tres lecturas tienen ilustracin Por favor, ten en cuenta y mira todas las imgenes que aparecen en este libro para el tiempo de Adviento cuando quieras escoger un dibujo para una ocasin determinada. En las pginas para el final del otoo, 75-81, se pueden encontrar otras imgenes para el comienzo del Adviento Mira tambin las pginas 14 (velas en la ventana), 41 (Cristo entronizado), 56 (juez), 65 (vigilante, lmpara) y 66 (Seor de vivos y muertos) Algunas parroquias reparten esta semana -o la semana anterior- una octavilla especial con el programa litrgico de Navidad, quiz con oraciones y cantos de Adviento, con instrucciones sobre cmo hacer y utilizar una corona de Adviento, as como con un programa de algunas actividades planificadas para Adviento y para los doce das de Navidad Puedes usar esta octavilla para informar a la parroquia sobre el espritu de estos tiempos La solemnidad de la Inmaculada Concepcin cae esta semana o la prxima Mira el dibujo para este da que est en la pgina 4 El guin de la liturgia de este da santo puede ocupar un lugar destacado en el boletn Por supuesto, los das santos necesitan ms atencin dentro del boletn que la simple publicacin del programa o guin Considera la posibilidad de preparar una pgina o de insertar algo especial dedicado exclusivamente al da santo en cuestin su historia y significacin, oraciones para la comida y cantos para el da, e incluso, tal vez, unas cuantas ideas para celebrarlo en casa en familia
Segundo domingo de AdvientoMorado 5 de diciembre de 2004 Isaas 11,1-10 Salmo 72 Romanos 15,4-9 Mateo 3,1-12 Las tres lecturas tienen ilustracin Fjate en la imagen de san Nicols, cuya memoria tiene lugar el da 6 de diciembre, as como algunas otras imgenes asociadas a veces con el da A/o es excesivamente pronto para publicar el programa litrgico de la parroquia para Navidad y para adelantar una palabra sobre las actividades planificadas para el tiempo de Navidad
Inmaculada ConcepcinBlanco Mircoles, 8 de diciembre de 2004 Gnesis 3,9-15, 20 Salmo 98 Efesios 1,3-6.11-12 Lucas 1,26-38
En la pgina 24 se encuentra una ilustracin de la primera lectura En la pgina 61, el da de la Asuncin, se encuentran otras imgenes apropiadas Aqu el dibujo resulta tambin adecuado para la fiesta de Nuestra Seora de Guadalupe, el da 12 de diciembre (mira tambin la pgina 5) En la esquina superior derecha est la imagen maana de la estrella del mar, que nos gua a puerto seguro en el cielo La imagen del centro muestra a Mara a la espera del Nio Aunque a primera vista pueda no parecerlo, las imgenes de la Inmaculada Concepcin y de Nuestra Seora de Guadalupe son las de una mujer embarazada vestida con el sol y con la luna en sus pies (la imagen est tomada de Apocalipsis 12).
Tercer domingo de AdvientoRosa o morado 12 de diciembre de 2004 Isaas 35,1-6, 10 Salmo 146 Santiago 5,7-10 Mateo 11,2-11 Las tres lecturas tienen ilustracin La llegada del invierno queda subrayada en la imagen del agricultor paciente El domingo tercero de Adviento se llamaba tiempo atrs domingo Gaudete ("alegraos"), por la primera palabra de la antfona de entrada propia de este da "Alegraos siempre en el Seor, os lo digo una vez ms alegraos El Seor est cerca" (Filipenses 4,4-5) En algunas parroquias se usan vestiduras de color rosa Si esta es la prctica de tu parroquia, tal vez la corona de Adviento pueda incluir una vela rosa entre las de color morado, y el boletn u otras octavillas pueden utilizar este color (que no es rosa propiamente dicho, sino un rosa ms oscuro que trata de suavizar en alguna medida el morado intenso de este tiempo) Fjate en las imgenes de Nuestra Seora de Guadalupe (12 de diciembre) y de santa Luca (13 de diciembre)
Cuarto domingo de AdvientoMorado 19 de diciembre de 2004 Isaias 7,10-14 Salmo 24 Romanos 1,1-7 Mateo 1,18-24 Las tres lecturas tienen ilustracin El domingo final de Adviento cae dentro del periodo de las antfonas o del 17 al 23 de diciembre. Se trata de siete oraciones que piden la venida de Cristo Se reza una cada da, es la antfona al cntico de Mara en las vsperas y la aclamacin al evangelio en la misa Las siete antfonas tienen su ilustracin en esta pgina en uno de los lados Las "narraciones de la infancia" son los captulos 1 y 2 de Mateo y 1 y 2 de Lucas. Las partes de estas narraciones que desembocan en el nacimiento de Jess son proclamadas en la misa de los das de diario durante esta semana final de Adviento En el cuarto domingo de Adviento de cada Ciclo se proclama tambin un pasaje tomado de estas narraciones en el Ciclo A escuchamos a Mateo narrando la anunciacin a Jos Este evangelio est ilustrado aqu En cierto sentido, la semana final de Adviento es una especie de extensin de la vspera de Navidad. Se produce una preparacin final especialmente intensa Con frecuencia es el momento, quiz el ltimo minuto, para decorar, guisar, limpiar y comprar Esto es algo propio del carcter de la liturgia esta semana Lo ajetreado de la atmsfera afecta tambin a los responsables de los boletines, de las carpetas litrgicas y de otras octavillas Sin duda, los plazos de las imprentas son ms perentorios que de costumbre durante las ltimas semanas del ao No dejes que la presin te impida tener la oportunidad de organizar algo especial para el da de Navidad Algunas parroquias preparan alguna octavilla para dar la bienvenida a la gran cantidad de gente que este da viene a la celebracin La octavilla puede incluir oraciones para el hogar, canciones, bendiciones e incluso, tal vez, una visin general de los programas y tambin algunas estrategias para invitar a la gente a integrarse en la vida parroquial
nV]
Portada del Tiempo de NavidadEl tiempo de Navidad dura desde el anochecer de la vspera de Navidad hasta la fiesta del Bautismo del Seor 25 de diciembre de 2004 a 9 de enero de 2005 El Tiempo de Navidad comienza el da de Navidad y dura hasta enero Aunque se dan distintos nfasis segn van y vienen las distintas fiestas de este tiempo -la Natividad, la Sagrada Familia, la maternidad de Mara, el nombre de Jess, la Epifana, el Bautismo del Seor-, todos estos das estn coloreados con los signos de la Navidad Ten en mente que el primer par de domingos del nuevo ao son tambin domingos de Navidad El boletn parroquial puede ser tambin un camino para ayudar a mantener vivo el espritu de Navidad Los colores habituales en Navidad son, por supuesto, rojo, blanco, oro y verde. Usar estos colores para los papeles y las tintas despus del da de Navidad puede ayudar a subrayar que el Tiempo contina hasta la fiesta del Bautismo del Seor Cuando busques un dibujo apropiado para una determinada fiesta o domingo, escgelo de entre todos los que aparecen en estas pginas dedicadas al Tiempo de Navidad
NAVIDAD
Da de NavidadBlanco Sbado, 25 de diciembre de 2004
Vigilia Isaas 62,1-5 Salmo 89 Hechos 13,16-17, 22-25 Mateo 1,1-25 Medianoche Isaas 9,1-6 Salmo 96 Tito 2,11-14 Lucas 2,1-14
Aurora Isaas 62,11-12 Salmo 97 Tito 3,4-7 Lucas 2,15-20 Da Isaas 52,7-10 Salmo 98 Hebreos 1,1-6 Juan 1,1-18
En las pginas 6, 9 y 10 se pueden encontrar otros dibujos para el da de Navidad Cuando se use el boletn para ofrecer buenos deseos, quiz sea mejor y ms personal hacerlo con identidades concretas (por ejemplo, "Momea y Federico" o "hermana Juana Bernarda") y no de forma general en nombre de los dems ("El equipo parroquial") o en nombre de toda la parroquia El da de Navidad exige nuestros mejores esfuerzos en el terreno de la hospitalidad Sin embargo, mencionar dos veces en el ao a los que participan en el culto, aunque sea para darles la bienvenida, puede hacer que todos se sientan violentos La vspera y el da de Navidad son ocasiones de primer orden para anunciar los programas y servicios parroquiales: desde cmo inscribir a un nio como monaguillo hasta cmo incorporarse a los programas de ayuda a domicilio Tal vez la forma ms natural de acoger a la gente es ofrecerles la posibilidad de realizar alguna actividad, lo cual es un acto de confianza y de relacin
Domingo dentro de la Octava de NavidadBlanco Fiesta de la Sagrada Familia
Domingo, 26 de diciembre de 2004 Eclesistico 3,2-6.12-14 Salmo 128 Colosenses 3,12-21 Mateo 2,13-15.19-23 El boletn parroquial puede ayudar a mantener vivos el espritu de Navidad (y los buenos deseos) A lo largo de esta seccin dedicada al Tiempo de Navidad pueden encontrarse otros dibujos para este fin de semana Un dibujo para el Ao Nuevo se encuentra en la pgina 10
Octava de NavidadBlanco
Mara, Madre de Dios El Nombre de JessSbado, 1 de enero de 2005 Nmeros 6,22-27 Salmo 67 Glatas 4,4-7 Lucas 2,16-21
Desde el punto de vista litrgico, el 1 de enero es un da complicado En primer lugar, y lo ms importante, es la Octava de Navidad, el da de Ao Nuevo La venida de Cristo no solo marca el comienzo de una nueva poca dentro del tiempo, sino el reino eterno de Dios, la plenitud de los tiempos El comienzo del ao civil es un smbolo de nuestra entrada en la eternidad La Iglesia ha dado otros ttulos al 1 de enero, todos ellos relacionados con el evangelio del da, que es Lucas 2,16-21 All escuchamos que los pastores hacen suyo el canto de los ngeles en la proclamacin de la paz de Dios sobre la tierra Escuchamos que Mara rumia todas estas cosas en su corazn. Sabemos de la circuncisin y de la imposicin del nombre a Jess el octavo da despus de su nacimiento El nico ttulo que usa la Iglesia catlica para referirse a este da es "Mara, Madre de Dios" En latn, el ttulo es Mana, Dei Gemtnx, Mara portadora en su seno de Dios, que traduce el trmino griego Theotokos Probablemente es este el titulo ms antiguo dado a Mara Hoy es una celebracin de Mara dentro del Tiempo de Navidad (para otro dibujo, mira las pginas 4 y 61) Este da ha sido llamado tambin Da Mundial de Oracin por la Paz En el calendario bizantino, el 1 de enero es la Circuncisin del Seor (el antiguo ttulo en el calendario romano) En los calendarios luterano y episcopaliano, el da es la fiesta del Santo Nombre de Jess La figura del "Padre Tiempo" est relacionada en el foldore con el papa Silvestre I, cuya memoria se celebra el 31 de diciembre Los juerguistas de la vspera del nuevo ao a veces son llamados "silvestres" l llam a todos los das del ao fenae, das festivos En Cristo, ahora, todo el tiempo se convierte en un festival sin fin
Epifana del SeorBlanco Jueves, 6 de enero de 2005 Isaas 60,1-6 Salmo 72 Efesios 3,2-3.5-6 Mateo 2,1-12 Epifana es uno de los das ms grandes del calendario de la Iglesia Es un da de superlativos Todo lo que en Navidad resultaba silencio, oscuridad y centralidad del hogar, ahora es bullicioso, brillante y centrado en la comunidad Epifana significa "revelacin" La promesa de Adviento es llevada a pleno cumplimiento Epifana es una triple celebracin de la revelacin de Cristo a los Magos, al pueblo reunido en el Jordn, cuando Jess fue bautizado por Juan, y a los invitados a la boda de Cana Algunas veces este da es llamado "da de Reyes". Este ttulo se centra en un aspecto del misterio de este da, que resulta maravilloso y popular, muy estimulante de una rica imaginacin La mezcla de razas, pueblos y lenguas que se ha llegado a asociar a los Magos emparenta, en alguna medida, a este da con Pentecosts, un tiempo para celebrar todos los pueblos y culturas del planeta Lamentablemente, Epifana es un da fcil de descuidar. La mayora de las personas est exhausta por la Navidad Las fiestas llevan consigo que los plazos de los impresores, sin duda, se reduzcan Puede ser necesario que el boletn de Epifana y otras octavillas se terminen de hacer en medio del ajetreo de Navidad Tal vez sera mejor tener un "plazo artificial" para los materiales de Epifana, alrededor de noviembre o al comienzo del Adviento, para que les presten la atencin que se merecen Puedes llamar la atencin popular sobre la bendicin del hogar en Epifana en el Bendicional y Oracional catlico y familiar Es este un buen fin de semana para facilitar la venta de este libro Los das de colegio cercanos a la Epifana resultan perfectos para las representaciones navideas y las fiestas escolares
Bautismo del SeorBlanco Domingo, 9 de enero de 2005 Isaas 42,1-4.6-7 Salmo 29 Hechos 10,34-38 Mateo 3,13-17
San Mximo de Turn, un obispo del siglo iv, consider el nacimiento y el bautismo del Seor como dos fiestas paralelas, capaces de suscitar un idntico gozo "En Navidad, Mara, la madre de Cristo, lo tuvo cerca de su corazn Hoy, Dios Padre abraza a Cristo como el amado" Esta fiesta es una prolongacin de Epifana y la conclusin del Tiempo de Navidad El boletn parroquial debe dejar bien claro que el Tiempo de Navidad dura hasta este da En la pgina 14 se puede encontrar otro dibujo apropiado para esta fiesta La semana primera del Tiempo Ordinario comienza al da siguiente de esta fiesta. Las lecturas bblicas de la eucarista para el segundo domingo del Tiempo Ordinario -el domingo siguiente- continan con las imgenes del Bautismo del Seor
VOJQ,
13Portada del Tiempo Ordinario de inviernoLunes 10 de enero hasta 8 de febrero de 2005 El Tiempo Ordinario no es propiamente un tiempo edesial El trmino pertenece ms bien a una determinada jerga para describir las semanas que hay entre los diversos tiempos La palabra "ordinario" quiere decir aqu "ordinal", es decir, tiempo contado Las semanas de este "tiempo contado" tienen adjudicado un nmero para ayudar a la organizacin eclesial de los libros litrgicos Aunque el Tiempo Ordinario carece de la significacin sagrada en el sentido que la tienen los tiempos de Adviento, Navidad, Cuaresma, Triduo y Pascua, estas "semanas intermedias" incorporan algo de la imaginera de los tiempos de la naturaleza, del calendario civil y, ciertamente, de las Escrituras, oraciones y cantos de la liturgia Los evangelios de la misa dominical durante el Tiempo Ordinario de invierno en el Ciclo A proceden, en su mayor parte, del comienzo de Mateo Las segundas lecturas son todas de 1 Corintios (para un dibujo "genrico" apto para todos estos domingos, mira la pgina 14) A su modo, los pasajes bblicos y los salmos de estas semanas parecen reflejar la Epifana, con frecuentes imgenes de la luz y de la llegada del reino de los cielos (mira las pginas 14, 16-18, y 21) Y parecen tambin preparar para la Cuaresma, presentando la llamada tanto de Jess como de Juan al discipulado y a la conversin, y con las frecuentemente apremiantes enseanzas del Sermn del monte (dibujos en pginas 14-16 y 18-21) En el espacio del Tiempo Ordinario que hay entre Navidad y Cuaresma transcurren unas semanas de invierno (para los dibujos, ve a las pginas 5, 10, 14, 18 y 20) Esto supone, probablemente, hielo, lluvia y nieve en la regin en la que vives, tal vez lleva consigo un cierto influjo de turistas La mayor celebracin del calendario social es, casi seguro, el da de san Valentn (mira la pgina 19) La fiesta de la Presentacin es la ms importante del calendario de la Iglesia (mira la pgina 17) El carnaval -una palabra que significa "dar de lado a la carne" y "decir adis a lo carnal"- comienza cuando termina la Navidad y acaba cuando comienza la Cuaresma (dibujos en pgina 19) A lo largo de la costa del Golfo, el carnaval es un gran acontecimiento En otros lugares es algo desconocido. Las celebraciones de carnaval comenzaron como un antdoto cristiano al aislamiento creado por el invierno y como una preparacin para las exigencias del ayuno cuaresmal Tal vez estas cosas -un antdoto al invierno y una preparacin para la Cuaresma- siguen siendo necesarias para nuestra Iglesia
INVIERNO
Segundo domingo del Tiempo OrdinarioVerde 16 de enero de 2005 Isaas 49,3.5-6 Salmo 40 1 Corintios 1,1-13 Juan 1,29-34 Las tres lecturas tienen ilustracin Desde el segundo hasta el octavo domingo del Tiempo Ordinario en el Ciclo A, las segundas lecturas estn tomadas de la Primera carta de Pablo a los Corintios El dibujo que est en la esquina inferior izquierda de esta pgina puede usarse para ilustrar la carta en cualquier ocasin que tenga que ser proclamada en la liturgia Fjate en las imgenes del tiempo de invierno que pueden resultar tiles a partir de ahora hasta la Cuaresma (dependiendo del aspecto que ofrezca el invierno en tu lugar de residencia) El evangelio de este segundo domingo del Tiempo Ordinario es el relato que hace Juan del bautismo del Seor Algn dibujo de la pgina 12 puede ser apropiado tambin para este domingo
Tercer domingo del Tiempo OrdinarioVerde 23 de enero de 2005 Isaas 8,23-9,3 Salmo 27 1 Corintios 1,10-13.17 Mateo 4,12-13 Ve a la pgina 14 para encontrar una ilustracin para la segunda lectura Esta es la primera de las varias semanas en que se proclama el evangelio de Mateo en la liturgia del domingo. El evangelio de Mateo se va a leer a lo largo de todo el Tiempo Ordinario durante el Ciclo A Puedes destacar esto hoy La llamada de Mateo es el evangelio que se lee en el dcimo domingo del Tiempo Ordinario, mira la pgina 48
Cuarto domingo del Tiempo OrdinarioVerde 30 de enero de 2005 Sofonas 2,3; 3,12-13 Salmo 146 1 Corintios 1,26-31 Mateo 5,1-12 En la pgina 14 encontrars una ilustracin para la segunda lectura En el Ciclo A, el Sermn del monte es proclamado en la liturgia del domingo desde hoy hasta el Mircoles de Ceniza. En la parte inferior central de la siguiente pgina hay un dibujo que reproduce a Cristo como maestro La imagen del centro de la pgina puede ser apropiada para la "Semana de la escuela catlica"
mte EP^
mm,
Presentacin del SeorBlanco Martes, 2 de febrero de 2005 Malaquas 3,1-4 Salmo 24 Hebreos 2,14-18 Lucas 2,22-40 Este da es llamado tambin fiesta de las Candelas Hoy se bendicen las velas para aclamar a Cristo como luz del mundo El da 2 de febrero se cumplen cuarenta das despus de Navidad En las Candelas miramos por ltima vez a la pasada Navidad, y por primera vez dirigimos nuestra mirada hacia la Pascua Faltan pocas semanas para la Cuaresma En muchos lugares existe la costumbre de dejar el nacimiento puesto hasta el da de hoy. Otras imgenes apropiadas para esta fiesta son velas, palomas, flores de primavera y copos de nieve Igual que la ancianidad tom en sus brazos a la infancia en el encuentro de Simen, Ana y Jess, el invierno y la primavera parecen encontrarse en este gran da de fiesta
Quinto domingo del Tiempo OrdinarioVerde 6 de febrero de 2005 Isaas 58,7-10 Salmo 112 1 Corintios 2,1-5 Mateo 5,13-16 En la pgina 14 puedes encontrar una ilustracin para la segunda lectura Fjate cmo la primera lectura y el evangelio se centran en la imagen de la luz. En la eucarista del primer viernes de Cuaresma escucharemos una versin ms completa de la lectura de Isaas Las tres lecturas de este domingo cumplen bien el cometido de prepararnos para la Cuaresma El boletn parroquial, los programas litrgicos y otras octavillas pueden enfocarse ahora para la preparacin del Tiempo que se acerca Tienes sugerencias en la pgina 23 En 2005, de hecho, este es el ltimo domingo antes del Mircoles de Ceniza
' *
Sexto domingo del Tiempo OrdinarioVerdeEclesistico 15,15-20 Salmo 119 1 Corintios 2,6-10 Mateo 5,17-37 En la pagina 14 puedes encontrar una ilustracin para la segunda lectura Es bueno que se empiecen a realizar algunos esfuerzos en el boletn para prepararnos de cara al Tiempo que se aproxima (mira las notas de las pginas 22 y 23) Los dibujos para el da de san Valentn y para el carnaval se encuentran aqu
**V'^
20Sptimo domingo del Tiempo OrdinarioVerde Levitico 19,1-2.17-18 Salmo 103 1 Corintios 3,16-23 Mateo 5,38-48
Las tres lecturas tienen ilustracin En la pgina 14 puedes encontrar alguna otra ilustracin para la segunda lectura
Octavo domingo del Tiempo OrdinarioVerde Isaas 49,14-15 Salmo 62 1 Corintios 4,1-5 Mateo 6,24-34 Se ofrecen dos ilustraciones para el evangelio En la pgina 14 hay una ilustracin para la segunda lectura Las lecturas de la Escritura de este domingo son excelentes de cara a una preparacin de la Cuaresma los aos que correspondan por calendario Algunos dibujos pueden resultar tiles tambin para el Da de la Madre
Portada del Tiempo de CuaresmaLa Cuaresma dura desde el Mircoles de Ceniza hasta la tarde del Jueves Santo. Mircoles de Ceniza, da 9 de febrero, hasta Jueves Santo, da 24 de marzo de 2005.La Cuaresma dura desde el Mircoles de Ceniza hasta el Jueves Santo por la tarde, que es cuando comienza el Triduo Pascual Comprende cuarenta das El da 40 es el Jueves Santo, el primer da es el domingo primero Los cuatro das que van desde el Mircoles de Ceniza hasta ese domingo son una especie de introduccin al Tiempo Otro " 4 0 " es el nmero que hace referencia a los cuarenta das de ayuno treinta y ocho das de ayuno cuaresmal -desde el Mircoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, descontando los domingos- ms los dos das de ayuno pascual del Viernes y Sbado Santos Los colores que van asociados a este Tiempo son los morados, grises, marrones, mostazas y, en algunas ocasiones, verdes La palabra "cuaresma" es un antiguo vocablo para referirse al tiempo de primavera (dibujos en pginas 23, 24 y 25) No necesariamente la primavera de flores y de cantos de pjaros, ms bien es el deshielo de la tierra, la casi deslumbrante luz despus de la oscuridad del invierno, el primero y todava pequeo signo de vida en una tierra marcada por la huellas de la muerte Las lecturas bblicas de la Cuaresma en el Ciclo A estn relacionadas con las preparaciones finales para el bautismo en Pascua. Las lecturas de los domingos tercero, cuarto y quinto en la Cuaresma del Ciclo A (pginas 26-28) se usan todos los aos si los ritos de los escrutinios se celebran con el "elegido", el catecmeno elegido para el bautismo en Pascua La misma llegada de Pascua y del Tiempo Pascual aportan lo mejor a la imaginacin en la Iglesia. Al Tiempo Pascual pertenecen los pasajes mas ricos y variados de las Escrituras, los salmos, as como los ritos y sacramentales Los dibujos que hay en este libro pueden ayudar a mantener esto en la mente
CUARESMA
Mircoles de CenizaMorado 9 de febrero de 2005 Joel 2,12-18 Salmo 51 2 Corintios 5,20-6, 2 Mateo 6,1-6.16-18 Puedes preparar un programa de la liturgia cuaresmal y de otras actividades para este tiempo, tratando de enviarlo a casa hoy o los domingos anteriores Para una organizacin eficaz de cara a la informacin sobre misiones parroquiales, reuniones de pequeos grupos y programas cuaresmales, ser necesario emplear por lo menos tres o cuatro semanas Algunas parroquias preparan un folleto cuaresmal que contiene los cornos y porqus sobre la oracin, el ayuno y la limosna. Puede incluir los nombres y direcciones de organizaciones locales y globales que necesitan donaciones bien sea de tiempo, recursos o dinero Tambin puede incluir una lista de lecturas e incluso una lista de vdeos (y de fuentes locales) Es necesario incluir una explicacin sobre el ayuno (algo ms que las puras normas, algo que hable del espritu y de las amplias posibilidades de esta prctica) Un encarecimiento en primera persona puede ayudar aqu a animar para una vivencia vigorosa de este tiempo y a estimular la imaginacin religiosa En este folleto puedes incluir el programa de las liturgias del Triduo Pascual. Deja clara la distincin entre Cuaresma (que termina la tarde del Jueves Santo) y el Triduo (que comienza, precisamente, entonces) Que quede ciara tambin la distincin entre el ayuno cuaresmal, realizado en dependencia de Dios y como arrepentimiento de los pecados, y el ayuno pascual del Viernes y Sbado Santos, realizado como anticipacin de la fiesta de Pascua Procura aclarar que la Cuaresma es una preparacin para el Triduo y no exactamente para el Domingo de Pascua Los tres das del Triduo Pascual no son una preparacin para la Pascua ison la Pascua' El pescado va asociado a la imagen de Cristo y al ayuno cuaresmal. En las pginas 12, 15 y 58 se pueden encontrar imgenes de peces Las calaveras son signo del pecado y de la muerte, estn en las pginas 28 y 75 En la pgina 67 se pueden encontrar diversas imgenes de la cruz
Primer domingo de CuaresmaMorado 13 de febrero de 2005 Gnesis 2,7-9; 3,1-7 Salmo 51 Romanos 5,12-19 Mateo 4,1-11 Se ofrecen dos ilustraciones del evangelio En el ngulo superior derecho de la pgina hay una imagen que resulta apropiada para la segunda lectura, tambin puede utilizarse la ilustracin de Cristo como "nuevo Adn" La hucha representa la limosna La hucha esta durante toda la Cuaresma sobre la mesa como una promesa de la fiesta pascual que viene Cada da se le echa dinero La hucha se rompe el Jueves Santo y el dinero se lleva a la iglesia para la colecta especial para los pobres De qu otra forma pueden recoger los feligreses las limosnas? Puede utilizarse el boletn para concienciar a la gente de los destinatarios de las limosnas cuaresmales Tambin puede hacerse y explicarse una lista de organizaciones locales que necesitan, tal vez, ms msculo que dinero
Segundo domingo de CuaresmaMorado 20 de febrero de 2005 Gnesis 12,1-4 Salmo 33 2 Timoteo 1,8-10 Mateo 17,1-9 Se ofrecen dos ilustraciones del evangelio En la pgina 59 se puede encontrar tambin otra imagen de la Transfiguracin Para la segunda lectura utiliza una de las ilustraciones de la Transfiguracin o usa la imagen del siervo en el centro izquierda de la pgina 21 El escorpin y la serpiente, criaturas del desierto, representan la "marca" de la muerte y del pecado (1 Corintios 15,56) Se trata de imgenes emblemticas de la Cuaresma muy antiguas y llenas de fuerza
Tercer domingo de CuaresmaMorado 27 de febrero de 2005 xodo 17,3-7 Salmo 95 Romanos 5,1-2.5-8 Juan 4,5-42 Las tres lecturas tienen ilustracin La zarza ardiente y el agua que mana de la roca son smbolos cuaresmales llenos de poder Son emblemas para la eucarista dominical, que es nuestro encuentro con Dios, nuestro oasis en el camino La sopera puede representar un ejemplo viviente de este tiempo de ayuno Este dibujo puede usarse para encuentros parroquiales en los que se tome algo durante la Cuaresma
Cuarto domingo de CuaresmaRosa o morado 6 de marzo de 2005 1 Samuel 16,1.6-7.10-13 Salmo 23 Efesios 5,8-14 Juan 9,1-41 Las tres lecturas tienen ilustracin El domingo cuarto de Cuaresma se llam previamente domingo Laetare ("algrate"), a causa de la primera palabra de la antfona de entrada propia de este da "lAlgrate, Jerusalni Gozad con ella todos los que la amis " En este momento, a medio camino ya de la Cuaresma, captamos nuestra primera percepcin de Jerusaln, nuestro destino, nuestra patria, el lugar de la muerte, sepultura y resurreccin Mira los dibujos de las pginas 11, 39 y 79 La oracin inicial de este domingo incluye esta afirmacin "Acerqumonos a la Pascua" Nuestro camino cuaresmal es ahora, ya, una carrera Hay otra razn para la alegra Frecuentemente, este da cae con el equinoccio primaveral a las puertas La vestidura de color rosa que usan en algunas parroquias este da suaviza el morado habitual de la Cuaresma e invita a recordar el florecimiento primaveral En las pginas 6, 9, 20, 24 y 25 se encuentran otras imgenes de rosas y flores primaverales En esta poca del ao se celebran el da de san Patricio, 17 de marzo, y la solemnidad de san Jos, 19 de marzo, tambin la solemnidad de la Anunciacin el 25 de marzo. En la pgina 28 hay trboles En las pginas 4, 6, 8 y 9 tenemos dibujos para el da de san Jos y de la Anunciacin En el boletn concede algo ms de importancia a la Cuaresma que a estos das de fiesta
f****^
Quinto domingo de CuaresmaMorado 13 de marzo de 2005 Ezequiel 37,12-14 Salmo 130 Romanos 8,8-11 Juan 11,1-45 Como ilustracin de la segunda lectura, utiliza la ilustracin "genrica" de la carta de Pablo a los Romanos (en la pgina 62) o la ilustracin que se encuentra a mano izquierda en la pgina 43 Aunque los trboles se suelen asociar al da de san Patricio, el da 17 de marzo, son emblemas apropiados de todo el Tiempo de Cuaresma Patricio hizo uso del trbol para ensear a los catecmenos sobre el tema de la Santsima Trinidad El pueblo que celebraba la reconciliacin con la Iglesia en Pascua fue una vez engalanado con follaje primaveral, como signo de perdn y regeneracin A lo largo del ao, en la liturgia se usa incienso, pero este est especialmente asociado a la Cuaresma El incienso es una resma de rbol que se funde y vaporiza cuando es quemado, un signo de autosacnficio y oracin El humo se consider un elemento punficador de todo aquello a lo que alcanzara Como el incienso cae desde a corteza abierta de ciertos rboles, algunos relatos folclncos sobre el incienso lo llaman "lgrimas" de rboles llorosos, y as se convirti en un signo de dolor Durante el canto del Salmo 141 en la oracin de la tarde, el incienso es ofrecido por la Iglesia como manifestacin del dolor por los pecados del mundo En las pginas 9, 65 y 71 se encuentran otros dibujos del incienso
EaT & &
&
&
V&t
?%&
%a&
p**r4
29Domingo de Ramos en la Pasin del SeorRojo 20 de marzo de 2005 Mateo 21,1-11 Isaas 50,4-7 Salmo 22 Filipenses 2,6-11 Mateo 26,14-27,66 La liturgia -e incluso el ttulo- de este domingo tiene una doble personalidad En primer lugar es Domingo de Ramos, el da en el que damos la bienvenida al Mesas que entra en la ciudad santa de Jerusaln para comenzar la Pascua. En segundo trmino es Domingo de Pasin, el da en que proclamamos el evangelio que narra el sufrimiento y la muerte de Jess La liturgia incluye tanto la entrada triunfal como la pasin, pero estos dos aspectos no quedan "mezclados" En un programa de varias pginas, solo las pginas dedicadas a la liturgia de la entrada en Jerusaln deben pintarla, el resto de las pginas conviene que utilicen dibujos que pinten la pasin El color de este da es el rojo. A este domingo se asocian colores como escarlata real, morados y tambin verdes y marrones de las ramas Las imgenes para la entrada triunfal son palmas, sauces llorones, olivos, Jerusaln, el cordero pascual, la asamblea de los santos, fjate en las pginas 11, 23, 36-39, 46, 53, 76 y 79 En las pginas 32, 49 y 67 hay imgenes de la cruz y de la pasin La segunda lectura (de Filipenses) est ilustrada en el centro y arriba de la pgina 70 sfe ltimo domingo de Cuaresma tiene una funcin prctica. La liturgia prcticamente dice a voces que la Pascua est ya casi aqu. Desde ahora hasta el Jueves Santo por la tarde disponemos de unos pocos das finales para terminar de prepararnos Si hemos ignorado la Cuaresma hasta este momento, aqu y ahora est nuestra Cuaresma Si hemos tomado la Cuaresma totalmente en serio con todo el corazn, entonces entramos ms profundamente en las preparaciones Algunas parroquias adjuntan un programa litrgico especial o insertan un boletn para que se lleve a casa este fin de semana. Este incluye la programacin de las liturgias del Triduo y otros acontecimientos, como por ejemplo los ritos preparatorios con los elegidos, meriendas parroquiales y la bendicin de especialidades gastronmicas de Pascua. Tambin se incluyen "palabras motivadoras" sobre la conveniencia de asistir a las liturgias, palabras de nimo para mantener el ayuno pascual los das de Viernes y Sbado Santos, y alguna insinuacin en favor de abstenerse durante estos das de trabajar, divertirse y comprar
Portada del Triduo PascualEl Triduo Pascual de la muerte, sepultura y resurreccin del Seor dura desde la tarde del Jueves Santo hasta la tarde del Domingo de Pascua.Jueves Santo, 24 de marzo, a Domingo de Pascua, 27 de marzo de 2005
La educacin para el Triduo y la creacin de entusiasmo e incluso una cierta piedad de carcter profundo con respecto a la Pascua es casi siempre algo propio de las homilas cuaresmales, los boletines, la actividad parroquial, as como tambin de los programas de educacin religiosa y de la escuela parroquial En todo esto tambin los dibujos ocupan un lugar importante Durante estos das, la gente acude a la Iglesia no tanto por costumbre cuanto por deseo All se est con un cierto entusiasmo natural Ahora bien, lo extrao de los horarios de las celebraciones y el hecho de que se trate de ritos que se llevan a cabo una vez al ao puede tener como efecto el convertir incluso a la asamblea ms entusiasta en meros espectadores Cmo puede evitarse esto7 Se deben retirar de la Iglesia todos los cantorales o folletos que no sean realmente necesarios (un trabajo arduo) Los que ejercen el ministerio de la acogida pueden saludar a la gente ayudndoles a participar Disead materiales que requieran pocas explicaciones (duro trabajo tambin, pero que merece la pena, porque frecuentes anuncios en el sentido de "por favor, ve a la pgina tal o cual" parece claro que estn en contra del espritu de estos das) Cuando la msica se escoge acudiendo al repertorio parroquial utilizado durante el ao, la participacin se hace ms fcil Habr unas pocas piezas que se utilicen una sola vez en el ao, pero si esta msica reaparece con fidelidad cada ao, se convierte tambin en parte del repertorio Las ayudas a la participacin en el Triduo pueden racionalizarse; el material escrito y la msica deben ser amplios, los dibujos pueden usarse con prodigalidad y pueden servir como claves visuales para saber en dnde nos encontramos en la liturgia Conviene usar un tipo de papel y un formato que resulten atractivos y manejables, formando algo as como un folleto De ser factible, es bueno preparar el folleto de tal manera que el dibujo quede en el interior, cerca de las grapas, mientras que la msica aparezca en el exterior Realizar un esfuerzo especial (y un gasto tambin especial) para contar con papel de calidad, grapado, y una impresin en dos o tres colores ayuda manifestar la importancia de estos das (y puede hacer que los programas inviten en mayor medida a tomarse y utilizarse).
TRIDUO PASCUAL
Tarde del Jueves SantoBlanco 24 de marzo de 2005 xodo 12,1-8 11-14 Salmo 116 1 Corintios 11,23-26 Juan 13,1-15 Las tres lecturas tienen ilustracin En las pginas 29, 36-38, 46 y 75 se encuentran otras imgenes apropiadas para esta tarde-noche Normalmente, los domingos la mayor parte de la gente va y viene, se saluda, conversa y da un repaso a los acontecimientos de la semana El Triduo tiene un espritu diferente La liturgia del Jueves Santo carece de conclusin final no hay despedida de la asamblea Una vez que la Iglesia se rene la tarde-noche de Jueves Santo, empezamos a contemplar la Pascua cristiana a travs de su conclusin La sensacin que se experimenta es que las liturgias del Triduo son en realidad una nica celebracin que dura tres das Por tanto, el ir y venir de la asamblea se hace privadamente y con mayor tranquilidad Tal vez cualquier ayuda litrgica para esta tarde deba terminar con una invitacin bien expuesta para que la gente permanezca en el templo en oracin Del mismo modo, se puede exhortar cortsmente a que el ir y venir de la gente se haga en silencio por respeto a los que permanecen en vigilia La ayuda litrgica de cada da puede incluir una mencin del siguiente momento importante del Triduo Una parroquia ofrece un conjunto de signos atractivos en cada una de las puertas de acceso. Los signos se decoran con sauces y cintas rojas Rezan asi La iglesia permanecer abierta durante estos tres das santos de Pascua. Por favor, entrad y salid en silencio por respeto a los que estn en oracin. En el vestbulo, junto a las puertas de entrada y salida hay programas de las liturgias del Triduo Una parroquia tiene un artista que prepara una gran pancarta exterior, que la puede leer la gente que pasa conduciendo por delante, con el programa litrgico y con unas palabras de bienvenida "iVen a la Pascual"
Viernes SantoRojo 25 de marzo de 2005 Isaas 52,13-53,12 Salmo 31 Hebreos 4,14-16; 5,7-9 Juan 18,1-19,42
En las pginas 22, 49 y 67 hay otras imgenes de la cruz y la pasin de Cristo El boletn o programa del Viernes Santo puede utilizarse para recordar a la parroquia la hora de la Vigilia Pascual y de los ritos preparatorios con los elegidos, tambin para recordar a los hogares que traigan comida pascual para que sea bendecida Piensa en la posibilidad de aadir una explicacin sobre el ayuno pascual junto a una sene de oraciones y cantos que puedan usarse en casa esta noche y el Sbado Santo
Vigilia PascualBlanco 26 de marzo de 2005 Gnesis 1,1-2,2 Salmo 104 (o Salmo 33) Gnesis 7,1-23; 8,1-19; 9,8-15 Salmo 46 Gnesis 22,1-18 Salmo 16 xodo 14,15-15,1 xodo 15 Isaas 54,5-14 Salmo 30 Isaas 55,1-11 Isaas 12 (o Salmo 51) Baruc 3,9-15.32-4,4 Salmo 19,8-11 Ezequiel 36,16-28 Salmos 42 y 43 Romanos 6,3-11 Salmo 118 Mateo 28,1-10
La preparacin de materiales de ayuda litrgicos para la Vigilia Pascual exige una sene de consideraciones Cunto se va a hacer en la oscuridad? Va a moverse la asamblea de un lugar a otro 7 Cuntos cantos se interpretarn de memoria ms que leyndolos en un folleto? La msica escogida para esta noche puede ser de estilo responsonal y aclamatorio, mejor que himnos, y as la asamblea no tendr que estar fatigosamente pendiente de un cantoral o material de ayuda Esto puede permitir que la gente tenga las manos libres y posibilitar convenientemente el que la parroquia celebre la Vigilia iluminada por la luz de las velas Se encuentran aqu lustradas tres lecturas de la Vigilia, la creacin, el xodo y el ngel en la tumba. La paloma de No est en la pgina 12 La ilustracin de la promesa hecha a Abrahn aparece en la pgina 48 En la pgina 54 se puede ver a Miriam danzando con su pandereta Una ilustracin apropiada para Isaas 54,5-14 la tenemos en la parte superior del centro de la pgina 80 En la parte superior derecha de la pgina 58 hay una ilustracin de Isaas 55,1-3 Y en la pgina 55, parte superior del centro, aparece una ilustracin de Isaas 55,10 Para la lectura de Baruc tenemos unas ilustraciones apropiadas en la parte superior del centro de la pgina 16 y en la misma situacin de la pgina 69 Para Ezequiel 36,16-28 contamos con una ilustracin en la parte superior derecha de la pgina 28 Para la lectura de Romanos, ve a la pgina 62 La larga lnea de la parte izquierda de la pgina 52 ilustra Romanos 6,3 Otros dibujos apropiados para ilustrar los bautizos est en las pginas 27 y 45, as como a lo largo de toda la seccin dedicada al Tiempo Pascual
Portada del Tiempo PascualEl Tiempo Pascual dura desde el de Pascua hasta Pentecosts. Domingo
Domingo de Pascua, 27 de marzo, hasta Pentecosts, 15 de mayo de 2005 El Tiempo Pascual es el ms antiguo de la Iglesia Es la "semana de las semanas", cincuenta das, desde el Domingo de Pascua hasta Pentecosts Durante los cuarenta das de Cuaresma, la liturgia nos introdujo en el misterio del exilio Ahora estamos llamados a penetrar en el misterio del regreso al hogar El Tiempo Pascual puede resultar ms difcil de vivir que la Cuaresma Se nos propone el reto de vivir en paz, en justicia, con nuestras mentes en el cielo y nuestras manos en la lucha Los elementos visuales y las decoraciones utilizadas en la Iglesia, en las aulas de la escuela parroquial, en el boletn y en los programas litrgicos pueden recordar a todo el mundo que Pascua dura siete semanas El Tiempo Pascual es el que celebra la muerte, sepultura y resurreccin de Cristo, as como nuestro bautismo en esta Pascua Hay unos pocos signos de esta Pascua que resultan familiares y recios -quiz tambin excesivamente usados- como por ejemplo los huevos, las flores y las mariposas Y existen tambin signos de Pascua que son tan comunes en este tiempo del ao que corren el nesgo de no ser reconocidos como signos las primeras comuniones, las tormentas primaverales, el lavado del coche, el Da de la Madre, las fiestas de fin de curso, arreglar las sepulturas y plantar geranios Este libro incluye imgenes del Tiempo Pascual tomadas de la tradicin: el pelcano, el cordero pascual, el jardinero En algunas ocasiones vers algunas palabras de explicacin Puede ser un servicio a los feligreses compartir alguna de estas explicaciones del simbolismo cristiano
TEMPO PASCUA
Domingo de PascuaBlanco 27 de marzo de 2005 Hechos 10,34-37-43 Salmo 118 Colosenses 3,1-4 o 1 Corintios 5,6-8 Juan 20,1-9 o Mateo 28,1-10 o Lucas 24,13-35 Aprovecha la especialmente buena concurrencia propia de este da de das Los programas litrgicos deben prepararse con algunos elementos catequticos bsicos sobre la misa Invita a la asamblea a que se lleve a casa estos programas De qu forma podra hacerse esta educacin sobre la misa? La expresin deber ser sutil y cuidadosa. Pueden resultar tiles algunas instrucciones sobre cundo sentarse y cundo levantarse, pero tal vez sea mejor explicar brevemente el porqu de todo ello Por ejemplo "Nos ponemos de pie para escuchar el evangelio" puede ser mejor que "en pie para el evangelio" Fjate en la Ordenacin general del misal romano y consulta algunos misales de los publicados donde puedas encontrar ejemplos de breves explicaciones que pueden usarse Tambin puede ser bueno incluir los ttulos de las partes de la liturgia, pero ello debe hacerse con sencillez y con una tipografa correcta Por ejemplo "Liturgia de la Palabra", "Liturgia del bautismo" y "Liturgia de la eucarista" sera bueno que aparecieran con una tipografa ms grande Debes preparar un folleto o boletn parroquial con oraciones para la comida, cantos, bendiciones del hogar y, tal vez, incluso algunas recetas y costumbres del Tiempo Pascual Enva todo esto a casa junto con un pequeo recipiente de agua pascual Este es un da estupendo para facilitar la venta del Bendicional catlico para el hogar El Domingo de Pascua es una primera ocasin para anunciar los programas y servicios parroquiales: desde cmo incorporarse al coro hasta cmo formar parte de los programas para gente mayor Tal vez la forma ms natural de confiar en la gente y dispensarle una buena acogida sea ofrecerle la posibilidad de realizar alguna actividad Esto puede ser un gesto de mayor hospitalidad que llamar la atencin de los asistentes sobre lo abultado de la asistencia en este da
^n
'